Está en la página 1de 7

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Nivel Básico

Bioquímica II

MV. Deborah Cecilia Rodríguez Sánchez

Aux. Carlos Mauricio Reyes Zúñiga

Aux. Rudy Ariel Montes Morataya

Sección A Grupo 15

Jose Eduardo León serrano 202207573

Silvana Waleska Raxón Díaz 202202381

Valeria Llerena Orozco 202211180

Sarah Gabriela López Leche 202209014

Yoselyn Elizabeth Folgar Navas 202207788

Luisa Fabiola Mejía Arana 202100574

Reporte de Laboratorio 2

Introducción

A lo largo de este laboratorio se verá cómo se desarrollan distintos procedimientos


con el fin de conocer la solubilidad de algunos lípidos con ciertos métodos y con líquidos
específicos; para ello se llevarán a cabo 3 procedimientos siendo el Rojo Sudan III,
solubilidad de lipidos e hidrolisis de gliceridos. Para realizar cada uno de los procedimientos
fue necesario utilizar tanto líquidos como etanol, cloroformo y éter, donde se presenta a
continuación más a detalle cada una de sus reacciones.

En este laboratorio también se podrá observar como la hidrólisis de glicéridos se


lleva a cabo por medio de distintos líquidos homogeneizados.
Resultados

Tabla 1

Resultados de la prueba Sudán III

No. Aceite analizado Resultado Descripción de la coloración

1 Aceite mineral + Tinción baja de color rojo

2 Aceite ricino + Tinción parcial de color rojo

3 Aceite de coco + Presenta una tinción roja bastante


fuerte

4 Agua destilada - Presenta una tinción roja casi nula

Nota: resultado positivo (+) y negativo (-) respectivamente

Tabla 2

Resultados de la prueba de solubilidad de lípidos

No. Solvente Solubilidad Observaciones

1 Agua - Se puede apreciar dos fases en la


superficie

2 Etanol 95% + Se mezclaron homogéneamente

3 Cloroformo 50% - se mezclaron de forma parcial, se


aprecian dos fases diferentes

4 Éter 10% - No se mezcla, Se puede apreciar dos


fases en la superficie

Nota: resultado positivo (+) y negativo (-) respectivamente, la diferencia de fases se aprecia
más en persona
Tabla 3

Resultados de la prueba de hidrólisis de los glicéridos

No Muestra analizada Volumen de Concentración Hidrólisis


NaOH al 1% de Ácidos
Grasos

1 Leche fresca + 20 gotas (1ml) 0.000002 ml/mol +

lipasa + agua

2 Leche fresca + lipasa + 45 gotas 0.0000045 +


Pantyrase ml/mol
(2.25 ml)

3 Leche reposada + lipasa 25 gotas 0.0000025 +


+ agua ml/mol
(1.25 ml)

4 Leche reposada + lipasa 30 gotas 0.000003 ml/mol +


+ Pantyrase
(1.5 ml)

Nota: resultado positivo demostrado con (+), 20 gotas equivalen a 1 ml

PROPIEDADES QUÍMICAS E HIDRÓLISIS DE LOS LÍPIDOS

En los resultados de la prueba del rojo Sudán III se puede ver que: tanto el aceite
mineral como el aceite de ricino y el aceite de coco dan un resultado positivo, a diferencia
del vidrio de reloj 4 que contiene agua destilada. El vidrio de reloj 3 que es el que contiene
aceite de coco es el que presenta una mayor coloración naranja que el resto. Los vidrios de
reloj 1 y 2 que contienen respectivamente aceite mineral y aceite de ricino también
presentan esta coloración naranja, pero en una menor medida. El vidrio del reloj número 4
no presenta ninguna coloración.

Estos resultados concuerdan con la literatura investigada debido a que el Sudán III
es un colorante que se utiliza para detectar específicamente en las grasas, porque es
lipofílico, es soluble en grasas. Al ser de color rojo, cuando se disuelve tiñe las grasas de un
color rojo anaranjado. (DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA- FACULTAD
DE INGENIERÍA, 2018). Por ende, el vidrio de reloj que contenía agua destilada no podía
dar un resultado positivo, ya que el agua no es un lípido.
Para poner a prueba la solubilidad se utilizaron 4 diferentes solventes los cuales
fueron: cloroformo al 50%, etanol al 95%, éter al 10% y agua destilada, todas con un mismo
aceite, el cual era aceite mineral. Los resultados que se obtuvieron fueron: positivo para
etanol al 95% y negativo para el resto.

Cuando el solvente es el agua el aceite no va a sufrir ningún tipo de solubilidad y


esto concuerda con el argumento del experimento de Fundación Aquae, el cual explica que
debido a que el aceite es una sustancia no polar y tiene una densidad más pequeña y las
partículas del agua no permiten que las partículas del aceite entre en ella. (Aquae, 2017).
Concordando así con los resultados obtenidos. Por otro lado, en el experimento realizado
por la Facultad de Medicina veterinaria y zootecnia el solvente de etanol si demuestra una
solubilidad completa, mientras que, en el experimento realizado por Laura Daniela Ayala
Jiménez, este no da un resultado positivo. “el aceite no se disuelve con el etanol, se
observan burbujas de aceite, el etanol sobre el aceite”. (Jiménez)

Hay otra diferencia de resultados con la misma autora ya que, a la Facultad de


Medicina Veterinaria y Zootecnia en su experimento, el cloroformo no era un solvente que
disolviera al aceite mineral, mientras que a Laura Daniela Ayala Jiménez sí. “el aceite se
disuelve al agitar con el cloroformo, soluble.” (Jiménez). También se presenta una diferencia
con la opinión del Ing. Ag. Carlos Gonzáles, ya que según él en las propiedades físicas de
los lípidos se encuentra la solubilidad en compuestos orgánicos como el éter. “poco o nada
solubles en agua, pero sí en los disolventes orgánicos (éter, benceno, cloroformo, acetona,
alcohol).” (Gónzales, s.f.) pero en el experimento realizado por la Facultad, el éter no
disolvió el aceite mineral.

En la prueba de hidrolisis de glicéridos donde se utilizaron las siguientes mezclas:


(a) Leche fresca + lipasa + agua, (b) Leche fresca + lipasa + Pantyrase, (c) Leche reposada
+ lipasa + agua y, por último: (d) Leche reposada + lipasa + Pantyrase. Además de añadir
NaOH al 0.01 y fenolftaleína en las 4 mezclas. Teniendo un resultado positivo variando
solamente por la cantidad de NaOH utilizado en las mezclas: (a): 20 gotas, (b) 45 gotas (c)
25 gotas y en la (d) 30 gotas.

Estos resultados concuerdan con los obtenidos por el laboratorio de bioquímica II


realizado por la universidad de Sonora, ya que la lipasa es una enzima que desencadena la
descomposición de las grasas en ácidos grasos. La función principal es catalizar la hidrólisis
de triacilglicerol a glicerol. (Universidad de Sonora, 2022). Por ende, se tuvo ese resultado
positivo.

Información complementaria
Prueba de saponificación
Esta prueba es utilizada para la determinación de la cantidad y la composición de los
lípidos presentes en una muestra. Esta prueba se basa en la reacción de los lípidos con una
base fuerte, que produce la formación de jabones y glicerol, estos con compuestos solubles
en agua y tienen propiedades detergentes. Es utilizada en la industria de los aceites y
grasas, así como la producción de jabones. Además de ser utilizada para el análisis en
laboratorio para poder identificar y cuantificar lípidos en alimentos y muestras biológicas.
(Noguera, 2020)

Materiales:

● 2 beaker de 250 ml
● Baño maría
● Papel filtro
● 4 beaker de 100 ml
● 2 pipetas de 10 ml
● 1 cápsula de porcelana
● Aceite de coco
● Aceite de oliva
● NaOH (1g7ml agua)
● HCL al 10%
● CACL2 al 10 %
● 10 gr. de Nacl

Procedimiento:

a. Reacción de saponificación de un éster


● En un beaker de 250 ml calentar a baño maría 15 g de aceite de coco.
● Agregar 13 ml de NaOH agitando constantemente.
● Continuar calentando y agitando en baño maría durante 50 minutos.
● Al concluir los 50 minutos agregar 250 ml de agua hirviendo, y agitar bien
hasta obtener una mezcla homogénea.
● Con este material realizaré las siguientes pruebas.

b. Reacción de Saponificación de un ácido graso


● En un beaker de 250ml calentar a baño maría 15 g de aceite de oliva.
● Agregar 13 ml de NaOH agitando constantemente.
● Continuar calentando y agitando en baño maría durante 50 minutos.
● Al concluir los 50 minutos agregar 250 ml de agua hirviendo, y agitar bien
hasta obtener una mezcla homogénea.
● Con este material realizar las siguientes pruebas

c. Efecto de salado
● Agregar 10 ml de la solución del inciso 1, en un beaker de 50 ml, añadir 10 g
de NaCl.
● Observar la separación del jabón.
● Anote sus resultados

d. Desaparición de espuma
● Colocar 10 ml de la solución del inciso A, en un tubo de ensayo, tápelo y
sacuda durante 2 min.
● Déjelo reposar y anote el tiempo en que tarda en desaparecer la espuma.
● Anote sus resultados.

e. Adición de CACL2
● En un tubo de ensayo poner 10 ml de la solución del inciso A y adicionar 5 ml
de CaCl2 al 10%.
● Agite la mezcla y observe si se forma espuma. Continúe añadiendo hasta
que no se forme espuma.
● Anote sus resultados.

f. Adición de HCL
● Colocar 5 ml de la solución de jabón caliente, en un tubo de ensayo y
agregar de 5 a 10 gotas de HCl al 10%.
● Compruebe la acidez de la solución con papel pH, si no lo es, agregue ácido
gota a gota hasta lograr acidificar.
● Espere y observe si nota algún cambio visible en la solución; si no observa
ningún cambio deje enfriar el tubo a temperatura ambiente y registre
cualquier cambio visible que ocurra.
● Anote sus resultados. (Manual de laboratorio de Química Orgánica, 2022)
Referencias

Aquae, F. (Dirección). (2017). ¿Por qué el AGUA y el ACEITE no se juntan?


[Película].

DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA- FACULTAD DE


INGIENERÍA. (2018). Lípidos. Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN JUAN:
http://dea.unsj.edu.ar/quimica2/LABORATORIO%203%20LIPIDOS.pdf

Gónzales, C. (s.f.). Lípidos. Obtenido de Botánica.cnba:


https://botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LosCompuestosOrganicos/111
1/Lipidos.htm

Jiménez, L. D. (s.f.). Laboratorio.Lípidos. Obtenido de Academia.edu:


https://www.academia.edu/6684953/Laboratorio_lipidos

Manual de Laboratorio de Química Orgánica. (2022). Saponificación, Práctica


No. 5.
http://uvirtual.fmvz.usac.edu.gt/pluginfile.php/41428/mod_resource/con
tent/3/Manual%20Pr%C3%A1ctica%20de%20Saponificaci%C3%B3n.p
df

Norguera, B. (2020). ¿Qué es la saponificación?


https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/07/saponificacion.html

Universidad de Sonora. (12 de octubre de 2022). Acción de la lipasa


pancreática sobre la leche homogenizada. Obtenido de studocu:
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-de-sonora/bioq
uimica/practica-5-accion-de-la-lipasa-pancreatica-sobre-la-leche-homo
genizada/37138047

También podría gustarte