Está en la página 1de 67

AGUA

EQUILIBRIO HIDROELECTRICO

DRA. LILIANA MONCAYO JACOME


EL AGUA
• El agua constituye el 75 a 85 % del peso de la mayoría de las células.

• De todos los componentes de un organismo, el agua es el más abundante.

• Constituye aproximadamente el 70% del peso total del cuerpo.

• En general, los tejidos y organismos más jóvenes tienen más agua, en los adultos el agua
corporal total es de 60% y en los niños el 70%.

• El agua es un poderoso solvente para la mayor parte de iones y moléculas del organismo.

• Diariamente y de forma normal perdemos agua, con mayor o menos cuantía de sustancias
disueltas, por diferentes vías: riñones (orina); intestino (heces); piel y pulmones
(transpiración). 
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL AGUA

Estas propiedades se explican con base en su estructura molecular, la unión entre cada
molécula por atracción de cargas se denomina enlace por puente de hidrógeno. 
• La formación de puentes de hidrógeno entre moléculas es la que le da su estructura
cristalina al hielo, cuando este se funde su estructura se rompe, significa que en el agua
liquida existe cierto grado de organización cristalina. Actualmente, se considera que el agua
tiene estructuras llamadas clatratos o complejos de inclusión donde se destruyen los
puentes de hidrógeno. La estructura de la medida del enlace se describe como "racimos
parpadeantes". Si el agua siguiera el comportamiento de otros líquidos, debería tener
densidad de 1.8 a 1.9 en lugar de 0.9, estas propiedades son consideradas anormales.
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y FISIOLÓGICAS
DEL AGUA
• Calor específico. Los procesos vitales funcionan en condiciones isotérmicas. En el organismo humano, el
agua regula la temperatura corporal como un termostato biológico.
• Calor latente de vaporización.  Es la energía necesaria para romper las fuerzas de atracción entre las
moléculas de un líquido que permita, en el punto de ebullición, pasar a la fase de vapor.  
• Conductividad térmica. Gracias a este valor, mayor que el de ningún otro líquido orgánico, el agua influye
en la fermorregulación corporal, esta propiedad se iguala con rapidez la temperatura del medio interno.
• Densidad. El agua aumenta su volumen al congelarse.
• Tensión superficial. En toda superficie de un líquido se establecen fenómenos de la membrana. la presencia
de proteínas disminuye la tensión superficial del agua en los capilares y células, facilitando intercambio
entre los tejidos.
• Constante dieléctrica. La fuerza con que se atraen dos placas cargadas eléctricamente con signo contrario
en un condensador lleno con el líquido o gas para valorar.
MECANISMO BASICO DEL EQUILIBRIO DE
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS

Distribución del agua corporal:


 El agua corporal total tiene un valor de 48 litros el cual está distribuida en 2 compartimientos
separados por membranas biológicas: el compartimiento intracelular y el compartimiento
extracelular.

Compartimiento intracelular: (LIC)


Está constituido por el agua que encontramos en el interior de las células y de los organélos celulares.
El adulto normal tiene el 40% de su peso como agua intracelular (28 litros).

Compartimiento extracelular (LEC).


Representa el liquido existente fuera de las células, en el adulto normal constituye el 20 % del peso
corporal (14 litros).
Compartimiento extracelular (LEC).

1. Liquido intravascular: Corresponde a la parte líquida de la sangre o plasma, que circula


en los vasos sanguíneos. Siendo el 5% del peso corporal (3,5 litros).

2. Liquido intersticial: Es el agua el que rodea a las células y la parte líquida de la linfa;
constituye el 15% del peso corporal (10,5 litros).

3. Liquido del tejido conjuntivo: Es el líquido que vamos a encontrar en los tejidos
conjuntivos, óseos, cartílagos, etc. Constituye el 7.5% del corporal (5,25 litros).

4. Liquido transcelular: Es aquel líquido de recambio que se encuentra en las cavidades


especializadas del cuerpo como líquido cefalorraquídeo, líquido de las glándulas,
páncreas, hígado etc.
-El líquido intravascular e intersticial, son los constituyentes principales
del LEC, que se encuentran  en contacto visual a través de los poros de
los capilares sanguíneos por lo cual posibilita el intercambio del agua y la
mayor parte de solutos.

-El liquido intersticial: en cambio, se encuentra en contacto directo con


las células a través de las
membranas  celulares.

Los compartimientos hídricos del organismo no son espacios inertes, sino


que, mantienen su volumen y composición, en constante intercambio
dinámico entre ellos.
COMPARTIMIENTOS DE LOS LIQUIDOS DEL CUERPO
DISTRIBUCION DE LOS LIQUIDOS CORPORALES
MOVIMIENTO DE AGUA Y LOS SOLUTOS
• Las membranas biológicas semipermeables permiten el movimiento de agua y
solutos y moléculas pequeñas como el agua y la urea se muevan libremente
entre distintos compartimientos.
• Entre las membranas orgánicas podemos señalar.
El movimiento de agua y solutos a través de la membranas se encuentran determinado por diversos
procesos de transporte.
Difusión:
Las partículas se mueven por gradiente de concentración yendo de un espacio de mayor concentración a
otro de menor concentración.
o Difusión simple: Si la moléculas por ser lo suficientemente pequeñas o por ser hidrosolubles pueden
atravesar fácilmente los poros.
o Difusión facilitada: Si las moléculas por ser grades o por no ser liposolubles, necesitan una
proteína transportadora.
B. Trasporte activo:
Es el trasporte de solutos de distinta concentración o entre zonas de igual concentración, para lo cual se
necesita de energía.
C. Filtración:
Es el transporte de agua y solutos de una zona de alta presión hidrostática a una zona de baja presión.
ELECTROLITOS
Electrólito es toda sustancia que en solución o sal fundida conduce la corriente eléctrica.

Los solutos se clasifican en tres categorías según las conductividades eléctricas de sus soluciones acuosas: electrólitos fuertes,
débiles y no electrólitos.

ELECTRÓLITOS FUERTES:

Son aquellos que se disocian en gran proporción, existen casi exclusivamente en forma de iones en solución acuosa y son buenos
conductores de la corriente eléctrica. En este grupo se encuentran los ácidos y bases fuertes así como sus sales. Por ejemplo,
HC1, H2S04, , NaOH, NaCl, etc.

ELECTRÓLITOS DÉBILES:

Son aquellos que se ionizan en menor proporción, existen como una mezcla en equilibrio de iones y moléculas y conducen menos
que los anteriores la corriente eléctrica. En este grupo se encuentran los ácidos y bases débiles, así como sus sales. Por ejemplo,
CH3-COOH, NaH-CO3, CH3, COONa, NaH2P04, , lactato de sodio, etc.

NO ELECTRÓLITOS:

Son aquellos que no se ionizan, solamente se disuelven como moléculas y, por ende, dan soluciones que no conducen la corriente
eléctrica. En este grupo se encuentran sustancias como glucosa, sacarosa y solventes orgánicos no polares.

De acuerdo a esta clasificación el agua es un mal conductor de la electricidad, cuando está destilada o desionizada. El agua de
uso normal es un electrólito débil.
ELECTROLITOS CORPORALES

• Funciones:
1. Estimular la irritabilidad neuromuscular.
2. Mantener el volumen de líquidos corporales y su Osmolaridad.
3. Distribuir el agua corporal entre los compartimientos de líquidos.
4. Regular el equilibrio ácido-base.
• La pérdida principal de electrolitos se da a través de los riñones los cuales eliminan
selectivamente algunos electrolitos y dejan otros que se necesitan en la composición normal
de los líquidos corporales.
COMPOSICION IÓNICA DE LOS LIQUIDOS
CORPORALES
• En los líquidos corporales existen substancias disueltas llamados solutos que son de dos tipos:
los que se disocian y otras que no lo hacen.

• Los que se disocian son: Na, Cl, K, Ca, Mn, H(CO3)­­, P y (SO4)­; que desempeñan importantes
funciones como la desarrollar las fuerzas osmóticas que mantienen el volumen  y la
individualidad de compartimientos hídricos.

• Los electrolitos se disocian en iones positivos (cationes) y negativos (aniones).


CATIONES:

Los Iones positivos migran al cátodo(polo negativo) y reciben el


nombre de cationes HPÓ.
 Líquido Intracelular:
El medio interno es rico en K+ y Mg++
 Líquido Extracelular:
El líquido extracelular contiene principalmente Na+ y Ca++
ANIONES:

• Los Iones negativos, migran al ánodo(polo positivo) y reciben el


nombre de aniones.
• Líquido Intracelular:
Fosfato como anión principal HPÓ.
• Líquido Extracelular:
CI como anión principal.
Sodio (Na)

2. Función: 3. Fuentes:
- Regulan equilibrio hídrico - Leche
- Regulan presión osmótica del LEC - Apio
1. Metabolismo:
- Regulan equilibrio ácido-base - Remolacha
Ingresa por la boca y se absorbe en tubo digestivo
en el duodeno y se elimina por vía renal y se regula - Mantienen la permeabilidad celular - Agua
por ayuda de los - Conservación de la excitabilidad e - Carnes procesadas (tocino,
corticoides suprarrenales (aldosterona). irritabilidad neuromuscular. jamón,
mortadela. Etc.)

5. Alteraciones:  6. Concentraciones:
-Hiponatremia e o   LEC: 135 – 145 mEq/l
4. Requerimiento: 100-200 mmol/día
-Hipernatremia o   LIC:  10 mEq/l
Potasio(K)
-Es el principal catión intracelular; tiene
gran influencia sobre la actividad muscular,
especialmente sobre el miocardio.
-Al igual que el sodio, participa en la
regulación del equilibrio ácido base y
la presión osmótica intracelular. Requerimiento: 1.9 -5 gr.

Fuentes: Alteraciones:
o Salmon -Hipopotasemia e
o Brotes de soja -Hiperpotasemia
Función: o Leche
o   Regulan equilibrio hídrico o Frutos secos
o   Regulan presión osmótica del LEC o Hortalizas
o   Regulan equilibrio ácido-base
o Cereales integrales Concentración:
o   Mantienen la permeabilidad celular
o   Regulación de la actividad muscular - LEC: 3.5-5.5 mEq/l
o   Activador enzimático - LIC: 150mEq/l
En combinación con el Funciones:
Cloruro (Cl): sodio es esencial en el
o   Interviene en la digestión
equilibrio ácido base y
de las grasas
acuoso; en el jugo gástrico
participa en la formación de o   Formación del ácido
ácido clorhídrico. clorhídrico del jugo gástrico

Fuentes: Alteraciones: 
o   Agua clorada -Hipocloremia e
o   Sal de mesa -Hipercloremia

Metabolismo: Ingresa por Concentraciones:


la boca se absorbe por la
mucosa del intestino - LEC: 97-107mEq/l
delgado y se elimina por vía - LIC: 5 mEq/l
renal
El calcio está presente en la

Calcio leche y derivados, como el


queso; yema de huevo, aguas
duras y vegetales.

-Los requerimientos diarios son de alrededor de 800 mg


en adultos y se incrementan durante el crecimiento (0.8- Esta absorción depende de una proteína
1.2 g) embarazo y lactación (1.2 g). intestinal fijadora de calcio, cuya síntesis está
-En promedio la dieta consumida al día por un adulto regulada por un metabolito de la vitamina D,
contiene de 400 a 800 mg de calcio, de los cuales se 1,25-dihidroxicolecalciferol también llamada
absorben de 30 a 40%. calcitriol (forma activa). sintetizado en el riñón,
en respuesta a las bajas concentraciones de Ca++
El (Ca) normal en sangre es de 8.5 a 10.5 mEq/l. en el plasma.

Así,
Así, la
la absorción
absorción de
de calcio
calcio se
se
adapta
adapta aa las
las necesidades
necesidades
corporales.
corporales.
La
La absorción
absorción de
de calcio
calcio disminuye
disminuye
con la edad.
con la edad.
MAGNESIO

Magnesio. Se encuentra fundamentalmente en cereales, nueces,


carne, mariscos y leche. La leche humana contiene cerca de 4 mg
de Mg++ por 100 mi y la de vaca alrededor de 12 mg por 100 ml.

El magnesio se absorbe poco en el intestino pero, una vez absorbido


se utiliza para la formación de tejido (24 mEq por kg de tejido).

Se consideran requerimientos de 200 a 300 mg diarios. La ración


diaria recomendada es de 300 a 400 mg al día.
Fósforo. Una ingestión adecuada La relación Ca: P en la
• Se encuentra en casi todos de calcio asegura un dieta afecta tanto la
los alimentos. aporte también absorción como excreción
• La distribución de calcio y adecuado de fósforo. de estos elementos.
fósforo en los alimentos es
muy semejante; • Se recomienda una ingesta La relación óptima es de
de 1 a 1.5 g diarios.
1:1 cuando el aporte de
vitamina D es adecuado.
• Fosfato y amonio (HPÓ. y NH ). Tienen importancia en el equilibrio ácido base, así como en los
mecanismos compensadores.

• PROPIEDADES COLIGATIVAS
La presencia de solutos disueltos provoca cambios en la estructura y propiedades del agua líquida.
El efecto de un soluto se manifiesta por un conjunto de propiedades, llamadas coligativas. De las
propiedades físicas de una solución (aditivas, constitutivas y coligativas), las coligativas son las
más importantes; sólo se presentan en soluciones y no en solventes puros.
Estas propiedades dependen del número de moléculas o partículas presentes y no de su naturaleza y
son:
-Descenso de la presión de vapor.
-Descenso del punto de congelación o descenso crioscópico.
-Elevación del punto de ebullición o incremento ebulloscópico y
-Elevación de la presión osmótica.
PRESION OSMOTICA
Ósmosis:
Trasporte de agua a través de una membrana desde un área de menor concentración de
solutos a una con mayor concentración.
Presión osmótica:
Es la fuerza ejercida por los solutos disueltos en una solución, especialmente por
electrolíticos, para atraer agua a través de una membrana semipermeable.
Hipotónicas:
Si los glóbulos rojos se colocan en agua o en soluciones salinas con menos de 0.9 g/100
mi se hincharán por la diferencia de solutos dentro y fuera de la célula que condiciona
entrada de agua al espacio más concentrado.
El fenómeno de ruptura de glóbulos rojos se denomina Hemolisis.
PRESION OSMOTICA
Isotónicas:
Son soluciones de igual concentración en moles/Litros ( la misma presión
osmótica).
Si la membrana es de permeabilidad selectiva; la solución exhibe sólo la fracción
depresión osmótica debido a los solutos para los que la membrana es
impermeable.
Hipertónicas:
Cuando los eritrocitos se colocan en soluciones con más de 320 mOsm los
glóbulos pierden agua, se encogen y arrugan.
El fenómeno se denomina Plasmólisis.
Efecto de la diferencia en presión osmótica en eritrocitos en plasma con
distintas concentraciones.
EQUILIBRIO DE GIBBS- DONNAN

• Es un sistema constituido por dos soluciones separadas por una membrana, una de las
cuales tiene elementos iónicos no difusibles, mientras que existen iones difusibles en ambos
lados de la membrana, la distribución de los iones difusibles deberá cumplir los siguientes
requerimientos:
• En cada una de las dos soluciones el número de aniones es igual al número de cationes.
• En la solución que contiene iones no difusibles Pr” la concentración de iones del mismo
signo CI” es menor y la concentración de iones de carga contraria Na+ será mayor que en
la solución opuesta.
• La presión osmótica de la solución que contiene los iones no difusibles es ligeramente
mayor que la de la otra solución.
EQUILIBRIO HIDROELECTRICO

Homeostasis:
 Es el proceso mediante el cual el organismo mantiene un
ambiente interno relativamente estable para el crecimiento y
funcionamiento celular.
 Es un equilibrio dinámico ya que existen fluctuaciones dentro
de un margen normal más que una condición estática.
 Cuando se presenta alguna enfermedad se puede alterar el
funcionamiento interno, sin embargo el cuerpo cuenta con
organismos integrados de defensa y respuesta de compensación
para mantener el normal funcionamiento.
• El cuerpo tiene varios mecanismos para mantener el equilibrio homeostático,
principalmente existen 3:
- Equilibrio Hídrico: donde la ingesta y la excreción de agua promedio, diariamente
son iguales.
- Equilibrio Hidroeléctrico: donde la cantidad de electrolitos absorbidos por el
intestino delgado equilibra la cantidad perdida por todo el cuerpo, sobre todo a
través de la orina.
- Equilibrio acido base: donde el cuerpo se deshace de acido(como iones o
hidrogeno) a una velocidad que equilibra la producción metabólica, manteniendo así
un pH estable.
FISIOLOGIA DEL AGUA
• El mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico consiste en ajustar la salida de agua y
electrolitos para que igualen a la entrada en el organismo.

AGUA CORPORAL TOTAL = 60% PESO CORPORAL

HOMBRES: MUJERES:
60% AGUA 50% AGUA
40% INTRACELULAR 30% INTRACELULAR
20% EXTRACELULAR 20% EXTRACELULAR
15% INTERTICIAL 15% INTERSTICIAL
5% PLASMA 5% PLASMA
Regulación del metabolismo hídrico:
El intercambio de agua entre el individuo y el medio ambiente depende de:
a) Un sistema regulado de ingreso a través de la sensación de sed.
b) Un sistema de egreso regulado por la función renal con participación hormonal, en especial la hormona
antidiurética (ADH: Se produce en el hipotálamo, actúa en los túbulos renales para retener agua y
disminuir la producción de orina).
c) Aldosterona: secretada por la corteza suprarrenal, actúa en los túbulos renales para reabsorber sodio y
excretar el potasio, incrementa el volumen circulatorio mediante la reabsorción de agua junto con el
sodio.
d) Parathormona: se produce en la glándula tiroides, facilita la absorción de calcio en el intestino, facilita
la liberación de calcio por los huesos, aumenta la excreción de iones fosfato a través de los riñones.
Regulación del volumen y Osmolaridad del líquido extracelular:
Podríamos decir que el LEC es un “protector” del LIC, que garantiza su funcionamiento normal. Es
necesario por tanto, que el líquido extracelular mantenga su constancia de líquidos y electrolitos para
permitir el funcionamiento.
PRINCIPALES COMPARTIMIENTOS DE
LIQUIDOS
• Líquido intracelular(ICF) 65%
• Líquido extracelular(ECF) 35%
• Subdividido en:
1. Líquido tisular(intersticial) 25%
2. Plasma sanguíneo y linfa 8%
3. Líquido transcelular 2%
Este ultimo es una categoría general para diferentes líquidos como: Líquidos
cefalorraquídeos, sinovial, peritoneal, pleural y pericardio.
• El líquido se intercambia de manera continua entre compartimientos
a través de las paredes de los capilares y membranas plasmáticas.
• El agua logra moverse por filtración, reabsorción, difusión y osmosis
a través de los diferentes compartimientos líquidos del organismo.
• La osmosis entre un compartimiento de líquidos y otro está
determinado por una concentración relativa de solutos en cada
división.
INGRESOS DIARIOS
-Las reservas de agua del organismo pueden reponerse de varias maneras:

 a) agua ingerida como tal o en otras bebidas.

b) agua de los alimentos.

c) agua metabólica, o sea la que se produce durante la oxidación.

-Se calcula que al oxidarse 100 g de carbohidratos se producen 55 ml de agua.

100 g de grasa producen 107 ml y 100 g de proteínas, 41 ml de agua.

-El volumen de agua metabólica varía dependiendo del metabolismo de cada individuo.

-Los requerimientos diarios de agua están relacionados con factores exógenos como:

• Actividad corporal, clima y hábitos dietéticos,

• factores endógenos como :

Actividad secretora, oxidaciones internas y Osmolaridad de los líquidos orgánicos.

-El requerimiento promedio sería de 1 ml por caloría de alimento.

-Para el recién nacido es de 150 ml por kg de peso corporal, lactantes (6 meses), 125 ml por kg de peso, y niños de un año, 100 ml
por kg de peso corporal, ya que el porcentaje de agua, en cada uno, es diferente.
GANANCIA Y PERDIDA DE AGUA

• Cuando una persona esta en equilibrio hídrico es cuando sus ganancias y perdidas diarias son iguales.
• Generalmente se pierden y ganan 2,500ml al día.
• Las ganancias provienen de dos fuentes, que son:
 Agua Metabólica.
Ingesta Dietética: La mayoría de los aportes de agua vienen de la dieta (alimentos y líquidos).

Agua Metabólica (200ml/día):


-Producción de agua metabólica
o El agua metabólica es producida por la oxidación de los sustratos con contenido en hidrógeno o de los nutrientes que generan
energía.
o La oxidación de los lípidos es la que más agua produce por gramo.  
• La producción de agua metabólica es proporcional a la ingesta de energía.
• Se calcula que la producción de agua metabólica representa de media aproximadamente entre
250 y 350mL/día para las personas sedentarias.
• Pero puede aumentar hasta 600 mL/día con una actividad física vigorosa.
• Sin embargo, las pérdidas por la respiración también aumentan con la actividad física, y estos dos
procesos se compensan más o menos entre sí.
GANANCIA Y PERDIDA DE AGUA

Ingesta dietética:

• Esta distribución varía según la dieta: cuanto mayor sea el consumo de alimentos ricos en agua (por ejemplo, frutas,
verduras o sopas), mayor será la ingesta de agua a través de los alimentos.

• Las frutas y verduras son el grupo de alimentos que más agua contiene: desde un 96% en el pepino hasta un 72% en el
aguacate, la mayoría contienen más de un 85% de agua.

• Cabe destacar que la mayoría de las frutas tiene aproximadamente el mismo contenido en agua (en porcentaje) que la
mayoría de las bebidas.

• Las sopas son la categoría que contiene el segundo nivel más alto de agua, con unos valores que oscilan entre un 82 y un
95% de agua, según las recetas.
• Los productos secos tales como los cereales de desayuno, los frutos secos, las galletas y los chocolates suelen tener un
contenido en agua inferior al 5% .
GANANCIA Y PERDIDA DE AGUA

EGRESOS:
• PERDIDA INSENSIBLE DEL AGUA:
-Se denomina perdida insensible de agua a aquel volumen de agua que el organismo libera al medio externo y del cual no
somos conscientes; en condiciones se pierden de esta forma unos 700 ml de agua diariamente.
-Los principales puntos de pérdida insensible son la piel y los pulmones.
-La pérdida a insensible de la piel se da por difusión y es independiente de la sudoración al punto que se da también en
personas sin glándulas sudoríparas.
-En promedio se pierden entre 300 – 400 ml diarios de agua de esta forma. La capa cornificada de la piel, la cual está
llena de colesterol, constituye una barrera que reduce está perdida.
-Cuando esta capa se pierde, por ejemplo en casos de quemaduras graves la perdida puede intensificarse hasta 10 veces
llegando a liberar entre 3 y 5 litros diarios, por esta razón las víctimas de quemaduras graves deben recibir grandes
cantidades de agua para compensar estás pérdidas.
GANANCIA Y PERDIDA DE AGUA
• La pérdida también se da mediante la respiración es de entre 300 y 400 ml. diarios. Durante la respiración a medida que el aire ingresa por
las vías respiratorias se satura de agua hasta alcanzar una presión de 47 mm Hg hasta que se expira. Como la presión de vapor de agua en
el aire inspirado suele ser menor a 47 mm Hg, el agua se pierde continuamente. Vale mencionar que el volumen perdido incrementa a
medida que desciende la temperatura debido a la menor presión de vapor de agua en el frio.

• Pérdida de líquido en el Sudor.- El volumen de líquido perdido en forma de sudor es muy variable, dependiendo de las condiciones
climáticas y la actividad física. Normalmente se pierden unos 100ml de agua diariamente, sin embargo bajo un clima muy cálido o bajo
ejercicio intenso este volumen puede incrementarse hasta alcanzar entre 1 y2 litros por hora; en estos casos hay que aumentar la ingesta de
agua adicional para mantener el equilibrio.

• Pérdida de agua en Heces.- En condiciones normales se pierden aproximadamente 100ml diarios. En caso de diarrea intensa éste valor se
puede llegar a incrementar en varios litros.

• Pérdida de agua en forma de Orina: Este es el principal mecanismo del organismo para equilibrar los ingresos y pérdidas de agua para
mantener el balance hídrico. Además de esta forma también se controla el ingreso y salida de la mayoría de los electrolitos del cuerpo,
mediante el control de las sustancias excretadas.

• Normalmente se excretan aproximadamente 1400 ml. de orina diariamente, pero bajo condiciones extremas esta cantidad puede variar
llegando a ser tan solo 500ml. diarios en una persona deshidratada o un máximo de 20 litros diarios en una persona que ha consumido
enormes cantidades de agua.

• Gracias a la acción de los riñones la composición de la orina varia permitiendo mantener un equilibrio entre la ingestión y la perdida de
estas sustancias.
MECANISMO DE REGULACION HIDROELECTRICO

• Regulación nerviosa: Son mecanismos reflejos activados por estímulos mecánicos que actúan
sobre receptores ubicados en la pared de las grandes arterias y venas o en los órganos y tejidos
mismos.
• Regulación Humoral: La actividad del corazón y el tono de la musculatura de los vasos
sanguíneos son regulados por sustancias transportadas por la sangre y actúan en estrecha
coordinación con los mecanismos nerviosos.
Los sistemas fundamentales que están implicados especialmente en la regulación de mantener los
niveles óptimos en lo que se refiere a la concentración del sodio y la Osmolaridad del líquido
extracelular, estos son:
El sistema osmorreceptor – ADH
El mecanismo de la sed.
MECANISMO DE REGULACION
HIDROELECTRICO
• El sistema osmorreceptor – ADH: Cuando la Osmolaridad( concentración plasmática de sodio)
aumenta por encima de lo normal por una deficiencia de agua, por ejemplo, este sistema de
retroalimentación opera de la siguiente manera:
a. Un aumento de la Osmolaridad del líquido extracelular( esto quiere decir, un incremento
de la concentración plasmática de sodio) hace que se retraigan unas células nerviosas
especiales llamadas células osmorreceptoras, localizadas en la región anterior del hipotálamo
cerca de los núcleos supraópticos.
b. La retracción de estas células osmorreceptoras desencadena su activación y el envío de señales
nerviosas a otras células nerviosas presentes en los núcleos supraópticos, que después transmiten
estas señales a través del tallo de la hipófisis hasta el lóbulo posterior de la hipófisis(neurohipófisis).
MECANISMO DE REGULACION
HIDROELECTRICO
c. Estos potenciales de acción conducidos al lóbulo posterior de la hipófisis estimulan la liberación
de ADH, que está almacenada en gránulos secretores(o vesículas) en las terminaciones
nerviosas.
d. La ADH entra en el torrente sanguíneo y es transportada a los riñones, donde aumenta la
permeabilidad al agua de la parte final de los túbulos distales, los túbulos colectores corticales y
los conductos colectores medulares.
e. La mayor permeabilidad del agua en la parte distal de la nefrona aumenta la reabsorción de agua
y provoca la excreción de un volumen pequeño de orina concentrada.
• De este modo se conserva el agua en el organismo mientras el sodio y otros solutos continúan
excretándose en la orina. Esto diluye los solutos en el líquido extracelular, lo que corrige el líquido
extracelular excesivamente concentrado inicialmente.

Neuroanatomía del hipotálamo, donde se sintetiza


la hormona antidiurética(ADH), y del lóbulo
posterior de la hipófisis, donde se libera la ADH.
• EL MECANISMO DE LA SED: Los riñones minimizan la pérdida de líquido durante las deficiencias de agua mediante el sistema de
retro alimentación osmorreceptor – ADH. Pero es necesaria una ingesta adecuada de líquido para equilibrar cualquier pérdida de líquido
que tenga lugar mediante la sudoración y la respiración y a través del aparato digestivo. La ingestión de líquido está regulada por el
mecanismo de la sed que, junto al mecanismo osmorreceptor – ADH, mantiene un control preciso de la Osmolaridad y de la
concentración de sodio en el medio extracelular.
• ESTIMULOS DE LA SED:
-Uno de los más importantes estímulos de la sed es el aumento de la Osmolaridad del líquido extracelular
que provoca una deshidratación intracelular, lo cual estimula la sensación de sed.
- La pérdida de volumen sanguíneo por una hemorragia estimula la sed incluso cuando aunque cambie la Osmolaridad plasmática(esto
se debe probablemente a impulsos neutros procedentes de los barorreceptores cardiopulmonares y arteriales sistémicos en la
circulación).
- Otro estímulo importante es la angiotensina II, esta hormona actúa sobre el órgano subfornicial y sobre el órgano vasculoso de la
lámina terminal. Estas regiones están fuera de la barrera hematoencefálica. Debido a que la angiotensina II también la estimulan
factores asociados a la hipovolemia y a la presión arterial baja , su efecto sobre la sed ayuda a restaurar el volumen sanguíneo y la
presión arterial hacia valores normales.

La capacidad de los seres humanos de medir la ingestión de líquidos es importante porque evita la deshidratación excesiva. Después de
que una persona bebe agua, pueden ser necesarios entre 30 y 60 minutos para que el agua se reabsorba y se distribuya por todo el cuerpo.
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO
HIDROELECTRICO
• Los trastornos hidroelectrolíticos son todas aquellas alteraciones del contenido corporal de agua o electrolitos en
el cuerpo humano.
• Se clasifican según sean por defecto o por exceso.
• Sus etiologías son diversas, y se agrupan en función de la causa que las produce: aumento del aporte, alteración de la
distribución o disminución de la excreción.
• Los trastornos hidroelectrolíticos severos o prolongados puede conducir a problemas cardiacos, alteraciones
neuronales, malfuncionamiento orgánico, y en última instancia, la muerte.
• Los electrolitos juegan un papel vital en el mantenimiento de la homeostasis dentro del cuerpo. Ayudan a regular las
funciones del miocardio y neurológicas, el balance de líquido, la entrega de oxígeno, el equilibrio ácido-base y mucho
más. Los disturbios electrolíticos más serios implican anormalidades en los niveles de sodio, potasio, y/o calcio.
• Otros desequilibrios del electrolito son menos comunes, y a menudo ocurren conjuntamente.
• La especialidad médica encargada de estudiar y corregir estas alteraciones es la nefrología, dado que el riñón es el
órgano principal de mantener la homeostasis o equilibrio de todas estas sustancias.
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO
HIDROELECTRICO
Tipos de trastornos hidroelectrolíticos:
• Las principales alteraciones hidroelectrolíticas son las siguientes:
• Por alteración del agua :
Deshidratación e hipovolemia (edema).
Hipervolemia o aumento anormal del volumen de plasma en el organismo o sobrecarga
de líquido
• Por alteración del sodio: hiponatremia e hipernatremia.
• Por alteración del potasio: hipopotasemia e hiperpotasemia.
• Por alteración del cloro: hipocloremia e hipercloremia.
• Por alteración del calcio: hipocalcemia e hipercalcemia.
• Por alteración del fósforo: hipofosfatemia e hiperfosfatemia.
• Por alteración del magnesio: hipomagnesemia e hipermagnesemia.
TRASTORNOS VOLUMÉTRICOS
HIPOVOLEMIA:
Es el resultado de la pérdida de agua y electrolitos a la misma proporción que están presentes en el organismo.
Causas:
 Pérdida anormal de líquidos resultantes de vómitos, diarreas, aspiración gastrointestinal y sudoración.
 Se agrava en diabetes insípida, insuficiencia suprarrenal, diuresis osmóticas, hemorragia, edema en quemados.
Características:
• Oliguria y orina concentrada.
• Hipotensión
• Frecuencia cardiaca débil
• Venas aplanadas en el cuello
• Piel fría y húmeda
• Sed, nauseas, debilidad muscular y calambres.
Tratamiento:
 Corrección de la pérdida de líquidos.
 Beber o perfusión de líquidos por vía intravenosa.
TRASTORNOS VOLUMÉTRICOS
HIPERVOLEMIA: Retención anormal de agua y sodio en las proporciones que corresponden al líquido extracelular como consecuencia de
una sobrecarga de líquidos o un descenso del funcionamiento del mecanismo homeostático que regula el equilibrio hídrico. (Riñones,
corazón, pulmones, hipófisis, glándulas suprarrenales y glándulas paratiroides).
Características:
 Edema
 Dilatación venosa
 Sonidos anormales respiratorios
 Taquicardia
 Aumento de la presión sanguínea, pulso y presión venosa central.
Tratamiento:
• Restaurar el volumen circulante del líquido intravascular, tratando la causa, diuréticos, restricción en el consumo de líquidos y sodio,
elevación de las extremidades, uso de medidas de soporte, diálisis, o hemofiltración arterial continua.
EDEMA:
o Manifestación común del exceso de volumen de líquidos.
o Su formación suele ser más favorable en zonas bajas o declives del organismo.
o Se crea como consecuencia de un aumento de líquido intersticial.
o En la insuficiencia cardiaca, baja el gasto cardiaco y los riñones retienen sodio y agua para aumentar ese gasto cardiaco.
o Ascitis : variante de edema en la cavidad abdominal como consecuencia de cirrosis o síndrome nefrótico.
o Tratamiento:
Restaurar volumen circundante intravascular con diuréticos, posición, diálisis, etc.
POR ALTERACIÓN DEL SODIO:
HIPONATREMIA
• Tanto el sodio como el potasio y el calcio son esenciales para la transmisión de los impulsos nerviosos.
• Ningún electrolito puede estar desequilibrado sin que esto cause el desequilibrio de otros.
DÉFICIT DE SODIO (HIPONATREMIA):
Es la concentración sérica de sodio menor que la normal(< 135 mEq/litro).
Las perdidas de sodio se deben a vómitos, diarrea, fístulas, sudoración o diuréticos y a la deficiencia de aldosterona.
Manifestaciones Clínicas:
1. Nauseas y cólicos abdominales.
2. Calambres musculares.
3. Síntomas neuropsiquiátricos relacionados con el edema cerebral que acompaña a la hiponatremia.
4. Por debajo de 115 mEq/litro aparecen signos propios de la hipertensión intracraneal, como letargia, confusión,
espasmos musculares, debilidad focal, hemiparesia y convulsiones.
Tratamiento:
a. Administración cautelosa de sodio por vía bucal, sonda nasogástrica o vía parenteral.
b. En pacientes con normovolemia o hipervolemia, el tratamiento es la restricción de agua.
c. En caso de aparecer síntomas neurológicos se administra una solución hipertónica de sodio.
POR ALTERACIÓN DEL SODIO:
HIPERNATREMIA

HIPERNATREMIA:
Es la concentración sérica de sodio por encima de 145 mEq/litro. Puede obedecer a la pérdida desproporcionada de
agua o exceso de sodio.
Manifestaciones Clínicas:
 Manifestaciones neurológicas como consecuencia de deshidratación celular.
 Inquietud y debilidad en hipernatremias leves.
 Desorientación y alucinaciones en hipernatremias graves.
 En niños hemorragias subaracnoideas por la contracción del cerebro.
 Sed
 Edema periférico y pulmonar. Febrícula
Tratamiento:
 Disminución gradual mediante la administración intravenosa de una solución hipotónica.
 Cunado la causa es una diabetes insípida se prescribe desmopresina(es un medicamento sintético que tiene un
efecto similar a la hormona antidiurética o vasopresina, tiene como acción principal disminuir la eliminación de
agua a través del riñón).
POR ALTERACIÓN DEL POTASIO:
HIPOPOTASEMIA E HIPERPOTASEMIA.

Estas alteraciones se relacionan con diversas enfermedades y lesiones, también por el uso de algunos medicamentos como diuréticos, laxantes y ciertos antibióticos al igual que con
nutrición parenteral total.
El Potasio es el electrolito celular principal(98%). Es fundamental en la actividad de los músculos estriados y cardiacos. Su concentración sérica normal es de 3,5 a 5,5 mEq/litro.
HIPOPOTASEMIA;
•Las perdidas intestinales son la causa más constante de este desequilibrio(diarrea, vómitos y aspiración gástrica).
•Los diuréticos como la furosemida, tiacidas, esteroides, penicilina sódica, carbanicilina y abfotericina beta pueden causar hipopotasemia.
•Individuos en ausencia de una dieta normal por periodos prolongados tienen tendencia a la hipopotasemia.
Manifestaciones Clínicas:
•La Hipopotasemia grave provoca paro cardiaco( por debajo de 3 mEq/litro).
•Fatiga, anorexia, nauseas, vómitos, disminución de la motilidad intestinal.
•Poliuria y sed excesiva.
•La disminución de potasio disminuye la liberación de insulina y origina intolerancia a la glucosa.


POR ALTERACIÓN DEL POTASIO:
HIPOPOTASEMIA E HIPERPOTASEMIA
HIPOPOTASEMIA;

• Parestesias, disritmias y aumento de la sensibilidad de los digitálicos.

La parestesia: se define como una sensación de hormigueo, adormecimiento, producido por una patología en cualquier sector de las
estructuras del sistema nervioso central o periférico. El entumecimiento y hormigueo son sensaciones anormales que se pueden producir
en cualquier parte del cuerpo, pero son más usuales en las manos, pies, brazos y piernas.

Los digitálicos: se utilizan para tratar la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) y las alteraciones del ritmo cardíaco (arritmias
auriculares). Los digitálicos pueden aumentar el flujo sanguíneo en todo el organismo y reducir la hinchazón en las manos y los tobillos.)

Disritmia: Hace referencia a cualquier alteración del ritmo, ya sea cardiaco, o de cualquier otro órgano o sistema capaz de generar
fenómenos eléctricos que puedan ser recogidos y evaluados por una tecnología específica para ello.

Tratamiento:

• Preventivo (plátanos, pasas, albaricoques, aguacates, papas).

• Por vía intravenosa(lenta y con bomba).


POR ALTERACIÓN DEL POTASIO:
HIPOPOTASEMIA E HIPERPOTASEMIA
• HIPERPOTASEMIA:
Es la concentración de potasio sérico por encima de las cantidades normales. Es más peligroso ya que el paro cardiaco
se relaciona con más frecuencia con las contracciones altas de potasio. La causa principal es la disminución de la
excreción renal.
Los fármacos como el CIK, antiinflamatorios no esteroides, diuréticos ahorradores de potasio y captopril, favorecen el
aumento de potasio.
Las transfusiones de sangre, a mayor transfusión, mayor riesgo de hiperpotasemia.
Manifestaciones Clínicas:
• Irritabilidad e inquietud
• Ansiedad
• Nauseas y Vomito
• Dolores abdominales
• Debilidad
POR ALTERACIÓN DEL POTASIO:
HIPOPOTASEMIA E HIPERPOTASEMIA
• HIPERPOTASEMIA:
Manifestaciones Clínicas:
• Entumecimiento y hormigueo de la punta de los dedos
• Irregularidades cardíacas en el ECG
• Cuadriplejia Flácida (Si el cuadro se agrava).
Tratamiento:
• Cuando no hay agua, basta con la restricción de alimentos ricos en potasio.
• En pacientes con deterioro renal hay que administrar por vía oral o rectal, resinas de intercambio de cationes.
• Hemodiálisis.
POR ALTERACIÓN DEL CLORO:
HIPOCLOREMIA E HIPERCLOREMIA.

LA HIPOCLOREMIA: 
Es un trastorno hidroelectrolítico en el que existe un nivel anormalmente bajo de ión cloro en la sangre.
Los niveles normales de cloro en el suero van de 97-107 mEq/L.
Manifestaciones Clínicas:
• Espasmos musculares
• Respiración poco profunda
• Hipotensión
• Se puede asociar con acidosis respiratoria crónica. 
• Puede ocurrir simultáneamente con la alcalosis metabólica debido a los vómitos, la diarrea o una insuficiencia renal.
Tratamiento:
• Para la deshidratación: Establecer y mantener una hidratación adecuada
La terapia de reemplazo de electrolitos:
• La administración IV de normal (0,9 cloruro de sodio) o solución salina fuerza media (0,45 cloruro de sodio).
• El cloruro de amonio (un agente acidificante) - Este es para el tratamiento de la alcalosis metabólica. La dosis depende arriba en
el nivel de cloruro en suero y el peso del paciente. Esto está contraindicado en los casos de las funciones renal o hepática
deteriorada.
• KCl oral o intravenosa (10-40mEq PO). IV no debe exceder de 20 mEq / hr.
Modificaciones en la dieta
• Consumir sodio y la dieta rica en potasio, como hipocloremia causa deficiencia de estos nutrientes.
POR ALTERACIÓN DEL CLORO:
HIPOCLOREMIA E HIPERCLOREMIA.

HIPERCLOREMIA:
• La Hipercloremia se define como un nivel elevado de cloruro en la sangre y es muy infrecuente.
• Se considera grave cuando es mayor de 125 mEq/L.
• La hipercloremia acompaña a un trastorno del equilibrio acidobásico (acidosis metabólica, alcalosis gaseosa) o a una
hipernatremia.
Entre sus principales causas están:
1-) Deshidratación
2-) Aporte excesivo oral o parenteral.
3-) Síndrome nefrótico.
4-) Administración intravenosa de soluciones con exceso de cloro
5-) Concentración elevada de sodio en la sangre.
6-) Diabetes Insípida.
7-) Fármacos como: corticosteroides, estrógenos, andrógenos y diuréticos.
8-) consumo de sal en exceso en pacientes con insuficiencia renal
Síntomas de Hipercloremia:
1- Estreñimiento severo, que no se alivia con laxantes y que dura de 2 a 3 días.
2- Náuseas que afectan la capacidad de comer.
3- Vómitos (más de 4 a 5 veces en 24 horas).
4- Diarrea que no mejora con tratamientos antidiarreicos ni modificando la dieta.
5- Somnolencia, confusión.
HIPERCLOREMIA:

TRATAMIENTO HIPERCLOREMIA:
• Al igual que otros desequilibrios de electrolitos, el tratamiento de los niveles de cloruro en la
sangre o hipercloremia es corregir la causa subyacente. Incluye las siguientes causas:
-Para la deshidratación: Establecer y mantener una hidratación adecuada.
• Administración de diuréticos que ayuden a eliminar el cloro.
• Restricción de sodio y la ingesta de cloruro.
• Administración intravenosa de bicarbonato de sodio.
POR ALTERACIÓN DEL CALCIO:
HIPOCALCEMIA E HIPERCALCEMIA.

• El calcio mantiene unidas las células del cuerpo, además de tener una acción sedante sobre las neuronas.
• Regula la contracción y relajación muscular, e incluso el latido cardiaco.
• Activa muchas funciones químicas del organismo, y tiene funciones en la coagulación de la sangre.
• Se excreta en heces y orina.
HIPOCALCEMIA:
Causas:
• Hipoparatiroidismo primario y quirúrgico.
• Administración masiva de sangre citratada.
• La pancreatitis libera enzimas proteolíticas y lipolíticas, los iones de calcio se combinan con ácidos
grasos liberados.
• Común en enfermos con insuficiencia renal.
• Osteoporosis común en mujeres posmenopáusicas.
• HIPOCALCEMIA:
Manifestaciones Clínicas:
• Tetania por aumento de la excitabilidad de las neuronas.
• Signo de Trousseau: espasmo de los músculos del carpo.
• Convulsiones.
Tratamiento:
• La sintomática aguda es una situación de urgencia.
• Administración de vitamina D, que favorece la absorción del calcio.
• Ingestión de alimentos ricos en calcio.
POR ALTERACIÓN DEL CALCIO:
HIPOCALCEMIA E HIPERCALCEMIA.

HIPERCALCEMIA:
• Es el exceso de calcio en plasma.
• Es un desequilibrio peligroso ya que tiene un 50% de mortalidad.
• El exceso de calcio reduce la excitabilidad neuromuscular.
Manifestaciones Clínicas:
• Anorexia, vómitos y estreñimiento.
• Confusión mental y trastorno de la memoria.
• Poliuria.
• Paro cardiaco por aumento de 18mg/100ml.
Tratamiento:
• Descenso de la calcemia y control de aquello que la causa.
• Administración de líquidos que disminuyen el calcio.
• Restringir la ingesta de calcio.
• La furosemida aumenta la eliminación de calcio.
• Calcitonina para los enfermos cardiópatas o con insuficiencia renal.
• En neoplasias, radioterapia e intervención quirúrgica.
POR ALTERACIÓN DEL FÓSFORO: HIPOFOSFATEMIA E
HIPERFOSFATEMIA.

• Mineral de importancia clínica en todos los tejidos. Influye en el funcionamiento muscular y de los eritrocitos.
• Su concentración sérica normal es de 2,5 a 4,5 mg/100ml.
HIPOFOSFATEMIA:
Aparece en personas desnutridas.
Manifestaciones Clínicas:
• Síntomas neurológicos como irritabilidad, debilidad, parestesias, confusión, convulsión y coma.
• Hipoxia tisular.
• Lesiones musculares como consecuencia de la debilidad.
Tratamiento:
Preventivo, dieta adecuada.
POR ALTERACIÓN DEL FÓSFORO: HIPOFOSFATEMIA E
HIPERFOSFATEMIA.

HIPERFOSFATEMIA:
Aparece cuando hay una disminución de la excreción renal y en quimioterapia contra las neoplasias.
Manifestaciones Clínicas:
•Pocos síntomas, calcificaciones a largo plazo en tejidos blandos, tetania.
Tratamiento:
•Tratar causa, restricción en dieta, geles fijadores del fosfato, diálisis.
POR ALTERACIÓN DEL MAGNESIO: HIPOMAGNESEMIA E HIPERMAGNESEMIA.

• Es el siguiente catión más importante después del potasio. Tiene funciones de activador en muchos
sistemas enzimáticos celulares, además de participar en el metabolismo de los carbohidratos y
proteínas.
• Sus variaciones afectan a la irritabilidad y contractibilidad neuromuscular.
• También tiene efectos de vasodilatación periférica en el sistema cardiovascular.
HIPOMAGNESEMIA:
• Es una concentración menor que la normal (1,5 a 2,5 mEq/litro).
• Se pierde magnesio por el tubo digestivo(diarrea o fístula).
• El alcoholismo es la causa más importante en países desarrollados.
• El hambre , la diarrea , aumento de la pérdida urinaria y la mala absorción de los intestinos
también son otras causas. 
POR ALTERACIÓN DEL MAGNESIO: HIPOMAGNESEMIA E HIPERMAGNESEMIA.

• HIPOMAGNESEMIA:
Manifestaciones Clínicas:
• Cambios neuromusculares como hiperexcitabilidad, temblores.
• Tetania y convulsiones generalizadas como consecuencia de la hipocalcemia acompañante.
Tratamiento:
• Modificaciones dietéticas.
• Ingestión de sales de magnesio.
• Administración parenteral.
POR ALTERACIÓN DEL MAGNESIO: HIPOMAGNESEMIA E HIPERMAGNESEMIA.

• HIPERMAGNESEMIA:

• Es la concentración sérica mayor de lo normal.

• Las causa mas común es la insuficiencia renal.

Se presenta en personas con cetoacidosis diabética no tratada.

Manifestaciones Clínicas:

• Depresión del sistema nervioso central.

• Caída de la presión sanguínea.

• Nauseas, vómitos.

• Letargo y dificultad al hablar(disartria) y somnolencia.

Tratamiento:

• Preventivo, evitando dar magnesio en insuficiencia renal.

• Hemodiálisis.

También podría gustarte