Está en la página 1de 39

JURISDICCIÓ

NY
COMPETENC
Alberto IA
Rodríguez
Akle
JURISDICCIÓN

En sentido propio, la jurisdicción es la soberanía del


Estado ejercida por conducto de una de sus ramas y
destinada a administrar justicia con el fin de satisfacer
los intereses generales y en particular aplicar el derecho
sustancial a un caso en concreto.
ACEPCIONES DE LA JURISDICCIÓN

Como ámbito territorial.


Como sinónimo de competencia.
Como conjunto de competencia.
En su sentido preciso y técnico, de función
publico de hacer justicia.

Por lo tanto y tomando esta última, es


jurisdicción la función publica de
administrar justicia mediante un
proceso.
Jurisdicción no hay sino una, por tanto no es adecuado
hablar de jurisdicción penal , civil, laboral, familia etc.; sin
embargo el C. G. P. se inclina por la acepción de
jurisdicción como sinónimo de competencia (Ver artículos
15 , 100, 133 C.G.P. ), se tiene que la falta de jurisdicción es
una excepción previa

Hoy se habla de jurisdicción ordinaria (Art.234 C.P),


contenciosa administrativa (Art. 236 C.P), constitucional
(Art.239 C.P), especial indígena y de paz (Art. 246 , 247
C.P).
ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN
1. Elemento subjetivo, esta constituido por los
sujetos, que están representados por el
funcionamiento jurisdiccional y los
particulares.

2. Elemento objetivo; esta integrado por la


materia sobre la cual recae la jurisdicción y
representado por la pretensión.

3. Elemento de actividad o formal; esta


compuesto por el proceso que es el medio
por el cual la jurisdicción cumple su
función.
4. Elemento formal o externo; se refiere a los procedimientos establecidos en la
ley.

5. Elemento de contenido material del conflicto jurídico que debe ser decidido.

6.Elemento funcional, consiste en la actividad de dirimir y decidir controversias,


uno de los fines primarios del estado.

CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN

 General: porque no solo cubre todo el territorio de cada país, sino que todos
los funcionarios y autoridades administrativas que la integran se encuentran
investidos de ella.
 Exclusiva: En la medida que la jurisdicción solo puede ser ejercida
por los funcionarios que integran una de las ramas del estado
(actualmente señala el artículo 24 del C.G.P. que existen autoridades
administrativas emanadas del poder ejecutivo que deciden casos
atinentes a sus competencias y por ende tienen jurisdicción en
dichos asuntos) la exclusividad contempla dos aspectos:

 El interno, se refiere a que dentro de los límites territoriales del


Estado la jurisdicción solo se ejerce por los órganos a quienes la ley
expresamente les ha asignado esa función.

El externo, es decir que para poder cumplir las sentencias proferidas
en el exterior, se requiere que se les dé el visto bueno mediante un
trámite conocido como exequátur (Art. 605 y siguientes. C.G.P).
 Permanente: porque es ejercida sin ningún tipo de interrupción, razón por la cual
los distintos órganos que la componen cumplen sus funciones de manera
ininterrumpida o continua.

 Independiente: la jurisdicción no permite injerencia de las otras ramas en que suele


dividirse el Estado, o sea la legislativa y la administrativa.

*Adquisición de la jurisdicción:

Por regla general son los funcionarios del órgano jurisdiccional, comúnmente llamados
Magistrados y Jueces quienes tienen la jurisdicción; para detentar tal calidad es
necesario el nombramiento que corresponde hacerlo a la autoridad determinada por
la Carta Política o la ley como idónea; sin embargo para adquirir la jurisdicción no
basta que se produzca el nombramiento del Magistrado o Juez, sino que además se
requiere que el designado manifieste, expresamente su aceptación del cargo y que
acredite las condiciones constitucionales o legales necesarias para poder recibir la
investidura , de esta manera procederá a tomar posesión del empleo ante el
funcionario competente.
Lo anterior conforme a la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia. Ley 270 de
1996. Arts. 129 a 133.
Suspensión de la Jurisdicción:

Hace referencia a los periodos en los que el funcionario


que detenta la jurisdicción deja de estar habilitado para
ejercerla por los distintos eventos que se pueden
presentar tales como (Licencias y vacaciones), al respecto
es importante recordar que durante ese tiempo
mantienen una serie de restricciones en el ejercicio de
otras actividades como sería por ejemplo, el desempeño
de la profesión como abogado litigante.
PODERES DEL JUEZ
El Estado es el titular de la jurisdicción y la ejercita por medio de sus
agentes (Jueces y Magistrados).

El Juez es el principal sujeto del proceso, le corresponde dirigirlo e


impulsarlo para que atraviese por las distintas etapas del
procedimiento, tiene la obligación de controlar la conducta de las
partes para evitar el fraude procesal, la temeridad, y cualquier otro
acto contrario a la justicia y la lealtad. Art. 42 C.G.P.
Además, los operadores judiciales deben procurar la igualdad real
de las partes, permitiéndoles las mismas oportunidades para que
logren la realización de los fines que se han propuesto dentro de
un trámite procesal. (Art. 42 C.G.P. Numeral 2).
En consecuencia los jueces en el ejercicio de sus funciones poseen los
siguientes poderes:

1. Poder de ordenación:

Se refiere a la facultad que tiene un juez de decidir un


proceso en equidad, siempre que se reúnan los
requisitos señalados por la norma, es decir que se trate
de controversias que versen sobre derechos
disponibles (por ejemplo derechos de contenido
patrimonial) . Entre otras cosas se requiere que las
partes sean capaces y que de modo expreso lo
soliciten. Dentro de los poderes de ordenación el juez
se encuentra facultado para “Rechazar cualquier
solicitud que sea notoriamente improcedente o que
implique una dilatación manifiesta- Art 43 núm. 2
C.G.P.”
2. Poder disciplinario (Correccional C.G.P)

Se encuentran contemplados en el Art 44 numerales 1,2,3 del C.G.P., le


permiten imponer multas, arrestos y devolver escritos irrespetuosos a
funcionarios públicos y particulares. (Artículos 42 y 43 de C.P.C)
RESPONSABILIDADES DEL JUEZ

En caso de uso inadecuado e incumplimiento de los poderes y deberes por


parte de los jueces de la República, se derivarán responsabilidades que
tienen amplia regulación por parte del ordenamiento jurídico colombiano
y se clasifican así:

1. Penales:
Los administradores de justicia en el ejercicio de su cargo pueden incurrir
en delitos penales tales como prevaricato, abuso de autoridad, cohecho,
entre otros.
2. Responsabilidades disciplinarias:
Las cuales se le pueden imputar a los Jueces y restantes funcionarios
judiciales de manera permanente, transitoria u ocasional; en virtud del
titulo XII de la ley 734 de 2002 “Régimen de los funcionarios de la rama
judicial” .

3. Responsabilidad civil por parte de los Jueces.


Art 90 C.P. El Estado responderá patrimonialmente por los daños
antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión
de las autoridades públicas. En el evento de ser condenado el Estado a la
reparación patrimonial de uno de tales daños, que haya sido consecuencia
de la conducta dolosa o gravemente culposa de un agente suyo, aquél
deberá repetir contra éste.
ORGANIZACIÓN JURISDICCIONAL

Se entiende por organización jurisdiccional la manera como se


encuentra estructurado el órgano judicial. La jurisdicción se divide en
dos grandes ramas:

Ordinarias: comprenden el campo civil, penal, laboral.


- Corte Suprema de Justicia.
- Tribunales Superiores del distrito judicial.
- Juzgados del Circuito.
- Juzgados Municipales.

Especializadas: hacen referencia a asuntos específicos que por su


índole exigen una organización propia como acontece con la militar,
contencioso – administrativo y coactivo.
Jueces y Magistrados Especializados en Restitución de Tierra.
LA COMPETENCIA

Definiciones:
Según Azula Camacho: es la manera en que se
distribuye el conocimiento de los procesos entre
los diferentes órganos judiciales.

Vescovi: la competencia es la porción o parte


de jurisdicción de los diversos órganos
jurisdiccionales, y también es la aptitud de ellos
para juzgar determinados asuntos.

Manzini: recogiendo el concepto de Carnelutti,


se refiere a este instituto como la extensión del
poder que compete a cada oficio o a cada
componente del oficio en comparación con los
demás.
Corte constitucional Sentencia T- 120- 93; Magistrado ponente
Dr. Alejandro Martínez Caballero.

La competencia como manifestación del debido proceso.


“… la competencia, en general es un cúmulo de facultades y
poderes atribuido a un determinado órgano administrativo o
judicial, pues el fundamento de la competencia radica en la
pluralidad de órganos que integran la administración pública y la
distribución de las distintas funciones entre ellos…”
“… las funciones del estado se encuentran reguladas y
establecidas por una legislación que debe ser respetada; si el
aparato estatal transgrede su competencia está violando la
constitución y será responsable por ello…”

Articulo 29 de la constitución política de Colombia. El debido


proceso.
FACTORES DETERMINANTES DE LA
COMPETENCIA

La competencia es el segundo límite de la jurisdicción y el más


importante, pues en virtud de ella se sabe exactamente cuál de todos
los funcionarios es el indicado para conocer determinado asunto.

Los criterios son cinco: El objetivo, subjetivo, territorial, funcional y de


conexión y radican la competencia en cabeza de determinado
funcionario de manera concurrente.

 Factor objetivo:

El conocimiento de un determinado asunto se radica en cabeza de un


juez atendiendo la naturaleza o materia y, en algunos casos,
adicionalmente la cuantía. Este se divide en:
Naturaleza del asunto:

Es aquello sobre lo que versa la pretensión aducida en el proceso, existe


una primera gran división la de procesos de jurisdicción contenciosa y
procesos de jurisdicción voluntaria (Ver Art. 577 C.G.P.), estas se
diferencian porque la primera lleva envuelta la posibilidad de una
controversia o choque de pretensiones, y la segunda no lo implica, tan solo
se trata de un pronunciamiento que compete a los funcionarios del órgano
jurisdiccional, pero sin que exista controversia.

Sin embargo el criterio diferenciador fundamental que acogió nuestro


legislador entre la jurisdicción contenciosa y la voluntaria es que en la
primera sus sentencias salvo algunas excepciones, hacen tránsito a cosa
juzgada, en tanto que en la segunda “producirán sus efectos mientras no
sean modificadas o sustituidas por otra sentencia en proceso posterior”
(Art 580 C.G.P.)
Cuantía:

Cuando se recurre al criterio de la cuantía para


efectos de predicar la competencia es necesario
tener en cuenta:

*La cuantía de la pretensión: consiste en la


autoestimación económica que hace el
demandante de lo que es el valor de sus derechoss
(Monto de pretensiones) (Arts. 25 y 26 C.G.P.).

Las cuantías se dividen en: (Ver Art 25 C.G.P)


-Mínima: hasta 40 SMLMV.
-Menor: de 40 a 150 SMLMV.
-Mayor : de 150 SMLMV.
*La cuantía del proceso: tiene como finalidad
ubicar los procesos dentro de alguno de los tres
rangos de cuantía señalados por el (Art 25 C.G.P)
 Factor subjetivo:
La competencia se radica en determinados funcionarios judiciales en
consideración a la calidad del sujeto que debe intervenir en la relación
procesal. (Art 27, 28 y 29 C.P.C).

Este factor se caracteriza por tener primacía sobre otros. Art 29. C.G.P.
“… es prevalente la competencia establecida con consideración a la
calidad de las partes…”.

Este factor es criticado porque ha ido perdiendo importancia a medida


que ha evolucionado el concepto de Estado, se amplía el concepto de
democracia y la función del individuo en la sociedad se entiende dentro
de unos parámetros de absoluta igualdad, por lo tanto, su aplicación es
mínima.
Factor territorial:
Este señala cuál de los distintos Jueces de la República con idéntica
competencia está llamado a conocer de un asunto determinado. (Art 28
C.G.P.).
• Las reglas de este factor están orientadas por los llamados fueros, por
los cuales se entiende el sitio donde debe demandar o ser demandada la
persona.

*Fuero del *Fuero


Domicilio *Fuero contractual
hereditario (Art
(art 76 C.C Y 28 (Art. 85 del C.C, 28
28 núm. 12
C.G.P.) Núm. 3 del C.G.P.)
C.G.P.)

*El Fuero real


(Art. 28 Núm.
7 C.G.P.)
 FACTOR FUNCIONAL:

Este factor se encuentra consagrado en los artículos 30, 31, 32 y 33 del


C.G.P.

Se refieren a la competencia funcional de la Corte, los Tribunales y los


Jueces del Circuito, al destacar qué procesos conocen los funcionarios
encargados de administrar justicia en virtud de dicho factor, aun cuando
se debe resaltar que en ningún caso se contempla de manera exclusiva el
factor funcional pues igualmente existen referencias al objetivo.

Para tal fin los procesos, usualmente, se adelantan en primera instancia


ante lo que se denomina juez de conocimiento; por la organización
jerárquica y división territorial del país se conoce de inmediato ante quien
se surtirá la segunda instancia de llegarse a dar, de manera que este factor
indica quién debe conocer en cada una de estas oportunidades.
FACTOR DE CONEXIÓN:

Este factor se encuentra basado en el principio de la economía procesal, y


se refleja entre muchas formas, en el fenómeno de la acumulación de
pretensiones y de procesos, casos en los cuales el Juez competente para
conocer de un proceso en el que existen pretensiones acumuladas o varios
procesos que se van a acumular, será aquél que puede conocer del proceso
de mayor valor, pues se sigue el aforismo de que lo accesorio sigue a lo
principal; se tendrá que lo accesorio, en este caso, es lo de menor valor.

Constituye una clara aplicación del factor de conexión, como determinante


de la competencia, el previsto en el Art 306 del C.G.P., que adscribe como
llamado a ejecutar una sentencia al mismo juez que la profirió.

También desarrollan el factor de conexión las normas acerca del


llamamiento en garantía que permite a determinados Jueces conocer de los
procesos que de haberse dado por separado no les hubieran correspondido,
al igual que las atinentes a la demanda de reconvención.
¡¡¡IMPORTANTE!!!

La competencia inicia con la


presentación de la demanda,
y termina con la Sentencia.
PERPETUATIO IURISDICTIONIS

La Perpetuatio Iurisdictionis es un principio derivado del concepto del


Debido Proceso, con arraigo en las garantías ciudadanas, de un juicio
justo y con reglas cognoscibles, claras y controvertibles en instancia,
esto es, con asidero constitucional en las libertades y derechos
ciudadanos –derechos fundamentales- según el cual, una vez
determinada la jurisdicción y la competencia, tras la imposición de la
demanda, esta no se puede modificar, por razones de hecho o de
derecho sobrevivientes a ese primer momento procesal.
CLASES DE COMPETENCIA
 Competencia Privativa: se presenta cuando determinado funcionario es el
competente, para conocer un proceso. (Art 19 y 20 C.G.P). Ejemplo: la de
los Jueces del último domicilio del causante para los procesos de sucesión.

 Competencia Preventiva: Existen varios funcionarios competentes para


conocer un proceso, pero el primero que avoca el conocimiento inhibe a
los demás.
 Ejemplo: Cuando una persona tiene varios domicilios; cuando son varios
los demandados, y, por tanto, puede demandarse en cualquiera de ellos,
cuando existen en el mismo territorio varios Jueces del Circuito o
Municipales competentes para el mismo asunto, como en Bogotá,
Medellín y demás capitales de departamento y otras ciudades.
Competencia interna: consiste en el reparto
equitativo de los diversos procesos de que
conocen Jueces de idéntica categoría y
competencia. (Decreto 1265 de 1970 Art 19) “Para
proceder al reparto de los procesos deben ser
agrupados de acuerdo a su naturaleza por
ejemplo: procesos ejecutivos, ordinarios etc.,
después, mediante sorteo, se adjudicarán al
Juzgado o Magistrado respectivo, y se dejará
constancia expresa, dentro del expediente del
reparto”.
Competencia legal: toma en consideración los
factores determinantes para saber a qué funcionario
le corresponde conocer el proceso. Ejemplo (Ver Art
28 C.G.P).

Competencia delegada: ocurre cuando un


funcionario jurisdiccional, en virtud de comisión
otorgada por uno jerárquicamente igual o de
superior categoría, lo faculta para que realice
determinada actuación. (Ver artículo 37 C.G.P.)
CONFLICTO DE COMPETENCIA

El conflicto se presenta cuando dos o mas funcionarios investidos de jurisdicción,


se disputan el conocimiento de un proceso, por considerar que a ninguno le
corresponde. (Art 139 C.G.P.).

Nota: No puede presentarse un conflicto entre un Juez directamente subordinado a


otro (civil municipal y civil del circuito del mismo Distrito Judicial).
Ejemplo:
En un caso de responsabilidad médica, se presentó la demanda ante un
juez civil del circuito, éste se declaró incompetente al señalar que por
tratarse de asuntos relacionados con la seguridad social debe ser un
juez laboral quien debe conocer y tramitar dicho asunto; sin embargo
éste último se declaró incompetente toda vez que la demanda persigue
es el resarcimiento de perjuicios causados.

En consecuencia el respectivo Tribunal – Sala Mixta resolvió otorgarle


la competencia al Juez Civil del Circuito, teniendo en cuenta que el Art.
20, numeral 1°, inciso 2° del C.G.P., asignó a los jueces civiles del
circuito los procesos contenciosos de mayor cuantía “ … por
responsabilidad médica, de cualquier naturaleza y origen, sin
consideración a las partes, salvo los que correspondan a la jurisdicción
contencioso administrativa…”
COLISIÓN DE COMPETENCIAS

Anteriormente bajo la vigencia de la ley 600 de 2000, se tenía la


figura procesal de la colisión de competencias como sinónimo de
conflicto de conocimiento de los procesos en materia civil, como bien
lo anota el artículo 93 de la citada norma al esbozar:
“ARTICULO 93. CONCEPTO.  > Hay colisión de competencias cuando
dos o más funcionarios judiciales consideren que a cada uno de ellos
corresponde adelantar la actuación, o cuando se niegan a conocerla
por estimar que no es de competencia de ninguno de ellos.
También procede cuando tratándose de delitos conexos, se adelanten
varias actuaciones procesales de manera simultánea.”
En consecuencia, estas figuras son idénticas, y están destinadas para
desatar los vicios que puede presentarse en la distribución de los
procesos en la Rama Judicial.
CONFLICTO DE COMPETENCIA ENTRE LA JUSTICIA
PENAL ORDINARIA Y LA JUSTICIA PENAL MILITAR
 
Como bien sabemos, la Justicia Penal Militar es una especialidad de la
Jurisdicción de tinte excepcional y con características únicas, en donde
se juzgan los delitos imputados a los miembros de la fuerza pública en
servicio activo de su cargo.

Sin embargo, al tratarse de la imposición de penas por la comisión de


tipos penales, no es raro que suelan presentarse discusiones con la
Justicia Penal Ordinaria, pues esta última ha sido diseñada para
solucionar tales asuntos.
Cuando estas discrepancias se presentan, son dirimidas
generalmente por el Consejo Superior de la Judicatura, esto obedece
a que si bien dicha Corporación no es el superior inmediato de esas
jurisdicciones, sí es un ente legalmente habilitado para surtir tales
debates (Art. 256 de la Constitución Política y 2º del canon 112 de la
Ley Estatutaria de la Administración de Justicia)

Nota: Generalmente es muy complejo determinar el conocimiento


de un proceso a una u otra especialidad de la Jurisdicción, no
obstante el CS de la J ha dejado sentado de manera general, que la
competencia para conocer un proceso penal debe apuntar a la
jurisdicción ordinaria, salvo que se deba aplicar la excepción al
principio del juez natural general (Pero solo en casos muy
particulares).
• Sobre el particular ha dicho El Consejo Superior de la Judicatura que la
Jurisdicción Penal militar ejerce conocimiento de procesos “ solo en la
medida en que el miembro activo de la fuerza pública actúe
razonablemente en el ámbito de su competencia, puede admitirse que
obra en función del servicio a su cargo y, por lo tanto, sus decisiones y
operaciones de ejecución hacen parte del servicio al que se encuentra
obligado” (Consejo Superior de la Judicatura, Sala Jurisdiccional
Disciplinaria, Rad 110010102000201201824 00 del doce (12) de
septiembre de dos mil doce (2012) Magistrada Ponente: Doctora María
Mercedes López Mora)
DESPLAZAMIENTO DE LA COMPETENCIA

La competencia puede resultar desplazada de un Juez a otro, en virtud


de tal desplazamiento el pleito no es conocido y solucionado por la
autoridad competente conforme los criterios generales, sino por otro
que en principio carecía de competencia.

Ej.: a. En los casos que al juez penal se le permite pronunciarse en


procesos que versen sobre delitos conexos y aspectos civiles de
carácter indemnizatorio, a consecuencia de la condena penal.
b. Cuando en asuntos de cuantías disimiles que comprometen a los
mismos sujetos, son decididos dentro del mismo proceso.

Nota: En estos casos se dice que el Juez adquiere competencia por


virtud del factor de conexión.
DELEGACIÓN DE LA COMPETENCIA

Se materializa con la aplicación de la figura procesal


denominada comisión, que consiste en un exhorto
dirigido a la autoridad que puede prestar la ayuda,
solicitándole la práctica de las diligencias requeridas;
esto se presenta porque el Juez en el ejercicio de sus
funciones se tropieza con grandes dificultades que le
impiden realizar determinadas actuaciones dentro de
los procesos que están a su cargo. (Ver Art 38 C.G.P.).

También podría gustarte