Está en la página 1de 11

Nombre de la materia

Tecnología de información para la toma de


decisiones

Nombre del alumno


Johnn, Flores Trebejo

Nombre de la Tarea
Entrega final de Trabajo de Aplicación

Nombre del Profesor


Héctor Jesús Ponce Castillo

Fecha
(26, Febrero 2024)
Trabajo de Aplicación
Tecnología de información para la toma de decisiones

Índice
Pag.
Índice General 2
Introducción 3
1. Desarrollo 4
2. Temas tratados 5
3. Objetivos o propósitos perseguidos 6
4. Desarrollo del planteamiento 8
5. Cronograma de actividades 8
6. Conclusiones 10
7. Referencias Bibliográficas 11

2
Trabajo de Aplicación
Tecnología de información para la toma de decisiones

Introducción

En el presente trabajo se hace sobre un Sistema de Información ejecutiva, que es un


sistema integrado que proporciona información con el objeto de apoyar la planeación, el
control y las operaciones de una organización con el fin de desarrollar información útil
en la administración. Implica personal, procedimientos, equipos y otros.

Este análisis tiene como objetivo resaltar algunos apuntes relevantes que giran en torno
al valor que representa el recurso humano en la organización y su fundamentación
como elemento esencial para el direccionamiento estratégico.

Brindar información confiable y actualizada. Automatizar los diferentes procesos


operativos. Ser de utilidad para tomar decisiones. Controlar todas las actividades dentro
de la organización.

La globalización ha puesto al alcance de cualquier empresa los mismos recursos


competitivos, por lo que la necesidad de encontrar fuentes de ventajas difíciles de imitar
por la competencia se ha convertido en fundamental para el éxito de la organización.

3
Trabajo de Aplicación
Tecnología de información para la toma de decisiones

1. Desarrollo
Para este caso se selección una empresa de producción de pollos para la aplicación del
caso de estudio o tamaño.
Empresa de Producción Avícola: AVINKA
Ubicación Lima – Perú.

1.1. Antecedentes e la empresa en base al caso de estudio

Avinka inició sus operaciones en el Perú, en el departamento de Lima, el 11 de marzo


de 1,996 con el propósito de contribuir a "Mejorar la calidad de vida de las familias
peruanas". Su origen es producto de la asociación de Contigroup Companies, Inc. de
EEUU (antes Continental Grain Company) y socios peruanos.
Desde el inicio de sus operaciones Avinka fue el segundo productor más grande del
Perú y líder del mercado avícola en innovación, higiene y calidad de producto.

El desarrollo éxito fue una ventaja significativa en su habilidad de proveer alta calidad e
innovación, a través del nexo inherente que tiene con la división avícola de ContiGroup
Companies, Inc. con sede en Gainesville, Georgia (una de las empresas avícolas más
grandes del hemisferio).

Este apoyo estratégico le permitió a Avinka introducir al Perú estándares


internacionales de calidad de producto y mantener operando su sistema HACCP y el
programa QA.
Un sistema de calidad basado en el control de puntos críticos que nos permite asegurar
la inocuidad de los productos terminados.
Un programa de Aseguramiento de Calidad que previene posibles fallas en todos
nuestros procesos.

También son proveedores exclusivos de productos elaborados en base a pollo de la


cadena Mc. Donald para el Perú, Ecuador y Colombia.

• Planta Beneficio, local ubicado Panamericana Norte, Chancay


• Granjas Reproductoras, Región Norte Lima provincias (Zona Santa Rosa)
• Granjas Broilers, Ubicado en zona norte chico de Región Lima Provincias.
• Planta de Alimento Balanceado, local ubicado en Independencia
• Planta Incubadora, local ubicado en Puente Piedra
• Centros de Distribución, Lima y provincias.

4
Trabajo de Aplicación
Tecnología de información para la toma de decisiones

El pollo es la carne preferida por los peruanos con el 53% del consumo total de carnes,
seguida del pescado (31%), vacuno (8%), porcino (6%) y ovino (2%), calcula el
Scotiabank en base a cifras del ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y de la
Producción (Produce).

Lo anterior está asociado al alto consumo per cápita de carne de pollo en el país, que
en el 2013 alcanzó 39 kilogramos, siendo Lima el departamento con más alto consumo
per cápita con 60 kilos anuales.
La especie pollo representa un poco más del 90% de la población de estas aves. Si
bien este crecimiento es menor respecto al crecimiento promedio registrado en los
últimos cinco años (+7%), la producción avícola volvió a marcar un record histórico
durante el 2013. La costa concentra el 93% de la producción nacional, y la mayoría de
granjas se manejan de forma empresarial con un sistema de producción intensivo. En la
sierra y selva predominan los sistemas de producción a escala familiar.

Las principales zonas productoras en el 2013 fueron Lima (53% del total nacional), La
Libertad (18%), Arequipa (9%) e Ica (5%), (Fuente Minagri Perú)

2. Temas tratados
El proyecto por implementar es un Sistema de Soporte a las Decisiones de Información
Ejecutiva para reducción de los costos de los inventarios de los almacenes logísticos.
La compañía cuenta como promedio de 1400 colaboradores, el área de logística cuenta
con más de 40 trabajadores (Entre empleados y operativos).

El inventario y el almacenamiento están directamente relacionados con la reducción de


los costos de logística, tanto que también se encuentran entre los elementos de
composición del plan estratégico.
Un calendario de inspección y monitoreo, para simplificar y estandarizar la rutina del
área.
Es fundamental para que las operaciones sean eficientes, asegurando entregas a
tiempo, así como materiales dentro de la mejor relación costo-beneficio posible.

El gasto en logística suele incluir:

Envío y transporte
Tareas administrativas

5
Trabajo de Aplicación
Tecnología de información para la toma de decisiones

Costos laborales
Depósito y almacenamiento
Suministros de embalaje
Llamadas del servicio de atención al cliente
En estas prácticas, las empresas destinan una media del 11% de sus beneficios totales
a financiar el gasto en logística.

Se presenta un desglose de los gastos más importantes.

Actividad Porcentaje del presupuesto de logística


Transporte 50,3 %
Transporte de inventarios 21,8 %
Mano de obra 9,5 %
Servicio al cliente 7,8 %
Otros 10,4 %

Las necesidades de transporte es una actividad más representativa y que se ha


encarecido en los últimos años.

La logística moderna de la cadena de suministro tiene que hacer frente a

El aumento de los costos del combustible


Retrasos en las llegadas a los puertos de entrada
El endurecimiento de la normativa comercial internacional
Retrasos en las entregas que crean escasez de almacenes
Disminución de la mano de obra

3. Objetivos o propósitos perseguidos


Las tecnologías de la información y comunicación facilitan el acceso y el análisis de la
información, por lo que con ellas la toma de decisiones no solo es más fácil sino que
asegura que las empresas tomen las decisiones correctas.

El control y seguimiento nos permite generar patrones solidos de mejora y


sostenibilidad tal como se percibe en el formato realizado de control de la estrategia a
desarrollar.

6
Trabajo de Aplicación
Tecnología de información para la toma de decisiones

1. Abordar la problemática de la soberanía en el campo de las TIC desde las


necesidades de nuestra región, en pos de la promoción de tecnologías pertinentes y de
la innovación reversa.
2. Trabajar desde la perspectiva de la tecnología inclusiva con el fin de garantizar el
acceso, el uso y la apropiación de la tecnología informática a los sectores sociales más
desfavorecidos de la sociedad.
3. Generar plataformas de cooperación regionales que utilicen a las TIC como
habilitadoras de nuevas aplicaciones, productos y servicios.
4. Propiciar el empoderamiento de los ciudadanos en tanto concepto vinculado a la
conciencia y a la responsabilidad que las personas asumen sobre los procesos que
inciden o pueden incidir, mediante la utilización de herramientas tecnológicas, en su
calidad de vida.

Elaboración Propia

7
Trabajo de Aplicación
Tecnología de información para la toma de decisiones

4. Desarrollo del planteamiento

A nivel general la manutención de un buen almacén con lleva una serie de costos que
intervienen de forma directa en la administración de este, según Amaya (2008) estos
costos se distribuyen así.

Estos costos van disminuyendo respecto al personal, y se enfocan más en los costos
de mantenimiento de equipo en la medida que los almacenes van evolucionando,
además se contemplan dos factores que fomentan la mejor organización del almacén
en general:
• Dimensionamiento
• Eficiencia
Estos factores hacen énfasis en el diseño adecuado de un almacén (Lay-out), y el
correcto tratamiento de los procesos operativos.
De otro modo los almacenes y más aún su rol dentro de las organizaciones va enfocado
en tres factores:
1. Orientación de servicio al cliente con plazos mínimos de respuesta.
2. Centralización de existencias.
3. Aumento de rotación de mercancías.

5. Cronograma de actividades
Para este evento hemos desarrollado un boceto de programa de actividades para la
implementación del sistema de mejora de almacenes.

8
Trabajo de Aplicación
Tecnología de información para la toma de decisiones

1.1 Análisis o Estudios de Riesgos

1.1.0 Realizar capacitacion y retroalimentracion al personal Diario

1.1.1 Actualizar Layout de amacenes Semanal

1.2 Inspecciones de almacenes

1.2.2 Inspección de inventarios fisicos y virtuales Diario

1.2.3 Actualizar informacion Diario

1.2.4 Inspección de entradas y salidas Diario

1.2.5 Inspección de equipos y materiales Diario

1.2.6 Inspección de escaleras, andamios, almacenes Diario

1.2.7 Inspección de Planta Semanal

9
Trabajo de Aplicación
Tecnología de información para la toma de decisiones

6. Conclusiones

a. Los sistemas de inventarios son la base de toda empresa ya que estos pueden
afectar de manera directa la producción y venta consiguiendo así que se generen
perdidas tanto de materia prima como de personal.
b. Una adecuada organización y control del almacén permite conocer en todo
momento el stock del que se dispone, planificar inteligentemente las compras,
cumplir con los compromisos adquiridos con los clientes, mejorar la
competitividad, reducir costes y prevenir el fraude.
c. La optimización de los procesos logísticos es otra forma de reducir los costos. La
mejora continua debe ser un incondicional de tu operación logística.
d. Los sistemas de información logística son soluciones digitales que se encargan
de extraer y procesar información de distintas actividades logísticos para facilitar
la toma de decisiones, la resolución de problemas.
e. El análisis de datos es una herramienta valiosa para la optimización de los costos
logísticos.
f. El talento considera tres elementos claves: capacidades, compromiso y acción,
éste mismo se puede desarrollar, transformar y evaluar, dependiendo de las
necesidades de la organización, con el fin de lograr el buen desempeño laboral,
beneficiando así varios aspectos de la organización como la implementación del
proyecto de sistema de información.
g. La situación actual en la gestión de almacenes pasa por la implantación de
sistemas integrados de información, con el objetivo de convertirse en una parte
importante dentro de la estrategia de la empresa.
h. Competitividad y valor agregado de forma general, Se hace más eficiente y
precisa su operación.
i. Facilita la gestión de la cadena de suministro, Optimiza las entregas y aumenta la
calidad de servicio al cliente.
j. Se logra una colaboración más efectiva entre los distintos departamentos y
niveles jerárquicos al proporcionar un flujo constante de datos precisos y
actualizados.
k. Finalmente, cuando controlamos ese nivel de información disponible, tus
colaboradores se enfocan en trabajar en actividades que son más rentables para
la empresa para no perder tiempo en procesos repetitivos o mecánicos. El
resultado es el ahorro en costes administrativos, de recursos humanos y
operativos.

10

1
Trabajo de Aplicación
Tecnología de información para la toma de decisiones

7. Referencias Bibliográficas

Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2011). Sistemas de información gerencial (12va Ed.).
Pearson. Parte 1: 78 a 112, 553-557.

Oz, E. (2008). Administración de los Sistemas de información (5ª ed.). Cengage


Learning. Parte 5: pp. 379-440.

Ocde (2010) Perspectivas de las tecnologías de la información. Recuperado de:


http://www.oecd.org/sti/ieconomy/46587642.pdf el 11 de marzo de 2014.

Recuperado de https://ecorner.stanford.edu/videos/innovate-in-technology-and-
business-the-founding-of-google/

11

También podría gustarte