Está en la página 1de 27

Licenciatura en Contabilidad Empresarial

Diplomado

Plan de negocios para un emprendimiento integrado en el sector turístico.

Módulo I:

Establecimiento de la idea de negocio para un emprendimiento turístico.


Actividad final del módulo I

Participantes:

José Miguel Gómez Araldony Berigüete Bonilla

César Nicolás De la Cruz Eliseo Rodríguez

Catherine Thomas Marte Francisco Mañón Báez

Facilitadora Acompañante:

Eliana Campos Taveras

14 de febrero de 2024
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana.
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Introducción. 03

1. Fundamentos de la estructura financiera de un emprendimiento 04


turístico.

Actividad 1

1.1 Plan financiero 04

1.1.1 Concepto de plan de financiero. 04


1.1.2 Objetivos de un plan de un plan financiero. 04
1.2 Estructura de un financiero. 05
1.2.1.1 Plan o presupuesto de inversión. 06
1.2.2 Estados proforma. 07
1.2.2.1 Estado de situación. 08
1.2.2.2 Estado de resultados. 09
1.2.2.3 Estado de flujos de efectivo. 10
1.2.2.4 Estado de capital. 12
1.2.2.5 Otros 13

Actividad 2

2.1 Presupuestos empresariales 14

2.1.1 Presupuesto general 14


2.1.2 Estructura y finalidad 15
2.1.3 Presupuesto de ventas 15
2.1.4 Estructura y finalidad 16
2.1.5 Presupuesto de costo 17
2.2.1. Estructura y finalidad 17
2.2.2 Presupuesto de compras 18
2.2.3 Estructura y finalidad 19
2.2.4 Otros 19
3.1 Responsabilidad Impositiva empresarial en RD 20
3.1.1 Seguridad social 21
3.1.2 Impuesto sobre la renta 22
3.1.3 Comprobantes fiscales 23

3.1.4 Otros 24

Conclusión 26
Fuentes consultadas. 27
INTRODUCCIÓN

En el presente informe que corresponde al módulo I, estaremos hablando sobre


los fundamentos de la estructura financiera de un emprendimiento turístico en
los que trataremos temas como el plan financiero y sus objetivos, la estructura
de un plan financiero, plan o presupuesto de inversión, estados proforma,
estados de situación, etc.

Como ya sabemos, al momento de emprender un negocio es muy importante


constar con un plan financiero, ya que este es esencial para cualquier
empresario que aspire a desarrollar una idea de negocio.

Como sabemos, la estructura financiera de la empresa distingue las fuentes u


origen de los recursos que utiliza (pasivo) y los empleos o aplicaciones de los
medios económicos (activo).

En el ámbito de las empresas turísticas las necesidades financieras tienden a


incrementarse debido a la propia naturaleza de las inversiones a las que
aquellas deben enfrentarse en la actualidad. Al estudio de esas necesidades y
su satisfacción a través de algunos intermediarios financieros, dedicaremos
este trabajo.

También estaremos hablando sobre los presupuestos empresariales, los tipos


de presupuesto, la responsabilidad impositiva empresarial en RD, lo que es el
impuesto sobre la renta, seguridad social, etc.

Como ya sabemos, los presupuestos empresariales son las herramientas


fundamentales en la gestión financiera de una organización. También se
definen como planes financieros que detallan las estimaciones de ingresos y
gastos durante un período determinado.

También veremos temas como la Seguridad Social, la cual nos dice que es más
que un impuesto, son beneficios tanto para los empleadores como para los
trabajadores, con ella se garantiza la atención en salud, las pensiones, la
protección de los riesgos laborales y los derechos fundamentales de todas las
personas.
ESTABLECIMIENTO DE LA IDEA DE NEGOCIO PARA UN
EMPRENDIMIENTO TURÍSTICO.
Fundamentos de la estructura financiera de un emprendimiento turístico.

1.1 Plan financiero.

Al momento de emprender un negocio es muy importante constar con un plan


financiero, ya que este es esencial para cualquier empresario que aspire a
desarrollar una idea de negocio. Este definirá como alcanzar una cantidad
determinada de ahorro y ganancias. En el establecemos de donde está
llegando el dinero, cual es la naturaleza de los ingresos y ganancias, si la
empresa cuenta con deudas, que tipo y en qué cantidad y, finalmente, cual es
la rentabilidad de la empresa.

1.1.1 Concepto de plan de financiero.

Un plan financiero no es más que un documento en el cual podemos recoger


toda la información de cada uno de los planes de actuación correspondientes a
las distintas áreas de una empresa. Además, es la mejor herramienta para
analizar la viabilidad económica y financiera de un proyecto empresarial en
distintas perspectivas temporales, a corto mediano y largo plazo.

1.1.2 Objetivos de un plan financiero.

Los objetivos de un plan financiero no son más que metas que una empresa se
propone establecer para sí misma. Estos objetivos suelen estar encaminados a
la rentabilidad, la estabilidad financiera y el crecimiento empresarial.

Les presento algunos de los objetivos que puede tener una empresa:

a) Evaluar la situación financiera actual y establecer metas a largo plazo.

b) Identificar los factores que afectan tu renta y permanencia financiera.

c) Investigar y analizar las tendencias de la industria y los cambios


económicos.

d) Establecer objetivos específicos a corto plazo, mediables, posibles y que


se den a notar.

e) El equipo que va a trabajar los objetivos debe de estar comunicado y


todos enfocados en una misma dirección, es decir con un mismo blanco
una misma meta.
f) Establecer un plan de inversión transparente.

g) Identificar las fuentes de financiamientos convenientes para la empresa.

h) Calcular el punto de equilibrio de la empresa, a partir del cual comienza


a generar beneficios.

1.2 Estructura de un plan financiero.

Cuando hablamos de una estructura financiera es la que determina el equilibrio


entre el riesgo y la rentabilidad de la decisión de inversión.

• Análisis de resultados.

En el momento que te das cuenta de cuanto has invertido, cuanto ganaste,


cuanto perdiste, haces una observación profunda que te mostrará la situación
financiera de la empresa antes de empezar un plan financiero.

• Plan de inversiones o tesorería

Este elemento te da a conocer la cantidad de dinero que necesitas para iniciar


tu empresa o un proyecto nuevo y para continuar su funcionamiento. Aquí se
incluyen los activos fijos tangibles (equipos, mobiliario, máquinas de
producción; los que tienen un año de vida, al menos), activos fijos intangibles
(que le dan valor a tus clientes como las patentes, tu plan de negocio, tu sitio
web, los que tienen una vida más allá de los primeros 12 meses), capital de
trabajo de inicio (la inversión que necesitas para pagar lo básico que te
mantiene en funciones antes de generar ganancias que las cubran: sueldos,
gastos fijos de electricidad y agua, materia prima).

• Balance

Este dato lo obtienes al calcular la diferencia entre las cuentas de activo (lo que
posees) y las de pasivo (lo que debes). Por lo regular, el balance se realiza al
terminar un año de ejercicio; sin embargo, te sugiero que le des seguimiento
mensual o trimestralmente para tener un panorama más detallado, sobre todo
si la empresa es nueva.

• Flujo de caja

También conocido como cash flow, muestra la entrada y salida de recursos


financieros en un periodo determinado. Con este seguimiento, eres consciente
de la liquidez de tu negocio y si es necesario, recurrir a un préstamo o inversión
externa para cubrir lo básico.
• Análisis de punto de equilibrio

Para encontrar el punto de equilibrio, tu empresa debe obtener la misma


cantidad de ingresos que de gastos. Es decir, que cuando hagas un corte de lo
que has tenido que invertir contra lo que ganaste haya un empate: ni utilidad ni
pérdida. Esto te avisará que tu negocio ya es rentable y entonces puedes
iniciar una estrategia para comenzar a ganar más.

• Análisis de sensibilidad

Muchos aspectos externos influyen en la vida de una empresa o negocio: el


clima político, los cambios económicos a nivel nacional o mundial, las nuevas
leyes que afectan su industria y mercado, además del desempeño de las
ventas o el crecimiento de su oferta. Todo eso, aunque no se puede predecir
con exactitud, debe tomarse en cuenta para elaborar el análisis de sensibilidad,
sin olvidar que hay incertidumbres que crean tres tipos de escenarios:

El pesimista, que vislumbra un panorama que podría impactar de forma


negativa a la empresa; que no se desea, pero que, al analizar el contexto que
se vive, podría suceder.

El probable, es el que ocurrirá si las cosas continúan el curso que se ha


detectado.

El optimista, que considera lo mejor que podría suceder, pero siempre desde
un punto de vista realista, como un aumento de las ganancias en un 15 % más
de lo planeado.

La idea es que las conclusiones de este análisis de sensibilidad permitan


prepararte para enfrentar cualquiera de los escenarios sin que sean una
sorpresa.

1.2.1.1 Plan o presupuesto de inversión.

Cuando hablamos de un plan o presupuesto de inversión, hablamos de que es


un documento donde se reflejan todas las inversiones que una empresa hace
para poder ejercer su actividad de forma correcta, es decir, todos los bienes y
servicios que la empresa necesita adquirir.

Es un sistema que permite a la dirección planear y controlar el alcance


estratégico de la compañía a través de sus inversiones, que tienen una
importancia capital en la generación de ingresos y de flujo de efectivo.
En función de su contribución a la actividad de la compañía, se diferencian dos
tipos de inversión: fija y diferida.

• Inversión fija

Es conocida como formación bruta de capital fijo, y básicamente son los


elementos tangibles necesarios para que la empresa lleve a cabo su actividad.
Son, por ejemplo, los terrenos, las instalaciones, la maquinaria, los edificios, los
equipamientos informáticos o de transporte, entre muchos otros.
A nivel contable, la inversión fija se materializa en los activos fijos o a largo
plazo, que se van amortizando al computar como gasto en cada ejercicio.

• Inversión diferida

La inversión diferida son los bienes y servicios intangibles que son


indispensables para el desarrollo del negocio, pero que, a diferencia de la
inversión fija, no influyen directamente en la producción.

Entre ellos se encuentran los gastos de constitución, organización e instalación


de la sociedad, el pago de permisos, licencias o derechos requeridos por las
autoridades, los seguros o la financiación directamente relacionada con el
negocio.

Importancia de un plan o presupuesto de inversión

El presupuesto de inversión debe contener todos los elementos necesarios


para reflejar el plan de inversión tanto a corto como a largo plazo. De esta
manera, garantiza la actividad de la compañía en las mismas condiciones en
todo momento, aumenta su productividad y facilita la toma de decisiones
estratégicas por parte de sus responsables.

Además, al utilizarlo de manera eficiente, contribuye a cumplir con los objetivos


empresariales, permite identificar señales de advertencia y ayuda a transformar
y modernizar la empresa en una más productiva, rentable y competitiva.

1.2.2 Estados proforma.

Cuando hablamos de estados proforma, decimos que son estados que


contienen, en todo o en parte, uno o varios supuestos o hipótesis con el fin de
mostrar cuál sería la situación financiera o los resultados de las operaciones si
éstos acontecieran.
Los estados financieros se preparan bajo principios de contabilidad: los que
identifican y delimitan el ente económico y sus aspectos financieros, que
incluyen los principios de realización y periodo contable que señalan:
Realización, la contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones
que realiza.
Periodo contable, las operaciones y eventos, así como sus efectos derivados,
susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el periodo en que ocurren.
Y la aplicación conjunta de los principios de contabilidad de realización y
periodo contable que indican:

La información contable incluye hechos consumados que desde el punto de


vista de principios de contabilidad se han realizado.

Por lo tanto, la incorporación de operaciones o hechos ocurridos con


posterioridad a la fecha en que son relativos los estados financieros constituyen
una desviación a estos principios.

1.2.2.1 Estado de Situación

Es un documento contable que refleja la situación económica y patrimonial de


la misma en una fecha determinada que nos permite entender la estructura de
la empresa, es decir, los recursos con los que cuenta y manera en que se están
aprovechando en un periodo de tiempo determinado. Está conformado por
Activo, Pasivo y Patrimonio.

Los activos son todos los bienes y derechos que posee la empresa. Estos
activos están clasificados como:

• Activo Circulante: Tienen una duración corta, inferior a un ano, y


están destinados a la venta.

• Activo Fijo: Son recursos de una duración permanente y no están


pensado para la venta.

Los Pasivos represente todas las obligaciones y deudas que, contra una
empresa, ya sea a corto y a largo plazo.

Los Pasivos son clasificados de la siguiente forma:

• Pasivo Circulante: se refiere a las deudas y obligaciones a corto


plazo como gastos no pagados, sueldos e impuestos.

• Pasivo no circulante: son las deudas y obligaciones que tiene la


empresa pendiente a largo plazo.
El patrimonio; incluye las aportaciones hechas por los socios y los beneficios o
ganancias.
Un Estado de situación en orden cumple con el principio básico de la
contabilidad, es decir, partida doble, donde valor total de los activos debe ser
igual a la suma total de pasivos y patrimonio (Activo = Pasivo + Patrimonio).

El estado de Situación puede ser analizado por medio de indicadores


financieros y contables. Existen muchos indicadores financieros importantes,
sin embargo, hay dos indicadores de desempeño de la compañía que pueden
facilitar la toma de decisiones, estos indicadores son liquidez y solvencia.

Liquidez: Este indicador compara los activos en relación a los Pasivos para
conocer la capacidad de la empresa de hacer frente a sus obligaciones con los
viene que posee.

La Cual el Indicador Liquidez puede ser realizado con la siguiente formula:

Liquidez = Activo
Pasivo

Solvencia: El objetivo de este indicador es mostrar la capacidad financiera de la


empresa para hacer frente a sus obligaciones de pago comparando el activo
total en relación al pasivo total.

Solvencia = Total Activo


Total Pasivo

1.2.2.2 Estado de resultados

El Estado de resultados es un estado financiero básico en el cual se presente


información relativa a los logros alcanzados por la administración de una
empresa durante un periodo puedes encontrar la diferencia entre el total de los
ingresos generados por tu empresa por venta de bienes, servicios, entre otros,
y los egresos representados por el costo de ventas, el costo de los servicios,
gastos administrativos, gastos financieros, pago de impuestos, entre otras
cuentas. Al monto final que resulta de la resta entre tus ingresos y egresos se
le llama utilidad.

Los análisis más comunes que se hacen en las organizaciones son:

• Año actual vs. Año anterior.


• Semestre actual vs. Semestre anterior.
• Semestre vs. Semestre igual del año anterior.
Estos indicadores son considerados de corto plazo y son de mucho valor para
toma de decisiones.

1.2.2.3 Estado de flujos de efectivo

Es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en


las actividades de operación, inversión y financiación. Debe determinarse para
su implementación el cambio de las diferentes partidas del Balance General
que inciden el efectivo.

• Efectivo.

Dinero al contado al que se pueden reducir todos los activos líquidos.

• Equivalentes de efectivo.

Son inversiones a corto a plazo de gran liquidez, que fácilmente se convierten


en importes de efectivo, y que nos sufren cambios significativos en su valor.

• Flujo de fondos.

Movimiento de entrada y de salida de efectivo que muestra las interrelaciones


de los flujos de recursos entre los sectores privado, público y externo, que se
da tanto en el sector real como en el sistema financiero.

• Flujo neto de efectivo.

Es la diferencia entre los ingresos netos y los desembolsos netos, descontados


a la fecha de aprobación de un proyecto de inversión con la técnica de “valor
presente”, esto significa tomar en cuenta el valor del dinero en función del
tiempo.

Objetivos del estado de flujos de efectivo.

Entre los objetivos principales del estado de flujo de efectivo tenemos:

a) Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda


medir sus políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al
desenvolvimiento de la empresa.
b) Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite
mejorar sus políticas de operación y financiamiento.
c) Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que
dará como resultado la descapitalización de la empresa.
d) Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los
saldos de efectivo. Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de
que haya utilidad neta positiva y viceversa.
e) Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar la predicción de
flujos de efectivo futuros.
f) La evaluación de la manera en que la administración genera y utiliza el
efectivo
g) La determinación de la capacidad que tiene una compañía para pagar
intereses y dividendos y para pagar sus deudas cuando éstas vencen.
h) Identificar los cambios en la mezcla de activos productivos.
i) Clasificación de los estados de flujos de efectivo.

• Actividades operativas

Son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de una


empresa, así como otras actividades que no pueden ser calificadas como de
inversión financiamiento. Estas actividades incluyen transacciones relacionadas
con la adquisición, venta y entrega de bienes para venta, así como el
suministro de servicios.

Las entradas de dinero de las actividades de operación incluyen los ingresos


procedentes de la venta de bienes o servicios y de los documentos por cobrar,
entre otros. Las salidas de dinero de las actividades de operación incluyen los
desembolsos de efectivo y a cuenta por el inventario pagado a los proveedores,
los pagos a empleados, al fisco, a acreedores y a otros proveedores por
diversos gastos.

Se consideran de gran importancia las actividades de operación, ya que, por


ser la fuente fundamental de recursos líquidos, es un indicador de la medida en
que estas actividades generan fondos para:

• Actividades De Inversión

Son las de adquisición y desapropiación de activos a largo plazo, así como


otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo. Las
actividades de inversión de una empresa incluyen transacciones relacionadas
con préstamos de dinero y el cobro de estos últimos, la adquisición y venta de
inversiones (tanto circulantes como no circulantes), así como la adquisición y
venta de propiedad, planta y equipo.

Las entradas de efectivo de las actividades de inversión incluyen los ingresos


de los pagos del principal de préstamos hechos a deudores (es decir, cobro de
pagarés), de la venta de los préstamos (el descuento de pagarés por cobrar),
de las ventas de inversiones en otras empresas (por ejemplo, acciones y
bonos), y de las ventas de propiedad, planta y equipo.

Las salidas de efectivo de las actividades de inversión incluyen pagos de dinero


por préstamos hechos a deudores, para la compra de una cartera de crédito,
para la realización de inversiones, y para adquisiciones de propiedad, planta y
equipo.

• Actividades De Financiación

Son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición del


capital en acciones y de los préstamos tomados por parte de la empresa. Las
actividades de financiamiento de una empresa incluyen sus transacciones
relacionadas con el aporte de recursos por parte de sus propietarios y de
proporcionar tales recursos a cambio de un pago sobre una inversión, así como
la obtención de dinero y otros recursos de acreedores y el pago de las
cantidades tomadas en préstamo.

Las entradas de efectivo de las actividades de financiamiento incluyen los


ingresos de dinero que se derivan de la emisión de acciones comunes y
preferentes, de bonos, hipotecas, de pagarés y de otras formas de préstamos
de corto y largo plazo.

1.2.2.4 Estado de capital

El estado de capital, también conocido como estado de situación patrimonial o


balance general, es una herramienta fundamental en el ámbito financiero que
proporciona una visión detallada de la situación económica de una empresa en
un momento específico. Este informe refleja la posición financiera al mostrar la
relación entre los activos, pasivos y el patrimonio neto de la organización.

La importancia del Estado de Capital radica en su capacidad para ofrecer una


imagen completa y precisa de los recursos financieros de la empresa. En
términos sencillos, los activos representan lo que la empresa posee, los
pasivos son las obligaciones financieras y el patrimonio neto es la diferencia
entre ambos. Esta información es crucial para diversos actores, como
inversores, acreedores, gerentes y otros interesados, ya que les permite
evaluar la estabilidad financiera, la capacidad de pago y el rendimiento
económico de la empresa.

Los inversores utilizan el Estado de Capital para tomar decisiones informadas


sobre la viabilidad de invertir en la empresa. A través de este informe, pueden
analizar la distribución de los activos y pasivos, así como la evolución del
patrimonio neto a lo largo del tiempo. Los acreedores, por su parte, evalúan la
capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras, lo que
influye en la determinación de las tasas de interés y las condiciones de los
préstamos.

Para la administración interna, el Estado de Capital es una herramienta


estratégica. Facilita la planificación financiera al proporcionar información
detallada sobre los recursos disponibles y las obligaciones pendientes. Esto
permite tomar decisiones fundamentadas sobre la asignación de recursos, la
financiación de proyectos y la gestión del capital.

1.2.2.5 Otros

La proforma de inversiones es una herramienta esencial en el ámbito financiero


que proporciona una estimación detallada de los gastos e ingresos asociados
con un proyecto futuro. En términos simples, se trata de un plan financiero
anticipado que ayuda a evaluar la viabilidad y rentabilidad de una inversión
antes de que esta se lleve a cabo.

La importancia del Estado Proforma de Inversiones radica en su capacidad


para ofrecer una visión clara y estructurada de los posibles escenarios
financieros que podrían surgir durante la ejecución de un proyecto. Este
documento permite a los inversionistas y tomadores de decisiones anticipar los
costos involucrados, los flujos de efectivo esperados y otros factores cruciales
que afectarán el rendimiento financiero.

Al utilizar la proforma de inversiones, los interesados pueden tomar decisiones


informadas sobre la asignación de recursos, evaluar los riesgos potenciales y
ajustar estrategias según sea necesario. Además, este instrumento facilita la
comunicación efectiva entre las partes involucradas al proporcionar una base
común para la discusión y la planificación financiera.
Fundamentos de la estructura financiera de un emprendimiento turístico.

2.1 Presupuestos empresariales

Cuando decimos presupuestos empresariales, podemos decir que son las


herramientas fundamentales en la gestión financiera de una organización.
También se definen como planes financieros que detallan las estimaciones de
ingresos y gastos durante un período determinado. Su finalidad principal es
proporcionar una guía para la toma de decisiones, permitiendo a la empresa
anticipar sus necesidades financieras y asignar recursos de manera eficiente.

En términos generales, los presupuestos empresariales abarcan diversas


áreas, entre las que se incluyen el presupuesto de ventas, el presupuesto de
gastos operativos, el presupuesto de inversión, y el presupuesto de efectivo.
Estos componentes permiten a la empresa proyectar sus ingresos, planificar
los costos asociados a la operación, evaluar inversiones y mantener un control
riguroso sobre la liquidez.

El presupuesto de ventas es esencial, ya que proporciona una estimación de


los ingresos esperados. Por otro lado, el presupuesto de gastos operativos
engloba costos como salarios, suministros y otros gastos operativos
recurrentes. El presupuesto de inversión se centra en proyectos a largo plazo,
mientras que el presupuesto de efectivo asegura la disponibilidad de recursos
para hacer frente a las obligaciones financieras.

La elaboración de presupuestos empresariales implica un análisis exhaustivo


de datos históricos, tendencias del mercado y metas corporativas. Es un
proceso iterativo que requiere revisión constante para ajustarse a cambios en
el entorno empresarial. La implementación efectiva de presupuestos contribuye
a la optimización de recursos, mejora la planificación estratégica y fortalece la
posición financiera de la empresa.

2.1.1 Presupuesto general

Un presupuesto general se refiere a una estimación financiera detallada que


abarca todos los ingresos y gastos de una entidad, ya sea una empresa,
organización gubernamental o individuo, durante un periodo específico. Su
propósito fundamental es proporcionar una visión integral de la situación
financiera y orientar la toma de decisiones. Para elaborar un presupuesto
general, se requiere recopilar información precisa sobre los ingresos
proyectados y los costos previstos.
En términos generales, un presupuesto se compone de dos partes principales:
ingresos y gastos. Los ingresos pueden derivar de diversas fuentes, como
ventas, inversiones, préstamos o financiamiento gubernamental. Por otro lado,
los gastos comprenden costos operativos, salarios, impuestos, inversiones y
otros desembolsos financieros. La elaboración de un presupuesto implica
prever estos elementos con la mayor precisión posible, considerando factores
como la inflación, cambios en la demanda del mercado y posibles
contingencias.

Un presupuesto general efectivo no solo proporciona un marco para la gestión


financiera, sino que también sirve como una herramienta para evaluar el
rendimiento real frente a las proyecciones. La revisión periódica del
presupuesto permite realizar ajustes y tomar medidas correctivas, lo que
contribuye a mantener la estabilidad financiera y promover la eficiencia
operativa.

2.1.2 Estructura y finalidad

La estructura y finalidad del presupuesto general son elementos fundamentales


que definen su utilidad y eficacia en la gestión financiera. La estructura de un
presupuesto general se organiza en torno a categorías específicas que abarcan
tanto los ingresos como los gastos. Estas categorías pueden incluir, entre otras,
ingresos por ventas, inversiones, financiamiento, así como gastos operativos,
salarios, impuestos y otros desembolsos.

La finalidad principal del presupuesto general es proporcionar una guía


estratégica para la toma de decisiones financieras, permitiendo a la entidad
anticipar y planificar sus recursos de manera efectiva. En términos más
específicos, las metas y objetivos financieros se traducen en cifras y se asignan
a las distintas categorías presupuestarias. Esto no solo facilita la asignación
eficiente de recursos, sino que también establece parámetros medibles para
evaluar el rendimiento real frente a las proyecciones.

Además, el presupuesto general se utiliza como una herramienta de control


financiero, ya que posibilita la comparación sistemática entre los resultados
reales y las expectativas presupuestarias. Las desviaciones identificadas
durante este proceso permiten tomar medidas correctivas y ajustar la
planificación financiera según sea necesario.

2.1.3 Presupuesto de ventas.

El presupuesto de venta debe de saber cuál es el producto que se va a vender,


el gasto que se necesita para llevar ese producto a su finalización para saber el
precio exacto y así no generar perdida en la empresa.
Es un documento el cual te dice un pronóstico o una estimación de la cantidad
de dinero que la empresa necesita invertir o gastar para poder finalizar un
trabajo tal pronostico o documento tiene que hacerse con una buena base para
que la inversión pueda cumplir con su objetivo pueda concluir con lo
presupuestado.
La elaboración del presupuesto de venta es muy importante para el equipo de
administración de venta ya que este le ayudara a desarrollar y usar el
presupuesto de manera efectiva en la empresa, dándole un buen uso al
presupuesto aumenta la capacidad de la empresa al momento de realizar sus
ventas y cumplir con sus metas presupuestado.

El presupuesto de ventas es un plan financiero que nos da la medida clave del


dinero que la empresa necesita para sobrevivir en un período determinado. Es
una herramienta útil para establecer metas y objetivos de ventas y también
para controlar su cumplimiento.

El presupuesto de venta es documento plasmado de manera formal el cual se


enfoca en los objetivos que tiene la empresa o las metas que quiere alcanzar
en un periodo determinado en el cual se plasman estrategias necesarias para
lograr sus objetivos.

2.1.4 Estructura y Finalidad.

Estructura de un presupuesto de ventas

Cuando hablamos de la estructura de un presupuesto de ventas nos


enfocamos principalmente en lo que vamos a vender:
Cuanto gastamos para poder fabricar un producto por unidad o lo que vamos a
vender, es decir, que tengo que gastar para fabricar un producto por un periodo
determinado.

El porcentaje que necesita vender la empresa de esos productos en un gran


volumen o en cantidades comerciales.
Que los gastos sean igual o menor que las competencias, en esta parte
utilizamos la competencia y que nuestros productos no estén por encima de la
competencia.

Enfocarnos en las ventas y que cada mes o años podamos seguir aumentando
las ventas de una manera aleatoria.

Tenemos que hacer un coste estimado de lo que se desea conseguir que


cantidad de productos debemos vender para cumplir con lo estipulado en el
presupuesto, tiene que tener una meta para que no le genere perdida.
Un presupuesto de ventas tiene como finalidad de ser utilizado para tomar
decisiones financieras efectivas y planear estrategias al inicio de un ciclo
comercial. Su propósito es definir el rumbo, o el norte que debe tomar la
empresa para conseguir las metas propuestas.

2.1.5 Presupuesto de costo.

Cuando hablamos de un presupuesto de costo, decimos que es donde se


organizan los gastos de una compañía. Esto incluye todos los costos en los
que incurre una empresa para funcionar: salarios, alquiler, materias primas,
servicios, pago de impuestos, entre otros.

También se puede definir como herramientas de la administración, con ellos se


controla y planifica los gastos e inversiones que realizan las empresas.
Existen dos formas en las que una organización toma sus decisiones: por costo
o por valor. Las firmas que se ven impulsadas por los costos tienen como
objetivo gastar menos, para ofrecer una alternativa más accesible a su
audiencia.

2.2.1 Estructura y finalidad

La estructura de costos parte de la organización de dos tipos de gastos:

Costos fijos

Los costos fijos son aquellos que no dependen del nivel de producción de
bienes y servicios de la empresa, es decir, se mantienen constantes. Los
mismos pueden ser las transacciones por concepto de servicios, gastos de
administración, suministros, entre otros.

Con el objetivo de conocer los costos unitarios de tus productos debes tener a
la mano tu presupuesto anual. Si no tienes uno, considera hacerlo para que
tengas un panorama más completo de las finanzas de tu compañía.

Posteriormente, organiza todos los egresos y aparta aquellos que son gastos
fijos. Establece una relación de todos ellos, súmalos y tendrás el total de los
mismos.

Costos variables

Los costos variables dependen del nivel de producción de una compañía;


mientras más alta sea esta, más elevados serán los costos. Por ejemplo, los
costos de mano de obra y materia prima son más altos mientras la producción
es más alta.
Para calcularlos se conocen dos métodos: cálculo directo o cálculo indirecto
por medio del presupuesto anual.
Por ejemplo, para la elaboración de 5 franelas deportivas, realiza un cuadro en
una hoja de Excel donde se puedan determinar los siguientes valores:

• materia prima.
• unidad de compra.
• costo unitario.
• unidades utilizadas.
• total.

La suma de estos elementos te permite obtener el costo variable unitario.

Por otro lado, el cálculo indirecto de los costos variables se realiza


considerando los rubros de gasto variable. Estas cantidades se dividen entre el
número de unidades que se produjeron y de esa forma se obtiene el costo
unitario.

2.2.2 Presupuesto de compras.

Es también conocido como el presupuesto de compras de materias primas, se


encarga de reunir toda la asignación monetaria de una empresa para la
obtención de las materias primas que son transformadas en producción de
bienes y servicios. Además, este presupuesto facilita, un continuo seguimiento
de las ventas realizadas y a impedir que la empresa deba paralizar la
producción por falta de materias primas.

Aportando a esto, el presupuesto de compras nos permite optimizar los


recursos, evitando que se realicen compras excesivas que perjudique a la
empresa. Esto da la opción de destinar ese dinero a otras actividades que
puedan resultar más beneficiosas para la compañía.

Sin embargo, también nos brinda la posibilidad de mejorar el estatus de la


empresa frente a los proveedores. Esto se consigue gracias a una mejor
estimación de las necesidades de materias primas para realiza compras más
voluminosas.

El presupuesto de compras de materias primas nos da el beneficio de que se


reduzca el coste de almacenamiento es decir que la empresa solo adquiera
aquellos recursos que se necesitan, por lo que no almacenara mayor cantidad
de lo que requiere el mercado.
De acuerdo a José Francisco López, el presupuesto de compras es un tipo de
presupuesto que limita la cantidad de materias primas que adquiere una
empresa y que su objetivo es optimizar los recursos y realizar un seguimiento
de las ventas y el inventario.

2.2.3 Estructura y finalidad.

Hay tres elementos básicos a considerar para el armado de un presupuesto de


compras.

Inventario necesario: se refiere a la cantidad de productos que se necesitara


para cubrir la demanda en el periodo establecido.

Costo de producción: este contempla todos los gastos que se necesitan para
llegar al producto final.

Materias primas ya en inventario: es el costo total de las materias primas que


ya están en almacén, listas para usarse.

Presupuesto de compras= Costo de producción + Inventario necesario –


Materias primas en existencia.

Finalidad

Su finalidad es asegurar la disponibilidad permanente y en una cantidad


suficiente de productos disponible para la venta.

Si la cantidad de artículos que están disponible para la venta es escasa, se


corre el riesgo de perder las ventas por no tener mercancía disponible, si la
cantidad adquirida es demasiado grande, se ocasionaría una perdida financiera
por exceso de inventario en riesgo de deterioro, obsolescencia y costos
elevado de manejo de almacén.

2.2.4 Presupuesto de flujo de caja

El presupuesto de flujo de caja nos promocionará la información de cuánto


dinero podrá tener la empresa en un determinado periodo. Además, el
presupuesto de flujo de caja proyecta como, cuanto y cuando entrara el dinero,
con el que la empresa llevara a cabo las estrategias que han sido planificadas.

Para elaborar un presupuesto de flujo de caja se debe tener los siguientes:


• Flujo de entradas: son es el total de ingresos que la compañía tiene
previsto.
• Flujo de salida: esto hace referencia a todos los gastos previstos por
la empresa.
• Flujo de efectivo neto: se trata de la diferencia (ya sea positiva o
negativa) que existe entre el flujo de entradas y el flujo de salidas.
Este indicador te dará una noción real del estado de tu negocio.
• Efectivo final: este indicador se refiere a la suma del efectivo inicial
más el flujo de efectivo neto del periodo que comprende el
presupuesto.

Saldo de efectivo excedente: refleja la cantidad de efectivo con el que cuenta la


empresa para llevar a cabo las estrategias que han sido trazadas.

3.1 Responsabilidad Impositiva empresarial en RD.

Según nuestras investigaciones sobre el tema, una de las grandes


responsabilidades al momento de constituir un negocio y emprender, es cumplir
con las obligaciones tributarias que exige República Dominicana. También
decía que esto puede causar cierto temor por desconocimiento, sobre todo al
momento de dar los primeros pasos como contribuyente.

La buena noticia d esto es que no necesitas ser un experto fiscal o conocer


todos los tipos de tributos, basta con saber cuál es la actividad económica de tu
empresa, para tener claro los impuestos que le corresponde reportar a la DGII.

También nos decía que las obligaciones tributarias forman parte del vínculo
jurídico entre el estado y los contribuyentes como personas o entidades que
están obligadas al pago de los impuestos. De tal modo que al concretar una
idea de negocio y constituir la empresa para llevar a cabo dichas actividades,
se generan diferentes tipos de obligaciones tributarias de acuerdo a su rubro.

Las obligaciones tributarias son establecidas por ley y se asignan en función de


las actividades económicas que declara el Contribuyente. Estas nacen en la
fecha de inicio de operaciones declarada por el al momento de su inscripción al
RNC y deben ser cumplidas en fechas específicas.

Actualmente en República Dominicana la digitalización para realizar los pagos


de los tributos y obligaciones, ha tenido un crecimiento importante y hoy en día
casi todos los pagos están digitalizados y se pueden realizar con un solo clic.
Toda empresa dominicana tendrá las siguientes responsabilidades:

• Presentación y pagos de tributos en República Dominicana.


• Responsabilidad de inclusión y pago a la TSS (Tesorería de la
seguridad social), a todos los empleados.

Obligaciones y Exenciones Tributarias para el Sector Turismo

Según las investigaciones y de acuerdo con el Art. 3 de la Ley No. 158-01,


sobre el Fomento del Desarrollo Turístico, se declara de especial interés para el
Estado Dominicano el establecimiento en territorio nacional de empresas
dedicadas a las actividades turísticas que se indican a continuación:

• Instalaciones hoteleras, resorts y/o complejos hoteleros.

• Construcción de instalaciones para convenciones, ferias, congresos


internacionales, festivales, espectáculos y conciertos.

• Empresas dedicadas a la promoción de actividades de cruceros que


establezcan como puerto madre para el origen y destino final de sus
embarcaciones cualesquiera de los puertos ubicados dentro de
territorio nacional.

• Construcción y/u operación de parques de diversión, ecológicos y/o


temáticos.

• Construcción y/u operación de las infraestructuras portuarias y


marítimas al servicio del turismo, tales como puertos deportivos y
marítimos.

• Construcción y/u operación de infraestructuras turísticas, tales como


acuarios, restaurantes, campos de golf, instalaciones deportivas y
cualesquiera otras que puedan ser clasificables como
establecimientos pertenecientes a las actividades turísticas.

• Pequeñas y medianas empresas cuyo mercado se sustente


fundamentalmente en el turismo, tales como artesanía, plantas
Ornamentales, peces tropicales, granjas reproductoras de pequeños
reptiles endémicos y otras de similar naturaleza.

• Empresas de infraestructura de servicios básicos para la industria,


tales como acueductos, plantas de tratamiento, saneamiento
ambiental, recogida de basura y desechos sólidos.

3.1.1 Seguridad Social.


De acuerdo con la ley No. 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad
Social, que en su artículo 1 establece que:

Tiene como objetivo establecer el Sistema Dominicano de Seguridad Social


(SDSS) en el marco de la Constitución de la República Dominicana, para
regularla y desarrollar los derechos y deberes recíprocos del Estado y de los
ciudadanos en lo concerniente al financiamiento para la protección de la
población contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad
avanzada, sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales.

El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) comprende a todas las


instituciones públicas, privadas y mixtas que realizan actividades principales o
complementarias de seguridad social, a los recursos físicos y humanos, así
como las normas y procedimientos que los rigen.

La Seguridad Social es más que un impuesto, son beneficios tanto para los
empleadores como para los trabajadores, con ella se garantiza la atención en
salud, las pensiones, la protección de los riesgos laborales y los derechos
fundamentales de todas las personas.

El Sistema de Seguridad Social Dominicano, está integrado por tres regímenes


de financiamiento:

1) El Régimen Contributivo que abarca a los trabajadores


asalariados públicos y privados y a los empleadores, es
financiado por los trabajadores y los empleadores, incluyendo al
Estado como empleador.

2) El Régimen Subsidiado financiado exclusivamente por el Estado


y;

3) El Contributivo Subsidiado financiado por los trabajadores, los


profesionales liberales y el Estado, este último régimen aún no ha
entrado en vigor.

3.1.2 Impuesto sobre la Renta.

Cuando decimos impuesto sobre la renta, hablamos de un impuesto que se


aplica sobre todo ingreso, utilidad o beneficio obtenido, sea por personas
físicas o personas jurídicas, en un período fiscal determinado.

Quiere dejar dicho que es un pago al estado a través de la Dirección General


de impuestos Internos por los ingresos que ha tenido una empresa o como
persona física en sus actividades comerciales o de trabajo.
Nos dice también que toda persona natural o jurídica residente en la República
Dominicana y las sucesiones indivisas de causantes con domicilio en el país,
pagará el impuesto sobre sus rentas de fuente dominicana, y de fuentes fuera
de la República Dominicana provenientes de inversiones y ganancias
financieras.
Según con la normativa vigente, los empleados formales, públicos y privados,
con ingresos mensuales menores a RD$34,685 no pagan el impuesto sobre la
renta.

En tanto, si usted devenga ingresos entre ese monto y hasta RD$52,027 cada
mes, entonces paga un 15% de ISR sobre esa diferencia.

Ejemplo:

52,027 – 34,685 = 17,342 x 15% = 2,601.30 ISR


Si su ingreso mensual en forma de salarios oscila entre RD$52,027 y
RD$72,269.25, la retención que le hace su empleador de ISR es de un 20%
más el 15% que ya le han descontado del primer tramo.

Ejemplo:

72,269.25 – 52,027 = 20,242.25 x 20% = 4,048.45 + 2,601 = 6,649.45 ISR


Mientras que a partir de un ingreso mensual superior a los RD$72,269.25 su
aporte en ISR será el 25% del monto que esté por encima de ese salario, a los
que se agregan el 20% del tramo anterior y el 15% del previo al anterior.

el ISR no se cobra de manera individual. Esto es, si usted tiene dos empleos,
uno de RD$34,000 mensuales y otro también de RD$34,000, no indica
exención por el hecho de que ambos montos están exentos. Lo que hace la
DGII es que manda a sus dos empleadores a que reporten el monto y luego se
suma, lo que da un total de RD$68,000 mensuales, que sí implica retención de
ISR.

3.1.3 Comprobantes fiscales

Según lo que nos dice la DGII, el comprobante fiscal es un documento que


acredita la transferencia de bienes, la entrega en uso o la prestación de
servicios y que siempre debe cumplir con los requisitos establecidos por la
normativa de Impuestos Internos vigente que lo regula.

Cada comprobante fiscal se identifica a través de un Número de Comprobante


Fiscal (NCF), que es la secuencia alfanumérica (una letra y números) que
identifica un comprobante fiscal autorizado por Impuestos Internos.
Estructura del Número de Comprobante Fiscal (NCF), B0100000522.

El NCF está compuesto por 11 caracteres, 1 letra y 10 números que permiten


identificar la serie, el tipo de comprobante y la secuencia numérica:
Serie: Es la letra que inicia la secuencia en este caso la letra B.
Tipo de Comprobante Fiscal: Las dos posiciones, inmediatamente después de
la serie, indican el tipo de comprobante fiscal emitido. En el ejemplo anterior, el
número 01 indica que el tipo de comprobante corresponde a una factura de
crédito fiscal.

Secuencial: Está formado por los ocho números consecutivos, a partir de la


posición 3, que inician de derecha a izquierda en 1 y termina según la cantidad
de NCF autorizados por Impuestos Internos. En el ejemplo anterior, el
secuencial es 522.

3.1.4 Tipos de Comprobantes Fiscales

Facturas de Crédito Fiscal (01): Este tipo de comprobante se debe utilizar para
registrar las transacciones comerciales de compra y venta de bienes y
servicios, permitiéndole al comprador o usuario que lo solicite, sustentar gastos
y costos o crédito fiscal para efecto tributario.

Facturas de Consumo (02): Este tipo de comprobante sirve para sustentar la


transferencia de bienes y/o la prestación de servicios a consumidores finales.
Quien reciba este tipo de comprobante no podrá utilizarlo para sustentar
créditos en el ITBIS y/o reducir gastos y costos del Impuesto Sobre la Renta
(ISR).

Notas de Débito (03): Son documentos usados para modificar comprobantes


previamente emitidos, con el fin de reportar costos y gastos adicionales, tales
como: intereses por mora, fletes, seguros, garantías u otros.

Notas de Crédito (04): Este tipo de comprobante debe ser utilizado por los
vendedores de bienes y prestadores de servicios para modificar las
condiciones de venta originalmente pactadas, es decir, para anular
operaciones, efectuar devoluciones, conceder descuentos y bonificaciones,
subsanar errores o casos similares, de conformidad con los plazos establecidos
por las leyes y normas tributarias.

Comprobantes de Compras (11): Este tipo de comprobante deberá ser emitido


por el comprador para reducir costos y gastos cuando adquieran bienes y/o
servicios de personas no registradas como contribuyentes. En este tipo de
comprobante el comprador debe colocar nombre y cédula del vendedor.
Registro Único de Ingresos (12): Este comprobante se usa para registrar un
resumen de las transacciones diarias realizadas por las personas físicas o
jurídicas a consumidores finales, cuyas ventas se concentran
fundamentalmente en productos o servicios exentos del ITBIS. Este aplica para
estaciones de combustible, colmados, instituciones católicas y religiosas, entre
otros, previamente autorizados por Impuestos Internos.
Comprobante para Gastos Menores (13): Este tipo de comprobante debe ser
emitido por los contribuyentes para sustentar pagos realizados por su personal,
sean éstos efectuados en territorio dominicano o en el extranjero, y que estén
relacionados a su trabajo, como: consumibles, pasajes y transporte público,
tarifas de estacionamiento y peajes.

Comprobante para Regímenes Especiales (14): Se utiliza para registrar la


venta de bienes o prestación de servicios exentos del Impuesto sobre
Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) y/o Impuesto
Selectivo al Consumo (ISC) a personas físicas o jurídicas acogidas a
regímenes especiales mediante leyes especiales, contratos o convenios
debidamente ratificados por el Congreso Nacional.

Comprobantes Gubernamentales (15): Son los utilizados en la venta de bienes


y servicios a las instituciones del Estado.

Comprobantes para Exportaciones (16): Estos serán emitidos por exportadores


nacionales, empresas de zonas francas y zonas francas comerciales, para
reportar ventas de bienes fuera del territorio nacional.

Comprobantes de Pagos al Exterior (17): Son los utilizados para efectuar pagos
a proveedores del exterior de rentas gravadas de fuente dominicana a
Personas Físicas o Jurídicas no residentes en el país.
CONCLUSIÓN

En conclusión, ya vimos en que consiste un plan financiero y su estructura,


como sabemos la estructura financiera de las empresas distingue las fuentes
de los recursos que utiliza de los destinos de los mismos. Aunque buena parte
de la financiación de la empresa consiste en recursos generados internamente,
la proporción de beneficios retenidos varía con respecto a los recursos
financieros captados externamente, según el tipo de empresa de que se trate,
su actividad, el sector al que pertenece o la coyuntura económica, recesiva o
expansiva, en la que desarrolle su actividad.

Las empresas del sector turístico han captado tradicionalmente sus recursos
financieros como recursos ajenos más que por la vía de las ampliaciones de
capital.

También vimos en el informe los presupuestos empresariales abarcan diversas


áreas, entre las que se incluyen el presupuesto de ventas, el presupuesto de
gastos operativos, el presupuesto de inversión, y el presupuesto de efectivo.

Vimos cada tipo de presupuesto y sus características, también pudimos ver lo


que son los comprobantes fiscales y sus tipos, vimos que el NCF está
compuesto por 11 caracteres, 1 letra y 10 números que permiten identificar la
serie. En cuanto al impuesto sobre la renta, cuando decimos impuesto sobre la
renta, hablamos de un impuesto que se aplica sobre todo ingreso, utilidad o
beneficio obtenido, sea por personas físicas o personas jurídicas, en un
período fiscal determinado.
FUENTES CONSULTADAS

Eric. (2023, octubre 5). Guía Esencial de Presupuestos Empresariales. ADEN


Business Magazine. https://www.aden.org/business-magazine/guia-
presupuestos-empresariales/

Qué son los Presupuestos - Información general. (n.d.). https://www.vitoria-


gasteiz.org/wb021/was/contenidoAction.do?
idioma=es&uid=u_4be390ca_14490aeea67__7f17

DIGEPRES. (2023, octubre 20). | Dirección General de Presupuesto -


República Dominicana. Dirección General De Presupuesto - República
Dominicana. https://www.digepres.gob.do/sobre-nosotros/sistema-
presupuestario-dominicano/

https://dgii.gov.do/publicacionesOficiales/bibliotecaVirtual/contribuyentes/
facturacion/Documents/Comprobantes%20Fiscales/2-Guia-Informativa-NCF.pdf

Klosowski, A (1991). Finanzas personales equilibradas (1ª Ed.).

https://blog.hubspot.es/sales/plan-financiero

https://turismo.janium.net/janium/Objetos/
REVISTAS_ESTUDIOS_TURISTICOS/84420.pdf

http://ual.dyndns.org/biblioteca/Contabilidad_Sociedades/Pdf/Unidad%209.pdf
http://www.mailxmail.com/curso-introduccion-finanzas/analisisinterpretacion-
estados-financieros

IASB, 2009, Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para


Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES), Departamento de publicaciones
IASCF, Londres.

También podría gustarte