Está en la página 1de 299

EJERCITO ARGENTINO

ROD-19-01 Público Militar

LOGÍSTICA - PERSONAL

REPUBLICA ARGENTINA
AÑO 2004
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... I

CAPÍTULO I EL SISTEMA DE PERSONAL............................................................... 1

Sección I Conceptos generales............................................................................. 1

CAPÍTULO II EL APOYO DE LOGÍSTICA DE PERSONAL....................................... 5

Sección I Organización y funcionamiento del órgano de personal de los estados


5
mayores..................................................................................................

Sección II Planeamiento del apoyo de logística de personal.................................. 11

Sección III Características de la ejecución del apoyo de personal.......................... 13

CAPÍTULO III MANTENIMIENTO DE LOS EFECTIVOS............................................. 17

Sección I Conceptos generales............................................................................. 17

Sección II Efectivos................................................................................................. 20

Sección III Bajas...................................................................................................... 21

Sección IV Apreciación de las bajas de personal.................................................... 23

Sección V Registros e informes sobre efectivos..................................................... 26

CAPÍTULO IV REEMPLAZOS...................................................................................... 35

Sección I Conceptos generales............................................................................. 35

Sección II Aspectos particulares............................................................................. 41

CAPÍTULO V ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL..................................................... 51

Sección I Conceptos generales............................................................................. 51

Sección II Ascensos en tiempos de guerra............................................................. 59

Sección III Reservas y grupos especiales............................................................... 61


CAPÍTULO VI DISCIPLINA, LEY Y ORDEN................................................................. 65

Sección I Conceptos generales............................................................................. 65

Sección II Disciplina................................................................................................ 70

Sección III Ley y orden............................................................................................. 76

CAPÍTULO VII PRISIONEROS DE GUERRA................................................................ 79

Sección I Conceptos generales............................................................................. 79

Sección II Responsabilidades................................................................................. 88

Sección III Medios.................................................................................................... 94

Sección IV Reunión y evacuación............................................................................ 95

Sección V Campos de prisioneros de guerra.......................................................... 97

CAPÍTULO VIII MANTENIMIENTO DE LA MORAL....................................................... 101

Sección I Conceptos generales............................................................................. 101

Sección II El mantenimiento de la moral................................................................. 103

Sección III Planeamiento del mantenimiento de la moral........................................ 103

Sección IV Servicios concurrentes al mantenimiento de la moral............................ 106

Sección V Actividades concurrentes al mantenimiento de la moral........................ 116

Sección VI Factores concurrentes al mantenimiento de la moral............................ 124

Sección VII Instalaciones para el mantenimiento de la moral................................... 124

CAPÍTULO IX NECROLÓGICA.................................................................................... 127

Sección I Conceptos generales............................................................................. 127

Sección II Sistema necrológico............................................................................... 133

CAPÍTULO X SANIDAD............................................................................................... 135

Sección I Conceptos generales............................................................................. 135


Sección II Características generales del apoyo de sanidad en los distintos nive-
les dentro del teatro de operaciones............................................... 142
CAPÍTULO XI ADMINISTRACIÓN INTERNA DEL COMANDO................................... 145

Sección I Conceptos generales............................................................................. 145

CAPÍTULO XII PERSONAL CIVIL................................................................................. 151

Sección I Conceptos generales............................................................................. 151

Sección II Obtención y empleo............................................................................... 155

CAPÍTULO XIII SEGURIDAD CONTRA ACCIDENTES................................................. 161

Sección I Conceptos generales............................................................................. 161

Sección II Planeamiento de la seguridad contra accidentes.................................. 166

ANEXOS

ANEXO 1 Formulario de un diario de jefe de personal........................................... 171

ANEXO 2 Carpeta de trabajo del jefe de personal................................................. 173

ANEXO 3 Resumen diario de personal.................................................................. 175

ANEXO 4 Informe periódico de personal................................................................ 177

ANEXO 5 Informe especial de efectivos................................................................. 179

ANEXO 6 Informe de bajas de combate y no producidas en combate.................. 181

ANEXO 7 Solicitud de reemplazos......................................................................... 183

ANEXO 8 Informe disciplinario de la unidad........................................................... 185

ANEXO 9 Cálculo de bajas en la zona de combate (Tabla para cortos periodos


de tiempo).............................................................................................. 187

ANEXO 10 Cálculo de bajas en la zona de combate (Tabla para largos periodos


de tiempo).............................................................................................. 189

ANEXO 11 Ejemplo de cálculo de bajas.................................................................. 191

ANEXO 12 Inserción de la apreciación de apoyo de personal en el proceso de


planeamiento de comando..................................................................... 193
ANEXO 13 Relaciones del estado mayor en determinadas actividades de perso-
nal.................................................................................................. 197

ANEXO 14 Medidas para mantener la disciplina, ley y orden.................................. 199

ANEXO 15 Informe de estado disciplinario.............................................................. 201

ANEXO 16 Informe de estado moral........................................................................ 251

ANEXO 17 Plan de mantenimiento de la moral........................................................ 259

ANEXO 18 Cuadro de distribución de la cuota de descanso o licencia................... 261

ANEXO 19 Informe de estado moral........................................................................ 263

ANEXO 20 Teoría de la motivación de Maslow........................................................ 265

ANEXO 21 Teoría de la motivación de Herzberg.....................................................


267

ANEXO 22 Plan de mantenimiento de la moral ....................................................... 269

ANEXO 23 Cuadro de distribución de la cuota de descanso o licencia................... 271

ANEXO 24 Registro de defunción............................................................................ 275

ANEXO 25 Capacidades de las instalaciones que proporcionan el apoyo de sani- 277


dad en el teatro de operaciones.............................................................

ANEXO 26 Despliegue de las instalaciones de personal (Policía Militar)................ 279

ANEXO 27 Despliegue de las instalaciones de personal (Mantenimiento de la 281


moral).....................................................................................................

ANEXO 28 Despliegue de las instalaciones de personal (Sanidad)........................ 283

ÍNDICE ALFABÉTICO POR MATERIAS............................................................................... 285-


CAPÍTULO I

EL SISTEMA DE PERSONAL

1.001. El campo de interés de la logística de personal.


El campo de interés de la logística de personal, comprende los
asuntos relacionados con los recursos humanos de competencia de la
Fuerza Ejército.
Abarca todos los aspectos vinculados con las personas bajo control
militar directo, tanto amigos como enemigos, militares o civiles.
1.002. El apoyo de logística de personal (Nivel estratégico
operacional y táctico).
Comprende el planeamiento y la programación para el empleo de los
efectivos militares y civiles sobre la base de las políticas y directivas
determinados en el nivel estratégico militar (administración de los recursos
humanos).
El apoyo será proporcionado mediante el planeamiento y ejecución
de las funciones de personal.
1.003. Funciones de logística de personal.
Son los agrupamientos convencionales y convenientes de las
actividades de personal que persiguen un objetivo común, y responden a
características técnicas homogéneas, para hacer efectivo el apoyo a las
fuerzas mediante la prestación de servicios.
Éstas son:
a. Mantenimiento de los efectivos.
Consiste en el desarrollo de las acciones necesarias para mantener
los efectivos orgánicos de las distintas organizaciones. Comprende la
apreciación y evaluación de bajas, y la asignación de personal para
cubrir los vacíos que las mismas generan.
Los factores a considerar para ello serán: efectivos, bajas,
apreciación de bajas, registros e informes de personal.

1
b. Reemplazos.
Consiste en el desarrollo de acciones necesarias para completar los
efectivos orgánicos o asignados. Comprende la obtención, recepción,
clasificación, distribución, instrucción y asignación de los reemplazos
individuales y de Unidad
c. Administración de Personal.
Consiste en la organización y empleo de los recursos humanos
disponibles, tanto militares como civiles (incluidas las reservas) con el
objeto de lograr su máxima eficiencia, mediante el correcto
aprovechamiento de las cualidades y habilidades de los individuos
d. Disciplina, Ley y Orden.
Consiste en la obtención de un estado disciplinario de orden y
obediencia, en base al respeto de los aspectos legales. Comprende
la búsqueda y disposición de los ausentes sin permiso, extraviados y
desaparecidos, evaluación de conductas personales, sanciones y
funcionamiento de instalaciones disciplinarias
e. Prisioneros de Guerra.
Consiste en el conjunto de acciones tendientes a brindar un
adecuado tratamiento a los prisioneros de guerra en el marco del
cumplimiento de las leyes y usos de la guerra. Es la función vinculada
con la reunión, procesamiento, interrogación, clasificación,
separación, evacuación, régimen interno, empleo, seguridad,
reeducación, tratamiento, internación, liberación y/o repatriación de
los prisioneros de guerra.
f. Mantenimiento de la Moral.
Es la función que, basada en principios morales, institucionales y
religiosos, busca potenciar los impulsos positivos del personal, y
neutralizar los negativos.
Se traduce en una mayor predisposición para la acción, una
completa adhesión a la organización, una inclinación a cumplir sus
obligaciones mas allá de lo ordenado, y una total entrega,
evidenciada en la iniciativa, disciplina y satisfacción demostrada por
el personal.
g. Necrológica.
Regula las actividades de búsqueda, rescate, identificación,
registro, evacuación y sepultura del personal muerto, disposición final
2
de los restos, cuidado y disposición de los efectos pertenecientes al
personal fallecido, con vistas a mantener la moral, crear condiciones
adecuadas de sanidad, y cumplir con las leyes y usos de la guerra.
h. Administración Interna.
Consiste en el control a realizar y las medidas a adoptar sobre el
funcionamiento, administración y organización de un comando, a fin
de optimizar su rendimiento.
i. Personal Civil.
Comprende el manejo de todos aquellos recursos humanos que,
en forma permanente o transitoria, realicen trabajos de interés militar
y que no formen parte de los efectivos militares permanentes del
Ejército o de otras FFAA, con la finalidad de lograr su máxima
eficiencia.
j. Sanidad.
Es la función relacionada con el mantenimiento y recuperación de
la aptitud psicofísica del personal, su evacuación, hospitalización y
las tareas afines que hacen a las demás funciones de personal
(necrológica, selección psicofísica del personal y reingreso del
personal recuperado al elemento de revista).
k. Seguridad contra Accidentes
Consiste en un conjunto de medidas a adoptar para reducir y
mantener en una proporción mínima las bajas de personal y sus
consecuencias, debido a accidentes de todo tipo.
1.004. Actividades y tareas de Personal.
Son las acciones que ejecutan las estructuras orgánicas y los
servicios, a fin de desarrollar las funciones de logística de personal.
Por su parte, cada actividad comprenderá un número variable de
tareas, cuya concreción materializará la ejecución de la actividad
correspondiente.
La responsabilidad de ejecución recaerá sobre los sistemas de
personal, los servicios de personal, y aquellos otros servicios que, sin
pertenecer específicamente al campo de logística de personal, ejecuten
actividades o tareas relacionadas (también llamadas actividades
concurrentes al campo de personal).

3
1.005. Actividades concurrentes al campo de logística de
personal.
Son aquellas ejecutadas por servicios, tropas técnicas u otras
organizaciones que no pertenecen al campo de logística de personal,
pero que complementan el desarrollo de las funciones de dicho campo.
Entre las organizaciones que las ejecutan, se pueden mencionar:
Intendencia, Finanzas, Construcciones, Policía Militar , Operaciones
Psicológicas e Inteligencia.
1.006. Servicios de Logística de Personal. El conjunto de
estructuras y medios que, adecuadamente organizados, instruidos,
adiestrados y operados, ejecutan funciones, actividades y tareas de
logística de personal, constituyen los servicios del campo de interés. En
forma particular, pero no excluyente, su accionar estará relacionado con
actividades concurrentes al mantenimiento de la moral.
Los Servicios de Logística de Personal son:
a. Religioso.
b. Justicia Militar.
c. Sanidad.
d. Postal.
e. Banda.
f. Especiales.
1.007. Sistemas de Personal.
Es el conjunto de organizaciones, procedimientos y medios que,
trabajando coordinadamente, permiten el desarrollo integral de las
funciones de personal. Son los siguientes:
a. Sistema de reemplazos.
b. Sistema de prisioneros de guerra.
c. Sistema necrológico.
d. Sistema de sanidad.

e. Sistema postal.

4
CAPÍTULO II

EL APOYO DE LOGÍSTICA DE PERSONAL

SECCIÓN I

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL


ÓRGANO DE PERSONAL DE LOS ESTADOS
MAYORES

2.001. El Jefe de Personal (G1 / S1) será el principal asesor del


comandante (director o jefe) en los asuntos relacionados con el campo de
interés de personal, y tendrá responsabilidad primaria en todos los
aspectos relacionados con el personal bajo control militar directo, tanto
amigos como enemigos, militares y civiles.
2.002. El ejercicio de la responsabilidad de jefe de personal incluye:
a. La supervisión de la actividad de los miembros del estado mayor
especial y unidades o fracciones que le dependan funcionalmente.
b. La coordinación e integración de las actividades de los miembros del
estado mayor, especialmente en los aspectos comprendidos dentro
del campo de interés de personal.
2.003. El Jefe de Personal del Instituto, Unidad u otro Organismo,
procederá por analogía a lo expresado en el artículo anterior.
2.004. Misiones generales del Jefe de Personal .
El Jefe de Personal, asistirá al Comandante (Director o Jefe) por
medio de:
a. Obtención y estudio de la información que se vincule con las funciones
de personal:
El Jefe de Personal presentará al comandante la información que
le permita conocer la situación de personal y adaptar las relaciones
correspondientes. La misma deberá ser analizada y resumida, de
manera de presentar solamente los aspectos más importantes.

5
Asimismo, suministrará a los otros integrantes del estado mayor y
a las unidades toda la información que le fuere requerida, con el
objeto de preparar sus apreciaciones y planes.
b. Apreciación de situación y asesoramiento.
Realizará en forma continua la apreciación de personal, debiendo
estar en condiciones de contribuir en cualquier momento a la
apreciación del comandante.
La evaluación constante de la información le permitirá brindar el
asesoramiento debido al comandante y a otros miembros del estado
mayor acerca de los factores de personal que puedan favorecer un
modo de acción determinado, o lo hagan impracticable.
Recibida la orientación, realizará la apreciación detallada de
personal, aplicando el Proceso de la Planificación de Comando
(PPC), que establece el ROD-71-01 Cap V, con las particularidades
propias del área. (ver ANEXO 15)
c. Transformación de las resoluciones del comandante en planes,
directivas, órdenes, etc. y su tratamiento.
Su confección comenzará antes de que el comandante adopte su
resolución y será ajustada al conocerla. Se asegurará su transmisión
oportuna y con la mayor anticipación posible y conveniente
d. Control de ejecución de los planes y órdenes:
El jefe de personal controlará, dentro de la autoridad conferida por
el comandante, el cumplimiento de los planes y órdenes en vigor .
Ejercerá tal actividad por medio de visitas, inspecciones y estudio de
informes.
e. Coordinación con los demás integrantes del estado mayor:
El jefe de personal coordinará con los otros departamentos o
divisiones del estado mayor aquellas tareas en las cuales tenga
responsabilidad, en razón de su función específica.
Esta coordinación se ejecutará también con aquellos miembros del
estado mayor especial cuyas actividades estén relacionadas con el
campo de personal, y que serán:
1) El Ayudante General.
2) El Capellán
3) El Auditor
6
4) El Jefe de la Policía Militar
5) El Oficial de Servicios Especiales
6) El Oficial de Finanzas
7) El Jefe de la Unidad, Subunidad o fracción de reemplazos que
apoya la Gran Unidad.
8) El Oficial de Sanidad
9) El Oficial de Relaciones de Ejército
10) El Jefe de la Subunidad de Comando y Servicios
2.005. El jefe de personal ejercerá supervisión de estado mayor sobre
las actividades del Ayudante General, el Capellán y el Jefe de la Policía
Militar, y sobre todos aquellos integrantes del estado mayor especial que,
por las funciones que cumplan, puedan relacionarse con el campo de
personal.
Por las actividades que realiza o supervisa, el Ayudante General
constituirá el órgano ejecutor de gran parte de las actividades de apoyo
de personal planeadas por el jefe de personal, liberándolo en esa forma
de tareas administrativas y rutinarias
Sus funciones están especificadas en el reglamento “Organización y
Funcionamiento de los Estados Mayores” ( ROD-71-01)
2.006. Funciones particulares del Jefe de Personal .
Tendrá responsabilidad primaria en todas las actividades relacionadas
con las funciones de apoyo de personal especificadas en el artículo 1.003
de este reglamento.
2.007. Las funciones de personal que desarrollarán los integrantes del
departamento o división personal de los estados mayores a nivel fuerzas
terrestres del teatro de operaciones, comandante logístico de las fuerzas
terrestres del teatro de operaciones, grandes unidades de batalla y de
combate, serán similares. Las diferencias principales estarán dadas por el
factor tiempo, los efectivos orgánicos del escalón que se trate y el mayor
o menor apoyo que reciba el comando inmediato superior.
2.008. Los efectivos de los departamento o divisiones de personal
variarán de acuerdo con el nivel de comando, el personal disponible en el
mismo y el criterio del comandante. Contarán con el personal básicamente
necesario para desempeñar las funciones dentro del estado mayor.

7
Los Oficiales de Personal no distraerán esfuerzos para ejecutar
actividades de personal que son responsabilidad de los integrantes del
estado mayor especial.
2.009. La organización interna del departamento, división o sección
personal está determinada en los cuadros de organización
correspondientes. Cuando los efectivos disponibles, la situación y la
mayor o menor importancia que adquieran las distintas funciones en un
momento dado impongan modificaciones a la organización prevista en los
cuadros de organización, el Jefe de Personal propondrá al Jefe del
Estado Mayor la organización a adoptar.
2.010. La eficiencia de la organización a adoptar dependerá de la
distribución de personal que la conforma y de las funciones que se le
asignen, para lo cual se deberán tener en cuenta las prescripciones
contenidas en el Capítulo XI, Administración Interna del Comando.
2.011. El órgano de personal en los distintos niveles de comando se
denominará:
a. En el Comando de Teatro de Operaciones, Comando del Componente
Ejército de Teatro de Operaciones, Comando Logístico de las Fuerzas
Terrestres del Teatro de Operaciones, Comando de Grandes
Unidades de Batalla y otros comandos de igual nivel, se denominará
Departamento o Dirección de Personal, según se trate de un comando
tipo coordinador o director. El Departamento o Dirección se subdividirá
en Divisiones y Secciones.
b. En los Comandos de Grandes Unidades de Combate y otros de igual
nivel, se denominará División Personal, y se subdividirá en Secciones
y Grupos.
c. En las Unidades Tácticas, se denominará Grupo Personal.
2.012. Las Divisiones (o Secciones) agruparán una o varias Secciones
(Grupos), debiendo cada función estar comprendida para todo el personal
en una misma división o sección, a fin de evitar duplicación de esfuerzos,
facilitar la coordinación entre las divisiones o secciones y el control entre
los distintos escalones de comando.
En los artículos siguientes, se especifica la organización tipo
correspondiente a los niveles Gran Unidad de Combate y Gran Unidad de
Batalla.
En tiempo de paz, las organizaciones se adaptarán a los efectivos
disponibles y a la situación particular que se presente.

8
2.013. División Personal de la Gran Unidad de Combate
Un ejemplo de organización tipo de la división de personal como las
funciones que podrán desempeñar cada una de las secciones, está
determinado en la figura 1.
El efectivo de la división figurará en los cuadros de organización
correspondientes.
Los procedimientos de trabajo dentro de la división serán
determinados por el jefe de personal. En razón de que las actividades del
mismo requerirán un permanente contacto con las otras divisiones del
estado mayor, comandos superiores, subordinados y vecinos y que el
trabajo se desarrollará durante las 24 horas en situación de combate, será
necesario que el jefe de personal y su principal auxiliar estén totalmente
familiarizados con todas las directivas, planes, ordenes, tareas en
ejecución, etc.

- Orienta, fiscaliza y dirige las funciones de su


Jefe de
Departamento y de las fracciones de Personal
Personal
dependientes.
(G1)
- Administración interna del comando.
- Seguridad contra accidentes.
- Coordina y supervisa a aquellos miembros del
EME que corresponda.

Sección Efectivos y Sección Moral y


Grupo Central
Administración de Disciplina
Personal

- Mesa de Entrada - Mantenimiento de los - Mantenimiento de la


y Salida. efectivos. Moral.
- Archivo , Registros - Reemplazos. - Necrológica.
e Informes. - Procedimientos de Perso- - Sanidad.
- Control de la Se- nal. - Disciplina, Ley y
guridad. - Carta de situación de Per- Orden.
sonal. - Prisioneros de Guerra.
- Personal Civil.

Ejemplo de organización de una división Personal de la Gran Unidad


de Combate ( Fig 1).

9
2.014. Departamento Personal de una Gran Unidad de Batalla.
Un ejemplo de organización tipo del departamento de personal, así
como las funciones que podrán desempeñarse en cada una de las
divisiones, están determinadas en la figura 2.
El Jefe del Departamento - Personal de la Gran Unidad de Batalla
tendrá funciones similares a las expresadas para el Jefe de Personal de la
Gran Unidad de Combate, con las diferencias propias del marco en que
actúa y de los efectivos a considerar.
- Orienta, fiscaliza y dirige las funciones de su
Jefe de Departamento y de las fracciones de
Personal Personal dependientes.
(G1) - Coordina y supervisa a aquellos miembros
del EME que corresponda.

- Controla la ejecución de las tareas del


2do Jefe
Departamento.
- Propone las normas para la instrucción del
personal.
- Supervisa las actividades de las fracciones de
Personal dependiente.
- Administración interna del comando.
- Seguridad contra accidentes.

Sección Central División efectivos y División Moral


Administración de y Disciplina
Personal

- Mesa de Entra- - Mantenimiento de los - Mantenimiento de la


da y Salida. efectivos. Moral.
- Archivo, Regis- - Reemplazos. - Necrológica.
tros e Informes. - Procedimientos de Per- - Sanidad.
- Control de la Se- sonal. - Disciplina, Ley y
guridad. - Carta de situación de Orden.
Personal. - Prisioneros de
- Personal Civil. Guerra.

Ejemplo de organización de un Departamento Personal del comando


de una Gran Unidad de Batalla (Fig 2)
10
2.015. Relaciones de estado mayor
Las relaciones del Jefe de Personal con el resto de los miembros del
estado mayor, derivadas de las funciones de apoyo del personal, se
encuentran indicadas en el ANEXO 16.

2.016. Las funciones correspondientes al S1 están establecidas en el


reglamento de Servicio Interno (RFP 70-01-I).

SECCIÓN II

PLANEAMIENTO DEL APOYO DE LOGÍSTICA DE PERSONAL

2.017. La utilización de los recursos humanos bajo responsabilidad


comprende el planeamiento, programación y ejecución de las actividades
necesarias para el empleo de los efectivos militares y civiles, de acuerdo
con:
a. Las limitaciones de efectivos.
b. Las necesidades de recursos humanos previamente establecidas.
c. La política para la obtención y distribución de los recursos humanos
existentes.
d. La política sobre utilización de los recursos humanos.
2.018. El objetivo general de las funciones de logística de personal
será obtener el mejor aprovechamiento y la máxima eficacia de los
recursos humanos disponibles, a fin de satisfacer los requerimientos
impuestos por la conducción.
2.019. Los objetivos particulares buscados mediante el planeamiento,
programación y ejecución de las actividades para el empleo de los
recursos humanos disponibles, serán:
a. Lograr la máxima eficacia de combate dentro de los recursos
humanos disponibles.
b. Proponer el empleo de la masa de los efectivos en misiones de
combate.
c. Asignar el número necesario de personal a los servicios.
d. Preservar los recursos humanos disponibles.

11
2.020. A fin de alcanzar los objetivos mencionados, se deberán aplicar
los siguientes principios:
a. La conducción de los recursos humanos deberá asegurar el
cumplimiento de las misiones asignadas con el mínimo personal. Ello
impondrá contar con estructuras simples y sencillas.
b. Las necesidades de recursos humanos se determinarán sobre la
base de las misiones, de los resultados esperados, del cumplimiento
de esas misiones y del esfuerzo o magnitud de las tareas requeridas.
c. Las misiones serán evaluadas continuamente, para establecer
prioridades en la adjudicación de los recursos humanos disponibles,
a fin de asegurar su más eficiente utilización.
d. Los comandantes emplearán los recursos con la máxima flexibilidad,
para poder cumplir con las misiones asignadas.
2.021. Funciones. El apoyo logístico de personal será proporcionado
mediante la ejecución de las funciones de logística de personal dentro del
concepto de planeamiento centralizado y ejecución descentralizada.
En el planeamiento y ejecución de las funciones logísticas de
personal, para satisfacer los requerimientos impuestos por la conducción,
deberá tenerse en cuenta:
a. La misión asignada al elemento.
b. La duración prevista de las operaciones.
c. Las limitaciones impuestas por el ambiente operacional.
d. Las prioridades y directivas existentes para la asignación de efectivos
militares.
e. Las políticas vigentes para el empleo y/o disposición del personal
civil.
f. Las políticas y/o normas vigentes sobre prisioneros de guerra.
g. Las características del sistema de reemplazos.
h. Las leyes, reglamentos y/o normas sobre movilización
2.022. El proceso de planeamiento de comando desde el enfoque del
apoyo logístico de personal puede ser realizado tal como lo expresa el
ANEXO 15, con las variantes que puedan imponer la situación, el nivel y
la modalidad de trabajo de cada comando.

12
SECCIÓN III

CARACTERÍSTICAS DE LA EJECUCIÓN DEL APOYO DE PERSONAL


2.023. Planeamiento. A nivel estratégico nacional y militar, los
niveles de conducción correspondientes tendrán como responsabilidad
fundamental la generación de los recursos (entre los cuales se
encuentran los humanos) para satisfacer las necesidades del
Planeamiento Militar de Largo y Mediano Plazo.
En los niveles de conducción estratégico-operacional y táctico,
deberán afrontarse las exigencias correspondientes al Planeamiento
Militar para el corto plazo. El planeamiento militar conjunto efectuado por
las Áreas Estratégicas determinará necesidades operativas que cada
Fuerza Armada deberá satisfacer. En el caso del Ejército, la forma en que
la fuerza satisfará estas necesidades estará desarrollado en el Plan de
Apoyo a las Operaciones de la Fuerza Ejército (PAOFE).
2.024. Niveles Táctico Superior e Inferior. A medida que se
desciende de nivel, la cantidad de funciones de personal que pueden
desarrollarse se reducirán sensiblemente, dadas las limitaciones en
medios e infraestructura existente en las unidades, por lo cual cobrará
especial importancia el nivel Cuerpo de Ejército, que deberá constituirse
en el principal soporte desde el punto de vista de personal durante el
desarrollo de las operaciones.
2.025. Las Reservas. El sistema de servicio militar voluntario presenta
como una debilidad la escasa generación de reservas, en comparación
con el sistema de reclutamiento obligatorio, pero como contrapartida,
permite disponer de personal más calificado, acorde con las exigencias
actuales. Esto implica un enorme esfuerzo desde el punto de vista de los
reemplazos, habida cuenta de que las bajas que se produzcan no podrán
ser fácilmente sustituidas, debiéndose recurrir a elementos ya existentes.
Lo expresado demuestra la importancia de disponer de recursos
humanos polivalentes, que puedan cumplir varias funciones, en distintos
teatros de operaciones, para lo cual deberán estar perfectamente
catalogados, a fin de permitir su inmediata redistribución.
2.026. Importancia del Sistema. La obtención de buenos resultados
en el campo de personal será sin duda, producto del correcto
funcionamiento de un sistema cuya implementación no se logra
instantáneamente. De allí que cobre especial importancia el trabajo que
se desarrolla en la paz, buscando obtener un Instrumento Militar calificado
desde el punto de vista humano, para afrontar, en caso de ser necesario,

13
exigencias operativas de gran intensidad y corta duración, según se
presentan las características de las amenazas del futuro.
2.027. El apoyo de personal a las operaciones se verá afectado por
los distintos elementos que constituyen el ambiente operacional, en mayor
o menor medida, según el nivel de conducción que se trate. Dichos
elementos serán:
a. Las normas impuestas a las operaciones como consecuencia de la
política nacional que influirá, particularmente, sobre:
1) Libertad de acción para el empleo de los recursos humanos
integrantes del potencial nacional.
2) Grado de movilización de la opinión pública en apoyo de las
operaciones.
3) Disposición y clasificación jurídica del personal enemigo capturado.
4) Cantidad, calidad y especialización de los recursos humanos
puestos a disposición de las fuerzas terrestres.
b. Las características geográficas y la situación de la población que
influirán, particularmente sobre:
1) El sistema de reemplazos.
2) La moral de las tropas.
3) La adaptación al medio.
4) Los requerimientos de medios para el control, tanto de la población
propia como extranjera y de los prisioneros de guerra.
5) El tipo y proporción de las Fuerzas requeridas.
c. Las características de las operaciones tendrán gran influencia en el
apoyo de personal, en particular, sobre:
1) Sistema de reemplazos y mantenimiento de los efectivos.
2) La moral de la Fuerza.
3) Disposición de medios para el control, tanto de las propias Fuerzas
como de la población civil, nacional y extranjera, y de los
prisioneros de guerra.

14
d. Características del apoyo de personal.
1) El apoyo de personal será proporcionado mediante la ejecución de
las funciones de personal, dentro del concepto de planeamiento
centralizado y ejecución descentralizada.
2) El apoyo de personal comprenderá el empleo de los recursos
humanos, tanto civiles como militares. La heterogeneidad de
ambos será la norma.
2.028. Apoyo de personal en las operaciones ofensivas.
Relacionado con los conceptos básicos expresados precedentemente
en el planeamiento y desarrollo de las operaciones ofensivas, se deberán
tener especialmente en cuenta las funciones de mantenimiento de los
efectivos, reemplazos de personal y prisioneros de guerra.
Las mencionadas funciones adquirirán tal entidad, en relación a que
nuestros recursos humanos y fuentes de reemplazos serán, normalmente,
limitados. Tal situación obligará a realizar un mayor esfuerzo en el
mantenimiento de la moral y la disciplina, ley y orden de las tropas, con la
finalidad de lograr una mayor eficiencia de combate.
2.029. Apoyo de personal en las operaciones defensivas.
En el desarrollo de operaciones defensivas, cualquiera sea su tipo,
cobrarán especial importancia el mantenimiento de la moral y todas las
actividades concernientes a esta función.
Asimismo, las actividades tendientes a mantener la disciplina, ley y
orden de las tropas permitirá lograr un mayor nivel en la eficiencia de
combate necesario en toda fuerza. Esto adquiere mayor relevancia en
este tipo de operación, debido a la pérdida de la libertad de acción que
ésta impone.
2.030. Apoyo de personal en las operaciones retrógradas.
En la ejecución de una operación retrógrada cobrará especial
significación el desarrollo de las siguientes funciones de personal:
a. Mantenimiento de la moral.
b. Disciplina ley y orden.
2.031. Apoyo de personal durante el movimiento.
En la ejecución de movimientos o desplazamientos cobrará especial
significación el desarrollo de las siguientes funciones de personal:

15
a. Seguridad contra accidentes.
b. Sanidad.
2.032. Apoyo de personal durante el descanso.
Durante los descansos, cobrará especial significación el desarrollo de
las siguientes funciones de personal:
a. Mantenimiento de la moral.
b. Sanidad
c. Disciplina, Ley y Orden.

16
CAPÍTULO III

MANTENIMIENTO DE LOS EFECTIVOS

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

3.001. Conceptos básicos.


La función de Mantenimiento de los Efectivos constituirá, en la
actualidad, una de las actividades más complejas a llevar a cabo por parte
del campo de la Logística de Personal, por cuanto se basará,
fundamentalmente, en una correcta apreciación de las bajas que puedan
producirse a lo largo del conflicto. Este puede combinar componentes
muy variados, que hacen dificultosa la tarea de visualizar el resultado de
las acciones.
El escenario en el que se desarrollará el enfrentamiento, el grado de
empeñamiento del potencial nacional, la intensidad y duración de las
acciones, las características del enemigo y una gran variedad de
componentes más, impondrán la necesidad de llevar a cabo esta función,
inicialmente, con las herramientas contenidas en el presente reglamento,
ajustando los resultados a las estadísticas derivadas de las acciones ya
ejecutadas.
3.002. La finalidad de la función será la de reunir los datos necesarios,
a fin de contribuir a mantener los efectivos orgánicos.
3.003. Los factores a considerar para ello serán: efectivos, bajas,
apreciación de bajas y registros e informes de personal.
3.004. Actividades de la función mantenimiento de los efectivos.
Las acciones que se desarrollarán durante la ejecución de la función,
podrán ser, entre otras:
a. Determinación de efectivos.
b. Determinación de bajas.
c. Apreciación de bajas.
17
d. Mantenimiento de registros e informes sobre efectivos.
3.005. Tareas de la función mantenimiento de los efectivos.
a. Para las actividades de determinación de efectivos:
1) Establecer el efectivos orgánico (CO).
2) Establecer el efectivo real (CO menos Bajas iniciales).
b. Para las actividades de determinación de bajas:
1) Establecer bajas de combate.
2) Establecer bajas no producidas en combate
3) Establecer bajas administrativas.
4) Determinar bajas brutas.
5) Determinar bajas netas.
c. Para las actividades de apreciación de bajas:
1) Cálculos de bajas, de acuerdo con las tablas en vigencia.
2) Evaluación de los factores que influirán en los porcentajes de
baja, de acuerdo con la situación .
3) Efectuar estadísticas y proposiciones para modificar las tablas en
vigencia.
4) Estudio del resumen diario de personal para extraer conclusiones.
5) Estudio del informe especial de efectivos.
6) Estudio de informes disciplinarios de la PM.
7) Análisis del informe de alta y bajas en instalaciones de sanidad.
8) Análisis del informe de accidentes.
d. Para las actividades de mantenimiento de registros e informes sobre
efectivos:
1) Confección de registros individuales.
a) Legajos personal.
b) Ficha individual.
2) Confección de informes individuales.

18
3) Confección de registros generales
a) Diario del Jefe de Personal
b) Carpeta de trabajo del Jefe de Personal
c) Tablas de porcentaje de bajas
d) Escalafón.
4) Confección de Informes.
a) Resumen diario de Personal.
b) Informe periódico de Personal.
c) Informe especial de efectivos.
d) Informe de bajas en combate y no producidas en combate.
e) Solicitud de reemplazos.
3.006. Responsabilidades.
a. Del jefe de personal.
1) Realiza una continua apreciación de bajas probables
(considerando todo lo que fuera motivo de una disminución de los
efectivos ) con el objeto de proporcionar información sobre el
estado actual y futuro de las necesidades de personal, y de
realizar proposiciones para su solución.
2) Supervisa el sistema de registros e informes, de manera que
muestren el estado de los distintos problemas de personal.
3) Determina las necesidades de reemplazos, supervisa el sistema
de solicitudes, propone la distribución.
b. Del jefe de operaciones.
1) Cuando los reemplazos son críticos, establece prioridades para
su distribución.
2) Determina conjuntamente con el jefe de personal, las
necesidades de unidades de reemplazo y, una vez aprobadas,
las eleva por la cadena de comando.
c. Del Oficial de sanidad.
Utiliza la apreciación de bajas como uno de los factores que sirven
al planeamiento de su servicio.
19
d. Del ayudante general.
Lleva el registro de informes sobre personal, excepto el resumen
diario de personal, los informes especiales de efectivos y los informes
periódicos de personal.
e. Del jefe de la policía militar.
Emplea la apreciación sobre probables extraviados como un factor
a tener en cuenta en la preparación del plan de control de
extraviados.

SECCIÓN II

EFECTIVOS

3.007. Los efectivos se dividen en cinco grandes grupos: orgánicos,


asignados, de completamiento, disponibles, y reales, definidos de la
siguiente forma:
a. Efectivos orgánicos. Es la cantidad de personal militar y civil
discriminado por jerarquía, escalafón, orientación, capacitación, etc,
que le asignan al Ejército Argentino los correspondientes cuadros de
organización.
b. Efectivos asignados. Es la cantidad de personal militar y civil
discriminado por jerarquía, escalafón, orientación, capacitación, etc,
que es destinado a un elemento, teniendo como referencia los
cuadros de organización.
c. Efectivos de completamiento. Es el efectivo que debe incrementarse
al efectivo asignado de un elemento, para cubrir el efectivo orgánico
del mismo.
d. Efectivos disponibles. Es la cantidad de personal militar y civil,
discriminado por jerarquía, escalafón, orientación, capacitación, etc,
asignado a un elemento que se encuentra en aptitud para el servicio
en un momento dado.
Efectivos disponibles = Efectivos asignados – Bajas brutas.
e. Efectivos reales. Es la cantidad de personal militar y civil,
discriminado por jerarquía, escalafón, orientación, capacitación, etc,

20
que revista en un momento dado, y que se encuentra potencialmente
disponible para el servicio.
Efectivo real = Efectivos asignados – Bajas netas.
f. Efectivos agregados. Es la cantidad de personal militar y civil,
discriminado por jerarquía, escalafón, orientación, capacitación, etc,
destacado en un elemento transitoriamente a los efectos de cumplir
una misión o actividad determinada a órdenes del comandante o jefe
de dicho elemento.
g. Efectivos de reemplazo. Es la cantidad de personal militar y civil,
discriminado por jerarquía, escalafón, orientación, capacitación, etc,
que debe asignarse a un elemento para cubrir las bajas netas
producidas en el mismo.
3.008. Los efectivos reales proporcionarán un indicio importante sobre
la capacidad de combate del comando, unidad, organismo, etc., de que se
trate.

SECCIÓN III

BAJAS

3.009. Cualquier disminución en el efectivo asignado de una unidad,


será considerada como baja.
Las bajas se deberán, fundamentalmente, a la acción del enemigo, a
las enfermedades, accidentes, y a razones administrativas.
3.010. Las bajas se calificarán en:
a. Bajas de combate: serán las ocasionadas por la acción del enemigo,
y se subdividen en:
1) Muertos en combate.
2) Muertos como consecuencia de heridas producidas en combate.
3) Heridos en combate.
4) Desaparecidos en combate.
5) Capturados por el enemigo.

21
b. Bajas no producidas en combate, serán las bajas no atribuibles
directamente a la acción del combate, e incluirán:
1) Muertos fuera de combate.
2) Accidentados fuera de combate.
3) Desaparecidos no atribuibles al combate.
4) Enfermos.
c. Bajas administrativas; entre otras, comprenderán:
1) Personal licenciado.
2) Individuos transferidos a otras unidades o a instalaciones
disciplinarias.
3) Ausentes sin permiso y desertores no encuadrados en la
denominación de desaparecidos en combate o extraviados.
4) Personal en rotación.
3.011. La suma de las bajas producidas en el teatro de operaciones
representará las bajas brutas del mismo.
3.012. Las bajas netas serán el resultado de descontar de las bajas
brutas el personal que regresa al servicio dentro del teatro de
operaciones, por haber sido dado de alta de las instalaciones
hospitalarias, personal aparecido, liberado, etc.
3.013. En cada nivel de comando, será necesario conocer el total de
bajas brutas y/o netas, con las siguientes finalidades:
a. Teatro de operaciones (comandante del componente ejército).
1) Las bajas brutas, con la determinación del arma o servicio,
grado y especialidad, con el fin de confeccionar el plan de
distribución de reemplazos.
2) Las bajas netas, con la determinación del arma o servicio,
grado y especialidad, para servir de base en las apreciaciones
de reemplazos y solicitudes.
3) Los porcentajes, de recuperación de personal en instalaciones
de sanidad, indicando tiempo probable de curación, a los efectos
de determinar el plan de distribución de personal dado de alta o
su integración en el sistema de reemplazos.
b. Zona de combate.
22
1) Grandes unidades de batalla: las bajas brutas, con la
determinación del arma o servicio, grado y especialidad, con el
fin de servir de base en las apreciaciones, solicitudes y
distribución de reemplazos.
2) Grandes unidades de combate y unidades: las bajas brutas,
con la determinación del arma o servicio, grado y especialidad,
con el objeto de efectuar sus solicitudes de reemplazos y
distribuirlos en las unidades (o subunidades) dependientes.
c. Zona de comunicaciones.
1) Comandante logístico: las bajas brutas, con la determinación
del arma o servicio, grado y especialidad, con el fin de efectuar
sus solicitudes de reemplazos y distribuirlos entre las unidades
dependientes.
3.014. El personal recuperable en el teatro de operaciones es
administrado por el comando del componente ejército del teatro de
operaciones. Por esa razón, este es el único nivel de comando que
calcula las bajas netas.

SECCIÓN IV

APRECIACIÓN DE LAS BAJAS DE PERSONAL

3.015. Cada escalafón de comando obtendrá su propia experiencia en


cuanto a bajas, la cual será elevada a las instancias respectivas,
pudiendo utilizarlas como elementos de juicio, únicamente en caso de
operar en forma independiente durante periodos prolongados o en
circunstancias especiales. Estas últimas comprenderán operaciones
aisladas o particulares en cuales no intervenga la gran unidad.
3.016. Las estadísticas correspondientes serán recopiladas por el
comandante de las fuerzas terrestres del teatro de operaciones, elevadas
al comandante del componente ejército y puesta en vigor por el mismo.
3.017. Factores que intervendrán en los porcentajes de bajas.
Serán varios los factores que influirán en los porcentajes de bajas de
una unidad, siendo de influencia distinta de acuerdo con la situación
particular que se vive. Se considerará:
a. Ubicación de la unidad.

23
Los porcentajes más elevados se registrarán en las unidades de
primera línea, disminuyendo hacia retaguardia.
Si bien las bajas registradas en las zonas del interior y
comunicaciones serán de poca magnitud, es de esperar que el
empleo de armas de destrucción masiva aumentará los porcentajes
en las mismas, influenciando también en forma decisiva en la zona
de combate.
b. Tipo de operación.
Los porcentajes de baja variarán en forma acentuada, de acuerdo
con el tipo de operación que se realice. Por ejemplo, un ataque en un
área fortificada ocasionará mayores bajas que la ejecución de una
persecución.
c. Experiencia de combate.
Se registrará un menor porcentaje de bajas de unidades que
posean experiencias de combate. Asimismo, éstas podrán
experimentar altos porcentajes entre el personal que haya
permanecido un tiempo prolongado en combate, debido a la fatiga
psíquica.
Dicha contingencia se atenuará mediante la ejecución de planes de
licencias, descanso, rotación, etc.
d. Condiciones morales y de instrucción.
La aptitud física y mental de la tropa influirá en los porcentajes de
bajas. Unidades bien instruidas y con una sólida moral estarán en
mejores condiciones de sobreponerse a las adversidades y
exigencias del combate, teniendo menor número de bajas que tropas
que no estén en buenas condiciones mentales y físicas.
e. Enemigo.
Las condiciones morales, intelectuales, físicas, de instrucción, la
organización y el material que posea el enemigo influirán en el
porcentaje de bajas propias, en relación con la mayor o menor
eficacia demostrada en su utilización.
f. Terreno.
El efecto del terreno estará íntimamente ligado al tipo de operación,
a las características del enemigo, y al mayor o menor
aprovechamiento que del mismo realicen ambos adversarios.

24
Los porcentajes de bajas se verán, asimismo, influenciados según
el terreno sea de llanura, montaña, etc.
g. Condiciones meteorológicas.
Las condiciones meteorológicas influirán en los porcentajes de
bajas en forma particular en cada operación que se realice.
Normalmente, el mal tiempo reducirá los porcentajes de muertos y
heridos, y aumentará los correspondientes a desaparecidos y
capturados.
h. Sanidad.
La atención sanitaria y la adopción de medidas preventivas
eficaces reducirán los porcentajes de bajas, disminuyendo el número
de enfermos, y acelerando la recuperación de heridos.
3.018. La apreciación de las bajas de personal difícilmente se podrá
concretar en cifras exactas, aun en condiciones favorables.
Siempre existirán errores; sin embargo, cuanto más pequeños sean
éstos, más correcta será la apreciación de bajas y más eficaz el uso de
los recursos humanos disponibles.
3.019. Las apreciaciones de las bajas serán de dos tipos:
a. Para cortos períodos de tiempos (menos de 5 días).
b. Para largos períodos de tiempo (más de 5 días).
Las grandes unidades de batalla usarán los dos tipos; las grandes
unidades de combate y las unidades, normalmente, usarán las de cortos
períodos.
3.020. Las apreciaciones serán efectuadas mediante los siguientes
pasos:
a. Determinar el efectivo orgánico.
b. Verificar el efectivo real.
c. Hallar la diferencia entre a. y b. para determinar las bajas actuales,
brutas o netas, según el nivel de comando que realiza la apreciación.
d. Apreciar las probables bajas de acuerdo con el período para el cual
se formula la apreciación, mediante:

25
1) Aplicación de tablas de porcentajes de bajas, reajustadas sobre
la base de las últimas experiencias de combate (artículo 3.011,
último párrafo).
2) Evaluación de los factores que influirán en los porcentajes de
bajas de acuerdo con la situación (articulo 3.014).
3.021. Como ANEXOS 12 y 13 se agregan las tablas más usuales
para sistemas de armas convencionales.
3.022. Las tablas mencionadas en el artículo anterior pueden utilizarse
para apreciaciones de corto y largo plazo a nivel unidad, gran unidad de
combate y de batalla.
3.023. Como ANEXO 14 se agrega un ejemplo de cálculo de bajas.
3.024. Bajas administrativas.
Como las mismas variarán según los cambios de directivas, normas,
etc., a aplicar al personal, los datos de la experiencia, por lo general, no
tendrán valor para las apreciaciones.
Condiciones estables y normas de vigencia duradera podrán
proporcionar bases para cálculos futuros.

SECCIÓN V

REGISTROS E INFORMES SOBRE EFECTIVOS

3.025. Los registros e informes sobre efectivos constituirán


documentos de primordial importancia para el cumplimiento de la función
de mantenimiento de los efectivos.
Se utilizarán para mantener informado al comandante, a su estado
mayor, y a los comandos superiores sobre la situación de personal de la
Fuerza.
3.026. Valor de la estadística para el jefe de personal.
a. El jefe de personal utilizará frecuentemente datos estadísticos que le
permitirán conocer la experiencia obtenida en los distintos problemas
de personal, así como la situación del momento.

26
b. Será por lo tanto de su responsabilidad, que los escalones de
personal lleven sus propias estadísticas, para su utilización en las
funciones que a cada uno le competa.
3.027. Se entiende por registro, el documento en el que se asentarán
datos, noticias, disposiciones, órdenes, partes, etc., en forma sintética, ya
sea cronológicamente, o por actividad.
3.028. Se entiende por informe, las noticias, datos, etc., que se
suministren, ya sea en forma escrita o verbal, acerca de un comando,
unidad u organismo, a las instancias correspondientes, con el objeto de
mantenerlas informadas de las necesidades, novedades,, efectivos, etc,
ocurridas en un lapso determinado.
3.029. Registros e informes individuales.
a. Los registros individuales serán:
1) Legajo personal.
2) Fichas individuales.
b. Informes individuales.
Se asentará en dichos registros, aquello relacionado con misiones
individuales, traslados, ascensos, comisiones, condecoraciones,
premios, recompensas, sanciones disciplinarias, licencias,
enfermedad, etc.
3.030. Registros e informes generales.
a. Registros generales:
1) Diario del jefe de personal.
Consistirá en un documento en el que se asentarán
cronológicamente los sucesos, órdenes, partes, directivas, etc,
recibidos y transmitidos, que afecten directamente al
departamento o división personal.
La amplitud de los datos guardará relación con el personal
disponible y con la situación que viva el comando
correspondiente.
Se anotará un breve resumen de las órdenes, directivas, etc.,
impartidas por escrito, ya que éstas se guardarán en el archivo;
en cambio, las órdenes verbales serán asentadas íntegramente.

27
El diario se cerrará con un resumen de las actividades
importantes del día y el plan sintético previsto para el día
siguiente, indicando especialmente el “porqué” de la decisión
futura a adoptar sobre la base de los acontecimientos vividos.
El jefe de personal designará entre el personal de su
departamento o división a un oficial que tendrá a su cargo la
confección del registro citado.
Como ANEXO 1 se agrega un ejemplo del formato y
características del documento.
2) Carpeta de trabajo del jefe de personal.
Será un documento formal en el que se asentarán, en forma
resumida, todas las actividades que tengan relación con
personal, ya sean órdenes escritas o verbales, recibidas o
transmitidas, solicitudes de miembros del estado mayor o
conferencias de estado mayor, o resultados de inspecciones o
visitas, o propias conclusiones, etc., de manera que permita
asegurar la continuidad de las tareas, así como su iniciación y
terminación.
Facilitará al jefe de personal la preparación de apreciaciones
y planes o impartición de órdenes, directivas, etc., sirviendo de
ayuda memoria en el desempeño de sus funciones.
Cuando éstas hayan sido cumplidas o la operación
terminada, se tacharán del registro.
Como ANEXO 2 se agrega un modelo que constará de un
índice para facilitar su consulta.
3) Resumen de las directivas, órdenes, etc, que rigen las funciones
de personal.
Será el resumen de las normas, directivas, órdenes, etc,
impartidas por las instancias superiores y propias, destinado a
servir como ayuda memoria al departamento o división personal
de un comando.
Abarcará todas las funciones y actividades del jefe de
personal, y su finalidad será:
a) Asegurar la continuidad de las tareas.
b) Proporcionar una fuente de consulta.

28
c) Permitir una fácil familiarización del personal que se
incorpora al departamento o división con las normas,
directivas, órdenes, etc, que rigen las funciones de personal

4) Carta de situación de personal.


Estará destinada a representar gráficamente la situación de
personal del comando respectivo.
Constará de dos partes. En la primera carta topográfica, mapa,
etc, se especificarán en forma gráfica las instalaciones del
campo de personal, comandos y unidades que se consideren
necesarios, así como otras instalaciones que tengan relación con
personal.
Podrá incluir las instalaciones futuras propuestas, de acuerdo
con lo ya indicado.
La segunda parte consistirá en un gráfico mural, pizarrón o
planilla, donde se registrará la situación de los efectivos del
comando, unidad, instalaciones, etc, de personal que figura en la
primera parte.
5) Tablas de porcentajes de bajas del personal.
Será un documento basado sobre experiencias anteriores, en
el cual se encontrarán determinados los distintos porcentajes a
tener en cuenta en los cálculos de bajas para una operación a
realizar.
El comandante del componente ejército del teatro de
operaciones confeccionará y remitirá las tablas a aplicarse a los
distintos niveles de comando, debiendo, asimismo, cada escalón
proceder de acuerdo con lo determinado en los artículos 3.010 al
3.012 de este reglamento.
6) Escalafón.
Será un documento en el cual se registrará al personal militar
que reúna iguales características generales, ordenándolos según
su grado y antigüedad.
Su formato, así como los datos que contiene, se ajustarán a
las disposiciones particulares que se impartan para ello.
b. Informes generales
29
1) Resumen diario de personal.
a) El resumen diario de personal será utilizado por el jefe de
personal para hacer llegar al comandante, al estado mayor y
a los comandos superiores, la información sobre el estado
general de personal, cubriendo un periodo especifico de 24
horas. El resumen diario de personal (ver ANEXO 3), será
preparado en los comandos correspondientes, con
información obtenida de las unidades orgánicas y/o
asignadas, y de las unidades (excepto servicios) agregadas.
El parte contendrá información relativa a los efectivos
autorizados y a los asignados, las bajas diarias y
acumuladas, los días de combate, los reemplazos y los
prisioneros de guerra. El formulario no será elevado; sólo se
transmitirán las cantidades referidas a los títulos y subtítulos
de dicho formulario, una vez consolidadas y a través del
canal de comando. El jefe de personal será responsable de
su oportuna transmisión al comando inmediato superior.
b) Las grandes unidades de combate y de batalla,
sucesivamente, consolidarán y elevarán los datos del
resumen diario de personal por un período específico de 24
horas.
c) La exactitud del resumen diario de personal dependerá de la
información elevada por las unidades dependientes. El
ayudante general recibirá otros informes, que parcialmente
duplicarán la información contenida en el resumen diario de
personal, pero que contendrán mayores detalles. Los datos
del ayudante general no incluirán personal clasificado como
desaparecido en el resumen diario de personal hasta que
haya transcurrido el tiempo suficiente para recuperar o
encontrar dicho personal.
El jefe de personal deberá confrontar periódicamente los
datos del resumen diario de personal, con los registros
mantenidos por el ayudante general, el oficial de sanidad, el
capellán, el oficial de intendencia y el jefe de la policía
militar, a fin de verificar diariamente los datos y eliminar las
variaciones en los totales. Será igualmente importante, para
los S-1 de las unidades, ajustar los totales acumulados de la
unidad en sus sucesivos informes, a medida que se reciba la
información correcta

30
d) Como ANEXO 3 se agrega un modelo de Resumen Diario
de Personal.
2) Informe periódico de personal.
a) El informe periódico de personal incluirá todas las funciones
de personal de un comando y sus unidades dependientes
por un período determinado.
Será redactado por el departamento (división o sección)
de personal y elevado a requerimiento (generalmente
semanal), al comando superior inmediato
b) Este informe permitirá periódicas revisiones sobre la
ejecución de las funciones de personal. Podrá analizárselo
comparándolo con informes anteriores para extraer
conclusiones, como así también será básico para
confeccionar la parte de personal del informe del comando.
c) La mayoría de los datos registrados en el informe periódico
del personal, serán obtenidos de los registros del
departamento (división o sección) de personal y de otros
órganos del comando, especialmente del ayudante general.
Las unidades dependientes recibirán órdenes de enviar
datos, solamente cuando los mismos no se encuentren
disponibles en el comando
d) En el ANEXO 4, se muestra el esquema de un informe
periódico de personal.
3) Informe especial de efectivos.
Este documento suministrará información sobre las bajas
causadas por las armas nucleares, químicas o biológicas, y por
otros medios que causen un gran número de ellas en un lapso
relativamente breve. Estos informes también suministrarán
información sobre los efectivos actuales. Los informes especiales
de efectivos serán preparados por la unidad afectada o por el
escalón inmediato superior, en el caso de que el comando de la
unidad afectada se encuentre inoperable.
Ellos serán elevados al G-1 a través de los canales de
comando, y de acuerdo con lo prescripto en los procedimientos
operativos normales.

31
En el ANEXO 5 se agrega un ejemplo del formato del informe
especial de efectivos.

4) Informe de bajas de combate y no producidas en combate.


a) El jefe de personal prestará especial atención a las bajas
individuales, por cuanto crearán vacantes que, a su vez,
motivarán solicitudes de reemplazo y, además,
proporcionarán:
(1) Al Estado Mayor General del Ejército, comando del
teatro de operaciones y otros comandos superiores del
teatro, la información necesaria para compilar las tablas
promedios de bajas y las necesidades apreciadas de
reemplazos, y también para facilitar la contabilidad
exacta de los efectivos de personal.
(2) Al ayudante general o a otros órganos responsables de
la notificación, los datos completos de bajas de combate
y no producidas en combate, para usarlos en las
notificaciones urgentes a los correspondientes deudos,
como así también los datos para la liquidación de
haberes, seguros, pensiones y demandas por
incapacidad.
(3) Datos al Estado Mayor General del Ejército, al comando
del teatro y a otros comandos superiores del teatro,
para evaluar y guiar los esfuerzos, con el fin de reducir
las previsibles bajas de combate, y las no producidas en
combate
El informe cubrirá un periodo de 24 horaS.
Como ANEXO 6 se agrega un ejemplar del formato
del documento.
5) Solicitud de reemplazos
Consistirá en una planilla en la cual se volcarán las
necesidades de reemplazos debidos a las bajas producidas en
combate, a las no producidas en combate, y a las
administrativas.

32
Las solicitudes serán numéricas, aceptándose el pedido
nominal exclusivamente para oficiales superiores que deban
ocupar cargos de especial responsabilidad.
El jefe de personal será el planeador, coordinador y supervisor
de la operación de reemplazos individuales en todos los
escalones.
El jefe de operaciones, con el asesoramiento del jefe de
personal, será el planeador, coordinador y supervisor de las
operaciones de reemplazos de unidad, incluyendo la elevación
de las solicitudes al comando superior.
Hasta el nivel gran unidad de combate, las solicitudes cubrirán
un periodo de 24 horas, generalmente de 1800 a 1800 horas.
Para mayores detalles, consultar el reglamento de Sistema de
Reemplazos (ROP –30-01).
Como ANEXO 7 se agrega un modelo de solicitud de
reemplazos.
6) Informe de altas y bajas en instalaciones de sanidad.
Consistirá en una planilla, que confeccionarán las distintas
instalaciones de sanidad, en la cual se volcarán en el período
específico de 24 horas, los movimientos de altas y bajas que ha
experimentado la instalación.
El oficial de sanidad lo elevará al jefe de personal para su
conocimiento.
Servirá para confrontar las bajas con otros informes que las
contengan. Al mismo tiempo, aportará datos al sistema de
reemplazos. (Ver ANEXO 8).
7) Informe disciplinario de la policía militar.
Consistirá en una planilla que elevará el jefe de la policía
militar, en la cual se volcarán, semanalmente, las altas y bajas de
personal que se encuentra cumpliendo sanciones disciplinarias
en las respectivas instalaciones.
La misma será utilizada por el jefe de personal con la finalidad
expresada en 6). (Ver ANEXO 9).
8) Informes de accidentes

33
Será una planilla que confeccionará el jefe de personal, con
los datos de accidentes ocurridos durante la ejecución de tareas,
los cuales serán proporcionados por el jefe de la policía militar, el
oficial de seguridad, comandantes, jefes de unidades, etc., y
proporcionará bases para impartir la directiva sobre seguridad
contra accidentes de personal. (Ver ANEXO 10).

9) Informe disciplinario de la Unidad


Consistirá en una planilla (ver modelo ANEXO 11) que
contendrá las estadísticas disciplinarias en un período
determinado. La GUC lo elevará a la GUB, normalmente en
forma mensual.

34
CAPÍTULO IV

REEMPLAZOS

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

4.001. Conceptos básicos.


a. La función de reemplazos de personal comprende la obtención,
recepción, clasificación, distribución, instrucción y asignación de
reemplazos individuales y de unidad en los teatros de operaciones.
Tendrá como finalidad mantener la capacidad de combate de un
elemento a través de la asignación de efectivos.
b. El sistema de reemplazos ha sido concebido para asegurar, cuando
sea necesario, la llegada oportuna y exacta de reemplazos
individuales y de unidad adecuadamente instruidos. Dado que el
efectivo de una unidad puede verse disminuido masivamente, los
reemplazos individuales y de unidad deberán estar rápidamente
disponibles para poder mantener la eficiencia de combate.
4.002. Definiciones.
a. Reemplazo: Es el individuo o fracción orgánica instruido en un arma,
servicio, y/o especialidad, destinada a ocupar una vacante en la
organización o en el rol de combate de un organismo, unidad o
fracción.
b. Reemplazos de unidad: Es una fracción que posee cuadro de
organización, destinada a ocupar una vacante en una organización.
Podrá variar desde el grupo hasta el batallón inclusive, o equivalente.
c. Reemplazo individual: Es el personal instruido en un arma, servicio
y/o especialidad, destinado a ocupar la vacante producida en el rol de
combate de un comando, unidad u organismo.
4.003. Principios generales.

35
Los principios generales, cuya aplicación resultará esencial para la
eficaz operación de un sistema de reemplazos, serán:
a. Flexibilidad en la organización y en la operación del sistema.
b. Disponer del mínimo indispensable de unidades específicas de
reemplazos en apoyo, evitando así la superposición de medios.
c. Control centralizado y ejecución descentralizada.
d. Asignar los reemplazos con el único objeto de mantener los efectivos
orgánicos.
e. No emplear los reemplazos para otros propósitos, sin la autorización
correspondiente.
f. Detallada coordinación de los distintos sistemas de reemplazos
estructurados en la zona del interior y el teatro de operaciones.
g. Asegurar una directa corriente de reemplazos desde la zona del
interior hacia los batallones, compañías o secciones de reemplazos
específicas, mediante los más rápidos medios de transporte
disponibles.
h. Mínima permanencia de los reemplazos en las unidades de
reemplazo.
i. Estar en condiciones de efectuar una limitada instrucción a los
reemplazos en las unidades de reemplazos del teatro de operaciones.
j. Todo el personal no orgánico de las unidades del teatro de
operaciones deberá estar bajo el control del sistema de reemplazos.
4.004. Actividades de la función reemplazos.
Las acciones que se desarrollarán durante la ejecución del sistema de
reemplazos, serán:
a. Obtención.
b. Recepción.
c. Clasificación.
d. Distribución.
e. Instrucción.
f. Asignación de destino.
4.005. Tareas de la función reemplazos.
36
Las tareas del sistema de reemplazos del componente ejército del
teatro de operaciones, serán:
a. Para las actividades de obtención:
1) Determinación de necesidades de reemplazos.
2) Preparación y formulación de solicitudes de reemplazos.
3) Planeamiento y ejecución coordinada de un adecuado transporte
de reemplazos, requiriendo eventualmente el transporte al
escalón superior.
b. Para las actividades de recepción:
1) Control e identificación de efectivos.
2) Comprobación de la aptitud psicofísica.
3) Alojamiento.
4) Racionamiento.
5) Control sanitario.
6) Eventual completamiento del equipo.
c. Para las actividades de clasificación:
1) Registro de aptitudes, habilidades y experiencias.
2) Determinación de cargos vacantes.
d. Para las actividades de distribución:
1) Determinación de oportunidad, lugar y forma de distribución.
2) Organización de elementos provisionales para transporte.
3) Confección de los documentos de entrega y recepción.
e. Para las actividades de instrucción:
1) Evaluación del nivel de instrucción alcanzado.
2) Determinación de exigencias para alcanzar el nivel requerido.
3) Confección de planes y programas.
4) Determinación de necesidades de personal y material para la
impartición de educación.
5) Educación.
37
6) Evaluación final.
f. Para las actividades de asignación de destino:
1) Estudio de las solicitudes de reemplazo.
2) Análisis de la clasificación de personal.
3) Análisis de prioridades del jefe de operaciones (G3/S3).
4) Asignación.
4.006. Responsabilidades.
a. Del jefe de personal (G1/S1)
1) Asesorar al comandante y al estado mayor en los asuntos que
se relacionen con la conducción del sistema.
2) Preparar y mantener actualizada la apreciación de reemplazos, a
fin de contribuir de la mejor manera al mantenimiento de los
efectivos del componente ejército del teatro de operaciones.
3) Coordinar las actividades relacionadas con reemplazos con los
restantes departamentos o divisiones del estado mayor, grandes
unidades dependientes, y con el Estado Mayor General del
Ejército (Jefatura I – Personal).
4) Preparar las normas y directivas de reemplazos que se
relacionen con:
a) Recepción y procesamiento.
b) Sistema de solicitudes.
c) Asignación.
d) Procesamiento de los reemplazos obtenidos dentro del
teatro de operaciones.
5) Supervisar el sistema de reemplazos.
6) Formular políticas de reemplazos concordantes con los
requerimientos e informes, determinando: obtención, ubicación,
distribución, asignación, etc.
7) Prever la ejecución del procesamiento de reemplazos en apoyo a
otras fuerzas armadas en el desarrollo de operaciones conjuntas
y combinadas, de acuerdo, con las necesidades.

38
b. Del ayudante general (AG).
1) Ejercer la supervisión de estado mayor sobre las compañías,
batallones, etc, específicas de reemplazos.
2) Proporcionar al Estado Mayor General del Ejército, al
comandante del componente ejército del teatro de operaciones,
su estado mayor y comandos dependientes, informaciones y
proposiciones relativas a la recepción, distribución, ubicación,
niveles de existencia y procesamiento de los reemplazos.
3) Operar y mantener los procedimientos de contabilización, control
y supervisión para todos los reemplazos de las fuerzas del
componente terrestre del teatro de operaciones.
4) Adoptar las medidas necesarias para la recepción, clasificación,
reclasificación, alojamiento, alimentación, vestuario,
equipamiento, instrucción o reinstrucción limitada de todos los
reemplazos bajo su control.
5) Coordinar y ejecutar las asignaciones de todos los reemplazos
bajo su control dentro del teatro de operaciones.
6) Planear y ejecutar, en coordinación con los órganos de
transporte, el movimiento de los reemplazos bajo su control.
7) Participar en la preparación de las apreciaciones, solicitudes y
datos estadísticos necesarios para mantener los efectivos del
componente ejército del teatro de operaciones, y supervisar las
solicitudes de reemplazos de las unidades dependientes.
8) Planear y, en coordinación con las fuerzas subordinadas del
teatro de operaciones, controlar la distribución de los reemplazos
de las unidades dependientes.
9) Proporcionar al Estado Mayor General del Ejército (A/G), al
comandante del componente ejército, y al jefe de personal
(G1/S1), las apreciaciones de bajas, solicitudes de reemplazos,
instrucciones para la asignación directa y embarque de los
reemplazos, e informaciones sobre la recepción y niveles de
reserva disponibles o necesarios.
10) Supervisar la oficina de registro de personal hospitalizado.
c. Del Jefe de Operaciones (G3/S3)).

39
1) Establecer las prioridades de asignación de reemplazos para las
distintas unidades.
2) Proponer la asignación de los reemplazos de unidad juntamente
con el jefe de personal (G 1) y el jefe de logística (G4/S4) y
coordinar su instrucción.
3) Determinar, conjuntamente con el jefe de personal (G1/S1), las
necesidades de unidades específicas del sistema de reemplazos y,
una vez aprobadas, elevarlas al comando superior.
d. Del Jefe de Logística de Material (G4/S4).
1) Apoyar logísticamente el sistema de reemplazos.
2) Proponer la asignación de los reemplazos de unidad de los
servicios logísticos.
3) Proponer las prioridades para la asignación de reemplazos
individuales a las unidades logísticas.
e. De otros integrantes del estado mayor.
1) Adoptar las medidas correspondientes para apoyar el sistema de
reemplazos dentro de su respectiva área de responsabilidad.
2) Efectuar los requerimientos sobre las necesidades de reemplazos
para sus respectivos servicios o actividad, estableciendo las
prioridades.
f. Del jefe del Elemento de Apoyo Logístico del componente ejército del
teatro de operaciones.
1) Ejercer la conducción y control sobre las unidades de reemplazo.
2) Proporcionar servicios para apoyo de combate a las
organizaciones del sistema de reemplazos que, hallándose
emplazadas en la zona de comunicaciones, no le hubieren sido
agregados.
3) Proporcionar medios de transporte para el movimiento de los
reemplazos.
4) Operar las instalaciones del alojamiento en proximidades de las
terminales de entradas.

40
SECCIÓN II

ASPECTOS PARTICULARES

4.007. Fuentes de reemplazos.


Las fuentes de reemplazos básicas para el componente ejército del
teatro de operaciones serán:
a. La Zona del Interior.
Los reemplazos provenientes de la zona del interior se encontrarán
instruidos para las especialidades requeridas, y llegarán al teatro de
operaciones aptos para su asignación inmediata.
Podrán ser individuos que no posean experiencia de combate, o que
la tengan por haber estado en un teatro de operaciones y devueltos
a la zona del interior por distintas causas.
b. El mismo Teatro de Operaciones.
Estarán constituidos, mayoritariamente, por reemplazos
individuales, pudiendo obtenerse, sin embargo, algunos reemplazos
de unidad.
A su vez, podrán estar constituidos por:
1) Reemplazos provenientes de la movilización de reservas locales.
Será posible obtenerlos si el comandante del componente
ejército del teatro de operaciones dispone de autoridad delegada
del comandante del teatro de operaciones para ejecutar dicha
actividad.
Requerirán de un período de instrucción y de la ejecución de la
totalidad del procesamiento.
2) Reemplazos originados en otras tropas.
Serán, normalmente, reemplazos individuales, y requerirán una
parte reducida del procesamiento.
4.008. Los reemplazos individuales incluirán al siguiente personal:

41
a. Personal herido, accidentado y/o enfermo recuperado, que se
encuentra en condiciones de retornar al combate.
b. Ciudadanos argentinos pertenecientes a la reserva, residentes en el
teatro de operaciones, que hayan sido convocados, o se presenten
voluntariamente.
c. Personal devuelto como excedente por medidas de reorganización de
las fuerzas, por agotamiento, o provenientes de unidades inactivadas.
d. Personal capturado o extraviado que se encuentra de retorno.
e. Ascendidos.
f. Reinstruidos para nuevas tareas.
g. Personal proveniente del sistema de rotación, de acuerdo con el
programa establecido en el teatro de operaciones.
Como regla general, para los reemplazos individuales, deberán
ejecutarse aquellas etapas del procesamiento que, según la fuente de
origen y las características de los mismos, resulten necesarias.
Los reemplazos de unidad dentro del teatro de operaciones,
comprenderán los excedentes provocados por cambios en las
organizaciones, o puestos a disposición a través del programa de rotación
del teatro de operaciones.
Las unidades en condiciones de actuar inmediatamente en el
cumplimiento de una misión serán asignadas directamente y,
normalmente, su proceso no se verificará a través del sistema de
reemplazos del componente terrestre. Por el contrario, las unidades
rotadas que no se encuentren en condiciones de inmediata asignación,
serán reorganizadas o reinstruidas por el sistema de reemplazos del
componente terrestre del teatro de operaciones.
4.009. Sistema de reemplazos.
Tendrá por misión proporcionar apoyo de reemplazos al componente
ejército del teatro de operaciones y a las restantes Fuerzas Armadas,
propias y/o aliadas, cuando así se ordenare expresamente.
El sistema de reemplazos del componente ejército del teatro de
operaciones operará directamente bajo el control operacional del
Comandante del componente ejército del teatro de operaciones. El
sistema operará bajo la supervisión del jefe de personal (G-1) de dicho
nivel orgánico.

42
4.010. El sistema de reemplazos de personal tendrá por finalidad
mantener los efectivos orgánicos de las unidades de la Fuerza.
4.011. Comprenderá aquellos elementos del componente ejército
responsables de la obtención, procesamiento y distribución de los
reemplazos que arriben o se originen dentro del teatro de operaciones.
4.012. Actuará bajo el comando operacional del comandante del
componente ejército del teatro de operaciones, quien delegará en el jefe
de personal (G-1) las actividades de supervisión, y en el ayudante
general, la responsabilidad para la operación del sistema.
4.013. Factores que influirán en la organización del sistema de
reemplazos del componente terrestre del teatro de operaciones.
La organización que se establecerá para el sistema de reemplazos del
componente ejército del teatro de operaciones no será rígida. Una serie
de factores influirán sobre ella, y aconsejarán para cada teatro de
operaciones el procedimiento a seguir.
Entre los factores que influirán en la organización del sistema de
reemplazos, pueden citarse:
a. El ambiente operacional.
1) Características geográficas del teatro de operaciones y su
ubicación con respecto a la zona del interior.
2) Características de los grupos humanos.
3) Las características de la lucha.
4) Los sistemas de armas que pueden emplearse.
5) El marco de la conducción militar (conjunto o combinado).
b. Magnitud, composición, organización y dispersión de las fuerzas.
c. Medios de transportes disponibles.
d. Disponibilidad de reemplazos.
e. Tiempo de duración de las operaciones.
4.014. Organización.
Depende de los factores enunciados en el artículo 4.013. Constará de:
a. Una oficina de registro de personal hospitalizado.
b. Unidades de reemplazo.
43
c. Subunidades de reemplazo.
La organización y funcionamiento de los organismos anteriormente
mencionados están prescriptos en el reglamento Sistema de Reemplazos
de las Fuerzas Terrestres del Teatro de Operaciones (ROP 30 - 01).
4.015. Objetivos.
El sistema de reemplazos del componente ejército del teatro de
operaciones buscará alcanzar los siguientes objetivos:
a. Asegurar la oportuna llegada de los reemplazos al lugar donde sean
requeridos.
b. La disponibilidad de reemplazos en espera de destino será la mínima
posible. La disponibilidad para el componente ejército del teatro de
operaciones dependerá de los factores enunciados en el artículo
4.013. y fundamentalmente, de la efectividad y rapidez de los
transportes y la exactitud de las apreciaciones de necesidades
efectuadas por las fuerzas que la integran.
c. El desplazamiento de los reemplazos desde la zona del interior hasta
los lugares de destino deberá realizarse, en lo posible, en forma
directa. Los que están a la espera de destino, deberán ser
mantenidos en la zona de retaguardia hasta que sean necesarios, y
luego destinados directamente. Lo expuesto reducirá la densidad de
tropas, la magnitud de las operaciones de apoyo en la zona de
combate y el traslado a sucesivas instalaciones de reemplazos.
4.016. Procesamiento de los reemplazos.
a. El procesamiento consiste en un conjunto de actividades a ejecutar
con los reemplazos y que comprenden:
1) Solicitud .
2) Recepción.
3) Transporte.
4) Alojamiento.
5) Racionamiento.
6) Equipamiento.
7) Instrucción.
8) Reclasificación
44
9) Asignación de destino.
b. No siempre será necesario ejecutar todas estas actividades, ya que
distintas circunstancias motivarán la supresión de algunas de ellas,
sin afectar el procesamiento.
4.017. Las solicitudes de reemplazos constituirán el medio a través del
cual se conocerán las necesidades de las unidades.
Las solicitudes incluirán indicaciones sobre las cuales se basarán las
asignaciones de destino y los envíos de reemplazos individuales y de
unidad.
Indicarán las prioridades deseadas en el orden de llegada a las
unidades, las cuales podrán modificarse según necesidades, en cualquier
momento previo a la llegada de los reemplazos, informando de tal
circunstancia a la instancia correspondiente.
4.018. En la preparación de una solicitud, se seguirán los siguientes
pasos:
a. Determinar el efectivo orgánico.
b. Verificar el efectivo real.
c. Hallar la diferencia entre ambos efectivos.
d. Restar, al efectivo obtenido, el personal de reemplazos solicitado y
no provisto, siempre que la solicitud tenga vigencia.
e. Formular la solicitud con el número obtenido.
Si la solicitud de reemplazos efectuada con anterioridad quedara
anulada por el período de vigencia fijado, se suprimirá la operación
mencionada en d..
4.019. Toda solicitud continuará vigente hasta tanto no sea satisfecha
o anulada por orden del comando superior.
Con el fin de mantener al día la situación de reemplazos, el Estado
Mayor General del Ejército deberá establecer, para cada teatro de
operaciones, un tiempo definido, luego del cual será anulada toda
solicitud pendiente.
4.020. Solicitudes de emergencia
Las solicitudes de emergencia se efectuarán para satisfacer
necesidades críticas, entendiéndose por tales aquellas que deberán
satisfacerse para evitar un efecto adverso determinante en la capacidad
45
de un organismo (comando, unidad, instalación, etc) para cumplir con su
misión.
Las solicitudes de emergencia podrán ser efectuadas por las distintas
instancias, y en cualquier oportunidad.
Deberán ser claramente fundadas, tendrán carácter excepcional, y
podrán transmitirse por cualquier medio, ratificándolas luego por escrito.
4.021. La forma en que se efectuarán las restantes actividades del
procesamiento de los reemplazos está prescrita en el reglamento Sistema
de Reemplazos en las Fuerzas Terrestres del Teatro de Operaciones.
4.022. Control y distribución de los reemplazos.
a. El control de la corriente de reemplazos desde la zona del interior
hasta el teatro de operaciones será responsabilidad del Estado
Mayor General del Ejército. Las medidas de control estarán basadas
sobre las necesidades y conveniencias del teatro de operaciones.
Cuando fuere posible , los reemplazos serán desplazados
directamente desde el centro de apoyo logístico en la zona del
interior hasta las unidades de destino. El transporte aéreo, cuando
esté a disposición, será utilizado para reducir el tiempo de tránsito y
facilitar el desplazamiento directo hacia las zonas de empleo.
b. Los reemplazos procesados a través del sistema de reemplazos del
componente ejército del teatro serán instruidos hasta la oportunidad
en que fuesen requeridos por las fuerzas principales, y después
serán desplazados desde la base de apoyo logístico directamente
hacia su destino final.
c. Las necesidades de reemplazos variarán de acuerdo con el tipo y
extensión de las actividades de combate y las características del
ambiente operacional. Las necesidades estarán influidas por:
1) Eficientes medidas de control.
2) Exactas apreciaciones.
3) Explotación de los medios de transporte.
4) Óptima política de evacuación de sanidad.
5) Existencia de una adecuada capacidad de reinstrucción en el
teatro de operaciones.

46
d. El control de la distribución de los reemplazos de unidad deberá estar
estrechamente coordinado con los planes de operaciones y con las
necesidades de tropas del teatro de operaciones. El control,
asignación y movimiento de los reemplazos de unidad se realizarán
de la siguiente manera:
1) Las unidades completamente instruidas provenientes del centro
de apoyo logístico en la zona del interior podrán ser procesadas
a través del sistema de reemplazos del componente ejército del
teatro de operaciones. De acuerdo con el movimiento previsto
hacia vanguardia, podrán ser utilizadas en la ejecución de
operaciones dentro de sus capacidades, a fin de contribuir a su
instrucción y a la misión del componente terrestre.
2) Las unidades de combate con instrucción incompleta serán
completadas regularmente en su instrucción por el sistema de
reemplazos del componente ejército del teatro en la zona de
retaguardia o de comunicaciones. Las unidades de servicios
para apoyo de combate serán mejor instruidas en el trabajo. Por
ese motivo, serán utilizadas frecuentemente para reforzar a
organizaciones de tipo similar que actúen en la zona. Los
reemplazos de unidad podrán ser controlados por una de las
organizaciones que integran el sistema de reemplazos, o
colocados bajo el control operacional de una fuerza principal
dependiente del componente ejército del teatro.
3) Los reemplazos de unidad originados en el teatro de
operaciones serán procesados a través del sistema de
reemplazos del componente ejército del teatro. Inicialmente, se
les concederá un período de descanso y de rehabilitación.
Después, se ejecutará la reclasificación y reasignación de
destino de los individuos, y los reemplazos serán asignados
instruidos, o parcialmente instruidos. Luego, la unidad dispondrá
de un período para ambientarse y obtener los equipos
necesarios. Posteriormente, la instrucción y el procesamiento
serán similares a los correspondientes a las unidades
parcialmente instruidas, recibidas de la zona del interior, y
explicadas en el apartado 2) del presente artículo.
4) Los objetivos básicos de control serán:
a) La unidad no podrá ser empeñada antes de estar lista para el
combate.

47
b) Las unidades que estén completando su instrucción mediante
la ejecución de operaciones de tipo seguridad deberán ser
empleadas en tareas que contribuyan a su instrucción y
permitan mantener una elevada moral.
c) No se deberá ver desvirtuado el propósito original para el
cual fue organizada la unidad.
e. Los reemplazos individuales serán agrupados, frecuentemente, en
equipos, para su instrucción y movimiento y, normalmente,
organizados en unidades provisionales (para transporte) de magnitud
compañía, a los fines de su envío.
Los equipos formados durante la instrucción individual serán
controlados, desplazados y asignados como tales, tan adelante como
sea posible. El control, asignación y movimiento de los reemplazos de
unidad se realizarán de la siguiente manera:
1) Los reemplazos individuales provenientes del centro de apoyo
logístico de la zona del interior podrán ser asignados
directamente a las unidades de las fuerzas principales
dependientes del teatro. En este caso, la responsabilidad
primordial del sistema de reemplazos del componente ejército
consistirá en su contabilización, con el objeto de que su
asignación se realice conforme con las necesidades. El
procesamiento del personal sólo será necesario para aquellos
individuos que no estén capacitados para completar su
desplazamiento.
2) Los reemplazos individuales provenientes del centro de apoyo
logístico de la zona del interior no asignados directamente a las
unidades, serán agregados a las unidades del sistema de
reemplazos del componente ejército del teatro, donde serán
instruidos, y constituirán una parte de la reserva de reemplazos
del teatro de operaciones.
3) Los reemplazos individuales originados dentro del teatro que
estén instruidos podrán generarse en el programa de rotación,
ser excedentes en una unidad pero poseer una aptitud requerida
en otra, o ser incorporados al servicio desde un estado de
inactividad. Estos individuos podrán ser desplazados con un
mínimo de procesamiento. En algunos casos, serán asignados
directamente de una unidad a otra sin entrar en los canales de la
corriente de reemplazos.

48
4) Los reemplazos individuales originados dentro del teatro que
requieran reinstrucción serán reunidos en las instalaciones
correspondientes del sistema de reemplazos del componente
ejército del teatro. Los individuos serán organizados
regularmente en equipos durante la instrucción, y permanecerán
así agrupados hasta su destino final. La extensión y el alcance
de la instrucción dependerán de la aptitud por recibir, de las
condiciones ambientales, y de las necesidades del teatro. En
algunas circunstancias, la reinstrucción será impartida en la zona
del interior o en otros teatros de operaciones. Después de la
reinstrucción, los reemplazos serán asignados, procesados y
distribuidos en forma similar a los reemplazos provenientes de la
zona del interior.
5) El componente ejército del teatro controlará la asignación y
distribución de los reemplazos individuales, basados sobre los
pedidos de las fuerzas dependientes, o en el recompletamiento
de los niveles de reserva, cuando sean establecidos. El sistema
de reemplazos del componente ejército organizará y desplazará
los reemplazos directamente hacia las unidades principales,
organizándolos en unidades provisionales (para transporte)
cuando sea posible.

49
CAPÍTULO V

ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

5.001. Conceptos básicos.

La administración de personal consiste en organizar y emplear los


recursos humanos disponibles, tanto militares como civiles, incluidas las
reservas, con el objeto de lograr su máxima eficiencia mediante la
correcta utilización de las cualidades y habilidades de los individuos.

5.002. Principios generales.

Los principios generales que regirán esta función de personal serán:


a. Adecuación:
1) Designando al individuo clasificado para el puesto o cargo a
ocupar.
2) Empleando al individuo que posea las mejores aptitudes,
conocimientos e intereses para desempeñarse en el cargo o
puesto que fuere necesario cubrir. Se efectuará por medio de la
clasificación y asignación de destino.
b. Motivación:
1) Estimulando el deseo de satisfacer por medio de incentivos
adecuados.
2) Procurando lograr que el individuo se sienta satisfecho con su
tarea, y tienda a alcanzar una mayor efectividad, mediante
recompensas adecuadas, consejos oportunos, etc.
3) Utilizando al individuo en tareas esenciales.
4) Buscando utilizar al especialista en actividades acordes con su
jerarquía e idoneidad, evitando la ejecución de trabajos de
51
rutina. Se procurará, mediante una revisión periódica de la
asignación del personal, la aplicación de métodos que aseguren
su óptimo rendimiento.
c. Capacitación:
1) Incrementando su eficacia mediante una adecuada y progresiva
instrucción. Esto se logrará con la aplicación de los planes de
carrera, complementados con una correcta asignación para el
personal de los cuadros, y mediante una progresiva instrucción
para el personal de tropa.
2) Asegurando el desarrollo profesional. Ello se logrará mediante
el aprovechamiento de toda circunstancia que tienda al
mejoramiento del individuo, tales como; la aplicación del plan de
carrera, la asignación progresiva de cargos, etc, de manera que
vea reflejado en dichos pasos, un avance progresivo hacia la
culminación de su objetivo profesional.
5.003. La utilización eficaz de los recursos humanos dependerá, en
gran parte, de la aplicación de los principios mencionados, debiendo
tenerse en cuenta que cada individuo constituirá un ser diferente, que
reaccionará en forma distinta ante la aplicación de una determinada
medida.
5.004. Actividades de la función Administración de Personal.
Consiste en el desarrollo de una o más tareas inherentes a la función
de administración de personal, respetando los principios generales que la
rigen, a fin de posibilitar el máximo aprovechamiento de los recursos
humanos.
Ellas serán la incorporación, la clasificación, la reclasificación, la
asignación, el traslado, el ascenso y la eliminación.
a. Incorporación.
Constituirá la actividad en la cual se obtendrá el personal
necesario para satisfacer las necesidades orgánicas del Ejército. Se
tendrán especialmente en cuenta las demandas de la Fuerza para el
mediano y largo plazo.
En el TO, particularmente en el componente ejército, se
materializará eventualmente esta actividad a través de la
movilización de las reservas, conforme lo establezca la Ley de
Movilización.

52
b. Clasificación.
Consistirá en la actividad que permita la identificación y registro
de la educación, inteligencia, aptitudes, habilidades y experiencia de
un individuo, con el fin de asignarlo al cargo o puesto donde resulte
de mayor beneficio para la organización en la cual sirva.
Comprenderá, asimismo, la determinación, descripción y codificación
del trabajo a realizar en los distintos cargos o puestos, y establecerá
los requerimientos o exigencias a satisfacer por quien los ocupare.
En el CETO, la evaluación mencionada en el párrafo anterior
tendrá lugar en caso de que el Comando de dicho Componente
tenga responsabilidad en la movilización de las reservas locales.
La clasificación precisa del personal será sumamente importante
para el Ejército, ya que constituirá el primer paso para asegurar que
cada cargo sea ocupado por un individuo capacitado. Su repercusión
será decisiva, pues incidirá en el rendimiento, en el desarrollo de la
carrera, en la moral y en la salud del personal.
Lo expresado exigirá que la clasificación sea actualizada
periódicamente, para asegurar su objetivo final, cual es el éxito de
una organización por medio del uso correcto, eficaz y económico del
personal disponible.
Los registros de clasificación se deberán concretar y difundir
sistemática y oportunamente en los documentos correspondientes
para que la información actualizada del personal sea debidamente
utilizada. De esta manera, se evitarán errores en los destinos y
asignaciones, que pudieren afectar el prestigio del comando y el
rendimiento del personal.
1) Cargos de Ejército.
Estarán determinados en las normas de clasificación de la
Fuerza; comprenderán, en general, para cada cargo o rol de
combate, la descripción general o resumen de las tareas a
cumplir en el mismo, su especificación en detalle, los requisitos o
títulos a poseer por quien lo cubrirá, o las jerarquías exigidas y
las fuentes civiles que son afines a la misma
2) Aptitudes ocupacionales.

53
También estarán determinados en las normas vigentes en la
fuerza. Se detallarán en las mismas todas las que permitan
satisfacer las necesidades integrales del Ejército, sobre la base
de los Cuadros de Organización.
Cada individuo poseerá una aptitud principal y otras secundarias,
de acuerdo con los conceptos ya expresados de educación,
aptitud, habilidad, etc, las cuales constarán en su ficha individual.
La asignación se efectuará sobre esa base, y el individuo, de
acuerdo con su rendimiento, interés, aptitud, etc, podrá cambiar
su aptitud según lo establecido en la reclasificación (Art. 5.004
c.).
3) Medios cooperantes.
Existen distintos medios que cooperarán al logro de una
correcta clasificación inicial, y podrán servir para concretar uno o
más de los aspectos ya enunciados precedentemente; otros
serán de aplicación en la actualización de la clasificación a
realizar durante el transcurso del período de incorporación.
Algunos se podrán aplicar en la reclasificación.
Estos medios serán: cursos, exámenes y pruebas, entrevistas,
observación y clasificación física. Nuevas técnicas, o la variación
de las existentes, podrán ser de aplicación, siempre que aporten
elementos de valor para la clasificación.
c. Reclasificación.

Consiste en la actividad que permitirá determinar una nueva


clasificación para un individuo, es decir, la adopción de una nueva
aptitud ocupacional. La primitiva no será, necesariamente, perdida
por el individuo, pues podrá constituirse en secundaria, y ser
nuevamente asignado en función de ella, si las necesidades así lo
impusieren, salvo el caso de que signifique su derogación, en razón
de pérdida de su aptitud física no recuperable.

Podrán producirse por:


1) Necesidades orgánicas.
2) Disminución o cambio de sus aptitudes físicas o mentales.

54
3) Adquisición de una aptitud ocupacional nueva más importante, o
el perfeccionamiento de una secundaria, por instrucción o
adquisición de nuevos conocimientos.
4) Supresión de una aptitud ocupacional.
5) Rendimiento en sus tareas.
6) Propio interés.
d. Asignación.
Consiste en la actividad por la cual se destinará un individuo a un
cargo o puesto dentro de una organización (destino interno), sobre la
base de su clasificación.
El objeto fundamental del destino interno será el de utilizar
eficazmente los recursos humanos, de acuerdo con las necesidades
orgánicas.
1) Factores a tener en cuenta.
En la asignación del personal, se deberá tener en cuenta que
los individuos poseen distintos niveles de habilidad, capacidad,
aptitud, experiencias, como asimismo distintos intereses y
problemas particulares que condicionan su rendimiento.
A fin de lograr la mejor utilización de los recursos humanos
disponibles, deberá efectuarse una distribución equilibrada del
personal, que satisfaga los requerimientos de los distintos
elementos que componen la organización.
Esta distribución no será proporcional, sino acorde con las
exigencias que la misión de la organización le imponga a cada
elemento orgánico.
2) Destino interno adecuado del personal.
El correcto destino interno es una de las cualidades del don
de mando, íntimamente relacionada con los principios de
administración de personal, que permite estimular y aumentar la
eficiencia y la moral de un individuo.
3) Responsabilidades.
La asignación será responsabilidad de todo comandante,
director o jefe, dentro de su organización.

55
El jefe de personal (G-1) será su asesor directo, y ejercerá en
su nombre las responsabilidades delegadas para el control de
las normas establecidas en el más alto nivel de la conducción.
En su carácter de asesor, propondrá las normas y directivas
que regularán el destino interno del personal en su jurisdicción.
e. Traslado.
Consiste en el cambio de un individuo de un destino a otro.
Se producirá por:
1) Necesidades del servicio, tales como: variación de los efectivos
de una unidad, aprovechamiento de conocimientos o
experiencias adquiridas, etc.
2) Ascenso: por imposición de una nueva jerarquía.
3) Otras causas, como ser: a solicitud del interesado, problemas
particulares, etc.
El traslado no significará ubicar a un individuo en un cargo
dentro de una organización, sino que lo integrará dentro de los
efectivos de un determinado elemento, donde su comandante o jefe
lo destinará.
No obstante lo expresado, ciertas instancias jerárquicas dentro
de la delegación de autoridad correspondiente, podrán realizar las
dos tareas (traslado y designación) en forma simultánea; tal es el
caso de los nombramientos.
f. Ascenso.
Consiste en la actividad por la cual un individuo accederá a un
grado superior dentro de la escala jerárquica militar. Los
procedimientos para su implementación serán los insertos en las
leyes y normas que a tal efecto se confeccionaren.
Con el propósito de satisfacer las necesidades orgánicas del
Ejército, se producirán, anualmente, los ascensos del personal que
hubiere satisfecho las exigencias que determina la ley para el
personal militar y su reglamentación.
La calificación de las aptitudes del personal que deba ser
considerado, tanto a los efectos de su ascenso como a los de su
eliminación, estará a cargo de juntas de calificaciones, las cuales
actuarán como organismos asesores. Las juntas de calificaciones se
56
integrarán y actuarán en la forma que determine la reglamentación
de la ley para el personal militar.
g. Eliminación.
Consiste en la separación de un individuo del Ejército y su regreso
a la vida civil. Se efectuará en los casos especificados en la Ley para
el Personal Militar, la Ley de Servicio Militar Voluntario Nro 24.429, y
su Decreto Reglamentario Nro 978/95, las cuales determinarán los
detalles concernientes a su ejecución.
5.005. Tareas de la función administración de personal.
Consisten en la ejecución de acciones o trabajos específicos que
realizan los elementos de personal, que permiten materializar el
cumplimiento de una actividad; éstas podrán ser:
a. Para la actividad de incorporación:
1) Puesta en ejecución de los instrumentos legales vigentes.
2) Estudio del CO y de la asignación anual de efectivos.
3) Proceso de incorporación.
b. Para la actividad de clasificación:
1) Identificación.
2) Registro de aptitudes, habilidades y experiencias del personal.
3) Descripción, codificación y requerimientos a satisfacer para los
cargos a cubrir.
c. Para la actividad de reclasificación:
1) Registro de nuevas aptitudes, habilidades y experiencias del
personal.
2) Supresión de aptitudes ocupacionales perdidas por el personal.
3) Determinación de nuevas aptitudes ocupacionales principales y
secundarias.
d. Para la actividad de asignación:
1) Estudio de la situación particular del personal.
2) Análisis de los cargos a cubrir en la organización y clasificación
del personal, de acuerdo con su jerarquía e idoneidad.

57
3) Estudio de necesidades de rotación del personal, para asegurar
su capacitación.
4) Distribución (con aptitud asignada).
e. Para la actividad de traslado:
1) Determinación de necesidades del servicio.
2) Eliminación del efectivo orgánico.
3) Consideración de ascensos.
4) Consideración de otras causas.
5) Transporte.
6) Alta efectiva.
f. Para la actividad de ascenso.
1) Consideración de antecedentes según legajos y fichas
personales.
2) Determinación de vacantes.
3) Actualización del escalafón.
g. Para la actividad de eliminación.
1) Asesoramiento para la adopción de la resolución.
2) Estudio de los instrumentos legales correspondientes.
3) Determinación de la aptitud con que pasa a la reserva.
4) Eliminación del escalafón.
5.006. Responsabilidades.
a. Responsabilidades de comando.
Todo comandante, director o jefe deberá reconocer la importancia
del individuo como tal, y procurar su máximo aprovechamiento.
La administración del personal, para que sea eficaz, deberá
operarse en todos los niveles de conducción. Ésta se realizará con el
adecuado control a ejercer sobre el personal, y con el cuidado de no
vulnerar los principios enunciados en el Art 5.002.

58
El don de mando ejercerá una influencia decisiva, así como el
conocimiento del personal, la orientación, y el consejo adecuado y
oportuno.
Es indispensable poseer conocimientos sobre la naturaleza
humana, y comprender que la capacidad rendimiento y conducta
serán diferentes en todos los individuos, por lo cual será inútil
pretender la uniformidad absoluta en el personal bajo su mando.

b. Responsabilidad del jefe de personal (G1/S1).


Si bien la administración de personal deberá operarse en todos los
niveles de comando, el jefe de personal (G1/S1) será responsable de
asesorar en forma directa al comandante o jefe y a su estado mayor o
plana mayor, y supervisará todos los asuntos que afecten al personal.
En tal sentido, velará por:
1) La correcta aplicación de las actividades de personal, en los
aspectos de su competencia.
2) La preparación de las normas o directivas que regularán la
aplicación de las actividades de personal, adecuándola a las
necesidades y posibilidades del momento.
3) La apreciación constante, con el objeto de conocer y actualizar
las medidas en ejecución y su repercusión.
4) La gravitación de las medidas que hacen al bienestar y a la moral
sobre el rendimiento del personal.

SECCIÓN II

ASCENSOS EN TIEMPO DE GUERRA

5.007. En tiempo de guerra, y durante la movilización para la misma,


el ascenso del personal superior, subalterno y tropa del cuadro
permanente y de la reserva, de los cuerpos de comando y profesional, se
concederá de acuerdo con las disposiciones especiales que a tal efecto
dicte el Poder Ejecutivo Nacional.
Los ascensos en el campo de batalla están comprendidos en los
ascensos en tiempo de guerra. Los mismos serán ordenados por el
59
Comandante del TO o el Comandante del CETO, en caso de haber
recibido autoridad delegada para ello. Se aplicará sólo con carácter de
excepción, en caso de contar con suficientes elementos de juicio, que se
acrediten por la ejecución de un acto heroico, o por méritos personales.
Constituirá un incentivo a la eficiencia, al valor, al esfuerzo, a la moral
y al espíritu de cuerpo; podrá contribuir a compensar las bajas del
personal de cuadros.
Siempre que fuere posible, el personal ascendido en estas
condiciones permanecerá en su elemento de origen, por la ventaja que
significa conocer al personal del mismo, las órdenes en vigencia y,
especialmente, porque gozará de la confianza de sus superiores y
subalternos, al haber alcanzado el nuevo grado.
5.008. Objetivos.
Los objetivos que se perseguirán con los ascensos en el campo de
batalla serán:
c. Reconocer y premiar al personal que se hubiere destacado por su
accionar, don de mando y ejercicio del comando.
d. Estimular al resto del personal de la organización a imitar su ejemplo.
e. Dar al individuo un grado de autoridad acorde con sus nuevas
responsabilidades.
5.009. Factores a considerar.
Al ascender personal, o al proponerlo para ello, de acuerdo con la
delegación de autoridad correspondiente, se tendrán en cuenta los
siguientes factores:
a. Exigencias del nuevo grado
Estarán determinadas en los reglamentos correspondientes y, en
general, comprenderán.
1) Poseer cualidades para el nuevo grado, incluyendo la evaluación
de aptitud para el mando y/o comando en el personal de tropa.
2) Habilidad para expresarse y transmitir ideas.
3) Nivel intelectual acorde con el grado.
4) Aptitudes físicas.
b. Experiencias del individuo.
60
En general, comprenderá:
1) Haber demostrado, durante un tiempo razonable, poseer las
aptitudes requeridas.
2) Habilidad para recibir órdenes e instrucciones, y ejecutarlas
correctamente.
c. Eficiencia demostrada.
En general, comprenderá:
1) Poseer adecuadas condiciones de mando.
2) Poseer sentido de la responsabilidad.
3) Respetar y estar orgulloso de su condición.
d. Antigüedad en el grado.
Podrá considerarse para este tipo de ascenso aquel personal que
tenga cumplido cómo mínimo Un (1) año en el grado.
5.010. Antigüedad en el grado.
Podrá considerarse para este tipo de ascenso al personal que tenga
cumplido el tiempo mínimo en el grado.
5.011. Responsabilidad del jefe de personal en relación con los
ascensos.
El jefe de personal (G1/S1) tendrá las siguientes responsabilidades:
a. Interpretación de las leyes, reglamentos, normas y directivas que se
relacionan con los ascensos en el campo de batalla y su divulgación.
b. Proposición de las normas que regirán el desempeño de las juntas de
ascensos, las cuales procederán, para esta actividad, en forma similar
a lo establecido para las juntas de condecoraciones, conforme lo
determinado en el Capítulo VIII, referido al mantenimiento de la moral.
c. Observación de las normas vigentes y, especialmente, su repercusión
sobre el mantenimiento de la moral. Proposición de modificación de
las mismas, si resultare conveniente luego de su aplicación.
d. Establecimiento y verificación de un sistema de tramitación rápido y
eficaz.

61
SECCIÓN III

RESERVAS Y GRUPOS ESPECIALES


5.012. Reservas.
Las reservas del Ejército consisten en aquellos individuos,
eventualmente organizaciones, que sirven al propósito de completar los
efectivos permanentes, cuando así se disponga.
Su personal está integrado por:
a. La reserva incorporada, constituida por el personal no perteneciente
al cuadro permanente que se encuentre incorporado, por
convocatoria, o por servicio militar obligatorio, para prestar servicios
militares.
b. La reserva fuera de servicio, constituida por el personal que:
1) Procedente del cuadro permanente por retiro o baja, conserve su
aptitud para el servicio militar.
2) Habiendo recibido instrucción en su respectivo comando, unidad u
organismo, o en centros especiales de adiestramiento y/o
reclutamiento, conserve su aptitud para el servicio militar, y esté
en situación de fuera de servicio. Asimismo, constituye la reserva
fuera de servicio, el personal que, habiendo cursado estudios en
liceos militares, haya obtenido al finalizar o interrumpir dichos
estudios, un grado que lo capacite para integrar la reserva.
3) Sin haber recibido instrucción en un comando, unidad u organismo
o en centros especiales de adiestramiento y/o reclutamiento, sea
destinado a dicho cuadro de la reserva, de conformidad con las
correspondientes leyes de la Nación.
5.013. El Ejército dispondrá de la reserva incorporada para cubrir sus
propias necesidades, y, cuando la situación lo imponga, la de los
organismos militares conjuntos.
El personal superior y subalterno del cuadro de la reserva se
reclutará de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 19.101 (Ley para el
Personal Militar) y su reglamentación.
5.014. Grupos especiales.

62
a. Comprenderá al personal disminuido físicamente, sea militar o civil
de la Fuerza. Estará constituido, preferentemente, por aquellos
individuos que hayan visto disminuidas sus aptitudes como
consecuencia de actos del servicio.
b. Estos podrán ser retenidos, reclasificados, instruidos y asignados a
un destino, siempre que sean capaces de desempeñar una tarea
determinada, y que cumplan con los siguientes requisitos:
1) Demostrar la capacidad de satisfacer sus necesidades
personales sin ayuda.
2) Desempeñar sus tareas sin necesidad de hospitalizarse
periódicamente.
Encontrarse físicamente aptos para desempeñar un servicio útil,
con un rendimiento aceptable con sus tareas.
c. En general, se podrán presentar dos problemas inherentes a la
administración de este personal:
1) Determinar correctamente su clasificación.
2) Determinar el tipo de tarea que deberá desempeñar.
d. El comandante del TO o el comandante del CETO, en caso de haber
recibido autoridad delegada para ello, establecerá las normas que
regularán su clasificación y empleo, con la finalidad de:
1) Lograr el máximo aprovechamiento de los recursos humanos.
2) Asignar destino al personal, considerando, no sólo sus
restricciones físicas, sino también su instrucción civil y militar,
educación, inteligencia, condiciones del mando, experiencias y
especialidades adquiridas.
3) Propender a su rehabilitación.

63
CAPÍTULO VI

DISCIPLINA, LEY Y ORDEN

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

6.001. Conceptos básicos.


La disciplina, la ley y el orden constituyen una función de comando.
Todos los comandantes, jefes, miembros del estado mayor o plana mayor,
deberán prever la repercusión de sus planes y actividades en el logro y
mantenimiento de la disciplina, la ley y el orden.
6.002. Definiciones
a. Disciplina.
La disciplina es el estado de orden y obediencia existente entre el
personal militar, como consecuencia de la educación e instrucción a
que se lo somete, influenciado por el prestigio y capacidad del que
manda. Se manifestará en o a través de la subordinación, respeto y
obediencia al cumplimiento de las órdenes, aun en situaciones
difíciles, la adecuada conducta, y la estricta observancia de los
reglamentos militares, costumbres y leyes civiles.
Deberá ser mantenida en todo momento y en forma inflexible.
b. Ley.
Es la regla social obligatoria establecida por la autoridad pública.
La ley regulará el proceder del personal militar en:
1) Sus derechos y obligaciones como integrante de las fuerzas
armadas.
2) Sus derechos y obligaciones como individuo en ejercicio de su
ciudadanía.
3) Sus relaciones con la comunidad en virtud de su condición de
militar.

65
4) Su cumplimiento será obligatorio, y la disciplina y el orden
coadyuvarán a su finalidad.
La administración de justicia será responsabilidad de todos los
escalones de comando, y su asesoramiento, del auditor.
c. Orden.
Es el estado resultante de la observancia de las Leyes, directivas,
normas, órdenes, etc, que regulan las actividades del personal.
El orden será función principal de la policía militar, en razón de las
misiones que cumple, siendo, a su vez, responsabilidad de todo
comando dentro de su esfera de acción.
El jefe de personal (G -1), coordinará y supervisará las actividades
del jefe de la policía militar que se relacionan con personal.
El contacto permanente de los efectivos de la policía militar con las
tropas proporcionará valiosos elementos de juicio para ser tenidos en
cuenta por el jefe de personal (G -1).
La disciplina, la ley y el orden constituyen una función de comando.
Todos los comandantes, jefes, miembros del estado mayor o plana
mayor deberán prever la repercusión de sus planes y actividades en el
logro y mantenimiento de la disciplina, la ley y el orden.
6.003. Actividades de la función disciplina, ley y orden.
a. Medidas Preventivas.
b. Medidas Correctivas.
c. Programa de Prevención de Faltas y Delitos.
6.004.Tareas de la función disciplina, ley y orden
a. Para la actividad de Medidas Preventivas, podrán ser:
1) Realizar una firme conducción y adecuado uso de los principios
de mando, en todos los escalones jerárquicos.
2) Impartir órdenes que puedan ser cumplidas.
3) Verificar la exactitud de los datos relacionados con los indicadores
de la moral y la disciplina para descubrir las tendencias
desfavorables, y eliminarlas.
4) Conocimiento del personal y sus problemas.
5) Uso de sugerencias, consejos y críticas para encauzar la
conducta del personal.
66
6) Justo y adecuado programa de licencias.
7) Prohibición del acceso a áreas y establecimientos civiles
causantes de dificultades persistentes.
8) Adecuada educación moral, militar, patriótica y cívica.
9) Instruir al personal en lo que respecta a sus obligaciones y
derechos.
10) Fomentar el espíritu de cuerpo.
11) Dar al personal la oportunidad de expresar sus problemas, y
solucionarlos con equidad.
12) Estimular y facilitar la asistencia regular a los servicios religiosos.
13) Amoldar las sanciones disciplinarias a las condiciones locales.
14) Llamar a la reflexión y el consejo, en los casos de faltas leves
iniciales.
15) Estudiar y analizar las causas originarias de faltas y delitos, y
proceder a su eliminación.
16) Evitar sanciones que sustraigan a los causantes de instrucción o
de los riesgos del combate.
17) Posibilitar y facilitar la rehabilitación después del castigo.
18) Proporcionar información (comprensión de la Misión y
participación del Personal).
19) Adecuado empleo de la policía militar.
20) Asesoramiento al Cte y a los miembros del EM.
21) Búsqueda, control y disposición de ausentes sin permiso,
extraviados y desaparecidos.
22) Sanción y valorización de acciones personales.
23) Determinación de instalaciones disciplinarias.
24) Acuerdos de y con el auditor, JEM, capellán, Of Ser Esp, Ay Grl,
Of San.
b. Para la actividad de Medidas Correctivas, podrán ser:
1) Investigación de faltas y delitos.
2) Aplicación de las facultades disciplinarias, rápidas y justas.
3) Cooperación con las autoridades civiles locales.
c. Para la actividad "Programa de Prevención de Faltas y Delitos”,
podrán ser:

67
1) Examen e inspección de condiciones físicas, geográficas y
sociológicas imperantes dentro y próximo a instalaciones militares.
2) Determinación de factores causales de delitos.
3) Difusión de resultado de la investigación al Cte y EM.
6.005 Medidas para mantener la disciplina, ley y orden (Ver
Anexo 17 Medidas para mantener la Disciplina, Ley y Orden).
a. Medidas Preventivas.
Serán aquellas que lograrán en el personal, hábitos y actitudes
conducentes a la obediencia y el respeto a la autoridad. Tratarán de
eliminar las causas potenciales o existentes de las violaciones a la ley
y el comportamiento inadecuado.
b. Medidas correctivas.
Serán aquellas que se aplicarán para mantener la disciplina, la ley y
el orden, en los casos donde no hubieren dado resultado las medidas
preventivas.
Incluirán la investigación de las faltas y delitos, y la aplicación de las
facultades disciplinarias prescriptas en el código y reglamentación de
justicia militar.
6.006. Programa de prevención de faltas y delitos.
El propósito de un programa de prevención de faltas y delitos será el
de reducir su gravitación dentro de una fuerza, y proporcionar protección
a la propiedad y a las personas.
El jefe de la policía militar conducirá el programa, para lo cual
comenzará con la ejecución de investigaciones, a fin de identificar los
factores causales de faltas y delitos, las cuales consistirán en el examen e
inspección de las condiciones físicas, geográficas y, algunas veces,
sociológicas, imperantes dentro y próximas a una instalación militar y/o de
la zona donde se desarrollen las operaciones . Esto será el primer paso
previo a la acción correctiva.
El jefe de la policía militar difundirá los resultados de las
investigaciones para información de los comandantes y sus estados
mayores, a fin de lograr un apoyo mayor para el programa de prevención
de faltas y delitos en vigor.

68
6.007. Responsabilidades.
a. El jefe de personal asesorará al comandante y a los integrantes del
estado mayor en lo relacionado con la disciplina, ley y orden.
Supervisará y coordinará sus actividades en esta función, excepto lo
relacionado con la administración de la justicia militar.
b. El jefe del personal estará interesado especialmente en lo
relacionado con: el mantenimiento de la disciplina, ley y orden de la
unidad, búsqueda y disposición de ausentes sin permisos,
extraviados y desaparecidos, sanciones y valorización de acciones
personales, policía militar e instalaciones disciplinarias.
c. Dentro del estado mayor especial, tendrán importante vinculación con
los aspectos citados
1) El auditor.
2) El jefe de la policía militar.
3) El oficial de servicios especiales.
4) El capellán.
5) El oficial de sanidad.
6) El ayudante general.
d. El jefe de personal, por medio de esta función, perseguirá el logro de
los siguientes objetivos:
1) Que se desarrollen hábitos y actitudes conducentes a la
obediencia.
2) Que la finalidad de la obediencia sea el logro de la eficiencia y
eficacia en el combate.
3) Asegurar la preservación del respeto a la autoridad y al
cumplimiento de lo establecido en las leyes y reglamentos.
4) Que se reduzcan las bajas administrativas, debido a consejos de
guerra, castigos y confinamientos.

69
SECCIÓN II

DISCIPLINA

6.008. Constituirá un requisito para el mantenimiento del orden y el


cumplimiento de la ley. Esta última, para que tenga el efecto deseado,
impondrá la aprehensión de los que la hayan violado, y servirá mejor a su
finalidad, cuando se obtenga con la menor cantidad de medidas
correctivas.
6.009. Indicadores de la disciplina.
La disciplina y la moral tendrán una relación recíproca estrecha. Ésta
surgiera de la comparación de los indicadores respectivos expresados a
continuación, y de los que se detallan en el Capítulo VII “Mantenimiento
de la moral”, del presente reglamento.
Algunos de los indicadores de una disciplina deficiente y una baja
moral serán:
a. La excesiva cantidad de deserciones y ausentes sin causa.
b. El aumento en cantidad y gravedad de faltas disciplinarias, en
particular las correspondientes al mando y al régimen del servicio.
c. El aumento en cantidad y gravedad de los delitos que dan origen a
consejo de guerra.
d. La fuga de presos o detenidos.
e. El aumento de los arrestos del personal militar por parte de los
órganos civiles encargados del cumplimiento de la ley.
f. Los desórdenes e infracciones en la vía pública.
g. El aumento considerable de enfermos ficticios y heridas auto
infligidas.
h. Deficiente mantenimiento y excesivas pérdidas de vestuario, equipo y
armamento, por negligencia de los usuarios.
i. La participación de personal en las actividades del mercado negro.
j. El descuido en el vestuario y el no cumplimiento de las muestras de
respeto al superior.
k. La falta de atención en la higiene personal y en el aseo y limpieza de
los alojamientos.
70
l. La falta de reacción oportuna a los impulsos del mando y al
cumplimiento de las órdenes.
m. El exceso de reclamos y recursos.
n. Gran número de solicitudes de cambio de destino.
o. El incremento de la cantidad de accidentes.
6.010. Los indicadores permitirán al jefe de personal realizar la
evaluación del estado disciplinario de un elemento, y su evolución.
Una variación brusca en esta última, así como una gran cantidad de
transgresiones registradas en un aspecto determinado, deberá llamar la
atención al jefe de personal, y motivará un estudio en busca de sus
causas con el objeto de tomar las medidas que cada caso aconsejare.
Este estudio deberá implicar:
a. Instancias que aplicaron sanciones en lo que respecta a su
temperamento, carácter, ejecución del control, etc.
b. Personal que ha cometido faltas, fundamentalmente en las causas
que las motivaron, como ser: educación civil y militar, carácter y
asiento de la unidad, lugar de residencia de sus familiares directos, y
todo otro aspecto que se considere relacionado.
6.011. Responsabilidad del jefe de personal en lo que respecta a
informes disciplinarios.
Será responsable de organizar y establecer un sistema de informes
que le permita conocer en forma periódica el estado disciplinario de sus
unidades orgánicas. Para ello, tendrá en cuenta:
a. El informe consistirá en una planilla en la cual se volcarán las
estadísticas obtenidas en el período. Estas deberán ser aclaradas
brevemente, y de manera que permitan la realización de estudios.
b. La elevación se efectuará de acuerdo con sus necesidades,
características de la unidad y del personal que la conforma, actividad
en desarrollo, etc. En la gran unidad de combate se hará
normalmente, por períodos mensuales.
Las aclaraciones variarán de acuerdo con el escalón de que se
trate, y serán más amplias cuanto menor sea el comando o jefatura
que informe.
c. Cuando la instancia encargada de la elevación creyera necesario
hacer aclaración de las cifras, debido a que las sanciones son
71
producto, en ciertos rubros, de un factor determinado (por ejemplo,
falta de vestuario adecuado), lo especificará en forma sintética.
Deberá evitarse la falta de practicidad y la confección de una
documentación compleja. Se agrega un ejemplo como ANEXO 18.
6.012. Estos informes deberán ser complementados con los
confeccionados por el auditor y el jefe de la policía militar, que deberán
requerirse, en lo que hace a su confección, en forma similar a la ya
expresada.
6.013. Desaparecidos y extraviados.
Se considera como desaparecido a aquel personal que, en combate y
por acción directa del enemigo, no se encuentre con su unidad o fracción
orgánica, o no se hallare destacado en el cumplimiento de misiones
concretas en un momento determinado.
Esta situación se producirá, normalmente, en la zona de combate, o
en la zona de comunicaciones cuando sea motivada por guerra de
guerrillas, operaciones aerotransportadas y aeromóviles, etc.
Dicha denominación también será empleada durante la paz en la
realización de maniobras, ejercicios con tropas en el terreno, etc.
La situación de desaparecido cesará cuando se haya comprobado la
muerte, captura, o se encuentre el personal encuadrado dentro de la
denominación de extraviado.
6.014. Se considera como extraviado a aquel personal que no se
encuentre con su unidad o fracción orgánica, sin la correspondiente
autorización, en un momento determinado, y siempre que su ausencia no
haya sido motivada por una acción directa del enemigo.
6.015. Ausentes sin permiso y desertores.
Tendrán un efecto negativo sobre la eficiencia de una unidad, y
deberán constituir una seria preocupación para todo jefe o comandante.
Los factores que contribuirán a la ausencia sin permiso y deserción
podrán ser, entre otros:
a. La no obtención de permiso, franco y licencia, cuando sea o se lo
considere necesario.
b. La falta de adaptación a la vida militar.
c. Las anormalidades personales.

72
d. La errónea clasificación y/o asignación de tareas.
e. Las enfermedades reales, ficticias o imaginarias.
Los porcentajes de ausentes sin permiso y desertores aumentarán en
relación directa con la deficiente educación civil del personal, y
disminuirán con una eficiente educación e instrucción militar.
6.016. La anulación o reducción de los ausentes sin permiso y
desertores serán, en su mayoría, problemas que cualquier jefe o
comandante deberá estar capacitado para resolver por los siguientes
medios:
a. Conocimiento de los problemas de su personal, y su consideración.
b. Justo régimen de permisos, francos y licencias.
c. Adecuado reconocimiento de tareas bien ejecutadas.
d. Correcta asignación de tareas.
e. Fomentar y mantener el espíritu de cuerpo.
f. Verificar que el personal de los cuadros se preocupe por el bienestar
de su tropa.
g. La sanción rápida y justa de los transgresores.
6.017. Control.
Los extraviados, cuando sean aprehendidos, serán reintegrados a los
lugares que se determinan a continuación:
A su unidad de origen: si hubieren sido aprehendidos en la zona
donde ésta se encuentre emplazada (zona de combate o
comunicaciones), siempre que no deban ser evacuados a una instalación
de sanidad, lugares éstos donde se adoptarán las medidas
correspondientes.
A los lugares que determine el comandante del componente ejército,
en el caso de que hubieren sido aprehendidos en una zona distinta a la
que se encuentra emplazada la unidad; con este personal se procederá
de acuerdo con lo determinado en el artículo 4.009. apartado d.
El control de extraviados será una función de la policía militar, y
también responsabilidad de todo integrante de los cuadros, dentro del
área de responsabilidad de su fracción orgánica.
A tal efecto, estos últimos verificarán que todo el personal que transite
individualmente en proximidades de su emplazamiento posea la
73
autorización correspondiente. En caso contrario, lo retendrán, informando
de tal circunstancia a las fracciones de policía militar, o entregándolo a
sus patrullas.
6.018. La policía militar ejecutará el control de extraviados por medio
de:
a. Línea de extraviados.
Será una línea que se extenderá a través del área de
responsabilidad de las grandes unidades de combate y de batalla, de
acuerdo con sus necesidades. En las grandes unidades de combate,
normalmente, a retaguardia de las posiciones de artillería.
La línea será establecida a lo largo de caminos transversales y
puntos característicos del terreno fácilmente identificables.
Normalmente, las líneas de extraviados de las unidades vecinas se
conectarán entre sí.
Estas líneas contarán, en lugares críticos, caminos y sendas, con
puestos de extraviados.
b. Puestos de extraviados.
No deberán ser establecidos en forma rutinaria, sino que,
generalmente, se asignará esta función adicional a los puestos de
control de tránsito establecidos por la policía militar.
Cuando se establezcan especialmente, deberán emplazarse
desenfilados, y ocultos de la observación y del fuego.
Serán interconectados por medio de comunicaciones y patrullas
que operarán entre los puestos. Su misión será la de:
1) Aprehender e interrogar a los extraviados, verificando si poseen o
no autorización para transitar por dicha zona.
2) Aprehender e interrogar a toda persona que transite o cruce la
línea de extraviados por causas desconocidas.
3) Detener a los infiltrados, si cuentan con fuerzas para ello, o dar la
alerta correspondiente.
4) Evacuar, normalmente por medio de las patrullas de
interconexión, a los extraviados o infiltrados hacia los lugares de
reunión correspondiente.
c. Lugares de reunión de extraviados.

74
Serán lugares establecidos por la policía militar, y ubicados,
generalmente, en proximidades de instalaciones de sanidad, con el
objeto de facilitar la clasificación del personal.
Su finalidad será la de reunir a los extraviados y procesarlos
primariamente, ya sea evacuándolos hacia retaguardia, o
reintegrándolos a sus unidades de origen.
El jefe de la policía militar proporcionará el transporte para el
desplazamiento de los extraviados cuando sea necesario.
6.019. Heridas auto infligidas.
El número de casos de heridas auto infligidas será un indicio del
estado disciplinario y moral de una unidad.
Difícilmente se podrá probar la existencia de una intención deliberada
ante una herida auto infligida, agravada por el hecho de que, raramente,
existirán testigos y que, invariablemente, el causante aducirá que el
accidente se produjo en forma casual.
Estos casos deberán ser investigados antes de evacuarlos por su
influencia moral en el personal y, salvo incapacidad física, reintegrados a
su unidad luego de su recuperación. La adopción de tal medida se
tomará como ejemplo ante la posibilidad de otros casos.
En toda circunstancia, una rápida investigación y la adopción de
sanciones, si diera motivo, deberá realizarse antes de la evacuación. Los
resultados de la investigación, si tuvieran sanción, deberán ser
ampliamente divulgados en la unidad.
6.020. Drogadicción
Considerando la opinión de un profesional médico, deberán tenerse
muy en cuenta los casos que se presenten. Esto permitirá detectar
aquellos casos que no respondan a una patología definida, y que podrían
llegar a ser el resultado de querer ser evacuado del frente.
Obrando por similitud con lo expresado en el punto anterior, (heridas
auto infligidas) esta situación exigirá una adecuada y oportuna sanción de
aquellos que pretendan obtener beneficios a través del uso de
estupefacientes

75
SECCIÓN III

LEY Y ORDEN

6.021. El jefe de la policía militar, como integrante del estado mayor


especial, asesorará al comandante y a los miembros del estado mayor en
todas las actividades de la policía militar. Las mismas serán:
a. Mantenimiento del orden y la disciplina.
b. El cumplimiento de las leyes, reglamentaciones y órdenes.
c. La custodia y rehabilitación de prisioneros militares.
d. La prevención de las faltas y delitos.
e. El control de extraviados.
f. El cumplimiento de las directivas de seguridad.
g. La aprehensión de los infractores a las leyes militares.
h. El manejo de los prisioneros de guerra e internados civiles.
i. La coordinación con la policía militar de las otras fuerzas armadas y
fuerzas de seguridad en su área de responsabilidad.
6.022. El jefe de la policía militar cumplirá su misión manteniendo la
observancia de los siguientes puntos:
a. Asesoramiento al comandante y miembros del estado mayor sobre el
estado disciplinario de la unidad, teniendo en cuenta sus actividades y
estadísticas.
b. Asignando los individuos y las fracciones de policía militar bajo su
control a tareas de policía militar y de seguridad específicas, y
supervisando las mismas.
c. Proponiendo la impartición de directivas y órdenes necesarias para el
control del personal militar.
d. Manteniendo el enlace con los órganos civiles encargados de la
aplicación de las leyes y con los comandantes de otras unidades
militares.
e. Asesorando al comandante sobre el empleo de las fracciones de
policía militar que no estén bajo su control personal.
76
6.023. Problemas particulares.
Los problemas que deberán resolver los comandantes o jefes
miembros del estado mayor durante las operaciones serán, normalmente:
a. Contrabando y mercado negro.
b. Robo o hurto de abastecimiento.
c. Fraternización.
d. Incorrecta utilización de fondos.
e. Contactos con las fuerzas de seguridad.
f. Regulación del tránsito.
g. Control del personal.
h. Disturbios civiles.
i. Seguridad de área, instalaciones, etc.
j. Homosexualidad y prostitución.
k. Drogadicción y alcoholismo.
6.024. Unidades de policía militar.
Estarán prescriptas en el reglamento de Policía Militar (ROD 13-01).
Las características particulares del teatro de operaciones, las de la gran
unidad que se trate, la experiencia que se obtenga, las necesidades
particulares de ciertas funciones, etc., aconsejarán los efectivos a asignar,
organización, medios, etc. (Ver ANEXO 26)
El planeamiento y el empleo de las unidades, de acuerdo con la
misión a cumplir, serán responsabilidad de estado mayor del jefe de la
policía militar.
6.025. Zona de comunicaciones.
El comandante logístico del componente ejército del teatro de
operaciones, con el asesoramiento de sus órganos de personal, deberá
prever la forma de solucionar los múltiples problemas que afrontará en la
zona de comunicaciones relacionados con la disciplina, la ley y el orden.
Estos se deberán, principalmente, a la gran cantidad de personal que
se encontrará en su zona, debido a licencias, permisos, francos, rotación,
unidades ubicadas en su área de responsabilidad, etc
77
Hasta donde sea posible estos problemas serán resueltos a través de
las instancias de comandos naturales.
6.026. Estadísticas.
Las estadísticas que llevará el jefe de la policía militar reflejarán
numéricamente las transgresiones cometidas. Ellas deberán
confeccionarse en forma tal, que permitan realizar estudios para concretar
el estado moral, disciplinario y de instrucción de una unidad, así como los
aspectos que necesitan ser intensificados preventiva o correctivamente.
6.027. Investigación de delitos.
Serán ejecutadas por preventores o jueces de instrucción militar,
quienes, para ello, podrán contar con personal de policía militar
especialmente seleccionado y capacitado para tal actividad.
6.028. Para mayores detalles sobre las funciones de la policía militar,
se deberá consultar con el Reglamento de Policía Militar (ROD 13-01).

78
CAPÍTULO VII

PRISIONEROS DE GUERRA

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES
7.001. Conceptos básicos.
En tiempo de guerra, la población enemiga se divide en dos grandes
clases: personas con derecho a ser reconocidas como prisioneros de
guerra, una vez capturados y población civil, cuyo status está regulado en
la Convención sobre Protección de las Personas Civiles en Tiempo de
Guerra.
a. Prisioneros de guerra.
Son prisioneros de guerra las personas que, perteneciendo a
alguna de las siguientes categorías, caigan en poder del enemigo:
1) Los miembros de las fuerzas armadas de una parte
contendiente, así como los miembros de milicias y cuerpos de
voluntarios que formen parte de esas fuerzas armadas.
2) Los miembros de otras milicias y de otros cuerpos de voluntarios,
incluso los de movimientos de resistencia organizados,
pertenecientes a una parte contendiente, y que actúen fuera o
dentro de su propio territorio, aunque este territorio se halle
ocupado, siempre que esas milicias o cuerpos organizados,
incluso los movimientos de resistencia organizados, llenen las
condiciones para ser considerados combatientes.
3) Los miembros de las fuerzas armadas regulares pertenecientes a
un gobierno o a una autoridad no reconocidos por la potencia en
cuyo poder han caído.
4) Las personas que acompañen a las fuerzas armadas sin formar
parte integrante de ellas, tales como miembros civiles de
tripulaciones de aeronaves militares, corresponsales de guerra,
proveedores, individuos de unidades de trabajo o de servicios
encargados del bienestar de las fuerzas armadas, a condición de
que para ello hayan recibido permiso de las fuerzas armadas que

79
acompañan, teniendo éstas la obligación de entregarles a tal
efecto una tarjeta de identidad.
5) Los miembros de tripulaciones, incluso capitanes, pilotos y
grumetes de la marina mercante, y las tripulaciones de la
aviación civil de las partes contendientes , que no gocen de
tratamiento más favorable en virtud de otras disposiciones del
derecho internacional.
6) La población de un territorio no ocupado, que, al acercarse el
enemigo, tome espontáneamente las armas para combatir a las
tropas invasoras, sin haber tenido tiempo para constituirse en
fuerzas armadas regulares, siempre que lleven abiertamente las
armas y respeten las leyes y usos de la guerra.
Se beneficiarán, igualmente, del tratamiento reservado por la
Convención a:
a) Las personas que pertenezcan o hayan pertenecido a las
fuerzas armadas del país ocupado si, por razón de esta
pertenencia, la potencia ocupante, aunque las hayan
inicialmente liberado mientras las hostilidades se efectuaban
fuera del territorio que ocupe, considera necesario proceder
a su internación, especialmente después de una tentativa
fracasada de dichas personas, para incorporarse a las
fuerzas armadas a que pertenezcan, y que se hallen
comprometidas en el combate, o cuando hagan caso omiso
de la orden que se les dé para su internación.
b) Las personas que pertenezcan a una de las categorías
enumeradas, que hayan sido recibidas en sus territorios por
potencias neutrales o no beligerantes, y a quienes éstas
tengan la obligación de internar, en virtud del derecho
internacional, bajo reserva de cualquier tratamiento más
favorable que dichas potencias juzgasen oportuno
concederles, y cuando entre las partes contendientes y la
potencia neutral o no beligerante interesada existan
relaciones diplomáticas, de las disposiciones concernientes
a la potencia protectora.
b. Personal retenido.
El personal de sanidad (oficiales médicos, suboficiales y soldados)
y los capellanes, se encuadran en una categoría diferente de la de
los prisioneros de guerra.

80
Este personal, sin perjuicio de beneficiarse con las ventajas
concedidas a los prisioneros de guerra, gozará de otras, tales como
realizar solamente las tareas inherentes a su especialidad, sin estar
obligado a otro tipo de trabajo; también estará autorizado a visitar a
prisioneros que se encuentren en hospitales situados fuera de los
lugares de alojamiento de aquéllos, e incluso podrán ser relevados en
cumplimiento de convenios celebrados por las partes en conflicto.
c. Personas protegidas.
El IV Convenio protege a las personas civiles que, en cualquier
momento, y de la manera que sea, estén en caso de conflicto u
ocupación, en poder de una parte en conflicto, o de una potencia
ocupante de la cual no sean nacionales.
Estarán excluido de esta protección:
1) Los nacionales de un Estado que no sea parte en el convenio.
2) Los nacionales de un Estado neutral que estén en territorio de un
Estado beligerante.
3) Los nacionales de un Estado cobeligerante no serán
considerados como personas protegidas, mientras el estado del
que sean nacionales tengan representación diplomática normal
ante el Estado en cuyo poder estén.
4) Los que se encuentren comprendidos como prisioneros de
guerra.
d. Civiles internados.
Son aquellas personas protegidas que, hallándose en territorio de
una parte en conflicto, o en territorio ocupado, sea necesario internar,
por imperativas razones de seguridad.
Serán separados lo antes posible de los prisioneros de guerra,
situación que se mantendrá en toda circunstancia.
e. Potencia protectora.
Se entiende por potencia protectora a un Estado neutral, o a otro
que no sea parte del conflicto, y que, habiendo sido designado por
una Parte en conflicto y aceptado por la parte adversa, acepte
desempeñar las funciones asignadas a esa figura por los Convenios
de Ginebra y protocolos adicionales.

81
A sus representaciones se le permitirá visitar a los prisioneros de
guerra, dondequiera que se encuentren, debiendo informar al bando
que representan el tratamiento dado al personal mantenido como tal.
f. Personas excluidas.
Los espías y mercenarios no tienen derecho a la protección que
surge del presente Capítulo.
g. Principio Legal del ”beneficio de la duda”.
Si hubiera dudas respecto de la pertenencia a una de las
categorías referidas en los artículos precedentes, de las personas
que hayan cometido actos de beligerancia y hayan caído en poder
del enemigo, dichas personas gozarán de la protección del presente
capítulo.
h. Garantías Fundamentales. Casos Especiales.
La persona que participa en las hostilidades y cae en poder de
una parte adversa, se presumirá Prisionero de Guerra y, por
consiguiente, estará protegida por el III Convenio:
1) Cuando reivindique el Estatuto de Prisionero de Guerra.
2) Cuando parezca tener derecho al mismo.
3) Cuando la parte de que dependa reivindique ese Estatuto a su
favor mediante una notificación a la potencia detenedora o a la
potencia protectora.
4) Si hubiere alguna duda respecto de su derecho al Estatuto de
Prisionero de Guerra, la persona continuará beneficiándose de
este Estatuto y, en consecuencia, seguirá gozando de la
protección del Convenio III y del Protocolo I, hasta que un
Tribunal competente se explida al respecto.
i. Ámbito de aplicación temporal.
Las normas de este Capítulo se aplicarán a las personas aludidas,
desde el momento en que caigan en poder del enemigo, hasta su
liberación o repatriación definitiva.
j. Derechos inalienables.
Los Prisioneros de Guerra no podrán, en ningún caso, renunciar
total o parcialmente a los derechos que les otorga el presente
capítulo y a los acuerdos especiales que puedan concretar las otras
partes contratantes.
82
k. Combatientes.
Son todas aquellas personas sujeto y objeto de hostilidades; es
decir, que combaten, atacan y son atacadas. Se encuadran en esta
categoría los miembros de las Fuerzas Armadas de las partes en
conflicto, y todos aquellos cuerpos de milicias voluntarias, incluso
movimientos de resistencia organizados, que actúen dentro de su
propio territorio, aunque éste se encuentre ocupado, siempre que:
1) Figure a su cargo una persona responsable por sus
subordinados.
2) Lleven un signo distintivo y fácil de reconocer a distancia.
3) Lleven abiertamente las armas.
4) Ejecuten sus operaciones con arreglo a las leyes y usos de la
guerra.
7.002. Bases Legales.
a. La República Argentina, tanto en lo referente al tratamiento a dar a
los prisioneros de guerra , como a los civiles internados, se regirá por
lo establecido en los siguientes acuerdos internacionales:
1) III Convención de Ginebra sobre tratamiento de los Prisioneros de
Guerra, del 12 de agosto de 1949.
2) IV Convención de Ginebra relativa a la protección debida a las
Personas Civiles en tiempo de guerra., del 12 de agosto de 1949.
Ambas Convenciones fueron ratificadas por el decreto ley Nro
1.442/56
3) Protocolos del 10 de junio de 1977 Adicionales a los Convenios
de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativos a las Víctimas de
los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I -Adicional) y a
la protección de las Víctimas de los Conflictos Armados sin
carácter Internacional (Protocolo II - Adicional),ambos Protocolos
fueron ratificados por Ley Nro 23.379 del 25 Sep 86.
b. Reserva formulada por la República Argentina al ratificar los
Protocolos I y II mediante Ley 23.3791: Deber de diferenciación con
la población civil.
Al ratificar los Protocolos I y II por Ley 23.379 del 09 Oct 86, la
República Argentina incorporó a su legislación los referidos
convenios. Sin embargo, esa ratificación lleva implícitas varias

83
reservas, de las cuales, la más destacable está relacionada con la
dispensa del deber que tienen todos los combatientes de
diferenciarse de la población civil. Ello es así por cuanto el artículo 44
del Protocolo Adicional I expresa, en síntesis, que cuando la índole
de las hostilidades lo requiera, puede obviarse el deber de distinción
antes referido. Especifica, además, que, dado que en los conflictos
armados hay situaciones en las que un combatiente armado no
puede distinguirse de la población civil, no por esto perderá su
condición de combatiente, siempre y cuando lleve sus armas
abiertamente:
1) Durante todo el enfrentamiento militar.
2) Durante el tiempo en que sea visible para el enemigo, mientras
está tomando parte en un despliegue militar previo al lanzamiento
de un ataque en el que va a participar.
Según expresa el Protocolo I Adicional, esas disposiciones no
tienen por objeto modificar la práctica generalmente aceptada por los
miembros de las Fuerzas Armadas de vestir uniforme. La reserva
efectuada tiene por efecto establecer el alcance de estas normas, y
declarar que las mismas no pueden entenderse como derogatorias del
principio universalmente aceptado que tienen los combatientes de
diferenciarse de la población civil, con el objeto de proteger a esta
última y de lograr la correcta aplicación del estatuto de prisioneros de
guerra. En consecuencia, si bien el Protocolo I en todo aquello que no
se oponga a los Convenios de Ginebra de 1949.
7.003. Objetivo perseguido por los Convenios y Protocolos.
El motivo determinante ha sido que sus normas se difundan y
estudien principalmente por las Fuerzas Armadas combatientes, a fin de
que las mismas se apliquen eficazmente en situaciones límites de
conflicto armado, para asegurar al personal enemigo capturado o
internado por una de las partes en conflicto un tratamiento humanitario, y
regular en detalle, el tratamiento a dar a los Prisioneros de Guerra y
Civiles Internados, incluyendo:
Cuidado, alimentación y vestuario.
Disciplina y penalidades.
Trabajo y Remuneraciones.
Relaciones externas.
Representación.
84
Establecimiento y funcionamiento de centros de
información en el propio país y en país neutral.
Terminación de la cautividad y repatriación.
7.004. Objetivos perseguidos con el tratamiento a los prisioneros
de guerra.
Los objetivos que se perseguirán en el manejo de los prisioneros de
guerra y civiles internados serán:
a. Obtener, dentro de las restricciones impuestas por las leyes y usos
de la guerra, la máxima información posible.
b. Prevenir las fugas y liberaciones.
c. Por medio del ejemplo, promover un tratamiento adecuado para con
el personal propio que sea capturado por el enemigo.
d. Debilitar o disminuir la voluntad del enemigo de resistir su captura.
e. Máxima utilización del prisionero de guerra y civil internado como
fuente de trabajo, dentro de las restricciones impuestas por los
acuerdos internacionales.
7.005. Principios generales
Los principios que se aplicarán para la consecución de los objetivos
mencionados serán:
a. Trato humanitario.
b. Mínimo procesamiento y pronta evacuación de la zona de combate.
c. Adecuada clasificación y separación del personal.
d. Oportuna interrogación.
e. Instruir a las tropas sobre las previsiones contenidas en los acuerdos
internacionales y en las reglamentaciones pertinentes.
f. Máximo apoyo de los escalones superiores, e integración de los
procedimientos de evacuación, control y administración con las
actividades de los otros servicios logísticos.
7.006. Actividades de la función prisioneros de guerra.
Las acciones que se desarrollarán durante la ejecución de la función
podrán ser:
a. Reunión y evacuación
85
b. Interrogación e identificación.
c. Internación.
d. Tratamiento.
e. Atención médica.
f. Atención religiosa.
g. Educación.
h. Empleo como mano de obra.
i. Repatriación.
7.007. Tareas de la función prisioneros de guerra.
Las tareas correspondientes a cada actividad podrán ser:
a. Para las actividades de Reunión y evacuación:
1) Control.
2) Transporte hacia retaguardia.
3) Procesamiento mínimo esencial.
4) Amplia dispersión y frecuente desplazamiento de los eventuales
lugares de reunión y/o detención temporaria.
b. Para las actividades de Interrogación e identificación:
1) Preparación detallada de los requerimientos de Inteligencia.
2) Procesamiento de la información obtenida.
3) Difusión y uso de la Inteligencia obtenida.
4) Confección de la documentación de identificación.
c. Para las actividades de internación:
1) Instrucción al personal asignado o agregado a una institución de
internación.
2) Custodia, control, alojamiento y alimentación.
3) Establecimiento de barrera física.
4) Establecimiento de fuerzas de guardia.
5) Inspecciones y revistas.

86
6) Sanciones disciplinarias y legales.
7) Ejecución de programa de información
8) Educación y reeducación.
d. Para las actividades de tratamiento:
1) Clasificación y separación.
2) Consideraciones con el personal.
3) Reconocimiento de la jerarquía.
4) Visitas y recreación.
5) Cantina y correspondencia.
e. Para las actividades atención médica:
1) Revisación mensual.
2) Vacunación e inmunización.
3) Confección de grupo sanguíneo.
4) Evacuación del personal herido o enfermo a través del canal de
sanidad.
f. Para las actividades de atención religiosa:
1) Asistencia especial.
2) Concurrencia a servicios religiosos.
3) Libertad de culto.
g. Para las actividades de educación:
1) Ejecución de un programa de educación.
h. Para las actividades para el empleo como mano de obra:
1) Asignación de los prisioneros de guerra.
2) Suspensión del trabajo.
3) Compensación por trabajo remunerado.
4) Realización programada del empleo y determinación de
necesidades.
i. Para las actividades de repatriación

87
1) Confección de documentación.
2) Devolución de elementos retenidos.
3) Traslado de los prisioneros.
4) Entrega a autoridades internacionales.

SECCIÓN II

RESPONSABILIDADES

7.008. En el teatro de operaciones.


En el teatro de operaciones, el comandante asignará, normalmente,
las responsabilidades de las actividades relacionadas con los prisioneros
de guerra y civiles internados (excepto el centro de información de
prisioneros de guerra) al Cte CETO.
A su vez, éste regulará el correcto desempeño de la función, a través
de:
a. En la zona de combate, a los comandantes de GGUU sectores, según
corresponda.
b. En la zona de comunicaciones, al comandante/jefe de la BAL.
7.009. El jefe de personal (G1/S1) del componente ejército del teatro
de operaciones será responsable de la coordinación y la supervisión de
las actividades desarrolladas por los dos comandos citados
precedentemente.
Asimismo, deberá integrar el sistema de prisioneros de guerra del
teatro con el que se establezca a través del Comando Conjunto Territorial
de la Zona del Interior (CCTZI), dependiente del Estado Mayor Conjunto.
7.010. En la zona de combate.
Los comandantes de todos los escalones serán los responsables del
adecuado tratamiento que se brinde a los prisioneros de guerra y civiles
internados en su jurisdicción.
En las grandes unidades y en las unidades en general, el jefe de
personal (G-1/ S-1) del respectivo estado mayor o plana mayor tendrá la
responsabilidad de coordinación y supervisión de las actividades.
88
Podrá darse el caso de que los componentes Aéreo y Naval del
Teatro, capturen sus propios prisioneros de guerra, ejerciendo la
responsabilidad sobre los mismos mientras permanezcan en su poder.
7.011. En la zona de comunicaciones.
El comando logístico del componente ejército del teatro de
operaciones tendrá la responsabilidad, en la zona de comunicaciones, de
la evacuación, internación, clasificación y separación, control, tratamiento
y empleo de los prisioneros de guerra y civiles internados, en
concordancia con lo establecido por la Convención de Ginebra, y las
directivas impartidas por el comandante del componente ejército del teatro
de operaciones.
Dentro del comando, el oficial de personal será quien tendrá a su
cargo directo la coordinación y supervisión de estas actividades.
7.012. En los estados mayores.
a. G-1: tendrá la responsabilidad primaria de supervisar y coordinar los
planes, como así también la de asegurar que, en la preparación y
ejecución de los mismos, sean considerados los asuntos de interés de
las otras áreas.
b. G-2: tendrá la responsabilidad de efectuar la apreciación sobre el
número probable de prisioneros de guerra y civiles a capturar o
detener, de acuerdo con la operación a realizar; del interrogatorio; del
examen de la documentación, y de la censura militar.
c. G-3: tendrá la responsabilidad de proporcionar tropas adicionales de
custodia en el caso de que se prevea capturar o detener un gran
número de prisioneros de guerra y civiles internados.
d. G-4: tendrá la responsabilidad del establecimiento de prioridades para
la asignación de trabajos a ejecutar por los internados y prisioneros.
e. G-5: Tendrá la responsabilidad de proporcionar la información sobre la
disponibilidad de recursos locales para la alimentación y vestuario de
civiles internados, y sobre la disponibilidad de instalaciones y
materiales para su uso en la construcción de campos de internación.
f. Jefe de la policía militar en cada uno de los escalones de comando:
será responsable de la preparación de los planes, políticas y
procedimientos: operar las instalaciones y ejecutar las actividades de
reunión, evacuación, procesamiento, internación, liberación y
repatriación.

89
Asimismo, tendrá la responsabilidad de coordinar aquellos asuntos
que sean de interés común para él y para otro u otros miembros del
estado mayor.
El ejercicio de esta responsabilidad, entre otras cosas, le exigirá
establecer los acuerdos que se expresan a continuación:
1) Con el G-2:
Coordinación de las actividades de interrogación, examen de
documentación y censura militar.
2) Con el G-3:
a) Organización y empleo de las unidades de policía militar en
operaciones relacionadas con prisioneros de guerra y civiles
internados.
b) Instrucción de las unidades de policía militar.
3) Con el G-4:
a) Requerimiento abastecimiento.
b) Requerimiento a efectuar al servicio de transporte para las
actividades de evacuación.
c) Asistencia médica y evacuación de los internados enfermos
y/o heridos.
d) Medicina preventiva y saneamiento.
e) Asignación o construcción de instalaciones.
f) Racionamiento.
g) Determinación de prioridades y posibilidades para el empleo
de los prisioneros de guerra en tareas de apoyo logístico a
las operaciones
4) Con el G-5:
Coordinación para la disposición de recursos naturales y uso
de instalaciones y materiales a destinar o emplear en la
construcción de campos de internación.
5) Con el capellán:
Coordinación de la asistencia religiosa, incluso el desarrollo de
oficio religiosos.

90
6) Con el Oficial de tropas tóxicas:
Apoyo químico a las operaciones de policía militar,
particularmente el empleo de agentes químicos para el control de
disturbios, motines, etc., y en la determinación de la intensidad.
7) Con el oficial de ingenieros
a) Apoyo para la construcción de campos.
b) Construcción, mantenimiento, reparación y operación de las
instalaciones, incluyendo la provisión e agua y electricidad.
c) Protección contra incendio de las instalaciones de
internación.
d) Eliminación de insectos, roedores y la fumigación de los
locales de internación.
8) Con el oficial de finanzas:
a) Pago de los sueldos y otras asignaciones a los internados.
b) Administración de los créditos y cuentas especiales para el
pago de sueldos y asignaciones.
c) Disposición del dinero y efectos negociables hallados en
poder de los prisioneros de guerra y civiles internados.
9) Con el oficial de relaciones de Ejército:
Información a las tropas, información pública y relaciones entre
el comando y público para todos los asuntos relacionados con
los prisioneros de guerra y civiles internados.
10) Con el oficial de operaciones psicológicas:
Asesoramiento técnico y asistencia en la reorientación y
educación de prisioneros de guerra y civiles internados.
11) Con el oficial de comunicaciones:
a) Apoyo de comunicaciones.
b) Fotografía
12) Con el auditor:
Asesoramiento en todos los aspectos legales, particularmente
en aquellos que puedan suscitarse y que no se encuentren
estipulados en la Convención de Ginebra; para la intervención
91
del Ejército en la represión de tumultos u otros disturbios; en la
investigación por la muerte de internados, ocurrida o no por
causas naturales; para la imposición de trabajos y aplicación de
sanciones disciplinarias; en el juzgamiento de personas que
hayan cometido actos hostiles, y cuya calificación como
prisionero de guerra sea dudosa, o haya habido reclamación por
parte de potencias protectoras o Comité Internacional de la Cruz
Roja.
13) Con el oficial médico:
Apoyo de sanidad a las operaciones de prisioneros de guerra y
civiles internados, referidas, normalmente, a saneamiento,
primeros auxilios, medicina preventiva, atención médica y
abastecimiento de efectos de sanidad.
14) Con el oficial veterinario:
Para la inspección de los alimentos a suministrar a los
internados.
15) Con el oficial de transporte:
Necesidades de transporte para la evacuación u otros
movimientos.
16) Con el ayudante general:
a) Coordinación y apoyo para las actividades de servicios
especiales.
b) Preparación y tramitación de informes referidos a personal.
17) Con los representantes de la Cruz Roja:
A fin de permitir que esta institución preste normalmente los
servicios autorizados por la Convención de Ginebra.
7.013. En las planas mayores de las unidades.
El S-1 tendrá la responsabilidad de planear, coordinar y supervisar
todo lo referente a la administración y evacuación de los prisioneros. En
tal sentido, planeará el manejo de los mismos desde el momento de su
captura hasta su evacuación al lugar de reunión de prisioneros de guerra
de la unidad o de la gran unidad de combate, según corresponda,
coordinando sus acciones con los siguientes miembros de la plana mayor:

92
a. S-2, en lo referente al número probable de prisioneros a capturar,
requerimientos a satisfacer por medio de interrogatorios, control,
clasificación, retiro y transporte de documentos y material capturados.
b. S-3, para la seguridad y la evacuación.
c. S-4, lo concerniente al transporte o marcha para la más rápida
evacuación de los prisioneros.
d. Médico, para el tratamiento y evacuación de heridos y/o enfermos por
los canales de sanidad.
7.014. Tratamiento a dar a los prisioneros de guerra.
Deberá tenerse presente que los prisioneros de guerra lo son de la
potencia en cuyo poder están, pero no del personal que lo ha capturado.
En caso de captura, el personal que ha sido hecho prisionero, no tiene
obligación de declarar otra cosa que:
a. Nombre y Apellido.
b. Grado.
c. Fecha de nacimiento.
d. Número de Instituto ( o su equivalente).
No se podrá presionar a los prisioneros, ni ejercer amenazas de
ningún tipo con el objeto de obtener información.
Al momento de su captura, solamente se le podrá retirar el armamento
y la documentación que revista carácter militar.
Queda prohibido privar a los prisioneros de guerra de todo elemento
de protección personal, como ser su uniforme, su calzado, casco o
máscara antigás .
Conservarán, en todo momento, sus documentos de identidad, siendo
obligación de la potencia captora entregar esos documentos a quienes no
los posean.
No podrán, por ninguna causa, ser despojados de sus insignias de
grado y condecoraciones, si las tuviere.
No podrán retirársele a las prisioneros todos aquellos objetos que
tengan para ellos valor personal o sentimental. El dinero y los objetos de
valor podrán ser retirados por razones de seguridad, a condición previa de

93
que sean anotados en un registro especial y se entregue un recibo por
tales efectos.
7.015. Fallecimiento de Prisioneros de Guerra.
El médico interviniente proporcionará los datos del fallecimiento, los
cuales comprenderán:
Nombre y apellido.
Número de internación.
Fecha, lugar y causa del deceso.
Otras causas que particularicen el hecho.
Copia del certificado de defunción se remitirá al centro de información
de prisioneros de guerra del teatro de operaciones. (ANEXO 24).
Los prisioneros de guerra serán sepultados dignamente en el lugar
establecido a esos fines, en forma individual y perfectamente
identificados. Se evitará la fosa común y no se cremarán, salvo por
razones de imperiosa salubridad.

SECCIÓN III

MEDIOS

7.016. El comando del teatro de operaciones, el comando logístico del


componente ejército del teatro de operaciones y la gran unidad de batalla
contarán con medios específicos para el manejo de prisioneros de guerra
y civiles internados. Los demás escalones de comando contarán sólo con
los efectivos orgánicos de policía militar, salvo las unidades, que lo harán
con sus propias tropas.
En función de los volúmenes de PG que se aprecie que podrán existir,
el Cte/J de la BAL necesitará, eventualmente, refuerzos de elementos
para el procesamiento, custodia y evacuación.
A efectos de la asignación de medios adicionales, y de efectuar los
cálculos para el establecimiento de instalaciones adecuadas, las
previsiones sobre la cantidad de prisioneros de guerra a capturar,
constituirán un elemento de gran trascendencia.
Ellas se realizarán contemplando entre otros factores:

94
a. Características del Ambiente Operacional.
b. Situación del poder de combate relativo.
c. Tipo de operaciones a ejecutar y desarrollo previsto.
d. Moral de combate de propia tropa y del enemigo.
e. Extensión de la Zona de Combate y la Zona de Comunicaciones.

SECCIÓN IV

REUNIÓN Y EVACUACIÓN

7.017. El manejo de los prisioneros de guerra por parte de la policía


militar estará influenciado por los siguientes requerimientos y condiciones:
Permanente control.
Tratamiento humanitario.
Máxima utilización y aprovechamiento de los medios de transporte
hacia retaguardia.
Procesamiento mínimo y esencial.
Amplia dispersión y frecuente desplazamiento de los lugares de
reunión y detención temporaria.
7.018. La responsabilidad inicial de la policía militar en la custodia y
evacuación de prisioneros de guerra, normalmente, será a partir del nivel
gran unidad de combate.
7.019. El personal militar propio, físicamente apto, que regrese a la
zona de comunicaciones, será utilizado en el mayor grado posible para
colaborar con la policía militar de evacuación en el desempeño de sus
funciones.
7.020. La utilización para evacuación de los medios de transporte que
regresen hacia la zona de retaguardia, exigirá una estrecha y continua
coordinación entre el Cte/J de la BAL y el oficial de transporte.
7.021. La factibilidad de las evacuaciones dentro de la zona de
combate, estará dada, normalmente, por el empleo de los medios
motorizados que integran los sistemas de transportes terrestres. En otras

95
situaciones de características especiales, la factibilidad de la evacuación
podrá estar asegurada por la utilización del m odo aéreo, compatible ello
con los requerimientos de prote cción y seguridad en el transporte.
7.022. El modo automotor será el de preferente utilización para el
transporte entre la zona de combate y la zona de comunicaciones.
7.023. En la zona de combate, el procesamiento individual de los
prisioneros de guerra será, generalmente, restringido, y se limitará a las
aplicaciones de acciones derivadas del “procesamiento de campaña” que
sea necesario ejecutar por razones de seguridad, control, inteligencia y
sanidad.
7.024. Las acciones de un “procesamiento de campaña” incluirán
generalmente: registro personal, clasificación médica (determinación de
heridas o enfermedades que impidan caminar) y el interrogatorio de
inteligencia para la selección de prisioneros.
7.025. Los prisioneros de guerra serán prolijamente controlados y, de
ser necesario, se les aplicarán primeros auxilios, lo que podrá requerir, en
determinadas circunstancias, una mayor asignación de personal y
equipos.
7.026. El interrogatorio de inteligencia para seleccionar los prisioneros
de guerra en la zona de combate será responsabilidad del oficial de
inteligencia (G2/S2).
7.027. Las operaciones de interrogación se llevarán a cabo en forma
paralela con las de evacuación. El interrogatorio tendrá precedencia sobre
una rápida evacuación, excepto cuando esta última sea necesaria para
evacuar a los prisioneros de zonas de peligro, de acuerdo con lo previsto
en la Convención de Ginebra.
7.028.Personal de las unidades de inteligencia militar que operen en
apoyo de las fuerzas, será responsable de conducir los interrogatorios de
los prisioneros de guerra en la zona de combate.
7.029. Otros elementos de inteligencia militar participarán en los
interrogatorios en la zona de comunicaciones.
7.030. A la policía militar sólo le será de su incumbencia la impartición
de órdenes y/o instrucciones que sean necesarias para el procesamiento
de campaña (excluida la interrogación) y el manejo de los prisioneros en
la zona de combate.

96
7.031. El régimen general de evacuación de prisioneros de guerra,
está determinado en el reglamento de Prisioneros de Guerra (ROP-30-
05).

SECCIÓN V

CAMPOS DE PRISIONEROS DE GUERRA

7.032. Las instalaciones de internación de prisioneros de guerra serán


establecidas en la zona de comunicaciones de un teatro de operaciones o
en la zona del interior, según lo impongan las necesidades. Estas
instalaciones de internación serán llamadas campos de prisioneros de
guerra, o campos secundarios de prisioneros de guerra.
7.033. Un campo de prisioneros de guerra es una instalación de
naturaleza semipermanente, establecida para la internación y completa
administración de dicho personal.
Durante las primeras etapas de una operación, se establecerán
recintos temporarios, que, a medida que la operación progrese, se irán
desarrollando como instalaciones más permanentes.. Cuando la
progresión de las operaciones sea aún mayor, tales instalaciones se irán
incrementando hasta adquirir las características propias de un campo de
prisioneros de guerra, que se concretan en lo prescripto en el Reglamento
de Normas y Procedimientos Logísticos para la Acción Militar Conjunta –
Área Personal (RC 24 – 01), y en el Reglamento de Prisioneros de
Guerra (ROP - 30 – 05):
7.034. Un campo secundario de prisioneros de guerra es una
instalación subsidiaria de carácter transitorio o semipermanente, que se
establece cerca de los lugares de trabajo donde sean empleados los
prisioneros de guerra.
Dependerá del campo al cual complementa, y su organización estará
en relación con el tiempo previsto de funcionamiento, pudiendo llegar a
ser similar a un campo de prisioneros de guerra.
Cada campo secundario será instalado, organizado y equipado con los
medios suficientes y necesarios para cumplir las misiones particulares
para las cuales se establecerá.
7.035. Los procedimientos relativos a la internación de civiles serán
prescriptos por el comandante del componente ejército del teatro de
97
operaciones, según normas a establecer por el comandante del teatro
operaciones.
Acorde con la Convención de Ginebra, estos procedimientos deberán
contemplar el derecho que asiste a las personas internadas para apelar
dentro del correspondiente período de revisión, en lo posible, cada seis
meses, según lo determine el comandante del teatro.
7.036. La internación, si bien no es una condena, será una forma de
beneficiar la seguridad a la que un comandante de una zona de
ocupación o de un teatro de operaciones podrá recurrir.
7.037 Las limitaciones a imponer al internado para permanecer dentro
de un determinado límite, obedecerán a las disposiciones de cada lugar
de internación, y será objeto de sanción quien pretenda violar tales
disposiciones.
7.038. Según sean las necesidades, en muchos casos se les podrá
restringir el ejercicio de todos o de parte de los derechos civiles que les
otorgan las leyes vigentes en la jurisdicción.
7.039. Los campos de civiles internados serán operados por unidades
de policía militar de prisioneros de guerra, en una forma similar a como lo
son los campos de prisioneros de guerra, pero respetando debidamente
las diferencias fundamentales que existen entre estas dos clases de
personal enemigo. Así, por ejemplo, se dará debida consideración a la
edad, condiciones físicas y aptitudes de los civiles para adaptarlos a las
condiciones de internación.
Por otra parte, cuando se deba internar a más de un miembro de una
misma familia, de ser posible, se los alojará en forma conjunta, en
alojamientos especiales.
7.040. Los individuos no podrán ser internados si no median algunos
de los siguientes requisitos:
a. Una orden de internación impartida por una autoridad expresamente
facultada para ello por el Comandante del Teatro de Operaciones.
b. Una orden de un Comando facultado para resolver las sentencias
pronunciadas por los Consejos de Guerra que funcionen en territorio
ocupado o en el teatro de operaciones.
7.041. Una orden de internación deberá contener, como mínimo, la
siguiente información:

98
Nombre y apellido del internado, domicilio, y, en lo
posible, su número de documento de identidad.
Una breve síntesis de las causas de su internación.
La firma de la autoridad que dispone la internación.
7.042. A solicitud del interesado, por razones de humanidad, se podrá
internar conjuntamente con sus padres, o con uno solo de ellos, a los
hijos menores que estén a su cuidado.
7.043. Doctrina relacionada con la función de prisioneros de guerra:
ROP – 30 – 05 Prisioneros de Guerra (Ed 1971).
ROD – 13 – 01 Policía Militar (Ed 1967).
MFP – 71 – 01 Datos de Referencias técnicos, logísticos y orgánicos
para los trabajos del Estado Mayor (Ed 1967).
RFP – 00 – 03 Bases legales de interés para el personal de cuadros
del EA (Ed 1995).
RC – 24 – 01 Normas y procedimientos logísticos para la acción
militar conjunta – Área Personal.
RC – 08 – 01 Leyes de guerra.
RC – 14 – 01 Logística – Personal para la AMC.

99
CAPÍTULO VIII

MANTENIMIENTO DE LA MORAL

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

8.001. Conceptos básicos.

Es la función que, basada en principios morales, institucionales y


religiosos, busca potenciar los impulsos positivos del personal, y
neutralizar los negativos.

Se traduce en una mayor predisposición para la acción, una completa


adhesión a la organización, una inclinación a cumplir sus obligaciones
mas allá de lo ordenado, y una total entrega, evidenciada en la iniciativa,
disciplina y satisfacción demostrada por el personal.
8.002. Definiciones
a. Moral.
Moral es el estado mental y emotivo de un individuo, que se
traduce en su voluntad y predisposición para cumplir sus obligaciones
con fervor, sobrepasando la obediencia rutinaria de las órdenes y
reglamentos, y para participar con entusiasmo como integrante de un
equipo en el logro de un objetivo impuesto.
Un elevado estado moral se manifestará por los impulsos positivos
del individuo, por su iniciativa, disciplina y satisfacción; por el
contrario, uno deficiente se manifestará con indiferencia, indisciplina,
apatía e insatisfacción individual en el cumplimiento de las
obligaciones.
b. Indicadores del estado moral
Son factores, posibles de evaluar y mensurar en visitas e
inspecciones, o bien a través de la explotación de informes, que
permiten apreciar la situación moral existente, con la finalidad de
adoptar medidas para incrementarla, o mantenerla en los niveles
encontrados. Ellos son:

1) Eficiencia en combate.

101
2) Actitud de los jefes hacia sus subordinados.
3) Predisposición para el cumplimiento de órdenes.
4) Apariencia y exteriorización del personal.
5) Higiene personal.
6) Cuidado del personal enfermo y herido.
7) Calidad y cantidad del racionamiento.
8) Condiciones de cocinas, comedores y alojamientos.
9) Uso de las instalaciones de recreación y religiosas.
10) Estado de mantenimiento de equipos.
11) Cuidado del ganado.
12) Adecuada aplicación de las medidas de seguridad contra
accidentes.
8.003. Responsabilidades.
El mantenimiento de la moral será una responsabilidad de todos los
escalones de comando.
El jefe de personal (G1 – S1) será responsable de su evaluación, y de
proponer al comandante (jefe) las medidas para anular las causas que
afecten la moral y el espíritu de cuerpo. En tal sentido, desarrollará la
apreciación de situación del estado moral, y confeccionará el informe de
estado moral y el plan de mantenimiento de la moral, con la colaboración
de los siguientes miembros del EME o Pl My Esp: Ayudante o Ayudante
General, Capellán, Oficial Auditor, Oficial de Banda, Oficial de Educación
Física, Oficial de Sanidad, Oficial de Finanzas, Oficial de Transporte y
Oficial de Construcciones.
El comandante (jefe) deberá proporcionar las bases para el
planeamiento, ejecución y supervisión de las normas y procedimientos a
aplicar en el mantenimiento de la moral.

102
SECCIÓN II

EL MANTENIMIENTO DE LA MORAL

8004. El mantenimiento de la moral


Un elevado estado moral será obtenido, elevado y mantenido por
medio de la instrucción, la educación, la disciplina, la confianza mutua y la
camaradería entre los integrantes de una fracción. El don de mando de
los jefes influirá en forma directa sobre la moral individual y el espíritu de
cuerpo de la fracción que comanden. Además, el correcto desarrollo de
las funciones y actividades de los servicios concurrentes al mantenimiento
de la moral, de las actividades concurrentes y de registro necrológico
coadyuvarán al incremento y mantenimiento de la moral.
8.005. Bienestar
En tiempo de paz y de guerra, en cada unidad u organismo del
Ejército funcionará una organización de bienestar, bajo dependencia del
S-1 hasta nivel Unidad, y bajo supervisión del G-1 en las GGUU, con la
finalidad de obtener información sobre el estado moral, mantener
actualizada su situación, y llevar a cabo el plan de mantenimiento de la
moral.

SECCIÓN III

PLANEAMIENTO DEL MANTENIMIENTO DE LA MORAL

8.006. La motivación. El G-1 (S-1) efectuará su apreciación de


situación del estado moral, base del informe de estado moral y del plan de
mantenimiento de la moral, teniendo en cuenta los siguientes principios
de la motivación.
a. Toda necesidad satisfecha ya no es motivadora. Una vez cubiertas las
necesidades fisiológicas o de seguridad (consideradas básicas),
pierden importancia como motivadores ante las sociales, de estima o
de autorrealización.
b. Las necesidades insatisfechas influyen sobre el comportamiento
personal, dirigiéndolo hacia objetivos individuales por encima de los de
la unidad.

103
c. El ambiente donde el hombre militar desarrolla su actividad (en
guarnición o en operaciones) constituye un aspecto importante en la
motivación individual y de conjunto. La generación de un buen
ambiente comprende la satisfacción de factores “higiénicos”
(organización, procedimientos, correcta administración de personal,
comodidad, infraestructura y estado de mantenimiento de materiales y
equipos, clima de relación superior – subalterno, relaciones entre
camaradas, haberes, suplementos, viáticos, etc) de carácter básico y
poco motivadores, pero de fuerte influencia negativa sobre la moral
cuando faltan o son precarios; y factores “motivadores” productores de
efectos positivos más intensos y duraderos, por ejemplo:
1. El establecimiento de objetivos claros, definidos y
obtenibles.
2. La fijación de prioridades para el cumplimiento de
los objetivos.
3. La evaluación del personal en relación con dichos
objetivos.
4. El mantenimiento de las prioridades pese a
exigencias externas a la organización.
5. La delegación de responsabilidad.
6. La libertad de acción.
7. El uso pleno de habilidades personales.
8. La simplificación de las tareas inherentes al cargo
9. La jerarquización del cargo (por parte del jefe o
comandante)
Ver ANEXOS 20 y 21.
8.007. La Apreciación de Situación del Estado Moral
La apreciación de situación del estado moral consistirá en el estudio
de los factores que puedan afectar la moral individual o de conjunto; para
evaluar la situación existente, dirigir la atención sobre los aspectos que
afectan el estado moral, y adoptar las medidas adecuadas para elevarlo o
mantenerlo.
Será una actividad permanente del G-1 (S-1), auxiliado por el
responsable de bienestar, y no se asentará por escrito e implicará la
reunión de información a través de visitas, inspecciones, estudios

104
estadísticos (de haberes, servicios, faltas disciplinarias y partes de
enfermo) informes, encuestas (sobre las condiciones de vida en la unidad,
etc) y entrevistas formales o informales con el personal , su posterior
análisis, y la elevación de las conclusiones en un documento denominado
Informe de Estado Moral.
8.008. Manifestaciones del estado moral elevado y del estado
moral deficiente.
Un estado moral elevado se manifiesta en la voluntad, predisposición
y fervor en el cumplimiento de las obligaciones y en el entusiasta trabajo
en equipo. Por el contrario, una moral baja se traduce en falta de voluntad
y predisposición para el servicio.
En oportunidad de visitas e inspecciones, los comandantes o jefes
deberán observar los indicadores del estado moral (Art 8.002 b.) para
obtener información que permita evaluar el estado moral y tomar medidas
conducentes a su elevación o mantenimiento. Asimismo, los miembros
del Estado Mayor o Plana Mayor deberán reunir datos en el sentido
expuesto precedentemente, en la explotación de los informes de personal
elevados por los escalones dependientes.
8.009. El informe de estado moral de la unidad u organismo.
Será el documento donde se consolidarán las conclusiones de la
apreciación de situación del estado moral.
Cuando, en la evaluación de la moral de una unidad, se llegue a la
conclusión de que ésta es deficiente, lo más importante, y también lo más
difícil, será determinar las causas por las cuales se encuentra por debajo
del nivel deseado, y proponer las medidas convenientes para elevar ese
estado.
El informe será elevado al comando superior junto con el plan de
mantenimiento de la moral (ver Art 8.015), debiendo constar en ambos
documentos las novedades surgidas de la implementación del plan
anterior.
En operaciones, el informe del estado moral será elevado en la
oportunidad que fije el comando superior. Los Comandos de GUC y GUB
confeccionarán sus respectivos informes, y elevarán un resumen
consolidado de las novedades de sus elementos dependientes, a través
de la cadena de comando al Jefe de Moral y Bienestar del Comando del
Teatro de Operaciones.
Tendrá, a todo nivel, el formato que establece el ANEXO19 (Informe
de estado moral)
105
8.010. El Plan de Mantenimiento de la Moral
Una vez confeccionado el Informe del estado moral, el G-1 (S-1) se
abocará a proponer las modificaciones a introducir al plan de
mantenimiento de la moral del año en curso y/o a proponer el del año
próximo.
El plan contemplará las actividades que realizarán los distintos
servicios y actividades concurrentes, atendiendo los factores que influyen
sobre la función y la explotación de los recursos disponibles.

Para operaciones, se confeccionará un plan que formará parte del


anexo personal del plan u orden, y será elevado en la oportunidad que
fije el comando superior. Dicho documento abarcará la operación como un
todo para los factores motivadores, y considerará cada fase de la
operación para los factores higiénicos.
Tendrá, a todo nivel, el formato que establece el ANEXO 22 (Plan de
Mantenimiento de la Moral).

SECCIÓN IV

SERVICIOS CONCURRENTES AL MANTENIMIENTO DE LA MORAL

8.011. Servicios concurrentes al mantenimiento de la moral.

Son aquellos que, mediante el desarrollo eficiente de algunas de sus


funciones, tareas o actividades, coadyuvan al mantenimiento o elevación
de la moral.

El G-1 (S-1) planeará y supervisará la actividad de estos servicios en


lo relacionado con el mantenimiento de la moral, con la colaboración y el
asesoramiento de los correspondientes miembros del estado mayor o
plana mayor especial.

Los servicios concurrentes al mantenimiento de la moral son:

a. Servicio Religioso.
106
b. Servicio de Justicia Militar.
c. Servicio de Bandas.
d. Servicios Especiales.
e. Servicio Postal.
f. Servicio de Sanidad.
g. Servicio de Finanzas.
h. Servicio de Transporte.
i. Servicio de Construcciones.

8.012. Servicio religioso.

a. Misión relacionada con la función de mantenimiento de la moral:

Asesorar sobre religión y moral, coordinar las actividades


religiosas, y proveer los elementos que hacen al culto religioso.
El capellán será un miembro del estado mayor o plana mayor
especial, según corresponda, que desempeñará las actividades del
servicio religioso, en su calidad de personal eclesiástico.
Estará encargado de los aspectos relacionados con los asuntos
morales y religiosos del personal. Esta actividad se relacionará con
todas las actividades militares, de manera que los valores de la
religión puedan constituir una parte de la vida total del elemento.
Tendrá responsabilidad primaria sobre:
1) La ejecución y administración de los servicios religiosos.
2) La catequesis y educación religiosa del personal civil y de sus
familiares.
3) El cuidado y el consejo espiritual.
4) El enlace con las autoridades religiosas del medio civil.
5) La comunidad religiosa.

b. Actividades a desarrollar.

Los deberes pastorales de los capellanes, prescriptos en los


reglamentos correspondientes, serán similares a los desarrollados por
los eclesiásticos en la vida civil, con las modificaciones propias que
imponga la vida militar.

107
Dentro de los límites que establecen la ley, reglamentos y órdenes,
prestará cooperación y ayuda al personal civil y militar, laico y
eclesiástico, de acuerdo con las directivas que imparta el comandante
y las necesidades de la unidad.
Asesorará al oficial de servicios especiales en la confección del
programa de actividades de dicho servicio.
Colaborará con él, en particular, en la instrumentación de medidas
para que el personal pueda prever oportunamente la disposición de
su tiempo libre, brindando información acerca de las actividades
religiosas de la comunidad, como por ejemplo bautismos,
comuniones, confirmaciones, etc.
Sus actividades estarán sujetas a las siguientes restricciones:
1) No se le asignarán otros deberes que no sean los establecidos
por la ley o los correspondientes a su condición de eclesiástico,
excepto en caso de emergencia militar extrema.
2) Cuando esta emergencia hiciere necesario que un capellán
desempeñe tareas seculares, no se le podrá asignar ninguna
misión incompatible con su estado de no combatiente, según los
términos de la Convención de Ginebra.
3) Podrá ser requerido para colaborar en tareas recreativas, de
bienestar social y de educación, pero no podrá ser designado
como oficial de cantina, de actividades deportivas, de registro
necrológico, de información a las tropas, de servicios especiales,
ni se le podrá ordenar que porte armas.
4) Tampoco podrá integrar consejos de guerra o desempeñarse en
tareas de justicia militar, tales como: defensor, miembro de una
corte, oficial informante, etc.
5) No se le podrá asignar responsabilidad de estado mayor para la
formulación de planes, ni tampoco para la supervisión del plan
mantenimiento de la moral del elemento, pero se le podrá
requerir asesoramiento y ayuda al respecto.
c. Responsabilidad del jefe u oficial de personal.
El G/ S-1 ejercerá supervisión de estado mayor sobre las
actividades del capellán. Deberá facilitarle al capellán la obtención de
los recursos necesarios para el desempeño de sus actividades, y
coordinará los servicios de personal, las actividades concurrentes al
mantenimiento de la moral, y la observancia de los preceptos morales
y/o religiosos.
108
Deberá tener presente que no todo el personal profesa la Religión
Católica Apostólica Romana, por lo que deberá tomar contacto para
que este personal sea apoyado espiritualmente por los ministros de la
fe a la que pertenecen.
8.013. Servicio de justicia militar.
a. Misión relacionada con la función de mantenimiento de la moral:
Proporcionar asesoramiento y asistencia legal referente a los
problemas particulares del personal militar y civil.
Las actividades del servicio serán desempeñadas por el auditor, el
cual será un miembro del estado mayor especial en los niveles GUC y
superiores.
El auditor prestará asesoramiento y asistencia legal al personal
ante problemas legales de índole particular, en su condición de
ciudadano miembro de una comunidad. Para ello, deberá orientarlo, y
aconsejarlo respecto de consultas a formular a profesionales civiles,
manteniendo el secreto debido, y dando a la documentación que
manejare en esta tarea el trato de confidencial.
La unidad o subunidad independiente no contará con auditor en su
organización. Por ello, el G-1 de la GUC apoyará a estos niveles con
asesoramiento legal.
b. Actividades a desarrollar.
Entre los temas que podrá tratar el auditor, se encuentran:
preparación de documentos, ejercicio de la ciudadanía, relaciones
domésticas, asuntos relacionados con multas, infracciones, impuestos,
contratos de locación, compra, venta, etc.
La responsabilidad del auditor será la de asesoramiento al personal
que así lo requiriere, tanto en la paz como en la guerra, sin que ello
signifique que se constituya en abogado de la parte afectada.
El auditor, a su vez, deberá mantener enlace con los colegios de
abogados locales y estatales, con el propósito de prestar acabados
asesoramientos.
c. Responsabilidad del jefe u oficial de personal.
A nivel GUC y superior, el G-1 ejercerá supervisión de estado
mayor sobre las actividades del auditor, pero exclusivamente en los
aspectos relacionados con el asesoramiento legal que debe prestar al
personal civil y militar de la institución.
109
Escaparán a la supervisión del G-1 las funciones del auditor
relacionadas con la administración de justicia militar.
El G-1 (S-1) podrá requerir su asesoramiento para la apreciación
de situación del estado moral, para la confección del informe de
estado moral, y para la elaboración del plan de mantenimiento de la
moral del elemento.
8.014. Servicio de finanzas.
a. Misión relacionada con la función de mantenimiento de la moral:
Proporcionar información, asesoramiento y asistencia al personal
militar y civil, referente a asuntos particulares relacionados con
pagos, seguros de vida, de vehículos o propiedades; solicitudes para
obtener ciertos beneficios reglamentarios, créditos estatales,
institucionales, bancarios, etc.
Las actividades del servicio serán desempeñadas por el oficial de
finanzas, que será un miembro del estado mayor o plana mayor
especial, según corresponda.
Será responsable de brindar adecuado asesoramiento para las
cuestiones particulares del personal. Dicha responsabilidad no
incluirá gestiones.
A nivel unidad o subunidad independiente, a veces no se contará
con oficial de finanzas. En tal caso el Oficial de Finanzas de la GUC
deberá asesorar a los S-1.
b. Actividades a desarrollar.
El oficial de finanzas deberá mantener contacto con las agencias
civiles que puedan suministrarle los informes necesarios para cumplir,
con eficiencia, la tarea expuesta.
La percepción de haberes en término influirá directamente sobre el
mantenimiento de la moral. Su repercusión será de doble efecto, ya
que, por una parte, el personal verá satisfecho un derecho, y por la
otra, se asegurará, con su oportuna percepción, el cumplimiento de
las obligaciones que pueda haber contraído.
En operaciones, su gravitación será mayor, pues el combatiente
tendrá la tranquilidad de que el porcentaje de sus haberes que hubiere
fijado para pago directo a sus familiares se entregue a los mismos en
las fechas de cobro.

110
c. Responsabilidad del jefe u oficial de personal.
El G-1 (S-1) ejercerá supervisión de estado mayor sobre las
actividades del oficial de finanzas, pero exclusivamente en los
aspectos relacionados con el asesoramiento antedicho, velando
porque el personal pueda formarse una idea inequívoca sobre las
ventajas, desventajas y rectitud de las instituciones consultadas.
El G-1 (S-1) podrá requerir el asesoramiento del oficial de finanzas
para la apreciación de situación del estado moral, para la confección
del informe de estado moral, y para la elaboración del plan de
mantenimiento de la moral del elemento
El G-1 (S-1) controlará el pago en fecha de haberes,
particularmente el de la tropa, donde observará especialmente que no
se efectúen descuentos no reglamentarios.
8.015. Servicio postal.
a. Misión.
Contribuir, mediante el desarrollo de sus funciones específicas, al
mantenimiento de la moral.
b. Actividades a desarrollar.
Las actividades del servicio serán desempeñadas por el ayudante
general en los comandos, y por el S-1 en las unidades.
Los acuerdos con las empresas privadas de correo local permitirán
el funcionamiento de buzones de recepción y la venta de timbres
postales dentro de la unidad. Dicha actividad será regulada en cada
unidad u organismo a través de un PON, y será supervisada por el S-1
o el Ayudante General, según corresponda.
El control de la recepción de la correspondencia particular será
llevado a cabo por la guardia de prevención a través del cuaderno de
entrega de correspondencia.
En operaciones, el servicio se organizará y funcionará de acuerdo
con lo determinado en el reglamento de Servicio Postal.
c. Responsabilidad del jefe u oficial de personal.
A nivel GUC y superiores, el G-1 será responsable de la conducción
del servicio, y el ayudante general responsable de su operación.
El G-1 (S-1) podrá requerir el asesoramiento del ayudante general
para la apreciación de situación del estado moral, para la confección
111
del informe de estado moral, y para la elaboración del plan de
mantenimiento de la moral del elemento.
A nivel unidad, institutos y organismos, ambas responsabilidades,
de conducción y operación, recaerán en el S-1.
8.016. Servicio de banda.
a. Misión.
Contribuir, por medio de la música, al mantenimiento de la moral.
b. Actividades a desarrollar.
Las actividades del servicio serán desempeñadas por el director de
banda. El programa de actividades de la banda deberá contemplar
actividades de recreación por medio de la música, y la formación y
asesoramiento de conjuntos musicales en la unidad. Asesorará al
oficial de servicios especiales en la confección del programa de
actividades de dicho servicio. Colaborará con él, en particular, en la
instrumentación de medidas para que el personal pueda prever
oportunamente la disposición de su tiempo libre, brindando
información acerca de actividades culturales de la comunidad.
c. Responsabilidad del jefe u oficial de personal.
El G-1 (S-1) ejercerá la supervisión de estado mayor sobre el oficial
de banda, pudiendo requerir su asesoramiento para la apreciación de
situación del estado moral, para la confección del informe de estado
moral, y para la elaboración del plan de mantenimiento de la moral del
elemento.
8.017. Servicios especiales.
a. Misión relacionada con la función de mantenimiento de la moral:
Contribuir al mantenimiento de la moral, planeando, estimulando,
posibilitando y dirigiendo la participación voluntaria del personal en
actividades de recreación fuera del horario de actividades, y como
complemento de los actos del servicio. Normalmente, las actividades
del servicio serán desempeñadas por el oficial de educación física en
su rol de oficial de servicios especiales del elemento. De no ser esto
posible, se designará como oficial de servicios especiales, sin perjuicio
de sus funciones, a un oficial que, por sus características y habilidades
personales, sea potencialmente apto para cumplir con éxito las
funciones inherentes a dicho cargo.

112
b. Actividades a desarrollar.
El programa de servicios especiales deberá posibilitar que el
personal haga el mejor uso posible de su tiempo libre. Incluirá
variadas actividades (sociales, recreativas, competitivas e
intelectuales) destinadas a satisfacer las preferencias de todos los
integrantes de la unidad, de acuerdo con lo establecido en el
reglamento de Servicios Especiales (ROP 30 – 02).
c. Responsabilidades
El oficial de servicios especiales, bajo supervisión de estado mayor
del G-1, será responsable de proponer el programa de actividades del
servicio. Para dicha actividad, será asesorado por el director de
banda, el oficial de sanidad y el capellán. Una vez aprobado el
programa, el oficial de servicios especiales será responsable de
ponerlo en ejecución, planificando, organizando, dirigiendo y
fiscalizando el desarrollo de las actividades contenidas en el mismo.
El oficial de servicios especiales velará, además, para que el
personal pueda prever oportunamente la disposición de su tiempo
libre, tomando temprano conocimiento de turnos de licencia.
d. Responsabilidad del jefe u oficial de personal.
El G-1 (S-1) ejercerá la supervisión de estado mayor sobre el oficial
de servicios especiales, pudiendo requerir su asesoramiento para la
apreciación de situación del estado moral, para la confección del
informe de estado moral, y para la elaboración del plan de
mantenimiento de la moral del elemento.
8.018. Servicio de sanidad.
a. Misión relacionada con la función de mantenimiento de la moral:
Contribuir, mediante el desarrollo de sus funciones específicas, al
mantenimiento de la moral.
b. Actividades a desarrollar.
Las actividades del servicio relacionadas con el mantenimiento de la
moral serán responsabilidad del oficial de sanidad, que será un
miembro del estado mayor o plana mayor especial, según
corresponda.
Su accionar en pos del mantenimiento de la moral, obrará,
fundamentalmente, por medio de la presencia del personal del servicio
de sanidad junto al combatiente. Velará por la adecuada alimentación,
113
la profilaxis, la higiene personal y la prevención del estrés de combate.
Asesorará al oficial de servicios especiales en la confección del
programa de actividades de dicho servicio. En tal sentido, el oficial de
sanidad velará por la prevención del estrés, a través de la
instrumentación de medidas para que el personal pueda prever
oportunamente la disposición de su tiempo libre.
c. Responsabilidad del jefe u oficial de personal.
El G-1 (S-1) ejercerá la supervisión de estado mayor sobre el
oficial de sanidad, pudiendo requerir su asesoramiento para la
apreciación de situación del estado moral, para la confección del
informe de estado moral, y para la elaboración del plan de
mantenimiento de la moral del elemento.
8.019. Servicio de transporte.
a. Misión relacionada con la función de mantenimiento de la moral:
Contribuir, mediante el desarrollo de sus funciones específicas, al
mantenimiento de la moral.
b. Actividades a desarrollar:
Las actividades del servicio relacionadas con el mantenimiento de
la moral serán responsabilidad del oficial de transporte, que será un
miembro del estado mayor o plana mayor especial, según
corresponda.
Deberá establecer los contactos para requerir los informes
pertinentes, a fin de poder cumplir con eficiencia la tarea expuesta.
Asesorará al en la confección del programa de actividades de dicho
servicio.
Colaborará con el oficial de servicios especiales, en particular, en
la instrumentación de medidas para que el personal pueda prever
oportunamente la disposición de su tiempo libre. Su accionar en pos
del mantenimiento de la moral, centrará su atención en procurar el
máximo de confort posible en el apoyo que brinde el servicio de
transporte a través de sus tareas específicas, durante el movimiento
de individuos o contingentes desde la ZI al TO y viceversa. .
c. Responsabilidad del jefe u oficial de personal:
El G-4 (S-4) ejercerá la supervisión de estado mayor sobre el
oficial de transporte. El G-1 (S-1) coordinará con el Jefe u Oficial de
Material la información necesaria para la apreciación de situación del

114
estado moral, para la confección del informe de estado moral, y para
la elaboración del plan de mantenimiento de la moral del elemento.
8.020. Servicio de construcciones.
a. Misión relacionada con la función de mantenimiento de la moral:
Contribuir, mediante el desarrollo de sus funciones específicas, al
mantenimiento de la moral.
b. Actividades a desarrollar.
Las actividades del servicio relacionadas con el mantenimiento de
la moral serán responsabilidad del oficial o suboficial de
construcciones, que, en el caso del primero, será un miembro del
estado mayor o plana mayor especial, según corresponda.
A nivel unidad o subunidad independiente, no se contará con oficial
de construcciones. Dicho rol, normalmente será cubierto por un
suboficial. En tal caso, el G-1 de la GUC/GUB deberá apoyar a los S-
1 con los asesoramientos que éstos le requieran.
En operaciones, los ejecutores de la función, y con responsabilidad
en la atención de los factores insatisfactorios, serán los encargados
de subunidades, y su accionar en pos del mantenimiento de la moral,
centrará su atención en procurar el máximo de confort posible en las
posiciones o en el alojamiento, compatibles con la misión. Los
encargados de casinos podrán cumplir idéntica tarea en la zona o
campo de descanso.
c. Responsabilidad del jefe u oficial de personal.
El G-4 (S-4) ejercerá la supervisión de estado mayor sobre el
oficial (suboficial) de construcciones. El G-1 (S-1) coordinará con
Jefe u Oficial de Material la información necesaria para la apreciación
de situación del estado moral, para la confección del informe de
estado moral, y para la elaboración del plan de mantenimiento de la
moral del elemento.

115
SECCIÓN V

ACTIVIDADES CONCURRENTES AL MANTENIMIENTO DE LA


MORAL

8.021. Definición
Son aquellas actividades, no incluidas dentro de las que realizan los
servicios para el mantenimiento de la moral, que contribuyen a
mantenerla o elevarla.
Comprenden:
a. Franco, licencia y descanso.
b. Rotaciones.
c. Condecoraciones, distinciones, recompensas y premios.
d. Acción educativa.
8.022. Franco, licencia y descanso.
Son actividades concurrentes al mantenimiento de la moral, que
tendrán por finalidad la rehabilitación psicofísica del personal para lograr
su mayor eficiencia a su retorno al servicio. Dicho objetivo será obtenido,
por medio del otorgamiento de tiempo libre, en compensación por los
esfuerzos realizados. El G-1 (S-1), a través del oficial de servicios
especiales, velará para que el personal pueda prever oportunamente la
disposición de su tiempo libre. Para ello, propondrá al comandante (jefe)
la instrumentación de las normas necesarias para que el personal de la
unidad u organismo disponga de un temprano conocimiento de sus turnos
de licencia y francos, como así también el temprano conocimiento de los
días feriados en que serán afectados por actividades del servicio.
a. Franco: Es el tiempo libre disponible desde la última obligación del
día hasta la primera del día hábil siguiente.
b. Licencia : Es la autorización concedida al personal para eximirlo de
las obligaciones del servicio por el lapso de uno o más días, siempre
que no esté comprendida dentro del concepto de franco.
En operaciones, se regirá por un sistema de cuotas, y su duración
será determinada por el comandante de teatro de operaciones, a
propuesta del C-1, de acuerdo con los factores enumerados en el Art

116
8.023). Se podrá hacer efectiva dentro del teatro o en la zona del interior,
según las normas que establezca el EMGE.
c. Descanso
Es la autorización concedida en tiempo de guerra al personal para
eximirlo de las obligaciones del servicio por:
1) Prescripción médica.
2) Por haber permanecido o tener que permanecer un tiempo
prolongado en combate.
3) Por haber realizado o tener que realizar otras actividades de
campaña que hayan afectado o puedan afectar negativamente el
estado moral.
Se regirá por un sistema de “cuotas de descanso”. Su duración será
determinada por el comandante de teatro de operaciones, a propuesta
del C-1, de acuerdo a los factores enumerados en el artículo 8.025.
Dentro del teatro de operaciones se hará efectivo en complejos de
instalaciones para el mantenimiento de la moral denominados campos o
zonas de descanso. Los G-1 del comando del componente ejército y de
las grandes unidades deberán determinar las capacidades necesarias de
dichos complejos, teniendo en cuenta los efectivos y los recursos
disponibles para el mantenimiento de la moral. Una vez determinadas las
capacidades antedichas, expresadas en cantidad de hombres por día, se
asignarán las “cuotas de descanso”. Excepcionalmente, y sólo cuando la
afección o el tiempo que demande la recuperación del personal lo
aconsejen, podrá cumplirse en la zona del interior.
8.023. Cuotas de licencias y descansos en un teatro de
operaciones
En el teatro de operaciones, las licencias y descansos se otorgarán
por medio de un sistema de cuotas. El objetivo será dar prioridad a las
tropas que tienen mayor necesidad de descanso, las cuales,
normalmente, coincidirán con las tropas en contacto con el enemigo. Las
cuotas que se asignen en un teatro de operaciones dependerán, entre
otros, de los siguientes factores:
a. Las prioridades que fije el comandante.
b. Los efectivos totales disponibles de la gran unidad.
c. La proporción de los efectivos de cada unidad con respecto al total
de la gran unidad.

117
d. La capacidad de los campos o zonas de descanso.
e. El estado moral de cada elemento.
f. El tiempo de duración previsto de las operaciones.
g. El tiempo de permanencia en combate.
h. El tiempo de viaje y los transportes disponibles.
i. El tiempo de permanencia de las unidades en el teatro de
operaciones.
Respecto del último ítem, cabe señalar que, en el caso de no existir
factores que faciliten diferenciar a las tropas que tienen mayor necesidad
de descanso, se podrá hacer una distribución equitativa de las cuotas,
basándose en el tiempo de permanencia de las unidades en el teatro de
operaciones.
Siempre será conveniente mantener cuotas y parte de la capacidad
de las instalaciones en reserva. Las cuotas en reserva permitirán al
comandante otorgar franquicias especiales al personal aislado, fracciones
o unidades por la realización de acciones meritorias, o para contribuir a su
rehabilitación por circunstancias especiales.
La capacidad remanente de las instalaciones (en reserva) será
mantenida para satisfacer las cuotas en reserva, y para alojar a los
reemplazos. Una vez asignadas las cuotas, su distribución dentro de cada
unidad dependerá de muchos factores que deberán ser evaluados por el
S-1, no pudiéndose establecer conceptos fijos que determinen cómo se
hará su distribución.
8.024. Sistema de asignación de cuotas de licencias y descansos
en un TO.
Para la implementación del sistema de cuotas de licencias y
descansos en un TO, cualquiera fuere el nivel, se confeccionará un
cuadro de distribución, como se explica en el Anexo 23 .
8.025. Rotaciones
En el teatro de operaciones, cuando no se pueda otorgar descanso o
licencia, se recurrirá a la rotación.
La rotación es una actividad concurrente al mantenimiento de la
moral, que tendrá por finalidad la rehabilitación psicofísica del personal,
para estar en mejores condiciones de afrontar nuevamente los riesgos del
combate. Dicho objetivo será obtenido manteniendo al personal en

118
servicio, por medio del cambio de misión, actividad o tarea, que permita
aliviar la tensión y la situación que viven un individuo, o los integrantes de
una organización en compensación por los esfuerzos realizados.
El porcentaje de bajas disminuye a medida que el combatiente
adquiere experiencia y se familiariza con el entorno, pero luego, después
de una determinada cantidad de días de combate continuo, aumenta
considerablemente. Es por ello que será necesario hacer rotar al personal
antes de que transcurra el tiempo que la experiencia indica como límite
para que el individuo se agote física y psíquicamente.
Por todo lo señalado, un adecuado programa de rotación contribuirá
a la conservación de los recursos humanos, a la eficiencia en combate, y
al mantenimiento de la moral. Las rotaciones se efectuarán, normalmente,
dentro del mismo teatro de operaciones, pero en el caso de operaciones
prolongadas, el EMGE podrá autorizar la rotación entre el teatro de
operaciones y la zona del interior. Las rotaciones se harán,
fundamentalmente, en forma individual, aunque en determinadas
circunstancias podrán efectuarse por fracciones orgánicas. En el primer
caso el G-1 (S-1) propondrá las rotaciones individuales, teniendo en
cuenta la aptitud ocupacional principal o secundaria del personal de
retaguardia para cubrir roles de combate del personal de primera línea
que haya estado mayor tiempo en combate.
Cuando se efectúe por fracciones orgánicas, interactuarán el G-3 (S-
3) y el G-4 (S4). El G-3 (S-3) propondrá la o las fracciones que podrán
rotar desde el frente hacia retaguardia y las operaciones futuras cubrir
con las ellas. También propondrá qué fracciones de la reserva concurrirán
a primera línea. El G-4 (S-4), a su vez, propondrá qué fracciones de
retaguardia se podrán trasladar hacia el frente, y qué requerimientos de la
zona de retaguardia podrán satisfacer las fracciones rotadas desde
primera línea (CDZ, SZR, custodia de prisioneros, etc). Finalmente,
cuando el comandante se resuelva sobre el destino final de la rotación de
las fracciones y el tiempo de la misma, el G-1 (S-1) confeccionará el
programa de rotación.
Ya sean individuales o por fracciones, el G-1 (S-1) preparará el
programa de rotación teniendo en cuenta:
a. Las características de la unidad.
b. El tiempo y el lugar de empleo.
c. La aptitud militar del personal.
d. Los reemplazos disponibles.
119
e. Instrucción particular y tiempo mínimo que requiera el cambio de
misión o tarea.
8.026. Condecoraciones, distinciones, recompensas y premios
a. Son reconocimientos individuales y colectivos a personal militar o civil,
nacional o extranjero, que el Ejército otorga ante actos de heroísmo,
acciones meritorias, servicios distinguidos, eficiente desempeño o
resultados de privilegio; cuyo otorgamiento se encuentra determinado
en el RFP 30 – 01 (Reconocimientos Honoríficos)
b. Otorgamiento de condecoraciones por acciones de guerra.
1) Delegación de autoridad para conferirlas.
La necesidad de asegurar un rápido reconocimiento de actos
de heroísmo o acciones meritorias motivará que el JEMGE
delegue autoridad en el comandante de CETO, para conferir
condecoraciones. Circunstancias especiales podrán motivar que
esta delegación se extienda a los comandantes de GUB y al
comandante logístico del componente ejército. Debido al efecto
que tienen las condecoraciones sobre la moral, será fundamental
la correcta interpretación de la reglamentación de cada
condecoración y su exacto cumplimiento. El comandante de
CETO establecerá las normas al respecto, conteniendo:
a) Delegación de autoridad.
b) Interpretación de las exigencias.
c) Conformación de la Junta de Condecoración.
d) Proceso para formulación de propuestas de condecoración.
e) Proceso para la recomendación.
f) Proceso de otorgamiento.
g) Presentación del condecorado.
h) Publicidad del acto.
Cuando la autoridad fuere delegada a las GUB o al
comandante logístico del CETO, éstos aplicarán estrictamente
las normas establecidas por el comandante del CETO.

120
2) Juntas de condecoración.
Los comandantes que posean autoridad para otorgar
condecoraciones podrán designar juntas de oficiales. Los
integrantes de las juntas serán los comandantes o jefes de
unidades y representantes del estado mayor. Las juntas de
oficiales serán presididas por un “presidente de junta” quien,
previo asesoramiento de sus integrantes, efectuará
personalmente la recomendación al comandante con autoridad
delegada para conferir condecoraciones. No será obligatoria una
reunión formal de la junta, pudiendo enviarse las propuestas de
condecoración a sus integrantes. En este caso, sobre la base de
los fundamentos esgrimidos, el presidente, cuando corresponda,
hará la recomendación final al comandante autorizado. Los
integrantes de las juntas deberán conocer al detalle la
reglamentación (reglamento de Reconocimientos Honoríficos –
RFP 30 - 01) y las normas de aplicación en el CETO, y tendrán
los siguientes deberes:
a) Considerar en forma particular cada propuesta recibida.
b) Asegurar que la documentación es correcta conforme con las
normas.
c) Asegurarse de que el acto justifique su consideración.
d) Recomendar el tipo de condecoración a conceder.
e) Tramitar la condecoración tan pronto como sea posible.
3) Procedimientos para realizar una recomendación.
Como paso previo a la recomendación, por cada candidato,
la unidad donde reviste elevará al comando superior una
PROPUESTA DE CONDECORACION independiente.
Las propuestas no serán devueltas a las unidades de origen
hasta tanto no hayan sido resueltas por el comandante
autorizado, evitándose la devolución por razones administrativas.
Dicha propuesta será considerada por uno o más integrantes de
la junta, quienes presentarán al presidente de la misma una
opinión fundada acerca de la factibilidad de su otorgamiento.
El presidente, con esas bases, formulará o no la
RECOMENDACIÓN al comandante autorizado para conceder la
condecoración. Presentada la RECOMENDACIÓN al
comandante, éste podrá aprobarla o desaprobarla. En el primer
121
caso, se procederá a su otorgamiento conforme con las normas
vigentes. En el segundo caso, el comandante que efectúe una
desaprobación, por considerar que el causante no es acreedor o
que merece una condecoración de menor categoría que la
recomendada, deberá consignar los fundamentos
correspondientes.
4) Uso de la condecoración.
El uso de las condecoraciones es de carácter obligatorio, y
se hará conforme con las normas que establezcan los
reglamentos de Uniformes y de Reconocimientos Honoríficos y
por las directivas particulares que establezca la Dirección
General de Bienestar.
5) Efecto sobre la moral.
La condecoración, definida como el más alto reconocimiento
honorífico otorgado por actos de guerra, constituye un incentivo
al esfuerzo, e influye en el mantenimiento de la moral.
El valor que posee como instrumento de motivación radica
en que, en rigor, satisface necesidades de estima, de
autorrealización, y se encuadra entre los factores motivadores.
Debido al efecto que tienen las condecoraciones sobre la
moral, será fundamental la correcta interpretación de la
reglamentación de cada una de ellas y su exacto cumplimiento,
debiendo ser otorgadas con justicia y equidad, sin demoras, en
ceremonias adecuadas y con la debida difusión.
c. Responsabilidad del jefe de personal
El G-1 tendrá responsabilidad de estado mayor en la preparación
y/o aplicación de normas y directivas para el otorgamiento de
condecoraciones, premios y recompensas del comando del que forma
parte. Específicamente le corresponderá asegurar que:
1) Se formulen con anticipación las normas y directivas que regirán
esta actividad, actualizándolas conforme con la experiencia, de
manera de garantizar justicia y equidad en el otorgamiento.
2) Se imparta la instrucción previa acerca de los procedimientos a
seguir.
3) Las propuestas sean elevadas correctamente y sin demoras.
4) Tramitar el otorgamiento tan pronto como sea posible.
122
5) Se dé publicidad adecuada para el conocimiento de todo el
personal.
El G-1 deberá, asimismo, evaluar el cumplimiento de dichas
normas y directivas, valiéndose de estadísticas comparativas de
distintos comandos y unidades, y comprobando la tramitación dentro
de su propio comando.
8.027. Acción educativa
La acción educativa constituye una de las actividades concurrentes
al mantenimiento de la moral, que, como tal, no está incluida en los
servicios de personal. La acción educativa a la que se hace referencia
en este reglamento, se limita a considerar exclusivamente a la
educación o capacitación que un individuo pueda lograr,
voluntariamente y sin perjuicio de sus funciones específicas, fuera del
horario de actividades, y que redunde en beneficios para su carrera y
para su familia.
a. Responsabilidades del jefe de personal.
El G-1 (S-1) estimulará y propondrá, a través del plan de
mantenimiento de la moral, las medidas concernientes para acrecentar
la cultura general, la educación o capacitación del personal. Las
actividades culturales o educativas que se incluyan en el plan de
mantenimiento de la moral, serán exclusivamente aquellas que tengan
por finalidad:
1) Acrecentar la cultura general y facilitar la integración del personal
y sus familias con referentes culturales de la sociedad local, como
forma de fortalecer su autoestima.
2) Proporcionar al personal instrumentos que constituyan elementos
de juicio positivos para su promoción a grados superiores, para su
consideración en comisiones al exterior y para la asignación de
destinos.
3) Proporcionar al personal próximo a pasar a retiro, herramientas
concretas para reinsertarse en la sociedad.

123
SECCIÓN VI

FACTORES CONCURRENTES AL MANTENIMIENTO DE LA


MORAL

8.028. Definición Son aquellos factores no incluidos en los servicios


para el mantenimiento de la moral, y que contribuyen a mantenerla o
elevarla, mejorando el clima de las relaciones humanas dentro de la
organización. Comprenden:
a. Cumplimiento de los principios de administración de personal.
b. Don de mando.
c. Motivación.
d. Confianza mutua, camaradería y espíritu de cuerpo.
De todos los factores citados, el más importante es la MOTIVACION,
por constituir la meta de todas las actividades relacionadas con el
mantenimiento de la moral. (Ver Art 8.009)
El don de mando, la confianza mutua y el espíritu de cuerpo,
contribuirán a mejorar el entorno del individuo dentro de la organización y
el clima en el que éste desarrolle sus actividades.

SECCIÓN VII

INSTALACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DE LA MORAL


8.029. Instalaciones de recreación: Las unidades y organismos que
dispongan de espacio suficiente e instalaciones apropiadas podrán
aprovecharlas como recursos para el mantenimiento de la moral para el
personal militar y sus familias.
Dichas instalaciones (clubes, piletas, canchas, quinchos, etc.) deberán
estar ubicadas en forma tal, que no perturben las normales actividades
del elemento.
8.030. Casinos:. Durante la guerra se organizarán y funcionarán,
cuando la situación lo permita, de acuerdo con las directivas que al
respecto se impartan a proposición del jefe de personal.

124
8.031. Cantinas y proveedurías: Su misión será la de abastecer al
personal de artículos de primera necesidad que no sean de provisión
reglamentaria. Los fondos que emanen de su funcionamiento serán
destinados exclusivamente a satisfacer las necesidades del plan de
mantenimiento de la moral, conforme con las prioridades que fije el jefe de
elemento.
Durante la guerra, cuando la situación lo permita, se organizarán y
funcionarán de acuerdo con las directivas que al respecto se impartan a
proposición del jefe de personal. Cuando en la zona de combate no
puedan establecerse cantinas ni proveedurías por imperio de la situación,
se podrán abastecer, sin cargo y con las raciones, algunos de los
artículos que aquéllas expendan. (Ver ANEXO 27).
8.032. Instalaciones para el descanso en el teatro de operaciones:
En operaciones, el personal acreedor a descanso hará uso del mismo en
complejos de instalaciones para el mantenimiento de la moral,
denominados campos o zonas de descanso. Las capacidades necesarias
de dichos complejos se expresarán en cantidad de hombres por día, y
serán determinadas por los G-1 del comando del componente ejército y
de las grandes unidades.
a. Campos de descanso: Serán reducidos complejos de instalaciones,
que contarán con recursos para el mantenimiento de la moral
destinados a la recuperación de individuos que experimenten fatiga
de combate antes de que alcancen la etapa crítica.
Generalmente, estarán emplazados en la zona de retaguardia de
la brigada y, de ser necesario, en la zona de comunicaciones, pero
podrán, a criterio de los comandantes, ser sustituidos por campos de
descanso de unidades, o formaciones a retaguardia de las mismas.
Sus principales instalaciones serán las destinadas al
racionamiento, al alojamiento y a la recuperación psicofísica. Sin
necesidad de contar con instalaciones, contará con el apoyo de los
servicios de sanidad, religioso, de finanzas y especiales. Los
comandantes de las grandes unidades serán responsables de la
instalación de campos de descanso para sus tropas. El G-1 será
responsable de su organización y funcionamiento, y su operación,
bajo supervisión del oficial de sanidad, estará a cargo del personal
con destino interno en los casinos de las unidades, complementado
con personal de la reserva incorporada.

125
b. Zonas de descanso: Serán amplios complejos de instalaciones, que
contarán con recursos para el mantenimiento de la moral destinados
a la rehabilitación de unidades tipo batallón.
Generalmente, estarán emplazadas en la zona de combate y, de
ser necesario, en la zona de comunicaciones, pero podrán, a criterio
de los comandantes, ser sustituidos por reducidas zonas de
descanso de unidades o formaciones a retaguardia de las mismas.
Una zona de descanso “tipo” contará con las siguientes instalaciones:
1) Para el racionamiento: cocinas y comedores.
2) Para el alojamiento: acantonamiento o vivac – acantonamiento.
3) Para la recuperación psicofísica: áreas de recreación, enfermería,
peluquería, baño.
4) Otros: servicio de finanzas, cantinas, lavandería y/o canje de
vestuario y equipo, oficina postal y telefónica.
Sin necesidad de contar con instalaciones, contará con el apoyo de
los servicios de justicia y religioso.
En la zona de combate, los comandantes de las grandes unidades
serán responsables de la instalación de zonas de descanso para sus
tropas, y en la zona de comunicaciones, tal responsabilidad
corresponderá al comandante logístico del componente. (Ver ANEXO
27).

126
CAPÍTULO IX

NECROLÓGICA

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

9.001. Conceptos básicos.


La función necrológica es aquella que dirige las actividades de
búsqueda, rescate, identificación, evacuación y sepultura temporal del
personal fallecido, y cuidado de los efectos personales pertenecientes a
los mismos, con vistas a mantener la moral, crear condiciones adecuadas
de sanidad, y cumplir con el derecho internacional de los conflictos
armados.
Un eficiente desarrollo de la función necrológica influirá en la moral del
combatiente, en la población civil del teatro de operaciones, y en los
deudos del personal fallecido, actuando asimismo en la moral de la propia
población.
9.002. Principios generales.
Los principios generales cuya aplicación resultará esencial para el
eficaz desarrollo de la función serán
a. Actitud reverente en el manejo de los restos
b. Búsqueda minuciosa y prolija.
c. Rescate cuidadoso, sin desechar restos o fragmentos de éstos, con
adecuada salvaguarda de los efectos personales.
d. Evacuación rápida, disimulada, y sin entorpecer las operaciones.
e. La identificación se hará lo más adelante posible.
f. Inhumación, tan pronto como las circunstancias lo permitan
g. Rapidez y exactitud en el completamiento de los registros e informes
administrativos.
9.003. Actividades de la función necrológica.

127
a. Búsqueda, recolección y evacuación de los restos de personal militar
(propio, aliado o enemigo) y civil.
b. Identificación y disposición temporal de restos.
c. Recolección y disposición de efectos personales.
d. Establecimiento, funcionamiento y mantenimiento de los cementerios
militares temporales y permanentes.
e. Preparación de registros e informes.
9.004. Tareas de la función necrológica.
a. Para la actividad de búsqueda, recolección y evacuación de los
restos del personal militar y de civiles:
1) Búsqueda sistemática de muertos.
2) Confección del primer informe sobre el muerto encontrado.
3) Recolección de muertos.
4) Transporte al lugar de reunión de muertos
5) Evacuación desde el lugar de reunión de muertos al escalón
superior.
6) Ejecución de entierros aislados (como último recurso).
7) Ejecución de entierros en masa en el campo de combate (como
medida de emergencia).
8) Asesoramiento técnico a fracciones no especialistas.
9) Informe sobre situación de recolección de muertos.
10) Informe sobre sepultura de muertos en el campo de combate
(aisladas o masivas).
b. Para las actividades de identificación y disposición temporal de los
restos de personal militar y civiles:
1) Examen de cadáver.
a) Datos de filiación: color de la piel, ojos, nariz, talla,
peso, etc.
b) Señas particulares visibles.
c) Datos dactiloscópicos.

128
8) Identificación de efectos.
9) Ubicación de los familiares del muerto.
10) Entrega de efectos.
11) Informe de entrega y recepción de efectos.
12) Guarda de efectos no entregados por no haberse ubicado a los
destinatarios.
13) Incineración, después de un lapso prolongado, de los efectos no
entregados por las causas especificadas en 12).
14) Registros de efectos incinerados.
d. Para las actividad de establecimiento, funcionamiento y
mantenimiento de los cementerios militares temporales y
permanentes:
1) Ubicación de los cementerios.
2) Proyecto, demarcación y delimitación.
3) Construcción de sepulturas y depósitos.
4) Inhumación de los restos.
5) Depósitos temporarios de los cadáveres.
6) Marcación e identificación de sepulturas.
7) Exhumación y remisión de cadáveres.
8) Cremación, si se ordenase, de cadáveres.
9) Registros de cadáveres sepultados.
10) Registros de cadáveres exhumados y remitidos.
11) Reconocimiento de cadáveres.
12) Mantenimiento (limpieza e higiene).
13) Tareas de dirección y ejecución.
14) Informes sobre capacidad disponible.
15) Informes sobre cadáveres inhumados y exhumados.
e. Para la actividad de preparación de registros e informes:
1) Informe sobre situación de recolección de muertos.
130
2) Informe sobre sepultura de muertos en el campo de combate.
3) Informe inicial por cada cadáver encontrado.
4) Completamiento del informe anterior, con todos los datos aportados
en la identificación. (Anexo 24).
5) Registro de sepulturas en el campo de combate.
6) Registro global de muertos encontrados.
7) Registro e inventarios de efectos personales.
8) Informe de recepción y entrega de efectos.
9) Registro de efectos no entregados.
10) Registro de efectos incinerados.
11) Registro de cadáveres sepultados.
12) Registro de cadáveres exhumados y remitidos.
13) Informe sobre capacidad disponible.
14) Informe sobre cadáveres exhumados e inhumados.
9.005. Responsabilidades.
a. Componente Ejército del Teatro de Operaciones.
El Comandante del componente será el responsable de la
ejecución de la función necrológica. La tarea será desarrollada a
través del G1 en lo que hace al diseño del sistema, la elaboración de
las directivas y la supervisión del funcionamiento. La conducción de
los elementos específicos de la función necrológica será
responsabilidad de la BAL.
Asimismo, las fracciones de sanidad deberán cooperar en la
ejecución de las actividades y tareas propias de la función necrológica.
En función de la organización del teatro, deberá coordinarse la
ejecución de las actividades de la función necrológica entre la zona de
comunicaciones y la zona de combate.
b. Grandes Unidades de Batalla.
1) El elemento de apoyo logístico realizará las tareas ejecutivas
correspondientes a la función necrológica.

131
2) El comandante de la GUB, será el responsable de establecer las
medidas relativas a la ejecución de la función necrológica.
3) El G-1 será responsable de la organización y supervisión del
sistema necrológico en la zona de responsabilidad la GUB.
Conducirá el centro de registro necrológico.
4) El Jefe del elemento necrológico de la GUB desarrollará las
tareas especificas de la función en coordinación con los
elementos de sanidad presentes en la zona, y operará los
cementerios militares temporales.
5) El Oficial de Sanidad será responsable de las actividades de los
elementos del servicio, en relación con las actividades y tareas de
la función necrológica.
6) El G 4 deberá proveer los medios logísticos necesarios, a fin de
posibilitar un adecuado cumplimiento de la función necrológica.
c. Grandes Unidades de Combate.
Normalmente, los muertos serán evacuados desde la gran unidad
de combate hacia el Escalón Superior para su posterior entierro. Los
entierros aislados en la zona de la gran unidad de combate
constituirán una medida de emergencia.
d. Unidades.
Los jefes de todas las unidades serán responsables de la
búsqueda, identificación y evacuación de los restos dentro de su
zona de responsabilidad.
Cada Unidad establecerá los procedimientos para organizar la
búsqueda, recolección y evacuación de los restos hasta el lugar de
reunión necrológico más cercano.
Dado que las unidades no contarán con personal para las
actividades necrológicas en su organización, las mismas deberán
cumplirse con fracciones del elemento, con la asistencia de
fracciones de apoyo necrológico del escalón superior.
Cuando la sección sanidad sea incrementada con un grupo
necrológico, éste tendrá a su cargo la evacuación de muertos hacia
los lugares de reunión necrológicos que instale la gran unidad de
combate.

132
SECCIÓN II

SISTEMA NECROLÓGICO

9.006. Sistema necrológico. El sistema necrológico deberá estar


conectado con los sistemas afines que se estructuren en el TO y la ZI.
Es el conjunto integrado de organizaciones, instalaciones y personal,
escalonados en profundidad, que desarrollan la función necrológica para
concretar el apoyo particular a los elementos del IMT en operaciones, con
la finalidad de contribuir a mantener su moral, crear condiciones
adecuadas de sanidad, y cumplir con el derecho internacional de los
conflictos armados.
Los medios afectados al sistema serán variables, y su organización flexible,
de forma tal, de poder adaptarse a las diferentes situaciones que se planteen.
Entre los factores a considerar para el diseño del sistema estarán:
a. Tipo de operación en desarrollo.
b. Efectivos propios empeñados.
c. Efectivos del enemigo.
d. Tipos de tropas que participan en el combate.
e. Sistemas de armas presentes.
f. Ambiente geográfico (extensión, características, vías de comunicación).
g. Medios disponibles para ejecución de la función.
h. Apreciaciones de bajas.
i. La organización del teatro de operaciones.
9.007. Instalaciones del sistema.
a. Centro de registro necrológico (opera también como centro de
información sobre personal fallecido).
b. Lugares de reunión de cadáveres.
c. Cementerios militares temporales.
d. Cementerios permanentes.
e. Depósitos de efectos personales del personal fallecido.

133
f. Organizaciones necrológicas adaptadas a la búsqueda, recolección,
evacuación, registro y sepultura de cadáveres.
g. Organizaciones de sanidad.
h. Organizaciones de transporte.
i. Organizaciones cooperantes.
j. Elementos de operaciones psicológicas.
9.008. Registros e informes. Los registros e informes necrológicos
serán determinados por el comandante del teatro de operaciones. Los
básicos para el campo de personal serán:
a. Informe del personal fallecido: Consistirá en una planilla o
formulario, que será llenada por el personal que rescate los
restos, completada por las instancias correspondientes, y elevada
al G-l del escalón que se trate para su tramitación.
b. Informe de efectos personales: Consistirá en un inventario
realizado por el personal que rescate los restos, en el cual se
detallarán los datos de identificación y efectos encontrados.
c. Registro de sepultura: Consistirá en un documento llevado por el
encargado de cada cementerio, en el que se asentarán los datos
de identificación correspondiente a cada tumba, su ubicación
general y particular.
d. Registro de efectos personales: Consistirá en un documento
llevado por el encargado del depósito correspondiente, en el cual
se archivará una copia del inventario de los efectos del personal
fallecido, mientras dichos efectos se mantengan en depósito.
9.009. Placa de identificación.
La placa de identificación es un elemento básico para la identificación
y registro de bajas, y será llevada por todo el personal, colgada del cuello
mediante una cadena. La provisión, correcto estampado de los datos
correspondientes, y portación obligatoria por las tropas, serán una
responsabilidad de comando.
Las placas permanecerán con el personal hasta su muerte y sepultura
en la zona de combate, en que una de ellas se fijará en la cruz, jalón o
señalador de la tumba, y la otra se elevará por la cadena de comando al
Centro de Registro Necrológico.

134
CAPÍTULO X

SANIDAD

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

10.001. Conceptos básicos.


Sanidad es la función de personal relacionada con la conservación y
recuperación de la aptitud psicofísica del personal, su evacuación,
hospitalización, y las tareas afines que hacen a otras funciones de
personal (selección psicofísica del personal y reingreso del personal
recuperado al sistema de reemplazos, llevar control del registro
necrológico).
El eficiente cumplimiento de esta función incrementará el estado
moral del personal y, a través de ella, se contribuirá a alcanzar la máxima
eficiencia de combate.
10.002. Definiciones.
a. Criterio de evacuación: Determina y regula el flujo de las
evacuaciones, desde el escalón unidad hacia las instalaciones
hospitalarias de los sucesivos escalones superiores.
Criterio de hospitalización: Es el período de tiempo que expresa la
cantidad máxima de días que un paciente puede estar hospitalizado
en el teatro de operaciones.
A efectos de llevar a cabo un adecuado planeamiento para el
eficiente apoyo de sanidad, será necesario conocer en qué medida
los pacientes podrán ser retenidos para su tratamiento.
Ejercerá una importante influencia sobre los requerimientos del
escalón inmediato superior para la determinación de las instalaciones y
los medios de evacuación de sanidad necesarios.
El criterio de evacuación será establecido por el Estado Mayor
Conjunto, de acuerdo con las proposiciones del Comandante del teatro de
operaciones.

135
La aplicación de este principio evitará pérdidas innecesarias de
personal para el combate y proporcionarán mejor tratamiento.
b. Sistema de evacuación y hospitalización: El sistema de
evacuación y hospitalización deberá ser integrado. Estará destinado a
liberar a las tropas de sus bajas, devolviéndolos cuanto antes al
servicio.
Los principios básicos de la evacuación y hospitalización serán los
siguientes:
1) La hospitalización deberá ser realizada lo más próximo posible a
las tropas que se encuentran en la zona de combate.
2) Se deberá devolver al servicio en el teatro de operaciones, la
mayor cantidad posible de personal.
3) Todos los medios de transportes serán utilizados para la
evacuación, dependiendo su selección de la situación,
condiciones de los pacientes, instalaciones y modos disponibles.
4) En cada instalación de sanidad, dentro del sistema de
evacuación y hospitalización, los pacientes serán clasificados en
las siguientes categorías: quienes puedan ser tratados en la
instalación, quienes deban continuar su evacuación, y quienes
estén en condiciones de volver al servicio.
El planeamiento de las evacuaciones deberá prever la utilización de
medios de transporte de alternativa.
Las grandes extensiones, propias de nuestros posibles teatros de
operaciones, requerirán que las aeronaves sean empleadas al
máximo. Sin embargo, deberá tenerse presente su posible
discontinuidad, debido a la acción del enemigo, las condiciones
meteorológicas y/o su readjudicación. Por esta razón, los medios de
evacuación terrestres deberán estar disponibles, y las instalaciones de
sanidad emplazadas de tal manera que permitan la continuidad del
apoyo.
10.003. Principios generales.
a. Responsabilidad primaria de todo comandante.
El apoyo de Sanidad constituirá una responsabilidad primaria de
todo Comandante/Jefe para con sus elementos subordinados, en
todos los distintos niveles de la conducción. Tal responsabilidad
incluirá la planificación y ejecución de medidas tendientes a:

136
1) Reducir la cantidad de bajas producidas por causas sanitarias,
mediante la implementación de eficientes acciones de
Promoción y protección de la salud y medicina preventiva.
2) Proporcionar prioritariamente, el máximo apoyo posible de
sanidad a aquellas Fuerzas que se encuentren mayormente
empeñadas, cuyo empleo exija una mayor concentración de
fuerzas o una mayor cantidad de movimientos bajo el fuego
enemigo.
3) Capacitar a todo el personal que le dependa en las técnicas de
sanidad de primeros auxilios, para garantizar la atención
inmediata al personal herido o enfermo, a fin de mantenerlos en
las mejores condiciones posibles hasta la llegada de personal
especialista.
b. Evacuación a la instalación más adecuada.
Las bajas (heridos, enfermos y lesionados) que requieran un
período prolongado de atención, serán rápidamente evacuados hacia
retaguardia para evitar interferencias en el desarrollo de las
operaciones. Esta evacuación no deberá realizarse más a
retaguardia del lugar (instalación sanitaria), donde pueda recibir la
atención necesaria para su retorno al servicio.
c. Sistematización del apoyo de sanidad.
La ejecución del apoyo de sanidad en el TO será concebido como
un sistema, compuesto por diferentes subsistemas con funciones y
técnicas de ejecución particulares, los cuales, adecuadamente
interrelacionados, concretarán la misión general de apoyo asignada y
permitirán:
1) Proporcionar el apoyo de sanidad necesario a la mayor cantidad
de elementos.
2) Obtener continuidad en el servicio, desde que se inicia o produce
una enfermedad, lesión o herida, hasta completar el tratamiento
final. La actuación de los elementos responsables de sanidad no
estará cumplida hasta que sus funciones hayan sido asumidas
por otros.
3) Racionalizar la cantidad y tipo de las instalaciones sanitarias a
emplear.
4) Alcanzar un óptimo grado de simplicidad y rapidez en la ejecución
del apoyo.
137
d. Movilidad.
Los elementos de Sanidad deberán conservar su movilidad tanto
como les sea posible, estableciendo sus instalaciones solamente en
forma parcial, e incrementándolas gradualmente hasta que la
situación imponga el empleo total de sus medios. Una vez que éstos
hayan sido totalmente empeñados, la única forma de recuperar la
movilidad consistirá en la rápida evacuación de los pacientes
existentes.
e. Flexibilidad.
El apoyo de sanidad en el TO deberá ser flexible.
Este principio podrá ser cumplido si se cuenta con una adecuada
reserva de sanidad.
Las variantes de la situación podrán obligar a efectuar una rápida
redistribución de los medios, por lo que todo comandante/jefe deberá
mantener unidades (Subunidades) de sanidad como reservas, de la
misma forma que ocurre con los elementos de combate.
Cuando su reserva de sanidad haya sido empeñada o resulte
inoperante, la primera responsabilidad del oficial de sanidad será
reconstituir su reserva con medios provenientes de las unidades
(subunidades) ya empeñadas. Esta nueva reserva podrá consistir en
una unidad (subunidad) o en la disponibilidad de créditos en ciertas
instalaciones (Ej: crédito de camas en determinados hospitales).
Cuando esto resulte imposible, se deberá, recién entonces, solicitar
refuerzos.
10.004. Actividades de la función Sanidad.
a. Selección psicofísica del personal: Es el conjunto de medidas que
consisten en relacionar al personal con los requerimientos
psicofísicos establecidos, de acuerdo con las necesidades orgánicas,
contribuyentes a la determinación de sus aptitudes ocupacionales,
con el fin de alcanzar la máxima eficiencia de las organizaciones.
b. Medicina preventiva: Es el conjunto de medidas relacionadas con la
promoción y protección de la salud, tendientes a mantener al
individuo en óptimas condiciones psíquicas y físicas.
c. Evacuación: Es la actividad que consiste en trasladar a las bajas
(enfermos y heridos), desde el lugar donde se produzca la afección
hasta las instalaciones de sanidad, donde se les proporcionará el

138
tratamiento inicial, y los posteriores desplazamientos, de acuerdo con
las necesidades, a través del sistema de evacuación.
d. Hospitalización: Es la actividad que comprende la atención sanitaria
y el tratamiento del personal, proporcionado en un hospital, para
posibilitar la recuperación del enfermo o herido en la forma más
rápida y adecuada posible.
e. Recuperación: Es la actividad que consiste en el retorno del
personal al estado de actividad en óptimas condiciones.
f. Abastecimiento y mantenimiento de efectos de sanidad: Es el
conjunto de medidas tendientes a mantener los niveles de
abastecimiento de efectos de sanidad adecuados para el desarrollo
de las operaciones, y a conservar o restituirles sus condiciones de
uso. Estas actividades serán conducidas bajo la responsabilidad del
campo de logística de material.
g. Contribuyentes a otras funciones: La función sanidad incluirá,
además, determinadas tareas que contribuyen a otras funciones.
10.005. Tareas de la función Sanidad.
a. Para las actividades de selección psicofísica del personal, podrán
ser:
1) Formulación de proposiciones, al nivel de comando que
corresponda, relativas a los requisitos físicos y psíquicos a reunir
por el personal.
2) Examen psicofísico.
3) Evaluación.
4) Clasificación.
5) Registro.
b. Para las actividades de medicina preventiva, podrán ser:
1) Control de enfermedades transmisibles.
2) Control del estado higiénico del personal, vestuario, equipo e
instalaciones.
3) Examen periódico del personal.
4) Fiscalización de las condiciones de nutrición, instrucción, trabajo y
recreación.

139
5) Mantenimiento de la salud mental del personal, mediante la
psiquiatría preventiva.
6) Difusión de información sanitaria sobre enfermedades existentes
que afecten la salud del personal y medidas de prevención
adecuadas.
7) Instrucción del personal referida a aspectos como:
a) Sanidad e higiene personal.
b) Precauciones y acciones en caso de accidentes por
actividades riesgosas.
c) Defensa contra agentes QBN.
d) Primeros auxilios.
8) Cuando no se cuente con servicio de veterinaria:
a) Control de abastecimiento y tratamiento de agua.
b) Fiscalización de la cantidad, calidad y preparación de los
alimentos.
c) Desinfección, desinsectación y desratización.
c. Para las actividades de evacuación, podrán ser:
1) Determinación del criterio de evacuación.
2) Procedimiento de evacuación a emplear.
3) Ejecución de la evacuación, de acuerdo con las normas para el
traslado de heridos.
d. Para las actividades de hospitalización, podrán ser:
1) Instalación y operación de los lugares de hospitalización.
2) Registro de ingreso (fecha, lugar y hora de llegada y diagnóstico).
3) Recepción, examen y clasificación.
4) Información y atención proporcionada en la instalación que
corresponda.
5) Curaciones y tratamiento provisorio y/o definitivo.
e. Para las actividades de recuperación, podrán ser:
1) Evaluación psicofísica.
140
2) Registro.
3) Traslado desde la instalación sanitaria hacia la unidad de origen,
o a la instalación que corresponda del sistema de reemplazos.
f. Para las actividades de abastecimiento y mantenimiento de efectos de
sanidad, podrán ser:
1) Determinación de necesidades de efectos de sanidad.
2) Obtención de efectos de sanidad.
3) Almacenamiento de efectos de sanidad.
4) Distribución de efectos de sanidad.
5) Evacuación de efectos de sanidad.
6) Inspección de efectos de sanidad.
7) Conservación de efectos de sanidad.
8) Reparación de efectos de sanidad.
9) Recuperación de efectos de sanidad.
10) Eliminación de efectos de sanidad.
g. Para las actividades contribuyentes a otras funciones, podrán ser:
1) Identificación de muertos por medio de procedimientos técnicos
específicos, cuando no haya sido posible hacerlo oportunamente.
2) Identificación, búsqueda y evacuación de restos provenientes de
instalaciones sanitarias.
3) Registro e informes de muertos en instalaciones sanitarias, sean
propios o enemigos, a los organismos internacionales que
correspondan.
10.006. Responsabilidades.
Los comandantes, en todos los escalones, serán los responsables de
proporcionar adecuada atención médica al personal que le dependa.
Asimismo, los comandantes serán los responsables de observar y
hacer cumplir los tratados, convenciones, leyes y usos de la guerra
continental en vigor, con respecto al cuidado de la salud de los prisioneros
de guerra, internados civiles y ciudadanos enemigos, amigos y neutrales.

141
Cada escalón de comando dispondrá de su respectivo oficial de
sanidad, hasta el nivel batallón inclusive, para asesorar al comandante en
el cumplimiento de sus responsabilidades al respecto.
El jefe de personal (G1/S1) ejercerá supervisión de estado mayor
sobre las actividades del oficial de sanidad en todo aquello relacionado
con la función, tendiente al mantenimiento de la aptitud psicofísica del
personal.
En particular, orientará y proporcionará la información necesaria al
oficial de sanidad para el eficiente funcionamiento del sistema de sanidad
adoptado.
Asimismo, coordinará, con los restantes miembros del estado mayor
general y especial en todas las actividades relacionadas con la función y,
específicamente con el jefe de logística de material (G4/S4), las
necesidades para el abastecimiento y mantenimiento de los efectos de
sanidad, transporte para la evacuación de heridos y muertos,
disponibilidad de instalaciones, etc.

SECCIÓN II

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL APOYO DE


SANIDAD EN LOS DISTINTOS NIVELES DENTRO DEL
TEATRO DE OPERACIONES

10.007. Conceptos generales.


El apoyo de sanidad será proporcionado con el concepto de superior
a subalterno, de manera tal, que cada uno de los niveles superiores
refuerce a los niveles inferiores que apoye, de acuerdo con las
necesidades.
10.008. Organización del sistema de sanidad (Anexos 25 y 28).
La organización del servicio de sanidad en el teatro de operaciones
comprende los apoyos proporcionados a los distintos escalones de
comando: Unidad, GUC, GUB y, en la Zona de Comunicaciones por las
instalaciones dependientes del comando logístico del componente ejército
del teatro de operaciones.

142
10.009. Apoyo de sanidad a nivel Unidad.
Será proporcionado por el elemento de sanidad orgánico de la unidad
apoyada, cumpliendo las siguientes funciones:
a. Tratamiento de sanidad de emergencia proporcionado en el lugar
donde se produzca la herida, enfermedad o lesión, o en sus
proximidades (lugares de reunión de pacientes o refugio de heridos).
b. Evacuación de superficie de los pacientes hacia la instalación de
sanidad más próxima, a los fines del tratamiento y evaluación
profesional inicial, dentro de su capacidad.
c. Administración de su programa básico de medicina preventiva.
10.010. Apoyo de sanidad a nivel Gran Unidad de Combate (GUC).
Será proporcionado por las instalaciones de sanidad emplazadas en
el sector de responsabilidad de la GUC, cumpliendo las siguientes
funciones:
a. Evacuación de superficie de los pacientes desde los puestos de
socorro y/o enfermerías.
b. Provisión de tratamiento definitivo y/o provisorio, dentro de las
capacidades del puesto principal de socorro.
c. Tratamiento odontológico de emergencia.
d. Apoyo de abastecimiento de sanidad.
e. Mantenimiento de los efectos de sanidad.
f. Apoyo psiquiátrico limitado.
g. Apoyo de Registro necrológico.
h. Instalar y operar hasta 2 (dos) PPS y/ o 9 (nueve) L Reun Pac o L R
Her.
i. Colaborar con la evacuación de pacientes hacia las instalaciones del
escalón superior.
j. Proporcionar Apoyo de Abastecimiento de Efectos Clase II y IV de
Sanidad a los Elementos de la Brigada, incluyendo la obtención,
almacenamiento, distribución y/o evacuación.
k. Ejecutar inspección de los alimentos.

143
l. Proporcionar Apoyo de Sanidad al Batallón Logístico.
m. Defender las instalaciones contra los ataques terrestres.
10.011. Apoyo de sanidad a nivel Gran Unidad de Batalla (GUB).
Será proporcionado por las instalaciones de sanidad emplazadas en
el sector de responsabilidad de la GUB, sobre una base de apoyo zonal,
cumpliendo las siguientes funciones:
a. Evacuación de superficie y por aire (aeromédica) de los pacientes,
desde las instalaciones de la GUC, y entre las instalaciones que se
encuentren en la zona de la GUB.
b. Tratamiento definitivo y/o provisorio, dentro de sus capacidades.
c. Apoyo completo de:
1) Odontología.
2) Medicina preventiva.
3) Abastecimiento y mantenimiento de efectos de sanidad.
4) Inteligencia de sanidad.
10.012. Apoyo de sanidad en la Zona de Comunicaciones.(Ver
ANEXO 25)
Será proporcionado por las instalaciones de sanidad emplazadas en
la misma, cumpliendo las siguientes funciones:
a. Evacuación de pacientes desde las instalaciones de sanidad de la
zona de combate, y entre las instalaciones que se encuentren en la
zona de comunicaciones.
b. Apoyo completo de:
1) Odontología.
2) Medicina preventiva.
3) Abastecimiento y mantenimiento de efectos de sanidad.
4) Laboratorio de sanidad
5) Inteligencia de sanidad.

144
CAPÍTULO XI

ADMINISTRACIÓN INTERNA DEL COMANDO!!

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

11.001. Conceptos básicos


La administración interna de un comando, instituto, unidad u otro
organismo, consistirá en el control a realizar sobre su organización y
funcionamiento, con la finalidad de asegurar que este sea normal,
propendiendo al logro de su máxima eficacia.
Incluirá la distribución física, uniformidad y control de los
procedimientos y actividades. dentro del comando.
Los principales objetivos de la administración interna, serán:
a. Asistir de la mejor manera al comandante y a su estado mayor.
b. Facilitar continuamente el control de las tareas operacionales y
administrativas, y el contacto con las unidades superiores, inferiores
y vecinas.
c. Proporcionar seguridad al comando.
d. Proporcionar movilidad a los comandos.
e. Lograr eficiencia y economía en la administración.
f. Proporcionar adecuadas instalaciones para el desarrollo de las tareas
del comando.
11.002. Principios generales
a. Continuidad: la organización de todo puesto comando deberá
efectuarse de tal manera, que permita su operatividad durante las 24
horas en forma ininterrumpida, para lo cual el jefe de personal (G1 /
S1) arbitrará las medidas de ejecución y coordinación que resulten
necesarias.
b. Máxima explotación de los recursos disponibles: una adecuada

145
administración interna del comando permitirá optimizar el empleo de
las aptitudes ocupacionales, el mejor uso de las instalaciones, de los
medios de comunicaciones, de los equipos informáticos, materiales y
demás recursos disponibles en el comando.
c. Máxima dispersión compatible: la organización de los puestos
comando y el despliegue de sus instalaciones en el terreno, deberán
prever la división y dispersión del comando, en función de las
necesidades de conducción de las operaciones, las facilidades de
comunicaciones disponibles, las características del ambiente
geográfico, y los medios de defensa y seguridad disponibles,
particularmente los de defensa antiaérea.
11.003. Actividades de la función administración interna del
comando.
Las actividades de administración interna incluirán:
a. Administración de los recursos humanos disponibles.
b. Establecimiento de un régimen funcional.
c. Distribución interna de las instalaciones.
d. Seguridad interna.
e. Apoyo logístico.
11.004. Tareas de la función administración interna del comando.
a. Para la actividad de Administración de los recursos humanos
disponibles, podrán ser:
1) Clasificación.
2) Asignación.
3) Reasignación.
4) Organización del comando.
5) Ejecución de relevos que permitan el funcionamiento continuo.
b. Para la actividad de establecimiento de un régimen funcional,
podrán ser:
1) Confección del régimen funcional.
2) Capacitación del personal para su aplicación.
3) Ejecución de prácticas.
146
4) Implementación de modificaciones cuando resulten
necesarias.
c. Para la actividad de distribución interna de instalaciones,
podrán ser:
1) Diseño del puesto comando.
2) Asignación de instalaciones.
3) Instrucción del personal.
d. Para la actividad de seguridad interna, podrán ser:
1) Confección de planes de defensa de las instalaciones.
2) Confección de planes contra incendio.
3) Instrucción del personal y prácticas.
4) Adjudicación de abrigos y refugios.
e. Para la actividad de apoyo logístico, podrán ser:
1) Determinación de necesidades.
2) Coordinación con el jefe de materiales (G4 / S4) para su
inclusión en el planeamiento correspondiente.
11.005. Responsabilidades.
Todos los miembros del estado mayor serán responsables de las
actividades dentro de sus propios departamentos (divisiones o secciones)
de estado mayor. Además; el jefe de personal será responsable de
colaborar con el comandante en supervisar el aprovechamiento y empleo
del personal en las distintas actividades del comando. En el cumplimiento
de su misión, no deberá interferir las actividades de los otros miembros
del estado mayor en el funcionamiento de sus propios departamentos,
divisiones o secciones.
La misión incluirá, además, el asesoramiento, cuando le sea
solicitado, del resto del estado mayor.
Las responsabilidades del jefe de personal en la administración interna
del comando, normalmente, incluirán:
a. El eficiente funcionamiento de su propio departamento (división o sección).
b. La coordinación y supervisión del movimiento y organización interna
del comando.
147
c. Proposiciones sobre la distribución de los locales y economía de
personal.
d. Distribución de refugios en el área del puesto de comando para el
personal, en coordinación con el jefe de operaciones en lo referente
para la organización del área, y con el jefe de materiales para la
provisión de refugios.
e. Proponer la ubicación del escalón de retaguardia en coordinación con
el oficial de material.
11.006. Actividades del jefe de personal (G1 / S1).
Para propender a la optimización de la organización y funcionamiento
del comando, el jefe de personal deberá:
a. Controlar que la organización y los efectivos del comando estén de
acuerdo con la orientación del comandante, y lo más cerca posible a
lo prescrito en los cuadros de organización.
b. Obtener la aprobación de cada departamento (división o sección) del
comando en lo referente a su actual organización interna, ubicación y
organigrama, mostrando en detalle las actividades de cada fracción y
las misiones asignadas a cada individuo. Tratará con cada jefe la
organización de su respectivo elemento u organismo para determinar
problemas especiales no reflejados en el organigrama.
c. Preparar y distribuir organigramas con la ubicación de todo el comando.
d. Analizar los gráficos de organización de cada departamento (división o
sección) del comando, para determinar el grado de efectividad con
que se han aplicado los procedimientos de organización, y para
determinar si es necesaria o aconsejable cualquier modificación en los
efectivos de alguno de los departamentos (divisiones o secciones).
e. Proponer las soluciones adecuadas al oficial del estado mayor
afectado o al comandante.
11.007. Disposición física del comando.
Deberá realizarse teniendo en cuenta la coordinación de las tareas
entre sus integrantes. Los principales aspectos a considerar, serán:
a. El jefe del estado mayor (2do jefe) estará ubicado próximo al
comandante (jefe).
b. El G-2 y el G-3 estarán ubicados uno cerca del otro, y lo mismo
ocurrirá con el G-1 y el G-4.
148
c. Los integrantes del estado mayor especial (especialistas) estarán
ubicados lo más cerca posible del departamento (división, sección,
etc) del estado mayor general (plana mayor) que supervisa sus
actividades.
d. Las oficinas de informes y los elementos orgánicos del comando que,
normalmente, reciben muchas visitas o portadores de informes,
estarán ubicadas cerca de la entrada.
e. Los elementos orgánicos a los cuales tiene acceso, para realizar
trámites normales, el personal militar o civil ajeno al comando, tendrán
carteles indicadores (guardia, mesa de entradas, oficina de informes,
etc).
f. En aquellos comandos que, por su función, reciben numerosas visitas
de personal militar y civil, el oficial de relaciones de ejército deberá
coordinar estrechamente, con el responsable de la seguridad, las
medidas para la correcta atención de las visitas.
11.008. Régimen funcional interno.
Estará dado, en gran medida, por la eficiencia en sus tareas del
secretario y/o el ayudante general.
Una de las actividades más importantes será la distribución adecuada
de la documentación.
El personal mencionado deberá estar correctamente instruido en la
organización y procedimientos a aplicar en esta actividad, teniendo en
cuenta que un régimen funcional interno incorrecto podrá afectar la
eficiencia total de un comando.
Eventualmente, cuando se realice una inspección a un comando, la
autoridad que inspecciona, según convenga y sea posible, analizará, o
no, el régimen funcional interno del organismo.

149
CAPÍTULO XII

PERSONAL CIVIL

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

12.001. Definición:
Se entiende por personal civil a los individuos que, en forma
permanente o transitoria, realicen trabajos de interés militar, bajo control o
supervisión militar.
El personal civil se clasifica en:
a. Personal orgánico: Son los efectivos permanentes determinados por
los cuadros de organización (planta básica de personal civil) y se rige
por el Estatuto para el Personal Civil de las Fuerzas Armadas y su
reglamentación.
b. Personal docente civil: Es el asignado para cumplir funciones
específicas en la docencia, y se rige por el Estatuto para el Personal
Civil Docente de las Fuerzas Armadas y su reglamentación.
c. Personal civil no orgánico: Es el contratado u ocupado para
satisfacer necesidades emergentes de operaciones en desarrollo.
Las prescripciones de este capítulo se aplicarán exclusivamente al
personal civil no orgánico.
Durante las operaciones, este personal se deberá regir por los
reglamentos y la legislación laboral vigentes, y por las normas y
disposiciones emanadas del Poder Ejecutivo Nacional.
12.002. Empleo operacional.
Durante la guerra, podrá ser empleado en la zona del interior o teatros
de operaciones, y se regirá por el Estatuto para el Personal Civil de las
Fuerzas Armadas y su reglamentación, la legislación laboral
correspondiente, reglamentos, boletines, y por las directivas particulares
que al respecto impartan los comandos correspondientes (comandante de
teatro de operaciones y/o comandante del componente ejército).
151
12.003. Principios generales.
a. Emplearlos en trabajos que no requieran aptitudes militares.
b. Emplear al máximo personal civil local disponible, a fin de evitar
traslados de personal.
c. Emplearlos de acuerdo con las exigencias operacionales, de
seguridad, y contemplando las necesidades esenciales de la
economía local en lo que respecta a recursos humanos.
d. Emplearlos, toda vez que sea posible, para economizar Personal
Militar.
e. Emplearlos en tareas que requieran continuidad, por su mayor
estabilidad.
f. Emplear ciudadanos argentinos en zonas ocupadas, únicamente para
la seguridad de las propias fuerzas, o donde las especialidades
requeridas no puedan ser obtenidas en formas locales.
g. Al ciudadano enemigo no se le podrá obligar a realizar trabajos que
atenten directamente contra la seguridad de las fuerzas de su país.
12.004. Actividades de la función personal civil.
El personal civil no orgánico, contratado u ocupado para satisfacer
necesidades de operaciones en desarrollo, cumplirá las siguientes
actividades:
a. Administrativas.
b. De maestranza
c. De dirección, asesoramiento, coordinación y fiscalización.
12.005. Tareas de la función personal civil.
De acuerdo con las diferentes clases y especialidades adquiridas, las
acciones o trabajos que el personal civil realizará para cumplimentar las
actividades señaladas en el punto anterior podrán ser:
a. Para las actividades administrativas:
1) Trabajos de contaduría
2) Trabajos de oficina
3) Trabajos de archivo
4) Trabajos de traducción
152
5) Trabajos de comisionista
6) Trabajos de estadística
b. Para las actividades de maestranza:
1) Trabajos de construcciones
2) Trabajos de carpintería
3) Trabajos de plomería
4) Trabajos de herrería
5) Trabajos de mecánica
6) Trabajos de electricidad
7) Trabajos de mantenimiento y reparación de informática
8) Trabajos de sastrería
9) Trabajos de fotografía
10) Trabajos en el área de sanidad
11) Trabajos de óptica y electrónica
12) Trabajos de armería
13) Trabajos de carga
14) Trabajos de conducción y mantenimiento de vehículos
15) Trabajos en depósitos y almacenes
16) Trabajos de telefonía
17) Trabajos de peluquería
18) Trabajos de cocina
19) Trabajos de meteorología
20) Trabajos de aeronáutica
c. Para las actividades de dirección, asesoramiento, coordinación y
fiscalización:
1) Trabajos de planeamiento
2) Trabajos de organización

153
3) Trabajos de control
4) Trabajos de supervisión
5) Trabajos de coordinación
6) Trabajos de asesoramiento
7) Trabajos de dirección
12.006. Responsabilidades.
El comandante del componente ejército del teatro de operaciones
delegará la autoridad para supervisar las actividades relacionadas con el
personal civil al jefe de personal, quien tendrá las siguientes
responsabilidades:
a. La administración de la totalidad del personal civil.
b. La planificación y supervisión del uso de la mano de obra civil.
c. La coordinación de las normas jurídicas con el abogado y oficial de
asuntos territoriales.
d. La coordinación con el oficial de operaciones sobre el empleo de
civiles en las actividades de los servicios para el apoyo de combate y
la organización de civiles dentro de unidades.
12.007. Mano de obra.
La mano de obra a utilizar en los teatros de operaciones podrá
clasificarse en:
a. Estática.
Será aquella que se emplea en el lugar fijo, y al cual el personal
concurrirá diariamente desde su domicilio.
Normalmente, constituirá la mayor parte del personal empleado
como mano de obra dentro y fuera del país.
b. Móvil.
Será aquella que se utilizará lejos del domicilio del personal. Este
personal podrá ser organizado en unidades, de acuerdo con lo que
resuelva el comandante de teatro de operaciones o el comandante
del componente ejército del teatro de operaciones.

154
La mano de obra civil no deberá ser organizada en unidades tipo
militar cuando exista personal protegido por la Convención de
Ginebra.
c. Por contrato.
Será aquella que se obtenga por medio de un contacto con un
individuo o forma, para la realización de un trabajo con tiempo
determinado.

SECCIÓN II

OBTENCIÓN Y EMPLEO

12.009. Obtención del personal civil no orgánico


El personal civil no orgánico podrá estar constituido por ciudadanos
argentinos o extranjeros, obtenidos en:
a. Propio país.
b. Países neutrales.
c. Países aliados
d. Países enemigos.
12.010. Propio país. Podrá ser obtenido, de acuerdo con lo
determinado en la Ley de Servicio Civil de Defensa Nro 20.318, artículo
7º, que dice: “Los convocados para prestar el servicio civil de defensa, se
considerarán incorporados desde el día y hora que determinen el decreto
de convocatoria u orden del respectivo comandante, o a partir de la fecha
que fije la cédula de llamada en los casos excepcionales que se emplee
este procedimiento. El decreto u orden mencionados precedentemente
tendrán vigencia y se presumen conocidos desde su publicación o
difusión por cualquier medio de comunicación pública”.
Podrán ser convocados para prestar el servicio civil de defensa de
todos los habitantes del país, con excepción de los menores de 18 años y
los extranjeros que gocen de inmunidad diplomática.
Los extranjeros convocados que no deseen someterse a las
obligaciones de la convocatoria pierden el derecho de residir en el país,
debiendo ausentarse del territorio argentino.

155
12.011. Países aliados neutrales. Será obtenido en forma voluntaria,
aun cuando ciertos gobiernos locales pudieran tener leyes obligatorias de
trabajo.
Deberá gestionarse ante las autoridades locales para la obtención y
administración del personal civil, realizando para ello los acuerdos
necesarios.
Las propias fuerzas coordinarán las normas a seguir con respecto a su
empleo, que se ajustarán, generalmente, a las leyes locales de trabajo.
12.012. Países enemigos. Podrá obtenerse en forma voluntaria o
involuntaria.
Al ciudadano enemigo no se le podrá requerir realizar trabajos que
atenten directamente contra la seguridad de sus propias fuerzas, o la
suya propia.
El ciudadano enemigo contratado o reclutado voluntariamente podrá
ser utilizado en cualquier trabajo que se ajuste a las leyes internacionales.
12.013. Procedimiento de obtención.
En virtud de imperiosas y excepcionales necesidades operacionales
las grandes unidades efectuarán los requerimientos de personal civil a ser
convocados.
En dicha solicitud, se determinarán las aptitudes, profesiones u oficios
del personal civil que se requiere, como así también el trabajo que
realizarán dentro de su jurisdicción, y el tiempo de prestación de los
servicios (iniciación y finalización de las tareas).
El oficial de personal (G-1), a través de la organización de personal
civil del componente ejército del teatro de operaciones, consolidará los
requerimientos de las grandes unidades dependientes en un documento
que elevará por cadena de comando al Centro de Apoyo Logístico. Este
último organismo será el responsable de tramitar el apoyo solicitado a las
instancias correspondientes, de acuerdo con lo que establezca la Ley de
Movilización.
La convocatoria del personal para el servicio civil de defensa, será
considerada en cada caso en particular, y será reflejada en el decreto de
convocatoria que dictará el Poder Ejecutivo Nacional. Los comandantes
de grandes unidades dentro de sus jurisdicciones, ajustarán el proceder
para la prestación del personal civil no orgánico, de acuerdo con las
previsiones del mencionado decreto, según lo mencionado en el artículo
15 de la Ley del Servicio Civil de Defensa (Ley 20.318).
156
12.014. Empleo del personal civil no orgánico.
La administración del personal civil será delegada siguiendo los
escalones normales de comando, hasta el más bajo nivel compatible con
su adecuada utilización.
12.015. Personal civil argentino.
Serán empleados de acuerdo con lo establecido en el artículo 10.002.
12.016. Personal civil local (ciudadanos no argentinos) en teatros
de operaciones propios o enemigos.
Las condiciones de empleo del personal civil local en un teatro de
operaciones propio o enemigo deberán estar de acuerdo con las leyes
internacionales, tratados, acuerdos, leyes argentinas, leyes locales
aplicables, en la medida que los tratados y acuerdos firmados por la
República Argentina no establezcan otra cosa.
El personal de supervisión argentino deberá ser instruido y orientado
en cuanto a las costumbres, tradiciones, hábitos de trabajo e idioma del
personal local.
Las condiciones de empleo de personal civil local en países amigos o
aliados estarán, normalmente, determinadas por acuerdos
internacionales, según las leyes y costumbres locales, hasta donde sea
compatible con las necesidades administrativas de las fuerzas.
Las políticas generales serán establecidas por el órgano de Defensa
Nacional que corresponda, y serán transmitidas al comandante del teatro
por el organismo responsable de brindarle los servicios para apoyo de
combate.
12.017. Administración del personal civil no orgánico
a. En situaciones estabilizadas.
En esta situación, tanto en territorio nacional como extranjero, se
trate o no de ciudadanos argentinos, la administración de personal
será realizada por la dependencia de personal civil que corresponda.
El jefe de personal (G1 / S1) ejercerá la supervisión de estado
mayor sobre el programa establecido para el personal civil.
b. En situaciones de emergencia.
157
En esta situación, la administración de personal civil argentino y
extranjero se ajustará a las siguientes normas:
1) Personal civil argentino.
En los teatros de operaciones, se regularán por el Plan de
Movilización y las prescripciones para el personal civil.
2) Personal civil extranjero.
a) Responsabilidades.
(1) Comandantes con responsabilidad territorial: los
comandantes de grandes unidades dentro de la zona de
combate y los comandantes logísticos en la zona de
comunicaciones u otros comandos que se designen,
serán responsables de poner en ejecución las políticas
del teatro relativas a la obtención y la administración de
personal civil extranjero.
(a) Jefe de Personal (G1 / S1) o Director de
Personal: de los comandos indicados en el párrafo
anterior será, normalmente, responsable de:
- Confeccionar, revisar y distribuir las
normas para la obtención y administración
del personal.
- Interpretar las normas en vigor.
- Asignar destino a la mano de obra
disponible con las prioridades establecidas
en coordinación con los otros
departamentos o divisiones del estado
mayor.
- Fijar remuneraciones y otras condiciones
de trabajo, en coordinación con los
organismos que corresponda.
- Adoptar las disposiciones necesarias para
el pago de personal contratado.
- Supervisar el funcionamiento de la oficina
de personal civil.
(b) Jefe de Inteligencia (G-2 / S-2):

158
- Establecer las normas relativas a la
seguridad.
- Fiscalizar al personal empleado como
mano de obra desde el punto de vista de
inteligencia.

(c) Jefe de Material (G-4 / S-4):


Establecer las prioridades para la asignación
del personal empleado como mano de obra.
(2) Comandantes o Jefes autorizados a utilizar mano de
obra civil extranjera: designarán un oficial, el cual
actuará, normalmente, bajo la supervisión del jefe de
personal, a los efectos de administrar este personal.
(3) Fondos: serán proporcionados siguiendo la cadena de
mando.
b) Forma de empleo:
La forma de emplear al personal civil, en teatros de
operaciones extranjeros, será determinada por el
comandante responsable de la zona, sobre la base de las
necesidades de la fuerza, la situación existente, los
acuerdos incluidos en lo referente a asuntos civiles, las
políticas internacionales argentinas, las capacidades del
gobierno local, y la legislación laboral local. Este personal
podrá ser utilizado como:
(1) Personal empleado por el gobierno argentino o aliado,
de acuerdo con las pautas de contratación en vigencia
en la Fuerza para el personal en el exterior.
(2) Personal empleado por organismos del gobierno local
en un teatro de operaciones enemigo o amigo.
c) Administración y condiciones de empleo.
(1) En situaciones fluidas: en estos casos, cada uno de
los elementos que utilice mano de obra civil podrá
administrar tal personal por medio de un oficial
designado al efecto por el jefe del elemento.

159
(2) En situaciones semiestables: cuando la situación lo
permita, la administración del personal civil deberá ser
realizada por oficiales de personal civil asignados a un
comando de zona determinado, y operará en conjunción
con unidades de asuntos civiles para servir a todas las
unidades usuarias existentes en la zona. El comando de
la zona mantendrá o restablecerá un sistema
homogéneo de horas de labor, turnos de trabajo,
autorizaciones, diferenciaciones, pago de horas extra y
otros elementos esenciales para el programa, de
acuerdo con la legislación vigente.
(3) Unidades móviles: cuando la situación requiera el
empleo de personal civil capacitado, según las
necesidades, para desplazarse de un lugar a otro, este
personal podrá ser organizado en unidades de acuerdo
con lo que resuelva el comandante del teatro de
operaciones o del componente ejército del teatro. Sin
embargo, la mano de obra civil no deberá ser
organizada en forma de unidades de tipo militar cuando
exista personal protegido por la Convención
Internacional de Ginebra.
(4) Apoyo logístico: el personal civil, en un teatro de
operaciones extranjero que viva en la zona y concurra
diariamente a su lugar de trabajo militar, o sea
incorporado a una unidad móvil, podrá recibir el apoyo
logístico necesario para su protección y para el
cumplimiento de su trabajo.
(5) Control de seguridad: las unidades que utilicen como
mano de obra personal extranjero coordinarán,
normalmente, el control de seguridad con las unidades
de inteligencia que actúen en la zona.

160
CAPÍTULO XIII

SEGURIDAD CONTRA ACCIDENTES

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

13.001. Seguridad contra accidentes. Consiste en un conjunto de


medidas a adoptar para reducir y mantener en una proporción mínima las
bajas de personal, debido a accidentes o incidentes de todo tipo, así
como sus consecuencias.
Estas consecuencias podrán ser materiales, tales como daños a la
propiedad, inutilización de material y equipo, etc, que, a su vez,
ocasionarán pérdidas patrimoniales y/o morales, desprestigio de la
institución, animosidad, etc.
La incidencia de los efectos de los accidentes sobre los efectivos y el
material, se hará sentir tanto en Guarnición como en Campaña; por esta
razón, adquiere relevancia las medidas que se adopten, desde la paz,
referidas a la educación y prevención de accidentes.
13.002. Los accidentes. Se denomina así a todo suceso eventual, o a
la acción que ocasiona, en forma voluntaria o no intencional, un
determinado grado de daño a las personas, otros seres vivos, u objetos.
Por incidente se entenderá todo accidente que no cause lesiones o
daños a personas, bienes o procesos.
13.003. Causas de accidentes. Las causas de accidentes, en
general, serán motivadas por:
a. Incumplimiento, por parte del personal, de las normas o directivas de
seguridad existentes para la ejecución de cada tarea.
Estas normas o directivas se referirán al ejecutor y/o ejecutores, y a
quienes se encuentren, accidentalmente, en el lugar de trabajo.
b. Condiciones ambientales particulares que exigirán la adopción de
medidas preventivas especiales para ejecutar una tarea.
c. Fallas de supervisión, tales como:

161
1) Ejecución de tareas con material y/o herramientas defectuosas o
inadecuadas.
2) Planeamiento incorrecto del trabajo.
3) Instrucción deficiente.
4) Ejecución de la tarea sin tener en cuenta lo ordenado en normas o
directivas.
5) Uso de herramientas y ejecución de las tareas sin el equipo de
protección adecuado.
d. Circunstancias imprevistas en la ejecución de tareas.
e. Deficiente preparación del personal.
f. Voluntarismo en la ejecución de la actividad o en el cumplimiento de la
misión.
13.004. La identificación, aislamiento y control de las causas de
accidentes constituirán la razón de ser de su prevención.
Transgresiones a las normas de seguridad o ineficiencia en la
realización de una tarea podrán reiterarse antes de que suceda un
accidente; una eficaz seguridad reconocerá y corregirá esos defectos de
inmediato, evitando sus consecuencias.
13.005. Actividades de la función seguridad contra accidentes.
En los distintos análisis a efectuar por el jefe de personal (G-1 / S-1)
para solucionar los problemas relacionados con la seguridad contra
accidentes que presenten las situaciones que puedan plantearse, se
deberán considerar:
a. Prevención: Comprende el estudio y análisis de las causas de
accidentes, y la instrumentación de todas las medidas destinadas a
evitar la generación de un accidente.
b. Auxilio: Comprende todas las medidas a adoptar cuando se produce
un accidente, destinadas a disminuir los efectos del mismo al mínimo
posible (rescate, primeros auxilios, evacuación, etc).
c. Investigación: Comprende todas las medidas destinadas a conocer
las circunstancias que motivaron el accidente, y a establecer las
medidas correctivas que deberán adoptarse para evitar su repetición.
Esta investigación se desarrollará sin perjuicio de las actuaciones de

162
justicia militar que tengan por objeto deslindar las responsabilidades
pertinentes
d. Educación: Comprende todas las medidas destinadas a poner en
conocimiento de los interesados la forma en que se producen los
accidentes, y la forma de evitarlos.
Sólo la difusión de dichos conocimientos posibilitará adoptar
adecuadas medidas de prevención, y creará en el personal la
conciencia sobre la importancia y la posibilidad de evitar accidentes.
13.006. Tareas de la función seguridad contra accidentes.
Las acciones o trabajos a realizar para dar cumplimiento a las
actividades enunciadas en el artículo precedente serán:
a. Para la actividad de prevención:
1) Investigación de causas generadoras de accidentes en el
elemento.
2) Estudio de informes de causas generadoras de accidentes en
otros elementos.
3) Estudio de informes de accidentes producidos en la zona de
operaciones debido a las condiciones climáticas, o a
características geográficas particulares.
4) Desarrollo de estudios de seguridad contra accidentes.
5) Confección de planes y programas, y de procedimientos de
seguridad contra accidentes.
6) Impartición de instrucción relacionada con seguridad contra
accidentes.
7) Inspección y supervisión.
8) Orientación al personal recientemente destinado al comando o
elemento
b. Para la actividad de auxilio.
1) Rescate.
2) Primeros auxilios.
3) Evacuación.
c. Para la actividad de Investigación:
163
1) Conformación de comisiones de investigación.
2) Investigación propiamente dicha.
3) Confección del informe de investigación del accidente.
d. Para la actividad de educación:
1) Clases y conferencias.
2) Afiches de prevención en general.
3) Carteles indicadores específicos de cada actividad o equipo.

13.007. Responsabilidades.
a. Individuales. La responsabilidad de la seguridad será, en primera
instancia, de todo militar o civil que ejecute una tarea. Él será
responsable directo de observar y respetar las normas, directivas y
órdenes vigentes en el lugar de trabajo.
b. De comando. La responsabilidad por la eficiencia de las medidas de
seguridad contra accidentes recaerá en los jefes de todos los
escalones de comando.
A pesar de que las exigencias de seguridad podrán ser reducidas
durante las acciones de combate, las prácticas y los principios de
seguridad aplicados durante la instrucción disminuirán la posibilidad
de que se produzcan bajas innecesarias.
Los comandantes deberán controlar la incorporación de adecuadas
medidas de seguridad contra accidentes en todas las directivas,
órdenes y procedimientos operativos normales y su cumplimiento.
c. Oficial/Jefe de seguridad.
1) Su misión será la de asesorar a quien comanda la organización,
sobre los aspectos relacionados con la seguridad contra
accidentes. Tendrá en cuenta para ello, que lo fundamental
consistirá en crear y mantener en todos los individuos, la
conciencia y el deseo de practicar las correspondientes medidas
de seguridad.
2) Actuará bajo la supervisión del oficial/jefe de logística de
personal, y su designación se hará sin perjuicio de otras
funciones que pudieran corresponderle.

164
3) No actuará en forma directa ante la trasgresión de medidas de
seguridad, salvo que esté expresamente autorizado para ello.
4) Para el cumplimiento de sus funciones, deberá conocer y
analizar las características del elemento y la índole de las
diferentes tareas que en él se desarrollen. En base a tales
antecedentes, impartirá las directivas e instrucción de seguridad
que correspondan.
5) Participará en las investigaciones de accidentes (en coordinación
con el médico del elemento y/o especialista), a fin de estar en
condiciones de identificar deficiencias y proponer en
consecuencia las medidas correctivas que eviten su repetición.
6) Colaborará con el oficial/jefe de personal (G-1/S-1), en la parte
que le corresponda, de la redacción y actualización de los
planes, programas de prevención de accidentes, procedimientos
operativos normales del elemento, y en la impartición de órdenes
al efecto. Confeccionará el estudio de seguridad contra
accidentes del elemento en que reviste.
7) Desarrollará la educación en materia de prevención de
accidentes, creando una conciencia de seguridad y difundiendo
las medidas preventivas y correctivas.
8) Ejecutará las inspecciones de seguridad contra accidentes del
elemento e informará sus resultados al Oficial/Jefe de Personal
(G1/S1).
9) Controlará los planes contra incendio (y, eventualmente, planes
elaborados contra otros desastres), evacuación y adiestramiento
del personal, analizando la efectividad y los conocimientos de
sus roles y operación del material asignado para su empleo.
10) Asesorará al G-1/S-1 en la política de asignación del personal
más idóneo para desempeñarse en funciones acordes con sus
conocimientos y aptitudes.
11) Participará como asesor en los proyectos y refacciones de las
estructuras edilicias, en el campo de su responsabilidad
(prevención de salidas de emergencias, distribución de bocas de
incendio, plan de evacuación del personal o materia, etc).
d. Oficial/Jefe de personal (G-1/S-1). Tendrá la responsabilidad
primaria de plana mayor/estado mayor, de supervisar las actividades
de seguridad. Coordinará estas últimas con los restantes miembros de

165
la plana mayor/estado mayor general y especial, de acuerdo con los
siguientes lineamientos:
e. Oficial/Jefe de operaciones (G-3/S-3):
1) Integración de las prácticas de seguridad a las actividades
operacionales y de instrucción.
2) Inclusión de las clases de seguridad contra accidentes en el PEU
de la Unidad.
f. Oficial/Jefe de material (G-4/S-4):
1) Aspectos de seguridad relacionados con las operaciones de
apoyo logístico de material.
2) Provisión de materiales y herramientas relacionados con la
seguridad del personal.
g. Especialistas de los servicios: asuntos de seguridad relacionados con
las actividades y tareas derivadas de la misión específica de cada
servicio.
h. Oficial/Jefe de seguridad contra accidentes: toda actividad o tarea
relacionada con la función en el elemento al que pertenecen.
13.008. Todas las instancias de comando tendrán en cuenta que lo
fundamental consiste en crear y mantener en todos los individuos, la
conciencia y el deseo de practicar adecuadas medidas de seguridad.

SECCIÓN II

PLANEAMIENTO DE LA SEGURIDAD CONTRA ACCIDENTES

13.009. Aspectos particulares a considerar en el planeamiento.


En el planeamiento, se considerará el desarrollo de las acciones
necesarias para:
a. Analizar el problema de seguridad contra accidentes del elemento.
b. Preparar los planes y órdenes que permitan ejecutar las medidas y
acciones más convenientes.
13.010. Estudios de seguridad contra accidentes. Se desarrollará
mediante el análisis detallado de las instalaciones y actividades del

166
elemento para detectar, evaluar y proponer acciones para neutralizar o
eliminar los factores de riesgo que afecten la seguridad contra accidentes.
Este estudio, deberá incluir, como mínimo, los siguientes aspectos y
puntos a considerar:
a. Fecha de construcción y responsable de la misma.
b. Análisis del tipo de cada edificación que compone el elemento
(material de que está hecho, antigüedad, red de agua, instalación
eléctrica, red de gas, cantidad de puertas y ventanas, tamaño de las
mismas, salidas de emergencia, luminosidad de los locales, etc)
c. Análisis de las actividades que, usualmente, realiza el elemento,
considerando el lugar, características geográficas (Temperatura,
vientos, humedad, etc.) y vestuario.
d. Conclusiones a las que se arriban para cada tipo de edificación
existente y actividad realizada, consideradas desde el punto de vista
de aciertos y errores.
e. Proposiciones que se efectúan para corregir los errores detectados.
El estudio de seguridad será anualmente actualizado y completado
con las observaciones que se formulen en las inspecciones de seguridad
y en las investigaciones de accidentes.
13.011. Elaboración de planes y órdenes. De las conclusiones y
proposiciones del estudio de seguridad, surgirán las bases para elaborar
los planes, programas y procedimientos operativos normales.
Las directivas, normas, órdenes, etc, de seguridad, contemplarán,
generalmente, los siguientes aspectos:
a. Registro de accidentes.
b. Primeros auxilios.
c. Prevención contra quemaduras, incendios, caídas, etc.
d. Ropa de trabajo y protección.
e. Supervisores de trabajo.
f. Recolección y disposición de residuos.
g. Manipulación de materiales en depósito.
h. Electricidad.

167
i. Trabajos en proximidades de líneas de alta tensión.
j. Parques de automotores.
k. Combustibles.
l. Agentes químicos.
m. Protección contra envenenamientos.
n. Animales.
o. Manipuleo de munición y explosivos.
p. Seguridad nuclear.
q. Seguridad acuática.
r. Seguridad aérea.
s. Seguridad de aeródromos, hangares, talleres, etc.
t. Talleres de mantenimiento.
u. Riesgos de la estación.
v. Uso de las manos y herramientas.
Las características de cada elemento y la experiencia aconsejarán los
aspectos sobre los que, en cada caso, se deberá insistir especialmente,
para prevenir accidentes.
13.012. Plan de prevención de accidentes. Tendrá como base el
estudio de seguridad contra accidentes, y estará estructurado de acuerdo
con las actividades e instalaciones de cada elemento. Determinará:
a. Clasificación de actividades e instalaciones, según su grado de riesgo.
b. Acciones de difusión y señalización de áreas o zonas de riesgo.
c. Determinación de responsabilidades en la ejecución, y supervisión de
las acciones.
d. Régimen de inspecciones de seguridad internas.
13.013. Programa de prevención de accidentes. Deberá ser
considerado o entregado en las directivas de educación, y aplicado en el
programa de educación de cada elemento determinado, para un período
establecido (programa trimestral, semestral, etc).
El programa de seguridad podrá abarcar los siguientes aspectos:

168
a. Planeamiento, presupuesto, dirección, inspección y evaluación.
b. Instrucción de seguridad.
c. Promoción de seguridad para mantener latente en el personal su
importancia.
d. Impartición de las normas, directivas, órdenes, etc, para la ejecución
de cada tarea.
e. Informes de accidentes, los cuales deberán identificar sus causas
para poder corregirlos.
13.014. PON de seguridad contra accidentes del elemento. Será el
documento que establezca las medidas a adoptar y acciones a desarrollar
para cumplimentar el ciclo de la seguridad (prevención, auxilio,
investigación y educación).
Será redactado en forma breve, concisa, y señalando para cada
actividad o instalación, aquellas particularidades del elemento que no
estén contenidas en las normas generales que determinan este
reglamento y el RFP 00-01.
Se desarrollarán, en especial, los aspectos que hacen a la
prevención y auxilio en caso de accidentes o situaciones de emergencia
que se produzcan en el elemento.
13.015. Medidas de coordinación. La efectiva integración de las medidas
de seguridad contra accidentes de personal en todo elemento requerirá:
a. Incorporar y hacer cumplir las normas de seguridad en todas las
actividades.
b. Adoptar la acción correctiva necesaria para eliminar o controlar los
peligros, las condiciones, o las prácticas causantes de accidentes.
c. Orientar a todos los escalones sobre los asuntos inherentes a la
seguridad contra accidentes.
d. Impartir una adecuada instrucción de seguridad al personal civil y
militar.
e. Realizar adecuadas investigaciones e informes de los accidentes que
se produzcan.
f. Evaluar y utilizar acertadamente los antecedentes sobre accidentes.
g. Realizar una conveniente supervisión de comando y de plana
mayor/estado mayor sobre el programa de seguridad.
169
Anexo 1
(Art 3.030 a. 1))
FORMULARIO DE UN DIARIO

.................................................................
CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD

DIARIO DEL JEFE DE.....................................................................

Período comprendido

(ubicación) Desde: Hasta:


(comando)
....................... .........................
(fecha y hora) (fecha y hora)

Hora Acontecimiento, Medidas tomadas


Nro de orden, noticia,
Orden Origen Entrada Salida etc.

1-
CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD

171
Anexo 2
(Art 3.030 a. 2))

CARPETA DE TRABAJO DEL JEFE DE PERSONAL


(G 1)

173
ANEXO 3
(Art 3.030 b. 1) d))
CLASIFICACIÓN
Copia:
RESUMEN DIARIO DE PERSONAL Nro: ................... Unidad:
Desde................................... Hasta................................... Lugar:
Fecha y hora:
Clave de identificación:

Efectivo BAJAS BRUTAS ACUMULADAS DESDE EL................ ALTAS Prisioneros de


BAJAS Guerra

Bajas de Bajas no Bajas Administrativas Bajas de Combate Bajas no producidas en Bajas administrativas
combate producidas en combate
combate
UNIDAD

Reintegrados al servicio
Obs

Transl a Un Discipl

Transl a Un Discipl
Ausentes s/ permiso

Ausentes s/ permiso
Sistema de rotación

Sistema de rotación

Días de combate

Total capturado
Desaparecidos

Desaparecidos

Acumulado
En al unidad
Extraviados

Extraviados
Licenciados

Licenciados

Reemplazos
Capturados

Capturados

Capturados
Desertores

Desertores

Evacuados
Enfermos

Enfermos
Orgánico

Muertos

Muertos

Muertos

Muertos
Heridos

Heridos

Heridos

Heridos
Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total
Real

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44

1–1
CLASIFICACIÓN

175
ANEXO 4
(Art. 3.030, b. 2) d) )
CLASIFICACIÓN

COPIA
UNIDAD
LUGAR
FECHA Y HORA
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN

INFORME PERIÓDICO DE PERSONAL Nro

1. Mantenimiento de los efectivos.

Efectivo orgánico y real al cierre del informe. Ubicación de las


unidades, detallando por separado las orgánicas asignadas. Altas
producidas en el periodo, discriminadas por reemplazos, y
reintegrados al servicio. Bajas durante el periodo, detallando los
cargos de responsabilidad.

2. Reemplazos.

Solicitudes no satisfecha y situación de reemplazos, haciendo una


breve mención de la calidad de los mismos.

3. Administración de personal.

Mención de cualquier situación o problema especial relacionado


con los procedimientos de personal, especificando las causas que
motivan su inclusión, a efectos de su estudio y/o corrección.

4. Disciplina, Ley y Orden.

Disciplina, aplicación de la justicia militar. Breve comentario


respecto de cualquier problema o situación especial relacionados
con esta función.

5. Prisioneros de guerra.

177
Cantidad de prisioneros de guerra capturados, indicando las
unidades que intervinieron en ello, así como cualquier situación o
problema relacionado con esta función.
6. Mantenimiento de la moral.

Estado moral correcto de las unidades, determinando los factores


que influyen en forma negativa o positiva. Porcentaje de personal
que se hizo acreedor a recompensas, condecoraciones, licencias,
etc, y resumen de la actividad de los servicios y otras actividades
concurrentes al mantenimiento de la moral.

7. Registro necrológico.

Entierros realizados y muertos a exhumar, discriminados en


propios y enemigos; cantidad de personal fallecido, identificado y no
identificado; ubicación de cementerios.

8. Administración interna.

Directiva sobre viviendas en la zona y uso de edificios públicos y


privados por parte de propias tropas para su utilización como
puestos de comandos.

9. Seguridad contra accidentes.

Accidentes registrados. Tipo de accidente, causas que lo provocan


y bajas producidas por los accidentes.

10. Personal civil.

Cantidad y trabajos realizados por el personal civil utilizado por la


unidad.

Jefe de Personal (G-1)

178
Anexo 5
(Art 3.030, b. 3))

CLASIFICACIÓN
Copia: ....................................
Unidad:...................................
Lugar: ....................................
Fecha y hora: .........................
Clave de identificación:.........

INFORME ESPECIAL DE EFECTIVOS (1)


Nro.................
Nro de Efectivo
Unidad Bajas Motivos por (2)
Orden Orgánico Real

..................................
Jefe de Personal (G1)

179
ANEXO 6
(Art 3.030, b. 4) a) (3))
Copia:
Unidad:
Lugar:
Fecha y hora:
Clave de identificación:
INFORME DE BAJAS DE COMBATE Y NO PRODUCIDAS EN COMBATE Nro................
(Desde: ...................................... Hasta: .........................................)

Nro Nro Ficha de


de Unidad Grado NOMBRE Y APELLIDO identificación Sexo Rol de Dado de baja
Orden Combate por (1)

(1) Deberá detallarse sintéticamente la causa. Ejemplo: muerto, herido, enfermo, etc.
1–1
CLASIFICACIÓN

181
Anexo 7
(Art 3.030, b. 5))
CLASIFICACIÓN
Copia:.
Unidad:
Lugar:
Fecha y hora:
Clave de identificación:

SOLICITUD DE REEMPLAZOS Nro....................

(Desde: ............................. Hasta: ...................................)

ESPECIALIDAD O
ARMA O SIGLA DE
GRADO SEXO CANTIDAD
SERVICIO CLASIFICACION
CORRESPONDIENTE

................................
Jefe de Personal (G1)

1–1
CLASIFICACIÓN

183
Anexo 8
(Art 3.030 b 6))

INFORME DE ALTAS Y BAJAS EN INSTALACIONES DE SANIDAD

INFORME DE ALTAS Y BAJAS DE (1) ..................................................


(Desde .........................................Hasta......................................) (2)

Oportunidad Lugar de evacua-


Nro Grado Apellido y Nombres Destino Diagnóstico ción o a donde se
Alta Baja reintegró

(3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

Cantidad de personal alojado en la Instalación al momento Enfermos Heridos Muertos Total


de enviar este informe: (11) (12) (13) (14)

...............................................
.Jefe Instalación Sanitaria
Referencias:
(1) Instalación de Sanidad
(2) Período que abarca, siempre cada 24 horas
(3) Número de orden
185
(4) Grado si es militar; Número de Documento de identidad si es civil
(5) Apellido y Nombres completos
(6) Lugar de revista para personal militar, lugar de residencia para personal civil
(7) Diagnóstico (Nro de CIE), debiéndose colocar si fue producto del combate o no, y estado actual de sa-
lud del mismo
(8) Día y hora de ingreso a la Instalación
(9) Día y hora de egreso de la instalación
(10) Lugar a donde fue evacuado en caso de haberse necesitado mayor complejidad o tiempo de curación, o
lugar a donde fue en caso de encontrarse ATS
(11) Cantidad de Enfermos en la instalación al momento del informe
(12) Cantidad de Heridos en la instalación al momento del informe
(13) Cantidad de Muertos en la instalación al momento del informe
(14) Cantidad total de pacientes en la instalación al momento del informe

186
Anexo 9
(Art 3.030 b 7))

INFORME DISCIPLINARIO DE LA POLICÍA MILITAR

INFORME DISCIPLINARIO DE LA POLICÍA MILITAR (1) ..................................................


(Desde .........................................Hasta......................................) (2)

Oportunidad Lugar de evacua-


Desti-
Nro Grado Apellido y Nombres Causa de Detención ción o a donde se
no Alta Baja reintegró
(3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

Cantidad de personal alojado cumpliendo cualquier sanción en la Instalación Total


al momento de enviar este informe: (11)

............................................
Jefe Instalación PM

187
Referencias:

(1) Instalación de Policía Militar


(2) Período que abarca, siempre cada siete días
(3) Número de orden
(4) Grado
(5) Apellido y Nombres completos
(6) Lugar de revista previo al ingresar a la Instalación
(7) Causa por la cual se encuentra detenido y por orden de quién
(8) Día y hora de ingreso a la Instalación
(9) Día y hora de egreso de la Instalación
(10) Lugar a donde fue evacuado por razones de salud o haber sido enviado a una Instalación del escalón
superior, o destino a donde fue, en caso de cumplir con la sanción impuesta
(11) Cantidad total de personal que cumple condena o sanción en la Instalación PM al momento del informe

188
Anexo 10
(Art 3.030 b 8))

INFORME DE ACCIDENTES

INFORME DE ACCIDENTES DEL G1 DEL (1) ..................................................

Tipo de Lugar y Consecuencias Lugar de


Nro Causa del Accidente Medida a adoptar
Accidente Oportunidad Muertos Heridos Evacuación
(2) (3) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

.........................................
G1
Referencias:
(1) GUC o GUB
(2) Número de orden
189
(3) Lugar y momento preciso donde se produjo
(4) Causales, Ej: Negligencia, falla de material, etc.
(5) Cantidad de muertos producto del accidente
(6) Cantidad de heridos producto del accidente
(7) Instalación Sanitaria donde se evacuó al personal
(8) Medida que crea conveniente el J Pers, para evitar se repita, y sea tenida en cuenta para la
elaboración de directivas sobre Seguridad Contra Accidentes

190
Anexo 11
Art. 3.030, b. 9)
CLASIFICACIÓN Copia:
Unidad:
Lugar:.
Fecha y hora:
Clave de identificación:
INFORME DISCIPLINARIO DE LA UNIDAD Nro................

(Desde: ...................................... Hasta: .........................................)

CATEGORÍA FALTAS DISCIPLINARIAS DEL PE – 00 - 04


UNIDAD
O A la ética Al Régimen DELITOS
SUBUNIDAD Al Respeto Al Mando
profesional del Servicio
Of Subof Sold (Art 333) (Art 334) (Art 335)
(Art 332)
Ca A 1 - - Inc 11 - - - -
- 2 - Inc 18 - - - -
- - 3 Inc 15 - - - -
- 4 - Inc 4 - - -
Referencias
Se deberá codificar todo lo que sea posible.

Jefe de Personal (G1)

191
Anexo 12
(Art 3.021)
CÁLCULO DE BAJAS EN ZONA DE COMBATE
TABLA PARA CORTOS PERIODOS DE TIEMPO (Hasta cinco días)
1. Bajas diarias de personal (en porcentajes)

GUC EN CONTACTO CON EL GUC EMPLEADA COMO FORMACIONES DE


ENEMIGO RESERVA GGUUBB(1)

Bajas Bajas no Totales Bajas de Bajas no Totales Bajas Bajas no Totales


TIPO DE de com- produci- por día combate producidas por día de com- producidas por día
OPERACIÓN bate das en en combate bate en
combate combate
1. Operaciones
Ofensivas
! Avance para
tomar con- 2,4 0,3 2,7 0,3 0,3 0,6 0,4 0,1 0,5
tacto (combate
de encuentro)
! A una posición
1er día 3,8 0,3 4,4 0,4 0,3 0,7 0,5 0,1 0,6
Días sucesivos 1,9 0,3 2,2 0,3 0,3 0,6 0,5 0,1 0,5
! A un área
fortificada
1er día 6,3 0,3 6,6 0,5 0,3 0,8 0,7 0,1 0,8
Días sucesivos 3,2 0,3 3,5 0,4 0,3 0,7 0,5 0,1 0,6

193
GUC EN CONTACTO CON EL
ENEMIGO GUC EMPLEADA COMO FORMACIONES DE
RESERVA GGUUBB(1)

TIPO DE Bajas no Bajas no Bajas no


OPERACIÓN Bajas produci- Totales Bajas de producidas Totales Bajas producidas Totales
de com- das en por día combate en combate por día de com- en por día
bate combate bate combate

! Como fuego 0,9 0,3 1,2 0,3 0,3 0,6 0,3 0,1 0,7
de cobertura

! Explotación, 1,3 0,3 1,6 0,3 0,3 0,6 0,3 0,1 0,4
persecución
2. Operaciones
Defensivas
! Combate de 1,5 0,3 1,8 0,3 0,3 0,6 0,3 0,1 0,4
encuentro
! Defensa de
zona
1er día 1,9 0,3 2,2 0,3 0,3 0,6 0,4 0,1 0,5
Días suce- 1,0 0,3 1,3 0,3 0,3 0,6 0,3 0,1 0,4
sivos

194
GUC EN CONTACTO CON EL
ENEMIGO GUC EMPLEADA COMO FORMACIONES DE
RESERVA GGUUBB(1)

TIPO DE Bajas no Bajas no Bajas no


OPERACIÓN Bajas produci- Totales Bajas de producidas Totales Bajas producidas Totales
de com- das en por día combate en combate por día de com- en por día
bate combate bate combate

! Defensa de
móvil
1er día
Días suce- 3,2 0,3 3,5 0,4 0,3 0,7 0,5 0,1 0,6
sivos 1,6 0,3 1,9 0,3 0,3 0,6 0,4 0,1 0,5

3. Fuerzas con
poca activi- 0,7 0,3 1,0 0,3 0,3 0,6 0,3 0,1
(2)
dad
4. Operaciones
Retrógradas 0,7 0,3 1,0 0,3 0,3 0,6 0,3 0,1

(1) Cuando las formaciones son agregadas a una GUC, emplear los datos correspondientes a GUC.
(2) Fuerzas en contacto, pero sin atacarse.

195
2. Distribución por arma

ARMA
I A C Com Ing SPAC
UNIDAD
GUC de
Infantería 93,0 2,4 2,0 0,5 1,1 1,0
GUC
Blindada o mecanizada -- 3,6 85,1 2,5 3,3 5,5
(1)
GUC
Paracaidistas 85,6 6,9 0,0 2,9 1 3,6

(1) Al no poseer datos estadísticos de referencia, se propone lo siguiente a los fines de las exigencias
en ejercitaciones:

GUC
Blindada 20 3,6 65,1 2,5 3,3 5,5
GUC
mecanizada (1) 65,1 3,6 20 2,5 3,3 5,5

La razón obedece a poder contar con coeficientes para los ejercicios de estos tipos de GGUC, por haber
en existencia en el EA los dos, y considerar que, normalmente, no operarán en su composición pura, sino
integrando fuerzas de tarea o equipos de combate, hasta que la experiencia indique los porcentajes que
se registren en la realidad

196
ANEXO 13
(Art 3.021)
CÁLCULO DE BAJAS EN ZONA DE COMBATE
TABLA PARA LARGOS PERIODOS DE TIEMPO
(Más de cinco días)

1. Bajas Mensuales de Personal (en porcentajes)

UNIDAD Bajas de Bajas no producidas


combate en Combate

GUC Infantería 10,0 8

GUC Blindada o Mecanizada 8,0 7

Formaciones del Cuerpo de Ejercito 1,25 3

197
2. Distribución de las bajas de un Cuerpo de Ejército.

Artillería
ARMA I Bl o
Mec Ing Com San Ars Tox PM Otros
Campaña DA

Porciento 81,9 3,6 0,9 6,6 2,8 0,2 2,8 0,2 0,3 0,1 0,2

198
ANEXO 14
(Art. 3.023)
EJEMPLO DE CÁLCULO DE BAJAS
PROBLEMA Nro 1.
1. Calcúlese el total de reemplazos necesarios para completar con su
efectivo orgánico una división de infantería en contacto con el
enemigo, al tercer día de combate en una defensa de zona.
2. Datos.
a. Efectivo orgánico: 15.606
b. Efectivo real: 15.341
3. Solución.
a. Diferencia entre efectivo orgánico y real: 265
b. Bajas al primer día de defensa:
15.341 x 2,2% (Tabla Anexo 9) = 338
c. Efectivo real al fin del primer día de combate:
15.341–338= 15.003
d. Bajas al segundo día de defensa:
15.003 x 1,3% (Tabla Anexo 9) = 195
e. Efectivo real al fin del segundo día de combate:
15.003 – 195 = 14.808
f. Bajas al tercer día de defensa:
14.808 x 1,3% (Tabla Anexo 9) = 193
g. Efectivo real al fin del tercer día de combate:
14.808 – 193 = 14.615
h. Total de bajas en los tres días:
338 + 195 + 193 = 726
i. Total de reemplazos necesarios:
726 + 265 = 991

199
4. Respuesta: Se necesitan 991 reemplazos.

PROBLEMA Nro 2.
1. Calcular las bajas de combate y cantidad de bajas de infantería
para una división de infantería en situación similar a la indicada
en el problema Nro 1.
2. Datos.
Ídem Problema Nro1.
3. Solución.
a. Bajas de combate del primer día de defensa:
15.341 x 1,9% (Tabla Anexo 9) = 291
b. Bajas de combate del segundo día de defensa:
15.050 (15.341 – 291) x 1% (Tabla Anexo 9) = 150
c. Bajas de combate del tercer día de defensa:
14.900 (15.050 – 150) x 1% (Tabla Anexo 9) = 149
d. Total de bajas de combate:
291+150 + 149 = 590
e. Bajas de combate de infantería:
590 x 93% (Tabla Anexo 9) = 480
4. Respuestas.
a. Total de bajas de combate: 590
b. Bajas de combate de infantería: 480

200
Anexo 15
(art 2.004, b. Y 2.022)

INSERCIÓN DE LA APRECIACIÓN DE APOYO DE PERSONAL


EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE COMANDO

PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE COMANDO APREC APY PERS


Etapa Tramos Pasos Pasos
1. Análisis de la misión
1er 2. Reunión de información
3. Orientación
1. Misión
1ra 4. Misión y análisis de la situación 2. Análisis situación
2do 5. Elaboración y análisis de modos de
acción y capacidades del enemigo 3. Análisis de modos
de acción
6. Confrontación
7. Comparación 4. Comparación
3er 8. Proposición/ resolución 5. Conclusiones
Enunciado del plan general
1. Análisis del PG en el contexto de la 1. 2da orientación
1er
situación del G1
2. Determinación del esquema 2. Modos de acción
general de maniobra de personal
2da
2do / 3ro 3. Organización de la fuerza 3. Comparación
4. Coordinación del plan general 4. Proposiciones
5. Comando y comunicaciones
3ra Elaboración de planes y ordenes
4ta Supervisión de la acción

201
APRECIACIÓN DE APOYO DE PERSONAL

1. PRIMERA ETAPA (DETERMINACION DEL PLAN GENERAL)

a. MISIÓN:
1) Misión táctica para la fuerza.
2) Tareas por orden cronológico.
3) Aspectos ordenados para que se estudien o cumplan.
4) Restricciones impuestas.
5) Análisis de fases y funciones.
(a) Conclusiones.
6) Orientación del G 1 a sus asesores
(a) Misión táctica.
(b) Misión de apoyo de personal.
(c) Aspectos ordenados para cumplir o estudiar.
(d) Restricciones impuestas por el comando superior.
(e) Conclusiones de las exigencias en tiempo y en espacio
(f) Programa de actividades para el órgano de personal.
b. ANALISIS DE LA SITUACIÓN
1) Situación de Inteligencia ( a requerir al G 2)
(a) Característica de la zona donde se operará.
(b) Dispositivo - Composición - Efectivos del enemigo
(c) Capacidades del enemigo.
* Permite deducir: Cantidad probable de PPG - Seguridad de
instalaciones - Lugares aptos para instalaciones – Aprove-
chamiento de obstáculos - Zonas que puede alcanzar el
enemigo o de más concentración
2) Situación táctica (a requerir al G 3)
(a) Dispositivo actual.

202
(b) Posibles Modos de Acción.
(c) Operaciones futuras.
* Se comienza a tener elementos de juicio para el análisis
del paso siguiente.
3) Situación de material (a requerir al G 4)
(a) Dispositivo actual, medios que afectan al personal.
(b) Previsiones de material que afectarán a personal.
* Permite deducir:
- Posible apoyo a PPG (alojamiento, racionamiento,
transporte).
- Analizar el despliegue logístico del escalón superior.
4) Situación de asuntos territoriales
(a) Dispositivo, medios e instalaciones que afectan a personal.
(b) Previsiones que afectarán a personal.
5) Situación de personal
(a) Dispositivo - Medios e Instalaciones - Estado actual
referido a todas las funciones.
* Permite deducir: Problemas - Requerimientos - Impartición
de órdenes.
6) Determinación de los factores de fuerza y debilidad

c. ANÁLISIS DE LOS MODOS DE ACCIÓN

Situación Problemas Solución MMA


Fase Función probable
(causa) (consecuencia) 1 2
(Proposición)

1 Déficit personal Disminución X X


Adm Pers especialista del poder de Reclasificación
combate

d. COMPARACIÓN

203
1) Tomar cada MMA y las funciones determinantes y proceder a
comparar.

FUNCIONES MODO ACCION 1 MODO ACCION 2

V D V D

NECROLÓGICA X
PRISIONEROS DE GUERRA X X
MANTENIMIENTO MORAL X
DISCIPLINA, LEY Y ORDEN X X

e. CONCLUSIONES
1) Si la misión puede ser apoyada.
2) Modo de Acción que mejor puede apoyarse.
3) Desventajas de los otros Modos de Acción.
4) Problemas - Limitaciones - Deficiencias - Propuestas de
solución.
5) Idea del estado en que quedará la Fuerza.

RESOLUCIÓN Y CONCEPTO DE LA OPERACIÓN

2.
SEGUNDA ETAPA (DESARROLLO DEL PLAN
GENERAL)
a. SEGUNDA ORIENTACIÓN DEL G-1
1) Síntesis de la resolución y concepto de la operación.
2) Probable ubicación de las Unidades y zonas o ubicación de
las instalaciones de Personal.
3) Agrupamientos tácticos a apoyar desde el punto de vista de
Personal.
4) Centro de gravedad del Apoyo de Personal.
5) Problemas que el G-1 desea se estudien especialmente o
tareas concretas a ejecutar

204
6) Ajuste del programa de trabajo.

b. MODOS DE ACCIÓN DE PERSONAL – COMPARACIÓN


c. PROPOSICIONES
1) PÁRRAFO GENERAL:
a) Propósito.
b) Organización para el combate.
c) Instalaciones - Ubicación de medios y cambios de
emplazamiento.
d) Prioridades.
e) Aspectos ordenados por el Cte en su orientación o
resolución.
2) RÉGIMEN DE EJECUCION DE LAS FUNCIONES
3) DESPLIEGUE DE LOS MEDIOS E INSTALACIONES
4) SEGURIDAD
5) REQUERIMIENTOS Y ACUERDOS

3. ELABORACIÓN DE PLANES Y ÓRDENES

a. ELABORACIÓN DEL APÉNDICE / ANEXO / APARTADO DE


PERSONAL.

205
MÉTODO DE PLANEAMIENTO DE RECURSOS DE PERSONAL

1. Primera Etapa: Determinación del Plan General

a. Finalidad General: Selección del Mejor Modo de Acción (MMA) que,


como causa necesaria y suficiente, implique el logro del efecto
deseado por la misión.

b. Finalidad del área de personal: Facilitar y ayudar a la resolución del


Comandante, “asesorando” respecto a la “FACTIBILIDAD” y
“ACEPTABILIDAD” de los modos de acción previstos por el G3.

Respecto a la Factibilidad, se deberán considerar los medios


disponibles más los requerimientos que razonablemente puedan
hacerse, frente a las necesidades que surjan de la misión
impuesta y de la forma en que va emplearse la fuerza ( Modos de
Acción Tentativos). Asimismo, se deberán evaluar los factores del
ambiente operacional, donde se moverán los propios medios.

En el nivel táctico, se deberán analizar, particularmente, las


restricciones impuestas por los escalones superiores, el ambiente
geográfico, las fuerzas enemigas, las características de la lucha, etc.

En términos generales las grandes preguntas que un G1 debe


hacerse respecto a la factibilidad, son las siguientes:

• Con mis medios, ¿es posible apoyar el modo de acción propuesto?.


• ¿Es practicable, teniendo en cuenta las dificultades?.

En relación a la Aceptabilidad, es decir, a las consecuencias en


cuanto al costo, se deberán presentar conclusiones respecto del riesgo
que se corre desde el punto de vista logístico, la aptitud para enfrentar
operaciones futuras, etc. Será el Comandante quien decida al respecto.

Los interrogantes relacionados con la aceptabilidad serían:

• ¿ Queda resentida la capacidad para un esfuerzo posterior ?


• ¿ Si se fracasa, cuál es la magnitud del costo ?
• ¿ Los beneficios justifican el costo ?

206
c. Tramos
1) Identificación del problema
a) Análisis de la Misión
Consiste, para el campo logístico de personal, en un
análisis respecto de las implicancias de la misión impuesta,
deduciendo actividades y funciones consecuentes.
Teniendo siempre teniendo en cuenta que la tarea logística
de personal es la de proveer medios (incluye servicios),
será necesario determinarlos y mensurarlos, en función de
la misión de la fuerza.
A partir de la misión para el planeamiento, de las
actividades y fases tentativas, y de las actividades y/o
estudios particulares a ejecutar por el campo, expresados
por el Comandante en su orientación, se procederá a
deducir o descomponer en fases y actividades logísticas de
personal. Los tiempos y espacios enunciados como
exigencias por aquél, conformarán el “cuándo” y el “dónde”
llevar a cabo la tarea logística de personal.
Como guía, se propone un cuadro, para facilitar el
análisis de la misión. De ninguna manera es algo rígido,
sino que podrá adaptarse a las necesidades de cada caso y
a las modalidades de trabajo de cada G1.

Tareas Actividades
Fases Funciones
tácticas en principales
tácticas Oportu- principa-
orden dentro de Tareas Responsable
tentati- nidad les por
cronológi- cada fun-
vas fases
co ción

No es función de este paso dar soluciones, sino extraer


conclusiones referidas a las implicancias logísticas de
personal de la misión. Las mismas podrán estar referidas a:

(1) Consumos globales y requerimientos especiales.


(2) Estabilidad de las instalaciones, dadas por el ritmo y alcance de las
operaciones.
(3) Grado de urgencia en la ejecución de las funciones.
(4) Grado de dispersión que impone el despliegue de la Fza y
alejamiento de las bases.
(5) Función / Actividad crítica.

207
(6) Restricciones impuestas por los escalones superiores.
Ver Apéndice 1: Ejemplo de análisis de la misión. Cuadro de
Fases y Funciones..
b) Reunión de Información
Deberá ser constante. Será fundamental contar con
información expresada en factores que posibiliten la
apreciación rápida de necesidades y capacidades.
c) Orientación del G1
La manera de motorizar el trabajo del departamento
es mediante la orientación. Como regla general, todo lo que
se exprese en este paso deberá estar relacionado con el
propósito de esta etapa, es decir, asesorar sobre la
factibilidad y aceptabilidad en función al apoyo de
personal.
De acuerdo con esto, se darán directivas para
completar la definición del problema y comenzar con el
análisis de los factores que conforman la situación.
Asimismo, se ordenarán los estudios referidos a los
aspectos particulares expresados por el Comandante en su
orientación. En este paso, se podrán incluir aspectos como:
(1) Misión (táctica) del elemento.
(2) Misión de apoyo logístico de personal.
(3) Aspectos concretamente ordenados por el
Comandante para que se cumplan o estudien.
(4) Restricciones impuestas por el Comando superior.
(5) Conclusiones de las exigencias en tiempo y espacio.
(6) Aspectos salientes del cuadro de fases y funciones.
(7) Aspectos particulares a señalar a cada especialista.
(8) Programa de actividades. (Tener en cuenta lo
ordenado por el JEM).
Ver Apéndice 2: Ejemplo de Orientación del Oficial de
Personal..
2) Determinación y Análisis de las posibles soluciones.
a) Misión y Análisis de la Solución.
(1) Análisis de los Factores de la Situación.

208
Antes de comenzar este paso, se planteará si se tiene
acabadamente definida la tarea logística de personal.
Contestado afirmativamente este interro-gante, se
procederá a analizar los factores que confor-man la
situación y que influyan en la ejecución de las funciones
/ actividades que deberán ejecutarse para materializar
el cumplimiento de dicha tarea.
Estos factores se podrán agrupar de la siguiente
manera:
a) Los relacionados con el ambiente geográfico. G2
b) Los relacionados con el enemigo. G2
c) Los relacionados con la situación táctica propia. G3
d) Los relacionados con la situación de personal. Propio
Dpto/Div/Gpo
e) Los relacionados con la situación de AC. G6/G3
f) Los relacionados con la situación de materiales. G4.
(2) Determinación de los Factores de Fuerza y Debilidad.
De todo lo analizado y desmenuzado anteriormente,
se extraerán conclusiones sobre aquellas circunstancias
favorables y desfavorables relacionadas con el
cumplimiento del apoyo de personal.
Como regla práctica de enunciación, deberán estar
compuestas por una “causa” (dato o circunstancia
extraída del paso anterior) y el “efecto” que ésta
produce. Podrán emplearse nexos como: Facilita,
permite, dificulta, impide, etc.
Ver Apéndice 3: Factores de Fuerza y Debilidad.
(3) Determinación de los Factores Determinantes
El campo de personal elevará al G-3 y G-2, los
factores de fuerza y debilidad propios y del enemigo,
que surgirán de las conclusiones anteriores. Aquellos
que tengan una importancia tal que puedan condicionar
los Modos de Acción de la Fuerza, serán seleccionados,
por el JEM, como factores determinantes.
Como regla práctica, es conveniente expresar sólo el
“efecto” de la relación causal que se menciona en (2).

209
b) Análisis de los Modos de Acción
Con todos los datos y conclusiones extraídos, se
procederá a efectuar un análisis de los Modos de Acción
Tentativos (MMATT) propuestos por el G3, a fin de
determinar su factibilidad y aceptabilidad. Vale recordar
que este paso constituye el propósito de la apreciación de
apoyo, que el campo de personal efectúa durante la primera
etapa del PPC.
(1) Análisis de Factibilidad y Aceptabilidad Inicial
Un análisis inicial de cada MAT se hará considerando
solamente su relación con los propios medios y ambiente
operacional. Este estudio, a la luz de los factores de
fuerza y debilidad, precederá la confrontación, y servirá
para evitar avanzar hacia la misma con un MAT que, a
priori, resulte no factible o apto.
(2) Análisis de Factibilidad y Aceptabilidad Final
La evaluación respecto de la factibilidad y
aceptabilidad final de los MMATT enfrentados contra
cada capacidad enemiga, se hará durante la
confrontación. Por cada evento, zona crítica, acción
amiga o reacción enemiga, se deberán inferir
actividades / funciones logísticas de personal que,
implícitamente, surjan como necesarias, y si pueden o
no ser ejecutadas en relación con las propias
posibilidades. La experiencia e imaginación del Oficial
de Personal, en este momento, es fundamental. Su
trabajo es traducir en términos de apoyo de personal las
acciones tácticas que se desarrollen en la confrontación.
En este paso, el Oficial de Personal no es un mero
espectador. Debe nutrirse de “cómo” se compone la
operación, para, de este modo, concebir un apoyo
coordinado, integral y flexible a la maniobra. Si bien la
función principal será proporcionar factibilidad y
aceptabilidad al Modo de Acción, deberá extraer de este
paso valiosas conclusiones sobre:

(a) Posibles Zonas para el emplazamiento de las


instalaciones de personal.
(b) Necesidad de movimientos de los mismos.

210
(c) Medidas referidas a la seguridad de las
instalaciones de personal.
(d) Necesidades de requerimientos especiales para
el apoyo de personal.
(e) Tipos de apoyo a implementar conforme con los
momentos de la operación.
(f) Autonomía a proporcionar a elementos a los
que se dificulte el apoyo directo.
(g) Momentos críticos (alcance del punto
culminante de la operación).
(h) Centro de gravedad del apoyo logístico de
personal.
(i) Prioridades.
3) Selección de la mejor solución.
a) Comparación de los Modos de Acción Retenidos (MMARR).
Habiendo participado de la confrontación, el Oficial de
Personal deberá seleccionar qué MAR es el mejor desde su
punto de vista. La comparación se podrá realizar por ventajas y
desventajas, o por factores de comparación. Con respecto a
este último, la selección de los factores podrá estar en relación
con la facilidad en la ejecución de las funciones.
Ver Apéndice 4: Ejemplo de comparación de los Modos de
Acción del Personal.
b) Conclusiones
(1) La manera correcta de presentar al Comandante el
resultado del paso anterior será mediante las
conclusiones.
(2) Constituye la síntesis de todo lo analizado
anteriormente.
(3) Todos los MMARR brindan una solución, por lo tanto,
son Aptos, Factibles y Aceptables (AFA) para
cumplir con el efecto deseado de la misión.
(4) El propósito de este paso es:
a) Determinar si la misión puede ser apoyada.(En
estudio para suprimir).
b) Expresar cuál es el MMA desde el punto de
vista logístico de personal.
211
c) Porque se descartan los otros MMA.
d) Cuales son los principales problemas a resolver
y sus posibles soluciones.
e) Cuál será el estado remanente del elemento.

Respecto a este último punto, resulta más útil y gráfico


NO expresar porcentajes sino datos concretos referidos a
bajas en cantidades de elementos, etc.
Ver Apéndice 5: Ejemplo de Conclusiones del G1.
2. Segunda Etapa: Desarrollo del Plan General.
a. Finalidad General: Aumentar las probabilidades de éxito,
comprobando que las acciones a ejecutar respeten los principios
de las operaciones eficaces.
b. Finalidad del área personal: Seleccionar el mejor modo de acción
logístico de personal (MMA Log Pers) que satisfaga de la mejor
manera las exigencias resultantes del Plan General expresado por
el Comandante en su Resolución.
En otras palabras, encontrar la mejor solución logística de
personal al problema táctico planteado, proponiendo el empleo de
los medios disponibles.
c. Tramos
En esta etapa, al igual que en la anterior, se pueden distinguir
tres tramos naturalmente distintos, y que son similares en todo
proceso de decisión.
1) Definición del problema
Se trata de precisar el problema logístico de personal a la
luz de lo resuelto por el Comandante. A esta altura del
planeamiento, gran parte de la tarea logística se encuentra
definida. Todos los estudios y apreciaciones llevados a cabo en
la primera etapa serán de utilidad en este momento.
En una segunda orientación al Departamento/División, el
Of Pers dará a conocer lo resuelto por el Comandante y las
consecuencias logísticas derivadas; y los lineamientos que
guiarán los estudios posteriores. Entre otros, se podrán incluir
en esta oportunidad:
a) Síntesis de la Resolución y Concepto de la Operación.

212
b) Particularidades o exigencias logísticas extraídas de la
confrontación.
c) Centro de gravedad / esfuerzo principal de la operación.
d) Agrupamientos tácticos a apoyar.
e) Despliegue de las Unidades.
f) Centro de gravedad del apoyo logístico de personal.
g) Aspectos particulares que afecten las funciones a
ejecutar por los distintos especialistas
h) Lugares disponibles para el emplazamiento de las
instalaciones de personal..
i) Caminos adecuados para emplear como CPA, CAA y
para el desarrollo de las actividades del sistema de
personal.
j) Medidas de seguridad a adoptarse en las instalaciones
de personal.
k) Tipos de apoyo a implementar conforme con los
momentos de la operación.
l) Momentos críticos.
2) Determinación y análisis de las posibles soluciones
a) Determinación
Es en este momento cuando se deberán concebir los
Modos de Acción Logísticos de Personal. Los mismos
variaron en función de cuestiones básicas, dejando a los
niveles de ejecución aquéllas de detalle.
Considerando la operación en conjunción con el
ambiente geográfico, las capacidades del enemigo y las
propias posibilidades logísticas, se deberá concluir sobre
los aspectos logísticos determinantes a partir de los cuales
construir los MMA Log Pers.

b) Análisis

MA Fase Instalacio-
Funcio- Activida- Tareas Requeri- Coordinacio-
Log Tácti nes nece-
nes des mientos nes
Pers ca sarias

Cada MA Log Pers, a lo largo del análisis, deberá ser


completado con todas las medidas, acuerdos y previsiones

213
necesarias para ser puesto en ejecución, en caso de ser
seleccionado.
Algunas de éstas podrán ser:
(1) Fases logísticas de personal.
(2) Organización para el combate.
(3) Prioridades.
(4) Tipo de apoyo.
(5) Régimen de pedidos y distribución..
(6) Caminos a emplear para el desarrollo de las
actividades del sistema de personal.
(7) Régimen de ejecución de las funciones.
(8) Necesidades y requerimientos.
(9) Zona y lugares de ubicación de instalaciones de
personal.
(10) Acuerdos y coordinaciones con elementos adyacentes.
Asimismo, y teniendo en cuenta que el control deberá
ser planeado con anticipación, se deberán prever criterios,
puntos de control, indicadores, etc, referidos a actividades
críticas, a fin de estar en capacidad de reaccionar en
oportunidad.
3) Selección de la mejor solución.
a) Comparación.
Con las conclusiones del paso anterior, se
realizará la comparación, a los efectos de determinar
cuál es el Mejor Modo de Acción Logístico de Personal.
Al igual que en la etapa anterior, ésta podrá hacerse por
ventajas y desventajas, o por factores de comparación.
b) Proposición.
El MA Log Pers completo, con las previsiones
referidas a los aspectos mencionados en 2), b) será
presentado al Comandante para su aprobación. El
documento que la ponga en ejecución ( O Log, Anexo
Log Pers, Párrafo Log) deberá estar listo para ser
agregado al plan u orden.

Ver Apéndice 6: Ejemplo de Proposición del G1.


Ver Apéndice 7: Ejemplo de Anexo 1 (Logística de
Personal).
214
APÉNDICE 1(Ejemplo de Análisis de la Misión. Cuadro de Fases y Funciones) AL ANEXO 15

CUADRO DE FASES Y FUNCIONES

FASE OPORTUNIDAD RESPON


TÁCTICA FASE DE SABLE
FUNCIÓN ACTIVIDAD TAREA
DESDE HASTA PERSONAL

PRELIMI 250100 302400 PRELIMINAR Mantenimiento Apreciación de bajas Cálculo de bajas: 041200 Nov. A /G
NAR Set Oct MOMENTO 1 de los Factores que influirán en las bajas.
(APRESTO) efectivos Resumen diario: a las 1800 a partir 01 Oct.
Informe periódico: fin de cada fase.
Informe BC/BNPC: a partir del 20 Oct.
Informe de accidentes: cuando se produzcan.
Informe disciplinario: fin de cada fase.
Solicitud de reemplazos: antes del 01 Oct para cada fase.
Informe especial de efectivos: cuando se produzcan bajas
masivas.
A/G
Administración Asignación Determinación de destino.
de personal Reclasificación Asignación de nuevas responsabilidades.
J PM
Disciplina, Ley Medidas preventivas Determinación de Instal(s) Discipl(s). Of Aud
y Orden Acuerdos con el auditor, capellán Of San, J PM y JEM.
Verificar datos indicadores de la moral.
Prohibición de acceso a áreas y establecimientos civiles.
Asistencia religiosa.
Determinación de la L Con Extr, ubicación de los Pues Con Extr y
LL Reun Extr antes del 02 Oct 98.
J PM
Medidas correctivas Investigación de faltas y delitos.
Aplicación de facultades disciplinarias.
J PM
Programa de Confección y ejecución.
prevención de faltas y
delitos
Sanidad Protección de la salud Directivas e instrucción sobre enfermedades infecto contagiosas. Of San
Medidas a adoptar para casos de hepatitis registrados a la fecha.
Medidas preventivas a implementar.
Directivas e instrucción sobre droga y alcoholismo.

215
Mantenimiento Inspecciones Análisis de estado moral del personal. Confección del programa de A/G
de la moral visitas del Cte Br.
Determinación de necesidades.
J PM
Informes Arrestos, delitos, etc.
Servicios concurrentes Servicio postal. A/G
Asistencia espiritual.
Of San
Necrológica Determinar Estudiar medidas alternativas
necesidades
J PM
MOMENTO 2 Seguridad c/ Revisión y Ejecución.
(MOVIMIEN- Accidentes actualización del PON.
TO)
Medidas preventivas Instrucción y prácticas de seguridad. J PM
Sanidad Proposición de la Ubicación. Of San
ubicación de las Coordinaciones.
instalaciones Sistema de evacuación.
MOMENTO 3 Disciplina, Ley Medidas preventivas Determinación de instalaciones J PM
(ORGANIZA- y Orden Acuerdos con el EME
CIÓN Y OCU- Verificación datos Mant Moral.
PACIÓN DE LA Asistencia religiosa.
POSICIÓN) Ubicación de L Con Extr, Pues Con Extr y LL Reun Extr.
Prohibición del acceso a áreas y establecimientos civiles.
Medidas correctivas Investigación de faltas y delitos. J PM
Actualización del programa de faltas y delitos.
Mantenimiento Inspecciones Visitas del Cte Br. A/G
de la moral Análisis del estado moral del personal.
Actividades Determinación de campos de descanso. A/G
concurrentes Cantina.
Determinación de necesidades para el bienestar del personal.
Coordinaciones con el G-4 para bienestar.
Servicios concurrentes Solución a la falta de capellanes. A/G
Servicio postal.
Sanidad Protección de la salud Directivas e instrucción sobre enfermedades venéreas, infecto Of San
contagiosas, drogadicción y alcoholismo.
Proposición de la Ubicación. Of San
ubicación y Coordinaciones.
funcionamiento de las Sistema de evacuaciones.
instalaciones.

216
Of San
FASE 1 310000 052400 FASE 1 Sanidad Evacuación Ejecución.
Oct Nov (ACCIÓN RE- Política de evacuación.
TARDANTE) Coordinaciones con el G-4.
Asistencia médica Tratamiento de emergencia. Of San
Intervenciones quirúrgicas.
Hospitalización Recepción. Examen. Clasificación. Of San
Ratificación/ Rectificación del diagnóstico.
Internación.
Atención médica.
Necrológica Búsqueda, recolección, Búsqueda sistemática de muertos. Of San
evacuación. Recolección de muertos.
Traslado al lugar de reunión.
Identificación y Examen e identificación del cadáver. Of San
disposición temporal de Confección de documentación.
los restos.
Recolección y Reunión y disposición. Of San
disposición de los Confección de inventarios.
efectos personales Confección de documentación.
J PM
PPG Reunión y evacuación Procesamiento de campaña.
Of San
Atención médica Evacuación de heridos a través del canal de sanidad.
J PM
Empleo de mano de Recolección de sus propios muertos.
obra Abastecimiento de efectos Cl I, II y IV San de su personal.
FASE 2 060000 08 FASE 2 Sanidad Evacuación Ejecución.
Nov Nov (COMBATE Política de evacuación.
EN LA PRF) Coordinaciones con el G-4.

Asistencia médica Tratamiento de emergencia.


Intervenciones quirúrgicas.
Hospitalización Recepción. Examen. Clasificación.
Ratificación/ Rectificación del diagnóstico.
Internación.
Atención médica.
A/G
Necrológica Búsqueda, recolección, Búsqueda sistemática de muertos.
evacuación. Recolección de muertos.
Traslado al lugar de reunión.

217
Examen e identificación del cadáver. A/G
Identificación y Confección de documenta ción.
disposición temporal de
los restos.
Recolección y Reunión y disposición. A/G
disposición de los Confección de inventarios.
efectos personales Confección de documentación.
PPG Reunión y evacuación Procesamiento de campaña. Of San
Atención médica Evacuación de heridos a través del canal de sanidad. Of San
Empleo de mano de Recolección de sus propios muertos. Of San
obra Abastecimiento de efectos Cl I, II y IV San de su personal.
FASE 3 08 FASE 3 Reemplazos Recepción Control e identificación de efectivos. A/G
Nov 98 (OPERACIO- Eventual completamiento del equipo.
NES FUTU-
RAS)
Distribución Determinación de oportunidad, lugar y forma. A/G
Coordinar transporte.
Asignación Análisis de prioridades del G-3. A/G
Asignación.
Sanidad Evacuación Ejecución de la política de evacuación. Of San
Asistencia médica Tratamiento. Of San
Intervenciones quirúrgicas.
Hospitalización Recepción. Diagnóstico. Of San
Internación y atención.
Disciplina, Ley Organización y Modificación del despliegue de las instalaciones conforme a la J PM
y Orden establecimiento de evolución de la operación.
instalaciones
Seguridad Actualización del PON Confección y ejecución. J PM
contra
accidentes
Mantenimiento Servicios concurrentes Ejecución del plan de Mant Moral. A/G
de la moral

CONCLUSIONES DEL CUADRO DE FASES Y FUNCIONES

1. El amplio período previsto para la Fase Preliminar impondrá la necesidad de optimizar las medidas preventivas y correctivas para mantener la disciplina.

2. La duración de la Fase Preliminar permitirá subsanar los problemas sanitarios de las unidades/ subunidades dependientes y la ejecución de una adecuada medicina
preventiva.

218
3. Se deberá coordinar con el G-4 las necesidades de transporte de los PPG y de los heridos para apoyar a las u nidades/ subunidades dependientes.

4. El tipo de operación que realizará la GUC exigirá la adopción de instalaciones altamente móviles que le aseguren flexibilidad al apoyo de personal.

5. El tipo de operación que realizará la GUC, sumado a las particularidades del terreno, exigirá la implementación de medidas que aseguren el control y recuperación del
personal extraviado.

219
APÉNDICE 2 (Ejemplo de Orientación del Oficial de Personal) AL ANEXO 15

ORIENTACIÓN DEL G-1

1. Misión táctica
La Br Mec II accionará retardantemente a partir del 310000 Oct hasta el
08 Nov en el sector de responsabilidad asignado para, previa
canalización del enemigo, impedir su acceso al Este de la línea LAGUNA
CIFRE – MOY AIKE GRANDE a fin de contribuir a la destrucción del
poder de combate colorado al sur de la línea ESPERANZA – COY AIKE y
mantener el control de posiciones favorables.
2. Misión de apoyo de personal
Apoyar la ejecución de la acción retardante de la Br Mec II, antes,
durante y después de la operación, para sostener logísticamente los
RRHH de la GUC, a fin de contribuir con el cumplimiento de su misión.
3. Aspectos ordenados por el Cte para cumplimentar:
a. Mantenimiento de los efectivos
1) Elevación de Resumen diario: a las 1800 hs a partir del 01 Oct.
2) Elevación de informe periódico: al término de cada fase.
3) Elevación de informe especial de efectivos: cuando se produzcan
bajas masivas.
4) Elevación de Informe de bajas de combate y no producidas en
combate: a partir del 20 Oct.
5) Elevación de informe de accidentes: cuando se produzcan.
6) Elevación de informes disciplinarios: al término de cada fase.
7) Elevación de solicitudes de reemplazos: antes del 01 Oct.
4. Aspectos ordenados por el Cte para estudiar:
a. Cantidad de bajas producidas en combate y no producidas en
combate hasta el 041200 Nov.
b. Determinar con el G-4 el estado del RC Lig 15 al término del retardo
inicial de 48 horas.

221
c. La evacuación de sanidad que deberá realizar la Br, especialmente
durante las acciones ofensivas .
d. Las medidas a adoptar con respecto a los casos de hepatitis B
registrados en el RC Lig 2 y el RC Tan 23.
e. Medidas preventivas para evitar casos de “Pie de trinchera”.
f. Medidas alternativas para la evacuación de cadáveres, en caso de no
contar con la cantidad suficiente de bolsas necrológicas.
g. Mantenimiento de la moral durante la fase preliminar, teniendo en cuenta que
hasta la iniciación de la acción retardante es un período muy largo (35 días).
h. Requerimientos a efectuar al escalón superior para el bienestar del
personal.
i. Mantenimiento de la moral durante la Fase 1 y 2.
j. Medidas a adoptar para el control de los extraviados durante la Fase 1.
5. Restricciones impuestas por el comando superior
a. Serán solicitados sólo reemplazos individuales
b. No se asignarán reemplazos durante la fase preliminar y fase 1.
c. Quedarán suspendidas todas las licencias, salvo casos
excepcionales.
d. Se prohibirá el empleo de los PPG como mano de obra excepto
autorización del Cdo de la GUB.
e. No estarán autorizados los entierros aislados ni en masa.
f. No se autorizará la contratación u ocupación de personal civil de la
zona.
6. Conclusiones en tiempo y en espacio
a. El tiempo disponible para el Planto es adecuado, permitiendo la
realización de los acuerdos necesarios para la coordinación de las
actividades de las distintas funciones y la ejecución de reconocimientos,
durante las horas de luz, de aquellos lugares donde se prevea y/o se
ordene la ubicación de las instalaciones de personal.
b. El amplio período previsto para la fase preliminar impondrá la
necesidad de optimizar las medidas preventivas y correctivas para
mantener la disciplina.

222
c. La duración de la fase preliminar permitirá subsanar los problemas
sanitarios de las unidades/ subunidades dependientes de la GUC, una
adecuada educación sanitaria, y la ejecución de medidas preventivas.
d. El amplio período previsto para la fase preliminar impondrá la
necesidad de optimizar las medidas preventivas y correctivas para
mantener la disciplina.
e. El tiempo disponible durante la fase preliminar permitirá subsanar el
problema planteado con respecto a la falta de instrucción de DICA del
personal movilizado.
f. El tipo de operación que ejecutará la GUC exigirá la adopción y el
emplazamiento de instalaciones móviles que le aseguren flexibilidad
al apoyo de personal.
g. Los amplios espacios a recorrer, junto con los problemas de transporte
de la Guc, impondrán la necesidad de una estrecha coordinación con el
G-4 en lo relativo a evacuación de PPG y heridos.
h. El tipo de operación que realizará la GUC, sumado a las
particularidades del terreno, exigirá la implementación de medidas
que aseguren el control y la recuperación del personal extraviado.
i. El amplio espacio de responsabilidad de la Br dificultará el
cumplimiento de las tareas de la PM.
j. La prioridad de las funciones de personal tendrán el siguiente orden:
1) Fase preliminar:
a) Momento 1
(1) Prioridad 1: Mantenimiento de la moral.
(2) Prioridad 2: Disciplina, Ley y Orden.
(3) Prioridad 3: Sanidad.
b) Momento 2
(1) Prioridad 1: Seguridad contra accidentes.
(2) Prioridad 2: Sanidad.
(3) Prioridad 3: Disciplina, Ley y Orden.
c) Momento 3
(1) Prioridad 1: Mantenimiento de la moral.
223
(2) Prioridad 2: Disciplina, Ley y Orden.
(3) Prioridad 3: Sanidad.
2) Fase 1:
a) Prioridad 1: Sanidad.
b) Prioridad 2: necrológica.
c) Prioridad 3: PPG.
3) Fase 2:
a) Prioridad 1: sanidad.
b) Prioridad 2: necrológica.
c) Prioridad 3: PPG.
4) Fase 3:
a) Prioridad 1: Reemplazos.
b) Prioridad 2: Sanidad.
c) Prioridad 3: Mantenimiento de la moral.
7. Aspectos a señalar a cada especialista
a. Ayudante general
1) Presentará los siguientes registros e informes:
a) Informe periódico: dentro de las 4 horas posteriores a la
finalización de cada fase.
b) Resumen diario: 1600 hs (a partir del 01 Oct 98)
c) Informe especial de efectivos: cuando se produzcan bajas
masivas
d) Informe de bajas de combate y No Producidas en combate:
a partir del 20 Oct 98 diariamente a las 1700 hs
e) Solicitud de reemplazos: 301500 Sep.
f) Informe disciplinario: al término de cada fase.
2) Confeccionará el programa de mantenimiento de la moral por fases,
teniendo en cuenta la duración (35 días) de la fase preliminar, y la
especial situación que vivirá el personal durante las fases 1 y 2.
224
3) Estudiará la organización del sistema de descanso de la GUC.
4) Estudiará los requerimientos a efectuar al escalón superior para
el bienestar y confort del personal (Fondos y medios).
5) Cantidad de bajas producidas en combate y no producidas en
combate hasta el 041200 Nov 98.
6) Determinar el estado en que quedará el RC Lig 15 al término del
retardo inicial de 48 horas.
7) Estudiará para proponer a orden la asignación y reclasificación
del personal.
8) Asesorará al J PM en la confección del Programa de prevención
de faltas y delitos.
9) Estudiará el emplazamiento de la sección reemplazos.
b. Auditor
1) Estudiará los temas de instrucción sobre DICA a impartir al
personal movilizado.
2) Supervisará la instrucción de JM en la GUC, y confeccionará un
informe al respecto.
c. Capellán
1) Estudiará un plan de asistencia espiritual que abarque los
distintos cultos y la formación de equipos de asistencia espiritual
con efectivos de las unidades con condiciones para esta
actividad. Coordinará con el Ayte general la inserción de esta
actividad en el plan de mantenimiento de la moral.
2) Realizará visitas al P Pr S. Estudiará un régimen de visitas.
3) Visitará al personal de PPG. Estudiará un régimen de visitas.
d. Jefe de la PM
1) Estudiará la ubicación de la Línea de Control de extraviados, los
Puestos de Control de Extraviados, el Lugar de Reunión de
Extraviados y el Lugar de Reunión de PPG para cada fase.
2) Estudiará las necesidades de personal y material de PM y su
empleo.
3) Estudiará y propondrá el sistema de evacuación de los PPG para
cada fase.
225
4) Confeccionará el Programa de prevención de faltas y delitos.
5) Estudiará la ejecución del control de extraviados durante la Fase 1.
e. Oficial de sanidad
1) Estudiará la ubicación de las instalaciones de sanidad para cada
fase de la operación. Especial atención a la Fase 1.
2) Estudiará el sistema de evacuación de la GUC, y efectuará propuestas,
teniendo en cuenta la política de evacuación fijada (TPC 72 hs)
3) Estudiará el sistema de evacuación durante las acciones ofensivas.
4) Estudiará y propondrá medidas a adoptar con respecto a los
casos registrados de drogadicción, alcoholismo, venéreas y
hepatitis B (Atención especial al RC Lig 2 y RC Tan 23).
5) Estudiará las medidas preventivas para evitar casos de “Pie de trinchera”.
6) Estudiará las medidas alternativas a adoptar para la evacuación
de cadáveres en caso de no contar con la cantidad suficiente de
bolsas necrológicas.
7) Estudiará los temas de instrucción de sanidad para medicina
preventiva y primeros auxilios.
f. Jefe de la Ca Cdo y Servicios
1) Revisión del PON de seguridad del puesto comando:
2) Estudiará la distribución de los refugios y lugares de protección
para el personal del Cdo.

Programa de Actividades tentativo para el órgano de personal


Nro Hora Actividad
1 0300 Exposición del Ayudante General
2 0315 Exposición J PM
3 0330 Exposición Of San
4 0345 Exposición Capellán
5 0400 Exposición del Auditor
6 0415 Exposición J Ca Cdo
226
APÉNDICE 3 (Ejemplo de Factores de Fuerza y Debilidad) AL ANEXO 15

FACTORES DE FUERZA Y DEBILIDAD

1. Factores de fuerza
a. La duración de la fase preliminar permitirá solucionar los problemas
existentes en la función de sanidad antes del comienzo de las
acciones de combate.
b. La existencia de caminos perpendiculares a la ubicación de las
posiciones de retardo favorecerá la evacuación de los heridos,
muertos y PPG.
c. La disponibilidad de la Ca Evac Terr agregada a la Br favorecerá la
evacuación del personal de heridos.
2. Factores de debilidad
a. La amplitud del terreno, en relación con los medios disponibles,
impondrá la ubicación de las instalaciones de personal muy
dispersas.
b. Las características del terreno dificultarán la cubierta y encubrimiento
de las instalaciones.
c. La profundidad de la zona de acción dificultará las evacuaciones,
particularmente de los heridos.
d. El tipo de operación a realizar impondrá la necesidad de adelantar las
instalaciones de sanidad lo más cerca posible de la primera línea.
e. La amplitud del frente y el tipo de operación a realizar, dificultarán el
control de los extraviados por parte de la PM.
f. El posible accionar de las FFEE del enemigo en la propia retaguardia
afectará negativamente el mantenimiento de la moral.

227
APÉNDICE 4 (Ejemplo de Comparación de los Modos de Acción de
Personal) AL ANEXO 15

MODOS DE ACCIÓN DE PERSONAL - COMPARACIÓN

1. Modo de acción número 1


Ejecutar el apoyo de personal con la masa de los elementos de
planeamiento, las instalaciones y medios disponibles adelantados
con los agrupamientos tácticos, y acompañando el movimiento de la
acción retardante.
2. Modo de acción número 2
Ejecutar el apoyo de personal con la masa de los elementos de
planeamiento, las instalaciones y medios disponibles emplazados a
retaguardia, en proximidades de Ea EL FALSO, durante toda la
operación.
3. Comparación de los modos de acción de personal

Factores Desplie-
Distan- Aprove- Aprove- Efectos
gue de Flexi
cia de chamien- chamien de las FFEE del
las ins- -bili-
evacua to de los to de los acc(s) enemigo
Funciones talacio- dad
ción caminos medios Ae Eno
nes
Sanidad 2 1 1 2 1 1 =
Necrológica 2 1 1 2 1 1 =
PPG 2 1 1 2 1 1 =
Mant Moral 2 2 1 2 2 2 2
DLyO 2 1 1 2 1 1 =
Reemplazos 2 2 1 2 2 = =

Teniendo particularmente en cuenta que la prioridad para las fases 1 y 2 de la


operación será dada a las funciones de sanidad y necrológica, y que en su
orientación, el Cte señaló su preocupación por el sistema de evacuaciones y la
flexibilidad de las instalaciones de manera de brindar autonomía a los elementos
de combate que accionan retardantemente, el mejor modo de acción de personal es
el número 1.

229
APÉNDICE 5 (Ejemplo de Conclusiones del G1) AL ANEXO 15

CONCLUSIONES DEL G-1


1. Si la misión puede ser apoyada
Desde el punto de vista de personal, la misión puede ser apoyada.
2. Modo de acción que mejor puede apoyarse
Desde el punto de vista de personal, el modo de acción que mejor
puede apoyarse es el número 1.
a. MAT 1:
Accionar retardantemente con la Br Mec II, a partir del
310000 Oct hasta el 052400 Nov en zonas de retardo, mediante
acciones ofensivas entre el RÍO GALLEGOS y la LF ORO, y a
partir del 060000 Nov impedir el acceso al N de la línea
LAGUNA CIFRE – Ea MOY AIKE GRANDE hasta el 072400 Nov,
con esfuerzo principal al Norte del sector asignado.
b. MAT 2:
Accionar retardantemente con la Br Mec II, a partir del
310000 Oct hasta el 052400 Nov en zonas de retardo, mediante
acciones ofensivas entre el RIO GALLEGOS y la LF ORO, y a
partir del 060000 Nov impedir el acceso al N de la línea
LAGUNA CIFRE – Ea MOY AIKE GRANDE hasta el 072400 Nov,
con esfuerzo principal al Sur del sector asignado.
3. Desventajas de los otros modos de acción
Desventajas del modo de acción número 2
a. De acuerdo con los datos arrojados por la confrontación, el MAT
2 será el que tendrá el mayor número de bajas, lo cual lleva
implícito un mayor esfuerzo de personal en todas las funciones
para tender a mantener los efectivos.
b. Obliga a un mayor esfuerzo de sanidad, ya que se incrementan
sensiblemente las tareas de evacuación de heridos.
c. Requiere un mayor esfuerzo de la función necrológica al
considerarse un mayor número de muertos.

231
d. Se incrementan sensiblemente las actividades de la función
reemplazos, por lo expuesto anteriormente.
e. Afecta en mayor medida la moral de las tropas, debido a la inferioridad
del poder de combate relativo en el Norte del dispositivo adoptado y la
desprotección del flanco Norte, que posibilita el envolvimiento y, por
consiguiente, el aferramiento por parte del enemigo.
f. Mayores distancias a recorrer entre los elementos de primera
línea y las instalaciones de personal.
4. Problemas-Limitaciones-Deficiencias-Propuestas de solución
a. Para el mantenimiento de la moral las medidas a adoptar son:
1) Se esta confeccionando un plan de mantenimiento de la
moral, atendiendo exclusivamente a las particularidades de
esta operación.
2) Exigir de todos los escalones de comando una férrea acción
de mando.
3) Requerir al escalón superior alguna de las secciones de
servicios especiales para ser agregadas a la Br, y la compra
de elementos de recreación cuya lista se encuentra en
elaboración por el A/G.
4) Emplazamiento de un campo de descanso a nivel unidad
durante la fase preliminar, el cual se encontraría en el sector
de retaguardia de cada una de las unidades, y su operación
sería responsabilidad de los respectivos JJ UU.
5) Emplazamiento de un campo de descanso a nivel GUC,
próximo a la zona de trenes de la Br a partir del 20 Oct 98,
para atender aquellos casos especiales de fatiga de
combate, y que requieran de mayor atención.
6) Provisión a todo el personal de radios portátiles y revistas.
7) Asistencia espiritual en las posiciones.
b. Las medidas a adoptar con respecto a las enfermedades
contagiosas detectadas consistirán en:
1) Evacuación inmediata del personal con hepatitis,
drogadictos y alcohólicos.
2) La vacunación de todo el personal.

232
3) El análisis de laboratorio selectivo del personal, realizándolo a
todo el personal de las Unidades que registraron casos de
hepatitis, ya que es poco probable hacer el análisis a toda la Br.
4) La evacuación inmediata, cuando se registre algún caso de
enfermedad infecto contagiosa.
c. Con respecto a los casos de drogadicción, se implementarán las
siguientes medidas:
1) Evacuación inmediata de los casos, al ser detectados.
2) Rigurosa aplicación del código de JM, al ser detectado un caso.
3) Recomendar a los elementos de comando ejercer una férrea
acción de mando respecto de este tema.
4) Investigar exhaustivamente todos los niveles (de Cdo y la
PM), cuando se detecte un caso de droga, tratando de
detectar distribuidores y redes.
d. Coordinaciones con el G-3 para la impartición de temas de
instrucción de sanidad en lo referente a primeros auxilios y
prevención de enfermedades.
e. Para subsanar la falencia de educación de DICA del personal
movilizado, se le dará instrucción a todo el personal que reciba
la Br para completar sus efectivos, en la Sec Reempl, antes de
ser enviado a las Unidades a las que hayan sido asignados.
f. Dentro de la función necrológica, y atendiendo al problema de la
falta de bolsas necrológicas, solicitar, de acuerdo con la cantidad de
bajas previstas, la provisión de mantas para cumplir con esta tarea.
g. Para solucionar el problema del control de extraviados, teniendo
en cuenta la amplitud de la zona de responsabilidad en relación
a los medios disponibles y el problema planteado por el J PM
para dar cumplimiento a las órdenes impartidas por el G-4,
solicitar al escalón superior una Sec PM agregada a la GUC.
h. Cantidad de bajas al día 041200 Nov: 398 (BC: 179/ BNPC: 119).
i. Cantidad de bajas del R C Lig 15 al término de las primeras
48 hs de accionar retardantemente: 14.
5. Idea del estado en que quedará la fuerza
La fuerza sufrirá 1020 bajas al término de la operación.

233
APÉNDICE 6 (Ejemplo de Proposición del G1) AL ANEXO 15

PROPOSICIONES DEL G-1

1. Párrafo general
a. Propósito
Ejecutar el apoyo de personal con los elementos de
planeamiento y ejecución de personal a partir de este momento,
con la masa de las instalaciones adelantadas a los
agrupamientos tácticos para sostener logísticamente las
operaciones desde el punto de vista de personal, a fin de apoyar
la acción retardante que ejecutará la GUC.
b. Fases de la operación
1) Fase preliminar (250100 Set/ 302400 Oct)
a) Momento 1 (250100 Set/ 032400 Oct) –
Apresto
b) Momento 2 (040000/ 102400 Oct) –
Movimiento
c) Momento 3 (110000/ 302400 Oct) -
Organización y ocupación de las Posiciones.
2) Fase 1: Acción Retardante (310000 Oct/ 052400 Nov)
3) Fase 2: Defensa de la LANC (060000/ 072400 Nov)
4) Fase 3: Operaciones futuras (A orden)

235
c. Organización para el combate

d. Instalaciones – Ubicación de medios y cambios de empla-


zamientos
1) Sanidad
a) H Evac 181 en Ea BREMEN (30-50)
b) H Evac 602 en Ea LOS ALAMOS (70-50)
c) H Quir Mov 182 (en apoyo directo de la GUC) en Ea LA
MATILDE (40-10)
d) Para la Fase Preliminar:
(1) P Pr S en Ea LAS HORQUETAS (20-00)
(2) P Pr S en Ea MARK AIKE (90-70)
(3) L Dist Ef(s) Cl II y IV (San) en Ea LAS
HORQUETAS (20-00)
e) Para la Fase 1:
(1) P Pr S en Ea EL FALSO (40-50)
(2) L Reun Pac:
(a) En Ea LAS HORQUETAS (20-00) hasta el 012400
Nov
236
(b) En Ea LA AÍDA (40-30) del 020000 al 040600 Nov
(3) L Dist Ef(s) Cl II y IV (San) en Ea EL FALSO (40-50)
f) Para la Fase 2 y 3:
(1) P Pr S en Ea EL FALSO (40-50)
(2) L Reun Pac en Pues LOTE 1 (50-40)
(3) L Dist Ef(s) Cl II y IV (San) en Ea EL FALSO (40-
50)
2) Necrológica
a) Ca Necr 601 en Ea LOS LUISES (80-90)
b) Ca Necr 602 (a movilizar)
c) Para la Fase Preliminar:
(1) L Reun Necr en Ea LAS HORQUETAS (20-00)
(2) L Reun Necr en Ea MARK AIKE (90-70)
d) Para la Fase 1:
(1) L Reun Necr en Ea EL FALSO (40-50)
(2) L Reun Necr:
(a) En Ea LAS HORQUETAS (20-00) hasta el 012400
Nov.
(b) En Ea LA AÍDA (40-30) del 020000 al 040600 Nov.
e) Para la Fase 2 y 3:
(1) L Reun Necr en Ea EL FALSO (40-50)
(2) L Reun Necr en Pues LOTE 1 (50-40)
3) Disciplina, Ley y Orden
a) 1ra Sec PM (en apoyo a la FT “LAS HERAS y R C Lig
15)
(1) Desde la organización de las posiciones hasta el
302400 Oct:

237
(a) L Con Extr : Camino que une Ea
BELLA VISTA (90-50) – PA 262 (70-
70)
(b) Pues Con Extr: Sobre cruce de caminos
secundarios
Sobre cruce de caminos
secundarios
Sobre cruce de caminos
secundarios
(c) L Reun Extr: En cruce de caminos al
sur de CAÑADÓN SECO (90-90)
(2) Desde el 310000 Oct hasta 011800 Nov:
(a) L Con Extr : Camino que une Ea SAN
CRISTÓBAL (30-90) – Cruce de caminos al
Norte de CAÑADÓN SECO (10-90
(b) Pues Con Extr: Sobre cruce de caminos
secundarios.
Sobre cruce de caminos
secundario
(c) L Reun Extr: En Ea LAS HORQUETAS (20-00)
(3) Desde el 011800 Nov hasta 072400 Nov
Refuerza a la 2da Sec PM detrás de la LF ORO.
b) 2da Sec PM (en apoyo a la FT “CONDE y R I Mec 21 (-))
(1) Desde la organización de las posiciones hasta el
040600 Nov:
(a) L Con Extr : Camino que une Río COIG (50-00) –
Sección Ladouch (20-20)
(b) Pues Con Extr: Sobre cruce de caminos
secundarios.
Sobre cruce de caminos
secundarios.
(c) L Reun Extr: En Ea LA AÍDA (40-30)

238
(2) Desde el 040600 Nov hasta 072400 Nov:
(a) L Con Extr : Camino que une Ea COY AIKE
(70-30) – LAGUNA
CIFRÉ (40-50)
(b) Pues Con Extr: Sobre cruce de caminos
secundarios.
Sobre cruce de caminos
secundarios.
(c) L Reun Extr: En Ea EL FALSO (40-50)
4) Reemplazos
a).La Ca Reempl operará en proximidades de la BAA de Ea
LOS ÁLAMOS.
b) Sec Reempl en Ea EL FALSO (40-50) para toda la
opera-ción.
5) PPG
a) 1ra Sec PM (en apoyo a la FT “LAS HERAS y R C Lig
15).
(1) Desde la organización de las posiciones hasta el
302400 Oct:
(a) LRPG: En cruce de caminos al sur de
CAÑADÓN SECO (90-90)
(2) Desde el 310000 Oct hasta 011800 Nov:
(a) LRPG: En Ea LAS HORQUETAS (20-00)
(3) Desde el 011800 Nov hasta 072400 Nov
Refuerza a la 2da Sec PM detrás de la LF ORO.
b) 2da Sec PM (en apoyo a la FT “CONDE y R I Mec 21
(-))
(1) Desde la organización de las posiciones hasta el
040600 Nov:
(a) LRPG: En Ea LA AÍDA (40-30)
Desde el 040600 Nov hasta 072400 Nov:
(2) LRPG: En Ea EL FALSO (40-50)
239
6) Mantenimiento de la moral
a) Para la Fase Preliminar:
Las Unidades operarán sus propios campos de
descanso.
La GUC instalará un Campo de descanso al Norte de
Pues EL FALSO (60-70).
e. Prioridades
1) Prioridad 1: Elementos de combate.
2) Prioridad 2: Elementos de apoyo de fuego y apoyo de
combate.
3) Prioridad 3: Reserva y Elementos logísticos.
f. Aspectos ordenados por el Cte en su orientación y
resolución.
1) Cuando se detecte un caso de drogadicción y/o alcoholismo,
deberá ser inmediatamente evacuado y se deberán labrar
las actuaciones de JM.
2) Evacuación inmediata de casos de enfermedades infecto –
contagiosas.
3) Implementar la vacunación de todo el personal.
4) Implementar el análisis de laboratorio selectivo del personal
de aquellas subunidades que registraron casos de hepatitis
B.
5) Inmediata ejecución del Plan de Mantenimiento de la Moral.
6) Férrea acción de mando en todos los escalones de Cdo.
7) Máxima flexibilidad a las instalaciones mediante su
movilidad.
8) Sistema de evacuación del personal de heridos durante las
acciones ofensivas a través de postas de ambulancias.
2. Régimen de ejecución de las funciones
a. Mantenimiento de los efectivos
1) Informes a elevar por las UU:

240
a) Resumen diario de personal a las 1200 hs.
b) Informe periódico: 6 hs después de finalizada cada fase.
c) Informe especial de efectivos: cuando se produzcan
bajas masivas.
d) Informes de bajas producidas en combate y no
producidas en combate: a partir del 20 de Octubre,
diariamente, a las 1200 Hs.
e) Solicitud de reemplazos: a partir del 30 Set
diariamente a las 1200 Hs.
f) Informes disciplinarios: 6 hs después de finalizada cada
fase.
g) Informe de accidentes: cuando se produzcan.
2) Informes a elevar por las instalaciones de Sanidad
a) Informes de altas y bajas en instalaciones de sanidad:
diariamente a las 1930 Hs.
3) Informes a elevar por el J PM.
a) Informe disciplinario de la Policía Militar: Podrá ser
requerido en cualquier momento al jefe de la PM con un
preaviso de 15 minutos.
b. Reemplazos
1) Los reemplazos estarán disponibles a partir del 050000 Nov.
2) El jefe de la sección reemplazos será el responsable de la
recepción, alojamiento, racionamiento e instrucción de la
materia DICA del personal movilizado que recibirá la Br
durante la fase Preliminar para el completamiento de los
efectivos.
3) El personal será retirado por las UU a las cuales les haya
sido asignado personal en el emplazamiento de la Sec
Reemplazos.
c. Administración de personal
El G-1 le propondrá al Cte la asignación del personal para su
aprobación.

241
d. Disciplina, Ley y Orden.
1) El J PM pondrá en ejecución el programa de prevención de
faltas y delitos a partir de su recepción.
2) El Of auditor supervisará la instrucción de JM de los
elementos dependientes, y confeccionará un informe al
respecto antes del 040800 Oct.
3) El Of auditor elevará los temas propuestos para im-partir en
la materia DICA al personal movilizado antes del 291200Set.
4) En los casos de drogadicción detectados, los JJ de
elementos dependientes deberán aplicar el CJM con el
máximo rigor posible.
5) Los JJ de UU pondrán particular énfasis en la correcta
aplicación de los procedimientos del mando.
e. PPG.
1) El personal de PPG no podrá ser empleado como mano de
obra. En caso de que algún elemento dependiente considere
necesario el uso de PPG como mano de obra, solicitará
autorización a este comando.
2) Los PPG podrán intervenir en tareas necrológicas de sus
propios muertos y de abastecimiento de Ef(s) Cl I y II y IV
(San) para los PPG.
3) Los elementos dependientes elevarán a este Cdo el
emplazamiento de los Puestos de reunión de PPG antes del
022000Oct.
f. Mantenimiento de la moral.
1) Las UU dependientes elevarán para antes del 020800 Oct
98 un informe detallando los problemas personales y
económicos de todo el personal a los efectos de iniciar las
actividades tendientes a encontrarle pronta solución a los
mismos.
2) Los elementos dependientes pondrán en ejecución,
inmediatamente de recibido, el programa de mantenimiento
de la moral.
3) Las UU instrumentarán el descanso a nivel unidad por medio
de la implementación de campos de descanso, durante la
242
Fase Preliminar. Elevarán para antes del 022000 Oct 98 el
emplazamiento de los mismos.
4) Las licencias de todo el personal se encuentran suspendidas
hasta nueva orden.
5) El capellán conformará tres equipos de asistencia espiritual
para apoyar espiritualmente a las tropas, de acuerdo con el
siguiente detalle:
a) Equipo Nro 1: FT “LAS HERAS” y R C Lig 15
b) Equipo Nro 2: FT “CONDE” y R I Mec 21 (-)
c) Equipo Nro 3: Elementos de Apoyo y Reserva.
d) El capellán de la GUC operará permanentemente con el
equipo Nro 1
6) El Capellán colaborará con el Ayudante General para incluir
los aspectos de ayuda espiritual en el plan de
mantenimiento de la moral.
g. Sanidad
1) Se evacuará el personal con más de 72 horas de TPC, o
cuando las instalaciones sanitarias se vean excedidas en su
capacidad.
2) Las evacuaciones desde el PS de cada unidad hasta el P Pr
S o L Reun Pac, se realizarán utilizando la posta de
ambulancias a brindar por la GUC. Para los heridos graves,
se podrá solicitar evacuación aérea.
3) La compañía de sanidad implementará la vacunación de
todo el personal del R C Lig 2 y R C Tan 23, y realizará
análisis de laboratorio en las subunidades en las que se
registraron casos de hepatitis B. La Ca San elevará para
antes del 020800 Oct la propuesta de plan de vacunación y
análisis para su aprobación.
4) El Of San elevará los temas propuestos para impartir en el
tema sanidad al personal movilizado antes del 291200Set.
5) Las UU elevarán los emplazamientos de sus instalaciones
de sanidad antes del 022000 Oct.
h. Necrológica.

243
1) No están autorizados los entierros aislados ni en masa.
2) Las evacuaciones desde los lugares de Reunión
Necrológica hasta el cementerio temporal estarán a cargo de
la Ca Necr 602 (a movilizar).
3) Las UU elevarán los emplazamientos de las instalaciones de
registro necrológico antes del 022000 Oct.
4) Los restos del personal del enemigo serán recolectados
junto con los propios
i. Administración interna del comando.
El J Ca Cdo será responsable del mantenimiento y asigna-
ción de los refugios.
j. Personal civil.
No se contratará personal civil durante toda la operación.
k. Seguridad contra accidentes.
Se deberán extremar las medidas de coordinación
y control para la marcha durante la Fase Preliminar.
3. Despliegue de los medios e instalaciones
Ver calco anexo.
4. Seguridad
Cada elemento se brindará su propia seguridad.
5. Requerimientos y acuerdos
Coordinar con el G-4 el sistema de transporte para la evacua-
ción de los PPG y el desplazamiento de los reemplazos.

244
APÉNDICE 7 (Ejemplo de ANEXO 1 (Logística de Personal) A
LA ORDEN DE OPERACIONES Nro 02/ (Acción Retardante)
Cartografía: La del cuerpo de la OO.
Organización Para el Combate: en el desarrollo de este anexo.
1. Situación
Ver el cuerpo de la orden.
2. Misión
Ejecutar el apoyo de personal con los elementos de planea-
miento y ejecución de personal de la Br Mec II, a partir de este mo-
mento, con la masa de las instalaciones adelantadas a los agrupa-
mientos tácticos para sostener logísticamente las operaciones, a fin
de apoyar la acción retardante que ejecutará la GUC.
3. Ejecución
a. Fases de Personal
1) Fase Preliminar: Apoyo a la Fase preliminar (250100 Set/
302400 Oct)
a) Momento 1 (250100 Set/ 032400 Oct) - Apresto
b) Momento 2 (040000/ 102400 Oct) - Movimiento
c) Momento 3 (110000/ 302400 Oct) - Organización y
ocupación de las Posiciones.
2) Fase 1: Apoyo a la Acción Retardante (310000 Oct/ 052400
Nov)
3) Fase 2: Apoyo a la Defensa de la LANC (060000/ 072400
Nov)
4) Fase 3: Operaciones futuras (A orden)
b. Instalaciones de apoyo de personal
Ver Apéndice 1 (Calco de las instalaciones de apoyo de
personal) al Anexo 1
c. Conceptos particulares para la ejecución de las funciones de
personal
1) Mantenimiento de los efectivos
245
a) Informes a elevar por las UU:
(1) Resumen diario de personal a las 1200 hs.
(2) Informe periódico: 6 hs después de finalizada cada
fase.
(3) Informe especial de efectivos: cuando se produzcan
bajas masivas.
(4) Informes de bajas producidas en combate y no
producidas en combate: a partir del 20 de Octubre
diariamente a las 1200 hs
(5) Solicitud de reemplazos: diariamente a las 1200 hs.
(6) Informes disciplinarios: 6 hs después de finalizada
cada fase.
(7) Informe de accidentes: cuando se produzcan.
(8) Informes de altas y bajas en instalaciones de
sanidad: diariamente a las 1930 hs.
b) Reemplazos
(1) Los reemplazos estarán
disponibles a partir del
050000 Nov.
(2) El personal será retirado
por las UU a las cuales
les haya sido asignado
personal en el
emplazamiento de la Sec
Reemplazos.
c) Administración de personal
(1) Las UU elevarán una lista con las necesidades de
asignación de personal para su aprobación.
d) Disciplina, Ley y Orden.
(1) En los casos de drogadicción detectados, los JJ de
elementos dependientes deberán aplicar el CJM
con el máximo rigor posible.

246
(2) Los JJ de UU pondrán particular énfasis en la apli-
cación de los procedimientos del mando.
e) PPG.
(1) El personal de PPG no podrá ser empleado como
mano de obra. En caso de que algún elemento
dependiente considere necesario el uso de PPG
como mano de obra solicitará autorización a este
comando.
(2) Los PPG podrán intervenir en tareas necrológicas
de sus propios muertos y de abastecimiento de Ef(s)
Cl I y II y IV (San) para los PPG.
(3) Los elementos dependientes elevarán a este Cdo el
emplazamiento de los Puestos de reunión de PPG
antes del 032000 Oct.
f) Mantenimiento de la moral.
(1) Las UU dependientes elevarán para antes del 032000
Oct un informe detallando los problemas personales y
económicos de todo el personal a los efectos de iniciar
las actividades tendientes a en-contrarle pronta solución
a los mismos.
(2) Los elementos dependientes pondrán en ejecu-ción,
inmediatamente de recibido, el programa de
mantenimiento de la moral
(3) Las UU instrumentarán el descanso a nivel unidad por
medio de la implementación de campos de descanso,
durante la Fase Preliminar. Elevarán para antes del
022000 Oct el emplazamiento de los mismos
(4) Las licencias de todo el personal se encuentran
suspendidas hasta nueva Orden.
(5) El capellán conformará tres equipos de asistencia
espiritual para apoyar espiritualmente a las tropas
de acuerdo al siguiente detalle:
(6) El capellán conformará tres equipos de asistencia
espiritual para apoyar espiritualmente a las tropas
de acuerdo al siguiente detalle:
(a) Equipo Nro 1: FT “LAS HERAS” y R C Lig 15
247
(b) Equipo Nro 2: FT “CONDE” y R I Mec 21 (-)
(c) Equipo Nro 3: Elementos de Apoyo y Reser-
va.
(d) El capellán de la GUC operará permanente-
mente con el equipo Nro 1.
g) Sanidad
(1) Se evacuará el personal con más de 72 horas de
TPC o cuando las instalaciones sanitarias se vean
excedidas en su capacidad.
(2) Las evacuaciones desde el PS de cada unidad hasta
el P Pr S o L Reun Pac, se realizarán utilizando la
posta de ambulancias a brindar por la GUC. Para los
heridos graves se podrá solicitar evacuación aérea.
(3) La compañía de sanidad implementará la
vacunación de todo el personal del R C Lig 2 y R C
Tan 23 y realizará análisis de laboratorio en las
subunidades en las que se registraron casos de
hepatitis B. La Ca San elevará para antes del 03200
Oct la propuesta de plan de vacunación y análisis
para su aprobación.
(4) Las UU elevarán los emplazamientos de sus
instalaciones de sanidad antes del 032000 Oct.
h) Necrológica.
(1) No están autorizados los entierros aislados ni en
masa.
(2) Las evacuaciones desde los lugares de Reunión
Necrológica hasta el cementerio temporal estarán a
cargo de la Ca Necr 602 (a movilizar).
(3) Las UU elevarán los emplazamientos de las insta-
laciones de registro necrológico antes del 032000
Oct.
(4) Los restos del personal del enemigo serán recolec-
tados junto con los propios
i) Administración interna del comando.

248
El J Ca Cdo será responsable del mantenimiento y
asignación de los refugios.
j) Personal civil
No se contratará personal civil durante toda la ope-
ración.
k) Seguridad contra accidentes.
Se deben extremar las medidas de coordinación y
control para la marcha durante la Fase Preliminar.
4. Comando y comunicaciones
a. Comando
Ver cuerpo de la orden
b. Comunicaciones
Ver cuerpo de la orden
Sírvase acusar recibo
....................................
Grl Br
Cte Br Mec II
DISTRIBUIDOR: A

249
ANEXO 16
(Art 2.004, e. y 2016)
RELACIONES DEL ESTADO MAYOR EN DETERMINADAS ACTIVIDADES DE PERSONAL

OTROS MIEMBROS DEL


ACTIVIDADES G–1 G–4 G–5 G–2 G–3
ESTADO MAYOR ESPECIAL
1. Mantenimiento de los Realiza una continua apreciación de bajas pro- Emplea las conclusiones de Considera la situación Aprecia e informa antici- Considera la influencia Oficial de sanidad: Utiliza la
efectivos. bables (considerando todo lo que fuera motivo de la apreciación de bajas como de efectivos para pla- padamente sobre el posi- de las bajas probables apreciación de bajas como uno de los
una disminución de los efectivos), con el objeto uno de los factores de su near las necesidades de ble efecto de las armas sobre cada modo de factores que sirven al planeamiento de
a. Apreciación de de proporcionar información sobre el estado propia apreciación. personal militar para nucleares del enemigo. acción propio. su servicio.
bajas. actual y futuro de las necesidades de personal, y operaciones de asuntos
realizar proposiciones para su solución. territoriales.
Planea la evacuación y hospitalización.

b. Registros e infor- Supervisa el sistema de registro e informes, de Sobre la base del estado de El estado de los efec- Ayudante general: lleva el registro de
mes sobre perso- manera que muestren el estado de los distintos los efectivos, planea las tivos serán considerados informes sobre personal, excepto el
nal. problemas de personal, incluyendo: necesidades de logística de en los planes y en la de- resumen diario de personal, los
material. terminación de las pro- informes especiales de efectivos y los
1) Informes de efectivos, requeridos para pias vulnerabilidades. informes periódicos de personal.
mantener informado al comandante sobre el
efectivo de la Fuerza. Incluye el resumen Jefe de la policía militar: emplea la
diario de personal, informes especiales de apreciación sobre probables extravia-
efectivos, informes periódicos de personal, dos, como un factor a tener en cuenta
informes de bajas de combate y de bajas no en la preparación del plan de control
producidas en combate, y todo otro informe de extraviados.
que se ordene expresamente.

2) Solicitudes de personal.

2. Reemplazos:
Proporciona apoyo logístico Efectúa proposiciones Efectúa proposiciones so- Cuando los reemplazos Ayudante general: supervisa el sis -
a. Individuales. Determina las necesidades; supervisa el sistema al sistema de reemplazos. sobre necesidades de bre necesidades de reem - son críticos, establece tema de reemplazos; recibe, clasifica
de solicitudes; propone la distribución; establece Cuando el efectivo de reem- reemplazos para asun- plazos para el personal de prioridades para su dis -
y asigna los reemplazos de acuerdo
b. Unidades de las normas para procesar reemplazos. plazos es crítico, establece tos territoriales. inteligencia especialmente tribución. con las normas y prioridades
reemplazo. prioridades para su asigna- instruido. establecidas. Mantiene los registros.
Determina la disponibilidad de unidades; coordina ción a las unidades de apoyo Determina, Tiene a su cargo las funciones
con el G-3 las proposiciones sobre necesidades logístico de material. conjuntamente con el G- ejecutivas de reemplazos.
de reemplazos individuales y de unidad. 1, las necesidades de
unidades de reemplazo Todos: hacen proposiciones sobre las
y, una vez aprobadas, necesidades de reemplazos para sus
las eleva por cadena de respectivos servicios o actividades.
comando
correspondiente.

251
OTROS MIEMBROS DEL
ACTIVIDADES G–1 G–4 G–5 G–2 G–3
ESTADO MAYOR ESPECIAL
3. Administración de Ejerce supervisión y coordinación de estado ma- Ayudante general: ejecuta las
personal. yor sobre todos los asuntos de administración de actividades de administración de
personal de la Fuerza, en su carácter de indivi- personal.
a. Procedimientos de duos, incluyendo las normas correspondientes.
personal.
Incorporación, clasificación y asignación de per-
sonal, reclasificación, traslados, ascensos y eli-
minaciones.
4. Prisioneros de guerra. Planea y supervisa la reunión, custodia, Proporciona alojamiento, a li- Informa sobre la disponi- Aprecia la cantidad proba-Considera, si hubiere lu- Jefe de la policía militar: supervisa
procesamiento, empleo, trato, educación y mentación, transporte y eva- bilidad de recursos loca- ble de prisioneros a captu-
gar, las necesidades la reunión, evacuación, procesa-
hospitalización de los prisioneros de guerra y cuación de los prisioneros de les para la alimentación y rar en las operaciones fu -
adicionales de tropas miento, internación, trato, discipli-
civiles, internados o tomados bajo custodia para guerra y civiles internados. vestuario de los civiles turas. combatientes para refor- na, seguridad, utilización, educa-
su evacuación o repatriación. Planea su uso como mano internados, y sobre la dis - zar la custodia de los ción y repatriación de los prisione-
de obra. ponibilidad de instalacio- Asegura el interrogatorio prisioneros. ros de guerra y civiles internados
nes y materiales para su de prisioneros de guerra que se encuentran bajo la
uso en la construcción de seleccionados. responsabilidad del comando y
campos para civiles inter- unidades de-pendientes.
nados y prisioneros de
guerra. Auditor: proporciona asistencia le-
a. Propio personal Coordina y supervisa las actividades (alimenta - Investiga y valoriza en el gal sobre las bases de las leyes de
recuperado. ción, vestimenta y atención médica) para la reha- personal recuperado, sus guerra terrestre, tratados, acuerdos
bilitación y procesamiento del propio personal conocimientos sobre el y convenciones internacionales.
recuperado. Propone las comunicaciones a efec- enemigo y/o instruye
tuar al comando superior, para su rápida evacua- sobre los procederes que Oficial de ingenieros : planea y
ción de la zona de combate y para su reeduca- debe observar. supervisa la construcción, manteni-
ción. miento de los campos para prisione-
ros de guerra y otras instalaciones
para prisioneros de guerra y civiles
internados.

252
OTROS MIEMBROS DEL
ACTIVIDADES G–1 G–4 G–5 G–2 G–3
ESTADO MAYOR ESPECIAL
Oficial de intendencia: proporciona
alimentación y vestuario necesarios.

Oficial de sanidad: coordina las


operaciones de sanidad sobre los
prisioneros de guerra, y proporciona
el apoyo de sanidad necesario.

Oficial de transporte: proporciona


los medios de transporte necesa-
rios.

Oficial de relaciones de ejército:


proporciona noticias a la prensa.

5. Personal civil Planifica y supervisa el uso de la mano de obra Proporciona alojamiento, ra- Proporciona información Pondrá en ejecución Coordina, como sea ne-
civil, incluyendo su organización y responsabilida- cionamiento, evacuación y sobre disponibilidades de adecuadas Medidas de cesario, aquellos asun-
des, condiciones de empleo, inclusión de perso- cualquier otro apoyo logísti- mano de obra civil en la Seguridad de tos del personal civil,
nal y elementos supervisores del trabajo en la co de material necesario. zona; mantiene contacto Contrainteligencia. involucrados con las
organización de dichas unidades, abastecimien- Hace conocer sus necesida- con las autoridades loca- operaciones tácticas,
tos (incluyendo racionamiento, equipos, herra- des de mano de obra civil les para la obtención de con la utilización de
mientas, etc), acuerdos legales y administración para tareas de apoyo logís- civiles expertos en ciertas civiles en las activida-
del trabajo. tico de material. especialidades y en deter- des de los servicios
Propone la distribución de minadas cantidades; in- para apoyo de combate.
unidades para tareas de apo- forma sobre las escalas Propone la distribución
yo logístico de material. de pago vigentes en el de unidades para
medio local; se encarga apoyar las operaciones.
de negociar el empleo de Coordina la organiza-
civiles y los acuerdos ción de civiles dentro de
necesarios. unidades.

253
OTROS MIEMBROS DEL
ACTIVIDADES G–1 G–4 G–5 G–2 G–3
ESTADO MAYOR ESPECIAL
6. Mantenimiento de la
moral.

a. Servicios de personal Proporciona apoyo logístico Tiene en cuenta el Capellán: asesora al comando
de material para todas las estado moral existente sobre la moral de la Fuerza en lo
actividades de los servicio de en las distintas tropas que ésta esté afectada por la
personal. que componen la religión.
Fuerza. Colabora en la confección de la
1) Servicio religioso Asegura que el capellán disponga de todos los guía de carácter.
medios necesarios para desempeñar sus Ejecuta las correspondientes acti -
actividades. Utiliza los informes de éste para vidades religiosas.
evaluar la moral
Auditor: proporciona asesoramiento
2) Servicio de Justi- Supervisa las actividades del servicio de Justicia y asistencia legal.
cia Militar. Militar, asegurando la provisión del asesora-
miento y asistencia legal. Oficial de finanzas: proporciona el
servicio financiero.
3) Servicio de finan- Supervisa las actividades del servicio de finanzas
zas. asegurando el adecuado cumplimiento de sus Ayudante general: tiene responsabi-
funciones. lidad sobre el servicio postal, servi -
Asegura que las planillas de pagos sean manteni- cios especiales y sobre el bienestar.
das correctamente y estén actualizadas. Tiene a su cargo el programa de
condecoraciones y recompensas.
4) Servicio postal. Supervisa el servicio postal.
Oficial de sanidad: mantiene y pro-
5) Servicios espe- Supervisa las actividades de los servicios espe- Propone las medidas de porciona estadísiticas relacionadas
Ciales. ciales. censura militar. con partes de enfermos, simulado-
res, heridas autoinflingidas y enfer-
6) Servicio de banda Supervisa las actividades del servicio de banda medades venéreas.
en lo que se relaciona con el mantenimiento de la
moral. Oficial de relaciones de ejército:
dentro de las normas de seguridad
establecidas, asegura la publicidad
de las condecoraciones y
recompensas.

254
OTROS MIEMBROS DEL
ACTIVIDADES G–1 G–4 G–5 G–2 G–3
ESTADO MAYOR ESPECIAL
b. Actividades concurren- Oficial de intendencia: supervisa el
tes. funcionamiento de las proveedurías
y cantinas, incluyendo su instala-
1) Descansos, licen- Propone las normas y los planes para descan- Proporciona información . ción, funcionamiento y administra-
cias y rotaciones so, licencias y rotaciones, incluyendo la asig- sobre disponibilidad de ción.
nación de cuotas de descanso y licencias, los medios apropiados para
campos y zonas de descanso, centros de las instalaciones de des - Todos: asesoran sobre las situación
recreación y zonas de licencias. canso. de las tropas, dentro de sus
respectivos campos, proponiendo
2) Condecoraciones y Planea y propone las normas y directivas a Obtiene las condecoraciones medidas para el mantenimiento de
recompensas. seguir en el otorgamiento de condecoraciones y y recompensas que sean la moral; informan sobre las causas
recompensas; asegura que se imparta la requeridas. que gravitan en la moral de las
instrucción previa, que las propuestas para tropas.
condecoraciones y recompensas se eleven sin
demora y correctamente, y que sean
rápidamente procesadas; asegura que la
información sea proporcionada al oficial de
relaciones de ejército para su publicidad. Evalúa
y actualiza las normas y directivas impartidas, a
fin de asegurar la justicia, equidad y oportunidad
en el otorgamiento de condecoraciones y
recompensas.

3) Bienestar. Supervisa que se proporcione al personal el


asesoramiento que solicite sobre sus asuntos
personales (localidades de veraneo, beneficios
que otorgan distintas sociedades, transportes,
etc); planea y supervisa las actividades y
funcionamiento de los casinos, proveedurías y
cantinas, alojamientos y cinematografía.

255
OTROS MIEMBROS DEL
ACTIVIDADES G–1 G–4 G–5 G–2 G–3
ESTADO MAYOR ESPECIAL

7. Necrológica Tiene responsabilidad de es tado mayor sobre el Proporciona el transporte ne- Coordina los planes de Asesora sobre el efecto Cuando es necesario Ayudante general: coordina los in-
planeamiento de todas las medidas correspon- cesario. asistencia a la población probable de las armas de determinar la disponibi- formes de bajas.
dientes a la función. civil en asuntos necroló- destrucción masiva del lidad de tropas para el
gicos; asesora sobre dis - enemigo. entierro de gran canti- Oficial de sanidad: planea y super-
Coordina las actividades de entierro con las posi- ponibilidad de medios y dad de muertos, propo- visa las actividades de la función.
bilidades de ingenieros. mano de obra civiles para ne que se agreguen
actividades necrológicas; subunidades de registro
informa sobre disponibi- necrológico.
lidad de terrenos para ce-
menterios militares y so-
bre la posibilidad de utili-
zar los cementerios civi-
les.
8. Disciplina, Ley y Orden Tiene responsabilidad coordinadora de estado Proporciona estadísticas so- Proporciona informes de En coordinación con el Jefe de la policía militar: propor-
mayor sobre los aspectos relacionados con dis - bre pérdidas o daños provo - las autoridades locales G-1, determina el ciona vigilancia y patrullaje policial y
ciplina, ley y orden; reúne información y esta- cados por negligencia. sobre la conducta del estado dis ciplinario de suministra estadísticas sobre casos
dísticas sobre el particular; realiza los análisis personal de tropa. las tropas, e incluye en disciplinarios.
correspondientes y propone las normas y las ac- los programas de
ciones preventivas o correctivas. instrucción las medidas Auditor: asesora sobre asuntos
Asesora sobre el estado disciplinario de las para mejorar el estado legales relacionados con la
tropas y, si hubiere lugar, su influencia sobre su disciplinario de las disciplina, ley y orden; supervisa el
probable empleo. tropas. funcionamiento de la justicia militar.
9. Administración interna. Controla la organización y administración interna Planea el apoyo logístico, in- Colabora en la evacua- Planea los aspectos de Coordina la ubicación Ayudante general: controla las co-
del comando, sin inmiscuirse en la jurisdicción de cluyendo abrigos, reparacio- ción de civiles de deter- contrainteligencia del mo- general, la oportunidad municaciones internas del coman-
otros miembros del estado mayor, a fin de nes, mantenimiento y con- minadas zonas elegidas vimiento, ubicación y fun- y las condiciones, para do; guarda, distribuye y lleva dentro
asegurar que las actividades del comando se trol, y circulación del trán- para puestos de comando cionamiento del comando el movimiento del co- de la Fuerza, el registro de los
desarrollen dentro de la mayor eficiencia; sito en el puesto de coman- y en su reubicación; ase- y las medidas de seguri- mando y la seguridad documentos clasificados; controla el
coordina y supervisa el movimiento y la do. sora sobre la disponibi- dad. inmediata en la zona. sistema de informes y los formula-
organización interna del comando; propone la lidad de instalaciones ci- rios.
economía en el empleo y distribución interna del viles y colabora en su
personal; distribuye en coordinación con el G-3, obtención. Jefe de la Subunidad de Comando y
los refugios, en cuanto a su asignación, y con el Servicios: planea y ejecuta, según
G-4 en cuanto a su obtención. Propone la las normas y órdenes en vigencia,
ubicación del escalón de retaguardia. todos los detalles para el movimien-
to, alojamiento, rancho, espacio pa-
ra oficina, facilidad y seguridad in-
mediata del comando.

256
OTROS MIEMBROS DEL
ACTIVIDADES G–1 G–4 G–5 G–2 G–3
ESTADO MAYOR ESPECIAL
Oficial de comunicaciones : instala y
opera las redes de comunicaciones.

Oficial de transporte: proporciona


los medios de transporte
necesarios; planea la circulación del
tránsito.

Jefe de la policía militar: planea el


control del tránsito.
10. Evacuación y Orienta y proporciona información al oficial de Proporciona, cuando sea ne- Proporciona al jefe de Proporciona al jefe de Proporciona el plan de El oficial odontólogo, propone el tipo
hospitalización de sanidad para la formulación del plan de sanidad cesario, transporte adicional. logística la disponibilidad
logística la situación y operaciones y los dispo- y extensión de la atención
personal de la Fuerza. de medios civiles para la
capacidades del enemi- sitivos actuales y futu- odontológica requerida por la Fuer-
Asegura que las ubicaciones evacuación y hospi-
go y las características ros, para el planeamien- za y los abastecimientos y equipos
Revisa el plan; lo aprueba y publica en la orden de los medios de sanidad talización del personal de la zona donde se to de la evacuación y necesarios.
de los servicios para apoyo de combate. estén integrados con el plan militar. operará, que puedan hospitalización.
general de distribución de afectar los planes de Aviación de ejército: colabora y
Proporciona al jefe de logística las apreciaciones unidades dentro de la Proporciona enlace para evacuación y hospi- Solicita la agregación de proporciona asesoramiento técnico
sobre las cantidades de heridos, enfermos y Fuerza. la obtención de medios talización. unidades (subunidades) sobre el uso de la aviación de Ejér-
lesionados, para las operaciones futuras. civiles de sanidad. y/o medios de sanidad cito a los fines de la evacuación.
Asegura un adecuado apoyo cuando sea propuesto
Proporciona al jefe de logística las apreciaciones logístico al plan de sanidad. Proporciona al jefe de lo- por el jefe de logística y
sobre las cantidades de prisioneros de guerra, gística las necesidades aprobado por el coman-
heridos, enfermos y lesionados. del apoyo a proporcionar dante.
para la evacuación y/u
Propone las normas de evacuación y hospitaliza- hospitalización de civiles. Coordina las capacida-
ción de bajas producidas por la contaminación de des de evacuación de la
la lluvia radioactiva y la acción química y/o aviación de Ejército, de
biológica. acuerdo con las normas
establecidas por el co-
mandante, y en la
medida que lo permita la
situación.

257
OTROS MIEMBROS DEL
ACTIVIDADES G–1 G–4 G–5 G–2 G–3
ESTADO MAYOR ESPECIAL
11. Otras actividades de Prepara la apreciación de situación de personal; Coordina, en el plan de con- Propone las relaciones in- Coordina en las opera- Capellán: satisface las necesidades
personal. participa en el planeamiento de operaciones, in- trol de daños, el empleo de dividuales y de grupo con ciones de combate y en religiosas de la población local,
cluyendo el personal requerido para las opera- personal proveniente de uni- la población civil. la instrucción, la seguri- según se ordene.
ciones de engaño y de control de daños; prepara dades estrechamente vincu- dad contra accidentes.
el plan de personal y la parte de las órdenes que ladas al G-1. Coordina la seguridad Todos: coordinan la seguridad
se refiere a personal; realiza supervisión y coordi- contra accidentes en el contra accidentes del personal en
nación de estado mayor sobre lo que se relaciona Coordina la seguridad contra personal de asuntos civi - las actividades de sus áreas
con la educación del personal militar; seguridad accidentes en la ejecución de les y en la población lo- respectivas.
contra accidentes (incendios, trabajos arriesga- las actividades de apoyo lo- cal.
dos, etc); casamientos del personal militar; recep- gísticas
ción de visitantes y otros aspectos administrativos Proporciona y recibe in-
no asignados a otros miembros del estado mayor formación sobre la sico-
general. logía y actitudes de la po-
blación local.

258
ANEXO 17
(Art 6005)
MEDIDAS PARA MANTENER LA DISCIPLINA, LEY Y ORDEN.

ACTIVIDADES TAREAS
Medidas
Preventivas 1. Realizar una firme conducción y adecuado uso
de los principios de mando, en todos los
escalones jerárquicos.
2. Impartir órdenes que puedan ser cumplidas.
3. Verificar la exactitud de los datos relacionados
con los indicadores de la moral y la disciplina,
para descubrir las tendencias desfavorables y
eliminarlas.
4. Conocimiento del personal y sus problemas.
5. Usos de sugerencias, consejos y críticas para
encauzar la conducta del personal.
6. Justo y adecuado programa de licencias.
7. Prohibición del acceso a áreas y establecimien-
tos civiles causantes de dificultades persisten-
tes.
8. Adecuada educación moral, militar, patriótica y
cívica.
9. Instruir al personal en lo que respecta a sus
obligaciones y derechos.
10.Fomentar el espíritu de cuerpo.
11.Dar al personal la oportunidad de expresar sus
problemas y solucionarlos con equidad.
12.Estimular y facilitar la asistencia regular a los
servicios religiosos.
13.Amoldar las sanciones disciplinarias a las
condiciones locales.
14.Llamar a la reflexión y el consejo, en los casos de

259
faltas leves iniciales.
15.Estudiar y analizar las causas originarias de
faltas y delitos, y proceder a su eliminación.
16.Evitar sanciones que sustraigan a los causantes
de instrucción o de los riesgos del combate.
17.Posibilitar y facilitar la rehabilitación después del
castigo.
18.Proporcionar información (comprensión de la
Misión y participación del Personal).
19.Adecuado empleo de la policía militar.
20. Asesoramiento Cte y miembros del EM.
21.Búsqueda, control y disposición de ausentes sin
permiso, extraviados y desaparecidos.
22.Sanción y valorización de acciones personales.
23.Determinación de instalaciones disciplinarias.
24.Acuerdos de y con Auditor, JEM, Capellán, Of
Ser Esp, Ay Grl, Of San.
Medidas 1. Investigación de faltas y delitos.
Correctivas
2. Aplicación de las facultades disciplinarias,
rápidas y justas.
3. Cooperar con las autoridades civiles locales

Programa de 1. Preparación de actividades.


Prevención de
Faltas y Delitos 2. Examen e inspección de condiciones físicas,
geográficas y sociológicas imperantes, dentro y
próximo a instalaciones militares.
3. Determinación de factores causantes de delitos.
4. Difusión de resultado de la investigación al Cte
y EM.

260
ANEXO 18
(Art 6.011)
INFORME DE ESTADO DISCIPLINARIO

Unidad u Organismo

FALTA DISCIPLINARIAS COMETIDAS EN EL PERIODO .............

DESDE ........... HASTA .........

Faltas Disciplinarias Clases y Duración de las Sanciones

Apercibimiento
Apercibimiento
Suspensión de
Equivalente a Arresto Suspensión de Suboficial Calabozo
Mando
Al Arresto
Categoría
A La Al Correlativas Régimen
Etica Respeto al Mando del

15/21 días

22/30 días

15/21 días

22/30 días

31/60 días

15/21 días

22/30 días

31/45 días

46/60 días

15/21 días

22/30 días

31/60 días
8/14 días

8/14 días

8/14 días

8/14 días
1/7 días

1/7 días

1/7 días
Servicio

30 días
Oficiales

Suboficiales

Soldados

LUGAR Y FECHA .........................................

......................................... ..................................................................
FIRMA Y ACLARACIÓN FIRMA Y ACLARACIÓN
OFICIAL DE PERSONAL DIRECTOR O JEFE DEL

261
ANEXO 19
(Art 8.009))

INFORME DE ESTADO MORAL

UNIDAD:

RESULTADO DE ENCUESTAS SOBRE LA MORAL “PERSONAL”


EN EL ENTORNO DE LA UNIDAD U ORGANISMO

ESTADO ESTADO ESTADO


MORAL MORAL MORAL
JERARQUÍA
DEFICIENTE NORMAL ELEVADO
% % %
OFICIALES
SUBOFICIALES
SOLDADOS
PROMEDIO

1. FACTORES HIGIÉNICOS O INSATISFACTORIOS

CONCLUSIONES
DE LA APRECIA- NECESIDADES
ACCIÓN
CIÓN DE SITUA- CAUSAL INSATISFECHAS
PROPUESTA
CIÓN DE ESTADO (Ver Anexo 16-B)
MORAL

2. FACTORES MOTIVADORES O SATISFACTORIOS

CONCLUSIONES
DE LA APRECIA- NECESIDADES
ACCION
CIÓN DE SITUA- CAUSAL INSATISFECHAS
PROPUESTA
CIÓN DE ESTADO (Ver Anexo 16-B)
MORAL

263
ANEXO 20
(Art 8.006)

TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN DE MASLOW


(Enfoque intra – orientado)

La TEORÍA DE MASLOW se fundamenta en las diferentes


necesidades humanas.
Hay una jerarquía de necesidades de distinta naturaleza que influyen
en el comportamiento humano. En la medida que se satisfagan las nece-
sidades primarias, otras más elevadas condicionarán el comportamiento,
pero, según fuere la circunstancia que le toque vivir a un individuo, podrá
retrotraerse a ser motivado por las más básicas.
Sobre la base de estos preceptos, Maslow elaboró una teoría con dos
premisas básicas:
a. Toda necesidad satisfecha no es motivadora.
b. Las necesidades insatisfechas influyen sobre el comportamiento,
dirigiéndolo hacia objetivos individuales por encima de los de la
organización.
PIRÁMIDE DE MASLOW O DE LAS NECESIDADES HUMANAS

Auto
realización

Secundarias
De
estimación

Sociales

De seguridad

Primarias o
de conserva-
Sociales ción personal

265
Al inicio de la vida, el Aire, sueño, comida, reposo,
comportamiento se enfoca exclusi- abrigo, etc.
vamente a la satisfacción de nece-
sidades fisiológicas, innatas o
hereditarias.
Al inicio de la vida, el Aire, sueño, comida, reposo,
comportamiento se enfoca exclu- abrigo, etc.
sivamente a la satisfacción de
necesidades fisiológicas, innatas
o hereditarias.
A medida que se controlan las Amistad, ingreso a grupos,
necesidades primarias, surgen lenta etc.
y gradualmente las necesidades
secundarias. Surgen primero las
necesidades sociales.
Cuando se satisfacen las Reputación, reconocimiento,
necesidades sociales, surgen las auto respeto, amor, etc.
necesidades de estima.
Cuando se satisfacen las Realización del potencial,
necesidades de estima, surgen las utilización plena del talento
necesidades de autorrealización. personal, poder, etc.

266
ANEXO 21
(Art 8.006)

TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN DE HERZBERG


(Enfoque extra – orientado)
La TEORÍA DE HERZBERG se fundamenta en el ambiente externo
y en las condiciones del trabajo del individuo.
El ambiente externo y el trabajo en sí son factores importantes a
tener en cuenta para la motivación individual o de conjunto.
A partir de este precepto, Herzberg edificó una teoría, teniendo en
cuenta dos factores:
a. Factores higiénicos o insatisfactorios:
Se refieren a las condiciones que rodean al hombre dentro de una
organización.
b. Factores motivadores o satisfactorios:
Se refieren al contenido del cargo (funciones, actividades y tareas).

Factores higiénicos o
Ejemplos
insatisfactorios
Organización y PON(s) del elemento.
• Son muy limitados en su Modalidad de control interno y externo
capacidad de influir. a la organización.
• Son de carácter Cumplimiento de los principios de
preventivo o profiláctico. Administración de Personal.
Condiciones ambientales de trabajo.
• Si son óptimos evitan Comodidad, infraestructura y estado de
insatisfacciones. mantenimiento de materiales y equipos.
Clima de relación superior - subalterno
• Si faltan o son precarios,
Relaciones con los camaradas.
producen insatisfacción.
Seguridad de permanencia en el cargo.
Oportunidad de acceso a mejores
cargos.
Haberes, suplementos y viáticos.
Facilidades para la previsión oportuna
de la disposición del tiempo libre.
Etc.

267
Factores motivadores o
Ejemplos
satisfactorios
Establecimiento de objetivos claros,
• Producen efectos definidos y obtenibles.
duraderos de Fijación de prioridades para el
satisfacción y de cumplimiento de los objetivos.
aumento de la Evaluación del personal en relación con
productividad por sobre dichos objetivos.
lo normal. Mantenimiento de las prioridades pese a
exigencias externas a la organización.
• Son factores motivacio-
Delegación de responsabilidad.
nales.
Libertad de acción.
• Si son óptimos suben la Uso pleno de habilidades personales.
satisfacción. Simplificación de las tareas inherentes
al cargo (por parte del propio ocupante)
• Si son precarios Jerarquización del cargo (por parte del
provocan ausencia de jefe o comandante)
satisfacción. Etc.

268
ANEXO 22
(Art 8.015)
PLAN DE MANTENIMIENTO DE LA MORAL PARA EL AÑO ...
UNIDAD:
1. PERSONAL DE OFICIALES
Necesidades que
Oportunidad satisface Estado de
Actividad Responsable
(1) area (Ver Anexo 16-B) cumplimiento (3)
o Servicio
(2)

Novedades del plan anterior, causas de su no cumplimiento y medidas adoptadas. (3)


a.
b.
2. PERSONAL DE SUBOFICIALES
Necesidades que
Oportunidad Actividad satisface Estado de
Tarea Responsable
(1) o Servicio (Ver Anexo 16-B) cumplimiento (3)
(2)

Novedades del plan anterior, causas de su no cumplimiento y medidas adoptadas. (3)


a.
b.
3. PERSONAL DE SOLDADOS VOLUNTARIOS

269
Necesidades que
Oportunidad Actividad satisface Estado de
Tarea Responsable
(1) o Servicio (Ver Anexo 16-B) cumplimiento (3)
(2)

Novedades del plan anterior, causas de su no cumplimiento y medidas adoptadas. (3)


a.
b.

4. ACTIVIDADES PARA LA FAMILIA DEL PERSONAL

Necesidades que
Estado de
Oportunidad satisface
ctividad o Responsable cumplimiento
(1) area (Ver Anexo 16-B)
Servicio (3)
(2)

Novedades del plan anterior, causas de su no cumplimiento y medidas adoptadas. (3)


a.
b.

REFERENCIAS:
(1) Se colocará la fecha en que se prevea realizar la actividad.
(2) Responderá a algunos de los factores que caracterizan a la teoría de Hersberg (Anexo 16-B)
(3) Será completado por el G1/S1 del elemento, asentando de puño y letra la oportunidad de cumplimiento o “actividad no
cumplimentada”, rubricando a continuación.
(4) Constituirá un registro de las actividades no cumplimentadas, las causas de su no cumplimiento y las medidas adoptadas al
respecto. Servirá de base para la determinación del plan del año siguiente, permitiendo determinar las actividades que pueden
ser ejecutadas y las que no y el fundamento por lo cual no se las debe proponer nuevamente.
270
ANEXO 23
(Art 8.032)
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE LA CUOTA DE DESCANSO O LICENCIA
ELEMENTO: Br Mec XX
PERIODO QUE ABARCA: Fase II (15 Jun / 15 Jul)

OTORGAR DESCANSO
CAPACIDAD DE LAS DISTRIBUCIÓN DE LA CUOTA POR

PERMANENCIA EN LA
ASIGNADA
POR EL CDO SUP

TIEMPO REQUERIDO
TOTAL POR UNIDAD

A TODA LA UNIDAD
INSTALACIONES UNIDAD Y POR INSTALACIÓN
EFECTIVO REAL

PARA EL PERIODO

(días por hombre)


PRIORIDAD (%)

INSTALACIÓN
ELEMENTO

Unidad GUC Unidad GUC

PARA

(días)
Camp Desc

Camp Desc

Camp Desc
Z Desc

Z Desc
Z Desc

Z Desc

Camp
CUOTA

Desc
A 700 10% 24 35 22 2 29 1
B 650 10% 24 30 22 2 27 1
C 543 10% 24 30 22 2 23 1
250 280 60
D 565 30% 72 54 18 8 3
E 387 20% 48 36 12 8 3
F 438 20% 48 36 12 9 3
T 95 280 60 66 126 48
O 95 340 66 174
T 3284 100% 250 240
A 240
435
L (+ 10 en reserva)

271
CUOTAS EN RESERVA:

TOTAL: 10
A DISPOSICION DEL CTE GUC: 3
A DISPOSICION DE LOS JJUU: 7 (1 por elemento y 2 para el Regimiento “D”)

ÓRDENES PARA PERMANENCIA EN LAS INSTALACIONES DURANTE EL PERIODO:

ÓRDENES PARA EL EMPLEO DE LA CAPACIDAD REMANENTE DE LAS


INSTALACIONES:

1. Previsión para las cuotas en reserva:

2. Previsión para el alojamiento de reemplazos:

a. Como dato inicial básico, el comando del CETO asignará, para cada gran unidad o formación y para
cada fase de la operación, un número fijo de personal que saldrá con licencia o descanso.
b. Luego, el comandante de gran unidad, a propuesta del G-1, fijará, en porcentajes las prioridades para
cada elemento dependiente, teniendo en cuenta la situación particular de cada unidad (estado moral,
tiempo de permanencia de las unidades en el teatro de operaciones, tiempo de permanencia en
combate, el tiempo de viaje, etc).
c. Multiplicando el porcentaje citado, por la cuota que fijó el comando superior (menos un remanente en
reserva a criterio del comandante), se obtiene el total de personal de cada unidad dependiente que
saldrá diariamente en uso de licencia o descanso.

272
d. Se distribuye dicho número por instalación disponible, conforme con las capacidades de las mismas.
e. Por último, dividiendo el efectivo real de cada unidad por la cantidad de personal que sale diariamente de
licencia o descanso, se obtiene la cantidad de días necesarios para que toda la unidad haga uso de las
franquicias.
f. Confeccionada esta parte del cuadro de distribución, se fijarán las políticas para el empleo de cuotas en
reserva, para la permanencia en las instalaciones durante el período, y para empleo de las capacidades
remanentes de las instalaciones.
1) Las cuotas en reserva serán administradas por el comandante, y constituirán una parte de la cuota fijada
por el comando superior.
2) Cuando el tiempo requerido para que todo el efectivo de una unidad haga uso de la franquicia permita
que el personal salga varias veces en uso de licencia o descanso, se sumarán los días, determinando
con ello EL TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA INSTALACIÓN.
3) Las capacidades remanentes de las instalaciones constituirán otro tipo de reserva. Serán utilizadas como
tales para satisfacer cuotas en reserva y en determinadas circunstancias excepcionales cuando el
comando superior autorice a superar la cuota previamente fijada por él.

273
ANEXO 24
(Art 9.004, b. 4) y 12) y e. 4)
REGISTRO DE DEFUNCIÓN

Grado Apellido y nombres M. I. Nro Nro de internación

Nacionalidad Sexo Unidad de revista Lugar y fecha de nacimiento


M F

Lugar de Internación Del fallecimiento


Lugar Fecha Causa

Sepultado en Fecha de inhumación Cremado


SI NO CAUSA:

EFECTOS PERSONALES:
LUGAR Y FECHA:

275
TESTIGO TESTIGO

......................................... ...................................
Jefe del organismo Médico que certifica

276
ANEXO 25
Art(s) 10.008 / 10.012

CAPACIDADES DE LAS INSTALACIONES QUE PROPORCIONAN EL APOYO DE SANIDAD EN EL TEATRO DE OPERACIONES

PUESTO PUESTO PRINCIPAL HOSPITAL HOSPITAL DE HOSPITAL DE HOSPITAL CENTRO DE HOSPITAL


INSTALACIONES
SOCORRO DE SOCORRO QUIRÚRGICO MÓVIL EVACUACIÓN CAMPAÑA ALOJAMIENTO CONVALECIENTES GENERAL

Zona de Combate
Zona de Zona de o Zona de
Ubicación Zona de Combate Zona de Combate Zona de Combate Zona de Combate
Comunicaciones Comunicaciones Zona de Comunicaciones
Comunicaciones

Distancia 1,5 a 5 km 5 a 20 km 10 a 30 km 30 a 70 km 60 a 250 km 60 a 250 km 80 a 200 km 80 a 280 Km

Dependencia Unidad Táctica GUC GUB GUB Cdo Log CETO Cdo Log CETO GUB o Cdo Log CETO Cdo Log CETO

Movilidad 100% 100% 100% 50% 30% Fijo Fijo Fijo

Tratamiento de
300 Camas o 3 1000 Mínimo
Capacidad urgencia. 120 a 180 Pac 40 a 60 Pac 400 Camas 100 a 750 Camas 800 a 1200 Camas
unidades de 100 c/u 3000 Máximo
No más de 24 hs

Z Comb: cada 14000


Base de hombres
1 a 2 por Un 2 por GUC 1 por GUC Cada 18000 hombres Cada 25000 hombres Cada 11000 hombres Cada 22400 hombres
Adjudicación
Z Com: cada 200000
hombres
Tiempo de
2 a 8 hs 12 a 15 hs 12 a 18 hs
desplazamiento

277
279
281
283
INDICE ALFABÉTICO

A
Acción educativa 8.027 123
Actividades concurrentes al campo de logística de personal 1.005 4
Actividades concurrentes al mantenimiento de la moral Cap VIII Sec V 116
Actividades de la función administración de personal 5.004 52
Actividades de la función administración interna del comando 11.003 146
Actividades de la función disciplina, ley y orden 6.003 66
Actividades de la función mantenimiento de los efectivos 3.004 17
Actividades de la función necrológica 9.003 127
Actividades de la función personal civil 12.004 152
Actividades de la función prisioneros de guerra 7.006 85
Actividades de la función reemplazos 4.004 36
Actividades de la función sanidad 10.004 138
Actividades de la función seguridad contra accidentes 13.005 162
Actividades del jefe de personal (G1 / S1) 11.006 148
Actividades y tareas de personal 1.004 3
Administración de personal Cap V 51
Administración del personal civil no orgánico 12.017 157
Administración interna del comando Cap XI 145
Apoyo de logística de personal Cap II 5
Apoyo de logística de personal (Nivel estratégico operacional y tácti-
co) 1.002 1
Apoyo de Personal durante el movimiento 2.031 15
Apoyo de Personal en el descanso 2.032 16
Apoyo de Personal en las operaciones defensivas 2.029 15
Apoyo de Personal en las operaciones ofensivas 2.028 15
Apoyo de Personal en las operaciones retrógradas 2.03 15
Apreciación de las bajas de personal Cap III Sec IV 23
Apreciación de situación del estado moral 8.007 104
Ascensos en tiempo de guerra Cap V Sec II 59

B
Bajas Cap III Sec III 21
Bajas administrativas 3.010 c. 22
Bajas brutas 3.011 22
Bajas de combate 3.010 a. 21
Bajas netas 3.012 22
Bajas no producidas en combate 3.010 b. 21

C
Campo de interés de la logística de personal 1.001 1
Campos de prisioneros de guerra Cap VII Sec V 97
Características de la ejecución del apoyo de personal Cap II Sec III 13
285
Características generales del apoyo de sanidad en los distintos nive-
les dentro del Teatro de Operaciones Cap X Sec II 142
Causas de accidentes 13.003 161
Condecoraciones, distinciones, recompensas y premios 8.026 120
Control y distribución de los reemplazos 4.022 46

D
Departamento personal de la gran unidad de batalla 2.014 10
Disciplina Cap VI Sec II 70
Disciplina, ley y orden Cap VI 65
División personal de la gran unidad de combate 2.013 9

E
Efectivos Cap III Sec II 20
Empleo del personal civil no orgánico 12.014 157
Empleo operacional del personal civil 12.002 151
Estudios de seguridad contra accidentes 13.01 166

F
Factores concurrentes al mantenimiento de la moral Cap VIII Sec VI 124
Franco, licencia y descanso 8.022 116
Fuentes de reemplazos 4.007 41
Funciones de la logística de personal 1.003 1
Funciones particulares del jefe de personal 2.006 7

I
Indicadores de la disciplina 6.009 70
Informe de estado moral de la unidad u organismo 8.009 105
Instalaciones para el mantenimiento de la moral Cap VIII Sec VII 124

L
Ley y orden Cap VI Sec III 76
Línea de extraviados 6.018 a. 74
Lugares de reunión de extraviados 6.018 c. 75

M
Manifestaciones del estado moral elevado y del estado moral defi-
ciente 8.008 105
Mano de obra 12.007 154
Mantenimiento de la moral Cap VIII 101
Mantenimiento de los efectivos Cap III 17
Medidas para mantener la disciplina, la ley y el orden 6.005 68
Medios Cap VII Sec III 94
N
286
Necrológica Cap IX 127

O
Objetivos perseguidos con el tratamiento a los prisioneros de guerra 7.004 85
Objetivos perseguidos por los convenios y protocolos 7.003 84
Obtención del personal civil no orgánico 12.009 155
Obtención y empleo Cap XII Sec II 155
Organización del sistema de sanidad 10.008 142
Organización y funcionamiento del órgano de personal de los EEMM Cap II Sec I 5

P
Personal civil Cap XII 151
Plan de mantenimiento de la moral 8.01 106
Plan de prevención de accidentes 13.012 168
Planeamiento de la seguridad contra accidentes Cap XIII Sec II 166
Planeamiento del apoyo de logística de personal Cap II Sec II 11
Planeamiento del mantenimiento de la moral Cap VIII Sec III 103
PON de seguridad contra accidentes 13.014 168
Principios generales de la función administración de personal 5.002 51
Principios generales de la función administración interna del coman-
do 11.002 145
Principios generales de la función necrológica 9.002 127
Principios generales de la función personal civil 12.003 152
Principios generales de la función prisioneros de guerra 7.005 85
Principios generales de la función reemplazos 4.003 35
Principios generales de la función sanidad 10.003 136
Prisioneros de guerra Cap VII 79
Procesamiento de reemplazos 4.016 44
Programa de prevención de accidentes 13.013 168
Puestos de extraviados 6.018 b. 74

R
Reemplazos Cap IV 35
Registros e informes de la función necrológica 9.008 134
Registros e informes sobre efectivos Cap III Sec V 26
Reservas y grupos especiales Cap V Sec III 61
Responsabilidades de la función administración de personal 5.006 58
Responsabilidades de la función administración interna del comando 11.005 147
Responsabilidades de la función disciplina, ley y orden 6.007 69
Responsabilidades de la función mantenimiento de la moral 8.003 102
Responsabilidades de la función mantenimiento de los efectivos 3.006 19
Responsabilidades de la función necrológica 9.005 131
Responsabilidades de la función personal civil 12.006 154
Responsabilidades de la función prisioneros de guerra Cap VII Sec II 88
Responsabilidades de la función reemplazos 4.006 38
287
Responsabilidades de la función sanidad 10.006 141
Responsabilidades de la función seguridad contra accidentes 13.007 164
Reunión y evacuación de prisioneros de guerra Cap VII Sec IV 95
Rotaciones 8.025 118

S
Sanidad Cap X 135
Seguridad contra accidentes Cap XIII 161
Servicio de banda 8.016 112
Servicio de construcciones 8.02 115
Servicio de finanzas 8.014 110
Servicio de justicia militar 8.013 109
Servicio de sanidad 8.018 113
Servicio de transporte 8.019 114
Servicio postal 8.015 111
Servicio religioso 8.012 107
Servicios concurrentes al mantenimiento de la moral Cap VIII Sec IV 106
Servicios de logística de personal 1.006 4
Servicios especiales 8.017 112
Sistema de evacuación y hospitalización 10.002 b. 136
Sistema de reemplazos 4.009 42
Sistema necrológico Cap IX Sec II 133
Sistemas de personal 1.007 4
Solicitud de reemplazos 4.017 45

T
Tareas de la función administración de personal 5.005 57
Tareas de la función administración interna del comando 11.004 146
Tareas de la función disciplina, ley y orden 6.004 66
Tareas de la función mantenimiento de los efectivos 3.005 18
Tareas de la función necrológica 9.004 128
Tareas de la función personal civil 12.005 152
Tareas de la función prisioneros de guerra 7.007 86
Tareas de la función reemplazos 4.005 36
Tareas de la función sanidad 10.005 139
Tareas de la función seguridad contra accidentes 13.006 163
Tratamiento a dar a los prisioneros de guerra 7.014 93

288
ANEXO 19
RECTIFICACIONES AL REGLAMENTO: “LOGISTICA – PERSONAL” (ROD –19-01) – EDICION: IMPRESA – AÑO: 2004

Rectif MM Nro: FECHA: Feb 07


Nro TEXTO ANTERIOR DE LA PRESCRIPCIÓN NUEVO TEXTO DE LA PRESCRIPCIÓN
Cap VII, Sec IV Art 7.026. El interrogatorio de inteligencia para Suprimir el párrafo “...y se realizará según lo determinado en el
seleccionar los prisioneros de guerra en la zona de combate será Reglamento “Examen de Personal y Documentación”.
responsabilidad del oficial de inteligencia (G2/S2) y se realizará
1
según lo determinado en el Reglamento “Examen de Personal y
Documentación”.

Anexo 16, 5. Personal civil. Actividades del G – 2: “Ejecuta la Cambiar el párrafo por el siguiente:
investigación preventiva sobre civiles y las medidas apropiadas de
2
contrainteligencia”. “Pondrá en ejecución adecuadas Medidas de Seguridad de Contra-
inteligencia.”
Anexo 16, 6. Mantenimiento de la Moral. Actividades del G – 2: Cambiar el párrafo por el siguiente:
“Propone medidas de censura; planea y supervisa los aspectos de
3 inteligencia de la censura”. “Propone las medidas de censura militar”.

BUENOS AIRES, de febrero de 2007.-

COEDOC ES COPIA
FIRMADO

Coronel ANIBAL GILBERTO FONSECA General de División CARLOS ANTONIO ESTEVES


DIRECTOR DE EDUCACIÓN OPERACIONAL Y DOCTRINA COMANDANTE DE EDUCACIÓN Y DOCTR INA

1-1

También podría gustarte