Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN

PAUTA DE COTEJO PARA EVALUAR HABILIDADES COMUNICATIVAS


(elaborado con fines académicos por la Flga. Margarita Marilao G., 2023.)

Nombre Evaluador: ____________________________________ Fecha ev.: ____________

Datos de Identificación:
Nombre completo: __________________________________________________________
Fecha de Nacimiento: _____________________________ Edad: _____________________
Establecimiento: ___________________________________________________________
Nivel de Escolaridad: ________________________________________________________
Diagnóstico: _______________________________________________________________
Nombre del Padre: _________________________________________________________
Nombre de la madre: _______________________________________________________
Nombre Educador(a): _______________________________________________________
Motivo de consulta: _________________________________________________________

I. OBSERVACIÓN ESTRUCTURAS FONOARTICULATORIOS (EFAS)

Materiales: guantes, bajalenguas, linterna, espejo de Glatzel, alcohol gel.

EFAS Respiración Audición


Labio Sup Modo Normal

Labio Inf Tipo Deficitaria

Paladar Voz

Lengua Intensidad

Frenillo Timbre

Dientes Resonancia

Mordida

Habla
Articulación velocidad

Fluidez inteligibilidad

Elaborada con fines académicos por la flga. Margarita Marilao Gorigoitía. Docente responsable del
Módulo de Neurorehabilitación Infantil. Octubre, 2023.
II. IMITACIÓN
Se debe observar durante el juego y si es posible preguntar a cuidadores y educadores.
E: lo realiza espontáneo, en forma independiente, A: con ayuda, AF: ayuda física.

Materiales: animales de juguetes, medios de transporte, vaso plástico, cuchara, tambor.


Imitación motora gruesa y facial
Toca Arriba Tapa cara
cabeza brazos
saludar Abrir y Tocar guata
cerrar boca
Imitación asociada a objetos
celular auto animal
tambor cuchara vaso
peineta pelota Cepillo de
dientes

Imitación de sonidos
hola auto avión
caballo perro gato
mamá chao beso

III. RAZONES PARA COMUNICAR Y MODALIDAD DE COMUNICACIÓN


(basado en Matriz de Comunicación de Charity Rowland, 2013)
Se debe indicar la razón por la que comunica el niño, niña o adolescente (NNA) y a
través de qué modalidad o forma de comunicar lo hace:
MC = movimientos corporales.
EF = expresiones faciales.
S/V = sonidos/vocalizaciones.
GS/GC = gestos simples/gestos convencionales.
SC/SA = símbolos concretos/símbolos abstractos.
LV = lenguaje verbal oral (habla).

Razones para Modalidad de MC EF S/V GS/GC SC/SA LV


comunicar comunicación
Protestar El NNA manifiesta
intención de
protesta frente a
un objeto
El NNA manifiesta
intención de

Elaborada con fines académicos por la flga. Margarita Marilao Gorigoitía. Docente
responsable del Módulo de Neurorehabilitación Infantil. Octubre, 2023.
protesta frente a
una acción
Rechazar El NNA manifiesta
intención de
rechazo frente a
un objeto
El NNA manifiesta
intención de
rechazo frente a
una acción
Pedir El NNA manifiesta
intención de pedir
un objeto
El NNA manifiesta
intención de pedir
una acción
El NNA manifiesta
intención de pedir
atención
El NNA manifiesta
intención de pedir
información
Declarar/Comentar El NNA manifiesta
intención de
comentar o
expresar algo
Qué declara o
comenta

________________________
EVALUADOR (A)

Elaborada con fines académicos por la flga. Margarita Marilao Gorigoitía. Docente
responsable del Módulo de Neurorehabilitación Infantil. Octubre, 2023.

También podría gustarte