Está en la página 1de 16

ORGANIZACIÓN DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

Organización de la Jurisdicción

Contencioso Administrativa: La jurisdicción

contencioso-administrativa corresponde al Tribunal Supremo de

Justicia y a los demás tribunales que determine la

ley.

En Venezuela la jurisdicción contenciosa

administrativa se divide en dos categorías de

órganos jurisdiccionales: los de competencia general, que

son competentes para conocer de los juicios más

disímiles; y los de competencia especial, que conocen de

un tipo de asunto determinado.

Los órganos de la jurisdicción

contencioso- administrativa, se encuentran organizadas en

Venezuela de la manera siguiente:

1.- Tribunales Contenciosos Administrativos

Generales

1.1.- Tribunal Supremo de Justicia en Sala

Político Administrativa;

1.2.- Sala Electoral

1.3.- La Corte Primera y Corte Segunda de lo Contencioso

Administrativo

1.4.- Juzgados Superiores en lo Contencioso

Administrativo Regionales.
2.- Tribunales Contenciosos-Administrativos

Especiales

2.1.- Permanentes

2.1.1.- Tribunales Superiores en lo Contencioso

Tributario

2.1.2.- Tribunales Superiores Agrarios

2.1.3.- Tribunales Agrarios de Primera

Instancias

2.2.- Ocasionales

2.2.1.- Juzgados de Municipio

2.2.2.- Juzgado de Primera Instancia

2.2.3.- Tribunales Penales

COMPETENCIAS DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

Los órganos que conforman la Jurisdicción

Contencioso-Administrativa son competentes para anular los actos

administrativos generales o individuales contrarios a derecho,

incluso por desviación de poder, condenar el pago de sumas

de dinero y a la reparación de daños y perjuicios

originados en responsabilidad de la administración;

reconocer de reclamos por prestación de servicios

públicos y disponer lo necesario para el restablecimiento

de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la

actividad administrativa.Conocer de las reclamaciones contra vías de

hecho imputada a los órganos del Ejecutivo Nacional y

demás autoridades de rango nacional que ejerzan del


Poder Público;

Conocer en alzada de las decisiones de los

Tribunales Contenciosos Administrativos, cuando su

conocimiento no estuviere atribuido a otro tribunal, y de los

recursos cuando se demande la nulidad de un acto

administrativo de efectos particulares y al mismo tiempo el

acto general que le sirva de fundamento;

Conocer de las causas que se sigan contra los

representantes diplomáticos acreditados en la

República, en los casos permitidos por el Derecho

Internacional;

Declarar la nulidad total o parcial de los

reglamentos y demás actos administrativos generales o

individuales del Poder Ejecutivo Nacional por razones de

inconstitucionalidad o ilegalidad;

Declarar la nulidad, cuando sea precedente por

razones de inconstitucionalidad o de ilegalidad, de los actos

administrativos generales o individuales de los

órganos que ejerzan el Poder Público de rango

nacional;

Dirimir las controversias administrativas que se

susciten cuando una de las partes sea la República o


algún Estado o Municipio, cuando la contraparte sea

alguna de esas mismas entidades, por el ejercicio de una

competencia directa e inmediata, en ejecución de la

ley;

Conocer en apelación de los juicios de

expropiación;

Dirimir las controversias que se susciten entre

autoridades políticas o administrativas de una misma o

diferentes jurisdicciones con motivo de sus funciones, cuando

la ley no atribuya para ello a otra autoridad;

Conocer de las causas de presa;

Conocer de las causas por hechos ocurridos en alta

mar, en el espacio aéreo internacional o en puertos

territorios extranjeros, que pueden ser promovidos en la

República, cuando su conocimiento no estuviere

atribuido a otro tribunal;

Conocer y decidir, en segunda instancia, las

apelaciones y demás acciones o recursos contra las

sentencias, dictadas por los tribunales

contencioso-administrativos, cuando su conocimiento no

estuviere atribuido a otro tribunal, que decidan sobre las

acciones de reclamo por la prestación de servicios

públicos nacionales. . Competencias de la jurisdicción contencioso administrativa

Las competencias de la jurisdicción contencioso administrativa en Venezuela se dividen en tres


categorías principales. En primer lugar, se encuentran las competencias exclusivas, las cuales
son ejercidas única y exclusivamente por los órganos jurisdiccionales de esta jurisdicción.
Luego, están las competencias compartidas, que son ejercidas en conjunto por la jurisdicción
contencioso administrativa y otras jurisdicciones. Por último, se encuentran las competencias
delegadas, que son aquellas que pueden ser transferidas a otros órganos o entidades por
medio de una delegación.

1.1. Competencias exclusivas

Las competencias exclusivas de la jurisdicción contencioso administrativa en Venezuela


implican que solo los órganos jurisdiccionales de esta jurisdicción tienen la potestad de
resolver los asuntos relacionados con el control de la legalidad de los actos administrativos y
las controversias derivadas de la actividad de la administración pública. Esto incluye la
potestad de juzgar cualquier violación de derechos fundamentales por parte de la
administración pública y de anular o revocar actos administrativos contrarios a la ley.

1.2. Competencias compartidas

Las competencias compartidas de la jurisdicción contencioso administrativa en Venezuela


implican que existen casos en los que esta jurisdicción debe colaborar con otras jurisdicciones
para resolver determinados asuntos. En estos casos, se establece una división de
competencias entre los órganos jurisdiccionales de la jurisdicción contencioso administrativa y
los órganos jurídicos de otras jurisdicciones, con el fin de abordar de manera conjunta los
asuntos que involucran tanto aspectos de derecho administrativo como de otras áreas del
derecho.

1.3. Competencias delegadas

Las competencias delegadas de la jurisdicción contencioso administrativa en Venezuela se


refieren a la transferencia de competencias a otros órganos o entidades, por medio de una
delegación. En ciertos casos, la legislación puede permitir que se deleguen determinadas
competencias de la jurisdicción contencioso administrativa en otros órganos administrativos o
entidades, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por la ley. Esto puede
llevarse a cabo con el objetivo de descongestionar la carga de trabajo de los órganos
jurisdiccionales o de otorgar una mayor eficiencia en la administración de justicia.

La distribución interna de las competencias de la jurisdicción contencioso administrativa en


Venezuela se organiza de acuerdo con la estructura y jerarquía del sistema judicial, y se detalla
de la siguiente manera:

1. **Competencias de la jurisdicción contencioso administrativa**:

1.1. **Competencias exclusivas**: Aquellas que solo pueden ser ejercidas por la jurisdicción
contencioso administrativa.
1.2. **Competencias compartidas**: Competencias que pueden ser ejercidas en colaboración
con otras jurisdicciones.

1.3. **Competencias delegadas**: Competencias que son asignadas por una ley o por
delegación de un órgano superior.

2. **Organización de la jurisdicción contencioso administrativa**:

2.1. **Tribunal Supremo de Justicia**: Máxima instancia judicial del país.

2.2. **Salas del Tribunal Supremo de Justicia**: Diferentes salas especializadas, como la Sala
Político-Administrativa.

2.3. **Tribunales Superiores**: Tribunales de segunda instancia que revisan decisiones de


tribunales inferiores.

2.4. **Tribunales de Primera Instancia**: Tribunales que conocen de los asuntos en primera
instancia.

3. **Competencias del Tribunal Supremo de Justicia**:

3.1. **Competencias en materia contencioso administrativa**: Incluyen el control de la


legalidad de los actos administrativos y la protección de los derechos de los ciudadanos.

3.2. **Competencias en materia constitucional**: Resolución de conflictos constitucionales y


control de la constitucionalidad de las leyes.

3.3. **Competencias en materia penal**: Conocimiento de los recursos de casación y revisión


en materia penal.

4. **Competencias de las Salas del Tribunal Supremo de Justicia**:

4.1. **Sala Político-Administrativa**: Encargada de los asuntos contencioso administrativos


de mayor relevancia.

4.2. **Sala Constitucional**: Encargada de la interpretación y protección de la Constitución.

4.3. **Sala de Casación Penal**: Encargada de los recursos de casación en materia penal.

5. **Competencias de los Tribunales Superiores**:


5.1. **Competencias en materia contencioso administrativa**: Revisión de las decisiones de
los tribunales de primera instancia.

5.2. **Competencias en materia civil**: Conocimiento de los recursos y procesos en materia


civil.

5.3. **Competencias en materia penal**: Revisión de las decisiones en materia penal de los
tribunales inferiores.

6. **Competencias de los Tribunales de Primera Instancia**:

6.1. **Competencias en materia contencioso administrativa**: Conocimiento inicial de los


litigios entre ciudadanos y la administración pública.

6.2. **Competencias en materia civil**: Conocimiento de los asuntos civiles en primera


instancia.

6.3. **Competencias en materia penal**: Conocimiento de los asuntos penales en primera


instancia.

7. **Distribución de competencias por áreas temáticas**:

7.1. **Competencias en materia de contratación pública**: Relacionadas con los contratos del
Estado y su revisión.

7.2. **Competencias en materia tributaria**: Asuntos relacionados con los impuestos y su


administración.

7.3. **Competencias en materia de responsabilidad patrimonial del Estado**: Asuntos


relacionados con la responsabilidad del Estado por daños causados a los ciudadanos.

8. **Competencias de otros órganos administrativos**:

8.1. **Defensoría del Pueblo**: Protección y promoción de los derechos humanos.

8.2. **Contraloría General de la República**: Control fiscal del Estado.

8.3. **Ministerio Público**: Defensa de la legalidad y los intereses colectivos y difusos.

La distribución de competencias entre los diferentes órganos que conforman la jurisdicción


contencioso administrativa en Venezuela se organiza en dos categorías principales:
1. **Órganos de Competencia General**: Estos órganos tienen la capacidad de conocer una
amplia variedad de juicios y no están limitados a un tipo específico de asunto⁴.

2. **Órganos de Competencia Especial**: Son tribunales especializados que se encargan


exclusivamente de ciertos tipos de asuntos determinados⁴.

En términos más específicos, la estructura se compone de:

- **Juzgados de lo Contencioso Administrativo**: Son los órganos unipersonales de primera


instancia que conocen de la mayoría de los asuntos contencioso-administrativos.

- **Tribunales Superiores de lo Contencioso Administrativo**: Actúan como órganos de


apelación y también conocen en primera instancia de asuntos de mayor relevancia.

- **Corte Primera y Segunda de lo Contencioso Administrativo**: Estas cortes tienen


competencias tanto en apelación como en primera instancia, dependiendo de la materia y la
importancia del caso.

- **Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia**: Es la máxima instancia en la


jurisdicción contencioso administrativa y tiene competencias para conocer recursos de
casación, entre otras atribuciones.

Cada uno de estos órganos tiene competencias específicas definidas por la ley, las cuales
están diseñadas para garantizar un control judicial efectivo sobre la administración pública y
proteger los derechos de los ciudadanos. Para una comprensión más detallada de estas
competencias y su funcionamiento, es recomendable consultar la legislación pertinente y las
fuentes académicas especializadas¹²³⁴⁵.

¿existen conflictos o solapamientos en la distribución de competencias entre los órganos?.


En cualquier sistema jurídico, es posible que surjan conflictos o solapamientos en la
distribución de competencias entre los órganos judiciales. En el caso de la jurisdicción
contencioso administrativa en Venezuela, la ley busca establecer una distribución clara de
competencias para evitar estos problemas. Sin embargo, en la práctica, pueden presentarse
situaciones de conflicto competencial.

Cuando ocurren estos conflictos, generalmente se resuelven a través de mecanismos


establecidos en la legislación, como la consulta o la decisión de un órgano superior que
determina cuál es el órgano competente para conocer de un asunto específico²³⁴⁵.

Es importante que los órganos judiciales respeten las competencias establecidas y que existan
procedimientos claros para resolver cualquier solapamiento o conflicto que pueda surgir,
garantizando así la eficiencia del sistema judicial y la protección de los derechos de los
ciudadanos. Si deseas información más detallada sobre cómo se manejan estos conflictos en
Venezuela, te recomendaría consultar fuentes especializadas o la legislación pertinente²³⁴⁵.

¿Como se garantiza la independencia y la imparcialidad de los órganos en la distribución se sus


competencias?

La independencia y la imparcialidad de los órganos judiciales en Venezuela, como en cualquier


sistema democrático, se basan en principios constitucionales y legales que buscan garantizar
que los jueces y tribunales puedan actuar sin presiones externas y de acuerdo con la ley.
Algunos de los mecanismos que contribuyen a esta garantía incluyen:

- **Separación de Poderes**: La Constitución establece la separación funcional e independencia


de los poderes públicos, lo que incluye al poder judicial³.

- **Estabilidad e Inamovilidad de los Jueces**: Los jueces deben gozar de estabilidad en sus
cargos para evitar influencias indebidas y asegurar su independencia en la toma de decisiones¹.

- **Procesos de Selección y Ascenso**: Los jueces deben ser seleccionados y promovidos


mediante procesos transparentes y basados en méritos, alejados de cualquier influencia
política¹.

- **Responsabilidad Personal por Error Judicial**: La Constitución prevé la responsabilidad


personal de los jueces por errores judiciales, lo que refuerza su deber de actuar de manera
imparcial y conforme a derecho³.
La Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en Venezuela es una sala
especializada en la resolución de asuntos relacionados con el derecho administrativo y la
administración de justicia. Esta sala ha emitido diversas sentencias y decisiones que han
establecido la competencia de los tribunales que ejercen la jurisdicción contencioso
administrativa en el país.

En la jurisprudencia de la Sala Político Administrativa, se pueden encontrar diversos casos en


los que se ha regulado la competencia de los tribunales contencioso administrativos. Por
ejemplo, en el caso de la Sala Especial Primera de la Sala Político-Administrativa, se ha
establecido que esta sala es competente para conocer de asuntos relacionados con el derecho
administrativo y la administración de justicia[3].

Además, la Sala Político Administrativa ha emitido sentencias en las que ha delimitado la


competencia de los tribunales contencioso administrativos regionales. En una sentencia
emitida por la Sala Político Administrativa, se estableció que los tribunales contencioso
administrativos regionales son competentes para conocer de asuntos relacionados con la
administración pública y el derecho administrativo[5].

En resumen, la jurisprudencia de la Sala Político Administrativa del TSJ en Venezuela ha


establecido la competencia de los tribunales que ejercen la jurisdicción contencioso
administrativa en el país. La Sala Político Administrativa ha emitido diversas sentencias y
decisiones que han delimitado la competencia de estos tribunales y han establecido los
criterios para su funcionamiento.

La Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela ha emitido varias
sentencias relevantes que han impactado el ámbito del derecho administrativo en el país.
Algunos ejemplos específicos de estas sentencias incluyen:

1. Sentencia N°835: Esta sentencia, emanada de la Sala Político-Administrativa del Tribunal


Supremo de Justicia, aborda un caso particular que ha sido significativo en el ámbito
administrativo y judicial venezolano[1].

2. Sentencia N°1.168: Emitida por la Sala Especial Primera de la Sala Político-Administrativa,


esta sentencia se refiere a un caso relacionado con el derecho administrativo y la
administración de justicia en Venezuela[4].

3. Sentencia N°1.175: En este caso, la Sala Político-Administrativa emitió una sentencia


relevante respecto a un asunto específico relacionado con el derecho administrativo
venezolano[4].

Estas son solo algunas de las decisiones específicas tomadas por la Sala Político
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela. Cada una de estas sentencias
ha contribuido a establecer precedentes y criterios importantes en el ámbito del derecho
administrativo en el país. La jurisprudencia de la Sala Político Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia en Venezuela tiene un impacto significativo en la interpretación y
aplicación de las normas que rigen la competencia de los tribunales en la jurisdicción
contencioso administrativa. Algunas formas en las que esta jurisprudencia influye son:

1. **Establecimiento de Precedentes:** Las decisiones de la Sala Político Administrativa sientan


precedentes que guían la interpretación de las normas relacionadas con la competencia de los
tribunales en asuntos contencioso administrativos[1].

2. **Delimitación de Competencias:** A través de sus sentencias, la Sala Político Administrativa


define claramente las competencias y alcance de los tribunales que ejercen jurisdicción
contencioso administrativa, proporcionando lineamientos para su actuación[5].

3. **Uniformidad en la Interpretación:** La jurisprudencia de esta sala contribuye a garantizar


una interpretación uniforme y coherente de las normas legales que regulan la competencia de
los tribunales en materia contencioso administrativa[2].

4. **Orientación Jurídica:** Las decisiones emitidas por la Sala Político Administrativa sirven
como guía para abogados, jueces y demás actores del sistema judicial al momento de
interpretar y aplicar las normas relacionadas con la competencia de los tribunales en casos
contencioso administrativos.

En resumen, la jurisprudencia generada por la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo
de Justicia en Venezuela desempeña un papel fundamental en la interpretación y aplicación
efectiva de las normas que rigen la competencia de los tribunales en el ámbito contencioso
administrativo, proporcionando claridad y coherencia en este campo del derecho.

Existen diferencias en la interpretación y aplicación de las normas entre los diferentes


tribunales que ejercen la jurisdicción contencioso administrativa. Estas diferencias pueden
deberse a diversos factores, como la interpretación de las normas por parte de los jueces y
tribunales, la aplicación de la jurisprudencia de la Sala Político Administrativa y la autonomía de
los tribunales regionales en la interpretación de las normas.

La Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia es la máxima instancia en


materia contencioso administrativa en Venezuela, y sus decisiones y sentencias son
vinculantes para los demás tribunales. Sin embargo, los tribunales regionales pueden tener
cierta discrecionalidad en la interpretación y aplicación de las normas, lo que puede dar lugar a
diferencias en la forma en que se resuelven los casos.

Es importante destacar que la Sala Político Administrativa tiene la función de garantizar la


uniformidad en la interpretación y aplicación de las normas que rigen la competencia de los
tribunales en la jurisdicción contencioso administrativa. A través de sus sentencias y
decisiones, esta sala establece criterios y lineamientos que deben ser seguidos por los demás
tribunales en el ejercicio de sus funciones.
En resumen, existen diferencias en la interpretación y aplicación de las normas entre los
diferentes tribunales que ejercen la jurisdicción contencioso administrativa, pero la Sala Político
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia tiene la función de garantizar la uniformidad en
la interpretación y aplicación de las normas, estableciendo criterios y lineamientos que deben
ser seguidos por los demás tribunales.

Para garantizar la uniformidad en la interpretación y aplicación de las normas en la jurisdicción


contencioso administrativa, se establecen mecanismos que buscan asegurar que las
autoridades apliquen de manera coherente las disposiciones legales y jurisprudenciales.
Algunas de las estrategias utilizadas incluyen:

1. **Deber de Aplicación Uniforme:** Las autoridades administrativas tienen la obligación de


aplicar de forma uniforme las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias a
situaciones con supuestos fácticos y jurídicos similares. Esto implica considerar las sentencias
de unificación jurisprudencial del Consejo de Estado al adoptar decisiones dentro de su
competencia[2].

2. **Sentencias de Unificación:** Las sentencias de unificación jurisprudencial, tanto del


Consejo de Estado como de otras instancias judiciales, sirven como criterio ordenador para la
actividad administrativa y judicial. Estas decisiones buscan evitar tratos desiguales, afianzar la
predictibilidad del derecho y garantizar la aplicación uniforme de las normas[4].

3. **Seguridad Jurídica:** La aplicación uniforme de las normas y jurisprudencia busca


asegurar la seguridad jurídica, la igualdad y la protección efectiva de los derechos. Esto implica
que las autoridades deben respetar los precedentes judiciales para mantener la coherencia en
la interpretación del derecho[5].

En resumen, el deber de aplicación uniforme de las normas y jurisprudencia en la jurisdicción


contencioso administrativa se fundamenta en garantizar la coherencia, predictibilidad y
seguridad jurídica en la interpretación y aplicación del derecho, evitando tratos desiguales y
asegurando una protección efectiva de los derechos de los ciudadanos.

Sujetos del proceso contencioso administrativo. El interés directo y legitimo así como el difuso
y colectivo:

En el proceso contencioso administrativo en Venezuela, los sujetos involucrados y la


legitimación se rigen por ciertos principios. La legitimación activa es la capacidad de actuar
como demandante en este proceso y se basa en la existencia de un interés legítimo, que puede
ser real y directo. Este interés legítimo es más amplio que el interés directo y se refiere a un
interés cualificado o específico[3].

Además, la legitimación puede ser objeto de transmisión, permitiendo que una persona ocupe
el lugar de otra en el proceso contencioso administrativo. En el caso de intereses colectivos o
difusos, la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa concede legitimación para la
defensa de estos intereses, lo que implica que corporaciones, asociaciones, sindicatos y
entidades que representan intereses supraindividuales pueden intervenir en el proceso[5].

En resumen, en Venezuela, la legitimación en el proceso contencioso administrativo se basa en


la existencia de un interés legítimo, que puede ser real y directo, y se extiende a la defensa de
intereses colectivos y difusos por parte de entidades representativas.

En el proceso contencioso administrativo en Venezuela, los sujetos que participan son los
siguientes:

1. **Sujeto Activo (Demandante):** En este rol se encuentra el Administrado, que es la persona


que interpone la demanda contra la Administración.

2. **Sujeto Pasivo (Demandado):** La Administración es el sujeto pasivo en este proceso,


siendo la entidad contra la cual se dirige la demanda.

3. **Órgano Independiente y Neutral:** La resolución del conflicto en el proceso contencioso


administrativo se lleva a cabo por un órgano independiente y neutral[2].

En cuanto a la legitimación para actuar como parte en el proceso contencioso administrativo,


se requiere capacidad procesal, legitimación y representación adecuada. La capacidad procesal
se refiere a la aptitud para comparecer válidamente en juicio, mientras que la legitimación
implica tener un interés legítimo en el proceso. Por otro lado, la representación adecuada es
necesaria para actuar en nombre de otra persona o entidad[1].

En resumen, los sujetos del proceso contencioso administrativo en Venezuela incluyen al


Administrado como demandante, a la Administración como demandada y a un órgano
independiente y neutral encargado de resolver el conflicto. La capacidad procesal, legitimación
y representación adecuada son aspectos fundamentales para participar en este tipo de proceso
legal.

En el proceso contencioso administrativo en Venezuela, los sujetos que participan son:

1. **Sujeto Activo (Demandante):** El Administrado, que es la persona que interpone la


demanda contra la Administración.

2. **Sujeto Pasivo (Demandado):** La Administración, que es la entidad contra la cual se dirige


la demanda.

3. **Órgano Independiente y Neutral:** El órgano que resuelve el conflicto en el proceso


contencioso administrativo.

Esta información se encuentra en la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa


de Venezuela, que establece los principios y procedimientos para la organización,
funcionamiento y competencia de los organismos de jurisdicción contencioso administrativa.

En el proceso contencioso administrativo en Venezuela, la legitimación se basa en la existencia


de un interés legítimo, que puede ser real y directo. La Ley de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa establece que tienen legitimación las personas físicas o jurídicas que ostenten
un derecho o interés legítimo[1].

El interés legítimo se define como la condición que reúne una persona para ser parte en el
proceso, consistente en tener un interés personal, individual o colectivo, distinto de la situación
jurídica que otros ciudadanos puedan tener respecto de la misma cuestión. Equivale a la
titularidad potencial de una posición de ventaja o de una utilidad jurídica por parte de quien
ejercita la pretensión y que se materializaría de prosperar esta[3].

En resumen, en el marco jurídico venezolano, el interés legítimo en el proceso contencioso


administrativo se refiere a la condición que permite a una persona ser parte en el proceso al
tener un interés personal, individual o colectivo, distinto de la situación jurídica de otros
ciudadanos, y que implica una potencial ventaja o utilidad jurídica si prospera la pretensión.

En el proceso contencioso administrativo en Venezuela, la participación de los diferentes


sujetos se garantiza a través de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
Esta ley establece los principios y procedimientos para la organización, funcionamiento y
competencia de los organismos de jurisdicción contencioso administrativa[5].

La participación de los sujetos en el proceso contencioso administrativo se basa en la


legitimación de los mismos, que se fundamenta en la existencia de un interés legítimo, que
puede ser real y directo[3]. El interés legítimo se refiere a la condición que reúne una persona
para ser parte en el proceso, consistente en tener un interés personal, individual o colectivo,
distinto de la situación jurídica que otros ciudadanos puedan tener respecto de la misma
cuestión[3].
En resumen, la participación de los diferentes sujetos en el proceso contencioso administrativo
en Venezuela se garantiza a través de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa, que establece los principios y procedimientos para la organización,
funcionamiento y competencia de los organismos de jurisdicción contencioso administrativa, y
se basa en la legitimación de los sujetos, que se fundamenta en la existencia de un interés
legítimo.

Los sujetos actuantes en el proceso contencioso-administrativo en Venezuela son:

1. **Sujeto Activo o Demandante:** El Administrado, que es la persona que interpone la


demanda contra la Administración.

2. **Sujeto Pasivo o Demandado:** La Administración, que es la entidad contra la cual se dirige


la demanda.

3. **Órgano Independiente y Neutral:** El órgano que resuelve el conflicto en el proceso


contencioso-administrativo.

Estos sujetos participan en el proceso contencioso-administrativo de acuerdo con la Ley


Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, que regula los principios y
procedimientos para la organización, funcionamiento y competencia de los organismos de
jurisdicción contencioso-administrativa[5].

### Distribución Interna de las Competencias de la Organización de la Jurisdicción


Contencioso Administrativa en Venezuela

En Venezuela, la distribución interna de las competencias de la organización de la jurisdicción


contencioso administrativa se rige por la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa. Esta ley establece que la jurisdicción contencioso administrativa corresponde al
Tribunal Supremo de Justicia y a otros tribunales que determine la ley. Los órganos de esta
jurisdicción son competentes para anular actos administrativos contrarios a Derecho, condenar
al pago de sumas de dinero y reparar daños y perjuicios originados en responsabilidad de la
Administración, así como conocer reclamos por la prestación de servicios públicos y
restablecer situaciones jurídicas lesionadas por la actividad administrativa[4][5].
### Efectos de la Jurisprudencia de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de
Justicia en Venezuela

La jurisprudencia de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia en


Venezuela tiene un impacto significativo sobre la competencia de los tribunales que ejercen la
jurisdicción contencioso administrativa. Esta Sala es competente para conocer asuntos
relacionados con el derecho administrativo y la administración de justicia. Sus sentencias
delimitan la competencia de los tribunales contencioso administrativos regionales,
estableciendo su competencia para asuntos relacionados con la administración pública y el
derecho administrativo[5].

### Sujetos del Proceso Contencioso Administrativo en Venezuela

En el proceso contencioso administrativo en Venezuela, los sujetos involucrados son aquellos


que ostentan un interés legítimo. Este interés puede ser directo y legítimo, lo que implica un
interés personal, individual o colectivo en el asunto. También puede ser difuso o colectivo,
representando intereses supraindividuales como corporaciones, asociaciones o sindicatos.
Estos sujetos participan en el proceso contencioso administrativo conforme a los principios
establecidos en la legislación vigente[1][2].

También podría gustarte