Está en la página 1de 3

ESQUEMA

TÍTULO: INGRESO LIBRE A LAS UNIVERSIDADES

1. INTRODUCCIÓN
1.1 CONTEXTUALIZACIÓN: Contexto
1.2 CONTROVERSIA: ¿Podría el ingreso libre a las universidades generar una
disminución en la calidad de la educación superior?
1.3 TESIS: En el marco actual, el ingreso libre a las universidades puede permitir a
más personas acceder a la educación superior y mejorar sus oportunidades de
vida. Sin embargo, algunos pueden argumentar que, si no se maneja
adecuadamente, el ingreso libre podría llevar a una sobrepoblación de las aulas, lo
que podría afectar la calidad de la educación.

2. DESARROLLO
2.1 ARGUMENTO 1
2.1.1 AFIRMACIÓN: El acceso libre a las universidades estanca el desarrollo
económico del país y así mismo al propio centro educativo.
2.1.2 RAZONAMIENTO:
- Falta de sostenibilidad de recursos necesarios para una educación eficiente
por parte del gobierno.
- Falta de incentivos e interés por un porcentaje de los estudiantes.
2.1.3 EVIDENCIA:
- Pierella, M., (2014). El ingreso a la universidad pública: diversificación de la
experiencia estudiantil y procesos de afiliación a la vida institucional.
Universidades, (60), 51-62.

- RABOSSI, MARCELO. (2014). ACCESO (¿INGRESO) A LAS


UNIVERSIDADES NACIONALES ARGENTINAS: PERMISIVIDAD Y
CONSECUENCIAS. Páginas de Educación, 7(2), 81-103. Recuperado en 11
dsde febrero de 2024

2.2 ARGUMENTO 2
2.1.1 AFIRMACIÓN: El ingreso restringido a la educación universitaria es un
mecanismo de selectividad social.
2.1.2 RAZONAMIENTO: Los años de preparación.
2.1.3 EVIDENCIA: Juarros, M. F. (2006). ¿Educación superior como derecho o
como privilegio?: Las políticas de admisión a la universidad en el contexto de los
países de la región. Andamios, 3(5), 69-90.

3.1 ARGUMENTO 3
3.1.1 AFIRMACIÓN: No debería aprobarse el acceso libre a las universidades debido a la
inversión gubernamental significativa y no sostenible a largo plazo que implica.

el sistema educativo gratuito enfrenta desafíos de sostenibilidad debido al aumento


constante del gasto estatal

3.1.2 RAZONAMIENTO:

En Argentina, la meta del 6% del PBI para la educación no se ha cumplido desde 2015, lo
que destaca la necesidad de revisar el presupuesto educativo y fortalecer el compromiso
con la educación como política prioritaria del Estado

Finlandia enfrenta desafíos de sostenibilidad debido al aumento constante del gasto


gubernamental. Se sugiere que los estudiantes contribuyan económicamente debido a que
el Estado destina alrededor del 20% de su presupuesto a la educación, lo que implica una
carga fiscal del 20% para los ciudadanos.

3.1.3 EVIDENCIA:

(Autor: Talamoni S, título: “El presupuesto en Educación debe ser examinado con lupa”,
año: 2021)

(Autor: Alvarado J, título: “No al ingreso libre a las universidades”, año 2022:)

4. 1ARGUMENTO 4
4.1.1 AFIRMACIÓN: Nos enfrentamos a una universidad abierta y permisiva.
4.1.2 RAZONAMIENTO: Al no llevarse a cabo una penalización, no es de
asombrarse que los estudiantes completen su graduación utilizando un tiempo que
en muchos casos excede en 70% el período académico teórico.
4.1.3 EVIDENCIA: Datos estadísticos que indican que el alumnado viola el periodo
académico.

3. CONCLUSIÓN:

En el análisis del acceso libre a las universidades, se observa una compleja


interacción entre la democratización de la educación superior y la calidad del
sistema educativo. Si bien el ingreso sin restricciones puede ampliar las
oportunidades de educación para diversos sectores de la sociedad, también plantea
desafíos significativos en términos de sostenibilidad, calidad y equidad.

3.1 REITERACIÓN DE LA TESIS:


En el marco actual, el ingreso libre a las universidades puede permitir a más
personas acceder a la educación superior y mejorar sus oportunidades de vida. Sin
embargo, algunos pueden argumentar que, si no se maneja adecuadamente, el
ingreso libre podría llevar a una sobrepoblación de las aulas, lo que podría afectar la
calidad de la educación.

3.2 SÍNTESIS DE LOS ARGUMENTOS:


El acceso libre a las universidades puede contribuir al estancamiento del desarrollo
económico y a la falta de sostenibilidad de los recursos necesarios para una
educación eficiente. Asimismo, plantea un desafío en términos de la falta de
incentivos e interés por parte de un porcentaje de los estudiantes, como se evidencia
en estudios como Pierella (2014) y Rabossi (2014).

Por otro lado, el ingreso restringido a la educación universitaria puede funcionar


como un mecanismo de selectividad social, reflejando la desigualdad en el acceso a
la preparación académica necesaria para acceder a la universidad, como señala
Juarros (2006).

3.3 REFLEXIÓN:

La gestión del acceso a la educación superior es un desafío complejo que requiere


un equilibrio entre la democratización y la calidad educativa, así como la equidad en
el acceso. Es fundamental encontrar estrategias que permitan ampliar las
oportunidades educativas sin comprometer la excelencia académica y la equidad
social.

También podría gustarte