Está en la página 1de 13

TEMARIO N° 2 CONCURSAL

1. ¿QUÉ SON LOS PRESUPUESTOS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES? CONCEPTO.

Cuando se habla de los “presupuestos de los procedimientos concursales”, se refiere a su


contenido subjetivo como objetivo, es decir, por una parte, a las personas o entidades a las que
pueden aplicárseles estos procedimientos en caso de insolvencia, y, por otra, a como esta última,
en la Ley N°20.720, constituye el presupuesto de apertura del concurso (hechos reveladores).
Dichos supuestos serán distintos, según se trate procedimientos de tutela colectiva preventiva o
reparativas.

2. ¿QUÉ SON LAS ACCIONES COLECTIVAS?

“aquellas acciones promovidas para la protección de derechos de grupo sin importar si estos
derechos son representados en juicio por un miembro del grupo, por una asociación o por un
organismo gubernamental (class actions, public civil actions u organizational actions), y sin tomar
en cuenta si las pretensiones son de naturaleza indemnizatoria o imponen una obligación de hacer
o no hacer (class actions for damages o injunctive class actions)”

3. ¿QUÉ REQUISITOS DEBE REUNIR TODA ACCIÓN COLECTIVA?

se desprende que, por su naturaleza, las “acciones colectivas” deben reunir una serie de
requisitos relativos tanto a los sujetos y al objeto de la acción, como a los efectos de la sentencia,
a saber:

a) Que, en relación con los SUJETOS, y en concreto con el sujeto activo, se exige que exista
un demandante, con representación, legitimado para actuar en nombre del grupo;

b) Que, respecto al OBJETO, en cambio, es preciso que la acción se funde en la defensa de


un derecho de grupo, y

c) Que, en cuanto a los EFECTOS, será necesario que la sentencia alcance a todos los
integrantes del grupo.

4. ¿CUÁLES SON LAS TUTELAS PREVENTIVAS CONCURSALES PREVISTAS EN LA LEY N° 20.720?


DISTINGA ENTRE EMPRESA DEUDORA Y PERSONA DEUDORA.

Desde el punto de vista concursal, las tutelas preventivas dispuestas por la Ley N° 20.720, como
señaláramos en su oportunidad, son:

I. para la EMPRESA DEUDORA, sin perjuicio de lo que se dirá más adelante, el


“procedimiento concursal de reorganización” (V. Art. 54 y ss.) y la “reorganización
extrajudicial o simplificada” (V. Art. 102 y ss.);
II. para la PERSONA DEUDORA, el “procedimiento concursal de renegociación de deudas” (V.
260 y ss.).

5. ¿QUÉ ES UN CONVENIO? DEFINICIÓN SEGÚN PUELMA ACCORSI


son “acuerdos entre el deudor y la masa de sus acreedores que versan sobre la forma de
solucionar el pasivo del deudor; adoptados cumpliendo las solemnidades legales y que tienen
por fin impedir o alzar la quiebra y obligan al deudor y a todos sus acreedores, salvo
excepciones legales”.

6. ¿QUÉ ES UN ACUERDO DE REORGANIZACIÓN? NATURALEZA JURÍDICA Y DIFERENCIAS CON EL


ACUERDO DE RENEGOCIACIÓN.------pag 4

“un contrato colectivo y solemne de transacción mediante el cual el deudor y el conjunto de sus
acreedores resuelven la insolvencia de aquél evitando o clausurando un procedimiento concursal
de liquidación, y cuyos derechos y obligaciones son oponibles a todos los acreedores, salvo las
excepciones legales”

7. ¿QUÉ ES O COMPRENDE LA “UNIDAD JURÍDICA DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN”?

La Ley N°20.720 al hablar del “Acuerdo de Reorganización”, en realidad, incluye cuatro (4) tipos
de convenios, a saber:

a) Convenio extrajudicial, propiamente tal;

b) Acuerdo de reorganización extrajudicial o simplificado (V. Ley Art. 102 a 114);

c) Acuerdo de reorganización judicial preventivo de una liquidación concursal (V. Ley Art. 54 a
101), y

d) Acuerdos judiciales de reorganización, destinados a terminar un juicio o procedimiento


concursal de liquidación (V. Ley Art. 257 a 259).

-Si bien existen diferencias entre u otra modalidad de acuerdo, todos ellos poseen una misma
CAUSA y OBJETO, cual es: solucionar una situación actual o potencial de cesación de pagos
mediante una vía negociada y alternativa a la ejecución judicial.

8. ¿CUÁLES SON LOS PRESUPUESTOS O ELEMENTOS DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN Y DE


RENEGOCIACIÓN?

Asumida la naturaleza convencional de estos acuerdos, debemos aceptar, como presupuestos o


elementos esenciales de estos, la necesaria existencia:

(i) de un consentimiento de las partes, exento de vicio;


(ii) de un objeto;
(iii) una causa y
(iv) solemnidades de existencia.

9. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUERDOS DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL Y


SIMPLIFICADO?

El Acuerdo de Reorganización, más que una convención, es un contrato, pues genera una
obligación muy clara y precisa: la obligación de no ejercitar la acción de liquidación concursal.

En tal calidad, se le caracteriza como un contrato:

1) Solemne
2) Plurilateral
3) Oneroso
4) intuito persona
5) conmutativo
6) no comporta novación
7) indivisible
8) principal.

10. ¿QUÉ ES UNA TUTELA COLECTIVA REPARATIVA? ESPECÍFICAMENTE, REFIÉRASE AL


“PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN”.

las “tutelas colectivas preventivas o reparativas” tienen lugar cuando el patrimonio del deudor no
resiste el empleo de tutelas individuales (V. Art. 434 y 530 del Código de Procedimiento Civil); es
decir, cuando estas últimas son insuficientes para salvaguardar la igualdad de los acreedores y
resguardar todos los intereses involucrados (V. par conditio creditorum).

Ahora bien, en el caso específico del “Procedimiento Concursal de Liquidación”, estamos frente a
una “tutela colectiva reparativa” que, desde un punto de vista procesal (Teoría Procesalista),
posee la naturaleza jurídica de procedimiento judicial destinado a solucionar la situación de
insolvencia del deudor.

La doctrina, en este sentido, manifiesta que “Este largo recorrido nos ha llevado a la conclusión
de que los procesos ejecutivos son estrictamente jurisdiccionales y de que el procedimiento
concursal de liquidación, en tanto ejecución colectiva, pese a algunas particularidades, también
lo es. La ejecución concursal es un proceso jurisdiccional porque es contenciosa, porque es un
proceso mediante el cual la ley entrega a un juez la solución de un conflicto jurídico de
naturaleza colectiva y universal”

11. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN?

1º El procedimiento concursal de liquidación es un proceso judicial.

Es decir, es un procedimiento entregado a la Administración de Justicia Ordinaria o Poder Judicial,


luego, supletoriamente, se rige por las normas que ordenan y organizan el actuar de los tribunales
ordinarios de justicia (V. Ley N°20.720, Arts. 115 y 117, y Art. 76 de la Constitución Política del
Estado y Art. 1 del Código Orgánico de Tribunales).

2º El procedimiento concursal de liquidación es un proceso de orden contencioso.

Toda vez que, como apunta la doctrina, “[…] en él se ventilan conflictos jurídicos concretos o
hipotéticos entre dos o más sujetos. La controversia en el juicio de quiebra (hoy, procedimiento
concursal de liquidación) se plantea entre el deudor y la ‘masa de acreedores’, por un lado, y, por
el otro, entre los acreedores mismos, que disputarán por empequeñecer el pasivo del fallido en
vistas de mejorar sus posibilidades cobro en el activo falencial” .

3º El procedimiento concursal de liquidación es un proceso civil.


En el sentido que la “ejecución concursal” se encuentra, fundamentalmente, incorporada dentro
del derecho procesal civil, y, con ello, al Código de Procedimiento Civil. Ello importa, desde la
perspectiva de la hermenéutica concursal, considerando el carácter público del derecho procesal
civil, cuya única fuente es la ley, que lo mismo debe concluirse respecto de las normas de la
ejecución concursal; en consecuencia, estas deben ser interpretadas en conformidad a las reglas
de interpretación de la ley dadas por el Código Civil (Arts. 19 a 24), que son de aplicación general,
sin perjuicio, de lo que se dijo en su oportunidad respecto a la racionalidad económica.

4º El procedimiento concursal de liquidación es un proceso ejecutivo.

Es ejecutivo aquel proceso que se planifica, en el caso particular de las ejecuciones patrimoniales,
en el cumplimiento forzado o compulsivo de una obligación impaga; luego, no cabe duda que,
desde esta óptica, el “proceso concursal de liquidación” tiene un carácter ejecutivo, pues éste se
agota en el cumplimiento (aunque normalmente parcial) de las obligaciones impagas del fallido,
bajo la ley de comunidad de pérdidas o par condictio creditorum

Así las cosas, el medio normal de clausura del proceso es la denominada “Resolución de Término”,
con la que desaparece la cesación de pagos, se hayan o no satisfecho los créditos afectos al
proceso (V. Ley Art. 254 y 255).

5º El procedimiento concursal de liquidación es un procedimiento ejecutivo extraordinario y no


especial.

La ejecución concursal es un procedimiento extraordinario, pues es la única acción de ejecución


universal que se conoce en nuestra legislación, que se aplica de modo general contra todo deudor
insolvente, sin importar para nada la especialidad de éste (V. Art. 1°, ámbito de aplicación de la
Ley N°20.720).

6º El procedimiento concursal es un procedimiento de realización de bienes.

El propósito esencial del Procedimiento Concursal de Liquidación es la realizar el patrimonio del


deudor, sea desmembrándolo, sea como unidad económica, para con el producto de dicha
realización pagar a los acreedores en el orden de preferencia legal.

12. ¿QUÉ ES LA ACCIÓN CONCURSAL?

En un Procedimiento Concursal de Liquidación, la situación es diametralmente opuesta a un


Acuerdo de Reorganización o Renegociación (contrato concursal, de naturaleza transaccional),
pues la liquidación concursal es un juicio, luego, éste no hace excepción a la regla general de que
todo proceso necesita de un impulso de iniciación, a saber, de una acción.

Es decir, tras el ejercicio de aquella “[…] es la facultad que tiene toda persona para ocurrir a los
tribunales de justicia para obtener de ellos el reconocimiento o la declaración de un derecho que
se cree tener y que le ha sido desconocido”.

De ahí que, en el ejercicio de la acción directa de liquidación concursal, la cosa pedida es


derechamente la resolución de liquidación del Art. 129 de la ley.
13. ¿CUÁL ES EL “SUJETO PASIVO” DE LA ACCIÓN DE LIQUIDACIÓN CONCURSAL?

El sujeto pasivo, es la “persona”, natural o jurídica, atendida su condición de sujeto de derechos y


obligaciones, susceptible, por su naturaleza, de caer en insolvencia.

Luego, se trata de una persona natural o jurídica cuyo patrimonio sufre un estado generalizado y
permanente de impotencia de pagar las obligaciones contraídas y en contra de quien se ejerce la
acción de la aplicación del procedimiento concursal de liquidación forzosa

14. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA DETERMINACIÓN DEL SUJETO PASIVO DE LA ACCIÓN DE


LIQUIDACIÓN CONCURSAL?

La determinación del “sujeto pasivo” de cada concurso, en general, y de la ejecución concursal, en


particular, es de la mayor importancia, pues con ello se circunscribe, a la vez, el nivel de
“protección a los valores jurídicamente tutelados por el derecho concursal

15. ¿CÓMO SE CLASIFICA EL SUJETO PASIVO? EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE “EMPRESA


DEUDORA” Y “PERSONA DEUDORA”.

La Ley N°20.720 ha eliminado toda discriminación en el tratamiento concursal de los deudores:


hoy toda persona productora de bienes y servicios, con o sin fines de lucro, se sujeta a un mismo
régimen concursal.

Desde ahora, entonces, el régimen concursal general se aplica a la denominada “empresa


deudora”, definida en la ley, en su Art. 2 N°13, y al “consumidor”, que la ley califica como
“Persona deudora”, definido en el Art. 2 N°25.

Artículo 2°. - Definiciones.

Para efectos de esta ley, se entenderá, en singular o plural, por:

13) Empresa Deudora: toda persona jurídica privada, con o sin fines de lucro, y toda persona natural contribuyente de
primera categoría o del número 2) del artículo 42 del decreto ley Nº824, del Ministerio de Hacienda, de 1974, que
aprueba la ley sobre impuesto a la renta.

25) Persona Deudora: toda persona natural no comprendida en la definición de Empresa Deudora.

-conforme la definición legal, en general, “empresa deudora” es cualquier persona natural o


jurídica productora o proveedora de bienes o servicios; incluyendo, normalmente, también a las
personas jurídicas sin fines de lucro que desarrollan actividades económicas para financiar su
actividad no lucrativa.

Distinción entre “Empresa deudora” y “Persona deudora”.

Es importante distinguir entre “empresa deudora” y “persona deudora”, por el tratamiento común
y diferenciado que, según el caso, les confiere la ley, a saber:

a) Los procesos concursales aplicables a una y otra variedad de deudor son distintos, aunque
compartan mecanismos en común (V. Ley N°20.720, capítulo III y IV, para la empresa deudora, y
Capítulo V, para la persona deudora);
b) La gran diferencia procedimental está en que para la “Persona deudora” no es el tribunal, sino
la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento la que participa como coordinadora y
directora de los procedimientos, al menos hasta en tanto no se agoten las instancias
convencionales, sea para reprogramar la deuda o programar de común acuerdo un proceso de
liquidación y pago (V. Arts. 261; 273 y 282).

c) En materia penal, los delitos denominados propiamente concursales, hoy tratados en los
artículos 463 a 465 del Código Penal, sólo son aplicables a los eventos concursales de las
“empresas deudoras”, como son:

a. Delitos de ocultación o distracción:

i. Disminución fraudulenta del patrimonio (Art. 463 del Código Penal);

ii. Ocultación de bienes (Art. 463 bis N°1 del Código Penal);

iii. Distracción de bienes de la masa (Art. 463 bis N°2 del Código Penal), y

iv. Enajenación de bienes concursados (Art. 463 bis N°3 del Código Penal).

b. Delitos concursales de información:

i. Ausencia o irregularidades en la contabilidad (Art. 463 ter N°1 del Código Penal),

ii. Inutilización, destrucción, ocultación y falseamiento de la contabilidad


(suministro de información falsa o incompleta) (Art. 463 ter N°1 del Código Penal)

d) Las “personas deudoras”, en cambio, están sometida a delitos propios, como el otrora “deudor
no dedicado al comercio”, del artículo 466 del Código Penal. Esta disposición, respecto de la
persona deudora, tipifica las siguientes conductas:

a. Alzamiento de bienes;

b. Insolvencia maliciosa, y

c. Contratos simulados.

e) Trato diferenciado en materia de acciones revocatorias, respecto de los actos de la “empresa


deudora” y la “persona deudora”, en el Capítulo VI de la Ley

a. Revocabilidad objetiva y subjetiva, tratándose de la empresa deudora (V. Art. 287 y


288), y

b. Actos o contratos revocables celebrados por la Persona Deudora (V. Art. 290)

16. ¿QUÉ TRATAMIENTO DA NUESTRA LEGISLACIÓN, EN MATERIA CONCURSAL, A LAS EMPRESAS


DE MENOR TAMAÑO? (LEY N°20.416)

Pag 16-17
17. ¿QUÉ ES LA LIQUIDACIÓN CONCURSAL DE DEUDOR ENCUBIERTO? SEÑALE SI ES POSIBLE, EN
NUESTRO ORDENAMIENTO, LA EXTENSIÓN DEL CONCURSO.

la “extensión del concurso de liquidación”, se refiere a la posibilidad de extender el concurso a las


personas que actúan detrás de la persona natural o jurídica que contrajo, efectivamente, las
obligaciones. Es decir, como apunta Puga Vial, se trata de sancionar a quienes utilizan la máscara
de otro sujeto de derecho para actuar, con fines lícitos o ilícitos, en la vida comercial o jurídica.

Hay una íntima relación entre este fenómeno, de la “extensión del concurso de liquidación”, y el
relativo al “abuso de la personalidad jurídica”, sin embargo, en nuestro país no existen instancias
concursales que provean de mecanismos eficaces para dar con el verdadero insolvente.

18. ¿QUÉ NORMAS SE APLICA, ¿EN CUANTO EVENTUALES SUJETOS PASIVOS, RESPECTO AL
CONCURSO DE LA MUJER CASADA, DEL MENOR ADULTO Y OTROS INCAPACES, Y DE LAS PERSONAS
JURÍDICAS, CON Y SIN FINES DE LUCRO, Y DE DERECHO PÚBLICO?

La ley establece una serie de normas especiales para ciertos “sujetos pasivos” que, por su
particular posición en el ordenamiento jurídico, requieren un tratamiento particular, tal es el caso:

a. Del concurso de la mujer casada.

La mujer casada puede encontrarse en cuatro (4) situaciones distintas:

i. Mujer casada en régimen de sociedad conyugal, sin patrimonio reservado:


Según la normativa introducida por la Ley N°18.802, de 1989, la mujer casada en
régimen de sociedad conyugal, sin patrimonio reservado, obliga no ya los bienes
sociales, sino sus propios bienes que administre separadamente del marido, como
ocurre con los bienes donados o heredados bajo la condición de que nos los
administre el marido (Art. 166 del Código Civil) o los bienes separados en las
capitulaciones matrimoniales (Art. 167 del Código Civil).
En efecto, por aplicación del artículo 137 del Código Civil, los actos y contratos de la
mujer casada en sociedad conyugal sólo la obligan en los bienes que administre en
conformidad a los artículos 150, 166 y 167 del mismo Código.
ii. Mujer casada y separada totalmente de bienes:
En este caso, la mujer es perfectamente capaz, de forma que el concurso
liquidatario es posible y habrá de seguirse en contra de sus propios bienes.
La mujer separada de bienes puede, sin embargo, en sus obligaciones,
comprometer el patrimonio del marido. Tal es el caso en que el marido sea
fiador de la mujer, sin embargo, también se obligan los bienes del marido
cuando éste se ha beneficiado de los compromisos contraídos por la mujer
(Art. 161 del Código Civil).
iii. Mujer casada y separada parcialmente de bienes:
Si la mujer está parcialmente separada de bienes, como ocurre en los casos de los
artículos 166 y 167 del Código Civil, a saber, (i) por herencia, legado o donación hecha
bajo la condición de que no los administre el marido o (ii) por separación parcial
pactada en las capitulaciones matrimoniales, los únicos bienes que ingresan al
concurso son estos bienes separados.
iv. Mujer casada en comunidad de bienes, pero con patrimonio reservado:
Si la mujer gestiona un patrimonio reservado, en conformidad al artículo 150 del
Código Civil, puede perfectamente ser sometida a concurso. Sin embargo, como lo
establece el inciso 5° de dicha disposición, el activo concursado estará formado sólo
por los bienes de su patrimonio reservado y aquellos respecto de los cuales la mujer
tenga separación parcial de bienes según los artículos 166 y 167 del Código Civil.

b. Del concurso del menor adulto.

Se consideran menores adultos la mujer mayor de 12 años y el varón mayor de 14 que fueren
menores de 18 años (V. Art. 26 del Código Civil).

Estos menores son considerados capaces respecto del peculio profesional o industrial, que es
aquel conjunto de bienes de exclusiva administración del menor adulto, a saber, los adquiridos por
el hijo “en el ejercicio de todo empleo, oficio, profesión o industria” (V. Art. 250 N°1 del Código
Civil). Luego, se trata del conjunto de bienes que estos adquieren por su trabajo, separados o no
del padre, y que están bajo su administración.

Respecto de este peculio, el menor es reputado como plenamente capaz (Art. 251 del Código
Civil), con la sola limitación del artículo 254 del Código Civil (que exige autorización judicial, para
hipotecar o enajenar bienes raíces), de modo que, si éste incurre en cesación de pagos, puede ser
sujeto pasivo del procedimiento de liquidación concursal.

Tratándose de obligaciones fuera del peculio, por regla general obligan al padre y no al hijo,
respecto del cual sólo es posible la liquidación concursal si dichas obligaciones le hubieren
reportado beneficio. Pero la responsabilidad del hijo será siempre subsidiaria a la del padre (V.
Arts. 256 y 260 del Código Civil)

c. Del concurso de otros incapaces.

Por regla general, los demás incapaces son susceptibles de concurso, en la medida que hayan
contraído obligaciones válidamente; es decir, con intervención o autorizados por sus
representantes legales o por la justicia. Al respecto, concluye Sandoval López, “Con todo, se puede
creer también que si los incapaces en general pueden ser sujetos pasivos de liquidación forzosa, si
ejercen a través de sus representantes actividades empresariales, que los ubiquen en la condición
de empresa deudora, persona natural”33 (V. Arts. 390 y 393 del Código Civil).

En sus respectivas ejecuciones se desapoderarán los bienes que les pertenezcan. En estos
procesos actuará como fallido el respectivo representante legal del incapaz.

d. Del concurso de las personas jurídicas, con fines de lucro.

Normalmente, las personas jurídicas con fines de lucro (las sociedades34) son susceptibles de
ser sujeto pasivo de la liquidación concursal. Sin embargo, cabe efectuar algunas distinciones:

i. Liquidación concursal de la sociedad nula.


Si una sociedad adolece de vicio de nulidad en su constitución, expresa Puga Vial, es
perfectamente posible concursarla, en tanto no se declare la nulidad del pacto social,
pues sin declaración de nulidad el contrato produce todos sus efectos civiles como si
fuera válido.
ii. Liquidación concursal de una sociedad disuelta.
Una vez disuelta la sociedad, pierde su personalidad jurídica, de modo que no es
susceptible de ser declarada en concurso. Una vez disuelta una sociedad, se forma una
comunidad y habrá que demandar individualmente a cada socio por la cuota que le
corresponde.
iii. Liquidación concursal de la Administradora de Fondos de Pensiones.
Según el artículo 23 del Decreto Ley N°3.500, de 1980, las Administradoras de Fondos
de Pensiones (AFP) son sociedades anónimas que tienen como objeto exclusivo
administrar un fondo, denominado “Fondo de Pensiones”, y otorgar las prestaciones
previsionales que establece la ley.

e. Del concurso de las personas jurídicas, sin fines de lucro.

Las fundaciones, cooperativas y las corporaciones son personas jurídicas de derecho privado sin
fines de lucro (V. Art. 545 del Código Civil y Art. 1° del D.F.L. N°5, de 2003, texto refundido de
cooperativas), y, por lo mismo, sujetos de derechos y obligaciones, y, por lo mismo, susceptibles
de ejecución colectiva.

f. De la liquidación concursal de personas jurídicas de derecho público.

No es posible la ejecución colectiva o quiebra de personas jurídicas de derecho público44, ya que


el patrimonio de estas personas jurídicas, cualquiera sea finalmente su autonomía en relación con
la Administración central, lo configura el fisco, y el fisco reposa –como indica Puga Vial- en ese
falso adagio latino Fiscus Semper solvens.

En todo caso, la Ley N°20.720 resuelve el problema al señalar que la ley sólo se aplica a entidades
de derecho privado (V. Ley Art. 2° N°13).

19. ¿CUÁL ES EL “SUJETO ACTIVO” DE LA ACCIÓN DE LIQUIDACIÓN CONCURSAL?

El SUJETO ACTIVO de la liquidación concursal está constituido por los acreedores del deudor, pero
no todos y cada uno de ellos individualmente considerados; sino, por todos ellos o, en otros
términos, por la COLECTIVIDAD DE ACREEDORES.

20. ¿CUÁL ES LA CAUSA DE LA ACCIÓN DE LIQUIDACIÓN CONCURSAL?

La cesación de pagos es el tercer presupuesto material de la resolución de liquidación, y el


primero en orden de importancia, que corresponde a aquel estado patrimonial que impide al
deudor cubrir en integridad y oportunidad sus compromisos. Este presupuesto es la causa de la
ejecución colectiva y, procesalmente, viene a ser la causa de pedir de la acción respectiva

21. ¿CUÁLES SON LOS HECHOS REVELADORES DEL ESTADO DE INSOLVENCIA EN LA LEY N°20.720
QUE PERMITEN LA APERTURA DEL CONCURSO?

Las causales del Procedimiento Concursal de Liquidación, en la ley chilena, o hechos reveladores
son los siguientes:

1º ARTÍCULO 117 N°1:


Cualquier acreedor podrá demandar el inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación de una
Empresa Deudora en los siguientes casos:

1) Si cesa en el pago de una obligación que conste en título ejecutivo con el acreedor solicitante.
Esta causal no podrá invocarse para solicitar el inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación
respecto de los fiadores, codeudores solidarios o subsidiarios, o avalistas de la Empresa Deudora
que ha cesado en el pago de las obligaciones garantizadas por éstos”

2º ARTÍCULO 115:

La Empresa Deudora podrá solicitar ante el juzgado de letras competente su Liquidación


Voluntaria, acompañando los siguientes antecedentes, con copia: […]

La propia petición del deudor de Liquidación Voluntaria, acorde a esta disposición, constituye:

a) Al tiempo que el ejercicio de la acción ejecutiva colectiva y universal,

b) Una verdadera confesión de encontrarse en mal estado de sus negocios.

3º ARTÍCULO 117 N°2:

Cualquier acreedor podrá demandar el inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación de una
Empresa Deudora en los siguientes casos:

2) Si existieren en su contra dos o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes de obligaciones


diversas, encontrándose iniciadas a lo menos dos ejecuciones, y no hubiere presentado bienes
suficientes para responder a la prestación que adeude y a sus costas, dentro de los cuatro días
siguientes a los respectivos requerimientos.

4º ARTÍCULO 117 N°3:

Cualquier acreedor podrá demandar el inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación de una
Empresa Deudora en los siguientes casos:

3) Cuando la Empresa Deudora o sus administradores no sean habidos, y hayan dejado cerradas
sus oficinas o establecimientos sin haber nombrado mandatario con facultades suficientes para
dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas demandas. En este caso, el demandante
podrá invocar como crédito incluso aquel que se encuentre sujeto a un plazo o a una condición
suspensiva.

5º ARTÍCULO 96:

Si la propuesta de Acuerdo es rechazada por los acreedores por no haberse obtenido el quórum de
aprobación necesario o porque el Deudor no otorga su consentimiento, el tribunal dictará la
Resolución de Liquidación, de oficio y sin más trámite, en la misma Junta de Acreedores llamada a
conocer y pronunciarse sobre el Acuerdo, salvo que la referida Junta disponga lo contrario por
Quórum Especial. […]

6º ARTÍCULO 88, INCISO 2° y 3°:

Nueva propuesta de acuerdo. […]


Si el Deudor no presentare la nueva propuesta de Acuerdo que reúna las condiciones indicadas en
el inciso anterior, dentro del plazo antes establecido, el tribunal competente dictará, de oficio y sin
más trámite, la Resolución de Liquidación de la Empresa Deudora.

Si se acoge una impugnación al Acuerdo por las causales establecidas en los números 4) y 5) del
artículo 85, el tribunal, de oficio y sin más trámite, ordenará el inicio del Procedimiento Concursal
de Liquidación en la misma resolución que acoge la impugnación, y el Deudor no podrá presentar
nuevamente una propuesta de Acuerdo.

7º ARTÍCULO 100:

Una vez firme y ejecutoriada la resolución que declare la nulidad o el incumplimiento del Acuerdo,
el mismo tribunal dictará la Resolución de Liquidación de la Empresa Deudora, de oficio y sin más
trámite.

8º ARTÍCULO 57 N°4:

Dentro del quinto día de efectuada la presentación señalada en el artículo anterior, el tribunal
competente dictará una resolución designando a los Veedores titular y suplente nominados en la
forma establecida en el artículo. En la misma resolución dispondrá lo siguiente: […]

4) La orden al Deudor para que a través del Veedor publique en el Boletín Concursal y acompañe al
tribunal competente, a lo menos diez días antes de la fecha fijada para la Junta de Acreedores, su
propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial. Si el Deudor no da cumplimiento a esta orden, el
Veedor certificará esta circunstancia y el tribunal competente dictará la Resolución de Liquidación,
sin más trámite.

9º ARTÍCULO 77:

Una vez notificada la propuesta de Acuerdo, ésta no podrá ser retirada por el Deudor, salvo que
cuente con el apoyo de acreedores que representen a lo menos el 75% del pasivo. Si la propuesta
de Acuerdo es retirada por el Deudor sin contar con el apoyo referido en el inciso anterior, el
tribunal competente dictará la Resolución de Liquidación.

10º ARTÍCULO 81:

Si el Deudor no compareciere a la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la


propuesta de Acuerdo, el tribunal competente deberá dictar la Resolución de Liquidación en la
misma Junta.

22. ¿A QUIÉN CORRESPONDE LA TITULARIDAD DE LA ACCIÓN DE LIQUIDACIÓN CONCURSAL?

En Chile, en la práctica, sólo se les reconoce de un modo general la titularidad de la acción de


liquidación concursal a los ACREEDORES y al DEUDOR.

Nuestra legislación no admite el ejercicio de acción concursal ex officio, ya que el único caso en
que el tribunal no actúa a petición de parte está representado por la resolución de liquidación
seguida del rechazo del acuerdo de reorganización. En esta hipótesis, de hecho, la prueba de
cesación de pagos le fue proporcionada al tribunal por el propio deudor y el tribunal no tiene, en
realidad, ninguna discrecionalidad de juzgar, de forma que la actuación oficiosa del órgano
jurisdiccional es meramente nominal (V. Ley Art. 96).

23. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE LIQUIDACIÓN CONCURSAL?

a) La acción de liquidación concursal es irrenunciable.

b) La acción de liquidación concursal no es desistible.

c) No procede el abandono del procedimiento en el juicio de liquidación concursal.

d) La acción de liquidación concursal es imprescriptible.

24. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA DE LIQUIDACIÓN CONCURSAL? DISTINGA


ENTRE DEMANDA DE LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA Y DEMANDA O SOLICITUD DIRECTA DE
LIQUIDACIÓN CONCURSAL DE UNO DE LOS ACREEDORES.

Esta DEMANDA DE LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA debe cumplir con los requisitos del Art. 254 del
Código de Procedimiento Civil; no obstante, dada la multiplicidad de demandados que ésta
conlleva, la ley exime al DEUDOR de su individualización, exigencia que se cumple “con el
acompañamiento a la misma de un listado de todas las obligaciones del deudor, con
individualización de los acreedores correlativos”, salvando así la necesidad de individualizar a
todos los “demandados”.

Además, a la demanda el deudor debe adjuntar, en duplicado, acorde al artículo 115 de la Ley
N°20.720, de Insolvencia y Reemprendimiento, los siguientes documentos:

1. Lista de sus bienes, lugar en que se encuentran y los gravámenes que les afectan;

2. Lista de los bienes legalmente excluidos de la Liquidación;

3. Relación de los juicios pendientes;

4. Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los ACREEDORES, así como la
naturaleza de sus créditos;

5. Nómina de los trabajadores, cualquiera sea su situación contractual, con indicación de las
prestaciones laborales y previsionales adeudadas y fueros en su caso, y

6. Si el DEUDOR llevare contabilidad completa, este debe, además, presentar su último balance.

--Si se tratare de una persona jurídica, agrega la norma, los documentos antes referidos deben ser
firmados por sus REPRESENTANTES LEGALES.

DEMANDA O SOLICITUD DIRECTA DE LIQUIDACIÓN CONCURSAL de uno de los acreedores.

Esta solicitud, interpuesta por cualquiera de los ACREEDORES, también debe reunir todas las
exigencias del Art. 254 del Código de Procedimiento Civil.

En relación al requisito, particular, de consignar “la exposición clara de los hechos y fundamentos
de derecho en que se apoya” (V. Art. 254 N°4 CPC), la Ley 20.720 especifica, en su artículo 118, la
necesidad de “señalar la causa legal o hecho revelador especial en que se funda, entre los que la
ley contempla taxativamente para abrir el concurso y los hechos ‘justificativos’ de la misma.

25. ¿CUÁLES SON LOS SUPUESTOS DE LA DEMANDA O SOLICITUD REFLEJA DE LIQUIDACIÓN


CONCURSAL?
En doctrina se denomina “demanda o solicitud refleja de liquidación o indirecta de liquidación
concursal” a los siguientes supuestos:

• Impugnación del Acuerdo de Reorganización “acordado”, y

• Nulidad del Acuerdo de Reorganización acordado, y

• Resolución o declaración de incumplimiento del Acuerdo de Reorganización aprobado.

Es decir, todos casos en los que no hay una “demanda” y, sin embargo, a la postre todos ellos
implican la liquidación concursal del deudor, específicamente, a raíz de los Acuerdos de
Reorganización que son rechazados o en los que, con posterioridad a su aprobación, son objeto de
impugnación, nulidad o declaración de incumplimiento, derivando en un procedimiento de
Liquidación refleja que debe ser dictada por el mismo tribunal que conoce del Acuerdo.

También podría gustarte