Está en la página 1de 38

CEDULARIO 1° CERTAMEN DERECHO CIVIL II

1) Concepto y caracteres del derecho de dominio

“El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y
disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra ley o derecho ajeno” 582 CC
Esta definición se refiere sólo al dominio sobre las cosas corporales. El artículo 583 señala que sobre
las cosas incorporales existe una especie de propiedad.

Caracteres
a) Derecho real: Se ejerce sobre una cosa sin respecto a determinada persona
b) Absoluto: Se ejerce sobre la cosa en forma ilimitada, soberana e independiente. Sin embargo tiene
como límites la ley (función social de la propiedad) y la doctrina del abuso del derecho, cuando el
derecho de propiedad colisiona con los legítimos derechos de terceros.
c) Perpetuo: El dominio subsiste mientras existe la cosa sobre la el que se ejerce. No se extingue por
el transcurso de tiempo ni por el no uso de la cosa.
¿Cómo se pierde?: Por la prescripción adquisitiva del mismo derecho por parte de otra persona.
d) Exclusivo: Es privativo de un solo titular. No pueden existir dos personas con un derecho
independiente de dominio el uno del otro sobre la misma cosa. No se debe confundir con la
comunidad, donde varios ejercen derechos vinculados sobre la misma cosa.
2) Facultades de derecho de dominio
Se desprenden del 582 CC y del 19 N° 24 CPR
a) Uso: El propietario puede utilizar la cosa materialmente
b) Goce: El propietario puede beneficiarse de los frutos y productos de la cosa. La doctrina distingue
frutos de productos.
c) Disposición: Se refiere a la posibilidad del dueño de disponer: a) Materialmente de la cosa,
modificándola, consumiéndola o destruyéndola o bien, b) Jurídicamente: Abandonándola
(renunciando al dominio), celebrando negociaciones sobre la cosa o enajenándola, ya sea en forma
parcial, constituyendo derechos reales limitativos sobre la cosa (usufructo, prenda, hipoteca) o en
forma total si pierde el derecho de dominio ( la vende, la dona).

Por doctrina (otras facultades)


Administración: Reparación, cultivo; Edificación; Fijación de deslindes. No obstante, se puede
entender que quedan comprendidas dentro de las facultades de uso.
3) Limitación a la facultad de disposición

a) La ley: Ejemplos. a) DL 2.695 Art. 17 (regularización de la pequeña propiedad raíz), quienes


regularicen por esta ley no podrán gravarlos por espacio de dos años desde la inscripción, para
enajenar serán 5 años; b) Las viviendas adquiridas por subsidio habitacional tienen una prohibición de
enajenar por 5 años; c) Limitaciones respecto de la adquisición de zonas fronterizas.
b) Resolución judicial: Las medidas precautorias del 290 CPC y la prejudicial precautoria de
prohibición de celebrar actos o contratos. El embargo.
c) Convencional: Cláusulas de no enajenar. ( SE PREGUNTA MUCHO )
Concepto: Es la convención por la que el propietario de un objeto se obliga a no disponer de él.
Se discute respecto de su validez:
Argumentos de sostiene la validez de las cláusulas de no enajenar
1) No hay prohibición expresa general de la ley y en derecho privado se puede hacer todo lo que
no está prohibido.
2) Sí existen normas expresas que la prohíben, la regla general debería ser que están permitidas.
3) Si el propietario puede desprenderse de todas las facultades del dominio, con mayor podrá
hacerlo de una.
4) El Reglamento del CBR permite inscribir todo impedimento o prohibición referente a
inmuebles sea convencional, legal o judicial, que embarace o limite de cualquier modo el libre
ejercicio
Argumentos que sostienen la nulidad de las cláusulas de no enajenar por falta o ilicitud del objeto.
1) El principio de la libre circulación de los bienes que se puede entender como una norma de
orden público.
2) Si existen normas que expresamente la permiten, la regla general debería ser que están
prohibidas
3) Sólo la ley puede establecer prohibiciones de enajenar. Art. 1810
4) Respecto del reglamento del conservador, señala que una norma reglamentaria no puede estar
sobre la ley. ( Argumento contrario: Este reglamento se dictó en virtud del 695 CC por lo que
tendría fuerza de ley)
Postura Intermedia
Las cláusulas de no enajenar son válidas siempre que cumplan:
1) Plazo razonable ( determinado y prudente)
2) Interés legítimo que justifique la limitación establecida).
Importante:
a) Es una obligación de no hacer, en caso de ser válida y el bien se enajena se aplica el 1555 o el
1489.
b) Es una verdadera condición resolutoria que se cumple cuando el obligado a no enajenar, enajena.
Respecto del tercero adquirente, se estará a su buena o mala fe (1490-1491).
c) Caso frecuente es la prohibición de no enajenar en los contratos de hipoteca. En este caso el CC
no le reconoce valor a la prohibición, por lo tanto el dueño de los bienes gravados podrá siempre
enajenarlos o hipotecarlos, no obstante estipulación en contrario. ( 2415 CC)
4) Límitaciones al ejercicio del derecho de dominio
a) Voluntarias: Propiedad fiduciaria; derechos reales limitativos (usufructo, uso o habitación, servidumbres,
prenda, hipoteca; conservación del patrimonio medioambiental.
b) Legales derivadas de la función social:
 Urbanísticas: Lo que indique le plan regulador de una ciudad o el transporte
 Sanidad e higiene pública: Código Sanitario, código del Trabajo
 Relacionadas con actividades en específico: Ley de protección agrícola; ley de pesca; Código de
Minería; Código de Aguas.
 Conservación del patrimonio ambiental y cultural: Ley de Bases Generales del Medio Ambiente; Ley
Indígena.
 Funcionamiento del Mercado: Normas que protegen la libre competencia.
 Desarrollo de servicios públicos: Servidumbres eléctricas
c) Derivadas de principios jurídicos: Relaciones de vecindad; Abuso del Derecho; Estado de necesidad; Acceso
coactivo y uso inocuo.

5) Derechos del comunero sobre la cosa común


2305 CC señala que los derechos de los comuneros son los mismos que los de los socios en el haber social.
Esto es efectivo sólo respecto de los numerales de la 2081. El inciso primero no se aplica porque se refiere al
mandato tácito y recíproco para administra que en el caso de los comuneros no se aplica.
Derechos (los numerales del 2081):
Los actos de los comuneros realizados sin el consentimiento de los otros no obligan sino en cuanto les hayan
sido útiles, por lo tanto:
1) Cualquier comunero puede oponerse a los actos administrativos de otro, mientras esté pendiente la
ejecución o no haya producido efectos legales.
2) Cualquier comunero puede usar la cosa para su servicio personal y siempre que la emplee según su uso
ordinario, sin perjuicio del uso que le den los otros comuneros.
3) Cada comunero puede obligar a los otros para que concurran junto con él a las expensas de conservación.
4) No se pueden hacer mejoras en los inmuebles sin consentimiento
5) El derecho a los frutos de la cosa es proporcional a la alícuota de cada uno

6) Clases de comunidad
Contexto: Comunidad siempre debe referirnos a la indivisión. Podemos decir que la comunidad es la situación
jurídica que se produce cuando dos o más sujetos tienen un derecho de idéntica naturaleza sobre la totalidad de
un mismo objeto (este concepto es por si acaso les pide uno, para salvar).
1) Según el objeto sobre el que recae ( la única clasificación que reconoce el código 1317-2304)
a) Sobre una universalidad: La herencia (de derecho); Una biblioteca (de hecho).
Se discute si puede haber comunidad tanto sobre universalidades de hecho como de derecho. Parte
de la doctrina considera que sí, sin embargo otra parte de la doctrina señala que no podría haber
sobre universalidades jurídicas, porque estas contienen un activo y un pasivo y según el 1354 y
2306 cuando son 2 más comuneros, el pasivo se divide y aquí estamos en una hipótesis de
indivisión.
Comunicabilidad de la cuota: La relación entre la naturaleza de los bienes que integran la comunidad y la
naturaleza de la cuota de cada comunero, o dicho de otra manera, si los bienes que integran la comunidad son
muebles “comunican “esta calidad a la cuota abstracta de cada comunero y por lo tanto también será
mueble, no obstante no siempre es así:
Hipótesis:
a. Comunidad sobre cosas singulares: Se comunica. Si la comunidad la integra un auto (mueble) cada
cuota será también de naturaleza mueble.
b. Comunidades de cosas universales:
 Si la comunidad sólo la integran una clase de bienes, sólo muebles o sólo inmuebles, existe
comunicabilidad, la cuota será mueble o inmueble según corresponda.
 Si la comunidad la integran bienes muebles y bienes inmuebles, la doctrina no está de acuerdo si
cada bien comunica a la cuota en forma independiente o bien la cuota tiene su propia naturaleza
mueble o inmueble.
o Problema: Si se celebra un contrato de cesión de derechos respecto de la cuota que contiene
bienes de ambas naturalezas, se perfecciona por el sólo acuerdo o bien requiere de
solemnidades y como se hará la tradición.

b) Sobre una cosa singular: Una finca

2) Según su origen
a) Deriva de un hecho: La comunidad hereditaria a consecuencia de la muerte del causante.
b) Voluntad: Dos o más personas adquieren algo en común
c) Ley: Servidumbres, copropiedad inmobiliaria
3) Según su duración
a) Temporales: Son indeterminadas por regla general, es decir, no tienen una fecha cierta de término,
puesto que cualquier comunero puede pedir en cualquier momento la partición de la comunidad.
Podrían tener tiempo establecido en el caso de los pactos de indivisión pero estos no pueden superar
los 5 años.
b) Perpetuas: Establecidas por ley; derivan de la naturaleza de las cosas: propiedad horizontal,
4) Según su funcionamiento:
a) Activas: Masa de bienes que funcionan desarrollando alguna actividad comercial ( establecimiento de
comercio parte de una comunidad hereditaria)
b) Pasivas: Bienes estáticos a la espera de ser divididos entre los comuneros.

7) Administración y término de la comunidad

En la administración se debe distinguir si se ha designado o no un administrador.


 Si no se ha designado: Deben acordarse por unanimidad, pudiendo los comuneros ejercer los
derechos que le otorga el 2081.
Recordar: Aquí no hay mandato tácito y recíproco como en la sociedad.
 Si se ha designado: Se nombra por unanimidad o por la mayoría absoluta de los comuneros que
representen a lo menos el 50 % de los derechos de la comunidad. Las facultades serán las que le
otorguen en el nombramiento.
La comunidad termina:

 Por la reunión de todas las cuotas en uno de los comuneros


 Por la destrucción total de la cosa común
 Por la división de la cosa en común (haber común).
8) Concepto, enumeración y clasificación de los modos de adquirir
Concepto: Es el hecho o acto jurídico que produce efectivamente la adquisición del dominio.
Contexto: Nuestro sistema de adquisición del dominio es romanista, se necesita un título que es el hecho o acto
jurídico que sirve de antecedente para adquirir el dominio (ej. El contrato en la Compraventa) y un modo que
es el hecho o acto por el que se adquiere el dominio, ambos son necesarios. El título cambia de acuerdo al
modo de adquirir. La ley señala que la ocupación, accesión y prescripción son títulos constitutivos de dominio (
703) por lo tanto el estos modos de adquirir serán título y modo a la vez. El testamento lo será en la SxCM
(951) en el caso que sea testada y si es intestada el título será la ley.
En la Tradición el título es indispensable.
Enumeración:
1) Ocupación
2) Accesión
3) Tradición
4) Sucesión por causa de muerte
5) Prescripción
6) Ley
Clasificación:
1) Originarios y derivativos
Es originario cuando el derecho se adquiere independiente de los derechos del antecesor. Se crea un
nuevo derecho en la persona que adquiere. (Ocupación, accesión, prescripción, ley). Para determinar el
alcance del derecho que se adquirió bastará con examinar el hecho que configura el modo y la cosa
sobre la que recae, porque el derecho del antecesor no es relevante.
Es derivativo cuando el derecho se traspasa del antecesor al nuevo propietario (Tradición y Sucesión
por Causa de Muerte), por lo tanto para determinar el alcance del derecho es necesario estudiar el
derecho del antecesor, ya sea el propietario anterior en la tradición o el causante en la SxCM. De esta
forma si el antecesor no era el dueño, no puede transferir el dominio, sólo dejará al adquirente en
calidad de poseedor, igual en el caso que la cosa se encuentre gravada.
2) A título universal y a título singular
Será a título universal cuando se adquiere todo el patrimonio de una persona o una cuota de él (La
sucesión por causa de muerte cuando se adquiere toda la herencia; La tradición cuando un heredero cede
sus derechos hereditarios y la prescripción cuando el heredero aparente adquiere por el paso de tiempo
la herencia de la que está en posesión).
Será a título singular cuando se adquieren bienes determinados ( la ocupación, la accesión, la tradición,
la prescripción salvo las excepciones señaladas arriba y la sucesión por causa de muerte en el caso de
los legados, que son bienes determinados)
3) Por acto entre vivos y por causa de muerte
Todos son por acto entre vivos salvo la SxCM
4) A título gratuito y oneroso
Dependiendo si implica o no una contraprestación económica para el adquirente (si quien adquiere
tiene que pagar algo por ese derecho). Si “no debe pagar” será gratuito (ocupación, accesión,
prescripción, SxCM y la tradición en el caso de la donación), si “debe pagar” es oneroso (La
tradición en la mayoría de los casos).
9) Concepto, requisitos y características de la ocupación ( 606-642)
Concepto: Es un modo de adquirir el dominio de las cosas que carecen de dueño, consistente en su aprehensión
material con la intención de adquirir la propiedad (aprender de memoria).
Requisitos:
1) Que la cosa ocupada no pertenezca a nadie.
Sólo se aplica a los bienes muebles, puesto que no existen inmuebles sin dueño, ya que en última
instancia pertenecerán al Estado.
Los inmuebles por destinación ( el tractor o la pala que se usa para producir en el campo) si se
desafectan recobran su naturaleza y pueden ser ocupados.
2) Que la adquisición no esté prohibida por las leyes o el derecho internacional.
Reglas sobre la caza y la pesca; descubrimiento de un tesoro; captura bélica; recuperación de especies
perdidas o náufragas. Todo esto tiene reglamentación legal y administrativa.
3) Que haya aprehensión material de la cosa
4) Que haya intención de adquirir el dominio de la cosa
Características:
1) Originario
2) Gratuito
3) Entre vivos
4) Singular
5) Es un acto jurídico
10) Concepto, características y clases de accesión (643-669)
Concepto: La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella
produce, o de lo que se junta a ella.
(Se discute si en todos los casos es un modo de adquirir. Se plantea que sólo lo sería en el caso de la
accesión continua, porque la accesión de frutos estaría comprendida dentro de las facultades del dominio
(goce).
Clases:
1) Accesión de frutos: El dueño de la cosa lo es de lo que ella produce.

2) Accesión continua: Llamada también propiamente tal y se define como la unión permanente de dos o
más cosas que originariamente se encuentran separadas y pasan a formar un todo indivisible. Puede ser
provocada por la naturaleza o por el hombre.
a) Accesión de inmueble a inmueble
 Aluvión
 Avulsión
 Mutación de álveo o cambio de cause
 Formación de nueva isla
b) De mueble a mueble siendo cada una de distinto dueño
 Adjunción
 Especificación
 Mezcla
c) Mueble a inmueble (accesión industrial se construye o se siembra con materiales propios en
terreno de un tercero)
 Edificación
 Plantación o siembra
Se entiende que no existe un pacto o contrato entre las partes, por lo tanto se aplica el principio que lo accesorio
sigue la suerte de lo principal, por lo tanto el dueño del predio adquiere lo que en él se sembró o edificó. Se
debe evitar de todas formas el enriquecimiento injusto por lo que operan indemnizaciones y se dan diferentes
soluciones si es el dueño de terreno que usa materiales ajenos o es el dueño de los materiales o semillas el que
lo hace en suelo ajeno.
Características:
1) Originario
2) Gratuito
3) Entre vivos
4) Singular
5) Es un hecho jurídico porque la regla general es que sea obra de la naturaleza.
11) Concepto y características de la tradición
Concepto: La Tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño
hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por la otra la
capacidad e intención de adquirirlo (670 CC)
Características:
1) Modo de adquirir derivativo: Es relevante el derecho del tradente para saber que adquirió la contraparte
2) Convención: Requiere de un acuerdo de voluntades entre tradente y adquirente para transferir y
adquirir.
3) Es consecuencia de un título: Para adquirir tanto el dominio como los demás derechos reales.
Ojo: En el caso que el tradente no sea el dueño, la tradición ya no opera como modo de adquirir
sino como un requisito para estar en posesión de la cosa y adquirir por prescripción.
4) Modo de adquirir entre vivos
5) Según el título será gratuito u oneroso ( donación: gratuito; CV: oneroso)
Tener en cuenta para complementar una respuesta: Se puede adquirir por tradición: El dominio de las
cosas corporales muebles e inmuebles; todos los derechos reales; los derechos personales (créditos); El
derecho real de herencia.
12) Requisitos de la tradición
Presencia de ambas partes; Consentimiento; Título traslaticio de dominio ; Entrega.
1) Presencia de dos partes:
Tradente: Quien transfiere el dominio de la cosa.
Debe ser plenamente capaz, puesto que debe tener la capacidad de disposición, sólo así se puede transferir el
dominio. Debe ser el dueño, de lo contrario sólo dejará al adquirente en calidad de poseedor.
Adquirente: Quien adquiere el dominio para sí. Debe tener plena capacidad, aunque también se considera que
bastaría con la capacidad de goce (1578).
NOTA: Pregunta que siempre hace el profesor: ¿Quién debe tener más capacidad, el tradente o el
adquirente?: El tradente, porque debe tener plena capacidad, goce y ejercicio y además capacidad de
disposición respecto de ese bien en particular para poder enajenar.
2) Consentimiento de ambas partes
El consentimiento debe recaer en transferir el dominio y adquirir
Respecto de los vicios, se aplican las reglas generales, sin embargo existen además reglas especiales para la
tradición:
a) Si el error es en la cosa tradida, será del tipo esencial
b) En la persona del adquirente, la tradición es una convención intuito personae
c) En el título traslaticio puede ser:
 Una parte entiende que hay un título de traslaticio y la otra uno de mera tenencia
 Ambos coinciden que el título es traslaticio, pero difieren en la especie, una entiende que es una CV y
la otra que es una donación.
3) Título traslaticio de dominio
Nuestro sistema romanista requiere de un título y de un modo para transferir el dominio, por lo tanto el modo
de adquirir tradición requiere de un título precedente para operar como tal.
Concepto: Es aquel que por su naturaleza sirve para transferir el dominio ( 703 inc. 3°)
Ejemplos de TTD: CV; permuta; donación; aporte en propiedad a una sociedad; dación en pago.
4) Entrega
La entrega es el elemento esencial de la tradición, respecto del cual deben cumplirse los demás requisitos. La
entrega será diferente según el tipo de bien que se trate.
13) Efectos de la tradición cuando el tradente es:
a) Dueño de la cosa: El efecto normal es transferir el dominio y además deja al adquirente en posesión de la
cosa.
b)No es dueño de la cosa:
Si el tradente carecía del dominio pero tenía otros derechos reales (usufructo por ej.) con la tradición transfiere
ese derecho (nadie puede transferir más derechos de los que tiene o sólo se pueden transferir los derechos de los
que se es titular). En este caso en adquirente queda como poseedor de la cosa y dueño y poseedor de los
derechos que el tradente tenía.
Si el tradente no es dueño de lo que entrega y no tiene ningún derecho sobre ella, la tradición cumple la
función de conferir la posesión y habilitar para de adquirir por prescripción, si se cumplen los demás requisitos
legales.
14) Tradición sujeta a modalidades
Son los efectos de la tradición los que quedan sujetos a la modalidad; debe quedar establecida en el título.
Recordatorio: ¿Qué son los efectos? : Los Derechos y las obligaciones de las partes intervinientes en
determinado acto jurídico ( definición sencilla para contextualizar); Modalidades: Condición, plazo,
modo, representación y solidaridad.
Tradición sometida a condición suspensiva: Se le entrega la cosa al adquirente pero no se transfiere el
dominio mientras no cumpla la condición.
Pendiente: Tiene la mera tenencia, ya que reconoce dominio ajeno mientras no se verifique la condición.
Cumplida: Adquiere el dominio con efecto retroactivo a la fecha en que se hizo la entrega.
Fallida: No adquiere el dominio
Cláusula de reserva de dominio:
Esta cláusula consiste en el pacto por el cual el tradente mantiene el dominio de la cosa hasta el cumplimiento
de la condición. Se puede establecer también que será hasta el pago del precio.
Problema: Se discute porque hay 2 artículos que se refieren a esto en el CC y que se contraponen.
680 inc 2°: Permite que se pacte y que el tradente se reserve el dominio hasta el pago del precio. Sino paga no
adquiere.
1874: Señala que en la CV esta cláusula sólo produce el efecto de poder demandar el cumplimiento o la
resolución del contrato.
¿Cómo se resuelve?
La doctrina se ha inclinado a favor del 1874, ya que de aceptar el 680 podrían existir problemas de confusión
de propietarios; el vendedor podría, en el tiempo que medie antes del pago del precio, gravar la cosa con
derechos reales y como aún sería el dueño, podría hacerlo. Por otra parte el 1874 es una norma especial (para la
CV) y tiene aplicación preferente. El 680 se aplicación en otros actos jurídicos y respecto de otras modalidades
que no sean el pago del precio.
Tradición sometida a condición resolutoria: En este caso el dominio se transfiere pero sujeto a la resolución
en caso de cumplirse la condición.
Pendiente: Se transfiere y se adquiere el dominio y la posesión de la cosa. En el caso que en el tiempo
intermedio el adquirente enajena o grava la cosa, el tradente no tendrá acción contra 3° de buena fe y en caso de
ser inmueble sólo podrá resolverse si la constaba en el título inscrito y otorgado por escritura pública.
Cumplida: Se extingue el derecho de dominio que se había adquirido, con efecto retroactivo.
Fallida: Se consolida en el tiempo el derecho que se había adquirido
Tradición sometida a plazo:
Suspensivo: En este caso no es la tradición la que se posterga sino sus efectos, los que comenzaran producirse
cuando llegue cierto día. Es una especie de tradición anticipada.
Extintivo: Se pacta que llegado cierto día se extinguirá el dominio del adquirente.
15) Tradición de bienes muebles( 684-685)
Se debe distinguir:
a) Tradición real
La entrega efectiva material de la cosa, denominada “ de mano a mano”.
b) Tradición ficta o simbólica
1) Permitiéndole la aprehensión material de una cosa presente
 Presencia de tradente y adquirente
 Presencia de la cosa tradida a la vista y alcance de ambos
 Aprehensión por parte del adquirente sin oposición del tradente.
2) Mostrándosela
 Denominada tradición de larga mano
 Presencia de ambos ante la cosa tradida
3) Entregándole las llaves de granero, almacén, cofre, o lugar cualquiera en que esté guardada la cosa
 No es necesario que se haga en el lugar donde se encuentra la cosa.
4) Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido.
 El tradente se encarga de poner la cosa a disposición del adquirente.
5) Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa mueble como
usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier otro título no traslaticio de
dominio.
 Tradición por breve mano
 Para evitar el movimiento material de la cosa porque no va a cambiar de mano, sólo
cambiará la calidad por la cual la tiene.
 Quien era un mero tenedor será ahora el dueño y se entiende que la tradición se efectuó
cuando se le hizo la primera entrega.
6) Recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye usufructuario, comodatario,
arrendatario.
 Se denomina constituto posesorio
 Es igual que lo anterior pero en este caso es el dueño quien enajena la cosa
 pero continúa teniendo la cosa como mero tenedor.
Realizaba la tradición ficta, el adquirente queda en la posibilidad de disponer inmediatamente de la cosa
tradida.
Respecto de la taxatividad de las formas de tradición ficta
Teoría N° 1: Aparte de leyes especiales que señalan otras formas, la jurisprudencia ha aceptado que no es
taxativa y que las partes podrían hacerlo de otra manera no regulada en el 680.
Teoría N ° 2: Las formas fictas son creación legal y de tipo excepcional que cobra relevancia en cuanto a la
posesión, ya que la tradición es requisito de ésta, el CC señala que la posesión se adquiere por la aprehensión
material o legal y no puede haber aprehensión legal donde la ley no lo establece.
16) Tradición de los bienes muebles registrables
Los vehículos motorizados se rigen para su tradición por las reglas generales del 684, para los bienes muebles.
En el registro de vehículos motorizados que lleva el Servicio de Registro Civil, se inscribe el vehículo, su
propietario, las variaciones del dominio, los gravámenes, embargos y precautorias, sin embargo cumple la
función de publicidad y no es requisito para la tradición del respectivo vehículo.
Se presume propietario del vehículo a quien figura como su dueño en este registro, salvo prueba en contrario
(presunción simplemente legal).
17) Tradición de lo bienes raíces
En nuestro ordenamiento rige un sistema registral para los bienes raíces, por lo tanto la forma de efectuar la
tradición de estos bienes será por medio de la respectiva inscripción en el registro de propiedad del CBR en
cuya jurisdicción se encuentre el bien raíz. 686 CC.
Lo que se inscribe es el título. Si es una CV se lleva a inscribir la escritura pública que contiene el contrato y el
CBR genera una inscripción, con esto se ha efectuado la tradición.
18) Funciones del registro conservatorio
Ojo: Aprender muy bien. Pregunta recurrente en certámenes.
1) Servir de tradición del dominio y otros derechos reales sobre bienes inmuebles (686CC)
2) Brindar protección al poseedor inscrito del inmueble y de derechos reales sobre los inmuebles.
Recordatorio: Al efectuar la tradición puede que no se transfiera el dominio efectivamente, ocurre
en el caso en que el tradente no es el dueño, pero siempre y a lo menos se dejara al tradente en
calidad de poseedor y en vías de adquirir por prescripción, por lo tanto en este caso la inscripción
haría las veces de prueba de la posesión.
3) Mantener la historia de la propiedad raíz.
Mutaciones del dominio (cambio de dueño), hipotecas, gravámenes.
4) Dar publicidad al estado del inmueble y sus gravámenes ( útil para los créditos con garantía hipotecaria)
5) Sirve de solemnidad para ciertos contratos, como la hipoteca
6) Sirve de publicidad para oponer actos registrables a terceros ( embargos, medidas precautorias).
19) Libros que componen el sistema registral

1) El Repertorio: En él constan todos los títulos que ingresan para ser inscritos. Se registran por orden
cronológico independiente de la naturaleza del título.
2) El Registro: Integrado por 3 registros.
a) Registro de Propiedad: Se inscriben todas las mutaciones del dominio. Transferencias,
transmisiones y prescripciones.
b) Registro de Hipotecas y Gravámenes: Además de las hipotecas, se inscriben censos, usufructos,
servidumbre, uso y habitación.
c) Registro de Interdicciones y prohibiciones de enajenar
En cada registro además se deben inscribir las cancelaciones, subinscripciones y cualquier otra
concerniente a la inscripción central.
Todos los registros así como el repertorio son anuales
3) El índice General ( 43-45 Reglamento)
Se confecciona con los índices de cada uno de los registros y a través de su consulta es posible seguir
la historia de la propiedad raíz.
Sigue un orden alfabético. Es anual.
4) También el CBR lleva los siguientes registros:
 Comercio
 Propiedad de aguas
 Hipotecas de aguas
 Prohibiciones de aguas
 Minas
 Prendas especiales
20) Títulos que deben inscribirse y que pueden inscribirse
Art. 52. Deberán inscribirse en el Registro Conservatorio:
1º. Los títulos translaticios de dominio de los bienes raíces; los
títulos de derecho de usufructo, uso, habitación, censo e hipoteca
constituidos en inmuebles, y la sentencia ejecutoria que declare la
prescripción adquisitiva del dominio o de cualquiera de dichos derechos.
Acerca de la inscripción de los títulos relativos a minas, se estará a
lo prevenido en el Código de Minería;
2º. La constitución de los fideicomisos que comprendan o afecten
bienes raíces; la del usufructo, uso y habitación que hayan de recaer
sobre inmuebles por acto entre vivos; la constitución, división, reducción
y redención del censo; la constitución de censo vitalicio, y la
constitución de la hipoteca.
Las reglas relativas a la hipoteca de naves pertenecen al Código de
Comercio;
3º. La renuncia de cualquiera de los derechos enumerados
anteriormente;
4º. Los decretos de interdicción provisoria y definitiva, el de
rehabilitación del disipador y demente, el que confiera la posesión
definitiva de los bienes del desaparecido y el que conceda el beneficio de
separación de bienes, según el artículo 1385 del Código Civil.

Art. 53. Pueden inscribirse:


1º. Toda condición suspensiva o resolutoria del dominio de bienes
inmuebles o de otros derechos reales constituidos sobre ellos;
2º. Todo gravamen impuesto en ellos que no sea de los mencionados en
los números 1º y 2º del artículo anterior, como las servidumbres.
El arrendamiento en el caso del artículo 1962 del Código Civil y
cualquiera otro acto o contrato cuya inscripción sea permitida por la ley;
3º. Todo impedimento o prohibición referente a inmuebles, sea
convencional, legal o judicial, que embarace o limite de cualquier modo el
libre ejercicio del derecho de enajenar. Son de la segunda clase el
embargo, cesión de bienes, secuestro, litigio, etc

21) Obligación de inscribir y causales de negativa


Regla general: El CBR está obligado a inscribir los títulos que se le presentan y sin retardo (revisar 12,13, 14,
25 y 70 reglamento).
En caso de hacerlo estampará la negativa en el título y debe dejar constancia en el repertorio. De esta negativa
se puede reclamar ante el juez de letras competente quien resolverá previo informe del CBR. De esta resolución
se puede apelar. Si se le ordena inscribir no puede apelar y debe hacerlo dejando constancia que se le ha
ordenado hacerlo (18).
Causales:
a) Art. 13: Este artículo da cuenta de una causal genérica representada en varios ejemplos.
Art. 13. El Conservador no podrá rehusar ni retardar las inscripciones: deberá, no obstante, negarse, si
la inscripción es en algún sentido legalmente inadmisible; por ejemplo, si no es auténtica o no está en el
papel competente la copia que se le presenta; si no está situada en el departamento o no es inmueble la
cosa a que se refiere; si no se ha dado al público el aviso prescrito en el artículo 58; si es visible en el
título algún vicio o defecto que lo anule absolutamente, o si no contiene las designaciones legales para
la inscripción.
Causal Genérica: “si la inscripción es en algún sentido legalmente inadmisible”
La jurisprudencia se ha inclinado por considerar que el vicio debe ser de forma, sin embargo también se ha
aceptado que pueden ser vicios de fondo pero en este caso debe ser uno que conduzca a la nulidad absoluta y
que se desprenda del sólo examen del título. Es similar a la nulidad absoluta que puede declarar el juez del sólo
examen del título que se le presenta en un juicio.
Problema: Puede en CBR declarar una nulidad absoluta sin que esta haya pasado por sede judicial, ya que la
nulidad de un título de acuerdo a la ley sólo puede ser declarada por el juez competente ¿es una nulidad
absoluta administrativa?
b) Art. 14
Art. 14. Si el dueño de un fundo lo vendiere sucesivamente a dos personas distintas, y después de inscrito
por uno de los compradores apareciese el otro solicitando igual inscripción; o si un fundo apareciese
vendido por persona que según el Registro no es su dueño o actual poseedor, el Conservador rehusará
también la inscripción hasta que se le haga constar que judicialmente se ha puesto la pretensión en noticia
de los interesados a quienes pueda perjudicar la anotación.
Estas son causales específicas, pero en este caso podrá inscribir después de rehusarse, siempre que o que conste
que se ha notificado judicialmente a aquellos a los que pueda afectar la inscripción.
22) Sanción por los defectos de las inscripciones
Teorías
1) La mayoría de los defectos de las inscripciones son en atención a la naturaleza del acto de la
inscripción, por lo tanto la infracción acarrea la nulidad absoluta.
2) Si la omisión es de aquellas que se establecen en los artículos 686-695 la omisión se sancionara de
acuerdo al 696, es decir no dará la posesión efectiva del derecho mientras no se cumpla con lo que
señalan los artículos anteriores. La inscripción no será nula, sino que no concede la posesión efectiva
del derecho.
23) Procedimiento de saneamiento de títulos
El Decreto Ley Ne 2695 fija las normas para Regularizar la Posesión de la Pequeña Propiedad Raíz y para
constituir el dominio sobre ella, tiene por objeto regularizar la posesión material -no inscrita- sobre inmuebles
rurales o urbanos, cuando se cumplan los requisitos que el mismo decreto señala. Para iniciar este
procedimiento es necesario que el solicitante esté en posesión material de un inmueble en forma pacífica e
ininterrumpida por a lo menos 5 años y que no cuente con inscripción conservatoria a su nombre .
Estos problemas derivan en muchos casos de la sucesión por causa de muerte y de la división predial.
El solicitante debe presentar una solicitud ante el Ministerio de Bienes Nacionales a la que debe adjuntar entre
otros documentos: Certificado de nacimiento, declaración jurada de posesión material, declaración de no
existencia de juicio pendiente.
1) Presentada la solicitud y analizada:
 Se identifica el predio
 Se publica la solicitud en dos oportunidades
 Si no hay oposición dentro de los 30 días contados desde la segunda publicación, se ordena
practicar la inscripción.
 Si hay oposición, se remiten los antecedentes a los tribunales para su resolución en
procedimiento sumario.
2) Causales de oposición:
 Ser el oponente poseedor inscrito del inmueble o de una porción determinada de él, siempre que
el título le otorgue posesión exclusiva.
 Tener el oponente igual o mejor derecho que el solicitante. Debe reunir los requisitos que se le
piden al solicitante. En este caso debe deducir reconvención.
 No cumplir el solicitante alguno o todos los requisitos que se le exige.
 Ser una comunidad de la que forme parte el oponente y que sea ( la comunidad) poseedora
inscrita del inmueble o de una porción de ella, siempre que la comunidad no se encuentre en
liquidación al momento de presentar la oposición.
3) Con la inscripción el solicitante queda como poseedor regular y al cabo de un año adquirirá por
prescripción. Dentro de ese año no puede gravar ni enajenar.
4) Dentro de los dos años siguientes quien se estime dueño puede ejercer en su contra acción de dominio
que estime asistirle ( reivindicatoria especial).
5) Hasta por espacio de 5 años los terceros que se estimen afectados pueden demandar compensación
económica.
6) Hasta por los mismos 5 años los terceros pueden accionar penalmente por obtención maliciosa de la
calidad de poseedor regular.
24) Inscripción a que da lugar la sucesión por causa de muerte
Aquí estamos en el caso que la inscripción no cumple la función de transferir el dominio, puesto que los
herederos han adquirido por el modo de adquirir sucesión por causa de muerte, y como ya se ha dicho, no se
puede adquirir por dos modos. Como también la inscripción cumple la función de mantener la historia de la
propiedad raíz y de otorgar publicidad a los actos sobre los inmuebles y como en esta situación ( cuando se
adquiere por SxCM) se produce mutación en el titular del dominio, se exige la inscripción.
¿Qué es lo que se debe inscribir?
El decreto de posesión efectiva, la que se solicita en el Servicio de Registro Civil, en caso de ser una herencia
intestada, o ante los tribunales ordinarios si fuera testada y las sucesiones abiertas en el extranjero.
Si la herencia es intestada la resolución que otorga la posesión efectiva se inscribe en el Registro Nacional de
Posesiones Efectivas.
Si la herencia es testada la resolución que otorga la posesión efectiva se inscribe en el CBR
Primera inscripción para poder disponer de un inmueble hereditario
La resolución de posesión efectiva donde corresponda
Segunda inscripción para poder disponer de un inmueble hereditario
Inscripción especial de herencia
Consiste en inscribir los inmuebles que son parte de los bienes hereditarios a nombre de toda la sucesión, ya no
estarán a nombre del causante. Se deben hacer tantas inscripciones como inmuebles existan.
Con esta inscripción los comuneros pueden disponer de consuno del inmueble o bien cada heredero de su cuota.
Tercera inscripción para poder disponer de un inmueble hereditario
Inscripción de la adjudicación
Esta procede en caso ocurra la partición de la comunidad hereditaria, se inscribe el instrumento donde consta la
partición. Por este acto los comuneros se adjudican bienes específicos de acuerdo a su porción en la herencia.
Los bienes quedan inscritos a su nombre y pueden disponer por sí solo de ellos.
La primera inscripción siempre se realiza, la segunda sólo si hay inmuebles y con ella se puede disponer de los
inmuebles como comunidad y la tercera se efectúa cuando se termina la comunidad ya sea voluntariamente o
por un juicio arbitral y permite al adjudicatario ( antes comunero) disponer de los inmuebles que le
correspondieron como único dueño.
25) Tradición del derecho legal de herencia
La CV de los derechos hereditarios se llama “cesión derechos de herencia”. Un heredero vende su porción en
la herencia a un tercero. Aquí ya no estamos en el modo que adquirir sucesión por causa de muerte, porque
quien adquirió por este modo es el heredero que está vendiendo sus derechos, por lo tanto el que compra va a
adquirir por tradición.
Problema: ¿Cómo se efectúa esta tradición? ¿De acuerdo a las reglas de los muebles o de los inmuebles?
Teorías: Se basa en el artículo 580
1° teoría: La herencia se califica de mueble o inmueble según los bienes que la integran. Si solo la componen
inmuebles la tradición se realiza de acuerdo al 686, si la integran sólo muebles, de acuerdo al 684, y si es
mixta, se considerará mueble y se rige también por el 684
2° teoría: La herencia es una universalidad jurídica distinta de los bienes que la componen, por lo tanto se debe
regir por la regla general que es la del 684, la de los bienes muebles, ya que la tradición de bienes inmuebles
mediante inscripción es excepcional.
La jurisprudencia se inclina por la segunda y teoría.
26) Tradición de los derechos personales
696 CC
La tradición se realiza por la entrega del título donde consta el crédito.
(Cedo a un tercero un pagaré, el tercero lo “compra” y ahora él es acreedor de quien era mi deudor).
Para que tenga efectos respecto del deudor y de terceros es necesario que se le notifique al deudor o bien que
éste acepte. Sí antes de aceptar o ser notificado o de aceptar, paga al primitivo acreedor, paga bien porque la
cesión aún le era inoponible.
27) Concepto y elementos de la posesión
700 CC
“La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y dueño, sea que el dueño o el que se
da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar de él”
El concepto de posesión se puede ver de dos puntos de vista:
Subjetiva: Tenencia de la cosa (aprehensión material con lo que se puede disponer de ella) y ánimo de señor o
dueño ( elemento intelectual, comportarse como dueño)
Objetiva: E suficiente la posesión del corpus, ya que esto permite desprender intenciones.
Elementos:
1) La tenencia de la cosa
Aprehensión o contacto físico con la cosa. Al ser esto difícil principalmente en el caso de los
inmuebles, se entiende que esta tenencia se puede entender como la posibilidad de disponer de la cosa.
2) El ánimo
a) Ejercer las facultades del dominio. Si el poseedor además es el dueño, estamos frente a un
poseedor con derecho a poseer.
b) Puede ocurrir que quien detente la cosa con ánimo de señor o dueño, no sea realmente el dueño,
puede que crea de buena fe que lo es y se comporta como tal. En este caso la posesión se separa del
dominio y adquiere autonomía.
Quien está en esta situación se encontrará en vías de adquirir por prescripción adquisitiva.
Importante: La posesión en una situación de hecho amparada por el derecho.
Importante: Como la posesión por regla general está unida la dominio, es decir, el poseedor es el propietario,
al poseedor lo ampara la presunción del 700 inc. 2.
“El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifique serlo”
28) Semejanzas y diferencias entre dominio y posesión
Semejanzas:
a) Se ejercen sobre cosas determinadas
b) Sólo admiten un titular. Exclusiva
c) Las facultades son las mismas: uso, goce y disposición ( recordar que el poseedor cree que es el dueño y
se comporta como tal)
Diferencias:
a) D: Es un derecho
P: Es un hecho protegido por el derecho
b) D: Lo protege la acción reivindicatoria
P: La protege las acciones posesorias y en algunas cosas la acción publiciana
c) D: Sólo se adquiere por un modo
P: Se puede tener por varios títulos (A vende a B una cosa ajena, se efectúa la tradición y adquiere la
posesión por este modo; después el verdadero dueño se la lega, cuando los herederos se la entregan
pasará a poseerla por el modo de adquirir sucesión por causa de muerte)
29) Cosas susceptibles de posesión
1) Cosas corporales muebles e inmuebles determinadas
2) Derechos reales (salvo las servidumbres discontinuas e inaparentes)
3) Derechos personales (créditos)
4) Cosas universales (posesión de la herencia)
Discusión respecto del N° 3
Teoría N° 1: Es posible la posesión de los derechos corporales
a) El 715 CC no distingue entre derechos reales y personales
b) A propósito del pago el 1576 CC habla de posesión de los derechos personales
c) Ej. Quien se hace pasar por mandatario de otro y cede un crédito a un tercero, este tercero puede ganar
el crédito por prescripción, y para adquirir por prescripción se necesita posesión.
Teoría N° 2 La posesión sólo puede ejercerse respecto de los derechos reales
a) La tradición romana sólo abarcó en la cuasi-posesión los derechos reales
b) El mensaje en CC señala que el arrendatario nada posee sólo goza de una acción personal para la
conservación de los derechos que le ha conferido el contrato.
c) 1576 inc. 2 se refiere a la persona detentadora del crédito
d) El ejemplo del mandatario no es correcto, puesto que esta cesión sería inoponible al verdadero acreedor
y el cesionario nada adquiere.
e) Si hubiese posesión de derechos personales, existiría también prescripción adquisitiva de estos créditos,
sin embargo la prescripción adquisitiva en el 2498 no contempla a los derechos personales para ser
ganados por este modo de adquirir.
f) 2512 CC se refiere nuevamente a la prescripción de las cosas incorporales pero con referencia a los
derechos reales.
30) Cosas no susceptibles de posesión
a) Algunas cosas corporales no susceptibles de posesión: Cosas comunes a todos los hombres; bienes
nacionales de uso público.
b) Los derechos incorporales ( se discute, N° 3 pregunta anterior)
c) Derechos reales exceptuados ( Servidumbre discontinuas y continuas inaparentes).
31) Posesión útil e inútil
Se entiende posesión útil cuando conduce a adquirir por prescripción, por lo tanto es necesario no sólo que el
poseedor tenga la cosa en su poder sino que exteriorice su ánimo de dueño realizando actos que sólo el dueño
puede hacer, y será inútil cuando no va unida a actos posesorios.
32) Posesión regular, concepto y requisitos
Concepto: Se llama posesión regular a la que procede de justo título y ha sido adquirida de buena fe.
Requisitos:
a)Justo título
b)Buena Fe
c)Tradición cuando es título traslaticio de dominio
Análisis:
a)Justo título: El código no lo define. Por doctrina: Justo título es aquel que por su naturaleza permite atribuir el
dominio, siendo auténtico, válido y real.
Subclasificación de los títulos:
1)Constitutivos: Los títulos constitutivos son los modos originarios de adquirir el dominio: Ocupación,
Accesión .
¿Por qué son los mismos?: (explicación sencilla) Cuando al modo de adquirir no le alcanza para transferir el
dominio (por algún defecto), la ley lo transforma en título constitutivo de posesión.
La ocupación: Cuando alguien ocupa una cosa que creía que carecía de dueño pero en realidad le pertenecía a
otro. El modo de adquirir ocupación no operó porque faltó un requisito pero a lo menos permitió como título
constitutivo que el ocupante quedara en posesión y en vías de adquirir por prescripción.
La Accesión: igual situación que la anterior
IMPORTANTE, SÚPER IMPORTANTE: La prescripción es un modo de adquirir originario pero NO ES UN
TÍTULO CONSTITUTIVO DE POSESION, el CC se equivoca cuando lo incluye.
Razón: Aquí lo que estamos buscando con títulos constitutivos para entrar a poseer y la prescripción requiere
como requisito y antecedente la posesión. No se puede constituir un título de posesión para empezar a poseer
con la prescripción que para existir necesita que primero exista posesión.
2)Traslaticios de dominio: Son aquellos que por su naturaleza sirven para para transferirlo (Ej. CV, permuta,
donación entre vivos, aporte en propiedad a una sociedad, dación en pago, cuasiusufructo).
Estos títulos inician el proceso de transferencia del dominio y además son títulos para poseer.
Recuerden: el Título traslaticio de dominio contrato de compraventa habilita para la tradición, pero si por
alguna razón (EJ. Venta de cosa ajena) no se transfiriera el dominio (el tradente no es el dueño, no puede
transferir más derechos de los que tiene a lo menos dejará al adquirente en calidad de poseedor en vías de
adquirir por prescripción.
3)Títulos declarativos: Es una categoría doctrinaria. Estos títulos lo que hacen el reconocer una situación de
dominio preexistente. No forman un nuevo título sino que aclaran algo que ya existe, para legitimar la situación
del poseedor no se estudia esta declaración sino que el hecho o acto por el que entró a poseer.
 Sentencias en los juicios divisorios y los actos legales de partición
 Sentencias sobre derechos litigiosos
 Transacción respecto de cosas disputadas, en el caso de transacción sobre cosas no disputadas será título
traslaticio.
4) Títulos Injustos: Tampoco el código define, sólo los enumera en el 704.
Fundamento: La base para señalar que un título es injusto es su calidad de aparentes o putativos, es decir que
realmente no existen en la forma o en la manera como se presentan, por eso es que el N° 4 del 704 los
englobaría a todos:
N°4 El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero…
Enumeración de los títulos injustos
N° 1 El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende
El vendedor fue suplantado por otra persona al momento de otorgar la escritura de CV.
El ministro de fe no era tal.
N° 2 El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otro sin serlo.
Incluye a quien teniendo poder se extralimita en sus facultades
N° 3 El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que debiendo ser autorizada por un
representante o por decreto judicial, no lo ha sido.
En este caso en realidad no hay título.
Si es nulidad absoluta del título se requiere declaración judicial
Si es nulidad relativa, el problema se presenta si quien requiere alegar la nulidad no está legitimado para
solicitarla, esto se ha solucionado otorgándole la acción a este tercero pero sólo para los efectos de declarar el
título injusto, para los demás efectos legales se mantiene válido hasta que impetre la nulidad quien pueda
hacerlo.
N° 4 El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero; el del legatario
cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial se haya dado la posesión efectiva, servirá de
justo título el decreto; como al legatario putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido
judicialmente reconocido
Segundo Requisito
Buena Fe
En materia de posesión la buena fe se define en el 706 inc. 1°
La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de
fraude y de todo otro vicio.
Basta la buena fe al inicial, si con posterioridad el comprador sabe que quien se la vendió no era el dueño,
desde ese momento estará de mala fe, pero el requisito de buena fe para la posesión regular ya está cumplido,
porque lo que se requería al inicio era esta íntima convicción del adquirente de haber adquirido de su legítimo
dueño, aunque después se enterara que no era tal.
707 CC presunción simplemente legal de buena fe
La buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley establece la presunción contraria
Tercer Requisito:
Tradición en caso de sea traslaticio de dominio
Si son constitutivos no es necesario porque al ser modo y título deja inmediatamente en posesión
Ventajas de las posesión regular: Permite adquirir por prescripción ordinaria, menos tiempo de
requisito ( 2 muebles; 5 inmuebles) y además el poseedor disponer de reivindicatoria.
33) Posesión irregular, concepto, características.
708 CC Es la que carece de uno o más de los requisitos señalados en el artículo 702
Artículo 702.
La posesión puede ser regular o irregular.

Se llama posesión regular la que procede de justo título y ha sido adquirida de buena fe; aunque la buena fe no
subsista después de adquirida la posesión. Se puede ser por consiguiente poseedor regular y poseedor de mala
fe, como viceversa el poseedor de buena fe puede ser poseedor irregular.
Si el título es translaticio de dominio, es también necesaria la tradición.
La posesión de una cosa a ciencia y paciencia del que se obligó a entregarla, hará presumir la tradición; a
menos que ésta haya debido efectuarse por la inscripción del título.
34) Posesión violenta y posesión clandestina
Son las llamadas posesiones viciosas. La primera es la que se adquiere por la fuerza física o moral y la segunda
es la que se ejerce ocultándola a los que tiene derecho para oponerse a ella.
Clandestina:
 Es un vicio relativo sólo la pueden alegar quienes tienen derecho a oponerse
 Temporal, cuando se hace pública respecto de quienes pueden oponerse, cesa la clandestinidad y ya no
será viciosa.
35) Transmisión, transferencia y agregación de la posesión
La posesión es un hecho y no se transmite (688-717-722), por lo tanto no pasa del causante al heredero.
Tampoco se transfiere por acto entre vivos. 717 y 2500 inc.1°
Respecto de la agregación, el 717 lo permite, es decir, es posible agregar la posesión del antecesor a la propia.
Esta situación facilita el ejercicio de las acciones posesorias que requieren un tiempo mínimo para ejercerlas,
entre otras cosas. La agrega con sus calidades y vicios.
36) Adquisición, conservación y pérdida de la posesión de bienes muebles
Adquisición: Cuando concurre el corpus y el animus. El corpus concurre ya sea por la aprehensión material de
la cosa o por algún acto que signifique que la cosa queda bajo su potestad. (Tiene las llaves del lugar donde se
encuentra)
Conservación: Mientras subsistan en el sujeto el corpus y el animus. El elemento principal en este caso es el
ánimo y es el que siempre debe mantenerse, el corpus puede perderse momentáneamente, pero si se mantiene el
ánimo no se ha perdido la posesión.
Pérdida: Cuando se pierden ambos elementos o uno de ellos de manera permanente
a) Se pierden cuando el poseedor abandona la cosa o cuando la enajena
b) Se pierde cuando se pierde el corpus, ya sea cuando otro sujeto se apodera de la cosa con ánimo se
hacerla suya (726) o cuando sin perder la posesión se hace imposible la ejecución de actos posesorios ( 2502
N°1- 619)
c) Se pierde la posesión cuando se pierde el animus
37) Adquisición, conservación y pérdida de la posesión de bienes inmuebles no inscritos
Adquisición: Distinguimos el título
a)Simple apoderamiento con ánimo de señor y dueño: 726-729, por el simple apoderamiento con ánimo,
hace nacer la posesión y quien la tenía la pierde y no requerirá inscripción.
b)Título no traslaticio de dominio:
1) Ocupación: No podrá invocarse porque este modo/título porque en Chile no existen inmuebles sin
dueño, en último término es el fisco. El sujeto puede apoderarse pero no ocuparlo.
2) Accesión: Sí. El que es dueño del terreno principal poseerá lo que a él se junta, sin inscripción
3) Sucesión por causa de muerte: Se adquiere desde la muerte del causante, sin inscripción.
c)Título traslaticio de dominio
1) Posesión regular: Siempre con inscripción porque es la única manera de hacer la tradición de bienes
inmuebles y además es requisito de la posesión regular.
2) Posesión Irregular: Se discute
• El 724 no distingue la clase de posesión por lo tanto es indispensable la inscripción
• Otra teoría señala que aun cuando se invoque TTD no se requiere inscripción para adquirir posesión
irregular. Si el 729 permite adquirir la posesión irregular en forma viciosa o clandestina, con mayor razón lo
hará si existe un TTD.
Conservación:
Mientras subsistan en el poseedor los elementos fundantes de la posesión. Igual que en los inmuebles
Pérdida:
Se pierde desde que falta alguno de los elementos constitutivos
a) Si la abandona
b) Si enajena y la contraparte adquirirá con o sin inscripción según la teoría que se acepte
c) Usurpación (729-730)
d) Cuando el mero tenedor la usurpa, se da por dueño y la enajena
e) Cuando se obtiene un TTD que emana de un 3° diferente del que posee el inmueble no inscrito y luego
lo inscribe.
38) Adquisición, conservación y pérdida de la posesión de los inmuebles inscritos
Teoría de la posesión inscrita: Conjunto de disposiciones legales emanadas del CC que se refiere a la A C y Pde
los bienes inmuebles inscritos.
Adquisición:
a) Simple apoderamiento: No nace
b) Título no traslaticio de dominio: No se requiere inscripción para adquirir la posesión regular o irregular
c) TTD: Se distingue si es posesión regular o irregular
• Regular: Requiere inscripción para adquirirla, por eso la inscripción es requisito y prueba de posesión de
inmuebles inscritos.
• Irregular: Se discute
1) Sin inscripción no se adquiere 728-729, a contrario sensu 730 2502; además aceptarlo no tendría lógica
respecto de la instauración de un sistema registral. Tesis mayoritaria.
2) La situaciones de facto priman independiente de las inscripciones , así los artículos 702-708-729-730
dejan abierta la posibilidad de a lo menos adquirir posesión irregular sin inscripción.
Conservación:
Mientras subsista la inscripción
Pérdida:
728 CC …es necesario que la inscripción se cancele
¿Cómo?
1)Voluntad de las partes: Las partes acuerdan dejar sin efecto la transferencia. Basta una subinscripción al
margen que indique que se cancela y el inmueble vuelve a su inscripción anterior.
2)Decreto judicial: A través de una sentencia en un juicio reivindicatorio; sobre nulidad o resolución de
contrato. Subinscripción; requiere de un juicio y notificación a las partes afectadas.
3)Por una nueva inscripción donde el poseedor inscrito transfiere su derecho a otro
Ej.: Una CV. Aquí no es necesaria la subinscripción , la nueva inscripción cancela de automáticamente la
anterior ( cancelación virtual).
39) Problemas que genera la cancelación de la inscripción
1) Cancelación en virtud de un título injusto: El titulo injusto no la cancelaría en virtud del 728.
728: Para que cese la posesión inscrita, es necesario que la inscripción se cancele sea por voluntad de las partes
o por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere su derecho a otro, o por decreto judicial..
Mientras subsista la inscripción…el que se apodera de la cosa no adquiere la posesión de ella ni pone fin a la
anterior título
Otra corriente doctrinaria señala que sí porque el 728 no se refiere a la justicia del , tampoco el 2505 y además
porque el 730 le da valor a un título particularmente injusto: El del usurpador.
3) Cancelación por un título desconectado del anterior
Si un mero tenedor se da por dueño nunca va a adquirir la posesión, pero si este mero tenedor la enajena, el
adquirente entrará a poseer y lo hará en virtud de una inscripción desconectada de la anterior.
Para determinar si entra o no a poseer hay que determinar que se entiende por competente inscripción, como lo
señala el 730 inc, 2°
“ Con todo, el que tiene la cosa en lugar y a nombre de un poseedor inscrito, , la enajena, no se pierde por una
parte la posesión ni se adquiere sin la competente inscripción”
¿Qué es Competente Inscripción?:
a) La que se realiza siguiendo las formalidades legales, en este caso si adquiere la posesión
b) Es la que emana de del poseedor inscrito anterior, aunque sea aparente. Sería la única forma de
transferir el derecho
Ejemplos de inscripción aparente: el que se hace pasar por mandatario de otro y vende; El que vende una
cosa inscrita a nombre de otro y después la adquiere por sucesión por causa de muerte.
Si se sigue esta teoría no entraría a poseer.
La jurisprudencia ha aceptada ambas.
CEDULARIO 2° CERTAMEN DERECHO CIVIL II
1.-Concepto y características de la prescripción
Concepto: Es un modo de adquirir las cosas ajenas, por haberse poseído durante cierto lapso de tiempo, y
concurriendo los demás requisitos legales.
Características:
1) Es un modo de adquirir originario: El derecho del prescribiente principia en él; no se toma en cuenta el
derecho el antecesor.
2) Permite adquirir el dominio y los demás derechos reales, con excepción de las servidumbres discontinuas y
continuas inaparentes
3) Es un modo de adquirir a título singular: Con la excepción de la posibilidad de ganar por prescripción una
herencia.
4) Es un modo de adquirir a título gratuito y por acto entre vivos. El prescribiente no necesita hacer ningún
desembolso para ganar el dominio por prescripción y opera en vida de él. Si fallece, se inicia una nueva
prescripción por sus sucesores, sin perjuicio de agregar a tiempo el del antecesor según los art. 2500 y
717.
Nota: Por la prescripción adquisitiva se adquiere el dominio y tiene efecto retroactivo. Se entiende que el
poseedor es dueño de la cosa no desde que se consumó o declaró la prescripción sino desde el inicio de la
posesión, lo cual se desprende de entre otros el art. 1736 N° 1.
Nota: La sentencia que declara una prescripción adquisitiva del dominio de un bien raíz o de derechos reales
en él, debe inscribirse en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces; su objeto es dar
publicidad y mantener la historia de la propiedad raíz y hacer oponible a terceros el fallo. .
2.- Reglas comunes de la prescripción

1) Debe ser alegada


2) No puede renunciarse anticipadamente
3) Las reglas son iguales para todas las personas
Análisis:
Debe ser alegada:
 La alegación ha de hacerse en juicio contradictorio y no en un procedimiento de jurisdicción
voluntaria. Debe alegarse en términos concretos.
 El juez no puede declararla de oficio.
 Respecto a la forma en que procesalmente debe ser alegada, la tesis mayoritaria de doctrina y
jurisprudencia es que debe alegarse como acción y no de excepción, puesto que mediante ella el
demandado no sólo se limita a enervar o rechazar la acción dirigida en su contra, sino que pretende
obtener una declaración a su favor, con el objeto de que se le reconozca un derecho. También puede
alegarse como excepción.
 Con todo hay quienes plantean que puede alegarse como excepción.

Tesis del profesor: En caso de ser demandantes accionar de reivindicación o intentar una acción
declarativa de dominio y si se es demandado excepcionarse y a todo evento accionar
reconvencionalmente.
No puede renunciarse anticipadamente: (2494)
Puede renunciarse sólo una vez que estén cumplidas las exigencias para que opere. Pero como en la aplicación de la
institución hay un general interés comprometido, se impide renunciar a ella anticipadamente (art. 12), ya que de
permitirse se intentaría la renuncia frecuentemente, al celebrarse actos o contratos. En caso de renuncia anticipada, es
nula absolutamente por falta de objeto, ya que está expresamente prohibida( 1461 inc. final, 1444, 1445 y 1682). Se
llega también a la conclusión de nulidad absoluta estimando que tiene objeto, pero es ilícito, con los arts. 1466, parte
final, y 1682.
Las reglas son iguales para todas las personas:( 2497)
El precepto se explica en cuanto terminó con reglas de privilegio a favor de ciertas entidades (como la Iglesia y el
Fisco) en materia de prescripción. La norma solo hace aplicable la igualdad ante la ley consagrada en el art. 19 de la
C.P.R.
3.- Requisitos de prescripción adquisitiva ordinaria
1) Cosa susceptible de ganarse por prescripción.
a. Cosas corporales muebles e inmuebles que están en el comercio humano.
b. Todos los derechos reales, salvo cierto tipo de servidumbres.
c. La herencia (universalidad jurídica).
No pueden adquirirse por prescripción:
Las cosas incomerciables, como las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres y los
bienes nacionales de uso público.
Las servidumbres inaparentes o discontinúas. Según el art. 822 servidumbre discontinua es la que se ejerce
a intervalos más o menos largos de tiempo y de acuerdo al art. 824 la servidumbre es inaparente, es la que
no se conoce por una señal exterior.
Los derechos personales ( se discute) .

2) Posesión regular: (art. 702) :


Aquella que procede de un justo título y ha sido adquirida de buena fe 702
3) Plazo de 2 años para los muebles y 5 para los inmuebles.
4) Que la posesión no esté interrumpida.
 Que no esté suspendida la prescripción
 Es un beneficio que la ley establece a favor de ciertas personas y consiste en la detención del cómputo
del plazo para ganarles una cosa por prescripción. (2509)
 Sólo a la prescripción ordinaria (arts. 2509 y 2511).
 Respecto de los menores no importa que estén emancipados.
 Respecto a los dementes y sordomudos, no se exige declaración de interdicción.
 Luego de indicar que se suspende a favor de ciertas personas, menciona a la herencia yacente (arts.
1240 y ss.), con lo que se ha pretendido sostener que la herencia yacente sería persona jurídica; no hay
base suficiente para ello (ver art. 2346, que las distingue).
 Se justifica mantener la suspensión a favor de la mujer casada en sociedad conyugal porque aunque
actualmente es plenamente capaz, ella no administra sus llamados "bienes propios"; sus bienes los
administra el marido.
4.- Requisitos de prescripción adquisitiva extraordinaria
1) Cosa susceptible de ganarse por prescripción.
2) Posesión irregular.
3) Plazo de 10 años para los muebles e inmuebles.
4) Que la posesión no esté interrumpida.
5.-Interrupción civil de la prescripción adquisitiva ( 2502)
Definición N° 1: Es la pérdida del tiempo corrido para ganar por prescripción, en virtud de un hecho al que la ley le
atribuye ese mérito, acaecido antes de que el lapso para prescribir se cumpla.
Definición N° 2: Es la situación que se produce cuando se pierde la posesión, se hace imposible el ejercicio de actos
posesorios o termina la inactividad del dueño, que produce el efecto de hacer perder el tiempo de prescripción
transcurrido o de descontarse el tiempo que duró la interrupción según el caso.
Se distingue:
Interrupción natural:
1) Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho imposible el ejercicio de actos posesorios, como
cuando una heredad ha sido permanentemente inundada (art. 2502 Nº1). Acá se descuenta el tiempo si el
impedimento dura menos de cinco años y si es mayor se pierde la posesión (art. 653).
2) Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella otra persona. Aquí se pierde todo el tiempo salvo
recuperación legal de la posesión según art. 2502 inc. 2do.

Interrupción civil:
Es todo recurso judicial intentado por el que se pretende verdadero dueño contra el poseedor. Es decir la cesación de
la pasividad del sujeto en contra de quien se prescribe. Requisitos:
1) Acción ante los tribunales. No basta actuación privada o gestión no contenciosa o extrajudicial.
2) La demanda debe ser notificada. Si los demandados son varios, deberá notificarse a todos. Si la demanda se
plantea ante tribunal incompetente, se sostiene que interrumpe, aun cuando podría estimarse como no legal la
notificación ordenada por un tribunal incompetente. Una medida prejudicial interrumpe.
3) Debe estar pendiente el plazo de prescripción.
Importante: Para interrumpir basta presentar la demanda ante el tribunal dentro del plazo, o además es necesario
notificarla dentro de él. Debe convenirse de inmediato que no puede dudarse de que para que la interrupción
produzca efectos la demanda debe ser notificada: el punto es si esa notificación también debe efectuarse dentro del
plazo o basta con interponer la demanda dentro del plazo, aunque la notificación se practique después. La
jurisprudencia no ha sido uniforme, aun cuando parece prevalecer la idea de que es necesario notificarla
dentro del plazo.
Efectos de la interrupción:
Se pierde todo el tiempo que se llevaba poseyendo.
Respecto de la interrupción civil debe tenerse presente que en ciertos casos, aun cuando se actuó judicialmente, no
queda interrumpida la prescripción (art. 2503).
 Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal.
 Si el recurrente se desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonado el procedimiento.
 Si el demandado obtuvo sentencia favorable.

6.-Prescripción contra titulo inscrito (2505)


Problema N° 1: Es o no necesario que el título inscrito del prescribiente esté vinculado al del poseedor inscrito
anterior. (Revisar “Competente inscripción“ ).
Problema N° 2: Determinar si el precepto es aplicable a toda prescripción o solamente a la ordinaria.; Si se acepta que
es posible adquirir posesión de inmuebles inscritos sin inscripción (irregular), se entiende que el art. 2505 no es
aplicable a la prescripción extraordinaria, y, a la inversa, si para inmuebles inscritos se exige siempre inscripción, se
entiende que el precepto es aplicable a toda forma de prescripción. Es necesario determinar si se acoge la teoría en
favor de la inscripción registral o de la posesión material. Los tribunales se inclinan mayormente por proteger la
inscripción, de modo que resulta muy difícil lograr prescripción contra un título inscrito.

7.-Concepto y clasificación de los derechos reales (577)


Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso y habitación, las servidumbres activas,
el de prenda y el de hipoteca.
Se pueden clasificar en derechos reales de goce (dominio) y de garantía (hipoteca, prenda)
8.-Que son los derechos reales limitados
Son aquellos que, comparados con el dominio, presentan un contenido más limitado o reducido y también pueden ser
de goce o uso y de garantía.
Los primeros son aquellos que dando el uso o goce de la cosa, el titular no tiene todas las facultades que confiere el
dominio (usufructo, uso, habitación, servidumbre).
Los segundos son aquellos que sólo dan derecho sobre una cosa para hacer efectiva en ella una obligación (hipoteca,
prenda, censo).
9.-Concepto y elementos del usufructo (764)
Es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y substancia, y
de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o
de pagar su valor, si la cosa es fungible (MEMORIA)
Características
1. Es un derecho real: Se puede proteger vía acción reivindicatoria y -si recae sobre inmuebles- de las posesorias
que correspondan. Este derecho coexiste con el de dominio, que queda reducido a la facultad de disposición.
2. Es un derecho real de goce: Comprende el uso y goce de la cosa. El aprovechamiento de los frutos.
3. Es un derecho real sobre cosa ajena
4. Es una limitación al dominio: Impide al titular el ejercicio del uso y el goce. Coexiste con el dominio, pero
éste queda reducido a la facultad de disposición (art. 732 N° 2).
5. Confiere la mera tenencia de la cosa fructuaria: No obstante es propietario de su derecho de usufructo (art.
583).
6. Es temporal: A diferencia del dominio que es perpetuo. El usufructo, como lo dice la ley, tiene una duración
limitada, al cabo de la cual pasa al nudo propietario, y se consolida con la propiedad. Su duración la fija generalmente
un plazo, puede ser también una condición y en todo caso dura, a lo más, por toda la vida del usufructuario (arts. 765,
770, 771 y 804).
7. Es un derecho intransmisible por causa de muerte (art. 773): Pero es negociable por acto entre vivos, salvo
que lo prohíba el constituyente.
8. En principio, es divisible: Examinada la utilidad que se puede obtener de las cosas, se puede desprender que el
provecho puede dividirse
Elementos
1. Bien susceptible de usufructo (el CC no dice cuales, se desprende)
2. Concurrencia de tres sujetos
3. El plazo
Análisis:
Bien susceptible de usufructo
1) Sobre una universalidad (como la herencia) o sobre una cuota de ella;
2) Sobre una especie o cuerpo cierto o una cuota de él
3) Sobre bienes muebles e inmuebles;
4) Sobre bienes fungibles o no fungibles
5) Sobre bienes consumibles y no consumibles
6) Sobre derechos personales.
Importante: El Cuasiusufructo.
El CC al definir el usufructo, permite al usufructuario restituir, según la naturaleza de la cosa fructuaria:
a) La misma (Usufructo)
b) igual cantidad y calidad del mismo género o su valor (Cuasiusufructo)
Diferencias entre usufructo y cuasiusufructo.
a) El usufructo es un título de mera tenencia, pues el usufructuario reconoce dominio ajeno (art. 714),
mientras que el cuasiusufructo es un título traslaticio de dominio, el cuasiusufructuario se hace dueño del
bien que recibe (art. 789).
b) El usufructo es un derecho real; el cuasiusufructo hacen hacer derechos personales.
c) A la época de la restitución, el nudo propietario puede ejercer la acción real de dominio, reivindicatoria,
para obtener la cosa dada en usufructo, mientras que en el cuasiusufructo, el sujeto que tiene derecho a la
restitución sólo tiene un crédito, por tanto una acción personal, en contra del cuasiusufructuario, para exigir
la entrega de la cantidad debida o del valor.
d) El usufructuario es un deudor de especie o cuerpo cierto y el cuasiusufructuario es un deudor de género.
Consecuencia de ello es que en el primer caso soporta los riesgos el nudo propietario y en el segundo, el
cuasiusufructuario. Si la cosa se pierde o destruye por caso fortuito, el usufructuario nada deberá al nudo
propietario; éste carga con la pérdida, pues las cosas perecen para su dueño. Por el contrario, el
cuasiusufructuario responde siempre del caso fortuito, porque es deudor, no de una cosa determinada, sino
de una cierta cantidad de cosas de un determinado género, y el género no perece.
Concurrencia de tres sujetos
1) Constituyente: Quien crea el derecho de usufructo.
2) Nudo propietario: Quien tiene la propiedad de la cosa fructuaria Puede ser el mismo constituyente o un
tercero
3) Usufructuario: Es el titular del derecho real del usufructo.
En cada categoría puede haber pluralidad de sujetos (772 – 769). En el caso de los usufructuarios deben concurrir
simultáneamente o como substituto. Están prohibidos los usufructos:
Sucesivos: Consiste en el traspaso del derecho de uno a otro en el tiempo. Ej.: A entrega en usufructo una cosa a B
por cinco años, luego a C por cinco años, luego a D por cinco años, etc.
Alternativos: Consiste en la adquisición del derecho por una persona que luego lo traspasa a otro y luego éste lo
vuelve a traspasar al primero. Ej. A entrega en usufructo una cosa a B por cinco años para que luego pase a C por
otros cinco años, al cabo de los cuales vuelva a B por cinco años y así rotativamente.
3. El plazo

 El usufructo tiene una duración limitada, al cabo de la cual pasa al nudo propietario, y se consolida con la
propiedad (art. 765, inc. 2).
 El constituyente puede fijar la duración del usufructo por un determinado tiempo o por toda la vida del
usufructuario, y si omite fijar tiempo alguno, se entiende constituido el derecho por toda la vida del
usufructuario.
 En caso que el usufructuario sea una corporación o fundación, el plazo del usufructo no puede pasar de 30
años (art. 770). También se aplicaría el mismo plazo a las sociedades, no obstante hay jurisprudencia en
contra.
 Si el usufructo es por tiempo determinado y el usufructuario muere antes, los herederos no le suceden en el
goce hasta la expiración del plazo prefijado por el constituyente, porque el usufructo es intransmisible por
testamento o abintestato (art. 773 inc. 2). La muerte del usufructuario pone siempre fin al usufructo.
 Se prohíbe constituir usufructo alguno bajo una condición o a un plazo cualquiera que suspenda su ejercicio.
Si de hecho se constituyere, no tiene valor alguno (art. 768, inc. 1).
 El plazo y la condición se admiten sólo para poner término a la duración del usufructo; pero no para
suspender la iniciación del ejercicio de este derecho real.
10.-Forma de constituir un usufructo
1) Ley
2) Voluntad del propietario.
3) Prescripción.
4) Sentencia judicial.
Análisis:
1) Ley: El que tiene el padre sobre los bienes del hijo no emancipado y el del marido sobre los bienes de la
mujer casada en sociedad conyugal (Art. 810).Sin embargo se dice más bien es un derecho legal de goce.
Se dice que no es usufructo por no ser un derecho real, no dar derecho de persecución, no ser embargable,
no estar obligado el padre a rendir caución ni hacer inventario solemne, lo cual también se aplica al marido
(art. 249). Termina por la emancipación del hijo y disolución de la sociedad conyugal.
2) Por voluntad del propietario: Por testamento, se someterá el usufructo a las formalidades del
testamento. Si es por acto entre vivos la formalidad depende de la naturaleza de la cosa fructuaria; si recae
sobre muebles es consensual; si recae sobre inmuebles es necesario instrumento público inscrito (art.
767).Se ha discutido el rol de la inscripción en este caso. Se sostiene por algunos que juega el doble papel
de solemnidad del acto constitutivo y de tradición del derecho real de usufructo (art. 767-686-52 N° 2
Regl.), sin embargo para otros sólo desempeña esta última función, quedando perfecto el acto constitutivo
con el solo otorgamiento del instrumento público y sin que siquiera hay un plazo para proceder a tal
inscripción (tesis mayoritaria). En cualquiera de los casos se inscribe en el registro de hipotecas y
gravámenes del CBR donde se encuentra el inmueble.
3) Prescripción: Esta posibilidad no será frecuente, porque la prescripción se referirá a la totalidad de la
propiedad. Sin embargo, puede tener aplicación en casos como cuando se constituye el usufructo sobre
cosa ajena: al efectuarse la tradición del derecho real de usufructo, esta tradición no producirá su efecto
normal, porque el tradente no tenía el derecho y dejará al adquirente en posesión del respectivo derecho de
usufructo y poseyéndolo por el lapso exigido, se terminará ganándolo por prescripción. Las reglas y plazos
para esta adquisición son las del dominio (art. 2512).
4) Por sentencia judicial
 “El juez podrá también fijar o aprobar que la pensión alimenticia se impute total o parcialmente a un
derecho de usufructo, uso o habitación sobre bienes del alimentante quien no podrá enajenarlos ni
gravarlos sin autorización del juez. Si se tratare de un bien raíz, la resolución judicial servirá de título
para inscribir los derechos reales y la prohibición de enajenar o gravar en los registros correspondientes
del Conservador de Bienes Raíces”. (Art. 9, ley Nº 14.908). El usufructuario está exento de la
obligación de confeccionar inventario solemne y rendir caución, estando obligado sólo a confeccionar
un inventario simple.

 Durante el matrimonio, el juez de familia podrá constituir, prudencialmente, a favor del cónyuge no
propietario, derechos de usufructo, uso o habitación sobre los bienes familiares (art. 147 C.C.).
 El juez de familia en su sentencia, es quien determina la procedencia, monto y forma de pago de la
compensación económica, en los casos en que no haya acuerdo, pudiendo constituir derechos de
usufructo, uso o habitación, respecto de bienes que sean de propiedad del cónyuge deudor (art. 63, 64 y
65, ley nº 19.947).
 Art. 1337 N° 6 partición de bienes.
 Art. 1337 N° 10 partición de bienes
11.-Efectos del usufructo
1. Derechos del usufructuario
a) Derecho de usar la cosa fructuaria (arts. 787,782 y 785).
b) Derecho a gozar la cosa fructuaria, con la cual adquiere los frutos, tanto naturales como civiles, que
produzca (leer arts. 781 -importante- y 790). Puede arrendar la propiedad.
c) Derecho de administrar la cosa fructuaria (art. 777).
d) Derecho a hipotecar el usufructo (art. 2418).
e) Derecho de arrendar y ceder el usufructo (art. 793).
f) Si se trata de un cuasiusufructo tiene la facultad de disponer de la cosa fructuaria; lo que es obvio, pues el
cuasiusufructuario adquiere el dominio de ella.
g) Finalmente, para la protección de su derecho dispone de la acción reivindicatoria (art. 891), y si recae
sobre inmuebles, de las acciones posesorias (arts. 916 y 922).
2.- Obligaciones del usufructuario
a) previas al usufructo
a) Practicar inventario: Se ha discutido la posibilidad de que el constituyente o nudo propietario pueda
liberar al usufructuario de la obligación de la facción del inventario, frente al silencio de la ley, que
expresamente autoriza la posibilidad de eximirlo de la caución. Predomina la opinión de que es posible, en
base a la autonomía de la voluntad. El inventario debe ser solemne ( 858 CPC)
b) Rendir caución de conservación y restitución (art. 775): No da mayores especificaciones la ley, ni en
cuanto a su naturaleza ni en cuanto a su monto, por lo que quedará entregada a las particularidades del
caso (art. 46). Generalmente se convendrá entre usufructuario y nudo propietario, regulándola el juez en
desacuerdo. Puede liberarse de la caución al usufructuario (art. 775, inc. 2°) y la ley establece esta
liberación en ciertos casos (como el contemplado en el art. 775, inc. 3°, en los usufructos legales.
Limitaciones para el usufructuario:
 Debe respetar los arriendos de la cosa fructuaria
 Debe recibir la cosa en el estado en que se encuentra al momento de la delación de su derecho de
usufructo (art. 774).
b) Obligaciones durante el ejercicio del derecho de usufructo
a) Debe mantener la cosa fructuaria conservando su forma y substancia (art. 764).
b) Debe pagar expensas y mejoras (arts. 795, 796, 797, 798):
c) Si es constituido por testamento, puede quedar obligado al pago de las deudas hereditarias y
testamentarias (art. 1368).
d) Cuidar de la cosa como un buen padre de familia.
c) Obligaciones una vez extinguido el usufructo
Restituir la cosa fructuaria: El nudo propietario puede reivindicar la cosa si no se le entrega buenamente (art. 915); Si
se trata de un cuasiusufructo, lo que debe restituir es otro de igual cantidad y calidad o su valor (arts. 764 y 789),
correspondiendo al cuasiusufructuario la elección.

3.- Derechos del nudo propietario


a) Tiene el derecho de dominio sobre la cosa fructuaria.
Puede enajenarla (importante el art. 773), respetando el adquirente el usufructo (art. 779 inc. final); hipotecarla (art.
2416), respetando el acreedor hipotecario el usufructo; transmitirla (art. 773); Puede ejercer la acción reivindicatoria
y si se trata de inmuebles, dispondrá asimismo de las acciones posesorias (art. 916).
b) Tiene derecho también a los frutos pendientes al momento de la restitución de la cosa fructuaria (art. 781).
c) Tiene derecho a la indemnización por pérdida o deterioro de la cosa fructuaria (arts. 787, 788, 802).
d) Tiene derecho a intereses por dineros ocupados en ciertas inversiones (art. 797).
e) Tiene derecho al tesoro que se descubre en el suelo dado en usufructo (art. 786).
f) Tiene derecho a pedir anticipadamente la terminación del usufructo en determinados casos (art. 809). Es necesario
sentencia judicial, por haber faltado el usufructuario a sus obligaciones en materia grave, o por haber causado daños y
deterioros considerables en la cosa fructuaria.
g) Tiene derecho de reclamación de la cosa fructuaria: Junto con la reivindicatoria y las posesorias tiene una acción
personal que nace al constituirse el usufructo y que puede intentar al extinguirse, reclamando la cosa fructuaria.
4.-Obligaciones del nudo propietario
Pago de expensas extraordinarias mayores que se hayan ejecutado (arts. 797 y 798 y 801).
12.- Extinción del usufructo
1.Por la llegada del día o el cumplimiento de la condición establecidos.
2. Por muerte del usufructuario.
3. Por resolución del derecho del constituyente (art. 806).
4. Por consolidación del usufructo con la nuda propiedad (art. 806). Se entiende por consolidación el hecho de
reunirse en una sola persona las calidades de nudo propietario y usufructuario, como si el usufructuario hereda del
nudo propietario.
5. Por prescripción (art. 806). El usufructo se extingue para un determinado usufructuario cuando otra persona posee
el derecho de usufructo y lo gana por prescripción adquisitiva (arts. 2498 inc. 2 y 2512) o cuando otra persona
adquiere por prescripción la propiedad plena de la cosa misma sobre la que había usufructo.
6. Por renuncia del usufructuario (arts. 806 y 12); esta renuncia debe inscribirse en el Registro del Conservador de
Bienes Raíces (art. 52, N° 3, del Regl.).
7. Por destrucción completa de la cosa fructuaria (art. 807).
8. Por sentencia judicial, en los casos y con los requisitos señalados en el art. 809.
9. Además, debe considerarse la extinción por expropiación.
13.-Concepto y clasificación de las servidumbres
“Servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro
predio de distinto dueño” (art. 820).MEMORIA
“Se llama predio sirviente el que sufre el gravamen, y predio dominante el que reporta la utilidad.
Con respecto al predio dominante la servidumbre se llama activa, y con respecto al predio sirviente, pasiva.” (821)
MEMORIA
NOTA: Siempre deben existir dos predios de distinto dueño, donde uno de ellos se encuentra gravado para favorecer
al otro, y que origina en el uno la denominación de predio sirviente y en el otro la de predio dominante. (Elementos)
Características
a) Para el predio que la soporta (sirviente), es un gravamen, constituye una limitación de la facultad de goce del
propietario del fundo; para el predio en cuyo beneficio se establece (dominante), es una utilidad, constituye un
derecho del dueño del fundo, que presenta los siguientes caracteres:
b) Es un derecho real
c) Es un derecho inmueble porque se ejerce sobre una cosa de esta naturaleza (art. 580).
d) Es un derecho accesorio. Es accesoria en cuanto no puede subsistir sin los predios sobre los cuales recae (art.
825). Como consecuencia el derecho de servidumbre no puede ser cedido, embargado, hipotecado,
independientemente del predio dominante, y, por otra parte, integra el goce de la propiedad a que accede (arts.
782, 1120, 1125, etc.).
e) Es un derecho perpetuo, en el sentido de que subsiste mientras objetivamente existan los predios a que se
refiere y la necesidad o justificación del gravamen. Sin embargo, debe tenerse presente que no hay
impedimento para que se establezcan por las partes con duración limitada (art. 885, N° 2) y que pueden
extinguirse por el no uso (art. 885, N° 5).
f) Es un derecho indivisible, lo que significa que la servidumbre no puede adquirirse, ejercerse o extinguirse
parcialmente por las partes.
g) Es inembargable separadamente del predio dominante.
Clasificación
1. Según su origen: naturales, legales y voluntarias (art. 831).
2. Según las señales de su existencia: aparentes e inaparentes (art. 824). Las primeras son las que están
continuamente a la vista. Las segundas es la que no se conoce por una señal exterior.
3. Según su ejercicio: continuas y discontinuas (art. 822). La primera es la que se ejerce o se puede ejercer
continuamente, sin necesidad de un hecho actual del hombre. La segunda es la que se ejerce a intervalos más o menos
largo de tiempo, y supone un hecho actual del hombre.
4. Según el carácter del gravamen: positivas y negativas (art. 823). La primera es la que sólo impone al dueño del
predio sirviente la obligación de dejar hacer, en cambio la segunda es la que impone el dueño del predio sirviente la
prohibición de hacer algo, que sin la servidumbre le sería lícito, como la de no poder elevar sus paredes sino a cierta
altura.
NOTA: Una servidumbre determinada puede ser incluida al mismo tiempo en cada clasificación. Así, una
servidumbre de tránsito que se convino entre los propietarios A y B y que corre por una senda visible, es una
servidumbre voluntaria, aparente, discontinua y positiva.
Análisis:
Servidumbres según su origen: (APRENDER ESTA CLASIFICACIÓN)
1) Naturales
2) Legales
a) Interés público
b) Interés privado
1. Demarcación
2. Cerramiento
3. Tránsito
4. Medianería
5. Acueducto
6. Luz y Vista
c) Voluntarias

1. Servidumbres naturales: Son aquellas que provienen de la natural situación de los lugares (arts. 831 y 833).
Actualmente, el Código contempla sólo una servidumbre natural la denominada de libre descenso y escurrimiento de
las aguas. El predio inferior está sujeto a recibir las aguas que desciendan del predio superior naturalmente, es decir
sin que la mano del hombre contribuya a ello.
2. Servidumbre legales: Según el art. 831, son las impuestas por la ley, y el art. 839 las subclasifica en servidumbres
de utilidad pública y de interés privado.
a) Servidumbre de utilidad pública
El art. 839 hace una referencia especial a una de estas servidumbres, cual es la del uso de riberas para
menesteres de navegación o flote, reguladas en el Código de Aguas. En cuanto a su naturaleza jurídica, no son
servidumbres ya que no hay predio dominante. Se establecen a favor de personas.
b) Servidumbre de utilidad privada
Como se desprende de su nombre, el gravamen en esta especie de servidumbres reporta una utilidad tan sólo
al particular propietario del predio dominante. El art. 841 dispone que éstas también se determinan por las
ordenanzas de policía rural. El CC sólo regula las de demarcación, cerramiento, tránsito, medianería,
acueducto, luz y vista.
1. Demarcación: No es servidumbre sino beneficio y gravamen para ambos predios.
2. Cerramiento: No es servidumbre. Se trata de una obligación legal que se impone por la vecindad
de los predios.
3. Medianería: Se discute si es o no servidumbre. Los que sostiene que no lo es afirman que es una relación
de vecindad y otros afirman que es una copropiedad accesoria y forzada.
4. Tránsito: Si es servidumbre.
5. Luz y vista: Tampoco es servidumbre sino limitación al derecho de propiedad.
6. Acueducto: Si es servidumbre.
14.- Demarcación
a) Es el conjunto de operaciones que tiene por objeto fijar los límites o la línea de separación entre dos
predios colindantes, de distintos dueños y señalarla por medio de signos materiales (art. 842).
b) Se desarrolla en dos etapas: una intelectual o jurídica, de fijación de la línea imaginaria, y otra material, de
implantación de hitos o señales físicas que indiquen el curso de la línea.
c) El Código la califica de servidumbre pero no lo es. Se trata sólo de una facultad derivada del dominio, por
la cual el dueño puede desplegar actividades tendientes a precisar el objeto de su derecho.
d) La demarcación puede efectuarse de común acuerdo por los vecinos o, a falta de acuerdo, por el tribunal.
En el primer caso se recomienda junto con la implementación de señales, estamparlo por escrito y
complementarlo con un plano o croquis subinscrita al margen de la inscripción. También pueden hacerlo
tácitamente por el mantenimiento de cercas vivas medianeras. Los gastos son a expensas comunes. Si son
removidos se sigue la misma regla y son removidos o destruidos intencionalmente, debe reponerlos el
causante del daño sea el propietario vecino o un tercero (art. 843 C.C. y 462 C.P.).
e) Sujeto activo:
 El dueño
 El poseedor por aplicación del art. 700
 Todo el que tenga un derecho real limitado sobre el inmueble. En caso de comunidades cualquiera
puede demandarla, sin embargo, ello merece reparos, pues resulta discutible el mandato tácito y
recíproco entre ellos.
Sujeto pasivo
 El propietario del predio colindante con el del demandante.
 Poseedor o titular de un derecho real limitado.
 Comunidad todos deben ser emplazados.
f) Se trata de una acción que no prescribe.
g) La acción de demarcación no es viable para recuperar terreno poseído por otro. A veces puede resultar
pertinente deducirla como subsidiaria de la reivindicatoria. Ambas acciones tienen objeto distinto. En la
demarcación se trata de que se señalen los límites de dos predios claramente individualizados donde no
existen cuestiones previas que resolver. En la reivindicatoria se trata de recuperar posesión.
15.-Cerramiento
a) Como servidumbre de cerramiento se define como la facultad de todo propietario de cerrar y cercar su
predio, y de hacer que contribuyan a esta operación de los dueños de los predios colindantes (arts. 844 y
846). También se entiende por cerramiento la obra material que separa los predios.
b) La demarcación puede ser una operación previa al cerramiento.
c) La demarcación se puede realizar como lo acuerden los interesados. Si no hay acuerdo, el juez decide el
modo y forma de la concurrencia, en procedimiento sumario, de manera que no imponga a ningún
propietario en gravamen ruinoso (art. 846, inc. 2°).
d) Como ejercicio de una facultad del dominio no prescribe por el no uso (art. 2499).
16.-Medianería

1) La medianería es una servidumbre legal en virtud de la cual los dueños de dos predios vecinos que
tienen paredes, fosos o cercas divisorias comunes, están sujetos a obligaciones recíprocas.
2) No se está frente a una servidumbre propiamente tal, porque no se identifican un predio sirviente y otro
dominante. Parte de la doctrina señala que se trata de limitaciones a la propiedad derivadas de las
relaciones de vecindad, otros que es una copropiedad forzosa e indivisible, mientras otros señalan que
se trataría de una copropiedad forzosa que se genera en virtud de las relaciones de vecindad.
3) La medianería puede probarse por los títulos de su constitución, pero la ley establece algunas
presunciones:
 La pared de separación entre dos edificios se presume medianera en la parte en que fuere común a
los edificios mismos. Art. 853. Cada uno de los medianeros puede servirse de la pared o cerca
medianera ya sea para edificar o sostener una construcción sobre ella. El propietario interesado en
usar la pared debe primero obtener el consentimiento de su codueño. Si este lo niega el juez es quien
determina medidas para que la nueva construcción no produzca daño al vecino. Juicio sumario con
intervención de Peritos.
 Los arboles cuyo tronco está en la línea divisoria de dos heredades, así como aquellos que forman
parte de la cerca medianera. Se constituye sólo por el ministerio de la ley.

Casos que existe medianería


a) Cuando el cerramiento se hace en la línea divisoria de los dos predios, es decir en terreno de ambos
propietarios y a expensas comunes.
b) Cuando el cerramiento divisorio se hace en terreno de uno de sus propietarios y a sus expensas, y el otro la
hace medianera en todo o parte, pagando al primero la mitad del valor del terreno en que está hecho el
cerramiento, y la mitad del valor actual de la porción de cerramiento cuya medianería pretende (art. 854).

17.-Servidumbre de tránsito
Consiste en el derecho que tiene el dueño de un predio destituido de toda comunicación con el camino público por la
interposición de otros predios para exigir paso por alguno de ellos en cuanto fuere indispensable para el uso y
beneficio de su predio previo pago de la justa indemnización (art. 847). La regulan los arts. 847 al 850.
Características
1.- Discontinua pues para ejercerse se necesita de un hecho actual del hombre.
2.- Es positiva porque el dueño del predio sirviente debe dejar hacer algo al dueño del predio dominante.
3.- Es aparente o inaparente, según existan o no señas externas para su ejercicio.
Requisitos
1.- Predio dominante debe estar destituido de toda comunicación con el camino público. También aplica si la
comunicación es demasiado onerosa o dificultosa.
2.- La servidumbre debe ser indispensable para el uso y beneficio del predio.
3.- Dueño de predio dominante debe pagar valor del terreno necesario para la servidumbre y resarcir todo perjuicio
(art. 847). La indemnización se conviene por las partes y en caso de desacuerdo se fija por sentencia judicial en
procedimiento sumario oyendo el informe de peritos (art. 848 C.C. 410 y 680 N°2 C.P.C.). El valor de la
indemnización no puede ser el valor comercial del predio, puesto que se estaría frente a una CV. Lo que se considera
es la disminución del valor del predio por la carga de la servidumbre.
18.-Formas de constitución de la servidumbre (Servidumbre voluntarias)
El art. 880 señala la norma general para esta clase de servidumbres, dando margen a la voluntad, para que se pacte
cualquier gravamen, con las limitaciones del orden público y la ley. Estas servidumbres pueden constituirse por:
a)Por título: Se refiere al acto jurídico que le da origen o no al instrumento material y puede ser:
1) Un acto entre vivos
2) Un testamento
3) Gratuito u oneroso.
4) El título puede ser suplido por un reconocimiento expreso del dueño del predio sirviente (art. 883), que
equivale a una verdadera constitución de la servidumbre.
La tradición del derecho real de servidumbre se rige por el art. 698, como forma excepcional de entrega que señala
que se efectuará por escritura pública, que puede ser la misma del acto o contrato. En este último caso, se agregará a
la escritura en que se acuerda la servidumbre, una estipulación destinada a efectuar la tradición de ella, con las
declaraciones que señala el citado art. 698.
b) Por sentencia judicial (art. 880): En el Código se encuentra un caso de servidumbre establecida por sentencia,
tratándose del fallo que recae en la partición de bienes (art. 1337, regla 5°).
c) Por prescripción:

 Sólo las servidumbres continuas y aparentes; las discontinuas y las continuas inaparentes no pueden
adquirirse por este medio y ni aun el goce inmemorial es suficiente (art. 882).
 Como justificación de la imposibilidad de prescripción, se señala que tratándose de las servidumbres
discontinuas, los actos que las constituyen pueden ser considerados por el propietario del predio sirviente
como de su simple tolerancia (art. 2499), y tratándose de las inaparentes, la explicación se encontraría en la
falta de posesión pública.
 El plazo de posesión para prescribir es de cinco años (art. 882).
 No se distingue entre posesión regular e irregular; indistintamente, con cualquiera de ellas se adquiere
a los cinco años.
d) Por destinación del padre de familia:
Esta forma de constituir servidumbre es un acto por el cual el dueño de dos predios establece un gravamen sobre
uno en beneficio del otro, originándose la servidumbre posteriormente y de pleno derecho cuando enajene uno de
ellos, o ambos a propietarios distintos (art. 881). Que existan dos predios que pertenecen al mismo dueño, aunque
también se admite que sean dos secciones de un mismo predio.
Importante: La servidumbre debe ser continua y aparente y además no debe estipularse lo contrario en el título de la
enajenación o adjudicación.
19.-Efectos de las servidumbres
Para determinar los derechos y obligaciones del dueño del predio dominante y del dueño del predio sirviente, hay que
remitirse al título que da origen de la servidumbre.
20.-Extinción de la servidumbre
1.- Resolución del derecho del que las ha constituido (condición resolutoria, ver art. 1491).
2.- Por la llegada del día o de la condición.
3.- Por la confusión: reunión de ambos predios en manos de un mismo dueño.
4.- Renuncia del dueño del predio dominante.
5.- Por haberse dejado de gozar durante 3 años (no uso; se trata de una prescripción extintiva. Si no usa es porque no
necesita).
6.- Por hallarse las cosas en tal estado que no sea posible usarlas (art. 885 y 887).
7.- Expropiación.
21.-Concepto y elementos del fideicomiso

 Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona, por el hecho de
verificarse una condición.
 La constitución de la propiedad fiduciaria se llama fideicomiso
 La constitución del fideicomiso es solemne. La solemnidad depende del origen de la constitución: si se
constituye por acto entre vivos, requiere instrumento público; si por testamento, queda incluido en la
solemnidad del acto testamentario.
 Todo fideicomiso que afecte a inmuebles, debe inscribirse en el competente Registro.

Elementos
1. Una cosa susceptible de darse en fideicomiso.
2. Concurrencia de tres personas: constituyente, propietario fiduciario y fideicomisario.
3. Existencia de una condición en virtud de la cual ha de pasar la propiedad, del propietario fiduciario al
fideicomisario.
Análisis:

1. Cosa susceptible de darse en fideicomiso (734)

Tanto sobre muebles como sobre inmuebles. Como el fiduciario debe restituir la misma cosa quedan
excluidos los bienes consumibles
2. Concurrencia de tres personas
a) Constituyente: Es el propietario del bien, que por testamento o por acto entre vivos declara transferirlo a
otro, con una condición, que es de la esencia del fideicomiso.
b) Propietario fiduciario: Es quien recibe el bien dado en fideicomiso, sujeto al gravamen de traspasarlo a
otro si se verifica la condición. Si lo recibe por acto entre vivos, puede serlo a título gratuito o a título
oneroso. El constituyente nombrar varios propietarios fiduciarios (art. 742), en forma simultánea, o en
forma de substitutos.
c) Fideicomisario: Es la persona que tiene la expectativa de ser dueño absoluto del bien, si se cumple la
condición. Es un acreedor condicional, bajo condición suspensiva; No es necesario que el fideicomisario
exista al tiempo de constituirse el fideicomiso, basta con que se espere que exista. Pero se requiere que
exista al momento de la restitución. Pueden ser varios fideicomisarios llamados en forma simultánea
(artículo 742) o en forma de substitutos (artículo 743).
En caso de faltar el fideicomisario:
a. Si falta antes de cumplirse la condición y se ha designado sustituto, la expectativa pasa a
éste; Si no hay substituto, se consolida la propiedad en el propietario fiduciario.
b. Si falta una vez cumplida la condición, no se produce mayor problema; porque la cumplirse
la condición el fideicomisario pasa ipso iure a tener el dominio de la cosa dada en
fideicomiso, dejando de ser fideicomisario.
c. Si el fideicomisario falta después de cumplirse la condición, pero antes de obtener la
tradición de la cosa, transmite su derecho a exigir el dominio a sus herederos

3. Existencia de una condición


La condición impuesta en el fideicomiso es resolutoria para el propietario fiduciario y suspensiva para el
fideicomisario. El artículo 739 señala como máximo cinco años que la condición esté pendiente; si
transcurrido dicho plazo no se ha cumplido, de pleno derecho se entiende fallida.
22.-Efectos del fideicomiso
a) Derechos y obligaciones del fiduciario

 El fiduciario es un propietario sujeto a la posibilidad de restituir el objeto de su dominio. Por otra


parte, se le conceden los derechos del usufructuario, salvo algunas modificaciones (artículo 754),
por lo tanto puede:
 Transferir y transmitir
 Gravar la propiedad fiduciaria, con hipoteca, servidumbre u otras cargas, en la forma y condiciones
que establece el artículo 757, bajo la sanción de inoponibilidad que ahí mismo se dispone.
 Administrar, siendo responsable de la culpa leve.
 Puede ejerce la acción reivindicatoria
 Gozar de los frutos de su propiedad fiduciaria, toda vez que es dueño.

Obligaciones de fiduciario:

 Restituir la cosa en caso que se cumpla la condición. Como norma básica, se le imponen las cargas
del usufructuario con las modificaciones del artículo 754.

b) Derechos y obligaciones del fideicomisario

 Derecho de solicitar medidas conservativas (artículos 761 y 1492). Entre otras, puede exigir caución de
conservación y restitución (artículo 755).
 Se ha sostenido que podría transferir su expectativa (venderla, por ejemplo, por el artículo 1813).
 Derecho a solicitar indemnización al fiduciario por los perjuicios de la cosa, derivados de su hecho o
culpa (artículo 758).
 Si la condición se cumple, desde entonces tiene el derecho a exigir del fiduciario su entrega.
 Puede verse obligado a reembolsar al fiduciario las mejoras introducidas por éste a la cosa y que, según
disposiciones que antes se señalaron, son reembolsables. Para el pago de deudas debe tenerse en cuenta
también el artículo 1372.

23.-Mecanismos de protección del dominio


Medidas generales: a) Legítima defensa (art. 10 C.P.); b) Recurso de protección; (art. 20 C.P.R.); c) Tipificación de
delitos (art. 432 y ss C.P.).
Medidas directas:
1) Acciones dominicales destinadas a reprimir las violaciones o perturbaciones del derecho de propiedad ya
consumadas: Acción reivindicatoria y acción negatoria, que es aquella en la que se pretende que se
reconozca que una cosa no está gravada con algún derecho que el demandado pretende tener y que en
nuestro ordenamiento jurídico está comprendida en la reivindicatoria.
2) Acciones tendientes a prevenir el daño o peligro que pueda temerse. Interdictos de obra nueva y obra
ruinosa.
3) Acciones tendientes a la conservación de la propiedad. Acción de demarcación.
4) Acción declarativa de dominio. La doctrina civil más reciente plantea la posibilidad de recurrir a una acción
declarativa de dominio frente a quien lo niega, desconoce o perturba inmaterialmente. A diferencia de las
acciones anteriores, esta no se encuentra expresamente mencionada en la ley, sin embargo, la base
normativa para su construcción está en el artículo 19 N°24 de la CPR y 582 del C.C; Su ventaja es que
permite su ejercicio contra cualquier persona que detente materialmente la cosa aunque no sea el poseedor,
es decir, un mero tenedor, situación sumamente discutida con relación a la AR. Por ella se persigue la
declaración de una determinada relación de derecho puesta en duda o discutida.
5) Acción de precario (art. 2195 inciso 2° CC)
6) Tercería de dominio.
Medidas Indirectas

1) Tercería de posesión.
2) Acciones posesorias.
3) Acciones personales derivadas del incumplimiento contractual

24.-Concepto y requisitos de la acción reivindicatoria (889-915)

Concepto: La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en
posesión para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela.
Importante: Al demandado lo ampara la presunción del 700 inc. 2. Además puede defenderse alegando:

a. Ser dueño por prescripción adquisitiva.


b. Ser mero tenedor.
c. No ser dueño el demandante ni el mismo.

Requisitos
1. Que se trate de una cosa susceptible de reivindicarse.
2. Que el reivindicante sea dueño de ella.
3. Que el reivindicante esté privado de su posesión.
Análisis:
1. Que se trate de una cosa susceptible de reivindicarse.

a) Cosas corporales e incorporales, sean muebles o inmuebles.


Limitaciones:
 En protección de la buena fe y la seguridad del tráfico jurídico (en este caso a costa del dominio),
en ciertas situaciones no es posible reivindicar (art. 2303) y en otras se puede reivindicar sólo
reembolsando el valor de la cosa (art. 890, inc. 2°).
 La cosa a reivindicar ha de ser singular (como lo precisa el art. 889), por lo que se excluyen las
universalidades, sean jurídicas o de hecho. Para la herencia (universalidad jurídica), se contempla la
acción de petición de herencia, regulada en los arts. 1264 y sgts.
b) Derechos reales (art. 891).

c) Derechos personales: Se discute. Algunos autores señalan que estos derechos, que no recaen directamente sobre
cosas, hace difícil la posibilidad, y se justifica que el legislador ni los mencione. Otros señalan que cabe la
reivindicación, en virtud de ser susceptibles de posesión (profesor Fernando Rosas).

d) Títulos de crédito; El título o instrumento en que consta un derecho personal es perfectamente reivindicable (letra de
cambio, pagaré, acciones de sociedades).

e) e) Reivindicación de cuota: “se puede reivindicar una cuota determinada proindiviso, de una cosa singular”.
Tratándose de una cuota, como tercio o quinto, de un bien que se tenga en copropiedad, no hay imprecisión alguna
que se oponga a la reivindicación. El problema se presenta cuando se trata de reivindicar la cuota de un comunero
sobre cosa singular pero que integra una universalidad. La respuesta hay que encontrarla en las tesis sobre
comunicación de cuota. De aceptarse que los derechos de cada comunero se comunica cuotativamente a cada uno de
los objetos, cabe la reivindicación. Si se sostiene que el derecho de cada comunero permanece como cuota abstracta
no procedería. Los tribunales se han pronunciado en ambos sentidos; también se discute si un comunero puede,
reivindicar toda la cosa. Algunos haciendo aplicable el mandato tácito y recíproco para administrar propio de las
sociedades y en virtud de los art. 2078, 2081, 2132 y 2305 admiten tal posibilidad. Otros señalan no comparten la
tesis del mandato, estiman que no es medida conservativa lo cual parece ser el criterio judicial.
2. Que el reivindicante sea dueño de la cosa
1) El pleno o el nudo propietario
2) El propietario absoluto o fiduciario (art. 893)
3. Que el reivindicante esté privado de su posesión de la cosa
1) Situación del propietario que tiene inscripción a su nombre y le es arrebatado materialmente. (Adquisición,
conservación y pérdida de la posesión)
Tesis N° 1: Si se considera que la inscripción conservatoria es única y suficiente prueba de posesión, no existe
pérdida de la posesión, por lo que no competería al perjudicado la acción reivindicatoria; tal afirmación es
consecuencia de la posición que atribuye a la posesión inscrita un valor absoluto y excluyente, (con este
predicamento, al dueño le quedarían posiblemente la acción de precario del art. 2195, inc. 2°, y las acciones
criminales)
Tesis N° 2: Si se sostiene que no obstante tener posesión inscrita, al privarse al dueño de la tenencia material, se le ha
privado de una parte integrante de la posesión, su fase material, podría en tal caso el dueño reivindicar, al no ser
integralmente poseedor, entonces podría también tener acción posesoria, de amparo o restitución
25.-Legitimación activa de la acción reivindicatoria
Revisar pregunta anterior
26.-Legitimación pasiva en la acción reivindicatoria (895)
1) Contra el actual poseedor
2) Contra el o los herederos por la parte que posean en la cosa).
3) Contra el poseedor de buena fe que enajenó la cosa, pero sólo para la restitución de lo que haya recibido por
ella, y siempre que por la enajenación se haya hecho imposible o difícil su persecución.
4) Contra el poseedor de buena fe que durante el juicio se ha puesto por su culpa en la imposibilidad de restituir
la cosa
5) Contra el poseedor de mala fe que por hecho culpa suya ha dejado de
6) Contra el que enajenó la cosa sin ser poseedor y sabiendo que era ajena, para la indemnización de todo
perjuicio
7) Contra el mero tenedor, que retenga la cosa indebidamente (art. 915).
27.-Acción publiciana
Es la acción que se concede, aunque no se pruebe el dominio, al que ha perdido la posesión regular de la cosa, y se
hallaba en el caso de poderla ganar por prescripción (art. 894).
Fundamento:
a) Equidad, en el sentido que debe preferirse al que tiene una mejor posesión.
b) La presunción del art. 700 inc. 2do.
Requisitos:
1. Que se haya perdido la posesión;
2. Que la posesión perdida sea regular;
3. Que el poseedor que perdió la posesión se hallara en el caso de poder ganarla por prescripción.
Sobre el plazo: Se ha sostenido que es necesario haber completado el plazo porque al apoderarse otro de la cosa se
produce una interrupción natural de la prescripción del primero que hace perder todo el tiempo anterior, con lo que ya
no queda “en vías de ganar por prescripción”. Sin embargo lo más aceptado es que no es necesario el cumplimiento
del plazo de prescripción.
Razones:
1) Si el plazo ya está cumplido, no es necesaria la acción publiciana, pues bastaría alegar la prescripción con
lo que se podría reivindicar como dueño.
2) El texto así lo señala y también la historia de su establecimiento, según lo cual fue tomado de la
legislación romana, que no exigía el cumplimiento del plazo.

28.-Prestaciones mutuas
Son las devoluciones e indemnizaciones que recíprocamente se deben el reivindicante y el poseedor
cuando éste es vencido en la reivindicación.
1. Prestaciones del poseedor vencido al reivindicante
a) Restitución de la cosa (art. 904 y 905): en el plazo señalado por el juez.
b) Indemnización de los deterioros sufridos por la cosa, tomando en cuenta buena o mala fe.
c) Restitución de los frutos, tomando en cuenta buena o mala fe.
d) Indemnización de gastos de custodia y conservación de la cosa durante el juicio reivindicatorio (art.
904).
Prestaciones del reivindicante al poseedor vencido
a) Indemnización de los gastos ordinarios por la producción de los frutos (art. 907 inc. final).
b) Indemnización por las mejoras introducidas en la cosa: Se entiende por mejora toda obra ejecutada para
la conservación de una cosa, para aumentar su valor o para fines de ornato o recreo. Con este concepto, y
siguiendo al Código, se distinguen tres clases de mejoras: necesarias, útiles y voluptuarias, de las que la ley
da también una noción. En base a esta distinción, a la buena o mala fe del poseedor y teniendo en cuenta
algunos otros factores, se regulan las indemnizaciones por estas mejoras
Debe tenerse presente que para asegurar el pago de estas indemnizaciones, se confiere al poseedor vencido
un derecho de retención (art. 914). En caso de judicialización se tramita a través de procedimiento
ordinario.
29.-Prueba del Dominio
Para acreditarlo, tiene importancia determinar si el reivindicante adquirió la cosa por un modo originario o
derivativo.
Originario: Le bastará probar los hechos que constituyeron ese modo originario.
Derivativo: No basta con probar que ese modo se configuró a favor del que se pretende dueño (por ej., si se
trata de un inmueble, que tiene inscripción a su nombre), porque quedará la interrogante de si el antecesor, a
su vez, tenía o no el dominio (recordando que “nadie puede transferir más derechos que los que tiene”). Se
debe remontar el estudio al dominio del antecesor y así sucesivamente hasta hallar el modo originario.
30.-Concepto y requisitos de las acciones posesorias
El Código regula estas acciones en los arts. 916 a 950.
“Las acciones posesorias tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales
constituidos en ellos”
Fundamento: Evitar la autotutela y la presunción de dominio de poseedor, por lo que indirectamente protege el
dominio.
Características
1. Son acciones inmuebles (art. 916 y 580) pues resguardan la posesión de bienes inmuebles o derechos reales
constituidos en ellos.
2. Son acciones reales.
3. En el ámbito procesal, su ejercicio generalmente deja a salvo el derecho de discutir posteriormente el dominio
entre las mismas partes (arts. 563 del C.P.C.; también art. 576 del mismo Código).
Requisitos
1. Ser poseedor: La exigencia deriva de la naturaleza y fines de estas acciones. No se exige ser poseedor regular; la
protección alcanza tanto a la posesión regular como a la irregular. Debe ser tranquila, no interrumpida y por un año a
lo menos, contado en la forma que indica el art. 920.
2. Objeto susceptible de acción posesoria: Sólo respecto de bienes inmuebles y derechos reales constituidos en
ellos (art. 916, 922), con exclusión de las servidumbres discontinuas y continuas inaparentes.
3. Debe interponerse en tiempo oportuno
Tras exigirse un año de posesión para tener acción posesoria, se concede el mismo plazo para ejercitarla, con
excepción de la querella de restablecimiento que prescribe el 6 meses y la de obra ruinosa que no prescribe.
31.-Prueba de la posesión
 Ser poseedor tranquilo y no interrumpido, por un año a lo menos;
 Que se le ha turbado o arrebatado la posesión.
Artículo 924: La posesión de los derechos inscritos se prueba por la inscripción y mientras esta subsista, y con tal que
haya durado un año completo, no es admisible ninguna prueba de posesión con que se pretenda impugnarla.
Doctrina N° 1: El artículo 924 se aplica a la prueba de la posesión de todos los derechos reales, a excepción del
dominio que es más fácil de ejercitarse mediante actos materiales debe probarse en la forma indicada en el art. 925
(arts. como el 700, 715, 916, mostrarían esa diferencia entre el dominio y los demás derechos reales). Con esta
posición demuestran también no asignar a la inscripción conservatoria un valor tan absoluto.
Doctrina N° 2: Rechazan la confusión entre el derecho y la cosa y asignan un valor categórico a la inscripción como
símbolo de posesión, el art. 924 se refiere a la prueba de los derechos inscritos y el art. 925 a los no inscritos, es decir,
que aún no se han incorporado al régimen registral. Tesis mayoritaria.
NOTA: Junto con probar la posesión se debe probar la molestia o privación de la posesión, según el caso.
32.-Querella de amparo (Conservar)
Tiene por objeto conservar la posesión de los bienes raíces y derechos reales constituidos en ellos (arts. 916 y 921
del CC. y 549 del CPC.).

1) El querellante aún no ha perdido la posesión


2) Se querella de amparo para impedir o poner término a la turbación o embarazo, que en ciertos casos, de
continuar, pudieren concluir en una privación o despojo de la posesión, para lo cual es necesario que
existan actos constitutivos de turbación, molestia o embarazo.
3) Puede pedir conjuntamente que se le indemnice del daño causado y se le den seguridades contra el que
fundadamente teme (art. 921).

Nota: Molestia, turbación o embarazo: Todo acto o hecho voluntario que contradice la posesión e importa disputar el
derecho que tiene el poseedor de ejercerla, con independencia de que se realice de buena o mala fe.
Ej. transitar por el terreno de propiedad del querellado para acceder al lugar donde tiene su residencia, sin contar con
autorización para ello, no obstante las reiteradas ocasiones en las que se ha prohibido el paso, y la construcción de
dos muros de hormigón, lo que ha se ha obviado instalando escaleras portátiles para sobrepasarlos. (Sentencia de la
Excma. Corte Suprema, 01 de Diciembre de 2014, Rol 1914-2014).
Nota: Respecto de los actos inmisivos que son aquellos en que de actos en lo propio pueden sobrevenir emanaciones
que se introduzcan en lo ajeno y que tengan tal magnitud que obstaculicen el ejercicio de los actos posesorios, donde
se incluyen ruidos, humos y cualquier forma de contaminación que perturbe el ejercicio de actos posesorios, la
doctrina acepta que con objeto de obtener la cesación de los mismos y la indemnización de los daños, se puede
accionar vía querella de amparo
33.-Querella de restitución (Recuperar)
Tiene por objeto recuperar la posesión de bienes raíces o derechos reales constituidos en ellos (arts. 916 y 926
del CC. y 549 del CPC.).

1) El querellante ha sido despojado de su posesión


2) Solicita que le sea restituida
3) Puede pedir además indemnización por los daños causados (art. 926).
4) Se puede dirigir la acción contra todo el que derive su posesión del que efectúo el despojo (art. 927). Lo
anterior para prever la posibilidad de traspasos.
5) El despojo puede ser total o parcial.

Situación del poseedor inscrito que es despojado materialmente de su finca: ¿Pierde o no la posesión? La
respuesta depende del valor que se le dé a la inscripción conservatoria.

1) Si se concibe la inscripción como símbolo de posesión, en términos absolutos y excluyentes, se puede


concluir que no hay privación, y ni siquiera turbación. Sólo la habría si alguien pretende inscribir el
mismo inmueble a su nombre, y privación de posesión, si efectivamente inscribe.
2) Si se considera la inscripción sólo como garantía de posesión, que siempre es tenencia con ánimo de
dueño, en el caso propuesto habría sin duda turbación de la posesión (el que pretende inscribir) lo que
daría fundamento no a la acción de restitución sino a la acción posesoria de amparo.

34.-Restablecimiento (querella de despojo violento)


Es la que se concede al que ha sido despojado violentamente de la posesión o mera tenencia de un inmueble, a fin de
que le sea restituido, en el estado existente antes del acto de violencia (arts. 928 del CC. y 549 del CPC.).
1) Su fundamento es evitar la autotutela
2) Prescribe en seis meses, contados desde el acto de despojo, plazo que no se suspende (conforme al art. 2524).
35.-Denuncia de obra nueva
Es la acción que tiene por objeto la suspensión de los trabajos de una obra nueva, comenzados o a punto de
comenzarse, a fin de prevenir un daño, hasta que en el juicio que corresponda se resuelva sobre el derecho a continuar
o no la obra.
Se consideran obras nuevas todas las cosas que no existían y que se están haciendo o pretenden hacerse, pero que no
están concluidas (565 y ss CPC).
Predios en que puede estar la obra
1) En el del poseedor denunciante.
2) En el predio del denunciado si la obra embaraza el goce de una servidumbre (arts. 930 y 931).
Naturaleza jurídica de la denuncia de obra nueva
Tesis N° 1: Es una acción posesoria cuya curiosidad está en que protege una turbación eventual de la posesión.
Tesis N° 2: No es acción posesoria ya que su finalidad es esencialmente cautelar, ya que protege una turbación o
daño eventual.
Tramitación y partes en la denuncia de obra nueva
La tramitación se encuentra en los arts. 565 a 570 del CPC
1) Sujeto Activo:
a) Los dueños o poseedores de los inmuebles perjudicados con la obra nueva
b) El titular de una servidumbre cuyo goce embarace la obra nueva
c) La Municipalidad
d) Cualquier persona del pueblo, a favor de los caminos, plazas u otros lugares de uso público (Art. 930, 931 y
948).
e) El usuario y el habitador de un inmueble perjudicado con la obra nueva porque son dueños o poseedores de
sus respectivos derecho.
2) Sujeto Pasivo: El dueño de la obra, es decir, el que encargó su ejecución; sin embargo para la paralización de la
obra basta con la notificación a quien la dirige.
Requisitos de la denuncia de obra nueva
1. Intento de construir una obra nueva denunciable (art. 931).
2. Posesión del predio o del derecho (servidumbre, usufructo, uso o habitación) que la obra nueva perjudica.
3. Que la denuncia se haga dentro del año en que se iniciaron las obras (art. 950, inc. 3º). El plazo se cuenta desde
que se iniciaron las obras porque si se contara desde que se terminaron no se trataría de una nueva obra denunciable
sino una obra terminada, que habría que atacar por la vía de la querella de amparo si aún no termina el plazo de un
año (art. 950, inc. 3º).
Prescripción: Un año desde que se inician las obras, mismo plazo para la acción de perjuicios.
36.-Denuncia de obra ruinosa
Es la acción que se puede ejercer para obtener la demolición, enmienda o reparación de un edificio o cualesquiera
otras construcciones vecinas que amenacen ruina, o el afianzamiento o extracción de árboles mal arraigados o
expuestos al ser derribados por casos de ordinaria ocurrencia (arts. 932 y 935 del C.C. y 571, inc. 1º del C.P.C.).
Los objetos de la denuncia de obra ruinosa son:
1. Que se derribe el edificio vecino.
2. Que se repare el edificio si admite reparación.
3. Que se enmiende el edificio si admite enmienda.
4. Que se extraigan los árboles mal arraigados, o expuestos a ser derribados por cosas de ordinaria ocurrencia.
5. Que se afiancen los árboles mal arraigados o expuestos a ser derribados por casos de ordinaria ocurrencia (arts.
932 y 935 del C.C. y 571, inc. 1º del C.P.C.).
Naturaleza jurídica
No es una acción posesoria ya que no protege la posesión. Su objeto es de protección a las personas y los bienes de
la ruina o peligro tanto de edificios, construcciones o árboles.
Requisitos y partes en la denuncia de obra ruinosa
1) Debe temerse la ruina, esto es la caída total o parcial, de un edificio,
2) construcción o árbol.
3) La ruina debe ser inminente, es decir, inmediata o pronta (art. 932).
4) El inmueble que amenaza ruina debe ser vecino al del denunciante (arts. 932 y 934).
5) Debe temerse que la ruina cause perjuicios.
Sujeto activo:
1) Dueño o poseedor del inmueble vecino al que amenaza ruina
2) El mero tenedor (arrendatario – usufructuario, art. 932).
Sujeto Pasivo: Dueño o poseedor del edificio, construcción o árbol que amenaza ruina.
Indemnización de perjuicios
1) Después de notificada la querella, cayere el edificio, construcción o árbol por efecto de su mala condición, se
indemnizará de todo perjuicio a los vecinos.
2) Si cae por caso fortuito, como avenida, rayo o terremoto, no habrá lugar a indemnización; a menos de probarse
que el caso fortuito, sin el mal estado del edificio, no lo hubiera derribado (arts. 934, inc. 1º y 935).
Prescripción
No prescriben mientras el peligro subsista (950, inc. 2º). Sin embargo, la acción de indemnización de una daño
sufrido, prescribe en un año (art. 950, inc. 1º).

También podría gustarte