Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO


ACADÉMICO DE CIENCIAS

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

PROFESORA: Gaby Espinoza Córdova


INTEGRANTES
● James Gonzalo Ramos Huamán - 20220589
● Sara Mónica León Ulloa - 20220581
● Cavero Rivero Christopher Andre - 20191024
● Rivas Leon Enzo Renato 20170402l
GRUPO: F*
Nº DE MESA: Grupo 2
TEMA: Uso del potenciómetro y determinación del pH
HORARIO: Lunes de 14:00 - 16:00 PM

LA MOLINA - LIMA - PERÚ


2023
1. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Las soluciones amortiguadoras K2HPO4 y KH2PO4 están compuestas por fosfatos


y se utilizan comúnmente para mantener el pH de una solución dentro de un rango
específico.
1. K2HPO4 (Fosfato Dipotásico):
- Fosfato Dipotásico (K2HPO4):
Es la principal sal presente en esta solución. Tiene dos iones de potasio (K+) y un
ion fosfato (HPO4^2-). La fórmula química del fosfato dipotásico es K2HPO4.

2. KH2PO4 (Fosfato Monopotásico):


- Fosfato Monopotásico (KH2PO4): En esta solución, la sal predominante es el
fosfato monopotásico, que contiene un ion de potasio (K+) y un ion fosfato
(H2PO4^-). La fórmula química del fosfato monopotásico es KH2PO4.

Ambas soluciones contienen iones de fosfato (HPO4^2- o H2PO4^-) que pueden


actuar como ácidos débiles o bases débiles en reacciones de equilibrio químico, lo
que les confiere su capacidad amortiguadora para mantener el pH estable. El
equilibrio entre estos iones en solución y su capacidad para aceptar o liberar
protones (H+) es lo que permite que estas soluciones sean efectivas como
amortiguadores de pH en una variedad de aplicaciones, como la bioquímica y la
investigación científica.
El mecanismo de acción de las soluciones amortiguadoras fosfato dipotásico
(K2HPO4) y el fosfato monopotásico (KH2PO4), se basa en su capacidad para
actuar como sistemas ácido-base débiles en equilibrio químico. Estas soluciones
pueden mantener el pH relativamente constante cuando se agregan ácidos o bases
debido a los siguientes procesos:

● Equilibrio Ácido-Base:
Ambas soluciones contienen iones de fosfato que pueden funcionar como ácidos
débiles (H2PO4^-) o bases débiles (HPO4^2-), dependiendo de las condiciones. El
equilibrio químico entre estas dos formas de fosfato es fundamental para su
capacidad amortiguadora.

● Reacción con Ácidos (Adición de Ácido)


Cuando se agrega un ácido a la solución, como HCl (ácido clorhídrico), los iones de
fosfato actúan como bases débiles y aceptan protones (H+). Esto resulta en la
formación de más iones H2PO4^- a partir de HPO4^2-. La ecuación química
simplificada sería:

HPO4^2- + H+ ↔ H2PO4^-

Esta reacción ayuda a neutralizar el ácido recién agregado, evitando que el pH


disminuya significativamente.
● Reacción con Bases (Adición de Base):
Si se agrega una base a la solución, como NaOH (hidróxido de sodio), los iones de
fosfato actúan como ácidos débiles y liberan protones (H+). Esto convierte los iones
H2PO4^- en HPO4^2-. La ecuación química simplificada sería:

H2PO4^- + OH^- ↔ HPO4^2- + H2O

Esta reacción ayuda a neutralizar la base recién agregada, evitando que el pH


aumente significativamente.

● Equilibrio Ácido-Base Constante:La capacidad de mantener el pH constante


se debe al equilibrio ácido-base constante que se establece entre las formas
ácidas y básicas del fosfato. El pH de la solución se mantiene dentro de un
rango específico porque, cuando se agregan ácidos o bases, la
concentración relativa de las formas ácidas y básicas cambia para
contrarrestar el cambio en el pH. Este equilibrio evita fluctuaciones drásticas
en el pH.
Las soluciones amortiguadoras de K2HPO4 y KH2PO4, basadas en fosfatos, tienen
una serie de aplicaciones prácticas en diversas áreas científicas y técnicas debido a
su capacidad para mantener el pH de manera estable. Aquí te presento algunas de
las aplicaciones más comunes:

1. Laboratorios de Química y Bioquímica:


Estas soluciones se utilizan ampliamente en laboratorios para preparar soluciones
amortiguadoras con un pH específico. Son esenciales para mantener el pH
constante durante experimentos que involucran reacciones químicas sensibles al
pH, como ensayos enzimáticos, cultivos celulares y electroforesis.

2.Biología Molecular.
En técnicas como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), es crucial
mantener un pH constante para que la enzima de ADN polimerasa funcione de
manera eficiente. Las soluciones amortiguadoras de fosfato son ideales para este
propósito.

3. Investigación en Biología:
En biología, se utilizan en la preparación de soluciones de tampón para
experimentos de biología molecular, estudios de proteínas y experimentos de cultivo
celular. Ayudan a mantener condiciones fisiológicas óptimas para células y enzimas.

4. Industria Farmacéutica: La formulación de medicamentos y productos


farmacéuticos a menudo requiere un control preciso del pH. Las soluciones de
fosfato amortiguador se utilizan en la fabricación y formulación de productos
farmacéuticos para garantizar la estabilidad y eficacia de los medicamentos.

5. Análisis Clínicos: En los laboratorios clínicos, se emplean soluciones


amortiguadoras de fosfato en análisis de muestras biológicas, como pruebas de
sangre y orina, para mantener un pH constante durante los procedimientos
analíticos y garantizar resultados precisos.

6. Industria Alimentaria: En la industria alimentaria, estas soluciones se utilizan para


controlar el pH de productos alimenticios y bebidas, lo que puede afectar la calidad,
la seguridad y la estabilidad de los alimentos.

7. Tratamiento de Aguas:En el tratamiento de aguas, especialmente en sistemas de


agua potable, las soluciones amortiguadoras de fosfato se utilizan para ajustar y
mantener el pH en un rango seguro y adecuado para el consumo humano.

8. Electroforesis:En técnicas de electroforesis utilizadas en biología molecular y


bioquímica, las soluciones de tampón de fosfato se emplean para crear un ambiente
adecuado para la separación de moléculas en geles de agarosa o poliacrilamida.

9.Química Analítica:En análisis químicos y titulaciones, las soluciones


amortiguadoras de fosfato se utilizan como tampones para evitar cambios drásticos
en el pH durante las reacciones químicas.

10. Investigación en Ciencias Ambientales: En estudios de muestras ambientales,


como suelos y aguas, se emplean soluciones amortiguadoras para mantener el pH
constante y evaluar el impacto de sustancias químicas o contaminantes.
2. CONCLUSIONES

1. Se logró preparar la solución Buffer fosfato con diferentes cantidades de sal y ácido
obteniendo así buffers con distintos pH 's.
2. Se midió el pH práctico de los buffers.
3. Se logró realizar la titulación de los buffers preparados con NaOH 0,1 M y HCl 0,1 M.
4. De los resultados, se concluye que en este experimento:

● A mayor porcentaje de ácido contenido en el buffer, el pH de dicho buffer es


menor.
● Al realizar la titulación con NaOH, la cantidad gastada de NaOH aumentó
cada vez que el buffer tenía mayor contenido de ácido.
● Al realizar la titulación con HCl, la cantidad gastada de HCl aumentó cada
vez que el buffer tenía mayor contenido de sal.
● El pH teórico es mayor que el pH práctico.

3. CUESTIONARIO
1. Describa la preparación de 1 L de amortiguador acetato 0,1 M de
un pH 5,2 si el pKa= 4,74 a partir de acetato de sodio

(CH3COONa.3H2O PM= 136) y ácido acético 1M.


pH= pKa + Log ([sal]/[ácido])
5,2 = 4,74 + 𝑙𝑜𝑔 ([𝑆]/[𝐴])
0,46 = 𝑙𝑜𝑔 [𝑆]/[𝐴]
2,88 [𝐴] = [𝑆]

Reemplazando:
[𝐴] + [𝑆] = 0,1𝑀
[𝐴] = 0,026 𝑀
[𝑆] = 0,074 𝑀

1 𝑀 → 1000 𝑚𝐿 0,026
𝑀 → (𝑋) ⇒ 26 𝑚𝐿 𝑠𝑒𝑟á𝑛 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 1𝑙 𝑑𝑒 𝐵𝑢𝑓𝑓𝑒𝑟
1 𝑀 → 136 𝑝𝑚

0,074 𝑀 → (𝑋) ⇒ 10.06 𝑚𝐿 𝑠𝑒𝑟á𝑛 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 1𝑙 𝑑𝑒 𝐵𝑢𝑓𝑓𝑒r


2. Calcule el pH de una mezcla constituida por 10 ml de acetato de
sodio 0,1 M y 20 ml de ácido acético 1M si el pKa es 4,74.
Ácido débil Base conjugada

3. Describa la preparación de 5 L
de un tampón acetato 0,3 M a pH 5 partiendo de acetato de sodio
trihidratado (CH3COONa.3H2O PM= 136) y ácido acético 2,5 M.

𝐶ℎ3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 3𝐻 2𝑂
5 = 4,74 + 𝑙𝑜𝑔 [(𝐴𝑐𝑖𝑑𝑜)/(𝐵𝑎𝑠𝑒)]
0,26 = 𝑙𝑜𝑔 [(𝑋)/(𝐻𝑋)]
1,82 (𝐻𝑋) = (𝑋)
Reemplazando:
1,82 (𝐻) + (𝐻𝑋) = (0,3𝑀)
(𝑋) = 0,19 𝑀 (𝐻𝑋) = 0,11 𝑀
2,5 𝑀 → 1000 𝑚𝐿
0,11 𝑀 → (𝑋) ⇒ 42,56 𝑚𝐿 𝑥 5𝑙 = 212,8 𝑚𝐿 𝑠𝑒𝑟á𝑛 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 5𝑙 𝑑𝑒
𝐵𝑢𝑓𝑓𝑒𝑟
1 𝑀 → 136 𝑝𝑚
0,19 𝑀 → (𝑋) ⇒ 23,33 𝑚𝐿 𝑥 5𝑙 = 131,648 𝑚𝐿 𝑠𝑒𝑟á𝑛 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 5𝑙
𝑑𝑒 𝐵𝑢𝑓𝑓𝑒𝑟
4. ¿Cuál será el pH de un buffer X si la concentración de ácido es de
0,225 M y sal 0,550 M, con un Ka 1,4 x 10 a la -3, teniendo un
volumen de 250 ml? Y si ese volumen fuera la mitad, ¿Cuál sería el
nuevo ph?
𝑝𝐾𝑎 = −𝑙𝑜𝑔[1,4 × 10−3 ]
𝑝𝐾𝑎 = 2,854
Buffer de 0,25L
(0,225 𝑚𝑜𝑙 𝐿 × 0,25 𝐿)/1𝐿 = 0,05625 𝑚𝑜𝑙 𝐿 de ácido
(0,55 𝑚𝑜𝑙 𝐿 × 0,25 𝐿)/1𝐿 = 0,1375 𝑚𝑜𝑙 𝐿 de sal
𝑝𝐻 = 2,854 + 𝑙𝑜𝑔 [0,1375] [0,05625]
𝑝𝐻 = 3,242
Buffer de 0,125L
(0,225 𝑚𝑜𝑙 𝐿 × 0,125 𝐿)/1𝐿 = 0,028125 𝑚𝑜𝑙 𝐿 de ácido
(0,55 𝑚𝑜𝑙 𝐿 × 0,125 𝐿)/1𝐿 = 0,06875 𝑚𝑜𝑙 𝐿 de sal
𝑝𝐻 = 2,854 + 𝑙𝑜𝑔 [0,06875] [0,028125]
𝑝𝐻 = 3,242
El pH de la solución sigue siendo 3,242. debido a que una diferencia
entre los volúmenes de una misma reacción no altera la conversión
entre la sal y el ácido.

5. ¿Como prepararia 300 ml de tampón citrato 0,01 M a pH 4,65 a


partir de citrato monosódico (PM= 214) y citrato disódico (PM=
236), siendo: pKa1= 3,13; pKa2= 4,75; pKa3= 6,4

Molécula de citrato: (Triprótico)

Citrato 0,01 M
4,65 = 3,13 + log([Sal]/[Ácido])
33,11 = [Sal]/0,01
33,1 = [Sal]

[Sal] = n/L = 33,1

n = 9.93 y n = m/PM
m = 2125,02 g

Para buffer con citrato disódico: pKa2 = 4,75

4,65 = 4,75 + log([Sal]/[Ácido])


0,79 = [Sal]/33,1
26,15 = [Sal]

[Sal] = n/L = 26,15

n = 7,85 = m/236
m = 1852,6 g
6. Se tiene 250 ml de solución amortiguadora 0,35 M de ácido acético
y 0,35 M de acetato de sodio. ¿Cuál será el pH si se agrega 30 ml
de HCl 0,1 M? Ka= 1,8 x 10 a la -5.

pH = 1,8 x 10 a la -5 + log([0,35]/[0,35])
pH = 1,8 x 10 a la -5

VF= 280 ml

(Ka).(Kb)=Kw
1,8 x 10 a la -5.(Kb)= 10 a la -14
Kb = 5.56 x 10 a la -10 (acetato de sodio)

0,01 M de HCl genera 0,01 M de H+ y 0,01 M de Cl-


7.
pH = -log[H+]
1,8 x 10 a la -5 = -log[H+]
1 = [H+] + [H+ de Cl]
1,01 M de H+
8. Toda solución amortiguadora tiene la capacidad de evitar cambios
bruscos de pH ante la adición de un ácido o base. Explique cómo
se comporta un buffer A frente a la adición de 0,5 ml de cada una
de las soluciones B.

Buffer (Sustancia A): Solución (Con sustancia B):

Acetato (A1) Adición de 0,5 ml de HCl 0,5 M (B1)

Amonio (A2) Adición de 0,5 ml de NaOH 0,5 M (B2)

Bicarbonato (A3)

Citrato (A4)

A1 x B1:

9.

(Ka).(Kb)=Kw
1,8 x 10 a la -5.(Kb)= 10 a la -14
Kb = 5.56 x 10 a la -10 (acetato de sodio)

Luego:
Debido a la formación de una base fuerte, dicho buffer
contrarrestó efectivamente al ácido, por el contrario
aumentaría más fácilmente su ph.
A2 x B1:

10.
11.

El amoniaco al ser una base débil, generará un conjugado ácido fuerte


lo cual genera una mayor tendencia a la acidificación que a la
alcalinización.

A3 x B1:

El Bicarbonato al ser una base fuerte, generará un conjugado ácido


débil lo cual genera que al añadir HCl, éste será neutralizado en mayor
medida que si añadiera una base fuerte.

A4 x B1:

Al ser un ácido débil al disociar generará una base fuerte, pero para
producir un buffer como tal se necesitaría añadir una sustancia que
libera iones Na + suficientes en la solución.
A1 x B2:

Debido a la formación de una base fuerte acetato, dicho buffer


contrarrestara efectivamente al ácido, por el contrario aumentaría
más fácilmente su ph al añadir los 0,5 ml de NaOH 0,5 M.

A2 x B2:

El amoniaco al ser una base débil, generará un conjugado ácido fuerte


lo cual genera una mayor tendencia a la acidificación que a la
alcalinización, debido a la carga positiva generada por el amonio se
formará una sustancia más estable al añadir NaOH, el NH4OH.

A3 x B2:

El Bicarbonato al ser una base fuerte, generará un conjugado ácido


débil lo cual genera que al añadir NaOH, éste ácido débil, el Ácido
carbónico neutraliza los OH libres, acidificando el medio y desplazando
el comportamiento del buffer hacia el carbonato

A4 x B2:

Al ser un ácido débil al disociar generará una base fuerte, pero para
producir un buffer como tal se necesitaría añadir una sustancia que
libera iones Na + suficientes en la solución.
4. ANEXÓ

También podría gustarte