Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIDAD DE FORMACIÓN CONTINUA
PROGRAMA COMPLEMENTACIÓN UNIVERSITARIA

APLICACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE AULA PARA MEJORAR LA


COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE 6º GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN


EDUCACIÓN PRIMARIA

AUTOR

ASESOR
………………………………………………………..

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Educación y responsabilidad social

TRUJILLO - PERÚ

2020

1
I. GENERALIDADES
I.1. Título: Aplicación de la biblioteca de aula para mejorar la comprensión lectora en los
estudiantes del 6º grado de educación primaria
I.2. Autores
I.2.1. Nombre
Benedicto Alva Castillo
I.2.2. Carrera: Educación primaria
I.2.3. Facultad: Humanidades
I.2.4. Parcoy -Pataz
I.3. Tipo de investigación
-De acuerdo al nivel de investigación: aplicada
-De acuerdo a la recolección de datos: Experimental
I.4. Localidad e Institución donde se desarrollará el proyecto
-Localidad: Alpamarca
-Institución: Institución Educativa 80508 “Rafael Navarro Grau”
I.5. Duración de ejecución del proyecto: 2 meses
I.6. Cronograma de trabajo
Etapas Fecha Inicial Fecha Término Horas Semanales
Elaboración del proyecto 10 - 06 - 2020 20 - 06 - 2020 10 horas
Recolección datos 21 - 06 - 2020 31 - 06 - 2020 20 horas
Análisis de datos 03 - 07 - 2020 21 - 07- 2020 20 horas
Elaboración del informe 24 - 07 - 2020 01 - 08 - 2020 20 horas
I.7. Recursos
- Personal
 Autor
 Asesor
- Bienes
 Computadora
 Impresora
 Libros
- Materiales
 Papel
 Lapicero
 Borrador
 Lápiz
 Marcador

2
 Folder manila
 Corrector
 Tijera
 papelote
I.8. Servicios
 Fotocopias
 Anillado
 Impresiones
 Movilidad
I.9. Presupuesto
PARTIDAS DENOMINACIÓN P. UNITARIO SUB TOTAL
05.03.11.30 Bienes de consumo
- 20 lapiceros de color azul S/. 0.50 S/. 10.00
- 01 correctores líquidos S/. 1.50 S/. 1.50
- 01 Tijera S/. 1.50 S/. 1.50
- 08 Papelotes S/. 0.50 S/. 4.00
- 2 Millares papel bond A4 S/. 30.00 S/. 60.00
- 20 folders manila S/.01.00 S/.20.00
- 20 lápices S/. 01.00 S/. 20.00
- 20 Marcadores S/. 2.00 S/.40.00
05.03.11.39 Otros servicios de terceros
- 1000 Fotocopias S/. 0.10 S/. 100.00
- Impresiones S/. 0.20 S/. 50.00
- Anillado S/. 2.50 S/. 10.00
- Movilidad S/. 25.00 S/. 25.00
05.03.11.36 Tarifas de servicios básicos S/. 2.00 S/. 40.00
- Internet
05.03.11.27 Servicios no personales S/.100.00 S/. 100.00
I.10. Financiamiento
Autofinanciamiento

3
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1. Planteamiento del problema científico
En la actualidad se busca la formación integral del educando a través del
desarrollo de diversas competencias, para lo cual influye de forma directa la
comprensión lectora, puesto que es la base primordial para la adquisición del
aprendizaje y la construcción de conocimientos complejos. Esta competencia
lingüística está presente día a día en nuestras vidas, ya sea escolar, familiar o
profesional como base de nuestra comunicación, socialización e interrelación con los
demás y de ello depende nuestro éxito o fracaso en la vida.
Es por ello que, la escuela siempre ha tenido como reto el de incentivar la lectura
para desarrollar hábitos lectores a través de diversos espacios en donde el educando
construya nuevos aprendizajes de forma significativa, mediante diversos formatos que
ofrecen los espacios de lectura, tales como por ejemplo una biblioteca escolar (Llorens,
2015).
La comprensión lectora y las bibliotecas escolares están estrechamente
relacionadas, ya que la biblioteca es un espacio para fomentar el amor por la lectura y
mejorar la comprensión lectora en el estudiante, es decir que comprenda lo que lee,
para lo cual va a reforzar su capacidad de análisis, síntesis, argumentación, reflexión y
crítica, habilidades que le van ayudar a comprender las diversas áreas que ofrece el
sistema educativo. Es decir, que la lectura es la fuente de todo conocimiento y
aprendizaje (Hoyos y Gllego, 2017).
Sin embargo, en el Perú enfrentamos una gran problemática sobre el hábito
lector, es decir que al educando no le gusta leer y si lee es por obligación y por último
no comprende lo que lee, esto se ve reflejado en los resultados de las evaluaciones
internacionales (PISA) y de las evaluaciones nacionales cuando no logramos cumplir
los estándares y el nivel de logro que estipula el sistema educativo peruano.
La Institución Educativa Nº 80508 “Rafael Navarro Grau” de Alpamarca no es
ajena a esta problemática, ya que podemos observar estudiantes que no comprenden lo
que leen, no saben formular juicios críticos, no saben argumentar de una manera
correcta, aceptar o rechazar hipótesis sin antes analizar, lo cual muestra el bajo nivel de
comprensión que poseen. A Todo esto se suma que no cuentan con una biblioteca en

4
sus aulas y los docentes no fomentan hábitos lectores para mejorar la comprensión
lectora en el educando.
2.2. Formulación del problema.
2.1.1. Problema general.
¿En qué medida la aplicación de la biblioteca en el aula mejorará la
comprensión lectora en los estudiantes de 6º grado de educación primaria de la
Institución Educativa 80508 “Rafael Navarro Grau” de Alpamarca, 2020?
2.1.2. Problemas específicos
 ¿En qué medida la aplicación de la biblioteca en el aula mejorará la
comprensión lectora en su dimensión literal en los estudiantes de 6º grado de
educación primaria de la Institución Educativa 80508 “Rafael Navarro Grau”
de Alpamarca, 2020?
 ¿En qué medida la aplicación de la biblioteca en el aula mejorará la
comprensión lectora en su dimensión inferencial en los estudiantes de 6º grado
de educación primaria de la Institución Educativa 80508 “Rafael Navarro
Grau” de Alpamarca, 2020?
 ¿En qué medida la aplicación de la biblioteca en el aula mejorará la
comprensión lectora en su dimensión critica en los estudiantes de 6º grado de
educación primaria de la Institución Educativa 80508 “Rafael Navarro Grau”
de Alpamarca, 2020?
2.2. Objetivos de la investigación
2.2.1. Objetivo general
Demostrar que la aplicación de la biblioteca en el aula mejorará la comprensión
lectora en los estudiantes de 6º grado de educación primaria de la Institución
Educativa 80508 “Rafael Navarro Grau” de Alpamarca, 2020.
2.2.2. Objetivos específicos
 Demostrar que la aplicación de la biblioteca en el aula mejorará la
comprensión lectora en su dimensión literal en los estudiantes de 6º grado de
educación primaria de la Institución Educativa 80508 “Rafael Navarro Grau”
de Alpamarca, 2020.

5
 Demostrar que la aplicación de la biblioteca en el aula mejorará la
comprensión lectora en su dimensión inferencial en los estudiantes de 6º grado
de educación primaria de la Institución Educativa 80508 “Rafael Navarro
Grau” de Alpamarca, 2020.
 Demostrar que la aplicación de la biblioteca en el aula mejorará la
comprensión lectora en su dimensión critica en los estudiantes de 6º grado de
educación primaria de la Institución Educativa 80508 “Rafael Navarro Grau”
de Alpamarca, 2020.
2.3. Justificación del problema
2.3.1. Justificación teórica
La presente investigación se justifica teóricamente porque va a incorporar
nuevos conocimientos, definiciones y conceptos sobre la comprensión lectora en
sus diferentes niveles: literal, inferencial y crítico.
2.3.2. Justificación metodológica
La investigación aporta con nuevas estrategias metodológicas de enseñanza,
procesos, pasos, actividades que van a contribuir a través de la lectura a mejorar
el nivel de comprensión lectora en los alumnos de sexto grado de educación
primaria.
2.3.3. Justificación práctica
La presente investigación permite mejorar los niveles de comprensión lectora,
tanto como es el nivel literal, inferencial y crítico mediante el uso de la
biblioteca de aula como estrategia metodológica en el proceso de enseñanza –
aprendizaje. Así mismo servirá de base para futuras investigaciones y como
modelo para otras sesiones de clase.
2.4. Antecedentes
Internacionales
Cortes, Oviedo y Zabala (2018) en su tesis denominada “Importancia de la
comprensión lectora en el proceso del aprendizaje en los estudiantes del grado
primero de la sede Cora Grimaldo del municipio de Purificación”, trabajo de
grado como requisito parcial para optar por el título de Licenciatura en
Pedagogía Infantil por la Universidad del Tolima. Colombia, concluyen que la

6
implementación de espacios y técnicas que fomenten la comprensión lectora
ayuda a los estudiantes a mejorar sus aprendizajes y la capacidad de
memorización de datos relevantes.
Botello (2015) en su tesis denominada “La comprensión lectora a través
del uso de las tecnologías de la información y la comunicación”, tesis de
maestría por la Universidad de Tolima. Colombia, sostiene que la comprensión
lectora es uno de los problemas educativos que afrontan diversos países, sin
embargo a través de la aplicación de diversas estrategias y espacios educativos
podemos mejorar el nivel de comprensión en los estudiantes, para que
comprendan lo que lean y mejoren su rendimiento académico en las diversas
áreas.
Nacionales
Alcarráz y Zamudio (2015) en su tesis denominada “Comprensión lectora
en estudiantes de educación primaria en instituciones educativas de San
Jerónimo de Tunán - Huancayo”, tesis de bachiller por la Universidad Nacional
del Centro del Perú, sostienen que la comprensión lectora es un proceso
académico y didáctico que contribuye al cumplimiento de los objetivos de cada
una de las asignaturas, se puede decir que es una competencia transversal, ya
que es requerida para el aprendizaje en todas las áreas y esferas de la sociedad.
Asimismo, Cuñachi y Leyva (2018) en su tesis denominada “Comprensión
lectora y el aprendizaje en el área de Comunicación Integral en los estudiantes
de Educación Básica Alternativa de las instituciones educativas del distrito de
Chaclacayo UGEL 06 AteVitarte año 2015”, tesis de licenciatura por la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, explican que si el
educando tiene un alto nivel de comprensión lectora los resultados académicos
serán mejores, ya que hay una estrecha relación entre ambas variables.
Locales
Fernández (2017) en su trabajo de investigación denominado “Estrategias
de comprensión durante la lectura en los estudiantes del quinto grado del nivel
primario de la institución educativa n.° 2005, del distrito de Los Olivos, en el
año 2016”, tesis de licenciatura por la Universidad Cesar Vallejo, explica que la

7
lectura permite incrementar los conocimientos permitiendo el desarrollo de los
lectores y por ende del país.
2.5. Marco Teórico
2.5.1. Biblioteca escolar
2.5.1.1. Definición
La biblioteca escolar es un espacio debidamente estructurado que favorece
los aprendizajes en los estudiantes, ofreciendo así las mismas
oportunidades a los alumnos que deseen aprender, además contribuye a
mejorar las concepciones culturales y sociales del individuo (Escoriza,
2015).
Este espacio permite cumplir con los objetivos que se han plasmado en el
proyecto curricular y dinamiza la actividad de la comunidad educativa,
permitiendo el desarrollo de habilidades creativas, imaginativas, análisis,
síntesis, argumentación, reflexión y crítica en los estudiantes de tempranas
edades.
2.5.1.2. Importancia
La importancia de las bibliotecas de aula radica en la facilidad y rapidez de
hacer las consultas, el uso permanente del material bibliográfico, el
conocimiento de su estructura y contenido por parte del docente y de los
educandos. Esta metodología de la biblioteca inmersa dentro de un aula de
clase facilita y motiva al educando a realizar investigaciones inmediatas
para fortalecer su amor por la lectura. Además promueve la
interdisciplinaridad y el aprendizaje autónomo en el estudiante (Arellano,
2002).
2.5.2. Comprensión lectora
2.5.2.1. Definición
La comprensión lectora es la capacidad de aprender y comprender las
ideas relevantes de un texto y elaborar un significado basado en los
conocimientos previos del lector. Esto debe suceder como producto de la
interrelación entre el pensamiento y el lenguaje. Es decir, que debe estar

8
relacionado de forma directa el lector, texto y el contexto (Rosenblatt,
2002).
Además, se puede decir que la lectura permite la elaboración de
pensamientos complejos que respondan a las necesidades del lector y de su
contexto.
En esta actividad el lector no es un sujeto pasivo, sino que es
completamente un sujeto activo que en la medida que va leyendo va
construyendo su propio significado referente al texto (Pinzas, 2012). Este
significado está basado en las experiencias previas y a través de la
comprensión global se aproxima a crear nuevos conocimientos.
2.5.2.2. Importancia
La comprensión lectora es uno de los pilares fundamentales de la
educación peruana, debido a que es una herramienta lingüística del
pensamiento y de la evolución del individuo y que contribuye al desarrollo
del pensamiento cognitivo, social y cultural del individuo (Rojas y
Cruzata, 2016).
Es una actividad crucial para el logro de aprendizajes significativos en los
estudiantes, ya que a través de la lectura el alumno podrá enriquecer su
vocabulario, mejorar su personalidad y establecer una forma de
pensamiento cultural y social.
2.5.2.3. Niveles
Según Valles y Valles (2006) tenemos tres niveles de comprensión lectora,
los cuales son:
A. Nivel literal: Es la capacidad que tiene el lector para identificar los
rasgos y características principales de los hechos y personajes, es decir
es identificación de datos, tal y como está escrito en el texto. Este nivel
es la base para el desarrollo de los demás niveles. Por lo tanto el lector
debe identificar correctamente el significado de las palabras.
B. Nivel inferencial: Consiste en la capacidad que tiene el lector para
realizar interpretaciones, inferencias, deducciones y plantear hipótesis

9
sobre la información que existe en el texto para arribar a información
implícita.
C. Nivel crítico: En este nivel el lector tiene la función de formular juicios
de valoración sobre la importancia y la estructura del texto.
2.6. Hipótesis
2.6.1. Hipótesis general
La aplicación de la biblioteca en el aula mejorará significativamente la
comprensión lectora en los estudiantes de 6º grado de educación primaria de la
Institución Educativa 80508 “Rafael Navarro Grau” de Alpamarca, 2020.
2.6.2. Hipótesis específicas
 La aplicación de la biblioteca en el aula mejorará significativamente la
comprensión lectora en su dimensión literal en los estudiantes de 6º grado de
educación primaria de la Institución Educativa 80508 “Rafael Navarro Grau”
de Alpamarca, 2020.
 La aplicación de la biblioteca en el aula mejorará significativamente la
comprensión lectora en su dimensión inferencial en los estudiantes de 6º grado
de educación primaria de la Institución Educativa 80508 “Rafael Navarro
Grau” de Alpamarca, 2020.
 La aplicación de la biblioteca en el aula mejorará significativamente la
comprensión lectora en su dimensión critica en los estudiantes de 6º grado de
educación primaria de la Institución Educativa 80508 “Rafael Navarro Grau”
de Alpamarca, 2020.
2.7. Operativización de variables

VARIABLES DIMENSIÓNES INDICADORES INSTRUMENTO


V.I. Fundamentos - Pedagógicos
Biblioteca - Psicológicos
en el aula - Didácticos Lista de cotejos
Estructura - Estrategias
- Evaluación
V.D. Nivel literal • Precisar el espacio, tiempo, personajes Rubrica
Comprensi • Secuencia los sucesos y hechos
ón lectora •Capta el significado de palabras y oraciones
•Identificar sinónimos, antónimos y
homófonos.
10
• A predecir resultados,
• Deducir enseñanzas y mensajes
• Proponer títulos para un texto
Nivel
• Deducir el tema de un texto
inferencial
• Elaborar resúmenes
• Prever un final diferente
• Inferir secuencias lógicas
• Interpretar el lenguaje figurativo
• Juzgar el contenido de un texto
• Juzgar la actuación de los personajes
Nivel crítico
• Analizar la intención del autor
• Emitir juicio frente a un comportamiento

III. MATERIAL Y MÉTODOS


3.1. Tipo de investigación
El tipo de investigación es experimental - cuantitativa, y según su nivel es aplicada,
porque se va a manipular las variables y a solucionar una problemática, la cual es el
bajo nivel de comprensión lectora en los alumnos de 6º grado de educación primaria a
través del uso de la biblioteca de aula.
3.2. Diseño de investigación
El diseño de investigación es pre experimental con un solo grupo constituido, el cual
consta de 20 alumnos de 6º grado de educación primaria. Además se utilizará un pre
test y pos test para recoger información.
G1 : 01−X −02
Donde:
G 1= 20 alumnos de 6º grado de la Institución Educativa 80508 “Rafael Navarro Grau”
–Alpamarca.
O1= Pre test (Rúbrica)
X= Biblioteca de aula
O 2= Pos test (Rúbrica)

3.3. Muestra y muestreo


La muestra está constituida por 20 alumnos de 6º grado de educación primaria de la
Institución Educativa Nº 80508 “Rafael Navarro Grau” de Alpamarca, ha sido elegida
de acuerdo a los intereses del investigador. La técnica de muestreo es no probabilística.

11
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 Observación
Es una técnica de investigación que nos permite recoger información en base a las
características, cualidades, procedimientos y conductas de las personas, fenómenos,
hechos, con el fin de obtener información válida para analizar y arribar a
conclusiones.
 Rúbrica
Una rúbrica es un conjunto de criterios y estándares relacionados con los niveles de
logros de comprensión de textos. Este instrumento será elaborado por el equipo de
investigadores para medir las dimensiones del nivel literal, inferencial y crítico de
los estudiantes en cuanto a la variable a tratar.
3.5. Técnicas e instrumentos de procesamiento y análisis de datos.
Se aplicará argumentos matemáticos y teóricos de la estadística inferencial y
descriptiva:
-La Descripción, análisis e interpretación de medidas de tendencia central como:
media aritmética (x).

X=
∑ Xi . f i
n
-Aplicación de medidas de dispersión como la desviación Standard.

S= √
∑ f ( X −X )
i i
2

n
-Aplicación del Coeficiente de variación.
S
C.V= ( 100 % )
X
-La prueba de hipótesis se realizará a través de la prueba T de student.
X 1−X 2 ❑
t=


2 2 ❑
S1 S2
+
n1 n2

12
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcarráz, R. y Zamudio, S. (2015). Comprensión lectora en estudiantes de educación
primaria en instituciones educativas de San Jerónimo de Tunán – Huancayo. Tesis
de bachiller. Universidad Nacional del Centro del Perú.
Arellano, V. (2002). Biblioteca y aprendizaje autónomo. Pamplona. Consejería de
Educación y Cultura.
Botello, S. (2015). La comprensión lectora a través del uso de las tecnologías de la
información y la comunicación. Tesis de maestría. Universidad de Tolima. Colombia
Cortes, O., Oviedo, C. y Zabala, S. (2018). Importancia de la comprensión lectora en el
proceso del aprendizaje en los estudiantes del grado primero de la sede Cora
Grimaldo del municipio de Purificación. Trabajo de grado como requisito parcial
para optar por el título de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Universidad del
Tolima. Colombia.
Cuñachi, G. y Leyva, G. (2018). Comprensión lectora y el aprendizaje en el área de
Comunicación Integral en los estudiantes de Educación Básica Alternativa de las
instituciones educativas del distrito de Chaclacayo UGEL 06 AteVitarte año 2015.
Tesis de licenciatura. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Perú.
Escoriza, M. (2015). La biblioteca escolar y su importancia dentro del aula de Educación
Infantil. Trabajo fin de grado. Universidad de Alicante. España.
Fernández, N. (2017). Estrategias de comprensión durante la lectura en los estudiantes del
quinto grado del nivel primario de la institución educativa n.° 2005, del distrito de
Los Olivos, en el año 2016. Tesis de licenciatura. Universidad Cesar Vallejo. Perú.
Hoyos, A. y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños
y niñas de la básica primaria.
Llorens, R. (2015). La comprensión lectora en educación primaria: importancia e
influencia en los resultados académicos. Tesis de maestría en educación primaria.
Universidad Internacional de La Rioja. España.
Pinzas, J. (2012). Leer pensando introducción a la visión contemporánea de la lectura.
Fondo editorial.

13
Rojas, M. y Cruzata, M. (2016). La comprensión lectora en estudiantes de educación
primaria en Perú. Revista de educación, nº 9, Pp. 337-356.
Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. Fondo de cultura económica.
Valles, A. y Valles, T. (2006). Comprensión lectora y estudios intervención
psicopedagógica. Promo libro.

14
Anexos
Anexo1. Rubrica para medir la variable de comprensión lectora en sus tres dimensiones, las
cuales son: literal, inferencial y crítico.
CATEGORIA EXCELENTE SOBRESALIENTE ACEPTABLE INSUFICIENTE
NIVEL LITERAL •A identificar •A identificar •A identificar •A identificar
detalles detalles detalles detalles
• Precisar el • Precisar el • Precisar el • Precisar el
espacio, tiempo, espacio, tiempo, espacio, tiempo, espacio, tiempo,
personajes personajes personajes personajes
• Secuenciar los • Secuenciar los • Secuenciar los • Secuenciar los
sucesos y hechos sucesos y hechos sucesos y hechos sucesos y hechos
• Captar el • Captar el • Captar el
significado de significado de significado de
palabras y palabras y palabras y
oraciones oraciones oraciones
• Recordar pasajes • Recordar pasajes • Recordar pasajes
y detalles del texto y detalles del texto y detalles del texto
• Encontrar el • Encontrar el
sentido a palabras sentido a palabras
de múltiple de múltiple
significado significado
• Identificar
sinónimos,
antónimos y
homófonos.
NIVEL INFERENCIAL • A predecir • A predecir •Predecir • A predecir
resultados resultados resultados resultados,
• Deducir • Deducir • Deducir • Deducir
enseñanzas y enseñanzas y enseñanzas y enseñanzas y
mensajes mensajes mensajes mensajes
• Proponer títulos • Proponer títulos • Proponer títulos • Proponer títulos
para un texto para un texto para un texto para un texto
• Plantear ideas • Plantear ideas • Plantear ideas • Plantear ideas
fuerza sobre el fuerza sobre el fuerza sobre el fuerza sobre el
contenido contenido contenido contenido
• Recomponer un • Recomponer un • Recomponer un
texto variando texto variando texto variando
hechos, lugares, hechos, lugares, etc. hechos, lugares,
etc. • Inferir el etc.
• Inferir el significado de • Inferir el
significado de palabras significado de
palabras • Deducir el tema palabras
• Deducir el tema de un texto • Deducir el tema
de un texto • Elaborar de un texto

15
• Elaborar resúmenes
resúmenes • Prever un final
• Prever un final diferente
diferente
• Inferir secuencias
lógicas
• Interpretar el
lenguaje figurativo
NIVEL CRÍTICO • Juzgar el • Juzgar el • Juzgar el • Juzgar el
contenido de un contenido de un contenido de un contenido de un
texto texto texto texto
• Distinguir un • Distinguir un • Distinguir un • Distinguir un
hecho de una hecho de una hecho de una hecho de una
opinión opinión opinión opinión
• Captar sentidos • Captar sentidos • Captar sentidos • Captar sentidos
implícitos implícitos implícitos implícitos
• Juzgar la • Juzgar la • Juzgar la
actuación de los actuación de los actuación de los
personajes personajes personajes
• Analizar la • Analizar la
intención del autor intención del autor
• Emitir juicio • Emitir juicio
frente a un frente a un
comportamiento comportamiento
• Juzgar la
estructura de un
texto, etc.
•Pistas para
formular preguntas
criteriales.

16

También podría gustarte