Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

INFORME DE LABORATORIO N° 1

TÍTULO: USO DEL POTENCIÓMETRO Y DETERMINACIÓN DE pH

INTEGRANTES CÓDIGO

Aquino Zavaleta Leonardo Josué 20221205

Caceres Cuba Edward Alexander 20220458

Caman Bustamante Katherine Judith 20221491

Salvatierra Quiñones Valeria Ximena 20221508

HORARIO DE PRÁCTICA: 14:00 - 16:00 pm


GRUPO: 5
CURSO: Laboratorio de Bioquímica
DOCENTE: Gaby Espinoza Cordova
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 28/08/2023
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 04/09/2023

LA MOLINA

LIMA – PERÚ

2023
ÍNDICE

I. RESULTADOS...................................................................................................................... 1
II. DISCUSIÓN.........................................................................................................................1
III. CONCLUSIONES............................................................................................................. 2
IV. CUESTIONARIO...............................................................................................................3
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................8
VI. ANEXOS.............................................................................................................................9
I. RESULTADOS

MUESTRAS PH TEÓRICO PH PRÁCTICO

Ácido clorhídrico 0,1 M pH= 1 pH= 1.22

Ácido clorhídrico 1 M pH= 0 pH= 0.65

Hidróxido de sodio 0,1 M pH= 13 pH= 10.54

Hidróxido de sodio 1M pH= 14 pH= 12.42

Ácido acético 0,2 M pH= 2.72 pH= 3.00

Acetato de sodio 0,2 M pH= 9,02 pH= 7.85

Leche pH= 6.20 pH= 6.25

Gaseosa pH= 2.80 - 3.20 pH= 4.04

Zumo de limón pH= 2.50 pH= 2.73

Los cálculos para la obtención de pH se pueden ver en el anexo 1.

II. DISCUSIÓN
Podemos ver que en los resultados obtenidos los pH prácticos tienen una leve
variación de los pH teóricos hallados, esto puede deberse a las condiciones en las que
nos encontrábamos, influyendo la temperatura, las corrientes de aire entre otros
factores.
Research [1] nos dice, que la pulpa de las frutas ácidas posee más iones de hidrógeno,
lo que hace que tenga un pH más bajo y un sabor ácido, más dulces tiene menos iones
de hidrógeno y presenta un sabor menos ácido, por lo cuál los limones más maduros
tienen un mayor pH ya que se vuelven más dulces. Según Ñuñez et al., 2015, el pH
aumenta conforme avanza el proceso de maduración de la fruta debido a que los
principales ácidos orgánicos en el fruto de limón (cítrico, málico y oxálico)
disminuyen durante el periodo de maduración por actividad de las hidrogenasas;
ácidos que se utilizan en el proceso respiratorio y se emplean en el metabolismo del
fruto. La disminución del pH en los FV puede estar relacionada con el aumento en la
concentración de ácidos orgánicos. [1]

1
La diferencia de pH en gaseosas se debe a los insumos utilizados para su elaboración
y la cantidad de estos mismos, ya que cada uno tiene una composición distinta. La
empresa AJEPER S.A dueña de la marca ORO y Kola Real , presenta un tabla de
parámetros que cumplen sus bebidas gasificadas, en el caso del pH este se encuentra
en un rango de 2.80 a 3.20, según la NTP 214.001: 2012 recomienda que el pH sea
entre 2.4 a 4.0; sin embargo Steen obtiene en su investigación bebidas gasificada con
un pH de 4.05 para contribuir energías en calorías [10]. Nuestro resultado obtenido se
podría considerar aceptable para una bebida gasificada, no obstante la muestra
analizada fue de gaseosa ORO por lo que lo más acorde sería que la muestra diera un
resultado dentro del rango de pH establecido por la empresa; comparando el
resultado de las otras mesas de laboratorio nos damos cuenta de que hay un gran
margen de diferencia, lo cuál indicaría de que hubo un mal uso del potenciómetro
para el cálculo del pH.

Palacios [2], los niveles de promedios de pH salival luego de 10 minutos de ingerir


leche evaporada modificada fueron menores que en los niños con ingesta leche
materna, dándonos a entender que los pH varían de acuerdo al tipo de leche.

Según el autor Alais, la leche tiene una reacción cercana a la neutralidad. La leche de
vaca tiene una reacción débilmente ácida con un pH comprendido entre 6.6 y 6.8;
como consecuencia de la presencia de la caseína y de los aniones fosfóricos y cítricos,
principalmente [11]. El autor Boldrini en su investigación muestra que la acidez de la
leche se incrementa con la temperatura parcialmente como resultados del cambio de la
capacidad “buffer” de las sales de la leche y la expulsión de CO2 durante el
calentamiento. [12] Spreer nos dice que el valor de la leche evaporada es de 6.2 que
concordaría con nuestros resultados obtenidos [13]. Amiot explica que el descenso de
pH de la leche evaporada después de la esterilización se debe a la reacción por efecto
del calor. La lactosa reacciona con las proteínas de la leche dando a lugar a ácidos
orgánicos como el fórmico y el láctico. [14]

III. CONCLUSIONES

Con ayuda del del potenciómetro se logró determinar el pH práctico y teórico de las
muestras elaboradas en el laboratorio por lo cual identificamos según el grado de
alcalinidad o acidez como las muestras dadas como también las concentraciones de
iones H+ y OH-.
Al elaborar la práctica en el laboratorio logramos conocer el manejo del
potenciómetro sobre la lectura y medida del pH, mantenerlos en buena calibración y
limpieza del electrodo al realizar un cambio de solución.
Los ácidos y bases fuertes como el HCl y NaOH respectivamente se disocian
totalmente siendo fáciles de calcular directamente con la fórmula de pH por el

2
contrario en los débiles como el CH3COOH es necesario hallar la constante de
disociación.
Obtuvimos una diferencia entre los resultados de pH teóricos y prácticos se podría
siendo el acetato de sodio CH3COONa (0,2 M) el de mayor discrepancia que se podría
deber a un mal enjuague del electrodo al hacer un cambio de solución.

IV. CUESTIONARIO

1. Breve revisión de cálculos con logaritmos (no utilice calculadora)


a. log 10*-2 = -2
b. log 1000 = log 10*3 = 3
c. log 0,01 = log 10*-2 = -2
d. log 30 = log 3 + log 10 = 1,5
e. log ½ = log 1 - log 2 = -0,3
f. log 500 = log 5 + log 10*2 = 2,7
g. log 8000 = log 8 + log 10*3 = 3,9
h. log 0,3 = log 3 - log 10 = -0,5
i. log 0,0002 = log 2 - log 10*4 = -3,7
j. log ⅕ = log 1 - log 5 = - 0,7
2. Razonando mentalmente diga ¿cuál de las siguientes soluciones es la más ácida?,
¿cuál es la más básica?, cuál tiene el pH menor y cuál el mayor pH?
a. HCl 0,1 M: 1 más ácida, mayor pH
b. HCl 0,01 M: 2
c. HCl 0,02 M: 1,7
d. HCl 0,005 M: 2,3 más básica, menor pH
3. ¿Cuál es el pH de una solución que tiene una [H+] de 2x10*-6?
pH = -log [H+]
pH = -log (2x10*-6)
pH = 5,70
4. ¿Cuál es la [H+] de una solución de pH 12?
pH = -log [H+]
12 = -log [H+]
1x10*-12= [H+]

5. Si el Ka del ácido acético es 1,8x10*-5, calcular el pKa


pKa=-log Ka
pKa=-log (1,8x10*-5)
pKa=4,74
6. ¿Cuál es el pH de una solución de H2SO4 0,000005M (nota: cada H2SO4 se disocia
para producir 2H+)

H2SO4 → 2H+ + SO4-

3
[H2SO4] = 0,000005M

[H+] = 2x[H2SO4] = 2(0,000005M) = 1x10-5

pH = -Log [H+] = -Log [1x10-5] = 5

7. Describa la preparación de un litro de solución de NaOH con un pH de 12,7


Sabiendo que el NaOH es una base fuerte que estará totalmente disociada por lo tanto
va a portar iones OH- a la solución lo que le da ese pH básico o alcalino, en este caso
es 12,7 entonces el pOH es igual a 1,3.
NaOH → Na+ + OH-
pH = 12,7 y pOH = 1,3
Entonces la [OH-] es de 10-1,3 M, en un cierto recipiente lo llenamos con agua hasta
un litro, después calculamos la cantidad de NaOH que tenemos que pesar.

Molaridad = n°de moles / V(L) → n°de moles = 1L x 10-1,3 = 0.05 moles

Estos 0.05 moles los pasamos a gramos sabiendo que 1 mol de NaOH es 40 g
dándonos como resultado 2g de NaOH.
0.05 moles NaOH x 40 g / 1 mol de NaOH = 2 g de NaOH

Entonces esos 2g de NaOH lo diluimos y echamos en nuestro recipiente de 1L de


agua.

8. Calcular el pH de las siguientes disoluciones:


HCl 0,00188 M → pH = -log [H+] = -log(0.00188M) = 2,73

HCl 0,0031% (p/v)


→ %p/v = masa del soluto en g / volumen de la solución x 100%
0,0031 = masa del soluto en g / volumen de la solución x 100
31 g / 1 000 000 mL = masa del soluto en g / volumen de la solución

→ Molaridad (M) = n° de moles / volumen de la solución (L)


→ n° de moles = m(g) soluto / Masa molecular (HCl) = 31 g / 36,5 = 0,85 moles

M = 0,85 moles / 1000 L = 0,00085


→ pH = -log[ M ] = -log (0,00085) = 5,67

H2SO4 0,0013 M → [H+] = 2[H2SO4] = 2(0.0013M) = 2,6 x 10-3 M


Entonces pH = -log(2,6 x 10-3) = 2,59
9. ¿Cuál es el pH de una solución HCl 10-8 M?
pH= -log [H+]
pH= - log [10-8]

4
pH= 8
10. Calcular la [H+] de:
● Sangre pH 7,4
pH= - log [H+]
7,4= - log[H+]
-7,4= log [H+]
10-7.4= [H+]
[H+]sangre= 3.98 x 10-8
● NaOH pH 10,66
pH= - log [H+]
10,66= - log [H+]
-10,66= log [H+]
10-10,66= [H+]
[H+]NaOH= 2,19 x 10-11
● Orina pH 5,78
pH= - log[H+]
5,78= - log[H+]
-5,78= log[H+]
10-5,78= [H+]
[H+]orina= 1,66 x 10-6
● Fluido muscular intracelular pH 6,7
pH= - log [H+]
6,7= - log[H+]
-6,7= log [H+]
10-6,7= [H+]
[H+]= 1.995 x 10-7
● Agua de mar pH 7,4
pH= - log [H+]
7,4= - log[H+]
-7,4= log[H+]
10-7,4= [H+]
[H+]agua de mar= 3.98 x 10-8
11. ¿Cómo calibrar su potenciómetro en las siguientes circunstancias?
a) Necesitará hacer el control de calidad de 100 latas de zumo de limón
diluido.
La importancia de calibrar el potenciómetro está en los valores que nos va a
arrojar, en el caso del zumo del limón el valor de pH es 2.16. [3]
Es por esto que es importante que el potenciómetro se encuentre calibrado,
para evitar errores. Para calibrar el potenciómetro primero debemos quitar el
envase que se encuentra con KCl, luego procedemos a lavarlo con agua
destilada y quitar el exceso de agua con papel tisu. Encendemos el equipo,
esperamos que la pantalla se estabilice y luego presionamos la tecla cal, para
comenzar la calibración. Recordemos que cada potenciómetro tiene sus
propias soluciones de calibración bajo, medio y alto de pH. En este caso,

5
primero seleccionamos el estándar de calibración de pH 4.0, sumergimos el
electrodo hasta que se encuentren en contacto, presionamos enter y esperamos
que el equipo haga la medición final. Se realiza el mismo procedimiento con el
estándar de calibración de pH 7,0 y para finalizar seleccionamos el estándar de
pH 10,0, siguiendo el mismo procedimiento. Cuando el equipo arroja el valor
de la pendiente que está entre -56mV a -62mV, significa que el equipo ya está
calibrado y solo se tiene que guardar en solución de KCl. [4]
b) Necesitará determinar el pH sanguíneo de 25 pacientes.
El pH de la sangre oscila entre 7.35 y 7.45. [5] Sin embargo este puede variar
dependiendo de los hábitos alimenticios, calidad de vida de los pacientes. Así
que es de suma importancia que para dar un buen resultado, el potenciómetro
se encuentre calibrado y no solo eso, también después de cada uso limpiarlo
correctamente para el siguiente análisis.
El método de calibración se encuentra en el ejemplo anterior.
c) Trabajará en un Instituto de Investigación donde se analizarán diversas
muestras de líquidos biológicos, alimenticios y de industrias en general.
En este caso se analizarán distintos tipos de muestras, con pHs muy diferentes,
así que es necesario clasificarlos, antes de usar el potenciómetro en ellos, ya
que en el laboratorio cuando trabajamos con diferentes muestras, la leche se
encontraba al final y esto con el objetivo de que no afectará la lectura de pH.
Aparte de ello es muy importante la limpieza del electrodo. La calibración del
equipo se debe realizar antes del análisis para así tener un resultado correcto.

12. ¿Por qué es importante el producto iónico del agua (Kw)?


El producto iónico del agua es muy importante, ya que a partir de ella se define la
escala de pH. [6]
El agua pura tiene iones [H+] y [OH-] en las mismas proporciones 1x10-7 aparte de
ello, sabemos que cuando una solución tiene más iones [H+] que [OH-] entonces el pH
es ácido y en el caso contrario básico. Al ser el agua de pH neutro (pH=7), si la
concentración de ion hidronio es mayor a 1x10-7 se habla de sustancias ácidas, pero si
es menor de 1x10-7 entonces son sustancias básicas. [7] Y es por esto que es
importante, puesto que nos sirve como referente para la escala de pH.

13. ¿Cuál es el valor del pH de las siguientes sustancias?


● Sangre: pH= 7.35 -7.45
● Suero: pH = 6.50
● Orina: pH= 4,5 - 8, 0 el de de una persona sana pH= 6
● Jugo gástrico: pH= 1.5 - 3 , más o menos al mismo nivel del zumo de limón.
● Jugo intestinal: El pH se encuentra en un rango, entre 5.0 - 8.0 dependiendo
del sector involucrado. El pH intestino delgado = 5.0- 7.0 y el pH intestino
grueso es alrededor de 8.
● Jugo pancreático: pH= 7,6
● Bilis: pH = 7.0 - 7.4
● Saliva : pH= 6,5

6
14. ¿Qué aplicaciones tiene la medición de pH por ejemplo: en la agronomía,
industria de alimentos, biología, zootecnia, ciencias forestales, pesquería, e
ingeniería ambiental?
Agronomía: En esta carrera la importancia de la medición de pH, radica en la calidad
de suelo, ya que se busca que sea el óptimo para el mejoramiento del proceso
productivo, si no se encuentra en los niveles aceptables esa tierra no servirá para la
producción a gran escala.
Industria de alimentos: Es muy importante, ya que muchos productos, si no se
encuentran en un pH óptimo no durarán mucho con el tiempo o simplemente no
tendrán la consistencia que se espera obtener, por lo tanto no serán agradables para el
público y simplemente se descarta el producto.
Biología: En este caso la medición de pH es primordial, cuando se hace un cultivo de
un microorganismo y para que este no muera el pH debe ser el correcto, sin esta
prueba costaría aún más obtener resultados.
Zootecnia: En está carrera es muy importante la medición de pH, ya que este nos
indicará si la carne se encuentra en los niveles más aceptables para el consumo. Y al
ser un producto del cual todas las personas nos beneficiamos la prueba debe ser
exacta.
Pesquería: Las aguas de mar, río, lagunas, etc, tienen su propio pH por lo tanto los
animales que viven en uno de ellos, no pueden vivir de la misma manera en otro, así
que se busca que, para la preservación de una especie las condiciones sean las
adecuadas.
Ingeniería ambiental: Justamente también se relacionan con las aguas, pero en este
caso subterráneas y no solamente eso, en está carrera se estudia muchos ecosistemas
los cuales viven en condiciones específicas y es por ello que para su preservación se
tomen las medidas correctas.

15. Calcular:
Muestra [H+] [OH-] pH pOH

HNO3 0,02 M 0.02 M 5.012x10-13M 1.7 12.3

HCl 10 mmoles/L 0.01 M 1.0x10-12 M 2.0 12.0

HCl 0,01 M 0.01 M 1.0x10-12 M 2.0 12.0

NaOH 10 nmoles/L 1.0 x 10-6 M 1.0x10-8M 6.0 8.0

KOH 0,04 M 2.512x10-13M 0.04 M 12.6 1.4

El HNO3 y el HCl son ácidos fuertes por lo tanto se disocian completamente.


El NaOH y el KOH son bases fuertes por lo tanto se disocian completamente.
Los cálculos para la obtención de la concentración de [H+] y [OH-], así como también
de pH y pOH se encuentran en el anexo 2.

7
16. Si a 1 L de una solución de NaOH de concentración 10nmoles/L se le añade 235
mL de agua ¿ Cuál es el pH de la solución final?
10 nmoles/L = 10 x 10-9 mol/L
1000 mL— 1L 1L — 10 x 10-9 M
235 mL — X 1.235 L — X
X= 0,235 L X= 1.235 x 10-8 M
pOH= - log [OH-]
pOH= - log [ 1.235 x 10-8]
pOH= 7.908
pH= 14 - pOH
pH= 6.092

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Research, L. P. (2021). La genética responde a por qué tenemos limones ácidos.


LIDA Plant Research.
https://www.lidaplantresearch.com/publicaciones/limones-acidos/#:~:text=La%2
0pulpa%20de%20las%20frutas,que%20reconocen%20nuestras%20papilas%20gu
stativas.

2. Palacios, D. (2018). Estudio del potencial de hidrógeno salival en niños con


ingesta de leche materna y leche evaporada modificada atendidos en el Centro de
Salud Gerardo Villegas Gonzales, Tumbes – Perú, 2017.
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/handle/20.500.12990/4646

3. Determinación de parámetros fisicoquímicos en jugos de frutas cítricas. pdf


[Internet]. 2020; Disponible en: http://eprints.uanl.mx/23524/1/23.pdf

4. Ingenia UdeA. Calibración de un pH metro [Internet]. YouTube. 2018. Disponible


en: https://www.youtube.com/watch?v=o8NfOGIa258

5. De Seguridad Y Servicios Sociales De Los Trabajadores Del Estado I. El


equilibrio del PH en el organismo [Internet]. gob.mx. Disponible en:
https://www.gob.mx/issste/articulos/el-equilibrio-del-ph-en-el-organismo?idiom=
es#:~:text=El%20nivel%20id%C3%B3neo%20del%20pH,vitales%20para%20co
mpensar%20el%20desequilibro.

6. Disociación del agua y pH - Unidad de apoyo para el aprendizaje [Internet].


Disponible en:
http://uapas2.bunam.unam.mx/ciencias/agua_ph/#:~:text=El%20agua%20puede
%20encontrarse%20en,que%20funciona%20como%20una%20base.

7. WissenSync. Ionización del agua | Producto iónico del agua [Internet]. YouTube.
2015. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=lVLG6a5L-bA

8
8. Álava, C., Gómez de Illera, M. y Maya, J. (2014). Caracterización fisicoquímica
del suero dulce obtenido de la producción de queso casero en el municipio de
Pasto. Rev. Colomb. Investigando. Agroindustriales, 1(1), 22-32. DOI:
http://dx.doi.org/10.23850/24220582.110

9. Gobierno de México. (2018, Julio 28). El equilibrio del PH en el organismo |


Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado |
Gobierno|gob.mx., from
https://www.gob.mx/issste/articulos/el-equilibrio-del-ph-en-el-organismo?idiom=
es
10. Steen, D. P. & Ashurst, P. R. (2006). Carbonated Soft Drinks: Formulation and
Manufacture. Blackwell Publishing Ltd.

11. Alais, CH. 2003. Ciencia de la leche: Principios de técnica lechera. 2 ed.
Barcelona, España. Reverté. 884 p.

12. Boldrini, G. 1984. Evaluación de los factores: acidez, temperatura y fosfato en la


viscosidad de la leche evaporada. Tesis Ing. Lima, Perú. Universidad Nacional
Agraria La Molina. 194 p

13. SPREER, E. 1991. Lactología Industrial. Editorial Acribia. Zaragoza. España

14. Amiot, J. 1994. Ciencia y tecnología de la leche. España. Acribía. 558 p

VI. ANEXOS

1. Cálculos.-

HCl 0,1 M NaOH 0,1 M

pH= - log [0,1] = 1 pOH= - log [0,1] = 1

HCl 1 M pH= 14 - pOH

pH= - log [1] = 0 pH= 13

CH3COOH 0,2 M NaOH 1 M

CH3COOH ↔ CH3COO- + H+ pOH= - log [1] = 0

0,2 - - pH= 14 - pOH

-X +X +X pH= 14

(0,2 – X) X X

9
Ka= [x] [x] 1,8 x 10-5= x2
…………
(0,2 – x) (0,2 – x)

X= 1,90 x 10-3 pH= - log [H+]

pH= 2.72

CH3COONa 0,2 M

a) CH3COONa ↔ CH3COO- + Na+

[CH3COO-]= 0,2 M

b) CH3COO- + H2O ↔ CH3COOH + OH-

0,2 - -

-x x x

(0,2 –x) x x

Kh = [CH3COOH] [OH-] = Kw = 1,0 x 10-14 = 5, 6 x 10-10


aaaaaaaa[CH3COO-] Ka 1,8 x 10-5

5,6 x 10-10 = x2
aaaaaaaaaaaa(0,2 – x)

X = 1,05 x 10-5 pOH= - log [OH-]

pOH= 4,98

pH= 14- 4,98

pH= 9,02

pH teórico Leche.-

Según Spreer (1991) el valor del pH de la leche evaporada entera es de 6.20 aprox, en
nuestro experimento el valor del pH de la leche evaporada nos salió un 6.25 que
concuerda con lo mencionado por el autor.

pH teórico Gaseosa.-

Según la empresa AJEPER S.A. dueña de la marca Oro y Kola Real el pH de sus
bebidas gasificadas es de un 2.80 - 3.20. En nuestro experimento nos salió un
resultado de 4.04 lo que significa que tal vez hubo un error en el cálculo o un mal
uso del potenciómetro.

pH teórico Zumo de limón.-

10
El pH del limón varía según su estado de maduración, según un trabajo de
investigación que evalúa esto, el pH del limón maduro es de 2.5 aprox,que
concordaría con nuestros resultados que fueron de un pH 2.73.

2. Cálculos:

3. Reporte:

11
12
13

También podría gustarte