Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Ciencias de la Educación y de la


Comunicación Social Ciclo Pedagógico
Universitario
Carrera

PROGRAMA 2024
1° cuatrimestre

ACTIVIDAD CURRICULAR: Didáctica General

CÁTEDRA: Prof. Raquel Caranci, Prof. Paula Cottet y Prof. Liliana Hortaso

MODALIDAD: Presencial y semipresencial AÑO 2023


ACADÉMICO:
CARGA HORARIA 3 horas CARGA HORARIA 54 horas
SEMANAL: TOTAL:
HORARIOS DE DICTADO: Martes o Jueves de 19:15 a 20:45 hs / Sábados 9:00 a 10:30

CURSO: Martes, Jueves, TURNO: Noche (Ma- SEDE: Centro /Pilar


Sábado Semipresencial Ju)
Mañana (Sáb)
IDIOMA: castellano

URL:

1. CICLO:
(Marque con una cruz el ciclo correspondiente)

Básico Superior/Profesional X

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Docente Función* E-mail

Caranci, Raquel docente asociada raquel.caranci@usal.edu.ar

Cottet, Paula Serena docente adjunta paula.cottet@usal.edu.ar

Hortaso, Liliana docente titular liliana.hortaso@usal.edu.ar

*A cargo -Tutor - Orientador del trabajo online

Referente técnico de la plataforma PAD USAL

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA


CARRERA: Eje Pedagógico Didáctico
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Ciencias de la Educación y de la


Comunicación Social Ciclo Pedagógico
Universitario
Carrera

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:

El espacio curricular “Didáctica General” es, sin duda, un eje estructurante fundamental en la formación
de los/las futuros/as profesores a la hora de constituirse como verdaderos/as profesionales de la Educación.
Por ello, desde el Ciclo Pedagógico Universitario se enfoca la propuesta en el marco de una Enseñanza para la
Comprensión, tal como lo impulsan las corrientes pedagógicas desarrolladas por la Escuela de Harvard que se
apoyan en las teorías constructivista-cognitivista. En este sentido, se pretende impulsar a los/as futuros/as
docentes a pensar la enseñanza de manera contextual y situada, fomentando en sí mismos y en sus potenciales
alumnos/as el pensamiento crítico, la creatividad y la reflexión sobre los aprendizajes, así como también
invitarlos constantemente a que cuestionen las formas más tradicionales y/o puramente técnicas de enseñanza,
más allá de lo evidente.
Las aulas del Siglo XXI, requieren que los/as estudiantes y futuros/as docentes sean capaces no sólo de
obtener y acumular saberes, sino además, de transformarlos en competencias que les permitan tomar
decisiones didácticas adecuadas a cada situación pedagógica. Para ello será preciso abordar los contenidos de
la asignatura, pasando de la memorización, por la mera retención de información, a la comprensión y del mero
aplicacionismo de “recetas” a la construcción de estrategias enriquecidas.
Expuesto así el enfoque general, vale puntualizar que se trabajarán los contenidos teóricos organizados en
4 ejes temáticos (unidades) los cuales giran, por supuesto, en torno a un proceso complejo como lo es el de la
enseñanza y sus relaciones con el proceso de aprendizaje. En este sentido, se hará un recorrido desde la teoría
conductista hasta el desarrollo de las distintas posturas constructivistas y el cognitivismo; sin perder de vista
las perspectivas apoyadas en la comprensión, las inteligencias múltiples y el valor de la metacognición para
“aprender a aprender” que conforman el 1er y 2do eje de la Materia, los cuales sin duda, resultará
imprescindible vincularlos con el 3er eje temático: El curriculum, sus niveles de concreción y el imperativo de
repensar el PEI en general y el planeamiento de la asignatura a enseñar y la programación del aula en
particular. Finalmente se abordará la evaluación como 4º eje temático, ya que constituye un proceso continuo
que impregna todo el acto educativo y que –en consonancia con lo que se viene explicitando- se debe transitar
desde la búsqueda de reproducción y resultados al solo efecto de la acreditación, hacia la comprensión crítica y
la aplicación del conocimiento en situaciones complejas. Además, la secuenciación de los contenidos está
pensada para que los mismos se posen sobre los previamente trabajados en Fundamentos de la Educación, al
tiempo que prepara y abre las puertas hacia la Didáctica Especial y la Psicopedagogía.
Cada tema de cada eje se introducirá y se trabajará promoviendo la constante construcción de significados
y la reflexión crítica permanente, con la intención de generar diversas respuestas a las preguntas que atiende la
Didáctica: el porqué, el para qué y el cómo, de modo que funcionen como motores que impulsen a la creación
de nuevas propuestas pedagógicas que enriquezcan las prácticas de enseñanza de nuestros/as estudiantes – ya
en el ejercicio o como futuros/as docentes - tanto en ambientes virtuales como presenciales del nivel
secundario y/o superior, visibilizando el paradigma de la complejidad y desempeñándose sin perderlo de vista.
En síntesis, la materia se presenta como un espacio que convoca al análisis y la comprensión como
operaciones de pensamiento, que desafía a nuestros/as alumnos/as a ser protagonistas activos/as de sus
procesos de aprendizajes, al vivenciar en cada clase metodologías de enseñanza que les sirvan de inspiración,
que despierten su creatividad y el deseo constante de innovación profesionalizante.
Así, la idea fuerza que moviliza y representa a la Didáctica se condensa en: “aprender a enseñar para
enseñar a aprender, con amor, pasión y generosidad”.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA

Que los/as alumnos/as logren comprender que:


- Ser un/a Profesional de la enseñanza, es decir un/a Profesor/a y más aún un/a educador/a, conlleva una
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Ciencias de la Educación y de la


Comunicación Social Ciclo Pedagógico
Universitario
Carrera

ardua tarea de formación que implica dedicación, responsabilidad y compromiso para adquirir, no sólo
conocimientos teóricos sólidos, sino también las competencias que permitan desempeños docentes
conscientes de la complejidad de las prácticas de enseñanza, situados en el contexto en el que deberán
desempeñarse, sintiendo la necesidad de la actualización y la autoevaluación crítica permanentes, al
vivirlas como oportunidades de mejora y crecimiento personal y profesional.
- Repensar el currículo tradicional para transformarlo en un currículo inspirador favorece la construcción de
aprendizajes significativos por parte de los/as estudiantes.
- Resignificar una nueva identidad docente resulta imperioso para facilitar, modelar y reducir la distancia
entre el conocimiento y las habilidades e ideas que los/as alumnos/as pueden ser capaces de imaginar,
desarrollar y llevar a cabo.
- Rediseñar los instrumentos de evaluación redundará en mejoras en el aprendizaje de los/as alumnos/as y en
la enseñanza del/de la docente, a través de una concepción evaluadora “para” el aprendizaje, basada en
evidencias.
- Analizar la articulación entre los conocimientos teóricos y los saberes construidos en el ejercicio de la
docencia permitirá comprender los problemas y dilemas que atraviesan la tarea de enseñar.
- Realizar un análisis profundo de la práctica pedagógica y del contexto institucional en que ésta se
desarrolla favorecerá una labor docente enriquecida que dialoga con los marcos teóricos e interpretativos
que brinda la didáctica actual y con las necesidades y desafíos de la comunidad educativa.

6. ASIGNACIÓN HORARIA:
Teórica Práctica Total
Carga horaria presencial/presencial remota 54 hs. 54 hs.
(videoconferencia)
Carga horaria a distancia
(trabajo asincrónico en plataformas - en horas y
en %)
Carga horaria general 54 hs. 54 hs

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA:

Unidad 1: Didáctica y Enseñanza


Didáctica: conceptualización, campo de acción. Importancia en la formación del profesorado: El por qué y el
para qué de la didáctica.
Enseñanza: conceptualización. Tríada didáctica de la enseñanza. Características de la enseñanza como práctica
vinculada a la promoción del aprendizaje. El rol docente en el siglo XXI. Teoría 1: información clara, práctica
reflexiva, realimentación informativa, fuerte motivación intrínseca y extrínseca. Estrategias de enseñanza con
mediación tecnológica en el foco de la innovación.

Bibliografía:
- BASABE, L. y COLS, E. (2007) La enseñanza, en CAMILLONI, A. y otras, El saber didáctico, Capítulo 6.
Paidós, Buenos Aires. https://drive.google.com/file/d/1ekGx48opUFMRv85c84QZGx3o3n_kv2Pn/view?
usp=drive_link
- CAMILLONI, A (2007) Los profesores y el saber didáctico en El saber didáctico, Paidós, Buenos Aires.
https://drive.google.com/file/d/1ekGx48opUFMRv85c84QZGx3o3n_kv2Pn/view?usp=drive_link
- DAVINI, C. (2008) Formación de profesores y didáctica: tendiendo puentes hacia el desarrollo profesional y
de la enseñanza. Publicado en: B. Téc. Senac: a R. Educ. Prof., Rio de Janeiro, v. 34, n.1, jan./abr. 2008.
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Ciencias de la Educación y de la


Comunicación Social Ciclo Pedagógico
Universitario
Carrera

https://drive.google.com/file/d/1nkYqZ5tAdtCW9UUvzXOZQmtuRPhZnrvM/view?usp=sharing
- PERKINS, D. (2001) La enseñanza y el aprendizaje. La Teoría Uno y más allá de la Teoría Uno en La
escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona, España. Ed.
Gedisa. https://drive.google.com/file/d/1EyTJ8wifN__Y6g12L_2_DU-YHqCgb2AS/view?usp=drive_link

Unidad 2: Teorías de aprendizaje


Teoría conductista: Teoría del Condicionamiento Clásico, Teoría del Condicionamiento Operante, la
adquisición y la extinción. El aprendizaje concebido desde las Teorías Constructivistas: Constructivismo
Piagetiano, Constructivismo Social y Constructivismo Humano. Condiciones para el aprendizaje significativo,
fases del modelo de organizador previo y Zona de Desarrollo Próximo o Potencial. Cognitivismo: la noción de
andamiaje. Otras concepciones del aprendizaje: Aprendizaje y comprensión. Aportes de la neuropsicología a
la educación (funciones ejecutivas, memorias de corto y largo plazo). Teoría de las Inteligencias Múltiples.
Estilos de aprendizaje y perfiles (lingüístico, motivacional, atencional, sensorial).

Bibliografía:
- APARICIO, JJ. y Rodríguez Moneo, M. (S/F) Aprendizaje significativo y aprendizaje con sentido Apunte de
cátedra. Diploma Superior en Constructivismo y Educación. FLACSO
https://drive.google.com/file/d/1cxxpzVO0L5zvIlDVVcvmNIGtduNQ5n3L/view?usp=drive_link
- BASABE, L. (2004) Bruner: una perspectiva psicocultural del desarrollo y la educación, Cuadernos de
cátedra. Secretaría de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras. UBA
- CARRETERO, M. (1997): ¿Qué es el constructivismo? Desarrollo cognitivo y aprendizaje. Progreso.
México, pp. 39-71 https://drive.google.com/file/d/171qxi38M_R8-9xEO5aAtjpgwlXWFSCGN/view?
usp=drive_link
- CARRETERO M. (2004) Cuando la mente va a la escuela. En Introducción a la psicología cognitiva.
Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
https://drive.google.com/file/d/1MAQ3KEcIZNQzbDqOmslamvE9JV61QR42/view?usp=drive_link
- CARRETERO, M. (S/F) Psicología cognitiva y educación. Apunte de cátedra. Diploma Superior en
Constructivismo y Educación. FLACSO
https://drive.google.com/file/d/1ZjaRxdDHUCNDamS5d7bxuRaghuBBP7oj/view?usp=drive_link
- CIVAROLO, MM. et.al. (2010) Bleichmar, Gardner y Piaget : apreciaciones sobre la inteligencia. Capítulo 2
Villa María : Eduvim, 2010. https://drive.google.com/file/d/1vlW7_C8NT_t_x7-z0290BROjvZm1SGmF/
view?usp=drive_link
- FEENEY, S. (2007). Teoría conductista del aprendizaje, Cuadernos de cátedra. Secretaría de Publicaciones
de la Facultad de Filosofía y Letras. U.B.A
https://drive.google.com/file/d/1usTjeny6b0KXCExmW3PGHCMo2ct-5o00/view?usp=drive_link
- PERKINS, DAVID. (1992) La escuela inteligente. Gedisa. Capítulo 4
https://drive.google.com/file/d/1wIqTw-TM-jdJqAT-qCuxKq4Ps_7e_CWi/view?usp=drive_link
- SKINNER, B (1970). Tecnología de la enseñanza. Las máquinas de enseñar. Capítulo 3
https://drive.google.com/file/d/1JfeZ9J6MHsYwe0RyV_GnSmOJV527RbBX/view?usp=drive_link
- SOLCOFF, K. (2016): Hacer memoria: Aportes de la neuropsicología al aprendizaje. Paidos. Capítulos 2 y
3. https://drive.google.com/file/d/1qhjhgekHBIR7CSBUV5JYq_ttp5y3P5J8/view?usp=sharing

Unidad 3: Curriculum y la programación de la enseñanza

Curriculum educativo: conceptualización. Tipos. La Construcción social del contenido a enseñar: los campos
intervinientes en la selección de contenidos. Transposición didáctica. Niveles de concreción curricular (con
énfasis en el nivel secundario). Proyecto Educativo Institucional/Proyecto Escuela: dimensiones. Fases de la
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Ciencias de la Educación y de la


Comunicación Social Ciclo Pedagógico
Universitario
Carrera

programación de la enseñanza.

BIBLIOGRAFÍA

- ANIJOVICH, R. y MORA, S. (2010). Estrategias de enseñanza otra mirada al quehacer en el aula.


Buenos Aires, Aique Grupo Editor. Capítulos 2, 4 y 7.
https://drive.google.com/file/d/1hjylUZXoRPyH7L1qKrgg4AkNpdAXLUmG/view?usp=share_link
- CHEVALLARD, YVES (1997): La Transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique,
Buenos Aires. https://drive.google.com/file/d/1nL1o1Dke7Vp9kljGQCinzmeHCmKBU-Uj/view?
usp=share_link
- PALAMIDESSI, M (2006) El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires. Aique.
Capítulo 1 y 2 https://drive.google.com/file/d/1fsXczNkWB_qMrTVNetD977tunP_E6hNO/view?
usp=drive_link
- PERKINS, DAVID. (1992) La escuela inteligente. Gedisa. Capítulo 5
https://drive.google.com/file/d/1wIqTw-TM-jdJqAT-qCuxKq4Ps_7e_CWi/view?usp=drive_link
- ROSSI,M; GRINBERG,S. (1.999) El proyecto educativo institucional. Acuerdos para hacer escuelas.
Capítulo 4. Magisterio Río de la Plata:Bs.As.
https://drive.google.com/file/d/1G0QX2R4BzGPY7q9UiqDusrvvodjXLhI0/view?usp=drive_link

Unidad 4: Evaluación.

Evaluación de los aprendizajes de los alumnos. Concepción de evaluación (clasificatoria y mediadora).


Funciones de la evaluación. Tipos de evaluación. Evaluación auténtica. Instrumentos de evaluación: tipos,
propiedades. La documentación pedagógica. El abordaje del error y la retroalimentación. Criterios de:
evaluación, acreditación, promoción, información y calificación.
Evaluación de las prácticas de enseñanza: proceso acción-reflexión-acción, estrategias de mejora. Evaluación
institucional desde la autorreflexión de la propia práctica docente.

BIBLIOGRAFÍA
- ANIJOVICH, R. y GONZÁLEZ C. (2011): Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Aique grupo
editor. Buenos Aires. Capítulos 5 y 7. https://drive.google.com/file/d/1-5XN8r-
fvffPeCmP6M4V6wWx1vYOHwTn/view?usp=drive_link
- ANIJOVICH, R. (comp) (2013) La evaluación significativa. Buenos Aires. Paidos. Capítulo 3 y 6
https://drive.google.com/file/d/1dulpDz-nV-z44L3RRWfALs4ySxgTWaa4/view?usp=drive_link
- DEL POZO ROSELLÓ, M. (2019) El portfolio como herramienta de evaluación para el aprendizaje.
APUNTE DE CÁTEDRA Nazaret Global Education.
https://drive.google.com/file/d/1l3XIK4hqNBExu5Yj4t_Y3cpWy6KlI0E5/view?usp=sharing
- CAMILLONI, A. Las funciones de la evaluación. (Mimeo).
- http://23118.psi.uba.ar/academica/cursos_actualizacion/recursos/funcioncamillioni.pdf
- DEL POZO ROSELLÓ, M. (2009) Aprendizaje Inteligente. Educación Secundaria en el Colegio
Montserrat. Pp.325-335 y 109-127 Tekman Book.
https://drive.google.com/file/d/1BxPoTcuE8WGR2LQtlt3mf0X2gRvSR-lK/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1WYZ75aUWWAaFyVxzF_Jx3Lm4DUx74vfh/view?usp=sharing
- PERRENOUD, Ph. (2008): La Evaluación de los alumnos. De la producción a la regulación de los
aprendizajes. Entre dos lógicas. Editorial Colihue. Introducción y Capítulos 1.
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Ciencias de la Educación y de la


Comunicación Social Ciclo Pedagógico
Universitario
Carrera

https://drive.google.com/file/d/1VAfHYB85wJbom47CMDfgSxje3227_mtg/view?usp=drive_link
https://drive.google.com/file/d/1CnyQcbzrYoRErCLlBWZAbxZgUqoWp14_/view?usp=drive_link
- SANTOS GUERRA, MA. (1999) Evaluación Educativa 1 Un proceso de diálogo, comprensión y mejora.
Editorial Magisterio del Río de La Plata.
https://drive.google.com/file/d/1Hfe3pSv1vCLCwmvzzTwD8Zcwesv-h7vp/view?usp=drive_link
- SANTOS GUERRA, MA. (2003) Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres.
Revista enfoques educacionales 5 (1): 69 – 80.
https://drive.google.com/file/d/1UTXV6IW6VBdrbJm4w_sfdQ_AKLeWyyOs/view?usp=drive_link

8. METODOLOGÍA:
Las clases tendrán carácter teórico-práctico, donde los/as estudiantes sean protagonistas y principales
actores/as en la construcción de los conocimientos, por tanto se emplearán estrategias de enseñanzas
enriquecidas que los/as movilicen, buscando la permanente participación con retroalimentación también entre
los/as estudiantes tendientes a ofrecer marcos conceptuales que les permita involucrarse en el saber, en el
saber hacer y en el saber ser y estar, en un formato de taller donde el/la docente toma un rol de facilitador, con
la aplicación de actividades interactivas que promuevan el aprendizaje significativo, experiencial y
cooperativo, el análisis bibliográfico a través de rutinas y destrezas de pensamiento con organizadores
gráficos, esquemas de pensamientos y dinámicas electivas vinculadas a las inteligencias múltiples.
Se propondrán diferentes desempeños de comprensión (individuales y grupales), para que los alumnos por
intermedio de los textos y las posturas de los autores ensambladas en la bibliografía, analicen casos,
sistematicen el corpus de conocimiento y en algunos casos elaboren un portfolio profesional educativo.

9. DETALLE DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PRÁCTICA


La planificación estará a cargo de cada docente de la Cátedra.
En todas las unidades se promoverá el uso de:
ORGANIZADORES GRÁFICOS:
Como soporte visual para organizar el pensamiento y plasmar la ideas.
REDES SEMÁNTICAS:
- Red de ideas: como herramienta que favorece el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema
determinado. No mantiene un orden jerárquico, no incluye conectores por cuanto no construyen proposiciones,
y las palabras frase suelen respaldar las ideas o conceptos representados.
- Mapa mental: como método para la generación de ideas por asociación. Promueve el pensamiento irradiante,
organizado e integrado.
- Mapa conceptual: formados por nodos y líneas de unión entre los nodos que revelan conceptos o atributos
específicos del tema o disciplina desarrollada en un orden jerárquico.
RELATOGRAMAS: el relato gráfico permite pensar una escena (a partir de un texto), desenfocar la mirada,
destacar detalles, dar voz a lo secundario, registrar lo que se ve y se dice, y también lo que no se ve y no se
dice, pero pasa.
ESCRITURA COLABORATIVA:
a) relatoría: texto de carácter académico que permite expresar el dominio de un tema correspondiente a un
documento de estudio. Se escribe con base en las lecturas previas de un documento, autor o teoría; tiene como
propósito ser leída durante un encuentro presencial y ante un público que conoce (o quiere conocer) el tema.
b) punteo de ideas (lista con viñetas): se escriben muchas ideas desarrollando los temas principales
en un mismo texto, con un ausente uso de conectores entre ellas.
c) entrevista imaginaria: en este género existe un preámbulo, un momento de conexión entre entrevistador y
entrevistado imaginario, se realizan preguntas siguiendo algún orden lógico, el entrevistador debe lograr que
en la entrevista predomine la voz del entrevistado, se formulan preguntas claras y precisas considerando
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Ciencias de la Educación y de la


Comunicación Social Ciclo Pedagógico
Universitario
Carrera

conceptos, ideas, situaciones relacionadas con la vida, la obra y las ideas del entrevistado y finalmente se
responden.
RUTINAS Y DESTREZAS DE PENSAMIENTO.

10. PRÁCTICAS PROFESIONALES (no corresponde en esta asignatura)

11. SEGUIMIENTO DE ALUMNOS

Se promoverá la Evaluación Diagnóstica Continua sostenida en evidencias de comprensión para abordar el


proceso de evaluación de los aprendizajes de los alumnos a partir de:
a) La observación atenta e individualizada de los estudiantes
b) El análisis reflexivo de sus manifestaciones, posibilidades e intereses.
c) La planificación de acciones educativas con el fin de ofrecerles mejores y diferentes oportunidades de
aprendizaje
Asimismo, se incluyen instancias de procesos metacognitivos.

12. MODALIDAD DE EVALUACIÓN:

a. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:


La elección de la modalidad de evaluación parcial será atribución del docente siendo la calificación de la
misma la nota parcial de la materia. Podrá ser, alternativamente:
· Un examen escrito durante la cursada (con la posibilidad de contar o no con los apuntes personales) y/o
· La presentación de un trabajo en parejas o en grupos cooperativos informales en el que constarán las
pautas para la elaboración y criterios de evaluación y/o
· Una instancia de coloquio individual o en parejas.

b. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:


Se realizará una evaluación final de carácter sumativa individual, sincrónica presencial, escrita/oral en
ambas modalidades: Presencial (en la sede de cursada) y Semipresencial (se llevará a cabo en sede Centro
del CPU) en las fechas estipuladas por la Universidad, según calendario académico.

Criterios de Acreditación y de acceso a la instancia de Evaluación Final.


· Entrega en tiempo y forma de los desempeños de comprensión solicitados por la cátedra.
· Participación en las clases desarrollando un pensamiento crítico y reflexivo, respetando las opiniones
ajenas.
· La asistencia al 75% de las clases presenciales sincrónicas en ambas modalidades presencial y
semipresencial. Es decir, un máximo de tres (3) inasistencias para la modalidad presencial y un máximo
de una (1) inasistencia para la modalidad semipresencial.

En la evaluación del EXAMEN se tendrá en cuenta:


- Las evidencias de comprensión de los contenidos abordados en Didáctica General para analizar los
factores que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
- La complejidad, profundidad, claridad y síntesis conceptual alcanzada en el desarrollo de relaciones
entre temas y contenidos; la elaboración conceptual y la capacidad de evidenciar comprensión de los
contenidos enseñados.
- Análisis y comentarios basados en pensamiento crítico y con sustento bibliográfico de la Cátedra.
- El uso de vocabulario técnico específico, el lenguaje académico, la correcta ortografía y sintaxis.
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Ciencias de la Educación y de la


Comunicación Social Ciclo Pedagógico
Universitario
Carrera

c. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA


*Las actividades incluidas en el Cronograma de actividades 2024 son de carácter obligatorio según
coincidan el evento con el día de dictado de clase y la carrera. La cátedra deberá articular contenidos y
trabajos de aplicación pertinentes al evento.

ESCALA DE CALIFICACIÓN:
La escala de calificaciones en las evaluaciones finales es numérica, de cero (0) a diez (10). La nota
mínima de aprobación es cuatro (4). Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado Anexo a la
Resolución Rectoral N° 152/14. Capítulo VII de las Evaluaciones Finales, Art. 49.-

PLAGIO
El plagio y la copia producidos en exámenes parciales o finales son las faltas más graves del alumno a la
ética universitaria no sólo a causa de tratarse de un reproche legal por la utilización indebida de los derechos
intelectuales por disposición reglamentaria, sino también por ser el reproche moral que tal inconducta merece
toda vez que proviene de un alumno quien cursa en nuestras aulas con la pretensión de formar personas
mediante el ejercicio profesional de la docencia (cfr. Capítulo XI de las Normas de Convivencia, artículos
66; 67, 68 del Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado; Disposición Decanal 103/13, con
sanciones que pueden llegar hasta la expulsión del alumno de la Facultad). Se entiende por plagio al hecho
de copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias mediante cualquier forma de reproducción de
textos ajenos, en el idioma original o traducidos sin cumplir con las reglas citatorias, sea que tales textos
figuren en soporte papel (libros, revistas, escritos inéditos, documentos privados, etc.) o en soporte
electrónico (publicaciones en Internet, CD´s, etc.), y sin importar la extensión o la cantidad de palabras del
texto reproducido. Se entiende por copia al hecho de aprovecharse de conocimientos de otro, sea trasladando
a un escrito lo que alguien dice a viva voz o escribir en una parte lo que está escrito en otra o reproducir
textos, imágenes, sonidos u objetos. Se presume, sin admitir prueba en contrario, que los alumnos conocen
las reglas citatorias aplicables pues nuestros alumnos son de grado universitario. Constituye asimismo una
falta ética académica cualquier violación a las reglas establecidas por el profesor para la realización de
trabajos escritos sujetos a evaluación parcial o las correspondientes a las mesas de exámenes finales. Está
prohibido filmar, grabar audio o sacar fotos en clase sin previa autorización del profesor. El uso de celulares,
filmadoras y/o cámaras se considerará una falta grave. Si algún alumno incurriera en plagio o copia, el
profesor tiene la obligación académica de dar por concluido el trabajo y es su deber reprobarlo en toda la
materia con la nota CERO (0).

16. HOJA DE RUTA (Orientadora)

Seman Unidad Temática Horas Horas Tutorías Evaluacione Otras


a Teóricas Prácticas s Actividades*
1 Unidad 1
2 Unidad 1
3 Unidad 1
4 Unidad 2
5 Unidad 2
6 Unidad 2
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Ciencias de la Educación y de la


Comunicación Social Ciclo Pedagógico
Universitario
Carrera

7 Unidad 3
8 Unidad 3
9 Unidad 3
10 Unidad 3
11 Unidad 4
12 Unidad 4
13 Unidad 4

17. FIRMA DE DOCENTES:

18. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA:

También podría gustarte