Está en la página 1de 129

Universidad Nacional de La Rioja

Departamento Académico de Ciencias


Humanas y de la Educación

Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación

MÓDULO
PEDAGOGIA

Primera Parte

Año 2019
3
Equipo de Cátedra:

Lic. Adriana del Valle Bordón. Prof. Titular


Lic. Claudia Gordillo. Prof. Adjunta
Lic. Analia Gonzalez. JTP
Lic. Cecilia Flores. JTP

Contenidos Mínimos de la asignatura:


EDUCACION. MODALIDAD DE EDUCACION. RELACION EDUCATIVA.
CONTEXTUALIZACION Y COMPONENTES DEL PROCESO EDUCATIVO.
CORRIENTES PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS. MARCOS
TEORICOS PEDAGOGICOS VIGENTES EN LAS PRACTICAS
EDUCATIVAS CONTEXTUALIZADAS. MODELOS PEDAGOGICOS.

Correlatividad: HISTORIA DE LA EDUCACION. DIDACTICA GENERAL


DE LA EDUCACION. TALLER DE INTEGRACION I.

Crédito Horario: 180 Hora

4
Bienvenidos al Modulo de Pedagogía

Apreciado alumno:

Nuestra Universidad nos permite iniciarnos en la modalidad


semi presencial de educación que constituye un aspecto de la
“formación a distancia”. En este sentido tendremos la posibilidad
de compartir un espacio áulico para “tutorías” presenciales
destinadas a una presentación de los contenidos en forma de
exposiciones breves por parte del tutor y a una orientación y
seguimiento del aprendizaje que permiten instancias para aclarar
dudas e inquietudes del alumno frente al conocimiento.

No obstante es preciso que tenga en cuenta que el aprendizaje


tendrá la mediación de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, por lo cual las tutorías también se caracterizan por ser
virtuales, debido al uso del correo electrónico.

Esto constituye un gran desafío, por cuanto nos plantea un


“modo diferente de relación” entre docente y alumno, que debe
enmarcarse en un paradigma o modelo pedagógico humanista que
actúe como sostén para ambos ante la tarea de enseñar y aprender.

Desde este paradigma los docentes nos proponemos el firme


propósito de contextualizar los aprendizajes que se produzcan en el
marco de esta relación a sus demandas personales, sociales y
académicas con el fin de crear un ámbito donde el estudio sea ante
todo una gratificación, y cobre mayor sentido el esfuerzo de
superación que hoy ha decidido hacer.

¡Adelante!

Iconos

 Bibliografía

 Llamadas sobre el margen

 Actividades de elaboración

 Importante

5
Practica de Aprendizaje

PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL MODULO

El presente es un módulo correspondiente a la asignatura Pedagogía,


de régimen anual ubicada en el primer año de las carreras:
Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación.

Esta ubicación dentro del plan de estudio de las citadas carreras,


permite que esta disciplina adquiera un carácter propedéutico al
ofrecer las conceptualizaciones básicas de su campo para facilitar la
continuidad de la formación de los alumnos.

Se pretende ofrecer el desarrollo total de los contenidos de la


asignatura considerando como ejes estructurantes a: educación y
pedagogía, relación educativa, corrientes pedagógicas
contemporáneas, componentes del proceso de enseñanza
aprendizaje e institución educativa.

Desde estas concepciones epistemológicas, y para facilitar su


abordaje el módulo se organiza en dos partes: la primera comprende
dos unidades o bloques y la segunda, dos bloques como se
denominan en la educación a distancia.

El bloque Nº 1 está destinado a la educación; los distintos


significados que asume, las modalidades de la misma, la legislación
educativa argentina y las teorías educativas.

El bloque Nº 2 se refiere a la pedagogía; sus acepciones etimológicas


y aproximaciones epistemológicas con la intención de reconocer
algunas discusiones actuales respecto a su controvertida posición y
campo de estudio de lo cual se derivará su consideración como
tecnología, como arte, como síntesis interdisciplinaria, etc.

En resumen estos temas referidos a enfoques conceptuales de la


educación en diferentes épocas y los referidos a la problemática
epistemológica de la pedagogía van a servir de fundamento para el
análisis y reflexión de los complejos y múltiples entrecruzamientos
del quehacer docente: la dimensión filosófica, gnoseológica,
sociológica, axiológica, teleológica, psicológica e histórica y política.

Retomando la estructura del módulo le comentamos que para


facilitar su estudio se presentan un conjunto de íconos que tienen
además la intención de mediar pedagógicamente los contenidos
amenizando la lectura y comprensión.

Uno de los íconos más relevantes lo constituye la bibliografía, que


en algunos casos es resignificada por el titular de la materia y
acompaña el texto del cuerpo central del módulo y en otros casos

6
figura un anexo bibliográfico que se debe consultar necesariamente
para profundizar la lectura. En este sentido es importante recordar
que un alumno que opta por estudiar una carrera a distancia es
aventajado por tener un material de estudio con mayores precisiones
y el tratamiento de contenidos con un procesamiento didáctico que
no es frecuente en la modalidad presencial y esto le permite
interactuar con el tutor o profesor de la asignatura, pero no debe
olvidar que ante todo es un alumno universitario y por lo tanto se
precisa que interactué con los autores originarios de los textos.

En relación a las actividades que tendrá que realizar al interior del


módulo se le facilitan al término de la mayoría de los temas una serie
de actividades de elaboración que le permitirá sistematizar el
aprendizaje y estudio de las distintas temáticas relacionando e
integrando las mismas desde una perspectiva teórica-práctica.

Ahora bien, es importante aclarar que estas actividades no deben


enviarse al profesor, son solo destinadas para el alumno y tienen el
carácter de estrategias de estudio y autoevaluación.

En cambio, sí son obligatorias las llamadas en el entorno a distancia


prácticas de aprendizajes y que en la modalidad presencial se
reconocen como exámenes parciales y las cuales serán enviadas al
profesor para su evaluación y acreditación. En este sentido se
establece que las prácticas son de carácter domiciliaria y grupal de
no más de 2 integrantes y sólo para el caso de alumnos que su zona
de residencia se encuentre muy distante de la sede donde cursa o
bien no cuente con un par para asociarse se permite el trabajo
individual.

A propósito de la acreditación de la asignatura es importante que


conozca que deberá asistir a todas las tutorías presenciales y aprobar
dos prácticas de aprendizaje. En caso de reprobación tendrá
posibilidad para recuperar una de ellas.

Los requisitos mencionados son los establecidos para el alumno


regular y en esa condición accederá a rendir el examen final oral. En
caso de incurrir en inasistencia en una tutoría aún cuando haya
aprobado las prácticas quedará en condición de alumno libre y en
cuyo caso el examen final es de carácter escrito y oral.

Aspectos didácticos de la Cátedra


Al estar enmarcada esta cátedra en la modalidad a distancia el
proceso de enseñanza adoptará consideraciones particulares en
relación a la intervención docente en pos de generar mejores
situaciones de enseñanza de manera que en la dinámica del
desarrollo de la asignatura, la acción se centre en el estudiante.

Ello no significa un borramiento del docente en la escena de la


transmisión sino la posibilidad de asumir la tarea de coordinar y

7
orientar procesos en los que el estudiante habrá de participar cada
vez más, más parte del tiempo.

Se pretende que el alumno pueda actuar cognitivamente desde el


horizonte complejo, la creatividad la identificación y resolución de
problemas.

Se hace necesario para el alumno aprender que la presencia del


docente se verifica en diferentes instancias del proceso de
enseñanza, a pesar que no sea tan frecuente el encuentro cara a
cara.

No obstante en la manera particular con la que opera la metodología


a distancia cobra importancia la aceptación, el respeto y valoración
de las diferencias en los ritmos y formas del aprender. Se destaca el
valor constructivo del error en el proceso de aprendizaje para ayudar
al alumno a comprender el origen de los mismos para su superación.
Se estimula para el estudio a través de diversas tareas reflexivo-
comprensivas sugiriendo el accionar en grupos de estudio dentro y
fuera de los horarios tutoriales.

La pretensión en términos de la calidad de la oferta educativa es


tener un conocimiento sistemático del estudiante: (propiciando su
participación e involucramiento en las tutorías presenciales como las
que se realizan a través del correo electrónico) sus posibilidades, sus
problemas, a fin de cumplir la función docente con mayor eficacia.

La pretensión expuesta se articula con la práctica gradual de trabajar


con las dudas y consultas generadas por el proceso de estudio previo
del estudiante intentando no brindar soluciones cerradas sino
orientando como resolver problemas.

Los aspectos didácticos de la propuesta que intentamos relacionar


con la modalidad de Educación a Distancia entroncan directamente
con una concepción de la Ciencia Pedagógica que debe continuar
realizando investigaciones desde su propio campo para generar
nuevas derivaciones, nuevos constructos que la lleven a fortalecer
cada vez más su campo teórico y articular con la propia práctica
pedagógica; por otro lado teniendo en cuenta la explosión de
conocimientos, planteamos desde la Cátedra la necesidad de trabajar
en forma interdisciplinaria. Esto significa tener en cuenta como se
difuminan cada vez más las fronteras entre las distintas ciencias, y la
necesidad de tomar y valorar los aportes de las mismas pero
considerando su origen para no realizar solapamientos.

La tutorías presenciales de la asignatura pedagogía se


desarrollarán en dos fechas y en el espacio físico de la sede en la
cual el alumno se haya inscripto y consisten en la asistencia
obligatoria del alumno y su participación activa conjuntamente con la
presencia cara a cara del profesor. En tal sentido la función de las

8
tutorías es brindar orientación al alumno, ya sea a través de breves
exposiciones orales para contextualizar al mismo a cerca de los
temas centrales de la asignatura o para superar las dificultades en la
lectura del material y la realización de las actividades, o bien para
estimular la participación y el aprendizaje colaborativo cuando así lo
amerite la dinámica de la tutoría.

Otro dato que es preciso aclarar es que en nuestra Universidad los


equipos de cátedra poseen en su estructura una conformación o
categorización docente como titulares, adjuntos o jefes de trabajos
prácticos, sin embargo en el marco de la modalidad a distancia los
profesores cualquiera sea su categoría asumen el rol de tutores
disciplinares responsables del seguimiento académico de cada
alumno de las sedes donde desarrolla su trabajo y además son
contenidistas, es decir son quienes elaboran el módulo de contenidos
para facilitar el estudio de la asignatura.

Lo expuesto es una de las particularidades que asume el modelo


tutorial de la UNLaR donde también están integrados los tutores
locales quienes son de base docentes pero en este contexto asumen
un rol administrativo en la carrera.

Las tutorías a distancia se realizarán por correo electrónico


cuando el alumno lo requiera. En este caso cada consulta que se
solicite al tutor quedará registrado en una planilla de seguimiento
tutorial constituyéndose por un lado en un instrumento útil para el
profesor para monitorear el proceso de aprendizaje del alumno y
para este en un recurso para sortear dificultades de tipo
epistemológico o funcional.

Se pretende que la comunicación entre docentes y alumnos sea


fluida y se realice en tiempos esperados para no producir dilaciones
que repercuten en la incertidumbre del profesor o sensación de
aislamiento del alumno

En cuanto a la presentación y envío de las prácticas de


aprendizaje las mismas se deberá realizar por correo electrónico en
las fechas establecidas para cada una de las sedes. En este sentido y
para una mejor organización se presenta en el módulo un
cronograma de tutorías presenciales, entrega de prácticas de
aprendizaje. Así mismo se utilizará el protocolo de práctica de
aprendizaje de la carrera diseñado a tal fin al cual por expreso
pedido de la cátedra se deberá adjuntar datos del alumno
concerniente a su título o estudios cursados y ocupación laboral,
especificando para el caso de los docentes el nivel educativo en el
cual se desempeñan.

La evaluación de las prácticas se realizará a partir de criterios


que dan cuenta de los requerimientos mínimos exigidos para la

9
aprobación de las mismas y los cuales determinarán una evaluación
final como aprobada o reprobada.

A continuación se detallan para cada uno de los bloques de esta


primera parte del módulo los siguientes componentes didácticos:
Objetivos, Contenidos, Criterios de Evaluación y Cronograma.

Objetivos

 Comprender los conceptos de educación y valorar su contenido


ético antropológico.
 Comprender la complejidad del hecho educativo y la consecuente
necesidad de abordarlo integralmente.
 Identificar las características de la sociedad actual reconociendo
los desafíos que enfrenta la educación.
 Comprender los fines genuinos de la educación y los objetivos de
la educación Argentina a la luz de Ley Federal de la Educación.
 Relacionar las distintas modalidades de la Educación Moderna y
Contemporánea.
 Conocer los alcances de la educación a distancia y valorar el
concepto de interactividad.
 Precisar nociones epistemológicas acerca de la pedagogía.
 Usar con propiedad el vocabulario científico-técnico.
 Comprender la importancia de la interrelación entre Pedagogía y
educación que establecen en su unidad el ideal de formación.

Contenidos bloque Nº 1

1. Introducción al concepto de educación: Significación vulgar,


etimológica y científica.
2. La necesidad social de la educación. La educación entre la
producción y la reproducción social
3. Modalidades de la educación: Heteroeducación y
autoeducación, educación sistemática y asistemática.
Educación a distancia: conceptualizaciones y desarrollo.
4. La Institucionalización de la educación
5. El actual Sistema Educativo Argentino en el marco de la Ley
Federal de Educación y Ley Provincial de Educación:
estructura y funciones de de los distintos niveles educativos y
regímenes especiales.
6. Dificultades en la implementación de la Ley Federal.
7. Nueva Ley Nacional de Educación: aspectos relevantes
8. Las teorías de la educación y marginalidad social: las teorías
críticas y no críticas reproductivistas. Hacia una teoría crítica
de la Educación.
9. Alternativas de política educativa: posibles agendas para la
educación provincial.

10
11
Contenidos bloque Nº 2

1. La Pedagogía: etimología del término y relación con la


educación.
2. Devenir histórico de la educación como ciencia y/o pedagogía.
3. Estructuración en unidad del saber científico pedagógico:
sistematización de las ciencias de la educación.
4. La pedagogía como ciencia. Pluridiscplinariedad e
interdisciplinariedad, multidisciplinariedad
5. La Pedagogía como disciplina: la formación como eje central
de la Pedagogía. Definición del campo. Presupuesto
epistemológico de la enseñabilidad.
6. Objeto de estudio de la pedagogía en los ingresantes a
Ciencias de la Educación

Criterios de evaluación de las prácticas de aprendizaje


Se tomarán como criterios de evaluación la capacidad de:
 Análisis
 Síntesis
 Comparación
 Relación de temas y conceptos
 Capacidad de redacción
 Desarrollo de la creatividad
 Capacidad de articulación de la teoría con la práctica

 Sugerencias
Para una mejor organización se sugiere a los alumnos respetar las
fechas establecidas para la presentación de las prácticas para no
dificultar la labor de los tutores en el proceso de devolución y
evaluación de las mismas. Asimismo, se recuerda que las prácticas
deben ser presentadas con la carátula estándar de la carrera y
utilizar letra arial o tahoma tamaño 12.

12
Bibliografía

Básica/Obligatoria:

García, Víctor: (1981)."Principios de pedagogía sistemática”. Madrid Rialp S.A.


Gvirtz, S, Grinberg, S, Abregú, V, (2007) “La educación ayer, hoy y mañana: el
ABC de la pedagogía”. Buenos Aires. Aique.
Nasiff, Ricardo: "Pedagogía General “.(1985). Kapeluz Buenos Aires
Ley Federal de Educación Nº 24.195– (1993) Buenos Aires. Ministerio de
Cultura y Educación de la Nación
Ley de Educación Provincial Nº 6.660- (1998) La Rioja. Ministerio de
Educación
Ley Nacional de Educación Nº 26.206 (2006). Ministerio de Educación de la
Nación.
Jacques, Delors. “La educación encierra un tesoro”. Madrid (1996) UNESCO
Santillana
Narodowski, Mariano “La escuela argentina de fin de siglo: entre la informática
y la merienda forzada”. (1996) Buenos Aires. Novedades educativas.
Litwin, Edith: “De las tradiciones a la Virtualidad” (2000) Módulo “Curso
Interuniversitario de Educación a Distancia: Red de Educación a Distancia de las
Universidades Nacionales Región Centro-Oeste. Córdoba Facultad de Filosofía y
Humanidades.
Savíani, Dermeval y otros “Las teorías de la educación y el problema de la
marginalidad en América Latina. (1982)Revista de Estudios e Pesquisasn em
Educacao, San Pablo. Brasil. Ttraducida a Revista Argentina de Educación. Año II
Nº3. Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación.
Rivas, Axel: “Alternativas de política educativa: posibles agendas para la
educación provincial” (2008) Fundación CIPPEC. (Proyecto Nexos 2)
Sarramona, Juame:”Teoría de la Educación: reflexión y normativa pedagógica”
(2000) Barcelona, Ariel.
Meza Cascante, Luis: “La Educación como pedagogía o como Ciencia de
laEducación”.(2001) Revista Virtual Matemática Educación e Internet, Instituto
Tecnológico de Costa Rica,Cartago, Costa Rica.
Calzadilla, Ramón.:“La pedagogía como ciencia humanista: conocimiento de
síntesis, complejidad y pluridisciplinariedad” Revista de Ped, ene. 2004, vol.25,
no.72, p.123-148. ISSN 0798-9792. Escuela de Educación, Facultad de
Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
Flores Ochoa, Rafael y Alonso Tobón, Restrepo: (2004)"Investigación
Educativa y Pedagógica”. MCGraw W Hill. Interamericana S.A. Colombia.
Capellacci, Inés, Rocella Lidia, Gispert, Flavia: “El objeto de la pedagogía en
los ingresantes a Ciencias de la Educación de la UBA”. (2007) Aportes a la
Pedagogía y a su enseñanza. Vogliotti Ana, De la Barrera, Sonia y Benegas,
Alejandra,.Compiladoras. Universidad Nacional de Río Cuarto
Poggi, Margarita: “Apuntes y Aportes para la gestión curricular”. Compiladora
1995. Kapeluz. Buenos Aires
Postic, Marcel: “La relación educativa”. 1982. Narcea. Madrid.
Chevallard Yves: “La transposición didáctica” 1996.Colección: Psicología
Cognitiva y Educación. Aique
Porlan, Rafael: “Constructivismo y Escuela” 1996Buenos Aires
Batiuk, Verona: “Políticas pedagógicas y curriculares” (2008) Fundación CIPPEC.

13
(Proyecto Nexos 2)
Sarramona, J. y S Marqués: "”Que es la pedagogía”". 1985. Barcelona CEAC

Sarramona, Jaume: “Teoría de la Educación: reflexión y normativa pedagógica”.


Ariel. Barcelona. 2000.
Gadotti, Moacir: “Perspectivas Actuales de educación”2003. Siglo
veintiuno.Buenos Aires
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Buenos Aires “Materiales de
Apoyo para la Capacitación Docente”. 1997.
Devalle de Rendo, Alicia y VEGA, Viviana: 2003. “Aprendizaje Hoy” Revista
de actualidad psicopedagógica” N° 53. Artículo ¿Por donde empezar a ser docente?
Buenos Aires.
Bordón de Panelo Adriana, ESCOBAR Eduardo y Otros: “El Subsistema
Tutorial de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación
y Roles del Tutor Local y Disciplinar”. 2002. Ponencia Segundas Jornadas
Interprovinciales. La Rioja.

Complementaria
Friere, Pablo: ''Pedagogía del oprimido”. Siglo XXI Editores Bs.As. Argentina.
Freire, Pablo: ''Pedagogía de la Autonomía:: Saberes necesarios para la practica
educativa” Buenos Aires .Siglo XXI Editores
Gadotti, Moacir: “Historia de la Ideas Pedagógicas”. Editorial Siglo veintiuno.
Brasil 2000.
Echeverria, Javier: "Escuela y Concientizacion”. Espacio Editorial Bs.As.
Argentina.
Coll, César.”Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento”. 1990 Paidos
Educadora. Buenos Aires.
Puiggros, Adriana. “Imaginación y Crisis en la Educación Latinoamericana y
Argentina”. 1994 Aique Colección Cuadernos. Buenos Aires..
----------------------------.“Qué pasó en la educación argentina: Breve historia desde
la conquista hasta el presente”. 2003. Galerna. Buenos Aires.
-----------------------------“Volver a educar”..El desafío de la enseñanza argentina a
finales del siglo XX”. 1995. Ariel. Buenos. Aires.
Caruso y Dussel. “De Sarmiento a los Simpsons” Cinco conceptos para pensar la
Educación Contemporánea”. 1991. Colección Triángulos Pedagógicos. Kapeluz.
Buenos Aires
Giroux, Henry. “Los profesores como intelectuales”. Hacia una pedagogía crítica
del aprendizaje 1990 Paidós Barcelona

Guerra, Santos: “La escuela que aprende” 2001. Morata, Madrid

Sgró, M “Corrientes Pedagógicas Contemporáneas” (2000) UNCPBA, TandilCarr,


W.:”Una teoría para la educación: Hacia una investigación educativa”.1996 Morata.
Madrid

14
Estructura del Módulo Pedagogía

PARTE I

 Equipo de Cátedra

 Saludo a los alumnos

 Iconos

 Presentación y organización del Modulo.

 Desarrollo de Contenidos Bloque I

 Práctica de Aprendizaje Nº 1 (De carácter grupal de a 4


miembros) y obligatoria. El envío de ésta puede realizarse por
correo electrónico).

 Bibliografía (Bloque I y II).

 Anexos Bibliográficos (Bloque I y II)

15
BLOQUE I - EDUCACIÓN

“Cuando veo cuanto se puede reformar


en la educación, tengo esperanza de que sea
posible reformar la sociedad”
Golttfred Willelm Von Leibniz

1. Introducción al Concepto de Educación

Muchas definiciones sobre el concepto de educación se han escrito


y muchas más se seguirán escribiendo. La razón es obvia, cada uno de los
que la estudian la ven desde diferentes ángulos: unos se fija en los medios,
otros en los fines, alguien más en su estructura, un último en su objeto
material o formal.
La educación ha existido siempre. Sin embargo, el significado que
encierra la palabra ha sido diferente a través de los siglos y de los pueblos.
Los pueblos primitivos poseían la educación en su estructura más simple.
Para ellos la educación no era otra cosa que la asimilación de los usos y
costumbres, ideas religiosas y ritos primitivos, sin un mecanismo
complicado: imitación servil.
Siglos más tarde los chinos poseyeron ya un concepto mejor.
Según Confucio, la educación consiste en comunicar a cada individuo la
manera cómo se avanza sin obstáculos por la senda del deber.
Para los hindúes, en cambio, fue solo un medio, un camino que los había
de conducir al Nirvana (especie de éxtasis), al aniquilamiento del individuo
en la divinidad.
Objetivos prácticos y técnicos tuvo ya la educación asiria y
babilónico, consistía en una preparación religiosa y literaria de los jóvenes.
Así lo muestran leyes y poemas que en esas regiones tuvieron su origen.
La educación egipcia tendía a preparar al hombre para una vida laboriosa,
para obtener tantas satisfacciones como posibles fueran en este mundo y
asegurar, por ritos y ceremonias, el favor de los dioses y una existencia
fácil en el otro mundo. En Egipto sólo el hombre instruido gozaba de
fortuna; el iletrado era considerado como bestia de carga.
Para el pueblo hebreo la educación es totalmente religiosa y moral.
Bastante claro lo dice Salomón: "El temor de Dios es la plenitud de la
sabiduría y la prudencia es la ciencia de los santos".

16
En la educación fenicia domina el principio de utilidad y toda ella se
relaciona con el comercio y la navegación. "Los fenicios llevaban en sus
dedos la moneda, en sus labios el alfabeto y en sus velas el soplo
civilizador del oriente".
En Persia aparece por vez primera el hecho de la separación de los
poderes civil y sacerdotal, cosa que influye también en la educación. Aquí
la educación tiene ante todo un fin patriótico, es una educación de tipo
militar.
El pueblo griego -cuna de las artes, de las ciencias y de la filosofía-
dio un paso decisivo en la educación. Del tipo de educación militarista que
poseyó Esparta, se pasó al tipo de educación cultural de Atenas.
Grecia nunca perdió de vista la formación física, moral e intelectual; a
través de los años se fue formando una noción cada vez más completa de
la educación. El griego no afirma saberlo todo, antes bien, aspira con más
acierto a la sabiduría.
Más tarde, los romanos basaron su educación en la griega, pero le
dieron un nuevo giro, no científico y estético como los griegos, sino social y
político. En Roma surge un nuevo ideal educativo: la formación cívico-
retórica para intervenir con redoblado éxito en la vida política.
Un nuevo cambio recibe la educación durante la edad media. Se subordina
a los grandes ideales del dogma y de la fe, en torno a este nuevo ideal se
va sistematizando. De los monasterios y catedrales pasa a las
universidades, símbolos supremos de la educación medieval.
Con los siglos XVI y XVII se inicia la etapa más vigorosa de la
educación: aparece una vasta renovación de la existencia humana, una
nueva concepción del mundo y de la vida, con el renacimiento.
Se deja el estudio de las palabras por el de las cosas con el realismo
pedagógico y aparece la educación laica con la época moderna.
Se hace popular la enseñanza dejando de ser patrimonio de unos
cuantos. Se abandona el viejo tipo de educación tradicionalista con la
aparición de la enseñanza objetiva en los siglos siguientes, hasta alcanzar
el concepto de educación integral y el perfeccionamiento metodológico,
meta del siglo XX.
Hacia el siglo XXI y teniendo en cuenta la legislación educativa en
nuestro país (Ley Federal de Educación N° 24195 art. 6 Cap. II) nos
encontramos con los siguientes preceptos.

17
El Sistema Educativo posibilitara la formación integral y permanente
del hombre y la mujer, con vocación Nacional, proyección Regional y
Continental y visión Universal, que se realicen como personas en las
dimensiones cultural, social, estética, ética y religiosa, acorde con sus
capacidades, guiados por los valores de vida, libertad, bien, verdad, paz,
solidaridad, tolerancia, igualdad y justicia. Capaces de elaborar por decisión
existencial, su propio proyecto de vida. Ciudadanos responsables,
protagonistas críticos, creadores y transformadores de la Sociedad, a
través del amor el conocimiento y el trabajo. Defensores de las
Instituciones Democráticas y del medio ambiente.

Tres significados diferentes podemos distinguir sobre el término


"educación":

Significación vulgar

Si nos fijamos, en primer término, en la significación vulgar, nos


encontramos con una apreciación superficial del fenómeno educativo:
generalmente se concibe la educación como una cualidad adquirida, en
virtud de la cual el hombre está adaptado en sus modales externos a
determinados usos sociales. La educación se toma pues, como el resultado
de la pulimentación de formas superficiales de convivencia social, la
posesión de la educación por parte de los hombres de un determinado
grupo social, imprime a éste una peculiar forma de vida que evita
violencias en las situaciones y relaciones humanas.
De esta apreciación superficial y de su carácter predominantemente
social, nos dice bastante la relación que en concepto vulgar tiene la
educación con la urbanidad y la cortesía. Generalmente le decimos "un
hombre educado" a aquel que sabe comportarse cortésmente.
Si nos fijamos en la raíz de estas palabras, "urbanidad" y "cortesía",
nos encontramos con que la urbanidad hace referencia a la urbs, es decir,
al grupo social de hombre frente al hombre aislado del agro, frente al
hombre del campo. Por otra parte, la cortesía, en cuanto originada en la
Corte, en el modo de tratar de los que viven en la corte, nos da ya para la
educación una cierta significación aristocrática, una cierta significación
selectiva entre los hombres.

18
Estas breves reflexiones nos dicen que la educación se
concibe como algo adquirido por influjo externo, ya sea por un influjo
difuso que ejerce en nosotros eso que se llama el trato social, ya sea por el
influjo sistemático que ejercen en los hombres los establecimientos
educativos. Por consiguiente, la educación en el concepto vulgar se ha
concebido como resultado de un proceso que termina en la posesión de
determinadas formas de comportamiento social.
He aquí dos notas características del significado vulgar de la
educación: se concibe como resultado y al mismo tiempo como un
comportamiento. Ambas cosas, en definitiva, hacen referencia a algo
superficial. La superficialidad corre pareja perfecta con el conocimiento
vulgar.

Significación etimológica

Etimológicamente la palabra educación procede el latín educare,


que significa “criar, nutrir o alimentar”, y de ex-ducere que equivale a
“sacar”, “llevar”, o “conducir desde dentro hacia fuera”. Esta doble
etimología ha dado nacimiento a dos acepciones que, por lo menos a
primera vista, resultan opuestas. Si se acepta la primera, la educación es
un proceso de alimentación, o de acrecentamiento que se ejerce desde
fuera, si en cambio, se adopta la segunda, ya no se trata de una crianza o
de una alimentación mediante presión externa, sino de una conducción, de
un encauzamiento de disposiciones ya existentes en el sujeto que se
educa. Los dos sentidos que esas raíces etimológicas sustentan han
recibido, respectivamente, la calificación de acrecentamiento (educare
y de crecimiento ex-ducere) y constituye los conceptos centrales de dos
ideas distintas de la educación que a través del tiempo han luchado por
imponerse. Esta misma oposición sirve a los pedagogos de hoy para
distinguir la llamada educación tradicional, de corte intelectualista, con
predominio del educador sobre el educando convertido en pasivo
receptáculo de conocimientos, de la educación nueva o progresiva,
basada en la actividad, la libertad, y la espontaneidad del alumno.

Comparación de las dos significaciones


Etimológicamente la educación se concibe como operación, como
actividad, mientras que en el sentido vulgar la educación es un resultado.

19
Etimológicamente la educación es desenvolvimiento interior, vulgarmente,
la educación es resultado de una influencia externa.
El concepto etimológico nos lleva a una noción individualista del
proceso educativo; el concepto vulgar nos lleva más bien a la perspectiva
sociológica, la del influjo de la sociedad sobre el hombre. Mas una y otra
tienen en común una idea: la idea de modificación del hombre.

Significación científica

En torno al concepto científico de la educación, diferentes


autores han emitido diferentes definiciones:
Para Liturgo la educación consiste en formar ciudadanos
respetuosos con los dioses y con el Estado.
Para Pitágoras la educación escriba principalmente en la armonía
del cuerpo y alma.
Sócrates percibe el fenómeno educativo como la formación moral
del hombre, algo así como una autoformación.
Aristóteles forja un concepto de educación señalando que consiste
en desarrollar y cultivar las partes que integra la naturaleza humana.
Quintiliano, el célebre escritor y pedagogo romano, enseña que la
educación consiste en hacer del educando un hombre lo menos imperfecto
posible.
Los pedagogos más notables de la edad media, como Anselmo,
Abelardo, Tomas de Aquino, Bacon y Duns Scoto, concebían la educación
como un entrenamiento intelectual encaminado a la adquisición de valores
religiosos.
Durante el renacimiento, los franceses Rabelais y Montangne ponen
el ideal educativo en preparar al joven y hacer de él un hombre de mundo.
Años mas tarde Juan Commenio expone un concepto mas realista
de la educación y dice: “Primero las cosas y luego los conceptos o por lo
menos las cosas al mismo tiempo que los conceptos”.
Juan Jacobo Rosseau, el enciclopedista, señala que la educación es
el desarrollo armónico de la personalidad.
Kant, filósofo alemán, dice que el hombre solo llega a ser hombre
por la educación. En la educación se oculta el secreto de la perfección
humana.

20
Para Juan Enrique Pestalozzi la educación se propone en formar al
hombre armónicamente en todo su ser, preparándolo al mismo tiempo
para las circunstancias sociales e históricas.
Juan Federico Herbart ve el fin de la educación en la formación del
carácter moral conforme a las condiciones psicológicas del educando.
El utilitarista Jhon Stuart Mill afirma que la educación tiene por
objeto hacer del individuo un instrumento de dicha para sí mismo y para
los demás.
Spencer sostiene que el ideal de la educación sería lograr una
preparación cabal del hombre para la vida considerada en toda su plenitud.

Platón (filósofo ateniense discípulo de Sócrates) define la educación


como un proceso de perfeccionamiento y embellecimiento del cuerpo y el
alma. Este filósofo se encarga de destacar las tres funciones principales de
la educación , que a pesar de haberse hecho hace más de 20 siglos. aún
está vigente; estas funciones son:

 La formación del ciudadano;


 La formación del hombre virtuoso; y
 La preparación para una profesión.

La educación en el individuo, tiene dos grandes motores llamados


Heteroeducación y Autoeducacíón. La primera consiste en el proceso
educativo impuesto, en el que el individuo es formado y la autoeducación
se da cuando el individuo mismo busca tomar la información e integrarla a
su cúmulo de conocimientos. Lo ideal es que ambos "motores" estén
complementados para que la educación sea un proceso que le dé al
individuo las herramientas, medios e instrumentos necesarios para la
configuración de sus conocimientos.

"Es el objetivo de la educación: mover al individuo de una situación


heterónoma a una autónoma. El fin educativo es la formación de hombres
libres, conscientes y responsables de si mismos, capaces de su propia
determinación. En esto consiste el hecho humano de la educación, en la
formación de la conciencia moral, en la capacidad de discernir entre el bien
y el mal".

21
El punto más importante del proceso educativo es la voluntad del
individuo; para que sea capaz de tomar, resoluciones libres, regidas por las
normas y valores éticos y morales.

El proceso educativo es bastante largo complejo, en el que pasamos


básicamente por tres fases:
 La educación como desarrollo: en esta fase es el educador quien
impulsa los cambios en los conocimientos en el educando.
 La educación como disciplina surge cuando este desarrollo no se deja a
su libre albedrío sino que se guía para controlarlo o estimularlo.
 La educación como formación: el educador busca transmitir
conocimientos y orientaciones a su discípulo.

En fin son muchos los autores que han definido la educación,


A continuación se presenta el siguiente resumen otras
definiciones y conceptos de educación.

Gastón Mialaret, en su obra Ciencias de la Educación, señala tres


sentidos como parte del proceso educativo; siendo el primero los llamados
mass media o la denominada educación francesa (andragogía, educación
religiosa, animación cultural, etc). El segundo sentido es el de la educación
como resultado de una acción que prepara a los jóvenes adaptándolos a la
vida, más que a la preparación intelectual que reciben en las instituciones
escolares formales. El tercer sentido al que hace referencia el autor se
refiere a la retroalimentación que se da entre al menos dos individuos
inmersos en el proceso educativo.

Ortega y Gasset hace referencia a Kerschensteiner, quien dice que el fin


general de la educación es educar a ciudadanos útiles que sirvan a los fines
del Estado y de la Humanidad. Ortega y Gasset niega esto, habla de la
formación del ciudadano como uno de los tantos fines de este proceso,
haciendo referencia a todos los aspectos de la vida del individuo. Si
educamos con la intención única de formar ciudadanos útiles a los fines del
estado, se forman individuos para el ayer.

22
José Gimeno Sacristán hace alusión al correcto uso y distribución de los
recursos educativos.

Según Suchodolski, para argumentar el desarrollo de la civilización,


surgen dos tendencias: la tradicionalista, inspirada en las costumbres
heredadas de las generaciones anteriores y recriminando el progreso de la
civilización. Y la segunda tendencia es la modernista, quienes defienden y
apoyan el desarrollo de la civilización, así como el progreso tecnológico.
Cada tendencia tiene su propio punto de vista con respecto al concepto de
educación: la tradicionalista se atiene a la tradición pedagógica en el
propósito de edificar sobre sus bases al hombre eterno. Su programa de
enseñanza se basa en la enseñanza de los idiomas modernos, el
conocimiento de la cultura antigua y en los valores perennes. La
modernista adapta los conocimientos de la nueva generación a las
condiciones de vida modeladas por la estructura capitalista.

"La formación del hombre no puede abstraerse de la realidad social


concreta en el marco de la cual discurre la existencia humana, no puede
prescindir en una palabra de la realidad del mundo actual. La tarea de
educar a los hombres se trata de prepararlos para que sean capaces de
asumir una actividad social valiosa y fecunda a través del desarrollo
multifacético de su personalidad. En una palabra, la preparación a la vida
no puede encerrarse en las categorías de la adaptación y el éxito material.

Según Jösef Gottler, en su obra Pedagogía Sistemática, el fin general de


la educación es que el educando llegue a poseer la capacidad y la buena
voluntad necesarias para llevar una vida valiosa dentro de los círculos que
circunscriben la existencia humana... el ideal de la educación hay que
cifrarlo en una saludable armonía del saber, el querer y la destreza deben
sintonizarse mutuamente y a los que hay que conceder mayor menor
predominio según sean las aptitudes individuales y la profesión y estado de
vida que estas aconsejen elegir.

Pero EDUCACIÓN es mucho más de lo que se ha escrito en este


pequeño intento por definirla, porque la educación formal o informal,
cósmica o sistemática, intencionada o no, debe preocuparse por la

23
formación de individuos integrales, capaces de desarrollar una carrera
profesional , así como de vivir en una sociedad dentro de sus valores éticos
y normas morales.

Educar a un individuo, a una sociedad o a la humanidad misma, estamos


inmersos en un proceso de formación que es el encargado de amplificar "el
aprendizaje y proporcionar un contexto para el mismo en tres terrenos
principales. En primer lugar está el conocimiento y cómo aplicarlo. La
segunda categoría es el aprendizaje de habilidades. El último terreno es el
aprendizaje de valores y actitudes... los resultados del aprendizaje son
claros: mejor rendimiento, nuevas habilidades nuevos conocimientos y
nuevas actitudes", más o menos en la misma línea está

Jacques Delors cuando dice que la educación debería llevar a cada


persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas.
Este mismo autor habla de cuatro pilares de la educación: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. Esto
es educación, formar, desarrollar y capacitar todos y cada uno de los
aspectos de los aspectos de la personalidad del individuo, para hacerlo
productivo a nivel personal como profesional; individual o en conjuntos,
como hombre/mujer o como ciudadano.

Paulo Freire. La educación como práctica social. Desde la perspectiva de


este autor es un proceso que tiende a la humanización de los hombres.

La educación es praxis social y como tal sintetiza la reflexión y la acción,


entonces es concientizacion y liberación.

La educación es un medio de transformación individual y social. El hombre


se transforma en su dimensión social, pero no lo hace individualmente sino
con otros por eso es praxis social. La educación es una practica social entre
los hombres mediatizada por la realidad, como tal tiene dimensiones que
se funden, se conjugan en el mismo proceso: una que es necesariamente
gnoseológica, por lo que implica actos de conocimientos, otra
decididamente política por su naturaleza ideológica por que mas allá de lo
que se enseñe o aprenda en educación, se enseñe filosofía o matemática

24
siempre se apunta a un ideal de sociedad, a un proyecto de hombre y
definirla no es solo una cuestión pedagógica, es política y la ultima
dimensión la ética.

Estas cualidades de la educación al ser gnoseológicas, política y ética


marcan su carácter directivo en la definición de su intencionalidad
(objetivo) hacia la que se orienta la propuesta educativa en este sentido
Freire es muy claro cuando afirma “el hecho de que la educación sea por
naturaleza directiva no debe llevar al educador a caer un una posición
espontaneista y dejar a los educandos librados a ellos mismos, como
tampoco a de caer en una posición fuertemente estructurada y autoritaria.

Desde este modo de entender la educación Freire asigna a la institución


escolar una función transformadora al significarla como un espacio político
donde es posible la elaboración de proyectos orientados a la comprensión y
cambio de la realidad. Esta tarea ha de ser asumida por los educadores
que sueñan con una nueva sociedad.

Respecto a la concepción antropológica subyacente en el modo de


entender la educación Freire concibe al hombre como un ser en situación,
un ser vinculado directamente en un tiempo y espacio determinado que lo
conforman como un ser histórico, un ser inacabado que ha de conquistar
su libertad.

En contraposición a la educación bancaria que implica la adaptación del


hombre a la realidad, adaptación que significa percibir al mundo a través
del velo de la ideología dominante que no le permite al hombre ser, sino
que tiende al hombre a reproducir y conservar las diferencias sociales,
propone una concepción humanista y liberadora a la que denomina
educación problematizadora.

Precisamente la educación humanizadora se realiza a través de la


problematización de la realidad, de la relación del hombre con el mundo,
de la relaciones entre los hombres, a partir de reconocimientos de las
situaciones contextuales, por eso su contenido es existencia, vivencia, es
proceso, es actualidad e historia.

25
Problematizar la realidad (que es objeto de conocimiento) exige del
educando una actitud reflexiva permanente, con la intención de ver y
comprender lo que antes no veía y comprendía y exige del educador una
actitud comprometida con el saber científico e ideológico y con el hacer,
por eso sus condiciones básicas son competencia (dominio de los saberes
científicos y culturales) y coherencia (entre su posición ideológica y su
practica como educador).

¿Qué es praxis?
Praxis es reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para
transformarlo. En esta afirmación encontramos por un lado que la praxis
esta configurada por dos elementos constitutivos que son la acción y la
reflexión humana, no es ni activismo ni verbalismo. La negación de
cualquiera de ellos se traduciría en un activismo o en un subjetivismo
según se nieguen la reflexión o la acción. La educación esta constituida por
un hacer y una reflexión sobre ese hacer que se encuentran
dialécticamente relacionadas es lo que Freire denomina Quehacer. Por otro
lado la praxis tiene como telos (fines) al mundo al cual transformar.
La obra de Freire puede entenderse como una reacción, una
respuesta a la concepción de educación sustenta en un modelo tecnológico
que prevalecía hegemónico en la sociedad cerrada (Brasil) y el que
caracteriza como educación bancaria.

La educación bancaria soslaya el aspecto antropológico porque deja


al hombre al margen, no lo considera como sujeto sino como objeto,
deposito o archivo. Esta practica se observa en la relación docente –
alumno en donde el docente asume un rol activo seleccionando lo que el
cree conveniente. El educador asume un rol pasivo, solo es una mente en
la que se introduce conocimiento. El contenido se memoriza el educando es
el deposito del saber. La relación pedagógica no se sustenta en forma
dialéctica sino desde una posición unidireccional.

Praxis y Cultura
Al considerar al hombre como un sujeto histórico esta educación no
puede desvincularse de la problemática cultural.

26
Cultura según Freire es todo el resultado de la actividad humana,
del esfuerzo creador y recreador del hombre, de su trabajo para
transformar y establecer relaciones dialógicas con los otros hombres.
La educación es presentada como un aspecto de la cultura. Sostiene
que en la cultura del silencio en la cual se hallaba inmersa la sociedad
brasileña, estaba caracterizada por una práctica educativa alienante
orientada a mantener y perpetuar esta situación, la educación bancaria.

La concepción de la cultura como una creación colectiva y no de


unos pocos tiene como rasgos los siguientes: unión, colaboración y
organización, en oposición a los de la cultura del silencio que son la
división, la conquista, manipulación y la invasión cultural.

Vinculación Pedagogía y Política


Freire concibe a la política no en el sentido partidario, sino como
una dirección racional de los procesos humanos como un esfuerzo del
hombre-en proceso de humanización, de crear y recrear las estructuras
para que faciliten este proceso. De esta forma se promueve todo lo que
implique organización social de la población.
La pedagogía según Freire no corresponde a una actividad teórica
en el sentido asignado por los griegos(contemplación), porque su objeto, el
hombre educable, no es eterno ni inmutable sino un ser definido por su
contingencia, tampoco es considerada como una actividad técnica por
pretender formar hombres en “serie”.

La reflexión sobre la educación y la educación propiamente dicha


son consideradas dentro del dominio de la praxis, es decir una reflexión
que más que a lo eterno se orienta hacia una Pronesis(vale decir la
inteligente comprensión de la situación para mejorarla) y hacia un accionar
humano no prescriptivo.
Por lo expuesto podemos sintetizar diciendo que la teoría
pedagógica es teoría en el sentido de proposiciones o enunciados que
tienden a dar respuestas provisorias a interrogantes o problemas.

Conocimiento pedagógico

27
Es considerado como un conocimiento de índole práctico por estar
orientado hacia un obrar, hacia la perfección de una situación en la línea
del Bien. De esta forma el conocimiento pedagógico se vincula
estrechamente con la ética.

 Actividad de Elaboración N°1


a) A partir de las siguientes afirmaciones:
Marque con las iniciales CV y CC al lado de cada frase indicando cuáles se
aproximan al concepto vulgar y cuáles al concepto científico de educación.

“La educación es un perfeccionamiento”.


“La educación es la función de la sociedad. Adapta a los jóvenes a
las necesidades sociales”.
“Una madre le dice a su hijo que estudie, que se eduque en la
escuela para que sea alguien en la vida”.
“Educada es la persona que por ejemplo cede el asiento del
colectivo a un anciano”.
“La educación supone cambios positivos en los comportamientos
de las personas”
“Con la educación se desarrollan las capacidades con las que
nacemos”.
“La educación es la formación que se brinda en la escuela”.

b) Lean el texto que a continuación se transcribe SÍNTESIS ENTRE


“EDUCARE” Y “EXDUCERE” (Otero, Oliveros. Educación y Manipulación.
Pamplona, Universidad de Navarra, 1075.Capítulo 1).y elaboren un cuadro
o gráfico que sintetice las características que implican los vocablos educare
y exducere.

A veces se duda cuál de las dos significaciones etimológicas de


educación expresan mejor su contenido. Educar procede de “educare”,
que significa “criar”, “alimentar”, “nutrir”, y “exducere”, que equivale a
“sacar de”, “extraer”.
La educación vendría a ser a partir de educare, nutrición, instrucción,
información. Así se ha entendido, con alguna frecuencia, que educar
equivale a informar, a ponerlo todo desde afuera, a conducir, en el
sentido de dar una dirección al proceso. Y, en efecto, la educación es
parte de eso. Pero sólo en parte.
La educación a partir de exducere, consiste en actualizar lo que
potencialmente está en el hombre. Así se entiende a veces, que la

28
información debe estar ausente del proceso educativo; todo radica en
sacar algo, mediante procedimientos interrogativos, de dentro del
hombre. También en parte la educación es eso.
Tener en cuenta sólo educare o sólo exducere conduce a una visión
parcial del quehacer educativo.
La verdadera educación es la síntesis de lo que significan los dos verbos
latinos, educare y exducere, referidos al educando como protagonista
con capacidad de aceptar y buscar ayuda y con diferentes posibilidades
de ser ayudado.
Conviene destacar el protagonismo (nadie puede ser sustituido en su
proceso educativo) aunque se pueden recibir ayudas valiosas de otros
(llámense educadores o no). La educación es un proceso personal, es
decir autoeducación, aunque este proceso sea estimulado, orientado,
dirigido por el ejemplo, la palabra, la decisión y la acción de otros
(heteroeducación).
La relación educando-educador puede expresarse en síntesis como
autonomía orientada o como participación dirigida. La participación hace
referencia a exducere ( sacar de) e implica una autonomía interna en
desarrollo.
La dirección hace referencia a educare (poner desde afuera) e implica
información, orientación. La tarea del educador viene limitada por esta
ley: toda ayuda innecesaria es una limitación para quien la recibe.
Distinguir entre ayuda innecesaria y ayuda necesaria, en cada momento
del proceso educativo, es una de las cuestiones más difíciles para el
educador.
Como ya se ha visto anteriormente, la autoeducación es lo principal,
aquello sin lo cual la heteroeducación no tiene sentido. No obstante, la
consideración etimológica sirve para esclarecer principalmente algunos
aspectos de la heteroeducación.
Exducere supone conocer las necesidades y posibilidades de cada
educando y educare supone poder ayudar eficazmente en la satisfacción
de las primeras y en la actualización de la segundas. Exducere requiere
del educador que sepa respetar y educare que sepa influir positivamente.
Exducere exige comprender y educare, exigir.
Educare supone, en el educador, saber informar y saber graduar la
información, exducere supone saber preguntar. El arte de la pregunta y
la información sintética forman parte del correcto ejercicio de la
autoridad educativa.
Antes estaba de moda educare. Ahora, exducere. Esto último puede
comprobarse observando la arbitraria y entusiasta utilización de la
metodología participativa, en muchos casos en la actualidad. La
verdadera educación no obedece a la moda: la educación es una tarea de
síntesis.

c) Teniendo en cuenta los diversos conceptos científicos dados sobre


educación seleccionen, transcriban y fundamenten dos de ellos que les
resulten más significativos teniendo en cuenta sus propias convicciones y
maneras de entender la educación.

d) De todas las definiciones expuestas analicen las notas comunes y


distintivas que subyacen a ellas y en pocas palabras expresen a qué se
refieren ellas. En el texto de García Hoz Víctor: “Principios de Pedagogía

29
Sistemática”. Madrid, Rialp. 1985. encontrarán un concepto unificado de
educación que a su vez les será de utilidad para resolver la actividad.

e) Realice un breve resumen de las críticas que Freire hace a la educación


bancaria y especifique cuál es la educación que el propone, señalando las
notas mas distintivas de ésta.

 Bibliografía

 García Hoz Víctor: Principios de Pedagogía Sistemática. Madrid,


Rialp. 1985.

 Jacques, Delors. “La educación encierra un tesoro”. Madrid (1996)


UNESCO Santillana

 Anexo N°1
García Hoz Víctor: Principios de Pedagogía Sistemática. Madrid, Rialp. 1985.
Capítulo Primero

 Anexo N°2

Jacques, Delors. “La educación encierra un tesoro”. Madrid (1996) UNESCO


Santillana. Cap 4

Diferencias entre Educación y Pedagogía

La pedagogía puede considerarse desde diferentes puntos de vista.


Para algunos es el planteo y la solución científica de los problemas
educativos. Para otros, el conjunto de reglas o de normas que rigen, o
deben regir la actividad educativa. Pero no interesa por ahora, discutir la
exactitud de esas definiciones. Lo importante es que nos enfrentan con el
objeto propio de la pedagogía. Si se analizan las definiciones formuladas se
notará en ambas la referencia a lo educativo. Ciencia, problema o regla, la
pedagogía trabaja siempre con la educación, cualquiera sea el

30
concepto que de ella se adopte, no puede discutirse que su vigencia y su
sentido le vienen de su objeto propio: la educación.
Por cierto que existen múltiples definiciones de ese objeto y
diversas maneras de entender su ciencia. Pero esto no afecta el hecho que
aquí se quiere puntualizar: una cosa es la pedagogía y la otra la educación:
una cosa es el objeto, y otra la ciencia que de él se ocupa. Este principio
válido para cualquier disciplina, debe destacarse en el caso particular de la
pedagogía, porque al no estar aún definitivamente constituida se la
confunde a menudo con la educación misma, que como tal es una realidad,
un proceso, un hecho o una actividad concreta. La pedagogía es la
disciplina, el estudio o el conjunto de normas que se refieren a un hecho o
a un proceso o actividad, la educación.
Aún cuando el hecho de la educación es anterior a la pedagogía
ésta sirve a aquella de guía y le imprime carácter científico cuando sigue
sus normas y cumple principios metodológicos. La educación es una
actividad práctica y la pedagogía es una actividad teórica; aquella realiza el
hecho educativo y esta especula sobre él.
Sin la existencia de la educación no habría pedagogía posible, pero
sin la pedagogía aquella no podría tener significación científica.

El Pedagogo frente al concepto de Educación

La primera característica que se encuentra de la educación al buscar


su concepto es lo que podría llamarse su humanidad.
Aparece siempre como un proceso del cual el hombre, es autor, e
intérprete, juez y parte. Del animal cuando mucho podemos decir que es
adiestrable, o domesticable, pero no educable. Esto lo reservamos para el
hombre. Vemos como la humanidad de la educación es el primer
inconveniente que le sale al paso al pedagogo cuando quiere definirla.
Recurramos a una comparación:
Los científicos que practican las ciencias exactas y naturales (físico,
matemático, etc.) pueden meditar sobre su campo de trabajo mediante la
observación o sobre el experimento que puede ser repetido en condiciones
propicias para su realización. Estos investigadores, no ven comprometida,
al menos en forma inmediata, su propia humanidad, pueden abstraerse de
ella y ser neutrales frente a los fenómenos que estudian. No ocurre lo

31
mismo con los trabajadores de las ciencias humanas, las que por su mismo
objeto envuelven al investigador mismo, que es un hombre, en su propio
juego. Por ejemplo: el sociólogo no puede ser totalmente neutral frente a
los movimientos sociales. Esto también le sucede al pedagogo: se siente
involucrado en el proceso que estudia que es nada menos que el
educativo, en el cual arriesga de una u otra manera, su propio destino
juntamente con el de su comunidad. Por algo Kant llamó a la educación:
“La más grande aventura humana”; Por algo en nuestros días esperamos
de ella, la solución para todos nuestros males sociales.

 Bibliografía

 Nasif Ricardo: Teoría de la Educación. Edit. Kapeluz. 1993.

2. La necesidad social de la educación. La


educación entre la producción y la reproducción
social

La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda


necesidad humana para la supervivencia de todo orden social porque de lo
contrario cada persona o grupo social tendría que reconstituir por sí solo el
patrimonio de toda la humanidad; inventar la escritura reconquistar la
sabiduría para curar ciertas enfermedades por ejemplo, y en lo que dura
una sola vida es materialmente imposible.

Si bien, por razones éticas, no se realizan experimentos sobre los


efectos de la carencia de educación en un individuo, a lo largo de la
historia, entre los siglos XIV y XIX, se conocieron más de cincuenta casos
de niños que vivían completamente aislados de la sociedad, niños
abandonados en selvas que lograron sobrevivir a las inclemencias de la
naturaleza, llamados niños lobos. A partir de ellos, fue posible observar
algunas consecuencias de la falta de educación.
Por ejemplo, en 1799, en los bosques del sur de Francia, a orillas
del río Aude, se encontró a un niño de 11 ó 12 años completamente
desnudo, que buscaba raíces para alimentarse. Tres cazadores lo
atraparon en el momento en que se trepaba a un árbol para escapar de

32
sus captores. Este niño fue llevado a un hogar, al cuidado de una viuda.
Se escapó, fue recapturado y conducido a París, a la Escuela Central del
Departamento de l'Aveyron para ser estudiado; por eso, se lo conoce
como el salvaje de Aveyron. Los primeros informes indicaban que este
niño se encontraba en un estado muy inferior al de algunos de los
animales domésticos de la época. El médico francés, Jean Marc Gaspard
Itard, realizó el siguiente diagnóstico:

Sus ojos sin fijeza, sin expresión, erraban vagamente de un objeto a otro sin detenerse nunca
en ninguno, tan poco instruidos por otra parte, y tan poco ejercitados en el tacto, que no distinguían un
objeto en relieve de un cuerpo dibujado; el órgano del oído, insensible a los ruidos más fuertes como a
la música más conmovedora; el de la voz, reducido a un estado completo de mudez y dejando
solamente escapar un sonido gutural y uniforme; el olfato,
tan poco cultivado, que recibía con la misma indiferencia el aroma de los perfumes y la exhalación fétida
de los desechos que llenaban su cama; por último, el órgano del tacto, restringido a las funciones mecánicas de la
aprehensión de los cuerpos (Merani, 1972: 94)'.

En un principio, quienes lo investigaban creyeron que este niño,


abandonado en el bosque por sus padres, era sordomudo y sufría de
idiocia. Durante un tiempo, fue tratado como a un incurable. No obstante,
Itard reconoció que el problema de este niño era de educación, en la
medida en que había sido privado, desde su infancia, de cualquier contacto
con los individuos de su especie. A partir de este nuevo diagnóstico, Itard
comenzó a trabajar con el niño y llegó a una serie de conclusiones. Aquí
transcribimos dos de ellas:

(….) el hombre es inferior a un gran número de animales en el puro


estado de la naturaleza, estado de nulidad y de barbarie que, sin
fundamentos, se ha revestido con los colores más seductores; estado en el
cual el individuo, privado de las facultades características de su especie,
arrastra miserablemente, sin inteligencia, como sin afecciones, una vida
precaria y reducida a las solas funciones de la animalidad .

(….) esta superioridad moral, que se dice es natural del hombre,


sólo es el resultado de la civilización que lo eleva por encima de los demás
animales con un gran y poderoso móvil. Este móvil es la sensibilidad predo-
minante de su especie (Merani, 1972: 139).

33
Las reflexiones de Itard muestran que el ser humano no posee una
genética que lo diferencie del resto del mundo animal. De hecho, el ser
humano, alejado de la influencia de sus congéneres, vive muy
cercanamente al mundo animal. Los niños lobos no sabían hablar, apenas
emitían algún sonido, pues el lenguaje, es decir, el reconocimiento verbal
de los objetos culturales, es una construcción histórico-social. El lenguaje
es histórico, porque se hace, se mejora, se perfecciona y cambia a lo largo
del tiempo, y a través de generaciones y generaciones de seres humanos
que se suceden. Es social, porque sólo se construye en el contacto con
otras personas.

El texto original de Itard fue publicado en París, en 1801, por la Imprimerie Goujon, y es
conocido como De lo educoClón de un hombre salvaje o de los primeros progresos físicos y morales

del joven salvaje de Aveyron.

Del ejemplo se desprende entonces que la educación es un


fenómeno necesario que posibilita el crecimiento individual como la
reproducción social y cultural.

La educación sola no alcanza para la supervivencia de la sociedad y


sus miembros. Son necesarias tres tipos de reproducción: biológica
(cantidad de nacimientos sobre muertes) económica (producción de
alimento, vestimenta y vivienda de los miembros) y la reproducción social o
cultural que depende de la cantidad y distribución de los saberes de la
sociedad donde juega un papel importante la educación.

Hay prácticas educacionales que favorecen la reproducción que


tienden a conservar el status quo (orden social establecido) como
costumbres familiares y las que tienden a transformar el orden establecido
que son las llamadas prácticas educativas productivas como es la libertad
que los padres otorgan a sus hijos para actuar de manera autónoma.

Por otra parte es importante agregar otra noción al estudio de la


educación desde el punto de vista social y tiene que ver con la noción de
poder.

34
Cuando se habla de educación se habla de poder pero no solo
aquel que se ejerce en las esferas gubernamentales, sino en el día a día de
las instituciones y que tiene que ver con la capacidad de incidir en los
pensamientos y conducta del otro para modelarla. No obstante hay
distintos modos, más democráticos o más autoritarios generando
conflictos, pero en la educación el poder siempre se ejerce.

Incluso en las relaciones de poder se pueden establecer dos


categorías: las de macropoder y micropoder; en el primer caso son
ejemplos el poder que ejercen los políticos, los medios de comunicación y
del micropoder son ejemplos aquel poder ejercido de un directivo a un
docente de un docente a un alumno, etc
Esta noción de poder permite establecer una relación entre el
poder y el saber, el saber no es solo información, incluye el saber actuar
eficazmente. Cuando las escuelas ejercen formas de gobierno democráticas
están poniendo en práctica y enseñando el poder de una determinada
manera por ejemplo cuando se seleccionan ciertos contenidos de
aprendizaje se toman decisiones de poder.

 Bibliografía

Gvirtz, S, Grinberg, S, Abregú, V, (2007) “La educación ayer, hoy y


mañana: el ABC de la pedagogía”. Buenos Aires. Aique. Cap. I

 Actividad de Elaboración Nº2


a ) Respondan en función de los contextos actuales de crisis de valores y
educación que prácticas educacionales reproductoras y productivas se
deberían favorecer?

Veremos a continuación las distintas modalidades que


puede adoptar la educación, hasta llegar a la educación a
distancia, modalidad en la cual estamos transitando.

35
3. Modalidades de la Educación

Heteroeducación y Autoeducación

Heteroeducación y autoeducación son las dos formas que en


primera instancia y desde el punto de vista desde su dirección presenta la
educación. A ambas le son aplicables las mismas consideraciones que le
son hechas para educare y ex-ducere. En consecuencia no deben
interpretarse como términos opuestos o contrarios, sino como dos aspectos
o momentos de una misma realidad, o de un mismo proceso que recibe el
nombre general de educación.
En la Heteroeducación (del griego heterós que significa “otro”, o
“distinto”) el hombre es formado. Es decir el proceso educativo se
organiza, se ejerce y se impone desde afuera, es una influencia externa.
En la Autoeducación (del griego autós que quiere decir “uno mismo” o
“propio”), el hombre se forma, es decir el proceso educativo recorre la
dirección inversa, esto es, nace del individuo mismo, para desde él
apropiarse de lo que le es exterior y conformarlo a su individualidad.
La mejor manera de integrar estas formas de educación (heteroeducación
y autoeducación) sería formulando un ideal educativo: si por la
heteroeducación el hombre es formado y por la autoeducación se forma a
sí mismo, toda educación auténtica es aquella que lo ayuda a
formarse. Lo ha dicho mejor Maurice Debesse: “La educación no crea al
hombre, lo ayuda a crearse a sí mismo”.
Si se analizan las definiciones precedentes se comprobará que en
ellas la educación se presenta como una acción, que puede ser ejercida
sobre los demás y sobre uno mismo.
Sin embargo también podemos entender la educación como un
efecto, por ejemplo: cuando decimos que alguien tiene o no educación,
según sea su conducta en el círculo social. En estas circunstancias hacemos
referencia a la educación como un efecto, como resultado de un periodo de
ejercicio de aprendizaje o experiencia.
Pero será válido si a la idea de educación como efecto le ponemos
un límite, le negamos un valor absoluto. Para comprobar esto podemos
apelar a nuestra experiencia, lo que aprendemos hoy, sirve para aprender

36
mañana otra cosa superior y es modificado y reelaborado por lo nuevo que
se incorpora a nuestro haber intelectual o moral. El efecto educativo, no es
algo fijo y definitivo, sino por el contrario es solo un peldaño, para el futuro
aprendizaje de nuevos contenidos. La educación de esta manera debe ser
entendida como un proceso dinámico que nace con el hombre y muere
con él.
Por otra parte podemos concebir la educación como realidad, en
tanto se presenta como un hecho concreto para cada hombre y para cada
comunidad. Por ejemplo: hay una educación en el afán de la madre, por
enseñar a caminar, hablar, a comer a su hijo pequeño, o por darle una
norma de vida; la hay en el esfuerzo del maestro por inculcarnos
conocimientos y desarrollar nuestras actitudes.

Educación Cósmica y Educación Sistemática

Teniendo en cuenta, la intención que guía el proceso educativo, la


educación puede ser cósmica o sistemática.
Educación Cósmica
Se ha dado en llamar educación cósmica a la influencia de los
factores, fenómenos y elementos del mundo (Cosmos) que inciden sobre el
hombre y lo configuran. Esto es en su más amplio sentido todo lo que
rodea al individuo.
Esta educación es inconsciente (no se propone deliberadamente
educar), asístemática (sin sistema ni orden), ametódica (no tiene
procedimientos predeterminados), natural espontánea y refleja. Obra por
acción de presencia y por impregnación; aprendemos a hablar,
escuchando; a comportarnos, experimentando la relación social con
nuestros semejantes. En general, todo ambiente natural y social, cumple
una función educativa.

Educación Sistemática
Es una forma más restringida que la anterior. Es la que se imparte
en la escuela, entendiendo que esta supone una relación voluntaria entre
alguien que educa y alguien que es educado. Se caracteriza a diferencia de

37
la cósmica, por el definido propósito de educar o de ser educado y es, por
lo tanto, consciente o intencional, metódica y artificial.
No obstante, podemos decir que la educación sistemática pese a ser
una forma más restringida que la educación cósmica, existe una relación
entre ambas: así como la educación sistemática depende de la cósmica que
le proporciona elementos para cumplirse, ésta depende de aquella, por
cuanto la escuela puede actuar como filtro de los contenidos difusos del
ambiente.

La Educación a Distancia: conceptualizaciones y desarrollo

En relación con este temática partiremos, en primer lugar, de la


pregunta por esta modalidad. Un camino hacia la respuesta implica,
fundamentalmente reconocerla como una manera particular de crear un
espacio para generar, promover e implementar situaciones en las que los
alumnos aprendan.
El rasgo distintivo consiste en la medìatización de las relaciones
entre docentes y estudiantes. Esto quiere decir que se reemplaza la
asistencia regular a clase por una propuesta en la que se enseña y aprende
en situaciones no convencionales y en espacios y tiempos no compartidos
físicamente.
La educación a distancia, así concebida, tiene ya más de un siglo de
experiencia acumulada, desde los iniciales cursos por correspondencia
destinados a llenar necesidades de amplios sectores de la población.
Hoy se replantea su concepto por el impacto ocasionado por las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el propio concepto
de ciencia, ante el avance de nuevos paradigmas que incorporan la
incertidumbre y la idea de complejidad.
Los conceptos que planteamos deberán ser entendidos como una
aproximación al tema, una propuesta para pensar, discutir, disentir,
perfeccionar. Esto ultimo cobra importancia por cuanto le acercamos
materiales propuestos por especialistas en el tema y un material
contextualizado que corresponde al modelo subtutorial de la U.N.LaR. que
lleva dos años de aplicación en la carrera que Ud. esta cursando.
Edith Litwin en su texto “La Educación a Distancia”, Cap. I “De
las Tradiciones a la Virtualidad” (1.991) nos presenta un análisis

38
introductorio de la educación a distancia desde diferentes perspectivas.
Comienza con una descripción de las características específicas de la
modalidad, aquellas que la definen y marcan el contraste con la educación
presencial. A continuación, hace una síntesis del desarrollo histórico del
proceso de institucionalización de la educación a distancia, mediante un
recorrido por Estados Unidos, Europa y América Latina.
Prosigue el análisis planteando el valor de mediación que tienen las
tecnologías en las propuestas a distancia y la necesidad de asumir las
diferentes posibilidades que ofrece cada una en la generación de diversos
procesos cognitivos. Presenta, después, el avance de los aportes de la
psicología cognitiva en la modalidad, que desafían la reproducción de
propuestas de aprendizaje con actividades rutinarias. Finalmente, aborda el
sentido político de la educación a distancia y plantea la necesidad de
ampliar el análisis de la calidad de las propuestas de educación, más allá
de si se emplean o no nuevas tecnologías.
En lo que se refiere a la historia, la autora señala:
“La institucionalización de la educación a distancia no es de larga
data. A fines del siglo pasado (XIX) instituciones particulares en Estados
Unidos y en Europa ofrecían cursos por correspondencia dedicados a la
enseñanza de temas y problemas vinculados a oficios de escaso valor
académico. Es probable que este origen de la educación haya signado una
apreciación desvalorizada de muchas de sus propuestas. El hecho de que,
además, se transformase en una segunda oportunidad de estudio para
algunas personas que fracasaron en una instancia juvenil no evitó esa
desvalorización, sino que le imprimió un nuevo sello. Transcurrieron varias
décadas hasta que la educación a distancia se instaló en el mundo de los
estudios como una modalidad competitiva frente a las ofertas de la
educación presencial”.
“Sólo en la década de 1960, con la creación de universidades a
distancia que competían con las de la modalidad presencial, se lograron
vencer muchos de los prejuicios de la educación a distancia. La Universidad
Abierta de Gran Bretaña, más conocida como Open University, mostró al
mundo una propuesta de diseño complejo que, utilizando medios impresos,
televisión y cursos intensivos en períodos de receso de otras universidades
convencionales, logró generar cursos académicos de calidad”.

39
Las creaciones en América latina, tales como la Universidad Abierta
de Venezuela o la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, son
instituciones posteriores que, ya avanzada la década de 1960, adoptaron el
modelo inglés de producción e implementación.
La irrupción de las TIC ha transformado las maneras de hacer7 educación a
distancia. La autora señala que así como la escritura cambió las formas de
pensar y obrar, por el papel diferente de las operaciones cognitivas que
generó en relación con la memoria, nos debemos preguntar si las
modernas tecnologías también generan alguna modificación en relación
con una nueva estructuración del pensar. A los docentes, en tanto
herramienta, les plantea el reconocimiento de nuevas propuestas para la
construcción del conocimiento.

 Actividad de Elaboración N°3

a) Relacionen las modalidades de la educación Heteroeducación y


autoeducación con los términos educare y exducere.

b) Elaboren dos ejemplos de la modalidad de la educación cósmica.

c) Realicen un breve resumen de las críticas que Freire hace a la educación


bancaria y especifique cuál es la educación que el propone, señalando las
notas mas distintivas de ésta.

 Bibliografía

 Nasif Ricardo: Pedagogía General. Edit. Kapeluz.

 De las Tradiciones a la Virtualidad. Edith Litwin.

Anexo N° 3
 De las Tradiciones a la Virtualidad. Edith Litwin.

40
4 La Institucionalización de la educación

La escuela no es un fenómeno natural, sino un fenómeno histórico y


social; no siempre hubo escuela y menos todavía como hoy la conocemos.
El análisis histórico nos demuestra que existieron diversos modelos de
escuela hasta llegar al del presente que aceptamos como natural y que
creemos como el único posible por eso es importante estudiar los distintos
modos de institucionalización de la educación, -entre otros, la escolar- que
diferentes sociedades se han dado a sí mismas en variadas épocas y que
demuestran que las formas educativas de hoy no son las únicas y que por
ende pueden modificarse. La escuela de hoy es un fenómeno de la
Modernidad y saberlo habilita a repensar las formas que asume la
educación

Las formas de educación que una sociedad se da a sí misma y la


manera que las prácticas se institucionalizan se relacionan con la
acumulación de saberes que se haya producido al interior de esa sociedad.
Si una sociedad posee más saberes el proceso educativo requiere más
tiempo y otro componentes es el destinatario de esos saberes es decir a
quienes esos saberes serán transmitidos y contribuirán a que la sociedad
continúe y se proyecte en el tiempo.

Los diversos modelos y que ejemplifican diferentes versiones de la


institucionalización de la educación surgieron en función a las condiciones
de organización socio-política-económica y cultural correspondientes a
variadas sociedades aunque en la selección de estos modelos no se siga
una línea cronológica puntual.

Las escuelas sobre alfombras de Oriente, la escuela del ciudadano


de Atenas, la escuela en Roma de sillones y castigos, la educación en la
casa del príncipe, la primera metodología didáctica moderna con Comenio,
la escuela de la enseñanza simultánea mutua del padre La Salle; la escuela
de la enseñanza mutua de Lancaster, la enseñanza de los jesuitas, la
escuela disciplinada y disciplinadora de fines del siglo XIX, el Estado y la

41
simunltaneidad sistémica, la educación si escuelas propuesta por Ivan
Illich, la escuela libradora de Freire, la escuela en casa (Homescholing)

 Bibliografía
Gvirtz, S, Grinberg, S, Abregú, V, (2007) “La educación ayer, hoy y
mañana: el ABC de la pedagogía”. Buenos Aires.

 Anexo N° 4
Gvirtz, S, Grinberg, S, Abregú, V, (2007) “La educación ayer, hoy y
mañana: el ABC de la pedagogía”. Buenos Aires. Aique. Cap II

5 El actual Sistema Educativo Argentino en el


marco de la Ley Federal de Educación y Ley
Provincial de Educación: estructura y funciones de
los distintos niveles educativos y regimenes
especiales.

La Ley Federal de Educación sancionada el 14 de abril de 1993 se compone


de XII títulos que comprenden:

Derechos Obligaciones y garantías


Principios generales
Estructura del Sistema Educativo
Educación No formal
De la Enseñanza de la Gestión Privada.
Gratuidad y Asistencialidad
Unidad Escolar
Derechos y deberes de los Miembros de la Comunidad Educativa
De la Calidad de la Educación y Evaluación
Gobierno y Administración
Financiamiento
Disposiciones Transitorias y Complementarias

42
Constituye el primer ordenamiento legal que cumple el mandato de la
Constitución de 1853 de reglamentar el derecho de enseñar y de aprender,
y dictar planes de instrucción general, y el único que abarca en su totalidad
e integralidad el sistema educativo nacional". Emilio Mignone. Política y
Universidad.

La lectura del texto legal de la LFE será un esfuerzo individual por parte del
alumno a fin de conocer la ley en general y en particular lo referido, a la
estructura y funciones de los distintos niveles educativos y regímenes
especiales.

El artículo Nº 10 describe la estructura básica del sistema educativo


nacional, teniendo en cuenta las distintas etapas del proceso educativo y
determinadas necesidades de los alumnos.
La norma establece que su implementación será gradual y progresiva,
relacionando las etapas del proceso educativo con las del desarrollo
biológico, psíquico y social de los alumnos, y estableciendo cuáles de ellas
tendrán carácter obligatorio.

A su vez en el artículo 11 se establece que el Sistema educativo comprende


también otros regímenes especiales que tiene por finalidad atender las
necesidades que no pudieran ser satisfechas por la estructura básica y que
exijan ofertas específicas diferenciadas en función de las particularidades o
necesidades del educando o del medio.

 Actividad de Elaboración Nº4:

a) ¿Qué comentarios pueden hacer del cumplimiento en la actualidad de


los derechos de los alumnos a partir de la lectura de la carta que a
continuación se presenta?

Carta de un alumno a su maestro


Autor: Angela Marulanda G.

43
Enséñame cómo aprender y no qué aprender; enséñame a pensar
y no tan sólo qué debo pensar.Así desarrollaré mi inteligencia y no
simplemente mi memoria.

No me regañes delante de mis compañeros. Me haces sentir


humillado y temeroso de ser rechazado por ellos. Aceptaré mejor
tus correcciones, si me las haces calmadamente y en privado.

Señálame mis cualidades y reconoce mis habilidades. La confianza


que así desarrollo en mis capacidades me anima a esforzarme y
me hace sentir valioso y adecuado.

No me insultes con palabras, ni con gestos despectivos. Me haces


sentir menospreciado y sin ánimo para corregir mis faltas o
debilidades.

Ten en cuenta mi esfuerzo y mi progreso, no sólo el resultado


final. A veces con poco esfuerzo logro mucho..., pero es más
meritorio cuando pongo todo mi empeño, así logre poco.

No me examines procurando reprobarme, ni te ufanes de haberlo


logrado. Mis notas deben reflejar mi desempeño y no lo harán si
las utilizas para desquitarte.

Anota lo que hago bien y no sólo lo que está mal. Cuando subrayas
mis éxitos y no mis fracasos, me siento motivado a seguir
mejorando.

Cuando me corrijas o me disciplines, hazlo sin maltratarme física o


emocionalmente. Si atacas mi persona o mi personalidad,
deterioras mi autoestima y no mejoras mi disciplina.

Confía en mí y demuéstrame tu confianza. Cuando me repites la


misma cosa una y otra vez, me doy cuenta de tu desconfianza y
esto me precipita a fracasar.

44
Trátame con cariño, cortesía y respeto. En esta forma te admiraré
y, por lo tanto, desarrollaré un profundo respeto por ti.
No me amenaces, pero si lo haces, cúmplelo. Si no cumples lo
prometido, aprenderé que, haga lo que haga, siempre puedo salir
eximido.

No me ruegues ni me implores que me porte bien. Te obedeceré


cuando me lo exijas con firmeza y sin hostilidad.

Procura hacer clases amenas e interesantes, en las que yo pueda


participar. Me aburro cuando todo es rutina, sólo tú hablas y yo
nada puedo aportar.

Cuando te haga preguntas, no me digas "eso ya lo expliqué". A


veces tus explicaciones no son claras o suficientes para mí: si
pregunto es porque quiero entender y aprender.

No tengas preferencias. Cuando alabas a unos e ignoras a otros,


deterioras nuestras relaciones y haces de mis compañeros mis
enemigos.

Cuando me criticas para corregirme, me defiendo y no acepto mis


defectos. Sólo si acepto mis fallas, podré tratar de corregirlas. Ten
en cuenta que aprendo más de quien aprecio que de quien me
desprecia.

No aceptes mis excusas ni mis ruegos por el incumplimiento en


mis tareas. Cuando debo asumir las consecuencias de mis faltas,
aprendo a responsabilizarme por mis deberes.

Escucha lo que te digo con atención e interés. Si me ignoras o me


callas cuando trato de expresarme, entiendo que mis ideas son
tontas y que, por lo tanto, mi inteligencia es corta.

No me compares con mis compañeros, ni con mis hermanos en


años anteriores. Recuerda que no soy ni puedo ser igual a nadie y

45
que, aunque no tengo las mismas, también poseo grandes
cualidades.

Trata de conocerme y de apreciarme como persona. Conociendo


mis habilidades particulares podrás ofrecerme oportunidades para
triunfar. Al sentirme capaz e importante para ti, crecerá el
concepto que me forme sobre mí.

Ayúdame a desarrollar mis cualidades y no simplemente mis


capacidades. Ten en cuenta que... antes que un buen estudiante,
debo ser un buen ser humano

b) El siguiente esquema describe en su formato la actual estructura del


Sistema Educativo Nacional. Ustedes deberán completar dicho esquema
con el contenido valiéndose siempre de la lectura de la ley. Para facilitarle
su realización se expone el contenido de uno de las variables que servirán
de orientación.

46
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
NIVELES CICLOS REGIMENS ESPECIALES
NIVEL EDUCATIVO
EDUCACION EDUCACION EDUCACION EDUCACION EDUCACION
INICIAL GENERAL POLIMODAL SUPERIOR CUATERNARIA
BASICA
45 días a 2 años 6 a 14 años 15 a 17 17/18 en Después de
Edad de 3 a 5 años adelante completar la
los educación superior
alumnos
Duración

Objetivos
Finalidades

Contenidos -Área de Matemática Contenidos Básicos


Básicos expresión; Lengua Comunes (CBC)
(Obligatorios comunicación Ciencias
para los lenguaje Naturales Contenidos Básicos
niveles I, -Área Ciencias Orientados (CBO)
EGB y P) autonomía Sociales
corporal y Tecnología Contenidos Básicos
personal Educación Diferenciados(CBD)
-Área Artística
conocimiento Educación
social y Física
ambiental Formación
-Área lógica y Ëttica y
matemática Ciudadana
-Área de ciencia
y tecnología
-Desarrollo de
vínculos
afectivos

47
c) En el siguiente esquema transcriba los objetivos de los siguientes
regímenes especiales.

REGIMENES ESPECIALES

Cada provincia organizará la educación comprendida dentro de los


Regímenes especiales de acuerdo a su necesidad

EDUCACION EDUCACION DE EDUCACION OTROS EDUCACION NO


ESPECIAL ADULTOS ARTÍSTICA REGÍMENES FORMAL
ESPECIALES

 Bibliografía
Ley Federal de Educación Nº 24.195. Ministerio de Educación y Cultura de
la Nación. 1993.

 Anexo N° 5
Ley Federal de Educación Nº 24.195. Ministerio de Educación y Cultura de
la Nación. 1993.

48
6 Dificultades en la implementación de la Ley
Federal de Educación

Bajo este título se analiza la aplicación de la LFE en el contexto de la


denominada transformación educativa y se presentan las cuestiones más
conflictivas y los límites que presenta el actual modelo de gestión de la
política pública en materia educativa.

Según el pedagogo argentino de los últimos tiempos Mariano Narodosky


titular de la cátedra de pedagogía de la Universidad Virtual de Quilmes la
LFE representó el intento para lograr un nuevo ordenamiento, una nueva
racionalidad al Sistema Educativo y se le adjudicó un carácter fundante en
el sentido que su aplicación significara una modificación sustantiva en
relación al anterior estado entre ello la extensión de la escolaridad básica,
obligatoriedad del nivel inicial ,sala de 5 años, sustitución de la Escuela
Media por el llamado Polimodal.
Esto era posible si existía el respaldo de sectores políticos y sociales
capaces de sostener un proyecto común que articule diversas formas de
participación dentro y fuera del Estado, sectores capaces de generar
consensos que sustenten la posición tomada.

Sin embargo la ausencia de estos consensos trajo muchas dificultades a la


política educativa argentina y en especial al gobierno para lograr consensos
en la aplicación de la ley entre ellos el financiamiento y la modificación de
las Contenidos Básicos comunes (CBC) tan sólo a unos meses de ser
aprobados.

Por otra parte, el autor plantea que primó una cuestión de estilo en el
cuándo y cómo es decir en qué momento se implementaría la ley en cada
una de las veinticuatro provincias del país conformándose así un nuevo
paisaje educativo, generando a las claras una fragmentación instalándola
como política.

Esta fragmentación básicamente referida a lo curricular se reflejó en la


imposibilidad de hallar espacios de consenso e integración en los cursos de

49
capacitación del Estado, de las Editoriales e incluso de las consultoras
privadas.

Así mismo los mecanismos participativos para la aplicación de la LFE no


fueron todo lo amplio y abarcativo para garantizar el éxito de la reforma.

Cuando el autor se refiere a la formación docente y a los cambios que ella


operó desde la política educativa, señala como positivo recatar la
experiencia de las escuelas normales y a su proyecto integral para la
educación de la niñez y la juventud argentina.

En otro orden introduce una metáfora en la transformación educativa a


partir de la LFE como lo es la bulimia docente en alusión a la compulsión
del docente a capacitarse que de alguna manera actualiza la tensión
“seguir en el sistema” o “perecer” y al mismo tiempo señala que la bulimia
es complementaria a la anorexia presupuestaria.

El debate sobre la LFE, los CBC y la Transformación educativa en la


Argentina denuncia la falencia de los especialistas en educación al no poder
producir nuevos ámbitos de debate, brindando solo respuestas individuales
que aunque en muchos casos fueron consistente en lo teórico no
permitieron formar una corriente de opiniones para garantizar la
participación de todos los sectores.

Por último y teniendo en cuenta las condiciones y posibilidades de


transformación educativa el pedagogo Mariano Narodosky analiza las
condiciones mínimas garantizables para la educación argentina: las
condiciones de empleo del personal docente en actividad, los tiempos de la
transformación educativa, la escolarización de la infancia y juventud y la
capacitación docente.

 Actividad de Elaboración Nº 5:
a) Analicen en profundidad los dos aspectos que dificultaron los consensos
para la aplicación de la LFE.
b) Realicen un esquema del modelo curricular propuesto por la LFE para
cada uno de los niveles del Sistema Educativo.

50
c) ¿A qué se refiere el autor con la frase “los docentes argentinos ya están
acostumbrados a que cada cambio en educación sea siempre la última
versión de la transformación educativa?
d) Establezca comparaciones (en un cuadro) de los aspectos técnico
pedagógico, social y cultural y político que rigieron las Escuelas Normales
desde sus orígenes y en la actualidad.
e) Agregue a este cuadro las percepciones personales a cerca de las
Escuelas Normales existentes en sus ámbitos de residencia en cualquiera
de los tres aspectos mencionados.

 Bibliografía
Narodowski, Mariano “La escuela argentina de fin de siglo: entre la
informática y la merienda forzada” . (1996) Buenos Aires. Novedades
educativas.

 Anexo N° 6
Narodowski, Mariano “La escuela argentina de fin de siglo: entre la
informática y la merienda forzada” . Capítulo 3

7 Ley Nacional de Educación Nº 26.206: Aspectos


relevantes

El presente documento que nos aporta el Prof. Alejandro Manniello (UTN )


describe las disposiciones más relevantes de la Ley Nacional de
Educación.
Como equipo de cátedra hemos considerado relevante incluir este material
por su organización didáctica permitiendo captar más fácilmente los
cambios en relación a la Ley Federal de Educación.
No obstante dicho material será trabajado simultáneamente con el texto de
la Ley Nacional.

La Educación y el conocimiento son un bien público

ARTÍCULO 2°.- La educación y el conocimiento son un bien público y un


derecho personal y social, garantizados por el Estado.

51
ARTÍCULO 7°.- El Estado garantiza el acceso de todos/as los/as
ciudadanos/as a la información y al conocimiento como instrumentos
centrales de la participación en un proceso de desarrollo con crecimiento
económico y justicia social.

La Educación, prioridad nacional y política de Estado

ARTÍCULO 3°.- La educación es una prioridad nacional y se constituye en


política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía
e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática,
respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el
desarrollo económico-social de la Nación.

Recuperación de la responsabilidad principal e indelegable del Estado en la


educación

ARTÍCULO 4°.- El Estado Nacional, las Provincias y la CIUDAD AUTÓNOMA


DE BUENOS AIRES tienen la responsabilidad principal e indelegable de
proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos los/as
habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en
el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones
sociales y las familias.

ARTÍCULO 5°.- El Estado Nacional fija la política educativa y controla su


cumplimiento con la finalidad de consolidar la unidad nacional, respetando
las particularidades provinciales y locales.

ARTÍCULO 6°.- El Estado garantiza el ejercicio del derecho constitucional


de enseñar y aprender. Son responsables de las acciones educativas el
Estado Nacional, las Provincias y la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS
AIRES, en los términos fijados por el artículo 4° de esta ley; los municipios,
las confesiones religiosas reconocidas oficialmente y las organizaciones de
la sociedad; y la familia, como agente natural y primario.

Fines y Objetivos de la Política Educativa Nacional

52
ARTÍCULO 8°.- La educación tiene por finalidad brindar las oportunidades
necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las
personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la
capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad,
paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad
y bien común.

ARTÍCULO 11.- Los fines y objetivos de la política educativa nacional son:


a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y
posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
b) Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones
de la persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como
para el acceso a estudios superiores.
c) Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y
democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de
conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad,
valoración y preservación del patrimonio natural y cultural.
d) Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a las
particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración
regional y latinoamericana.
e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de
estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen
prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
f) Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las
personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo.
g) Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los/as
niños/as y adolescentes establecidos en la Ley N° 26.061.
h) Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y
el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la
gratuidad de los servicios de gestión estatal, en todos los niveles y
modalidades.
i) Asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes
en las instituciones educativas de todos los niveles.
j) Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo
como principio fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

53
k) Desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y
aprendizaje necesarias para la educación a lo largo de toda la vida.
l) Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones
básicas para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una
ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento.
m) Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos
lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la
comunicación.
n) Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes,
una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus
posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.
ñ) Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad
cultural, promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación
de todos/as los/as educandos/as.
o) Comprometer a los medios masivos de comunicación a asumir mayores
grados de responsabilidad ética y social por los contenidos y valores que
transmiten.
p) Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación
integral de una sexualidad responsable.
q) Promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las
personas para prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas.
r) Brindar una formación corporal y motriz que favorezca el desarrollo
armónico de todos/as los/as educandos/as y su inserción activa en la
sociedad.
s) Promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para
comprender y participar reflexivamente en la sociedad contemporánea.
t) Brindar una formación que estimule la creatividad, el placer y la
comprensión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
u) Coordinar las políticas de educación, ciencia y tecnología con las de
cultura, salud, trabajo, desarrollo social, deportes y comunicaciones, para
atender integralmente las necesidades de la población, aprovechando al
máximo los recursos estatales, sociales y comunitarios.
Garantía del Estado para la financiación de la Educación Pública

ARTÍCULO 9º.- El Estado garantiza el financiamiento del Sistema Educativo


Nacional conforme a las previsiones de la presente ley. Cumplidas las

54
metas de financiamiento establecidas en la Ley Nº 26.075, el presupuesto
consolidado del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, destinado exclusivamente a educación no será inferior al
SEIS POR CIENTO (6 %) del PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB). No a los
tratados internacionales que mercantilizan la Educación

ARTÍCULO 10.- El Estado Nacional no suscribirá tratados bilaterales o


multilaterales de libre comercio que impliquen concebir la educación como
un servicio lucrativo o alienten cualquier forma de mercantilización de la
educación pública.

Unificación de la Estructura del Sistema Educativo Nacional

ARTÍCULO 14.- El Sistema Educativo Nacional es el conjunto organizado de


servicios y acciones educativas reguladas por el Estado que posibilitan el
acceso a la educación.
La integran los servicios educativos de gestión estatal y privada, gestión
cooperativa y gestión social, de todas las jurisdicciones del país, que
abarcan los distintos niveles, ciclos y modalidades de la educación.

ARTÍCULO 15.- El Sistema Educativo Nacional tendrá una estructura


unificada en todo el país que asegure su ordenamiento y cohesión, la
organización y articulación de los niveles y modalidades de la educación y
la validez nacional de los títulos y certificados que se expidan.

Extensión a 13 años de la escolaridad obligatoria


ARTÍCULO 16.- La educación es obligatoria en todo el país desde la edad
de CINCO
(5) años hasta la finalización de la escuela secundaria. El MINISTERIO DE
EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA y las autoridades jurisdiccionales
competentes asegurarán el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a
través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de
derechos, que se ajusten a los requerimientos locales y comunitarios,
urbanos y rurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de
calidad equivalente en todo el país y en todas las situaciones sociales.

55
Vuelven la Educación Primaria y Secundaria / Modalidades del Sistema

ARTÍCULO 17.- La estructura del Sistema Educativo Nacional comprende


CUATRO (4) niveles -la Educación Inicial, la Educación Primaria, la
Educación Secundaria y la Educación Superior-, y OCHO (8) modalidades. A
los efectos de la presente ley, constituyen modalidades del Sistema
Educativo Nacional aquellas opciones organizativas y/o curriculares de la
educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran
dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender
particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o
contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la
educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de
los diferentes niveles educativos. Son modalidades: la Educación Técnico
Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación
Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación
Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de Libertad y
la Educación Domiciliaria y Hospitalaria.
Las jurisdicciones podrán definir, con carácter excepcional, otras
modalidades de la educación común, cuando requerimientos específicos de
carácter permanente y contextual así lo justifiquen.
Obligación estatal de universalizar la educación inicial para niños/as de 4
años

ARTÍCULO 19.- El Estado Nacional, las Provincias y el GOBIERNO DE LA


CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES tienen la obligación de
universalizar la oferta de servicios educativos para los/as niños/as de
CUATRO (4) años de edad.

Gestión asociada de las políticas sociales para la atención de la


primerainfancia y de los niños no escolarizados

ARTÍCULO 22.- Se crearán en los ámbitos nacional, provinciales y de la


CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES mecanismos para la articulación
y/o gestión asociada entre los organismos gubernamentales, especialmente
con el área responsable de la niñez y familia del MINISTERIO DE
DESARROLLO SOCIAL y con el MINISTERIO DE SALUD del PODER

56
EJECUTIVO NACIONAL, a fin de garantizar el cumplimiento de los derechos
de los/as niños/as establecidos en la Ley N° 26.061. Tras el mismo objetivo
y en función de las particularidades locales o comunitarias, se
implementarán otras estrategias de desarrollo infantil, con la articulación
y/o gestión asociada de las áreas gubernamentales de desarrollo social,
salud y educación, en el ámbito de la educación no formal, para atender
integralmente a los/as niños/as entre los CUARENTA Y CINCO (45) días y
los DOS (2) años de edad, con participación de las familias y otros actores
sociales.

ARTÍCULO 82.- Las autoridades educativas competentes participarán del


desarrollo de sistemas locales de protección integral de derechos
establecidos por la Ley Nº 26.061, junto con la participación de organismos
gubernamentales y no gubernamentales y otras organizaciones sociales.
Promoverán la inclusión de niños/as no escolarizados en espacios escolares
no formales como tránsito hacia procesos de reinserción escolar plenos.
Asimismo, participarán de las acciones preventivas para la erradicación
efectiva del trabajo infantil que implementen los organismos competentes.

Jornada extendida o completa en la Educación Primaria

ARTÍCULO 28.- Las escuelas primarias tendrán jornada extendida o


completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para
este nivel por la presente ley. Secundaria obligatoria / Recuperación de la
unidad institucional y Pedagógica

ARTÍCULO 29.- La Educación Secundaria es obligatoria y constituye una


unidad pedagógica y organizativa destinada a los/as adolescentes y
jóvenes que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria.

ARTÍCULO 30.- La Educación Secundaria en todas sus modalidades y


orientaciones tiene la finalidad de habilitar a los/las adolescentes y jóvenes
para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la
continuación de estudios (…).

Reforma pedagógica e institucional de la Educación Secundaria

57
ARTÍCULO 32.- El CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN fijará las
disposiciones necesarias para que las distintas jurisdicciones garanticen:
a) La revisión de la estructura curricular de la Educación Secundaria, con el
objeto de actualizarla y establecer criterios organizativos y pedagógicos
comunes y núcleos de aprendizaje prioritarios a nivel nacional.
b) Las alternativas de acompañamiento de la trayectoria escolar de los/as
jóvenes, tales como tutores/as y coordinadores/as de curso, fortaleciendo
el proceso educativo individual y/o grupal de los/as alumnos/as.
c) Un mínimo de VEINTICINCO (25) horas reloj de clase semanales.
d) La discusión en convenciones colectivas de trabajo de mecanismos de
concentración de horas cátedra o cargos de los/as profesores/as, con el
objeto de constituir equipos docentes más estables en cada institución.
e) La creación de espacios extracurriculares, fuera de los días y horarios de
actividad escolar, para el conjunto de los/as estudiantes y jóvenes de la
comunidad, orientados al desarrollo de actividades ligadas al arte, la
educación física y deportiva, la recreación, la vida en la naturaleza, la
acción solidaria y la apropiación crítica de las distintas manifestaciones de
la ciencia y la cultura.
f) La inclusión de adolescentes y jóvenes no escolarizados en espacios
escolares no formales como tránsito hacia procesos de reinserción escolar
plena.
g) El intercambio de estudiantes de diferentes ámbitos y contextos, así
como la organización de actividades de voluntariado juvenil y proyectos
educativos solidarios, para cooperar en el desarrollo comunitario, en el
marco del proyecto educativo institucional.
h) La atención psicológica, psicopedagógica y médica de aquellos
adolescentes y jóvenes que la necesiten, a través de la conformación de
gabinetes interdisciplinarios en las escuelas y la articulación intersectorial
con las distintas áreas gubernamentales de políticas sociales y otras que se
consideren pertinentes.

Vinculación de la Educación Secundaria con el mundo del trabajo y la


producción

58
ARTÍCULO 33.- Las autoridades jurisdiccionales propiciarán la vinculación
de las escuelas secundarias con el mundo de la producción y el trabajo. En
este marco, podrán realizar prácticas educativas en las escuelas, empresas,
organismos estatales y organizaciones de la sociedad civil, que permitan a
los/as alumnos/as el manejo de tecnologías y brinden una experiencia
adecuada a su formación y orientación vocacional. En todos los casos estas
prácticas tendrán carácter educativo y no podrán generar ni reemplazar
ningún vínculo contractual o relación laboral. Podrán participar de dichas
actividades los/as alumnos/as de todas las modalidades y orientaciones de
la
Educación Secundaria, mayores de DIECISÉIS (16) años de edad, durante
el período lectivo, por un período no mayor a SEIS (6) meses, con el
acompañamiento de docentes y/o autoridades pedagógicas designadas a
tal fin. En el caso de las escuelas técnicas y agrotécnicas, la vinculación de
estas instituciones con el sector productivo se realizará en conformidad con
lo dispuesto por los artículos 15 y 16 de la Ley N° 26.058.

Inclusión e integración de las personas con discapacidades temporales o


permanentes

ARTÍCULO 42.- La Educación Especial es la modalidad del sistema


Educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas
con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y
modalidades del Sistema Educativo.
La Educación Especial se rige por el principio de inclusión educativa, de
acuerdo con el inciso e) del artículo 11 de esta ley. La Educación Especial
brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que
no puedan ser abordadas por la educación común. El MINISTERIO DE
EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, en acuerdo con el CONSEJO
FEDERAL DE EDUCACIÓN, garantizará la integración de
los/as alumnos/as con discapacidades en todos los niveles y modalidades
según las posibilidades de cada persona.
Atención educativa a sectores excluídos y minorías históricamente
marginadas

59
ARTÍCULO 46.- La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos es la
modalidad educativa destinada a garantizar la alfabetización y el
cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la presente ley, a
quienes no la hayan completado en la edad establecida
reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educación a lo largo de
toda la vida.

ARTÍCULO 49.- La Educación Rural es la modalidad del sistema educativo


de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria destinado a
garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través de formas
adecuadas a las necesidades y particularidades de la población que habita
en zonas rurales. Se implementa en las escuelas que son definidas como
rurales según criterios consensuados entre el MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA y las Provincias, en el marco del CONSEJO
FEDERAL DE EDUCACIÓN.

ARTÍCULO 52.- La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del


sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria
que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas a recibir
una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas
culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse
activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida.
Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo
mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos
indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y
propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias.

ARTÍCULO 55.- La Educación en Contextos de Privación de Libertad es la


modalidad del sistema educativo destinada a garantizar el derecho a la
educación de todas las personas privadas de libertad, para promover su
formación integral y desarrollo pleno. El ejercicio de este derecho no
admite limitación ni discriminación alguna vinculada a la situación de
encierro, y será puesto en conocimiento de todas las personas privadas de
libertad, en forma fehaciente, desde el momento de su ingreso a la
institución.

60
ARTÍCULO 60.- La Educación Domiciliaria y Hospitalaria es la modalidad del
sistema educativo en los niveles de Educación Inicial, Primaria y
Secundaria, destinada a garantizar el derecho a la educación de los/as
alumnos/as que, por razones de salud, se ven imposibilitados/as de asistir
con regularidad a una institución educativa en los niveles de la educación
obligatoria por períodos de TREINTA (30) días corridos o más.

La Educación de Gestión Privada: criterios para la financiación de salarios


docentes (aporte estatal)

ARTÍCULO 65.- La asignación de aportes financieros por parte del Estado


destinados a los salarios docentes de los establecimientos de gestión
privada reconocidos y autorizados por las autoridades jurisdiccionales
competentes, estará basada en criterios objetivos de justicia social,
teniendo en cuenta la función social que cumple en su zona de influencia,
el tipo de establecimiento, el proyecto educativo o propuesta experimental
y el arancel que se establezca.

La Formación Docente factor clave de la mejora de la calidad de la


educación

ARTÍCULO 85.- inc. c) Asegurará el mejoramiento de la formación inicial y


continua de los/as docentes como factor clave de la calidad de la
educación, conforme a lo establecido en los artículos 71 a 78 de la
presente ley.

ARTÍCULO 71.- La formación docente tiene la finalidad de preparar


profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir los conocimientos y
valores necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo
nacional y la construcción de una sociedad más justa. Promoverá la
construcción de una identidad docente basada en la autonomía profesional,
el vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo en equipo,
el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de
aprendizaje de los/as alumnos/as.

Creación del Instituto Nacional de Formación Docente

61
ARTÍCULO 76.- Créase en el ámbito del MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA el INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN
DOCENTE como organismo responsable de:
a) Planificar y ejecutar políticas de articulación del sistema de formación
docente inicial y continua.
b) Impulsar políticas de fortalecimiento de las relaciones entre el sistema
de formación docente y los otros niveles del sistema educativo.
c) Aplicar las regulaciones que rigen el sistema de formación docente en
cuanto a evaluación, autoevaluación y acreditación de instituciones y
carreras, validez nacional de títulos y certificaciones, en todo lo que no
resulten de aplicación las disposiciones específicas referidas al nivel
universitario de la Ley N° 24.521.
d) Promover políticas nacionales y lineamientos básicos curriculares para la
formación docente inicial y continua.
e) Coordinar las acciones de seguimiento y evaluación del desarrollo de las
políticas de formación docente inicial y continua.
f) Desarrollar planes, programas y materiales para la formación docente
inicial y continua y para las carreras de áreas sociohumanísticas y artísticas.
g) Instrumentar un fondo de incentivo para el desarrollo y el
fortalecimiento del sistema formador de docentes.
h) Impulsar y desarrollar acciones de investigación y un laboratorio de la
formación.
i) Impulsar acciones de cooperación técnica interinstitucional e
internacional.
Jerarquización de la Formación Docente: extensión de la carrera a cuatro
años (con residencias)

ARTÍCULO 75.- La formación docente se estructura en DOS (2) ciclos:


a) Una formación básica común, centrada en los fundamentos de la
profesión docente y el conocimiento y reflexión de la realidad educativa, y,
b) Una formación especializada, para la enseñanza de los contenidos
curriculares de cada nivel y modalidad. En el caso de la formación docente
para el Nivel Inicial y Primario tendrá CUATRO (4) años de duración y se
introducirán formas de residencia, según las definiciones establecidas por
cada jurisdicción y de acuerdo con la reglamentación de la presente ley.

62
Asimismo, el desarrollo de prácticas docentes de estudios a distancia
deberá realizarse de manera presencial.

La carrera profesional docente incluye nuevas opciones

ARTÍCULO 69.- El MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA,


en acuerdo con el CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN, definirá los criterios
básicos concernientes a la carrera docente en el ámbito estatal, en
concordancia con lo dispuesto en la presente ley. La carrera docente
admitirá al menos DOS (2) opciones:
(a) desempeño en el aula y (b) desempeño de la función directiva y de
supervisión. La capacitación será una de las dimensiones básicas para el
ascenso en la carrera profesional. A los efectos de la elaboración de dichos
criterios, se instrumentarán los mecanismos de consulta que permitan la
participación de los/as representantes de las organizaciones gremiales y
entidades profesionales docentes y de otros organismos competentes del
PODER EJECUTIVO NACIONAL.

La capacitación docente es un derecho y una obligación (gratuidad de la


oferta estatal de capacitación)

ARTÍCULO 67.- Los/as docentes de todo el sistema educativo tendrán los


siguientes derechos y obligaciones, (…) inc. c) A la capacitación y
actualización integral, gratuita y en servicio, a lo largo de toda su carrera.
a) Obligaciones: c) A capacitarse y actualizarse en forma permanente.

ARTÍCULO 85.- Para asegurar la buena calidad de la educación, la cohesión


y la integración nacional y garantizar la validez nacional de los títulos
correspondientes, el MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA, en acuerdo con el CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN:
c) Asegurará el mejoramiento de la formación inicial y continua de los/as
docentes como factor clave de la calidad de la educación, conforme a lo
establecido en los artículos 71 a 78 de la presente ley.

No a los represores y genocidas en la educación

63
ARTÍCULO 70.- No podrá incorporarse a la carrera docente quien haya sido
condenado/a por delito de lesa humanidad, o haya incurrido en actos de
fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático, conforme a lo
previsto en el artículo 36 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL y el Título X del
Libro Segundo del CÓDIGO PENAL, aún cuando se hubieren beneficiado
por el indulto o la conmutación de la pena.

Políticas de promoción de la igualdad y la inclusión social

ARTÍCULO 79.- El MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA,


en acuerdo con el CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN, fijará y desarrollará
políticas de promoción de la igualdad educativa, destinadas a enfrentar
situaciones de injusticia, marginación, estigmatización y otras formas de
discriminación, derivadas de factores socioeconómicos, culturales,
geográficos, étnicos, de género o de cualquier otra índole, que afecten el
ejercicio pleno del derecho a la educación.

ARTÍCULO 80.- Las políticas de promoción de la igualdad educativa


deberán asegurar las condiciones necesarias para la inclusión, el
reconocimiento, la integración y el logro educativo de todos/as los/as
niños/as, jóvenes y adultos en todos los niveles y modalidades,
principalmente los obligatorios. A tal efecto, el MINISTERIO DE
EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, en acuerdo con el CONSEJO
FEDERAL DE EDUCACIÓN, proveerá textos escolares y otros recursos
pedagógicos, culturales, materiales, tecnológicos y económicos a los/as
alumnos/as, familias y escuelas que se encuentren en situación
socioeconómica desfavorable.

ARTÍCULO 82.- Las autoridades educativas competentes participarán del


desarrollo de sistemas locales de protección integral de derechos
establecidos por la Ley Nº 26.061, junto con la participación de organismos
gubernamentales y no gubernamentales y otras organizaciones sociales.
Promoverán la inclusión de niños/as no escolarizados en
espacios escolares no formales como tránsito hacia procesos de reinserción
escolar plenos. Asimismo, participarán de las acciones preventivas para la

64
erradicación efectiva del trabajo infantil que implementen los organismos
competentes.

No a la discriminación de las alumnas en estado de gravidez

ARTÍCULO 81.- Las autoridades jurisdiccionales adoptarán las medidas


necesarias para garantizar el acceso y la permanencia en la escuela de las
alumnas en estado de gravidez, así como la continuidad de sus estudios
luego de la maternidad, evitando cualquier forma de discriminación que las
afecte, en concordancia con el artículo 17 de la Ley N° 26.061. Contenidos
curriculares comunes / Renovación periódica total o parcial

ARTÍCULO 85.- Para asegurar la buena calidad de la educación, la cohesión


y la integración nacional y garantizar la validez nacional de los títulos
correspondientes, el MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA, en acuerdo con el CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN:
a) Definirá estructuras y contenidos curriculares comunes y núcleos de
aprendizaje prioritarios en todos los niveles y años de la escolaridad
obligatoria.
b) Establecerá mecanismos de renovación periódica total o parcial de
dichos contenidos curriculares comunes. Para esta tarea contará con la
contribución del Consejo de Actualización Curricular previsto en el artículo
119 inciso c) de esta ley.

Información y evaluación de la calidad de la educación

ARTÍCULO 94.- El MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


tendrá la responsabilidad principal en el desarrollo e implementación de
una política de información y evaluación continua y periódica del sistema
educativo para la toma de decisiones tendiente al mejoramiento de la
calidad de la educación, la justicia social en la asignación de recursos, la
transparencia y la participación social.

ARTÍCULO 95.- Son objeto de información y evaluación las principales


variables de funcionamiento del sistema, tales como cobertura, repetición,
deserción, egreso, promoción, sobreedad, origen socioeconómico,

65
inversiones y costos, los procesos y logros de aprendizaje, los proyectos y
programas educativos, la formación y las prácticas de docentes, directivos
y supervisores, las unidades escolares, los contextos socioculturales del
aprendizaje y los propios métodos de evaluación.

ARTÍCULO 97.- El MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA y


las jurisdicciones educativas harán públicos los datos e indicadores que
contribuyan a facilitar la transparencia, la buena gestión de la educación y
la investigación educativa.
La política de difusión de la información sobre los resultados de las
evaluaciones resguardará la identidad de los/as alumnos/as, docentes e
instituciones educativas, a fin de evitar cualquier forma de estigmatización,
en el marco de la legislación vigente en la materia.
Nuevos contenidos obligatorios de la enseñanza:

Tìtulo VI – Capítulo II, Artículos 87 AL 92


Enseñanza obligatoria de al menos un idioma extranjero
Tecnologías de la información y de la comunicación
Educación ambiental
Educación cooperativa
Fortalecimiento de la perspectiva regional latinoamericana, particularmente
de la región del MERCOSUR
La causa de la recuperación de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y
Sándwich del Sur.
El ejercicio y construcción de la memoria colectiva sobre los procesos
históricos y políticos que quebraron el orden constitucional y terminaron
instaurando el terrorismo de Estado, con el objeto de generar en los/as
alumnos/as reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del
Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos, en
concordancia con lo dispuesto por la Ley N° 25.633.
Conocimiento de los derechos de los/as niños/as y adolescentes
establecidos en la Convención Internacional de los Derechos del Niño y en
la Ley N° 26.061.

Creación del canal estatal de televisión educativa

66
ARTÍCULO 102.- El MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA
encargará a EDUC.AR SOCIEDAD DEL ESTADO, a través de la SEÑAL
EDUCATIVA “ENCUENTRO” u otras que pudieran generarse en el futuro, la
realización de actividades de producción y emisión de programas de
televisión educativa y multimedial destinados a fortalecer y complementar
las estrategias nacionales de equidad y mejoramiento de la calidad de la
educación, en el marco de las políticas generales del Ministerio. Dicha
programación estará dirigida a:
a) Los/as docentes de todos los niveles del Sistema Educativo Nacional,
con fines de capacitación y actualización profesional.
b) Los/as alumnos/as, con el objeto de enriquecer el trabajo en el aula con
metodologías innovadoras y como espacio de búsqueda y ampliación de los
contenidos curriculares desarrollados en las clases.
c) Los/as adultos/as y jóvenes que están fuera del sistema educativo, a
través de propuestas de Formación Profesional y Técnica, Alfabetización y
finalización de la Educación Primaria y Secundaria, con el objeto de
incorporar, mediante la aplicación de nuevos procesos educativos, a
sectores sociales excluidos.
d) La población en general mediante la emisión de contenidos culturales,
educativos y de divulgación científica, así como también cursos de idiomas
en formato de educación a distancia.

Gobierno y administración de la educación

TÍTULO X, Artículos 113 al 129. Fijan las funciones del Ministerio nacional,
autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la
Institución Educativa y la comunidad educativa, derechos y obligaciones de
padres y alumnos.

Nueva competencia del Ministerio nacional:

ARTÍCULO 115.- inc. f) Declarar la emergencia educativa para brindar


asistencia de carácter extraordinario en aquella jurisdicción en la que esté
en riesgo el derecho a la educación de los/as alumnos/as que cursan los
niveles y ciclos de carácter obligatorio, conforme a lo establecido por el
artículo 2° de la presente ley. Esta decisión y las medidas que se

67
instrumenten deberán contar con el acuerdo de la jurisdicción involucrada y
del CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN, y serán comunicadas al PODER
LEGISLATIVO NACIONAL. Consejos Consultivos: ampliación de la
participación de la sociedad en el Sistema Educativo Nacional: Consejos de
Política Educativa, Económico y Social, de Actualización Curricular (Artículo
119); Consejo Nacional de Calidad de la Educación (Artículo 98); Consejo
consultivo del Instituto Nacional de Formación Docente (Artículo 77)

La Institución y la Comunidad Educativa:

ARTÍCULO 122.- La institución educativa es la unidad pedagógica del


sistema responsable de los procesos de enseñanza-aprendizaje destinados
al logro de los objetivos establecidos por esta ley. Para ello, articula la
participación de los distintos actores que constituyen la comunidad
educativa: directivos, docentes, padres, madres y/o tutores/as,
alumnos/as, ex alumnos/as, personal administrativo y auxiliar de la
docencia, profesionales de los equipos de apoyo que garantizan el carácter
integral de la educación, cooperadoras escolares y otras organizaciones
vinculadas a la institución.

El proyecto educativo de las escuelas

ARTÍCULO 123- El CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN fijará las


disposiciones necesarias para que las distintas jurisdicciones dispongan la
organización de las instituciones educativas de acuerdo a los siguientes
criterios generales, que se adecuarána los niveles y modalidades:
a) Definir, como comunidad de trabajo, su proyecto educativo con la
participación de todos sus integrantes, respetando los principios y objetivos
enunciados en esta ley y en la legislación jurisdiccional vigente.

Cumplimiento de los objetivos de la Ley

ARTÍCULO 130.- El MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA,


en su carácter de autoridad de aplicación de esta ley, acordará con las
Provincias y la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, en el ámbito del
CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN, la implementación y seguimiento de

68
las políticas educativas destinadas a cumplir con lo establecido en la
presente ley. A tal fin, se establecerán:
a) El calendario de implantación de la nueva estructura unificada del
Sistema Educativo Nacional, conforme a lo dispuesto por los artículos 15 y
133 de esta ley.
b) La planificación de los programas, actividades y acciones que serán
desarrollados para coadyuvar al cumplimiento de los objetivos de esta ley,
con sus respectivas metas, cronogramas y recursos.
c) Dicha planificación asegurará la convergencia, complementación e
integración de los objetivos de esta ley con los fijados en el artículo 2° de
la Ley N° 26.075, que rigen hasta el año 2010.
d) Los mecanismos de seguimiento y evaluación del cumplimiento de los
objetivos de esta ley y de los fijados en el artículo 2° de la Ley N° 26.075.
e) La definición e implementación de procedimientos de auditoria eficientes
que garanticen la utilización de los recursos destinados a educación en la
forma prevista.

Disposiciones transitorias y complementarias

Establecen, entre otros aspectos, la derogación de la Ley Federal de


Educación (Nº 24.195), y pautas, plazos y criterios para:
a) la unificación de la estructura del sistema educativo (Art. 133);
b) la jornada extendida o completa en la Educación Primaria (Art. 134);
c) reforma de la Educación Secundaria (Art. 135);
d) erradicación del analfabetismo (Art. 137);
e) encuadramiento legal de la educación de gestión cooperativa y social
(Art.139);
f) exención impositiva a Educ.ar Sociedad del Estado (Art. 140);
g) garantía para el acceso a la educación de los migrantes indocumentados
(Art.
141).

 Actividad de Elaboración Nº 6:

a) Confeccionen un cuadro comparativo entre la Ley Federal de Educación


y la Nueva Ley Nacional teniendo en cuenta la estructura del Sistema

69
Educativo Nacional con el fin de poder visualizar los cambios en la
estructura del Sistema Educativo que propone la nueva ley
b) ¿Cuáles son las modalidades de la educación que establece esta nueva
Ley?

 Bibliografía
Ley Nacional de Educación Nº 26.206. Ministerio de Educación de la
Nación. 2006

 Anexo N° 7
Ley Nacional de Educación Nº 26.206.

8 Las teorías de la educación y marginalidad social:


las teorías críticas y no críticas reproductivistas.
Hacia una teoría crítica de la Educación.

En este artículo el autor partiendo de los índices de analfabetismo en Aca.


Latina en la década de los años 70, se plantea el problema de la
marginalidad social en relación a la educación escolar. Y se pregunta
¿Cómo se ubican las teorías educativas frente a esta situación?
Considerando la función que cumplen en la práctica en relación a la
marginalidad, clasifica a las teorías en no criticas y críticas. Las primeras
entienden que la educación es un fenómeno de igualación social, por ende
no superan la marginalidad, en tanto las segundas critican el efecto
reproductor de la educación porque consideran que la educación es un
instrumento de discriminación social, un factor de marginalidad social.
Explicita las teorías que se enmarcan en uno y otro grupo y finalmente,
luego de marcar los límites de unas y otras, presenta a modo de
conclusión, a la pedagogía crítica, mencionando los desafíos que debiera
asumir para contribuir a la superación del problema de la marginalidad.

 Actividad de Elaboración Nº 7:

Preguntas claves para hacerle al texto:

70
a) ¿Cuál es el problema socio-educativo que plantea Saviani en el artículo?
b) ¿Cómo se ubican las teorías educativas frente a esta situación?
c) Elaboren un cuadro comparativo entre las teorías, de ambos grupos,
considerando las siguientes categorías:

Papel del maestro


Papel de los alumnos
Contenido que se enseña
Método con que se enseña
Quienes son marginados
Críticas a esta teoría
Contexto (tiempo y espacio) de emergencia de la pedagogía.
Bases teóricas en las que se apoya.
Tipo de sociedad a la que se contribuye formar.
Fines de la educación escolar
Función de la escuela
Organización de la escuela

 Bibliografía
Savíani, Dermeval y otros “Las teorías de la educación y el problema
de la marginalidad en América Latina . (1982)Revista de Estudios e
Pesquisasn em Educacao, San Pablo. Brasil. Ttraducida a Revista Argentina
de Educación. Año II Nº3. Asociación de Graduados en Ciencias de la
Educación

 Anexo N° 8

. Savíani, Dermeval y otros “Las teorías de la educación y el problema


de la marginalidad en América Latina.

9. Alternativas de política educativa: posibles


agendas para la educación provincial.

El documento base para trabajar esta temática constituye un material muy


significativo para su lectura, análisis y discusión a la luz de los cambios que

71
se están produciendo en la educación argentina a partir de la derogación
de la Ley Federal de Educación
Se trata de alternativas que se proponen para ser tenidas en cuenta en el
diseño de las políticas educativas provinciales y habida cuenta que un
número importante de los alumnos de la carrera son docentes se ha
pensado un trabajo colaborativo entre ellos y los alumnos que no son
docentes y que provienen de diversos campos. Para ello se requiere
intentar un nuevo agrupamiento que responda a este criterio a los efectos
de enriquecer las discusiones.
El propósito es que los alumnos mientras cursan la carrera acompañen este
proceso de cambio y participen activamente en la reforma de nuestro
sistema educativo. Es una oportunidad histórica y como futuras colegas
nuestro mayor anhelo es que puedan hacer aportes como alumnos
universitarios como padres o madres de familia, como educadores en
servicio pero fundamentalmente como alumnos universitarios desde donde
se espera además de un obvio compromiso personal, una destacada
actuación académica.

 Actividad de Elaboración Nº 8:

a) Les pedimos que realicen una lectura detenida de cada alternativa y en


función de los criterios con los que han sido definidas identifiquen cuáles
de ellas se caracterizan por ser de bajo costo y porqué, las que requieren
de fuertes decisiones políticas, las exigen cambios de concepciones, las que
implican poner el énfasis en el mejoramiento de la calidad más que en la
equidad y las que más generan resistencias por parte e los sindicatos.

 Bibliografía
Rivas, Axel: “Alternativas de política educativa: posibles agendas para la
educación provincial” (2008) Fundación CIPPEC. (Proyecto Nexos 2)

 Anexo N° 9

72
Rivas, Axel: “Alternativas de política educativa: posibles agendas para la
educación provincial” (2008)

BLOQUE II - PEDAGOGIA

1- Significado Etimológico de Pedagogía

Etimológicamente pedagogía (del griego: paidós = niño, y de


agogía = conducción) equivale a conducción del niño. En sus orígenes
el pedagogo (paidagogos) fue el esclavo que cuidaba de los niños y los
acompañaba a la escuela. Mucho más tarde en los siglos XVII y XVIII,
todavía se empleaba ese nombre para los preceptores de los hijos de
familias acomodadas.
El tiempo, sin embargo modificó el sentido primitivo. Pedagogía no
designa ya el acto de conducción, sino en forma mucho más amplia, el
estudio y la regulación del proceso de la educación; no es más la actividad
misma o el oficio correspondiente sino el afán por captar su esencia y su
dirección. Pero si gracias a la historia viva de las palabras, pedagogía no
tiene en su significado conceptual contemporáneo nada que ver con la raíz
etimológica, no puede desprenderse totalmente de ella.
En el encuentro de las dos acepciones, la primitiva y la que ganó a
lo largo de la historia, se presiente el conflicto de la teoría con la práctica,
de la ley que traduce el modo de ser propio de un hecho, de un fenómeno
o de un proceso, con la norma que señala la manera de cumplir una
acción.

Precisiones Terminológicas

No han faltado intentos de suplantar el término pedagogía por otros


más adecuados. Por ejemplo Hernández Ruiz y Tirado Benedí prefieren
agología (del griego agogía = conducción, y de logos = tratado o
ciencia). Un criterio semejante fue empleado por los alemanes Ernest

73
Krieck y Peter Petersen, quienes no sustituyen la palabra pero restringen el
contenido a su valor de agogía (conducción) para hacer de la pedagogía
una mera “tecnología” (Krieck) o – lo cual es muy similar – la ciencia de la
conducción, de la educación conciente y sistemática de niños y
adolescentes (Petersen).
Los cuatro autores citados han querido superar, cada cual a su
manera la insuficiencia propia de la etimología que reduce la posibilidad de
la conducción a la época de la niñez. Retornan a la significación primitiva
modificándola en parte, pero dejan fuera del alcance actual que también
exige la pedagogía: el estudio y el planteo de los problemas educativos.
Este estudio objetivo y científico queda reservado para Krieck y Petersen a
lo que denominan “ciencia de la educación” que trabaja
desinteresadamente (ciencia pura) con los factores y el hecho educativo.
Se da también la actitud opuesta, es decir la que excluye de la pedagogía
el aspecto tecnológico y afirma exclusivamente el teórico – científico. En
esa actitud se encuentran los que hablan de teoría de la educación o teoría
de la formación. Estos también superan, de modo completo, la reducida
idea de la conducción que hay en la etimología, para referirse a la
educación en sentido más amplio. Pero lo hacen a costa de uno de los
rasgos esenciales de esa misma educación.
Nosotros conservaremos el término clásico (pedagogía) aunque sin
su estricto significado etimológico, no por simple respeto a la tradición, sino
porque en la amplitud que el tiempo le ha prestado, pueden convivir las
dos exigencias igualmente fundamentales de la teoría y de la práctica.
Además por otras razones ya vistas, que sintetizamos como sigue:
a) La pedagogía no puede definirse solamente como la ciencia de la
conducción de los niños y de los adolescentes, porque aun entendida como
conducción, la educación afecta a la totalidad de la vida humana, nace con
el hombre y muere con él.
b) La pedagogía no puede definirse únicamente como la ciencia de la
conducción o de la educación consciente y sistemática, porque la educación
también adopta la forma de una influencia intencional y de una realidad
social y cultural histórica.
c) La pedagogía no puede definirse sólo como teoría de la formación o de
la educación, porque ésta es también una actividad concreta que necesita
ser regulada mediante un conjunto de normas.

74
Según nuestro criterio la palabra pedagogía debe referirse siempre
a la educación en todas sus formas y aspectos, y comprende tanto la
reflexión como el conjunto de reglas que permiten, respectivamente,
explicarla como hecho y encausarla como actividad conciente. No se trata
de negar la importancia y el valor de cada uno de los aspectos que
coexisten dentro de la pedagogía, pero nos es imprescindible lograr una
base más o menos firme, el término pedagogía estará dotado, para
nosotros, de la mayor generalidad que puede dársele: teoría y práctica
científica de la educación.
Refiriéndose a la naturaleza científica de la pedagogía el pedagogo
José Quintana afirma: “La pedagogía tiene un objeto peculiar que ella debe
explicar y que, además por ser de naturaleza práxica, debe ella regular
normativamente de un modo racional”.

 Actividad de Elaboración N°1

Pedagogía desde la etimología tradicional significa conducción del niño:


a) Averiguen el significado de andragogía.

 Bibliografía

1 Nasif, Ricardo, “Pedagogía general”.

2- Devenir histórico de la educación como ciencia


y/o pedagogía.

Nos proponemos analizar críticamente el papel de la educación


como pedagogía o como ciencia de la Educación. Para ello
examinaremos el devenir histórico de la educación como ciencia
y/o pedagogía, algunos aportes acerca de la epistemología del
discurso educativo y el enfoque crítico de la educación, con el
propósito de tomar posición.

75
La educación ha acompañado al ser humano siempre, al menos desde que
este tiene uso de razón. Las primeras manifestaciones del fenómeno
educativo deben ubicarse en el plano de lo que hoy identificamos como
"educación informal".

Más adelante, como indica Lemus, al acumularse gran cantidad de


contenido cultural no fue posible que las generaciones jóvenes lo
adquirieran por medio de la simple imitación. Además, cuando las
generaciones adultas tomaron conciencia de la necesidad de conservar,
depurar y transmitir este contenido nació la educación intencional. Según
este autor esta depuración y transmisión fue asumida primero por la
familia, pero luego fue necesaria la participación de personas
especializadas, es decir, de los maestros y las maestras, incluyendo en
algunos episodios a los sacerdotes.

Entre los pensadores griegos y romanos de la antigüedad podemos


encontrar algunas reflexiones sobre el fenómeno educativo. De acuerdo
con Lemus, se conocen meditaciones relacionadas con el problema de la
educación de Sócrates y los presocráticos. Los escritos de Platón,
Aristóteles, Quintiliano y Séneca, entre otros, son obras de profundo
sentido pedagógico, nos dice este autor. Para Ordoñez (1996), obras como
La República y Las Leyes de Platón contienen explícitamente el diseño de
sistemas de educación.

La educación griega se caracterizó por la gran importancia que tuvo el


Estado (estado-ciudad o polis). El individuo al ser considerado un
ciudadano tenía que ser educado por y para el Estado. La educación
romana se distinguió por la importancia que atribuyó a la familia y por la
inmediata y constante conexión con la vida diaria y sus necesidades.

Con la llegada del cristianismo la educación sufrió un cambio profundo. Las


primeras escuelas cristianas teman un objetivo muy claro: enseñar las
verdades cristianas como preparación para el bautismo. Mientras el estado
cuidaba de la instrucción y formación de las personas, las comunidades
cristianas cuidaban de la formación moral y espiritual de sus miembros. Los
padres de la iglesia, con el fin de defender la verdad cristiana contra el

76
pensamiento pagano y las herejías, intentaron conciliar ambas posturas
mediante la subordinación de la razón a la fe.

Durante la edad media Carlomagno, convencido de la importancia de la


educación, decretó en el año 789 que los párrocos instruyeran en las
escuelas a todos los niños de la parroquia, fueran nobles o plebeyos. A
partir del siglo XII nacieron las universidades y adquirió importancia en el
campo educativo la escolástica, enfoque con el que se pretendió conciliar
de manera sistemática la verdad cristiana con el pensamiento antiguo,
sobre todo a través de Aristóteles, subordinando la fe a la razón. Tomás de
Aquino (1225-1274) es el representante por antonomasia de la escolástica

Durante el Renacimiento se da un retorno a los estudios clásicos. En


nombre de un nuevo concepto del hombre y de la naturaleza, se produjo
una reacción contra la trascendencia medieval y escolástica. Dentro de los
pedagogos importantes de este período está Vittorio Da Feltre (1378-1446)
quien consideraba la educación como alegría del espíritu, después de una
formación rigurosamente religiosa de la personalidad.

Comenio (1592-1670) consideraba que el ser humano como creación divina


tiene en sí el germen de todas las cosas y por consiguiente la función del
educador tenía que limitarse a estimular desde el exterior el desarrollo de
estos gérmenes. Derivó dos grandes principios pedagógicos: debe
enseñarse todo a todos y la educación debe imitar a la naturaleza Para él
las leyes educativas más importantes eran: la enseñanza intuitiva, es decir,
basada en la experiencia y el contacto directo con la naturaleza, y la
enseñanza cíclica en los diferentes grados escolares.

Locke (1632-1704) precisó como principio básico de la sociedad humana el


de la libertad y por tanto, consideró como fin primordial de la educación la
formación del carácter y de la inteligencia libre. Para Rosseau (1712-1778)
la educación era el camino directo para construir al nuevo ser humano que
viviría en una nueva sociedad. El pensamiento pedagógico de Rosseau se
centró en la tesis de la bondad originaria de la naturaleza humana

Kant (1724-1804) se planteó el problema educativo como problema de

77
espontánea conciliación entre la autoridad del educador y la libertad del
educando. La pedagogía de Kant se puede definir como la pedagogía de la
razón mientras la de Rosseau podría definirse como la pedagogía del
sentimiento.

Para Pestalozzi, indican Soto y Bernardini (1981), las facultades o fuerzas


esenciales que la educación deberá despertar en el niño son tres: el
corazón, la mente y la mano. Como Kant, Pestalozzi concibió el problema
educativo como problema de espontánea conciliación entre la libertad del
educador y la libertad del educando. Pensaba que dicha conciliación se
consigue mediante el amor.

Froebel (1782-1852) concibió la educación como el desarrollo del elemento


divino que hay en el ser humano, aquella función que permite a éste
descubrir la presencia de Dios en su interior. Planteó que a través del juego
el educador puede descubrir los intereses del niño.

Podemos considerar que la educación hasta estos momentos se


conceptualizaba como pedagogía. Con Herbart (1776-1841) nació la
Pedagogía científica. Consideró que la Pedagogía es una disciplina que se
desarrolla de manera autónoma sobre la base de la Ética y de la Psicología
Postuló la necesidad de una Pedagogía científica, dando a la Didáctica una
sólida base psicológica.

Con el positivismo, fundado por Comte (1798-1857), la pedagogía se


transformó en ciencia, no en el sentido que lo entendía Herbart, es decir,
sistematización de conceptos basándose en presupuestos metafísicos; sino
que ciencia significó para Comte la sistematización de conceptos a partir de
la experimentación. Para el positivismo pedagógico la base de la educación
y de la escuela es la enseñanza a partir de los hechos concretos,
demostrados racionalmente, verificados en el terreno experimental.

Con la Escuela de Frankfurt se gestó un cuestionamiento a la visión


positivista de la educación. Siguiendo a Aguilar y otros (1996) tenemos que
la pedagogía crítica fundamentó la posibilidad de cambio individual y social
a partir de un proceso educativo basado en la interacción entre iguales. La

78
mayoría de los autores de la pedagogía crítica, dicen estos autores,
considera esenciales tanto las relaciones internas de la escuela como las
que se producen en el exterior. Vinculan el proyecto educativo al ámbito de
la comunidad en la que se inscribe y participa de la vida de ésta. Parten de
un cuestionamiento y una reflexión constante de los hechos sociales,
culturales y políticos de más trascendencia y toman postura ante los actos
de injusticia, discriminación y violencia

Los autores de la pedagogía crítica enfatizan la necesidad de estudiar la


transmisión de poder dentro de la escuela, así como los procesos de
resistencia de los estudiantes. Critican a la escuela su faceta de aparato
reproductor de la ideología pero valoran otras funciones sociales. La
escuela es un espacio creativo lleno de posibilidades de generar acciones
de resistencia, conflicto y transformación. Ven el aprendizaje como proceso
de interacción comunicativa y al profesor como facilitador del diálogo.
La pedagogía crítica, desde la perspectiva comunicativa, indican Aguilar y
otros (1996), desarrolla el compromiso con el proceso sociohistórico de
profesores y estudiantes.
Explican como la subjetividad es fruto de la experiencia, del influjo de las
relaciones sociales y del marco sociocultural en el que se desenvuelven y
de las interpretaciones subjetivas. Plantean, nos dicen estos autores, que el
sujeto no es el producto del discurso, el sujeto cognoscente es un sujeto
actuante a partir de la relación dialéctica entre pensamiento y acción,
responsable de su propia voz. La construcción de significados individuales y
la apropiación del conocimiento resultan de la interacción sujeto-sujeto-
sujeto-objeto en un marco histórico y cultural dado. Por tanto, el
significado como el conocimiento es de naturaleza esencialmente social.

Defienden un modelo de aprendizaje basado en un proceso comunicativo a


través del cual los sujetos elaboren sus propios significados y construyen
colectivamente la realidad.

La "Teoría de la Acción Comunicativa" expuesta por Habermas contempla


la sociedad simultáneamente como mundo de la vida y sistema. De esta
manera, indican Aguilar y otros (1996), recupera el papel de la persona por
encima de los sistemas o las estructuras, dándole la posibilidad de

79
desarrollar acciones de cambio encaminadas a transformar la sociedad.
Habermas desarrolla una teoría de la competencia comunicativa; una de las
características de esta teoría es la demostración de que todo intento de
explicación de lo que es la persona conlleva discursivamente hacia lo que
debería llegar a ser y en función de la cual la persona es capaz de generar
acciones para su propia transformación.

La "Teoría de la Acción Comunicativa" de Habermas explica la posibilidad


de provocar el cambio social mediante del acto comunicativo y la capacidad
discursiva de las personas, por tanto, le otorga a esta la posibilidad de
desarrollar acciones para la emancipación. El mundo de la vida aparece
como un depósito de auto evidencias o de convicciones incuestionadas,
creencias, prejuicios, ideologías sobre las que hay un consenso
generalizado y que pueden, tomarse relevantes en una conversación y
consiguientemente, susceptibles de problematización y cuestionamiento,
indican Aguilar y otros (1996).

Habermas propone que el interés emancipador da lugar a la acción


autónoma, responsable y basada en prudentes decisiones. La educación
desde este punto de vista puede lograr que la persona se comprometa en
una acción autónoma, que surge de intuiciones auténticas, críticas, de la
construcción social de la sociedad humana

Reconozco también el aporte de otros autores en este enfoque crítico de la


educación. En particular, el aporte de Paulo Freire, para quien, de acuerdo
con Juste (1994), la función principal de la educación es hacer personas
libres y autónomas, capaces de analizar la realidad que les rodea,
participando en ella y transformándola

Sobre la cientificidad de la pedagogía

Durante años se ha cuestionado el carácter científico de la Pedagogía, en


parte por la escasa definición de su objeto de estudio que la ha
caracterizado. Piaget (1969), por ejemplo, destacaba que la pedagogía era
una de las ciencias sociales menos consolidada por su carencia de
sistematicidad y por la ausencia de explicaciones causales que caracterizan

80
a las disciplinas más avanzadas. Creo que esta visión de Piaget pudo estar
muy influenciada por la predominancia en ese momento de la visión
cuantitativa.

Algo que también ha contribuido a aumentar la polémica ha sido, como


indican Aguilar y otros (1996), la dificultad de la pedagogía para definir sus
propios métodos de investigación

Para Aguilar y otros (1996), posición que comparto, si el apoyo básico para
aquellos que niegan la posibilidad de una pedagogía científica pasa por la
multideterminación de los procesos educativos, las posibilidades de
defender la cientificidad del resto de las disciplinas sociales son
prácticamente nulas.

Para diversos autores, como Lemus, es claro que la pedagogía es ciencia


en cuanto tiene un objeto propio, hace uso de métodos generales y el
resultado de sus estudios y de sus hallazgos forma un sistema de
conocimientos regulado por ciertas leyes. La pedagogía no es una ciencia
pura, positiva, o autónoma sino una ciencia social de la cultura o del
espíritu y como tal recibe la ayuda de las demás ciencias y trabaja en
estrecha relación con muchas de ellas, piensa este autor.


Sobre las ciencias de la educación

Dada la complejidad del proceso educativo se ha planteado desde hace


muchos años el interrogante de si existe una sola o varias ciencias de la
educación. Sobre el tema hay respuestas para todos los gustos. De
acuerdo con Sarramona, se han planteado las siguientes posturas:

Un primer grupo lo podríamos formar con los absolutos partidarios de la


Pedagogía como única ciencia de la educación merecedora de tal nombre.
Todas las demás ciencias relacionadas con la educación serían simples
ramas de aquella y por tanto son denominadas "ciencias pedagógicas".

Otro grupo de autores, si bien consideran a la Pedagogía como la ciencia

81
general de la educación, no tiene inconveniente en admitir la existencia de
otras "ciencias de la educación", pero sin otorgarles carácter independiente
respecto a la primera. En realidad, pues, se trata de una posición muy
próxima a la anterior con la única salvedad de la variante terminológica
aludida.

En tercer nivel encontramos a quienes admiten la existencia de un conjunto


de ciencias relacionadas con la educación, pero independientes entre si
como disciplinas científicas. El denominador común de las ciencias de la
educación sería tener por objeto formal a la educación, pero atendiéndola
cada una de ellas desde un punto de vista especifico diferente, lo que les
proporcionará entidad independiente.

En último extremo estarían quienes otorgan el calificativo de Ciencias de la


educación a toda ciencia relacionada con la educación, directa o
indirectamente, aunque no la tengan como objeto específico

Desde el punto de vista del autor y nuestro como equipo de cátedra pensamos
que hay dos cuestiones que mantienen importancia sobre la denominación de
ciencias de la educación. Por una parte, de acuerdo con Colom (1982), existe
el peligro de que la referencia cada vez más genérica a las ciencias de la
educación provoque el olvido poco a poco de la posibilidad y la necesidad de
contar con la ciencia de la educación. El peligro, dice, al que me refiero acecha
de tal manera que en algunos ambientes se va imponiendo el criterio de que
la educación no merece ser estudiada por si misma, sino que, en todo caso,
merece solucionarse la problemática que ella crea y plantea en la sociedad o
en el individuo. Con lo anterior, se reduce la pedagogía a un asunto que sólo
podrá resolverse con la aplicación e incidencia de otras ciencias.

Por otra parte, algunos autores plantean la necesidad de una ciencia que
integre y unifique el conjunto de las conclusiones alcanzadas por las
diferentes ciencias de la educación. En este sentido se pronuncia ColomHJ.
(1982), posición compartida por Sarramona y Márquez (1985), quienes
incluso dicen que si tal ciencia no existiera habría que inventarIa. Esta sería
una tarea propia de la ciencia de la educación.

82
Discusión complementaria

Como complemento de los comentarios expuestos en los puntos anteriores,


es preciso agregar algunas ideas adicionales. Se tiene claro que la acción
educativa ha evolucionado con el paso del tiempo, de una acción espontánea
inicial a una claramente intencional. La educación formal no solo se encarga
a personas especializadas sino que se desarrolla en instituciones particulares:
la escuela

Pienso que la educación formal generó una serie de problemas que no eran
propios de la educación informal de los primeros tiempos. Al tener el ser
humano que aprender sobre temas que no estaban ligados directamente a su
vivencia ya su sobrevivencia, es natural que surgieran problemas como el
escaso aprendizaje, la falta de interés, etc. Todos estos problemas, ligados a
cuestionamientos sobre la misma finalidad de la educación, tienen que haber
motivado, con el paso del tiempo, el abordaje reflexivo del hecho educativo.
En principio de manera básicamente filosófica y luego con un enfoque
esencialmente didáctico como en Comenio y otros. Posteriormente, el
abordaje predominantemente positivista le imprimió un carácter científico, que
enfatizaba en una forma particular de concebir el conocimiento científico y el
proceso educativo.

La emergencia de la visión crítica, con los aportes de grupos como la Escuela


de Frankfurt o de pedagogos de la talla de Freire, entre otros, posibilita que la
Pedagogía emerja como una ciencia que da valor al lado subjetivo del ser
humano, que asume un carácter cualitativo en la forma de abordar la
investigación en educación, que admite que la noción de verdad se ve
afectada por la visión de mundo de los actores, y que se interesa por
problemáticas que tienen relación directa con la educación como la pobreza o
la equidad. Con esta visión, además, nos queda espacio para admitir la
posibilidad emancipatoria de la acción educativa Personalmente me adscribo a
esta visión.

Pensamos que la pedagogía es definitivamente una ciencia que debe ser


conceptuada en el paradigma cualitativo, que tiene que mostrar que sus
resultados tienen alguna validez de cara a la praxis educativa, y además,
procurar que dichos resultados cuenten con cierta legitimización social, esto
es, que sean susceptibles de ser aceptados como válidos por la sociedad.
Esta legitimación social debe obtenerse, pienso, por medio de

83
planteamientos críticos cuestionadores que incidan y modifiquen nuestra
propia práctica educativa.

Desde el punto de vista anterior, asumimoso que en la investigación en


educación el investigador no puede separarse completa y claramente de
aquello que investiga, y además, reconozco que no puede deshacerse de su
subjetividad al hacer investigación.

Retomando la cuestión de la cientificidad de la pedagogía es


necesario aclarar

¿Qué se entiende por “epistemología de la Pedagogía”? 


La epistemología (del griego, episteme: ciencia, y logos: teoría, tratado)
significa teoría de la ciencia. Abarca el conjunto de reflexiones sobre los
fundamentos, la estructura, el sentido y el valor de las ciencias. En
consecuencia, la epistemología pedagógica tendrá en cuenta la
fundamentación filosófica de esta ciencia, la determinación del campo
que le es propio, la averiguación de los métodos de investigación acerca
de su objeto, su estructura, el lugar que ella ocupa con relación a otros
sectores del saber científico, etc.

La pedagogía ocupa, como veremos, una posición peculiar en


relación con otras ciencias que pueden ser definidas más concretamente,
que poseen un campo más estrictamente delimitado y que gozan de una
autonomía indiscutida. No es tarea fácil, por ciento, definir exactamente la
disciplina pedagógica y delimitar su contenido. La dificultad que
encontramos surge, precisamente de la extrema complejidad que presenta
el fenómeno educativo. De ahí que resulte tan difícil definir la pedagogía
como la educación.
La pedagogía como ciencia, comienza siendo un problema. ¿Qué es
la pedagogía? ¿Es estrictamente una ciencia? ¿Es una técnica? ¿Es un arte?
¿Es una filosofía? La pedagogía contiene algo de todo esto a la vez. Es una
disciplina compleja cuya naturaleza no se puede definir con rigor estricto a
la manera de las ciencias naturales. Dentro de ella hay un sector que
pertenece a la ciencia empírica; otro a la filosofía, otro a la técnica; otro a
la creación estética. Considerado así, el saber pedagógico tiene algo de

84
ciencia empírica, de técnica, de filosofía y de arte, pero ninguna calificación
es aplicable rigurosamente.

La Pedagogía como Técnica:


Se entiende por técnica el conjunto de procedimientos de que se vale la
ciencia para lograr un determinado resultado. En general es un “recurso”
que el hombre utiliza como medio para alcanzar un objetivo. También
puede entenderse por técnica a la pericia o habilidad para usar esos
procedimientos y recursos.
Las técnicas proceden de la teoría, o mejor dicho provee de normas y de
principios reguladores a la acción educativa. En este sentido puede
entenderse a la pedagogía como una técnica: la técnica de la educación:
porque trata de acumular un conjunto de procedimientos para realizar el
hecho educativo.

La Pedagogía como Filosofía


Pero con la ciencia educativa no se agotan las posibilidades teóricas de la
pedagogía. Como ciencia positiva no tiene otra misión que la del
conocimiento del fenómeno educativo tal cual se da en la experiencia.
Pero como en el hecho educativo confluyen tantos factores e
intereses y se apela a tantas ciencias para su explicación, se corre el riesgo
de que los elementos así obtenidos se presenten dispersos y sin una
unidad. Es preciso integrar las partes a un todo con sentido, para lo cual
no basta la teoría científica sino va acompañada de la reflexión filosófica,
que profundiza y problematiza a en busca de la unidad. Por esa senda, y
utilizando términos que el pedagogo argentino Juan Mantovani ofrece
reunidos, la teoría es al mismo tiempo, ciencia y conciencia o, si se
quiere, ciencia que se eleva a conciencia de la educación.

La Pedagogía como Ciencia


De la ciencia hay, en verdad, dos ideas: una que la define como
conocimiento positivo de determinados hechos; otra que la presenta
como reflexión problematizadora.
La primera idea toma cuerpo en las ciencias naturales y espirituales
(o culturales o humanas) que se limitan a describir los hechos y fenómenos
y a buscar sus relaciones legales o causales; la segunda se refiere a la

85
ciencia como especulación sobre las causas últimas, sobre el fundamento
de la realidad, esto es a la filosofía. Ambas representan, a su manera, un
saber desinteresado que no aspira más que reflejar su objeto, parcialmente
en un caso, totalmente en el otro. Por eso en ambas concepciones la
ciencia es teoría (Damos a esta palabra su significado etimológico: del
griego teórim = contemplación) que, a la vez, puede ser científica, en
sentido estricto (conocimiento de hechos por medio de la observación o de
la experiencia) o filosófica. En este punto nos ocuparemos de la ciencia
en sentido estricto.
Pues bien de la ciencia positiva hay dos conceptos: Uno amplio y
otro restringido. Según el criterio restringido, la ciencia persigue la
formulación de leyes (relaciones necesarias entre fenómenos) expresables
en términos matemáticos.
“Ciencia – dice Alejandro Korn – es la matematización de la
realidad”. Este concepto ya había sido expuesto por Aristóteles, y alcanzó
inconmovible validez con la concepción mecánico-matemática del mundo
del siglo XVII, y con la filosofía de Kant en el siglo XVIII.
El criterio amplio en cambio, no exige la matematización; le basta
con la presencia de métodos de un objeto y de un sistema propio. Con este
criterio ha dicho Erich Becher que la ciencia es un conjunto de
conocimientos verdaderos y probables, metódicamente fundados y
sistemáticamente dispuesto según los grupos naturales de los objetos. Este
es un concepto más moderno devenido de la necesidad de dar validez a las
ciencias no-naturales, es decir a las “ciencias humanas”.
El significado restringido de la ciencia tiene el valor de hacer de esta
un conocimiento exacto de la realidad, y de servir al hombre para prever el
futuro en tanto introduce una matemática uniformidad en el orden de la
naturaleza. Pero es impotente para insertar por sí sola ese mismo orden en
el campo de lo humano y lo espiritual. De ahí que su radio de acción sea
restringido nada más que a determinadas ciencias, como las matemáticas,
las físicas, las químicas y en gran parte, a la biología. No entran en este
terreno disciplinas como la psicología, la sociología y la pedagogía, con
objetos diferentes mencionados en primer término. Se hace, pues,
imprescindible ampliar la extensión del concepto de ciencia de manera que
la exigencia matematicista no sea el único canon para determinar la
cientificidad de un conocimiento.

86
La pedagogía tiene por objeto la educación la cual se nos ha
ofrecido como una tarea y como una realidad humana, individual y
social, lo que significa que el sólo esquema matemático no puede dar
cuenta de ella.

No quiere esto decir que no tenga ningún contacto con las ciencias
naturales pero en si la pedagogía no puede ser comprendida en el
concepto restringido de la ciencia. Justamente la aplicación del criterio
naturalístico es una de las causas de su demora en constituirse como
disciplina autónoma, y ésta aplicación se ha mantenido hasta hace poco.
Por eso es una ciencia reciente, aunque la educación halla nacido con el
hombre por lo tanto debe ser entendida dentro del criterio amplio de las
ciencias.

Y así podemos con mayor amplitud referirnos a la pedagogía como:

Una ciencia interdisciplinaria que estudia, reflexiona, critica y orienta, en


lo general o particular, los diversos fenómenos, aspectos y procesos
educativos de las sociedades históricamente determinados. Sus
finalidades especiales son: fomentar y construir activamente en el diseño
y formación del modelo ideal de hombre que satisfaga las necesidades
económicas, políticas y sociales de las naciones, asi como enriquecer la
educación y vincularla estrechamente con el bienestar colectivo, o sea,
con la justicia, la igualdad y la democracia. (Flores, Manuel 2000).

Hoy en día, la pedagogía cobra cada vez mayor sentido en su existencia,


pues se encuentra en un proceso de evolución, expansión, profundización,
e innovación en diversos ámbitos, tales como: currículum, planeación
educativa en todos los niveles escolares, así como sistemas y métodos de
enseñanza escolarizada y abierta; orientación educativa, tests para la
identificación de vocaciones, de capacidades, aptitudes, inteligencias;
docencia, técnicas de enseñanza-aprendizaje, formación y actualización;
comunicación, el papel del pedagogo en los medios masivos, estrategias
pedagógicas para suscitar la crítica de los mensajes; capacitación de
personal en el sector público y la iniciativa privada, etc. (Flores, Manuel
2000).

La pedagogía es aquel conjunto de saberes más o menos articulado que


normaliza y explica los procesos de producción de saberes en las
instituciones escolares. La pedagogía constituye la disciplina que se

87
posiciona direccionando la innovación educativa o mejor dicho
disciplinando los cambios en educación. (Mariano Narodosky 1993).

El pedagogo, es aquel poseedor del saber capaz de determinar cuáles son


los medios adecuados para que la Escuela responda perfectamente a su
fin.(Mariano Narodosky 1993)

La pedagogía posee tres requisitos que le otorgan el carácter de


ciencia:
PEDAGOGIA

OBJETO DE MÉTODOS DE SISTEMA/RAMAS


ESTUDIO INVESTIGACIÓN

La pedagogía posee un objeto peculiar, que es la educación, y que le


corresponde exclusivamente a ella. Es verdad que extrae su contenido y
sus elementos de distintos campos científicos, pero éstos adquieren con
ella un significado especial, un sentido propio, al ser sometidos a las
exigencias del problema educacional. Así, los aportes de la filosofía, de la
biología, de la psicología y de tantas otras ciencias, adquieren con la
pedagogía un nuevo sentido, saturados de una intención educativa. La
pedagogía, pues, recibe aportes de muchas ciencias, pero investiga
problemas que le son propios y elabora un conocimiento autónomo.
Todos aquellos aspectos de la realidad estudiados por otras ciencias
se constituyen en contenidos propios de la pedagogía desde el momento
en que su descripción, elaboración y comprensión son enfocados desde el
punto de vista del fenómeno educativo.
Por otra parte, no hemos de olvidar que la división de la “ciencia" o
del saber humano en "campos" o sectores bien delimitados, en
compartimientos rígidos, solo puede justificarse por motivo de necesidades
prácticas o por las exigencias que la especialización del saber impone al
hombre. Así, discusiones de jurisdicción de las ciencias se producen en
todos los sectores. Un mismo objeto puede ser motivo de estudio e
investigación de muchas ciencias; lo importante para caracterizar una
ciencia es el enfoque que se le da a dicho objeto. La delincuencia juvenil,
por ejemplo, es objeto de análisis y estudio de la sociología, de la

88
culturología, de la ética, de la-psicología, de la pedagogía, etc. Pero cada
una de estas ciencias enfocará a este objetó desde su punto de vista.
Muchos aspectos del sabes que corresponden a otras ciencias se
constituyen así en contenidos de la pedagogía porque su descripción,
elaboración, comprensión y sistematización son especialmente enfocados
desde el punto de vista de la educación.
La pedagogía, por ejemplo, cuando analiza el fenómeno de la
herencia, contenido que ha de tomar de la biología, lo hace a la luz del
problema de la posibilidad de la educación.

La pedagogía tiene sus métodos de investigación: métodos de


observación, experimentación, comprensión, fenomenológico, etc. (no han
de con fundirse aquí los métodos didácticos, empleados para el
aprendizaje, con los métodos de investigación científica de la pedagogía).
Desde el momento que la investigación pedagógica ha de extenderse a
todos los aspecto del hecho educativo, deberá emplear métodos muy
variados. En muchos dominios, la metodología de la investigación
pedagógica no tiene diferencias con la de la investigación científica en
general; la pedagogía emplea métodos generales de investigación. En
algunos dominios, en cambio, la pedagogía ha de emplear métodos o
instrumentos de investigación propios.
Podríamos siguiendo a Abelsoni. considerar cuatro grupos de técnicas o de
métodos en el dominio de la investigación pedagógica:

a) Métodos descriptivos: Son aquellos métodos destinados a reunir datos


de investigación y a sistematizarlos, de tal manera que muestren una
determinada situación educativa como una realidad objetiva. Pueden ser
agrupados aquí distintos recursos, de acción directa e indirecta. Como
recursos de acción directa se cuentan la observación común; la observación
con medios operativos (por ejemplo, los tests) y la observación clínica
(estudio de casos). Los recursos de acción indirecta comprenden:
aplicación de cuestionarios y el análisis de fuentes escritas o documentos.

b) Métodos de investigación causal: Estos métodos tienden a obtener


relaciones entre hechos y situaciones. Abarcan dos tipos: experimentales y
no experimentales. Hay que hacer notar que no existe una demarcación

89
rígida entre las actividades de observación común y las de observación
experimental.
Así ocurre que muchas veces el investigador, al tratar de observar, hace
variar la situación en que se halla el individuo que es observado; con lo
cual la pretendida observación se convierte en experimentación.

El tipo de investigación causal no experimental es el que procura evidenciar


las relaciones entre hechos o situaciones mediante la suma de variadas
observaciones, en idénticas situaciones. Así, en muchos casos, no puede
emplearse, por razones éticas, la forma experimental, siendo entonces
sustituida por la observación estadística. Para la investigación de la
educabilidad, por ejemplo, no puede el científico pretender experimentar
educando a este efecto a gemelos uniovulares en ambientes distintos: ha
de limitarse a observar y utilizar el registro estadístico. Es decir que,
mediante el registro estadístico, el investigador estudia las
experimentaciones que realiza la propia naturaleza o que se ofrecen
casualmente en la vida real.
Los datos de la observación y de la experimentación, por si mismos, no
evidencian las relaciones funcionales que el investigador desea averiguar.
Es para ello preciso partir de una hipótesis, de una suposición que será
confirmada o no por los resultados de la investigación.

c) Métodos estimativos: De acuerdo con la clasificación de Abelson que


estamos exponiendo, los métodos estimativos son aquellos que se destinan
a objetivar elementos obtenidos por medio de opiniones emitidas frente a
determinadas situaciones educativas, cuya apreciación subjetiva es
precisamente la que queremos investigar y evaluar. Así, por ejemplo, la
entrevista personal, directamente, o de manera indirecta, los cuestionarios
formulados a ese efecto.

d) Métodos constructivos: Estos métodos suponen un proceso de


síntesis. Mediante ellos, el investigador trata de aprovechar los resultados
obtenidos con todos los recursos indicados anteriormente, para formular
hipótesis generales o modelos operativos, que la práctica o nuevas
investigaciones pueden o no confirmar.

90
En la investigación pedagógica no puede existir una demarcación
rígida entre los recursos indicados, ni la aplicación de alguno de ellos
implica excluir a los demás. Las investigaciones globales utilizan por lo
general muchos de ellos o todos. De la aplicación de todos los métodos de
investigación pedagógica se pretende, en última instancia, lograr siempre
una mayor eficiencia de la acción educadora intencional.
Mediante la tarea de investigación, por otra parte, la pedagogía,
como toda ciencia, podrá luego elaborar su resultado en un conjunto
unitario y coherente de conocimientos, ordenados sistemáticamente.

Sistema de la Pedagogía: Ramas

Establecer el sistema de la pedagogía es hacer su división, ordenar


sus aspectos y ramas jerarquizándolos conforme a determinados principios
directrices.
El criterio para la sistematización o la división de la pedagogía es el
de la combinación de lo teórico con lo tecnológico obteniéndose así una
primera división de la pedagogía en pedagogía teórica y pedagogía
tecnológica.
La pedagogía teórica contiene el conjunto de reflexiones y de
conocimientos sobre el hecho y el proceso educativo, en su estado
presente y en su evolución histórica. Comprende la pedagogía general y
la pedagogía histórica.
La pedagogía general se encarga de las cuestiones generales y
universales de la educación. Su objeto son sus fundamentos y los
elementos del fenómeno educacional como hecho y como actividad
humanos, para organizarlos en un cuerpo doctrinario o científico
según determinados principios. También se la denomina pedagogía
sistemática comprende la filosofía de la educación y la ciencia de la
educación.
La filosofía de la educación es el conjunto de reflexiones sobre el
hecho y el proceso educativo conectadas con la totalidad de la vida
humana, al mismo tiempo que la conciencia de la unidad y dirección del
obrar educativo. Comprende una ontología o fenomenología de la
educación (La educación como objeto), una axiología y una teleología

91
pedagógica (Valores ideales y fines de la educación) y una
epistemología pedagógica (naturaleza, estructura y sistema de la
pedagogía).
La ciencia de la educación es el resultado de la investigación
positiva y empírica del hecho y del proceso educativo. Su objeto son los
factores reales que intervienen en ese hecho y en ese proceso. Su unidad
procede de ese objetivo, pero el material lo proporcionan las ciencias
auxiliares. De ahí que no exista una ciencia de la educación sino ciencias de
la educación. Entre estas se destacan la biología pedagógica, la
psicología pedagógica y la sociología pedagógica.
La pedagogía histórica a diferencia de la sistemática o general
sigue el hecho o proceso educativo a través del tiempo. Comprende la
historia de la educación y la historia de la pedagogía, o sea la
historia de las realizaciones y de las doctrinas educacionales,
respectivamente.
La pedagogía tecnológica comprende los medios, recursos o
instrumentos que sirven a las necesidades y a los fines de la educación
sistemática. Se divide en metodología educativa y en organización
educativa.
La metodología es el conjunto de normas relativas a los métodos
de la educación sistemática. Abarca los principios de esos métodos, sus
tipos y sus formas de realización. Su dominio es muy amplio atiende a los
métodos estimulativos, ejercitativos, guiadores, instructivos y
correctivos. De ello se desprende que la didáctica (ciencia y arte de los
métodos de enseñanza) no es toda la metodología educativa, sino apenas
una de sus partes.
La organización educativa, reúne los medios materiales de la
educación sistemática. Es el conjunto o sistema coherente de elementos y
materiales puestos al servicio de la tarea pedagógica voluntaria. Se abre en
dos aspectos: el político y el pedagógico propiamente dicho. El primer
aspecto comprende la legislación escolar y la administración escolar. El
segundo abraca las cuestiones relativas a los ciclos escolares, a las
instituciones escolares, a los contenidos formativos, a los planes y
programas de estudio, al material de enseñanza, a los horarios.

92
La inclusión de lo político como uno de los aspectos de la organización
escolar, lleva a la definición de la política institucional, que solo puede
lograrse a partir de la comparación de la pedagogía política.
La pedagogía política es una disciplina teórica cuyo objeto es el
estudio de las relaciones del Estado con la educación . La política
educacional es una acción por la cual el estado regula y estimula, la
actividad educativa y cultural de la comunidad. Mientras la pedagogía
política depende de la pedagogía general a través de la sociología de la
educación, la política educacional depende factores políticos, económicos,
históricos, religiosos, etc., que integran la vida de la comunidad.

Referencias: Ricardo Nasiff “Pedagogía General”

93
 Actividad de Elaboración N° 2

a) Seleccionen un autor lugar o época histórica que más les interese


profundizar acerca de cómo se desarrolló la educación.
Para poder realizar esta actividad de consulta y estudio les proponemos
navegar por Internet ingresando al sitio o página web de algunas de las
revistas educativas que figuran al final del cuerpo del módulo.

 Bibliografía

1 Nasif , Ricardo, “Pedagogía general”.


2 CARR, Wilfredo: “Hacia una ciencia crítica de la Educación” – Edit.
Laeretes (1990)
3 FLORES, Manuel, “Qué es Pedagogía”. Artículo Internet. México 2002.

4 MANGANIELLO, Ethel: “Introducción a la ciencias de la educación”.

3. Estructuración en unidad del saber científico


pedagógico: sistematización de las ciencias de la
educación
Enfoque sistémico de la pedagogía

Entendemos que, sistema es todo conjunto de elementos organizados y


relacionados entre sí, que cumplen una función. A la Pedagogía la podemos
incluir dentro de estas realidades sistémicas, habida cuenta de que se dan
una serie de elementos que guardan relación entre sí con la pretensión de
ejercer la función de educar.

"El sistema educativo puede definirse como un sistema formado por la


interrelación dinámica con capacidad procesual de la totalidad de
instituciones, elementos, unidades, complejos y aspectos, como sus
manifestaciones y fenomenología, cuya misión, o fUnción, sea total, o
parcialmente educativa ... "(Colom, 1982: 142).

Desde este enfoque sistémico retomamos las dimensiones científica y


tecnológica de la educación, cuando en el primer caso nos dirigimos a
conocer hechos y resultados y en la perspectiva tecnológica, conocer

94
acciones y procesos. Pero, como ya apuntamos en capítulos anteriores,
ambas vertientes -científica y tecnológica- se dan a la vez, este enfoque
sistémico de la educación nos ofrece una Pedagogía teórica y tecnológica al
mismo tiempo.

La educación puede caracterizarse como sistema cerrado por su capacidad


de conformación estructural y de dinámica interna, como sistema abierto,
porque se pone en contacto con el exterior y también como sistema de
comunicación al establecer una relación informativocomunicativa tanto
hacia dentro como hacia fuera. Colom (1982: 145-149) ofrece un modelo
de análisis sistemático de educación, mediante el que se facilita el estudio
de todas las variables inmersas en la realidad educativa, objeto de la
Pedagogía.
Siguiendo a este autor, a nivel descriptivo podríamos señalar, de forma
muy sintética, las siguientes variables agrupadas en los tres característicos
bloques de un planteamiento sistémico, componentes, estructuras y
funciones:

Componentes del sistema educativo: Acontecimientos comunicativos –


informativos (objetivos, políticas, alternativas, planes, programas,
presupuestos, asignación de recursos, procedimientos educativos,
instrucción) y elementos (agentes, pacientes, materiales, simbólicos).

Estructura del sistema educativo: Comprende los actores (educadores –


educandos), la comunicación entre ellos, los status y roles, mediante los
que establecen redes socioeducativas; los grupos educativos (familiares,
escolares) y las condiciones materiales.

Funciones del sistema educativo: conservadora, creadora, socializadora


(homogeneización, integración, diferenciación, estabilización,
promoción), de trasmisión cultural, desarrollo de la personalidad,
promoción social, investigación.

Este modelo posibilita un análisis lógico, ordenado y científico de las


variables que inciden en la realidad educativa que es estudiada por las
distintas ciencias de la educación.

95
Pedagogia y Ciencias de la Educacion

De la pedagogía a las ciencias de la educación 

Según Avanzini (1977: 341-347) los itinerarios de la Pedagogía en


principio son reductibles a dos: el primero sería de carácter filosófico y el
segundo de tipo científico; este segundo, a su vez, puede diversificarse en
otras dos etapas, la científica propiamente dicha y la de las ciencias de la
educación. Brevemente caracterizamos cada una de estas fases: 

a) Etapa filosófica 

La filosofía lo domina todo. Toda práctica educativa remite a una


determinada concepción del hombre. Ya Platón fue taxativo cuando
afirmaba que la filosofía poseía el derecho de asignar al conjunto de
instituciones, imperativos a los que han de subordinarse. Mucho después
Kant apuntaba que no se debía educar a los niños de acuerdo con la
situación actual de la especie humana, sino mirando hacia una situación
mejor, alcanzable en el futuro, es decir, según una determinada idea de
humanidad y de orientación completa hacia ella. En concreto la pedagogía
de GENTILE (1946) se identifica con su filosofía: Quien sabe de verdad,
sabe enseñar; quien es hombre es también educador. Gentile se oponía a
considerar aspectos técnico-científicos en la educación.  En definitiva, el
conocimiento de la educación debía entenderse como conocimiento
filosófico. 

b) Etapa científica 

En esta etapa, iniciada por Durkheim y el positivismo, se pretende


sustituir la pedagogía por el estudio objetivo de lo que la sociedad espera
de la escuela. Piensa Durkheim que se debería elaborar una ciencia de la
educación, una teoría práctica, que para él coincidiría con una sociología de
la educación. Otros autores, sin embargo, pensaban que esta futura ciencia
debería derivarse de la psicología  en lugar de la sociología. En realidad lo
que se pretendía era que la pedagogía adoptase el método científico para
superar el carácter meramente especulativo que tenía. 

c) Etapa de las ciencias de la educación 

96
El primero en utilizar esta denominación parece que fue Jullien de
París en 1817. El 21 de octubre de 1912, se crea en Ginebra el Instituto de
Ciencias de la Educación J.J. Rousseau. Poco a poco fue consolidándose la
expresión en plural. Pero en esta etapa se trata de postular que no consiste
solamente en convertir el singular ciencia en plural, sino que esta
terminología comporta una tendencia epistemológica pluridisciplinar. No
son la sociología ni la psicología las únicas ciencias que estudian en
profundidad el proceso educativo. La generalización del uso de la expresión
ciencias de la educación puede deberse a los propios planes de estudio de
las universidades, a los títulos de tan amplia bibliografía, a la multitud de
investigaciones sobre el fenómeno educativo, al nombre de algunos centros
de formación, al propio cuerpo docente y a las distintas categorías de
educadores que pretenden cualificarse profesionalmente. 

Lo que sucede con estas etapas es que existe en cada una de ellas,
no una exclusividad en el tratamiento del conocimiento de la educación
sino una preponderancia de determinados planteamientos. Es decir,
durante la segunda etapa se continuó tratando la pedagogía como
filosofía, e incluso en la tercera etapa se continúa, por parte de algunos
autores, haciendo este tratamiento.   

Unidad o pluralismo en las ciencias de la educación 

No existe acuerdo en la consideración de una sola ciencia de la


educación, la Pedagogía, o bien, de varias que estudian desde diversos
ángulos el fenómeno educativo. Las posturas son contradictorias.
Realicemos una aproximación a las  tesis más conocidas. Sarramona
(1985: 34-37) ha estudiado los diversos planteamientos que ahora
resumimos: 

a) La Pedagogía es la única ciencia de la educación. Las otras


ciencias que guardan relación con la, educación, podrían considerarse
como enfoques parciales dentro de aquella. 

"Las llamadas Ciencias de la educación no pueden ser consideradas


independientemente de la Pedagogía. Sólo son enfoques parciales de la
realidad educativa, que se integran dentro de la Pedagogía para
enriquecer y esclarecer su contenido complejísimo. 

La Pedagogía general, integradora de todos los enfoques


parciales, es la Ciencia de la educación en su aceptación más plena. 

97
Planchard (1975: 98) ofrece un resumen gráfico -que más adelante
reproducimos- sobre el contenido general de la Pedagogía y las relaciones
entre las diversas partes. Pues bien, a todo este conjunto le denomina
Pedagogía integral, quedando dentro de él el conjunto de las Ciencias
pedagógicas, es decir, aquellas ciencias que se orientan hacia la educación.

b) Existen ciencias de la educación pero dependientes de la


Pedagogía, ciencia general de la educación. Nassif (1980) expresa
esta postura con claridad: 

"... la palabra Pedagogía, sin agregados ni adjetivaciones,


designa, para nosotros, la totalidad de la disciplina educativa, y abarca
tanto la teoría o Pedagogía teórica, como la técnica educativa, base de la
Pedagogía tecnológica" (p. 72). 

"... la biología, la psicología y la sociología no interesan al pedagogo


y al educador como tales, sino como medios para comprender su objeto o
su actividad. Esta sola circunstancia tiene el poder de convertirlas en
dependencias de la pedagogía..." (p. 75). 

c) Son ciencias de la educación todas las ciencias que directa o


indirectamente se relacionan con la educación. Son los defensores
más característicos de esta postura Debesse y Mialaret (1969) que de
alguna manera pretenden catalogar como ciencias de la educación a
ciencias que sólo de pasada se acercan al hecho educativo. Por ejemplo,
apuntan que un tratado de ciencias de la educación debería estar
dominado por disciplinas fundamentales como la biología, la psicología y la
sociología. A los estudios más propiamente pedagógicos ellos les llaman
ciencias pedagógicas que concretamente Mialaret (1985: 85) las considera
como subconjunto de las ciencias de la educación. 

d) Existe un conjunto de ciencias cuyo objeto formal es la


educación pero independientes entre sí como disciplinas
científicas. La Teoría de la educación, a Didáctica, la Pedagogía social,
la Organización escolar, la Orientación educativa, son disciplinas
académicas que estudian un sector o área del fenómeno educativo desde
una perspectiva científico-autónoma.  Son cada vez menos los
investigadores de la educación que pretenden la exclusividad en el
tratamiento científico de la educación, admitiendo por contra la
pluridimensionalidad de la educación. 

98
“La Pedagogía es una ciencia de la educación, junto a las demás
ciencias de la educación, aunque distinguiéndose de ellas por su carácter
científico y, por consiguiente, formando grupo aparte" (Quintana, 1981:
20). 

Quizás sea esta última la postura que en la actualidad reagrupa a


buen número de estudiosos del tema.

SISTEMATIZACIÓN DE LOS SABERES

Marin Ibáñez (1985: 157-198) ofrece una sistematización de las ciencias


pedagógicas, cuyo esquema nos servirá de guía, procurando completarlo
con otras aportaciones. El planteamiento lo basamos en las áreas de
fuentes consultadas que son: los tratados de Pedagogía extranjeros, los
nacionales y los documentos internacionales elaborados sobre el tema.

Numerosos autores nacionales y extranjeros han tratado de elaborar


sistematizaciones, cuadros o estructuras con el propósito de dar una cierta
unidad a la variedad de disciplinas relacionadas con el fenómeno
educacional. Nosotros vamos a ver algunas de las clasificaciones que
pueden ser representativas de las diversas consideraciones con respecto a
la Pedagog!a. La de E. Planchard y Nassif que nos ofrece una visión
sintética; la de Ferrandez y Sarrmona que nos ofrece análisis del hecho
educativo a través de de las distintas ciencias o saberes educativos; y por
último, la estructura, que a modo de síntesis nos ofrece Darcía Arretio, a
quienes hemos seguido en el desarrollo del tema.

Cuadro de Emilio Planchard (1975: 98)

"Una pedagogía integral está formada necesariamente por una pedagogía


general o filosófica y p-or una pedagogía científica o positiva. Las dos
tienen al hombre por objeto, el cual debe ser considerado al principio
como tal y después, sucesivamente, como ser educable y como sujeto que
se educa para llegar al hombre educado. Dicho de otra manera, la filosofía
y la ciencia pasan del dominio de la pura especulación al de la aplicación,
después al de la acción, para llegar a un resultado final" (p. 99).

En resumen, esta clasificación está estructurada en cuatro niveles: en el


primero aparecen las que podríamos considerar como ciencias fácticas,

99
Antropología, Sociología, Historia, y por otra, las que prestan su
fundamento a los ideales educativos -Filosofia-, Moral, Religión, Politica,
Teoría de los valores. En el área referida al hombre educable se recogen
las mismas disciplinas en el plano pedagógico, agregándose la Estadística
como instrumento. En el nivel del educando se destaca la aparición de la
Pedagogía experimental y Técnica educativa mientras en el hombre
educado PO', sitúa los Medios apropiados. Existiendo reiteraciones de
disciplinas en esta clasificación, se echan de menos saberes tan claramente
pedagógicos como la Organización escolar y la Orientación.

Clasificación de Ferrandez-Sarramona

Estos dos autores basan su clasificación en tres ejes fundamentales: los


saberes fundamentales, los normativos y los de aplicación. El gráfico que
ahora reproducimos significa una aportación ciertamente clarificadora en
el campo que estamos estudiando.

Gráfico de Ferrandez y Sarramona

Consideramos el proceso educativo apoyado en dos ámbitos iniciales: el


primero lo constituyen los fines de la educación y el segundo los
condicionantes. Fines y condicionantes se sistematizan en el proceso
educativo que se nutre además de las aportaciones ilustra ti vas de la
investigación histórica y comparativa La síntesis que converge en el
proceso educativo es, por el contrario, esencialmente normativa.
Normativa general o diferencial, según la amplitud que pretenda cubrir.
Por último llegamos al terreno fáctico, donde se materializa el proceso a
través de los diversos ámbitos dando lugar a las ciencias aplicadas.

Clasificación de las ciencias de la educación de Garcia Arrieto

El gráfico nos ofrece en la base las materias fundamentales que deberán


considerar los fines a los que tiende toda acción educativa (Filosofía de la
educación). Asimismo, toda intervención pedagógica debe sustentarse en
la realidad individual y social como condición imprescindible. La
personalidad del educando como unidad biopsicosocial ha de tenerse en

100
cuenta, basando su estudio en las disciplinas de la Biologia de la
educación, Psicologia de la educación y Sociologia de la educación.

El desarrollo de una ciencia precisa de un método. Cuatro disciplinas


hemos considerado que pueden facilitar vías distintas de investigación
educativa: la filosófica, la experimental, la histórica y la comparativa. La
Filosofia de la educación, que, como nos apunta fines y justifica la
educación y, al mismo tiempo, nos ofrece una determinada metodología de
análisis especulativo del fenómeno educativo. Estrategias metodológicas
para la investigación descriptiva - empírica experimental nos las ofrece la
Pedagogia experimental. La investigación histórica y comparativa
completan este bloque de disciplinas metodológicas a través de la Historia
de la educación y de la Pedagogia comparada, que nos presentan,
respectivamente, en un análisis diacrónico y sincrónico la realidad
educativa, también de una manera global, por lo que hemos optado por
incluidas igualmente como disciplinas globalizantes.

Las materias fundamentales y las metodológicas apuntan a la


elaboración de una Teoría de la educación y una Pedagogia general, como
disciplinas marcadamente globalizantes que nos ayudan a describir explicar
y predecir el proceso educativo y regular la intervención pedagógica,
buscando lo común en la realidad global de la educación. La Teoría de la
educación, con una vertiente más explicativa de los procesos educativos
en cuanto a adquisición de informaciones, actitudes y habilidades, y la
Pedagogía general, con una perspectiva más práctica, acogería a los
saberes globalizadores y pragmáticos, orientadores de los procesos
tendentes a optimizar los resultados educativos. La Pedagogia diferencial -
carácter sintético- se justifica porque toda acción educativa contempla a
determinados sujetos de unas características concretas diferentes de todos
los demás; asimismo, se actúa sobre grupos con rasgos propios definidos y
sobre marcos ambientales y lugares también distintos.

Pero la operativización del proceso educativo se lleva a cabo a través de


las que hemos denominado ciencias aplicativas, que habrán de estar muy
ligadas a la Teoría de la educación y a la Pedagogia general, teniendo
siempre en cuenta la Pedagogia diferencial. El proceso de ayuda al
educando lo estudia la Orientación. La aplicación concreta de los distintos
principios de la educación como medio para mejorar el proceso enseñanza

101
- aprendizaje es objeto de la Didáctica. Mediante la Organización escolar
se dispone de los instrumentos necesarios para estructurar la educación en
una determinada institución escolar. la Planificación y administración
educativas se encargan de ordenar el sistema, definir metas y planes
educativos en un determinado país o región La Pedagogia social, con su
doble vertiente de socializar al educando y atender a las amplias
necesidades educativas de carácter social, y la Educación especial,
mediante la que se pretende atender a todos aquellos sujetos que, por las
más variadas circunstancias, son portadores de algún tipo de minusvalía
física o psíquica.

 Actividad de Elaboración N° 3

Fundamenten porque se llamaron filosófica y científica a las etapas de la


pedagogía a las ciencias de la educación.

Bibliografía
Meza Cascante, Luis: “La Educación como pedagogía o como Ciencia de la
Educación”.(2001) Revista Virtual Matemática Educación e Internet.
Instituto Tecnológico de Costa Rica , Cartago, Costa Rica.

Sarramona, J. y S Marqués: "” Que es la pedagogía”". 1985. Barcelona


CEAC

4. La pedagogía como ciencia humanista:


Pluridiscplinariedad, interdisciplinariedad y
multidisciplinariedad

La reflexión acerca de la pedagogía como ciencia humanística busca


enriquecer la discusión filosófica del proceso formativo de la persona
dentro de la complejidad de la educación.

El autor de esta línea de pensamiento humanista critica a la pedagogía


tradicional y de base naturista (la pedagogía enraizada en el mundo de las
ciencias naturales) al considerar al ser humano como un ser biofísico y una

102
abstracción maquinal-programática.

Por el contrario, la pedagogía humanista considera a la persona como un


ser que transita de lo individual a lo colectivo y viceversa y busca realizarse
en sus propios proyectos de vida. Por lo cual no es un conjunto de
necesidades sino que es pasión, arte, razón, constitución de valores,
desarrollo de procesos cognitivos, es praxis, educabilidad, pensante
teórico-práctico en definitiva, una síntesis y una complejidad, es un ser
multidimensional y para conocerlo es necesario percibirlo en todas sus
dimensiones. Estas consideraciones a cerca de un ciencia con principios
humanistas nos lleva a una definición de pedagogía más integral. (Es arte,
pasión, educabilidad, praxis, pensamiento teórico y práctico)
fundamentados en la ética de la convivencia y formación del carácter de la
persona moral desde las instituciones educativas.

Por otra parte se otorga a la pedagogía los caracteres de


pluridisciplinariedad e interdisciplinariedad entendiendo básicamente que la
pedagogía como disciplina es el instrumento de calidad de la
educación que necesita de una doble condición:

 Que la actividad educativa esté informada por la teoría pedagógica y


que los educadores estén formados verdaderamente en pedagogía. Desde
este horizonte pedagógico es posible hablar de interdisciplinariedad.
(Florez, 2000).

En el actual movimiento pedagógico existe un entrecruzamiento de


doctrinas y sistemas, la multiplicidad de soluciones que no proceden solo
del ámbito de ella ni de la educación, por ello la pedagogía no siempre
adopta una rígida concepción científica, sino que aparece junto con otras
reflexiones de pensadores que no pertenecen al campo de la pedagogía.
Esta interdisciplinariedad manifiesta es esencial para la generación del
trabajo individual, para el desarrollo de la investigación científica
pedagógica.

Por otra parte, es importante destacar el crecimiento que ha tenido la


pedagogía y la integración en el mundo de la vida científica que ha

103
desarrollado y el alejamiento de los dogmas de la enseñanza tradicional
que le ha permitido una pluridimensionalidad en la que están presentes las
dimensiones de las otras ciencias humanas y en la que la perspectiva
global es requerida por estas ciencias fortaleciéndose la pedagogía como
teoría y práctica educativa.

La explicación de un hecho pedagógico no es siempre completa y por lo


tanto exacta dada la complejidad de los fenómenos educativos, esto tiene
sus consecuencias en el ámbito de la formación de los especialistas en el
campo de la educación.
Si bien es cierto que la especialización exige la renuncia al conocimiento
holista no es menos cierto que una cultura general de base es importante
si se quiere explicar los fenómenos educativos teniendo en cuenta sus
coordenadas.

La pedagogía es complejidad tanto del conocimiento de lo humano como


de lo social cultural y en estos momentos se hace más compleja por la
introducción de las nuevas tecnologías.

La educación del futuro debe emplear los conocimientos existentes y


superar las antinomias provocadas por el progreso en los conocimientos
especializados porque conducen a la fragmentación del saber.
Es necesario entonces construir articulaciones positivas entre las ciencias
cruzando los saberes producidos por las sociedades tendiendo a establecer
comunicaciones entre ellas de modo que como actores y espectadores
pedagógicos podamos hacer frente a las exigencias de la época.

Los educadores y educandos constituyen la complejidad por antonomasia.


No existe algo más complejo como la formación humana pero adentrarnos
en las complejidades es necesario elaborar y aplicar métodos
transdisciplinarios aplicar la síntesis como proceso cognitivo pedagógico
que toma una situación compleja e intenta dilucidar lo que está
sucediendo: las partes involucradas, las interacciones, los elementos
naturales. Permite conocer la complejidad de lo novedoso, predecir el
conocimiento y controlar acontecimientos.

104
La pedagogía tradicional dominada por el pensamiento analítico se muestra
como descriptiva, la enseñanza programada y memorística de las
universidades se encamina en lo que es, en cambio los docentes
promotores del pensamiento sintético crítico y reflexivo apuestan por la
creación, la acción y por el qué puede ser.

Mientras los pedagogos analíticos fundamentan sus trabajos en el control


de la educación y la cultura empleando las instituciones educativas como
instrumentos de lucha y la especialización como electo de garantía del éxito
profesional, los pedagogos humanistas apuestan por la formación civil,
ciudadana y el fortalecimiento de la personalidad moral de su persona y del
propio educando.

Actualmente la pedagogía admite la necesidad de integrarse sin ningún


preconcepto ideológico a disciplinas científicas que en otro momento se
apropiaron de la ciencia convirtiéndola en dogma, pero que la globalización
de la concepción del hombre las ha obligado a redefinirse, especificarse y
ha sido esta especificidad la que ha permitido la integración inter, pluri y
transdisiciplinaria de la pedagogía como ciencia de la educación.

De esta manera se infiere que la pedagogía es interdisciplinaria cuando


acepta métodos de otras disciplinas (como el método estadístico), es
transdisciplinariedad cuando va más allá de otras disciplinas con las que se
integra (generando pedagogía sociológica, comunitaria, laica, etc), y es
pluridisciplinararia porque su objeto de estudio es la educación, y ésta es
abordada al mismo tiempo por otras disciplinas, tanto de las ciencias
naturales como sociales.

Por estar atravesada la pedagogía en la cultura de los pueblos, su objeto


de estudio ha tenido una fuerte demanda de atención de las restantes
disciplinas científicas y humanistas. Las personas han reconocido la
necesidad de ser unos pedagogos de sus especializaciones, han
reflexionado acerca del requerimiento de la humanización del
conocimiento, de la valoración de la persona más allá del simple conocer,
de sus condiciones en el ejercicio de la profesión en la que se formaron y
capacitaron.

105
Pero también las personas aceptan que la especialización exagerada de su
adiestramiento educativo actual conduce a la misma pérdida de la cultura
general.
Además la especialización es una reacción exagerada hacia la productividad
laboral. Se puede ser eficiente en el trabajo que nos corresponda realizar,
pero antes, y por encima de la eficiencia, está la persona humana que,
mediante una formación integral, como ciudadano con personalidad moral,
comprende mejor los fines de su especialidad y adquiere habilidad para
superarse.

Debemos ser eficientes como simples seres humanos, con la potencialidad


suficiente para conocer otras disciplinas, de combinar las artes y los oficios
y producir nuevos conocimientos a partir de dicha sinergia.

 Actividad de Elaboración Nº 4:

Elabore un resumen acerca de lo que propone la pedagogía humanista

Bibliografía
Calzadilla, Ramón.:“La pedagogía como ciencia humanista: conocimiento
de síntesis, complejidad y pluridisciplinariedad” Revista de Ped, ene. 2004,
vol.25, no.72, p.123-148. ISSN 0798-9792. Escuela de Educación, Facultad
de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.

Anexo N 1:
Calzadilla, Ramón.:“La pedagogía como ciencia humanista: conocimiento
de síntesis, complejidad y pluridisciplinariedad.”

5. La Pedagogía como disciplina

La formación como eje central de la pedagogía

106
La pedagogía tiene como misión y principio regulador y unificador la
formación del hombre, la formación humana de los alumnos.

¿Qué es formar un individuo?

Es facilitarle que asuma en su vida su propia dirección consciente


reconociendo fraternalmente a sus semejantes el mismo derecho y la
misma dignidad.
Dicha afirmación no es solo de carácter filosófica sino que de ello
también han dado cuenta naturistas y antropólogos de reconocer
coincidentemente cuatro dimensiones en la evolución de la naturaleza y el
hombre las cuales al decir de “Florez Ochoa” son importantes para orientar
la investigación pedagógica:

1 Universalidad
2 Autonomía
3 Inteligencia
4 Fraternidad

El concepto de formación satisface tres condiciones o problemas a


dilucidar:
1° La condición humana (idea del hombre) en cuanto describe la
enseñanza como proceso de humanización y ello significa que para el
éxito de una actividad transformadora se debe partir del reconocimiento
de las posibilidades iniciales del hombre.
2° Una condición teleológica (problema de los fines) por cuanto la
pedagogía se propone desplegar la conciencia, la reflexión de cada
persona en todas sus potencialidades facilitando que los alumnos
accedan a niveles superiores de sí mismos.
3° La condición metodológica (problema de los medios) en tanto facilita
estrategias efectivas para los procesos reales de enseñanza.

No obstante, es preciso aclarar que si bien se reconoce el concepto


de formación como principio fundamental de la investigación pedagógica
existen otros criterios de elegibilidad pedagógica que son útiles para
distinguir una teoría pedagógica de una psicológica sociológica, que

107
aunque se ocupen de fenómenos educativos no se convierten en teoría
pedagógica.

Estos criterios que se (detallan en el texto que figura en el anexo


bibliográfico N°8) responden en toda teoría pedagógica a cinco preguntas
esenciales que ese han planteado los pedagogos desde Comenio hasta la
actualidad.

1 ¿En qué sentido o hacia donde se humaniza un individuo?


2 ¿Cómo se desarrolla este proceso de humanización?
3 ¿Con que experiencias?
4 ¿Con que técnicas y métodos?
5 ¿Cómo se regula la interacción maestro alumno?

Ahora bien en el devenir histórico de la pedagogía se han


desarrollado principios pedagógicos que si bien pueden haber variado su
sentido de acuerdo a cada corriente pedagógica, continúan vigentes en la
teoría pedagógica actual, ellos son: el afecto, la experiencia natural, el
diseño del medio ambiente, el desarrollo progresivo, la actividad, la
individualización, el antiautoritarismo y el cogobierno, la actividad grupal, la
actividad lúdica el buen maestro, etc.

Definición del campo de la pedagogía

Siguiendo a los autores Flores Ochoa y Alonso Tobón se establece


que la pedagogía es una disciplina en proceso de construcción la cual no
impide definir su objeto de estudio, sus métodos de investigación, sus
fronteras y relaciones con otras disciplinas y su campo de aplicación.

La pedagogía es una disciplina aplicada que se ha ido desarrollando


al ritmo complejo de un proceso especializado de las sociedades modernas
llamado enseñanza.
El mejoramiento de este proceso ha exigido una reflexión mas
profunda durante el siglo XX y ha generado conceptos y teorías que
configuran el campo disciplinar de la pedagogía.

108
En este sentido es que el concepto central de ella, “la formación”
asume formas especificas según cada teoría pedagógica ya que el campo
de la pedagogía según estos autores no esta unificado.

Esta afirmación es válida porque en él se producen tensiones y


competencias de varios enfoques como ocurre en las demás disciplinas
sociales.
Por lo tanto, cada teoría pedagógica define las metas y el concepto
de formación de manera diferente.
Lo mismo sucede con los demás criterios que identifican una teoría
pedagógica. Por citar algunos:

El tipo de experiencias que se proponen para el logro de las metas


de formación y las técnicas y métodos didácticos.
Si analizamos el enfoque constructuvista las metas se orientarían en
general hacia la formación de un pensador competente o desde alguna
disciplina especifica aprender a pensar matemáticamente, las experiencias
y contenidos seleccionados serian aquellos que estimulen la reflexión en los
alumnos y las estrategias didácticas estarían dirigidas a superar la
repetición memorística.

Desde luego si esta teoría pedagógica es también una disciplina


tendrá objetos y problemas de investigación tendientes a captar el sentido
de la acción simbólica de los alumnos a descifrar sus sentimientos y los
cambios y progresos en su actividad mental reflexiva.

Si analizamos el enfoque pedagógico conductista encontramos que


el mismo se propone moldear la conducta del alumno. El alumno adquiere
las competencias a través de la acumulación de aprendizaje que van desde
los mas simples a los mas complejos.

El tipo de experiencia en este enfoque se dirige a tareas y


actividades observables y evaluables por el profesor. Las técnicas de
enseñanza se centran en el refuerzo y control de la conducta esperada.

109
Este enfoque no se plantea indagar sobre las actividades mentales
internas y subjetiva del alumno y en consecuencia su método de
investigación se basa en la descripción y medición de las condiciones
iniciales del aprendizaje y sus resultados al final del proceso. Se trata en
consecuencia de un diseño experimental como método de investigación y
de enseñanza a la vez.

El enfoque pedagógico social propone la formación multifacética de


las capacidades de los alumnos para pensar y resolver los problemas reales
de la comunidad de la que forma parte. El profesor se involucra con sus
alumnos tratando de resolver los problemas reales y este trabajo social y
cooperativo permite que los alumnos desarrollen su conciencia crítica y se
apoyen mutuamente.

Los métodos y técnicas de enseñanza que se utilizan se basan en la


interacción, la comunicación, el debate, la dialéctica entre teoría y práctica
y el trabajo productivo ligado al conocimiento científico.

En resumen, el campo de la pedagogía se configura por series de


conceptos teorías y principios generales, modelos y estrategias de
enseñanza, condiciones de enseñabilidad, por experiencias de enseñanza
en la que se aplica una teoría pedagógica.
Los autores proponen que todos estos aspectos del campo
disciplinar se sistematizan en tres niveles.
El nivel teórico – formal, el nivel de diseño estratégico y el nivel de
intervención o de ejecución experimental en la enseñanza.
Al respecto la descripción de estos niveles se explicita en el anexo
bibliográfico.
Finalmente, los autores señalan que para hablar propiamente de
prácticas pedagógicas se necesitan que la actividad educativa esté
informada por algún concepto o teoría pedagógica y que es posible
sintetizar interdisciplinariamente porque la pedagogía cuenta con un campo
disciplinar y una perspectiva intelectual propia.

El presupuesto epistemológico de la enseñabilidad

110
Siguiendo a los autores Florez Ochoa y Alonso Tobón podemos considerar a
la enseñabilidad como una característica derivada del estatuto
epistemológico de cada ciencia o disciplina referida a sus rasgos de
razonabilidad y de sintaxis, de contenido teórico y experiencial que
distingue el abordaje de sus problemas y condiciona específicamente la
manera como cada disciplina puede o debe enseñarse.
Se formula este concepto de enseñabilidad de las ciencias como un
puente teórico que salva la brecha entre pedagogos y científicos.

 Actividades de Elaboración N°5


Les proponemos responde a los siguientes interrogantes:
a) ¿Cómo puede definirse la pedagogía? ¿Cuál es su objeto de
estudio?
b) ¿Qué criterios contribuyen a definir lo específicamente
pedagógico?
c) ¿Qué principios pueden orientar la práctica pedagógica?

Bibliografía
Flores Ochoa, Rafael y Alonso Tobón, Restrepo: (2004 )"Investigación
Educativa y Pedagógica”. MCGraw W Hill. Interamericana S.A. Colombia.

Anexo N° 2:
Flores Ochoa, Rafael y Alonso Tobón, Restrepo: (2004 )"Investigación
Educativa y Pedagógica”. MCGraw W Hill. Interamericana S.A. Colombia.

6-Objeto de estudio de la pedagogía en los


ingresantes a la carrera universitaria de
Licenciatura en Ciencias de la Educación

La incorporación de este tema se fundamenta en la relevancia que tiene


para los alumnos comenzar el cursado de la carrera con consideraciones
que se vinculan con la elección de la misma y el futuro ejercicio
profesional.

En realidad se aquí se expone una experiencia llevada a cabo con alumnos


ingresantes a la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación de una

111
universidad pública argentina en el marco de un Subproyecto de
Investigación de docentes de dicha casa de estudios denominado. ” Los
estudiantes de Ciencias de la Educación del siglo XXI”.

La experiencia aludida se realizó mediante la aplicación de una encuesta


semiestruturada a 160 alumnos cursantes de la materia Educación I
durante el primer cuatrimestre del año 2004.

El propósito que guio este trabajo es la indagación de algunas de las


nociones preconcebidas de los estudiantes ingresantes y en la cual se
formularon los siguientes interrogantes:
¿Cómo perciben los estudiantes que ingresan al objeto pedagógico?
¿Qué tipo de objeto están recortando?
¿Qué discurso pedagógico esperan recibir de la carrera en relación a ese
objeto?
¿Existe coherencia o no entre cómo perciben el objeto pedagógico y cómo
la carrera les va a permitir acercarse a él?

El primer interrogante hace referencia directa al campo profesional y en


este sentido los campos laborales más atractivos y prioritarios para los
estudiantes son: las escuelas, la gestión, los Institutos de formación
docente, la Universidad, propuestas no formales, consultorios, organismos
internacionales, ONGs, recreación empresas, medios de comunicación,
editoriales, partidos políticos, y otros.

Desde este mapeo de campos laborales o “saberes prácticos” a los cuales


los estudiantes les gustarían dedicarse se puede inferir la percepción del
objeto pedagógico desde su perspectiva múltiple y diversa, haciendo
énfasis en el sistema educativo, pero no como único espacio. Ver anexo
bibliográfico (cuadro 1)

Relacionado también con este primer interrogante es la definición del


objeto que puede realizarse de diferentes maneras dependiendo del
paradigma científico que se sostenga el cual presupone determinadas
formas de ver y concebir al hombre, a la sociedad, a las instituciones y a la
función de las ciencias, abriéndose en este sentido un gran debate acerca

112
del carácter científico o no de las Ciencias de la Educación.
Pero lo cierto es que la mayoría de los estudiantes el 82% consideran que
la carrera de Ciencias de la Educación constituye un espacio de
conocimiento riguroso y sistemático y por tal la consideran ciencia. Ver
anexo bibliográfico (cuadro 2).

En relación al segundo interrogante existe una vinculación con la


fundamentación que los estudiantes hacen de la elección de la carrera.
En este sentido se presentan dos grandes grupos de respuestas desde las
cuales se pueden deducir las siguientes categorías:

1 La educación como objeto de cambio/transformación y


concientización de la sociedad.
2 La educación como objeto de cambio/mejora/transformación del
Sistema Educativo.
3 La educación como progreso.

De acuerdo a lo expresado el objeto de educación que recortan los


estudiantes dan cuenta del doble aspecto diferenciado por Sacristán desde
el paradigma crítico por un lado la educación como reproductora de cultura
y por otro como innovadora de la cultura, de ahí que se trate de un objeto
inconcluso complejo que se va creando en el curso de la misma acción.

Siguiendo en esta línea y en relación a la imagen de la carrera de Ciencias


de la Educación se destaca que la mayor parte el 74% de los estudiantes la
perciben como una carrera teórica. Ver anexo bibliográfico (cuadro 3).
Aparece como recurrente el hecho que eligen la carrera por su formación
teórica/académica, amplia y variada y también como complemento teórico
de su formación docente. (casi el 40% de los ingresantes ya son docentes).
Consideran a la teoría y a la práctica como dos actividades humanas
distintas y por ello ven la carrera universitaria como un complemento para
su formación.

En cuanto a la tercera y cuarta pregunta se hace necesario desde la tarea


docente problematizar el propio ámbito de trabajo constituyéndolo en
objeto de reflexión para evitar los riesgos de caer tanto en la descripción

113
estática de la realidad como en el de formular utopías todo ello en función
de las expectativas de los estudiantes en relación a transformación del
Sistema Educativo y de la sociedad obteniendo una buena y amplia
formación académica.

 Actividad de Elaboración Nº 6:
a) Juntos en grupo compartan las expectativas de cada uno como
ingresante a la carrera en relación a lo que esperan recibir como formación
y el campo laboral que les gustaría dedicarse en el futuro.

 Bibliografía
Capellacci, Inés, Rocella Lidia, Gispert, Flavia: Ponencia “El objeto de la
pedagogía en los ingresantes a Ciencias de la Educación de la
UBA”. (2007) Aportes a la Pedagogía y a su enseñanza. Vogliotti Ana, De
la Barrera, Sonia y Benegas, Alejandra,.Compiladoras. Universidad Nacional
de Río Cuarto.

Anexo N° 3:
Capellacci, Inés, Rocella Lidia, Gispert, Flavia: Ponencia “El objeto de la
pedagogía en los ingresantes a Ciencias de la Educación de la
UBA”. (2007)

Práctica de Aprendizaje Nº 1: Significación y aplicación de


conceptos
Obligatoria, de realización grupal y domiciliaria

1) Analicen el texto del anexo 4 y expliquen en un resumen de no más


de una carilla qué significan cada uno de los cuatro pilares de la
educación que propone el autor.
2) Fundamenten la afirmación que hace Edith Litwin con respecto a
que las modernas tecnologías resuelven la interactividad que es el
problema crucial de la educación a distancia.

114
3) Teniendo en cuenta las características de cada modelo de
institucionalización de la escuela desarrollados en el texto les
pedimos que resuman en un cuadro como a continuación se grafica
la concepción de enseñanza y aprendizaje y el lugar del niño y la
autoridad del maestro de cada modo de institucionalización de la
escuela.( Desde el modelo educativo de Medio Oriente hasta el
modelo (Homescholing).
Enseñanza Aprendizaje Lugar del Autoridad del
Niño Maestro

La educación en
Oriente
La escuela del
en Atenas
La escuela en
Roma etc…..

4) Respondan en el marco de la Ley Federal de Educación 24.195/93


¿Cuál es la responsabilidad principal e indelegable del Estado?
5) En el capítulo I Art 5 se establece que el Estado Nacional deberá
fijar los lineamientos de la política educativa respetando ciertos
derechos, principios y criterios: analice los derechos aludidos en el
texto ¿a quienes se refieren y qué contienen los mismos?
6) Por qué medio y con la participación de quienes el Estado Nacional,
las Provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
garantizará el acceso a la educación a toda la población?
7) En relación las dificultades de implementación de la Ley Federal
¿Porqué dice el autor Mariano Narodoski que los mecanismos
participativos de la aplicación de la ley no fueron abarcativos?, ¿a
qué sector se debería haber considerado?
8) De la lectura del texto completo de la Ley Nº 26.206/06 que figura
en el anexo bibliográfico más la lectura del presente documento les

115
proponemos que se detengan en los artículos Nº 9, 16, 19, 28, 32,
75, 82, 83, 87 con el propósito de identificar algunas metas de la
ley porque serán desafío de primer orden para la gestión provincial.
9) ¿Qué criterio utiliza el autor para clasificar las teorías educatívas en
no críticas y crítico-reproductivistas? ¿Qué pedagogías incluye en
uno u otro grupo?
10) Confeccionen un cuadro con la clasificación de Ciencias de la
Educación de García Arrieto similar al de Nasiff (Cuadro de la
pedagogía).

11) ¿Expliquen en qué caso se puede hablar de interdisciplinariedad,


pluridisciplinariedad y multidisciplinariedad de la pedagogía?
12) ¿Cómo se define el campo de la pedagogía como disciplina? ¿Cuáles
son sus tres niveles de conceptualización?
13) ¿Cuáles son los presupuestos epistemológicos de la enseñabilidad
en la enseñanza de las ciencias?
14) ¿Qué críticas pueden realizarse a los científicos que enseñan sin
pedagogía?

116
GLOSARIO

Acuerdos: Resolución adoptada en asuntos de sus competencias por


funcionarios en la reunión o junta de sus miembros que se celebra a tales
efectos. También la reunión misma. En Derecho Internacional, el que tiene
por finalidad crear, desenvolver o modificar alguna norma positiva,
mediante la concurrencia de las voluntades de los diversos Estados que lo
adoptan.

Aprendizaje Significativo. El aprendizaje se produce cuando la nueva


información se relaciona con experiencias, hechos y objetos no totalmente
desconocidos, es decir hay una participación activa del sujeto en su
proceso de conocimiento. Resulta significativo el aprendizaje si se parte de
las realidades percibidas por los alumnos, si se explícitan y analizan sus
hipótesis, si se comprenden y consideran sus intereses.

Articulo: Cada una de las partes numeradas de una ley, reglamento,


disposición.

Autonomía: Potestad de que dentro del estado pueden gozar municipios


provincias, regiones u otras entidades de él para regir intereses particulares
de su vida interior, mediante normas y órganos de gobierno propios.

Autoritarismo: Es un fenómeno complejo, por cual se usa y se abusa de


la autoridad.
Se manifiesta en diferentes ámbitos o planos de la realidad asumiendo
características y formas peculiares: 1) el autoritarismo como fenómeno
socio-político manifiesto en la estructura del poder político, jurídico; 2) el
autoritarismo sociocultural que impregna la sociedad a partir de las
políticas culturales, los medios de comunicación; 3) el autoritarismo
piscosocial relativo a las relaciones de poder que aparecen en el seno de
las instituciones y 4) el autoritarismo como fenómeno psicológico que tiene
que ver con los resortes internos subjetivos de las personas. En los ámbitos
educativos además se expresan en las relaciones verticalistas entre los
sujetos (maestros-directivos-supervisores) como en las relaciones con el
conocimiento y el saber (maestro que sabe - alumno que no sabe).

Axiología : en sentido general, es equivalente a teoría general de los


valores. Intenta establecer la esencia y naturaleza del Valor y de los juicios
de valor.

Burocracia: Jerarquía graduada de funcionarios cada uno de los cuales es


responsable ante su superior. Se aplica este término a la organización
gubernamental en sus ramas administrativas. Ser acostumbre a
caracterizar al burocratismo por su apego a la rutina, por sus normas más
o menos inflexibles, las dilaciones y su resistencia a introducir
innovaciones.

Conductismo: Esta teoría psicológica surgió a fines del siglo XIX.


Su gran impulsor fue el estadounidense John B. Watson. Postula que la
psicología es el estudio objetivo la conducta, evitando así el análisis de
conciencia y de la introspección basándose sólo en los datos fisiológicos y
observables.

117
Las tesis conductistas tuvieron un gran impacto en la vida intelectual y sus
principios se proyectaron a otras disciplinas. En educación se convirtió en
una de las teorías de aprendizaje de mayor significación. Establecer
objetivos en términos de conductas observables y evaluables fue uno de
los principios de esta teoría.

Ciclos: Son periodos temporales a lo largo de los cuales se organiza el


proceso de enseñanza y aprendizaje. Se desarrollan como unidades que
han de tener coherencia metodológica y organizativa, secuencia,
graduación y articulación de contenidos.

Competencia (en pedagogía): Es la expresión de los logros educativos


de los alumnos que la escuela debe perseguir. Este concepto hace
referencia a capacidades complejas, con distinto grado de integración, que
se manifiestan como ”conocimiento puesto en acción”: saber hacer, saber
pensar, saber decidir, saber valorar, saber comunicar, entre otros. La
definición de las competencias esta indisolublemente unida a la
determinación de contenidos socialmente relevantes y altamente
significativos a través de los cuales se desarrollan.

Competencia (en el ámbito jurídico): Atribución legítima a un juez u


otra autoridad para el conocimiento o resolución de un asunto. Medida de
jurisdicción asignada a un órgano para la determinación de los asuntos a
los que es llamado a conocer por razón de la materia, y del lugar

Competente (en el ámbito jurídico): Se dice de la persona a quien


compete o incumbe una función o cosa. En especial, jurisdicción, tribunal o
juez a quien pertenece el conocimiento, trámite y resolución de un pleito
causa.

Competencias referidas a las capacidades intelectuales: Son los


procesos cognitivos necesarios para operar con símbolos, representaciones,
ideas, incluyendo las habilidades necesarias para adquirir dichas
abstracciones

Competencias referidas a las capacidades prácticas: Implican el


saber hacer y resolver incluyendo aquellas habilidades de tipo
comunicativo, tecnológico y organizativo.

Competencias referidas a las capacidades sociales: Dan cuenta del


saber ser con relación a sí mismo y a la sociedad, incluyendo habilidades
de participación como miembros activos de diferentes grupos, tolerancia,
solidaridad y respeto hacia los otros.

Conocimientos socialmente válidos: En una sociedad pluralista, son


plurales y diversos las demandas de los diferentes grupos sociales respecto
a la educación: conocimientos que exige el mundo del trabajo,
conocimientos que implican la plena inserción de las personas a la
comunidad a la cual pertenecen, conocimientos que permitan el desarrollo
y la formación de ciudadanos democráticos.

118
Frente a la acumulación de conocimientos que producen las sociedades, y
la división progresiva en a las funciones de los individuos en las mismas, se
hace necesario la transmisión de determinados saberes específicos,
técnicos, procedimentales, conjuntamente con los valores sociales.

Contenidos: Son el conjunto de saberes o formas culturales cuya


asimilación y apropiación por parte de los alumnos se considera esencial
para su desarrollo personal y social (CFCyE 1993).

Contenidos conceptuales: Abarcan hechos, conceptos, ideas,


interacciones, secuencias, principios, etc.

Contenidos procedimentales: Incluyen estrategias, técnicas,


habilidades y destrezas.

Contenidos actitudinales: Comprenden valores, actitudes y normas.

Consenso: Desarrollo de acciones que cuenten con acuerdos para ayudar


a crear un clima de participación y producción en la escuela.

Constitución: Ley fundamental de la organización de un estado.

Currículo: Es el resultado de una tarea a través de la cual determinadas


materias, áreas, contenidos, métodos procedimientos de evaluación han
sido seleccionados y organizados para ser desarrollados en un proceso
educativo. En el currículo se concretan una serie de principios ideológicos,
pedagógicos, psicológicos y epistemológicos, que se traducen en normas
de acción y en prescripciones educativas.

Decreto: Resolución del Poder Ejecutivo con el refrendo de un ministro,


generalmente del ramo a que la resolución se refiere, requisito sin el cual
carece de validez. Deben ser dictados dentro de las facultades
reglamentarias que incumben al Poder Ejecutiva para el cumplimiento de
las leyes, y sin que en modo alguno puedan modificar el contenido de
éstas.

Derecho: Conjunto de reglas obligatorias y cuya observancia puede ser


impuesta coactivamente por la autoridad competente.

Descentralizar: Cuando las funciones del Estado, son cumplidas por


organismos con competencia limitada regionalmente. Supone la división del
Estado o descentralización, que puede ser política, o administrativa,
relacionada con la organización técnica de los servicios públicos.

Diacrónico: Término utilizado para designar el estudio de cualquier


sistema particular en diferentes modelos de su desarrollo. Al lingüista
Saussure se debe la propuesta de los vocablos “diacronía” y “sincronía”
para utilizarlos como criterio de interpretación de dos ejes: el eje de las
sucesividades, para lo diacrónico y el eje de la simultaneidad para lo
sincrónico.

Dialéctica: La Real Academia de la Lengua la define como “arte de


razonar metódica y justamente”. El término no es unívoco, dentro de la

119
Pedagogía se lo se vincula con el desarrollo y evolución de la realidad
educativa como algo científico.

Disciplina: Rama del saber que abarca el conjunto sistematizado de


conocimientos referidos a un ámbito y objeto específico; utiliza como
sinónimo de ciencia (disciplina científica) y de materia o asignatura
(disciplina académica). El conocimiento propio de las disciplinas es una
fuente para la selección de los contenidos de enseñanza.
Conjunto específico de conocimientos que tienen sus características propias
en la perspectiva de la enseñanza, de la formación, de los mecanismos, de
los métodos y de los contenidos.

Epistemología: Es la disciplina que se ocupa de dilucidar en qué consiste


el saber científico, sus partes y ramas, el valor del conocimiento científico.
El objeto de esta disciplina es el conocimiento humano en sus relaciones
con el mundo real. Intenta dar respuesta a qué es el conocimiento y cómo
es posible logarlo.

Equidad: Justicia distributiva, es decir, basada en la igualdad o


proporcionalidad. Principios generales que deben guiar la facultad
discrecional del juez.

Factibilidad: Análisis del estado de situación en el que se encuentra la


institución y evaluar las condiciones favorables para la implementación de
acciones.

Gestión: Acción y efecto de administrar, hacer diligencias conducentes al


logro de un negocio o de un deseo cualquiera. Se refiere a la previsión de
las acciones que permiten que una institución cumpla con los objetivos que
se propone. Es un concepto ligado al de gobernar, conducir, administrar.
Acciones orientadas por uno más objetivos llevadas adelante por uno o
varios actores de una institución.

Hermenéutica: en general significa interpretación, esfuerzo intelectual en


la comprensión de un texto y/o en la interpretación de un texto en un
contexto, ya sea éste de carácter histórico, filosófico, teológico, científico,
literario e incluso artístico.
En las investigaciones, las fuentes se sitúan en sus contextos respectivos;
los hechos admiten su interpretación y en la confluencia de ambos
(contexto y hechos) toma su fuerza la hermenéutica. El método
hermenéutico tiende, en último lugar, a descubrir la compenetración entre
contexto y hechos.

Innovación: Planificación deliberada de un cambio o mejora pretendida


con carácter estable.

Inciso: Partes pequeñas del cuerpo codificado de leyes y


reglamentaciones.

Interdisciplinario: Interacción existente entre dos o más disciplinas. Esta


interacción podría suponer desde la simple comunicación de ideas hasta la
integración mutua de los conceptos, la epistemología, terminología,
metodología, etc.

120
Jurisdicción: Del latín “iurisdictio” (administración del Derecho). Acción de
administrar el derecho, no de establecerlo. En otra acepción, indica la
extensión y límites para juzgar en razón de la materia, del territorio.

Ley: Toda norma jurídica reguladora de actos y de las relaciones humanas,


aplicable en determinado tiempo y lugar. Todo precepto dictado por
autoridad competente.

Liberalismo: Doctrina política y económica que postula la limitación del


poder estatal en beneficio de la liberación individual. Fundamentando en
las teorías racionalistas y empíricas de la ilustración y en la expansión
económica generada por la industrialización.

Modelo: aquello que se imita; Reproducción de un objeto o realidad.


Figura paradigmática que debe ser imitada (ideal).

Multidisciplinario: Yuxtaposición de disciplinas diversas, a veces sin


relación aparente entre ellas. Por ejemplo: música + matemática. Los
planes de estudios convencionales por asignaturas del Bachillerato, en sus
troncos comunes, tendrán este sentido

Niveles: Los niveles definen los tramos en que el sistema educativo


atiende e cumplimiento de las necesidades que plantea la sociedad en un
determinado contexto de espacio y tiempo. Se corresponde con las
necesidades individuales de las etapas del proceso

Norma: Regla de conducta, precepto, ley

Obligación: Deber jurídico normativamente establecido de realizar u


omitir determinado acto, y a cuyo incumplimiento por parte del obligado es
imputada, como consecuencia una sanción.

Paradigma: el concepto de paradigma fue introducido por T. S. Kuhn en


el ámbito de la teoría de la ciencia para clarificar la eterna polémica sobre
lo
“científico”.En sentido amplio, es un marco es un marco teórico sustantivo
en el que se desarrolla la ciencia y es comúnmente aceptado como vía de
investigación.
En sentido restringido, todo descubrimiento y/o teoría que no tiene
precedentes, se impone durante un tiempo y abre gran cantidad de
interrogantes para ser contestados.

Pertinencia: Establecer una adecuada relación entre los fines que se


persiguen y los medios y recursos que se destinan

Planificación. Es la acción consistente en llevar a la práctica un conjunto


de procedimiento mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad
y organización.
Es el proceso de preparar

Pluridisciplinario: Yuxtaposición de disciplinas más o menos próximas en


los dominios del conocimiento. La clásica distribución de “ciencias” y
“letras” de los contenidos curriculares constituyen un ejemplo al integrar
matemática+física+química, etc. frente a latín+griego+literatura, etc.

121
Poder. Es la capacidad que tiene un grupo humano para producir un
determinado efecto mediante la toma de decisiones.
Entre las personas y los grupos se establecen relaciones de poder. El poder
puede ser ejercido colectivamente, delegarse en representantes o bien
estar concentrado en una o varias personas.

Positivismo: Movimiento filosófico surgido en el siglo XIX. Su creador fue


el pensador francés Auguste Comte, fundador asimismo de la sociología.
Las doctrinas positivistas se han basado en dos afirmaciones básicas: 1)
todo conocimiento acerca de los hechos de la realidad y 2) más allá del
ámbito de los hechos se encuentra el de la lógica y de las matemáticas,
que en el positivismo lógico serían consideradas ciencias formales puras.
Estos principios tuvieron gran repercusión e influencia en las diversas
disciplinas de los conocimientos.
Desde el punto de vista educativo es un pensamiento fundamentalmente
metodológico, cuya pregunta central es cómo enseñar. Considera al
alumno como un individuo al cual hay que estimular permanentemente a
través de todas las vías posibles. Desde este punto de vista la propuesta
didáctica va estar centrada en principios en la figura del docente.

Precepto: Mandato, orden, cada artículo o disposición de un texto legal o


reglamentario.

Proyecto institucional: Pieza clave de cada establecimiento en la que a


través del enunciado de los objetivos, los lineamientos y acciones se
explicita la propuesta general de la institución. Instrumento articulador de
los esfuerzos, favorece el trabajo conjunto con sentido colectivo.

Promulgar: Publicar formalmente una ley u otra disposición de la


autoridad a fin de que sea cumplida y hecha cumplir como obligatoria

Recursos funcionales: (en un proyecto). Tiempo y presupuesto.

Recursos materiales: (en un proyecto). Edificio, mobiliario y materiales


de uso didáctico.

Recursos personales: (en un proyecto). Personas que han de intervenir


en las acciones (docentes, alumnos, equipo de conducción, personal no-
docente, progenitores, asesores pedagógicos, tutores, etc.)

Relevancia: Si la acción que se va a realizar es significativa para la


institución
y para su área de influencia.

Resolución: Fallo, acto administrativo, providencia de una autoridad


gubernativa o judicial.

Saberes: Los conocimientos científicos y todo otro conjunto de


cogniciones que no son científicas, pero que pueden ser válidas, necesarias
y eficaces.

122
Sincrónico: se usa este término para designar el hecho de que en una
situación o fenómeno sus elementos y variables coinciden a un mismo
tiempo en un mismo sistema.

Sinergia: conjunto de elementos que forman un todo orgánico y que entre


todos conducen a un resultado. Concurrencia de hechos cuya acción
conjunta los refuerza, potenciando su actividad.

Sistema: conjunto organizado de elementos diferenciados cuya


interrelación supone una función global.

Sistemático: Ordenado conjunto de normas, enlazados entre sí, que


contribuye a una finalidad.

Transferencias: Paso o conducción de una cosa de un punto a otro.


Producción de ciertos efectos jurídicos en otro. Traslado. Entrega.
Traspaso.

Vigencia: Indica el período de tiempo en el que las normas jurídicas


regulan las conductas normadas.

Transdisciplinario: Puesta en juego una axiomática común a un conjunto


de disciplinas. Ejemplo: electroestática + magnetismo.

REVISTAS DE EDUCACION EN LA WEB

EDUCACION Journal of Industrial Teacher Education 00221864 National


Association of Industrial and Technical Teacher Education DOAJ

EDUCACION Cadernos de Pesquisa 01001574 Fundação Carlos Chagas, Brazil


DOAJ
Scielo
EDUCACION Revista da Faculdade de Educação 01022555 Faculdade de Educação
da Universidade de São Paulo DOAJ
Scielo
EDUCACION Ensaio 01044036 Fundação CESGRANRIO DOAJ
Scielo
EDUCACION Journal of Special Education Technology 01626434 Technology and
Media Division of the Council for Exceptional Children, Association of Special
Education Technology DOAJ

EDUCACION Revista de la Educación Superior 01852760 Asociación Nacional de


Universidades e Instituciones de Educación Superior DOAJ

EDUCACION Reencuentro 0188168X Universidad Autónoma Metropolitana -


Xochimilco DOAJ
Redalyc
EDUCACION Australian Educational Researcher 03116999 AARE DOAJ

EDUCACION Adult education and development 03427633 Institute for International


Cooperation of the German Adult Education Association DOAJ

EDUCACION Revista Praxis 07177488 Centro de Investigación y Desarrollo para la


Acción Educativa DOAJ

123
EDUCACION Estudios pedagógicos (Valdivia) 07180705 Universidad Austral de
Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades DOAJ
Scielo
EDUCACION Revista de Pedagogía 07989792 Escuela de Educación, Facultad de
Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela DOAJ
Scielo
EDUCACION International Journal of Special Education 08273383 International
Journal of Special Education DOAJ

EDUCACION Journal of Distance Education 08300445 Canadian Association for


Distance Education DOAJ

EDUCACION Revista Portuguesa de Educação 08719187 Universidade do Minho


DOAJ
Redalyc
EDUCACION New Horizons in Adult Education 10623183 Nova Southeastern
University DOAJ

EDUCACION The Mathematics Educator 10629017 Mathematics Education Student


Association, University of Georgia DOAJ

EDUCACION Education Policy Analysis Archives 10682341 Education Policy Studies


Laboratory, Arizona State University DOAJ

EDUCACION Journal of Statistics Education 10691898 American Statistical


Association DOAJ

EDUCACION T E S L - E J 10724303 T E S L - E J ó Univ. of California Berkeley


DOAJ

EDUCACION Journal of Extension 10775315 Journal of Extension, Inc. ó Extension


Journal, Inc. DOAJ

EDUCACION Medical Education Online 10872981 Medical Education Online DOAJ

EDUCACION Journal of Asynchronous Learning Network 10928235 Vanderbilt


University for the ALN Web DOAJ

EDUCACION Language Learning and Technology 10943501 University of Hawaii,


National Foreign Language Resource Center DOAJ

EDUCACION Education Review 10945296 College of Education, Arizona State


University DOAJ

EDUCACION Reading Online: an electronic journal 10961232 International Reading


Association, Inc. DOAJ

EDUCACION Meridian (Raleigh): a middle school computer technologies journal


10979778 North Carolina State University DOAJ

EDUCACION Current Issues in Education 1099839X Arizona State University,


College of Education DOAJ

EDUCACION Pixel-Bit 11338482 Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos


Audiovisuales y Nuevas Tecnologías DOAJ
Redalyc
EDUCACION Docencia e investigación 11339926 E.U. Magisterio de Toledo DOAJ

EDUCACION Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa


11344032 The Department of Methods of Research and Diagnostic in Education

124
(M.I.D.E.) of the University of Va DOAJ

EDUCACION Edutec 11359250 Edutec. Asociación para el desarrollo de la


Tecnología Educativa DOAJ

EDUCACION PROFESORADO 1138414X Universidad de Granada DOAJ


Redalyc
EDUCACION English Teaching: Practice and Critique 11758708 University of
Waikato, New Zealand DOAJ

EDUCACION NZ Journal of Teachers' Work 11766662 Massey University, New


Zealand DOAJ

EDUCACION The College Quarterly 11954353 Seneca College DOAJ

EDUCACION Zeitschrift für interkulturellen Fremdsprachenunterricht 12056545


Division of Germanic Languages, Literatures and Linguistics der Universitat Alberta
DOAJ

EDUCACION International Electronic Journal for Leadership in Learning 12069620


University of Calgary Press DOAJ

EDUCACION Canadian Journal of Educational Administration and Policy 12077798


University of Manitoba, Department of Educational Administration, Foundations &
Psychology DOAJ

EDUCACION ALSIC - Apprentissage des Langues et Systèmes d'Information et de


Communication 12864986 Universite Marc Bloch, France DOAJ

EDUCACION Journal of Faculty of Educational Sciences 13013718 Ankara


University, Faculty of Educational Sciences DOAJ

EDUCACION The Turkish Online Journal of Distance Education 13026488 Anadolu


University, Eskisehir, Turkey DOAJ

EDUCACION TOJET - Turkish Online Journal of Educational Technology 13036521


Sakarya University, Sakarya, Turkey DOAJ

EDUCACION Journal of Theory and Practice in Education 13049496 Çanakkale


Onsekiz Mart University, Turkey DOAJ

EDUCACION Ilkö?retim-Online 13053515 Ilkögretim-Online DOAJ

EDUCACION Acción Pedagógica (San Cristóbal) 1315401X Universidad de Los


Andes (Venezuela) DOAJ

EDUCACION Revista Educere (Mérida) 13164910 Universidad de Los Andes,


Venezuela DOAJ

EDUCACION Revista ciencias de la educacion 13165917 CDCH Universidad de


Carabobo DOAJ

EDUCACION Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales 13169505


Universidad de Los Andes (Venezuela) DOAJ

EDUCACION e-Journal of Instructional Science and Technology (e-Jist) 13240781


University of Southern Queensland DOAJ

EDUCACION International Journal of Educational Technology 13277308 University


of Western Australia, Department of Education DOAJ

125
EDUCACION Computers in Higher Education Economics Review 13585363 The
CALECO Group, University of Portsmouth, The Higher Education Academy
Economics Network, University of Bristol DOAJ

EDUCACION Journal of Interactive Media in Education 1365893X Open University,


Knowledge Media Institute DOAJ

EDUCACION Educar (Guadalajara) 14054787 Gobierno del estado de Jalisco DOAJ

EDUCACION Revista Mexicana de Investigación Educativa 14056666 Consejo


Mexicano de Investigación Educativa, A.C. DOAJ

EDUCACION Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación


14094703 Instituto de Investigación en Educación (INIE), Universidad de Costa
Rica DOAJ

EDUCACION Revista Brasileira de Educação 14132478 Associacao Nacional de Pos-


Graduacao e Pesquisa em Educacao DOAJ

EDUCACION Interface - Comunicação, Saúde, Educação 14143283 Fundação UNI,


Botucatu, SP, Brasil DOAJ

EDUCACION Educational Technology & Society 14364522 IEEE Computer Society ó


International Forum of Educational Technology & Society DOAJ

EDUCACION International Education Journal 14431475 Flinders University of South


Australia, School of Education ó Shannon Research Press DOAJ

EDUCACION Applied Theatre Researcher 14431726 Griffith University, Brisbane ,


Australia DOAJ

EDUCACION Journal of Educational Enquiry 14445530 University of South


Australia, Centre for Research in Education / Centre for Studies in Literacy, Po
DOAJ

EDUCACION Knowledge Tree e-Journal of Flexible Learning in Vocational Education


and Training (VET) 14482673 Australian Flexible Learning Framework DOAJ

EDUCACION Spreadsheets in Education 14486156 Faculty of Information


Technology, Bond University, Australia DOAJ

EDUCACION Journal of University Teaching and Learning Practice 14499789 Centre


for Educational Development and Interactive Resources (CEDIR), University of
Wollongong DOAJ

EDUCACION BMC Medical Education 14726920 BioMed Central DOAJ

EDUCACION International Journal for Mathematics Teaching and Learning


14730111 Centre for Innovation in Mathematics Teaching DOAJ

EDUCACION Journal of Hospitality, Leisure, Sports and Tourism Education


14738376 Learning and Teaching Support Network DOAJ

EDUCACION Electronic Journal of e-Learning 14794403 Management Centre


International Limited DOAJ

EDUCACION Bioscience Education Electronic journal 14797860 LTSN Centre for


Bioscience DOAJ

126
EDUCACION International Review of Research in Open and Distance Learning
14923831 Athabasca University DOAJ

EDUCACION Language and Literacy A Canadian Educational E-journal 14960974


Language and Literacy DOAJ

EDUCACION Canadian Journal of Learning and Technology 14996677 Association


for Media and Technology in Education in Canada DOAJ

EDUCACION Seminar.net 15044831 Centre for media pedagogy, Lillehammer


University College DOAJ

EDUCACION Enfoques 15146006 Universidad Adventista del Plata DOAJ


Redalyc
EDUCACION Kairos: a journal for teachers of writing in webbed environment
15212300 Kairos DOAJ

EDUCACION Advances in physiology education 15221229 American Physiological


Society DOAJ

EDUCACION Current Issues in Comparative Education 15231615 Columbia


University, Teachers College DOAJ

EDUCACION Bilingual Research Journal 15235890 National Association for Bilingual


Education DOAJ

EDUCACION Early Childhood Research & Practice 15245039 ERIC Clearinghouse on


Elementary and Early Childhood Education, University of Illinois ó Early Childhood
and Parenting (ECAP) Collaborative DOAJ

EDUCACION Radical Pedagogy 15246345 International Consortium for the


Advancement of Academic Publication, ICAAP DOAJ

EDUCACION Interactive Multimedia Electronic Journal of Computer - Enhanced


Learning 15259102 Wake Forest University DOAJ

EDUCACION Educause Review 15276619 Educause DOAJ

EDUCACION The Journal of Scholarship of Teaching and Learning 15279316


Indiana University DOAJ

EDUCACION Essays in Education 15279359 Columbia College ó Department of


Education, University Of South Carolina Aiken DOAJ

EDUCACION Educause Quarterly 15285324 Educause DOAJ

EDUCACION Contemporary Issues in Technology and Teacher Education 15285804


Society for Information Technology and Teacher Education DOAJ

EDUCACION The International Electronic Journal of Health Education 15291944


American Association for Health Education DOAJ

EDUCACION International Journal of Education and the Arts 15298094 Arizona


State University DOAJ

EDUCACION Practical Assessment, Research & Evaluation 15317714 ERIC


Clearinghouse on Assessment and Evaluation ó University of Maryland, Department
of Measurement, Statistics, and Evaluation DOAJ

EDUCACION The Technology Source 15320030 Michigan Virtual University DOAJ

127
EDUCACION Academic Leadership (Hernando) 15337812 AcademicLeadership.org
DOAJ

EDUCACION The Journal of Literacy and Technology 15350975 Florida Atlantic


University DOAJ

EDUCACION Information Technology, Learning, and Performance Journal


15351556 Organizational Systems Research Association DOAJ

EDUCACION CBE—Life Sciences Education 15367509 American Society for Cell


Biology DOAJ

EDUCACION Astronomy Education Review 15391515 Association of Universities for


Research in Astronomy DOAJ

EDUCACION Bioscene: journal of college biology teaching 15392422 Association of


College and Biology Educators DOAJ

EDUCACION Journal of Information Technology Education 15393585 Informing


Science Institute DOAJ

EDUCACION Education Next 15399672 Hoover Pr. DOAJ

EDUCACION The Journal of Technology, Learning, and Assessment 15402525


Boston College, Center for the Study of Testing, Evaluation, and Educational Policy
DOAJ

EDUCACION The Journal of Interactive Online Learning 15414914 National Center


for Online Learning Research DOAJ

EDUCACION Transformations: Liberal Arts in the Digital Age 15459284 Associated


Colleges of the South DOAJ

EDUCACION InterActions: UCLA Journal of Education and Information Studies


15483320 UCLA Graduate School of Education & Information Studies DOAJ

EDUCACION Journal of Cognitive Affective Learning 15496953 Oxford College of


Emory University DOAJ

EDUCACION International Journal of Construction Education and Research


15503984 Brigham Young University DOAJ

EDUCACION Heritage Language Journal 15507076 Language Resource Center of


UCLA, UC Consortium for Language Learning and Teaching DOAJ

EDUCACION Journal of Research in Rural Education 15510670 College of Education


& Human Development, University of Maine DOAJ

EDUCACION The Montana Mathematics Enthusiast 15513440 Montana Council of


Teachers of Mathematics DOAJ

EDUCACION Innovate Journal of Online Education 15523233 Fischler School of


Education and Human Services, Nova Southeastern University DOAJ

EDUCACION American academic 15534421 American Federation of Teachers DOAJ

EDUCACION TEACHING Exceptional Children Plus... 15539318 Council for


Exceptional Children, Boston College Libraries DOAJ

128
EDUCACION Journal of Education for International Development 15542262
Educational Quality Improvement Program DOAJ

EDUCACION International Journal of Progressive Education 15545210 International


Association of Educators DOAJ

EDUCACION Across the disciplines 15548244 WAC Clearinghouse DOAJ

EDUCACION MountainRise 15557200 Western Carolina University, Coulter Faculty


Center for Excellence in Teaching and Learning DOAJ

EDUCACION Online Journal of Distance Learning Administration 15563847 State


University of West Georgia DOAJ

EDUCACION Electronic Journal for the Integration of Technology in Education


15565378 Idaho State University, College of Education DOAJ

EDUCACION Journal of Authentic Learning 15587320 Department of Curriculum


and Instruction, SUNY Oswego DOAJ

EDUCACION Journal of Online Learning and Teaching 15589528 Multimedia


Educational Resource for Learning and Online Teaching (MERLOT) DOAJ

EDUCACION Electronic Magazine of Multicultural Education 15595005 Eastern


University DOAJ

EDUCACION Revista Cubana de Educación Médica Superior 15612902 Editorial


Ciencias Médicas DOAJ
Scielo
EDUCACION RED. Revista de Educación a Distancia 15787680 Universidad de
Murcia DOAJ
Redalyc
EDUCACION Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias (REEC) 15791513
Universidade de Vigo DOAJ

EDUCACION Educación Médica 15792099 Fundación Educación Médica DOAJ

EDUCACION Revista Electrónica de Investigación Educativa 16074041 Universidad


Autónoma de Baja California DOAJ

EDUCACION Asia-Pacific Forum on Science Learning and Teaching 16094913 Hong


Kong Institute of Education DOAJ

EDUCACION http://www.bwpat.de/ 16188543 bwpat Förder-Club e.V. DOAJ

EDUCACION Teaching English with Technology 16421027 IATEFL Poland Computer


Special Interest Group DOAJ

EDUCACION Educação & Sociedade 16784226 Centro de Estudos Educação e


Sociedade - CEDES, Brazil DOAJ
Scielo
EDUCACION Educação e Pesquisa 16784634 Faculdade de Educação da
Universidade de São Paulo DOAJ
Scielo
EDUCACION http://unipinhal.edu.br/ojs/educacao/ 16794575 Curso de Pedagogia -
Unipinhal DOAJ

EDUCACION Revista Educación en Valores 16907884 CDCH Universidad de


Carabobo DOAJ

129
EDUCACION Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa 1696288X
Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de Extremadura DOAJ

EDUCACION Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio


en Educación 16964713 Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y
Eficacia Escolar (RINACE) DOAJ

EDUCACION Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento 1698580X


Fundació Universitat Oberta de Catalunya DOAJ

EDUCACION Revue internationale des technologies en pédagogie universitaire


17087570 Conférence des recteurs et principaux des universités du Québec
[CREPUQ] DOAJ

EDUCACION Higher Education Perspectives 17101530 Ontario Institute for Studies


in Education, University of Toronto, Education Commons and the Dept. of Theory
and policy Studies DOAJ

EDUCACION International Journal of Whole Schooling 17102146 Whole Schooling


Press DOAJ

EDUCACION Journal of Research Practice 1712851X International Consortium for


the Advancement in Academic Publication (ICAAP) DOAJ

EDUCACION Journal of Maltese Education Research 17269725 University of Malta,


Faculty of Education DOAJ

EDUCACION Journal for Critical Education Policy Studies 17402743 Institute for
Education Policy Studies, University College Northampton DOAJ

EDUCACION Journal of Language and Learning 17404983 Shakespeare Centre


Limted Press DOAJ

EDUCACION Reflecting Education 17469082 Institute of Education, University of


London DOAJ

EDUCACION International Journal of Education and Development using


Information and Communication Technology 18140556 University of the West
Indies, Distance Education Centre DOAJ

EDUCACION VEGA : Periodico elettronico di cultura, didattica e formazione


18260128 Università degli Studi di Perugia DOAJ

EDUCACION IMPARARE 18261922 LED, Milano, Italy DOAJ

EDUCACION Studies in Learning, Evaluation, Innovation and Development


18322050 Central Queensland University, Division of Teaching and Learning
Services DOAJ

EDUCACION Journal of Learning Design 18328342 Queensland University of


Technology DOAJ

EDUCACION International Journal for Educational Integrity 18332595 Asia Pacific


Forum on Educational Integrity DOAJ

EDUCACION e-learning and education 18607470 FernUniversität Hagen,


CampusSource DOAJ

EDUCACION bildungsforschung 18608213 Susanne Günther, Sandra Schaffert,


Bernhard Schmidt DOAJ

130
EDUCACION International Journal of Emerging Technologies in Learning 18630383
International Association of Online Engineering (IAOE) DOAJ

EDUCACION Theo-Web. Zeitschrift für Religionspädagogik 18630502 Theo-web


DOAJ

EDUCACION MarcoELE. Revista de Didáctica 18852211 MarcoELE DOAJ

EDUCACION Electronic Journal of Literacy through Science d0000071 San Jose


State University, College of Education DOAJ

EDUCACION E Journal of Organizational Learning and Leadership d0000925


weLEAD Inc., Ohio, U.S.A. DOAJ

EDUCACION Mélanges CRAPEL 00772712 CRAPEL, Université Nancy 2 DOAJ

EDUCACION Comunicación 03793974 Instituto Tecnológico de Costa Rica DOAJ

EDUCACION European journal of open, distance and e-learning 10275207


European Distance and E Learning Network DOAJ

EDUCACION Journal of Chiropractic Education 10425055 Association of


Chiropractic Colleges DOAJ

EDUCACION DistanceS 12056944 Téluq/UQÀM DOAJ

EDUCACION Journal of Turkish Science Education 13046020 Ekip Ltd. Sti DOAJ

EDUCACION International Journal of Education Policy and Leadership 15555062


Association for Supervision and Curriculum Development, Simon Fraser University,
George Mason University DOAJ

EDUCACION Third Education Group Review 15572870 Third Education Group DOAJ

EDUCACION Journal of Institutional Research (South-East Asia) 16756061 South


East Asian Association for Institutional Research DOAJ

EDUCACION Revista Iberoamericana de Educación 16815653 Organización de


Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura DOAJ

EDUCACION CEBE Transactions 17450322 Centre for Education in the Built


Environment, Cardiff University DOAJ

EDUCACION Revista E-curriculum 18093876 Pontifícia Universidade Católica de São


Paulo, Pós-graduação Educação: Currículo PUCSP-Brasil DOAJ

EDUCACION Revista Orbis 18561594 Fundación Unamuno, Venezuela DOAJ

EDUCACION International Journal for the Scholarship of Teaching & Learning


19314744 Georgia Southern University DOAJ

EDUCACION Acolhendo a Alfabetização nos Países de Língua Portuguesa 19807686


Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo (Brasil) e Faculdade de
Educação da Universidade Eduardo Mondlane (Moçambique) DOAJ

131

También podría gustarte