Está en la página 1de 21

Unidad IV: Equilibrio hidroelectrolítico

TEMA 1: METABOLISMO DEL AGUA

El agua es una molécula inorgánica en la cual se encuentran suspendidas el resto de


moléculas tanto dentro como fuera de las células. Propicia el medio de disolución de las
mismas para que todas las reacciones metabólicas puedan ocurrir. Es el componente que
predomina en la composición corporal. El agua se estudia junto con los electrolitos que son
moléculas capaces de disociarse en solución acuosa, ya que su mecanismo de regulación
está íntimamente relacionado.

Cualquier trastorno relacionado al desequilibrio del agua o de los electrolitos se vincula a


una patología, ya sea como causa de la misma o como consecuencia. El Químico Biólogo
debe ser capaz de manejar los conceptos teóricos que le permitan formar y fomentar el
sentido crítico para evaluar el desempeño de las pruebas de laboratorio en base a sus
principios.

Metabolismo del agua

El agua es un constituyente esencial del cuerpo humano. Se encarga de transportar


nutrientes a las células, determina el tamaño y volumen de las células por regulación
osmótica, elimina desechos corporales por medio de la orina y sirve como medio
regulador de temperatura. El contenido total de agua del organismo constituye de
50-60% del peso del cuerpo en varones adultos. En un adulto promedio de 70
kilogramos la cantidad de agua corporal corresponde aproximadamente a 42 litros.

Figura 1. Así pues podemos observar que más de la mitad de nuestro organismo esta
compuesto por agua.

El contenido de agua es relativo a la edad, peso y a la cantidad de tejido adiposo, este


último posee menor cantidad de agua, por lo tanto en mujeres (que usualmente
presentan mayor cantidad de grasa corporal) el porcentaje de agua se encuentra entre
45-50% del peso; en ancianos (y personas que padecen de obesidad) la cantidad de
tejido adiposo también aumenta y por lo tanto el porcentaje de agua total también
disminuye. En niños estos valores son contrarios: existe menor cantidad de tejido
adiposo y por lo tanto mayor cantidad de agua corporal.

Figura 2. Vemos como el cambio en el porcentaje de agua corporal esta sujeto a cambios
de acuerdo a las condiciones a las que se someta o exponga un organismo

Compartimientos de agua corporal, volumen y composición

El agua total del organismo se divide en dos compartimientos principales: líquido


intracelular y líquido extracelular. Estos compartimientos tanto en regiones anatómicas
como en regiones fisiológicas no pueden ser medidos con exactitud.

Figura 1. Se muestra en porcentajes la división del agua corporal según su ubicación


respecto a las células

Líquido intracelular (LIC). Incluye toda el agua dentro de las membranas celulares y
constituye el medio en el cual ocurren las reacciones químicas del metabolismo celular.
Constituye cerca del 40% del peso corporal y el 67% del total de agua del cuerpo
(aproximadamente dos tercios del total de agua). El agua intracelular se calcula como la
diferencia entre los volúmenes del agua corporal total y el líquido extra celular (LEC).

Líquido extracelular(LEC). Constituye el 33% restante del total de agua del cuerpo.
Aproximadamente el 20% del peso corporal y un tercio del agua corporal total en el
adulto promedio. El LEC está funcionalmente subdividido en agua extracelular
fisiológica y agua transcelular.

El LEC fisiológico es la porción del LEC cuyo volumen puede ser medido directamente;
incluye el agua del plasma (agua intravascular) y el fluido intersticial (FI).
Plasma. El compartimento de plasma es el único cuya composición es cuantificable
directamente. Se hace la diferencia entre agua plasmática y plasma ya que el plasma
está compuesto de agua, iones y macromoléculas. El agua plasmática representa sólo
el 93% del total del volumen plasmático, éste último puede ser medido exactamente y
es aproximadamente el 5% del peso corporal.

Fluido intersticial. El FI o líquido intersticial (LI), es el fluido que se encuentra en torno a


las células y está separado del líquido intracelular por la membrana celular, mientras
que la pared capilar lo separa del compartimiento intravascular. La mayor diferencia
entre el FI y el plasma es la presencia de proteína en el plasma y su relativa ausencia
en el FI. Aunque pudiera esperarse que las concentraciones de solutos que difunden
libremente en el FI fueran iguales a aquellas en el agua plasmática, esto es verdad sólo
para los solutos no cargados. Adicionalmente, hay espacios potenciales en el cuerpo
(cavidades pericárdica, pleural, peritoneal y sinovial) que están normalmente vacíos a
excepción de unos pocos mililitros de un fluido lubricante viscoso que son considerados
parte del compartimento del FI. El volumen del FI se calcula como la diferencia entre los
volúmenes de LEC y de plasma (aproximadamente el 15% delpeso corporal y una
cuarta parte del total de agua).

El agua transcelular incluye el agua presente en los compartimentos extracelulares,


rodeada por una membrana epitelial, cuyo volumen y composición están determinados
por la actividad celular de esa membrana. Estos compartimentos heterogéneos incluyen
el humor acuoso en el ojo, el líquido cefalorraquídeo (LCR) y el agua dentro de los
sistemas gastrointestinal, genito-urinario y naso-respiratorio. El volumen de la porción
de agua transcelular del LEC no está incluida en las medidas convencionales de agua
extracelular. El volumen de LIC calculado de este modo incluye el agua transcelular, el
cual se ha estimado como el 1% al 3% del peso corporal.
Figura 2. Se muestran los compartimientos principales del organismo clasificados en
función del compartimiento de agua presente en él

Electrólitos

Por definición, los electrólitos son sustancias cuyas moléculas se disocian en iones
cuando se encuentran en solución acuosa. Los electrólitos con carga positiva se
denominan cationes, los principales dentro del cuerpo son sodio, potasio, calcio y
magnesio; los electrólitos que tienen carga negativa son aniones, los principales del
cuerpo son cloro, bicarbonato, fosfatos, sulfatos, ácidos inorgánicos y proteínas.

Las concentraciones de electrólitos generalmente se expresan en términos de su


reactividad (meq/L ó mmol/L) en vez de por peso (mg/dL). Un miliequivalente (meq) de
cualquier catión se combina con un meq de cualquier anión. Esta relación no se
conserva cuando la concentración se expresa en función del peso.

La suma de todos los cationes debe ser igual a la suma de todos los aniones. En la
medicina clínica, se miden las concentraciones plasmáticas de sodio, potasio, cloruro y
bicarbonato. Con los resultados de estas mediciones la suma de los cationes excede la
de los aniones (si fueran los valores reales se perdería el equilibrio). Por eso, la
diferencia entre la suma de los cationes medidos y la suma de los aniones medidos se
conoce como el hiato aniónico y se calculacomo:

[Na+] + [K+] – [Cl-] – [HCO3-] o también como [Na+] – [Cl-] – [HCO3-]

Esta última forma se utiliza frecuentemente porque la concentración de potasio


plasmático es relativamente constante y puede estar falsamente elevada debido a
hemólisis (como se comentará más adelante).

Un incremento del hiato aniónico es generalmente indicativo de un incremento en la


concentración de uno o más de los aniones no medidos (fosfatos, sulfatos, ácidos
inorgánicos y proteínas). Una disminución en el hiato aniónico sugiere la posibilidad
opuesta. El uso clínico más frecuente del hiato aniónico es en el diagnóstico diferencial
de la acidosis metabólica (aumento en la concentración de ácidos que disminuye el pH
sanguíneo).

Existen importantes diferencias en las concentraciones de soluto intracelular entre


diferentes tipos de célula.
Figura 1. Se muestran las diferencias en los volúmenes de agua en los distintos tipos
celulares. Esta diferencia en el volumen de agua implica una diferencia en la concentración
y volumen de solutos (entre ellos electrólitos) disueltos.

Sin embargo, algunas características de la mayoría de los fluidos celulares son


cuantitativamente similares y distinguen al LIC del LEC. Como puede observarse en la
figura siguiente (figura 2), las concentraciones de electrolitos (por ejemplo sodio y
potasio; cloro y proteínas) a nivel intra y extracelular son muy distintas.

Figura 2. Se muestran las variaciones entre


los contenidos de electrolitos del LIC y LEC

Los electrolitos participan en una gran cantidad de procesos fisiológicos, por ejemplo:

• Volumen sanguíneo y regulación osmótica (sodio, cloruro y potasio)

• Ritmo cardíaco y contractilidad (potasio, magnesio, calcio)

• Cofactores enzimáticos (magnesio, calcio, zinc)

• Transporte activo (magnesio)

• Equilibrio ácido base (bicarbonato, potasio, cloruro)

• Coagulación sanguínea (calcio, magnesio)

• Excitabilidad neuromuscular (potasio, calcio, magnesio)

• Producción de ATP a partir de glucosa. (magnesio, fosfato)


Osmolaridad y osmolalidad

Las moléculas de agua son capaces de desplazarse en forma aleatoria a través de una
membrana permeable. Sin embargo, la presencia de solutos, principalmente electrolitos,
en cualquiera de estos compartimientos de agua, ejerce presión osmótica y suele
retenerla en dicho compartimiento. La presión osmótica es el principal determinante de
la distribución de agua entre los compartimientos principales ya que el agua siempre se
desplazará de un compartimiento a otro (hacia donde existe mayor osmolalidad) en
función de su concentración de solutos.

La osmolalidad es una medida del número de partículas disueltas (moléculas o iones)


en una solución. Los términos osmolalidad y osmolaridad con frecuencia se confunden.
La osmolalidad se mide en osmoles por kilogramo de agua y la osmolaridad en osmoles
por litro de solución. La diferencia entre ambas mediciones es depreciable al tratarse de
líquidos biológicos por la baja concentración desolutos en el LEC.

¿Cómo se calcula la osmolalidad?

1mmol de soluto electrolítico genera una fuerza osmótica igual al número de iones
liberados (disociados en solución acuosa):

– 1 Mol de NaCl = 2Osmoles de NaCl (1 Osmol de Na+ + 1 Osmol de Cl-)

– 1 mmol CaCl2 = 3 mOsmoles (1mOsmol del calico y 2 de Cl-)

1 mmol de soluto no electrolito genera una fuerza osmóticade 1 mOsmol

– 1 mmol C6H12O6 = 1mOsmol

– 1 mmol Urea = 1 mOsmol

Considerando a la línea roja como una membrana semipermeable (deja pasar agua
pero no solutos) responda (mentalmente) a las siguientes preguntas para los dos
ejercicios que se le plantean (puede verificar sus respuestas en enlace a anexos):

Ejercicio 1:
RESPUESTAS: 1. 10 mosm/kgH20 2. 5mOsm/KgH20 3. Desde B hacia A hasta
alcanzar el equilibrio

Ejercicio 2:

RESPUESTAS: 1. 15 mosm/kgH20 2. 15mOsm/KgH20 3. no hay movimiento las


soluciones están en equilibrio

La presión osmótica puede ser contemplada simplemente como la fuerza que tiende a
mover el agua de las soluciones diluidas a las soluciones concentradas. Cuando una
membrana es permeable a un soluto, el soluto no ejerce presión osmótica a través de la
membrana, él no contribuye a la presión osmótica efectiva de la solución. La presión
osmótica efectiva de la solución depende entonces del número total de partículas en
solución y de las características de permeabilidad de la membrana particular en
cuestión. Cuanto mayor es la permeabilidad de una membrana a un soluto, menor es la
presión osmótica efectiva de una solución de ese soluto a cualquier osmolaridad dada.

Una solución con una presión osmótica efectiva mayor que la del plasma se dice que es
hiperosmótica con relación al plasma. Una solución con una presión osmótica teórica
mayor que la del plasma se dice que es hipertónica. Las soluciones hipoosmótica e
hipotónica son aquellas con presiones osmóticas efectiva y teórica, respectivamente,
menores que la del plasma:

1.

2.
3.

La osmolalidad plasmática por lo general va de 275 a 295mOsm/Kg. La reducción de la


concentración de sodio o cloro produce una osmolalidad inferior a la normal y como
resultado el agua se desplaza del LEC al LIC para recuperar el equilibrio osmótico. Un
incremento en la osmolalidad plasmática estimula la sensación de sed para poder
compensar la osmolalidad con un incremento en el volumen extracelular

↑ osmolalidad = ↑ [ ] solutos (o ↓ volumen)

↓ osmolalidad = ↓ [ ] solutos (o ↑ volumen)

Tipos de transporte

Existen diversos tipos de transporte que se encargan de mantener en equilibrio la


osmolaridad plasmática, entre los más importantes se mencionan:
Ósmosis: movimiento pasivo de las moléculas de solvente a través de una membrana
selectivamente permeable de una región de menor concentración a una de mayor
concentración de soluto, con el fin de igualar las concentraciones en ambos lados. No
requiere energía.

Difusión simple: movimiento de moléculas de soluto de una región de


mayor concentración a una de menor concentración a través de una
membrana permeable. No requiere energía.

Difusión facilitada: Es el movimiento de moléculas de soluto de un sitio de mayor


concentración a uno de menor concentración a través de una membrana impermeable
con la ayuda de proteínas transportadoras.
Transporte activo: Es el movimiento de moléculas de soluto de un sitio de menor
concentración a uno de mayor concentración a través de una membrana impermeable
con la ayuda de proteínas transportadoras. Este tipo de transporte emplea energía

Regulación

El equilibrio de agua y electrolitos intra y extracelulares se mantiene estrictamente


regulado por medio de mecanismos de ósmosis, difusión y transporte activo. La
regulación de la osmolaridad y el volumen del LEC dependen del control independiente
de cada una de estas variables por el hipotálamo, el sistema
renina-angiotensina-aldosterona, el factor natriurético atrial y el riñón.

Una disminución del volumen intravascular provoca una reducción en la actividad de los
receptores de la presión sanguínea en la aorta y las arterias carótidas. La transmisión
de esta información al sistema nervioso central estimula las neuronas situadas en las
regiones del hipotálamo relacionadas con la entrada y la salida de agua. La
angiotensina II circulante parece actuar directamente estimulando las neuronas
localizadas en estas regiones de control del agua del hipotálamo. La estimulación en la
región que controla la entrada de agua produce la sensación consciente de sed. La
estimulación de las neuronas que controlan la salida de agua produce la liberación de la
hormona antidiurética (HAD) o vasopresina. La HAD estimula la reabsorción de agua en
los conductos colectores del riñón, lo cual resulta en la formación de orina hipertónica y
la disminución de la salida de agua libre (agua sin soluto). La integración de todos estos
mecanismos de control que gobiernan la entrada y salida de agua asegura el
mantenimiento de un balance de agua apropiado.
Figura 1 Se muestra un algoritmo sobre como el sistema renina-angiotensina-aldosterona
ejerce efecto sobre la presión sanguínea y el control de agua y sodio.

Trastornos del balance de agua

Los trastornos del balance de agua (deshidratación y sobrehidratación) son el resultado


de un desequilibrio en la entrada y salida de agua o la entrada y salida de sodio.

1.Deshidratación.

Deshidratación simple.Definida como una disminución del agua corporal total con el
sodio corporal total relativamente normal, puede ser el resultado de una insuficiencia en
la reposición obligatoria de las pérdidas de agua o de un fallo de los mecanismos
regulador o efector que promueven la conservación de agua por el riñón. La
deshidratación simple está por definición asociada con la hipernatremia y la
hiperosmolaridad porque el balance hídrico es negativo y el balance de sodio es
normal. El incremento en la osmolaridad del LEC en la medida que se pierde el agua
corporal trae como resultado el movimiento del agua hacia fuera del compartimento del
LIC. Por lo tanto, la deshidratación simple conlleva como resultado una contracción de
los compartimentos de AEC y AIC.
Tabla 1. En la la tabla se observan las probables causas que pueden relacionar a la
deshidratación, estas pueden estar o no ligadas al metabolismo de sodio.

Déficit de agua y sodio. Más frecuentemente la deshidratación es el resultado de un


balance negativo neto de ambos, el agua y el sodio. En este caso el balance de agua
puede ser más negativo que, igual que, o menos negativo que el balance de sodio. Si el
balance de agua es más negativo que el de sodio, el resultado es la deshidratación
hipernatrémica o hiperosmolar; si es igualmente negativo, la deshidratación será
normonatrémica o isoosmolar; y si es menos negativo, se denomina deshidratación
hiponatrémica o hipoosmolar . La deshidratación hipernatrémica es la máscomún.

El grado de contracción de volumen extracelular es intermedio con la deshidratación


normonatrémica, ya que no se mueve agua hacia fuera ni hacia adentro de las células
debido a que no hay cambio en la osmolaridad del LEC. Tampoco hay cambio en el
volumen del LIC. El grado de pérdida del volumen del LEC es el mayor con la
deshidratación hiponatrémica debido a que la disminución en la osmolaridad del AEC
provoca que el agua entre en las células. El volumen de agua intracelular se incrementa
en realidad.

Síntomas de deshidratación. Los signos y síntomas de deshidratación incluyen sed,


membranas mucosas secas, pliegue cutáneo, disminución de excreción de orina y
osmolaridad de la orina aumentada (excepto cuando es causada por una insuficiencia
del riñón para mantener el agua libre), aumento del nitrógeno ureico sanguíneo y del
hematocrito. Con severidad creciente puede ocurrir debilidad, letargo e hipotensión.

2. Sobrehidratación

La intoxicación hídrica se define como un incremento en el agua corporal total con el


sodio corporal total normal. Raras veces ocurre debido a un consumo excesivo de agua
(polidipsia).

Con laintoxicación hídrica la hiponatremia e hipoosmolaridad por dilución del LEC


producen entrada de agua en las células. Por eso la intoxicación hídrica produce
expansión de los compartimentosde LEC y de LIC.

Los síntomas de intoxicación hídrica están relacionados con el grado y tasa de


disminución del sodio. Con una disminución en el sodio sérico pueden aparecer
náuseas, vómitos, convulsiones y coma

Tabla 2. En esta tabla se observan las posibles causas de sobrehidratación


TEMA 2: METABOLISMO DE SODIO

Metabolismo de sodio

En un adulto normal el sodio corporal total es alrededor de 55 mmol/kg de peso


corporal; cerca del 30% está fuertemente unido a la estructura cristalina del hueso y por
lo tanto no es intercambiable. Así, sólo 40 mEq/kg es intercambiable entre los diversos
compartimentos y es posible su medición. El sodio intercambiable se distribuye
primariamente en el espacio intracelular. Del 97% al 98% del sodio intercambiable se
encuentra en el espacio del LEC y sólo de 2% a 3% en el espacio del LIC.

La cantidad de sodio en el cuerpo es un reflejo del equilibrio entre la ingestión y la


pérdida de sodio. La pérdida de sodio ocurre por tres vías primarias: en el tracto
gastrointestinal, la piel y la orina. En circunstancias normales la pérdida de sodio a
través del tracto gastrointestinal es muy pequeña. Sin embargo, cuando la reabsorción
gastrointestinal está deteriorada, las pérdidas de agua y electrolitos son grandes.

El contenido promedio de sodio en el sudor es de alrededor de 50 mmol/día, pero es


algo variable. La concentración de sodio en el sudor disminuye con la aldosterona y se
incrementa en la fibrosis quística. La tasa de producción de sudores altamente variable,
aumentando en ambientes cálidos, durante el ejercicio y con la fiebre. En condiciones
normales, en un ambiente fresco, las pérdidas de sodio por la piel son pequeñas. Con
quemaduras extensas o lesiones exudativas de la piel, hay una gran pérdida de sodio y
agua.

La principal vía de excreción de sodio es a través del riñón. Además, la excreción


urinaria de sodio está regulada cuidadosamente para mantener la homeostasis corporal
del sodio, la cual a su vez es crítica para controlar el volumen extracelular

El sodio se filtra libremente a través del glomérulo. Aproximadamente el 99% del sodio
filtrado se reabsorbe y menos de un 1% del sodio filtrado se excreta.

Trastornos del metabolismo de sodio

1. Hiponatremia (causas, síntomas y tratamiento)

La hiponatremia (bajo nivel de sodio sérico) ocurre cuando hay un mayor exceso de
agua extracelular que de sodio o un mayor déficit de sodio que de agua o cuando la
salida de sodio excede a la ingesta. Los síntomas de hiponatremia dependen de la
causa, la magnitud y la tasa de reducción del sodio sérico. En casos de hiponatremia
aguda debida a una intoxicación por agua, aparecen náuseas, vómitos, convulsiones y
coma. Los síntomas son menos fulminantes con la hiponatremia crónica causada por el
abatimiento de sal cuando ocurre una disminución de agua. En grados de severidad
progresiva de hiponatremia crónica puede ocurrir sed constante, calambres musculares
y abdominales, náuseas, vómitos, debilidad, letargo, y finalmente delirio y pérdida de la
consciencia.
Tabla 1. En esta tabla se observan algunas condiciones que se relacionan estrechamente con el
aparecimiento de hiponatremia

2. Hipernatremia (causas, síntomas y tratamiento)

La hipernatremia (alto nivel de sodio plasmático) ocurre cuando hay mayor déficit de
agua extracelular que de sodio. Un mayor exceso de sodio que de agua raramente
ocurre. El sodio se acumula en el cuerpo cuando el consumo de sodio excede la salida
de sodio debido a alguna anormalidad de los mecanismos homeostáticos del sodio.

Ya que el sodio se distribuye en el espacio extracelular, un incremento del sodio


corporal total se acompaña generalmente por un incremento en el volumen de LEC. Un
aumento anormal en el volumen de LEC, particularmente un incremento en el espacio
intersticial, produce una inflamación del tejido conocida como edema. Así, aquellas
condiciones clínicas asociadas con la retención de sodio se caracterizan
frecuentemente por la presencia de edema. Clínicamente, el edema se caracteriza por
la inflamación y la hinchazón del cuerpo.
Tabla 2 En esta tabla se observan algunas condiciones que se relacionan estrechamente con el
aparecimiento de hipernatremia

Condiciones clínicas que producen un exceso de sodio corporal:

Fallo cardíaco

Enfermedad hepática

Enfermedad renal

Hiperaldosteronismo

Embarazo
Unidad IV: Equilibrio hidroelectrolítico

Ahora que usted ya conoce de que forma los cambios en el volumen de agua llegan a
producir efectos sobre las células y sobre el metabolismo de algunos electrolitos (como el
sodio), continuaremos adentrandonos en el equilibrio hidroelectrolitico que también
depende del movimiento que tengan el resto de electrolitos, ampliaremos más acerca del
metabolismo de potasio, de cloro y de otros que poseen importancia clínica.

TEMA 3: METABOLISMO DEL POTASIO

Metabolismo del potasio

Aproximadamente el 98% del potasio corporal total se encuentra en el espacio del LIC,
alcanzando una concentración allí de alrededor de 150 a 160 mmol/L. En el espacio del
LEC, la concentración de potasio es sólo de 3,5 a 5 mmol/L (esta es la que se mide). El
potasio corporal total en un adulto masculino es de alrededor de 50 mmol/kg de peso
corporal y está influido por la edad, el sexo y, muy importante, por la masa muscular, ya
que la mayoría del potasio corporal está contenido en el músculo.

Los factores que aceleran el transporte de potasio dentro de la célula y por lo tanto
incrementan la relación de potasio intracelular sobre el extracelular son la insulina, la
aldosterona, la alcalosis y la estimulación b-adrenérgica. Entre los factores que reducen
el transportede potasio hacia la célula o aumentan su salida de la célula se encuentran
la acidosis, la estimulación a-adrenérgica y la hipoxia tisular.

La cantidad de potasio en el organismo es un reflejo del balance entre la entrada y


salida de potasio. La entrada de potasio depende de la cantidad y tipo de alimento
ingerido. La salida de potasio se produce por tres vías principales: el tracto
gastrointestinal, la piel y la orina.

En condiciones normales la pérdida de potasio a través del tracto gastrointestinal es


muy pequeña. La concentración depotasio en el sudor es menor que la de sodio, por lo
que las pérdidas de potasio a través de la piel son usualmente bastante pequeñas.

La forma principal de excreción de potasio es a través del riñón. El riñón es capaz


deregular la excreción de potasio para mantener la homeostasis corporal del potasio

Trastornos del metabolismo de potasio

1. Hipokalemia (causas, síntomas ytratamiento)

La deprivación de potasio ocurre cuando la salida de potasio sobrepasa la entrada. La


pérdida de potasio gastrointestinal durante la diarrea o el drenaje de secreciones
gastrointestinales puede ser bastante grande.
La concentración baja de potasio plasmático, hipokalemia (o hipopotasemia) puede ser
provocada por el movimiento de potasio hacia dentro de la célula desde el espacio del
agua extracelular, el incremento de la salida, o la disminución de la entrada.

Los signos y síntomas incluyen anorexia, náuseas,vómitos, distensión abdominal,


calambres o hipersensibilidad muscular, parestesias, alteraciones electrocardiográficas,
arritmias, incapacidad para concentrar la orina con poliuria y polidipsia, letargo y
confusión.
Cuadro 2. Se observan las causas de hipokalemia

2. Hiperkalemia (causas, síntomas ytratamiento)

El potasio se acumula en el cuerpo cuando la entrada de potasio excede la salida


debido a alguna anomalía de los mecanismos homeostáticos del potasio. Debe notarse
que en la mayoría de las condiciones el riñón normal es capaz de excretar una gran
cantidad de potasio, y una entrada grande de potasio produce retención de potasio sólo
cuando la función renal está comprometida.

Las anomalías en la concentración de potasio plasmático pueden ocurrir, no sólo por las
alteraciones en el potasio corporal total, sino también debido a los cambios de potasio
entre los compartimentos extracelular e intracelular. Aunque similares cambios ocurren
con el sodio, el efecto del cambio de intracelular a extracelular en las concentraciones
plasmáticas es más pronunciada para el potasio, ya que el 98% del potasio total es
intracelular. Por ejemplo, si sólo un 2% del potasio intracelular se desviara al espacio
extracelular, la concentración de potasio plasmático sería el doble. Afortunadamente, la
concentración de potasio plasmático se mantiene bastante constante a pesar de las
grandes fluctuaciones en la entrada de potasio
Cuadro 3. Se observan las causas de acumulación de potasio

El potasio plasmático puede estar normal, pero el potasio plasmático medido puede
estar elevado si la muestra de sangre está hemolisada o si hay un escape de potasio de
los leucocitos, cuando hay leucocitosis. Además, el ejercicio fuerte de los brazos, la
aplicación de un torniquete muy apretado, o apretar el área alrededor del sitio de
punción de una vena, pueden ocasionar la liberación de potasio de la célula y una falsa
elevación de la concentración de potasio plasmático.

Los signos clínicos y síntomas de hiperpotasemia incluyen cambios en el


electrocardiograma, arritmia cardíaca, debilidad muscular y parestesias. El mayor
peligro de la hiperpotasemia es la amenaza para la vida que supone la arritmia cardíaca
o la parada
Cuadro 4. Se observan las causas de hiperkalemia

Metabolismo y trastornos del cloruro

1. Hipocloremia (causas, síntomas y tratamiento)

La deprivación de cloruro ocurre cuando la salida de cloruro sobrepasa la entrada. Para


la mayoría, las causas de la deprivación de cloruro son las mismas que las de la
deprivación de sodio. Sin embargo, en una condición clínica, la alcalosis metabólica
hipoclorémica, puede haber deprivación de cloruro sin deprivación de sodio. La
alcalosis metabólica hipoclorémica puede ser el resultado de la pérdida de cloruro en
exceso de una pérdida de sodio, generalmente debido a una pérdida anormal de fluido
gástrico. El bicarbonato debe ser retenido para mantener la neutralidad eléctrica. La
hipocloremia puede también estar asociada con otros trastornos que involucran la
retención de bicarbonato, tal como la compensación renal por la acidosis respiratoria
crónica.

2. Hipercloremia (causas, síntomas y tratamiento)

El cloruro se acumula en el cuerpo cuando la entrada de cloruro sobrepasa la salida


debido a alguna anomalía del mecanismo de homeostasis del cloruro. Para la mayoría,
las causas de la retención de cloruro son fundamentalmente las mismas que las de la
retención de sodio. Por eso, la fisiopatología del exceso de cloruro es en la mayoría de
los casos similar a la del exceso de sodio. Sin embargo, hay una condición clínica en la
cual el exceso de cloruro puede no estar asociado con el exceso de sodio: algunos
tipos de acidosis metabólica. Los dos principales aniones extracelulares son el cloruro y
el bicarbonato. El bicarbonato extracelular se consume por la reacción con los iones
hidrógeno producidos en la acidosis metabólica. Si no se producen aniones orgánicos
con el H+, los iones cloruros serán necesarios para reemplazar los iones bicarbonato
consumidos, para mantener la neutralidad eléctrica. El incremento en la concentración
de cloruro es causado por la reabsorción de una proporción relativamente mayor de
sodio con cloruro que con bicarbonato en los túbulos delriñón.

Los síntomas no son directamente atribuibles a la hipocloremia o a la hipercloremia.


Más bien, los síntomas que ocurren en los pacientes con una concentración anómala
de cloruro sérico son motivados por la anomalía en el sodio sérico o el pH

También podría gustarte