Está en la página 1de 30

LIBRO MULTIMEDIAL PARA LECTURA COMPRENSIVA DE LOS

ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL


DE CUBARRAL (META)

LILIA AURORA LADINO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL -CVUDES
VILLAVICENCIO
NOVIEMBRE DE 2018
CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...............................................................................4
1.1 PROBLEMA............................................................................................................4
1.1.1 Descripción del problema.................................................................................4
1.1.2 Formulación del problema................................................................................7
1.2 ALCANCE...............................................................................................................7
1.3 JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................7
1.4 OBJETIVOS.............................................................................................................9
1.4.1 Objetivo general................................................................................................9
1.4.2 Objetivos específicos........................................................................................9
2 BASES TEÓRICAS......................................................................................................10
2.1 ANTECEDENTES.................................................................................................10
2.1.1 Antecedentes históricos...................................................................................10
2.1.2 Antecedentes legales.......................................................................................11
2.1.3 Antecedentes investigativos............................................................................13
2.2 MARCO TEÓRICO...............................................................................................15
2.3 MARCO CONCEPTUAL......................................................................................25
2.4 MARCO TECNOLÓGICO....................................................................................26
3 DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................................27
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.................................................................................27
3.2 HIPÓTESIS............................................................................................................28
3.3 VARIABLES..........................................................................................................28
3.4 POBLACIÓN.........................................................................................................28
3.5 PROCEDIMIENTO...............................................................................................28
4 CRONOGRAMA..........................................................................................................30
5 PRESUPUESTO............................................................................................................31
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................32
INTRODUCCIÓN

Los niveles de comprensión lectora indican el nivel de conocimientos que tienen los
lectores. Este concepto se convierte en un indicador importante en el contexto escolar, no
solo en área de lengua castellana, sino en general en el desarrollo curricular en las
diferentes áreas.

El desarrollo de este proyecto permitió la identificación de la problemática en el contexto


escolar, para lo cual se inicia con la reflexión sobre los procesos de enseñanza y las
estrategias didácticas que se desarrollan actualmente en las diferentes áreas del proceso
curricular en la institución.

La práctica docente revela que los aprendizajes facilitan la autonomía al alumno para
adquirir nuevos y para dirigir su curiosidad e interés. En este sentido se logra evidenciar
que los profesores deben dominar un amplio repertorio de modelos y/o estrategias
didácticas, que podrán combinar o transformar según lo requieran para lograr los objetivos
que éstos se han marcado en sus planeaciones. “La planificación del docente incluye los
procesos de pensamiento que lo ocupan antes de que tenga lugar la interacción en el aula, y
también...lo que lo ocupan después”. (Wittrock, 1990, p. 448).

Díaz (2000) señala muy acertadamente que cuando un alumno no aprende, el docente tiene
que revisar su método empleado. Pero ¿qué sucede cuando se hace una mezcla de métodos
para trabajar? la efectividad de una propuesta o método de trabajo es llevarla a la práctica
bajo el enfoque señalado, claro que no son métodos rígidos que tienen que aplicarse tal cual
se presenta, ya que se pueden hacer adaptaciones para el grupo, pero sin perder de vista el
enfoque. En este trabajo de investigación se aplicaron las estrategias de enseñanza de
lectura mediadas por la tecnología enfocadas en promover la comprensión lectora en
alumnos de quinto grado de Educación Primaria.

Es un trabajo que se divide en varios capítulos, partiendo con la descripción del proyecto,
se incluyen unas bases teóricas que lo sustentan, también se hace una descripción del
diseño metodológico empleado para presentar un análisis de los resultados. Esta
investigación contempla información sobre la comprensión lectora, esperando sea de
utilidad para el lector que requiera una consulta, también contiene recomendaciones para
los docentes interesados en promover la comprensión de textos mediados por las TIC, ya
que es la base para que los alumnos se apropien de los contenidos curriculares y eleven sus
competencias y aprovechamiento escolar, ya que la lectura debe considerarse como un
trabajo agradable e interesante para el alumno y no un proceso monótono de lectura. Las
estrategias de enseñanza de lectura son elementos importantes en esta actividad ya que dan
la oportunidad de reflexionar sobre lo leído, rescatar información y emitir juicios
valorativos.

3
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 PROBLEMA

1.1.1 Descripción del problema

Las prácticas de aula evidencian las estrategias de enseñanza que facilitan la labor docente,
esta a su vez permite encontrar obstáculos que interfieren de manera directa en el
desempeño de los estudiantes, como por ejemplo la comprensión lectora, lo cual genera la
necesidad de buscar o diseñar actividades encaminadas a contrarrestar esos obstáculos. Uno
de los propósitos fundamentales de la Educación Primaria es la enseñanza de la lecto-
escritura, para desarrollar el trabajo intelectual que implica la lectura es necesario que los
niños estén en contacto con múltiples materiales escritos y que el docente utilice, diversas
estrategias con la finalidad de que los alumnos desarrollen métodos que le faciliten su
comprensión. Cuando un alumno aprende a leer y lo hace sin reflexionar es muy difícil que
comprenda el contenido del texto. La comprensión lectora es un elemento que influye
directamente en la adquisición de aprendizajes de cualquier asignatura porque si se lee
como actividad de descifrado de grafías sin reflexionar sobre el texto, es difícil que el lector
comprenda lo que lee y no se trata de medir la capacidad de memoria del alumno, sino que
haga una interpretación del texto.

La comprensión del significado de texto depende del desarrollo de la serie de habilidades


ordenadas jerárquicamente por parte del lector. Con base a los principios de la teoría
constructivista, se reconoce a la lectura como un proceso interactivo entre pensamiento y
lenguaje y a la comprensión como la construcción del significado del texto, según los
conocimiento y experiencias del lector. La lectura es un proceso constructivo al reconocer
que el significativo no es una propiedad del texto, sino que se construye mediante un
proceso de transacción flexible en el que el lector le otorga sentido al texto.

El Ministerio de Educación Nacional desde el año 2015 ha venido evaluando a las


instituciones educativas del país en varios componentes entre ellas el desempeño y
progreso. Esta información se convierte en un referente de calidad pues indica las
dificultades de los estudiantes en aspectos específicos.

Al revisar estos datos podemos encontrar que en Colombia en el año 2016 el 47% de los
estudiantes de grado quinto no contestó correctamente las preguntas correspondientes a la
competencia Lectora en la prueba de Lenguaje. En el departamento del Meta el 50% de los
estudiantes de grado quinto no contestó correctamente las preguntas correspondientes a la
competencia Lectora en la prueba de Lenguaje. Es decir, existe un alto porcentaje de
estudiantes de grado quinto con bajo desempeño en la competencia lectora.

A nivel internacional, el panorama no es alentador y las dificultes se evidencian en los


resultados de las pruebas PISA que para el año 2015 evaluó en lectura los procesos Acceso
y recuperación de la información, Interpretación y comprensión del texto y Reflexión y

4
evaluación de la forma y el contenido del texto. En la siguiente figura se muestra el avance
en estos procesos.

Figura 1. Desempeño promedio en lectura (Fuente: Datos de PISA)

Aunque para el año 2016 los resultados muestran un progreso en las competencias
comunicativas, Colombia ubicó ese año el puesto 54 entre 72 países. (Informe nacional de
resultados, 2015).

A nivel institucional se hace el análisis de los resultados de las pruebas saber, del año 2016,
año en el que los niños de grado quinto cursaban grado tercero, en este análisis
encontramos que el 50% de los estudiantes obtuvieron un desempeño insuficiente.

Figura 2. Desempeño de los estudiantes en Lenguaje (Reporte saber 359, 2016)

5
Las estadísticas muestran las dificultades en los procesos que infieren la comprensión
lectora, los niños realizan lecturas de forma mecánica, ignorando el verdadero propósito de
la lectura y leen sin poner en el texto el interés esperado. Esto sucede a raíz de que se le han
dado pocos instrumentos al alumno para que pueda leer comprensivamente.

Igualmente, con base en estos resultados se busca mejorar la comprensión lectora en los
niños de grado quinto, ya que se evidencia apatía hacia la lectura, dificultades en la lectura
en voz alta, deficiencias en la decodificación, poco vocabulario, escasos conocimientos
previos, problemas de memoria y escaso control de la comprensión (estrategias
metacognitivas).

Esta investigación busca crear una propuesta pedagógica a partir de la implementación de


un libro multimedial de lectura comprensiva, con la aplicación de una unidad didáctica
abordando las dificultades que se manifiestan con mayor frecuencia en los estudiantes
como son: un escaso vocabulario, lo que influye en el nivel de comprensión; el
desconocimiento de método para hallar el significado de las palabras; el poco gusto por la
lectura, lo cual influye en el hecho que no comprenden y eso hace que su satisfacción al
leer sea muy baja; la desmotivación al encontrar un texto que presenta cierto nivel de
dificultad.

1.1.2 Formulación del problema

¿Cómo la incorporación de recursos multimediales promueve la creación de estrategias de


lectura comprensiva en los estudiantes de grado quinto (5) de la institución educativa Rural
de Cubarral (Meta)?

1.2 ALCANCE

La presente investigación busca aportar elementos significativos para los docentes que
promuevan la comprensión lectora facilitando el aprendizaje y por consiguiente aumentar el
nivel de aprovechamiento escolar mejorando la calidad de enseñanza del docente en el aula,
fortalecer las estrategias de enseñanza de lectura y las habilidades lectoras de los
estudiantes de grado quinto, la comprensión y la forma adecuada de cómo llevarla a cabo.
Es decir, se busca incorporar en el currículo estrategias mediadas por las TIC, en este caso,
un libro Multimedial que genere estrategias de lectura útiles en la enseñanza-aprendizaje
para la obtención de mejores resultados.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La Lectura comprensiva es aquella donde el lector interpreta la totalidad de los contenidos


de un texto, donde se adquiere mayor conocimiento y pensamiento propio. Tiene como
objetivo la interpretación y comprensión critica del texto, en ella el lector no es un ente
pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir, descodifica el mensaje, lo interroga,
lo analiza, lo critica, entre otras cosas. Una lectura comprensiva, hará que sea más fácil

6
mantenerse actualizado en cualquier tema y esto es clave hoy en día. La lectura
comprensiva implica saber leer, pensando e identificando las ideas principales, entender lo
que dice el texto y poder analizarlo de forma activa y crítica. Leer comprensivamente es
indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida que
avanza en sus estudios. La lectura es una actividad importante en todos los niveles
educativos, puesto que gran parte de la información que el alumno obtiene la rescata de los
textos.

Argudín (2001) afirma: “La lectura de comprensión abarca un conjunto de estrategias


diseñada para que el alumno desarrolle la comprensión lectora; por comprensión se
entiende la capacidad para penetrar en el texto de manera efectiva y eficiente”. (p. 187).

Cuando se posee una habilidad razonable para la descodificación, la comprensión de lo que


se lee es producto de tres condiciones:

1. De la claridad y coherencia de los contenidos de los textos, de que su estructura resulte


familiar o conocida y de que su léxico, sintaxis y cohesión interna posean un nivel
aceptable.
2. Del grado en que el conocimiento previo del lector sea pertinente para el contenido del
texto, es decir, que el lector posea los conocimientos necesarios que le van a permitir la
atribución de significado a los contenidos del texto.
3. De las estrategias que el lector utiliza para intensificar la comprensión y el recuerdo de
lo que lee, así como para detectar y compensar los posibles errores o fallos de
comprensión.

A partir de estas ideas, la lectura es un instrumento fundamental en el proceso de


adquisición de conocimiento, amplía la capacidad de aprendizaje desarrollando
autoconciencia y autocontrol. Las dificultades de aprendizaje en el área de lenguaje se
manifiestan comúnmente en los primeros años de educación básica, las cuales, si no se
tratan adecuadamente, pueden afectar el trabajo en grados más avanzados.

Avanzini (1994), expresa que, ante un alumno con problemas, el maestro intenta mejorar
las enseñanzas y hacerlas más interesantes. Los alumnos con dificultades ejercen una
función estimulante en la institución escolar porque constituyen un desafío; el fracaso del
alumno es, a la vez, el fracaso de la enseñanza que se le da y el de su maestro, lo que
cuestiona y moviliza al docente a interrogarse acerca de sus prácticas y a intentar
mejorarlas; la práctica docente tiene su razón de ser en el aprendizaje que se da en los
estudiantes. Los niños que fracasan han encaminado a grandes innovaciones; las
investigaciones en el aula se dan porque algo no sale como estaba planeado y esto reta al
docente y a la institución a transformar sus prácticas de aula.

Por lo anterior se pretende que este trabajo de investigación y los resultados obtenidos con
la aplicación de la respectiva propuesta didáctica sirvan como parámetro y brinden una
opción a la comunidad educativa a sumarse al uso de las tecnologías como estrategia para
facilitar aprendizaje, rompiendo el paradigma del uso de estrategias tradicionales.

7
Los beneficios que ofrece este trabajo de investigación están enfocados en facilitar el
aprendizaje de los estudiantes, a que sea una fuente de motivación al aprovechar el
potencial que tienen los niños y descubrir otras formas de aprender con el uso de los
recursos y aparatos tecnológicos que utilizan cotidianamente, con uso adecuado y enfocado
en el ámbito académico dentro y fuera del aula de clases.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Implementar un libro multimedial que mejore los niveles de comprensión lectora de los
estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Rural de Cubarral (Meta).

1.4.2 Objetivos específicos

 Determinar el nivel de compresión lectora en los estudiantes de grado quinto de la


IE Rural de Cubarral.

 Diseñar una estrategia didáctica con apoyo de un libro multimedial para potenciar la
comprensión lectora en los estudiantes.

 Aplicar estrategias de enseñanza basadas en un libro multimedial de lectura


comprensiva donde se aborden los tres momentos: antes, durante y después de la
lectura.

 Comprobar la efectividad del uso de un libro multimedial en el mejoramiento de los


niveles de comprensión lectora.

8
2 BASES TEÓRICAS

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 Antecedentes históricos

Es una necesidad eminente en la educación fortalecer la comprensión lectora en los


estudiantes ya que como hace referencia Martínez (2002), “el logro de altos niveles de
comprensión de los textos a través de inferencias más acertadas ofrece la posibilidad de
elevar la capacidad de análisis y un manejo conceptual más profundo que permitiría
mejorar la competencia para comprender información mucho más compleja y poder
comunicarla mejor y de manera más rápida” (p.8).

Para documentar esta sistematización, se buscó en bases de datos virtuales. En este proceso
se tuvo en cuenta varios documentos que enfatizan en el desarrollo de la comprensión
lectora en estudiantes. Investigaciones como la realizada por Marín y Morales (2003), en la
Universidad de los Andes, los cuales afirman que existe una necesidad urgente por suplir, la
cual es implementar en los currículos de instituciones superiores, contenidos relacionados
con la tipología de los textos, toda vez que en las conclusiones de su investigación, analizan
que muchos de los problemas ocasionados en los avances de los estudiantes en sus carreras,
se debe al hecho de que en los grados escolares no se han desarrollado estas competencias
en un nivel alto.

Otra investigación que alimenta nuestra sistematización ya que se aproxima a nuestro


objetivo, es la realizada por Clavijo, Maldonado y Sanjuanelo (2011) la cual es una
sistematización denominada “Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la
información” fruto de una experiencia realizada en un colegio de Barranquilla, en donde los
autores se dieron a la tarea de describir la forma cómo se utiliza la Tecnología de la
Información y la Comunicación (TIC), para apoyar el desarrollo de la compresión lectora
en los estudiantes, en esta nos recomiendan actividades como los resúmenes, la formulación
y solución de interrogantes, recontar lo leído, graficar la información extraída del texto
leído, donde el lector debe dar cuenta de sus avances en los procesos lectores. Además,
señala que la participación de los estudiantes en el desarrollo de la estrategia didáctica
mediada por las TIC, genera en ellos su vinculación activa al proceso de aprendizaje,
reconociendo sus fortalezas y debilidades frente a la comprensión lectora.

Otra experiencia aún más cercana porque la población con la que se cuenta tiene
características similares por el contexto donde se desarrolla, es la realizada por Real y
Velandía (2007) la cual es una sistematización de la experiencia pedagógica en el Instituto
Educativo Distrital La Amistad, en donde las autoras logran evidenciar los factores de tipo
social, económico e ideológico implicados en los procesos de aprendizaje de la lengua, que
logra establecer que los procesos seguidos por los estudiantes avanzan al ritmo del grado de
compromiso del docente, reflejándose en el mejoramiento de las competencias de

9
comprensión lectora, oralidad y escritura de los mismos en el mismo nivel de motivación
que logre el docente despertar en sus estudiantes frente al desarrollo de sus clases.

De acuerdo con lo que afirma Chaverra (2013), las exigencias para la producción de un
texto mediado por TIC, son un asunto de interés cognitivo, lingüístico, creativo y
discursivo, dando lugar a avances teóricos no sólo en lo que a la relación escritura y
tecnología se refiere, sino también a las competencias que debe tener el escritor y el lector,
lo que genera grandes implicaciones didácticas y pedagógicas.
Se podría continuar mencionando investigaciones y teóricos cuyos interesantes trabajos se
relacionan de una u otra manera con la experiencia a sistematizar.

El esfuerzo por descubrir con precisión la caracterización de la investigación, teniendo


como referencia las investigaciones existentes en torno a la comprensión lectora, se ve
compensado cuando el estudiante demuestra en sus contextualizaciones y participaciones
reflexivas. Es y seguirá siendo todo un reto conseguir tal nivel de racionalización en las
generaciones de los inquietos jóvenes que pasan su edad de formación por el sistema
educativo, los cuales viven dentro de un mundo globalizado en donde la educación, se
convierte en la única opción real y efectiva de preparar un perfil de ciudadano competitivo
y de altas calidades humanas.

2.1.2 Antecedentes legales.

La propuesta investigativa se enmarca en la Constitución Política de Colombia, en donde se


definen los fundamentos últimos de la educación y la enseñanza de la Lengua Castellana,
como funcionalidad convergente en la buena adquisición y utilización del mismo, dando así
unos parámetros o guías para alcanzar dicho propósito.

Artículo 67. “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
demás bienes y valores de la cultura”. En conformidad con esto, la Ley General de
Educación 115 de 1994, plantea en Conexión con el Artículo 27 de la Constitución Política
de Colombia de 1991, que responde a las metas del tema planteado para esta investigación.
Algunos objetivos Generales de la educación básica son:

a) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar,


hablar y expresarse correctamente.
b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar,
hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la Lengua Materna, en
el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia.
c) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de Expresión
estética.

En dichos términos, estos recursos legalmente constituidos, permiten que las instituciones o
centros educativos desvíen su mirada e interés hacia la formación integra de las personas,

10
permitiéndole así desarrollar o afianzar la capacidad de imaginar, formular, comprender,
argumentar, proponer y transformar sus quehaceres cotidianos, reformulando aquellos
pensares establecidos en las áreas fundamentales, que determinan las responsabilidades de
los miembros inmersos en la comunidad educativa, con el fin de promover el alcance de los
logros que se esperan por parte de los estudiantes.

En el Artículo 1º, “de la Ley General de Educación 115, se plantea la educación como un
proceso de formación permanente, personal, cultural, y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus Derechos y de sus
deberes", lo que se entiende desde esta perspectiva como un ejercicio por el cual se ha de
velar por parte de los educadores para que no solo el orden legal sea cumplido, sino
también, para que la propuesta considere la dimensión del hombre por el hombre mismo en
sus intenciones de actuar con fines específicos que atiendan al desarrollo de la capacidad
crítica, reflexiva y analítica”. De igual modo, los Lineamientos Curriculares de Lengua
Castellana, 1998, Asumen su importancia en este trabajo investigativo, pues en estos se
define lo que se Pretende Fortalecer en favor del planteamiento significativa comprensión
verbal y no Verbal, así Como las habilidades de escucha, habla, lectura y escritura; lo que
adquieren mayor sentido y coherencia en las situaciones del diario vivir de la persona y la
forma como Interacciona el sujeto con el entorno para tratar de cambiarlo, reestructúralo y
vivirlo.

Por tal motivo, se percibe mayor particularidad y hace que la atención se centre en dicho
trabajo, cuando se dirige hacia la comprensión de aquello que los afecta, ya que se trata de
hacer del mismo una manera de interacción y funcionalidad de aquellas expectativas,
circunstancias y necesidades de los estudiantes, sin cohibir o recortar la autonomía de los
docentes, ni instituciones.

Es por esto, es necesario de igual manera recurrir a los estándares básicos de competencias
en Lengua Castellana, pues desde allí se muestra y enmarca las particularidades del
lenguaje, como un sistema simbólico de gran significación con referencia a la vida
cotidiana y a la interpretación, significancia y/o la relación, los principios culturales y la
ética en dicha comunicación.

Se entiende entonces, que la búsqueda del Ministerio de Educación Nacional, es promover


una educación que alcance a todos de manera crítica, reflexiva y comprensivamente, como
se concibe esta propuesta, porque busca desarrollar las competencias básicas necesarias
como leer y escribir; para que los educandos puedan desenvolverse como ciudadanos en un
mundo con propósitos más allá de lo cognitivo, pues incluye lo humano y lo social.

Es entonces, en el ese espacio legal donde opera esta propuesta, en vista de que de espera y
cree firmemente que puede lograr generar un gran impacto en la superación de las
dificultades de comprensión del entorno y aún más en la comprensión lectora,
contemplando aspectos metodológicos, para que contribuya a la formación de seres críticos,
reflexivos, idóneos, capaces, responsables y ante todo generadores de cambios en el
lenguaje.

11
Finalmente, como afirma el decreto 1098 de 2006, en relación con La ley de Infancia y
Adolescencia en su Artículo 28 sobre el derecho a la educación. “los niños, las niñas y los
adolescentes tienen derecho a una educación de calidad “y es un compromiso que debe
asumirse, porque ellos son el mayor baluarte del proyecto de vida en una nación que tiene
que transformar sus realidades permanentemente”.

2.1.3 Antecedentes investigativos

Con base en el tema de investigación se hizo una búsqueda en el campo académico, de los
cuales se pueden enunciar el proyecto de investigación realizado por Virginia Pardo López
cuyo título es Intervención pedagógica para movilizar el proceso de comprensión lectora en
niños y niñas de educación básica primaria, este tiene como objetivo el Proponer algunas
alternativas de mejoramiento de la comprensión lectora de niños y niñas de la Institución
Educativa Juan de la Cruz Posada sección Agustín Nieto Caballero de la ciudad de
Medellín. Dentro de la metodología se destaca la intervención de los padres de familia y
demás acudientes de los estudiantes para llevar a cabo un proceso colectivo y constante en
el mejoramiento de sus facultades lectoras. Propone el uso de imágenes como guía para la
creación de textos de autoría de los estudiantes como estrategia para lograr que los alumnos
entiendan en qué consiste la llamada “idea principal” de un texto, al ser ellos mismos
quienes la propongan. Además, en el caso de los cursos superiores, se usaron una serie de
canciones y poemas para analizar en grupos y debatir en cuanto a la posible idea principal
de los mismos.

Otro proyecto de investigación que tiene relación es el de Nidia Margot Pérez titulado
“Lectura Comprensiva” que busca optimizar la comprensión de textos en niños de
educación básica por medio de actividades que los lleven a aumentar su interés por la
lectura.
sus objetivos son mejorar la comprensión lectora e incentivar la lectura crítica en los
estudiantes de básica primaria, principalmente los estudiantes de grado 2º de la Institución
Educativa Altavista, ubicada en la vereda Altavista en el municipio de San Luis, en el
departamento de Antioquia, por medio de la aplicación de una serie de actividades que iban
enfocadas a la parte lúdica de la lectura; la metodología abordada fue:

 Organización de textos.
 Lectura silenciosa.
 Ejercicios de Argumentación.
 Disposición mental y organización de preguntas.
 Formulación de Preguntas
 Preguntas de conocimientos.
 Preguntas comprensivas.
 Preguntas de aplicación.
 Preguntas de análisis.
 Textos narrativos

12
A través del uso de las actividades mencionadas anteriormente, se fue realizando una
observación diaria para determinar cuáles eran los medios más adecuados para el
mejoramiento de las habilidades lectoras de los estudiantes. Así mismo se trató de
determinar qué tipo de actividades aumentan el interés por la lectura por parte de los
estudiantes del grado 2º. Además de estas actividades, también fue realizada una serie de
talleres en los que se incluían tanto elementos generales (la idea principal), como elementos
específicos (la oración y sus partes).

Finalmente, tenemos la investigación desarrollada por Nidia Marleny Cruz Guerra cuyo
título Demo-software educativo para el desarrollo de la comprensión lectora, propone en
los objetivos desarrollar un software educativo de apoyo para el desarrollo de la
comprensión lectora con el propósito de que el estudiante adquiera un conjunto de
habilidades en la lectura, convirtiéndose en una herramienta útil para potenciar este
proceso, la metodología usada fue
desarrolla una propuesta metodológica que consiste en la realización de unidades didácticas
como se enumeran a continuación:
 Familiarización con las letras convencionales al azar.
 De las letras al azar a la escritura silábica.
 Introducción a las consonantes.
 El encuentro y dominio de la legibilidad y la producción de textos escritos.

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 La lengua y la lectura

Según (Pérez, 2010) se entiende: “La Competencia Comunicativa, como el conjunto de las
capacidades de un sujeto que le permiten participar efectivamente en hechos sociales
comunicativos. Es un fenómeno psicológico que describe las habilidades de un sujeto cuyo
desempeño sólo es verificable en la interacción social.”

En los espacios de interacción social los participantes construyen de manera interactiva sus
relaciones sociales y transforman su manera de participar en ellos, siguiendo reglas sociales
establecidas, por ejemplo, el comportamiento en determinados lugares como: iglesias,
funerales, escuela, entre otros. Todas las reglas están basadas en signos, son reglas de
acción social que pasan por la comunicación, esta convencionalidad permite que los hechos
cobren un sentido común para los participantes.

Cuando se aprende una lengua se está aprendiendo a usar unas unidades de significado que
nos permiten la comunicación de manera eficaz. Se trata de construir frases correctas, desde
un punto gramatical y adecuado en función del contexto. Esta situación permite distinguir
entre el sistema abstracto de la lengua y su actualización en una situación comunicativa
significativa.

13
Saussure, F. (1972 p.74-75) en su estudio sobre el objeto de la Lingüística expresa que: “La
lengua no es más que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un
producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias
adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos.
El lenguaje es multiforme y heteróclito, a caballo en diferentes dominios, a la vez es físico,
fisiológico y psíquico, pertenece además al dominio individual y al dominio social.”

La lengua posee una dimensión social, el modo en que cada una de las personas significa su
experiencia y construye signos para comunicar y negociar sentidos, es diferente. Aun así,
cuando cada uno signifique y hable de un modo único, también es cierto que las lenguas
que desarrollamos tienen una dimensión social. El lenguaje presenta un lado social y uno
individual, de manera que no se pueden concebir el uno sin el otro.

El lenguaje es un sistema de comunicación que hace uso de signos. El estudio sistemático


de los signos se lleva a cabo en el campo de la semiótica, que analiza tanto los sistemas
humanos de comunicación verbal y no verbal como los sistemas de comunicación animal.
Sin desconocer la gran diversidad de sistemas simbólicos que el hombre usa para generar y
comunicar sentidos, es indudable que la lengua se puede considerar el principal entre ellos.
La posibilidad de inteligibilidad de los lenguajes gráficos (icónicos, simbólicos o indéxales)
muchas veces pasa por su “traducción” al lenguaje hablado. Como los demás sistemas
simbólicos, las lenguas humanas son un desarrollo de las competencias lingüísticas.

2.2.2 Competencias comunicativas.

Canale (1983) estableció un marco teórico para la competencia comunicativa que incluye
cuatro grandes áreas de conocimientos y habilidades: “Competencia gramatical,
competencia sociolingüística, competencia discursiva y competencia estratégica”. Por
medio de estas competencias se manifiesta el dominio y la posesión de procedimientos,
formas y estrategias que hacen posible la emisión de enunciados adecuados a las
intenciones y situaciones comunicativas de los interlocutores en situaciones diversas.
Canale hace referencia a estas competencias comunicativas de la siguiente manera:

 Competencia gramatical

La competencia gramatical se refiere al dominio del código lingüístico, y se ocupa del nivel
fonológico, morfo sintáctico y del nivel léxico y semántico.

 Competencia sociolingüística

La competencia sociolingüística establece las reglas socioculturales de uso y se ocupa de la


situación de los participantes, el propósito de la interacción y de las normas convencionales
de la interacción.

14
 Competencia discursiva

Por otra parte, la competencia discursiva se refiere a la combinación de las formas


gramaticales y significados para conseguir un texto coherente y cohesionado en cualquier
género, además se ocupa de la cohesión de la forma y de la coherencia del significado.

 Competencia estratégica.

En cambio, la competencia estratégica se refiere a las estrategias de comunicación verbal y


no verbal que se pueden utilizar para compensar las deficiencias provocadas por
limitaciones e insuficiencias y a la vez favorece la efectividad de la comunicación.

2.2.3 El proceso de la lectura

El aprendizaje de la lectura y la escritura, ocupa un lugar predominante dentro de las


materias escolares por ser considerados como la base del resto de los aprendizajes puesto
que constituyen el eje de las materias escolares. Los alumnos al leer abren su mundo,
pueden recibir información y conocimiento elaborado por otras personas en diversas
realidades.

Por eso la escuela está obligada a su enseñanza antes de emprender cualquier otro
conocimiento lingüístico. “En este sentido, el proceso de aprendizaje de la lectura es
fundamental, porque a través de ella se estimula en el alumno/a su creatividad, y a la vez lo
induce al análisis y a la reflexión con el propósito de entender e interpretar el origen, las
causas y efectos de un determinado fenómeno. La lectura le permite dar respuestas,
construir y reconstruir nuevos elementos que orienten su vida y la transformen.

Goodman K. (1982) Es considerado el líder del modelo psicolingüístico y en cuanto al


proceso lector parte de los siguientes supuestos: “La lectura es un proceso del lenguaje, y
los lectores son usuarios del lenguaje; los conceptos y métodos lingüísticos pueden explicar
la lectura, nada de lo que hacen los lectores es accidental; todo es resultado de su
interacción con el texto.” Es precisamente en este proceso de interacción que el lector
construye el sentido del texto, de manera que el proceso de la lectura deja de ser un simple
desciframiento del sentido de un escrito. Tomando en cuenta este proceso activo es que los
estudiantes integran sus conocimientos previos con la información del texto para construir
nuevos conocimientos. El lector se enfrenta a un texto para obtener de él significado; ésta
es la característica más importante del proceso de lectura, la búsqueda de significado.
Mientras leemos vamos construyendo y reconstruyendo el significado para ir acomodando
la nueva información.

15
Al respecto se considera que la lectura no es un proceso pasivo o unidireccional, que va del
texto al individuo, sino que el lector debe de adoptar un papel activo porque no solamente
recibe, sino que participa de la elaboración del significado del texto. El lector construye ese
significado, y tomando en cuenta sus conocimientos e intenciones se apropia de él; de esta
manera la información que obtiene la confronta con sus esquemas y a la vez construye,
contrasta y reconstruye ese significado. De tal manera que el lector puede realizar
diferentes interpretaciones y a la vez extraer diferentes ideas de un mismo texto.

Jolibert (1997 pp.26, 27) sostiene que: Leer es atribuir directamente un sentido al lenguaje
escrito. Directamente, quiere decir, sin pasar por intermedio: ni de la decodificación (ni
letra a letra, ni sílaba a sílaba, ni palabra a palabra), ni de la oralización (ni siquiera de
grupo de respiración por grupo de respiración). Leer es interrogar al lenguaje escrito como
tal, a partir de una expectativa real (necesidad-placer) en una verdadera situación de vida.

Cuando se leen escritos verdaderos como un nombre de calle en un letrero, un libro, un


afiche, un diario, un panfleto, etc., este es el momento en que se realiza una verdadera
lectura ya que se presenta en una situación de vida precisa. Existen otros elementos que
contribuyen a este proceso, es cuando el autor combina elementos de tipo retórico, como
sinónimos, ejemplificaciones, paráfrasis, entre otros. El uso de estos recursos hace más
comprensible el texto ya que se crean estructuras mentales que permiten ir incorporando la
nueva información.

Cuando un lector se prepara para realizar una lectura debe tener presente que cada texto
tiene un contenido y una forma tipográfica, además debe reconocer el tipo de texto que se
dispone a leer, si es un tema de trabajo, la orientación de una práctica, una narración o una
relación de un problema para resolver; si disponen de material gráfico o no, si destaca
nombres, títulos o subtítulos. El lector debe tener una disposición hacia la lectura, activar
un conjunto de conocimientos de todo tipo ya sean conceptuales o lingüísticos ya que de
esta manera entrará en contacto con el texto. Seguidamente deberá poner en
funcionamiento las estrategias básicas en la lectura como ser la elaboración de hipótesis y
las inferencias ya que esto le permitirá anticipar e interpretar algunos aspectos del texto De
lo anterior se infiere que es leyendo verdaderamente que el individuo se transforma en
lector, encontrándole significado a las cosas, a la propia vida; se eleva el espíritu humano y
el nivel intelectual. La lectura debe de constituirse en una costumbre de todo individuo y así
obtener buenos resultados de ella, cabe mencionar que la interpretación de la lectura
depende de las capacidades que tenga el lector y además el acceso al texto será más fácil si
el autor ha tenido en cuenta el destinatario y ha puesto interés para facilitar la
comunicación.

Resumiendo, puede decirse que el proceso de lectura implica desarrollar una serie de
habilidades de tipo cognitivo muy complejas, y aunque se pueda acceder al texto, pero si no
se tiene la suficiente capacidad para acceder a su sentido, el alumno encontrará una serie de
dificultades en los textos que le impedirán extraer el significado y a la vez se les dificultará
realizar una interpretación personal.

16
2.2.4 La enseñanza de estrategias de comprensión lectora

Solé (1992 p: 95) expresa que: “Un procedimiento, llamado también a menudo regla,
técnica, método, destreza o habilidad, es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas,
es decir, dirigidas a la consecución de una meta”. Estos procedimientos, en el caso de la
comprensión lectora son los que permiten al alumno, realizar una serie de acciones o pasos,
siguiendo un orden hacia la meta al que van dirigidos. La estrategia tiene en común con los
otros procedimientos, su utilidad para regular la actividad de las personas, nos permite
seleccionar o abandonar determinadas acciones para alcanzar la meta que nos proponemos.

Las estrategias de comprensión lectora son procedimientos de carácter elevado, que


implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se
desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio. Partiendo de esta
afirmación, señala dos implicaciones que estas conllevan. La primera, es que si las
estrategias de lectura son procedimientos y los procedimientos son contenidos de
enseñanza, entonces hay que enseñar estrategias para la comprensión de los textos.
Considera, además, que estas no maduran, ni se desarrollan, ni emergen, ni aparecen; que
se enseñan o no se enseñan y se aprenden o no se aprenden. En segundo lugar, sostiene que
las estrategias de lectura son de orden elevado que implican lo cognitivo o meta cognitivo y
que en la enseñanza no pueden ser tratadas como técnicas precisas, recetas infalibles o
habilidades específicas.

Colomer y Camps (1996:34-37), dan a conocer diferentes modelos teóricos, para la


comprensión lectora: “Modelo ascendente: según este modelo, el lector en el proceso de
lectura parte del conocimiento e identificación de las unidades lingüísticas inferiores
(grafías, sílabas, palabras), para ascender después al conocimiento de las unidades
superiores (sintagmas, frases, texto).” Lo importante en este modelo es el texto y el proceso
del lector para la descodificación oral y gradual de las unidades lingüísticas, tomando las
menores hasta las mayores, para proporcionar un significado global al texto. “El modelo
descendente: el proceso de la información sigue una dirección contraria al anterior y va de
la mente del lector al texto.” Esto significa que el lector al descodificar el texto, se enfrenta
a la comprensión partiendo de las unidades superiores hasta llegar a las inferiores, por
medio de inferencias en la interpretación. “Modelo interactivo: basado en el
constructivismo, el lector interactúa con el texto.” Toma en cuenta la información
proporcionada, utiliza sus conocimientos previos, y luego reelabora la información, la
interpreta y construye significados.

El modelo interactivo ha tenido una amplia repercusión entre los especialistas ya que
consideran la lectura como un proceso interactivo entre el lector y el texto, ya que concreta
las diversas fases de comprensión e interpretación. Las teorías constructivistas del
aprendizaje entienden la enseñanza aprendizaje de la lectura como procesos de
construcción conjunta, en la que se establece una práctica guiada por medio de la cual el
profesor proporciona a los alumnos los elementos necesarios para que puedan dominar en

17
forma progresiva las estrategias de comprensión lectora y puedan ser utilizadas
posteriormente. Se concluye, que una estrategia debe brindar al estudiante los medios y la
capacidad para analizar problemas y darles solución; y que cuando el docente enseña
estrategias de comprensión lectora, su prioridad debe ser la construcción y el uso por parte
de los alumnos de los procedimientos generales, para que estos a su vez puedan ser
transferidos a situaciones de lectura múltiples, variadas y complejas.

Estrategias para la comprensión de textos.

La comprensión de textos se considera una actividad constructiva, ya que mediante este


proceso, el lector no realiza una simple transposición unidireccional de los mensajes
comunicados en el texto a su base de conocimientos, sino que el lector trata de construir
una representación fidedigna, partiendo de los significados sugeridos por el texto,
utilizando todos los recursos cognitivos pertinentes, tales como esquemas, habilidades y
estrategias, de manera que pueda explotar los distintos índices psicolingüísticos que se
encuentran en el discurso escrito.

Díaz y Hernández (1999 p. 142) Afirman que: “La construcción, parte de la información
que propone el texto y ésta se enriquece por medio de las interpretaciones, inferencias,
integraciones que el lector adiciona para poder lograr una interpretación profunda de lo que
el autor quiere comunicar”. Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, se puede
expresar que cada lector adopta una actitud especial frente al texto que lee, ya que entran en
juego algunos aspectos de su personalidad, tales como el carácter y emociones, de tal
manera que no todos los lectores que leen el mismo texto logran una representación
idéntica del mismo. Además, depende del grado en que el conocimiento previo del lector
sea pertinente para el contenido del texto, es decir que el lector debe poseer los
conocimientos adecuados que le permitan atribuir significados a los contenidos del mismo
para que la comprensión sea efectiva.

Es importante resaltar que el proceso de comprensión lectora es considerado una actividad


interactiva y estratégica, ya que el lector reconoce sus alcances y limitaciones de memoria y
que en la medida en que utilice y organice sus recursos cognitivos, así será el resultado de
su comprensión de la información. Es por eso que el lector que desee leer para aprender
debe utilizar diversos procedimientos estratégicos que le permitan alcanzar sus propósitos.

Según Solé (1992 pp. 67- 74) Una de las clasificaciones de los tipos de estrategias en el
proceso de comprensión de textos, son las que pueden ser aplicadas antes, durante o
después del proceso lector. En algunos momentos en que se realiza este proceso las
estrategias pueden intercambiarse, de manera que se involucren en forma conjunta para que
la comprensión sea eficaz.

Paris, Wasik y Turner (citado en Díaz y Hernández, 1998, p 146) señalan que: “Lo más
importante no es que los alumnos adquieran un repertorio de estrategias, sino que sepan
utilizarlas adecuadamente según el propósito determinado. ”Las estrategias deben permitir

18
al alumno la planificación de la tarea general de la lectura, su motivación y disponibilidad
ante ella, ya que estas facilitarán la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee,
y la toma de decisiones adecuada en función de los objetivos que se persigan.

2.2.5 Actividades cognitivas comprensión lectora

Palincsar y Brown (citado por Solé 1992p.99) Sugieren las siguientes actividades
cognitivas que deberán ser fomentadas mediante las estrategias siguientes:

a. Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura. Esto equivale a


responder a las preguntas: ¿Qué tengo que leer? ¿Por qué/ para qué tengo que
leerlo?
b. Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes para el
contenido de que se trate. ¿Qué sé yo acerca del contenido del texto? ¿Qué sé yo
acerca de contenidos afines que me puedan ser útiles? ¿Qué otras cosas sé que
puedan ayudarme: acerca del autor, del género, del tipo de texto?
c. Dirigir la atención a lo que resulta fundamental en detrimento de lo que puede ser
trivial (en función de los propósitos que uno persigue) ¿Cuál es la información
esencial que el texto proporciona y que es necesaria para lograr mi objetivo de
lectura? ¿Qué informaciones puedo considerar poco relevantes, por su redundancia,
por ser de detalle, por ser poco pertinentes para el propósito que persigo?
d. 4. Evaluar la consistencia interna del contenido que expresa el texto y su
compatibilidad con el conocimiento previo, y con lo que dicta el sentido común.
¿Tiene sentido este texto? ¿Presentan coherencia las ideas que en él se expresan?
¿Discrepa abiertamente de lo que yo pienso, aunque sigue una estructura argumental
lógica? ¿Se entiende lo que quiere expresar? ¿Qué dificultades plantea?
e. Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediante la revisión y
recapitulación periódica y la auto interrogación. ¿Qué se pretendía explicar
mediante este párrafo, apartado, capítulo? ¿Cuál es la idea fundamental que extraigo
de aquí? ¿Puedo construir el hilo de los de los argumentos expuestos? ¿Puedo
reconstruir las ideas contenidas en los principales apartados? ¿Tengo una
comprensión adecuada de los mismos?
f. Elaborar y probar inferencias de diverso tipo, como interpretaciones, hipótesis y
predicciones y conclusiones. ¿Cuál podrá ser el final de esta novela? ¿Qué sugeriría
yo para solucionar el problema que aquí se plantea? ¿Cuál podría ser tentativamente
el significado de esta palabra que me resulta desconocida? ¿Qué le puede ocurrir a
este personaje?, etc.

En conclusión, se dice que las estrategias permiten avanzar el curso de la acción del lector,
se caracterizan porque no están sujetas a una clase de contenido o a un solo tipo de texto,
sino que pueden adaptarse a distintas situaciones de lectura.

19
Recursos para la comprensión de textos.

Son muchas las clasificaciones de los tipos de estrategias específicas que se han elaborado,
fundamentadas en un sinnúmero de investigaciones de tipo empírico y aplicado sobre el
proceso de comprensión de textos.

2.2.6 Estrategias de lectura: antes, durante y después

Seguidamente, se mencionan brevemente los distintos tipos de estrategias que pueden ser
enseñadas a los alumnos para que mejoren su tratamiento en cuanto a la información de
textos. En primer lugar, se parte de la clasificación de Solé (1994), que divide el proceso en
tres subprocesos: antes, durante y después de la lectura, como lo presenta a continuación:

Estrategias antes de la lectura.

Las estrategias previas a la lectura son las que se plantean preferentemente antes de llevar a
cabo el proceso y tienen que ver con el propósito para leer y con las actividades planeadas
sobre cómo enfrentar el proceso de comprensión de la lectura. Entre estos propósitos para
la comprensión de textos, señalaremos la lectura que se realiza para encontrar información
específica o general, si se lee para seguir instrucciones, para realizar procedimientos o para
demostrar que se ha comprendido y se está preparado para actividades de evaluación.

Ahora bien, una vez que ha quedado claro el propósito para el lector, la actividad
estratégica posterior es la de planificar distintas acciones, estrategias y operaciones a
realizar. Se puede comenzar elaborando un plan para leer el texto, teniendo en cuenta las
variables metacognitivas de la persona y con base en ello, seleccionar algunas estrategias
pertinentes para llevar a cabo la lectura.

Las estrategias específicas más recomendadas por la investigación psicoeducativa antes de


iniciar la lectura, son las que usan el conocimiento previo para facilitar la atribución de
significado al texto y las que elaboran predicciones acerca de lo que tratará el texto y las
que a la vez plantean preguntas relevantes. En cuanto al uso del conocimiento previo, este
tiene que ver con el conocimiento esquemático que posee el lector. Con la ausencia de este
conocimiento sería imposible encontrar significados a los textos, y a la vez el lector tendría
dificultad para interpretarlo o para construir interpretaciones.

El conocimiento previo es de suma importancia, ya que, si no se posee el conocimiento


pertinente, sería muy difícil para el lector poder entender, interpretar, criticar utilizar,
recomendar o desechar un texto.

Estrategias durante la lectura.

20
En lo referente a la comprensión durante la lectura, Solé (1998 pp. 96-97), establece que la
lectura es un proceso de emisión y verificación de predicciones que conducen a la
comprensión de un texto. Comprender un texto implica ser capaz de establecer un resumen
que reproduce de forma sucinta su significado global. Es decir, que para que un lector se
convierta en un lector activo y demuestre que comprende lo que lee, es necesario que pueda
hacer algunas predicciones o hipótesis sobre el texto, tomando en cuenta algunas
características del texto, como ser la superestructura del texto, su organización, títulos,
ilustraciones y las informaciones que el profesor o el propio lector puedan proporcionar; y
al mismo tiempo, estas predicciones, deben verificarse en el texto o se deben sustituir por
otras, de tal manera que la información del texto se integra a los conocimientos del lector y
es entonces cuando se produce la comprensión.

Estrategias después de la lectura

En cuanto a las estrategias después de la lectura, Solé (1998) se refiere a la “Identificación


de la idea principal, la elaboración del resumen y la formulación y respuesta de preguntas.
Pone de manifiesto nuevamente que no se pueden establecer límites claros entre lo que va
antes, durante o después de la lectura, puesto que lo que se pretende por medio de estas
estrategias es formar lectores activos y fomentar la comprensión a lo largo del proceso”.

La idea principal, informa sobre el enunciado o los enunciados, más importantes que el
escritor utiliza para explicar el tema. Puede estar explícita en el texto y aparecer en
cualquier lugar de él, o bien puede encontrarse implícita. Se expresa mediante una frase
simple o dos o más frases coordinadas, y proporciona mayor información y distinta de la
que incluye el tema.

La idea principal resulta de la combinación de los objetivos de lectura que guían al lector,
de sus conocimientos previos y de la información que el autor quiere transmitir. De esta,
resulta esencial para que un lector pueda aprender a partir de su lectura y para que pueda
realizar actividades asociadas a ella, como tomar notas o realizar un resumen.

2.2.7 Tipos de textos

Los textos manifiestan diferentes intenciones del emisor: buscan informar, convencer,
seducir, entretener, sugerir estados de ánimos, etc. En correspondencia con estas
intenciones es posible categorizar los textos teniendo en cuenta la función del lenguaje que
predomina en ellos.

a. Textos literarios: Aquí se encuentran el cuento, la novela, la obra de teatro y el poema.


b. Textos periodísticos: En este tipo de texto están La noticia, el artículo de opinión,
reportaje y la entrevista.
c. Texto de información científica: En esta clasificación se encuentra la definición, la nota
de enciclopedia, informe d experimentos, monografía, biografía y relato histórico.
d. Textos instruccionales: Los textos de este tipo son la receta y el instructivo.

21
e. Textos epistolares: aquí se encuentran la carta y la solicitud.
f. Textos humorísticos: la historieta pertenece a esta clasificación.
g. Textos publicitarios: aquí se encuentran el aviso y el folleto.

2.2.8 Aprovechamiento escolar

El aprovechamiento en el aula resume el proceso seguido por el alumno para el dominio de


los contenidos curriculares, en él intervienen los estilos de enseñanza del profesor de grupo,
la disposición de los alumnos para el aprendizaje y el apoyo de los padres de familia con
tareas extraclase. La comprensión lectora juega un papel determinante para elevar el nivel
de aprovechamiento escolar del alumnado porque se considera a la lectura como una
herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción las funciones
mentales agilizando la inteligencia, por eso tiene relación con el rendimiento escolar. Es
importante que las personas, especialmente los alumnos y sus respectivas familias conozcan
e interioricen la importancia y los beneficios de la lectura, para que sea una motivación y
aliciente a su esfuerzo personal a mejorar la comprensión lectora y adquirir hábitos de
lectura.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 Estrategia pedagógica

Para fundamentar el concepto de estrategia, se parte de hacer un análisis desde diferentes


interpretaciones, ya que no existe una única definición al respecto y puede identificarse
como el conjunto de medios para lograr un fin, un objetivo, o también como los pasos o
plan de acción o procedimiento; por lo tanto, para el diseño de la estrategia pedagógica se
analizan diferentes concepciones que aporten a la estructuración de la mismas y se parte de
lo planteado por Ned Goce y José L. (1998), citado por Jiménez (2005), “Como un
procedimiento que organiza secuencialmente la acción y el orden para conseguir las metas
previstas”; cómo se puede ver, esta definición-concepto es reduccionista en cuanto se queda
en solo procedimiento, lo cual no establece el alcance que debe tener la estrategia
pedagógica propuesta. (Urrego, 2008).

Así mismo, para Pérez C. (citado por Jiménez, 2005), la estrategia pedagógica es “El
proceso consciente y lógico en el cual se modela y diseña un escenario futuro, poniendo
todo el empeño en construirlo a través de acciones encaminadas a producir cambios
cuantitativos y cualitativos dirigidos a provocar una nueva cualidad. Se fundamenta en las
acciones tácticas, definiendo con claridad su misión, pertinencia social y el punto de
partida, así como los objetivos propuestos a lograr en un tiempo determinado”. (Urrego,
2008)

Para los autores Ortiz y Mariño (citado por Jiménez, 2005), el concepto de estrategia
pedagógica, es definida como “El proceso de dirección educacional integrada por un

22
conjunto o secuencia de acciones y actividades planificadas, ejecutadas y controladas para
perfeccionar la formación de los educandos de acuerdo con los objetivos concretos
previamente delimitados”. Se establece la complejidad de dicha concepción en tanto se
plantea como un proceso de dirección integral, que permite una transformación cualitativa
y cuantitativamente de la realidad, e implica una coordinación en la organización de forma
consciente y continua desde un enfoque sistémico. (Urrego, 2008).

En esta misma línea, Sierra Salcedo (2004), citado por la misma autora, plantea como
estrategia “La dirección pedagógica de la transformación del estado real al estado deseado
del objeto a modificar que condiciona todo el sistema de acciones entre el sub-sistema
dirigente y el sub-sistema dirigido para alcanzar los objetivos de máximo nivel”. Se
destacan aquí elementos esenciales para el desarrollo de la estrategia pedagógica que
permiten transitar del estado real al estado deseado a partir de un sistema de acciones que
involucran diferentes actores y objetivos.

2.3.2 Sistemas multimedia

Según Poole (1999), “El término multimedia comenzó a utilizarse en los años sesenta para
referirse a la utilización combinada de varios medios, como películas, video y música. El
concepto multimedia encapsula hoy en día estas diferentes maneras (Video animado,
imágenes fijas, texto y sonido), también encapsula la maquinaria utilizada para almacenar,
editar, proyectar y trasmitir los datos que son la materia prima de las ideas”.

Según el Diccionario de la lengua española (RAE) establece que los Multimedios “son
aquellos que utilizan conjunta y simultáneamente diversos medios, como imágenes, sonidos
y texto, en la transmisión de una información”.

Para la enciclopedia en línea Wikipedia los tipos de información multimedia son:


 Texto: sin formatear, formateado, lineal e hipertexto.
 Gráficos: utilizados para representar esquemas, planos, dibujos lineales.
 Imágenes: son documentos formados por píxeles. Pueden generarse por copia del
entorno (escaneado, fotografía digital) y tienden a ser ficheros muy voluminosos.
 Animación: presentación de un número de gráficos por segundo que genera en el
observador la sensación de movimiento.
 Vídeo: Presentación de un número de imágenes por segundo, que crean en el observador
la sensación de movimiento. Pueden ser sintetizadas o captadas.
 Sonido: puede ser habla, música u otros sonidos.

2.4 MARCO TECNOLÓGICO

El libro multimedia será desarrollado con base en el estándar ISO 9126, es decir, se busca
que este producto cumpla con los elementos de funcionalidad, fiabilidad, usabilidad,

23
eficiencia, mantenibilidad y portabilidad. Para su construcción se usará la herramienta LIM
(Libro Interactivo Multimedia) que consiste en un libro en formato digital desarrollado con
la herramienta de autor (EDiLIM); que facilita la publicación en páginas web de modo que
los alumnos pueden visualizarlo desde un navegador.

El libro puede tiene diferentes contenidos teóricos y actividades en el que se utilizan textos
y archivos multimedia (imagen, flash, vídeo y audio). El programa permite la creación de
actividades adicionales como sopa de letras, puzzle, completar frases, preguntas con
respuestas múltiples, páginas con sólo información (con texto e imágenes). Esta
herramienta (EDiLIM) no necesita de instalación en equipos locales, pues incluye todos los
archivos necesarios en la carpeta descargada.

Las Características de EDiLIM son:


 Uso de lenguajes de programación como HTML, JavaScript y CSS.
 Es compatible con los principales navegadores, sistemas operativos y dispositivos.
 Presenta una interfaz y entorno abierto, basado en el formato json.
 No necesita bibliotecas o frameworks externos.
 Es modificable, los archivos HTML y CSS pueden ser modificados para ampliar las
posibilidades y aspecto de LIM

Desde un punto de vista educativo:


 Presenta un entorno agradable.
 Es fácil de usar tanto por los alumnos como por los docentes.
 Se puede incorporar un control de progreso.
 Las actividades se pueden evaluar.
 Se puede utilizar en una gran variedad de dispositivos
 Preparación de actividades de forma sencilla.

Finalmente, EdiLIM permite la creación de Libros Interactivos Multimedia basados en


Adobe Flash.

La versión con la que se trabajara es Edilim 5, esta versión del entorno LIM permite la
creación de Libros Interactivos Multimedia con tecnología javascript (también se ofrece
como opción exportar en formato flash). La función de esta herramienta es motivar a los
estudiantes y generar hábitos de lectura que permita desarrollar las competencias lectoras.

3 DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

24
Con base en el tipo de información que se manejará a lo largo de la investigación y de la
forma en la que se mostrarán los resultados, se evidenciará que se trata de una investigación
cualitativa. Igualmente, corresponde a una Investigación-acción en la que se maneja un
análisis crítico con base en lo observado y vivido desde el interior de la población a
investigar y a su vez propone una solución que no solo afecta a la población con la que se
está trabajando, sino que puede ser aplicada en otros grupos sociales.

Para desarrollar esta investigación, se hará un “estudio de caso”. Teniendo en cuenta que
entendemos por “estudio de caso” un “método utilizado en áreas de ciencias sociales como
método de evaluación cualitativa en el cual el investigador intenta responder el cómo y el
porqué de determinado problema, utilizando múltiples fuentes y datos aplicados a una
muestra de la población sobre la cual se trabaja”.

3.2 HIPÓTESIS

La implementación de un libro multimedial en el área de lengua castellana permitirá


mejorar lectura comprensiva en los estudiantes de grado quinto, de una manera más
efectiva y entretenida.

3.3 VARIABLES

En la presente investigación se analizan algunos factores como las actividades pedagógicas


e interactivas implementadas en el libro multimedia y las dificultades en lectura
comprensiva en los estudiantes de grado quinto.

3.4 POBLACIÓN

La población objeto de esta investigación son los estudiantes que están cursando grado
quinto en el año 2019 matriculados en la Institución educativa Rural de Cubarral Sede San
Miguel en el municipio de Cubarral (Meta), en su mayoría pertenecen al área rural y
trabajan con metodología Escuela Nueva.

Los estudiantes son de estratos 1 y 2, con edades comprendidas entre los 9 y 12 años, los
estudiantes viven con sus dos padres o uno de ellos.

3.5 PROCEDIMIENTO

Fase diagnostica:
El objetivo de esta fase es evidenciar las dificultades que presentan los estudiantes de grado
quinto respecto a la lectura comprensiva, igualmente evidenciar el nivel de lectura de cada
uno de ellos. Para ello se diseña una encuesta que se aplicara al inicio del proceso
investigativo. Esta encuesta consiste de un texto en donde cada uno de los estudiantes de
grado quinto debe responder 10 preguntas de selección múltiple con única respuesta, las

25
preguntas de esta prueba estan diseñadas según los niveles de comprensión lectora (Literal,
inferencial, crítico intertextual) según las competencias establecidas por el Ministerio de
Educación Nacional para Lengua castellana.

Fase intermedia:
Durante esta fase se busca que los estudiantes mejoren las competencias en la comprensión
lectora en aspectos como la lectura, el análisis y la interpretación. Para ello se aplican 5
guías didácticas con los estudiantes cuyo contenido conceptual es: El cuento, la fábula, los
mitos y leyendas y la novela; en todas estas guías estarán definidas por el encabezado del
tema, el tiempo de ejecución y los objetivos de la guía. Se manejan 5 momentos: el primero
de ellos de sensibilización en donde por medio de una imagen, canción o actividades se
motivaba hacia el tema a trabajar. El segundo momento, de comprensión e interpretación
donde se abordan los temas tratados y actividades, el tercer momento, es el momento de
análisis en donde por medio de una actividad se realiza el análisis del tema tratado, el
cuarto momento el momento de producción, el estudiante debe construir el conocimiento a
partir de actividades específicas y el quinto y último momento en el que el estudiante debe
evaluar los conocimientos aprendidos en la guía didáctica.

Fase final:
En esta fase el niño debe tener la capacidad de leer con mayor rapidez, mejorar la
comprensión, la redacción y la ortografía. En este espacio se diseña una prueba final virtual
como evaluación del proceso llevado a cabo, para determinar los niveles de comprensión
lectora alcanzados por los estudiantes de grado quinto luego de la aplicación de las guías
didácticas. Se elaboran 10 preguntas de selección múltiple con única respuesta en donde
los estudiantes de manera individual deben responder la opción que consideraban correcta y
de esta forma se podrá determinar cuál ha sido el desempeño en la comprensión lectora,
según los niveles mencionados en la fase diagnostica.

26
4 CRONOGRAMA

Trabajo de grado II
Actividades 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 2 13 14 15 16
Ejecución actividad de
nivel de compresión
lectora en los estudiantes
Desarrollo de actividades
del libro multimedial para
potenciar la comprensión
lectora en los estudiantes.
Desarrollo de la estrategia
de enseñanza de lectura en
los tres momentos: antes,
durante y después de la
lectura para el desarrollo
de competencias lectoras
en los estudiantes.
Comprobación de la
efectividad del uso de un
libro multimedial en el
mejoramiento de los
niveles de comprensión
lectora. Prueba final
virtual.

27
5 PRESUPUESTO

Descripción de los recursos necesarios en valor monetario.

VALOR
CONCEPTO TOTALES
CONCEPTO
Equipos:
Alquiler de equipos de cómputo (32 horas) V/hora $1000 $32.000
Transporte $10000 $160.000
TOTAL EQUIPOS: $192.000
Materiales:
Impresiones $20.000
Papelería $50.000
TOTAL MATERIALES: $70.000
Talento Humano:
Ingeniero de sistemas $800.000 $800.000
Investigador Principal $3.000.000 $3.000.000
TOTAL TALENTO HUMANO: $3.800.000
TOTAL PRESUPUESTO: $4.062.000

28
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Argudín, Y. (2001). Libro del Profesor: Desarrollo del pensamiento crítico. Ed.
Plaza y Valdés. México.

Avanzini, G. (1994). El fracaso escolar. Barcelona: Editorial Herder.

Benejam, Pilar; Dominguez, Marisa; Estaña, J. Lluis; et al: (2000). Hablar y escribir
para Aprender, Síntesis, S.A. Páginas (84-167). España

Chaverra, I. (2013). La producción de textos digitales con estudiantes de educación


básica primaria. Aspectos conceptuales y metodológicos resultados de la investigación en el
aula.

Díaz Barriga, A. (2000). (1ª ed.). Estudio preliminar: El examen: Un problema de


historia y sociedad. En A. Díaz Barriga, A. (Compil.), El examen: Textos para su historia y
debate (pp. 11–28). Distrito Federal, México. Ed. Centro de Estudios sobre la Universidad
(CESU), Plaza y Valdés y UNAM.

Diaz, Barriga A. Frida; Hernandez R. Gerardo. (1998). Estrategias Docente para un


Aprendizaje Significativo.: Mac Graw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V. Páginas
142-146.México.

Jolibert, Josette. (1997). Formar Niños Lectores de Textos.: Dolmen Ediciones. 7ª


edición. Versión española de la obra Former des Enfants Lecteurs de textes, Tome1.
Traducción: Franco, Viviana G.; Moreno, Alejandra M. Páginas 26-27. Chile.

Jiménez, M. V. y Díaz de Bustamante, J. (2003). Discurso de aula y argumentación


en la clase de ciencias: „‟cuestiones teóricas y metodológicas‟‟. Revista Enseñanza de las
ciencias, 21 (3), 359-370. Recuperado desde http://ensciencias.uab.es/revistes/21-3/359-
370.pdf.

Martínez, M. (2002). Estrategia de lectura y escritura de textos, perspectivas


teóricas y talleres. Ed. Universidad del Valle. Colombia.

Prado Aragonés J; (2004). Didáctica de la lengua y la Literatura para educar en el


siglo XXI. Editorial La Muralla. Páginas 209. Madrid

Pérez, E. M. (2010). Dificultades de la comprensión lectora. innovación y


experiencias educativas, 1 - 2.

Quintana, H. (1 de enero de 2004). La enseñanza en la comprensión lectora.


Recuperado el 14 de agosto de 2013, de Espacio Logopédico:
http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=498

29
Solé Isabel. (SEPM 1992). La adquisición de la Lectura y la Escritura en la Escuela
Primaria. Programa Nacional de Actualización Permanente. P. 99 México.

Solé, Isabel. (SEPM 1998). La adquisición de la Lectura y la Escritura en la Escuela


Primaria. Programa Nacional de Actualización Permanente. Páginas 96-97. México

Saussure F. (1972). Curso de Lingüística General. Ed. Cast.: Alianza Editorial.


Páginas: 74-75. Madrid.

Urrego, A. (2008). Estrategia pedagógica para la formación en investigación. Una


propuesta para la formación de los licenciados en educación. Deutschland: Editorial
académica española.

Wittrock (1990). La investigación de la enseñanza III. Paidòs Educador. España.

30

También podría gustarte