Literatura 6ºB
Hola a todas/os, ¿cómo están? En este trabajo vamos a analizar el concepto de alegoría y
literatura de denuncia a partir de letras de canciones.
Como ven, hay muchos ejemplos de literatura alegórica. Lo que me interesa en este Trabajo
práctico es que ustedes puedan analizar letras de nuestro rock nacional que constituyen
alegorías y denuncias de determinados temas, momentos y cuestiones sociales. Vamos a
preguntarnos el por qué de estas letras y canciones teniendo en cuenta, también, sus contextos
históricos.
Les comparto dos canciones de Charly García, con sus videoclips (año 1982) y sus letras.
Por último, la canción “A la luz”, de Barbi Recanati (recital en vivo, año 2018).
https://www.youtube.com/watch?v=5s_nS7hfIac
Luego de haber visto los videoclips y de haber leído con mucha atención las letras de estas
canciones, les propongo estas preguntas:
1) Si las alegorías hablan de temas/situaciones/personas de forma simbólica, es decir
“no literal”, ¿por qué estas canciones son alegorías? Tené en cuenta el momento
político histórico de nuestro país en el que fueron escritas.
2) Elegí 3 fragmentos de cada una de estas canciones en los que, para vos, se
denuncie o se alce la voz frente a determinadas situaciones y/o problemáticas.
Luego, explicá estos fragmentos con tus palabras. Por ejemplo: “Los que están en
la calle pueden desaparecer en la calle”. Charly hace referencia a cómo los
militares secuestraban personas en la calle, las mismas que luego eran
consideradas “desaparecidas”.
3) Analizá a estos artistas en escena. ¿Cómo te parece que aparece la denuncia en
sus formas de estar en el escenario? ¿Cómo interactúa el público con ella/él?
4) Elegí una canción (actual o no) en la que vos consideres que el/la artista habla de
forma alegórica y/o denunciando ciertas situaciones de su realidad. Transcribí la
letra y analizá en qué momentos encontrás alegoría y/o denuncia.