Introducción
En años recientes, el campo académico de la investigación en comunicación en
Colombia se ha consolidado. Ha crecido el número de grupos de investigación
registrados y / o reconocidos por Colciencias (Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnología e Innovación), y se ha incrementado el número de
investigadores, proyectos y publicaciones científicas sobre la comunicación y
sus diversas especializaciones (comunicación y cultura, comunicación
audiovisual, comunicación y cambio social, comunicación organizacional,
análisis de medios, comunicación publicitaria, comunicación digital,
comunicación y educación, y estudios del periodismo, entre otros). Sin embargo,
no existe un análisis del proceso de configuración de la investigación; de la
manera como se gestiona el conocimiento y cómo se viene construyendo una
comunidad académica del campo en el país.
En tal sentido, nos hemos preguntado: ¿cuáles son los objetos de estudio, las
agendas temáticas, los enfoques teóricos y metodológicos de la investigación en
comunicación en Colombia?, ¿cuáles son las condiciones de producción de
investigación en comunicación?, ¿qué avances han realizado los grupos de
investigación en comunicación en el proceso de institucionalización de la
investigación en este campo del saber? y ¿hacia dónde debe o debería orientarse
la producción del conocimiento en este campo de investigación en Colombia?
Además de las preguntas planteadas, de manera específica y a modo de
síntesis, el estudio que hemos realizado indaga el proceso de construcción del
campo académico de la investigación en comunicación en Colombia, sus
articulaciones con las agendas internacionales de investigación y las demandas,
tanto regionales como nacionales, de producción del conocimiento para el
desarrollo del país.
El estudio compromete un contexto más amplio; es decir, se nutre de la
investigación en comunicación, de los enfoques teóricos, las perspectivas
metodológicas, las lógicas de las investigaciones, las reflexiones sobre la historia
y la constitución del campo de estudios de la comunicación, tal como lo ha
planteado Jesús Martín-Barbero, uno de los autores más relevantes de la historia
del campo en Colombia y en América Latina. Entre sus trabajos relacionados
con esta indagación destacamos: La comunicación, un campo de problemas a
pensar (Martín-Barbero, 1995), Oficio de cartógrafo. Travesías
latinoamericanas de la comunicación en la cultura (Martín-Barbero, 2002),
Poner este roto país a comunicar (Martín-Barbero, 2005), y Entre saberes
desechables y saberes indispensables. Agendas de país desde la comunicación
(Martín-Barbero, 2009). Por otro lado, el estudio también se ha inspirado en
pensadores latinoamericanos que han investigado la comunicación, como
Vasallo (1999, 2003), Fuentes (1989, 1991, 1997), Orozco (1998), Reguillo
(1998), Saintout (2002), Pineda (2000), Torrico (2004), Martino (2005), Galindo
(2008), Maldonado (2009, 2013), Rey (2008, 2015), Amado y Rincón (2015);
Bolaño, Crovi y Cimadevilla (2015), y Gutiérrez (2013, 2015).
Trayectos
La preocupación por comprender la producción académica en la investigación en
comunicación en Colombia no es nueva; en la Facultad de Comunicación de la
Pontificia Universidad Javeriana se realizaron estudios relacionados con el tema,
que fueron publicados en la serie Cuadernos de Comunicación Social, al
finalizar la década de 1970-1979 y comienzos de la siguiente. Si bien éstos son
de tipo documental, las conclusiones que plantean centran más su atención en
aspectos formales de las investigaciones que en el contenido, los aportes, los
vacíos y el esbozo de algunas líneas que necesitaban mayor profundización.
Desde otra perspectiva, Patricia Anzola y Patricio Cooper (1985) publicaron
un estudio en el que se recupera y sistematiza de manera amplia la reflexión
sobre comunicación en Colombia. El documento reseña desde el primer texto
encontrado, fechado en 1881, hasta mediados de 1984, así como la recopilación
de más de cien años de preocupación sobre el tema. Además, se incluyeron
documentos de toda índole, entre los que aparecen reseñadas 900 tesis,
principalmente de pregrados, realizadas en las Facultades de Comunicación
Social de todo el país.
Anzola y Cooper (1985) sostienen que podrían considerarse cinco etapas de
reflexión e investigación en comunicación a lo largo de este periodo: las
primeras reflexiones (1880-1949), en las que “predominan estudios sobre la
libertad de imprenta, la regulación legal del periodismo y la historia y misión de
la prensa” (p. XV). El lento despegue (1950-1959), que “continúa el interés por
los trabajos históricos y jurídicos sobre la imprenta y la prensa, y aparecen los
primeros sobre radio y televisión” (p. XIV). El periodo de transición (1960-1969)
“es el inicio de los estudios de comunicación para el desarrollo rural y el
difusionismo” (p. XVI). La consolidación (1970-1979), cuando “se mantuvo la
comunicación rural, pero la radio y televisión empiezan a desplazar la prensa en
el interés de los estudiosos. Se incluyen análisis de contenido, de efectos en la
audiencia, estudios difusionistas, medios utilizados por sectores rurales y
evaluaciones sobre el rendimiento de programas educativos” (p. XVII). En este
periodo, además, y desde otra perspectiva:
Se llevan a cabo estudios que analizan la estructura y funcionamiento de los
medios, las políticas de comunicación, las relaciones entre información y
comunicación y el poder nacional y transnacional, la mujer, el discurso
televisivo, las historietas, la mediación de los medios, la información
internacional, reflexiones sobre la actividad investigativa, sus objetos y
metodologías, la contribución de la investigación en los procesos de
desarrollo. Este proceso condujo a la creación, en 1978 de la Asociación
Colombiana de Investigadores en Comunicación Social. (p. XIII)
Finalmente, el periodo de los años ochentas (1980-1984), que los autores
denominan hacia la ruptura, que “se caracteriza por la fragmentación y
dispersión, y por una lenta búsqueda de la definición del objeto de estudio de la
comunicación, a partir de una visión crítica de sus problemáticas” (p. XIX).
En la segunda mitad de la década de 1980-1989, los esfuerzos por sistematizar
y evaluar el conocimiento producido desde la universidad fueron escasos. En
este periodo se hizo evidente la ausencia de estudios que contribuyeran con el
análisis del estado de la investigación en comunicación; estudios que permitieran
evaluar el camino recorrido, hacer seguimiento, construir programas de
investigación y reorientar la exploración y profundización de temáticas nuevas.
Quizá los trabajos más significativos desarrollados en este periodo fueron el de
Mariluz Restrepo (1990) sobre la televisión en Colombia, en el que se resumen
estudios realizados, y el de Ana María Lalinde (1995), quien recopila, de manera
documental, investigaciones relacionadas con la radiodifusión en el país de 1973
a 1994.
Al finalizar la década de 1990-1999, dos de los pensadores más emblemáticos
de la investigación en comunicación en Colombia, Jesús Martín-Barbero y
Germán Rey, publicaron un balance sobre la formación del campo de estudios de
comunicación en el país: “El trabajo trata tres aspectos principales: la definición
del objeto de estudio, la historia de su estudio en Colombia desde los años
cincuenta y los temas actuales de investigación, todos ellos ligados a otras
ciencias sociales y a las preocupaciones de más interés en este momento para las
mismas” (Martín Barbero y Rey, 2009: 54).
En dicho estudio, los autores sostienen que las dos líneas de investigación
predominantes en ese decenio se vinculaban, en primer lugar, con la relación
entre comunicación y democracia y, en segundo lugar, con la violencia en los
medios. Por otro lado, sostienen que las agendas de investigación de finales de
los años noventas “estaban relacionadas con líneas de convergencia tales como:
comunicación, cultura urbana y nuevas identidades; cultura tecnológica, mundo
audiovisual y sensibilidades jóvenes; los medios en cuanto escenario de
conflictos sociales; cambios en los modos de la representación política;
comunicación y nuevos actores sociales, y retos de la comunicación a la
educación” (Martín-Barbero y Rey, 1999: 69, 70).
Desde los primeros años de la década de 2000-2009, el panorama de la
investigación cambió. Se ha diversificado y especializado, entre otras cuestiones,
por la formalización, registro y reconocimiento ante Colciencias de unos 72
grupos de investigación (anexo 1). Se identificaron estudios menos panorámicos,
más especializados, con más potencia teórica y rigor metodológico en las
diversas áreas que constituyen la investigación en comunicación en Colombia.
De los trabajos consultados destacamos los siguientes: Álvarez (2002, 2009) se
ocupa de comunicación y educación; Valderrama (2009, 2011) desarrolla un
trabajo relacionado con el estudio de los medios; Garcés (2010) compila estudios
sobre el pensamiento comunicacional en Colombia; Herrera y Uruburu (2010)
indagan por los estudios en comunicación y desarrollo; Álvarez (2011, 2012)
compila investigaciones específicas que dan cuenta de la investigación en
Colombia; Bonilla (2002, 2006) indaga sobre periodismo, guerra, paz, medios y
violencia; Bonilla, Marión, Rincón y Zuluaga (2012) centran la atención en los
estudios sobre recepción y audiencias; Zambrano y Barrios (2013) reflexionan
sobre la investigación en el campo de estudios; Roncallo, Uribe y Calderón
(2013) discuten sobre la investigación en el campo, sus límites y las limitantes
que enfrenta; Tamayo y Bonilla (2014) indagan por la agenda investigativa sobre
la cobertura informativa del conflicto armado en Colombia; Gutiérrez (2013,
2015) aborda cuestiones relacionadas con la investigación, la genealogía del
campo y los estudios sobre historia de la comunicación.
Podría afirmarse, entonces, que estos trabajos han contribuido a mapear el
desarrollo de la investigación en comunicación en Colombia, así como las
agendas y producción de los grupos, que también forman parte de la Asociación
Colombiana de Facultades de Comunicación (Afacom) en todo el país y, en
fechas más recientes, varios de sus investigadores pertenecen a la Asociación
Colombiana de Investigadores en Comunicación (Acicom), creada en 2012, que
en la actualidad está constituida por unos cien investigadores de todo el país y
busca: “[…] contribuir a la producción de conocimiento y a la acción colectiva,
desde la comunicación, a partir de una posición transdisciplinar, abierta a la
diferencia y al pensamiento creativo. Y además, promover, fortalecer y
desarrollar la investigación y facilitar procesos de diálogo e intercambio a nivel
nacional e internacional” (Acicom, 2017).
Asimismo, también en años recientes se han realizado dos encuentros
nacionales de investigación. El primero se celebró en el contexto de la Cátedra
Unesco de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana (Pereira y
Valencia, 2013). En él se identificaron algunas áreas clave de la investigación en
comunicación, así como a los investigadores que, de manera silenciosa y un
tanto invisibilizados, han realizado indagaciones en diversas áreas de la
comunicación en el país. El segundo, organizado por Acicom en el 2016, en la
Universidad del Norte en Barranquilla, se dedicó a hacer un balance y a
identificar algunas proyecciones de la investigación en comunicación en
Colombia.
El desarrollo de la investigación también se ha relacionado con la formación
académica en pregrados y posgrados. La oferta existente en términos de
posgrados en Comunicación en Colombia ha venido creciendo; las universidades
han entendido que la apertura de maestrías y doctorados podría contribuir a
consolidar investigadores que estudien y realicen planteamientos creativos para
resolver los problemas y conflictos en que ha estado inmersa la nación. En la
actualidad, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia registra un
incremento de los pregrados en Comunicación. Los datos indican que existen
unos 107 programas o carreras, y unas 37 especializaciones profesionales activas
en áreas como periodismo económico, periodismo investigativo, medios de
comunicación, producción de televisión, derecho de la comunicación,
comunicación para el desarrollo, comunicación educativa, comunicación
organizacional, gerencia de recursos publicitarios. Asimismo, y en un lapso de
quince años, se han creado y funcionan unas 27 maestrías relacionadas con
análisis de medios, periodismo, cambio social, comunicación digital, educación,
publicidad, organizacional, transmedia, cultura urbana, medio ambiente,
entornos virtuales, opinión pública, TIC, entre otras. Hoy día sólo existe un
doctorado en comunicación, cuyos ejes de investigación están relacionados con
comunicación, participación y construcción social de la salud; comunicación,
tecnologías de la información y ciudadanía digital; estudios de género,
diversidad y ciudadanía; y estudios de medios, periodismo y opinión pública.
Bibliografía
Acicom. 2017. 19 de abril. Acicom.co. En: <http://www.acicom.co/que-
hacemos/objetivos/>.
Álvarez, L. 2002. “Investigación e investigadores en comunicación: Colombia
1970-1990, aportes al pensamiento latinoamericano”, ponencia presentada en
el II Congreso Internacional sobre Pensamiento Latinoamericano: la
construcción de América Latina, del 18 al 21 de noviembre de 2002. Pasto:
Universidad de Nariño.
Álvarez, L. 2009. Estilos de conocimiento en los estudios de la comunicación
mediática en Colombia años 1962 a 1990. Popayán: Universidad del Cauca.
Álvarez, M. (coord.). 2011. Pensar la comunicación: reflexiones y resultados de
investigación, t. II. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Álvarez, M. (coord.). 2012. Pensar la comunicación: rutas de indagación en la
configuración de un saber, t. III. Medellín: Sello Editorial Universidad de
Medellín.
Amado, A., Ó Rincón (eds.). 2015. La comunicación en mutación. Remix de
discursos. Bogotá: FES Comunicación.
Anzola, P. y P. Cooper. 1985. La investigación en comunicación social en
Colombia. Bogotá: DECSCO, ACICS.
Bonilla, J. 2002. Periodismo, guerra y paz. Campo intelectual periodístico y
agendas de la información en Colombia. Signo y Pensamiento, vol. 21, núm.
41, pp. 53-71.
Bonilla, J. y C. Tamayo. 2006. Las violencias en los medios, los medios en las
violencias. Revisión y análisis crítico de los estudios sobre medios de
comunicación y violencia en América Latina 1998-2005. Bogotá: Centro de
Investigación y Educación Popular (Cinep), Pontificia Universidad Javeriana,
Universidad Eafit y Colciencias.
Bonilla, J., M. Marión, O. Rincón y J. Zuluaga. 2012. De las audiencias
contemplativas a los productores conectados. Mapa de los estudios y de las
tendencias de ciudadanos mediáticos en Colombia. Cali: Universidad
Javeriana, Universidad EAFIT, Universidad de los Andes
Bolaño, C., D. Crovi y G. Cimadevilla (coords.). 2015. La contribución de
América Latina al campo de la comunicación. Enfoques teóricos
epistemológicos y tendencias de la investigación. Buenos Aires: Prometo
Libros.
Castillejo, M. 2017. Nuevos retos para el estudio de la comunicación:
fragmentación de la agenda pública y cámaras de eco. En: <https://seomedia-
lab.com/comuni cacion-agenda-publica-camaras-de-eco/>.
Fuentes, R. 1989. “Pensar la comunicación desde la cultura”, en Revista Signo y
Pensamiento, vol. 14, pp. 119-128.
Fuentes, R. 1991. El estudio de la comunicación desde presupuestos
socioculturales en América Latina. Guadalajara: Iteso.
Fuentes, R. 1997a. “Campo académico de la comunicación. Desafíos para la
construcción del futuro”, en Revista Signo y Pensamiento, vol. 31, pp. 41-50.
Fuentes, R. “Retos disciplinarios y posdisciplinarios para la investigación de la
comunicación”, en Revista Comunicación y Sociedad, vol. 31, pp. 215-241.
Galindo, J. (coord.). 2008. Comunicación, ciencia e historia. Fuentes científicas
históricas hacia una comunicología posible. Madrid: McGraw-Hill.
Garcés, A. y D. Lombana (comp.). 2010. Pensar la comunicación. Reflexiones y
resultados de investigación, t. I. Medellín: Sello Editorial Universidad de
Medellín.
Giraldo, L. 2017. Si queremos ser país de ciencia [Mensaje de blog], 22 de
enero. Bogotá: El Tiempo. En: <http://blogs.eltiempo.com/biogenic-
colombia/2017/01/22/si-queremos-ser-pais-de-ciencia/>.
Gutiérrez, E. 2013. “Contra el desperdicio de la experiencia: políticas y saberes
en el campo de estudios en comunicación en Colombia”, en M. Krohling
(coord.), La comunicación en Iberoamérica: políticas científicas y
tecnológicas, posgrados y difusión del conocimiento. Quito: Ciespal.
Gutiérrez, E. 2015. “Historia y comunicación. Recorridos, tensiones y
posibilidades del sub-campo de estudios en América Latina”, en C. Bolaño, D.
Crovi y G. Cimadevilla, (coord.), La contribución de América Latina al
campo de la comunicación. Enfoques teóricos epistemológicos y tendencias de
la investigación. Buenos Aires: Prometo Libros.
Herrera, A. y S. Uruburu. 2010. “La relación entre comunicación y desarrollo en
Colombia. El aporte de la investigación de las facultades de comunicación
entre 2002-2006”, en Revista Signo y Pensamiento vol. 29, núm. 56, pp. 208-
243.
Lalinde, A. 1995. La radio en Colombia: estudio exploratorio documental 1973-
1994. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Martín-Barbero, J. 1993. “La comunicación, un campo de problemas a pensar”,
en Revista Ciencia y Tecnología, vol. 11, núm. 2, pp. 3-9.
Martín-Barbero, J. y G. Rey. 1999. “La formación del campo de estudios de
comunicación en Colombia”, en Revista de Estudios Sociales, vol. 4, pp. 54-
68.
Martín-Barbero, J. 2002. Oficio de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la
comunicación en la cultura. México: FCE.
Martín-Barbero, J. 2005. “Poner este roto país a comunicar”. Revista Signo y
Pensamiento vol. 24, núm. 46, pp.163-169.
Martín-Barbero, J. (coord.). 2009. Entre saberes desechables y saberes
indispensables. Agendas de país desde la comunicación. Bogotá: FES.
Martino, L. 2005. “Elementos para una epistemología de la comunicación”, en
M. Vasallo y R. Fuentes (comps.), Comunicación, campo y objeto de estudio:
perspectivas reflexivas latinoamericanas. Guadalajara: ITESO, Universidad de
Guadalajara, Universidad de Colima.
Maldonado, E. 2009. Transmetodología de la investigación teórica en
comunicación. Análisis de la vertiente Verón en América Latina. Quito:
CIESPAL.
Maldonado, E., J. Bonin y N. Martins (orgs.). 2013. Metodologías de
investigación en comunicación. Perspectivas transformadoras en la práctica
investigativa. Quito: CIESPAL.
Orozco, G. 1998. La investigación de la comunicación dentro y fuera de
América Latina. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Orozco, G. 1998. La investigación en comunicación desde la perspectiva
cualitativa. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Pereira, J. y D. Valencia (eds.). 2013. Cátedra Unesco de comunicación:
encuentro nacional de investigación. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad
Javeriana.
Pereira, J. 2015. “Investigación en comunicación en América Latina:
problemáticas y desafíos”, en Memoria académica del ix Encuentro Nacional
de Investigación en Comunicación de la Asociación Boliviana de
Investigadores en Comunicación (Aboic). Pensamiento comunicacional
latinoamericano. ¿Pensamiento comunicacional boliviano? Miradas
históricas, actuales y desafíos. La Paz: Aboic.
Pineda, M. 2000. “Los paradigmas de la comunicación: nuevos enfoques
teórico-metodológicos”, en Revista Diálogos de la Comunicación, vol. 59-60,
pp. 265-271.
Reguillo, R. 1998. “¿Investigadores? ¿Para qué? Escenas interiores”, en Revista
Nómadas, vol. 7, pp. 97-98.
Restrepo, M. 1990. La televisión en Colombia: treinta años de documentación.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rey, G. 2008. Las tramas de la cultura. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Rey, G. 2015. La palabra y el silencio. La violencia contra los periodistas en
Colombia (1977-2015). Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Roncallo, S., E. Uribe e I. Calderón. 2013. “La investigación en comunicación:
los límites y limitantes del conocimiento”, en Revista Co-herencia, vol. 10,
núm. 18, pp. 161-187.
Saintout, F. 2003. Abrir la comunicación. Tradición y movimiento en el campo
académico. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Serres, M. 1982. “Realidades”, en Doce lecciones de filosofía. Barcelona:
Ediciones Juan Granica.
Tamayo, C. y J. Bonilla. 2014. “El deber de la memoria. La agenda investigativa
sobre la cobertura informativa del conflicto armado en Colombia, 2002-2012”,
en Revista Palabra Clave, vol. 17, núm. 1, pp. 13-45.
Torrico, E. 2004. Abordajes y periodos de la teoría de comunicación. Bogotá:
Editorial Norma.
Valderrama, C. 2009. “La investigación en medios de comunicación en
Colombia (1980-2009)”, en Revista Nómadas, vol. 31, pp. 262-276.
Valderrama, C., S. Rojas y V. González. 2011. Medios de comunicación en
Colombia. Treinta años de investigación y reflexión. Bogotá: Universidad
Central.
Vassallo, M. 1999. “A pesquisa de comunicação: Questoes epistemologicas,
teoricas e metodológicas”, texto presentado en el Seminario Internacional:
Tendencias de la Investigación en Comunicación en América Latina. Lima:
Felafacs, 20 al 22 de julio.
Vassallo, M. 2003. Investigación en comunicación, formulación de un modelo
metodológico. México: Esfinge.
Zambrano, W. y A Barrios. 2013. “Comunicación social en Colombia: estudios
realizados y tendencias en líneas de investigación (2006-2013)”, en Revista
Luciérnaga, vol. 10, pp. 78-93.
ANEXO
Nota
[1] Datos tomados del proyecto en desarrollo “La investigación en comunicación en Colombia: trayectos,
balances, desafíos”, que está realizando el autor.