Está en la página 1de 4

EES Nº55

Literatura 6ºB

Profesora: Gisela Campanaro

Trabajo práctico Nº4. Alegoría y letras de denuncia: canciones.

Hola a todas/os, ¿cómo están? En este trabajo vamos a analizar el concepto de alegoría y
literatura de denuncia a partir de letras de canciones.

Para empezar… ¿qué es una alegoría? Les comparto una definición:


“La alegoría es un concepto filosófico, artístico y literario que consiste en la representación de
un significado simbólico. La palabra alegoría es de origen latín allegoría, que se traduce en
hablar de manera figurada.
Como figura literaria, la alegoría es un recurso retórico que representa una metáfora ampliada,
y en algunos casos semejante a la personificación o prosopopeya. La alegoría consiste en dejar
de lado el sentido denotativo de la palabra y poner en práctica el sentido figurado de la misma,
o sea, representa una idea o concepto a través de imágenes alusivas o metafóricas, dando a
entender algo diferente a lo que se está expresando.”
Cuando hablamos de este concepto podemos pensar en una gran cadena de metáforas. Es decir,
toda la letra de una canción, un relato, un poema, incluso una novela, pueden construir
alegorías. El objetivo es hablar de un tema/situación, etc, pero sin “decirlo” literalmente. Se
trata de generar otras formas de decir, donde lo que predomina sea lo simbólico, lo velado, lo
que se “da a entender”, pero de una forma indirecta. Un relato alegórico podría ser una fábula,
en la que a través de una historia de animales se busca decir algo más, vinculado a cuestiones
humanas (¿recuerdan las “moralejas”?). Otro ejemplo de literatura alegórica puede ser la novela
Rebelión en la granja, de Orwell. Este autor escribe un relato en el que los animales de una
granja se “rebelan”. Pero de lo que quiere hablar el autor, en realidad, es de la revolución rusa.
En nuestra literatura hay muchos relatos que retoman diferentes temáticas: por ejemplo el
cuento “El matadero”, de Esteban Echeverría, que es una alegoría del gobierno de Rosas.
También relatos alegóricos que hacen alusión al peronismo (como el cuento “Cabecita negra”
de Rozenmacher, en respuesta al cuento “Casa tomada”, de Julio Cortázar).

Como ven, hay muchos ejemplos de literatura alegórica. Lo que me interesa en este Trabajo
práctico es que ustedes puedan analizar letras de nuestro rock nacional que constituyen
alegorías y denuncias de determinados temas, momentos y cuestiones sociales. Vamos a
preguntarnos el por qué de estas letras y canciones teniendo en cuenta, también, sus contextos
históricos.

Les comparto dos canciones de Charly García, con sus videoclips (año 1982) y sus letras.

Los dinosaurios (Charly García) https://www.youtube.com/watch?v=Lf8hiXxo5Sg


Los amigos del barrio pueden desaparecer.
Los cantores de radio pueden desaparecer.
Los que están en los diarios pueden desaparecer.
La persona que amas puede desaparecer.
Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire.
Los que están en la calle pueden desaparecer en la calle.
Los amigos del barrio pueden desaparecer
Pero los dinosaurios van a desaparecer.
No estoy tranquilo mi amor
Hoy es sábado a la noche
Un amigo está en cana.
Oh mi amor
Desaparece el mundo.
Si los pesados mi amor
Llevan todo ese montón de equipaje en la mano.
Oh mi amor yo quiero estar liviano.
Cuando el mundo tira para abajo
Es mejor no estar atado a nada
Imaginen a los dinosaurios en la cama.
Cuando el mundo tira para abajo
Es mejor no estar atado a nada
Imaginen a los dinosaurios en la cama.

Canción de Alicia en el país (Charly García) https://www.youtube.com/watch?v=5ls82SGZ7jA

Quién sabe Alicia este país


no estuvo hecho porque sí.
Te vas a ir, vas a salir
pero te quedas,
¿dónde más vas a ir?
Es que aquí, sabes
el trabalenguas traba lenguas
el asesino te asesina
y es mucho para ti.
Se acabó ese juego que te hacía feliz.
No cuentes lo que viste en los jardines, el sueño acabó.
Ya no hay morsas ni tortugas.
Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie
juegan cricket bajo la luna.
Estamos en la tierra de nadie, pero es mía.
Los inocentes son los culpables, dice su señoría,
el Rey de espadas.
No cuentes lo que hay detrás de aquel espejo,
no tendrás poder.
Ni abogados, ni testigos.
Enciende los candiles que los brujos
piensan en volver
a nublarnos el camino.
Estamos en la tierra de todos, en la vida.
Sobre el pasado y sobre el futuro,
ruinas sobre ruinas,
querida Alicia.

Por último, la canción “A la luz”, de Barbi Recanati (recital en vivo, año 2018).
https://www.youtube.com/watch?v=5s_nS7hfIac

A la luz (Barbi Recanati)

¿O no lo ves? Se va a caer, se va a caer


¿O no lo ves? Todo es claro esta vez
A la luz
Te vestís para pelear
y de paso aprovechas
lo que mueve, lo que mueve
se te sube a la mente
esto es guerra, ¿no lo ves?
acá hay sangre de verdad
hoy las luces se prendieron
y no hay nada que mostrar
te pensabas que tal vez
era bueno obedecer
estos tiempos son los nuestros
no nos calla el movimiento
te pasaste de la raya
explicando qué está mal
defenderse a los gritos
en lugar de continuar
¿O no lo ves? Se va a caer, se va a caer
¿O no lo ves? Todo es claro esta vez
A la luz

Luego de haber visto los videoclips y de haber leído con mucha atención las letras de estas
canciones, les propongo estas preguntas:
1) Si las alegorías hablan de temas/situaciones/personas de forma simbólica, es decir
“no literal”, ¿por qué estas canciones son alegorías? Tené en cuenta el momento
político histórico de nuestro país en el que fueron escritas.
2) Elegí 3 fragmentos de cada una de estas canciones en los que, para vos, se
denuncie o se alce la voz frente a determinadas situaciones y/o problemáticas.
Luego, explicá estos fragmentos con tus palabras. Por ejemplo: “Los que están en
la calle pueden desaparecer en la calle”. Charly hace referencia a cómo los
militares secuestraban personas en la calle, las mismas que luego eran
consideradas “desaparecidas”.
3) Analizá a estos artistas en escena. ¿Cómo te parece que aparece la denuncia en
sus formas de estar en el escenario? ¿Cómo interactúa el público con ella/él?
4) Elegí una canción (actual o no) en la que vos consideres que el/la artista habla de
forma alegórica y/o denunciando ciertas situaciones de su realidad. Transcribí la
letra y analizá en qué momentos encontrás alegoría y/o denuncia.

También podría gustarte