Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA HUMANA

FISIOLOGIA DE LOS LIQUIDOS ORGANICOS

CURSO MED 315

Magister Delia Jaén de Garrido


2020
MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS

El proceso de la evolución hacia organismos superiores formados por millones de


células, permitió la progresiva independización del medio ambiente, mediante la
creación de un medio interno. En los organismos pluricelulares, el líquido que rodea
las células o líquido extracelular constituye su medio interno. La estabilidad del
medio interno es fundamental para el funcionamiento de las células.

********************************************************************
Todas las células de los organismos pluricelulares viven inmersas en un medio
ambiente líquido intersticial (LIS), que se constituye en el medio interno , descrito por
Claude Bernard (1813-1878, Fundador de la Fisiología Moderna) y que es parte del
líquido Extracelular (LEC).

Las células son capaces de vivir y realizar sus funciones en la medida en que en el
medio interno estén disponibles concentraciones adecuadas de glucosa, O2, iones,
aminoácidos, H+ (pH), sustancias grasas y otros constituyentes.

Claude Bernard observó y expresó que todas las actividades vitales del organismo
(presión arterial, frecuencia cardíaca, temperatura, glicemia ) son dependientes de un
medio interno constante . La estabilidad del medio interno es fundamental para el
correcto funcionamiento de las células y así este gran fisiólogo francés, en 1857 declaró
el principio de la constancia del medio interno, un principio básico de la fisiología.

Este concepto de constancia del medio interno (Claude Bernard ), fue modificado
en 1932 por el fisiólogo americano Walter B. Cannon ( (1871-1945)

Walter Cannon acuñó el término Homeostasis para definir la estabilidad del medio
interno , dentro de un rango de variación permisible , como resultado de la existencia
de mecanismos reguladores. Debe entenderse como el conjunto de mecanismos
fisiológicos que mantienen la relativa constancia del medio interno. Es una condición
y no un estado invariable.

No significa algo fijo e inmóvil, que se mantiene exactamente igual siempre, sino más
bien "un estado que puede variar, pero que es relativamente constante", a pesar de los
cambios medioambientales que actúan sobre el medio interno modificándolo.

En la composición del medio interno ocurren cambios de manera continua, pero los
límites de cambio permisibles son muy estrechos. Esta capacidad del organismo para
autorregularse o volver a la normalidad es un concepto central en la fisiología y también
en la patología. Cada parte del organismo, desde una célula hasta un sistema completo
desempeñan un importante papel en la homeostasia general.
2

INTRODUCCION
El mantenimiento de un volumen y una composición relativamente estable de los
líquidos corporales es esencial para la HOMEOSTASIS. Algunos de los problemas
más comunes e importantes que aparecen en la medicina clínica se deben a anomalías
en los sistemas de REGULACIÒN que mantienen la constancia de los líquidos
corporales.
Con el análisis de los Líquidos Orgánicos se inicia la comprensión de los mecanismos
de regulación fisiológica de las variables OSMOLARIDAD y VOLUMEN ,
específicamente la VOLEMIA .

La cantidad de agua relativa a la cantidad de sodio en el LEC, determina la


concentración de sodio en el LEC y nos da referencia de la variable OSMOLARIDAD
La cantidad de agua depende del balance entre la ingesta y la excreción de agua por
los riñones.

La cantidad total de sodio en el Líquido Extracelular (LEC) es el principal


determinante del VOLUMEN del LEC y nos da referencia de la variable
VOLUMEN, específicamente la volemia y la presión arterial .

Debido a que la mayor parte del sodio está confinado en el LEC ,(pequeñas cantidades
en el LIC) se considera que la cantidad de sodio del LEC , determina el sodio corporal
total.

Clínicamente esto es importante ya que la cantidad de sodio corporal total determina


la volemia , la presión arterial y específicamente el Volumen Circulante Efectivo , que
es la parte del volumen del LEC contenido en las arteria , (el cual es sensado por los
receptores de volumen y baroreceptores) y que efectivamente perfunde los tejidos .

Estos conceptos permiten adquirir los conocimientos básicos para la evaluación


fisiológica y clínica integral de la regulación del volumen , la volemia y la
osmolaridad plasmática. .

En la práctica clínica se presentan a diario situaciones que se deben a alteraciones en


los sistemas de regulación que lleva a las diferentes patologías en el equilibrio hídrico,
electrolítico y àcido-base. ( alteraciones de osmolaridad, volumen , volemia , pH).

En esta unidad de apoyo docente revisaremos la fisiología del agua (Balance Hídrico)
la fisiología del sodio (Balance del sodio ) , conceptos imprescindibles para integrar
los mecanismos de regulación de la Homeostasis del agua(variable Osmolaridad) y
del sodio (variable volumen) en el cuerpo humano. Se revisarán conceptos básicos ,
intercambio de agua entre los compartimientos , la generación de edemas y el método
de dilución para medir los compartimientos líquidos corporales.
3

OBJETIVO GENERAL

Adquirir los conocimientos básicos necesarios para la regulación fisiológica


de las variables osmolaridad y volemia y su importancia y aplicación en la
clínica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Describa la importancia clínica de los líquidos orgánicos.


2. Explique los conceptos básicos relacionados con los líquidos orgánicos.
3. Exprese en una tabla la distribución normal de los constituyentes del
organismo, en términos porcentuales.
4. En un esquema, identifique los compartimientos líquidos.
5. Describa el concepto de balance de agua , de sodio y de potasio.
6. Describa la composición química de cada uno de los compartimientos.
7. Explique los métodos utilizados para medir los compartimientos líquidos.
8. Describa el método utilizado para calcular la osmolaridad de los líquidos
orgánicos.
9. Describa los diferentes tipos de soluciones considerando la osmolaridad de
las mismas y tomando como referencia la osmolaridad del plasma.
10. Describa las características de permeabilidad de las membranas que limitan
los compartimientos.
11. Utilizando un Diagrama de Darrow-Yannet, aplique los conceptos de
equilibrio osmótico e intercambio entre los compartimientos, ante cambios
de volumen y osmolaridad de los mismos.
12. Describa las características histológicas de la pared capilar y su importancia
fisiológica.
13. Explique el papel de la vasomoción en la regulación del flujo sanguíneo
capilar.
14. Analice la dinámica capilar utilizando el principio de Starling del capilar.
15. Explique el concepto y las causas de edema intersticial.
16. Integre los mecanismos de regulación del volumen y la osmolaridad del LEC.

CONTENIDOS

I. Importancia clínica del agua .


II. Conceptos Básicos Relacionados con los líquidos orgánicos .
III. Concepto de Balance Hídrico.
IV. Diferentes Componentes del Cuerpo Humano .
V. Variación fisiológica del porcentaje de Agua Corporal Total (ACT)
VI. Compartimientos líquidos del cuerpo. (Fluidos Corporales ).
VII. Medición del Volumen de los diferentes compartimientos.
VIII. Medición y Cálculo de la osmolaridad del LEC. Factores que la afectan.
IX. Intercambio de Agua entre los Compartimientos.
X. Dinámica Capilar. Intercambio LIV y LIS. Edema Intersticial .
XI Regulación del Volumen y la Osmolaridad del LIV.
4

I.- IMPORTANCIA CLINICA DEL AGUA COMO PRINCIPAL CONSTITUYENTE DE LOS


LIQUIDOS ORGÁNICOS

El organismo humano desde la perspectiva de los Líquidos Orgánicos , es una


unidad compuesta por soluciones fluidas(Agua y electrolitos) organizadas en
COMPARTIMIENTOS limitados por membranas de naturaleza fosfolipídica ,
en consecuencia hidrofóbicas y cada compartimiento es diferente en su
composición electrolítica, volumen y función.

EL AGUA COMO SOLVENTE EN LOS SERES VIVOS.

El AGUA es importante en la evolución de los seres vivos, debido a que esta molécula
presenta características fisicoquímicas estables, tales como termoestabilidad, libertad
cinética y gran interacción con otras sustancias. El agua minimiza las fuerzas de
atracción entre las partículas cargadas, manteniéndolas en forma iónica. Por esta razón
en el agua corporal se encuentran en forma iónica los principales cationes (sodio,
potasio, hidrogeniones, calcio y magnesio) y los aniones (cloruros, bicarbonato, fosfato
y proteinatos) formando verdaderas soluciones de gran importancia para la función
celular. Es el principal componente de los seres vivos y es el solvente biológico por
excelencia o solvente universal. Todas las reacciones celulares se llevan a cabo en un
medio acuoso.

El 60% (3/4 partes) del de un ser vivo es AGUA, el resto son sólidos, entre los cuales
tenemos las proteínas, grasas y minerales.

El cuerpo humano se puede considerar como una disolución acuosa, en la cual el


AGUA constituye el solvente y las sustancias orgánicas e inorgánicas, constituyen los
SOLUTOS. Los líquidos orgánicos se conocen también como FLUIDOS
CORPORALES .

Toda el agua que conforma un organismo vivo se denomina AGUA CORPORAL


TOTAL (ACT). El agua está distribuida en dos grandes espacios: el Extracelular
(LEC) y el Intracelular (LIC). A su vez el LEC se divide en el Líquido Intersticial
(LIS) ; que baña a las células y el Intravascular (LIV) que incluye los elementos
formes y la sangre.

El intercambio de sustancias entre estos espacios es esencial para la vida. Nutrientes


como el oxígeno y la glucosa son acarreados a las células por la sangre, vía el LIS y los
productos de desecho del metabolismo celular , como el bióxido de carbono y la urea,
difunden al espacio intersticial y son removidos por la sangre y excretados por el
pulmón o el riñón.

Un déficit de agua o de los solutos disueltos produce cambios importantes que


determinan en un momento dado la vida del paciente. De la restitución adecuada y a
tiempo de los líquidos, dependerá el éxito del tratamiento médico que en ese momento
se practique al paciente.
5

Existe variación individual en el contenido de agua, debido principalmente a factores


tales como la edad, (a mayor edad, menor agua corporal) y la cantidad de tejido adiposo,
(a mayor tejido adiposo, menor agua corporal).
El Agua Total del Cuerpo (ACT) , está distribuida en dos principales
compartimientos, el espacio o Líquido Extracelular (LEC) y el espacio o Líquido
Intracelular (LIC). El límite entre ellos lo constituye la membrana celular. Es el
60% del peso corporal expresado en Kg.

II.-CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LOS LIQUIDOS ORGANICOS

1. Medio Interno:
Todas las células de los organismos pluricelulares viven inmersas en un medio
ambiente líquido, que corresponde al LEC. Debe considerarse que el LEC está
constituido por el líquido intersticial (LIS), el cual baña las células extravasculares y
el plasma sanguíneo (LIV), que baña las células sanguíneas. Este ambiente líquido
(LIS) que rodea las células, corresponde al medio interno.

2. Homeostasis:
A pesar de que la mayoría de los autores se refieren a la Homeostasis como
“constancia del medio interno”, no queda expresado claramente el concepto.
Esta condición de equilibrio o constancia el medio interno, realmente se refiere, al
mantenimiento de los valores normales o rangos cercanos a lo normal , de una serie
de variables fisiológicas vitales para la vida normal, como la presión arterial,
temperatura, niveles sanguíneos de gases y electrolitos, glicemia, volemia,
osmolaridad, y pH arterial entre otras.
Los valores normales son mantenidos por una serie de mecanismos fisiológicos que
regulan cada una de estas variables de manera individual, interrelacionadas e
integradas en el organismo humano.
Podemos describir la Homeostasis como:
El conjunto de mecanismos fisiológicos por el que todos los seres vivos tienden
a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno y por lo tanto
de la composición bioquímica de los líquidos , células y tejidos , para mantener
la vida, es decir: una vez alterada la variable , todos los mecanismos fisiológicos
que se desencadenan, tienden a llevar la variable a su valor normal.

3. Presión Hidrostática:
El peso de una columna de fluido produce una fuerza sobre las paredes del
recipiente que la contiene. La magnitud de la presión que genera un fluido está
determinada por la ley de Pascal
P= d x g x h donde:
d= densidad del fluido
g= constante gravitacional ( 9.8 ms -2 )
h= altura del fluído
En cualquier parte del organismo, la sangre genera una presión sobre las paredes
de los vasos sanguíneos denominada Presión Hidrostática.
4. Presión Osmótica:
6

Es la presión necesaria para impedir la emigración del solvente. Determina la


distribución de agua entre los diferentes compartimientos, particularmente entre el
LEC y LIC. La presión osmótica generada por una solución es proporcional a la
concentración total de moléculas disueltas que no son permeables a través de la
membrana, es decir al número de partículas por unidad de volumen del solvente y
no depende del tipo, valencia o peso molecular de las partículas .
La unidad de medida de la presión osmótica es el OSMOL .
5. Osmolalidad:

Es el número de osmoles por Kg de solvente. Una solución molal de glucosa tiene


una osmolalidad de 1 osmol/Kg. de agua.
Una solución molal de NaCl, tiene una osmolalidad aproximada de 2 osmoles/Kg.
de agua , porque el NaCl se ioniza.
Cuando hablamos de líquidos orgánicos utilizamos osmolaridad.
6. Osmolaridad:

Es el número de osmoles por litro de solvente, o sea la concentración total de


solutos de una solución.
Las fuerzas osmóticas son las principales determinantes de la distribución de agua
en el cuerpo. El agua puede atravesar libremente la membrana celular. Como
resultado todos los fluidos del cuerpo están en equilibrio osmótico, es decir tienen
la misma osmolaridad.
La osmolaridad normal de los líquidos orgánicos es de 270 a 280 mOsml/l.
Sin embargo para fines prácticos se utiliza el valor de 300 mOsml/l.
7.- OSMOLARIDAD EFECTIVA:
Solamente los solutos que no pueden atravesar la membrana que separa dos
compartimientos, pueden generar presión osmótica efectiva.
La osmolaridad efectiva, depende de los solutos no permeables o solutos
osmóticamente activos, tales como sodio en el LEC y potasio en el LIC.
La osmolaridad de una solución depende de las partículas osmóticamente
activas que contiene. Cada mol de partículas ejerce un osmol de presión:
Ejemplo:
1 mol de glucosa= 1 osmol.
1 mol de NaCL = 2 osmoles , porque se disocia en dos moles de partículas
osmóticamente activas.

8. Presión Coloidosmótica u Oncótica:


Es la presión osmótica ejercida por los coloides plasmáticos. El coloide es una
sustancia gelatinosa que en condiciones fisiológicas no atraviesa la membrana
celular. Las proteínas son sustancias que disueltas en el plasma no atraviesan la
membrana celular.
La presión coloidosmótica u oncótica está determinada por las proteínas
plasmáticas , a diferencia de la Hidrostática que es la presión ejercida por la
sangre sobre la pared del vaso .
7

Además de los coloides, los cristaloides que son iones disueltos en los líquidos
orgánicos, también producen presión osmótica.

9. Difusión:
Es el paso neto de partículas de soluto de un área de mayor concentración a una
de menor concentración. Cuando la concentración se iguala a ambos lados de la
membrana el paso de las partículas será igual en ambas direcciones y se habla de
equilibrio. No hay paso neto del soluto.
El proceso de difusión tiene dos características importantes:
- El movimiento de las partículas se produce del área de mayor a menor
concentración.
- La velocidad del movimiento es dependiente de la magnitud del
gradiente de concentración.
Si una sustancia, requiere de un portador para difundirse a través de una
membrana se habla de difusión facilitada.
10. Osmosis:
Es un tipo especial de difusión. Se refiere al movimiento neto de agua (solvente)
a través de una membrana, selectivamente permeable (no deja pasar solutos).El
movimiento de agua ocurre desde un área de mayor concentración a una de menor
concentración de agua. La diferencia en la concentración de agua a ambos lados
de la membrana la establece la concentración de solutos, a los cuales la membrana
no es permeable.
11. Filtración:
Es el movimiento de moléculas a través de una membrana cuando hay una
diferencia de presión entre ambos lados de esa membrana.
El movimiento de solutos y solventes a través de la pared capilar depende de la
diferencia de presiones (hidrostáticas, coloidosmóticas) que hay a ambos lados
de la membrana.
12. Pinocitosis:
Las moléculas de gran tamaño que no pueden pasar la barrera
endotelial mediante los espacios intercelulares o los poros , pueden ser captadas
por endocitosis y transportarse a través de la célula endotelial en forma de
vesículas pinocíticas de 60 a 70 nm de diámetro y son liberadas por exocitosis.

Investigue Exocitosis y Endocitosis.

13.- Canales de Agua o Acuaporinas :


Descritos por Agre y colaboradores, Son proteínas integrales de la membrana
celular, mediadoras del transporte de agua. El primer canal de agua fue
8

identificado en la membrana plasmática de las células rojas, como una proteína


integral de 28 kDa. (CHIP28), se le llamó AQP1 (CHIP28). Los canales de agua
son llamados Acuaporinas e integran una familia de glicoproteínas de membrana,
estructuralmente similares. Todos son miembros de la familia de proteínas MIP.

Se han encontrado en epitelios renales y no renales.


AQP1: Se localizan en Túbulo Proximal, Asa de Descendente de Henle.
Permiten gran reabsorción de agua transcelular en las primeras porciones de la
nefrona.
AP2: Se localizan en las Células principales de los colectores corticales y
medulares del nefrón distal . Son regulados por la ADH, abundan en
membrana apical o luminal y vesículas apicales de las células principales
del nefrón distal .

III.- CONCEPTO DE BALANCE DE AGUA


De acuerdo al concepto de HOMEOSTASIS el organismo humano mantiene un
balance de agua (hídrico) que significa que en 24 horas se mantiene el ingreso y
egreso de agua iguales . (observe el cuadro )
En este caso exponemos el balance de Agua o Balance Hídrico en 24 horas ,

LIQUIDOS CANTIDAD EGRESOS CANTIDAD


INGERIDOS DIARIOS
DIARIOS
Agua, bebidas 2100 ml Orina 1400ml
ADH
Chimento) regalado parsed reguladapdr
cultura

Agua metabólica 200 ml Sudor 100


Heces 100

Insensibles :
Cutáneas 350 ml
Pulmonares 350ml

TOTAL 2300 ml TOTAL 2300 ml


INGRESOS EGRESOS

LOS INGRESOS Y EGRESOS DIARIOS DE AGUA DEBEN SER EQUIVALENTES,


DE MANERA QUE SE MANTENGAN LOS VALORES NORMALES DE VOLUMEN
Y OSMOLARIDAD DE LOS COMPARTIMIENTOS CORPORALES.

En condiciones normales el equilibrio hídrico es regulado por el mecanismo de la


sed y la hormona antidiurética (ADH). Los hábitos culturales y la sed modulan la
ingesta de agua y la hormona ADH regula la excreción renal de agua , de acuerdo a
las necesidades del organismo .
La ADH regula el balance de agua, por cambios en la permeabilidad del agua en las
células principales del riñòn . El nivel de ADH en sangre, modula la expresión del
canal de agua (AQP2) en las células principales de los colectores corticales y
9

medulares del nefrón distal, regulando así la excreción renal de agua.


Se insertan en la membeana
El conocimiento de los canales de agua sensibles a la ADH , los AQP2; han apical / luminal
reabsorbent H2O
contribuido a comprender mejor la fisiopatología de desórdenes relacionados con el para
balance de agua, como ocurre en enfermedades como la Diabetes insípida de origen
Central, Nefrogénica o Adquirida o en el Sìndrome de Secreción Inhapropiada de
ADH (SIADH).
La diabetes Insìpida neurógena o de origen central es una enfermedad que se
caracteriza por una alteración en la producción o liberación de ADH. Los niveles
plasmáticos de ADH son bajos y se excreta un gran volumen de orina diluida
(ploliuria).
En la diabetes Insípida nefrogènica , las células principales de los túbulos colectores
responden de forma parcial o nula a la ADH. Hay poliuria, pero los niveles plasmáticos
de ADH son normales o incluso aumentados ( secundario a la hipovolemia).
Puede ser adquirida por fármacos como el litio o hereditaria , debido a mutaciones en
el gen del receptor V2 o en los canales de agua AQP2.
En el Síndrome de Secreción Inhapropiada de ADH (SIADH) , los niveles plasmáticos
de ADH son demasiado altos para la osmolaridad plasmática existente. Esta
enfermedad puede deberse a tumores en las células en avena del pulmón que producen
moléculas similares a la ADH y son reconocidas por el receptor V2 de las células
principales renales. Alterationes del balance hidrico
- Balance t Ingress > Egrets
Conclusiòn: Hay dos situaciones
> Ingres0s
Balance Egregos
-

Disminución en la expresión de AQP2.

Diabetes insípida central (DIC): Responde al tratamiento con desmopresina.


Diabetes insípida nefrogénica(DIN):Mutaciones en el gene del receptor V2.
señal de transducción.
Diabetes insípida adquirida. (DIC): Es secundaria a fármacos (litio) o una
enfermedad que daña el sistema nervioso central o es idiopática
(etiología desconocida). Las causas que dañan la región hipotálamo-
neurohipofisaria incluyen: traumatismo craneoencefálico (por accidente
o por intervención quirúrgica), infecciones (meningitis, encefalitis).

Aumento en la expresión de AQP2.


SIADH (exceso de ADH). Tumor secretor.

Investigue y analice las principales características de la DIABETES INSIPIDA


CENTRAL y del SIADH (Síndrome de Secreción Inhapropiada de ADH).
10

Comente para ambos casos :


Niveles de ADH
Concentración de sodio
Osmolaridad plasmática
Volumen plasmático
Osmosis
Volumen celular
Flujo urinario
Sed

IV- DIFERENTES COMPONENTES DEL CUERPO HUMANO .

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL.
El cuerpo humano está constituido por una serie de elementos esenciales para la
función celular y orgánica. Los principales son agua, proteínas, grasas y
minerales cuyas proporciones en un organismo son diferentes. Pueden diferir
además de un organismo a otro.
Así vemos que en un hombre joven normal las proporciones, con respecto al peso
corporal total son las siguientes:

Componentes Porcentaje % (Peso en Kg)


Agua 60
Proteínas 18
Grasas 15
Minerales 7

Tal como se describe, más de la mitad del peso corporal corresponde al agua. En
ella se encuentran disueltos, iones, micelas y otros elementos constituyendo
soluciones reales.
En nuestro organismo o fuera de él cuando hablamos de una solución, significa
partículas disueltas en agua.
Se considera entonces que estas soluciones tienen como solvente al agua o sus
derivados. Siendo el agua el solvente por excelencia en las soluciones tanto
inorgánicas como orgánicas puede considerarse el solvente universal.
Los líquidos orgánicos son soluciones acuosas, cuyos solutos principalmente son
los iones.
Estas soluciones son esenciales debido a que en ellas se llevan a cabo las
reacciones celulares que determinan la vida y las funciones del organismo
humano.

IV.- VARIACIÓN FISIOLÓGICA DEL PORCENTAJE DEL ACT.


11

A pesar de que hemos descrito que el 60% del peso corporal, aproximadamente
es agua, existen variaciones de una persona a otra. Esta variación está
determinada por diferentes factores como se describe a continuación.

a. La Edad: Las personas de mayor edad tienen menos volumen líquido en su


cuerpo. La mayor proporción de agua está en los lactantes. En un niño
recién nacido el porcentaje de agua del peso corporal puede llegar a ser el
75% disminuyendo progresivamente hasta la vejez en que el porcentaje
puede ser inferior del 60%.

b. Tejido Adiposo: Tanto mayor sea la cantidad de grasa que haya en el


cuerpo, menor será la cantidad de agua. Esto se debe a que el tejido
adiposo., casi no contiene agua. El agua corporal se expresa, generalmente
como un porcentaje de la masa corporal magra (sin grasa).
Con la obesidad disminuye el porcentaje de agua corporal, y en algunos
casos llega a ser de 45%.

c. El Sexo: Por la acción metabólica de las hormonas sexuales, aparecen


diferencias importantes en la composición hídrica. Los andrógenos
estimulan la síntesis proteica ,el aumento de masa muscular y la grasa
corporal disminuye por lo que el hombre adulto normal muestra un
contenido de ACT de 60 a 65% de su peso.
Por el contrario en la mujer, los estrógenos redistribuyen el tejido graso
pero no lo disminuyen y el ACT en una mujer adulta normal fluctúa entre
50 y 60% de su peso.

Calcule el ACT : Un hombre de 50 años que pesa 100Kg, y una mujer


de 50 años que pesa 50Kg .

V.- COMPARTIMIENTOS LIQUIDOS (FLUIDOS CORPORALES)

Considerado el organismo como unidad, la totalidad del agua que existe en él, se
conoce como Agua Corporal Total, (ACT) que se encuentra distribuida en
compartimientos separados por la membrana celular.
En esta masa total de agua se encuentran disueltos los diferentes cationes, (Na+,
K+, Ca++, H+ y magnesio) y los aniones, (cloruro, bicarbonato y proteínas).
Atendiendo a la existencia de la membrana celular y su función separadora,
existen dos principales compartimientos:

- Líquido o Fluido Extracelular. (LEC). Está compuesto por todos los


componentes líquidos que hay fuera de la membrana celular.
- Líquido o Fluido Intracelular. (LIC). Resulta de la suma de todos los
componentes líquidos localizados en el interior de las células.

Fig. 1. Distribución del agua en un hombre de 70Kg. de peso.


12

ACT= LIC + LEC

A. LIQUIDO EXTRACELULAR, (LEC), PORCENTAJE Y


COMPOSICIÓN QUÍMICA.

A.1 LEC: Representa aproximadamente el 20% del peso corporal total. En un hombre
de 70Kg. de peso corresponde a un volumen de 14 litros. Es el líquido que baña a las
células. Su composición (sodio, potasio, calcio , pH) y volumen se regula de manera
precisa, principalmente por el sistema renal y respiratorio, lo que garantiza que las
células se encuentran bañadas de manera permanente por un líquido o medio interno
(LIS) cuya concentración de electrolitos y nutrientes es la apropiada para su función
adecuada.
El catión más importante y abundante del LEC es el Na+. Constituye su principal soluto
osmóticamente activo por lo que de él depende el volumen y osmolaridad de este
compartimiento. Su concentración normal es e 135 a 145 mEq/l.
Mayor de 145mEq/l es Hipernatremia y menor de 135mEq/l es Hiponatremia.

La membrana celular separa al LEC del LIC y a su vez, la membrana capilar o


endotelio capilar divide el LEC en dos subcompartimientos:
13

Líquido Intersticial o Tisular (LIS): Constituye el compartimiento externo a


los vasos sanguíneos y baña las células del cuerpo. Representa el 15% del peso
corporal. La linfa es parte de este compartimiento. Está en contacto con la
membrana celular y con la endotelial Es el paso intermedio obligado de los
solutos y del agua , desde el plasma hacia la célula o desde la célula al plasma.

Líquido Intravascular (LIV): Incluye una porción del LIC, contenido en las
células sanguíneas y una porción del LEC que corresponde al plasma. Es la
porción celular líquida, contenida dentro del compartimiento intravascular.
Debemos tener en cuenta que dentro del LIV existe tanto parte del LEC,
(plasma) como parte del LIC contenido en las células sanguíneas.
Existe un continuo intercambio entre el líquido intersticial (LIS) y la sangre
(LIV) a través de la membrana capilar. El movimiento de líquido a través de
esta membrana depende de la permeabilidad de la misma (Kf) y la diferencia
neta entre el gradiente de las presiones hidrostáticas, (PH), que tiende a sacar
líquido del capilar, y las presiones oncóticas, (P ), que tienden a meter líquido
al capilar . (Pf = PH - P )

El volumen plasmático medio en un adulto corresponde al 4.5% del peso


corporal, aproximadamente. Constituye la fuente principal de líquido y soluto
para los demás compartimientos. Se diferencia del LIS por contener un
elemento esencial, las proteínas.

Líquidos transcelulares: Son líquidos o fluidos extracelulares especiales, que están


separados del LEC por una capa de células epiteliales, que pueden participar en su
formación, por lo que su composición es única para cada uno de ellos.
Se incluyen en esta categoría al líquido céfaloraquídeo (LCR), humor vítreo, humor
acuoso, líquidos intraarticular, intrapleural, peritoneal, pericardio. En condiciones
normales se consideran parte del LEC, pero si aumentan mucho de tamaña (patologías)
se consideran un compartimiento independiente. Corresponde a 0.5% del peso corporal.

En su composición electrolítica el LIS y el LIV son semejantes, pero difieren


significativamente en el contenido de proteínas. Esto se debe a que la membrana capilar
es permeable a agua y solutos pequeños de bajo peso molecular (cristaloides), tales
como glucosa, urea, iones inorgánicos, aminoácidos, pero tiene una permeabilidad muy
limitada a solutos de mayor tamaño (coloides) como las proteínas , algunos lípidos de
peso molecular alto, unidos a proteínas.

Ambos contienen cantidades importantes de Cl-, Na+, HCO3 y sólo pequeñas cantidades
de potasio, calcio, magnesio, fosfato, sulfato y aniones orgánicos, pero el plasma
contiene grandes cantidades de proteínas, en cambio el contenido de ellas en el LIS
es muy escaso.

B.1 LIQUIDO INTRACELULAR , PORCENTAJE Y


COMPOSICIÒN QUÍMICA
14

Aproximadamente el 40% (28 l) del peso corporal total está conte-nido


en las células del cuerpo constituyendo el LIC. El líquido de cada
célula tiene su propia composición. Sin embargo, la concentración de
los diferentes componentes en bastante similar en las diferentes células
del cuerpo.

B.2 Composición Química Del Liquido Intracelular.

Su principal catión es el Potasio y el principal anión corresponde al


grupo de los Fosfatos orgánicos e inorgánicos. Hay poco sodio y casi
no hay cloro, cantidades moderadas de magnesio , sulfato y
bicarbonato.
Las proteínas son abundantes en el interior de la célula, se encuentran
en forma de proteinatos y son 4 veces más abundantes que en el
plasma.
Sin importar la composición de los líquidos corporales, la
concentración total de cationes es igual a la ade aniones, por lo que se
mantiene el principio de neutralidad eléctrica.

Debido a que la gran mayoría de las membranas que separan los


compartimientos del cuerpo son permeables al agua, ésta se mueve
libremente por lo que en el equilibrio, los compartimientos son
isoomóticos.

Si ocurriese un cambio de osmolaridad en el LEC, ocurriría un


movimiento de agua, a través de las membranas que separan los
compartimientos hasta igualar las osmolaridades en ambos
compartimientos (LEC-LIC), lo que establece un nuevo equilibrio
osmótico. El movimiento de agua ocurre por gradiente osmótico.

VI.-. MEDICIÓN DE LOS COMPARTIMIENTOS CORPORALES


Es posible determinar los volúmenes de los compartimientos mediante el método
de dilución utilizando algunas sustancias que tienen la propiedad de distribuirse y
permanecer en un solo compartimiento en el momento de hacer la medición.
Debido a ello las sustancias utilizadas deben cumplir con los siguientes requisitos:
a. Permanecer en el compartimiento que se va a medir y distribuirse de forma
homogénea en él.
b. Ser inerte y eliminarse fácilmente.
c. Debe permanecer en el compartimiento por el tiempo necesario para hacer
la medición.
d. Que sea de fácil medición por los métodos de laboratorio.

A. Método de Dilución.

El método clásico para realizar estas mediciones es el método de dilución,


el cual consiste en inyectar una sustancia que sólo se distribuye en un
15

compartimiento. Luego se calcula el volumen de líquido en que se


distribuyó la sustancia inyectada (ml).

Este volumen es igual a la cantidad inyectada menos la que ha sido


metabolizada o excretada. La diferencia se divide entre la concentración
de la sustancia en la muestra.

V (ml) = Cantidad de sustancia inyectada – Excretada


Concentración plasmática de la sustancia.

Ejemplo: Utilizando la sacarosa.


A un sujeto de 70 Kg de peso se inyectan 160 mg de sacarosa. Son
excretados 10 mg. La concentración alcanzada fue de 0.01 mg/ml.

160 mg – 10 mg = 150 mg 15,000 ml = 15 l


0,01 mg/ml 0,01 mg/ml
Corresponde al espacio donde se distribuyó la sustancia.
B. Determinación de los Volúmenes de los Compartimientos Líquidos del
Cuerpo.

A continuación señalamos algunas sustancias y los compartimientos que


pueden ser medidos con ellas. Observe que hay compartimientos que no
pueden ser medidos y son calculados .

SUSTANCIAS QUE MIDEN


COMPARTIMIENTOS EL VOLUMEN
ACT (Agua Corporal Total) Antipirina, óxido de deuterio,
óxido de tritio, urea.
LEC (Lìquido Extraceluar) Inlulina, manitol, tiocianato,
tiosulfato y sodio marcado.

LIV (Lìquido Intravascular) Albúmina marcada 125I


VP (Volumen Plasmàtico) Azul de Evans (T-1824
CALCULADOS
VS (Volumen Sanguíneo) VS= VP/1-Hto.

LIC (Lìquido Intracelular) LIC= ACT – LEC

LIS (Lìquido Intersticial) LIS= LEC -VP

VII.- CÁLCULO DE LA OSMOLARIDAD DE LOS LIQUIDOS


ORGANICOS
16

Como concepto general la osmolaridad es la concentración de miliosmoles en


una solución, expresada en mOsm/l.

Es más fácil y comprensible expresar la osmolaridad de los líquidos orgánicos


en mOsm/l (osmolaridad) que en mosmol/Kg (osmolalidad) por lo que cuando
hablamos de líquidos orgánicos preferimos hacerlo en términos de osmolaridad.
El osmol es una unidad de medida del número total de partículas. Mide la
capacidad de los solutos para causar ósmosis.

La osmolaridad total del cuerpo indica la concentración electrolítica. De hecho


el Na+ y K+ (intercambiables a través de la membrana celular), determinan en
gran medida la osmolaridad plasmática, según la siguiente ecuación.
Osmolaridad (mOsml/l) = Total de soluto (miliosmoles)

Volumen (litros)
El Na+; ión más abundante en el LEC, es una medida relativamente exacta de la
osmolaridad del plasma.

Según la descripción anterior, en un modelo simplificado, la osmolaridad del


LEC (incluye el plasma), está determinada por las concentraciones de Na+
debido a que éste es el principal catión en este compartimiento.

Si consideramos lo anterior, la osmolaridad del plasma es estimada así.

2 [Na+] p

Sin embargo, para que el cálculo de la osmolaridad del plasma sea más exacto
se considera la contribución de otros dos solutos, la glucosa y la urea.

El peso molecular de la glucosa es de 180 y de los dos nitrógenos de la urea es


de 28. Ambos valores son expresados en mg/dl. Como la unidad de la
osmolaridad se expresa en litros (1) debe dividirse cada peso molecular entre
10.

La osmolaridad del plasma se calcula según la siguiente ecuación que considera


el sodio y el potasio plasmático expresado en mEq/l , la glicemia y el nitrógeno
de urea expresado en mg/dl.

Osmolaridad del plasma (mOsm/l) = 2 [Na+ + K+ ]p + [Glucosa]p + [BUN]p

18 2.8

La concentración de potasio es muy baja y la urea es considerada un osmol con


poca efectividad y en circunstancias normales la glucosa sólo da cuenta de 5
mOsm/l. De manera que la ecuación anterior puede simplificar así:
Posm efectiva = 2 x [Na+ ]p
17

Para un valor de Na+ plasmático de 140 mEq/l Posm = 2 x 140 = 280 mOsm/l.
La osmolaridad normal de los líquidos orgánicos es de 270 a 285 mOsm/l. Sin
embargo en la práctica se utiliza el valor de 300 mOsm/l.
Hemos señalado que la osmolaridad de los líquidos orgánicos es de 270-285
mOsm/l. La osmolaridad de una solución tiene como punto de referencia la
osmolaridad del plasma.

Una solución con una osmolaridad igual a la del plasma se considera


isosmótica, si es mayor es hiperosmótica y si es menor es hipoosmótica.

VIII.- TONICIDAD DE LOS LIQUIDOS CORPORALES


El término osmolaridad se refiere a la concentración de solutos en una
solución comparada con otra y el efecto de movimiento de agua, cuando
estas soluciones están separadas por una membrana semipermeable.

Un término muy utilizado en clínica es la TONICIDAD. Este término


semejante a osmolaridad, se refiere al efecto de las diferentes
concentraciones de solutos no difusibles en el líquido extracelular, sobre el
VOLUMEN CELULAR. Se utiliza para describir la osmolaridad efectiva de
una solución comparada con la del plasma.

Una solución isotónica es la de NaCl al 0.9% y de glucosa al 5%, no produce


ósmosis en ninguna dirección, por lo que el volumen celular no varía. Una
solución hipertónica NaCl mayor de 0.9% , produce salida de agua de la
célula, por lo que disminuye el volumen celular y una hipotónica, tiene una
concentración menor a 0.9% de NaCl, por ejemplo el agua corriente, por lo
que aumenta el volumen celular .

IX.-INTERCAMBIO DE AGUA ENTRE LOS COMPARTIMIENTOS LEC


Y LIC y LIV LIS .

¿Cómo se efectúa el intercambio de agua entre el compartimiento


intracelular y el extracelular y el intravascular?

La distribución del agua corporal entre los compartimientos intracelular y extracelular


está condicionada principalmente por las fuerzas osmóticas (fenómeno de ósmosis),
determinado por el GRADIENTE OSMOTICO y el intercambio de líquidos entre el
compartimiento intersticial y el intravascular está condicionado por el
GRADIENTE DE PRESIONES (presiónes hidrostáticas y oncóticas).

El compartimiento intracelular está limitado del extracelular por la membrana celular


que es permeable al agua, la cual se moviliza a cada lado de la membrana siguiendo
gradientes osmóticos. “El fenómeno de ósmosis es un caso especial de difusión en el
cual el agua se mueve a favor de un gradiente de concentración para el agua. El
18

agua se mueve del sitio de menor concentración de solutos(mayor actividad de agua)


hacia el sitio de mayor concentración de solutos (menor actividad de agua)”. En
efecto, el paso de agua entre los espacios intra y extracelular ocurre a través de la
membrana celular que permite el paso de agua y restringe selectivamente el paso de
solutos por su tamaño y carga eléctrica, o lo facilita por la presencia de sistemas de
canales y transporte especializado.

Dicho de otra manera, la membrana celular es selectivamente permeable al agua, pero


no es permeable a las sales de sodio y otros solutos del LEC (solutos no permeables o
no penetrantes) entonces, los solutos que permanecen a nivel intracelular y los no
permeables del LEC son los encargados del movimiento de agua a través de la
membrana . Finalmente, como resultado, la osmolaridad es la misma en el LEC y el
LIC ( 275-290 mmol por litro. (cada mmol genera una presión de l9.3 expresada en
mm Hg, luego, la osmolaridad expresada en mm Hg por litro es de 5597 mm
Hg/litro).

En conclusión la fuerza para impedir el desplazamiento del líquido, que se denomina


presión osmótica, es directamente proporcional al gradiente de concentración de las
partículas de solutos; es decir, depende del número total de partículas de solutos por
unidad de volumen y no por el tamaño de èstas; en consecuencia, cuando se altera la
concentración de solutos sin importar el tamaño y el tipo de soluto en cualquier lado
de la membrana, el agua se desplaza siguiendo los gradientes de máxima movilidad de
moléculas de agua a mínima movilidad, o sea, de mínima concentración de solutos a
máxima concentración de solutos , hasta alcanzar su equilibrio osmótico.

Las fuerzas osmóticas (PRESIÓN OSMÓTICA ) son las principales determinantes de


la distribución del agua en el cuerpo y su movimiento de un compartimiento a otro.

A pesar de que existen varios compartimientos, siempre hablamos de un solo valor de


osmolaridad en los líquidos orgánicos. Esto indica que la OSMOLARIDAD es igual
en todos los COMPARTIMIENTOS , de lo que podemos inferir que existe un
EQUILIBRIO OSMOTICO entre los diferentes compartimientos debido a la
permeabilidad de la membrana celular al agua. El flujo neto de agua es cero en el
EQUILIBRIO OSMOTICO.
Existe otra membrana o pared importante que debe tomarse en consideración y es la
pared endotelial que separa el LIV del LIS. La membrana o pared endotelial también
es selectivamente permeable. Dentro de este concepto es de gran relevancia señalar
que a través de ella se mueve libremente el agua pero es impermeable a las proteínas y
células sanguíneas . Permite el paso de moléculas que oscilan en tamaño entre una
molécula de glucosa y de sodio. Debe entenderse, entonces que en condiciones
fisiológicas, situación en la cual esta membrana está íntegra, las proteínas plasmáticas
no escapan al intersticio y que la presión oncótica se mantiene constante a lo largo del
capilar sistémico. La difusión de sustancias y de agua, a través de la pared capilar, es
19

determinada por el gradiente de presiones, es decir por el proceso de FILTRACION.

Para el análisis del intercambio de agua y solutos entre los compartimientos, es


necesario revisar los conceptos de difusión, osmosis y filtración, descritos al inicio
de la unidad.

A1.EQUILIBRIO OSMÓTICO.

El agua atraviesa libremente, casi todas las membranas celulares y capilares. Como
consecuencia, la osmolaridad de todos los compartimientos es la misma. De ello
podemos inferir que los líquidos orgánicos o fluidos corporales se encuentran en
EQUILIBIRO OSMÓTICO.

Cada compartimiento tiene un soluto que está limitado a dicho compartimiento y


determina su presión osmótica.

Las sales de sodio son los principales osmoles del LEC.


Las sales de potasio son los principales osmoles del LIC.

En condiciones normales el agua y electrolitos, contenidos en el cuerpo están


mantenidos dentro de límites estrechos y en consecuencia está mantenida también la
osmolaridad, lo cual mantiene este Equilibrio Osmótico entre LEC y LIC , a través de
la membrana celular.

A.2 Cambios de Volumen y Osmolaridad de los Fluidos Extra e Intracelulares en


situaciones específicas.

Hemos señalado que existe en el organismo un equilibrio osmótico entre el LEC y el


LIC. Ello significa que la osmolaridad es igual en ambos, que las proporciones
normales de agua se mantienen constante (40%, LIC y 20% LIC) y que a pesar de haber
movimientos de agua a través de la membrana celular no hay flujo neto de agua.

Existen, en la vida diaria situaciones o hechos que producen cambios tanto en el


volumen como en la osmolaridad de los diferentes compartimientos líquidos.

Estos cambios pueden apreciarse en forma cualitativa y pueden también cuantificarse


con bastante exactitud.

Para apreciar dichos cambios debemos tener en cuenta que:

a. Al inyectar una sustancia de osmolaridad diferente a la de los


líquidos orgánicos se producen cambios de osmolaridad y volumen
en los compartimentos líquidos, inicialmente en el LEC.
20

b. Se generan movimientos de agua a través de la membrana celular,


debido al GRADIENTE OSMÓTICO los cuales restablecen el
equilibrio osmótico es decir se igualan las osmolaridades en el
LEC y LIC.
c. Las sustancias osmóticamente activas se mantienen dentro de cada
compartimiento, no atraviesan la membrana celular y generan una
osmolaridad efectiva .
d. El agua se mueve del compartimiento de menor al de mayor
concentración de solutos, o lo que es lo mismo, del compartimiento
con mayor actividad de agua al de menor contenido de agua.
e. Después de alcanzar el nuevo equilibrio según sea el caso, el volumen
y la osmolaridad del LIV (LEC) pueden quedar aumentados o
disminuídos.
f. Finalmente, se activan mecanismos fisiológicos principalmente
hormonales, que regulan el volumen y la osmolaridad , llevando las
variables (volumen y osmolaridad ) a su condición fisiológica o valor
normal.

A.2.1 Apreciación cualitativa.


La Fig. 2 muestra los cambios de volumen y osmolaridad extra e intracelulares ante
distintas alteraciones del contenido iónico e hídrico según el diagrama de Darrow-
Yanet. Para la interpretación de las gráficas tome en cuenta que los volúmenes se
representan sobre el eje horizontal (x) y la osmolaridad sobre el eje vertical (y).

A. Hipotónico B. Hipertónico C. Isotónico


OSMOLARIDAD

LIC LEC LIC LEC LIC LEC

VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN

Fig. 2 Cambios de volumen y osmolaridad en los diferentes compartimientos al agregar


diferentes tipos de soluciones al LEC.

La Fig. 2.A. representa los cambios producidos por la adición de agua, solución
hipotónica; producirá como efecto inmediato un aumento del volumen del LEC y
consecuentemente una disminución de su osmolaridad. Ello trae como consecuencia
un desequilibrio osmótico por lo que el agua del LEC pasará al líquido intracelular, el
cual aumentará su volumen y disminuirá su osmolaridad. Después de alcanzar el
21

nuevo equilibrio habrá aumentado el volumen y disminuido la osmolaridad de ambos


compartimientos.

Fig. 2.B. Representa los cambios producidos al agregar una solución hipertónica,
(NaCl al 4.5%). El efecto inmediato es un aumento de volumen y osmolaridad del
LEC. Este desequilibrio osmótico, produce un movimiento de agua del LIC al LEC
y consecuentemente aumenta la osmolaridad y disminuye el volumen en el LIC . En
el nuevo equilibrio, habrá aumentado la osmolaridad en ambos compartimientos, y
habrá aumentando el volumen del LEC y disminuido el volumen del LIC.

La Fig. 2.C. Representa los cambios producidos por la adición de una solución
isotónica, (NaCl al .9%).
En este caso el efecto inmediato es un aumento del volumen del LEC sin cambio en
su osmolaridad. Como no se ha producido un desequilibrio osmótico no hay
movimiento de agua del LIC al LEC por lo que no cambia ni su osmolaridad ni su
volumen. Al final sólo se ha producido un aumento del volumen del LEC.
Desde el punto de vista clínico, es importante evaluar los cambios en el volumen y la
osmolaridad del compartimiento intravascular (LIV), ante diversas situaciones de
ganancia o pérdida de líquidos del organismo humano.
Estos cambios se pueden clasificar desde el punto de vista clínico, considerando los
cambios del volumen y la osmolaridad en el compartimiento intravascular ( LIV);
en:
1.- Aumento isotónico
2.- Disminución isotónica,
3.- Aumento hipertónico,
4.- Disminución hipertónica,
5.- Aumento hipotónico
6.- Disminución hipotónica
Nota: Cada caso está representado en la Fig. No. 3, en la página 24.
1. Aumento Isotónico.

Volumen aumentado y Osmolaridad sin cambio.

Esta condición tiene lugar cuando se agrega por cualquier vía posible, (oral, parenteral,
endovenosa) una solución de NaCl al 0.9% o Lactato Ringer, que son soluciones
isotónicas. Al llegar esta solución al LEC inicialmente, no se produce cambio de
osmolaridad, no hay gradiente osmótico y por lo tanto no se produce movimiento de
agua entre el LEC y el LIC, pero si aumenta el volumen.
El resultado final es un aumento del volumen del LEC, y del ACT; sin cambio en el
volumen del LIC.
La osmolaridad se mantiene en su valor normal en todos los compartimientos.
2.- Disminución Isotónica.
22

Volumen disminuido y Osmolaridad sin cambio.


Tiene lugar cuando se produce pérdida de agua y electrolitos en proporciones
equivalentes. El caso típico es el de una hemorragia. Se considera que al final sólo
hay pérdida del LEC. No cambia el volumen LIC debido a que no hay cambio de
osmolaridad de este compartimiento y por lo tanto no hay movimiento de agua entre el
LEC y LIC.
Si bien es cierto que en una hemorragia también se pierden células, la cantidad del LIC
que se elimina por esta vía es despreciable.
3.- Aumento Hipertónico:

Tanto el volumen como la osmolaridad están aumentados.


Puede producirse por inyección o ingestión de solución salina hipertónica. Inicialmente
aumenta el volumen y osmolaridad del LEC. Inmediatamente se produce un
movimiento de agua del LIC al LEC hasta que se alcance el equilibrio osmótico entre
estos dos compartimientos. El resultado final es un aumento del volumen del LEC,
disminución del volumen del LIC y ambos compartimientos tienen ahora una
osmolaridad mayor a la normal, (antes de inyectar la solución).
4.- Disminución Hipertónica.
Volumen disminuido y osmolaridad aumentada.

Se produce cuando hay una pérdida de líquido con muy poca o ninguna sal (líquido
hipotónico). Aumenta la osmolaridad del LEC y como resultado pasa agua del LIC al
LEC, con la consiguiente deshidratación celular.
Al final tenemos una disminución de volumen y aumento de la osmoalridad en ambos
compartimientos. Este es el caso de pérdidas por una diabetes insípida, diabetes
mellitus, diarrea hipotónica (Cólera) o sudoración excesiva.
5.- Aumento Hipotónico.
Volumen aumentado y osmolaridad disminuida.
En este caso puede producirse por un aumento importante en la ingesta de agua (líquido
hipotónico). Inicialmente aumenta el volumen del LEC y disminuye su osmolaridad.
Debido a este cambio de osmolaridad se produce movimiento de agua del LEC al LIC.
Al final tendremos un aumento de volumen y disminución de osmolaridad en ambos
compartimientos.

6.- Disminución Hipotónica.


Volumen disminuido y osmolaridad disminuida
23

Se presenta cuando el organismo pierde Na+ y H2O pero el primero (Na+, en mayor
proporción). Se produce una disminución del volumen extracelular y disminución de
la osmolaridad debido a la disminución del sodio en el LEC.
La disminución de la osmolaridad del LEC, produce movimiento de agua hacia el
interior de las células (LIC) hasta alcanzar el equilibrio, esto trae como consecuencia
un aumento del volumen del LIC y disminución de la osmolaridad de este
compartimiento. Como resultado final tenemos disminución del LEC y aumento del
LIC y disminución de la osmolaridad en ambos compartimientos. Este caso puede
presentarse como consecuencia de una diarrea hipertónico
FIG.3: Apreciación cualitativa de las variaciones de Volumen y Osmolaridad y
de los compartimientos LEC y LIC. (Diagrama de Darrow-Yaneth)
AUMENTO ISOTÓNICO DISMINUCIÓN ISOTÓNICA
OSMOLARIDAD

OSMOLARID
AD

VOLUMEN VOLUMEN

LIC = / LEC / Na+ = LIC = / LEC / Na+ =

AUMENTO HIPERTÓNICO DISMINUCIÓN HIPERTÓNICA


OSMOLARIDAD

OSMOLARIDAD

VOLUMEN VOLUMEN
LIC / LEC / Na+ LIC / LEC / Na+

AUMENTO HIPOTÓNICO DISMINUCIÓN HIPOTÓNICA


OSMOLARIDAD
OSMOLARIDAD
D

VOLUMEN VOLUMEN
LIC / LEC / Na+ LIC / LEC / Na+

A.2.2. Apreciación Cuantitativa de los cambios de Volumen y Osmolaridad.

El volumen y la osmolaridad de los compartimientos puede cuantificarse, en diferentes


situaciones. Tomemos el siguiente ejemplo:
24

Caso A: Este es el caso de un hombre joven de 70 Kg de peso que toma


1.5 litros de agua (solución hipotónica).

Para el cálculo se utiliza la fórmula básica.

Osmolaridad = Solutos (mOsm) = mOsm/l.


Volumen (ml)

Analice y calcule basado en tres pasos:

a. Situación inicial.
b. Efecto Instantáneo en el LEC, al adicionar la solución.
c. Efectos después de llegar al equilibrio osmótico
d.- Represente cada caso en el diagrama de Darrow -Yaneth

a.- Situación inicial En primer instancia consideremos sobre este diagrama


la condición de osmolaridad y volumen de un organismo en condiciones
normales.
Volúmenes :
ACT = 42 l
LEC = 14 l
LIC = 28 l

Osmolaridad: 280 mOsm/l

Representación en el esquema de Darrow-Yaneth

280 mOsm/l 280 mOsm/l

H2O
H2O
[K+] = 140 mEq/l Na+ = 140 mEq/l

28 litros 14 litros
Fig. 4. Condición de equilibrio dinámico

Solutos (mOsmol) = Osmolaridad (mOsm/l)


Vol (litros)
25

Solutos (ACT) 280 x 42 = 11,760 mOsmol


Solutos (LEC) 280 mOsm/l x 14 l = 3920 mOsmol
Solutos (LIC) 280 mOsm/l x 28 = 7840

b. Efecto Instantáneo al ingerir 1.5 litros de agua .


Nuevo volumen de ACT = 42 + 1.5 = 43.5

c. Después del equilibrio.

- Nueva Osmolaridad del ACT:

11,760 mOsmol = 270 mOsm/l.


43,5 l

- Nuevo Volumen del LEC.

3920 mOsmol = 14.51 litros


270 mOsm/l

- Nuevo volumen del LIC

7,840 mOsmol = 29.03 litros

270 mOsmol/l

Diagrama de Darrow-Yaneth
OSMOLARIDAD

Osmolaridad Osmolaridad
270 mOsml/l 270 mOsml/l

LIC LEC
29.03 l 14.51 l

VOLUMEN
Como puede observarse el volumen tanto del LEC como del LIC están
aumentados y la osmolaridad de ambos compartimientos está disminuida.

IMPORTANTE: Existe un nuevo equilibrio , no significa que la osmolaridad y los


volúmenes sean normales.

Observe que la osmolaridad está disminuida y los volúmenes están aumentados.


Ambas variables están alteradas y los mecanismos fisiológicos que se
desencadenan son los que regulan la osmolaridad (excretando agua) y el volumen
(excretando sodio).
26

Caso No. B Inyección de 1.2 l de salina isotónica.


Debe resolverlo el estudiante.

Caso No. C Inyección de 2 l de solución hipertónica (NaCl 4.5%) de NaCl.


Debe resolverlo el estudiante

RESUMEN DE LOS CAMBIOS OSMÓTICOS Y DE VOLUMENES


PRODUCIDOS AL AGREGAR NaCl, AGUA y SALINA al 0.9%

Osmolaridad Volúmenes
Sustancia agregada
LEC LIC
NaCl (4.5%)
H2O
Solución NaCl 0.9% = =

X.- DINAMICA CAPILAR

A. FLUJO SANGUÍNEO EN EL CAPILAR Y SU REGULACIÓN.


La microcirculación, es el conjunto de estructuras que a nivel vascular
determinan la perfusión tisular, incluyendo un intercambio de agua y otras
sustancias entre el plasma y el líquido intersticial.

La microcirculación incluye las arteriolas, metarteriolas, capilares y


vénulas.

Al inicio del capilar, (extremo arteriolar), se localiza una estructura


muscular, el esfínter precapilar. Su contracción y relajación cíclica e
intermitente, determina la entrada de sangre al capilar y por tanto la presión
hidrostática del mismo.

De las estructuras incluidas en la microcirculación, el capilar es el más


importante desde el punto de vista de intercambio. La mayor área de sección
transversal total en el sistema vascular se localiza en los capilares por lo que
a este nivel la velocidad del flujo es la más baja del sistema.

La pared del capilar está constituida por una capa unicelular de células
endoteliales en su cara interna. Existe, además, una fina membrana basal en
la cara externa del capilar. No existe tejido muscular en la pared capilar
27

Fig. 5. Esquema de la microcirculación.

A.1 CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE LA PARED


CAPILAR.

La membrana capilar (una sola capa de células endoteliales sostenidas


por la lámina basal) o barrera endotelial es semipermeable que
permite el intercambio de agua y solutos de bajo peso molecular , entre
el LIV y el LIS. Restringe el paso de macromoléculas del plasma y
células de la sangre .
La lámina basal está constituida principalmente por moléculas de
colágeno y una glucoproteína llamada laminina. En los capilares
sistémicos, la lámina basal retarda, no previene el paso de proteínas.

La superficie luminal del endotelio está cubierta por una glucoproteína


con cargas negativas , que es el GLUCOCALIX. Impide el paso de la
albúmina (proteína con carga negativa ) o proteínas de baja densidad
(LDL).

Un sistema de vesículas y caveolas transporta macromoléculas del


plasma (especialmente las proteínas) a las células endoteliales
(endocitosis) o a través de las células endoteliales (transcitosis).

La liberación de las proteínas de la célula endotelial es exocitosis.

La fusión de vesículas puede formar canales continuos transendoteliales.

El intercambio capilar se realiza por vía transendotelial o por vía


paracelular .
Los espacios paracelulares (diámetro de 20nm) o interendoteliales son
estructuras dinámicas que pueden modificar notablemente la
permeabilidad de la hendidura, por la interacción de múltiples
moléculas de adhesión. Por ejemplo, los capilares cerebrales tienen una
permeabilidad muy reducida debido a las múltiples interacciones de las
moléculas de adhesión. Si la interacción es escasa la permeabilidad es
alta. (sinusoides hepáticos).

Tomando en consideración, la ultraestructura de esta membrana capilar,


puede distinguirse tres tipos de capilares: continuos, fenestrados y
discontinuos.
28

-Capilares continuos. Este tipo de capilares se encuentran en músculo


esquelético, miocardio, piel, pulmón, tejido adiposo y conectivo y
cerebro. Los capilares del cerebro se caracterizan por ser herméticos.
No permiten el paso de agua y solutos por los espacios paracelulares
La pared capilar está constituida por una sola capa de células, con
una distancia de difusión muy pequeña (0.5um).

- Capilares fenestrados. Son más permeables al agua y pequeños


solutos hidrofílicos, que los capilares continuos. Se localizan en
tejidos especiales como el glomérulo, glándulas exocrinas, mucosa
intestinal, cuerpo ciliar, plexo coroideo y glándulas endocrinas. La
membrana endotelial está prácticamente perforada por pequeñas
ventanas circulares, las fenestras con diámetros de 50-60 nm.

- Capilares discontinuos. Los capilares discontinuos o sinusoidales


poseen algunos espacios intercelulares mayores a 100 nm y una
discontinuidad en la lámina basal. Estos capilares son permeables
aún a las proteínas del plasma. Se localizan en el hígado y bazo.

A.2 REGULACION DEL FLUJO SANGUINEO TISULAR.

Cada tejido es capaz de regular su propio flujo sanguíneo, según sus necesidades
metabólicas, así el gasto cardíaco se redistribuirá en mayor medida a las zonas que
requieran un mayor aporte.
En términos generales, cuanto mayor sea la tasa metabólica de un tejido, mayores serán
sus requerimientos de flujo.
La regulación del flujo tisular se realiza en dos fases:
1. Fase aguda o de regulación a corto plazo , mediante cambios rápidos en la
vasoconstricción o vasodilatación de los esfínteres precapilares.
2. Fase de regulación a largo plazo basado en el aumento o descenso del tamaño y
número de vasos sanguíneos.

1. Fase Aguda o Regulación a Corto Plazo

El aumento del metabolismo en un tejido aumenta el flujo sanguíneo al tejido , de


manera que la demanda y la oferta de oxígeno se ajustan a las necesidades metabólicas
del tejido. Existen dos teorías para explicar este fenómeno:

a. Teoría vasodilatadora. Se basa en que, en cuanto menor sea la disponibilidad de


oxigeno y otros nutrientes en el tejido, mayor será la tasa local de producción de
sustancias vasodilatadoras. El aumento del metabolismo implica un aumento en la
producción de CO2 y de ácido láctico, en consecuencia se produce vasodilatación que
aumenta el flujo sanguíneo en la zona.
29

B Teoría de la demanda de oxígeno. Los esfínteres precapilares de un determinado


tejido ante la disminución de oxígeno, relajan su musculatura lisa, aumentando el
flujo sanguíneo.
Cuando exista un exceso de aporte de oxígeno , se produciría una vasoconstricción
hasta que se utilice el exceso de oxígeno y el ciclo volvería a comenzar.

Estos dos mecanismos sólo son capaces de dilatar microvasos muy pequeños, pero no
a las arterias intermedias ni a otras más grandes. No obstante, cuando se produce
aumento de flujo local, se ponen en marcha otro mecanismos que dilatan también las
arterias más grandes a través de la producción del oxido nítrico .

Producción de óxido nítrico o factor relajante del endotelio. El aumento del flujo en
un tejido, genera aumento de velocidad de la sangre en arterias proximales,
provocando un aumento de la tensión de cizallamiento sobre la célula endotelial, que
estimula la liberación de óxido nítrico, que aumenta los diámetros de los grandes
vasos. Además existen otras sustancias que estimulan su liberación como la
acetilcolina, histamina o angiotensina II.

Sustancias vasoconstrictoras:
Adrenalina, noradrenalina, tromboxano, prostaglandinas vasoconstrictoras, ADH,
angiotensina II.
Sustancias vasodilatadoras:
Adenosina, aumento de hidrogeniones, de potasio y de la osmolaridad tisular,
histamina , CO2, Oxido Nítrico (NO), bradicinina, histamina.
2. Fase de regulación a largo plazo. (días, semanas o meses)
Si los requerimientos metabólicos de un tejido aumentan durante un periodo
prolongado, se produce un fenómeno de angiogénesis, cambios en la vascularización
tisular. Existen varios factores de crecimiento, los más importantes son el factor de
crecimiento endotelial, el factor de crecimiento de fibroblastos y la angiogenina. Este
proceso es muy rápido en tejidos jóvenes o de rápido crecimiento como el tejido
cicatricial o canceroso. En los tejidos más antiguos el proceso es más lento.

El intercambio de sustancias a través de la pared capilar es dependiente en gran medida


del flujo sanguíneo a través de él. Este flujo en un organismo íntegro, es intermitente,
porque depende de la apertura y cierre del esfínter precapilar, fenómeno llamado
vasomoción . Una serie de factores modifican el radio de los esfínteres precapilares.

El control de las metarteriolas y de los esfínteres precapilares, no está influido por el


sistema nervioso simpático. El factor fisiológico más importante en el grado de
contracción o relajación de los esfínteres precapilares es la concentración de oxígeno
en los tejidos. A mayor disponibilidad de oxígeno mayor grado de contracción.
Podemos inferir que tanto más oxígeno utilicen los tejidos, mayor será el grado de
relajación de los esfínteres precapilares (a menor disponibilidad de O 2, mayor
relajación) y mayor será el flujo de sangre a través de ellos.
30

De lo descrito hasta ahora, puede deducirse que la regulación del flujo sanguíneo tisular
es de tipo local. Es conocido que al aumentar el metabolismo de un tejido , aumenta el
flujo sanguíneo a ese tejido y al disminuir el metabolismo, también disminuye el flujo
al tejido.

B. MOVIMIENTOS DE FLUIDOS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CAPILAR :


INTERCAMBIO ENTRE LIV Y LIS.

A nivel de los capilares , se lleva a cabo la función última del sistema cardiovascular,
el aporte de nutrientes a los tejidos y eliminación de productos del metabolismo,
mediante el intercambio entre LIV y LIS.

Este intercambio se lleva a cabo a través de los procesos de difusión y filtración.

B.1 DIFUSIÓN A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CAPILAR O BARRERA


ENDOTELIAL.
Recuerde que :

El intercambio se realiza por dos vías:


1. Vía transendotelial (solutos apolares , gases respiratorios, anéstesicos), las proteínas
de bajo peso molecular y agua a través de canales de agua AQP1.
2. Vía paracelular , a través de espacios interendoteliales por donde pasan solutos
polares y agua.
La difusión de una sustancia(Js) a través de la barrera endotelial al líquido intersticial
depende de la permeabilidad (P) de la barrera a la sustancia , de la superficie (S) de
intercambio y de la diferencia de concentración de la sustancia entre el plasma(C1) y el
liquido intersticial (C2).
Uno de los mecanismos más comunes a través del cual se lleva a cabo el intercambio
de sustancias entre el plasma y el intersticio es la difusión.
La permeabilidad de la barrera depende del carácter polar o apolar del soluto.

Las sustancias apolares difunden muy rápidamente toda la superficie endotelial(gases


de la respiración y anestésicos ). Las sustancias polares tienen una difusión mas lenta ,
a excepción del agua , que difunde rápidamente a través de la barrera endotelial .
31

La difusión de solutos polares es a través de la vía paracelular y de las fenestraciones


del endotelio.
El movimiento de estas sustancias difusibles a través de la membrana capilar es
dependiente del gradiente de concentración a ambos lados de ellas.

B.2 FILTRACION O FLUJO EN MASA A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CAPILAR

A través de la barrera endotelial se produce un flujo en masa denominado Filtración.

En 1896 Starling propuso que la dirección del intercambio bidireccional de materiales a


través de la membrana capilar estaba determinada por el balance existente entre:
La presión hidrostática a nivel capilar y en el intersticio.
La presión coloidosmótica de las proteínas del plasma y del líquido intersticial.
La permeabilidad de la membrana capilar
Cuando la presión hidrostática es diferente a ambos lados de la membrana capilar, pasa
una gran cantidad de agua y sustancias a través de la misma, mayor que la pasa por
difusión. Este fenómeno se conoce como filtración (flujo masivo del líquido a través
de la membrana ).
Es necesario conocer la diferencia entre la difusión y filtración a través de la membrana
capilar.
La difusión ocurre en ambas direcciones. La filtración es el movimiento neto de líquido
que sale del capilar en el extremo arteriolar, debido al gradiente de presiones.

La Filtración es una consecuencia del balance neto de presiones hidrostáticas y


coloidosmòticas entre el plasma y el líquido intersticial.

B.2-1 FUERZAS QUE DETERMINAN EL MOVIMIENTO DEL


LIQUIDO A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CAPILAR.

1. Presión hidrostática capilar (PHC).


Tiende a mover líquido hacia fuera del capilar, es decir hacia el intersticio. Favorece la
filtración capilar. Está determinada por la presión arterial media y el radio de las
arteriolas.

2. Presión hidrostática intersticial (PHi).


Puede ser positiva o negativa. Cuando es positiva, tiende a mover líquido hacia el
capilar. Se opone a la filtración capilar. Cuando es negativa tiende a mover líquido al
intersticio o a retenerlo dentro de él.

3. Presión coloidosmótica del plasma ( p)


Produce movimiento de líquido del intersticio hacia el capilar. Se opone a la filtración
capilar. El 75% de la presión coloidosmótica es producida por la albúmina.

4. Presión coloidosmótica del líquido intersticial ( i).


Tiende a mover líquido del capilar hacia el intersticio. Favorece la filtración capilar.
32

El resultado neto de estas fuerzas determina la Presión Neta de Filtración(Pf ) .


Este concepto lo podemos aplicar en la

Ecuación No. 1: Pf = LpA (PHc – PHi) - ( p - i )

Pf: Presión neta de filtración.


LpA: Lp (permeabilidad hidráulica) A(área ) . (Kf)
PHc: Presión Hidrostática capilar.
PHi : Presión Hidrostática intersticial .
p : Presión oncótica del plasma o capilar sistémico
i : Ppresión oncótica intersticial
: La capacidad de penetración de un soluto a través de una membrana
se expresa mediante el coeficiente de reflexión de la membrana para ese
soluto. (permeable: 0 -impermeable: 1)El coeficiente de reflexión para la
glucosa es de cero, para la urea de 0.5, para el sodio y las proteínas es de 1.

La Filtración aumenta si aumenta Lp , S o disminuye .


La Filtración aumenta si aumentan las fuerzas que favorecen la filtración o si
disminuyen las fuerzas que se oponen a la filtración
Si Pf es positivo , se favorece la filtración ; si el Pf es negativo se favorece la
reabsorción.

FILTRACION EN EL EXTREMO ARTERIOLAR DEL CAPILAR


SISTÉMICO
Fuerzas que tienden a desplazar líquido hacia el Fuerzas que tienden a desplazar
intersticio líquido hacia el intravascular o al
capilar
PHC 30 Presión coloidosmótica
PHI (negativa) 3 del plasma 28
P i 8
Fuerza total hacia afuera 41 Fuerza total hacia
adentro 28

PRESION NETA DE FILTRACION


Hacia afuera 41
Hacia adentro 28
Fuerza neta Pf 13 mmHg

Tal como se describe numéricamente, las fuerzas que desplazan líquido hacia afuera
del capilar son mayores (41 mmHg), que la que desplazan líquido hacia adentro del
mismo (28mmHg), De allí que en condiciones normales predomina la filtración en
el extremo arteriolar del capilar.

La presión neta de filtración es positiva (13mmHg) ; por lo que predominan


las fuerzas que tienden a mover líquido del LIV al LIS.
33

REABSORCION EN EL EXTREMO VENOSO DEL


CAPILAR SISTÉMICO

Fuerzas que tienden a desplazar Fuerzas que tienden a


líquido hacia el intersticio desplazar líquido hacia el
intravascular
PHC 10 Presión coloidosmótica
PHI (negativa) 3 del plasma 28
PHi 8.0 Fuerza total hacia
Fuerza total hacia afuera adentro 28
21

PRESION NETA DE FILTRACION


Hacia afuera 21.0
Hacia adentro 28.0
Fuerza neta que tiende a - 7 mmHg
mover líquido hacia adentro (Pf )

Tal como se describe numéricamente, las fuerzas que desplazan líquido hacia
adentro del capilar, son mayores (28 mmHg), que la que desplazan líquido hacia
fuera del mismo, la cual tiene un valor de 21 mmHg. De allí que en condiciones
normales predomina la reabsorción en el extremo venoso del capilar.

La presión neta de filtración es negativa, -7 mmHg; por lo que


predominan las fuerzas que tienden a mover líquido del LIS al LIV.

.
En resumen , la presión neta de filtración (P f ) es igual al gradiente de
presiones hidrostáticas MENOS el gradiente de presiones Oncóticas

Hay un equilibrio entre la Filtración y la Reabsorción capilar .


La velocidad de filtración en todos los capilares del organismo es de
14ml/min.
Por día se filtran 20 litros en el extremo arteriolar y se reaborben 18 litros por
el extremo venoso. Los 2 litros restantes son drenados por el sistema linfático.
El sistema linfático mantiene “secos” los intersticios . El agua se encuentra
atrapada en la estructura de gel de los intersticios .
34

Fig. 7. Representación esquemática de las fuerzas que controlan el movimiento


de fluido a través de la membrana capilar.

B2.2 ALTERACIONES DEL INTERCAMBIO CAPILAR


Si la presión capilar media en los capilares sistémicos aumenta por encima de 17
mmHg, la fuerza neta que tiende a sacar líquido de los capilares también aumenta, lo
que aumenta el volumen de líquido que sale al intersticio.
Cuando el balance entre presiones hidrostática y oncótica se altera , puede aparecer un
aumento del volumen del líquido intersticial , condición que se conoce como Edema .

B2.3 CAUSAS DE EDEMA


Aumento de la presión hidrostática capilar.
Vasodilatación arteriolar
Aumento de la presión venosa (insuficiencia cardíaca).
Inmovilización de miembros iferiores.

Disminución de la presión oncótica del plasma.


Hipoproteinemia
Quemaduras extensas.
Aumento de la permeabilidad capilar .
Reacciones inflamatorias y alérgicas
Quemaduras
Obstrucción del flujo linfático
Filaria ( larvas de nemátodos)

B2.4 FACTOR DE SEGURIDAD


Hay una serie de factores que tienden a contrarrestar el edema , los cuales se
consideran como factores de seguridad . Entre estos factores podemos
mencionar:
a.- Drenaje Linfático : El drenaje linfático aumenta al aumentar le líquido
intersticial , lo que disminuye la concentración de proteínas en el líquido
intersticial .
35

b.- El aumento de la presión hidrostática intersticial favorece la reabsorción


capilar de agua y solutos.
b.- La presión hidrostática intersticial negativa, lo que determina que la
distensibilidad intersticial sea baja en condiciones normales, lo que
impide que se acumulen grandes volúmenes de líquido en el intersticio.

Vamos a considerar el caso del pulmón donde tiene mayor aplicación clínica.

La causa frecuente de edema pulmonar es el aumento de la presión


hidrostática capilar, que normalmente es de 7 mmHg.
Por el valor de la misma, la fuerza que tiende a mover líquido fuera del capilar
es muy baja. Sin embargo la presión coloidosmótica capilar es de 28 mmHg,.
Hay una tendencia osmótica sostenida a mover líquido del intersticio al
capilar. Clásicamente a nivel pulmonar se habla de alvéolo seco.
Además en los espacios intersticiales del pulmón existe una presión negativa
mayor que en otros lechos; la cual tiende a desplazar líquido del capilar al
intersticio.
Las causas más frecuente de edema pulmonar es un aumento de la P HC. Sin
embargo, para que se produzca edema, la PHC debe elevarse mucho.
Si la PHC es de 7 mmHg esta presión debe elevarse a valores por encima de 30
mmHg antes que se produzca el edema. Debe sobrepasar el valor de (28
mmHg). Es decir que hay un factor de seguridad de 23 mmHg. (30 – 7).

B2.5 DISTENSIBILIDAD INTERSTICIAL


El mejor método para determinar el exceso de volumen en el compartimiento
intersticial es la distensibilidad o compliance intersticial . En condiciones
normales la distensibilidad intersticial es baja, pero puede variar en situaciones
patológicas . Cuando la presión hidrostática intersticial es negativa, grandes
cambios de la presión hidrostática intersticial , producen mínimos cambios
en el volumen intersticial es decir que la distensibilidad del espacio intersticial
es baja, por lo que es muy difícil que en estas condiciones se produzca edema.
Esto se debe a que el líquido intersticial no se mueve libremente porque está en
forma de gel.
Cuando aparece edema la estructura de gel se rompe y la distensibilidad
aumenta notoriamente , por lo que litros de líquido en exceso pueden
acumularse en el espacio intersticial y se observa la “fovea” cuando se
comprime con el dedo la zona edematosa, ya que se desplaza el líquido hacia
zonas vecinas. (Fig. No. 8)
36

Presión Hidrostática Intersticial


Fig. No. 8/ Relación entre la presión del líquido intersticial y el volumen de líquido intersticial
y la aparición de edemas. Tomado de Fisiología Humana 2010 . (cuarta edición) J.A.Tresguerres.
Pág. 604.

X. REGULACION DE LA OSMOLARIDAD Y DEL VOLUMEN PLASMATICO

Para el funcionamiento normal de las células del cuerpo se requiere de un medio interno
(líquido que las baña, LIS), constante en cuanto a volumen, osmolaridad y composición.

Esta constancia del medio interno (homeostasis) se logra gracias a una serie de
mecanismos que regulan el volumen, la osmolaridad y la composición iónica de los
líquidos orgánicos manteniéndolos dentro de rangos normales, a pesar de las constantes
variaciones en la ingesta y pérdida de agua y solutos que se da en condiciones normales.

A.- Distribución, Absorción y Vías de Excreción de Agua.

La ingestión de agua es determinada en gran medida por factores


culturales.

La principal vía de entrada de agua al organismo es por la ingesta, regulada


por el mecanismo de la sed.

La cantidad promedio de agua ingerida normalmente por un adulto en


clima templado es aproximadamente de 1.5 litros. Se espera que en un
clima tropical donde las pérdidas insensibles y por el sudor son mayores,
la ingestión de agua también sea mayor.

El intestino absorbe rápidamente y casi por completo el agua ingerida.


Una vez absorbida, el agua atraviesa fácilmente la membrana celular. Por
esta razón se distribuye rápidamente según la concentración de sodio y
potasio (osmolaridad), en los compartimientos intracelular y extracelular
37

(LIC y LEC) diluyendo los constituyentes de manera proporcional. El


tiempo del curso de esta distribución es de minutos. Este tiempo es mucho
menor que las 2 a 3 horas necesarias para la excreción del exceso de agua
por el riñón.
Atendiendo a la cantidad, la principal vía de excreción de agua lo
representan los riñones, a través de los cuales se eliminan un promedio de
un litro diario.
Sin embargo a través de las heces se elimina 0-1 litros por día; las pérdidas
insensibles corresponden a 0.5 l/día, a través de los pulmones se elimina
0.3 l/día y con el sudor 0.1 l/día, aproximadamente.
El sudor es hipotónico con respecto al plasma, con concentraciones de
NaCl de aproximadamente 50 mEq/l (de 20 a 90 mEq). El volumen
habitual de sudor es de 0.1 l/día, pero en un clima cálido puede aumentar
a 12 l/día durante un ejercicio fuerte. Normalmente el organismo pierde
5 mEq/día de NaCl a través del sudor.

B.- Regulación de la Osmolaridad y Volumen de los Líquidos


Orgánicos.

La osmolaridad y el volumen de los líquidos orgánicos cambia


continuamente a lo largo de la vida, ante cada ingestión o pérdida de agua
y electrolitos. A pesar de ello, ambas variables se mantienen dentro de
rangos normales gracias a mecanismos de regulación que se activan ante
los cambios.

B.1 Mecanismo de Regulación de la Osmolaridad.

La SED es una señal fisiológica para tomar AGUA en las personas sanas,
excepto en los BEBES Y ANCIANOS, en los que se debe programar
momentos para ingerir agua.
La osmolaridad normal del plasma es de 285 a 300 mOsm/l. Variaciones
del 1% al 2% de este valor, activan el mecanismo de la sed y de la
hormona antidiurética (ADH) que ajustan la osmolaridad a valores
normales.
El mecanismo de regulación de la osmolaridad es un reflejo cuyos
componentes son los siguientes:
Estímulos: Aumento o disminución de la osmolaridad (hiper o
hipoosmolaridad).
Receptor: Osmorreceptores localizados en el hipotálamo.
Centro: Núcleos supraópticos y paraventriculares en el
hipotálamo.
Efector: Cèlulas principales de los colectores corticales y
medulares del riñòn.
38

Vías: En este reflejo la infomaciòn llega al receptor y al efector


por vìa sanguínea.

. Ejemplo : Sujeto que suda profusamente.

En este caso aumenta la osmolaridad del plasma (Hiperosmolaridad)


por mayor pérdida de agua que de solutos. El sudor es una solución
hipotónica.
La hiperosmolaridad (Estímulo) de la sangre es detectada por los
receptores (osmoreceptores ) . Como consecuencia sale agua de la
célula de estos osmoreceptores (ósmosis), disminuye su volumen y
envían señales a las células vecinas, los núcleos supraópticos y
paraventricular, (centro de integración también en el Hipotálamo),
donde se localizan los cuerpos celulares de las hormonas secretoras de
ADH, en este caso , aumentando la síntesis de ADH, la cual es
transportada por los axones en vesículas neurosecretoras y almacenada
en la Hipòfisis posterior o Neurohipòfisis, de donde se liberan
mediante un mecanismo de exocitosis y la hormona secretada llega a
los capilares fenestrados . La sangre venosa de la hipófisis posterior
entra a la circulación sistémica , que conduce la hormona al efector o
célula diana , que son las células principales de los túbulos colectores
corticales y medulares del riñón, donde se une al receptor V2 ,
localizados en la membrana basolateral de estas células renales.

Mediante el mecanismo de la sed, el sujeto aumenta también el


volumen de los líquidos orgánicos a través de la ingesta de agua lo
que contribuye a regular en este caso, (disminuir) la osmolaridad hasta
alcanzar los valores normales.

Analice y aplique el reflejo de regulación de la osmolaridad en un sujeto que se priva


de tomar agua durante 15 horas y un sujeto que ingiere en poco tiempo (20 minutos) un
(1) litro de agua. Haga un esquema de regulación de la osmolaridad en cada caso.

B.2 Mecanismos de Regulación de Volumen.

Cuando se produce una hipervolemia o hipovolemia se activa una serie de


mecanismos fisiológicos tendientes a regular la volemia , variable importante en el
mantenimiento de la presión arterial y la perfusión a los tejidos.
Estímulos: Hipervolemia o hipovolemia.

Receptores: Son sensores que detectan cambios en el volumen del espacio


intravascular, en relación con la capacitancia vascular (estiramiento).
Se localizan en varios sitios anatómicos a lo largo de la vasculatura y monitorizan
los cambios en el volumen del LIV.
39

Entre estos receptores podemos mencionar:


Barorreceptores de las áreas de baja presión
(lecho pulmonar, aurícula derecha e izquierda).
Estos receptores fueron llamados volorreceptores
en la nomenclatura anterior. Son
mecanorreceptores, ubicados en la pared
auricular y vasos pulmonares. La mayor
población se encuentra en la aurícula derecha.
Baroreceptores de alta presión (bifurcación de la
arteria carótida (seno carotídeo y aórtico).
Funcionan en forma independiente a los
receptores de baja presión.Evalúan la presión de
la circulación arterial. Su principal función es
mantener la presión arterial a un valor constante
y proteger al cerebro de grandes variaciones de
perfusión. Son receptores de estiramiento.
Receptores o sensores intrarrenales en la
arteriola aferente (estiramiento), células de la
macula densa (detectan concentración de sodio en
el fluido tubular ) importantes en la liberación de
renina.
Receptores alfa -1 en la arteriola aferente
respoden al efecto simpático adrenérgico.

Efector: Riñón – Túbulo proximal y nefrón distal.

A nivel del riñón actúan el simpático adrenérgico , sustancias humorales


y una serie de hormonas que modifican la excreción de sodio y por
consiguiente modifican la volemia.

En este momento analizaremos los estímulos y los efectos de las siguientes


hormonas reguladoras del sodio .

Hormonas que aumentan en la Hipovolemia


Aldosterona:Aumenta la reabsorción de sodio en las células
principales de los colectores corticales y medulares del nefrón
distal.
Angiotensina II. Aumenta la reabsorción de sodio en el túbulo
proximal.Además estimula las células de la zona glomerulosa
de la corteza suprarrenal , productoras de aldosterona .

Hormonas que aumentan en la Hipervolemia

Factor Natriurético Atrial: (PAN) Se activa en hipervolemia


por sodio y por agua .
40

Disminuye la reabsorción de Na+ en nefrón distal .

Natriurética: Se activa en hipervolemia por sodio, no por


agua.
Disminuye la reabsorción renal de sodio.
Tanto la aldosterona como la ADH, participan en la regulación de
volumen y osmolaridad. Sin embargo, se acepta que la aldosterona
es la hormona más importante en la regulación de volumen y la ADH
la más importante en la regulación de osmolaridad.

PUNTOS IMPORTANTES

La osmolaridad del LEC depende de la cantidad de agua.(60% del peso


de una persona en Kg. Es agua.

El volumen del LEC depende de la cantidad de sodio corporal total


(60mEq/Kg. De peso).

La osmolaridad es la misma en todos los compartimientos. (Equilibrio


Osmótico).El agua se mueve por gradiente osmòtico .

Las células tienen igual suma de cargas positivas que negativas. Son
eléctricamente neutras.

La natremia (concentración de sodio en plasma )permite estimar la


osmolaridad del plasma.

Hipernatremia: Sodio mayor de 145mEq/l. En este caso hablamos


de hiperosmolaridad , lo cual indica déficit de agua.

Hiponatremia : Sodio menor de 135mEq/l. En este caso es


Hipoosmolaridad y hablamos de exceso de agua .

La volemia (regulación del sodio) y la osmolaridad (regulación del


agua) se regulan por mecanismos independientes pero
interrelacionados. Puede haber Hipovolemia con Hipoosmolaridad ,
con hiperosmolaridad o con la osmolaridad normal y también puede
ser que haya hipervolemia con hipo/hiper/ o Isoosmolaridad .

El siguiente cuadro representa el mecanismo de regulación de la volemia


(Hipovolemia). Analice el esquema aplicando la fisiología de regulación de la volemia.

Investigue y realice un esquema de la regulación de la Hipervolemia. Utilice los


elementos del arco reflejo.
41
42

BIBLIOGRAFÍA.

1. AYUS J.,TEJEDOR A.,CARAMELO C, Agua , electrolitos y equilibrio ácido-


base. Aprendizaje mediante casos clínicos. Editorial Panamericana Médica.
2007.
2. BERNY Y LEVY. Fisiologia
́ . VI Edición. 2009 Elsevier, España. (On Line)
3. BORON W, BOULPAEB. Medical Physiology. 3a Ed., Saunders. 2017.

4. COSTANZO, L. Fisiologìa . Sexta Ediciòn. Elsevier 20198.

5. GANONG W. Fisiologia
́ Médica. 25a Ed, México. Mc Graw -Hill. LANGE. 2016.
6. GUYTON A., HALL J. Tratado de Fisiologia
́ Médica. 13a Ed. España. Elsevier.
2016.

7. MEZQUITA C.,MEZQUITA J.,MEZQUITAB.,MESQUITA P. Fisiología Médica:


Del razonamiento fisiológico al razonamiento clínico.2.da. Edición. Editorial
Mèdica Panamericana . 2018.
8. MICHAEL, JOEL. Fisiologia
́ Humana. Editora El Manual Moderno S.A. de C.V.
2012.
10. PRESTON, RICHARD A. Acid – Base, Fluids and Electrolytes. 2011.
11. Ranson M., Pierre D. Arterial Blood Gas Interpretation: A Case Study
Approach. 1a Ed. M&K Publishing. 2016.
12. RODNEY A. RHOADES.DAVID R. BELL. Fisiologia ́ Médica: Fundamentos de
ta
Medicina Clínica . 4 Edición. Lippincott Wilkims & Wikins. 2010.
13. TRESGUERRES J. Fisiología Humana. Cuarta Edición. Interamericana
McGraw- Hill. 2010.

14. www.elsevier.es/medicina clínica . Sodium disorders. Ernesto García Vicente ,


Valentín Del Villar Sordo y Ernesto Luis García y García . Med Clin (Barc).
2010;134(12):554–56

También podría gustarte