Está en la página 1de 5

Resumen

Antecedentes: En los últimos años se han comunicado casos de dermatitis de contacto debido a beta
bloqueadores utilizados en el tratamiento del glaucoma como el timolol, levubonol, carteolol o
betaxolol.

Caso clínico: Hombre de 37 años de edad con diagnóstico dos años atrás de glaucoma primario de
ángulo abierto bilateral, en terapia con dorzolamida y un agente betabloqueador adrenérgico tópico
(timolol) en gotas, dos veces al día. Meses después consultó por hiperemia conjuntival, escozor e
inflamación de párpados de ambos ojos seguida de dermatitis eritematosa, que mejoraban al
suspender el tratamiento. La prueba del parche resultó negativa, pero la prueba de provocación
conjuntival resultó positiva a las 48 horas.

Conclusión: La sensibilización a las gotas oftálmicas que se emplean para controlar el glaucoma
resultó ser el mecanismo responsable del cuadro clínico del paciente. La prueba de tolerancia a los
principios activos antiglaucomatosos puede resultar de ayuda para mejorar la tolerancia al
tratamiento médico de algunos pacientes, con lo que podría evitarse procedimientos con láser o
cirugías antiglaucomatosas precipitadas.

Se encontró un caso clínico de hipersensibilidad tipo IV por timolol en un hombre de 37 años con
diagnóstico de glaucoma primario de ángulo abierto bilateral, en terapia con dorzolamida y un agente
betabloqueador adrenérgico tópico (timolol) en gotas, dos veces al día. El paciente presentó
hiperemia conjuntival, escozor e inflamación de párpados de ambos ojos, seguidos de dermatitis
eritematosa, que mejoraba al suspender el tratamiento. Por sospecha de reacción por
hipersensibilidad se realizó una prueba de provocación con timolol, con el cual no se obtuvo reacción
inmediata, por lo que se efectuó prueba de provocación con enalapril y posteriormente con aspirina;
ambas fueron negativas para hipersensibilidad inmediata

La hipersensibilidad tipo IV, o hipersensibilidad retardada, es una respuesta mediada por células a la
exposición de antígenos. La reacción implica a los linfocitos T, no a los anticuerpos. Las
manifestaciones clínicas dependen del sistema implicado, por lo que las pruebas de diagnóstico se
basan en los antecedentes y los hallazgos. El tratamiento incluye el control de los efectos de la
respuesta inmune con glucocorticoides y terapia inmunosupresora, al mismo tiempo que se controlan
las complicaciones asociadas a la enfermedad
Philip George Houthem Gell y Robert Royston Amos («Robin «) Coombs fueron dos inmunólogos
británicos que, en un trabajo conjunto publicado en 1963 («Clinical Aspects of Immunology «),
propusieron una clasificación de las reacciones de hipersensibilidad (la llamada «Clasificación de Gell
y Coombs «)

Existen cuatro tipos de hipersensibilidad, clasificados por PHG Gell y Robin Coombs en 1963. Estos
tipos son:

Hipersensibilidad tipo I: también conocida como hipersensibilidad inmediata o alergia, es una


respuesta inmune exagerada que produce una reacción patológica inmediata, causando trastornos,
incomodidad ya veces, la muerte súbita. La hipersensibilidad tipo I es provocada por la exposición a
un tipo específico de antígeno referido como un alérgeno, y las células plasmáticas secretan IgE de
una forma descontrolada, superando ampliamente las 100 U/I establecidas como el conteo estándar
de este tipo de Ig. Algunos ejemplos de hipersensibilidad tipo I son la rinitis alérgica, el asma y la
anafilaxia.

Hipersensibilidad tipo II: conocida también como hipersensibilidad citotóxica, es una respuesta
inmune mediada por anticuerpos que se unen a antígenos en la superficie de las células, provocando
su destrucción. Algunos ejemplos de hipersensibilidad tipo II son la anemia hemolítica
autoinmunitaria y la enfermedad hemolítica del recién nacido.

Hipersensibilidad tipo III: conocida también como hipersensibilidad por complejos inmunitarios, es
una respuesta inmunitaria mediada por anticuerpos que se unen a antígenos en la circulación,
formando complejos inmunitarios que se depositan en los tejidos y provocan inflamación. Algunos
ejemplos de hipersensibilidad tipo III son la glomerulonefritis postestreptocócica y la enfermedad del
sueño.

Hipersensibilidad tipo IV:

La hipersensibilidad tipo IV, también conocida como hipersensibilidad retardada, es una respuesta
inmune mediada por células que tarda de dos a tres días en desarrollarse. A diferencia de los otros
tipos de hipersensibilidad, no está mediada por anticuerpos, sino que es un tipo de respuesta
mediada por células. Los síntomas de la hipersensibilidad tipo IV dependen del sistema implicado,
pero los más comunes son:

 Eritema y el infiltrado en la piel.


 Hiperemia conjuntival
 Escozor e inflamación de párpados
 Dermatitis eritematosa

En algunos casos, la hipersensibilidad tipo IV puede causar inflamación y daño tisular. Algunos
ejemplos clásicos de hipersensibilidad retardada tipo IV son:

 la prueba de tuberculina de Mantoux,


 la arteritis temporal,
 la tiroiditis de Hashimoto,
 los síntomas de lepra,
 los síntomas de tuberculosis,
 la enfermedad celíaca,
 la enfermedad de inyección contra huésped y el rechazo crónico de trasplante
TIPOS DE CÉLULAS ESTÁN INVOLUCRADAS EN LA HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV

La hipersensibilidad tipo IV es una respuesta inmune mediada por células, en la que las células T son
las principales células involucradas. Las células T cooperadoras CD4+ reconocen antígenos en un
complejo con complejo de histocompatibilidad mayor Clase 2. Las células presentadoras de
antígenos, en este caso son macrófagos que secretan interleucina 12, la cual estimula la proliferación
posterior de otras células T CD4+. Estas células CD4+ secretan interleucina 2 e interferón gamma,
conduciendo a la liberación posterior de otros tipos de citocinas de tipo 1, mediando de esta forma la
respuesta inmune. Además, las funciones citotóxicas mediadas por linfocitos T CD4+ o CD8+ parecen
participar en todas las reacciones de Tipo IV.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA LA HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV?
El tratamiento para la hipersensibilidad tipo IV depende de la causa subyacente y de la gravedad de
los síntomas. En general, el objetivo del tratamiento es controlar los efectos de la respuesta inmune
con glucocorticoides y terapia inmunosupresora, al mismo tiempo que se controlan las
complicaciones asociadas a la enfermedad. Algunos ejemplos de tratamientos para la
hipersensibilidad tipo IV son:

 Corticosteroides tópicos o sistémicos para reducir la inflamación y el dolor.


 Inmunosupresores, como la ciclosporina, el tacrolimus o el micofenolato, para reducir la
respuesta inmune.
 Fototerapia, que utiliza luz ultravioleta para reducir la inflamación y el dolor.
 Evitar la exposición al alérgeno o al agente desencadenante de la hipersensibilidad tipo IV.

Es importante destacar que el tratamiento debe ser individualizado y supervisado por un médico
especialista en inmunología o alergología
CÓMO SE DIFERENCIA LA HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV DE OTROS TIPOS DE HIPERSENSIBILIDAD

La hipersensibilidad tipo IV se diferencia de otros tipos de hipersensibilidad por las siguientes


características:

 Es una respuesta mediada por células, no por anticuerpos.


 Tarda de dos a tres días en desarrollarse, mientras que otros tipos de hipersensibilidad
pueden ser inmediatos o tardar horas.
 Las células T son las principales células involucradas en la hipersensibilidad tipo IV, mientras
que, en otros tipos de hipersensibilidad, como el tipo I, las células plasmáticas secretan IgE de
una forma descontrolada.
 Los síntomas de la hipersensibilidad tipo IV dependen del sistema implicado, pero los más
comunes son eritema, infiltrado en la piel, hiperemia conjuntival, escozor e inflamación de
párpados y dermatitis eritematosa

También podría gustarte