Está en la página 1de 4

TRABAJO PRÁCTICO DE REGULARIZACIÓN Nº2

Matemática I – FCQ
Primer cuatrimestre de 2022

Para este TPR deben conformar grupos de 4 a 6 estudiantes. Para estudiantes que no
hayan promocionado el ciclo de nivelación o estudiantes vocacionales (oyentes), este
TPR es opcional.

1) Lean atentamente las dos actividades planteadas debajo y elijan en grupo con cuál
van a trabajar (pueden reunirse presencial o virtualmente).

2) Deberán detallar todo lo que han hecho, explicando en palabras los pasos que han
realizado y las conclusiones, completando el reporte que se adjunta (leer el reporte
antes de comenzar a resolver las actividades planteadas).

Objetivos de este TPR


El objetivo general sobre el que se basa este TPR es que puedan iniciarse en la
interpretación de cuestionamientos o problemas con sentido en un ámbito no académico,
expresado en lenguaje coloquial tal como se presentan en lo cotidiano, desde un punto de
vista matemático y que puedan dar respuestas con fundamento científico a la pregunta
original.
Para ello se espera que logren en forma colaborativa con sus compañeros/as:
● Comprender el problema y sintetizar su significado (esquema, diagrama, etc),
desarrollando una estrategia para abordar.
● Traducir el problema a un problema matemático y determinar los datos que son
necesarios.
● Conseguir esos datos, elaborando estrategias para su obtención, en caso que sea
necesario.
● Resolver el problema matemático utilizando esos datos y las herramientas que han
aprendido (ya sean de este curso u otros).
● Analizar los resultados matemáticos obtenidos.
● Interpretar dichos resultados y su análisis en el contexto de la formulación del
problema original y dar la respuesta a ese problema real.
● Validar esa respuesta, en lo posible.
● Comunicar por medio del reporte, lo realizado con las conclusiones obtenidas.
Actividad Nº1: Material y su distribución

En un corralón que vende áridos (arena fina y gruesa, grava liviana, canto rodado, etc.),
tienen que descargar, utilizando una tolva, el mismo volumen de cada uno de los
materiales en espacios diferentes. Tienen que decidir cómo distribuirlos en el terreno
cuya forma es irregular. Lo primero que se cuestionan para decidir dónde pondrán cada
uno de los áridos es cuál de ellos ocupará mayor superficie del suelo o si es la misma
para todos, ya que de eso dependerá su distribución. En el mismo sentido se preguntan
qué sucede con la altura para definir a qué altura deberá estar la tolva. Tampoco saben si
podrían inferir la altura del montículo que se va formando al caer el árido a partir de la
superficie del suelo que va ocupando.
¿Podrían asesorar al personal del corralón para responder los cuestionamientos
que tienen?

Como no pueden ir a un corralón por la pandemia a indagar sobre el asunto, pueden


hacer una simulación con un embudo y un mismo volumen (no muy chico) de distintos
productos como harina, azúcar, arroz, garbanzos, o los productos que tengan a mano. Si
bien las respuestas no serán explícitas en relación a los áridos del corralón pueden
intentar responder a las preguntas:

1. ¿Cuál es el material de los que eligió cuyo montículo formado al tirar por un
embudo (o similar) ocupa mayor superficie de la mesa de trabajo? ¿O esa
superficie es la misma para todos los materiales?
2. ¿La altura del montículo es la misma para todos por igual?
3. ¿Se puede inferir la altura del montículo que se va formando al caer el material a
partir de la superficie que va ocupando?
4. De acuerdo al análisis que realizaron ¿cómo asesorarían a la gente del
corralón?
Asimismo pueden comunicar alguna otra conclusión no expresada en la respuesta a las
preguntas que consideren relevantes.
Para brindar este asesoramiento en forma bien justificada, además de usar los materiales
indicados, o los que tengan en sus casas, pueden usar la tecnología que quieran (regla,
calculadora, computadora, fotografías, compás, etc.), pueden hacer gráficos, dibujos,
esquemas que les ayude a explicar los procedimientos que han realizado. Es importante
que describan todos los pasos que fueron realizando, qué fueron pensando, qué decisión
fueron tomando en cada etapa. Incluso, si en algún momento han cambiado de
estrategia, expliquen por qué lo han hecho y cuál fue el obstáculo que los hizo cambiar
de procedimiento.

Actividad Nº2: Remeras de grafeno

El grafeno es el material más resistente y más delgado que se conoce. Consiste en una
lámina, formada exclusivamente por átomos de carbono, en la que cada uno está
enlazado a otros tres formando una red hexagonal, como se observa en la figura:

Una sola lámina de este material es capaz de soportar a un elefante adulto. Además, es
muy flexible y un excelente aislante térmico.
Un grupo de investigación desarrolló una técnica con la que pueden doblar una lámina de
grafeno por la mitad, luego doblar ese pliegue otra vez por la mitad, y así sucesivamente.
Esto les permite generar láminas de distinto grosor para ser usado como aislante de
protección ultraliviano en remeras, camperas, chalecos antibala e incluso trajes de
astronauta. El grupo de investigadores necesita conocer cuántas veces deben plegar al
grafeno para alcanzar el grosor requerido por cada indumentaria, las cuales van desde
los micrómetros a los centímetros.
Para ayudar al grupo de investigación a resolver este problema pueden usar hojas,
cartulinas, cartones, sábanas, toallas, etc. Aunque el material sea distinto, el problema
que se plantea es el mismo. Con la metodología y estrategia que se les ocurra,
respondan los siguientes interrogantes:

1. Para obtener el grosor de una hoja podrían medirla directamente con una regla,
pero ésto tendría asociado un gran error relativo. ¿Cómo podrían obtener el grosor
con un error relativo menor?
2. ¿Cuántas veces tendrán que plegar la hoja para que el grosor de las hojas apiladas
sea de una determinada medida?
3. De acuerdo al análisis que realizaron ¿Cómo asesorarían al grupo de
investigación?

También podría gustarte