Está en la página 1de 4

CURSO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Semana 12
Apellidos y nombres:
1. Fernández Silva, Álvaro José - 20221374
2. Lerzundi Muchaypiña, Víctor Hugo - 20221375
3. Martínez Vásquez, Samuel Sebastián - 20221376
4. Montes Contreras, Fernando Alonso - 20221377

I. A partir de la lectura de sus fuentes y con la ayuda de sus fichas, redacte el


esquema numérico de su trabajo de investigación.

ESTADO DEL ARTE DEL ORIGEN, DESARROLLO Y ACTUALIDAD DE LA LENGUA SHIPIBO -


KONIBO
Fernández Silva, Álvaro José; Lerzundi Muchaypiña, Víctor Hugo; Martínez Vásquez,
Samuel Sebastián y Montes Contreras, Fernando Alonso
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
I. Introducción
Párrafo 1
1. Idea principal: Shipibo-Conibo
1.1. Idea secundaria: Es una lengua originaria
1.1.1. Idea terciaria: Pertenecen al grupo lingüístico Pano.
1.1.2. Idea terciaria: Viven principalmente en la región Ucayali.
1.1.3. Idea terciaria: Tienen una sociedad ribereña.

Párrafo 2
2. Idea principal: Cosmovisión Shipiba
2.1. Idea secundaria: Fácil relación entre el hombre y la naturaleza
2.1.1. Idea terciaria: Al principio solo había cielo y tierra.
2.1.2. Idea terciaria: Convivencia con los seres de la naturaleza.

II. Desarrollo
II.1. Origen del Shipibo-Konibo
autor: Morin (1998)
1. Idea Principal: Comunidades Shipibo-Conibo.
1.1. Idea Secundaria: Están agrupados en 118 comunidades.

1
1.1.1. Idea Terciaria: En el pasado vivieron de manera
dispersa.
1.2. Idea Secundaria: Superan los mil habitantes.
1.2.1. Idea Terciaria: En la década del 70 no superaban los
200 habitantes.
autor: Morales y Mujica (2018)
2. Idea Principal: Creencias sobre el nacimiento del pueblo
Shipibo-Conibo
2.1. Idea Secundaria: Originados por el río Ronin.
2.1.1. Idea Terciaria: El río arrasó con todo, incluido pueblos.
2.1.2. Idea Terciaria: Los pueblos vuelven a emerger.
2.2. Idea Secundaria: Canchahuaya es otro lugar de orígen.

3 El origen del establecimiento de Shipibo – Koniko en la ribera de


Cantagallo (Mori. F y Oyola. H. 2019, p. 8)
II.2. Descripción de la lengua
1 Procesos de formación de la lengua Shipibo-Conibo (Fritas, 2020, p.32)
Autor: Morales, D. y Mujica, A. (2018)

1. Idea principal: Sociedad Shipibo-Conibo


1.1. Idea Secundaria: Sociedades rivereñas.
1.1.1. Idea Terciaria: Cuenca del Ucayali Central
1.2. Idea Secundaria: Importante relación con el río en todas sus
actividades.
1.2.1. Idea Terciaria: Ámbito económico, social e ideológica
1.3. Idea Secundaria: Culturas del agua.
1.3.1. Idea Terciaria: Río considerado como serpiente

Autor: Ulloa (2011)


2. Idea Principal: La Lengua Shipiba
2.1. Idea Secundaria: Vocales en la Lengua Shipiba
2.1.1. Idea Terciaria: Vocales cortas
2.1.2. Idea Terciaria: Vocales largas
2.1.3. Idea Terciaria: Vocales nasalizadas
II.3. Actualidad del pueblo Shipibo-Konibo
1. El origen del establecimiento de Shipibo - Conibo en la ribera de Cantagallo
Autores: Asqui, F y Oropeza, H

1.1. Idea Principal: Establecimiento de los Shipibo - Conibos


1.1.1. Idea Secundaria: La llegada de los Shipibo - Conibos
1.1.1.1. Idea Terciaria: Ámbito Político
1.1.1.2. Idea Terciaria: Ámbito Social
2
1.1.1.3. Idea Terciaria: Ámbito Económico

2. Ani Xeati, la festividad más importante para la comunidad Shipibo-Conibo


Autor: Fritas, E
2.1. Idea Principal: Ani Xeati como celebración trascendental para los
Shipibo - Conibo
2.1.1. Idea Secundaria: Los organizadores son encargados de los
ritos y preparativos de la festividad.
2.1.1.1. Idea Terciaria: Último Ani Xeati fue en 2017.
2.1.1.2. Idea Terciaria: Invitar a todas las familias Shipibo -
Conibo de Ucayali
2.1.1.3. Idea Terciaria: El Ani Xeati es conocido como “La gran
fiesta” o “La fiesta de la liberación”.
3. Contacto del Pueblo Shipibo con el mundo.
Autor: Foller
3.1. Idea Principal: Los pueblos amazónicos han tenido diversos
intercambios y contactos con occidente a través de los años.
3.1.1. Idea Secundaria: La evidencia arqueológica comprueba los
intercambios entre los pueblos amazónicos.
3.1.1.1. Idea Terciaria: El contacto de los pueblos amazónicos
con occidente lleva 400 años.
3.1.1.2. Idea Terciaria: Los contactos que tuvo el pueblo
Shipibo.
3.1.1.3. Idea Terciaria: A lo largo de la historia se sumaron
nuevos actores como industria, ONG y el turismo con
objetivos específicos en la amazonía.

III. Conclusiones
3. Historia de los Shipibo-Conibo
3.1. Desarrollo destacable de la comunidad
3.1.1. Crecimiento de su población y sus formas de organización
3.1.2. Uso de la naturaleza para explicar su orígen.
3.1.3. Comunidades Shipibas en la actualidad

4. Preservación de lengua originaria:


4.1. Importancia de la lengua Shipibo-Conibo
4.1.1. Refuerzo de una identidad
4.1.2. Mayor empatía hacia la lengua shipibo-conibo
4.1.3. Riesgo por migraciones

5. Aspecto cultura y interpersonal de los Shipibo - Conibos

3
5.1. La cultura y relaciones de los Shipibo - Conibos.
5.1.1. El Ani Xeati como aspecto cultural
5.1.2. Beneficios económicos
5.1.3. Los Shipibo - Conibos y su entorno.

IV. Referencias bibliográficas


1. Morales, G y Mujica. A (2019). La arqueología y el mito de origen de los
shipibo – conibo de la Amazonía peruana. Investigaciones Sociales, Vol. 22,
N⁰. 40, pp.85 – 96
2. Relucé, G (2017). Literatura indígena amazónica shipibo – conibo y el … de
la palabra de Lastenia Canujo. Suelo, Vol. 1, N⁰. 62, pp. 17.
3. M. Kensinger. K, E. Dole. G y Morin. F (1998). Guía Etnográfica de la Alta
Amazonía. Ediciones Abya – Yala.
4. Morales, G y Mujica. A (2019). La arqueología y el mito de origen de los
shipibo – conibo de la Amazonía peruana. Investigaciones Sociales, Vol. 22,
N⁰. 40, pp.85 – 96.
5. Ulloa, J (2011). Una Documentación Acústica de la Lengua shipibo – conibo
(Pano) (con un lenguaje fonológico). Fondo Editorial Pontificia Universidad
Católica del Perú.
6. Mori. F y Oyola. H. (2019). Análisis de las percepciones de los adolescentes
de la comunidad Shipibo – Conibo de Cantagallo respecto a su idioma.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
7. Fritas, E. (2020). El léxico empleado por los hablantes shipibo – konibos en
la fiesta del Ani Xeati: una perspectiva etnolingüística. [Trabajo de
investigación de bachiller, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Lingüística].
Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
8. Foller, M. (2002). Del Conocimiento Local y Científico al Conocimiento
Situado e Híbrido – Ejemplos de los Shipibo – Conibo del este peruano.
Department of Romance Languages, Institute of Iberoamerican studies.

También podría gustarte