Está en la página 1de 9

Nombre y Apellido: Curso y División: 6° “A”

- Brahim González Milagros


- Romero Moyano Valentina
-
Correo Electrónico de Referencia: romero.6valenik@gmail.com
NOTA:

DERECHO DEL TRABAJO


DERECHO DEL TRABAJO - TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR N°1
Fecha de Entrega: 02/05/23

1) Establezca la diferencia entre los siguientes conceptos. (1,5 Puntos)


-Trabajo Autónomo y Trabajo Dependiente.
 Trabajo autónomo
-Realiza tareas por su
cuenta.
-No tiene contrato.
-El decide sus horarios.
-Su ganancia es lo que gana de sus clientes.
-Los riesgos son asumidos por cuenta propia.
 Trabajo dependiente
-Realiza tareas bajo órdenes del empleador.
-Tiene un contrato de trabajo.
-El horario lo determina su jefe.
-Tiene un sueldo fijo.
-Los riesgos son asumidos por cuenta del empleador.

-Fuente General y Fuente Especial.


 Fuente general
-Son para todos los trabajadores en general.
 Fuentes especiales
-Son para trabajadores según su oficio.
-Fuente Clásica y Fuente Propia
 Fuente clásica
-Son las que están en todas las fuentes del derecho.
 Fuente propia
-Son exclusivas del trabajo.
2) Ubicar las siguientes circunstancias en el cuadro, según corresponda . (3Puntos)
Trabajo Dependiente Trabajo Autónomo
El Trabajador debe cumplir su El trabajador decide su horario de
función cumpliendo las órdenes del trabajo.
Empleador.

El Trabajador se desempeña desde El trabajador paga impuesto a las


su hogar, realizando su función de la ganancias por los ingresos obtenidos
forma en que su jefe le indica. en su empresa.

El Trabajador debe cumplir un


horario de trabajo determinado por
el Empleador.

La retribución del Trabajador se ve


afectada por retenciones destinadas
a aportes jubilatorios, de obra social
y ART.

A – El trabajador decide su horario de trabajo.


B – El Trabajador debe cumplir su función cumpliendo las órdenes del Empleador.
C – El Trabajador se desempeña desde su hogar, realizando su función de la forma
en que su jefe le indica.
D – El Trabajador debe cumplir un horario de trabajo determinado por el
Empleador.
F –La retribución del Trabajador se ve afectada por retenciones destinadas a aportes
jubilatorios, de obra social y ART.
G – El trabajador paga impuesto a las ganancias por los ingresos obtenidos en su
empresa.

3) Responder y justificar en base a los conceptos trabajados en clase. (2,5Puntos)


a) ¿Cómo definirías a la Ley? ¿Dirías que la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744
(LCT) es una Fuente General? ¿Por qué?

Definiría a Ley, como norma emitida por una autoridad legislativa competente
para regular el comportamiento del hombre en sociedad.
Si, la Ley de Contrato de Trabajo es una Fuente General porque va dirigida en
general para todos los trabajadores dependientes del sector privado.

b) ¿Qué son los Estatutos Profesionales? ¿Dirías que son una fuente general o
particular? ¿Por qué? ¿En que se parece un estatuto especial con la Ley de
Contrato de Trabajo? ¿En qué se diferencian?

Los Estatutos Profesionales son leyes aprobadas por el Congreso de la Nación,


pero que se ocupan particularmente del personal de determinado arte, oficio o
profesión,
regulando sus relaciones laborales puntuales.
Son una fuente particular porque regula particularmente un cierto trabajo
puntual.
Un estatuto especial y la Ley de Contrato de Trabajo se parecen en que ambas
están aprobadas por el Congreso de la Nación.
Asimismo, estos se diferencian en que la Ley de Contrato de Trabajo solo se
aplica a los trabajadores en relación de dependencia del sector privado, en
cambio los Estatutos Especiales regulan un determinado arte, oficio o
profesión de manera más puntual.

c) ¿Qué es un Convenio Colectivo y cuál es su jerarquía en relación a las leyes?


Un convenio colectivo es un acuerdo celebrado entre una asociación sindical
con personería gremial y una empresa, grupo de empresas o asociaciones de
empleadores, y debe ser homologado por el Ministerio de Trabajo.
Los convenios colectivos tienen jerarquía inferior a las leyes.

d) ¿Pueden los Convenios Colectivos contraponerse o disminuir derechos


consagrados por las leyes a los trabajadores? ¿Por qué?
Los Convenios Colectivos no pueden contraponerse o disminuir los derechos
salvo que resulten más favorables al trabajador.
Porque las leyes de trabajo siempre buscan la protección del trabajador frente
al empleador por la desigualdad que existe entre las partes.
4) Especifique que tipo de fuente es cada una de las que se menciona a
continuación y justifique su respuesta. (2.5 Puntos)
a) Ley de Contratos de Trabajo N° 20.744.
“Art. 2° — Ambito de aplicación. La vigencia de esta ley quedará
condicionada a que la aplicación de sus disposiciones resulte compatible con
la naturaleza y modalidades de la actividad de que se trate y con el
específico régimen jurídico a que se halle sujeta”.

¿Por qué? ¿Por qué?

Es una fuente
general porque
se aplica a la
FUENTE generalidad de FUENTE
GENERAL
× los ESPECIAL
trabajadores en
relación de
dependencia
del sector
privado.

FUENTE ×
¿Por qué? FUENTE ¿Por qué?
CLASICA
PROPIA
Es una fuente
clásica ya que
esta ley se
presenta en
todas las ramas
del derecho.

b) Ley 26.844 - Régimen Especial De Contrato De Trabajo Para El Personal De


Casas Particulares.
“ARTICULO 1° — Ambito de aplicación. La presente ley regirá en todo el
territorio de la Nación las relaciones laborales que se entablen con los
empleados y empleadas por el trabajo que presten en las casas particulares
o en el ámbito de la vida familiar y que no importe para el empleador lucro
o beneficio económico directo, cualquiera fuere la cantidad de horas diarias
o de jornadas semanales en que sean ocupados para tales labores”.

¿Por qué? ¿Por qué?

Es una fuente
general porque
se aplica a
todos los
FUENTE FUENTE
× trabajadores de
GENERAL ESPECIAL
casas
particulares en
relación de
dependencia
en el sector
privado.

¿Por qué? ¿Por qué?

Es una fuente
clásica ya que
FUENTE FUENTE
× es una ley que
CLASICA PROPIA
se encuentra
en todas las
ramas del
derecho.

c) Convenio Colectivo N° 517/07, de Trabajadores Para La Actividad de Taxis


“Se reconoce al día siete (7) de Mayo, como "DIA DEL TAXISTA". Los trabajadores
de la actividad serán remunerados con una suma adicional equivalente al valor
en pesos de cuatrocientas (400) fichas reloj taxímetro”.

¿Por qué? ¿Por qué?

Es una
fuente
especial
FUENTE FUENTE debido a
×
GENERAL ESPECIAL que se
aplica solo a
los
trabajadore
s del oficio
de taxista.

¿Por qué? ¿Por qué?

Es una
fuente
FUENTE FUENTE propia ya
×
CLASICA PROPIA que
solamente
existe en el
Derecho del
Trabajo.

d) Ley 11.544 – De Jornada Laboral Para Todos los Trabajadores del Sector
Privado.
“Artículo 1° - La duración del trabajo no podrá exceder de ocho horas diarias
o cuarenta y ocho horas semanales para toda persona ocupada por cuenta
ajena en explotaciones públicas o privadas, aunque no persigan fines de
lucro.

No están comprendidos en las disposiciones de esta ley, los trabajos


agrícolas, ganaderos y los del servicio doméstico, ni los establecimientos en
que trabajen solamente miembros de la familia del jefe, dueño, empresario,
gerente, director o habilitado principal.
La limitación establecida por esta ley es máxima y no impide una duración
del trabajo menor de 8 horas diarias o 48 semanales para las explotaciones
señaladas”.

¿Por qué? ¿Por qué?

Es una fuente
general porque
FUENTE FUENTE
× se aplica a
GENERAL ESPECIAL
todos los
trabajadores
del sector
privado.

¿Por qué? ¿Por qué?

Es una fuente
FUENTE clásica ya que FUENTE
CLASICA
× se encuentra PROPIA
en todas las
ramas del
derecho.

e) Convenio Colectivo de Trabajadores de Técnicos de Fútbol N° 662/2013:


Art. 4 - Se encuentran comprendidos en el presente convenio colectivo de
trabajo todas las personas que se desempeñen corno directores técnicos de
fútbol, en cualquiera de las instituciones directamente afiliadas a la "AF A" Y
aquellas que participen en torneos organizados por el Comité Ejecutivo de la
Asociación de Fútbol Argentino. Se encuentran incluidos los integrantes de
los seleccionados nacionales en todas sus categorías. Número de
beneficiarios: once mil.
FUENTE
¿Por qué? FUENTE × ¿Por qué?
GENERAL
ESPECIAL
Es una
fuente
especial ya
que se
aplica
solamente a
los técnicos
de fútbol.

¿Por qué? ¿Por qué?

Es una
fuente
propia
porque solo
FUENTE FUENTE
PROPIA
× se
CLASICA
encuentra
en la rama
del Derecho
del Trabajo.

f) Ley N° 27.555 – de Teletrabajo:


Artículo 102 bis: Concepto. Habrá contrato de teletrabajo cuando la
realización de actos, ejecución de obras o prestación de servicios, en los
términos de los artículos 21 y 22 de esta ley, sea efectuada total o
parcialmente en el domicilio de la persona que trabaja, o en lugares distintos
al establecimiento o los establecimientos del empleador, mediante la
utilización de tecnologías de la información y comunicación.
Los presupuestos legales mínimos del contrato de teletrabajo se establecerán por
ley especial. Las regulaciones específicas para cada actividad se establecerán
mediante la negociación colectiva respetando los principios de orden público
establecidos en esta ley.
FUENTE ×
¿Por qué? FUENTE ¿Por qué?
GENERAL
ESPECIAL
Es una fuente
general ya que
se aplica a la
mayoría de los
trabajadores en
relación de
dependencia
del sector
privado.

¿Por qué? ¿Por qué?

Es una fuente
clásica porque
FUENTE se encuentra FUENTE
CLASICA
× en todas las PROPIA
ramas del
derecho.

Criterios de Evaluación:
Para la evaluación, se tomarán en cuenta los siguientes criterios:
 Puntualidad en la entrega. Los trabajos presentados fuera de plazo, no serán
evaluados.
 Respeto y adecuación a las pautas de presentación indicadas más arriba, a saber:
tipo de letra, tamaño, color y denominación del archivo.
 ORIGINALIDAD. LOS TRABAJOS DEBEN SER DE AUTORÍA EXCLUSIVA Y EXCLUYENTE DE
QUIENES LO REMITEN. EN CASO DE DETECTARSE QUE DOS O MÁS TRABAJOS DE
AUTORES DIFERENTES PRESENTAN UNA O MÁS RESPUESTAS REDACTADAS DE FORMA
EXACTAMENTE IDÉNTICA (RESPUESTAS GEMELAS), AMBOS SERÁN DESCALIFICADOS Y
EVALUADOS CON NOTA 1 (UNO). LO MISMO OCURRIRÁ SI SE ADVIERTEN
REDACCIONES COPIADAS Y PEGADAS, PROVENIENTES DE CUALQUIER TIPO DE TEXTO
SUBIDO EN LA WEB.
 Cumplimiento correcto y completo de lo que se solicita en la consigna.
 Claridad en la redacción, incluyendo uso correcto de reglas ortográficas y signos
de puntuación.
 Precisión en la relación y aplicación de conceptos.
 Incorporación de reflexiones, aportes y opiniones personales en las respuestas,
siempre y cuando sean efectuados de forma correcta, respetuosa y adecuada.

También podría gustarte