Está en la página 1de 20

COMUNICACIÓN 2022 – I

LITERATURA Virtual

SEMANA 15

Literatura Republicana: El
vanguardismo, El indigenismo, El
neoindigenismo

Prof.: Humberto Huamán Ynga


EL VANGUARNISMO PERUANO
 El Vanguardismo llega al Perú después de la Primera  Representantes:
Guerra Mundial, pero como un reflejo mas no como
una imitación del vanguardismo europeo. Se  César Vallejo: "Los heraldos negros" (1918), "Trilce" (1922).
desarrolla en un ambiente muy convulsionado de
profundas luchas sociales, es por ello que descuida el  Alejandro Peralta: "Ande" (1926).
carácter puro del Vanguardismo Europeo y adquiere
un matiz social. En último término tendríamos que
 Arturo Peralta: "El pez de oro"
señalar que el Vanguardismo en el Perú se inaugura
con la publicación de "TRILCE" (1922) del gran poeta
Cesar Vallejo.  Carlos Oquendo de Amat: "Cinco metros de poemas" (1927).
 CARACTERÍSTICASD
 Xabier Abril: "Hollywood" (1931), "Difícil trabajo" (1935).
 Reacciona contra todo lo tradicional y caduco. El
vanguardismo rompe con los moldes literarios
 Martín Adán (Rafael de la Fuente Benavides): "La casa de cartón"
tradicionales.
(1828), "La mano desasida" (1961).
 Significó un cuestionamiento del arte y de la
sociedad y una revolución total en las formas de la
 Emilio Adolfo Westphalen: "Las ínsulas extrañas" (1933).
expresión artística.
 Renovación total del lenguaje poético. Se abandona
 César Moro : (Alfredo Quíspez Asín): "La tortuga ecuestre".
la métrica, la rima y el ritmo (versolibrismo).
 Afán de innovación y búsqueda de la originalidad.  Juan Parra del Riego: “Carnaval“, "Himnos del cielo y de los
 Aprovechamiento del mundo onírico del autor y el
ferrocarriles”, "Blanca Luz”, “Tres polirritmos inéditos"
mundo del inconsciente.
 Utilización de una nueva terminología.  Alberto Hidalgo: "Panoplia lírica”, "Química del espíritu“,
 Preocupación por los problemas sociales de la época. "Descripción del cielo”, "Dimensión del hombre".
CÉSAR VALLEJO MENDOZA
(La Libertad 1892-Francia 1938)  EN NARRATIVA:

 “El poeta de la triste figura”  Se solidariza con el oprimido, el explotado, el débil y denuncia el
maltrato de los poderosos.
 Características:
 Tiene una finalidad política, que es la de desentrañar y mostrar los
EN POESÍA: conflictos de clase, los enfrentamientos sociales: el débil con el
poderoso, el burgués frente al obrero. Con ello, logra demostrarnos
Expresa un profundo humanismo que se traduce la profunda injusticia social existente en nuestra sociedad.
en la solidaridad con el dolor universal.  Producción Literaria:

 Poesía:
Crea un nuevo lenguaje poético a través de la  • Heraldos Negros (1918)
deslexicalización del mismo. Vallejo hace decir a  • Trilce (1922)
las palabras cosas que normalmente no pueden  • España aparta de mí este cáliz (1938)
expresar.  • Poemas Humanos (1939).
Adopta un tono confesional y metafísico.
 Cuentos:
 • Escalas Melografiadas
 • Paco Yunque.
Poesía llena de esperanza y solidaridad humana.  Novela:
 • Fabla salvaje
Tiene temas y motivos recurrentes: el dolor, la  • Tungsteno.
 Ensayo:
solidaridad, el hambre, la soledad, el sufrimiento.  • Rusia en 1931
 • Contra el secreto profesional
Su poesía está llena de alusiones y referencias al  • El arte y la revolución.
Perú (paisajes, personajes y costumbres), todo  Teatro:
ello insertado a nivel universal porque la poesía  • Entre dos orillas corre el río
 • Los hermanos Colacho
de Vallejo no es localista o regional sino mas bien  • Lockout
ecuménica.  • La piedra cansada.
Periodos de la poesía de Vallejo
 Periodo Modernista:  Periodo de la Poesía Comprometida.
 En este periodo, está inserto su primer libro
"Los heraldos negros" (1918), en el cual
 Abarca "Poemas Humanos" (1939) y
Vallejo recibe el legado de la poesía
modernista, sobre todo la influencia de "España, Aparta de mí este Cáliz"
Rubén Darío y de Julio Herrera y Reissig. El (1939), Vallejo utiliza las palabras que
poemario tiene como temática el hogar remiten al cuerpo humano y se
provinciano, la muerte del hermano, el dolor compromete con la República Española.
humano universal, las dudas sobre Dios. Estos dos poemarios destacan de
manera especial la solidaridad humana,
muestra de ello es el poema "Masa".
 Periodo Vanguardista:
 En este periodo, está comprendido el
poemario Trilce (1922), con el cual Vallejo
inaugura el Vanguardismo Peruano e inicia
un nuevo lenguaje poético de límites
insospechables. Aparecen el tema de la
cárcel, la soledad y la ausencia de la madre;
pero revestidos todos ellos de una estructura
lingüística compleja por lo experimental e
innovadora.
Análisis de Poemas humanos
 GÉNERO:  Lírico
 N° DE POEMÁS  76
 ETAPA:  Poesía comprometida. Realismo social

 PUBLICADO EN:
 París 1939 (póstuma)
 Probablemente a Raúl Porras Barrenechea
 TÍTULO:
 Luis Alberto Sánchez y Jean Cassou
 COLOFÓN:
 1931 y 1937
 POEMAS ESCRITO ENTRE LOS AÑOS:
 Piedra negra sobre piedra blanca.
 POEMA MÁS CONOCIDO
 Estilo lleno de paralelismo y oposiciones
 TIPO DE LENGUAJE:
 La pobreza y el hambre, el compromiso político, el cuerpo
 TEMAS: como espacio de dolor y de liberación, posibilidad de un
futuro lleno de dicha colectiva.
 Los poemas reflejan solidaridad, como centro fundamental
 COMENTARIOS: para el progreso del hombre moderno, se solidariza con el
 . dolor.
Poesías de Poemas humanos
 Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.  Amado sea aquel que tiene chinches,
Me moriré en París y no me corro
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño  el que lleva zapato roto bajo la lluvia,
 Jueves será, porque hoy, jueves, que proso  el que vela el cadáver de un pan con dos
estos versos, los húmeros me he puesto cerillas,
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,  el que se coge un dedo en una puerta,
con todo mi camino, a verme solo.
 el que no tiene cumpleaños,
 César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;  el que perdió su sombra en un incendio,
le daban duro con un palo y duro  el animal, el que parece un loro,
 también con una soga; son testigos  el que parece un hombre, el pobre rico,
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos…  el puro miserable, el pobre pobre!
EL INDIGENISMO
 Fue el movimiento cultural más  Representantes:
coherente y significativo de ese tiempo.  Enrique López Albújar : “Matalache”
Puso de Relieve el mundo indígena y el
régimen de injusticia bajo el cual vivía,  Ciro Alegría : El mundo es ancho y
reivindicando además lo autóctono. La ajeno
figura central del indigenismo fue Luis E.  José María Arguedas: Todas las sangre
Valcárcel quien alentó un indigenismo
exaltado hasta cierto punto utópico  Manuel Scorza: Redoble por Rancas
como se aprecia en Tempestad en los
Andes. En ruta cultural del Perú se
afirma un Indigenismo científico. La
actitud y pensamiento de Valcárcel
generó una mística indigenista. Otros
representantes fueron José Carlos
Mariátegui, Uriel García, Hildebrando
Castro Pozo, Ciro Alegría, José María
Arguedas, etc.
Enrique López Albújar
(Chiclayo 1872 – Lima 1965)
 Considerado como iniciador del Indigenismo  Matalache
con su obra Los Cuentos Andinos.  Género: Narrativo
 Abogado de profesión, conoció al indio y su  Especie: Novela, en forma narrativa. descriptiva y dialogada
problemática desde su sillón de juez; es decir,  Publicado: Lima 1928 N° de Capítulos: 16
no alcanzó a tener una visión cabal del  Ambientada en: 1816, en una hacienda La tina situada a las afueras de Piura
problema del indio; sin embargo, indaga dentro  Personajes
de la medida de sus posibilidades y de su  José Manuel Sojo, alias Matalaché, esclavo mulato
contexto, la situación del indio y trata de  María Luz, la hija única del hacendado de La Tina
retratarlo lo mejor posible.  Juan Francisco de los Ríos, hacendado de Piura, propietario de La Tina, Casilda, esclava
 Cronológicamente se inserta entre la impronta negra de edad madura, es la antigua ama (nana) de María Luz.
modernista y el nativismo postmodernista.  Rita, la esclava del servicio doméstico de María Luz, . Es una mulata joven y muy
 Abordó en su obra en general la problemática atractiva.
de los marginados tanto indios como negros.  Baltasar Rejón de Meneses, hacendado piurano, amigo de Juan Francisco.
 Misia Jesusa, esposa de Baltasar.
 Miguel Jerónimo Seminario y Jaimes, hacendado piurano.
Obras:  El cura Sota, muy hablador y aficionado a la comida.
 Nicanor de los Santos Seminario, alias Mano de Plata, negro guitarrista.
 • Cuentos Andinos (1920).  La enfermera Ña Martina, del servicio doméstico de La Tina.
 El negro Congo, que trabajaba en el molino y que canturreaba una copla indecente.
 • Matalaché (1928).  El marqués de Salinas, antiguo patrón de Matalaché.
 El señor de Sojo, hacendado piurano, supuesto padre de Matalaché.
 • Nuevos Cuentos Andinos (1937)  Antuco, mayordomo de La Tina.
Argumento
 La novela comienza cuando don Baltazar visita a don Juan, con la intención de que su capataz llamado José Manuel embarace a su criada Rita; pues,
Matalache era aquel esclavo encargado de embarazar (era padrillo) a las esclavas por ser un hombre fuerte y apuesto. Don Juan acepta, pero a cambio de
mantener a Rita bajo su servicio, don Baltazar accede y el trato se cierra.
 Don Juan, se encontraba en su hacienda tipo caserón, ubicada ésta 500 metros de la ciudad; un lugar alejado y propicio para que los feudales exploten a
los esclavos afroperuanos y a los obreros.
 De forma inesperada y proveniente de Lima, llega la hija de este hacendado, llamada María Luz. Ponen al servicio de la muchacha una criada llamada
Rita. Durante su estadía en la hacienda, vio el maltrato físico e inhumano hacia los esclavos; ella, no estaba de acuerdo con el abuso hacia las personas y
menos con la desigualdad, pero nada podía hacer al respecto.
 Una tarde, María Luz conoce a José Manuel (Matalaché), quién su padre lo designan para ser el guía de la joven. Mientras recorrían la fábrica, ella
escucha rumores sobre el oficio del esclavo (empreñador), y después conoce el lugar donde Matalaché embarazaba a las mujeres esclavas. Ella imaginaba
el hecho y empezó a sentir atracción y obsesión por aquel mulato.
 Producto de muchas salidas entre ambos por la hacienda, la hija del patrón se enamora de Matalaché y es correspondida. María Luz le cuenta a Casilda,
su esclava, que está enamorada de Matalaché; y le pide que arme una cita para ambos. La criada acepta y le dice a María Luz que se haga pasar por Rita
y así citar a José Manuel. Estando ambos en la habitación, Matalache descubre que no era Rita sino su amada María, enloquece de felicidad y logran
consumar su amor.
 Una vez, María, presenció un episodio desagradable en la fiesta del Habeas Christi, donde Nicanor y Matalache competían por quien era el mejor
guitarrista y cuyo premio era la libertad. María estaba contenta porque José Manuel Ganó la apuesta, pero horrorizada porque al perder Nicanor, éste se
cortó la mano.
 Tiempo después, la hija del patrón se siente enferma, sus criadas la mantienen en cama. Pasados algunos días descubre que está embarazada y que su
malestar se debe a que será madre. Martina le siguiere que aborte porque su padre no permitiría tal romance; María se opone. Desesperada y
desconsolada intenta suicidarse tomando hierbas venenosas. Su padre preocupado, le pide a Martina que le confiese el malestar de su hija. Ella se lo
cuenta.
 Cuando el patrón, don Juan, se entera del embarazo de su hija, se llena de ira; y manda a llamar al negro Juan Manuel, lo recrimina por abusar de la
confianza de su dueño. El hacendado, lo lleva a la fabrica, manda a llamar a dos esclavos, y hace que lo lancen a la tina hirviente donde se hacían
jabones. El mulato esclavo Matalaché muere lanzando terribles gritos de dolor.
 La obra finaliza después del asesinato, cuando se pone en venta la propiedad de don Juan Francisco de los Rios y Zúñiga.
Ciro Alegría Bazán
(La Libertad 1909 – Lima 1967 )

Sus obras están hilvanadas a través de varias


Obras:

historias. Para ello emplea la técnica de una
permanente yuxtaposición de escenas.  • La serpiente de oro (novela, 1935).
 Describe cantos populares, narraciones breves,  • Los perros hambrientos (novela,
costumbres ancestrales, leyendas tutelares,
atisbos religiosos mezclados de paganismos, 1939).
cristianismo y supersticiones.  • El mundo es ancho y ajeno (novela,
 Su lenguaje es directo, sencillo, elegante y rico 1941).
en vocabulario y sintaxis.  • Duelo de caballeros (cuentos, 1963).
 Sus personajes imitan la fonética y prosodia de
los lugareños, sin emplear términos que
 • Panki y el guerrero (relatos, 1968).
requieran explicación ortográfica.  • Ofrenda de piedra (cuentos, 1969).
 La temática de sus obras es social, política y  • Lázaro (novela póstuma e incompleta,
económica; moviéndose con dramático realismo.
1972).
 Sus novelas están escritas partir de episodios
aparentemente deshilvanados que, en conjunto  • Mucha suerte con harto palo (1976).
van formando la historia.  • Siete cuentos quirománticos (cuentos,
 Aparecen personajes cuentistas y personajes 1978).
narradores.
 • El sol de los jaguares (cuentos, 1979.)
 Presenta majestuosidad en la descripción del
paisaje peruano.  • El dilema de Krause (novela póstuma
e incompleta (1979).
 • Siempre hay caminos (novela corta).
Análisis de El mundo es ancho y ajeno
 GÉNERO: Narativo  Rosendo Maqui, alcalde de la comunidad de Rumi, que se preocupa por construir caminos y
escuelas, y que bajo la ambición del gamonal Álvaro Amenábar, de la hacienda de Umay,
 ESPECIE: Novela enarbola la defensa de su "ayllu" hasta sucumbir en la prisión, vejado por las autoridades.
 PUBLICADO EN: 1941  Benito Castro es otro personaje de la comunidad, quien abandona su tierra para ir de hacienda
en hacienda, de pueblo en pueblo, conociendo de cerca el dolor de sus hermanos los indios.
 N° DE CAPÍTULOS: 24  Demetrio Sumallacta, un joven músico.
 Nasha Suro, mujer "adivina", que vaticina las desgracias de la comunidad.
 ESTILO: Sencillo y claro  El Fiero Vásquez, héroe bandolero que sirve a la causa de los indios con gran pasión,
 MENSAJE: El escritor nos quiere demostrando un enorme coraje en sus acciones.
transmitir las injusticias que había  Amadeo Illas, por el que podemos conocer lo que significa la explotación de los indígenas en
los sembríos de cocales, en donde se interna en busca de una mejor suerte y porvenir.
en las comunidades indígenas.  Augusto Maqui, hijo de Rosendo, quien se interna en los cauchales donde la explotación es
 TEMAS: similar.
 El indio Valencio, lugarteniente del Fiero Vásquez y que realiza proezas singulares.
 Principal: Lucha por la tierra.  Julio Contreras, un personaje al que se le conoce como "buscavidas", que cae en Rumi
 Secundario: La comunidad como sirviendo —en medio de negocios delictivos— de falso testigo en favor del insaciable Amenábar
y que termina en las garras de Doroteo Quispe, quien lo sentencia a morir en una ciénaga.
espacio de fraternidad. L  Jacinto Prieto, un advenedizo bien intencionado, que sirve a la causa de Rosendo Maqui.
corrupción de los funcionarios, la  Álvaro Amenábar, terrateniente de horca y cuchillo de Umay, quien valiéndose de documentos
justicia al servicio de los fraguados, sobornando a diversas autoridades y corrompiendo conciencias, ensancha sus
gamonales. dominios hasta devorar las tierras de Rumi.
 Zenobio García, gobernador sin escrúpulos, que sólo vive para enriquecerse.
 Bismark Ruiz, tinterillo inescrupuloso que empieza sirviendo a la comunidad para luego
prevaricar y entregarse al servicio del gamonal Amenábar.
Argumento
 Rumi, la comunidad olvidada en la crestería de los Andes, vivía en medio de paz y contento: sus campos trabajados con cariño le
producían lo suficiente.
 Cierto día llegaron los montoneros, gritando: unos, "¡Viva Cáceres!" — eran los colorados—, y otros, "¡Viva Iglesias!" —los azules—.
Estos montoneros dejaron en Rumi ingratos recuerdos e hijos bastardos como Benito Castro, quien repudiado por su padrastro vivió en
la casa del Alcalde hasta que partió a conocer mundo.
 Con todo esto había en Rumi paz y contento. Mas, un día, la presencia del poderoso terrateniente Álvaro Amenábar ensombreció el
límpido cielo de la comarca. El gamonal amenazó a Rosendo, el Alcalde, reclamando las tierras comunales. Íñiguez entabló juicio a la
comunidad que, para defender sus derechos, contrató los servicios del abogado Bismark Ruiz. Amenábar compró testigos: al "Mágico",
al gobernador García y a otros de la comunidad de Muncha; también sobornó a Bismark, al juez y a otras autoridades.
 Los comuneros, huérfanos de influencias, ni siquiera hallan testigos a su justa causa. Todos temían al terrateniente. Bismark Ruiz
defecciona y engaña a los comuneros: recibirá cinco mil soles, igual que la tísica Melba, incoadora de la traición. Sólo Jacinto Prieto
era leal a Rumi, pero había sido anulado a causa de un lío que le provocó "El Zurdo", un vagabundo lacayo del gamonal. ¿A quién
acudir? El despojo era un hecho.
 La asamblea convocada por Rosendo Maqui acordó el éxodo: se irían a las faldas del cerro Yanañahui. En esos roquedales donde crece
la miseria como sombras de muerte, pasaron más penurias aún. Muchos se fueron a probar suerte; algunos, como Quispe, Cahua y
Condorumi, se volvieron bandoleros. Después, Rosendo Maqui fue encarcelado acusado de abigeato, intento de homicidio y ser
compinche del Fiero Vásquez. Golpeado por los gendarmes, el buen viejo Rosendo murió en la cárcel.
 Años después retorna Benito Castro, que trató de redimir a los suyos y procuró construir la escuela que no pudo hacer el venerable
Rosendo, pues era bueno saber leer y escribir. Pero Amenábar no cesaba en su ambición: no satisfecho con las tierras despojadas,
ahora quiere y necesita gente que trabaje sus minas o sus plantaciones de coca. ¡Y no hay quien proteja a los indios.
 Los gobernantes solían decirles: "Váyanse a otra parte, el mundo es ancho". Cierto, el mundo es ancho, pero ajeno. Benito Castro y los
suyos mueren defendiendo su tierra y sus vidas, sus cerros y sus animalitos. No quedaba otra alternativa: vivir o morir abatidos como
los cóndores: "Todas las rutas se hallan ensangrentadas". ¿Adónde ir? ¿Adónde?...
José María Arguedas
(Andahuaylas 1911 – Lima 1969)
 La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y
comprende, además de obras de ficción, diversos trabajos, Obras:
ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología  Cuentos:
prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros
aspectos de la cultura peruana.  • Agua (1935)
 Su literatura (basada especialmente en las descripciones) supo  • Runa Yupay (1939)
comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el
paisaje andinos.
 • Amor profundo y todos los cuentos
(1967).
 Arguedas vivió un conflicto profundo entre su amor a la cultura
indígena, que deseaba se mantuviera en un estado "puro", y su  Novelas:
deseo de redimir al indio de sus condiciones económicas y  • Yawar Fiesta (1941)
sociales.
 • Diamantes y pedernales (1954)
 Su obra revela el profundo amor del escritor por la cultura
andina peruana, a la que debió su más temprana formación, y  • Los ríos profundos (1958)
representa, sin duda, la cumbre del indigenismo: fue al mismo  • El Sexto (1961)
tiempo un continuador de la mejor narrativa indigenista.
 Ya desde sus primeros relatos se advierte la problemática que
 • La agonía de Rosa Ñiti (1962)
terminaría por presidir toda su escritura: la vida, los azares y  • Todas las Sangres (1964)
los sufrimientos de los indios en las haciendas y aldeas de la
sierra del Perú. Allí también se presenta esa escisión esencial  • El zorro de arriba y el zorro de
de dos grupos, señores e indios, que será una constante en su abajo (Obra póstuma publicada en
obra narrativa. 1971).
Análisis de Los ríos profundos
 GÉNERO: Narrativo
 I. El viejo.- La llegada de Ernesto y su padre al Cuzco,
 ESPECIE: Novela donde se encuentran con El Viejo, un agrio y avaro
hacendado, que se niega a ayudarlos, pese a ser
 N° DE CAPÍTULOS: 11 capítulos, pariente de ellos.
numerados con dígitos romanos y con  II. Los viajes.- Los recorridos de Ernesto y su padre
título propio, siendo muy variable la (abogado itinerante) por diversas ciudades de la sierra
extensión de cada uno de ellos. El más y de la costa central y sur del Perú.
extenso es el último capítulo, el titulado  III. La despedida.- La llegada de Ernesto y su padre a
Abancay. Ernesto es internado en un colegio religioso y
«Los colonos». El más corto es el capítulo su padre continúa sus viajes en busca de trabajo.
IV, titulado «La hacienda».  IV. La hacienda.- Ernesto visita la hacienda colindante
 PUBLICADO EN: 1958 de Abancay, Patibamba, cuyos colonos o peones indios
eran muy reservados. El Padre o cura del pueblo en sus
 TEMA: sermones que da a los indios elogia a los hacendados.
 V. Puente sobre el mundo.- Ernesto visita el barrio de
 Tema principal: El tema principal de la Huanupata, el barrio alegre de Abancay. A las afueras
obra de “Los ríos profundos” es el está el puente sobre el Pachachaca, construido en el
siglo XVI por los españoles. Se describe el colegio
conflicto entre el mundo indígena y el religioso, los padres directores, los hermanos
occidental. profesores y los alumnos. Una sirvienta que sufre de
retardo mental, la opa Marcelina, es el objeto sexual
 Temas secundarios: La violencia racial y de los alumnos mayores.
social El sistema dominante y opresivo de  .
la educación
Argumento
 VI. Zumbayllu.- Uno de los alumnos internos, el Ántero o Markask’a trae al colegio un zumbayllu o trompo, de significado mágico. Ernesto
se amista con Ántero. Se describen las peleas entre los alumnos y los abusos de los mayores sobre los menores, como el Lleras sobre el
Palacitos.
 VII. El motín.- Las chicheras del pueblo, encabezadas por Felipa, se rebelan para exigir el reparto de sal al pueblo. Ernesto les acompaña
en el tumulto. Las chicheras reparten la sal a los indios de Patibamba, pero luego irrumpen los guardias civiles y recuperan la sal.
 VIII. Quebrada honda.- Ernesto es castigado por los padres, por seguir a las chicheras. Luego regresa a Patibamba acompañando al Padre
Director, quien sermonea a los indios. Ernesto regresa al colegio y se encuentra con Ántero, quien le enseña un winku o trompo brujo,
superior al zumbayllu. En otra escena, el Lleras empuja a uno de los religiosos, el hermano Miguel, el cual responde dándole un
puñetazo. El Lleras se fuga del colegio.
 IX. Cal y canto.- Los militares llegan a Abancay para contener la rebelión de las chicheras y capturar a Felipa. Ántero y Ernesto conversan
en el colegio sobre la situación. Ambos visitan en el pueblo a Salvinia (enamorada de Ántero) y a Alcira, la amiga de aquella.
 X. Yawar Mayu. Un domingo Ernesto y los otros alumnos van a la plaza del pueblo donde dan retreta o exhibición de la banda militar.
Ernesto conoce a Gerardo, el hijo del comandante destacado en Abancay, quien se hace amigo de Ántero. Asimismo, visita el barrio de
Huanupata, donde se deleita escuchando a los músicos y cantores.
 XI. Los colonos.- Los militares se retiran de Abancay, sin haber capturado a Felipa. Gerardo ingresa al colegio religioso donde destaca y
se vuelve inseparable de Ántero. Cuando ambos se jactan de sus conquistas amorosas, Ernesto se pelea con ellos y no les vuelve a hablar.
Luego irrumpe la peste de tifo en el pueblo, proveniente de los contornos. La opa Marcelina fallece víctima del mal. Ernesto se acerca a
verla, por lo que es puesto en cuarentena por temor a un contagio. Cientos de colonos o peones indios de las haciendas colindantes se
acercan a Abancay para exigir al Padre que dé una misa por los difuntos. El Padre acepta y da la misa a medianoche. Con el permiso del
Padre, Ernesto abandona Abancay y se va a una de las haciendas de El Viejo, donde esperará el retorno de su progenitor.
EL Neoindigenismo
(Comprende aproximadamente entre los años 1890 - 1920)

 Es la fase más política e ideológica del proceso


Características:
indigenista peruano. Ya no sólo presenta al  Las características del Neoindigenismo peruano son las siguientes:
indio desarraigado que pelea contra el gamonal  El productor es un intelectual de la clase alta o media
por sus tierras, sino que presenta también al provinciana, muchas veces un profesor universitario. Tiene mucho
indio en conflicto con transnacionales que lo conocimiento del mundo indígena, pero este conocimiento esta
explotan. Entonces el indio se agrupa en subordinado al mundo occidental.
sindicatos e inicia protestas masivas y marchas.  El referente es más amplio. abarca lo rural y lo urbano,
También comienza a manifestar las primeras
incluyendo ciudades grandes y pequeñas de la sierra, enfocándose
migraciones de indios hacia otros puntos, sobre en las clases medias provincianas, aunque incluye a todos los
todo a la Costa. En el aspecto estilístico, la sectores sociales del país.
narrativa del neoindigenismo abandona las
técnicas tradicionales y se embarca en la
 La perspectiva es principalmente urbana y mestiza.
experimentación, que hereda de la vanguardia  La tradición del indigenismo, parte de la realidad, utilizando la
europea. Este último rasgo no sólo es potestad racionalidad científica y la racionalidad mítica.
del neoindigenismo sino de todos los narradores  Hay mayor énfasis en el discurso.
del cincuenta a que esta fase pertenece.
 Es pluridiscursiva, de expresiones culturales en el país. incorpora
 Como representantes se puede señalar a José elementos indígenas a las formas occidentales, como la novela y
María Arguedas en sus últimos textos; sobre el cuento.
todo en su novela inconclusa El zorro de arriba  La narrativa neoindigenista presenta otra perspectiva de la
y el zorro de abajo, y también a Manuel Scorza. modernidad.
MANUEL SCORZA
(Lima, 1928 - Madrid, 1983)
 OBRA  REDOBLES POR RANCAS
 En el pueblo de Rancas, el juez de primera instancia, Francisco montenegro es
 POESÍA temido y odiado por sus malas acciones.
 •
 Un buen día llega al pueblo de Rancas la Cerro de Pasco Corporation, creando
Las imprecaciones.
mucha confusión en la población, pues presienten los comuneros que serán
 • Los adioses.
despojados de sus tierras para entregarlas a la empresa minera norteamericana.
 Los comuneros eligen a Héctor Chacón para matar al abusivo juez Francisco
 • Desengaños del mago. Montenegro por todo el daño que a cometido. Al cabo de un tiempo llega a
 • Requiem para un gentil hombre. Rancas un tren repleto de alambres de púas para cerrar los terrenos de los
 • El vals de los reptiles. comuneros que seria de la empresa norteamericana.
 Los trabajos de cercado que hicieron fue de más de mil kilómetros de largo con
 NARRATIVA el apoyo de la guardia civil, las autoridades y el párroco del pueblo.
 • Redoble por Rancas (1970).
 Los comuneros fueron notificados que desalojen las tierras. Las ovejas que
comían pasto en los terrenos cercados fueron degolladas como una muestra de
 • Historia de Garabombo el invisible
intimidación.
(1972).  La guardia civil emprendió una cacería implacable para captura a Héctor Chacón,
 • El Jinete insomne (1977). el Nictálope, porque se enteraron de que quería matar al juez Montenegro.
 • Cantar de Agapito Robles (1977).  Los comuneros se sublevan armados de palos, picos y piedras; pero llego la
 • La tumba del relámpago (1979). guardia de asalto. El enfrentamiento entre la guardia de asalto y los campesinos
fue cruento y desigual. Murieron muchos campesinos al mando de Fortunato,
defendiendo sus tierras.
LA GENERACIÓN DEL 50
 La generación del 50. Estuvo formada por un grupo Representantes:
de escritores que realizan importantes reformas
 Eleodoro Vargas Vicuña:
con respecto a las corrientes anteriores. El
 "Ñahuin" (1953).
indigenismo ya no ejerce tanta influencia. Se
 "Taita Cristo" (1963)
cambia los temas de campo por los de la ciudad,
 Enrique Congrais Martin:
especialmente de Lima y los problemas que tiene  "Lima, Hora Cero" (1954).
esta gran urbe como consecuencia del centralismo.  "Kikuyo" (1955).
 -"No una, sino muchas muertes".
 Carlos Eduardo Zavaleta:
 CARACTERÍSTICAS
 "La Batalla y otros Cuentos" (1954)
 Temática fundamentalmente urbana, tanto temas  "Los Ingar" (1955)
como personajes están referidos al mundo urbano,  "El Cristo Villenas" (1955)
al mundo de la ciudad.  Sebastián Salazar Bondy:
 "Náufragos y sobrevivientes" (1954).
 Privilegian la visión de las barriadas.
 "Pobre gente de París" (1958).
 La ciudad es vista, según estos autores, como algo:  Julio Ramón Ribeyro:
 "Los Gallinazos sin plumas" (1955).
 horrendo: "El Monstruo del millón de cabezas"
 "La Palabra del Mudo" (1955).
(Congrains)
 Luis Loayza:
 "Una gigantesca mandíbula" (Ribeyro).  "El avaro" (1955).
 Manuel Mejía Valera:
 El personaje principal es el migrante provinciano.
 "La evasión" (1954).

Julio Ramón Ribeyro
(Lima 1929 – Lima 1994)
 CARACTERÍSTICAS
 Temática urbana La palabra del mudo
 Presenta el mundo oficial y el mundo marginal.
 Linealidad en el relato.
 Nos acerca al universo de las ciudades.  4 volúmenes que recogen los
 Frustración y angustia en sus personajes. cuentos publicados a partir de 1955:
 OBRAS
 NOVELAS  I Los gallinazos sin pluma (1955)
 "Crónica de San Gabriel" (1960).
 "Los geniecillos dominicales" (1965).
 II Cuentos de circunstancias (1958)
 "Cambio de guardia" (1976).  III Las botellas y los hombres (1964)
 CUENTOS  IV Tres historias sublemantes (1964)
 "La palabra del mudo" (1955), (Agrupa todos sus cuentos
 V Los cautivos (1972)
en cuatro volúmenes)
 VI El próximo mes me nivelo (1972)
 OTRAS OBRAS
 "Prosas apátridas".  VII Silvio en el rosedal (1977)
 "Solo para fumadores".

 TEATRO
 "Santiago, el Pajarero".
 "Confusión en la prefectura".
Análisis de Los gallinazos sin pluma
 TÍTULO: Los gallinazos sin plumas.  ARGUMENTO
 AUTOR: Julio Ramón Ribeyro.
 GÉNERO : Narrativo.
 En Efraín y Enrique eran dos niños pobres que vivían con su abuelo don
 ESPECIE: Cuento. Santos, un anciano ávaro y abusivo. El viejo tenía un cerdo llamado Pascual al
 FECHA DE PUBLICACIÓN: 1955. que quería engordar lo más que se pueda para venderlo a buen precio. Por
 TEMA: eso obligaba a sus nietos a ir por los basurales para traer latas llenas de
 A. Tema principal:
 La lucha por la sobrevivencia de los marginados, en
desperdicios comestibles para el voraz chancho.
una sociedad inhumana explotadora de los niños
menores.  Así trabajaban los niños, hasta que Efraín regresó con un pie sangrando por
 B. Tema secundario: haber pisado un vidrio roto. La herida se infectó y pronto cayó en cama con
 El abandono infantil.
el pie muy hinchado. Entonces don Santos obligó a Enrique a trabajar el doble
 El maltrato y violencia contra los niños.
 C. Lugar: Ambientado en la ciudad de Lima. para suplir la ausencia de su hermano. Desde entonces Enrique debía llenar el
doble de latas de comida para el puerco. Un día encontró un perrito y lo llevó
.Personajes: a casa para que haga compañía a Efraín. El perrito fue bautizado como Pedro
 Don Santos: Anciano lisiado, que usa una pata de
y alegró los dolorosos días de los niños.
palo.
 Los hermanos Efraín y Enrique (“los gallinazos sin
plumas”): Eran los nietos de don Santos a quien  Lamentablemente, Enrique cayó en enfermo de tos y fiebre. Pero el viejo
deben obediencia a cambio de míseros abrigos y don Santos lo obligó a seguir trabajando. Uno de esos días, el niño volvió y
comidas.
 El cerdo Pascual: Animal al que don Santos se
vio que su abuelo había matado al perrito y lo había dado de comida al cerdo.
obsesiona por engordar para venderlo. Entonces Enrique le reclamó al viejo y éste lo abofeteó y lo mandó al suelo.
 El perro Pedro: Animal pequeño, chusco y sarnoso, El muchacho agarró un palo y le golpeó en la cara. El viejo resbaló y se
los hermanos Efraín y Enrique lo adoptan como convirtió en alimento para su propio chancho. Los niños huyeron de la casa.
mascota.

También podría gustarte