Está en la página 1de 7

Inmunología

Ensayo

Enfermedades por hiperreactividad tipo I. Asma


alérgica y rinitis

3er Parcial

Docente: Dr. Noel Rodríguez Pérez

Alumno: Lopez Ramirez Gerardo

Grado y Grupo: 2-A

Fecha: 22 de marzo de 2022


Objetivo

Conocer los mecanismos, síntomas y manejo de enfermedades alérgicas provocadas


por hipersensibilidad tipo I.

Resumen

Las alergias son enfermedades causadas por la hipersensibilidad de tipo I,


comúnmente mediadas por IgE, y ocurriendo en pacientes atópicos. Los episodios
alérgicos ocurren por la exposición a distintos alérgenos, los más comunes siendo
alimentos, picaduras de insectos, medicamentos y látex. La anafilaxia es un episodio
alérgico grave y generalizado que ocurre minutos o horas después de la exposición al
alérgeno, y se caracteriza por afectaciones cutáneas, respiratorias, digestivas,
cardiovasculares y neurológicas, y su tratamiento comprende el uso de adrenalina y la
prevención al contacto con alérgenos. El asma y la rinitis alérgica provocan inflamación
crónica de las vías aéreas que ocasiona problemas respiratorios, y sus episodios
ocurren en respuesta a alérgenos o irritantes, su tratamiento comprende evitar la
exposición a alérgenos e irritantes y el uso de fármacos. La urticaria se manifiesta
como habones en la piel debido a contacto cutáneo con alérgenos, su manejo es igual
a de la rinitis alérgica y asma. La dermatitis atópica provoca lesiones cutáneas en
respuesta al contacto con alérgenos, y se maneja evitando exposición a alérgenos y
usando fármacos.

Desarrollo

Las alergias son el grupo de enfermedades características de la hipersensibilidad tipo I,


y se dividen en dos tipos, la mediada por IgE y la no mediada por IgE. La alergia
mediada por IgE tiene dos fases, la fase temprana, que está provocada por la
liberación de histamina, leucotrienos y prostaglandinas, que provocan síntomas
inmediatamente. Luego sigue la fase tardía, que ocurre debido a la salida de medidores
junto con la participación de citocinas y quimiocinas, que causan una congregación de
células inflamatorias. Los síntomas provocados por la alergia mediada por IgE pueden
ser inducidos o agravados. Las alergias no mediadas por IgE ocurren por otros
mecanismos de hipersensibilidad, y sus ejemplos principales son la enfermedad celiaca
y dermatitis por contacto alérgico, que son causadas por reacciones de
hipersensibilidad tipo IV. (1)

Las alergias son las enfermedades crónicas más comunes y frecuentes en la práctica
médica, y estas ocurren en individuos con predisposición a tener hipersensibilidad
inmune, a esta predisposición se le denomina atopia, y aunque la predisposición a
padecer asma es un factor importante, otros factores como el ambiente, edad y el
desarrollo inmune del paciente juegan un papel clave en el desarrollo de estos
padecimientos. (1)

Anafilaxis

La anafilaxia se define como una reacción alérgica de hipersensibilidad generalizada,


sistémica y seria de inicio rápido que puede causar la muerte. Las tres principales
causas de anafilaxia son alimentos, picaduras de himenópteros y medicamentos, con la
anafilaxia por alimentos siendo la causa de la mitad de los casos. La fisiopatoligia es la
reacción clásica de hipersensibilidad de tipo I, donde la IgE es producida en respuesta
a un alérgeno, y se fija a los FcεR1 de los mastocitos, que provocan su activación y la
liberación de histamina, heparina, prostaglandina, leucotrienos y kalicreina. La
histamina provoca la vasoconstricción coronaria y depresión cardiaca, inhibe la
quimiotaxis y a los mediadores de células inflamatorias. La heparina y la kalicreina
activan la via de coagulación. Durante el episodio anafiláctico se libera norepinefrina y
se activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona localmente en los mastocitos
cardiacos, y la angiotensina de este sistema induce la producción de norepinefrina, lo
que puede causar arritmias. (2)

La anafilaxia se manifiesta minutos o horas después de la exposición al alérgeno,


seguido de una progresión rápida de los síntomas. Los pacientes presentan aparición
súbita de urticaria generalizada, edema facial y del cuello, afectaciones respiratorias
como disnea, broncoespasmo o hipoxemia, afectaciones digestivas como dolor
abdominal, vomito o diarrea, afectaciones cardiacas como hipotensión y palidez, o
afectaciones del SNC como sensación de muerte, ansiedad y confusión. El diagnóstico
de anafilaxia se basa en la historia clínica, enfocándose en exposiciones y eventos
precedentes al episodio anafiláctico, como cambios en consumo de medicamentos,
comida y bebidas, picadura de insectos, viajes, estrés, etc. Y la sensibilidad al alérgeno
se puede confirmar 4 semanas después del episodio mediante pruebas cutáneas intra-
epidermicas. (2)

El tratamiento de un episodio asmático empieza con la remoción del paciente del


agente causal de la reacción, posteriormente se evalúa el estado general del paciente y
se calcula su peso corporal, del cual se basa para aplicar una dosis adecuada de
adrenalina intramuscular. En caso de que el paciente presente síntomas respiratorios
se le administra terapia de oxígeno. Los medicamentos de segunda línea consisten en
el uso de antihistamínicos para el manejo de urticaria y prurito, glucocorticoides para la
prevención de anafilaxis refractaria y bifásica, y agonistas beta-2 para el tratamiento de
silbancias, tos y disnea. Al ser dado de alta el paciente debe de llevar consigo
adrenalina auto inyectable, así como una pulsera o collar con información sobre sus
alergias. (2)

Asma

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea caracterizada por


episodios recurrentes de sibilancias, dificultad respiratoria y tos, y puede ser dividida en
asma alérgica, que ocurre de la mano de la reacción de las IgE ante alérgenos, y asma
no alérgica, que ocurre por mecanismos no asociados a alérgenos. Se clasifican el
nivel de control sintomático del asma como controlado, parcialmente controlado y no
controlado, tomando en cuenta factores como síntomas diurnos y nocturnos, limitación
de actividades, uso de tratamientos de rescate y función pulmonar. El diagnostico de
asma es principalmente clínico. (3)

Aunque la atopia es el factor principal en el desarrollo de asma, distintos factores


genéticos y ambientales como contaminación ambiental, infecciones, dieta,
temperatura y humedad contribuyen al desarrollo de asma en los pacientes. Los
pacientes con asma son más susceptibles a inflamación por irritantes ambientales
como humo de cigarro, escape de autos y olores fuertes debido a que promueven una
respuesta Th2 que facilita la sensibilización a alérgenos y reacciones más intensas. (3)
Los síntomas asmáticos inician con espasmos bronquiales minutos después de la
exposición a un alérgeno o irritante a las vías aéreas. Aquí el alérgeno es reconocido
por FcεRI de los mastocitos, que provocan una degranulación masiva, y esta a su vez
genera vasodilatación aumento de permeabilidad vascular y edema, que atrae células
mediante quimiotaxis. Esto induce la hiperproduccion de IgE, que amplifican el proceso.
Después de esta fase inicial, se da paso a la tardía después de unas horas, donde los
linfocitos inducen un proceso inflamatorio mediante la producción de citocinas, lo cual
puede generar fibrosis alveolar y obstrucciones. Esta vía es compartida con la rinitis
alérgica. (3)

El manejo del asma se basa en la eliminación o evitar el contacto con alérgenos o


irritantes, junto con el uso de medicamentos como esteroides combinados con beta-2
agonistas como el salbutamol, mometasona y budesonina, o el uso de esteroides con
bloqueadores de leucotrienos como el montelukast. (3)

Rinitis alérgica

la rinitis alérgica se define como una inflamación crónica de la mucosa nasal, que se
manifiesta con dolor, estornudos, rinorrea, congestión y obstrucción nasal. Los factores
que desencadenan la rinitis alérgica son principalmente la atopia, e influyen también
factores ambientales y genéticos como en el asma, y al igual que el asma, el paciente
con rinitis alérgica es más sensible a irritantes ambientales que desencadenan
infamación de vías aéreas. Al igual que el asma, sigue la misma vía donde el alérgeno
es captado por los FcεRI de los mastocitos, solo que esto ocurre en la mucosa nasal,
provocando el aumento de secreción nasal e inflamación de los cornetes que provoca
obstrucción. El diagnóstico es principalmente clínico, y su tratamiento consiste más que
nada en el uso de antihistamínicos, así como la eliminación o evitar contacto con
alérgenos o irritantes. (3)

Urticaria

La urticaria son un grupo de enfermedades que se caracterizan por la aparición de


habones, que se caracterizan por causar inflamación cutánea de tamaño variable, ardor
y prurito, además de su desaparición tan súbita como su aparición, ya que de 1 hasta
24 horas después la piel regresa a su estado normal. Estos habones pueden estar
acompañados o no de angioedema, que es la inflamación súbita de la dermis inferior y
tejido subcutáneo, que causa dolor y prurito en la zona afectada, con mayor peligro a
las mucosas, y tiene una desaparición que tarda hasta 72 horas. Las causas más
comunes de urticaria son la exposición ante alérgenos en la forma de comida,
medicamentos, agentes infecciosos, o ante estímulos físicos como el frio o calor. La
urticaria se denomina crónica cuando dura más de 6 semanas. (4)

La urticaria ocurre debido a la exposición a alérgenos en la piel, lo cual causa que sean
captados por FcεRI de los mastocitos, esto provoca la generación excesiva de IgE y la
degranulación celular, y cuando esto ocurre se libera histaminas, prostaglandinas y
leucotrienos. Aunque si este contacto al alérgeno persiste, se liberan citocinas que
activan elementos celulares, mientras que la histamina es responsable de
desencadenar el eritema y edema. (4)

El diagnostico de urticaria es principalmente clínico, y su tratamiento consiste en evitar


contacto con alérgenos, así como el uso de antihistamínicos o antileucotrienos. (4)

Dermatitis atópica

Es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que causa lesiones eccematosas con
prurito intenso. Se manifiesta a temprana edad y progresa conforme crece el paciente.
La dermatitis ocurre por una acumulación de células Th2 debido a defectos cutáneos y
la presentación de antígenos por las células de Langerhans. Esta acumulación celular
provoca la inflamación de la piel y el prurito, y la inflamación persiste debido a la falla
en la eliminación del alérgeno en la piel. Su diagnóstico es clínico y el manejo de la
dermatitis atópica se basa en evitar contacto con alérgenos y el uso de
corticoesteroides y antihistamínicos para el manejo de los síntomas. (5)

Conclusión
Las enfermedades alérgicas son los padecimientos inmunológicos más comunes en la
práctica médica, por lo que conocer sus manifestaciones y manejo, así como sus
causas, es vital para poder reconocerlas y dar un diagnostico oportuno.

Bibliografías

1. Luccioli S., Escobar-Gutiérrez A., Bellanti JA. Capítulo 18 Enfermedades


alérgicas y asma. En: Bellanti JA., editor. Inmunología IV. Aplicaciones Clínicas
en Salud y Enfermedad. 4ª edición. Rockville: I Care Press; 2012 p. 737-821
2. Rojas M. W., Anaya M. J.M., Cano R. L. E., Aristizabal B. H., Gómez O. L. M.,
Lopera H. D., Capitulo 34 Anafilaxia. En: Rojas M. W., editor. Inmunología de
Rojas 17ª edición. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas: 2015
p. 423-431
3. Rojas M. W., Anaya M. J.M., Cano R. L. E., Aristizabal B. H., Gómez O. L. M.,
Lopera H. D., Capitulo 35 Asma y rinitis alergica. En: Rojas M. W., editor.
Inmunología de Rojas 17ª edición. Medellín: Corporación para Investigaciones
Biológicas: 2015 p. 432-443
4. Rojas M. W., Anaya M. J.M., Cano R. L. E., Aristizabal B. H., Gómez O. L. M.,
Lopera H. D., Capitulo 36 Urticaria. En: Rojas M. W., editor. Inmunología de
Rojas 17ª edición. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas: 2015
p. 444-450
5. Rojas M. W., Anaya M. J.M., Cano R. L. E., Aristizabal B. H., Gómez O. L. M.,
Lopera H. D., Capitulo 37 Dermatitis atopica. En: Rojas M. W., editor.
Inmunología de Rojas 17ª edición. Medellín: Corporación para Investigaciones
Biológicas: 2015 p. 451-458

También podría gustarte