Está en la página 1de 46

La comprensión lectora inferencial de textos

especializados y el rendimiento académico de


los estudiantes universitarios del primer ciclo

Nelly Ugarriza Chávez*

El problema de la comprensión lectora inferencial de textos especializados en


estudiantes universitarios de estudios generales de una universidad privada
(N = 717) ha sido el eje principal de análisis en este estudio. La intención fue
conocer las estrategias que utilizan para comprender un texto científico. Se han
analizado las actividades cognitivas cuando leen un texto de psicología y mediante
el análisis factorial se llegó a una solución de dos factores: F1, procesamiento
macroestructural; y F2, modelo de la situación. Se recomienda la intervención de
los docentes, quienes deben promover su acercamiento al texto y enseñarles
estrategias adecuadas de comprensión de los textos científicos de las asignaturas
que tienen a su cargo.
Comprensión lectora inferencial / procesamiento macroestructural / análisis factorial

Inferential comprehension of specialized texts and academic


achievement of the students of the first courses at a private university
The problem of inferential comprehension of specialized texts by students of
general studies at a private university (N=717) was the main axis of analysis in
this study. The intention was to know the strategies that they used to understand a
scientific text. When we analyzed by means of the factorial analysis the cognitive
activities they undertook when reading a text of Psychology, we reached a solution
of two factors: F1, macro structural processing; and F2 model of the situation.
The intervention of the professors was recommended who must promote their
approach to the text and teach them adequate strategies for the comprehension of
scientific texts of the courses they are in charge.
Inferential comprehension / macro-structural processing / factorial analysis

* La autora agradece a Herlita del Castillo por el apoyo brindado.


Correo electrónico: nugarriz@yahoo.com

Persona 9, 2006, 31-75


Ugarriza

Es de consenso casi general el sostener conceptos claves y las hipótesis que


que la mayor parte de los ingresantes contiene un escrito, es la demostración
universitarios no poseen las habilida- del fracaso de toda una estructura de
des lecto-comprensivas, ni las estrate- pensamiento que se fundamentó en la
gias metacognitivas imprescindibles llamada educación bancaria y cuyos re-
que los habiliten para el nivel superior, zagos todavía están presentes. Los
es decir se inician con una competencia egresados de secundaria llegan a la
lingüístico-discursiva muy poco desa- educación superior con esquemas de
rrollada. Esta deficiencia significa un pensamiento que privilegian la memo-
verdadero obstáculo para el aprendiza- ria por encima del pensar, ellos son ex-
je del contenido de cualquier ciencia, pertos para acumular información, y
por mínima que sea su complejidad. El “excelentes” en la repetición mecánica
nivel superior requiere lectores eficien- de datos y fórmulas; pero son incapa-
tes que puedan formular hipótesis, ces de realizar raciocinios y formular
generar soluciones, comparar, analizar hipótesis.
y describir hechos y procesos, clasifi-
car, narrar, categorizar, reflexionar so- La presente investigación surge mo-
bre los conocimientos adquiridos y los tivada por la preocupación manifiesta
nuevos, todas estas son operaciones en los docentes universitarios al detec-
que se realizan desde la observación y tar diversas dificultades de los estu-
la experiencia, pero en mayor medida diantes en el manejo del idioma caste-
desde la información que se lee. llano, específicamente en lo referente a
la comprensión lectora y a la redacción
Por otro lado, la mayoría de los es-
tudios han indicado que el elevado nú- correcta y adecuada al nivel académico
mero de deserciones académicas de es- universitario. El problema se evidencia
tudiantes universitarios ocurre en el por la incapacidad del individuo para
primer año (Cope, 1978; Tinto, 1975), identificar las ideas principales expues-
y como lo señala Renner (1976), uno tas en un texto, por la dificultad de cap-
de los factores determinantes que con- tar la intención del autor y en la redac-
tribuye al alto índice de estas bajas es ción incoherente de resúmenes de los
la diferencia entre el nivel de enseñan- textos objeto de lectura.
za y el nivel de dominio de las destre- Se considera que son múltiples las
zas de pensamiento de los alumnos. variables que intervienen en el proceso
La débil capacidad de la mayoría de de comprensión de textos científicos, y
los estudiantes para comprender lo que aunque a veces son tratadas indepen-
leen, criticar los textos, descubrir la es- dientemente interaccionan, por lo que
tructura argumental, identificar los su estudio es muy complejo.

32
Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico

En el cuadro 1 se puede apreciar lectura, la que constituye la clave para


una clasificación de las variables en la formación profesional.
cuatro grandes componentes, referidos Leer es un proceso mental comple-
al profesor, al alumno, al texto y al jo, y quien lee debe concentrarse en el
contexto. En este estudio solo se desta-
discurso del texto, al mismo tiempo
carán los procesos cognitivos desple-
que indaga, cuestiona y adopta una ac-
gados por el estudiante para la com-
titud crítica frente a él. El problema es
prensión lectora de un texto especia-
que la mayor parte de nuestra lectura
lizado.
es acrítica, utilitaria, objetivista y solo
Como se sabe, la lectura de los tex-
la hacemos para informarnos de las ge-
tos involucra comprensión, interpreta-
neralidades del contenido del discurso.
ción e inferencia, lo que implica un
El reto es enfrentar el texto, compren-
proceso cognitivo muy complejo, que
derlo, captando sus tesis y los mensa-
enfatiza el conocimiento de las estruc-
turas lingüísticas, la cultura y el con- jes que el escrito comunica.
texto. En la vida estudiantil es imposi- En otras palabras, se lee para cono-
ble concebir una actividad académica cer la postura de un autor, para funda-
de aprendizaje sin la presencia de la mentar o cuestionar una afirmación,

Cuadro 1
Variables que intervienen en el proceso de comprensión de textos

COMPONENTES Variables que influyen y regulan el proceso de comprensión


Profesor • Selección de contenidos del libro que se va a utilizar
• Elección de las estrategias básicas de enseñanza
• Sugerencias de estrategias de aprendizaje
• Claridad y concisión en las instrucciones que se dan a los alumnos
• Fomentar el interés de los alumnos para que lean textos científicos
• Precisión en las explicaciones que favorezcan a la comprensión
Alumnos • Conocimientos previos sobre el tema
• Hábitos de uso de textos
• Elección de estrategias de aprendizaje
• Interés en el tema del texto
• Interés en reformular sus conocimientos
Texto • Organización (estructura) y estilo
• Lenguajes utilizados (lingüístico, gráfico y matemático-científico) y su aplicación
correcta
• Inclusión de metáforas y analogías, inserción de figuras, fotografías, comenta-
rios aclaratorios, explicaciones y elaboraciones con significación
Contexto • Condiciones implícitas en el ambiente de la clase, la interacción alumno-profe-
sor, etcétera
• Condiciones explícitas: el ambiente de la clase, la predisposición de los alumnos
y el profesor, etcétera

33
Ugarriza

para memorizar fórmulas o principios LA COMPRENSIÓN LECTORA


científicos, para conocer nuevos apor-
La comprensión de textos es una ac-
tes al conocimiento de un objeto de-
tividad constructiva compleja de carác-
terminado, etcétera. Se escribe para
ter estratégico, que implica la interac-
organizar lo que se leyó, tomar notas de
ción entre las características del lector
una clase, evidenciar lo que se sabe,
y del texto, dentro de un contexto de-
presentar una ponencia, fundamentar
terminado.
una hipótesis, sistematizar datos, reali-
zar un informe de investigación o pre- La construcción se elabora en base
sentar la tesis de licenciatura. Cada una a la información que le propone el tex-
de estas prácticas tiene su propia lógica to, pero esta se ve fuertemente enrique-
o manera de organización, su propio cida por las interpretaciones, inferen-
código lingüístico y semántico, es cias e integraciones que el lector reali-
decir, su propia práctica de lenguaje za con la intención de lograr una re-
según se esté en el ámbito de las cien- presentación fiel y profunda de lo que
cias sociales, de la matemática, de la el autor quiso comunicar, pero el lector
historia, de la biología, etcétera. en un momento dado puede ir más allá
Nuestro propósito es destacar la del mensaje comunicado por el texto.
comprensión de los textos que se leen De allí que se puede afirmar que la
en la universidad, que son los escritos construcción realizada por el lector tie-
de circulación académica que presen- ne siempre un cierto tono especial de
tan alto grado de complejidad y de su persona, sea en los aspectos cog-
especificidad y cuyo manejo requiere nitivos, afectivos, actitudinales y voli-
operaciones intelectuales de mayor tivos, de manera que es imposible es-
grado de abstracción. perar que todos los lectores que leen un
Los textos presentan características mismo texto puedan lograr una repre-
particulares en cada área de conoci- sentación igual.
miento y requieren de estrategias y Así, el modo específico que asuma
recursos específicos para su producción la interpretación dependerá de las inter-
y comprensión. Gran parte de estos tex- acciones complejas que ocurran entre
tos suponen un lector iniciado en la dis- las características del lector (sus inte-
ciplina, con motivaciones específicas reses, actitudes, conocimientos pre-
que comparte con los otros miembros vios, etcétera), del texto (las intencio-
de la comunidad científica y que debe nes presentadas explícita o implícita-
esforzarse para situarse en el lugar del mente por el autor) y el contexto (las
destinatario de ese escrito, reponiendo, demandas específicas, la situación
construyendo o suponiendo lo que el social, etcétera) en que ocurra. Esto úl-
autor ha dado por conocido. timo hace que se considere al proceso

34
Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico

de comprensión lectora una actividad nes, hechos, conclusiones, mensajes in-


esencialmente interactiva (De Vega, feridos sobre los personajes, el ambien-
1986). te, y diferencias entre fantasía y reali-
Comprensión es entender el signifi- dad. Además, son importantes las pre-
cado o contenido proposicional de los guntas inferenciales, que pueden estar
enunciados (oraciones) de un texto. basadas en el texto o en el lector: ¿qué
Puede ser literal o inferencial. En la piensan de...? ¿Cómo creen que...?
comprensión literal se accede estricta- ¿Por qué...? ¿Qué hubieran dicho o he-
mente a la información contenida ex- cho ustedes?, etcétera.
plícitamente en el texto: no se desbor- La comprensión inferencial (Gon-
dan los contenidos proposicionales zález, 1996) puede reducirse a tres ni-
enunciados. Es decir, entender lo que el veles jerarquizados: interpretación pro-
texto dice; en otras palabras, captar la posicional, reestructuración proposi-
información que presenta explícita- cional e implicación proposicional.
mente siendo el primer paso hacia la En la interpretación proposicional
comprensión inferencial y evaluativa o el lector apunta a la explicitación de
crítica. Dicha comprensión es necesa- contenidos subtextuales aludidos
ria tanto cuando se leen textos narrati- (Luria, 1979) por el enunciado, como
vos y poéticos, como cuando se leen sucede cuando se comprende un pro-
textos informativos o expositivos. verbio, un refrán, una metáfora o tam-
Cuando se examina este tipo de com- bién cuando se traslada un problema
prensión las preguntas se dirigen a enunciado verbalmente a una ecuación
reforzar si el lector comprendió: qué, matemática.
quién, dónde, cuándo, con quién, có- En la reestructuración proposicional
mo, para qué, etcétera, según lo que di- (Van Dijk, 1983) se reordenan los con-
ga el texto. En cambio, en la compren- tenidos proposicionales a través de
sión inferencial –nivel superior de procesos de comparación, selección,
comprensión lectora– el pensamiento eliminación, jerarquización y conden-
proposicional se apoya en la compren- sación proposicional que generan una
sión literal, pero la desborda. Este tipo macrocomposición, que es un breve
de comprensión se refiere a la elabora- resumen proposicional constituido por
ción de ideas o elementos que no están la idea central (macroestructura) y las
expresados explícitamente en el texto. ideas generales relevantes relacionadas
El alumno relaciona lo leído con sus con la macroestructura (macroproposi-
propias situaciones. La información, ciones), que guían el procesamiento del
implícita en la comprensión inferen- texto total.
cial, se refiere a causas y consecuen- La interpretación proposicional
cias, semejanzas y diferencias, opinio- apunta al procesamiento de oraciones y

35
Ugarriza

la reestructuración proposicional es croestructura corresponde al orden de


condición de la comprensión profunda conexión de las ideas básicas del texto,
de un texto (comprensión inferencial). es decir provee las ideas elementales
En la implicación proposicional el del texto (García, Elosúa, Gutiérrez,
lector establece consecuencias, efectos, Luque & Gárate, 1999).
derivaciones y relaciones causales no La construcción de la microestruc-
explícitas en el texto, pero que se des- tura ejecutada por el lector equivale
prenden de él. psicológicamente a decir que el texto
se considera legible, que puede leerse
TEORÍA MACROESTRUCTURAL con una cierta fluidez y que posee una
En torno al proceso de comprensión del coherencia indispensable que le da sen-
discurso se han desarrollado gran nú- tido y lo hace inteligible (García,
mero de trabajos empíricos desde hace Elosúa, Gutiérrez, Luque & Gárate,
aproximadamente tres décadas, que 1999).
han permitido un avance considerable Las actividades de microprocesa-
en la formulación de teorías sobre los miento o microprocesos tienen que ver
mecanismos involucrados en dicho con la construcción de la microestruc-
proceso, entre ellas se ha seleccionado tura, son de ejecución relativamente
la teoría macroestructural por su conti- automática y son los subprocesos invo-
nuidad en el tiempo y adecuación a las lucrados que se dirigen al estableci-
observaciones empíricas y que aún se miento, codificación y coherencia local
encuentra vigente. entre proposiciones. Los microproce-
La primera versión de la teoría sos involucrados en los niveles inferio-
(Kintsch & Van Dijk, 1978; Van Dijk & res de la comprensión son los si-
Kintsch, 1983) propugna que el lector guientes:
establece dos niveles de representación • El reconocimiento de las palabras
del discurso: la microestructura y la escritas en los enunciados.
macroestructura.
• La identificación o construcción de
La microestructura es una represen- las proposiciones (ideas) a partir de
tación semántica detallada del texto,
los enunciados del texto.
por lo que también se denomina texto-
base. Es la estructura semántica lineal • La vinculación de las proposiciones
de un texto, al comprender un texto entre sí, encontrando el hilo con-
extraemos del mismo las distintas ideas ductor entre ellas: coherencia local
que lo constituyen (proposiciones) y entre proposiciones.
establecemos entre ellas una relación • Las inferencias, puentes necesarios
de coherencia lineal que presumible- para la vinculación e integración de
mente será también semántica. La mi- proposiciones.
36
Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico

La macroestructura constituye una semántica de naturaleza abstracta y


representación sintética de lo más global del texto) y del modelo de la si-
esencial de un texto, se procesa a partir tuación derivada del texto (modelo
de la microestructura y tiene carácter mental análogo a las situaciones des-
abstractivo; es decir supone una cierta critas en el texto) (véase García,
reducción selectiva de la información, Elosúa, Gutiérrez, Luque & Gárate,
gracias a la cual se retiene el sentido 1999; Kintsch, 1998; MacNamara,
del texto. Es algo así como la con- Millar & Bransford, 1991; Sánchez,
junción de las ideas (explícitas o implí- 1993; Van Dijk & Kintsch, 1983; Van
citas) más importantes que se incluyen Dijk, 1993-1994; Vidal-Abarca, 2000)
en el texto. Es la idea central de este, la (véase figura 1).
que al ser identificada permite la com- Los macroprocesos son de ejecu-
prensión textual. La macroestructura es ción relativamente consciente, aunque
el eje de la macrocomposición que se el grado de conciencia en su aplicación
define como el conjunto de ideas prin- también depende de factores tales co-
cipales del texto y que funciona como mo la complejidad del texto y el propó-
un modelo-resumen del texto. El pro- sito del lector (véase Pressley, 1999).
ceso de elaboración de la macroestruc- Los macroprocesos más relevantes
tura sigue tres etapas cíclicas funda- son:
mentales a partir de una entrada consis- • La aplicación de las macrorreglas al
tente en unidades proposicionales tejido microestructural (dicha apli-
secuenciadas, que son sometidas a un cación puede incluso ser recursiva):
complejo proceso de selección, elimi- supresión o eliminación de las pro-
nación, combinación y composición, posiciones irrelevantes, la generali-
para luego producir como salida una zación de las proposiciones con un
macroestructura textual. cierto grado de solapamiento, y
Las macroestructuras textuales ha- construcción o sustitución de ciertas
cen referencia a los contenidos textua- proposiciones por otra información,
les, condensados o resumidos por el no disponible en el texto, sino aña-
propio sujeto en macroproposiciones o dida por el propio sujeto (inferidas).
paráfrasis abreviadas, pero que contie- • La identificación de las macropro-
nen la misma información. Formar una posiciones (jerarquización de las
macroestructura de un texto es com- ideas del texto).
prender el texto.
• La integración y construcción cohe-
Las actividades de macroprocesa- rente del significado global del
miento (macroprocesos) son aquellas texto (coherencia global), a partir de
que tienen que ver con la construcción las macroproposiciones.
de la macroestructura (representación

37
Ugarriza

• La aplicación de inferencias basa- La segunda versión de la teoría es la


das en el conocimiento previo. de construcción-integración (Kintsch,
• La construcción del modelo de la si- 1988), se aparta en diversos aspectos
tuación. de la primera, pero mantiene algunos
de sus rasgos fundamentales. Entre
Un rasgo fundamental de este mo-
ellos, la concepción en dos etapas del
delo es que tanto la microestructura co-
proceso de comprensión y el formato
mo la macroestructura se representan
estrictamente proposicional de las
en un formato proposicional. En conse-
representaciones.
cuencia, el proceso de comprensión es
la traducción desde un código fuente
NIVELES DE REPRESENTACIÓN
escrito en un lenguaje natural (el texto
superficial) a un código interno o len- Van Dijk & Kintsch (1983) y Van Dijk
guaje mental (la representación propo- (1983) propusieron tres niveles de
sicional). representación del discurso y que son

Figura 1
Componentes implicados en la lectura

Tomado con algunas modificaciones de Orrantia & Sánchez, 1994, en Díaz-Barriga & Hernández (2002).

38
Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico

necesarios para la comprensión efi- tuiría el nivel más complejo y quizá el


ciente. más determinante para la comprensión
En primer lugar, el lector elabora de este.
una representación de la forma super- El modelo de situación es la repre-
ficial del texto, lo cual incluye la iden- sentación cognitiva de los aconteci-
tificación de las palabras y el recono- mientos, acciones, personas y, en gene-
cimiento de las relaciones sintácticas y ral, de la situación sobre la que trata el
semánticas entre ellas. texto (Maturano et al., 2002). Repre-
En segundo lugar, genera el texto ba- sentar la situación que describe el texto
se, que representa el significado de las supone incorporar gran cantidad de
frases. El texto base se suele describir en elementos no mencionados explícita-
un formato proposicional, que es básica- mente en el texto, provenientes de la
mente adecuado para expresar el signifi- base de conocimientos del lector. La
cado independientemente de la forma información procedente del texto se
superficial del texto y se expresa me- integra con dicho conocimiento, dando
diante un lenguaje diferente al de las pa- como resultado una representación más
labras y oraciones utilizado para la es- rica que la base del texto.
tructura superficial. El texto base es el Los modelos de la situación se rela-
conjunto interrelacionado de todas las cionan estrechamente con la compren-
proposiciones que representan el signifi- sión. La creación de un modelo de la
cado de un texto. Se trata de un conjun- situación ha sido propuesto por varios
to que tiene estructura y no de una lista autores como el criterio de qué es com-
de proposiciones sin conexión entre sí. prender un texto: un lector comprende
Y en tercer lugar, Van Dijk y un texto cuando es capaz de construir
Kintsch propusieron los modelos de la un modelo de la situación adecuado.
situación que no son representaciones Sin embargo, muchos textos son de
meramente lingüísticas o conceptuales difícil comprensión porque el lector,
de las frases, sino representaciones por falta de conocimientos, ni siquiera
análogas a las que construimos en accede a los significados, es decir, no
nuestra directa interacción con el mun- crea una base de texto. Pero conocer
do. Es la creación de un modelo men- los significados de las palabras y frases
tal, análogo al proporcionado por el de un texto no asegura crear un mode-
texto, pero que se origina a partir de él, lo de la situación apropiado. Este pro-
interviniendo en forma decisiva los co- blema aparece, por ejemplo, cuando el
nocimientos previos y las actividades autor usa términos muy generales. En
inferenciales que el lector realiza. El este caso es muy difícil relacionar la
modelo de la situación es el “mundo información del texto con conocimien-
creado para el texto” y su logro consti- tos relevantes que tiene el lector.

39
Ugarriza

Pero también procede identificando Esta clasificación puede ser reducida a


los aspectos y las claves organizativas dos superestructuras textuales más ge-
o superestructurales que el autor del nerales: textos narrativos y expositivos.
texto decidió seleccionar para comuni- A grandes rasgos, se suele distinguir
car sus ideas y gracias a ello puede entre textos narrativos y textos exposi-
construir el texto base. Esta habilidad tivos. Se trata de una distinción un
para detectar las claves de organización tanto tosca pero útil, pues permite divi-
superestructural ha sido denominada dir el campo de estudio en dos grandes
por algunos autores como conocimien- áreas que tienen una orientación y unas
to o sensibilidad a la estructura del dis- aplicaciones diferentes. Los textos ex-
curso oral o escrito, y se desarrolla en positivos son propios de la educación
la medida en que vamos interactuando formal, su contenido es “impersonal”
con los diferentes géneros y estructuras (ideas, argumentos, instrucciones, etcé-
textuales. tera), inducen conocimiento en el lec-
El conocimiento que el lector posee tor; generalmente resultan difíciles y su
sobre las distintas superestructuras tex- lectura va acompañada de una cierta
tuales puede contribuir significativa- sensación de esfuerzo. Por el contrario,
mente a mejorar la comprensión (influ- los textos narrativos están más próxi-
ye incluso en la construcción de la mos al discurso oral, su contenido es
macroestructura) y en el recuerdo del personal (colección de episodios con
protagonistas, que tienen metas e inten-
texto.
ciones, etcétera), inducen experiencia
en el lector, son generalmente fáciles y
SUPERESTRUCTURAS DEL TEXTO
nos divierten o entretienen. El estudio
Según la teoría de Kintsch y Van Dijk de la comprensión (y aprendizaje) de
(1978), se conoce como patrón o es- textos expositivos es un tema de interés
tructura a la forma de organización de educativo, ya que estos textos son he-
las ideas contenidas en el texto, y no rramientas para aprender. En cambio,
tanto al contenido (el cual tiene que ver el estudio de la comprensión de textos
directamente con la microestructura y narrativos se dirige más bien a entender
la macroestructura). las características más universales de la
comprensión. Es por esta razón que en
La superestructura textual (Van
el presente estudio se dedica una aten-
Dijk, 1983) es el tipo de texto. Son
ción especial a la comprensión de tex-
cinco las superestructuras o tipos textua-
tos expositivos.
les diferenciados (Bassols & Torret,
1997): narrativos, descriptivos, argu- Los textos expositivos son otro tipo
mentativos, explicativos e instructivos. de discurso, quizá más complejo por su
grado de abstracción y arreglo lógico.

40
Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico

Slater y Graves (1995) mencionan que conocimiento de estas claves o frases


no es fácil definir un texto expositivo; que a los estudiantes se les facilita des-
no obstante, proponen que este debe cifrar la estructura del texto.
poseer las características siguientes: Varios autores concuerdan en seña-
• Tiene como función principal pre- lar que los textos expositivos asumen
sentar al lector información de dis- cinco tipos de superestructuras
tinto tipo (teorías, predicciones, li- (Horowitz, 1985; Meyer, 1984;
mitaciones, generalizaciones, con- Richgels, McGee y Slaton, 1990;
clusiones, personajes, fechas, Sánchez, 1993; Slater y Graves, 1990;
etcétera). Gunning (1996), a saber: descripción,
• Provee de una buena cantidad de secuencia, comparación, causa y efec-
explicaciones y elaboraciones de la tos y problema-solución.
información provista. Cada tipo de texto expositivo presen-
• Son “directivos” en el sentido de ta un esquema (organizador figura tex-
proveer al lector de una guía basada tual) elaborado en tres niveles principa-
en claves explícitas. les jerarquizados: nivel tópico, nivel de
• Pueden incluir dentro de sí mismos ideas principales (relación retórica) y
elementos narrativos. nivel de información de detalles.
Este tipo de textos son continua- El nivel tópico, de mayor jerarquía,
mente utilizados en la prosa de distin- corresponde a la idea principal del tex-
tas ciencias naturales (física, biología, to; generalmente se coloca en la parte
entre otras), sociales (historia, geogra- introductoria de modo explícito, o de
fía, etcétera) y otras disciplinas (por forma sugerida o implícita.
ejemplo, matemáticas, administra- El nivel de la relación retórica alude
ción). Se dice que la superestructura a la relación estructural que se da como
expositiva predomina en los textos aca- argumentos lógicos en el discurso de
démicos, desde los ciclos finales de la las ideas principales, es decir, repre-
educación básica hasta la educación senta el tipo específico de relación es-
universitaria. De hecho, los textos tructural que predomina en él y que de
científicos son en esencia expositivos; algún modo lo caracteriza porque este
aunque pueden asumir diferentes géne- varía en cada tipo de texto. Por lo gene-
ros (por ejemplo, el reporte científico, ral, la presentación de la relación retó-
la monografía, el ensayo, etcétera). rica estructural y los marcadores de
Los textos expositivos usualmente discurso que la apoyan constituyen la
contienen una serie de palabras claves parte más sustancial del contenido y se
o frases, utilizadas por el autor para encuentran en lo que podría llamarse el
organizar sus ideas. Es mediante el re- desarrollo del texto.

41
Ugarriza

El nivel jerárquico más bajo se re- ciones y como partes importantes


fiere a la información de detalle que de textos informativos de diversa
extiende la información retórica esen- índole.
cial del nivel inmediato superior. Dicha • Texto de secuencia.- En este tipo de
información amplía la relación retórica superestructura las ideas se organi-
y se encuentra desarrollada a lo largo zan por medio de un orden cronoló-
del texto. gico, por esta razón algunos autores
Por último, un buen texto debe in- lo denominan superestructura de or-
cluir una sección final de conclusión den temporal. Las palabras clave en
que cierra el texto. Sin embargo, no to- los textos de secuencia son aquellas
dos requieren de dicha sección, espe- que expresan semánticamente un
cialmente cuando se trata de textos ex- orden de eventos, sucesos o accio-
positivos breves. Cuando son largos o nes en el tiempo.
complejos sí es recomendable conside- • Texto comparativo.- En este patrón
rarla, bajo la forma de recapitulación o la organización del texto se realiza
resolución. mediante la comparación de las di-
Otra parte importante es el título, el ferencias y similitudes entre hechos,
cual debe ser claro, pertinente e infor- personas, conceptos, etcétera. Exis-
mativo en el caso de textos expositivos ten dos variedades: una es el llama-
educativos. Un buen título debe tener do texto comparativo alternativo,
una relación esencial con el tópico del donde simplemente se realiza la
texto y con la información retórica su- comparación entre dos cosas (temá-
perestructural. ticas, ideas o casos), dejando ver en
A continuación se revisa cada tipo qué y/o por qué son iguales o dife-
de texto expositivo: rentes; en la otra modalidad, el texto
comparativo adversativo, se tiene la
• Texto descriptivo.- Es el tipo de su-
firme intención de demostrar que
perestructura que provee informa-
una de las cuestiones comparadas es
ción acerca de un tema, concepto,
mejor o superior que la otra.
evento, objeto, persona, idea, etcé-
tera. Este patrón conecta ideas a tra- • Texto de causa-efecto.- La superes-
vés de descripciones, atendiendo las tructura de este tipo de textos se
características importantes o los fundamenta en una relación retórica
atributos del tema en cuestión. Es el del tipo causa-efecto (un evento o
patrón más común en los textos es- antecedente causa a otro evento o
pecializados. Los textos descripti- consecuente). Casi siempre se pre-
vos son muy empleados en defini- senta la causa y una serie de expli-
ciones, biografías, cartas, narra- caciones que la vinculan al efecto.
También es posible que se presenten

42
Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico

varias causas (en forma secuencial compone) y de apoyo (relaciones


o en forma interactiva) y un solo argumentales que conectan los
efecto, o una sola causa y varios enunciados que contienen afirma-
efectos. ciones generales con otros enuncia-
• Texto de problema-solución.- Esta dos que apoyan o contradicen la ve-
superestructura se articula en torno racidad de tales afirmaciones).
a la presentación de uno o varios • La estructura de los textos narrati-
problemas y, posteriormente, al vos es muy regular y constante de
planteamiento de sus posibles solu- un ejemplar a otro, mientras que en
ciones. Los textos de problema-so- los textos expositivos esto no ocurre
lución tienen un componente se- así.
cuencial y/o causal.
• Los textos narrativos están más aso-
La investigación realizada sobre la ciados con nuestras experiencias
comprensión y el recuerdo de textos cotidianas y se leen con mayor fre-
narrativos y expositivos ha demostrado cuencia que los textos expositivos.
los siguientes hallazgos relevantes:
En general, se acepta que existe una
Se han podido identificar algunas
mayor dificultad para la comprensión y
diferencias esenciales entre las caracte-
recuerdo de textos expositivos, en
rísticas intrínsecas de los textos narrati-
comparación con los textos narrativos.
vos y los expositivos. Algunas de las
Se ha demostrado en varios trabajos
diferencias más relevantes son las
que:
siguientes:
• Los textos expositivos exigen más
• Se acepta que los textos narrativos
tienen una gramática mucho más re- esfuerzo cognitivo (por ejemplo,
gular que los textos expositivos. más procesos atencionales, mayor
tiempo de lectura en las frases) y
• Los textos narrativos se fundamen-
despiertan menos interés que los
tan esencialmente en relaciones de
textos narrativos.
coherencia causal y, sobre todo,
motivacional (los personajes reali- • La elaboración de inferencia resulta
zan planes y acciones para el logro mucho más probable en la lectura
de metas), mientras que los textos de textos narrativos que en la de
expositivos emplean frecuentemen- textos expositivos; de hecho, algu-
te relaciones de propiedad (relacio- nos autores sostienen que la genera-
nes descriptivas cuya función con- ción de inferencias en los textos na-
siste en vincular entre sí los enun- rrativos es más automática, mien-
ciados sobre un objeto, cómo se re- tras que en los textos positivos tien-
laciona con otras cosas y de qué se de a ser más reflexiva y controlada.

43
Ugarriza

Los niños están más familiarizados tardía y durante toda la adolescencia,


con los discursos narrativos desde tem- los buenos lectores comienzan a distin-
prana edad. Todos los cuentos popula- guirse por la sensibilidad para identifi-
res, los cuentos de hadas y leyendas car y hacer uso de las relaciones retóri-
(presentados primero en forma oral y cas (identificando las relaciones de pri-
posteriormente por vía escrita), e inclu- mer orden y utilizando los marcadores
so las historietas a las que se enfrentan sintácticos), primero en el campo de la
por medio de la televisión o los cómics comprensión de textos y un poco más
(con modalidad oral, visual y/o escrita), tardíamente en el campo de la compo-
siguen un patrón estructural similar, sición escrita. Los malos lectores nue-
aunque con ciertas variantes. Por tanto, vamente tienen dificultades para iden-
la comprensión y el recuerdo de dicho tificar las superestructuras –especial-
tipo de textos desde la niñez suelen ser mente las más complejas– cuando leen
mejores en comparación con otros. y tienden a utilizar la estrategia de lis-
No existe un acuerdo total sobre las tado en su recuerdo.
diferencias debidas a la edad para com- La conciencia sobre la estructura de
prender los cinco tipos de textos exposi- los textos expositivos con relación a la
tivos. A partir de los años correspon- de los textos narrativos se desarrolla
dientes a los últimos grados de la educa- tardíamente en los estudiantes, ya que
ción básica, parece que se va adquirien- estos textos requieren un nivel de pen-
do la sensibilidad necesaria para identi- samiento abstracto más elevado que el
ficar las superestructuras expositivas en de los textos narrativos. Es por eso que
los textos (primero en los textos des- la utilización de textos expositivos está
criptivos de colección y enumerativos y monitoreada constantemente por los
después en los de covariación, causa- maestros en los niveles primarios y no
efecto, comparativo-adversativos, y es hasta los grados más altos de la
problema-solución). De hecho, la ten- escuela elemental o quizás de la escue-
dencia de los lectores más pequeños, la intermedia que los estudiantes traba-
quienes no demuestran mucha sensibi- jan estos textos de manera indepen-
lidad a las superestructuras expositivas, diente. Es en este nivel que se debe es-
es recordar los textos expositivos (por timular que el estudiante tome concien-
ejemplo, un texto causal o de problema- cia sobre cómo los textos expositivos o
solución) como un mero listado de informativos están estructurados, para
ideas, lo cual afecta seriamente la com- que él pueda utilizar el reconocimiento
prensión de las relaciones entre ideas. tanto de la estructura externa como de
Como ya se ha indicado, son las di- la estructura interna, de un determina-
ferencias individuales las que se tornan do texto, en provecho de su compren-
más claras; es decir, a partir de la niñez sión lectora. De manera que si se desa-

44
Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico

rrolla un esquema sobre la estructura- problema común son las estimaciones,


ción con la cual el autor presenta sus este aspecto del pensamiento matemá-
ideas en un texto el estudiante podrá tico está vinculado a los procesos meta-
leer, usar y comprender mejor un texto cognitivos. En el área de problemas, en
(Irvin, 1998). ambos grupos se presenta mucha debi-
En nuestro medio son escasos los lidad en identificar lo relevante de un
estudios reconocidos sobre la com- enunciado narrativo desde la perspecti-
prensión lectora y el rendimiento aca- va del planteamiento de un problema
matemático; es un proceso vinculado a
démico de los estudiantes universita-
la comprensión más profunda de un
rios peruanos, encontrándose los traba-
texto: destacar la idea principal.
jos de González como aportes básicos
y relevantes para los propósitos de la En 1998, realizó un estudio sobre la
presente investigación. En el 2001 pu- comprensión lectora en estudiantes
blicó un estudio sobre el papel del universitarios iniciales, participaron 41
componente superestructural en la ela- sujetos, para ser contrastados con una
muestra similar aleatorizada que fue-
boración de las macroestructuras. Ex-
ron extraídos de la muestra original de
ploró una muestra de 62 estudiantes de
311 de una universidad privada. Las
una universidad privada, compuesta
categorías de competencia lectora ha-
por 48 mujeres y por 14 varones. Halló
llados mostraron la prevalencia de lec-
que el tipo de texto que presenta mayor
tores dependientes en los textos bási-
dificultad es el expositivo, seguido del
cos informativos, documentarios y nu-
argumentativo y narrativo.
méricos y de lectores deficitarios en los
En el 2000, González analizó los textos literarios, humanísticos y
factores que influyen en el desempeño científicos.
matemático de estudiantes universita- En 1997, González y Quesada ex-
rios iniciales. Exploró una población ploraron la comprensión lectora en dos
de 67 estudiantes de los ciclos iniciales grupos de estudiantes secundarios y
de Estudios Generales de una univer- universitarios (N=103), para conocer
sidad privada. Los dividió en dos gru- sus niveles de analfabetismo funcional.
pos: 27 de alto rendimiento y 40 de ba- Se aplicó la técnica cloze a lecturas bá-
jo rendimiento. El perfil de dificultades sicas de alfabetización informacional
común a ambos grupos de alto y bajo (en prosa), documentaria y numérica
rendimiento es el siguiente: debilidad (cálculo); y a lecturas complementarias
en los esquemas operatorios lógico- de dominio alfabético: textos literarios,
formales de probabilidad, distribución científicos (divulgación) y humorísti-
normal y combinaciones en el área que cos (ensayo).
denomina operatoria. En cálculo, el

45
Ugarriza

Los promedios de los estudiantes extraer la idea principal, interpretar


secundarios se encontraban por debajo gráficamente lo que le sugiere el
del nivel crítico, revelando analfabetis- texto y responder a tres interrogan-
mo funcional. Los estudiantes universi- tes sobre este?
tarios superan en promedio por un • ¿Varía la comprensión lectora infe-
punto debajo de ese límite en cuanto a rencial cuando se considera la edad,
lo que respecta a los textos básicos, pe- el sexo, la carrera, las veces que el
ro también están por debajo de ese lí- alumno cursó la asignatura de
mite en cuanto a los textos comple- Psicología y el nivel de rendimiento
mentarios. El principal instrumento de en esta?
trabajo académico es el lenguaje escri-
• ¿Qué relación existe entre la com-
to y los estudiantes evaluados exhiben
prensión lectora inferencial y la es-
un decepcionante rendimiento lector.
trategia elegida que más le ayudó al
Es importante señalar que la com-
estudiante a comprender el texto?
prensión de la lectura en el nivel de la
superestructura quizás no sea lo sufi- • ¿Qué asociación existe entre la
cientemente explorada mediante la uti- comprensión lectora inferencial, la
lización de técnicas cloze o técnicas de autopercepción de sus logros esco-
neologismos, y que estas a su vez no lares y el rendimiento en la asigna-
sean las únicas formas de explorar la tura de Psicología de estudiantes
comprensión textual, de allí que en la universitarios del ciclo inicial?
presente propuesta se diseñará una
prueba de comprensión lectora “con- OBJETIVOS
vencional” basada en un texto especia-
• Determinar la confiabilidad me-
lizado de psicología, que explore la
diante el coeficiente Alfa de
comprensión inferencial considerando
Cronbach de las pruebas de com-
el tipo de texto expositivo.
prensión lectora inferencial (CLI-
A partir de las consideraciones ante- U) y de la prueba de neologismos
riores el presente estudio está dirigido a
González-Ugarriza-Bazán (GUB).
resolver las siguientes interrogantes:
• Determinar la validez de constructo
• ¿Cuál es el nivel de rendimiento en
de la prueba comprensión lectora
el texto convencional de psicología
inferencial (CLI-U), mediante la
del estudiante de los ciclos iniciales
técnica del análisis factorial y la
de las diferentes carreras, cuando se
correlación entre las pruebas GUB
analizan las actividades propuestas:
y CLI-U.
realizar un resumen, poner un título,

46
Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico

• Describir los rendimientos en com- es un estudio correlacional, porque


prensión lectora inferencial con analiza la asociación entre las varia-
base en las actividades solicitadas bles: estrategia que más ayudó al estu-
sobre el texto: realizar un resumen diante a comprender el texto, auto-
del texto de psicología, poner un percepción de los logros escolares y
título, extraer la idea principal, in- rendimiento en el curso de Psicología.
terpretar gráficamente lo que le
sugiere y responder a tres interro- Población y muestra
gantes sobre este.
La población considerada está confor-
• Describir y comparar los rendi-
mada por 2.673 estudiantes matricula-
mientos considerando el sexo, la
dos en los ciclos iniciales del año 2005
edad, la carrera, las veces que el es-
de una universidad particular de la ciu-
tudiante cursó la asignatura y el ni-
dad de Lima, habiéndose encuestado
vel de rendimiento en esta.
una muestra de 717 alumnos, que re-
• Describir la relación entre compren-
presentan el 27 por ciento de la pobla-
sión lectora inferencial y la estrate-
ción. La muestra ha sido estratificada
gia elegida que le ayudó a compren-
según las variables consideradas en el
der el texto.
problema de investigación.
• Analizar la relación entre la auto-
Se solicitó previamente el permiso
percepción del rendimiento en las
de las autoridades del Programa de Es-
asignaturas de secundaria y la com-
tudios Generales de la Universidad y se
prensión lectora inferencial.
trató de aplicar el máximo de cues-
• Describir la relación entre el rendi- tionarios posibles, eligiendo para ello
miento en la asignatura de Psicolo- los horarios de la teoría del curso de
gía y la comprensión lectora infe-
Psicología, de modo que pudieran estar
rencial.
el mayor número de alumnos matricu-
lados. La duración de la aplicación de
MÉTODO las pruebas fue de aproximadamente
La investigación tiene un carácter des- 50 minutos.
criptivo, asumiéndose como variables En la tabla 1 se observa que el 50,8
independientes: la edad, el sexo, la ca- por ciento de estudiantes tiene más de
rrera, la repitencia en la asignatura de 18 años, el 54,1 por ciento es de sexo
Psicología y el nivel de rendimiento en masculino. La escuela más represen-
esta y como variable dependiente la tada es la de Humanidades (48,4%),
comprensión lectora inferencial de los seguida por Ingeniería (30,1%) y luego
estudiantes del primer ciclo. Además, la de Negocios (21,5%).

47
Ugarriza

Tabla 1
Distribución de la muestra de alumnos matriculados en los dos primeros ciclos de
estudios generales de una universidad particular (N = 717)

Variables f %

Edad 16 a 17 años 353 49,2


18 años y más 364 50,8

Sexo Masculino 388 54,1


Femenino 329 45,9

Carrera Humanidades 347 48,4


Negocios 154 21,5
Ingeniería 216 30,1

Veces que cursó la carrera Primera vez 387 54,0


Pasaron el curso 254 35,4
Repitentes 76 10,6

En cuanto al rendimiento en el En la tabla 1 se aprecia que el 54%


curso de Psicología, se han conforma- cursaban por primera vez la asignatura
do tres grupos contrastantes de acuerdo de Psicología, el 35,4% habían aproba-
al criterio de rendimiento académico en do la materia y el 10,6% eran repiten-
la asignatura de Psicología. La clasifi- tes. Todos ellos se encontraban matri-
cación de los grupos es la siguiente: culados en el semestre 2005-2.
• Grupo 1: Alumnos del primer ciclo
2005-2, que recién iniciaban la asig- TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

natura de Psicología.
• Grupo 2: Alumnos de rendimiento Evaluación de la comprensión lectora:
satisfactorio en la asignatura de Psi- cuestionarios
cología del primer ciclo 2005-1 (ca- Se utiliza la técnica de neologismos pa-
lificativo por encima de 14). ra medir el rendimiento inferencial en
• Grupo 3: Alumnos de rendimiento los tres tipos de superestructura tex-
insatisfactorio del primer ciclo tual: narrativos, argumentativos y ex-
2005-1 (calificativo por debajo de positivos. Cada texto está compuesto
11). Que hayan reprobado una o dos por seis oraciones, que enuncian algún
veces (repitentes). significado de un mismo neologismo y
la tarea consiste en identificar el signi-
ficado del neologismo.

48
Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico

La autora del presente proyecto ha Para realizar la experiencia piloto se


realizado un análisis psicométrico del trabajó con el grupo de alumnos in-
cuestionario propuesto por González gresantes a una universidad particular
(2001) en una muestra de alumnos de que no hayan llevado la asignatura de
una universidad particular (N = 490) de Psicología durante el primer semestre
diferentes carreras de letras y ciencias. del 2005. Se plantearon cuatro textos:
Se procedió a realizar un análisis más • “Edad, inteligencia, sabiduría y
depurado de la prueba de comprensión creatividad, ¿cambio o estabilidad a
textual utilizando los programas esta- lo largo de la vida?”
dísticos SPSS 12.0 y el ITEMAN, lo • “Cómo cambiar el trabajo en juego:
cual dio lugar a una nueva versión de La motivación intrínseca en el salón
este instrumento, que se denominó de clases”.
prueba de comprensión textual Gonzá- • “La teoría del yo de Rogers: Con-
lez, Ugarriza y Bazán (GUB) (Ugarri- vertirse en una persona plena”.
za, 2004). De 30 ítems, 10 fueron eli-
• “La violencia juvenil”.
minados por este procedimiento y así
se utilizó la prueba para el análisis de El trabajo consistió en el análisis de
datos, mejorando su validez, índice de diversos textos de tipo expositivo, cu-
discriminación y nivel de dificultad. yos contenidos se relacionaban con te-
mas científicos extraídos de textos de
psicología.
Prueba de comprensión lectora
“convencional” En la elección del texto se tuvo en
cuenta que el contenido desarrollado
Para el presente estudio se ha elabora- sea una exposición lógica (buena orga-
do una prueba de comprensión lectora nización de la información; buen trata-
inferencial basándose en el contenido miento lingüístico) y psicológicamente
del texto de psicología que llevan los significativos (que plantee una distan-
estudiantes del primer ciclo. Su confia- cia cognitiva óptima para los conoci-
bilidad y validez se ha determinado con mientos previos) para los alumnos, y
la muestra investigada y los datos se que sea pertinente a los aprendizajes
presentan en los resultados. que se quieren promover en ellos.
Para detectar los inconvenientes de
lecto-comprensión con que los estu- DISEÑO DE LA PRUEBA
diantes ingresan a la Universidad se
La prueba ha consistido en efectuar, a
han seleccionado seis actividades, que
partir de la lectura del texto, las si-
pueden surgir en el proceso de com-
guientes actividades:
prensión inferencial de un texto escrito
especializado de psicología.

49
Ugarriza

• realizar un resumen; vo (porque se parte de un texto al que se


• extraer la idea principal; quiere reducir a sus ideas más relevan-
tes), también es una actividad compleja
• poner un título;
y reconstructivo-creativa.
• interpretar gráficamente lo que le
La idea principal, siendo también
sugiere el texto; y,
parte de la macroestructura, se refiere a
• responder tres preguntas sobre el la identificación o construcción del
texto. enunciado o enunciados de mayor rele-
Además, a modo de autoanálisis de vancia que el autor utiliza o sugiere
las estrategias de comprensión utiliza- para explicar el tema. La idea principal
das por cada alumno, se les solicitó que se podría construir contestando a la
entre las opciones anteriores señalen pregunta: ¿cuál es la idea más impor-
las que fueron más útiles para su com- tante que el autor utiliza (o sugiere) pa-
prensión. ra explicar el tema? Primero se requie-
re especificar el tema, que es aquella
La elaboración de resúmenes, como
parte de la macroestructura que nos
estrategia elaborada por el alumno, ha
permite responder a la pregunta ¿de
sido investigada en varios estudios rea-
qué trató el texto?, y se expresa por lo
lizados a partir del modelo macroes-
menos mediante un enunciado simple,
tructural de Van Dijk y Kintsch (1983).
el cual puede coincidir con el título o
De acuerdo con estos autores la cons- con el subtítulo del texto.
trucción de la macroestructura (jerar-
La identificación de la idea principal
quización de la información relevante
involucra las siguientes actividades: a)
y reducción de la información irrele-
construir una representación global del
vante) tienen que ver directamente con
texto (implica el tema); b) hacer juicios
los resúmenes, se elabora a partir de la
sobre la importancia de la información y
aplicación de las macrorreglas y de la
reducir la información trivial, secunda-
superestructura.
ria y redundante, y c) consolidar la idea
El resumen constituye, sin duda, una principal, después de hacer un análisis
poderosa estrategia, porque quien lo ela- reflexivo sobre el peso de aquellas ideas
bora se obliga a profundizar y reflexio- que se consideraron relevantes. En oca-
nar de manera consciente sobre la ma- siones, la idea importante se encuentra
croestructura y la superestructura del de forma explícita en el texto (lo cual
texto, sobre el modelo de la situación y requiere realizar las anteriores acciones
a reformular con los códigos y el voca- hasta encontrarla); sin embargo, en otras
bulario personal aquello que el autor nos situaciones la idea no aparece explícita-
quiso decir por medio del texto. Si bien mente en el texto y es necesario cons-
el resumen es esencialmente reproducti- truirla.

50
Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico

Respecto al título, Mayer (1986) gido reactivos de alto nivel de estructu-


destaca su importancia para lograr una ración: “falso-verdadero”, “correspon-
mejor comprensión del texto. Se ha con- dencia” y “complementación”, de “res-
siderado que, al solicitar a los alumnos puesta breve” o “completamiento” y
esta actividad junto con la búsqueda de los de “opción múltiple” porque son
la idea principal, puede revelar el grado factuales o reproductivas, que inducen
de comprensión alcanzado. Para realizar un procesamiento superficial de la in-
esta actividad, el alumno debe interrela- formación, en tanto que solicitan al lec-
cionar globalmente las ideas del texto y tor el recuerdo literal y de detalles so-
determinar de qué trata este. bre la información, y más bien se ha
La interpretación gráfica también se preferido preguntas de “respuesta
ha considerado como una actividad muy abierta” y de “desarrollo de temas”,
importante para la comprensión del con- que a diferencia de los anteriores de-
tenido del discurso, ya que los alumnos mandan actividades de mayor comple-
realizan una representación visual del jidad y procesamiento, tales como
texto: un organizador gráfico, una tabla comprensión, elaboración conceptual,
causa-consecuencia o comparativa, u capacidad de integración, creatividad,
otros esquemas conceptuales. habilidades comunicativas, capacidad
El uso de los cuestionarios formula- de análisis y establecimiento de juicios
dos sobre un texto puede convertirse en reflexivos o críticos. Es decir, son pre-
una eficaz herramienta de aprendizaje guntas implícitas y constructivas que
y de evaluación en el proceso de estu- promueven el procesamiento profundo
dio de un tema. porque demandan la comprensión infe-
La prueba se presenta en el anexo. rencial, la aplicación y la integración
Cabe señalar que se les permitió tener el de la información.
texto durante el desarrollo de la prueba
para evitar la memorización de este. Cuestionario de datos generales
Respecto a la evaluación de las res-
A través de un cuestionario se indagó
puestas a las preguntas sobre el texto
los datos sobre las variables demográ-
para calificar los resultados se ha adop-
ficas, la autopercepción del alumno
tado una escala tricotómica: bueno, re-
acerca de su rendimiento en secundaria
gular o malo. Los criterios adoptados
en los cursos de Lengua y Literatura,
son descritos al analizar cada actividad.
Matemáticas y Ciencias, considerán-
dose los siguientes calificativos: muy
Tipo de preguntas bueno, bueno, regular y malo. Además,
Respecto al nivel de procesamiento se les preguntó las veces que habían
que demanda la pregunta no se han ele- llevado el curso de Psicología.

51
Ugarriza

Actas del curso de Psicología Tabla 2


Confiabilidad de la prueba de
Se registró solo la nota final del curso comprensión lectora inferencial en
de Psicología del primer semestre aca- estudiantes universitarios
démico 2005, que fue reportada por Es- (CLI-U) (N = 717)

tudios Generales. Ítems Correlación Alfa si el


ítem-total ítem
RESULTADOS corregida es eliminado
Resumen .2858 .5310
Idea principal .3186 .5225
Análisis psicométrico de los Título .2794 .5372
instrumentos de recolección de datos Figura .2717 .5389
Conc. Motivac. .2365 .5485
En primer término se procederá a reali- Exp. Vi-Vd .3132 .5209
zar un análisis psicométrico de los ins- Aplicaciones .3526 .5046
trumentos de recolección de datos, Alfa = .5676

determinando la confiabilidad y la vali-


Tabla 3
dez de las pruebas de comprensión lec- Confiabilidad de la prueba de
tora inferencial (CLI-U) y la prueba de comprensión lectora inferencial
comprensión lectora GUB. mediante la técnica de neologismos
en estudiantes universitarios
Para determinar la consistencia in-
(GUB) (N = 717)
terna de las pruebas mencionadas se
utilizó el estadístico Alfa de Cronbach. Ítems Correlación ítem-total Alfa si el ítem
En la tabla 2 se presentan los resultados corregida es eliminado

para la prueba CLI-U, examinándose 1A .2871 .7509


2E .3404 .7470
un coeficiente correlación ítem-total
3A .3199 .7487
corregida que exceden al criterio míni- 4N .1587 .7607
mo esperado de .20. El Alfa para la 5A .2037 .7555
prueba completa es de .5676, siendo 6E .3896 .7431
este valor moderado, esto se atribuye a 7A .3789 .7457
8E .3636 .7451
que son solo siete los ítems evaluados.
9N .2710 .7522
Cuando se examina la confiabilidad 10E .1964 .7560
de la prueba GUB, el coeficiente Alfa 11A .1400 .7610
12E .4182 .7410
observado fue de .7581, el que resulta
13A .2193 .7558
aceptable, cuando se examina la correla- 14E .3042 .7496
ción ítem-total corregida, los elementos 15N .3833 .7436
4N y 11A arrojan valores por debajo de 16E .4154 .7421
.20, pero su eliminación no incrementa 17A .3895 .7429
18E .4119 .7419
sustancialmente la consistencia de la
19N .3110 .7492
prueba (tabla 3). 20E .4651 .7366
Alfa = . 7581
52 A = Argumentativo E = Expositivo N = Narrativo
Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico

Tabla 4
Matriz de correlaciones
Inter-ítems / puntaje total de la prueba de comprensión lectora inferencial
CLI-U (N = 717)

R IP T G CM Exp. AA PT CLI-
VI-VD U U
Resumen 1.000 .272** .206** .159** .138** .111** .105** .523**
Idea principal 1.000 .154** .171** .129** .193** .175** .521**
Título 1.000 .133** .128** .152** .189** .460**
Figura 1.000 .087* .145** .185** .522**
Concepto de
motivación 1.000 .164** .182** .471**
Experimento Vi-Vd 1.000 .333** .592**
Aplicaciones en aula 1.000 .588**
Puntaje total CL 1.000
** p.< .01
* p.< .05

Para la determinación de la validez prueba. En primer término se procedió a


de la prueba se ha adoptado un criterio examinar la viabilidad del análisis facto-
unitario referido a la validación de cons- rial, empleándose tres pruebas, cuyos
tructo con la finalidad de evaluar la resultados se aprecian en las tablas 5 y
exactitud con que la prueba CLI-U mide 6: el determinante de la matriz de corre-
la comprensión lectora inferencial se- laciones cuyo valor fue de .640, mayor a
gún la propuesta teórica de Kintsch y .00001, lo que permite rechazar que
Van Dijk. En primer término se analizó existen variables alta y perfectamente
si los ítems constituían un dominio re- correlacionadas; la medida de adecua-
presentativo del contenido y la fuente ción de la muestra de Kaiser-Mayer y
empleada fue la correspondencia de opi- Olkin (KMO), cuyo coeficiente fue de
niones de cinco jueces, quienes coinci- .717, aceptable según los valores de
dieron en un 97%. Asimismo, la correla- Kaiser y el test de esfericidad de Barlett,
ción inter-ítems y puntaje total en com- cuyo valor es 318.671, significativo al
prensión lectora fueron significativas a uno por ciento de confianza, este hallaz-
un nivel de .01 de confianza, lo que re- go permitió rechazar que la matriz de
vela la homogeneidad y consistencia in- correlaciones era una matriz de identi-
terna de la prueba, tal como se observa dad, es decir los valores externos a la
en la tabla 4. diagonal no eran iguales a .00. Estos re-
Con la finalidad de determinar la va- sultados iniciales indican que resulta
lidez teórica de la prueba CLI-U se uti- pertinente la utilización del análisis fac-
lizó el análisis factorial para apreciar la torial y que puede conducirnos a resul-
estructura factorial subyacente de la tados satisfactorios.

53
Ugarriza

Tabla 5
Matriz de correlaciones de la prueba de comprensión lectora inferencial
CLI-U (N = 717)

R IP T G CM Ex Vi - Vd A A
Resumen (R) 1.000 .261 * .198 * .181 * .132 * .107 * .107 *
Idea principal (IP) 1.000 .150 * .159 * .134 * .171 * .167 *
Título (T) 1.000 .130 * .111 * .152 * .185 *
Figura (G) 1.000 .101 * .142 * .189 *
Concepto de motivación (CM) 1.000 .146 * .169 *
Experimento Vi-Vd (Ex Vi-Vd) 1.000 .312 *
Aplicaciones en aula (A A) 1.000
* p .< .01
Determinante = .640

Tabla 6
Medida de adecuación de la muestra de estudiantes universitarios (N = 717)

Kaiser, Meyer y Olkin (KMO) .717


Test de esfericidad de Bartlett’s Aprox. Chi-Square 318.671
g.l. 21
Sig. .000

Tabla 7
Pesos factoriales no rotados y rotados obtenidos en el análisis de los componentes
principales de los ítems del CLI-U en la muestra total (N = 717)

Eigenvalues iniciales Extracción de suma de Rotación de suma


cuadrados de cuadrados
Cargas factoriales Cargas

Componente Total % de % Total % de % Total % de %


varianza acumulado varianza acumulado varianza acumulado
1 1.981 28.300 28.300 1.981 28.300 28.300 1.530 21.851 21.851
2 1.025 14.637 42.938 1.025 14.637 42.938 1.476 21.087 42.938
3 .900 12.853 55.790
4 .871 12.437 68.227
5 .838 11.968 80.195
6 .711 10.163 90.357
7 .675 9.643 100.000

Método de extracción: Análisis de componentes principales.

54
Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico

Se han utilizado dos métodos de ex- un peso factorial de .768, identificar la


tracción: el análisis de los componentes variable independiente y dependiente
principales con estimación de comunali- en un experimento con .754 y enunciar
dades y una rotación ortogonal con el el concepto de motivación, con .409, a
método varimax. Por medio del primer este factor se lo ha denominado mode-
método se estimaron los factores de la lo de la situación (F2).
prueba de comprensión lectora inferen-
cial (CLI-U) en la muestra total de estu- Tabla 8
Pesos factoriales rotados de los ítems
diantes universitarios de los dos prime-
del CLI-U mediante el método varimax
ros ciclos. Se observa en la tabla 7 dos (N = 717)
factores cuyos eigenvalues para la solu-
ción rotada fue de 1.530 para el primer Componentes

componente y de 1.476 para el segundo, 1 2


Resumen .796
los porcentajes de varianza explicada
Idea principal .647
por cada factor son similares y para los Título .465
dos factores es el 42,938 por ciento de la Figura .442
variabilidad total, lo que puede interpre- Aplicaciones en aula .768
Experimento Vi-Vd .754
tarse como un porcentaje moderado pa-
Concepto de motivación .409
ra sostener que la prueba mide el cons-
tructo de comprensión lectora para la
que fue elaborada.
EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN
En la tabla 8 se observan los pesos LECTORA DEL TEXTO SELECCIONADO
factoriales rotados de los ítems de la DE PSICOLOGÍA
prueba CLI-U, mediante el procedi-
miento ortogonal varimax, que son va- Con la finalidad de evaluar a los alum-
lidados para cada factor, empleándose nos en la comprensión del texto se-
un índice discriminativo mayor a .40. leccionado, se analizará en primer lu-
La solución factorial dio lugar a dos gar los resultados para cada una de las
factores: actividades propuestas.
El primer factor incluye los ítems
resumen, cuyo peso factorial sobre el Resumen
primer componente es .796; la idea A partir del texto, los alumnos tenían
principal, con .647; el título .465 y el que escoger aquellas ideas o proposi-
gráfico con .442, a este primer factor ciones que consideren de relevancia y
(F1) se le ha denominado procesamien- conectarlas entre ellas a fin de que su
to macroestructural o texto base. resumen sea coherente. Para evaluar
El segundo factor comprende los este ítem se procedió a identificar en
elementos aplicaciones en el aula, con cada uno de los resúmenes elaborados

55
Ugarriza

por los alumnos la presencia de las La idea principal


ideas expuestas en el texto (proposicio- Las estrategias de identificación de la
nes y macroestructura), su coherencia idea principal y el resumen en realidad
general en la ilación y si no existe dis- son dos actividades cognitivas que per-
torsión de la información. tenecen a una misma especie: el proce-
El análisis de la coherencia del re- samiento macroestructural del texto.
sumen está basado en la idea principal, Los alumnos debían jerarquizar las
la mención del concepto de motivación ideas con que trabajaron en el resumen
intrínseca, los experimentos propues- y extraer aquellas que consideraron
tos en el texto y las conclusiones. Se más relevantes, es decir, construir la
adoptó el criterio de calificar como macroestructura del texto o al menos
bueno si había logrado satisfacer todos acercarse a ella. Para evaluar este ítem
los requisitos expuestos, regular si no se ha analizado si los alumnos detecta-
logra todo lo exigido, y malo si no sa- ron correctamente la jerarquía en el
tisface ninguna de las condiciones. texto a través de la idea principal que
En la figura 2 se aprecia que el 48% escribieron. En el texto seleccionado,
de estudiantes desarrollan un mal resu- la idea principal de este se destacó con
men y solo el 18 por ciento lo hacen letra cursiva, pero no en el original,
bien y el 25% regular, es decir no lo- esto ayuda al lector a extraer la idea sin
mucha dificultad y constituye un recur-
gran explicitar la macroestructura.
so técnico muy efectivo. La macroes-

Figura 2 Figura 3
Porcentajes de respuestas al Porcentajes de respuestas a la idea
resumen (N = 717) principal (N = 717)

No responde 9%
No responde 6%
Bueno 18% Bueno 6%

Regular 25% Regular 36%

Malo 48% Malo 52%

0 20 40 60 0 20 40 60

56
Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico

tructura del texto se condensa en la Figura 4


Porcentajes de respuestas al título
idea: “... los niños encuentran que las
(N = 717)
tareas realizadas en un contexto rico en
fantasía son intrínsecamente atractivas,
de modo que proporcionar ese contex- No responde 4%

to aumentará su motivación intrínseca Bueno 2%

y mejorará su desempeño” (véase ane- Regular 50%

xo), que se solicita a los estudiantes Malo 44%

que reconozcan. Baker (1994) expresa 0 20 40 60

que la capacidad de identificar la idea


principal es un aspecto crucial de la
Interpretación gráfica
comprensión y puede ser considerada
una estrategia cognitiva observable. La interpretación gráfica debe contener
Según la corrección con que expresa- no solo la indicación de la motivación
ron la idea principal, esta fue calificada intrínseca sino también de los experi-
con la escala tricotómica. mentos reportados para ser evaluada
La figura 3 presenta el porcentaje como buena. En los esquemas concep-
de repuestas a la idea principal, cuya tuales se tiene en cuenta la coherencia
identificación la hizo mal el 52%, regu- interna. En ambos casos se procedió a
lar el 36% y bueno solo el 6%. calificar según los tres niveles expues-
tos anteriormente.
Título La figura 5 revela que el 34% no
logró una elaboración visual del texto,
El análisis de las pruebas en este caso bien lo hizo el 25% y regular el 15%.
se aboca a determinar la coherencia en-
tre el título colocado y lo expresado
Respuestas a un cuestionario
globalmente por el texto. Se ha evalua-
sobre el texto
do como bueno un título que reúne las
condiciones señaladas; regular cuando Para evaluar la comprensión de los es-
no satisface estrictamente las condicio- tudiantes sobre el texto y comparar
nes, y malo cuando es incoherente. La luego con los resultados anteriores se
figura 4 destaca que el 44% no logró formularon tres preguntas referidas al
identificar el título y el 50% lo hizo concepto de motivación intrínseca, co-
regular.

57
Ugarriza

Figura 5 Figura 6
Porcentajes de respuestas Porcentaje de respuestas al
al gráfico (N = 717) concepto de motivación (N = 717)

No responde 26% No responde 20%

Bueno 25% 13%


Bueno
Regular 15%
Regular 22%

Malo 34%
Malo 45%
0 10 20 30 40
0 10 20 30 40 50

Figura 7 Figura 8
Porcentaje de respuestas al experimento Porcentaje de respuestas a
variable independiente - variable las aplicaciones en el aula (N = 717)
dependiente (N = 717)

No responde 37% No responde 25%

Bueno 28% Bueno 20%


39%
Regular 21% Regular

Malo 14% Malo 16%

0 10 20 30 40 0 10 20 30 40

Figura 9
Porcentaje de respuestas a las estrategias que te han ayudado más
para responder (N = 717)

Todas 1%
No responde 20%
Ninguna 3%
Aplicaciones 3%
VI y VD 2%
Motivación intrínseca 5%
Gráfico 8%
Título 6%
Idea más importante 26%
Resumen 26%
0 5 10 15 20 25 30

58
Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico

nocimiento de la identificación de las tados obtenidos se presentan en la figu-


variables involucradas en uno de los ra 9: el 26% contestó que la idea más
experimentos y la relevancia de estos importante así como también el resu-
en cuanto a sus aplicaciones en el área men les ayudó a comprender más el
educativa. La calificación se realizó si- texto.
guiendo los criterios formulados ante-
riormente. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS
El 45% no logró conceptualizar la RENDIMIENTOS EN COMPRENSIÓN
motivación (figura 6); el 14% no logró LECTORA INFERENCIAL
identificar la variable independiente y
Cuando se compara el rendimiento de
dependiente de un experimento y el
los estudiantes en comprensión lectora
37% no respondió, lo hizo bien el 28%
inferencial (tabla 9) considerando el se-
(figura 7) y respecto a las aplicaciones
xo, las mujeres presentan media de ran-
(figura 8) que se podían inferir de los
gos más altas que los varones, en el
experimentos en el aula el 39% lo hizo
factor 1: texto base y en el modelo de la
regular y bien el 20%.
situación. La edad no establece dife-
rencias en los aspectos evaluados pero
Opiniones sí la carrera, los estudiantes de Huma-
Se solicitó a los alumnos que identifi- nidades rinden más que los de Ingenie-
caran aquellas actividades que le ayu- ría y Negocios, no existiendo diferen-
daron a comprender el texto. Los resul- cias entre estos dos últimos.

Tabla 9
Media de rangos para el procesamiento macroestructural (F1),
modelo de la situación (F2) y comprensión lectora inferencial (CLI-U)

Variables Media de Media de Media de


rangos para el rangos para el rangos para el
factor 1 factor 2 PT CLI-U
N Sig.
Sexo Masculino 388 327.63 337.86 326.80 .000
Femenino 329 395.99 383.93 396.98 .002

Edad 16-17 años 353 346.52 351.44 347.67 .107


18 y más 364 371.10 366.34 369.98 .326

Carrera Humanidades 347 423.12 401.25 426.19 .000


Negocios 154 296.51 324.68 297.13 .000
Ingeniería 216 300.55 315.59 295.17 .000

59
Ugarriza

En la tabla 10 se puede observar la las siguientes actividades: realizar un


comparación entre las submuestras de resumen, identificar la idea principal,
estudiantes que llevaban el curso por dar un título a lo leído, interpretar grá-
primera vez, los que pasaron y los re- ficamente el texto, responder a pregun-
pitentes, siendo las diferencias signifi- tas específicas sobre el contenido y no
cativas con relación a los que habían se dieron diferencias entre los que pa-
aprobado la asignatura, estos obtuvie- saron el curso y los repitentes.
ron medias de rangos más elevadas en

Tabla 10
Media de rangos para la comprensión lectora inferencial (CLI-U) y
las veces que el alumno llevó la asignatura de psicología

60
Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico

Con relación al procesamiento ma- Cuando se comparan a los alumnos


croestructural (Factor 1) y el modelo de de rendimiento alto y bajo en la asigna-
la situación (Factor 2), los que pasaron tura de Psicología en la tabla 11 se ob-
el curso obtuvieron medias de rangos serva que los primeros realizan de ma-
más elevadas en ambos factores que los nera más eficiente las actividades que
que llevaban el curso por primera vez y tienen que ver con la identificación de
que los repitentes. Asimismo, los que las variables independientes y depen-
llevaron la asignatura de Psicología por dientes en un experimento, las inferen-
primera vez obtuvieron logros más ele- cias con respecto a las aplicaciones en
vados que los repitentes, excepto en el aula; el macroprocesamiento estruc-
comprensión lectora total. tural (F1) y el modelo de la situación
F2, lo mismo que en comprensión lec-
tora total.

Tabla 11
Media de rangos en CLI-U para los grupos de rendimiento alto (N = 105) y
bajo (N = 161) en el curso de Psicología

61
Ugarriza

RELACIÓN ENTRE LA COMPRENSIÓN En la tabla 13 se aprecia una rela-


LECTORA INFERENCIAL Y OTRAS VARIABLES ción significativa entre la autopercep-
ción de su rendimiento en lengua y lite-
Al examinar las diversas actividades
ratura y la solución de las actividades
vinculadas con la comprensión lectora
exigidas en la comprensión del texto en
inferencial y las estrategias que más
psicología. No ocurre lo mismo con la
ayudaron a los estudiantes a compren-
autopercepción del rendimiento en ma-
der el texto, se ha podido constatar una
temáticas y en el caso de la autopercep-
correlación significativa al uno por
ción del rendimiento en ciencias solo
ciento pero inversa, tal como se pre- existen asociaciones significativas con
senta en la tabla 12. Lo que revelaría la identificación de la idea principal y
que la actividad que en opinión del el título (procesamiento macroestruc-
estudiante más le había apoyado en la tural del texto) y así mismo con el se-
comprensión del texto, se encontraba ñalamiento de la VI y VD de un expe-
asociada a un menor rendimiento en rimento (modelo de la situación).
comprensión lectora.

Tabla 12
Tabla 13
Relación entre la comprensión lectora
Correlaciones entre la autopercepción
inferencial y la estrategia elegida que
de rendimiento en secundaria y la
ayudó a comprender el texto
comprensión lectora inferencial (CLI-U)
Variables ¿Cuál de las estrategias
te ha ayudado más?
Resumen -.120* Rendimiento en
Idea principal -.158* Lengua y
Título -.141* Matemáticas Ciencias
Literatura
Figura -.134*
Resumen .234** .011 .063
Concepto de motivación -.200*
Idea principal .167** .015 .084**
Experimento Vi-Vd -.239* Título .172** -.005 .086**
Aplicaciones en aula -.244* Figura .090* -.025 .038
Puntaje total CLI-U -.318* Concepto de
PT Factor 1 -.207* motivación .112** .016 -.005
PT Factor 2 -.322* Experimento Vi-Vd .163** .060 .103**
* p. < .01
Aplicaciones en aula .214** -.019 .031
Puntaje total CL .309** -.001 .103**
PT Factor 1 .272** -.008 .104**
PT Factor 2 .231** .024 .070

** p. < .01
* p. < .05

62
Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico

Tabla 14
Correlación entre el rendimiento de la asignatura de Psicología y la comprensión
lectora evaluada a través de la CLI-U y de GUB

Puntaje total CLI-U PT GUB Psicología


Puntaje total CLI - U 1.000 .238 ** .117 *
PT GUB 1.000 .139 **
Psicología 1.000
** p. < .01
* p. < .05

Finalmente, en la tabla 14 se obser- una microestructura que permite com-


va una relación significativa entre las prender el texto. F2 tiene que ver con el
pruebas de comprensión lectora CLI-U modelo de la situación que es la repre-
y GUB, lo que revela su validez. Así sentación cognitiva de los aconteci-
mismo, se encuentra correlación signi- mientos, acciones, personas y, en gene-
ficativa entre la comprensión lectora y ral, de la situación sobre la que trata el
el rendimiento en psicología. texto (Maturano et al., 2002). Repre-
sentar la situación que describe el texto
Discusión supone incorporar gran cantidad de
elementos no mencionados explícita-
El análisis psicométrico arroja resulta- mente en el texto, provenientes de la
dos consistentes y válidos en relación base de conocimientos del lector. La
con la prueba de comprensión lectora información procedente del texto se in-
inferencial (CLI-U), siendo una técnica tegra con dicho conocimiento, dando
muy eficaz para la recolección de los como resultado una representación más
datos en el presente estudio. El análisis rica que la base del texto.
factorial de la prueba, mediante el pro-
Los resultados demuestran que la
cedimiento de rotación ortogonal vari-
mayoría de los alumnos no lograron
max, dio lugar a una solución factorial
desarrollar un buen resumen; como se
de dos factores. El primer factor, F1,
sabe, el resumen constituye una pode-
que se ha denominado procesamiento
rosa estrategia, porque quien lo elabora
macroestructural, y el segundo factor,
se obliga a profundizar y reflexionar de
F2, modelo de la situación.
manera consciente sobre la macroes-
F1 tiene que ver con la representa- tructura y la superestructura del texto,
ción semántica de naturaleza abstracta sobre el modelo de la situación y a re-
y global del texto, supone una reduc- formular con los códigos y el vocabu-
ción selectiva de la información, rete- lario personal aquello que el autor nos
niendo el sentido del texto, formando quiso decir por medio del texto.

63
Ugarriza

Tampoco identificaron la idea prin- car el título al texto en realidad son ac-
cipal a pesar de los marcadores intra- tividades cognitivas que pertenecen a
textuales (que aparece en letra cursiva) un mismo género: el procesamiento
lo que les hubiese permitido mejorar su macroestructural del texto. Lo mismo
comprensión. La identificación de la puede decirse de la representación vi-
idea principal involucra las siguientes sual del texto mediante la utilización de
actividades: a) construir una represen- un organizador gráfico, consistente en
tación global del texto que implica el esquemas conceptuales con coherencia
tema, es decir, a partir del texto, los interna. Lo que los alumnos hacen es
alumnos debían escoger aquellas ideas jerarquizar las ideas con que trabajaron
o proposiciones que consideraron de en el resumen y extraer aquella que
relevancia y conectarlas entre ellas a consideren más relevante, es decir,
fin de que su síntesis fuese coherente; construir la macroestructura del texto o
b) hacer juicios sobre la importancia de al menos acercarse a ella, todas estas
la información y reducir lo trivial, se- actividades revelan el grado de com-
cundario y redundante; y c) consolidar prensión logrado con respecto al conte-
la idea principal, después de hacer un nido leído.
análisis reflexivo sobre el peso de Como se ha podido constatar, los
aquellas ideas que se consideraron re- alumnos tuvieron problemas con la
levantes. construcción de la macroestructura. No
Las investigaciones realizadas se- llegaron a ser capaces de construir con
ñalan que los lectores expertos apren- certeza una representación de la infor-
den a identificar las ideas principales mación contenida en él, que le dé sen-
de un texto (Winograd & Bridge, 1990) tido. El problema, aquí, consiste en una
debido a su experiencia previa con inadecuada aplicación de los macro-
multiplicidad de textos, que les ha per- procesos, ya sea por falta de madurez
mitido incrementar su capacidad para para poder hacerlo o debido al desco-
identificar las palabras clave o marca- nocimiento de cómo ejecutarlas en
dores textuales que se encuentren en forma correcta.
ellos, lo cual los conduce a identificar Otra dificultad estuvo relacionada
la superestructura textual y, con ello, la con la identificación de la estructura
idea principal. Además, por el amplio formal del texto. No fueron capaces de
conocimiento que poseen sobre el tema identificar que las distintas partes del
y que activan durante la lectura, les texto conforman una superestructura,
lleva a diferenciar la información prin- que les permitiría, a su vez, perfeccio-
cipal de la secundaria. nar su representación macroestructural
Las estrategias de identificación de (resumen). Metafóricamente hablando,
la idea principal, el resumen y el colo- puede decirse que algunos alumnos lo-

64
Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico

graron identificar los enunciados (“ár- negativa al relacionar la estrategia pre-


boles”) y hasta los enunciados princi- ferida por el estudiante para compren-
pales del texto; pero no consiguieron der el texto y la comprensión de este.
percatarse de la estructura global (la En otras palabras, utilizan estrategias
superestructura) del que son parte que no le ayudan a la comprensión.
(“bosque”). El sexo establece claras diferencias
El uso de un cuestionario formulado a favor de las mujeres y cuando se ha-
con base en el texto fue una eficaz he- cen las comparaciones considerando
rramienta de aprendizaje y de evalua- las carreras son los de Humanidades
ción de la comprensión y del conteni- los que alcanzan mejores logros en
do. Se formularon tres preguntas abier- comprensión lectora inferencial global
tas, cuyas respuestas tenían que inferir- así como también en el macroprocesa-
se de la información implícita en el miento estructural (F1) y en el modelo
texto, estas tenían un carácter aplicati- de la situación (F2), comparados con
vo, de opinión reflexiva y crítica. Las los de Negocios e Ingeniería, este re-
preguntas estaban referidas al concepto sultado es explicable por la naturaleza
de motivación intrínseca, a la identifi- de las aptitudes desarrolladas por los
cación de las variables involucradas en estudiantes en función del campo ele-
uno de los experimentos y la relevancia gido y de sus intereses.
de estos en cuanto a sus aplicaciones en En cuanto al rendimiento de la asig-
el área educativa. No consiguieron así natura de Psicología, los que pasaron el
construir el modelo de la situación curso exhiben más altos logros en la
donde los conocimientos anteriores so- comprensión lectora inferencial, tanto
bre los eventos descritos en él desem- en el macroprocesamiento estructural
peñan un rol decisivo. como en el modelo de la situación, lo
Otro problema estuvo referido al que también se refleja en la relación
proceso de comprensión directamente significativa entre el rendimiento en el
relacionada con la aplicación de las curso de Psicología y la comprensión
estrategias autorreguladoras. Por ejem- lectora. Esto quizás se atribuya al con-
plo, no supieron autosupervisar en for- tenido de esta materia, muy vinculado
ma eficaz las estrategias específicas de al texto cuyas actividades tenían que
lectura que se ejecutan y, tampoco eva- desarrollar. Los que fracasaron en la
luar el proceso global o el producto asignatura no pudieron elaborar el
alcanzado al término de la actividad de modelo de la situación donde los cono-
comprensión, es decir, no lograron di- cimientos previos y las estructuras con-
ferenciar cuándo se está comprendien- ceptuales anteriores sobre los eventos
do y cuándo no (metaignorancia). Se descritos en él juegan un papel crucial.
halló una correlación significativa pero

65
Ugarriza

En resumen, estas explicaciones se mientos en base a la información pre-


reflejan en los resultados alcanzados en via y lo que le proporciona el texto. No
la prueba de comprensión lectora infe- obstante, esta construcción no surge
rencial, que mediante el procedimiento por iniciativa propia del estudiante, por
del análisis factorial da lugar a una so- ello se requiere la intervención de los
lución de dos factores: el F1, procesa- docentes, quienes deben promover su
miento macroestructural que reúne las acercamiento al texto y enseñarles es-
siguientes actividades: realizar un resu- trategias de comprensión lectora para
men, identificar la idea principal, colo- el aprendizaje de los textos expositivos
car un título al texto leído y hacer uso de las asignaturas que tienen a su
de organizadores gráficos; y el F2, mo- cargo.
delo de la situación, donde intervienen Finalmente, se debería encontrar la
de manera decisiva los conocimientos forma de trabajar la comprensión de
previos y las actividades inferenciales
textos en los estudiantes de matemáti-
que el lector realiza y que no aparecen
cas y ciencias, quienes obtuvieron los
expresamente señaladas por el autor en
menores puntajes, dado que estos tam-
el texto. Como se ha podido apreciar,
bién requieren comprender problemas
los estudiantes de los dos primeros
matemáticos que son expresados en
ciclos de estudios generales de una uni-
enunciados verbales.
versidad particular fracasan en los as-
pectos mencionados y esto se encuen-
tra asociado a sus bajos logros en la REFERENCIAS
asignatura de Psicología. Baker, L. (1994). Metacognición, lectura y
Las estrategias de aprendizaje utili- educación científica. En: C. Minnick
Danta & D. E. Alvermann (Comp.).
zadas por los estudiantes han sido limi-
Una didáctica de las ciencias, procesos
tadas en parte por las actividades que la y aplicaciones. Buenos Aires: Aique.
prueba de comprensión lectora deman-
Balluerka, N. (1995). Cómo mejorar el es-
daba. Es por esta razón que las conclu-
tudio y aprendizaje de textos de carác-
siones que se extraen se refieren a ellas, ter científico. Bilbao: Servicio Editorial
aun cuando los alumnos puedan haber de la Universidad del País Vasco.
hecho uso de otras estrategias que no
Bassols, M. & Torret, A. (1997). Modelos
fueron exploradas en este estudio. textuales. Barcelona: Octaedro.
Resulta evidente que, en general,
Cope (1978) & Tinto (1975). [en línea].
hay una pobre comprensión del texto <http://www.ponce.inter.edu/cai/tesis/l
de parte de los estudiantes evaluados, vera/cap1.htm>.
sin embargo, esta actividad debería ser
De Vega, M.; Díaz, J. M. & León, I. (1999).
guiada y controlada por el propio lec- Procesamiento del discurso. En: M. De
tor, quien debe construir sus conoci-

66
Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico

Vega & F. Cuetos. (Coords.). Psico- Gunning, T. (1996). Creating reading ins-
lingüística en español. Madrid: Trotta. truction for all children. MA: Allyn &
Bacon.
De Vega, M. (1986). Introducción a la psi-
cología. México: Alianza Editorial. Horowitz, R. (1985). “Patterns of Texts.
Part I”. Journal of Reading, 28(5), 448-
Díaz-Barriga, F. & Hernández, G. (2001).
454.
Estrategias docentes para un aprendi-
zaje significativo. México: McGraw- Irvin, J. (1998). Reading and the middle
Hill. schoool student: strategies to enhance
literacy, 2nd. Ed. Boston: Allyn &
García, J. A.; Elosúa, M. R.; Gutiérrez, F.;
Bacon.
Luque, J. L. & Gárate, M. (1999).
Comprensión lectora y memoria opera- Kintsch, W. (1998). Comprension: A para-
tiva. Barcelona: Paidós. digm for cognition. Cambridge:
Cambridge University Press.
González, R. (1996). Lectoescritura: As-
pectos cognitivos y evolutivos. Cua- Kintsch, W. & Van Dijk, T. A. (1978).
dernos Cedehum 5. Lima: Sergrafín Toward a model of text comprehension
EIRL. and production. Psychological Review,
85, 363-394.
González, R. (1998). Comprensión lectora
en estudiantes universitarios iniciales. Luria, A. (1979). Conciencia y lenguaje.
Persona, 1, 9-40. Lima: Pablo del Río.

González, R. (2000). Factores que influyen Maturano C.; Soliveres, M. A. & Macías,
en el desempeño matemático de estu- A. (2002). Estrategias cognitivas y me-
diantes universitarios iniciales. Perso- tacognitivas en la comprensión de un
na, 3, 11-26. texto de Ciencias. Revista Enseñanza
de las Ciencias 20(3), 415-425.
González, R. (2001). El papel del compo-
nente superestructural en la elaboración MacNamara, T. P., Millar, D. L. y
de las macroestructuras. Persona, 4, Bransford, J. D. (1991). Mental models
53-72. and reading comprenhension. En: R.
Barr; M. L. Kamil; P. B. Mosenthal. &
González, R. (2002). Adquisición del len- P. D. Pearson (Eds.). Handbook of rea-
guaje y desarrollo del pensamiento. In- ding research (v. II). Nueva York:
fluencia de estos procesos en aprendi- Longman.
zajes posteriores. En: L. M. Saravia
(Ed.) Lectora comprensiva temprana. Mayer, R. E. (1986). Pensamiento, resolu-
Para que leamos desde la infancia, mu- ción de problemas y cognición. Barce-
cho más y mejor. Lima: Ministerio de lona: Paidós.
Educación, GTZ Cooperación Técnica Meyer, J. F. (1984). Texts dimensions and
Alemana. cognitive processing. En: H. Mandl, N.
Stein y T. Trabasso (Eds.). Learning
González, R. (2005). Comprensión lectora
and comprehension of texts. Hillsdale,
en estudiantes universitarios iniciales.
N.J.: Earlbaum.
En: Problemas psicolingüísticos en el
Perú. Evidencia empírica. En edición.

67
Ugarriza

Paris, S. G.; Wasik, B. A. & Turner, J. C. trategias para su comprensión. Buenos


(1991). The development of strategic Aires: Aique.
readers. En: R. Barr; M. L. Kamil; P. B.
Ugarriza, N. (2004). Relación entre el
Mosenthal & P. D. Pearson (Eds.). componente superestructural y los esti-
Handbook of reading reaserch (vol. II). los de aprendizaje de los alumnos uni-
Nueva York: Longman. versitarios. Universidad Ricardo Pal-
Pressley, M. (1999). Cómo enseñar a leer. ma, CIURP, Lima. (Material inédito)
Barcelona: Paidós. Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto.
Renner (1976). [en línea]. <http://www. Barcelona: Paidós.
ponce.inter.edu/cai/tesis/lvera/cap1. Van Dijk, T. (1993). Discourse structures
htm>. and ideological structures. Paper for
Richgels, D. J.; Mcgee, L. M. & Slaton, E. the International AILA Congress,
A. (1990). Cómo enseñar la estructura Amsterdam.
del texto expositivo en la lectura y la Van Dijk, T. (1993-1994). Modelos en la
escritura. En: K. D. Ruth (Ed.). El texto memoria. El papel de las representacio-
expositivo. Buenos Aires: Aique. nes de la situación en el procesamiento
del discurso. Revista Latina de Pensa-
Sánchez, E.; Rosales, J. & Cañedo, J.
miento y Lenguaje, 2(1), 39-55.
(1995). La intervención educativa en la
comprensión lectora de textos: Más allá Van Dijk, T. & Kintsch, W. (1983).
de la instrucción en habilidades cogniti- Strategies of discourse comprehension.
vas. En: M. Carretero; J. Almaráz & P. New York: Academic Press.
Fernández (Eds.). Razonamiento y Vidal-Abarca, E. (2000). Las dificultades
comprensión. Madrid: Trotta. de comprensión I: Diferencias en pro-
Sánchez, E. (1993). Los textos expositivos. cesos de comprensión entre lectores
Estrategias para mejorar su compren- normales y con dificultades de com-
sión. Madrid: Santillana. prensión. En: A. Miranda; E. Vidal-
Abarca & M. Soriano (Coords.). Eva-
Sánchez, E. (1998). Comprensión y redac- luación e intervención Psicoeducativa
ción de textos. Barcelona: Edebé. en dificultades de aprendizaje. Madrid:
Sánchez, E. (1998). Comprensión y redac- Pirámide.
ción de textos: Dificultades y ayudas. Winograd, T. & Bridge, C. A. (1990). La
Barcelona: Edebé. comprensión de la información impor-
Slater, W. H. & Graves, M. F. (1990). In- tante en prosa. En: J. F. Baumann (Ed.).
vestigaciones sobre el texto expositivo: La comprensión lectora (cómo trabajar
Aportes para los docentes. En: K. D. la idea principal en el aula). Madrid:
Ruth (Comp.). El texto expositivo. Es- Visor.

68
Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico

ANEXO
Ficha de datos personales
DATOS GENERALES

Apellidos y nombres: Código:


Edad: Sexo: M ( ) F ( ) Carrera: Ciclo:

1. ¿Repetiste en secundaria algún año escolar? SÍ ( ) NO ( )

2. En secundaria, ¿cómo fue tu calificativo en los siguientes cursos?

Lengua y Literatura Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )


Matemáticas Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )
Ciencias Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )

3. Si llevas actualmente el curso de Psicología General responde si es por:


Primera vez ( ) Segunda vez ( ) Tercera vez ( )

4. Solo en el caso de que estés en el curso de Sociología o Psicología Social, responde a la


siguiente pregunta: ¿Cuántas veces llevaste el curso de Psicología General?
Una vez ( ) Dos veces ( ) Tres veces ( )

PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

PRIMERA PARTE
Instrucciones generales
Lee atentamente el texto las veces que creas conveniente para responder a las preguntas que
se presentan a continuación. Lee las preguntas con detenimiento, trabaja con cuidado y escribe
tus respuestas en la hoja adjunta. No olvides numerar tus respuestas a cada pregunta.
A menudo se ha afirmado que el aprendizaje es, o por lo menos debería ser, divertido. Un coro-
lario es que los procedimientos del salón de clases que los niños disfrutan facilitarán su dominio
de nuevas ideas y conceptos. En otras palabras, cuando los niños disfrutan las actividades que
ocurren en sus grupos quedarán intrínsecamente motivados y mejorará su aprendizaje. ¿Es esto
cierto? La investigación realizada hace poco por Leeper y sus colegas (Leeper & Córdova, 1992;
Leeper & Hoddell, 1992) sugiere que sí. Más aún, esta investigación proporciona información
importante sobre procedimientos específicos que los maestros pueden usar para mejorar la moti-
vación intrínseca de los niños.
La base de dichos estudios es la idea de que los niños encuentran que las tareas realizadas
en un contexto rico en fantasía son intrínsecamente atractivas, de modo que proporcionar ese con-
texto aumentará su motivación intrínseca y mejorará su desempeño. Para probar esta predicción
general, Leeper y sus colaboradores han realizado una serie de estudios en los que utilizan jue-
gos educacionales computarizados.
Como un ejemplo de esta investigación, considere un estudio conducido por Parker & Leeper
(1992), en que los niños aprendieron a usar un sistema de gráficas por computadora en una con-

69
Ugarriza

dición motivacional enriquecida por la fantasía o en un contexto que carecía de dicho enriqueci-
miento. Existían tres versiones de la condición de fantasía. En una, los estudiantes eran animados
a imaginar que eran piratas que buscaban un tesoro escondido. En otra, eran detectives a la bús-
queda de criminales. En la tercera, eran astronautas que buscaban nuevos planetas. En la condi-
ción de control, en contraste, no se proporcionaba ningún contexto de fantasía. En los cuatro gru-
pos, los niños realizaban las mismas actividades: aprender a dibujar líneas que conectaran varios
objetos, arreglar un paso a través de una serie de laberintos, construir formas geométricas sim-
ples. Los investigadores midieron la motivación para realizar esas tareas pidiendo a los niños que
calificaran el atractivo de las mismas. Como se predijo, los estudiantes dieron puntuaciones
muchos mayores a los tres juegos de fantasía que a la condición en que esta no existía.
El aprendizaje fue medido por pruebas escritas sobre el dominio que los estudiantes tenían del
programa de gráficas, que fueron aplicadas en seguida del estudio o dos semanas más tarde. Una
vez más, los resultados mostraron una ventaja impresionante a favor de la versión que usó la fan-
tasía; tanto los chicos como las niñas tuvieron un desempeño mucho mejor después de jugar con
esas versiones que después del juego sin fantasía.
En una investigación de seguimiento un tipo diferente de juego, uno que se parecía al juego
“¿Quién es el culpable?”, Leeper y sus colaboradores obtuvieron información de las causas por las
que los niños aprenden más de los juegos ricos en fantasía. Al parecer, usaron estrategias más
eficientes para la solución de problemas y formularon hipótesis de manera más sistemática cuan-
do jugaban en un contexto rico en fantasía en el que eran detectives, que un contexto no enri-
quecido.
Tal vez lo más importante de todo sea que cuando se ofreció a los niños recompensas extrín-
secas (un premio de la caja misteriosa del experimentador) por resolver el acertijo, su desempeño
decayó bruscamente. Utilizaron estrategias de solución de problemas más simples, formularon
hipótesis de manera menos sistemática y se percibieron como menos competentes para realizar
la tarea.
Las implicaciones de esos hallazgos para la educación en el salón de clases parecen ser evi-
dentes (Leeper & Córdova, 1992): Bajo condiciones apropiadas, aumentar la motivación intrínse-
ca de los estudiantes puede mejorar su aprendizaje de conceptos o materiales importantes.
Puesto en otras palabras, en la medida en que los maestros logren cambiar el trabajo en juego,
puede también aumentar sustancialmente el aprendizaje y el desempeño de sus alumnos.

Preguntas
1. Elabora un resumen de lo que has leído.
2. ¿Cuál es la idea más importante que el autor utiliza o sugiere para explicar el tema?
3. ¿Qué título le pondrías al texto que has leído?
4. Expresa mediante un gráfico lo que te sugiere el texto.
5. Responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué entiendes por motivación intrínseca?
b) En el experimento de Parker y Leeper (1992), ¿cuál es(son) la(s) variable(s) independien-
te(s) y la(s) variable(s) dependiente(s)?
c) Con base en los experimentos presentados en el texto, ¿qué aplicaciones, según tu crite-
rio, pueden ser útiles para un maestro en el aula?
6. ¿Cuál de las preguntas anteriores te ha ayudado a comprender mejor el texto?

70
Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico

SEGUNDA PARTE
Intrucciones

En esta prueba se presentan diferentes neologismos, insertos en textos compuestos por varias
(6) frases cada uno. La tarea es inferir el significado de cada neologismo con una palabra existente
en nuestro idioma. Escriba la palabra en el lugar correspondiente de la hoja de respuestas. No
escriba en este material.
A continuación le damos un ejemplo:
Las TUBRAS deben usarse para curar. Las TUBRAS no deben usarse sin receta. El
uso indiscriminado de TUBRAS puede acarrear trastornos. Los médicos recomiendan
no abusar de las TUBRAS. La venta de TUBRAS está sometida a restricciones lega-
les. Quien vende las TUBRAS indiscriminadamente corre peligro de ser enjuiciado.
La respuesta es MEDICINA. Escriba en la hoja de respuestas la palabra MEDICINA al
lado de la palabra EJEMPLO. Trabaje rápido. Tiene aproximadamente 20 minutos para
realizar la tarea.

1.
• Nuestro país debe impulsar la DUCRAT en sus instituciones.
• La DUCRAT expresa el punto de vista de la mayoría.
• Para los habitantes de un país es más satisfactorio vivir en DUCRAT.
• La DUCRAT permite la participación libre en los asuntos que nos afectan.
• La DUCRAT previene imposiciones y abusos.
• La DUCRAT es necesaria para el desarrollo del país.

2.
• El INCUS es útil cuando hace calor.
• Si cierras el INCUS pierde su utilidad.
• Los INCUS los usan más en Occidente las mujeres que los varones.
• Los INCUS son de tela o papel.
• El INCUS es también utilizado para el galanteo o flirteo.
• En algunos países el movimiento de los INCUS constituye una expresión artística.

3.
• La BURCA debe estar al alcance de todos en una sociedad.
• La BURCA es un factor causal del desarrollo de las habilidades y destrezas.
• La BURCA transmite los valores y normas de una sociedad a los niños.
• Al formar ciudadanos con mayor conciencia cívica, la BURCA impulsa el desarrollo de un
país.
• La BURCA facilita la responsabilidad en las personas.
• La BURCA permite una mayor interacción entre niños, facilitando la formación de relaciones
interpersonales sanas.

4.
• Ese DRACO es muy inteligente.
• Pero el DRACO se ponía nervioso para los exámenes.

71
Ugarriza

• A pesar de eso, era el DRACO con mejores notas.


• Cuando empezó a trabajar las notas del DRACO bajaron.
• El DRACO tuvo que esforzarse el doble para mantener su promedio.
• Al final el DRACO logró mantener su promedio.

5.
• La NIBRA es necesaria ya que permite conocer el mundo para actuar sobre él.
• La NIBRA ayuda a tomar decisiones adecuadas para cada situación.
• A veces la NIBRA es difícil de aceptar y produce angustia.
• La NIBRA permite resolver los problemas de la vida diaria.
• La NIBRA es un componente fundamental de nuestro conocimiento.
• Descubrir la NIBRA es fundamental para la ciencia.

6.
• Con una EMPLA podemos capturar cosas.
• Las EMPLAS las fabrican los hombres pero también algunos animales.
• Con una EMPLA no puedes retener el agua.
• En un gran número de ocasiones las EMPLAS se utilizan en el agua.
• Cuantos más agujeros tiene una EMPLA mayor es ésta.
• Para no caer en el vacío a veces se usan EMPLAS.

7.
• Para asegurar la armonía en la vida de una sociedad son necesarias las MESTAS.
• Las MESTAS mantienen el orden en la sociedad.
• Las MESTAS se formulan en base a principios de justicia.
• Las MESTAS sancionan las conductas que atentan contra el bien del grupo social.
• Las MESTAS son fundamentales para regular cualquier transacción comercial.
• Las MESTAS pueden revisarse y adaptarse a los cambios de la sociedad.

8.
• Un ALOPE tiene forma cilíndrica.
• Algunos ALOPES pierden su función si se les expone a la luz.
• En un ALOPE caben muchas imágenes.
• Un ALOPE es también la cualidad de ciertos discursos.
• Nadie como una persona quiere ser considerada un ALOPE.
• Las películas tienen varios ALOPES.

9.
• Juan le prestó un FRETO a Manuel.
• Manuel usó el FRETO para hacer un trabajo.
• Era un FRETO muy completo e interesante.
• Manuel terminó su trabajo y le devolvió el FRETO a Juan.
• El trabajo de Manuel obtuvo buena nota gracias al FRETO.
• Juan fue muy amable en prestarle ese FRETO.

72
Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico

10.
• El GUNDIS es una propiedad o cualidad.
• El GUNDIS no puede verse directamente pero sí los movimientos que origina.
• Si un objeto se mueve hacia otro posiblemente el primer objeto tiene GUNDIS.
• El GUNDIS es una fuerza presente en la naturaleza.
• Una piedra permitió verificar al GUNDIS como fuerza.
• De algunas personas con gran atractivo se dice que tienen GUNDIS.

11.
• Actuando con CUSRA se evitarán conflictos en el trabajo.
• Tener CUSRA es tener seguridad.
• Las personas con CUSRA piensan primero en los demás y luego en ellos mismos.
• Una buena amistad se basa en la CUSRA de ambas partes.
• Una persona con CUSRA tiende siempre a decir la verdad.
• Las parejas deben tratar con CUSRA sus relaciones.

12.
• La AREITIA procede de un animal marino.
• Hay también AREITIAS artificiales.
• Las AREITIAS estando llenas de agujeros pueden, sin embargo, absorber mucho líquido.
• Las AREITIAS son suaves.
• Muchas mañanas utilizamos las AREITIAS.
• Para luchar nadie emplearía AREITIAS.

13.
• El DICRO mantiene a las personas unidas.
• El DICRO hace calidad y transparentes las relaciones entre las personas.
• El DICRO facilita resolver conflictos porque implica tolerancia.
• El DICRO genera cariño, ternura y afecto hacia los otros.
• El niño necesita mucho DICRO.
• Los esposos deben brindarse DICRO mutuamente.

14.
• El DRIGO se utiliza para medir.
• El DRIGO no se ve pero se experimenta a lo largo de la vida.
• Tierra y Sol sirven para establecer los DRIGOS.
• El DRIGO se divide en partes.
• Cada cuatro DRIGOS una de sus partes aumenta en una unidad.
• En Júpiter los DRIGOS son diferentes en su tamaño.

15.
• En el DARTO había un vendedor de globos.
• Al vendedor se le escaparon todos los globos por el DARTO.
• En el DARTO también había muchos niños.
• Los niños querían atrapar los globos que volaban por el DARTO.

73
Ugarriza

• Una niña sentada bajo un árbol en el DARTO se tropezó con un globo.


• El globo se reventó asustando a la niña que salió corriendo del DARTO.

16.
• La HULDA sirve para transportar cosas pero a su vez ha de ser transportada.
• Así como una maleta es útil para ciertos viajes, la HULDA también lo es.
• En la montaña vemos en ocasiones gentes con HULDAS.
• La HULDA puede llevarse en la mano, pero no es ese su sitio habitual.
• La HULDA recuerda a los camellos.
• La HULDA nos permite tener las manos libres.

17.
• La GRATE es muy importante para la salud.
• Los padres deben inculcarle la GRATE a sus hijos.
• Sin GRATE podemos contraer enfermedades.
• En la medicina preventiva debe darse prioridad a la GRATE.
• Buenos hábitos de GRATE prolongan la vida.
• Los colegios deben incorporar programas de GRATE en sus asignaturas.

18.
• Las TUPLAS no se comen.
• Las TUPLAS se usan, sin embargo, en los comedores.
• La TUPLA es adecuada para una sola persona.
• Si las TUPLAS fueran seres animados podrían trotar.
• Tiene, esquemáticamente, semejanza con un número y este se usa como expresión tras
estar mucho tiempo en una TUPLA.
• La principal función de las TUPLAS es proporcionar descanso y comodidad.

19.
• El DERME de María se fue de la casa.
• María había vivido seis años con su DERME.
• Cuando su DERME se fue María se puso triste.
• María no supo nada de su DERME por cuatro días.
• Al quinto día su DERME regresó.
• María y su DERME arreglaron sus problemas y siguieron con sus vidas.

20.
• El BIGOJ sirve para sujetar.
• Cuanto más giramos hacia la derecha un BIGOJ más lo introducimos.
• Muchas máquinas tiene BIGOJES.
• La falta de un BIGOJ no se considera una buena cualidad en las personas.
• El BIGOJ tiene una forma cilíndrica.
• No es bueno usar el martillo para introducir BIGOJ.

MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

74
Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico

Hoja de respuestas para la segunda parte


Respuestas para el ejemplo: ______________________

1. 11.
2. 12.
3. 13.
4. 14.
5. 15.
6. 16.
7. 17.
8. 18.
9. 19.
10. 20.

75
Ugarriza

76

También podría gustarte