Está en la página 1de 428

EJÉRCITO ARGENTINO

ROP - 01 - 02 Público Militar

El Regimiento de
Infantería Mecanizado

REPÚBLICA ARGENTINA
Realizado en el Departamento Doctrina

AÑO 2004
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. I

CAPÍTULO I EL EMPLEO DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA


MECANIZADO

Sección I CONCEPTOS GENERALES


Consideraciones Generales. ............................................... 1
Características del medio donde operará. .............................. 1
Preceptos básicos que rigen la conducción de las operaciones . ....... 2
Aspectos a tener en cuenta en la conducción del Regimiento de
Infantería Mecanizado. ...................................................... 5
Asegurar la unidad de esfuerzo. .......................................... 5
En todo momento se debe influir en la moral del combatiente,
asegurando así su voluntad de lucha. ................................... 6
Anticipar los acontecimientos del campo de combate. .............. 6
Concentrar el poder de combate contra las vulnerabilidades del
enemigo. ........................................................................ 6
Determinar, apoyar y modificar, de ser necesario, el esfuerzo
principal. ......................................................................... 6
Aprovechar el terreno y las condiciones meteorológicas. .......... 7
Conservación del poder de combate para la acción decisiva. .... 7
Integrar las armas y los apoyos para emplear y reforzar las
capacidades. ................................................................... 7
Comprender los efectos del combate sobre la tropa. ................ 8

Sección II MISIÓN, CAPACIDADES Y LIMITACIONES


Misión. .......................................................................... 8
Capacidades. ................................................................. 8
Limitaciones. .................................................................. 9

Sección III CONCEPTOS DE EMPLEO


Consideraciones generales. ............................................... 10
Características de las operaciones. ..................................... 10
El empleo del Regimiento de Infantería Mecanizado. ............. 11

CAPITULO II ORGANIZACIÓN DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA


MECANIZADO

Sección I CONCEPTOS GENERALES


Consideraciones Generales ............................................... 13

Sección II ORGANIZACIÓN DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA


MECANIZADO
Organización .................................................................. 13

Sección III LA JEFATURA DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA


MECANIZADO ..................................................................................... 15
Sección IV LA COMPAÑÍA COMANDO
Misión ............................................................................ 15
Empleo .......................................................................... 15
Organización ................................................................... 16
La Sección Plana Mayor .................................................... 17
La Sección Exploración .................................................... 18
La Sección Morteros Pesados ............................................ 19
La Sección Antitanque ...................................................... 19
La Sección Defensa Aérea ................................................ 20
La Sección Comunicaciones .............................................. 20

Sección V LA COMPAÑÍA DE INFANTERÍA MECANIZADA


Misión ............................................................................ 20
Empleo .......................................................................... 21
Organización ................................................................... 21

Sección VI LA COMPAÑÍA SERVICIOS


Misión ............................................................................ 22
Empleo .......................................................................... 22
Organización ................................................................... 23

Sección VII ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE


Consideraciones generales ................................................ 24
Normas para organizar para el combate ............................... 25
La Fuerza de Tarea ......................................................... 25
El Regimiento Reforzado ................................................... 25
El Regimiento Disminuido .................................................. 26
El Equipo de Combate ...................................................... 26

CAPITULO III COMANDO, COORDINACIÓN Y CONTROL

Sección I CONCEPTOS GENERALES


Consideraciones generales .............................................. 27

Sección II EL JEFE DE REGIMIENTO


Consideraciones generales ................................................ 28
Características particulares del conductor de mecanizados ...... 28

Sección III EL SEGUNDO JEFE DE REGIMIENTO


Consideraciones generales ................................................ 29
El Jefe de la Plana Mayor .................................................. 29

Sección IV LA PLANA MAYOR


Consideraciones generales ................................................ 30
El Oficial de Personal (S-1) ................................................ 30
El Oficial de Inteligencia (S-2) ............................................. 31
El Oficial de Operaciones (S-3) ........................................... 32
El Oficial de Materiales (S-4) .............................................. 33
El Oficial de Finanzas (S-5) ................................................ 33

Sección V LOS OFICIALES ESPECIALISTAS


Consideraciones generales ................................................ 34
El J Ca Cdo .................................................................... 35
El J Sec Expl ................................................................... 35
El J Sec Mor Pes ............................................................. 35
El J Sec Atan .................................................................. 35
El J Sec DAa .................................................................. 35
El J Sec Com .................................................................. 35
El Oficial de Enlace de Artillería (CAF) ................................. 36
El Oficial de Enlace de Fuego Aéreo (OEFA) ........................ 36
El Oficial de Enlace de Aviación de Ejército (OEAE) ............... 37
El Oficial de Enlace de Fuego Naval (OEFN) ........................ 37
Otros Oficiales de Enlace .................................................. 37
El J Ca Ser ..................................................................... 37
El J Sec Ars ................................................................... 37
El J Sec Int ..................................................................... 37
El J Sec San ................................................................... 38
Los Jefes de las fracciones agregadas o en apoyo ................. 38

Sección VI LAS INSTALACIONES DE COMANDO Y CONTROL


Consideraciones generales ............................................... 38
El Puesto Comando Principal (PCP) .................................... 39
El Puesto Comando de Retaguardia (PCR) .......................... 40
El Puesto Comando de Alternativa (PCA) ............................. 41
Ubicación de las instalaciones de comando y control .............. 42
Seguridad de las instalaciones de comando y control ............. 42

Sección VII PLANEAMIENTO


Consideraciones generales .............................................. 43
El Proceso de Planificación de Comando (PPC) .................... 43
El Proceso de Planeamiento Abreviado (PPA) ....................... 43
Los documentos: planes y órdenes ..................................... 44

CAPÍTULO IV OPERACIONES OFENSIVAS

Sección I CONCEPTOS GENERALES


Consideraciones generales ............................................... 45
Finalidad de las operaciones ofensivas ................................ 45
Clasificación de las operaciones ofensivas ........................... 46
Normas a tener en cuenta en la conducción de
las operaciones ofensivas ................................................. 46

Sección II PLANEAMIENTO DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS


Consideraciones generales ............................................... 48
Planeamiento ................................................................. 48
Formaciones .................................................................. 56
Actividades previas al ataque ............................................. 59

Sección III EJECUCIÓN DEL ATAQUE


Consideraciones generales ................................................ 61
Aproximación al objetivo .................................................... 61
Asalto y acciones en el objetivo ........................................... 62
Consolidación y reorganización........................................... 63
Continuación del ataque .................................................... 66
Ataque rápido.................................................................. 66
Ataque a una posición defensiva ......................................... 70
Ataque en condiciones de reducida visibilidad........................ 72
El RI Mec como fuerza de seguimiento y apoyo ...................... 74

Sección IV EL ATAQUE FRONTAL


Consideraciones generales ................................................ 75
Ejecución ....................................................................... 75
Esquema del ataque frontal ............................................... 76

Sección V EL ATAQUE DE RUPTURA


Consideraciones generales ................................................ 77
Ejecución ....................................................................... 77
Esquema del ataque de ruptura .......................................... 79

Sección VI EL ATAQUE ENVOLVENTE


Consideraciones generales ................................................ 79
Ejecución ....................................................................... 80
Esquema del ataque envolvente ......................................... 81

Sección VII EL ATAQUE DE RODEO


Consideraciones generales ................................................ 82
Ejecución ....................................................................... 82
Esquema del ataque de rodeo ............................................ 83

Sección VIII EXPLOTACIÓN


Consideraciones generales ................................................ 83
Planeamiento .................................................................. 84
Ejecución ....................................................................... 85
Esquema de la explotación ................................................ 87

Sección IX LA PERSECUCIÓN
Consideraciones generales ................................................ 87
Ejecución ....................................................................... 88

CAPITULO V OPERACIONES DEFENSIVAS

Sección I CONCEPTOS GENERALES


Consideraciones generales ................................................ 91
Finalidad de las operaciones defensivas ............................... 91
Clasificación de las operaciones defensivas .......................... 92
Adopción de la forma de defensa ........................................ 92
Normas a tener en cuenta en la conducción de las operaciones
defensivas ...................................................................... 93

Sección II PLANEAMIENTO DE LAS OPERACIONES DEFENSIVAS


Consideraciones generales ................................................ 94
Escalones de la defensa ................................................... 95
Planeamiento ................................................................ 98

Sección III PREPARACIÓN DE LA DEFENSA


Consideraciones generales ................................................ 107
Alistamiento de los medios ................................................ 107
Desplazamientos ............................................................. 108
Reconocimientos ............................................................. 108
Emplazamiento ................................................................ 108
Organización del terreno ................................................... 108
Ocupación de las posiciones .............................................. 110
Combate del escalón seguridad .......................................... 110
Sección IV EJECUCIÓN DE LA DEFENSA
Consideraciones generales ............................................... 110
Secuencia de las acciones de una operación defensiva .......... 110
Recibimiento de las fuerzas de seguridad ............................. 111
Combate con los elementos de seguridad y exploración
enemigos ....................................................................... 111
Combate con las fuerzas de ataque principales del enemigo .... 111
Combate contra el asalto del enemigo ................................. 112
Reorganización de las fuerzas ........................................... 112

Sección V LA DEFENSA MOVIL


Consideraciones generales .............................................. 112

Sección VI LA DEFENSA DE ZONA


Consideraciones generales ............................................... 113
Defensa de área .............................................................. 113
Ejecución de la defensa de área ......................................... 117
Esquema de la defensa de área ......................................... 118
Defensa por Sectores ....................................................... 118
Defensa de un sector organizado por escalones ................... 120
Esquemas de la defensa de un sector organizado por escalones ........ 123
Defensa de un sector desde posiciones de expectativa ........... 125
Esquemas de la defensa de un sector desde posiciones de
expectativa ..................................................................... 127
Asignación combinada de sectores y áreas defensivas ............ 128

Sección VII LA DINÁMICA DE LA DEFENSA


Consideraciones generales ................................................ 129
El contraataque................................................................ 130
El ataque de desarticulación .............................................. 134
El ataque con objetivo limitado............................................ 135
Otros procedimientos ofensivos........................................... 136

CAPÍTULO VI OPERACIONES RETRÓGRADAS

Sección I CONCEPTOS GENERALES


Consideraciones generales ................................................ 137
Finalidad de las operaciones retrógradas .............................. 137
Clasificación de las operaciones retrógradas .......................... 138
Normas a tener en cuenta en la conducción de las operaciones
retrógradas ..................................................................... 138

Sección II ACCIÓN RETARDANTE


Consideraciones generales ................................................ 143
Procedimientos de la acción retardante................................. 144
Normas a tener en cuenta en la conducción en la acción
retardante ....................................................................... 144
Planeamiento de la acción retardante ................................... 145
Ejecución de la acción retardante desde posiciones sucesivas .. 149
Esquemas de la acción retardante ....................................... 150
Ejecución de la acción retardante desde posiciones alternadas ....... 156
La ejecución de la acción retardante en una zona de retardo..... 159

Sección III RETIRADA


Consideraciones generales ................................................ 161
Planeamiento de la retirada ................................................ 162
Ejecución de la retirada ...................................................... 164
Esquema de la retirada ...................................................... 165

CAPÍTULO VII OPERACIONES COMPLEMENTARIAS

Sección I CONCEPTOS GENERALES


Consideraciones generales ................................................. 167
Clasificación de las operaciones complementarias ................... 167

Sección II RELEVO
Consideraciones generales ................................................. 167
Formas de relevo .............................................................. 168
Planeamiento del relevo ..................................................... 169
Ejecución del relevo en el lugar ........................................... 171
Esquema del relevo en el lugar............................................ 173
Ejecución del relevo por sobrepasaje.................................... 174
Esquema del relevo por sobrepasaje .................................... 176
Ejecución del relevo por recibimiento .................................... 177
Esquema del relevo por recibimiento .................................... 178

Sección III REPLIEGUE


Consideraciones generales ................................................. 179
Planeamiento del repliegue................................................. 180
Ejecución del repliegue sin presión del enemigo...................... 184
Esquema del repliegue sin presión del enemigo...................... 186
Ejecución del repliegue bajo presión del enemigo.................... 187
Esquema del repliegue bajo presión del enemigo .................... 189

Sección IV CONEXIÓN
Consideraciones generales ................................................. 190
Planeamiento de la conexión............................................... 191
Ejecución de la conexión.................................................... 193
Esquema de la conexión .................................................... 195

Sección V INFILTRACIÓN
Consideraciones generales ................................................. 196
Planeamiento de la infiltración ............................................. 197
Ejecución de la infiltración .................................................. 199
Esquema de la infiltración ................................................... 200

Sección VI INCURSIÓN
Consideraciones generales ................................................. 201
Planeamiento de la incursión............................................... 201
Ejecución de la incursión.................................................... 202
Esquema de la incursión .................................................... 204

Sección VII VELO Y ENGAÑO


Consideraciones generales ................................................. 205
Planeamiento y ejecución................................................... 205

Sección VIII EXPLORACIÓN


Generalidades .................................................................. 206
Clasificación de la exploración terrestre................................. 207
Planeamiento y ejecución de la exploración ........................... 207
Tipos de exploración ......................................................... 208
Procedimientos de exploración............................................ 208

Sección IX SEGURIDAD
Consideraciones generales ................................................ 210
Clasificación de las operaciones de seguridad........................ 211
Seguridad contra la amenaza terrestre y aérea....................... 211
Fuerza destacada en misión de seguridad............................ 212
Vanguardia ..................................................................... 213
Retaguardia .................................................................... 217
Guardaflanco................................................................... 220
Fuerza de cobertura.......................................................... 223
Posiciones adelantadas ..................................................... 226
Avanzada de combate ....................................................... 226
Seguridad en la Zona de Retaguardia................................... 226
Servicio de Avanzadas ...................................................... 227

CAPÍTULO VIII MOVIMIENTOS DE TROPAS

Sección I CONCEPTOS GENERALES


Consideraciones generales ................................................ 229
Finalidad de los movimientos de tropas ................................. 229
Clasificación de los movimientos ......................................... 229

Sección II MARCHA
Consideraciones generales ................................................ 230
Planeamiento de la marcha ................................................ 231
Ejecución de la marcha táctica............................................ 238
Esquema de la marcha táctica ........................................... 240
Ejecución de la marcha administrativa .................................. 241
Esquema de la marcha administrativa .................................. 242

Sección III TRANSPORTE


Consideraciones generales ................................................ 243
Planeamiento del transporte ............................................... 244
Transporte táctico............................................................. 248
Transporte administrativo ................................................... 249

Sección IV AVANCE PARA TOMAR CONTACTO


Consideraciones generales ................................................ 249
Planeamiento del avance para tomar contacto ....................... 250
Ejecución del avance para tomar contacto............................. 251
Esquema del avance para tomar contacto ............................. 254
Combate de encuentro ...................................................... 255

CAPÍTULO IX DESCANSO

Sección I CONCEPTOS GENERALES


Consideraciones generales ................................................ 257

Sección II DESCANSO EN EL ALOJAMIENTO


Consideraciones generales ................................................ 258
Formas de alojamiento ...................................................... 258
Vivac ............................................................................. 258
Acantonamiento ............................................................... 259
Vivac - Acantonamiento ..................................................... 260
Sección III DESCANSO DURANTE LOS MOVIMIENTOS
Consideraciones generales ................................................. 260
Descanso durante la marcha ............................................... 260
Descanso durante el transporte ........................................... 261

Sección IV DESCANSO DURANTE EL COMBATE


Consideraciones generales ................................................. 262
Durante la ejecución de operaciones .................................... 262

Sección V ZONA DE REUNIÓN


Zona de reunión ............................................................... 263
Seguridad en la zona de reunión.......................................... 265

CAPÍTULO X LAS OPERACIONES EN AMBIENTES GEOGRÁFICOS Y


SITUACIONES PARTICULARES

Sección I CONCEPTOS GENERALES


Consideraciones generales ................................................. 267
Particularidades de las operaciones del Regimiento
de Infantería Mecanizado ................................................... 267

Sección II OPERACIONES EN ZONAS DESÉRTICAS


Consideraciones generales ................................................. 268
Características de las operaciones ....................................... 268

Sección III OPERACIONES EN MONTE


Consideraciones generales ................................................. 269
Características de las operaciones ....................................... 270

Sección IV OPERACIONES EN LOCALIDADES


Consideraciones generales ................................................. 271
Características de las operaciones ....................................... 272

Sección V OPERACIONES EN ÁREAS FORTIFICADAS


Consideraciones generales ................................................. 274
Operaciones ofensivas....................................................... 274
Operaciones defensivas ..................................................... 275

Sección VI FRANQUEO DE CURSO DE AGUA


Consideraciones generales ................................................. 276
Principios de los franqueos mecanizados ............................... 276
Franqueo con medios propios del regimiento.......................... 277
Aspectos tácticos a tener en cuenta...................................... 280
Esquema del franqueo de un curso de agua........................... 281

Sección VII OPERACIONES EN AMBIENTES QBN


Consideraciones generales ................................................. 282
Operaciones en ambientes químicos .................................... 283
Operaciones en ambientes biológicos ................................... 283
Operaciones en ambientes nucleares ................................... 284

CAPITULO XI APOYO DE FUEGO Y DEFENSA AÉREA DIRECTA

Sección I APOYO DE FUEGO


Consideraciones generales ................................................. 285
Planeamiento del apoyo de fuego a nivel RI Mec .................... 285
Proceso de planificación de apoyo de fuego .......................... 286
La coordinación del apoyo de fuego a nivel RI Mec ................. 286
Criterios a tener en cuenta para la coordinación del apoyo de
fuego ............................................................................. 287
Responsabilidades ........................................................... 287
Tareas de los integrantes que intervienen en la coordinación
del apoyo de fuego a nivel RI Mec ....................................... 288
Procedimientos para realizar el planeamiento y la
coordinación del apoyo de fuego a nivel Unidad ..................... 289
Proceso de ruptura del apoyo de fuego a nivel Unidad............. 293
Análisis de blancos ........................................................... 296
Plan de apoyo de fuego del RI Mec ...................................... 296
Medidas de coordinación del apoyo de fuego......................... 296
Solicitud de apoyo de fuego................................................ 297
El apoyo de fuego del RI Mec durante la ejecución de
operaciones tácticas de combate básicas .............................. 299

Sección II DEFENSA AÉREA DIRECTA


Conceptos generales ........................................................ 301
El planeamiento de la defensa aérea del RI Mec..................... 302
Consideraciones particulares de empleo de la defensa aérea.... 302
Defensa aérea al Regimiento estacionado............................. 303
Defensa aérea del Regimiento durante el movimiento.............. 305
La autodefensa................................................................ 305
La defensa aérea directa pasiva .......................................... 306

CAPÍTULO XII APOYO DE COMBATE

Sección I CONCEPTOS GENERALES


Consideraciones generales ................................................ 309

Sección II APOYO DE INGENIEROS


Consideraciones generales ................................................ 309
Apoyo a la movilidad......................................................... 310
Apoyo a la contra movilidad ................................................ 310
Apoyo a la protección de personal y medios .......................... 311
Apoyo a las funciones complementarias ................................ 311
Relación funcional con los elementos de ingenieros ................ 311
Relaciones de comando con los elementos de ingenieros ......... 311
Apoyo de ingenieros en las operaciones ofensivas.................. 312
Apoyo de ingenieros en las operaciones defensivas ................ 312
Apoyo de ingenieros en las operaciones retrogradas ............... 312

Sección III APOYO DE COMUNICACIONES


Consideraciones generales ................................................ 312
Redes de comunicaciones del RI Mec .................................. 314
Apoyo de comunicaciones a las operaciones ofensivas............ 317
Apoyo de comunicaciones a las operaciones defensivas .......... 317
Apoyo de comunicaciones a las operaciones retrógradas ......... 317

Sección IV APOYO DE AVIACIÓN DE EJÉRCITO


Consideraciones generales ................................................ 318
Apoyo de aviación de ejército del comando superior................ 318
CAPÍTULO XIII APOYO LOGÍSTICO

Sección I CONCEPTOS GENERALES


Consideraciones generales ................................................. 319
Principios del apoyo logístico .............................................. 319
Apoyo logístico a nivel unidad ............................................. 319
Organización para el combate ............................................. 320

Sección II APOYO LOGÍSTICO DE PERSONAL


Consideraciones generales ................................................. 321
Estructura del apoyo de personal ......................................... 321
Las funciones de personal .................................................. 322
Mantenimiento de efectivos................................................. 322
Reemplazos .................................................................... 323
Administración de personal................................................. 324
Mantenimiento de la moral .................................................. 325
Los servicios concurrentes al mantenimiento de la moral .......... 325
Disciplina, ley y orden ........................................................ 326
Prisioneros de guerra ........................................................ 326
Registro necrológico .......................................................... 327
Administración interna del comando ..................................... 328
Seguridad contra accidente................................................. 328
Sanidad .......................................................................... 328

Sección III APOYO LOGÍSTICO DE MATERIAL


Consideraciones generales ................................................. 331
Estructura del apoyo logístico de material .............................. 331
Las funciones logísticas ..................................................... 332
Abastecimiento................................................................. 332
Mantenimiento ................................................................. 341
QBN............................................................................... 344

Sección IV SEGURIDAD EN LA ZONA DE RETAGUARDIA Y


CONTROL DE DAÑOS ZONAL
Consideraciones generales ................................................. 344
Mediadas de seguridad en la zona de retaguardia ................... 345
Medidas de control de daño zonal ........................................ 346

Sección V TRENES DE REGIMIENTO


Operaciones de la Compañía Servicios ................................. 347
Tren de Combate .............................................................. 347
Tren de Campaña ............................................................ 350

ANEXOS

ANEXO 1 COMPLEMENTO PARA LA GRAFICACIÓN DE


OPERACIONES DE NIVEL UNIDAD (INFANTERÍA Y
CABALLERÍA) ................................................................................. 355

ANEXO 2 MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y CONTROL .................... 361

ANEXO 3 ESQUEMA DE UNA ORDEN TIPO CALCO.......................... 379

ANEXO 4 MODELO DE ORDEN PREPARATORIA ............................... 381


ANEXO 5 MODELO DE ORDEN TIPO MISIÓN........................................ 383

ANEXO 6 CONTENIDOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA PARA


LA ELABORACIÓN DE LOS PPOON DE COMBATE
DEL RI MEC....................................................................................... 385

APENDICE 1 GUÍA DE CONTENIDOS BÁSICOS A TENER EN


CUENTA PARA LA CONFECCIÓN DE UN PON DE
COMBATE PARA EL ATAQUE (EJECUTADO COMO
389
ATAQUE METÓDICO) ..................................................................

APENDICE 2 GUÍA DE CONTENIDOS BÁSICOS A TENER EN


CUENTA PARA LA CONFECCIÓN DE UN PON DE
COMBATE PARA LA DEFENSA (DEFENSA DE ZONA
391
– VARIANTES POR SECTORES) ............................................

APENDICE 3 GUÍA DE CONTENIDOS BÁSICOS A TENER EN


CUENTA PARA LA CONFECCIÓN DE UN PON DE
COMBATE PARA EL CONTRA ATAQUE (EJECUTADO
COMO ATAQUE METÓDICO) ................................................... 393

APENDICE 4 GUÍA DE CONTENIDOS BÁSICOS A TENER EN


CUENTA PARA LA CONFECCIÓN DE UN PON DE
COMBATE PARA LA ACCIÓN RETARDANTE................... 395

APENDICE 5 GUÍA DE CONTENIDOS BÁSICOS A TENER EN


CUENTA PARA LA CONFECCIÓN DE UN PON DE
COMBATE PARA EL REPLIEGUE ......................................... 397

APENDICE 6 GUÍA DE CONTENIDOS BÁSICOS A TENER EN


CUENTA PARA LA CONFECCIÓN DE UN PON DE
COMBATE PARA LA MARCHA (AVANCE PARA
399
TOMAR CONTACTO) ...................................................................

APENDICE 7 GUÍA DE CONTENIDOS BÁSICOS A TENER EN


CUENTA PARA LA CONFECCIÓN DE UN PON DE
COMBATE PARA LA OCUPACION DE UNA ZONA DE
REUNIÓN (ZONA DE RESERVA Y EXPECTATIVA) ........ 401

ANEXO 7 GLOSARIO DE TÉRMINOS ........................................................ 403

ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS ................................................................................ 407


INTRODUCCIÖN

I. Finalidad.

Establecer los principios, conceptos, normas y procedimientos para la conducción del


Regimiento de Infantería Mecanizado en operaciones tácticas.

Asimismo, establecer bases para la elaboración de la doctrina de procedimientos para


los elementos dependientes.

II. Bases.

A. Diccionario para la acción militar conjunta (PC 00-02).

B. Procedimientos de coordinación de los apoyos de fuego al Componente Ejército


(RC 23-01).

C. Procedimientos de Defensa Aérea para la acción militar conjunta (PC 23-05)

D. La Doctrina en el Ejército Argentino (RFD 50 – 01).

E. Terminología castrense de uso en la Fuerza Ejército (RFP-99-01).

F. Conducción para el Instrumento Militar Terrestre (ROB 00-01)

G. Empleo de Elementos Blindados y Mecanizados (ROD 00–01).

H. La Infantería – “Conceptos Básicos de empleo" (ROD 01 – 01).

I. Conducción de la Artillería de Campaña - Tomo I (ROD 03-01-I).

J. Conducción de la Artillería de Campaña - Tomo II (ROD 03-01-II).

K. Conducción de la Artillería de Defensa Aérea (ROD 03-61).

L. Conducción de Ingenieros (ROD 04-01).

M. Conducción de Comunicaciones (ROD 05-01).

N. Conducción de Aviación de Ejército (ROD 10-01).

O. Logística – Personal (ROD 19-01).

P. Conducción de los Servicios para apoyo de Combate (ROD 19-05).

Q. Organización y Funcionamiento de los EEMM (ROD 71-01-I)

R. Conducción de la Brigada Mecanizada (ROP 00-03).

I
S. Defensa antiaérea y autodefensa para las Unidades de las armas, tropas
técnicas y servicios. (ROP-03-62)

T. Batallón de Ingenieros Livianos (ROP 04-01).

U. Subunidad de Ingenieros de Brigada (ROP 04-04).

V. Operaciones a través de cursos de agua (ROP 04-10).

W. Operaciones en área fortificadas y en localidades (ROP 04-15).

X. Operaciones en ambiente QBN (ROP 04-18).

Y. Subunidad de Comunicaciones de Brigada (ROP 05-07).

Z. Conducción del Batallón Logístico (ROP 20-02).

III. Necesidades que satisface.

A. Establece las bases para el adiestramiento del personal de cuadros y


conjuntos del nivel RI Mec.

B. Establece bases para el planeamiento de las operaciones a conducir por el


RI Mec y aquellas en las que participa.

C. Proporciona una orientación sobre la ejecución y control de las operaciones


a conducir por el RI Mec y de aquéllas en las que participa.

D. Establece bases para la elaboración de la doctrina de procedimientos de los


elementos dependientes

II
CAPÍTULO I

EL EMPLEO DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA MECANIZADO

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

1.001. Consideraciones generales.

El Regimiento de Infantería Mecanizado es la unidad táctica del arma de infantería con-


cebida, en particular, para servir de base a la orgánica de las Brigadas Mecanizadas y para
integrar, como elemento de maniobra, la orgánica de las Brigadas Blindadas.

Asimismo, la compatibilidad de medios le permitirá ser base para la conformación de


una fuerza de tareas, tanto equilibrada como fuerte en mecanizados, o bien, segregar parte
de sus elementos de maniobra de nivel subunidad para integrar fuerzas de tareas sobre la
base de unidades tácticas blindadas.

Visto como sistema, es una organización que cuenta con dos componentes fundamenta-
les, que la hacen única y la distinguen: la infantería y los vehículos de combate.

Las características de gran velocidad, movilidad, protección blindada y potencia de fue-


go, proporcionadas por los vehículos de combate (VVC), sumadas a las capacidades y pos i-
bilidades de empleo de la infantería embarcada, conforman un equipo indivisible que le
proporciona a esta unidad una gran flexibilidad de acción en el desarrollo de las operacio-
nes.

1.002. Características del medio donde operará.

El Regimiento de Infantería Mecanizado es particularmente apto para combatir en am-


plios terrenos llanos y despejados, zonas desérticas y, eventualmente, en la baja montaña,
pues esta organizado, instruido y equipado para participar en operaciones tácticas que re-
quieran de movilidad, rapidez y gran poder de fuego.

El regimiento, normalmente, combatirá las fuerzas enemigas que pueda ver y/o detectar,
pudiendo materializarse esto en un área de operaciones estrecho en zonas urbanas, bos-
cosas o terrenos compartimentados , o en un área más amplia (de hasta 6 o 7 Km de dis-
tancia) en terrenos llanos según el alcance de sus armas de tiro directo/indirecto, debiéndo-
se considerar que su movilidad y potencia de fuego se verán restringidas cuando deba
combatir en áreas urbanas , terreno accidentado y con pendientes muy fuertes, montes, o a
través de grandes obstáculos.

1
1.003. Preceptos básicos que rigen la conducción de las operaciones.

El jefe del regimiento deberá comprender y aplicar en la conducción y ejecución de las


operaciones de la unidad, los preceptos básicos de iniciativa, velocidad, profundidad y sin-
cronización para desorganizar las fuerzas del enemigo y destruirlas mediante la concentra-
ción de fuerzas en sus puntos débiles.

Para cumplir con los preceptos básicos, se deberán tener en cuenta los siguientes
aspectos particulares:

a. Iniciativa:

La iniciativa es la cualidad que permite anticiparse inteligentemente a los hechos e


implica la puesta en práctica del espíritu ofensivo y la voluntad de vencer, en la búsqueda
de hacer obrar al enemigo de acuerdo a la propia intención en el tiempo y espacio de-
seado.

Ello implicará que las compañías deban disponer de la máxima libertad de acción
pos ible en determinar la forma de cumplir la misión (cómo), en el contexto del plan gene-
ral de la Unidad (cohesión de esfuerzos).

Las compañías y las secciones deberán contar con las técnicas y procedimientos de
combate necesarios para ejecutar operaciones en forma descentralizadas que concen-
tren sus efectos sobre el objetivo del regimiento.

A nivel regimiento de infantería, la iniciativa requerirá:

1) Un proceso de mando y control que use eficientemente los recursos disponibles


en tiempo y espacio.

2) Una plana mayor agresiva que asesore, coordine, planee y anticipe cualquier con-
tingencia, y, a su vez, que asista al jefe de unidad durante las operaciones en
desarrollo.

3) El empleo de órdenes tipo misión, en donde el jefe señale inequívocamente el


concepto de empleo de la unidad y los efectos a obtener.

4) La búsqueda de la sorpresa mediante acciones ofensivas en la profundidad del


dispositivo enemigo en la forma, oportunidad y lugar menos esperados, planea-
das sobre la base de un profundo conocimiento de sus capacidades, del terreno y
las condiciones meteorológicas.

5) La rápida explotación de las vulnerabilidades del dispositivo enemigo.

6) Rapidez y continuidad en la ejecución de las operaciones. Basados en la flexibili-


dad organizacional, en el empleo intensivo de procedimientos operativos norm a-
les y la capacidad de conducción de las operaciones en forma ininterrumpida.

2
b. Velocidad.

Es la habilidad de actuar más rápidamente que el enemigo, para explotar sus vulne-
rabilidades, con lo cual se obtiene y mantiene la iniciativa y se facilita el control.

La obtención de la velocidad se materializará en las posibilidades reales de obrar por


acción e iniciativa propia por sobre las necesidades de reacción frente al accionar ene-
migo, implicará en determinadas oportunidades aceptar el riesgo de empeñarse con i n-
formación incompleta.

La velocidad deberá ser considerada una cualidad a desarrollar, tanto mental como
físicamente. Mental, referida a la capacidad del jefe y de su plana mayor tendiente a ana-
lizar y resolver en el menor tiempo posible y a reaccionar con rapidez ante circunstancias
cambiantes. Física, referida a la posibilidad de ejecutar movimientos veloces, que perm i-
tan concentrar medios, para lograr así una superioridad local que posibilite la derrota del
enemigo.

A nivel regimiento de infantería, se incrementará la velocidad mediante la aplicación


de las siguientes acciones:

1) Adecuado conocimiento de las capacidades del enemigo para elaborar planes


que permitan adaptarse a nuevas situaciones con un mínimo de preparación y ór-
denes.

2) Ubicación del jefe, en un lugar tal, que le permita observar el campo de combate,
a fin de reconocer las oportunidades tácticas, y asegurar se lleven a cabo en opor-
tunidad las acciones necesarias para obtener y/o mantener la iniciativa.

3) Flexibilizar las organizaciones, de acuerdo con los planes, para adaptarse rápi-
damente a los cambios de situ ación.

4) Claridad, detalle y oportunidad de los informes.

5) Rápida transformación de las resoluciones del jefe en órdenes y su transmisión


oportuna a los elementos dependientes.

6) Reducción del tiempo de reacción de las compañías mediante el empleo de ór-


denes tipo misión, órdenes parciales, medidas de control graficadas y ejecución
de procedimientos operativos normales previamente establecidos, comprobados
y ejercitados.

c. Profundidad.

Es la extensión de las operaciones en ti empo y espacio con los medios disponibles.

3
El Jefe de regimiento empleará el fuego y otras acciones en la profundidad del campo
de combate buscando desorganizar las fuerzas enemigas, e impedir que concentre su
poder de combate.

A nivel regimiento de infantería, para combatir en profundidad se precisará de las s i-


guientes acciones:

1) Emplear formaciones que provean adecuada dispersión, seguridad y flexibilidad.

2) Incidir sobre el enemigo desde las más largas distancias posibles (fuera del
alcance de sus armas de tiro directo) mediante el empleo del fuego indirecto, y
otros disponibles, sobre sus instalaciones de comando, control y
comunicaciones, elementos de apoyo de combate y logísticos.

3) Emplear elementos de apoyo de fuego y combate, para aislar al enemigo y rom-


per su cohesión y coordinación, buscando alterar la ejecución de sus planes.

4) Disponer para las subunidades del espacio necesario para maniobrar, asegurar
las posibilidades de aplicar la iniciativa y libertad de acción y mantener la capaci-
dad de reacción ante situaciones inesperadas.

d. Sincronización.

Es la resultante de la minuciosa coordinación en el empleo de los medios en tiempo,


espacio y finalidad, para concentrar mayor poder de combate relativo en el lugar decisivo.

La sincronización permite la convergencia de la maniobra, los fuegos y otros esfuer-


zos en el momento y lugar deseado. El resultado de la sincronización incrementa la efe c-
tividad y la economía de fuerzas, al ser empleadas éstas en el lugar adecuado y momen-
to oportuno.

Para sincronizar las operaciones del regimiento, el jefe deberá, entre otras acciones,
ejecutar lo siguiente:

1) Explotar al máximo las capacidades de su sistema de Comando y Control.

2) Emplear órdenes que describan en forma clara y concisa la misión de la unidad,


la intención del jefe y la asignación de misiones particulares a los elementos d e-
pendientes.

3) Determinar claramente las áreas y objetivos de interés y las medidas de coordi-


nación y control para la operación.

4) Designar el centro de gravedad / esfuerzo principal de la unidad y proporcionarle


los medios necesarios.

5) Coordinar e integrar las acciones de los medios de combate, apoyo de fuego,


apoyo de combate y logísticos.

4
6) Concentrar en forma rápida el poder de combate para lograr la sorpresa, median-
te la impartición de órdenes tipo misión.

7) Planificar con anticipación la operación, para identificar y explotar las oportunida-


des que puedan surgir al obtener un determinado éxito táctico.

8) Facilitar la libertad de acción de los comandos subordinados dentro del marco


general de la intención del jefe.

9) Ensayar la operación.

1.004. Aspectos a tener en cuenta en la conducción del Regimiento de Infantería Me-


canizado.

Si bien la iniciativa, la velocidad, la profundidad y la sincronización, son preceptos bási-


cos que definen operaciones exitosas, existen otras pautas, derivadas de los principios para
conducir operaciones, que señalan los requisitos necesarios para alcanzar el éxito en el
campo de combate moderno. Estas pautas son:

a. Asegurar la unidad de esfuerzo.

b. Influir constantemente en la moral del combatiente, incentivando su voluntad de lucha.

c. Anticipar los acontecimientos en el campo de combate.

d. Concentrar el poder de combate contra las vulnerabilidades del enemigo.

e. Determinar, apoyar y modificar, de ser necesario, el centro de gravedad / esfuerzo princi-


pal.

f. Buscar una rápida definición del combate.

g. Aprovechar el terreno y las condiciones meteorológicas.

h. Conservar el poder de combate para la acción decisiva.

i. Integrar las armas y los apoyos para completar y reforzar las capacidades.

j. Apreciar los efectos del combate sobre las tropas.

1.005. Asegurar la unidad de esfuerzo.

La unidad de esfuerzo es la coordinación y sincronización de todos los medios y sus res-


pectivos apoyos en una determinada dirección, mediante un eficiente ejercicio del mando y
un adecuado funcionamiento del sistema de comando, coordinación y control.

5
El jefe de regimiento asegurará la unidad de esfuerzos mediante la impartición de órde-
nes claras y simples, con adecuadas medidas de control, en donde quede perfectamente en
claro su intención, y quién llevará la acción principal de la operación, a fin de que los elemen-
tos dependientes actúen en la dirección planeada.

1.006. En todo momento se deberá influir en la moral del combatiente, asegurando así
su voluntad de lucha.

Todo hecho táctico deberá basarse en la exaltación de la moral del combatiente, siendo
éste el factor decisivo en la guerra, pese al constante avance tecnológico. El conocimiento de
la naturaleza humana será condición fundamental para un correcto ejercicio del mando lo
cual influirá de manera decisiva en la voluntad de lucha del combatiente.

1.007. Anticipar los acontecimientos del campo de combate.

Se tratará de prever el desarrollo del combate, sobre la base de la experiencia y el pro-


fundo conocimiento de la situación, a fin de anticiparse a las acciones y reacciones del
enemigo. Las oportunas previsiones permitirán mantener la iniciativa, incrementando las
posibilidades de accionar sobre las vulnerabilidades enemigas.

1.008. Concentrar el poder de combate contra las vulnerabilidades del enemigo.

El jefe de regimiento, en base a un profundo conocimiento del terreno, de las condicio-


nes mete orológicas y del enemigo, deberá estar en aptitud de determinar sus puntos fuertes
y débiles, a fin de orientar los esfuerzos a la aplicación de un poder de combate superior
sobre aquellas vulnerabilidades que incidan decisivamente sobre la capacidad de acción
del enem igo.

1.009. Determinar, apoyar y modificar, de ser necesario, el esfuerzo principal.

La determinación del esfuerzo principal de una operación implicará concentrar la mayor


proporción de medios en el lugar y momento oportunos para satisfacer las exigencias de la
misión impuesta.

El jefe de regimiento, al designar como esfuerzo principal a los elementos que tengan
acción más importante que cumplir dentro de la operación, deberá concentrar sobre éstos,
todos los apoyos que fueren necesarios, a fin de asegurarse de que los mismos cumplan
en la forma más rápida su misión.

Si durante el desarrollo del combate, las condiciones cambiasen y el éxito en la misión


se pudiese obtener en otra forma, el jefe trasladará todos los recursos hacia esa nueva
dirección.

6
El combate deberá ser desarrollado con gran velocidad para incrementar la potencia de
choque y lograr una rápida definición del mismo, a fin de reducir al mínimo las pérdidas de
personal y material.

El jefe de regimiento deberá emplear planes flexibles que permitan aprovechar las capa-
cidades de movilidad, velocidad y potencia de fuego para atacar con violencia los flancos y
retaguardias del dispos itivo del enemigo, seleccionando el lugar donde se deberá golpear.

1.010. Aprovechar el terreno y las condiciones meteorológicas.

El terreno y las condiciones m eteorológicas tienen una gran influencia en el desarrollo de


las operaciones, proporcionando una ventaja decisiva al jefe que mejor la utilice en su pro-
pio beneficio.

En tal sentido, deberán aprovecharse al máximo las características del terreno que per-
mitan explotar la velocidad y movilidad de los vehículos de combate y que, asimismo, as e-
guren el mejor empleo de las armas y medios de adquisición de blancos.

Excepto por su influencia en la transitabilidad del terreno, las condiciones meteorológi-


cas no deberían afectar mayormente el accionar de la unidad, debiéndose transformar las
limitaciones de visibilidad en una posibilidad de obrar con una protección adicional, al verse
afectada la eficacia de los fuegos enemigos.

1.011. Conservación del poder de combate para la acción decisiva.

Es el mantenimiento de las capacidades morales, físicas y materiales de las fuerzas, p a-


ra ser empleadas en el momento y lugar decisivos. Incluye, además de las medidas de
seguridad, las de apoyo logístico de personal y material.

a. Restringir al máximo el empleo de los medios disponibles en tareas que no sean


esenciales para el cumplimiento de la misión.

b. Adoptar medidas de seguridad, a fin de evitar ser sorprendido.

c. Asegurar un adecuado y continuo servicio para apoyo de combate, que le permita una
rápida recuperación del poder de combate mediante la reorganización y el rápido mante-
nimiento de sus medios, a fin de estar en condiciones de enfrentar nuevamente al ene-
migo antes de que éste pueda reorganizarse.

1.012. Integrar las armas y los apoyos para emplear y reforzar las capacidades.

La adecuada combinación de las armas y apoyos permitirá completar y reforzar las


capacidades propias. Pero la simple agregación de elementos y medios no implicará, por sí
mismo el logro de tal intención, si no se organizan adecuadamente para el combate, compa-
tibilizándose sus potencialidades, técnicas de empleo, requerimientos de apoyo propios y

7
posibilidades reales de satisfacer las propias necesidades en el marco de la operación a
ejecutar.

1.013. Comprender los efectos del combate sobre la tropa.

El jefe deberá comprender los efectos de combate sobre la tropa, porque la guerra es
una lucha de voluntades en donde el hombre es el principal protagonista. Las exigencias del
combate ocasionarán una disminución de la eficiencia de la unidad, aunque las bajas no
sean i mportantes.

El jefe y la plana mayor deberán estar atentos a los síntomas que delaten fatiga, temor,
indisciplina y moral afectada, para adoptar a tiempo las correspondiente s medidas y recu-
perar el espíritu de lucha.

SECCIÓN II

MISIÓN, CAPACIDADES Y LIMITACIONES

1.014. Misión.

Aproximarse al enemigo por medio del fuego y la maniobra, para destruirlo o capturarlo o
para rechazar o desgastar su ataque empleando su p otencia de fuego, protección blindada y
choque.

1.015. Capacidades.

a. Operar ofensivamente en todo tipo de operación táctica básica, formando parte de cual-
quiera de los escalones en que se organicen las fuerzas.

b. Combatir contra los elementos blindados del enemigo para desgastar, demorar y/o
canalizar sus fuerzas por breve lapso de tiempo.

c. Combatir contra elementos mecanizados y otros elementos enemigos, para lograr su


destrucción o contribuir significativamente a obtenerla.

d. Maniobrar con un elevado grado de movilidad y rapidez en terrenos llanos y despejados,


en zonas desérticas o en áreas de baja y media montaña.

e. Ejecutar vigilancia de combate en un frente de hasta 30 Km.

8
f. Ocupar, organizar y mantener un terreno de hasta 4 Km de frente por 6 Km de profundi-
dad.

g. Actuar como unidad o servir de núcleo a una fuerza de tarea.

h. Proporcionar una base de fuego y elementos de maniobra.

i. Poseer capacidad en exploración, y vigilancia de combate.

j. Disponer de una adecuada protección blindada contra el fuego de armas de pequeño


calibre y esquirlas de armas mayores.

k. Operar en todo tipo de condición meteorológica y de visibilidad.

l. Operar a través de cursos de agua de características acordes con la capacidad de n a-


vegación (VC – M 113) o de las posibilidades de vadeo (VC – TAMSE) de sus vehículos.

m. Poseer 100% de movilidad con sus medios orgánicos en la zona de combate donde
opere.

n. Operar con sus medios orgánicos completos con una autonomía de 48 Hs y ejecutar
movimientos de hasta 200 Km.

o. Operar en ambiente QBN, por tiempos limitados.

1.016. Limitaciones.

a. Reducida capacidad para efectuar desplazamientos a grandes distancias con sus m e-


dios orgánicos.

b. Restricciones para el desplazamiento en terrenos muy compartimentados, (bosques,


selva, urbanos), suelos blandos, y para el vadeo de aguas profundas (VCTP – TAMSE) y/o
de gran velocidad de corriente (VCTP-TAMSE y VC M-113).

c. Vulnerabilidad a la acción de armas antitanques y/o medios aéreos enemigos.

d. Disminución de su poder de fuego, protección, rapidez y choque cuando la naturaleza y


estado del terreno le impongan combatir a pie, prescindiendo de sus vehículos
mecanizados.

e. Elevado consumo (en especial Ef(s) Cl III y V) y necesidad de un constante manteni-


miento.

9
SECCIÓN III

CONCEPTOS DE EMPLEO

1.017. Consideraciones generales.

El regimiento de infantería mecanizado opera, normalmente, en el marco de la brigada


mecanizada o blindada.

Sólo en eventuales ocasiones, y habiéndolo reforzado con los medios necesarios, podrá
ser empleado en operaciones en donde actúe en forma semiindependiente y por lapsos
reducidos.

1.018. Características de las operaciones.

Los amplios espacios que caracterizan nuestros posibles TTOO, impondrán un sello dis-
tintivo consistente en:

a. Mayor posibilidad para el ejercicio de la iniciativa y la libertad de acción, teniendo como


contrapartida un incremento en las dificultades de comando, coordinación y control.

b. Operar en forma permanente con los flancos y retaguardias expuestos al ataque del
enemigo.

c. Posibilidad de ejecutar amplias maniobras caracterizadas por la rapidez y la flexibilidad


en la conducción; lo que permite la rápida adaptación de esquemas básicos a las disti n-
tas s ituaciones que se presenten.

d. Estar en permanente capacidad de concentrarse, desplegarse y dispersarse con rapi-


dez, lo cual le proporcionará una gran fluidez dentro del campo de combate.

e. Sensible disminución de su capacidad operativa cuando se le imponga librar combates


defensivos o retrógrados mediante la organización y ocupación de líneas de defensa o
de retardo.

f. Los objetivos deberán materializarse primordialmente en base a las fuerzas enem igas.

g. Mayor exigencia en cuanto a exploración y seguridad.

h. Marcado predominio de las armas de tiro rápido y mediano alcance.

i. Serias dificultades logísticas de material que impondrán llevar el concepto de


autosuficiencia táctica hasta los menores niveles posibles.

10
1.019. El empleo del regimiento de infantería mecanizado.

a. El regimiento de infantería mecanizado estará organizado, equipado e instruido para


participar en operaciones tácticas que requieran movilidad, rapidez, gran poder de fuego
y choque, y que sean ejecutadas en llanura, zonas desérticas y, eventualmente, en la ba-
ja montaña.

b. Su protección blindada y alto grado de movilidad a campo traviesa, hacen que el


regimiento de infantería mecanizado sea especialmente apto para aproximarse al
enemigo con rapidez, por medio del fuego y la maniobra, con el objeto de destruirlo o
capturarlo, o rechazar su asalto por medio del fuego, el combate cercano y el
contraataque.
c. Se deberá emplear con la masa de sus medios sobre una sola dirección, evitando
dispersar su poder de combate en acciones secundarias no decisivas, y/o el empeña-
miento parcial de sus medios.

d. El objetivo del regimiento deberá orientarse, prioritariamente, a la destrucción de las


fuerzas móviles del enemigo.

e. Si bien las características de los vehículos de combate le otorgan al regimiento una


gran flexibilidad táctica para operar en las operaciones ofensivas, defensivas y retrógra-
das, deberá prevalecer, siempre que la situación lo permita, el máximo criterio ofensivo,
por cuanto allí es donde mejor se aprovechan sus capacidades.

f. El combate del regimiento se caracterizará, generalmente, por la movilidad y la rapidez


táctica, en la cual, la potencia de fuego y la protección blindada se verán potenciadas
por la posibilidad de articular en forma rápida un combate pie a tierra.

g. Normalmente combate embarcado, pudiendo empeñar toda o parte de su personal


combatiendo a pie en acciones sobre objetivos cercanos, apoyada por las armas de los
VVC, cuando la situación impida hacerlo desde los mismos.

h. El regimiento de infantería mecanizado podrá conformar una Fuerza de Tarea con me-
dios blindados cuando:

1) Sea previsible librar un combate contra tanques.

2) Se necesite colocar un gran volumen de fuego con gran movilidad sobre el ene-
migo.

i. El empeñamiento a pie de toda o parte de sus fuerzas dependerá de los siguientes


factores:

1) Facilidades o restricciones que el terreno imponga a la maniobra de los VVC.

2) Eficacia del fuego antiblindado enemigo.

3) Características de la tarea a realizar como, por ejemplo:

11
a) Reconocimiento de detalle de un área.

b) Limpieza de un objetivo.

c) Ejecución del fuego de determinadas armas que no puedan hacerlo embar-


cado. (antitanque, defensa aérea, etc).

d) Despejamiento de obstáculos.

e) Seguridad de una zona.

f) Observación del campo de combate.

g) Otras.

j. Su gran capacidad para el combate estará dada por la posibilidad que tienen sus orga-
nizaciones para:

1) Desencadenar, a partir de las distancias medias, una considerable masa de fuego


rasante sobre el enemigo.

2) Concentrarse rápidamente sobre el enemigo, contando en su avance con cierta pro-


tección al fuego enemigo.

3) Aplicar durante el asalto, en toda su potencia, los efectos de masa, fuego y psicoló-
gicos de sus VVC.

k. Su aptitud para combatir en ambiente QBN, estará dada por sus medios mecanizados,
que le proporcionará cierto grado de protección y rapidez para concentrarse y dispersar-
se, así como para atravesar terrenos contaminados, acortando el tiempo de exposición
a la radiación.

12
CAPÍTULO II

ORGANIZACIÓN DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA MECANIZADO

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

2.001. Consideraciones generales.

El regimiento de infantería mecanizado es la mayor unidad táctica de la especialidad del


arma bajo un comando único, con un sistema de comando (plana mayor) que le permite
conducir operaciones en forma continua y extender el comando y control a los elementos
que le sean agregados.

La organización del regimiento de infantería mecanizado resulta de la forma en que se


estructure la dependencia de los elementos bajo su mando. De esta manera, existen una
estructura orgánica (cuadro de organización) y una estructura modificada (organización para
el combate), que es la que se define para su empleo en una operación determinada me-
diante una o más de las siguientes formas:

a. La modificación de las vinculaciones de comando (cadena de comando), determinando


responsabilidades de conducción sobre determinados elementos.

b. La agregación de elementos.

c. La segregación de elementos.

SECCIÓN II

ORGANIZACIÓN DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA MECANIZADO

2.002. Organización.

El regimiento de infantería mecanizado está organizado en forma cuaternaria (cuatro


compañías de combate), lo cual permite:

a. Escalonar sus elementos en profundidad, facilitando el empeñamiento progresivo de los


mismos.

13
b. Maniobrar sobre un objetivo desde direcciones diferentes, con similar poder de combate
en cada una de ellas, sin necesidad de modificar las vinculaciones de comando de sus
medios, con la finalidad de:

1) Incrementar la flexibilidad de empleo.


2) Mantener una reserva potente.
3) Facilitar la organización y sostenimiento de posiciones de retardo alternas.
4) Poder accionar / reaccionar con el mismo poder de combate y coherencia hacia el
frente, los flancos y la retaguardia.

c. Segregar una compañía y conservar una relativa capacidad y poder de combate para
continuar operando con flexibilidad a pesar de la disminución sufrida.

El cuadro de organización de un regimiento mecanizado comprenderá:

1) La Jefatura de regimiento.
2) La compañía comando.
3) Cuatro compañías de infantería.
4) La compañía servicios.

Pl My

Cdo Ser

Fig Nro 1 Ejemplo de organización tipo de un regimiento de infantería mecanizado.

14
SECCIÓN III

LA JEFATURA DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA MECANIZADO

2.003. El órgano de conducción y planeamiento de la unidad está constituido por el jefe


del regimiento, el 2do jefe y la plana mayor.

La jefatura ejerce la conducción y el control de las operaciones, realizando la mayoría de


las tareas asignadas en e l puesto de comando en donde se despliegan los medios neces a-
rios para sus actividades.

La misión, organización y tareas que cumple el personal se encuentran desarrolladas en


el Cap III del presente reglamento.

SECCIÓN IV

LA COMPAÑÍA COMANDO

2.004. Misión.

Proporcionar los medios para facilitar el ejercicio del comando, coordinación y control
a la jefatura del regimiento, para ejecutar los apoyos de fuego y de combate, orgánicos
de la unidad, y para extender el comando, coordinación y control de los medios con que
pueda ser reforzada.

2.005. Empleo.

a. La compañía comando es un agrupamiento de fracciones a los efectos administrati-


vos. Tácticamente, esta subunidad no se empleará como un todo orgánico; por el con-
trario, la diversidad de misiones de apoyo que cumplen sus fracciones orgánicas, la
dispersión que exige el cumplimiento de esas misiones y la posibilidad de agregar par-
te de sus medios a las compañías de infantería, hace que las secciones de la compa-
ñía comando sean e mpleadas a órdenes d irectas de la jefatura del regimiento.

b. Por esa razón, cuando el regimiento se empeñe en operaciones, generalmente el jefe


de la compañía comando quedara solamente con el grupo comando de compañía a sus
órdenes y se adscribirá al puesto de comando de la unidad, donde constituirá una de
las piezas clave del funcionamiento de ese ó rgano.

15
c. El jefe de la compañía comando será el responsable de la seguridad del puesto de
comando. Para ello, designará las tropas que se afectarán a este servicio, sus turnos,
rotaciones, armas, dispositivo, enlace, etc, aplicando esquemas establecidos dentro de
un PON siempre que ello sea posible.

d. Cuando el puesto de comando se subdivida, y el jefe de regimiento se aleje con su


plana mayor, el jefe de compañía se constituirá en el jefe de los medios rezagados de
ese ó rgano.

e. El jefe de compañía efectuará, además, las disposiciones para el racionamiento, aloja-


miento, estacionamiento, descanso, mantenimiento, abastecimiento, etc., del PC, para
lo cual coordinará estas actividades con el S1, en término de lugares y horarios de eje-
cución.

f. En cuanto a sus secciones dependientes, controlará que no se interrumpa el sostén


logístico de aquellas que hubieran quedado bajo su control.

g. El jefe de compañía será responsable de la custodia de los prisioneros de guerra hasta


su evacuación por parte la brigada. Esta actividad será coordinada con el S1 y con el S2,
y la ejecutará con personal del grupo comando de compañía.

h. Cuando el número de prisioneros exceda las posibilidades de custodia del personal


que dispone el jefe de compañía, el S1 efectuará las coordinaciones con el S3 para la
asignación de tropas adicionales.

2.006. Organización.

Cdo

Cdo Pl

Mor
Atan Expl
Pes

Fig 2 Ejemplo de organización tipo de una compañía comando.

16
2.007. La sección plana mayor.

Su misión general es proporcionar el personal de auxiliares y de los medios para el tra-


bajo de la plana mayor del regimiento.

a. El pelotón comando.

Operará la mesa de entradas y salidas de la unidad, para lo cual está en directa rela-
ción con el centro de mensajes que opera la sección comunicaciones.

Simultáneamente, cumple la función de ser el órgano de comando de la Sección.

b. El grupo personal.

Proporcionará al S1 los auxiliares para el cumplimiento de las funciones del campo


de personal a saber: (podrá organizarse en equipos de acuerdo con la disponibilidad
personal y a la s ituación)

1) Mantenimiento de los Efectivos.


2) Administración de personal.
3) Reemplazos.
4) Administración interna.
5) Personal civil, incluye mano de obra (eventualmente).
6) Mantenimiento de la moral.
7) Disciplina, ley y orden.
8) Prisioneros de guerra.
9) Necrológico.
10) Seguridad contra accidentes.
11) Sanidad.

c. El grupo inteligencia.

Proporcionará al S2 los auxiliares para el cumplimiento de las actividades del cam-


po de inteligencia, a saber (podrá organizarse en equipos de acuerdo a la disponibilidad
de personal y a la situ ación):

1) Reunión de información (sobre terreno, enemigo y condiciones meteorológicas).


2) Procesamiento de la información.
3) Difusión de la inteligencia.
4) Predicción de la lluvia radioactiva y contaminación QBN.
5) Medidas de seguridad de contrainteligencia.
6) Obtención y distribución de la cartografía.

d. El grupo operaciones.

17
Proporcionará al S3 los auxiliares para el cumplimiento de las actividades del cam-
po de operaciones a saber: (podrá organizarse en equipos de acuerdo a la disponibili-
dad de personal y a la situ ación).

1) Planes y órdenes.
2) Organización y equipamiento.
3) Operaciones.
4) Educación.
5) Otras que, temporaria y eventualmente, le fueren asignadas.

e. El grupo material.

Proporcionará al S4 los auxiliares para el cumplimiento de las funciones de mate-


rial a saber (podrá organizarse en equipos de acuerdo a la disponibilidad de personal y a
la s ituación):

1) Abastecimiento.
2) Construcciones (eventualmente).
3) Mantenimiento.
4) Transporte.
5) Lucha contra el fuego.
6) Bienes raíces (eventualmente).
7) Control de daños zonales.
8) Seguridad en la Zona de Retaguardia.

Cada uno de los Gpo(s) contará con los materiales y vehículos necesarios para el nor-
mal des arrollo de sus tareas.

2.008. La sección exploración.

a. Misión: ejecutar exploración en todo tiempo, proporcionar limitada seguridad y, even-


tualmente, desempeñarse como medio de economía de fuerzas durante el desarrollo de
las d iversas operaciones tácticas, en el marco del regimiento de infantería mecanizado, a
fin de:

1) Proporcionar información que sirva de base para la producción de inteligencia y para


el planeamiento de las operaciones de la unidad.
2) Alertar y dar tiempo y espacio para que el regimiento adopte medidas ante una am e-
naza.
3) Completar y/o confirmar la información obtenida por otros medios.
4) Preservar la libertad de acción y negar información al enemigo.

b. Capacidades.

18
1) Realizar exploración acorde con su estructura, equipamiento y empleo, la disponibili-
dad de elementos de comando y control, autonomía táctica y logística, las característi-
cas particulares de la zona donde operará y la misión impuesta al regimiento.
2) Proporcionar limitada seguridad al regimiento.
3) Mantener el contacto entre los elementos del regimiento o entre éste y las unidades
vecinas.
4) Proporcionar vigilancia del campo de combate.
5) Ejecutar reconocimientos en forma limitada.
6) Eventualmente, ser empleada como un medio de economía de fuerzas.

2.009. La sección morteros pesados.

a. Misión: proporcionar apoyo de fuego a las operaciones que ejecute el regimiento de


infantería mecanizado.

b. Capacidades.

1) Ejecutar fuegos de perturbación, neutralización, detención (por lapsos breves) y des-


trucción (excepcionalmente), sobre blancos de superficie.
2) Concentrar, con celeridad, los fuegos de sus piezas sobre blancos que así lo requie-
ran.
3) Transportar rápidamente los fuegos dentro del sector de responsabilidad o zona de
acción de la unidad.
4) Ejecutar sus fuegos, aprovechando las características del terreno, sobre blancos ubi-
cados en desenfilada, desde posiciones a cubierto de la observación directa del
enem igo.
5) Desplazarse rápidamente hacia nuevas posiciones, para permitir la continuidad del
apoyo de fuego, o para contrarrestar el fuego de contraarmas del enemigo.
6) Iluminar el campo de combate durante un tiempo limitado.
7) Cegar con humo zonas del terreno.
8) Proporcionar fuego de señalamiento.

2.010. La sección antitanque.

a. Misión: proporcionar apoyo antitanque a las operaciones que ejecute el regimiento de


infantería mecanizado. Aunque el blanco principal de la sección s ea el blindado enemigo,
la sección, ante la falta de dichos blancos, podrá empeñarse contra casamatas, puestos
de observación, vehículos y armas pesadas, siempre y cuando no interfiera en su misión
antitanque.

b. Capacidades.

1) Proporcionar apoyo antitanque, al regimiento de infantería mecanizado, en una amplia


variedad de misiones tácticas, batiendo al enemigo blindado a las más largas dis-
tancias.
2) Integrar el sistema de apoyo de fuego del regimiento.

19
3) Según las previsiones de empleo táctico, los elementos de la sección podrán estar
en apoyo general, en apoyo directo, o agregados.
4) Responder rápidamente a la amenaza del blindado enemigo en toda la zona de res-
ponsabilidad del regimiento.

2.011. La sección Defensa Aérea.

a. Misión: proporcionar defensa aérea al regimiento durante el desarrollo de las operacio-


nes.

b. Capacidades.

1) Proporcionar defensa aérea todo tiempo contra el enemigo aéreo en vuelo a baja altu-
ra.
2) Proporcionar defensa aérea al regimiento durante el movimiento, empleando los pro-
cedimientos de defensa aérea por acompañamiento, por saltos, y por puntos críticos.
3) Proporcionar la alarma temprana contra la amenaza aérea en vuelo.

2.012. La sección comunicaciones

a. Misión: instalar, operar y mantener las facilidades de comunicaciones necesarias para el


comando y control del regimiento en operaciones.

b. Capacidades.

1) Instalar, operar y mantener los sistemas de comunicaciones particulares (red co-


mando y red logística), que proveen el apoyo a la jefatura de la unidad, incluidos los
equipos y operadores que enlazan a ésta con los elementos dependientes y agrega-
dos.
2) Integrar al sistema particular de comunicaciones a los elementos agregados, asig-
nados o en apoyo al regimiento.

SECCIÓN V

LA COMPAÑÍA DE INFANTERÍA MECANIZADA

20
2.013. Misión.

Combatir al enemigo para destruirlo o capturarlo, y/o rechazar o desgastar su ataque


mediante el fuego, la maniobra y el choque.

2.014. Empleo.

a. Las compañías de infantería mecanizadas, son los elementos de combate orgánicos


del regimiento.

b. El regimiento empleará sus compañías de infantería mecanizadas reunidas, es decir,


dentro de las distancias en las cuales la unidad puede hacer efectivo el apoyo a las
mismas y puede extender eficientemente el comando, coordinación y control de la ope-
ración.

c. Sólo excepcionalmente, por lapsos muy cortos y habiendo sido suficientemente reforza-
da, una compañía podrá ser destacada para cumplir una misión semiindependiente.
En esta eventualidad, el jefe de regimiento deberá asegurar su enlace, apoyos, recupe-
ración, refuerzo, etc.

d. Las compañías de infantería mecanizadas son elementos que disponen de gran flexibi-
lidad, lo cual facilita su refuerzo con medios de variado tipo, pudiéndose complementar
sus capacidades con elementos de tanques, ingenieros, antitanques, apoyo de fuego,
etc.

e. La compañía de infantería mecanizada podrá segregar secciones de combate para


reforzar otro elemento de combate, debiendo estar preparadas para integrar agrupa-
mientos tácticos diferentes al orgánico con un mínimo preaviso.

2.015. Organización.

Cdo

21
Fig 3. Ejemplo de organización tipo de una compañía de infantería mecanizada.

SECCIÓN VI

LA COMPAÑÍA SERVICIOS

2.016. Misión.

a. Ejecutar el apoyo logístico para la unidad de acuerdo con los planes y órdenes imparti-
das por el Jefe de la misma, incluyendo:

1) La obtención, distribución y evacuación (recolección) de todas las clases de efectos a


las subunidades del regimiento.
2) La ejecución del segundo nivel de mantenimiento de los efectos de arsenales, inte n-
dencia y sanidad.
3) La atención s anitaria del personal, el tratamiento médico y quirúrgico de emergencia y
la evacuación de los pacientes desde las subunidades hasta la(s) instalación(s) de
sanidad de la unidad.
4) La evacuación de muertos hacia las instalaciones del escalón superior, cuando sea
incrementada con fracciones de registro necrológico.
5) El apoyo de transporte (personal y abastecimiento).

b. Conducir y ejecutar el apoyo logístico para su organización.

2.017. Empleo.

a. La compañía servicios instalará, operará y mantendrá el tren de combate del regimiento,


a fin de brindar el oportuno apoyo logístico inmediato durante el desarrollo de las opera-
ciones tácticas.

b. Dicho apoyo consistirá en la ejecución de todas las funciones logísticas con las seccio-
nes que integran la compañía servicios (arsenales, intendencia, sanidad y transporte).

22
c. Para la ejecución de las operaciones logísticas (abastecimiento, mantenimiento, trans-
porte, etc), el sistema de distribución a emplear, normalmente el de distribución de uni-
dad, impondrá una conducción centralizada de la subunidad, y una ejecución táctico -
técnica descentralizada a cargo de los jefes de sección.

d. Deberá estar en capacidad de:

1) Operar con sus medios orgánicos, sin otros apoyos del escalón superior, para man-
tener la autonomía de la unidad a la cual pertenece por un lapso no inferior a las 48
horas. Para ello, transportará las dotaciones iniciales de efectos clases I, II, IV, V; y
agua.
2) Transportar las dotaciones de reserva de efectos de diversas clases, en las cantida-
des que determinen los p lanes respectivos.
3) Transportar el combustible y lubricante necesarios para permitir a la unidad el des-
plazamiento indicado con el cuadro de organización respectivo.
4) Abastecer a las subunidades, normalmente, con el sistema de distribución de unidad
de efectos clases I, II, III, IV, V, y agua.
5) Establecer y operar, cuando la situación lo imponga, todas o algunas de las instala-
ciones que por cada servicio se indican, como asimismo organizar, en ciertos, casos
los equipos que también se mencionan:

a) Arsenales: 1 Lugar de distribución de efectos clase II y IV.


1 Lugar de reunión y/o recolección de efectos clase II y IV.
1 Lugar de distribución de efectos clase V.
1 Lugar de m antenimiento.
1 Lugar de mantenimiento de vehículos.
4 equipos de mantenimiento móvil.

b) Intendencia: 5 Lugares de distribución de efectos clase I.


5 Lugares de distribución de agua.
1 Lugar de distribución de efectos clase II y IV.
1 Lugar de reunión y/o recolección de efectos clase II y IV.
2 Lugares de distribución de efectos clase III.

c) Sanidad: 1 Puesto socorro o lugar de reunión de pacientes.


4 Equipos de evacuación.

6) Defender la propia compañía y sus instalaciones contra el ataque terrestre enemigo


y ejecutar las tareas específicas de control de daños zonal.
7) Poseer 100% de movilidad en la mayoría de las unidades de las cuales forma parte
orgánicamente.

2.018. Organización.

Ser

23
Fig Nro 4 Ejemplo de organización tipo de una compañía servicios.

SECCIÓN VII

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

2.019. Consideraciones generales.

Organizar para el combate significa adoptar una estructura transitoria de elementos (de
combate, apoyo de fuego, de apoyo de combate y SPAC), que permita un mejor aprovecha-
miento de los medios disponibles para la ejecución de una operación, o para el cumplimien-
to de una misión específica.

La unidad táctica sugiere un concepto básico: se trata de una “unidad”, es decir, un ele-
mento con sentido propio que no debiera sufrir modificaciones para el cumplimiento de las
misiones para la cual ha sido organizada. Este concepto pone límites al de flexibilidad orgá-
nica, para evitar una exagerada y perjudicial frecuencia en la ejecución de importantes cam-
bios en la organización.

Se deberá tener en cuenta que todo cambio supondrá una reestructuración de las vincu-
laciones de dependencia y coordinaciones adicionales.

No obstante, si la situación así lo impusiere, no se vacilará en ajustar las organizaciones


para un mejor cumplimiento de la misión.

Cuando el jefe del regimiento organice para el combate a su Unidad, normalmente lo


hará conformando equipos de combate, y/o reforzando o disminuyendo a una o más de las
subunidades.

Los medios con que normalmente podrá ser reforzado o apoyado un regimiento de infa n-
tería mecanizado, serán:

a. Tanques.

24
b. Infantería motorizada.
c. Ingenieros.
d. Antitanques.
e. Antiaéreos.
f. Asalto aéreo.
g. Apoyo de fuego de artillería.
h. Apoyo de fuego aéreo cercano.
i. Defensa aérea.

2.020. Normas para organizar para el combate.

Al organizar para el combate, se deberán tener en cuenta, entre otros, los siguientes a s-
pectos:

a. Utilizar como base la estructura orgánica.

b. Evitar al máximo los cambios innecesarios.

c. Dejar la masa de cada subunidad bajo el comando de su jefe original.

d. Decidir y ordenar los cambios con suficiente anticipación a los comandos subordi-
nados.

e. Tener presente las consideraciones y previsiones logísticas.

f. Considerar las necesidades de las operaciones futuras.

2.021. La fuerza de tarea.

Es el agrupamiento de carácter temporario de elementos bajo un comando único, consti-


tuido para la ejecución de una operación o el cumplimiento de una misión específica.

Su aplicación se hará efectiva cuando se deban organizar para el combate, elementos


inferiores al nivel gran unidad de combate.

Se constituirá sobre la base de una unidad táctica de infantería o caballería, completa o


disminuida, a la que se agregarán elementos básicos de combate de distinto tipo, de los
cuales por lo menos uno, deberá ser de nivel subunidad.

Además podrán agregársele elementos de apoyo de fuego, apoyo de combate y/o SPAC.
Sin embargo, el agregado exclusivo de los mismos no la definirá como fuerza de tarea, sino
que constituirá un refuerzo.

25
Cuando el regimiento de infantería mecanizado constituya una fuerza de tarea mediante
la agregación de tanques o de infantería mecanizada, se integrará con estos elementos en
distintas proporciones, resultando así dos tipos de fuerza de tarea:

a. Fuerza de tarea fuerte en infantería mecanizada (mayor cantidad de Subunidad de I Mec).

b. Fuerza de tarea balanceada (igual cantidad de Subunidad de I Mec que de elemento de


combate de otro tipo).

2.022. El regimiento reforzado.

Se considerará un refuerzo todo aporte no orgánico que se le haga al regimiento de in-


fantería mecanizado a fin de darle una mayor capacidad para el cumplimiento de la misión.

Un regimiento de infantería mecanizado reforzado es aquel que ha recibido agregadas o


asignadas una o más fracciones de apoyo de fuego, de apoyo de combate y/o servicio para
apoyo de combate, de nivel no inferior a una sección.

2.023. El regimiento disminuido.

Se considera que el regimiento está disminuido cuando carece, por lo menos, de una
compañía de combate completa, o de una de las secciones de las compañías com ando o
servicios. Esta estructura del regimiento no posee ya las mismas capacidades, para cum-
plir con la misión, que se enuncian en el Capítulo I - Sección II de este reglamento.

2.024. El equipo de combate.

Es el agrupamiento de carácter temporario constituido con elementos bajo un comando


único, y concebido para la ejecución de una operación o el cumplimiento de una misión
específica.

Su aplicación se hará efectiva cuando se deban organizar para el combate, elementos i n-


feriores a la unidad táctica.

Se constituirá sobre la base de una subunidad de infantería o caballería completa, o s o-


bre aquella que conserva, por lo menos una sección de combate orgánica, a la que se le
agregarán una o más secciones de elementos básicos de combate de distinto tipo.
.

26
27
CAPÍTULO III

COMANDO, COORDINACIÓN Y CONTROL

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

3.001. Consideraciones generales.

El ejercicio del comando, coordinación y control es el proceso por el cual se planean, d i-


rigen, coordinan y controlan las actividades del regimiento para cumplir con la misión.

Este proceso comprende el personal, el equipo, las comunicaciones, las instalaciones


de comando y los procedimientos necesarios para reunir y analizar información, planear,
impartir órdenes, y supervisar la ejecución de las operaciones.

El comando es la autoridad y responsabilidad legales con que se inviste al jefe de regi-


miento para ejercer el mando sobre su unidad, y se materializa en las órdenes que i mparte.

El control es inseparable de la función de comando, y comprende el conjunto de las acti-


vidades destinadas a evaluar y verificar el desarrollo de la acción y sus resultados, y reen-
cauzar la dirección o el planeamiento.

El jefe de regimiento es el responsable de ejercer el comando y control de los medios


orgánicos, asignados, agregados y en apoyo, así como de sincronizar las tareas de dichas
fuerzas durante la ejecución de la operación. Para ello, deberá contar con un sistema de
comando y control que sea confiable, seguro, rápido y que pueda operar en forma continua.

Este sistema de comando y control deberá estar en condiciones de facilitar al Jefe de


Regimiento la impartición de órdenes, la coordinación de los apoyos y la dirección del regi-
miento sin importar las interferencias del enemigo, la pérdida de las instalaciones de co-
mando y del pers onal de cuadros que ocupa cargos importantes.

Las instalaciones de comando y control del regimiento serán el puesto comando princi-
pal y el puesto comando secundario. El jefe de regimiento deberá determinar la organización
del puesto de comando que mejor apoye a la operación, para ello mediante un PON organi-
zará su plana mayor, determinará la cadena de comando y asignará respons abilidades.

27
SECCIÓN II

EL JEFE DE REGIMIENTO

3.002. Consideraciones generales.

El jefe de regimiento es la persona que ejerce el comando del regimiento. Su autoridad y


responsabilidad inherente, estarán determinadas por las leyes y reglamentos militares.
Independientemente de su autoridad legal, el jefe de regimiento deberá alcanzar una autori-
dad moral basada en el ascendiente que logre sobre sus subordinados, a través del ejerci-
cio del mando.

El jefe del regimiento será el único responsable de lo que su unidad haga o deje de
hacer, no pudiendo delegar ni compartir dicha responsabilidad; no obstante, para cumplir
con la misma, podrá delegar su autoridad en el grado que considere necesario y convenien-
te.

a. Los campos de interés sobre los que el jefe de regimiento de infantería mecanizado
tiene responsabilidades, normalmente, son:

(1) Logística de personal.


(2) Inteligencia.
(3) Operaciones.
(4) Logística de material.
(5) Finanzas.

b. El jefe de regimiento prestará especial dedicación a la educación operacional de los


oficiales de la unidad, en la idea de que la eficiencia de combate de la misma se basará,
antes que nada, en este aspecto de su acción personal, lo cual le permitirá transmitir los
conocimientos necesarios para una rápida comprensión de la finalidad de la misión a
cumplir y la correcta ejecución de las operaciones que facilitarán el logro de la misma.

c. El jefe de regimiento ejercerá la conducción de la unidad a través de la cadena de co-


mando.

d. El jefe conducirá las operaciones desde su puesto de comando, al que ubicará donde
mejor pueda ejercer esta actividad, teniendo siempre en cuenta que su presencia será
imprescindible en el lugar de la decisión.

3.003. Características particulares del conductor de mecanizados.

El jefe de regimiento como conductor de una unidad mecanizada, se caracterizará por:

a. Poner de manifiesto su audacia, espíritu ofensivo, una gran agilidad mental y flexibilidad
para resolver con serenidad, firmeza e imaginación, en el marco de situaciones inciertas

28
y velozmente cambiantes, como así también una gran capacidad para persistir en el e s-
fuerzo.
b. Desarrollar su acción de mando desde el lugar más trascendente para el cumplimiento
de la misión.
c. Respetar y fomentar: el ejercicio de la iniciativa, la libertad de acción de sus subalternos y
la libertad intelectual de sus asesores.
d. Desarrollar el espíritu de lucha de sus hombres con un mando firme, flexible y persuas i-
vo, que se logrará a través de un profundo conocimiento mutuo entre el que manda y el
que obedece.
e. Poner de manifiesto un acabado conocimiento sobre las características técnicas y
pos ibilidades de empleo de los medios disponibles.

SECCIÓN III

EL SEGUNDO JEFE DE REGIMIENTO

3.004. Consideraciones generales.

El segundo jefe de regimiento será el principal colaborador y asesor del jefe de regimien-
to y lo reemplazará cuando éste se ausente de la unidad, representándolo y conduciendo
las operaciones de acuerdo con las órdenes que éste le haya impartido.

3.005. El Jefe de la Plana Mayor.

Su función principal será la de ser jefe de la plana mayor, siendo entonces responsable
de la ejecución de las tareas de es e órgano. En este sentido, efectuará la programación,
dirección y coordinación del trabajo de sus miembros y de todo otro especialista o asesor
que se le agregue a los efectos de los estudios.

Su lugar de permanencia habitual será el puesto de comando, de donde no deberá


ausentarse simultáneamente con el jefe de regimiento.

Tendrá responsabilidad sobre la orientación y coordinación de las tareas de detalle de


todo el regimiento. En tal sentido, será el supervisor directo de todas las órdenes impartidas
por el jefe de regimiento controlando principalmente la instrucción, el mantenimiento, la
disciplina y el orden interno de la unidad.

29
SECCIÓN IV

LA PLANA MAYOR

3.006. Consideraciones generales.

La plana mayor es el órgano de planeamiento de la unidad, para lo cual en ella están


representados los miembros de cada campo de interés de la conducción que abarque el
regimiento.

a. La plana mayor está integrada por:

1) Jefe de la plana mayor (2do J R).


2) Oficial de personal (S1).
3) Oficial de inteligencia (S2).
4) Oficial de operaciones (S3).
5) Oficial de material (S4).
6) Oficial de finanzas (S5).

b. Funciones comunes de los miembros de la plana mayor:

1) Obtener y proporcionar información.


2) Preparar apreciaciones, asesoramientos y estudios.
3) Redactar las órdenes y los planes que transformen en acción las resoluciones del
jefe de regimiento.
4) Relevar al jefe de regimiento de tareas de detalle.
5) Supervisar y coordinar las acciones dentro del marco de autoridad conferida por el
jefe de regimiento.

3.007 El oficial de personal (S1).

a. Es el oficial que tendrá responsabilidad de plana mayor sobre las funciones del campo
de interés de personal.

b. Planificará, coordinará, dirigirá y supervisará la correcta ejecución de las funciones, acti-


vidades y tareas de personal que se lleva n a cabo en el regimiento.

c. Entenderá en la aplicación de las normas que establece el derecho internacional aplica-


do a los conflictos armados (DICA).

d. Su lugar de trabajo será, normalmente, el puesto de comando de retaguardia.

30
e. Sus funciones serán similares a las del oficial de personal de un estado mayor (G1)
descriptas en Organización y Funcionamiento de los Estados Mayores (ROD 71 –01) y
absorbe, además, las de aquellos miembros de un estado mayor especial relacionados
con el campo de personal y no existentes en una plana mayor.

3.008. El oficial de inteligencia (S2).

a. Es el oficial que tendrá responsabilidad de plana mayor sobre las funciones del campo
de tinterés de inteligencia, para lo cual se guiará por lo establecido para el oficial de inte-
ligencia de un estado mayor (G2) en Organización y Funcionamiento de los Estados Ma-
yores (ROD 71-01).

b. El S2 dirigirá el esfuerzo de reunión referidos al enemigo, terreno, condiciones meteoro-


lógicas y otros aspectos particularizados del ambiente geográfico de la zona de interés,
como así también la apreciación de sus efectos sobre las operaciones tácticas y las del
enemigo, y difundirá los aspectos de interés al Jefe de regimiento, a los miembros de la
plana mayor y a los elementos dependientes de la unidad e informará a través del canal
técnico (G2 de la GUC) al comando superior.

c. Será responsable del planeamiento y supervisión de las actividades de vigilancia terres-


tre y aérea, que se cumplen en forma permanente y durante todas las operaciones tácti-
cas. Para ello, determinará la ubicación y supervisará el funcionamiento de los puestos
de observación terrestres y aéreos y coordinará su operación dentro del regimiento. Los
puestos de observación se utilizan, tanto en situaciones estáticas como en aquellas en
que la unidad se mueve con gran fluidez y velocidad.

d. Será responsable en coordinación con el (S3) del planeamiento y supervisión de las


operaciones de la sección exploración en la ejecución de misiones de exploración, es
decir, de misiones que sirven a la inteligencia. Esta responsabilidad se extiende a las
patrullas de exploración de las subunidades de combate en la zona de responsabilidad
de cada una. Por lo tanto, dentro del planeamiento y supervisión, su tarea abarca la coor-
dinación general de la actividad de exploración en el regimiento.

e. Será responsable del planeamiento y supervisión de las medidas de contrainteligencia


en la unidad.

f. Será responsable, si la situación táctica lo permite, de efectuar un interrogatorio prelim i-


nar a los prisioneros d e guerra capturados por el regimiento, al sólo efecto de obtener la
información que sirva a la unidad en el cumplimiento de la misión.

g. Su lugar de trabajo habitual será el puesto de comando táctico.

31
3.009. El oficial de operaciones (S3).

a. Es el oficial que tiene responsabilidad de plana mayor sobre las funciones del campo de
interés de operaciones, guiándose por lo establecido en Organización y Funcionamiento
de los Estados Mayores (ROD 71-01), para el oficial de operaciones de un estado mayor
(G3) y para aquellos miembros del estado mayor especial relacionados con el campo de
operaciones no existentes en la plana m ayor.

b. En el ejercicio de sus responsabilidades, las funciones que le competen son:

1) Organización.
2) Instrucción (eventual durante las operaciones).
3) Operaciones.

c. En lo que concierne a la función de organización, el S3 estudia, propone, coordina y


supervisa:

1) La organización particular del regimiento y elementos agregados para cumplir con la


misión (organización para el combate) y cambios a efectuar durante la ejecución de
las operaciones.

2) El equipamiento necesario (armas, vehículos, equipos, etc).

3) La agregación o asignación de elementos de cualquier tipo al regimiento.

d. En lo que concierne a la función de operaciones, el S3 deberá:

1) Conocer la situación táctica del regimiento en detalle para poder informar a los
miembros de la plana mayor durante la realización del planeamiento.

2) Realizar una continua apreciación de situación de operaciones para determinar los


modos de acción que permitan cumplir con la misión, efectuando al jefe las propos i-
ciones que correspondan y expresando cuál es, el que a su juicio, resulta más con-
veniente.

3) Planificar la ejecución de las operaciones tácticas emergentes de la resolución del j e-


fe de regimiento, proponiendo las tareas a cumplir por los elementos dependientes y
distribuirles los planes y órdenes. Entre los aspectos a considerar al efectuar el
planeamiento, el S3 tendrá en cuenta:

a) Integración del plan de maniobra con el de apoyo de fuego y con el d e obstáculos


(instalación o remoción de obstáculos).
b) Apoyo aéreo.
c) Defensa antiaérea.
d) Defensa contra ataque de blindados.
e) Exploración y seguridad.
f) Velo y engaño táctico.

32
g) Empleo de medios QBN.
h) Acciones de guerra electrónica.
i) Comunicaciones.
j) Seguridad en la zona de retaguardia.
k) Movimientos y descanso.
l) Reemplazos (en conjunto con el S1).
m) Ubicación general del PC.

(1) El S3 ejercerá la supervisión sobre la ejecución de las operaciones tácti-


cas, para as egurar el exacto cumplimiento de las órdenes impartidas por
el jefe de regimiento.

e. Su lugar de trabajo habitual será el puesto de comando táctico.

3.010. El oficial de material (S4).

a. Planificará, coordinará, dirigirá y supervisará la correcta ejecución de las funciones, acti-


vidades y tareas de material que se lleve n a cabo en el regimiento de infantería mecani-
zado.
.
b. Determinará la ubicación general de los trenes de unidad y del puesto comando de reta-
guardia (PCR).

c. Planeará y supervisará el control de daño zonal (CDZ).

d. Coordinará y supervisará la tarea ejecutada por el jefe de la compañía servicios, jefe de


sección arsenales, jefe de sección intendencia y jefes de fracciones de apoyo de material
agregados o en apoyo (como especialistas).

e. Es el oficial que tendrá responsabilidad de plana mayor sobre las funciones del campo
de interés de material y, como tal, sus funciones son similares a las del oficial de mate-
rial de un estado mayor (G4) establecidas en Organización y Funcionamiento de los Es-
tados Mayores (ROD 71-01).

f. Su lugar de trabajo habitual será el puesto d e comando de retaguardia.

3.011. El oficial de finanzas (S5)

En algunas Planas Mayores, revistará un oficial de finanzas quien en general desempe-


ñará las funciones que en un estado mayor le competen al oficial de finanzas establecidas
en Organización y Funcionamiento de los Estados Mayores (ROD 71-01).

33
SECCIÓN V

LOS OFICIALES ESPECIALISTAS

3.012. Consideraciones generales.

En la plana mayor de la unidad existirá la plana mayor especial compuesta por los ofi-
ciales que, por el cargo y función que desempeñarán, serán considerados especialistas.
Tienen la responsabilidad de asesoramiento y asistencia técnica a los miembros de la Pl
My, e incluso del Jefe de Regimiento.

Otros oficiales especialistas podrán provenir de otros elementos de las Fuerzas Ar-
madas.

Los miembros de la plana mayor ejercerán funciones de supervisión y coordinación


sobre los oficiales especialistas, según el siguiente detalle:

JR

2do JR

S-1 S-2 S-3 S-4

J Ca Cdo J Sec Expl J Sec Mor J Ca Ser


Pes

J Sec San J Sec DA J Sec


Ars

J Sec J Sec Int


Com

J Sec J Frac(s)
Atan Apy Mat
Agreg/Apy
J Frac(s)
Agreg/Ap

Oficial de Oficial de Oficial de Oficial de


Enlace de Enlace de Fgo Enlace de Av Enlace de Fgo
Artillería Ae (OEFA) Ej (OEEA) Naval (OEFN)
34

Fig 5. Relación entre los oficiales de la plana mayor y los especialistas.


3.013. El Jefe de la Compañía Comando.

Será el jefe del puesto comando principal, y bajo la supervisión del S-1 cumplirá las s i-
guientes funciones:

a. Supervisará la custodia y evacuación de los prisioneros de guerra.


b. Supervisará la custodia y retorno de los extraviados a sus Subunidades.
c. Colaborará en el control del correcto establecimiento de las instalaciones del puesto de
comando principal.
d. Preparará los planes para la seguridad inmediata del puesto comando principal.

3.014. El Jefe de la Sección Exploración.

Bajo la supervisión del S-2, planificará y ejecutará las operaciones necesarias para s a-
tisfacer las Ordenes de Obtención de Información del Plan de Obte nción del S-2.

3.015. El Jefe de la Sección Morteros Pesados.

Será el asesor del jefe de regimiento y de la plana mayor, sobre el apoyo de fu ego de
los morteros pesados. Asistirá al coordinador de apoyo de fuego (CAF) en la preparación del
plan de apoyo de fuego de la unidad, redactando el plan de fuego de la sección morteros
pesados.

En ausencia del oficial de enlace de artillería (OEA), se desempeñará como CAF.

3.016. El Jefe de la Sección Antitanque.

Bajo la supervisión del S-3, será el asesor del jefe de regimiento y de la plana mayor,
sobre el apoyo de fuego de las armas antitanques del regimiento.

3.017. El Jefe de la Sección Antiaérea.

Será el asesor del jefe del regimiento y de la plana mayor sobre el empleo de su sec-
ción.

3.018. El Jefe de la Sección Comunicaciones.

Será el Oficial de Comunicaciones del regimiento de infantería mecanizado. Bajo la su-


pervisión del S-3, cumplirá las siguientes fu nciones:

a. Coordinará y ejercerá supervisión técnica sobre las actividades y la instrucción de com u-


nicaciones del personal del regimiento.

35
b. Propondrá el empleo de to dos los medios de comunicaciones.

c. Asesorará sobre la ubicación exacta de las instalaciones de comando y control.

d. En coordinación con el S-2, establecerá las medidas de seguridad de las comunicacio-


nes.

e. Preparará y difundirá las IEC e IFC.

f. Preparará el apartado 5. de la orden de operaciones y anexos referentes a comunicacio-


nes.

3.019. El Oficial de enlace de artillería (CAF).

Será, normalmente, un oficial de enlace del GA en apoyo directo de la GUC. Cuando el


regimiento de infantería m ecanizado no cuente con este oficial, el jefe de la sección morteros
pesados se desempeñará como CAF.

Bajo la supervisión de Pl My del S-3, cumplirá con las funciones determinadas en el


Capítulo XI de este reglamento.

3.020. El Oficial de Enlace de Fuego Aéreo (OEFA).

Será un Oficial de la Fuerza Aérea, especialista en aviones de combate, que se destaca-


rá al regimiento para realizar el control y guiado de los aviones en tareas de apoyo de fuego
aéreo cercano.

Dependerá del Oficial de Apoyo de Fuego Aéreo (OAFA) de la GUC y será el jefe de equi-
po de Control Aéreo (CA).

Bajo la supervisión de Pl My del S-3, cumplirá las siguientes funciones:

a. Recibirá las órdenes sobre el apoyo aéreo de su sector, reunir la información comple-
mentaria y preparar el guiado de los aviones a sus objetivos.
b. Guiará los aviones hacia los objetivos, observará y evaluará resultados, y transmitirá los
mismos a su OAFA.
c. Requerirá al S-3 el despliegue de elementos de identificación (paños, humo, etc.)
d. Asesorará al jefe de regimiento y, eventualmente, a los JJ Ca, sobre el mejor uso del
apoyo aéreo disponible.
e. Transmitirá a los señaladores de objetivos, de las Ca(s), las órdenes de su responsabi-
lidad, como así también toda información que necesiten para el guiado de las aerona-
ves.
f. Participará con el CAF del regimiento en las propuestas de la LCAF, que será determ i-
nada por el CCAAF del nivel que conduce la operación.

36
3.021. El Oficial de Enlace de Aviación de Ejercito (OEAE).

Será un Oficial de Aviación de Ejército que se destacará al regimiento para:

a. Supervisar y coordinar las operaciones de los medios de Av Ej en la zona de respons a-


bilidad de la unidad.

b. Asesorar al CAF sobre el empleo de los medios de Av Ej.

3.022. El Oficial de Enlace de Fuego Naval (OEFN).

Será un oficial de la Armada que se destacará al regimiento para asesorar al CAF sobre
el empleo de los medios navales de apoyo de fuego.

3.023. Otros Oficiales de Enlace.

Dependerán del segundo jefe de regimiento y estarán bajo la supervisión de Pl My del S-3:

a. Conocerán en detalle la situación y misión del regimiento.


b. Al arribar a la unidad al cual fueron destacados, se interiorizarán de la situación de dicha
unidad y ajustarán los contactos necesarios para establecer los enlaces para el cumpli-
miento de s u misión.
c. Al llegar a su unidad de origen, informarán sobre la misión cumplida y trasmitirán toda la
información que resulte neces aria.
d. Cuando no cumplan funciones de enlace, dependerán del S-3 realizando tareas a sus
órdenes.

3.024. El Jefe de la Compañía Servicios.

Será el operador logístico del regimiento y, de constituirse el PC Retg, se desempeñará


como su jefe. Asesorará al S-4 en todo lo relacionado con la organización, emplazamiento y
funcionamiento de los trenes de unidad.

3.025. El Jefe de la Sección Arsenales.

Será el oficial de arsenales del regimiento. Asesorará al S-4 en el planeamiento y ejecu-


ción de las funciones de abastecimiento y mantenimiento de arsenales de la unidad.

3.026. El Jefe de la Sección Intendencia.

Será el oficial de intendencia del regimiento. Asesorará al S-4 en el planeamiento y eje-


cución de las funciones de abastecimiento y mantenimiento de intendencia de la unidad.

37
3.027. El Jefe de la Sección Sanidad.

Será el oficial de sanidad del regimiento. Bajo l a supervisión del S-1:

a. Propondrá y supervisará :

1) Los procedimientos para la búsqueda, reunión, clasificación y evaluación de enfe r-


mos y heridos.
2) La prestación de atención sanitaria a los prisioneros de guerra.

b. Propondrá las medidas para la prevención y control de enfermedades y lesiones.

c. Asesorará en lo relativo a los efectos sobre el personal de los medios químicos, biológi-
cos y nucleares.

d. Supervisará la instrucción de primeros auxilios, higiene y saneamiento para la tropa.

3.028. Los Jefes de fracciones agregadas o en apoyo.

Serán los asesores del jefe de regimiento y de la plana mayor, sobre el empleo de sus
respectivas fracciones.

Bajo la supervisión de Pl My del S-3 (o del S-4 cuando se trate de fracciones de apoyo de
material):

a. Prepararán los planes y proposiciones para el empleo de su elemento.

b. Coordinarán sus actividades con los órganos apropiados del regimiento y aquellos de
otras unidades vecinas o comandos superiores.

SECCIÓN VI

INSTALACIONES DE COMANDO Y CONTROL

3.029. Consideraciones generales.

a. Es un conjunto de medios desplegados, desde los cuales opera la jefatura del regimien-
to para la conducción y el planeamiento de las operaciones.

b. Las instalaciones de comando y control que operará el regimiento de infantería mecani-


zado serán las siguientes:

38
1) El puesto comando principal.
2) El puesto comando de retaguardia.
3) El puesto comando de alternativa.

3.030. El puesto de comando principal (PCP).

Es el conjunto de medios integrados por el jefe de regimiento, la plana mayor, la sección


plana mayor, el grupo comando de la compañía comando, la sección comunicaciones, y
otros integrantes no orgánicos necesarios para la conducción del regimiento y de los apoyos
que recibe.

Constituirá el centro a través del cual el jefe de regimiento ejercerá el comando y control
de las operaciones.

El puesto comando principal funcionará, normalmente en los vehículos orgánicos exi s-


tentes a tal fin, en cualquier operación que se ejecute, y estará capacitado para conducir la
unidad en forma continua.

Durante la ejecución de las operaciones, el Jefe podrá conformar y desprender un puesto


comando táctico (subdivisión del PCP), para operar alejado del puesto comando principal.
En tales circunstancias, el jefe de regimiento podrá designar uno o dos vehículos del PCP
para facilitar el desplazamiento del PCT. Así, el jefe de regimiento podrá influir directa y per-
sonalmente en aquellos puntos del dispositivo en donde se llevan a cabo las acciones prin-
cipales.

a. Composición: normalmente estará integrado por:

1) Jefe de regimiento.
2) Segundo jefe de regimiento.
3) S-2 y auxiliar.
4) S-3 y auxiliar.
5) Auxiliar del S-1.
6) Auxiliar del S-4.
7) Oficiales especialistas mínimos necesarios.
8) Jefe de la compañía comando (JPCP).
9) Of (s) de Enlace y representantes de los elementos agregados y/o en apoyo.
10) Otro personal, equipos y vehículos necesarios para la conducción de las operacio-
nes del regimiento y de los apoyos que recibe.
11) Cuando el jefe de regimiento resuelva conformar el PCT, seleccionará al personal
que irá con él para asistirlo en el comando y control de la maniobra y los fuegos.
Normalmente, lo acompañarán el S-3, S-2, el CAF y el OEFA.

b. Capacidades: el puesto comando principal deberá permitir:

1) Ejercer el comando y control de la unidad.


2) Apreciar la situación, impartir órdenes y supervisar su cumplimiento.

39
3) Mantener actualizada la situación de propias fuerzas y del enemigo.
4) Asegurar el enlace con el escalón superior, elementos dependientes y adyacentes.
5) Planificar operaciones futuras.
6) Requerir y coordinar los apoyos de fuego, de combate y logísticos propios y del esca-
lón superior.
7) Operar durante las 24 horas.
8) Operar desde el movimiento.

c. Ubicación: El puesto de comando principal se ubicará, normalmente, en el lugar que


mejor facilite la conducción del regimiento, para l o cual se tendrán en cuenta los siguien-
tes factores:

1) Formación o dispositivo del regimiento.


2) Ejercicio del comando y control de todos los elementos dependientes.
3) Eficiencia de comunicaciones con todos los elementos dependientes.
4) Tipo de operación que se e jecute.

El S3 propondrá al jefe de regimiento la ubicación general del puesto de comando en el


dispositivo o formación de la unidad. En el RI Mec no hay necesidad de efectuar una distribu-
ción de detalle del dispositivo interno del puesto comando principal, por cuanto todos los
medios serán transportados en vehículos todo terreno que puedan seguir, en general, el
ritmo de avance del regimiento; en ese caso, lo harán reunidos, adoptando una formación
tipo (columna, columna doble o cuña).

En caso de detenerse temporariamente, bastará con que se adopte un dispositivo que


aproveche el encubrimiento natural existente en el lugar para brindarse seguridad perim étri-
ca.

3.031. El puesto de comando de retaguardia (PCR).

El puesto comando de retaguardia, cons tituirá el centro desde donde se ejercerá el co-
mando y control del apoyo logístico a las operaciones del regimiento. Desde esta instalación
de comando del regimiento, se controlarán los trenes de unidad.

Estará conformado por aquellas áreas de la plana mayor que efectúen tareas que no se
relacionen directamente con la conducción de las operaciones.

a. Composición: normalmente, estará integrado por:

1) S-1 y auxiliares.
2) S-4 y auxiliares.
3) Auxiliar del S-2.
4) Auxiliar del S-3.
5) Jefe de la compañía servicios (JPCR).
6) Of Ars.
7) Of Int.

40
8) Of San.
9) Otro personal, equipos y vehículos necesarios para la conducción de las operacio-
nes del regimiento y de los apoyos que recibe.
10) En caso de que los trenes de unidad se fraccionen en tren de combate y tren de
campaña, el puesto com ando de retaguardia desprenderá un escalón retaguardia
del PCR para operar desde la zona de trenes de campaña. Si bien no tendrá una
composición fija, normalmente serán asignados a esa instalación de comando el
jefe de la compañía de servicios y el oficial de intendencia.

b. Capacidades: el puesto comando de retaguardia deberá permitir:

1) Ejercer el comando y control del apoyo logístico a las operaciones de la unidad.


2) Apreciar la situación, prever las necesidades y preparar el apoyo logístico a la unidad.
3) Mantener actualizada la situación logística de propias fuerzas.
4) Asegurar las comunicaciones y el contacto con los elementos de apoyo logístico del
escalón superior y elementos adyacentes.
5) Planificar el apoyo logístico de las operaciones futuras.
6) Operar durante las 24 horas.
7) Operar desde el movimiento.
8) Constituir el puesto comando de alternativa del regimiento, para lo cual deberá man-
tener actualizada la situación de propias fuerzas y del enemigo en cartas de situación
idénticas a las del PCP.

c. Ubicación: el puesto comando de retaguardia se ubicará, normalmente, próximo a la


zona del tren de combate de la unidad.

3.032. El puesto de comando de alternativa (PCA).

El regimiento de infantería mecanizado no tiene posibilidades orgánicas de conformar un


puesto de comando de alternativa. En consecuencia, para asegurar la continuidad de la
conducción en caso de que el PCP del regimiento no se encuentre en condiciones de ope-
rar, el PCR se designará como puesto de comando de alternativa (PCA), según el siguiente
procedimiento:

a. Preparar un listado de oficiales y suboficiales para reemplazar las bajas de la Jefatura.

b. Designar el PCR como puesto de comando de alternativa del regimiento.

c. Prever la inmediata asunción del comando por el oficial más antiguo presente, y la for-
mación del nuevo comando del regimiento, incluyendo personal y medios de comunica-
ción.

Estas previsiones estarán contenidas en un PON que, además, contemplará la inmedia-


ta asunción del comando por el oficial más antiguo presente, y la formación del nuevo
puesto de comando.

41
3033. Ubicación de las instalaciones de comando y control.

Las instalaciones de comando y control estarán ubicadas en el lugar que mejor faciliten
la conducción de las operaciones del regimiento, y para ello se tendrán en cuenta las si-
guientes consideraciones:

a. El dispositivo de las tropas.


b. Caminos y condiciones de tránsito: Los caminos desde y hacia el puesto de comando,
al igual que el tránsito por esos caminos, influirán en su ubicación. Los vehículos de
comando y otros vehículos emplearán constantemente los caminos desde y hacia las
subunidades dependientes. La falta de buenos caminos ocasionará demoras y dificulta-
rá el control.
c. Exigencias desde el punto de vista de las comunicaciones: el PC se ubicará de manera
que facilite el establecimiento de las comunicaciones. Las principales consideraciones
para ubicar el PC con respecto a sus comunicaciones incluirán:

1) Necesidad de rutas o itinerarios transitables para el empleo de estafetas motoriza-


dos y, cuando la situación lo permita, para la instalación de red alámbrica.
2) Ausencia de líneas de alta tensión, usinas eléctricas, elevaciones importantes,
bosques densos y/o distancias excesivas que afecten considerablemente las co-
municaciones radioeléctricas.
3) Proximidad de un terreno adecuado para el aterrizaje de helicópteros.
4) Eventualmente, se requerirá un terreno apto para el lanzamiento o enganche de
mensajes por aviones y paños de señalamiento para comunicaciones visuales e n-
tre tierra y aire.

d. Tipo de operación táctica.

e. Espacio necesario para una adecuada dispersión de sus instalaciones.

f. Cubiertas y encubrimiento: resultará conveniente la elección de un terreno que facilite la


defensa del puesto de comando y que, a la vez proporcione cubiertas naturales para su
encubrimiento contra la observación aérea y terrestre del enemigo.

3.034. Seguridad de las instalaciones de comando y control.

a. Seguridad pasiva.

Se aprovecharán al máximo las cubiertas y el encubrimiento, como así también el e n-


mascaramiento artificial (redes y PC simulados). Se evitará la ubicación en proximidad
de las entradas de pueblos y localidades, en arboledas aisladas y en otras característi-
cas s alientes del terreno que pudieran facilitar su localización por parte del enemigo.

42
Podrá ubicarse junto con los elementos menos empeñados, para obtener mayor s e-
guridad y dificultar su detección. Deberá evitarse crear un blanco rentable. Será conve-
niente mostrar un patrón irregular de ubicación.

Los campos de antenas serán reducidos al máximo, empleándose emisores radio-


léctricos alejados, para evitar que las instalaciones de comando y control sean blanco de
armas inteligentes.

b. Seguridad activa.

Todo el personal deberá estar preparado para la defensa y la seguridad del PC. La
seguridad local debe ser brindada por un servicio de seguridad que podrá estar consti-
tuido por una fracción destinada a tal propósito, los conductores, estafetas y auxiliares.

El PCP tendrá la prioridad de defensa de la Sec DA.

Las armas principales de los vehículos de combate deberán tener asignados secto-
res de fuego que contemplen tanto la amenaza terrestre como la a érea.

SECCIÓN VII

PLANEAMIENTO

3035. Consideraciones generales.

Es el conjunto de actividades destinadas a establecer objetivos, determinar modos de


acción y preparar los planes correspondientes. Comprende la reunión de información, análi-
sis, coordinación, desarrollo de los modos de acción y adopción de resoluciones.

3036. Proceso de planificación de comando (PPC).

Constituirá el método para que el jefe de regimiento y su plana mayor puedan desarro-
llar, en forma ordenada, las distintas etapas que requiere la solución de un problema militar.
El proceso completo, normalmente, se utilizará para el planeamiento inicial de la operación.

El detalle del proceso de planificación de comando y del método de planeamiento se encuentra desarrolla-
do en Organización y Funcionamiento de los Estados Mayores (ROD-71-01).

3037. Proceso de planeamiento abreviado (PPA).

43
La guerra moderna, a partir del poder destructivo de las armas y del incremento consta n-
te de las velocidades operativas, se caracterizará por el aumento de la complejidad, peligro-
sidad y variedad de dichos problemas. Ello ocasionará, consecuentemente, la disponibilidad
de menor tiempo de reacción y la exigencia de una mayor rapidez en la resolución de los
mismos.

El procedimiento de análisis esquemático (factores METT), como proceso de planea-


miento abreviado, constituirá una herramienta a ser utilizada para la solución de los pro-
blemas operativos de la unidad táctica. Su esquema procura brindar una secuencia metodo-
lógica sencilla, aun apta para su empleo en forma mental.

El detalle del procedimiento de análisis esquemático (factores METT), es desarrollado en


el Anexo 3, del Reglamento de Organización y Funcionamiento de los Estados Mayores
(ROD 71-01).

3038. Los documentos: Planes y Órdenes.

a. Una orden es todo mandato de un superior que deberá ser cumplido por el o los subor-
dinados dependientes a los que está destinada. Podrá ser una comunicación verbal o
escrita, que transmitirá la información y el mandato que gobernará la acción. Normal-
mente, exigirá su cumplimiento en forma inmediata o en un corto plazo.

b. Según su propósito las órdenes se clasificarán en ordenes de rutina, que son aquellas
que están destinadas a ordenar las actividades normales de la unidad, y en órdenes de
combate, que son aquellas que se refieren a las acciones correspondientes al empleo
del regimiento en operaciones.

c. El regimiento de infantería mecanizado, normalmente , empleará los siguientes tipos de


órdenes:

5) De rutina:

a) Orden del día.


b) Orden especial.
c) Memorandum.
d) Procedimiento operativo normal.

6) De combate:

a) Órdenes de operaciones:

(1) Escrita completa.


(2) Con un calco (la graficación aclara el texto).
(3) Tipo calco (el texto aclara la graficación).

b) Orden preparatoria.
c) Orden tipo misión.
d) Procedimiento de combate.

44
CAPÍTULO IV

OPERACIONES OFENSIVAS

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

4.001. Consideraciones generales.

Las operaciones ofensivas son aquellas que permiten imponer la propia voluntad al
enemigo. Por lo tanto, normalmente constituirán el único medio para obtener la decisión en
cualquier acto bélico. Su desarrollo llevará implícito el pleno ejercicio de la iniciativa, y exigirá
contar con la libertad de acción necesaria para poder obtenerla y/o mantenerla.

Las operaciones ofensivas obrarán por medio de: la maniobra, la potencia de choque, el
poder de fuego y la dirección en que son conducidas.

El regimiento de infantería mecanizado es especialmente apto para participar en todo


tipo de operaciones ofensivas. Es en la ejecución del ataque envolvente, el rodeo y la
explotación donde mejor podrá aprovechar sus características distintivas, particularmente
donde el terreno ofrezca grandes posibilidades de maniobrar en varias direcciones y en
profundidad.

Las operaciones ofensivas del regimiento de infantería mecanizado deberán


caracterizarse por:

a. La rapidez en la acción, será fundamental para la obtención del éxito.

b. La continuidad de la acción.

c. La flexibilidad, tanto en su concepción como en su conducción.

d. La potencia en la acción ofensiva.

e. La sorpresa.

4.002. Finalidad de las operaciones ofensivas.

La finalidad de las operaciones ofensivas del regimiento de infantería mecanizado,


consistirá en cumplir uno o más de los siguientes propósitos:

a. Destruir o capturar fuerzas enemigas.

45
b. Conquistar terrenos importantes y mantenerlos por lapsos de tiempo reducidos hasta
ser relevados por otras tropas.

c. Aferrar fuerzas enemigas.

d. Desviar la atención del enemigo de otras zonas.

e. Obtener información.

4.003. Clasificación de las operaciones ofensivas.

Según el propósito buscado y las características de la maniobra para su ejecución, el


regimiento de infantería mecanizado podrá realizar o participar en las siguientes
operaciones ofensivas:

a. El ataque: en base a la dirección que se ejecuta la maniobra para chocar con el enemigo,
se distinguen los siguientes tipos de ataque:

1) El ataque frontal.
2) El ataque de ruptura.
3) El ataque envolvente.
4) El ataque de rodeo.

b. La explotación.

c. La persecución.

4.004. Normas a tener en cuenta en la conducción de las operaciones ofensivas.

Los principios a tener en cuenta en la conducción de las operaciones ofensivas del


regimiento de infantería mecanizado se orientarán por lo siguiente:

a. Buscar o crear un punto vulnerable en el dispositivo enemigo.

1) Buscar el punto más débil del dispositivo mediante una constante y agresiva
exploración.

2) Crear un punto débil en el dispositivo enemigo. Para ello, será necesario:

a) Atacar en una oportunidad y dirección inesperada por el enem igo.

b) Concentrar en el lugar del ataque un poder de combate relativo


considerablemente superior (Centro de gravedad, Atq Pr, etc).

c) Aislar el lugar de ataque de sus apoyos mutuos.

46
b. Neutralizar el apoyo mutuo.

Neutralizar el apoyo de fuego y destruir el apoyo mutuo de las fuerzas que


defienden el lugar del ataque, mediante:

1) La concentración de fuego de neutralización y de cegamiento para aislar el sector


del ataque.

2) La ejecución de ataques con visibilidad reducida, a fin de disminuir al enemigo


sus posibilidades de observación y apoyo.

3) La integración de todos los fuegos directos e indirectos disponibles.

c. Atacar en el lugar y oportunidad más convenientes.

El regimiento de infantería mecanizado deberá maniobrar con gran velocidad y


potencia de choque. Para ello será conveniente:

1) El mejor aprovechamiento del terreno durante la ejecución de la maniobra, a fin de


preservar el poder de combate.

2) El máximo empleo del apoyo mutuo entre las subunidades e integración entre la
maniobra y el fuego de apoyo.

3) Se establecerá, como efecto deseado, la afectación de las fuerzas del enemigo,


antes que la conquista de un terreno determinado. No obstante ello, podrán
utilizarse referencias geográficas para marcar la ubicación general de las
mismas.

4) Eludir con la masa de los medios los puntos fuertes del enemigo, y buscar la
decisión del combate, mediante el ataque a las posiciones más vulnerables y
sensibles de su dispositivo.

5) Asignar objetivos profundos y decisivos, a fin de dislocar el corazón del dispositivo


enemigo y no su primera línea.

6) Forzar al enemigo a abandonar sus posiciones principales y a ocupar otras más


débiles o no preparadas, mediante el ataque a los flancos o a la retaguardia de
la posición enemiga.

d. Explotar el éxito logrado.

Para explotar el éxito alcanzado, será necesario:

1) Mantener el ímpetu del ataque, mediante la ejecución de rápidos


desplazamientos, la concentración de fuerzas y apoyos, y la realización de
acciones sorpresivas y violentas, a fin de impedir que el enemigo pueda
recuperarse y adoptar contramedidas.

47
2) Estar atento a los indicios que demuestren que se ha llegado al límite máximo de
la ofensiva para detener el ataque y consolidar el objetivo alcanzado.

SECCIÓN II

PLANEAMIENTO DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS

4.005. Consideraciones generales.

El Jefe de regimiento de infantería mecanizado concebirá las operaciones en términos


de objetivos, tiempo, espacio y fuerzas.

Deberá tener en cuenta, además, que contribuirán al éxito de toda operación ofensiva:
la ejecución de operaciones complementarias, y to da otra operación o procedimiento
utilizado para perturbar la moral y la retaguardia del defensor.

4.006. Planeamiento.

a. A partir de la recepción de la orden de ataque, el jefe de regimiento iniciará el


planeamiento de la operación a ejecutar siguiendo la secuencia de planeamiento, cuyo
método desarrollado está detallado en Organización y Funcionamiento de los Estados
Mayores (ROD 70-01).

b. Esta secuencia no es sino una guía orientadora cuya aplicación, con mayor o menor
rigidez y detalle, dependerá del sentido común del jefe de regimiento y de su plana
mayor, para adecuar el método a las exigencias de la situación. Asimismo, se deberá
incluir el detalle de las actividades a realizar para la conquista del objetivo (asalto),
controlando que el plan incluya la coordinación y la sincronización de los medios de
maniobra, de apoyo de fuego, de apoyo de combate, y de apoyo de logístico.

c. Los aspectos a tener en cuenta en el planeamiento de las operaciones ofensivas,


serán:

1) Conocimiento oportuno del enemigo.


2) El tiempo disponible.
3) El objetivo.
4) Determinación del ataque principal y ataque secundario.
5) La organización para el combate.
6) Las medidas de coordinación y control.
7) Velo y engaño.
8) Planes de alternativa.

48
d. Terminará con la impartición de una orden para la ejecución de las acciones
correspondientes, conformada sobre la base de todos los elementos de juicio
necesarios para asegurar una buena comprensión de la acción a llevar a cabo por el
conjunto de la unidad y por cada uno de sus integrantes.

e. El planeamiento del ataque estará destinado a diseñar un plan general que


contemple el empleo de los medios del regimiento y aquellos en apoyo y/o a requerir,
para la ejecución de los tres componentes básicos de una operación ofensiva
(maniobra, choque y apoyos); será necesario contar con:

1) Un plan para maniobrar y chocar.

2) Un plan para apoyar con fuego la maniobra y el choque.

3) Un plan para apoyar logísticamente la operación.

Estos tres planes, constitutivos del plan de ataque, permitirán de inmediato la


elaboración de la misión particular de cada elemento dependiente, con lo cual se
estará en capacidad de impartir la orden de ataque del regimiento.

f. La orden para el ataque de un regimiento de infantería mecanizado podrá variar desde


el extremo de una orden completa y detallada, hasta el de una orden parcial tipo
calco.

g. Concepto de la operación.

El concepto de la operación describirá claramente el cómo se logrará el


cumplimiento de la misión, proporcionando una clara idea de la maniobra, que
definirá la dirección del esfuerzo principal y por ende, de los secundarios.

Consistirá en la explicación de cómo visualiza el jefe de regimiento la


concentración del poder de combate de la unidad para alcanzar el objetivo, mediante
la sincronización en tiempo y espacio de la maniobra, los fuegos, los apoyos de
combate y los servicios.

Asimismo, podrá incluir la intención del jefe, para el cumplimiento de la misión, lo


cual les permitirá a los jefes subordinados guiarse ante la falta de instrucciones, en
el caso de tener que enfrentar algún hecho imprevisto. La intención del jefe de
regimiento es cómo él quiere ver el campo de combate una vez concluida la
operación, es decir, definirá la esencia de la operación.

Normalmente, un ataque se realizará en cuatro fases:

1) Preparación:

a) Actividades en la Zona de reunión.

49
b) Avance para tomar contacto.

2) Ataque y conquista:

a) Ataque:

(1) Aislar el objetivo de las posiciones adyacentes rompiendo su apoyo


mutuo mediante el empleo de fuego de neutralización y cegamiento.
(2) Atacar la posición mediante una maniobra preferentemente envolvente
sobre el dispositivo enemigo.

b) Asalto.

3) Consolidación y reorganización.

4) Operaciones futuras (explotación – persecución).

h. Plan de maniobra.

Establecerá el empleo de los elementos de maniobra orgánicos y agregados


(subunidades y fracciones de combate), determinando las posiciones a alcanzar y las
medidas de coordinación a tener en cuenta.

El plan de maniobra deberá ser lo suficientemente simple y flexible para permitir


su modificación ante la aparición de nuevos elementos de juicio durante el
planeamiento o su ejecución.

Coordinará la maniobra y los apoyos necesarios, a fin de obtener un mayor poder


de combate relativo, para destruir al enemigo y evitar realizar un ataque en forma
fraccionada.

Evitará dividir el área de maniobra o el objetivo final en forma uniforme entre las
compañías subordinadas, y demandar los mismos resultados para todas ellas, pues
se perderá la concentración de esfuerzos sobre un punto del dispositi vo defensivo.

Un plan de maniobra consistirá en la determinación de los siguientes


componentes, los cuales, normalmente, se tratarán en el orden expresado:

1) El esfuerzo principal:

Consistirá en fijar cuál será la parte o actividad del ataque en donde se


desea obtener un resultado decisivo. Normalmente, se volcará allí la masa de los
medios.

2) El objetivo principal del ataque y, de ser necesario, los objetivos intermedios del
regimiento:

50
a) El/los objetivo(s) del regimiento de infantería mecanizado deberán poseer las
siguientes características:

(1) Contribuir en forma significativa al cumplimiento de la misión del


regimiento y facilitar las operaciones futuras.
(2) Ser fácilmente identificables. Consistirán, generalmente, en una o más
características del terreno que provean de observación, bloqueen las
avenidas de aproximación, y posibiliten el despliegue de las fuerzas y la
continuación del ataque.
(3) Poder ser conquistado por las subunidades, dentro de las limitaciones
de tiempo y espacio impuestas.

b) Objetivo principal: En el análisis del o de los objetivos asignados al regimiento


de infantería mecanizado, el jefe de unidad determinará el terreno (dentro del
objetivo del regimiento) que cuando haya sido ocupado, permitirá o facilitará la
conquista del resto del o bjetivo.

Será hacia este lugar del terreno donde el jefe de regimiento dirigirá el
ataque principal de su unidad, designándolo como objetivo de compañía.

c) Objetivo intermedio: El objetivo intermedio deberá contribuir, con su conquista,


al del objetivo principal del regimiento. Sólo será materializado cuando exista
un terreno ocupado por el enemigo, antes del objetivo principal, cuya conquista
resulte indispensable al plan de ataque. El objetivo intermedio, siempre será
elegido por el jefe de regimiento.

d) Consolidación del objetivo: la consolidación de un objetivo tiene por finalidad


afianzar su posesión por parte de la tropa que lo ha conquistado, o por otra
que la refuerce o releve, con vistas a la operación en desarrollo.

La consolidación podrá comprender:

(1) La limpieza del objetivo (registro y captura del enemigo oculto).


(2) La eliminación de obstáculos.
(3) La adopción de medidas de seguridad y de defensa del objetivo.
(4) El reordenamiento del dispositivo.
(5) El conocimiento e informe de bajas.
(6) La evacuación de prisioneros de guerra y heridos.
(7) Los preparativos logísticos y de combate para proseguir la operación.

3) La distribución de las fuerzas (ataque principal, secundarios y empleo de la


reserva).

Luego de establecido el centro de gravedad del ataque, el jefe de regimiento


estará en condiciones de determinar por dónde llevará, el ataque principal, el

51
ataque secundario y, la reserva. Al mismo tiempo podrá formarse una idea de
las magnitudes de fuerzas y apoyos a distribuir a cada uno.

a) El ataque principal.

Estará dirigido hacia el objetivo principal, donde estará, normalmente,


involucrada la actividad elegida como centro de gravedad y que, al obtenerlo,
facilitará el cumplimiento de la misión.

b) El ataque secundario.

Se organizará cuando sea necesario, para contribuir al éxito del ataque


principal; para ello, deberá contar con los medios indispensables para
cumplir la misión.

c) Reserva.

Consecuentemente con la consideración de la magnitud del ataque


principal y secundario, el jefe preverá la constitución de una reserva y su
probable empleo. Las misiones de la reserva podrán ser:

(1) Explotar una debilidad enemiga.


(2) Extender un envolvimiento o explotar un éxito.
(3) Reducir las resistencias enemigas sobrepasadas.
(4) Asumir la misión de una parte de la fuerza atacante.
(5) Proteger el flanco y retaguardia propios.
(6) Proporcionar el ímpetu para la conquista del objetivo final.
(7) Apoyar a unidades vecinas, cuando sea concurrente con el cumplimiento
de la misión de la unidad.

4) Las formaciones a emplear a lo largo de todo el ataque y el emplazamiento de los


elementos que deberán ejecutar el apoyo de fuego.

Una vez conformada la idea sobre direcciones y magnitudes de las fuerzas de


ataque (conformando un ataque principal y un ataque secundario), el jefe de
regimiento establecerá la formación de ataque (cantidad y organización) y la
sucesión en el empeñamiento de las subunidades.

Las formaciones se ejecutarán sobre la base de la subunidad guía, a partir de


la cual, el resto de los elementos adoptarán la formación ordenada, pudiendo el
jefe, para facilitar el rápido empeñamiento de la unidad en otra dirección, designar
a otra subunidad, que se encuentre mejor ubicada, como nueva subunidad guía.

5) La organización para el combate.

52
El jefe de regimiento establecerá la organización para el combate que mejor
permita el cumplimiento de su misión, hasta los mínimos niveles, determinando:

a) Elementos que cambiarán su relación de comando.

b) A partir de cuándo se adoptará la nueva organización.

c) Hasta cuándo regirá la misma.

La nueva orgánica así definida facilitará la asignación de misiones particulares.

6) La dirección a seguir por el movimiento o el ataque mediante el empleo de las


medidas de coordinación y control.

Con ellas, el jefe de regimiento ejercerá el control y las coordinaciones


necesarias sobre sus elementos dependientes, de forma tal que podrá aplicar sus
esfuerzos exactamente en el lugar y oportunidad previstos para cada uno.

Ellas le permitirán, además, modificar la maniobra durante su ejecución,


contando con un adecuado grado de coordinación entre los distintos
agrupamientos.

Las medidas de control, si bien tienen por finalidad la de mantener la maniobra


dentro de los límites deseados en tiempo y espacio, sirve también para coordinar
otros planes (apoyo de fuego y el de apoyo logístico), los cuales utilizarán estas
medidas de control como referencia para establecer las suyas propias.

El jefe de regimiento deberá emplear la menor cantidad posible de medidas de


control, a fin de no limitar en forma innecesaria la libertad de acción de los jefes
subordinados.

Las medidas de control están desarrolladas en el apéndice 1 (al anexo 1). Las
más comunes que podrá establecer el jefe de regimiento, o que podrán ser
impuestas por el comando superior, serán:

a) Zona de reunión. (ZR).


b) Posición de partida para el ataque. (PPAtq).
c) Línea de partida para el ataque.(LPAtq).
d) Hora de ataque (HH).
e) Zona de acción (Z Acc).
f) Eje de avance (E Avan).
g) Dirección de ataque (Dir Atq).
h) Línea de fase (LF).
i) Objetivo (Obj).
j) Límite (Lim).
k) Punto de comprobación (P Compr).
l) Punto de desdoblamiento (P Desd).

53
m) Línea límite de ataque (LLAtq).
n) Línea de exploración y seguridad (LES).
o) Línea de coordinación de fuego (LCF).

7) Seguridad.

Si bien el regimiento de infantería mecanizado actuará normalm ente


encuadrado en la brigada, lo cual hace suponer que existirá en la zona una
seguridad proporcionada o establecida por ella, el jefe de regimiento no
quedará relevado de adoptar las medidas de seguridad propias de su unidad,
ni de efectuar la integración de éstas con aquellas establecidas por el
comando superior.

El jefe de regimiento adoptará las medidas necesarias para asegurar a su


unidad durante:

a) La preparación del ataque.


b) El ataque.
c) Después del ataque.

Adoptará, además, medidas de seguridad activas y pasivas, en especial las


siguientes:

a) Observación permanente del campo de combate y zonas de responsabilidad,


incluido el espacio aéreo, con el fin de alertar oportunamente sobre la
presencia del enemigo.

b) Tanto el regimiento como sus subunidades, adoptarán esquemas de


observación predeterminados en PON, que aseguren una automática
ejecución de la misma sin solución de continuidad, asignando sectores a los
elementos y fracciones dependientes.

c) Empleo del terreno para preservar las fuerzas de la observación y de la


eficacia del fuego enemigo.

d) Aprovechamiento de la capacidad del regimiento para la rápida dispersión y


reunión de medios.

e) Control de terrenos llaves.

f) Coordinación y enlace con elementos vecinos.

g) Desplazamientos veloces y agresivos.

h) Cambios de emplazamiento.

54
i) Empleo de medios y fracciones con misiones específicas de seguridad
(guardaflancos, vanguardia, etc.).

Cuando las necesidades de seguridad superen las capacidades de la sección


exploración (elemento orgánico para proporcionar seguridad), se emplearán otras
fracciones del regimiento con esa misión.

i. Plan de apoyo de fuego.

El apoyo de fuego a proporcionar durante el ataque será planeado considerando


que los fuegos a ejecutarse en dicha operación podrán ser: fuegos de preparación y
fuegos en apoyo al ataque.

1) Fuegos de preparación.

Los fuegos de preparación consistirán, normalmente, en:

a) Tiros de registro.
b) Fuegos sobre blancos de oportunidad.
c) Fuegos para proteger el movimiento y el despliegue.

2) Fuegos en apoyo del ataque.

Se planificarán fuegos sobre posiciones e instalaciones conocidas del enemigo


que puedan ejercer influencia sobre el ataque del regimiento, en especial sobre
aquellos puntos o zonas que se sospeche puedan estar ocupadas, y sobre aquellos
puntos importantes y característicos del terreno (puentes, cruces de camino, lugares
de vadeo, alturas, desfiladeros, etc.). para batirlos cuando sea necesario.

j. Plan de apoyo logístico (personal y material).

Contendrá previsiones sobre:

1) Agrupamientos logísticos en que se organizará la compañía servicios (tren de


combate y tren de campaña), si así se resolviera.

2) Emplazamientos y evolución de los agrupamientos o de la subunidad como un


todo.

3) Forma de ejecutar el apoyo por función logística y por fase del ataque.

4) Medidas de control.

Generalmente, los trenes de combate no acompañarán al regimiento en el


ataque. Normalmente permanecerán en una posición a cubierto, desde donde se
trasladarán rápidamente al frente, para proporcionar el apoyo logístico durante la
consolidación del objetivo.

55
Para el ataque, las funciones que, normalmente, serán más importantes en
cuanto a frecuencia y volumen de ejecución serán para personal de Sanidad
(evacuaciones), para material el abastecimiento (reabastecimiento) de Ef Cl III y V,
y para el mantenimiento de vehículos y armamento.

k. Otros planes: Según la situación particular, podrán ser necesarios otros planes,
además de los mencionados anteriormente, que prevean la ejecución de otros
apoyos a la operación; por ejemplo, un plan de franqueo de un obstáculo, un plan
de obstáculos, etc.

4.007. Formaciones.

Para la ejecución de las operaciones, el regimiento de infantería mecanizado utilizará


formaciones tipo, cuya adopción sistematizada facilitará al jefe la conducción de la unidad,
permitiendo una ejecución rápida y coordinada de las acciones, y una gran simplificación en
la impartición de las órdenes.

Sobre la base de la situación que se viva, se determinarán el grado de seguridad, control,


flexibilidad y capacidad de combate que se requiera, el tipo de formación a adoptar, y las
distancias a mantener entre las compañías.

Las formaciones a adoptar serán: columna, escalonada, línea, cuña, cuña invertida.

a. Formación en Columna.

La formación en columna otorgará la máxima profundidad en el ataque, gran facilidad


de control, con lo cual se incrementará la velocidad del movimiento. Poseerá una gran
capacidad de reacción hacia los flancos, y gran flexibilidad de empleo de las compañías
o agrupamientos dependientes, al facilitar la rápida adopción de otros tipos de forma-
ciones.

D
56
Fig 6. Ejemplo de formación en columna de un regimiento de infantería mecanizado.
b. Formación escalonada.

Es una variante de la formación en columna, en la cual el desplazamiento lateral


progresivo a derecha o izquierda de las compañías, le confiere la posibilidad de hacer un
empeñamiento sucesivo de ellas hacia el frente, proporcionando la masa de la potencia
de fuego hacia el frente y en dirección del escalonamiento.

Fig 7. Ejemplo de formación escalonada a la derecha de un regimiento de infantería


mecanizado.

c. Formación en línea.

La formación en línea se adoptará cuando se necesite atacar a lo largo de dos o


más ejes, para obtener el mayor poder de combate hacia el frente, para vencer una
resistencia inicial, o cuando se cuente con mucha información sobre el enemigo, y los
objetivos no sean profundos.

Fig 8. Ejemplo de formación en línea de un regimiento de infantería mecanizado.

57
d. Formación en cuña.

Proporcionará un adecuado grado de seguridad perimétrica y la concentración del


poder de combate sobre un punto al frente. El regimiento de infantería mecanizado
empleará esta formación cuando se prevea un contacto inminente con el enemigo, pero
su ubicación y dispositivo sean inciertos.

Fig 9. Ejemplo de formación en cuña de un regimiento de infantería mecanizado.

e. Formación en cuña invertida.

Concentrará el poder de combate del segundo escalón en un punto al frente,


proporcionará una adecuada potencia de fuego hacia el frente y los flancos, y tendrá la
desventaja de ser difícil de controlar. El regimiento de infantería mecanizado empleará
esta formación cuando deba avanzar contra un enemigo situado al frente de la unidad, y
su ubicación y dispositivo sean conocidos.

Fig 10. Ejemplo de formación en cuña invertida de un regimiento de infantería mecanizado.

58
4.008 Actividades previas al ataque.

a. Consideraciones generales.

Comprenderán todas aquellas acciones que se ejecutarán desde que el


regimiento reciba la orden (u orden preparatoria) para el ataque, hasta que se lance al
mismo. Estas actividades, generalmente, serán:

1) Planeamiento.

2) Preparación de los medios según las necesidades de la operación.

3) Movimientos hasta la posición de partida para el ataque (PPAtq) o línea de partida


para el ataque (LPAtq) .

b. Preparación de los medios.

Consistirá en la ejecución de todas las actividades tendientes a poner los medios


del regimiento, necesarios para el ataque, en las mejores condiciones de servicio.
Ellas serán, normalmente:

1) Atención médica del personal.

2) Evacuaciones sanitarias.

3) Completamiento de efectos personales.

4) Mantenimiento de los efectos.

5) Reabastecimiento.

6) Descanso.

7) Redistribución de personal.

8) Completamiento de efectivos, cuando corresponda.

c. Movimiento hasta la posición de partida para el ataque.

1) Las actividades de planeamiento y preparación de un ataque se realizarán,


generalmente, en la zona de reunión. Una vez finalizadas, el regimiento concurrirá
a la PPAtq, en forma reunida a órdenes de su jefe, o dividida por subunidades o
agrupamientos a órdenes de sus jefes respectivos.

2) Cuando el regimiento marche reunido, los elementos se encolumnarán según el


dispositivo que ocuparán en la PPAtq, de manera de asegurar la fluidez del
movimiento a partir del punto de desdoblamiento próximo a esa posición.

59
3) Si las subunidades o agrupamientos se desplazaran en forma independiente, el
jefe de regimiento les asignará itinerarios y horarios que aseguren dicha fluidez.

4) Durante este período, normalmente se ejecutará el fuego de preparación, si así


estuviese previsto.

5) En todos los casos, la sección exploración, u otras fracciones, será adelantada a


la PPAtq para proporcionar la seguridad y para indicar a los elementos, a su
llegada, su ubicación general en dicha posición (las indicaciones se harán al
elemento guía del regimiento, como mínimo, pues los demás elementos deberán
poder ubicarse a partir de él). En ciertas oportunidades, será conveniente que el
jefe de regimiento se adelante a la PPAtq para asegurar su correcto
abordamiento.

6) Sobrepasaje.

En las ocasiones que el regimiento de infantería mecanizado inicie un


ataque a través de tropas que se encuentren en contacto con el enemigo, el j efe
de unidad fijará una PPAtq detrás de la línea de aquellas tropas, y una LPAtq que
correrá por la línea de las tropas más adelantadas.

El sobrepasaje es una actividad que requerirá la máxima coordinación entre


las fuerzas intervinientes, para asegurar el correcto y rápido desemboque de las
compañías mecanizadas ya desdobladas sobre la LPAtq. Una coordinación mal
establecida podrá terminar en el estancamiento de una masa de vehículos que
estarán expuestos a la destrucción por parte del enemigo.

El elemento que será sobrepasado asegurará las calles necesarias para el


paso de los VVC, y jalonará y guiará este pasaje sobre la base de las
coordinaciones hechas.

El empleo de humo de cegamiento será un aspecto importante a ser tenido


en cuenta para este momento crítico en que los VVC, posiblemente, no tengan
toda la libertad deseable para maniobrar evasivamente, debido a la presencia de
tropas y armas a su alrededor.

El elemento que será sobrepasado efectuará el apoyo al avance del


regimiento de infantería mecanizado hasta que éste cruce la LPAtq, momento a
partir del cual el jefe atacante asumirá la responsabilidad de la acción contra el
enemigo, debiendo cesar la acción del elemento sobrepasado. En la
coordinación, si no está establecido en la orden del comando superior, se fijará
en qué medida, y hasta cuando, podrá continuar el apoyo de fuego de ciertas
armas sobrepasadas (especialmente artillería y morteros pesados).

60
SECCIÓN III

EJECUCIÓN DEL ATAQUE

4.009. Consideraciones generales.

Las operaciones tácticas ofensivas basarán su ejecución en tres aspectos


fundamentales, que son:

a. La maniobra, que busca colocar a la propia fuerza, en relación con las del enemigo, en
una posición ventajosa para ejecutar el choque, a fin de reducir al máximo los costos y
preservar el poder de combate.

b. El choque con el enemigo, que es el enfrentamiento militar violento, buscando provocar


los daños físicos y morales que permitan obtener el objetivo.

c. Los apoyos de combate y los apoyos logísticos que sostienen, protegen, cooperan y/o
complementan a lo largo de toda la operación a las fuerzas que maniobran y chocan.

4.010. Aproximación al objetivo.

a. La ejecución de un ataque mecanizado se caracterizará por la velocidad del avance,


consistiendo el mismo en la rápida realización de movimientos cuyo elemento básico
de ejecución sea la compañía, o el equipo de combate cuando así corresponda.

b. Las subunidades iniciarán el ataque desdobladas en las formaciones que sus jefes
hayan ordenado, no siendo necesario que las secciones desdoblen. Éstas podrán
continuar el avance encolumnadas a menos que sea necesario ejecutar fuego con los
cañones o ametralladoras de los VVC, en cuyo caso la posibilidad de contar con el
mayor número de estas armas en capacidad de tirar, obligará al sucesivo despliegue.

c. En la asignación de direcciones de ataque, el jefe de regimiento tendrá siempre


presente el espacio necesario para los sucesivos desdoblamientos, y también el que
se necesite en caso de tener que desembarcar (espacio que necesitará la infantería
desplegada).

d. El jefe de regimiento preservará el poder de combate de la unidad en su conjunto,


evitando empeñarla en misiones secundarias que puedan ser cumplidas por otras
tropas, como, por ejemplo tomar contacto con tropas enemigas sobrepasadas, para lo
cual informará de tal situación.

e. Se tratará de que la ejecución del ataque se realice en forma continua, apoyado por la
base de apoyo de fuego, pero cuando ello no fuere posible, se continuará por saltos

61
cuya extensión dependerá del alcance de las armas, de la magnitud de la resistencia
enemiga, y de la distancia a que se encuentre el objetivo a conquistar.

f. Si el regimiento estuviere reforzado con tanques, ellos seguirán de cerca el ataque de la


infantería, teniendo como misión principal la de destruir a los blindados enemigos que
pudieren presentarse en el combate. Los tanques también serán empleados por el jefe
de regimiento, convenientemente reforzados con infantería embarcada en los VVC, para
atacar en forma violenta y agresiva los flancos y la retaguardia del objetivo.

g. La base de apoyo de fuego proporcionará un continuo y cercano apoyo de fuego a la


fuerza de maniobra; los desplazamientos necesarios para ello deberán ser previstos y
coordinados de manera que el mismo no se interrumpa, en especial, en el momento de
asaltar a los objetivos importantes.

La prioridad en el apoyo de fuego podrá variar o no, de acuerdo con los cambios
que se produzcan en el plan de ataque durante el desarrollo del combate.

h. Los jefes de subunidades conducirán la maniobra de las suyas respectivas a lo largo


de sus direcciones de ataque, regulando la velocidad en base a los horarios
establecidos y las medidas de control ordenadas, y sólo se concentrarán cuando sea
necesario para destruir una resistencia enemiga.

Si el enemigo efectuara fuego antiblindado, las subunidades no se detendrán, a


menos que alcanzasen un lugar a cubierto. De lo contrario continuarán avanzando
mediante la ejecución de maniobras evasivas (avance en zigzag, por saltos , etc) y el
empleo de humo de ocultamiento, mientras solicita al regimiento apoyo de fuego contra
las armas identificadas, siendo conveniente el empleo de fuego de cegamiento sobre el
enemigo.

i. Los jefes de compañías solicitarán el apoyo de fuego correspondiente a medida que los
blancos se presenten durante el ataque, batiendo con sus propias armas aquellos que
estuvieren en capacidad.

j. Si el fuego enemigo fuese de tal magnitud que impidiese el avance de la compañía


embarcada, esta podrá establecer una bas e de fuego con los VVC y desembarcar al
personal para continuar el ataque a pie; el jefe de subunidad deberá solicitar
autorización al escalón superior antes de recurrir a este procedimiento, en razón a que
el jefe de unidad, en conocimiento de la situación global, podrá ordenar un cambio en la
maniobra, empleando sus elementos en una nueva dirección.
.

4.011. Asalto y acciones en el objetivo.

Una vez que el ataque haya alcanzado las proximidades del objetivo, el asalto a una
posición defensiva se podrá realizar con el personal embarcado o a pie, dependiendo su
elección de la situación y el grado de riesgo que el jefe esté dispuesto a aceptar al tener que
optar entre la velocidad o la seguridad de la tropa en el ataque.

62
En ambos casos, se deberá aislar el objetivo mediante la ejecución de fuegos directos
e indirectos, y asignar la prioridad en el apoyo de fuego al elemento que realiza el asalto.

a. Asalto embarcado.

Es el que se realiza con el personal embarcado en los VVC, quien empleará sus
armas individuales haciendo fuego desde a bordo, ya sea por las troneras, o por las
compuertas superiores.

Se empleará contra posiciones débiles o improvisadas, proporcionando mayor


rapidez, potencia de choque y protección al personal. De disponerse de tanques, se
realizará en forma conjunta, ya sea, encabezando el ataque con los mismos, o en caso
contrario, inmediatamente detrás de la infantería, arribando al objetivo cuando ella haya,
prácticamente, asegurado su conquista.

Durante el desarrollo del ataque, el primer escalón podrá ser detenido por el
enemigo, en cuyo caso el jefe de regimiento podrá insistir con la continuación del ataque
sobre la misma dirección por empleo del segundo escalón, o bien reformular su
maniobra, empleando sus escalones e n una nueva dirección.

De ser necesario despejar el objetivo, el personal desembarcará, una vez que los
fuegos de apoyos hayan sido trasladados, y de inmediato iniciará la limpieza del objetivo,
eliminando todos los focos de resistencia que hayan sido s obrepasados.

b. Asalto a pie.

Generalmente, se empleará cuando el terreno no sea apto para el empleo de


mecanizados, o la posición defensiva esté organizada en base a numerosos obstáculos
y armas antiblindados.

4.012. Consolidación y reorganización.

La consolidación del objetivo y la reorganización del regimiento se efectuará


normalmente a continuación de la conquista del objetivo, de una detención del ataque o
durante períodos de relativa inactividad. Pese a su importancia, estas actividades no
deberán interferir en el mantenimiento del ímpetu y la continuidad del ataque.

a. Consolidación.

La unidad efectuará la consolidación de un objetivo cuando así lo ordenare la brigada,


o cuando el regimiento debiere permanecer en el lugar por un tiempo prolongado.

La consolidación se planeará y coordinará en forma similar a una defensa


perimétrica, para asegurar y afianzar el objetivo a fin de resistir un eventual contraataque
del enemigo, y evitar presentar un blanco rentable a los fuegos enemigos.

63
Según la situación, variará desde la adopción de un ligero dispositivo de seguridad,
hasta la instalación de todo el regimiento en esta tarea. Las actividades se ejecutarán en
base a un PON que norme las actividades a realizar.

Las actividades a ejecutar durante la consolidación serán las siguientes:

1) Eliminación de los focos de resistencia. Las compañías destruirán, capturarán o


forzarán a replegarse a las fuerzas enemigas que permanezcan en el objetivo.

2) Establecimiento de la seguridad. Esta tarea se realizará en forma simultánea con


la ocupación de las posiciones defensivas mediante la instalación por parte de
las compañías de puestos de observación y patrullas a pie y en vehículos sobre
las principales avenidas de aproximación.

3) Exploración y Seguridad. Se adelantará la sección exploración para mantener


contacto con el enemigo, a fin de obtener información que permita determinar sus
nuevas capacidades.

4) Rápida adopción del dispositivo de consolidación. Las subunidades, luego de


haber registrado y limpiado el objetivo, ocuparán posiciones defensivas
ligeramente organizadas; generalmente, en un terreno cercano al objetivo, para
dificultarle al enemigo la ejecución de sus contraataques y/o fuegos indirectos
planeados, y se prepararán para rechazarlo.

Se adelantarán fracciones en vehículos y a pie, con armas antitanques, y


apoyados por el de fuego de morteros pesados, para cubrir las principales
avenidas de aproximación a disposición del enemigo, y se emplearán otras
fracciones para restablecer el contacto con unidades vecinas, si correspondiere.

5) Informes. Se informará al escalón superior sobre la situación de la unidad y


necesidades de apoyo de combate y servicios para apoyo de combate.

6) Apoyo de fuego. Se planearán fuegos defensivos, incluso a las mayores


distancias, para facilitar la continuación de las operaciones.

7) Actividades logísticas. Se realizarán tareas de reabastecimiento y mantenimiento


de efectos y la reunión de prisioneros de guerra y de las bajas para su posterior
evacuación.

8) Continuación de las operaciones. El jefe y su plana mayor continuarán planeando


y preparando la unidad para continuar con las operaciones en forma inmediata,
en cuanto se reciba la orden correspondiente.

b. Reorganización.

Si bien la reorganización es una actividad continua durante todo el desarrollo de


una operación, hay una reorganización bien marcada que se efectúa al finalizar cada

64
fase, o bien al final de la operación, pudiendo, de ser necesario, considerarse como
una fase de la operación.

Esta actividad tendrá una vital importancia en el regimiento de infantería


mecanizado, en razón del gran desgaste que sufre su poder de combate en
comparación con otro tipo de unidades.

Normalmente, luego de conquistado el objetivo, el regimiento de infantería


mecanizado reorganizará sus fuerzas, no debiendo, por ello, constituir una detención o
entorpecimiento de otras actividades.

En estos casos, la reorganización consistirá en el reordenamiento de los


agrupamientos tácticos y logísticos empleados hasta ese mom ento, en función de la
nueva misión a cumplir, o de restablecer las capacidades perdidas por el regimiento,
como consecuencia de las bajas, reemplazos, refuerzos, etc, que se hayan producido.

Esta reorganización implicará tratar de mantener en forma constante su orgánica


básica (cuatro elementos de maniobra), pudiendo disminuir el efectivo de las
fracciones inferiores a subunidad. Esta tarea impondrá realizar un sostenido y
continuado esfuerzo logístico en el mismo campo de combate, para lograr una
recuperación subsiguiente más rápida que la del enemigo.

Si el regimiento debiera consolidar un objetivo luego del asalto, la


reorganización se hará, normalmente, junto con aquella actividad, pudiendo llevarse a
cabo antes, durante o después de la adopción d el dispositivo de consolidación.

La reorganización podrá incluir todas, o algunas de las siguientes actividades:

1) Recepción de personal y efectos (en el caso haber reemplazos, refuerzos o


reabastecimiento).

2) Redistribución o asignación de personal.

3) Redistribución o asignación de efectos.

4) Cambios en la cadena de comando, en las relaciones de dependencia y en las


estructuras de los agrupamientos.

5) Desplazamientos de elementos, armas, equipos, etc, como consecuencia de lo


establecido en 4).

6) Restablecimiento y reestructuración del control y de las comunicaciones.

7) Reparación en el lugar del material y/o equipo dañado, para establecer, aunque
sea en forma parcial, sus condiciones originales, y devolverlo al combate lo antes
posible.

65
4.013. Continuación del ataque.

Si el regimiento debiere continuar el ataque luego de la consolidación, el jefe deberá


ganar tiempo mediante:

a. El adelantamiento de la sección exploración sobre la probable dirección de empleo de


la unidad para:

1) Restablecer contacto con el enemigo.

2) Reunir información que sirva al planeamiento.

b. Efectuar reconocimientos.

c. Difundir la información a los elementos subordinados.

4.014. Ataque rápido.

El ataque rápido será aquel que se ejecute rápidamente, a partir de un movimiento, de


otra operación o de una situación estática (en una defensa por ejemplo), para obtener los
beneficios que pudiera producir explotar una debilidad enemiga detectada, o la sorpresa que
la acción logre. Se concretará sin los preparativos especiales ni detenciones en tiempo y
espacio, entre la actividad precedente y el ataque propiamente dicho.

a. El ataque rápido será una consecuencia de la situación y como respuesta ofensiva


imprevista a una acción del enemigo, ante las siguientes circunstancias:

1) Contra las fuerzas de exploración y seguridad enemigas, durante el avance para


tomar contacto.

2) Durante la ejecución de combates de encuentro del regimiento.

3) Cuando, formando parte del segundo escalón de ataque de la brigada, el


regimiento de infantería mecanizado deba:

a) Intervenir imprevistamente en apoyo de elementos adelantados.

b) Ejecutar un ataque imprevisto en otra dirección, ante un cambio de la


situación.

4) A partir de la ejecución de otra operación, y cuando sea detectada una


vulnerabilidad del enemigo que pueda ser explotada.

66
5) Partiendo de una situación estática sin que puedan realizarse preparativos
especiales para el ataque.

Ello implicará que su ejecución se llevará a cabo en forma mecánica, con órdenes
breves para poner en marcha los procedim ientos de combate preestablecidos,
tipificados, y repetidamente ensayados durante la instrucción.

b. Planeamiento y actividades previas:

1) Un ataque con poco tiempo disponible se llevará a cabo tras un brevísimo


planeamiento, en el que el jefe de regimiento considerará aquellos aspectos
esenciales de la situación que le permitan llegar a adoptar una resolución sobre la
mejor forma de realizar la operación.

2) Para ello, utilizará el esquema del Proceso de Planeamiento Abreviado (PPA).

3) Análisis global de los fa ctores a tener en cuenta durante el PPA.

a) La formación más adecuada a adoptar.

b) La dirección sobre la que se llevará a cabo la acción, los apoyos a solicitar al


escalón superior, y aquellos a proporcionar a los elementos dependientes.

c) La organización para el combate, tratando, en lo posible, de no modificar la


existente hasta ese momento, ni tampoco adoptar dispositivos o formaciones
que impliquen confusión o desorden en beneficio de no perder tiempo en la
ejecución del ataque.

d) El apoyo de fuego tendrá la particularidad de que, en algunas oportunidades,


deberá ejecutarse sin contar con planes de fuego previamente elaborados.

e) El apoyo de fuego se ejecutará, fundamentalmente, sobre la base del ataque


con fuego a blancos de oportunidad, siendo de trascendental importancia la
tarea de los observadores adelantados de morteros pesados y de artillería.

f) El apoyo logístico (personal y material), se realizará sobre la base del mismo


esquema de apoyo estructurado para la operación que precedía dicho ataque.

c. Orden de ataque:

La particularidad del poco tiempo disponible impondrá, normalmente, la


necesidad de impartir por radio los pocos cambios a efectuar. Además, el intenso
empleo de esquemas contenidos en PON, permitirá abreviar la orden a impartir; éstos
se completarán con mayores precisiones durante el desplazamiento o el desarrollo
del ataque. Esta orden podrá estar reducida a los siguientes aspectos:

1) Organización para el combate.

67
2) Misión de la unidad. (materialización del objetivo perseguido).

3) Misiones particulares a elementos.

4) Apoyo de fuego.

5) Instrucciones de coordinación.

6) Momento de ejecución (indicaciones, hora o señal, para iniciar).

7) Algunas medidas de coordinación:

a) Punto de desdoblamiento.
b) Dirección/nes de aproximación a la PPAtq.
c) Ubicación de la PPAtq.
d) Dirección/nes del/de los ejes de ataque (rumbos o sucesión de puntos de
coordinación fijados por coordenadas).
e) Ubicación (eventual) de la LPAtq.
f) Ubicación y orientación de una LLAtq (si fuere necesario).

d. Ejecución del ataque rápido:

1) Las fuerzas reunidas para ejecutar el ataque ocuparán una posición de partida
para el ataque (PPAtq), en la cual se concretará definitivamente la formación de
ataque, y desde la cual se coordinará la partida.

2) Si el ataque se produjere desde la columna de marcha, los elementos concurrirán


a la PPAtq desde un punto de desdoblamiento (PDesd) fijado en el momento
sobre el camino de marcha.

Para ello, el jefe de regimiento ordenará:

a) Un PDesd, designándolo en base a :

(1) Un kilometraje del camino d e marcha.


(2) Una distancia a partir de la posición actual del elemento cabeza (quien
deberá jalonar ese punto al alcanzarlo, para que el resto pueda ubicarlo
al arribar a él).
(3) Un punto claramente reconocible por los elementos.

b) Una PPAtq, que se designará como un punto en el terreno que será


alcanzado y ocupado por la compañía guía del regimiento. Para la
designación de este punto, el jefe utilizará :

(1) Un lugar fácilmente accesible y reconocible en el terreno.


(2) Un punto a alcanzar desde el PDesd por medio de una distancia y un
rumbo.
(3) Un punto geográfico si se utilizan navegadores inerciales.

68
c) Dirección del ataque. Se expresará como un rumbo (azimut), como una
sucesión de puntos de coordinación fijados por coordenadas, o como una
dirección hacia un punto muy característico del terreno.

3) Si el ataque se produjere en otra situación diferente de la del regimiento


encolumnado, el jefe podrá ordenar la concurrencia de los elementos
dependientes a la PPAtq, directamente desde los emplazamientos en que se
encuentren.

4) A partir de la PPAtq, los elementos avanzarán en la formación adoptada, y se


dirigirán hacia el objetivo del regimiento, siguiendo la dirección de ataque del
elemento guía. La Sec Expl, generalmente, proporcionará seguridad a un flanco.

5) Generalmente, no se empleará una línea de partida (LPAtq), siendo la PPAtq el


último lugar en donde se realizarán las últimas coordinaciones y punto de partida
para el ataque para todos los elementos dependientes.

El regimiento podrá emplear una LPAtq en el caso de que fuere necesario


efectuar una nueva coordinación durante el sobrepasaje de otras fuerzas
desplegadas en forma lineal.

6) El objetivo asignado al regimiento de infantería mecanizado podrá ser destruir una


fuerza enemiga, o, eventualmente, medios o instalaciones (puestos comando,
instalaciones logísticas, posiciones de artillería, zonas de reunión diversas,
instalaciones de comunicaciones, etc.) con propósitos que podrán variar desde la
destrucción a la neutralización.

Ocasionalmente, a un regimiento de infantería mecanizado se le podrá asignar


como objetivo un terreno a conquistar y mantener temporalmente, hasta ser
relevado por otras fuerzas.

7) El procedimiento normal de ejecución consistirá en la aplicación de la maniobra


envolvente.

8) El empleo de humo para ocultar y proteger los propios desplazamientos, y dificultar


el mutuo apoyo entre las fracciones enemigas y la ejecución del apoyo de fuego,
para desorganizar la maniobra enemiga y proteger a la propia fuerza.

9) Las compañías mecanizadas ejecutarán el ataque embarcadas en los VVC,


ejecutando las maniobras necesarias, para llegar, de ser posible, hasta el propio
objetivo en un solo movimiento. Sin embargo, habrá situaciones en que deberán
avanzar por saltos (sucesivos o alternados) e incluso existirán oportunidades en
que todo o parte del personal deberá echar pie a tierra para atacar.

10) Cuando el avance de los VVC contra la posición enemiga sea impedido por la
presencia de obstáculos infranqueables o a causa de un fuego antiblindado eficaz

69
y si el jefe de regimiento decidiere continuar con el ataque desde esa dirección, se
procederá de la siguiente manera:

a) El personal desembarcará con sus armas individuales y de apoyo, y


continuará el ataque a pie.

b) Los VVC buscarán protección en las cubiertas que ofrezca el terreno, y


apoyarán por el fuego el ataque a pie, mediante la conformación de bases de
fuego de sección o de compañía. Asimismo, estarán prestos a seguir a la
tropa, ya sea para continuar apoyando el ataque, o para recuperarlos, a fin de
continuar el ataque embarcado, o retirarse y atacar en otra dirección.

11) Aun ante la presencia de un eficaz fuego antiblindado enemigo, los VVC se
aproximarán bien al frente para recuperar rápidamente al personal, replegarse,
reorganizarse y partir en otra dirección.

Para ello, será necesario emplear fuego de cegamiento sobre las posiciones
antiblindadas enemigas detectadas o, en su defecto, sobre toda la posición
involucrada, mientras que los VVC avanzarán en zigzag a gran velocidad y, una vez
en el sector, desde la marcha (compuerta abierta), reembarcarán al personal.

12) El jefe de regimiento ordenará el desembarque del personal en circunstancias que


decida continuar con el ataque en una dirección no apta para el empleo de los
VVC. Asimismo, ordenará su reembarque, cuando decida modificar la dirección del
ataque en ejecución.

13) El jefe de un elemento o escalón del regimiento que reciba la orden de aferrar o
mantener el contacto con un dispositivo estático del enemigo, para permitir que el
resto de la unidad continúe el ataque desde otra dirección, podrá, por sí solo, sin
esperar la orden del jefe de regimiento, ordenar el desembarque de su personal,
debiendo, para ello, determinar:

a) En qué medida será necesario desembarcar al personal.

b) Cuáles serán las tropas que desembarcarán.

c) La ubicación de las posiciones y misión de los VVC.

4.015. Ataque a una posición defensiva.

El regimiento de infantería mecanizado ejecutará un ataque a una posición defensiva,


cuando el mismo represente una amenaza para las fuerzas atacantes, o no se lo pueda
eludir, para lo cual será necesario destruirlo.

El procedimiento para el ataque a una posición constará de cuatro pasos:

a. Realizar reconocimientos y organizar la unidad.

70
1) Los reconocimientos se realizarán a fin de localizar el sector más débil del
dispositivo defensivo.

2) La unidad se podrá organizar en los siguientes escalones:

a) Escalón apoyo: Su misión será eliminar la capacidad del enemigo para


interferir en la operación de apertura de brecha en el dispositivo defensivo
mediante el aislamiento del sector por medio del fuego y del humo. Algunos
de sus elementos integrantes podrá conformar una reserva.

b) Escalón apertura de brechas: Su misión principal será la de ejecutar la


apertura de brechas, que posibiliten a la fuerza de ataque pasar a través de
los obstáculos y continuar el mismo. Será responsable de jalonar la/s
brecha(s) para facilitar el pasaje de las fuerzas de asalto y otras que le
sucedan.

c) Escalón asalto: La misión principal del elemento de asalto será destruir al


enemigo del límite posterior del obstáculo, y asegurar el posterior franqueo
del mismo por parte de otras fuerzas, mediante el ensanchamiento de la
brecha y evitar que los contraataques locales del enemigos logren cerrarla.

b. Aislar el punto de penetración.

Se aislará el punto de penetración inicial mediante el empleo de intensos fuegos


directos e indirectos para destruir y cegar las posiciones atacadas y las adyacentes.

c. Franquear los obstáculos.

Se franquearán los obstáculos, o se encontrará una ruta para eludirlos y


establecer una posición inicial de ataque dentro del dispositivo enemigo. Para ello,
abrirá una brecha lo suficientemente ancha como para permitir el pasaje del escalón
asalto. Durante su ejecución, se tendrá e n cuenta:

1) Que los VVC y los tanques, de estar agregados, brindarán apoyo de fuego,
mientras que la infantería a pie y los ingenieros avanzarán a cubierto por el humo y
el terreno hacia el lugar de la penetración.

2) Mientras que la infantería desembarcada franqueará los obstáculos menores y


destruirá o limpiará las líneas de trincheras, casamatas, posiciones fortificadas y
eliminará las armas antiblindados, los ingenieros franquearán los obstáculos
externos y mayores.

3) La penetración inicial del dispositivo defensivo se llevará a cabo sobre un frente


estrecho y profundo, a fin de posibilitar su posterior ensanchamiento y
profundización por el escalón asalto.

71
4) A medida que progrese el ataque se deberá esperar las reacciones enemigas
para detener y cerrar la penetración, por lo tanto, será fundamental asegurar
rápidamente los puntos llaves de la posición enemiga, ampliar la penetración
inicial, y trasladar fuerzas a la profundidad de la posición defensiva.

5) Una vez neutralizadas las armas antiblindados, y habiéndose procedido a la


apertura de una brecha lo suficientemente ancha, se adelantarán los VVC para
reforzar la posición mediante el fuego de apoyo, e impedir que los contraataques
enemigos cierren la brecha.

6) Durante la apertura de las brechas, se deberá e vitar que se formen claros entre las
subunidades atacantes, a fin de mantener el apoyo mutuo y evitar quedar aislados.

7) Se empleará fuego de neutralización y cegamiento para ocultar y proteger el pasaje


del escalón asalto para conquistar un punto inicial d entro del dispositivo defensivo.

d. Explotar la penetración.

Se explotará la penetración para completar la destrucción del objetivo mediante el


rápido pasaje del escalón asalto al interior de la posición defensiva, y desde allí, iniciar
el ataque al punto fuerte, tratando de incidir sobre el flanco o la retaguardia de la
posición defensiva. Para ello, se tendrá en cuenta:

1) Los escalones apertura de brechas y el escalón de apoyo proporcionarán apoyo


de fuego al escalón asalto para permitir que éste pueda alcanzar el flanco o
retaguardia de la posición defensiva. Una vez que el escalón asalto inicie el
ataque, se incrementarán los fuegos sobre las posiciones defensivas
adyacentes.

2) El escalón asalto realizará la limpieza de la posición con el personal


desembarcado, mientras que los VVC brindarán apoyo de fuego.

El jefe de regimiento podrá constituir una reserva sobre la base de elementos


pertenecientes al escalón apoyo, a fin de empeñarlos en el completamiento de la
destrucción de la posición defensiva, o para detener un contraataque enemigo.

4.016. Ataque en condiciones de reducida visibilidad.

a. El ataque en condiciones de reducida visibilidad será empleado con la finalidad de:

1) Ocupar posiciones más favorables para lanzar un ataque diurno.

2) Infiltrar un elemento.

3) Evitar las fuertes pérdidas que ocasionaría un ataque diurno en terreno despejado,
aprovechando la reducida efectividad de los fuegos apuntados enemigos durante
la noche.

72
b. Se deberán tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:

1) Generalmente, se combatirá durante las horas de reducida visibilidad como


durante las horas de luz, con las siguientes ventajas:

a) Incrementar la propia sorpresa.

b) Reducir la adquisición de blancos por parte del enemigo.

c) Disminuir la precisión del tiro de las armas enemigas.

d) Limitarle al enemigo las posibilidades de apoyo mutuo entre fracciones


adyacentes.

La adecuada utilización de los medios de visión nocturna le permitirá


combatir durante la noche como si fuera en horas de luz, aunque los
alcances efectivos de las armas de tiro rasante se verán reducidos.

2) La iluminación artificial (bengalas, proyectores de luz, etc) solamente deberá ser


utilizada cuando los medios de visión nocturna no se encuentren disponibles en
cantidad suficiente; cuando la luz ambiente sea muy débil y reduzca la eficacia de
éstos, o cuando el empleo de los medios de visión nocturna le brinden al enemigo
alguna ventaja (empleo de sistemas activos que puedan ser detectados).

3) Se deberá tener particularmente en cuenta que la iluminación artificial no


discrimina entre propia tropa y enemigo, y se encuentra sujeta a las variaciones
ambientales.

4) Durante períodos de la noche en los cuales exista una alta claridad, la utilización
de los equipos de visión deben dar paso al empleo de tácticas de combate
diurnas.

c. Consideraciones básicas sobre el planeamiento.

1) Los planes para los ataques nocturnos serán más detallados y menos flexibles
que los de las operaciones diurnas.

2) Se deberán adoptar medidas de engaño, a fin de ocultar al enemigo la hora y la


dirección del ataque, como así también aquellas que evitan los ruidos.

3) El planeamiento y los preparativos para el ataque nocturno serán, generalmente,


más extensos, y demandarán más tiempo que los de una operación diurna. Será
necesaria la ejecución de reconocimientos diurnos y nocturnos.

4) No se deberá repetir la hora de iniciación del ataque, a fin de evitar que el


enemigo pueda preverla.

73
5) Los objetivos de los ataques nocturnos deberán ser claramente identificables, y
las direcciones asignadas, fácilmente reconocibles.

6) Para preservar el secreto, se mantendrá escucha en silencio. Una vez descubierto


el ataque, se mantendrán comunicaciones normales.

d. Ejecución.

1) El jefe de regimiento y su plana mayor actuarán adelantados, a fin de poder


ejercer un estricto control.

2) Siempre que sea posible, la formación a emplear por las compañías será la de
columna, con distancias mínimas. Los intervalos entre las subunidades serán
tales, que permitan su despliegue cuando lo imponga la acción enemiga, o bien
para el asalto final.

A los accidentes del terreno utilizados como guías de la dirección de ataque y/o
como límites, convendrá agregar ayudas artificiales para conservar la dirección,
tales como alambre, luces químicas, cintas, proyectiles trazantes, etc.

3) Se ordenarán los medios de identificación de personal y vehículos, pudiendo


éstos utilizar figuras con pintura luminosa.

4) Se adoptarán medidas de seguridad mediante el empleo de patrullas para


localizar y mantener el contacto con los efectivos enemigos sobrepasados, para
dar la alarma ante los contraataques enemigos, y para mantener el contacto
lateral.

5) Una vez conquistado el objetivo, se adoptarán medidas de seguridad para evitar


que el enemigo reconquiste el objetivo.

4.017. El regimiento de infantería mecanizado como fuerza de seguimiento y apoyo.

Se deberá tener en cuenta que las misiones del segundo escalón en las operaciones
ofensivas responderán al concepto de empeñamiento sucesivo de las fuerzas, y que, por lo
tanto no es una reserva.

El regimiento de infantería mecanizado podrá participar como segundo escalón de


ataque en la ejecución de la explotación, la persecución o en un ataque de ruptura.

La unidad seguirá a la fuerza atacante empleando procedimientos de avance para tomar


contacto, debiéndose coordinar los planes con la fuerza que se apoya. Incluso, inicialmente,
será conveniente que el puesto de comando táctico se mueva con el de la unidad apoyada,
mientras que el puesto de comando principal estará escuchando la red de comando de la
fuerza atacante para estar al tanto de la situación.

74
Las tareas de las fuerzas del segundo escalón de ataque incluirán:

a. La destrucción de puntos de resistencia eludidos por la fuerza que encabeza el ataque.

b. El relevo de elementos de la fuerza atacante que se han retrasado para bloquear


fuerzas enemigas.

c. Reforzar a los elementos que encabezan el ataque y/o ejecutar un ataque coordinado
con los mismos.

d. Bloquear el desplazamiento de refuerzos enemigos hacia la zona del ataque.

e. Asegurar las líneas de comunicaciones con la retaguardia.

f. Asegurar terrenos importantes sobrepasados por la fuerza atacante.

g. Asegurar los flancos en las primeras fases de un ataque de ruptura.

h. Ensanchar el área de la penetración mediante la ejecución de ataques hacia los flancos.

i. Controlar a los prisioneros de guerra.

SECCIÓN IV

EL ATAQUE FRONTAL

4.018. Consideraciones generales.

El ataque frontal es aquel que, materializado por una maniobra frontal, tendrá su punto de
aplicación sobre to do el frente del dispositivo enemigo.

El regimiento de infantería mecanizado, excepcionalmente, será empleado en este tipo


de ataque, dado el alto costo en personal y medios que ello implican, aun ante un enemigo
débil. Asimismo, se deberá tener en cuenta que, a menos que se cuente con una
superioridad aplastante, rara vez obtendrá resultados decisivos.

Como acción secundaria, cumplirá su finalidad cuando logre impedir que el enemigo
abandone su posición, o que sustraiga y desplace parte importante de s us fuerzas.

El efecto de aferramiento de una fuerza enemiga se concretará con la ejecución


coordinada de acciones ofensivas lanzadas contra el frente enemigo y que, como objetivo,
podrá incluir la conquista de terrenos, con la finalidad de atraer reservas locales. Logrado el

75
aferramiento, éste deberá mantenerse (accionando sin interrupciones) para evitar que
recobre parte de su libertad de acción y pueda afectar el desarrollo de la acción principal.

4.019. Ejecución.

Cuando, dentro del marco de otras fuerzas, le sea impuesto este tipo de ataque, el jefe
de regimiento tendrá especialmente en cuenta lo siguiente:

a. La ejecución del ataque frontal no significa que deba realizarse con igual intensidad
en todo el frente de ataque.

b. Deberán eludirse las partes más fuertes del dispositivo enemigo, y accionar sobre
las más débiles, buscando provocar un éxito que pueda ser explotado por sí mismo, o
por otras fuerzas.

c. Las compañías deberán estar alertadas para crear o aprovechar cualquier oportunidad
favorable que permita adoptar otro tipo de ataque para explotar al máximo sus
características distintivas y aplicarlas en la profundidad del dispositivo enemigo.

d. La sección exploración, normalmente, se la empleará como seguridad en el flanco


expuesto del regimiento. Cuando el mismo tenga a ambos en esa situación, ocupará
una posición central, colocando patrullas a ambos lados, a efectos de alertar en
tiempo, y posibilitar la concurrencia en oportunidad de fuerzas para enfrentar la
amenaza producida.

e. La prioridad en el apoyo de fuego lo tendrá el elemento que ejecute el ataque principal.

f. De tener agregados elementos de ingenieros, se los empleará en forma reunida para


apoyar al ataque principal.

4.020. Esquema del ataque frontal.

Fig 11. Esquema de un ataque frontal.

76
SECCIÓN V

EL ATAQUE DE RUPTURA

4.021. Consideraciones generales.

El ataque de ruptura es aquel en que la acción principal está materializada por una
maniobra de ruptura, teniendo su punto de aplicación en un sector, normalmente el más
débil, del frente de la posición enemiga.

La acción principal buscará penetrar a través de la posición defensiva del enemigo,


abriendo, ensanchando y consolidando una brecha que rompa la continuidad del dispositivo,
y permita conquistar las últimas organizaciones defensivas importantes, facilitando el
posterior aniquilamiento de las fuerzas enemigas así divididas. Paralelamente a la acción
principal, será necesario mantener aferrado el resto del frente enemigo.

Se caracterizará por ser una acción escalonada que reconoce tres momentos, a saber:

a. Penetración y formación de la brecha.

b. Ensanchamiento y consolidación de la brecha.

c. Conquista de objetivos que rompan la continuidad del dispositivo enemigo.

4.022. Ejecución.

a. El regimiento de infantería mecanizado, al igual que en el ataque frontal, sólo será


empleado en la ejecución del mismo, en el marco de la brigada, cuando no se
disponga de otras fuerzas más aptas para su ejecución.

b. Su empleo normal será junto con otros elementos en la ejecución de la tercera fase
del mismo (conquista del objetivo de ruptura), para lo cual se emplearán técnicas de
avance para tomar contacto y en donde podrá obtener el máximo provecho de sus
características distintivas.

El regimiento de infantería mecanizado podrá ser empleado para acelerar o


completar la ruptura iniciada por otras tropas, cuando las unidades que realizan el
ataque disminuyan su ritmo de avance, o cuando se hayan obtenido éxitos en lugares
inesperados a fin de explotar los mismos. En este caso, será de fundamental
importancia la intensificación de los reconocimientos y acuerdos con las tropas de
primera línea.

77
Normalmente, el regimiento empleará la línea más adelantada alcanzada por
propia tropa como LPAtq, la cual atravesará sin detenerse y con el apoyo de las tropas
sobrepasadas.

Cuando la primera y segunda fase del ataque de ruptura hayan sido realizadas por
otras tropas, el regimiento avanzará a través de la brecha para lograr la conquista de
objetivos que destruyan la continuidad de la defensa enemiga.

Para la ejecución del avance a través de la brecha, serán fundamentales los


enlaces con las fuerzas de primera línea, para estar al tanto del desarrollo del ataque,
de las características del terreno, de la composición y ubicación del enemigo, y de la
naturaleza de su resistencia.

c. Cuando el regimiento deba ejecutar la primera fase del ataque, empleará técnicas de
ataque a puntos fuertes, por lo que, normalmente, será reforzado con elementos de
ingenieros.

Normalmente, la fuerza será organizada en escalones para cumplir con la misión,


siendo fundamental la coordinación de las medidas de control de los fuegos entre
todos los elementos participantes. El regimiento, para ejecutar la primera fase del
ataque de ruptura, se organizará en los siguientes escalones:

1) Escalón apoyo.
2) Escalón apertura de brecha.
3) Escalón asalto.

El jefe de regimiento deberá tener presente que su misión será lograr la ruptura tan
profunda como sea posible; por lo tanto, evitará distraer parte de sus fuerzas en
acciones hacia los flancos.

A medida que el ataque progrese, las unidades del segundo escalón que sigan al
regimiento deberán ampliar aún más la brecha mediante la reducción de las
resistencias sobre los flancos y mantener el terreno conquistado para evitar que las
reacciones enemigas cierren la penetración.

d. Será especialmente apto para participar con pocos medios en el aferramiento del
resto del frente gracias a sus características de movilidad y poder de fuego, pudiendo
preservar el poder de combate mejor que otro tipo de infantería, debido a su protección
blindada.

e. La sección exploración, normalmente, protegerá el flanco más expuesto.

f. Las fuerzas del escalón asalto deberán ser ubicadas en una posición tal, que les
permita explotar cualquier éxito inicial, y colaborar con la destrucción de fuerzas o con
la conquista del objetivo.

g. El apoyo de fuego se empleará para neutralizar las posiciones, aislar la zona de la


apertura de la brecha, limitar sus movimientos y proteger los propios. La neutralización

78
de los fuegos del enemigo será de trascendental importancia. Una vez lograda la
penetración, los mismos deberán ser trasladados sobre las restantes posiciones
defensivas, para privar al enemigo del apoyo mutuo de sus fuegos defensivos y
neutralizar sus reservas.

h. Cuando la fuerza se encuentre cercada, la ejecución de un ataque de ruptura con ca-racterísticas


similares a las expresadas precedentemente, le permitirá romper el cerco.

4.023. Esquema del ataque de ruptura.

3ra Fase

2da Fase

1ra Fase

Fig 12. Esquema de un ataque de ruptura.

SECCIÓN VI

EL ATAQUE ENVOLVENTE

4.024. Consideraciones generales.

El ataque envolvente es aquel en el que la acción principal estará materializada por una
maniobra envolvente, teniendo su punto de aplicación en los flancos o la retaguardia del
dispositivo enemigo.

79
Buscará en la retaguardia enemiga la conquista de un objetivo que, permita cortar los
caminos de repliegue y retirada, y obligue al adversario a combatir simultáneamente e n dos
direcciones, exponiéndolo a ser aniquilado en su posición.

Para el logro del efecto expresado precedentemente, un ataque frontal secundario deberá
aferrar al enemigo para impedir su desprendimiento y reducir su capacidad de reacción
contra la acción principal.

4.025. Ejecución.

a. El regimiento de infantería mecanizado podrá actuar en el marco de la brigada,


participando del ataque envolvente, del ataque frontal de aferramiento, como reserva, o
ejecutando toda la operación con sus elementos dependientes.

b. Cuando forme parte de otras fuerzas en el ataque envolvente ejecutará, el avance


como un avance para tomar contacto. El ataque que ejecute en el objetivo final estará
en función de las características del mismo, y en el lugar donde se lo haga incidir.

c. Cuando deba ejecutar el ataque de aferramiento, el mismo se realizará como si se


tratara de un ataque frontal, teniendo en cuenta que su finalidad, por lo general, será la
de evitar el desprendimiento de las fuerzas enemigas.

d. Cuando el regimiento deba ejecutar por sí mismo toda la operación, por lo general la
realizará de la siguiente manera:

1) El ataque secundario de aferramiento se conformará en base a los medios


estrictamente necesarios. Normalmente, estos efectivos serán de la magnitud de
una compañía, reforzada con fracciones de ingenieros, si los obstáculos existentes
así lo impusieren.

2) El ataque envolvente será ejecutado como un avance para tomar contacto hasta
que comience el despliegue de los elementos. Normalmente, estará encabezado
por dos compañías, pudiendo estar reforzado con elementos blindados y de
ingenieros.

3) De tener agregada una subunidad de tanques, normalmente formará parte del


segundo escalón o de la reserva. Excepcionales condiciones del terreno y del
enemigo posibilitarán que dicha subunidad encabece el ataque.

4) La sección exploración, normalmente, se desempeñará como guardaflanco de


aquel que se encuentre más expuesto.

5) Los medios de apoyo de fuego, siempre que fuere posible, apoyará con sus
fuegos sin integrar el brazo envolvente. Si, por la profundidad del objetivo, no
pudieren hacerlo, parte de los medios se desplazarán a continuación del primer
elemento de maniobra para estar en condiciones de efectuar fuegos a las más
largas distancias, quedando el resto para apoyar e l ataque secundario.

80
e. El desarrollo del ataque envolvente impondrá una coordinación exacta en tiempo y
espacio. Deficiencias en cualquiera de estos factores podrían llevar a una derrota por
partes.

f. El ataque podrá ser lanzado en forma simultánea, o escalonado con el ataque


secundario, como una medida para crear condiciones para el movimiento envolvente,
o como una acción de engaño.

g. Una vez lanzado el ataque principal, la fuerza envolvente se desplazará rápida y


decididamente hacia los objetivos asignados, explotando al máximo la velocidad,
movilidad y potencia de choque, de manera de no darle oportunidad al enemigo
a reaccionar con sus reservas, debiendo eludir todas aquellas fuerzas que puedan
demorar el avance, las cuales serán reducidas por los elementos que marchen en el
segundo escalón.

h. A los elementos que constituyan el brazo envolvente se les asignarán las mínimas
medidas de control, de manera de no restringirles la libertad de acción que necesitan
los JJ Subun para lograr una rápida obtención de los objetivos que le fueran
asignados.

i. De constituirse una reserva, normalmente seguirá al ataque principal, para explotar una
situación favorable, o aumentar la seguridad a alguno de los flancos.

j. El jefe de regimiento deberá estar atento a las situaciones que pueda explotar con sus
elementos de reserva. Éstas podrán surgir en cualquiera de las dos acciones
(principal o secundaria). Producida esta circunstancia, no dudará en proyectar sus
medios tan profundamente como sus sistemas de armas se lo permitan, controlar la
acción, o incidir en ella para lograr importantes resultados.

k. Toda vez que la situación permita seleccionar el tipo de ataque a ejecutar, se preferirá
el envolvente al de ruptura o al frontal, ya que ofrecerá la mejor oportunidad para
aplicar el propio poder de combate con las mayores ventajas.

4.026. Esquema de un ataque envolvente.

Fig 13. Esquema de un ataque envolvente.

81
SECCIÓN VII

EL ATAQUE DE RODEO

4.027. Consideraciones generales.

El ataque de rodeo es una forma de ataque en el que la acción principal, materializada


por una maniobra de rodeo, buscará pasar alrededor o sobre la posición defensiva
enemiga, evitando su fuerza principal, para conquistar u ocupar un objetivo profundo en su
retaguardia.

Su finalidad será forzar al enemigo a abandonar su posición para combatir en el terreno


elegido por el atacante, o distraer fuerzas para enfrentar la amenaza del rodeo.

El rodeo se empleará, normalmente, cuando exista la posibilidad de conquistar u ocupar


una zona vital a retaguardia del dispositivo enemigo, antes de que la fuerza principal pueda
eludir la acción o ser reforzada.

4.028. Ejecución.

a. El regimiento de infantería mecanizado, normalmente, participará del rodeo formando


parte de una fuerza mayor. Dado que la amplitud del movimiento es mayor y requiere
más rapidez que en el ataque envolvente, es en este tipo de operaciones donde podrá
aumentarse las posibilidades de explotar las características fundamentales de la
unidad.

b. Cuando deba ejecutar el rodeo, generalmente encabezará el ataque, por lo cual


realizará el movimiento como un avance para tomar contacto. Las características del
posterior ataque al objetivo estarán en función del lugar donde se lo haga incidir.

c. Cuando fuere necesario un ataque secundario para aferrar al enemigo, y por falta de
otros medios, se le imponga al regimiento su ejecución, se realizará la acción
ofensiva más conveniente para lograr esta finalidad.

82
4.029. Esquema de un ataque de rodeo.

Fig 14. Esquema de un ataque de rodeo.

SECCIÓN VIII

EXPLOTACIÓN

4.030. Consideraciones generales.

a. Es una operación ofensiva que busca el pleno aprovechamiento de las ventajas


obtenidas por un combate exitoso, la misma podrá iniciarse después de cualquier

83
operación táctica que haya logrado un éxito sobre el enemigo con el objeto de
completarlo con la destrucción final del mismo.

b. La finalidad de una explotación será la de destruir la capacidad del enemigo para


reorganizarse y defenderse, o para retirarse en forma ordenada, para ello se deberá
mantener una presión constante mediante la ejecución de ataques violentos y
profundos, aprovechando la gran movilidad de los mecanizados.

El regimiento de infantería mecanizado podrá ejecutar una explotación por propia


iniciativa, buscando el completamiento de un éxito local, o bien ejecutarla a órdenes de
la brigada, como parte de una fuerza mayor.

4.031. Planeamiento.

a. Dado que no le será posible prever con exactitud las condiciones y la oportunidad en
que, durante el desarrollo de cualquier operación táctica, se presentará una situación
favorable para una explotación, en el planeamiento de todas las operaciones, se
deberán contemplar las previsiones necesarias como para ejecutarlo en el menor
tiempo posible.

b. Por ello, el planeamiento de la explotación solamente contemplará las mínimas


previsiones necesarias como para asegurar, con gran flexibilidad, la constitución y
lanzamiento de la fuerza de explotación en el menor tiempo posible.

c. Los aspectos a considerar y prever en el planeamiento de una explotación serán:

1) Fuerzas que la ejecutarán: previsiones de qué fuerzas estarán alertas en cada


fase para su empleo.

2) Refuerzos a proporcionarles y apoyo logístico.

3) Direcciones previsibles.

4) Medidas de control, especialmente puntos de comprobación y ejes de avance.

5) Efectos a lograr sobre el enemigo u objetivos a conquistar.

6) Otras previsiones posibles.

d. El objetivo de una explotación se fijará en términos de fuerzas a destruir, o bien de


zonas del terreno a conquistar, por lo tanto, las misiones a cumplir por el regimiento
en la ejecución de la explotación podrán ser:

1) Conquistar objetivos en la profundidad del dispositivo enemigo que corten las


líneas de comunicaciones.

2) Destruir elementos de combate, de apoyo de combate, o de apoyo logístico.

84
Cuando el objetivo sea un terreno a conquistar, estos deben ser profundos en
la retaguardia enemiga, cuya conquista asegure cortar los caminos de retirada
del enemigo y cercarlo.

La conquista de este objetivo deberá permitir la destrucción del enemigo, pues


su posesión significará la desarticulación del dispositivo enemigo, puesto que al
impedirle su reorganización para continuar con la defensa o ejecutar una retirada
en orden, se podrá perseguir a las fuerzas y batirlas en forma separada, y acabar
finalmente con toda resistencia organizada.

e. La orden para lanzar una explotación será, por lo general, una orden tipo misión, la
cual, luego, se irá completando y modificando por medio de órdenes de combate
durante la ejecución de la misma.

f. Algunos de los indicadores de la oportunidad para lanzar la explotación serán:

1) El aumento de la cantidad de prisioneros de guerra.

2) El aumento de equipos y materiales abandonados.

3) La destrucción de posiciones de artillería, puestos de comando, instalaciones de


comunicaciones y depósitos logísticos.

4) La disminución de la resistencia enemiga.

5) Las pérdida del comando y control de las fuerzas enemigas, l o cual se pondrá de
manifiesto por la descoordinación en sus acciones.

4.032. Ejecución.

a. La explotación consistirá en un avance violento y agresivo, empleando técnicas de


avance para tomar contacto, en el cual, el regimiento procurará avanzar con los
elementos de apoyo de combate y de apoyo logístico detrás del segundo escalón, lo
cual le posibilitará cubrir un frente amplio y dar sensación de profundidad, al mismo
tiempo, que proporcionar un aceptable grado de control y coordinación del
movimiento.

b. El regimiento tendrá, normalmente, asignado un eje de avance para la explotación y


será conveniente que sea reforzado con una subunidad de tanques, artillería,
ingenieros y otros apoyos que, por sus características de movilidad, no interfieran
con la rapidez de la maniobra.

Será, también, conveniente contar con una compañía de infantería motorizada en


inmediato apoyo del regimiento para hacerse cargo de fijar las resistencias
sobrepasadas, adelantarse a ocupar lugares de paso obligados, ocupar terrenos
llaves sobrepasados por la fuerza atacante, cubrir un flanco, reunir prisioneros, etc.

85
c. Cuando el objetivo del regimiento sea la conquista de un terreno en la profundidad del
dispositivo enemigo, éste avanzará rápidamente en procura del objetivo de explotación
eludiendo al enemigo que no interfiera en su misión, el cual será destruido por
elementos que avanzan detrás.

d. Cuando el regimiento deba destruir fuerzas enemigas durante su avance, empleará,


normalmente, para esa tarea, a los elementos del segundo escalón, mientras que
los del primero continuarán el avance en la dirección prevista, pero sin desorganizar
el escalón empeñado.

e. En el objetivo, el regimiento atacará maniobrando de la forma más conveniente,


empleando en el ataque principal al escalón que se halle en las mejores
condiciones.

f. Normalmente, las acciones se ejecutarán a partir de las columnas de marcha, y no


se detendrá hasta alcanzar el objetivo, debiéndose evitar que la misma pierda su
ímpetu por no estar previstos los apoyos necesarios.

g. Un regimiento de infantería mecanizado con VVC-M113 lanzado a la explotación sobre


una fuerza enemiga que cuente con elementos mecanizados y/o blindados, tendrá
necesidad de ser reforzado con tanques, artillería y medios antitanque, debido a la
menor potencia de fuego y protección de los mismos, en relación con los VVC -TAM,
para enfrentar a los vehículos enemigos.

h. La sección exploración proporcionará durante el avance exploración al frente, y


cuando se empeñe la unidad en el ataque, parti cipará del mismo, o brindará
seguridad en el flanco más expuesto.

i. La sección morteros pesados, avanzará tan adelante como sea posible, apoyando al
elemento que encabeza el ataque.

j. De tener agregados fracciones de ingenieros, serán empleados en la rem oción de


obstáculos que puedan interferir en la rapidez del movimiento.

k. El regimiento de infantería mecanizado de una brigada de caballería blindada que


ejecute una explotación, normalmente segregará compañías de combate para ser
agregadas a los regimientos de tanques que constituyan el primer escalón de la
explotación.

En tal caso el regimiento así disminuido, generalmente, formará parte de las


fuerzas del segundo escalón de explotación.

86
4.033. Esquema de la explotación.

(Gflan)

C (-) Mor Pes

Expl

(Gflan)

Fig 15. Ejemplo de un regimiento de infantería mecanizado en la explotación.

SECCIÓN IX

LA PERSECUCIÓN

4.034. Consideraciones generales.

a. La persecución consiste en la destrucción de las fuerzas enemigas que intentan


retirarse.

87
Normalmente, constituye la última fase de una explotación cuando con la misma
se haya logrado la total desarticulación (imposibilidad de actuar coordinadamente y de
satisfacer los impulsos de las órdenes que se imparten y que se reciben) de la fuerza
enemiga.

b. La persecución a diferencia de la explotación, rara vez podrá ser prevista, y,


normalmente, no existirán fuerzas exclusivamente destinadas con anterioridad para
este tipo de operación, normalmente se ejecutará en base a:

1) Una fuerza de persecución frontal.

2) Una fuerza de persecución desbordante.

3) Una fuerza de seguimiento y apoyo.

c. El regimiento de infantería mecanizado, normalmente, participará de la persecución


como parte de fuerzas mayores. Si bien el regimiento es particularmente apto para ser
empleado en el ataque desbordante, cuando esta misión sea asignada a elementos
blindados, podrá ser empleado con similar aptitud en el ataque frontal.

4.035. Ejecución.

a. A partir del momento en que se ordene, el regimiento de infantería mecanizado se


lanzará a la persecución de las fuerzas enemigas, manteniendo un dispositivo que
permita el ataque de la unidad, en forma reunida, o por subunidades operando
semiindependientes, no debiendo detenerse, para impedir los repliegues,
conexiones o refuerzos de los elementos enemigos, hasta destruirlos totalmente, o
lograr su captura.

b. Para alcanzar resultados decisivos, la persecución se llevará hasta el límite máximo


de la resistencia de las tropas y los materiales, debiendo los jefes actuar
enérgicamente ante cualquier indecisión.

c. En base a la fuerza de persecución que constituya, el regimiento actuará de la siguiente


forma:

1) En el ataque desbordante avanzará tan rápido como los caminos existentes se lo


permitan, en el mayor frente posible y paralelo a las fuerzas enemigas.

a) Si bien la destrucción de las fuerzas enemigas es el objetivo, en este brazo


de la persecución normalmente, se determinará un objetivo físico en el
terreno como medida de control.

b) Se atacará desde los flancos, a efectos de demorar al enemigo, dándoles


tiempo a los elementos que encabezan el movimiento a llegar al objetivo de
la persecución antes que lo hagan las fuerzas enemigas.

88
c) De tener agregada una subunidad de tanques, normalmente, si el terreno lo
permite y no existe una fuerte defensa antitanque, encabezará el ataque, no
debiendo por ningún motivo detener el mismo, salvo que se constituya un
blanco enemigo de una magnitud tal que justifique su destrucción
contribuyendo significativamente al cumplimiento de la misión.

d) La sección morteros pesados avanzará detrás del primer escalón de ataque,


ejecutando fuegos prioritariamente en apoyo del ataque de éste, no
debiendo dejarse aferrar en el apoyo a los ataques que puedan realizar los
restantes elementos de maniobra.

2) Cuando sea empleado en la fuerza de persecución frontal, aprovechará la


velocidad de sus elementos para mantener aferradas a las fuerzas enemigas y
destruirlas cuando le sea posible.

a) Normalmente atacará con elementos mecanizados en primera línea,


utilizando al resto de los elementos de maniobra no empeñados como
segundo escalón, empleándolos para realizar ataques envolventes a los
flancos del enemigo que intenta retirarse.

b) Cada vez que se empeñe la sección morteros pesados, éstas apoyarán,


prioritariamente al segundo escalón, o a los elementos de primera línea,
según las amenazas que estos enfrentan

3) Cuando sea empleada como fuerza de seguimiento y apoyo, se tendrá en cuenta


lo especificado en el articulo 4.017.

89
CAPÍTULO V

OPERACIONES DEFENSIVAS

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

5.001. Consideraciones generales.

Las operaciones defensivas son aquellas operaciones tácticas destinadas a resistir,


rechazar o destruir un ataque enemigo.

En la defensa, se deberán aprovechar todas las oportunidades que se presenten para


destruir al enemigo.

En este tipo de operaciones, el defensor buscará conquistar o retener cierto grado de


iniciativa, que, inicialmente y en gran medida, está en poder del atacante. Esto se logrará:

a. Seleccionando la zona (terreno) donde operará el regimiento.

b. Induciendo al enemigo a actuar conforme con el propio plan de defensa.

c. Explotando las debilidades y errores mediante la ejecución de operaciones ofensivas,


antes y durante el ataque enemigo.

d. Contraatacando las fuerzas enemigas que hayan obtenido éxito en su ataque.

Las operaciones defensivas serán, normalmente, más efectivas cuando las restricciones
impuestas a las subunidades sean las menores posibles.

5.002. Finalidad de las operaciones defensivas.

Las operaciones defensivas materializarán una actitud transitoria, siendo su finalidad


última la de “crear las condiciones más favorables para pasar a la ofensiva”.

Para concretar esta finalidad, dichas operaciones buscarán cumplir uno o más de los s i-
guientes propósitos:

a. Canalizar y/o destruir al enemigo.

b. Negar al enemigo el acceso o el control sobre determinados terrenos.

91
c. Desgastar la capacidad de combate del enemigo mediante acciones ofensivas y defe n-
sivas.

d. Engañar al enemigo.

e. Economizar fuerzas.

f. Ganar tiempo.

5.003. Clasificación de las operaciones defensivas.

Según sea el propósito que se persiga, la ejecución de una defensa podrá adoptar
distintas formas. No obstante, en general se podrán distinguir dos básicas, que responde-
rán a dos intenciones bien diferenciadas, y que permitirán clasificar las operaciones defe n-
sivas. Dichas formas son: la defensa móvil y la defensa de zona.

a. La defensa móvil se concentrará en la destrucción de la fuerza atacante, por parte de la


acción ofensiva de la reserva.

b. La defensa de zona, con sus variantes área y sectores, procurará la retención y/o control
de un determinado terreno.

5.004. Adopción de la forma de defensa.

a. Según la finalidad buscada y la influencia de los factores de la situación, el regimiento


adoptará una de las formas de la defensa, o una combinación de ellas.

b. La forma de defensa del regimiento podrá ser resuelta por el jefe, o impuesta por el co-
mando superior.

c. Cuando al regimiento de infantería mecanizado solamente se le fijen los límites del


sector a defender, ello indicará que la maniobra defensiva en el sector será elegida por
el jefe de regimiento, quien estará en libertad de ejecutar las acciones defensivas que
considere n ecesarias para cumplir con la misión.

Normalmente, el jefe buscará combinar las dos formas, empleando medios estáticos
para retardar, desgastar, canalizar y detener al enemigo; y dinámicos, para que, a través
de reacciones ofensivas, destruyan las fuerzas atacantes.

d. En circunstancias en q ue al regimiento se le ordene ejecutar una defensa de área, el jefe


no tendrá más libertad que la de distribuir sus medios dentro del área, y la de prever
ciertas reacciones ofensivas lanzadas desde el área ordenada.

92
5.005. Normas a tener en cuenta en la conducción de operaciones defensivas.

a. La ejecución de la defensa no tiene como propósito mantener un terreno, sino impedir el


éxito del ataque enemigo. Se considerará que el propósito estará cumplido cuando se
logre hacer fracasar el ataque enemigo. Esto se materializará, según sea la finalidad
buscada, cuando al enemigo:

1) Se consiga detenerlo sobre la dirección de ataque que empleaba.

2) Desista de continuar atacando y se retire del campo de combate.

3) Sea destruido al intentar el asalto.

b. La defensa deberá apoyarse en la capacidad de reaccionar ofensivamente.

La defensa no tendrá razonables posibilidades de éxito si no cuenta con capacidad


para reaccionar ofensivamente, pues de lo contrario, el atacante continuará manteniendo
su libertad de a cción, aun cuando fuere detenido.

c. El defensor buscará incrementar su fortaleza.

El defensor deberá compensar su inferioridad a través de la organización del terreno y


el empleo de los medios.

d. Factores que intervendrán en la preparación del terreno.

1) El defensor: serán los hombres, armas, vehículos, equipos y efectos que interve n-
drán.

2) El terreno: será el lugar que ocupará el defensor aprovechando sus condiciones natu-
rales y creándole nuevas condiciones en forma artificial.

3) La relación de tiempo y espacio, asignados o disponibles, deberán ser considerados


de la siguiente manera:

a) El tiempo, en función de la preparación del terreno y del combate defensivo a librar.

b) El espacio, como frente y profundidad en que se desarrollará la operación.

4) Los obstáculos, naturales y artificiales, que detendrán o canalizarán el ataque enemi-


go.

5) Los fuegos. Tanto los orgánicos como los de apoyo. Su combinación con los obstá-
culos será esencial.

6) Las obras de protección. Son las obras destinadas a proteger al defensor contra los
efectos del fuego enemigo. Una posición defensiva necesita de estas obras ineludi-

93
blemente en razón de que, en mayor o menor medida, el defensor presentará blancos
estables al atacante.
e. La maniobra defensiva es una combinación dinámica de:

1) Acciones defensivas (combate de las posiciones, cambios de posición, bloqueos,


acciones retardantes como parte de la defensa).

2) Reacciones ofensivas (contraataques, ataques de desarticulación, ataques con obje-


tivos limitados, explotación, etc).

3) Seguridad en la zona de retaguardia (acciones contra fuerzas enemigas que operen


en la zona).

f. La defensa se ejecutará en profundidad.

La posición defensiva no se preparará como un dispositivo lineal de tropas, sino co-


mo una organización en profundidad, basada en sucesiva s líneas defensivas que perm i-
tan contener o, que podrán, incluso, aceptar penetraciones del atacante como parte de la
maniobra d efensiva.

Este concepto entraña, además, la idea de que las sucesivas líneas defensivas (las
que ocupen las fuerzas de seguridad, el LACPC o las posiciones), no tendrán obligato-
riamente por qué ser rectas sin solución de continuidad. Por el contrario, esas líneas
fracturadas en profundidad en un terreno adecuadamente preparado, servirán para que-
brar la coherencia de la formación de ataque, y para producir su canalización.

g. Integración con tanques.

Las operaciones defensivas de la infantería mecanizada alcanzarán el máximo de efi-


ciencia operando en integración con tanques incorporados al plan general de la defensa.
En estas circunstancias, el regimiento actuará como pivote alrededor del cual maniobra-
rá la subunidad de tanques.

SECCIÓN II

PLANEAMIENTO DE LAS OPERACIONES DEFENSIVAS

5.006. Consideraciones generales.

Habiendo recibido la orden de defensa de la brigada, y como resultado del


proceso de planificación, se obtendrá una concepción general de cómo se

94
e j e c u t a r á l a o p e r a c i ó n , l o c u a l s e t r a d u c i r á l u e g o e n u n a o r d e n p a r a l o s e l e-
mentos dependientes.

5.007. Escalones de la defensa.

En una operación defensiva las fuerzas se escalonarán según un orden sucesivo proba-
ble de empleo. Los escalones defensivos podrán ser:

a. Escalón seguridad.

Estará constituido por las fuerzas que se emplearán en la zona de seguridad del
elemento que las destaque, normalmente delante del LACPC, y pudiendo emplearse en
los flancos necesarios.

1) La misión del escalón seguridad será, sucesivamente, por lo general:

a) Recibir fuerzas amigas en repliegue, asegurando su pasaje a través de los obstá-


culos instalados delante y detrás de su línea de despliegue, y hasta el LACPC. Es-
ta misión se cumplirá como un relevo por recibimiento.

b) Proporcionar temprana alarma sobre la aproximación del enemigo, brindando to-


da la información posible acerca del mismo.

c) Impedir la observación terrestre cercana (exploración) del enemigo sobre el cam-


po principal de combate.

d) Engañar, retardar y desorganizar al enemigo tanto como sea posible.

Esta tarea será cumplida a través de su despliegue, de los obstáculos insta-


lados, de los fuegos propios y de los que pueda recibir en apoyo desde la reta-
guardia, de acciones de demostración, y de proporcionar falsos indicios.

e) Algunos elementos podrán tener por misión dejarse sobrepasar por las fracciones
adelantadas del enemigo, a fin de proporcionar información, localizar blancos, co-
rregir fuegos, y hostigar el enemigo en avance, accionando fundamentalmente
sobre sus elementos de comando, control y comunicaciones.

2) Las fuerzas desplegadas en la zona de seguridad podrán ser:

a) Fuerza de cobertura.

Será una fuerza destacada a considerable distancia, en general constituida por


medios de exploración de caballería blindada y de infantería mecanizada, apoya-
dos con aviación de ejército y fuerza aérea.

Generalmente será destacada por el cuerpo de ejército o por la brigada, ac-


tuando en forma independiente.

95
b) Posición adelantada.

Será la fuerza de seguridad destacada por la brigada, cuando actúe en el mar-


co de un cuerpo de ejército que haya destacado una fuerza de cobertura.

Estará constituida, generalmente, sobre la base del escuadrón de exploración


de la brigada, reforzado para operar adelantado.

Cuando la brigada actúe en forma independiente, normalmente no existirá la


posición adelantada, por lo que la fuerza destacada por la GUC se denominará
fuerza de cobertura.

c) Avanzadas de combate.

Estarán ubicadas en proximidades del LACPC o de la posición de combate.


Serán destacada por el regimiento de infantería mecanizado, generalmente sobre
la base de medios de la compañía reserva y de la sección exploración, y reforza-
das adecuadamente.

3) Las fuerzas de seguridad serán destacadas a una distancia tal, que les permita de-
tectar al enemigo con tiempo suficiente para que las fuerzas de primera línea puedan
alistar adecuadamente sus medios. Esta distancia estará en relación directa con la
posibilidad de recibir apoyo de todo tipo desde la retaguardia.

4) Según las necesidades, se destacarán fuerzas de seguridad a los flancos.

5) Los elementos inferiores al regimiento de infantería no destacarán fuerzas de seguri-


dad. Las compañías asegurarán sus posiciones a través de un sistema de puestos
de observación y escucha, patrullas, enlace con las avanzadas de combate y con las
compañías adyacentes, y medios para producir alarma (radares de subunidad, vis o-
res nocturnos).

b. Escalón defensivo de primera línea.

1) Estará constituido por las fuerzas que se emplazarán en el campo principal de com-
bate.

2) Su misión, dentro de la maniobra defensiva, será, normalmente, la ejecución de las


acciones defensivas (combate de la posición, bloqueos, acción retardante como parte
de la defensa, etc.).

3) Este escalón estará conformado sobre la base de las compañías o como equipos de
combate, según fuere la misión a cumplir.

c. Escalón reserva.

96
1) Su misión, dentro de la maniobra defensiva, será la de ejecutar las acciones propias
de la dinámica de la defensa (contraataques, ataques de desarticulación, explotación,
bloqueos, etc.). Su ubicación será la zona de reserva.

El regimiento de infantería mecanizado empleará su reserva para:

a) Inicialmente, proveer una fuerza de seguridad, normalmente la avanzada de


combate.
b) Contraatacar.
c) Explotar un éxito local.
d) Bloquear una penetración enemiga.
e) Reforzar al escalón primera línea (asumir el combate defensivo en primera línea
con todos o parte de sus efectivos).

2) Para la asignación de misiones a la reserva, se tendrá en cuenta su capacidad y el


desgaste progresivo que cada acción le significará.

3) El regimiento de infantería mecanizado conformará el escalón reserva sobre la base


de una o más compañías, según sea la misión a cumplir.

Pos Adel

Avanz
Comb
Elon Seg Z Seg del RI Mec
X

LACPC

Elon Def
1ra Línea Z Def
1ra Línea

CPC

Elon Res
Z Res del RI Mec

Fig 16. Escalones defensivos del regimiento de infantería mecanizado 97


5.008. Planeamiento.

El planeamiento de la defensa estará destinado a diseñar un plan general que conte m-


ple el empleo de los medios del regimiento y aquellos en apoyo y/o a requerir, para la ejecu-
ción de los siete componentes básicos de una operación defensiva (maniobra, apoyos de
fuego, apoyos de combate y apoyos logísticos); será necesario contar con:

a. Un plan de maniobra.

b. Un plan de apoyo de fuego.

c. Un plan de defensa antiaérea.

d. Un plan de obstáculos.

e. Un plan de fortificaciones.

f. Un plan de seguridad y vigilancia.

g. Un plan de apoyo logístico (personal y material).

Estos planes, constitutivos del plan de defensa, permitirán la elaboración de la misión


particular de cada elemento dependiente, con lo cual se estará en capacidad de impartir la
orden de defensa del regimiento. La orden para la defensa de un regimiento de infantería
mecanizado, normalmente, será una orden completa y detallada.

La concepción global de la defensa, integrará los detalles esenciales de los siguientes


elementos componentes:

a. Concepto de la operación.

El concepto de la operación describirá claramente el cómo se logrará el cumpli-


miento de la misión, proporcionando una clara idea de la maniobra y los apoyos de
fuego y combate. Asimismo, podrá incluir la intención del jefe, para el cumplimiento de
la misión, lo cual les permitirá a los jefes subordinados guiarse ante la falta de instruc-
ciones, en el caso de tener que enfrentar algún hecho imprevisto. Normalmente, una
defensa se realizará en tres fases:

1) Preparación:

a) Preparación y ocupación de la posición.


b) Combate del escalón seguridad.

2) Defensa:

a) Combate con los elementos de seguridad y exploración enemigos.

98
b) Combate con las fuerzas principales del enemigo.
c) Combate contra el asalto del enemigo.

3) Operaciones futuras.

b. Plan de maniobra:

Será el plan para el emplazamiento y desplazamiento de las compañías y los


elementos de combate agregados. Contemplará las acciones defensivas y reacciones
ofensivas de los elementos de combate y, además, el emplazamiento y los desplaza-
mientos de las fuerzas del escalón seguridad.

Coordinará la maniobra y los apoyos necesarios, a fin de obtener un mayor poder de


combate relativo para resistir, rechazar y destruir al enemigo.

Un plan de maniobra consistirá en la determinación de los siguientes componentes,


los cuales, normalmente, se tratarán en el orden expresado:

1) Estudio y análisis del terreno y de las condiciones meteorológicas:

a) Determinación de los puntos o zonas llaves del terreno: El jefe de regimiento lle-
vará a cabo, si fuere posible, un reconocimiento detallado de la zona. Analizará la
zona defensiva desde el punto de vista de cómo podrá aprovecharla el enemigo
según sus capacidades conocidas, para poder determinar qué accidente(s) del
terreno deberá(n) estar bajo su control para cumplir con su misión. Si la conquista
o control de un accidente proporcionare una marcada ventaja al enemigo, consti-
tuirá un punto o zona llave del terreno, y deberá ser controlado por el defensor.

b) Análisis de las avenidas de aproximación: el jefe de regimiento deberá analizar


las avenidas de aproximación a disposición del enemigo que conducen a los te-
rrenos llaves de su zona. Considerará, también, las avenidas de aproximación p a-
ra el empleo de sus subunidades. Se estudiarán la observación, los campos de ti-
ro, el encubrimiento, las cubiertas y obstáculos en la zona, considerando el incre-
mento de los obstáculos para incrementar la defensa. Luego de este análisis del
sector defensivo, determinará cómo podrá hacer mejor uso del terreno con los re-
cursos disponibles, para cumplir con su misión.

c) Condiciones meteorológicas: Las precipitaciones, el viento, la temperatura, la


humedad y la nubosidad, serán estudiados para determinar qué ventajas pueden
ofrecer al defensor, y qué desventajas al atacante. Particularmente, influirán sobre
el terreno, visibilidad y ejecución del tiro.

2) Capacidades del enemigo.

3) Selección de la forma de defensa: si la forma de defensa no fuere impuesta, el jefe


de regimiento de infantería mecanizado podrá determinar, sobre la base de los estu-

99
dios, si operará en una defensa de sectores, de área, o en una combinación de a m-
bas.

La selección deberá permitir la maniobra del regimiento para contrarrestar el


accionar del enemigo. Sobre la base del análisis de la situación, el jefe de regimiento
deberá buscar:

a) Bloquear las avenidas de aproximación.

b) Impedir la conquista de aquellas zonas del terreno que, en poder del enemigo, re-
presenten una seria amenaza para el cumplimiento de la misión.

c) Canalizar al enemigo hacia una probable zona de destrucción.

4) Organización para el combate: Consistirá en la conformación de los agrupamientos


tácticos que actuarán en cada escalón de defensa.

5) Organización del terreno: Comprenderá el aprovechamiento de las características


naturales, defensivas que el terreno ofrezca y su mejoramiento y perfeccionamiento,
en la mayor medida posible. La organización del terreno incluirá los trabajos de:

a) Fortificaciones.

b) Enmas caramiento.

c) Obstáculos.

d) Mantenimiento de los caminos de abastecimiento y evacuación.

6) Integración de la maniobra y los apoyos: La maniobra defensiva deberá integrarse


con los apoyos necesarios (de fuego, de combate y de servicios para apoyo de com-
bate), para lo cual se planificarán concurrentemente con la m aniobra.

7) Medidas de coordinación y control: Las medidas de coordinación y control de la ma-


niobra surgirán a medida que se avance en el planeamiento. Ellas podrán ser:

a) Límites.

b) Posiciones de expectativa.

c) Puntos de coordinación.

d) Posiciones de bloqueo y área de destrucción.

e) Zona de reunión.

f) Camino de repliegue.

100
g) Medidas de coordinación de los fuegos.

h) Líneas de fase.

i) Medidas de coordinación para los contraataques:

(1) Itinerarios.
(2) Posiciones de partida para el ataque.
(3) Direcciones de ataque.
(4) Objetivo.

8) Misiones para los elementos dependientes: Cada elemento dependiente del regi-
miento de infantería mecanizado deberá recibir una misión particular que le indique
las tareas que deberá cumplir, las exigencias en tiempo y espacio, y las restricciones
que se le impongan.

El jefe de regimiento, en base a su plan de maniobra, asignará misiones a sus


elementos dependientes, distribuyendo el espacio mediante el empleo de áreas y
sectores defensivos.

En el concepto de la operación, se determinará cómo se librará el combate y qué


rol desempeñará cada elemento; para ello, entre otras cosas, especificará si las
compañías deberán o no aceptar un combate decisivo, y bajo qué condiciones se d e-
berá interrumpir el contacto con el enemigo, como, por ejemplo: (cuando éste alcance
un determinado lugar) luego de haber destruido una cierta cantidad de vehículos, en
un horario determinado, al ocurrir un determinado evento, o al recibir la o rden.

a) Cuando se asignen misiones de retención de terreno, se deberá determinar cuál


es el tiempo necesario para mantener la posición, y se tendrá en cuenta que la
instalación de dicha posición requerirá más tiempo y recursos.

b) En la asignación de terreno a defender, se tendrá en cuenta otorgar el espacio


suficiente a las compañías, para que éstas puedan ubicar con una dispersión
adecuada las distintas posiciones primarias, de cambio, y suplementarias.

c) De disponerse de tanques, normalmente, constituirán la reserva de la unidad, d e-


biendo ser empleados, en primer lugar, para cubrir la avenida de aproximación a
disposición del enemigo más peligrosa, mediante la ejecución de contraataques.

d) La sección exploración se empleará, inicialmente, en el escalón seguridad sobre


las avenidas de aproximación, para facilitar el movimiento a retaguardia de las
fuerzas de seguridad del escalón superior y, al mismo tiempo para tratar de identi-
ficar el centro de gravedad del ataque enemigo.

Posteriormente, se cubrirán las avenidas de aproximación hacia el flanco de la


posición, y se mantendrá el enlace con las unidades adyacentes, si éstas existi e-
ren.

101
e) La sección antitanque se empleará en profundidad. Inicialmente parte de sus m e-
dios se podrán emplear adelantados para obstaculizar desde las mayores dista n-
cias la actividad de los blindados enemigos; posteriormente, serán ubicados en
profundidad, en posiciones encubiertas y en desenfilada de modo de poder batir
al enemigo desde varias direcciones, en especial los flancos de la penetración
enemiga.

f) Se emplearán a los VVC para proporcionar apoyo de fuego directo con sus am e-
tralladoras, cañones y misiles antiblindados.

g) Se deberá prever la maniobra de las compañías para una rápida concentración de


sus medios sobre los ejes de avance del enemigo, a fin de concentrar sus fuegos
sobre las áreas de destrucción previstas. Para ello, se les asignarán caminos p a-
ra el movimiento, posiciones de combate y sectores de fuego.

h) Las posiciones defensivas a ocupar por el personal desembarcado se ubicarán


sobre los terrenos llaves que mantengan el control o bloqueen las avenidas de
aproximación.

Estas posiciones deberán estar ubicadas sobre los flancos de las avenidas
de aproximación.

i) Sobre la base del plan de seguridad de la unidad, se asignarán a las compañías


las tareas de instalar puestos de observación a lo largo de las avenidas de
aproximación y ejecutar patrullajes entre las posiciones de combate.

9) Empleo de la reserva.

a) El jefe de regimiento determinará durante el planeamiento de la defensa, las pre-


visiones a tener en cuenta para el empleo de la reserva.

b) Una vez determinada la forma de empleo de la reserva, se iniciará un proceso de


planeamiento concurrente con la misma, para lo cual se ordenarán las misiones,
las medidas de control y las instrucciones de coordinación necesarias para que
el jefe de la reserva haga su propio planeamiento.

c) Los reconocimientos y las coordinaciones a efectuar por el jefe de la reserva con


los elementos vecinos o afectados, serán de vital importancia, por cuanto la ope-
ración en sí ya está concebida.

d) El jefe de la reserva estará informado por la jefatura del regimiento sobre la situ a-
ción que vive la unidad, a fin de tener tiempo para ir modificando y adaptando los
planes existentes.

e) Empleo de los tanques en la defensa: Al regimiento de infante ría mecanizado se


le podrán agregar tanques en las operaciones defensivas, conformando equipos

102
de combate. La fracción de tanques será, normalmente, ubicada en el escalón re-
serva, y sus tareas básicas serán:

(1) Ejecutar contraataques sola o acompañada por infantería mecanizada.


(2) Proteger a la infantería mecanizada en la ejecución de repliegues y acciones
retardantes.

c. Plan de apoyo de fuego:

El apoyo de fuego comprenderá desde los fuegos a las más largas distancias, hasta
los que deban ejecutarse dentro del campo principal de combate, y los que se realicen
para batir blancos eventuales en la zona de retaguardia. Los planes de apoyo de fuego
en las operaciones defensivas requerirán de un grado de completamiento, detalle e i n-
tegración que en otras operaciones podrá no ser posible o neces ario.

1) El planeamiento de los fuegos se hará en forma concurrente con el plan de maniobra,


el plan de obstáculos y el plan de fortificaciones . En general, los fuegos en la defe n-
sa se planificarán p ara:

a) Dificultar el apresto enemigo.

b) Retardar, desgastar, desorganizar y canalizar su aproximación al CPC.

c) Dificultar la observación del campo de combate.

d) Proporcionar iluminación o fuegos de cegamiento.

e) Dificultar y destruir su ataque, en especial la infantería a pie.

f) Quebrar su asalto.

g) Detener, desorganizar y destruir penetraciones en la zona de retaguardia.

h) Neutralizar las posiciones de apoyo de fuego y de defensa aérea.

i) Brindar apoyo a los desplazamientos y a las reacciones ofensivas.

2) A los efectos del planeamiento, los fuegos en una defensa podrán ser divididos en:

a) Fuegos a ejecutar antes de que el enemigo adopte el dispositivo para el ataque al


CPC.

(1) Fuegos en apoyo a las posiciones adelantadas.


(2) Fuegos en apoyo a las avanzadas de combate.

b) Fuegos de contrapreparación.

c) Fuegos en apoyo a las acciones ofensivas.

103
(1) Fuegos en apoyo a las acciones defensivas.
(2) Fuegos delante del CPC.
(3) Fuegos dentro del CPC.
(4) Fuegos dentro de la zona de retaguardia.

d) Fuegos de apoyo a los contraataques.

d. Plan de defensa antiaérea:

Durante la preparación de la defensa, las armas de defensa antiaérea, normalmente,


protegerán las subunidades que preparan las posiciones y los obstáculos. Una vez que
las posiciones defensivas estén preparadas, la prioridad de defensa se transferirá al
pues to de comando y trenes de combate. Cuando se efectúen movimientos, la prioridad
se transferirá a los elementos de maniobra.

En cada situación, los recursos de defensa antiaérea cubrirán las principales aveni-
das de aproximación aérea.

e. Plan de obstáculos:

Comprenderá los obstáculos artificiales a realizar, así como el aprovechamiento y va-


lorización de los obstáculos naturales, con el fin de detener, frenar o dificultar el movi-
miento del enemigo. El plan incluirá los obstáculos defensivos, tácticos y de protección,
tanto naturales como artificiales, y se confeccionará en forma concurrente con los planes
de maniobra, fuego y fortificación.

1) Obstáculos defensivos. Serán los que se utilicen para mantener al enemigo, el mayor
tiempo posible, en zonas que se encuentren batidas por fuego eficaz de la defensa
(minados, cursos de agua y zonas anegadas, zanjas, trampas, etc.).

2) Obstáculos tácticos. Serán aquellos destinados a desarticular el dispositivo de ata-


que enemigo y a canalizarlo hacia determinadas zonas (Zona de Destrucción), donde
será bloqueado y destruido mediante acciones defensivas u ofensivas previamente
planeadas. Deberán tener características tales que impongan al enemigo que los
quiera franquear una gran demora, gran cantidad de pérdidas, y el em peñamiento de
medios e speciales.

3) Obstáculos de protección. Normalmente, serán instalados por la unidad. Serán aque-


llos destinados a proporcionar seguridad inmediata a las posiciones o emplazamien-
tos de tropas y medios. Serán, por lo general, artificiales (alambradas, fajas minadas,
artificios de alarma, etc.).

4) Factores a considerar en el empleo de obstáculos:

104
a) Los obstáculos se ubicarán donde puedan ser controlados y cubiertos por los fu e-
gos directos e indirectos. Para ello se designarán fracciones responsables de
proteger cada obstáculo, mediante el empleo de personal a pie, apoyado por los
cañones y ametralladoras de los VVC.

(1) A fin de que los obstáculos no dificulten la propia maniobra a través de los
mismos, se asignará a las subunidades la responsabilidad de controlar y
cerrar las sendas o calles. Esto incluirá la custodia del obstáculo durante
las horas de poca visibilidad, y su reconocimiento en las primeras horas
de claridad, para comprobar que no hayan sido franqueados.

(2) Los obstáculos se instalarán en profundidad y con una separación entre la


primera y la subsiguiente que obligue al enemigo a desplazar nuevos m e-
dios para franquearlo.

(3) La ubicación de los obstáculos defensivos deberá sorprender al enemigo


en su avance, por lo que será conveniente su construcción en desenfilada y
enmascarados. Asimismo, las fuerzas de seguridad deberán estar ubica-
das lo suficientemente adelante como para impedir que el enemigo obser-
ve su instalación.

(4) Se reducirá el tiempo de emplazamiento, y se aumentará la efectividad de


los obstáculos cuando sea posible instalarlos de manera tal, que refuer-
cen los obstáculos naturales existentes en el lugar.

(5) Por lo general, las minas transportadas en los vehículos de combate se


emplearán para la construcción de obstáculos improvisados de prote c-
ción, teniendo en cuenta que los mismos deberán poder ser fácilmente
removidos.

(6) El jefe del elemento de ingenieros en apoyo y el CAF coordinarán la pos i-


ción exacta de los obstáculos antes y después de su construcción, a fin de
asegurar un adecuado apoyo de fuego.

(7) Además de ubicar los obstáculos con el fin de aumentar la efectividad de


los fuegos directos, el jefe de regimiento incrementará la efectividad de los
obstáculos, mediante el empleo de:

(a) Fuego indirecto de morteros y artillería de campaña, para impedir el


franqueo de las fracciones a pie.
(b) Fuego de cegamiento para ocultar la ubicación de los obstáculos.

f. Plan de fortificaciones:

Comprenderá el conjunto de los trabajos que se realizarán en el terreno para modifi-


car sus condiciones naturales para el combate, a fin de favorecer el empleo de las pro-
pias armas, asegurar el enlace físico entre las posiciones, proporcionar protección co-

105
ntra el fuego enemigo, y mejorar las condiciones de vida de las tropas y de preservación
de los efe ctos.

g. Plan de seguridad y vigilancia:

Deberá contener los aspectos para el establecimiento del plan de vigilancia terrestre
(medios de vigilancia electrónica) y las responsabilidades de patrullaje e instalaciones
de puestos de observación de los elemento s dependientes.

h. Plan de apoyo de personal:

Contendrá las previsiones necesarias para asegurar el mantenimiento de la moral de


las tropas en primer término. Las operaciones defensivas, normalmente, producirán
efectos negativos sobre la moral de los hombres. Se adoptarán medidas tendientes a
asegurar en lo posible un adecuado régimen de:

1) Descansos (sueño, distracción, rotación, etc.).


2) Alimentación (regularidad, calidad y cantidad).
3) Higiene (personal y baño).
4) Atención médica.
5) Apoyo de los servicios concurrentes al mantenimiento de la moral (especialmente
religioso y postal).

La función de necrología y de sanidad, en las operaciones defensivas requerirá de


una atención muy particular, debido a que, a diferencia de lo que ocurre en las operacio-
nes móviles, los cadáveres, si no son evacuados, permanecerán en las posiciones o en
sus adyacencias produciendo un efecto importante de degradación del estado moral. La
actividad de evacuación de muertos y heridos será tratada especialmente en el planea-
miento.

i. Plan de material:

Deberá contemplar las eventualidades de interrupción del apoyo y las medidas para
su pronto restablecimiento, debido a que en las operaciones defensivas, más que en
otras operaciones, las instalaciones de material y las cadenas de distribución de efectos
y de evacuación serán, normalmente, un blanco preferencial del enemigo. El plan de
apoyo de material contemplará las previsiones sobre:

1) Forma de ejecutar el apoyo. Se establecerá por función de material, y por momento o


fase de la operación defensiva, incluyendo prioridades y otras previsiones (cantida-
des, responsabilidades, regímenes de pedidos, frecuencias, etc.).

2) Mantenimiento de la autonomía. En las operaciones defensivas, el problema de as e-


gurar el sostén de las tropas no se resolverá solamente con sobrecargar de efectos
a las posiciones, sino más bien con el mantenimiento de las dotaciones iniciales
mediante una fluida corriente de abastecimiento.

106
Este tipo de operación facilitará incrementar los niveles de abastecimiento de los
elementos menores (compañías, secciones y grupos), mediante la provisión de una can-
tidad extra de efectos como medida de seguridad.

El regimiento de infantería mecanizado no dispone de una gran capacidad de alm a-


cenamiento de efectos, por lo que proveerá estos efectos extras directamente a las tro-
pas, quienes lo guardarán en los VVC y/o en las posiciones de combate.

De esta manera, esa cantidad mencionada estará limitada a lo que un hombre pueda acumular en el
vehículo y/o en su posición, especialmente en situaciones estables. Sin embargo, en situaciones fluidas, es-
ta reserva de efectos, normalmente, no sobrepasará de lo que lleva habitualmente, más munición, raciones,
y agua para 48 horas, como máximo.

Que las tropas posean estas cantidades e n exceso, no deberá significar, de ninguna
manera, una disminución en el ritmo de abastecimiento, de lo contrario, perderán el valor
para el cual fueron provistas, es decir, como seguridad frente a una eventual interrupción
de la corriente logística de material.

SECCIÓN III

PREPARACIÓN DE LA DEFENSA

5.009. Consideraciones generales.

Los preparativos para la defensa comprenderán todas aquellas actividades previas a la


ejecución del combate defensivo propiamente dicho. En g eneral, esas actividades serán:

a. Alistamiento de los medios.

b. Desplazamientos.

c. Reconocimientos.

d. Emplazamiento.

e. Organización del terreno.

f. Ocupación de las posiciones.

g. Combate del escalón seguridad.

5.010. Alistamiento de los medios.

Esta actividad comenzará después de la recepción de la orden preparatoria de la briga-


da, o cuando la situación indique la posibilidad cierta de que se adoptará una actitud defe n-

107
siva, lo cual permitirá la adopción de previsiones que ayuden a ganar tiempo. En general,
comprenderá lo siguiente:

a. Alertar a los elementos dependientes en la medida que corresponda.

b. Adoptar las previsiones y tareas que permitan la preparación de los medios, especial-
mente lo referido a abastecimiento y mantenimiento.

c. Requerir los medios especiales a utilizar durante este tipo de operación (alambre, mi-
nas, simuladores, medios de iluminación, efectos especiales para la protección y habi-
tabilidad de las obras individuales y colectivas, elementos para jalonamiento y marca-
ción, municiones especiales, etc).

d. Otras tareas que se deban considerar para la ejecución de las operaciones defensivas.

5.011. Desplazamientos.

Son aquellos movimientos que deberán ejecutarse hasta alcanzar la zona asignada, i n-
cluidos los necesarios para cumplir con las agregaciones y segregaciones, com o conse-
cuencia de poner en ejecución la organización para el combate. Normalmente, el regimiento
de infantería mecanizado los ejecutará como marchas (probablemente con el apoyo de
transportadores para los VVC).

5.012. Reconocimientos.

Se harán toda vez que sea posible, y formando parte de la actividad de planeamiento.
Generalmente, se llevarán a cabo en esta fase de la operación. Comprenderán los recono-
cimientos de caminos de marcha, zonas de reunión, zonas de responsabilidad, obstáculos,
áreas de destrucción, etc.

5.013. Emplazamiento.

Consistirá en la ubicación exacta de las tropas, armas, vehículos y otros efectos, en el l u-


gar definitivo en que se hará la preparación de las obras de fortificación y obstáculos (pos i-
ciones primarias, suplementarias, de cambio y de bloqueo). El jefe de regimiento emplazará
a sus jefes de compañías, y éstos harán lo propio con sus jefes de sección. Estos últimos,
finalmente, ubicarán los grupos, y luego supervisarán el emplazamiento individual de hom-
bres, armas y vehículos.

La actividad de emplazamiento tendrá gran importancia porque, a partir de ella, comenza-


rá la construcción de las obras defensivas, y si es errónea, significará pérdida de tiempo y un
esfuerzo de trabajo inútil que desmoralizará al personal.

5.014. Organización del terreno.

Gran parte del éxito de la defensa residirá en la organización del terreno. Las obras y su
perfeccionamiento requerirá del apoyo de los medios del batallón de ingenieros de brigada,
tanto para la ejecución del plan de obstáculos como para el de fortificaciones.
108
a. Secuencia de los trabajos de organización. Normalmente, los trabajos de organización
del terreno se harán en la siguiente secuencia a, partir del emplazamiento:

1) Obstáculos defensivos y tácticos. Serán realizados por los ingenieros; podrán co-
menzar a construirse junto con las fortificaciones.
2) Fortificación. Ejecución de las obras planeadas por parte de la infantería y los inge-
nieros.

3) Campos de tiro. Se despejarán una vez que obras de fortificación estén preparadas.

4) Obstáculos de protección. A ejecutar por la infantería y los ingenieros, podrán comen-


zarse simultáneamente con el despeje de los campos de tiro si la situación lo perm i-
te.

5) Enmascaramiento. En general, se hará después de la finalización de cada obra.

6) Transitabilidad.

b. Obstáculos. El elemento de ingenieros en apoyo ejecutará los obstáculos defensivos y


tácticos requeridos por el regimiento de infantería mecanizado, quien tendrá bajo su
responsabilidad la construcción de los obstáculos de protección, excepto en los casos
en que el volumen o la especialización obliguen a que algunos de éstos también sean
ejecutados por los ingenieros.

c. Fortificaciones. La ejecución de las obras de fortificación se hará a partir del correcto


emplazamiento de los medios en el terreno, y su perfeccionamiento será permanente.

La infantería preparará las obras individuales (posiciones de armas como fusiles,


ametralladoras, misiles, lanzacohetes, etc.) y los ingenieros prepararán las obras para
los vehículos, depósitos de efectos (en especial para los trenes), puestos de socorro, y
ciertas posiciones de armas, cuando el terreno no permita el trabajo con los medios de
la infantería.

1) Posiciones individuales.

2) Posiciones de los vehículos. Un procedimiento consistirá en estacionar y enmascarar


los vehículos en proximidades del emplazamiento elegido, el cual será marcado
exactamente por la tripulación. Las máquinas de ingenieros harán la excavación co-
rrespondiente y se retirarán dejando a la infantería el completamiento de l os detalles
(drenaje, perfeccionamiento, enmascaramiento, etc.).

No interesa qué forma de defensa se ejecute, ni qué misión (primera línea o re-
serva) cumplan el regimiento de infantería mecanizado o sus elementos; en una d e-
fensa, los vehículos de combate y aquellos portadores de armas, serán protegidos
con obras de fortificación.

109
d. Campos de tiro. La infantería despejará los campos de tiro para las armas, excepto
aquellos trabajos que requieran el empleo de maquinarias especiales.

e. Transitabilidad. Con el a poyo de ingenieros, se efectuarán los trabajos de mantenimiento


de los caminos y sendas que se necesiten para la maniobra defensiva, incluyendo aqué-
llas para reacciones ofensivas, abastecimientos, evacuaciones, etc.

f. Enmascaramiento. Las tareas de enmascaramiento de un regimiento de infantería me-


canizado estarán a cargo de la unidad. En general, los trabajos consistirán en el enmas-
caramiento de las obras individuales y colectivas, de armas y vehículos.

5.015. Ocupación de las posiciones.

Una vez terminadas las tareas mencionadas precedentemente, las posiciones podrán
ser ocupadas con el máximo de eficiencia requerida. Sin embargo, se denominará "ocupa-
ción de las posiciones" a la actividad realizada con el fin de ejecutar el combate defensivo en
presencia del enemigo, pues los trabajos de organización continuarán en forma permanente
después de terminadas las obras previstas, con el fin de mejorarlas, completarlas o modifi-
carlas de acuerdo con nuevas exigencias.

5.016. Combate del escalón seguridad.

Los elementos designados en el escalón seguridad, tendrán como misión en general


alertar sobre la aproximación enemiga, y negar al adversario la prematura observación y la
ejecución de fuegos sobre el campo principal de combate. No deberán empeñarse decis i-
vamente, ya que deberán preservar su poder de combate para la misión posterior que por lo
general será la de reserva. Sus acciones serán preparatorias para la defensa del dispositivo.

SECCIÓN IV

EJECUCIÓN DE LA DEFENSA

5.017. Consideraciones generales.

El éxito en la ejecución de la defensa dependerá del empleo del mayor grado de inicia-
tiva posible, a través de la ejecución coordinada y sincronizada de acciones ofensivas en
todos los niveles del regimiento de infantería mecanizado.

5.018. Secuencia de las acciones de una operación defensiva.

Una operación defensiva tiene momentos, fases o etapas, caracterizadas por involucrar
actividades diferentes, que requieren de previsiones particulares durante el planeamiento,
aunque probablemente, durante el desarrollo de la operación, algunas puedan presentarse
superpuestas. Ellas son:
110
a. Recibimiento de las fuerzas de seguridad.

b. Contacto con los elementos de seguridad y exploración enemigos.

c. Contacto con las fuerzas principales de ataque enemigo.

d. Combate contra el asalto enemigo.

e. Reorganización de las fuerzas.

5.019. Recibimiento de las fuerzas de seguridad.

Consistirá en el establecimiento del contacto en el LACPC con las fuerzas de seguri-


dad, y en facilitar su repliegue después de haber cumplido su m isión.

Previo al lanzamiento de un ataque, el enemigo buscará efectuar intensas actividades


de reconocimiento y exploración para descifrar el propio dispositivo defensivo.

Los fuegos de preparación del enemigo serán ejecutados en este momento.

Las fuerzas de seguridad serán las primeras en tomar contacto con el enemigo, y
ejecutarán las acciones necesarias para lograr los siguientes propósitos:

a. Velar el propio dispositivo.


b. Obligar al enemigo a desplegar prematuramente.
c. Ocasionarle el mayor desgaste posible.

La adopción del dispositivo de ataque por parte del enemigo delante de la posición,
podrá favorecer la ejecución de ataques de desarticulación. En este caso, el jefe de regi-
miento deberá evaluar los riesgos que implique su concreción, en relación con el desgaste
que sufrirán los medios que deban ser empleados posteriormente en los contraataques.

5.020. Combate con los elementos de seguridad y exploración enemigos.

Incluirá el contacto y el combate con los elementos adelantados de exploración / re-


conocimiento y seguridad del enemigo. Este momento podrá no existir si las fuerzas de
seguridad propias, con su acción, hubieren obligado al enemigo a desplegar y empeñar su
primer escalón de ataque, en cuyo caso, el escalón defensivo de primera línea h ará contacto
directamente con él.

5.021. Combate con las fuerzas de ataque principales del enemigo.

Comprenderá el contacto y el combate contra los escalones de ataque enemigos,


que se presentarán sucesivamente al combate, buscando encontrar la dirección propicia

111
para asaltar la posición. Este momento se caracterizará por un intenso combate, por el fu e-
go, y por los efectos de los obstáculos.

Podrán ejecutarse acciones defensivas y reacciones ofensivas para reubicar fuerzas


propias en posiciones más ventajosas, para impedir penetraciones del enemigo, permitir su
canalización, y también para destruir fuerzas o explotar éxitos.

5.022. Combate contra el asalto enemigo.

Comprenderá el combate por el fuego con todas las armas de las posiciones, des-
atando los fuegos de protección final.

Incluirá también un conjunto de acciones defensivas y reacciones ofensivas, previstas


u ordenadas en el momento, para impedir el éxito del ataque enemigo o explotar un éxito
propio.

5.023. Reorganización de las fuerzas.

Abarcará las acciones de reagrupamiento y reorganización de los medios luego de


una acción que haya producido bajas sensibles o dispersión de las fuerzas. Se hará, nor-
malmente al final de la operación, aunque durante su desarrollo, en forma continua, se
producirán las adecuaciones neces arias para mantener el poder de combate y hacer frente
a cada situación.

SECCIÓN V

LA DEFENSA MÓVIL

5.024. Consideraciones generales.

Esta forma de defensa se basará en la acción ofensiva que ejecutará la reserva , con la
finalidad de destruir las fuerzas atacantes, canalizadas por los elementos de primera línea
hacia un terreno previamente determinado.

El regimiento de infantería mecanizado no estará en condiciones, por su nivel, de plani-


ficar y ejecutar una defensa móvil. Podrá sí, participar de esta operación, en el marco de la
GUC a la cual pertenece.

112
El regimiento de infantería mecanizado será apto para desempeñarse como parte del
escalón defensivo de primera línea en la defensa móvil, cuando la brigada emplee esta
forma de defensa.

Cualquiera sea el escalón defensivo que integre, siempre empleará las técnicas y
procedimientos desarrollados en las variantes de la defensa de zona.

SECCIÓN VI

LA DEFENSA DE ZONA

5.025. Consideraciones generales.

Esta forma de defensa se basará en la retención de un determinado terreno. Será llevada


a cabo, normalmente, para negar al enemigo el acceso a un terreno dado, durante cierto
tiempo. Dentro de su finalidad, presentará dos variantes:

a. La defensa de área.

b. La defensa por sectores.

En la ejecución de una defensa de zona, el regimiento de infantería mecanizado estará


especialmente capacitado y equipado para ser empleado en el escalón defensivo de prim e-
ra línea, como así también como reserva. Asimismo, podrá form ar parte del escalón segu-
ridad en cualquiera de las dos variantes que presenta este tipo de d efensa.

Según fueren la finalidad buscada y la influencia de los factores de la situación, el regi-


miento de infantería mecanizado ejecutará una defensa de área, por sectores o una combi-
nación de ambas.

5.026. Defensa de área.

a. Consideraciones generales:

La defensa de área consistirá en la retención física o control de un determinado terre-


no mediante la adopción de un adecuado dispositivo defensivo que perm ita rechazar o
detener al atacante mediante los fuegos y las reacciones ofensivas.

Generalmente, se basará en posiciones defensivas que incluirán los obstáculos que


la rodean para protegerla de los asaltos enemigos y aquellos trabajos que canalizarán,
bloquearán o detendrán el ataque, y que obrarán en conjunto con los fuegos realizados
desde la posición.

113
La defensa de área se adoptará, en general, cuando se necesite detener o bloquear
al enemigo en un punto determinado de su ataque.

Esta forma de defensa se adoptará, normalmente, cuando:

1) La misión imponga restricciones que impidan maniobrar en profundidad.

2) El enemigo disponga de pocas avenidas de aproximación claramente definidas, o


existan terrenos llaves importantes que se desean negar.

3) El enem igo pudiere ser canalizado.

4) Existan posibilidades de apoyo mutuo entre las compañías.

5) Se requiera un alto grado de control sobre los elementos dependientes.

6) El tamaño del terreno a mantener está en relación con las capacidades de la unidad,
que permita desplegarse en el terreno evitando sobreextenderse (3 / 5 Km de frente).

Esta forma de operación indicará, generalmente, que el efecto deseado sobre el


enemigo deberá lograrse por la acción de combate llevada desde la o las posiciones e s-
tablecidas.

El regimiento estará restringido por los límites de la posición defensiva, y toda salida
de elementos fuera de la misma deberá ser coordinada con el comando superior y con
los elementos adyacentes.

b. El regimiento de infantería mecanizado podrá participar de una defensa de área cuando


sea necesaria la detención del enemigo en un determinado punto del terreno, y se apre-
cie que la asignación de un sector defensivo no asegurará con precisión el lugar elegido.
Asimismo, el regimiento solamente podrá asignar posiciones de combate a sus elemen-
tos dependientes dentro del sector ordenado.

c. Cuando el regimiento de infantería mecanizado participe de la ejecución de una defensa


de área, significará perder gran parte de sus características distintivas, al tener que per-
manecer fijo en el lugar sin poder maniobrar con sus elementos fuera de la misma, ni
cambiar de posición sin orden de la brigada.

d. La ubicación de un regimiento en una posición de combate no será una acción aislada


dentro de la maniobra de la brigada, sino que, necesariamente, deberá ser complemen-
tada con una maniobra ofensiva (contraataque) por parte de otras unidades de la GUC.

e. Esta forma de defensa se utilizará, además, apoyada en otras posiciones, o con obstá-
culos para la ejecución del bloqueo, cuando el regimiento de infantería mecanizado se
encuentre como reserva de la brigada.

f. Normalmente, los escalones defensivos se constituirán de la siguiente forma:

114
1) Escalón seguridad:

Estará integrado por las fuerzas que proporcionarán la seguridad en todas las d i-
recciones necesarias. Ellas serán:

a. Avanzadas de combate. Normalmente, serán destacadas y controladas por el re-


gimiento sobre las bases de los medios de la reserva y de la sección exploración
reforzada adecuadamente.

Se establecerán en un terreno que favorezca la observación y vigilancia, y a una


distancia tal del LACPC, que permita ser apoyada desde ese límite sin tener que
efectuar desplazamientos importantes de los medios del CPC.

En general, esa distancia estará en relación directa con la capacidad de los


morteros pesados del regimiento y de la artillería de brigada para proporcionar
apoyo de fuego, y con la capacidad de apoyo de personal y material del tren de
combate.

Se tendrá en cuenta que, normalmente, en el regimiento de infantería , la avan-


zada de combate será adelantada para cumplir con una misión de seguridad y
que, una vez finalizada la misión, pasará a constituirse como reserva de la unidad,
por lo que será prioritario conservar su poder de combate; en consecuencia, no
se le deberá exigir el logro de grandes efectos de destrucción y/o retardo sobre el
enemigo.

La disposición de obras de fortificación será indispensable para el éxito de la


misión, por lo que las avanzadas de combate deberán estar apoyadas por un sis-
tema de obstáculos que:

(1) Asegure la detención buscada del ataque enemigo.

(2) Permita la canalización del ataque hacia los lugares cubiertos por la observa-
ción y vigilancia.

(3) Impida la libertad de maniobra del enemigo, de forma tal, que evite que la
avanzada sea fácilmente sobrepasada o rodeada.

(4) Favorezca el hostigamiento y el retardo.

(5) Permita el desprendimiento de la fuerza en el momento deseado. En su re-


pliegue, como parte del engaño previsto, la avanzada podrá retroceder en una
dirección no transversal al CPC, sino oblicua, para dificultar el descubrimiento
temprano de la orientación de las obras defensivas.

(6) Guardaflanco: El regimiento podrá destacar guardaflancos, cuando tenga un


flanco no cubierto por otras fuerzas. La Sec Expl u otras fracciones de combate
cumplirán con esta misión.

2) Escalón defensivo de primera línea:

115
Estará integrado por las compañías y fracciones de apoyo inmediato que resulten
necesarias p ara combatir desde las posiciones de combate.

3) Escalón reserva:

Constituido por una o dos subunidades que, normalmente, se emplazarán fuera


de la pos ición de combate, en una zona de reunión para la reserva.

g. Organización de la defensa:

1) La defensa será organizada con el concepto de combatir en un mismo lugar, p ara lo


cual, la fortaleza de la posición adquirirá un carácter prioritario.

Para ello, el jefe de regimiento designará:

a. Posiciones primarias y de cambio para los elementos de combate de la zona de


primera línea.

b. Zona de posiciones para la Sec Mor Pes, la situación indicará si esta zona debe-
rá estar dentro del área defensiva del regimiento, o fuera de ella.

c. Zona del tren de combate, con las mismas consideraciones que para la Sec Mor
Pes.

d. Posiciones para el resto de las fracciones (antitanque, defensa a érea, etc.).

e. Zona de reunión para la reserva y zonas de cambio.

f. A propuesta de los jefes de subunidad o fracción, el jefe de regimiento asignará


las posiciones suplementarias para las armas que las necesitasen.

2) Todo tipo de obstáculo será empleado para asegurar un grado confiable de destruc-
ción, detención o desviación del enemigo, y para asegurar la posición desde todas
las direcciones posibles.

Las fortificaciones deberán permitir la resistencia al asalto, sin que la situación se


vuelva insostenible ante el primer ataque exitoso del enemigo.

El elemento reserva, el tren de combate y la sección morteros pesados, aun es-


tando fuera de la posición del regimiento, se fortificarán para proteger sus medios.

3) En la asignación de áreas defensivas a las subunidades, el jefe de regimiento de i n-


fantería mecanizado deberá analizar los factores a tener en cuenta para su ubicación
hasta dos niveles por debajo, es decir, nivel sección; asimismo, deberá prever el
espacio adecuado para que en ellas se puedan instalar las posiciones primarias, de
cambio, suplementarias y su zona de reserva.

116
Las compañías organizarán sus posiciones de combate sobre la base de: pos i-
ciones de tirador dobles, de armas y vehiculares.

4) Las posiciones vehiculares harán que la posición de combate de una compañía de


infantería mecanizada incremente su poder de combate por la potencia de fuego de
los cañones y ametralladoras de los VVC, haciendo tiro defensivo.

Las posiciones vehiculares se construirán en desenfilada de torre, en lugares que


le permitan brindar apoyo continuo al grupo desembarcado, para facilitar la dinámica
de la defensa y según evolucione la situación, se podrá agrupar los vehículos por
sección, o bien en un solo agrupamiento vehicular de compañía que permita consti-
tuir una poderosa base de fuego. Este procedimiento impondrá la preparación de va-
rias posiciones vehiculares en el sector defensivo, y tendrá el inconveniente de pre-
sentar un blanco muy rentable en primera línea. En lo posible, los VVC no sacarán su
torre al descubierto para abrir fuego hasta que el enemigo esté encerrado en el área
de destrucción prevista.

5) Deberá tener en cuenta que, si bien podrá maniobrar libremente con sus compañías
dentro del área defensiva asignada, deberá solicitar autorización a la brigada, y coor-
dinar con las unidades adyacentes, cuando la maniobra se extienda más allá del
área.

5.027. Ejecución de la defensa de área.

a. El regimiento atacará al enemigo por el fuego a medida que, en su avance, éste entre en
el alcance de las distintas armas. Se procurará un sucesivo desgaste de las tropas ata-
cantes mediante el empleo de los fuegos de apoyo (artillería y morteros pesados) y las
barreras de obstáculos.

b. Cuando el enemigo esté al alcance de las armas de la posición, se beberá canalizar el


fuego en combinación con los obstáculos, hacia las áreas de destrucción previstas ubi-
cadas en el frente de la posición.

Una vez que el enemigo haya penetrado en el área de destrucción, éste será inmovili-
zado por los obstáculos, y destruido por una o más reacciones ofensivas apoyadas por el
máximo volumen de fuego p osible.

c. El regimiento no podrá abandonar el área defensiva sin la autorización previa del Cte Br.
Sin embargo, el jefe de regimiento podrá autorizar a sus elementos de combate para d e-
jar las pos iciones primarias de la zona del regimiento y pasar a las de cambio en la
misma zona, debiendo informar de este movimiento a la brigada.

117
5.028. Esquema de la defensa de área.

3 a 5 Km

(Avaz
Zona de Seguridad Expl Comb)
dad 1 a 30 Km
PT
2 C/ Atq 2

Zona defensiva C/Atq 3


PT3
de primera Línea X
3 a 4 Km

C/Atq 1 Mor
X
Pes
Comb

PI Res PI
Zona de Reserva
2 a 3 Km PT1 Mor
Com Pes
b

Fig 17. Ejemplo de defensa de área de un RI Mec.

5.029. Defensa por sectores.

a. Consideraciones generales:

Se denominará así la variante de la defensa de zona que realizará el regi-


miento cuando le haya sido asignada una zona defensiva en un espacio mayor que el
normal.

118
Consistirá en la defensa de un sector defensivo determinado por límites laterales,
anterior y de retaguardia, que definan la zona de combate de la unidad y el terreno por el
cual es responsable. La asignación y grado de control de un sector defensivo son los
mismos que se emplean para una zona de acción en las operaciones ofensivas.

Este tipo de defensa tratará de negar al enemigo el dominio total de una zona, y se
adoptará, preferentemente cuando se deba cubrir un sector secundario, o cuando no
se haya determinado claramente por dónde llevará el enemigo el centro de gravedad
de su ataque.

El jefe buscará obtener las mayores ventajas del terreno mediante el control de las
zonas llaves que cierren las principales avenidas de aproximación a disposición del
enem igo. Para llevarlo a cabo, podrá asignar a sus elementos de combate dependien-
tes sectores distribuidos en escalones, limitados lateralmente en frente y en profundi-
dad, o a partir de posiciones de expectativas y áreas de distribución prefijadas en el sec-
tor.

Esta variante de la defensa de zona será la que mejor se adaptará a las característi-
cas del combate mecanizado, debido a la existencia de un mayor espacio para manio-
brar.

La defensa por sectores del regimiento permitirá la ejecución de alguna de sus tres
variantes:

1) Defensa de un sector organizado por escalones.

2) Defensa de un sector desde posiciones de expectativa.

3) Asignación combinada de área y sector defensivo.

La defensa de un sector será la forma de defensa de empleo normal en el regimiento


de infantería mecanizado, por cuanto permitirá aprovechar al máximo las características
de la unidad, al disponer de mayor espacio para maniobrar.

La defensa por sectores indicará, generalmente, que el efecto deseado sobre el


enemigo deberá lograrse delante del límite posterior del sector, utilizando, de ser nece-
sario, la totalidad de su profundidad para combatir. Ello obligará a una estrecha coordi-
nación con las unidades adyacentes.

La defensa por sectores se adoptará, normalmente, cuando se presenten las si-


guientes situaciones, teniendo en cuenta que las tres primeras serán las que, normal-
mente, tendrán mayor preponderancia en la selección del tipo de defensa;

1) El enemigo disponga de muchas avenidas de aproximación, no permitiendo la con-


centración del esfuerzo defensivo del regimiento sobre una de ellas, y cuando el
terreno fuera muy abierto, llano y sin terrenos llaves de significación.

119
2) Las posibilidades de apoyo mutuo fueran muy escasas o no existieran.

3) La misión no impusiera restricciones para maniobrar con gran profundidad.

4) Se deseara otorgar la máxima libertad de acción a los elementos dependientes por-


que las posibilidades de control estarán sensiblemente afectadas.

5) Exista una marcada ventaja en movilidad sobre el atacante.

5.030. Defensa de un sector organizado por escalones.

a. En la ejecución de esta variante de la defensa por sectores, el regimiento de infantería


mecanizado, se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

1) Realizar una cuidadosa selección de las posiciones en terrenos llaves que cubran
las principales avenidas de aproximación.

2) Otorgar la mayor libertad de acción y ejercicio de la iniciativa para explotar rápida-


mente las situaciones favorables.

3) Emplear al máximo empleo de las reacciones ofensivas como parte de la defensa,


a fin de obtener el mejor rendimiento de los medios.

4) Asegurar un adecuado sistema de comando, control y comunicaciones que asegure


una ejecución coordinada de las acciones.

5) Emplear al máximo empleo de los medios de vigilancia y exploración.

6) Descentralizar los apoyos para lograr una mayor autonomía para operar.

7) Los elementos mecanizados en la parte interior del CPC (escalón 1ra línea) accio-
narán en torno a la ocupación de diversas posiciones de combate escalonadas en
profundidad y contraataques locales para desgastar, canalizar, detener y/o bloquear
la fuerza enemiga.

8) Los elementos que forman parte del escalón reserva, aprovechando los efectos
creados por los elementos anteriores, serán empleados, fundamentalmente p ara:

a) Destruir y rechazar las fuerzas enemigas canalizadas y detenidas.

b) Facilitar el desprendimiento de fuerzas que hayan sido aferradas y deban ser


recuperadas.

c) Reforzar un elemento fuertemente comprometido.

b. Constitución de los escalones: Normalmente, se constituirán l os siguientes escalones:

120
1) Escalón seguridad.

Estará integrado por las fuerzas que proporcionarán la seguridad, las cuales ope-
rarán bajo los mismos principios y normas establecidas para una defensa de área.
Estará constituido por:

a) Avanzadas de combate: Normalmente, se constituirá en base a una de las com-


pañías del escalón reserva de la unidad. Esta fuerza de seguridad podrá ser re-
forzada por toda o parte de la sección exploración, en especial el grupo vigilancia
terrestre.

b) Guardaflancos: El regimiento de infantería mecanizado podrá destacar guarda-


flancos en función de la situación existente. Sus efectivos variarán desde una sec-
ción a una compañía reforzada. Normalmente, será designada la sección explora-
ción.

2) Escalón defensivo de primera línea.

Estará integrado por dos o tres compañías que, eventualmente, podrán ser orga-
nizadas como equipos de combate. En la zona del escalón primera línea, dependien-
do del jefe de regimiento, u ocasionalmente agregadas (completas o parte de sus
medios) a las compañías, actuarán las secciones antitanque, antiaérea y morteros
pesados.

3) Escalón reserva.

Estará constituido por elementos de combate, reforzados o no, que se emplearán


desde una zona de reserva. El escalón reserva podrá ser un solo agrupamiento de
fuerzas que se emplearán en masa, o bien dos agrupamientos que se emplearán por
separado.

c. Ejecución de la defensa en un sector organizado por escalones:

1) Asignación de sectores defensivos a los elementos de primera línea.

Este método se empleará cuando, por razones de espacio, sea difícil lograr la
concentración apropiada de los fuegos del regimiento, y/o de las compañías, para
proporcionar apoyo mutuo.
El jefe de regimiento asignará sectores a las compañías o equipos de combate
del escalón primera línea y asignará una o más zonas de reserva para su escalón re-
serva.
Los jefes de compañías o equipos de combate del escalón de primera línea po-
drán, al haber recibido sectores a defender, organizar el combate defensivo en su
sector, de acuerdo con su apreciación, utilizando para ello toda la profundidad asig-
nada.
Una restricción estará dada porque, con sus planes no podrán afectar las medi-
das de control establecidas para los contraataques y/o bloqueos previstos por el re-

121
gimiento (itinerarios de repliegue, caminos de marcha, zonas de reunión de reservas,
posiciones de bloqueo, direcciones de contraataque, etc.).
Por tal motivo, para efectuar las coordinaciones necesarias para el control de las
compañías y demás fracciones, se establecerán puntos de coordinación, líneas de
fase, puntos de contacto, etc.

2) Asignación de posiciones defensivas a los elementos de primera línea.

a) Este método podrá ser empleado cuando el terreno, sumado a los obstáculos, i n-
cremente la fortaleza de las posiciones y cuando tengan asegurado el apoyo mu-
tuo. El jefe de regimiento tendrá en cuenta que la capacidad de maniobra de sus
compañías estará totalmente restringida, pero, en cambio, tendrá el mayor grado
de control sobre la operación de la unidad.

El terreno deberá ser obstaculizado de forma tal, que canalice naturalmente al


enemigo hacia el o las áreas de destrucción en donde los elementos subordina-
dos y en apoyo concentrarán su poder de combate (principalmente fuegos).

b) Las compañías o equipos de combate del escalón primera línea se establecerán


sobre posiciones ordenadas, mientras que el escalón reserva se emplazará en
una zona de reunión.

El combate en profundidad se hará mediante la ocupación de sucesivas pos i-


ciones de cambio preparadas a retaguardia, las cuales deberán contar con un
sistema defensivo (fuego, obstáculos y fortificaciones) similar al de las posiciones
iniciales.

c) La destrucción del enemigo deberá preverse por el combate desde las posicio-
nes establecidas. Será atacado con fuegos a medida que en su avance vaya e n-
trando dentro del alcance eficaz de las armas de las posiciones; este fuego y los
obstáculos deberán llevarlo a entrar en un área (de destrucción) donde deberá
chocar con obstáculos que lo inmovilicen el tiempo necesario como para ser s o-
metido a todos los fuegos posibles, sobre el cual se emplearán los contraata-
ques.

d) Las posiciones primarias podrán abandonarse en el caso de que la situación en


ellas se vuelva insostenible o se aprecie que las pérdidas serán inaceptables en
caso de permanecer en las mismas.

El jefe de regimiento deberá evaluar la situación en detalle para determinar si


la presión insostenible, del enemigo involucra a todas sus subunidades o sola-
mente a una de ellas pues en este último caso podría ser que, reforzándola, se
aliviara la presión, y fuera posible permanecer más tiempo en las posiciones.

Si el jefe de regimiento decidiera hacer abandonar las posiciones primarias y


ocupar las de cambio a retaguardia, este movimiento se ejecutará, normalmente,
como un repliegue bajo presión del enemigo por parte de cada subunidad. En to-
dos los casos, será el jefe de la unidad quien impartirá la orden (que deberá con-
tar con el suficiente preaviso) para cambiar de p osición.

122
5.031. Esquemas de la defensa de un sector organizado por escalones.

AC

Escalón
Seguridad PT2

D
C/Atq
LACPC

Bloq
PT2 LF
PT1

C/Atq
Escalón
(1)
defensivo de A B
Primera Línea C/Atq
Bloq
PT1

LF
PI

Escalón PI
D
Reserva C

Referencia: (1) Itinerario de repliegue de la avanzada de combate.


Fig 18. Ejemplo de defensa en un sector de un RI Mec que asigna sectores a dos compañí-
as y dos como reserva, una de las cuales es destacada como avanzada de combate. Las
compañías reserva tienen asignadas misiones de contraataque y bloqueo. Nótese que a
nivel unidad no existe una zona designada como de retaguardia, que sí corresponde a nivel
GUC y superiores.

123
Escalón
Seguridad D C/Atq 2 PT3

LACPC

(1)
(1)
C/Ataq 3 LF
PT

Bloq
C/Atq
Escalón De- (1)
1 PT2 PT1
fensivo de
A B B C
Primera Línea
Bloq PT2
PT1
C/Atq 1
PT

LF

PI
PI

Escalón Reserva D

Referencia: (1) Itinerario de repliegue de la avanzada de combate.

Fig 19. Ejemplo de defensa de un sector de un RI Mec que asigna sectores a tres compañí-
as y una como reserva (destacada como AC). La compañía de reserva tiene asignadas m i-
siones de contraataques y bloqueo.

124
5.032. Defensa de un sector desde posiciones de expectativa.

a. La factibilidad de aplicación de este procedimiento por parte del regimiento de infantería


mecanizado dependerá, fundamentalmente, de que la unidad opere en el marco de la
GUC.

b. Las condiciones que la brigada deberá crear serán las siguientes:

1) Certeza de la magnitud del enemigo, y ubicación y dirección de su centro de gravedad.

2) Área elegida como de destrucción, distribución de fuerzas y obstáculos.

3) Empleo de la reserva para facilitar el desprendimiento del regimiento de infantería


mecanizado.

c. El factor del éxito: de este procedimiento girará en torno de la selección de la/s área/s de
destrucción y de la oportuna inteligencia sobre el enemigo.

d. En el planeamiento Deberán tenerse en cuenta en particular los siguientes aspectos:

1) Previsiones para el repliegue, luego de cada acción ofensiva.

2) Determinación del objetivo material.

3) Oportunidad de ejecución de las acciones ofensivas. Se tendrá en cuenta lo siguien-


te:

a) Fuerza enemiga detenida momentáneamente sobre un área previamente selec-


cionada como área de destrucción.

b) Magnitud de la fuerza enemiga que accede al área de destrucción.

c) Previsiones de empleo de la reserva de la GUC.

4) El avance para tomar contacto del regimiento de infantería mecanizado por subunidad
que convergen desde las posiciones de expectativa hacia una zona que operará co-
mo posiciones de partida para incidir con el regimiento de infantería mecanizado re-
unido sobre el objetivo material.

5) Las posiciones de expectativa que se seleccionen deberán permitir incidir en el tiem-


po y espacio sobre las áreas de destrucción previstas.

6) La organización para el combate deberá prever un elemento de exploración, elemento


de detención y elemento ofensivo.

7) El emplazamiento de la posición de expectativa será propuesta por el jefe de regi-


miento al Cte GUC, y será este último quien la determine, porque la inteligencia ne-

125
cesaria para elegir el emplazamiento de la unidad estará más allá de las capacida-
des del órgano de dirección de inteligencia a disposición del jefe de unidad.

e. Durante la ejecución, se tendrán en cuenta especialmente los siguientes a spectos:

1) Incidir sobre el enemigo desde direcciones inesperadas.

2) Ejecutada la acción ofensiva del regimiento de infantería mecanizado, podrá ocupar


una nueva posición de expectativa, u ocupar una posición en la LANC.

3) Toda acción deberá combinar la maniobra y el fuego sobre un enemigo detenido por
la acción de obstáculos, fuerzas y fuego.

f. El sistema logístico del regimiento de infantería mecanizado deberá asegurar el reabas-


tecimiento de la unidad al término de cada empleo en las sucesivas posiciones de e x-
pectativa que se ocupen.

g. Dada la dispersión natural, el movimiento permanente y la imprevisibilidad de los pro-


bables empleos, serán vitales e l establecimiento y mantenimiento de los e nlaces

126
5.033. Esquemas de la defensa de un sector desde posiciones de expectativa

LACPC

Expl (+)

Destr

(+)

Expec
X

(-)

Fig 20. Ejemplo de defensa de un sector de un RI Mec desde una p osición de expectati-
va.

127
Expl (+)

Destr 1

(+)

Destr 2

X Expec

Expec

Fig 21. Ejemplo de defensa de un sector de un RI Mec desde posiciones de expectativa


de Subunidades.

5.034. Asignación combinada de sectores y áreas defensivas.

Todas las combinaciones posibles entre sectores y áreas podrán ordenarse a los ele-
mentos dependientes en función de la situación, y teniendo en cuenta los factores ya enun-
ciados para la selección de la forma de defensa.

El jefe de regimiento de infantería considerará especialmente, al decidir una forma de


defensa combinada en su sector, que ella aumentará la cantidad y el detalle de las coordi-
naciones a establecer entre los jefes subordinados, en razón de la libertad que existirá para

128
combatir en profundidad durante una fase y la restricción de atarse a una posición en otra, o
bien la libertad para combatir en profundidad para ciertos elementos y la restricción de una
posición para otros.

Las exigencias de control aumentarán sensiblemente para la jefatura del regimiento por
el cambio de naturaleza de la maniobra, o bien por el control simultáneo de maniobras dife-
rentes, y por la necesidad de organizar el terreno atendiendo a problemas diferentes en el
sector.

Las combinaciones que se presentan a continuación son ejemplos e squemáticos sobre


los cuales podrán configurarse, en la realidad, innumerables variantes:

a. Áreas defensivas en el frente y sectores en profundidad.

Si el jefe de regimiento identificara una o dos avenidas de aproximación bien defi-


nidas en el frente de su sector y contara allí con terrenos aptos para el estableci-
miento de posiciones, pero hacia la profundidad esas avenidas se diluyeran, o el terreno
se volviese llano y abierto, se podrá organizar la defensa combinando áreas defensivas
en el frente y sectores en profundidad .

b. Sectores en el frente y áreas defensivas en la profundidad.

Si la situación fuera incierta y el terreno hacia el frente se presentara llano y


abierto, pero hacia la profundidad se localizaran avenidas de aproximación bien defini-
das o terrenos muy aptos para el combate de área, se podrá adoptar por este procedi-
miento.

c. Sectores en un flanco y áreas defensivas en el otro.

La selección de este procedimiento dependerá de características muy especiales


del terreno, y será el más difícil de coordinar y controlar.

SECCIÓN VII

LA DINÁMICA DE LA DEFENSA

5.035. Consideraciones generales.

Es la resultante de la ejecución de procedimientos que permitan aprovechar todas las


oportunidades para obtener la iniciativa. La dinámica de la defensa se materializará por
medio de:

129
a. El contraataque.

b. El ataque de desarticulación.

c. El ataque con objetivo limitado.

d. La acción retardante como parte de la defensa.

e. Otros procedimientos ofensivos.

5.036. El contraataque.

El contraataque es una acción ofensiva planeada por el defensor, para rechazar o des-
truir las fuerzas enemigas que hayan penetrado en el campo principal de combate, restitu-
yendo su límite anterior, reconquistar un terreno ocupado por el atacante, y/o aniquilar al
enemigo que previamente haya sido canalizado hacia una zona determinada, o que en su
avance, presente el flanco expuesto delante del LACPC, con la finalidad de recobrar el con-
trol de la situación o retomar la iniciativa.

Será una acción decisiva durante el desarrollo de la operación, dependiendo, en gran


medida, el éxito de la misma, de la correcta ejecución del contraataque. Se ejecutará hasta
en los menores niveles de la conducción, a fin de otorgarle un carácter dinámico a la defe n-
sa, Contraataques exitosos a nivel regimiento e inferiores reducirán la iniciativa del atacante,
y presentarán oportunidades a los niveles superiores, para iniciar operaciones ofensivas
sobre el enem igo.

El contraataque incrementará su poder de combate mediante el logro de la sorpresa, y la


ejecución rápida y violenta sobre el flanco o la retaguardia del enemigo.

El planeamiento se incluirá dentro del plan general, y se continuará durante la ejecución


de la operación. Se empleará, generalmente para destruir al enemigo previamente canaliza-
do en el interior del CPC, o para rechazar el ataque enemigo. La preparación para los con-
traataques comienza en la instrucción, la cual deberá ser conducida con la finalidad de acre-
centar la independencia, la voluntad de vencer y la confianza.

Empleando fuerzas en una posición estática, para retener una determinada área apo-
yados por el fuego de artillería y de armas antitanques, o bloqueando los ejes de avance
de las fuerzas enemigas, se crearán las condiciones para el empleo de fuerzas de con-
traataque móviles y de gran poder de fuego, para destruir al atacante.

Los contraataques serán, generalmente, ejecutados por la reserva en una operación d e-


fensiva.

a. Planeamiento del contraataque.

Durante el planeamiento, el jefe de regimiento le hará llegar al elemento de reserva la


misión y las medidas de control e instrucciones de coordinación que ya hubieren podido

130
determinarse para que el jefe de la misma inicie el planeamiento en detalle del contra-
ataque a llevar a cabo. Normalmente, le fijará:

1) Misión.

2) Lineamientos del concepto de la operación, que incluirán:

a) La determinación de máximas penetraciones enemigas permitidas a lo largo de


las avenidas de aproximación, en base al estudio del terreno y de la capacidad de
la reserva para destruirlas o rechazarlas.

b) Oportunidad: La oportunidad será crucial. Se lanzará antes de que el enemigo


tenga oportunidad de consolidar su éxito; para ello, se tendrá en cuenta que, si la
fuerza de contraataque es empleada demasiado temprano, en el mejor de los ca-
sos, el o bjetivo de atacar el flanco o la retaguardia del enemigo será parcialmente
obtenido. Si la fuerza fuere empleada demasiado tarde, el tamaño de la penetra-
ción enemiga alcanzará una magnitud tal, que impedirá alcanzar el objetivo bus-
cado por el contraataque.

c) La magnitud de la reserva estará en relación directa con el grado de conocimiento


de la situación.

d) Apoyos de fuego y de apoyo de combate a recibir. Una vez lanzado el contraataque,


éste se convertirá en el esfuerzo principal de la defensa.

e) Acciones posteriores al cumplimiento de la misión. De acuerdo con su poder de


combate relativo, podrá regresar a retaguardia para reorganizarse, o, en caso con-
trario, asumir la misión del escalón de primera línea. Excepcionalmente, la reser-
va podrá reasumir su misión.

3) Medidas de control:

a) Caminos de marcha o itinerarios.


b) Posición de partida para el ataque.
c) Dirección de ataque o, eventualmente, ejes de avance.
d) Objetivo.

4) Habiendo recibido estos elementos de juicio, o sólo una parte de ellos, el jefe del
elemento reserva comenzará su propio planeamiento, que deberá llevarlo a compro-
bar la factibilidad de lo ordenado y al completamiento de detalle de otros aspectos
necesarios para su n ivel.

131
5) El jefe de la reserva delineará rápidamente un plan tentativo de empleo, que conten-
drá los elementos básicos que permitan la ejecución, basado en la orden recibida.
Este plan contendrá:

a) Misión.

b) Organización para el combate.

c) Punto inicial de marcha y punto terminal sobre el itinerario fijado.

d) Tiempo de marcha hasta la PP Atq.

e) Ejecución del contraataque.

f) Apoyos necesarios (de fuego, de combate y de servicios).

g) Tiempo que demandará el contraataque.

h) Coordinación a establecer con las tropas cuyas zonas (de posiciones y de fuego)
hubiera que sobrepasar.

i) Facilidades al pasaje que deberá permitir el plan de obstáculos propios.

j) Acciones a realizar una vez cumplida la misión.

6) Habiendo considerado estos aspectos, el jefe procederá a ejecutar los reconoci-


mientos acompañado por el jefe del elemento guía y el de la sección cabeza de la
misma, para comprobar sobre el terreno la posibilidad de ejecución de lo previsto.

7) También se efectuarán las coordinaciones necesarias para la ejecución y los acuer-


dos sobre el plan de obstáculos según lo constatado en el reconocimiento. Éstos,
generalmente, incluirán:

a) Los fuegos de apoyo a brindar para proteger el avance de la fuerza, y para aislar
la zona de destrucción.

b) Los fuegos de los elementos de primera línea en apoyo a la maniobra del con-
traataque.

c) Ubicación de las posiciones de bloqueo a lo largo de la avenida de aproxim a-


ción, que ayudarán a la fijación del enemigo, y que permitirán el contraataque de
la reserva.

d) La instalación de obstáculos defensivos para proteger los flancos de la fuerza


que contraataca.

8) Los planes del contraataque deberán ser lo suficientemente flexibles como para
permitir hacer frente a los cambios de situación mediante adecuados planes de a l-

132
ternativa, incluso cambiar en cualquier momento el curso de acción y pasar, por
ejemplo, a una acción retardante, en caso de que el contraataque no hubiere tenido
éxito, y la capacidad enemiga así lo exigiere.

9) Si el tiempo y las circunstancias lo permitieren, deberá efectuarse un ensayo de los


contraataques previstos.

b. Ejecución de los contraataques.

1) Si bien es cierto que el contraataque es una operación que se prevé con cierto
tiempo y se planifica con suficiente detalle, es dable pensar que la realidad con que
se presentará y actuará el enemigo, difícilmente coincidirá exactamente con lo pre-
visto en el planeamiento. Por esa razón, la ejecución se hará usando las bases del
plan, y ajustándolas sobre la marcha, conforme con la situación real del momento.

2) Asimismo, es posible que se ordene la ejecución de contraataques no planeados.


Ello ocurrirá, generalmente, ante una situación imprevista de alto riesgo, en cuyo
caso, se le podrá ordenar nada más que una misión y una dirección de ataque,
debiendo adoptarse las medidas para que éste pueda sortear zonas de obstáculos
no reconocidas, y pasar por zonas de elementos con los cuales no hubiere
coordinado.

3) En base a la información disponible, el elemento se moverá desde su zona de reu-


nión hacia el flanco o la retaguardia de la penetración enemiga. El movimiento se
realizará como un avance para tomar contacto en formación de columna hasta la
PP Atq, en donde se detendrá brevemente para cambiar de formación y recibir in-
formación actualizada sobre el enemigo.

4) Cuando el enemigo se aproxime a los obstáculos que protegen a los elementos


de primera línea, la fuerza de contraataque deberá encontrarse en posiciones des-
de las cuales abrirá fuego e iniciará el mismo a orden o a una señal, en momentos
en que la fuerza atacante haya sido detenida o retardada por la acción de los ele-
mentos d e primera línea y los obstáculos d efensivos.

5) La sección morteros pesados y/o la artillería en apoyo ejecutarán fuego de cega-


miento e interdicción sobre aquellos puntos del terreno fuera del área de destruc-
ción que ofrezcan buenas posiciones desde donde el enemigo pueda apoyar a la
fuerza a ser contraatacada. Simultáneamente, se mantendrá la masa de los fuegos
sobre el área de destrucción. Los elementos de seguridad protegerán los flancos
mediante emboscadas e instalando obstáculos de protección.

6) Al concluir la misión, la fuerza del contraataque deberá rápidamente consolidar el


lugar y reorganizarse debiendo asegurarse de que todas las fuerzas enemigas
hayan sido destruidas antes de iniciar el desplazamiento hacia otro lugar.

133
c. Esquema del contraataque.

Avanz Comb
PPAtaq

LACPC

PPAtq

Destruc
X

Fig 22. Ejemplo del Contraataque y Medidas de control para el planeamiento de un contra-
ataque.

5.037. El ataque de desarticulación.

a. El ataque de desarticulación será una acción ofensiva planeada por la defensa y lanzada
delante del LACPC, normalmente, contra fuerzas enemigas, que se están organizando o
reuniendo para ejecutar un ataque delante del campo principal de combate.

b. Se caracterizará por ser empleado para retardar, desorganizar, disminuir y/o anular la
capacidad del e nemigo para lanzar la ofensiva.

c. Su objetivo será la destrucción de personal y equipos enemigos, y no la captura del te-


rreno. El objetivo seleccionado deberá facilitar el cumplimiento de la misión defensiva del
regimiento.

d. Las bases necesarias para el planeamiento de esta operación ofensiva en el marco de


la defensa serán responsabilidad del Cdo GUC del cual dependa el regimiento de infa n-
tería mecanizado, y deberán contener, entre otros aspectos, los siguientes:

134
1) Características y magnitud de las fuerzas a atacar.
2) Idea general del concepto de la operación.
3) Medidas de coordinación y control (similares a las determinadas para la ejecución del
contraataque).
4) Apoyos a recibir del Cdo GUC.
5) Forma en que se ordenará su puesta en ejecución.

e. En su ejecución, las fu erzas que lo ejecuten realizarán un movimiento en forma rápida y


totalmente sorpresiva hasta alcanzar el lugar en el que las fuerzas enemigas se reúnen y
organizan para lanzar el ataque, tratando de provocar el mayor daño posible, en el menor
tiempo.

f. Una vez producido el daño suficiente y necesario para desgastar y/o demorar el lanza-
miento del ataque enemigo, las fuerzas deberán reintegrarse al dispositivo defensivo, p a-
ra reorganizarse.

g. Un ataque de desarticulación, normalmente, tendrá las siguientes fas es: una fase prepa-
ratoria que incluirá las actividades preparatorias y un avance para tomar contacto, una fa-
se ataque, una fase repliegue y, por último, una fase reorganización.

5.038. El ataque con objetivo limitado.

a. Un ataque con objetivo limitado, será una acción ofensiva de proporciones limitadas, que
se ejecutará para dificultar al enemigo el lanzamiento de su ataque, negar su observa-
ción y vigilancia terrestre sobre el sector defensivo, atraer efectivos en una determinada
dirección, o bien conquistar objetivos materiales que desestabilicen su maniobra.

b. El planeamiento de un ataque con objetivo limitado se realizará por similitud con lo de-
terminado para el ataque de desarticulación.

c. La ejecución será también similar al ataque de desarticulación pero, a diferencia de éste,


el objetivo estará materializado por una zona del terreno cuya conquista por parte de las
propias fuerzas permita una de las finalidades expresadas anteriormente.

d. Otra diferencia sustancial será que la fuerza que lo ejecute deberá prever que, si bien su
ejecución deberá ser violenta y rápida, al alcanzar el objetivo, normalmente no encontrará
importante resistencia enemiga. Por el contrario, las fuerzas que lo ocupen opondrán e s-
casa o nula resistencia, y por lo tanto, una vez conquistado, deberá, seguramente espe-
rar un cierto tiempo en el objetivo hasta tanto el enemigo decida iniciar una acción para
recuperar dicho terreno llave.

e. Una vez que el enemigo haya decidido hacerlo, será de trascendental importancia, para
la conservación del poder de combate, la correcta selección del momento en que iniciará
el movimiento para ocupar la posición asignada en la zona defensiva, a los efectos de
reorganizarse para ser empleada posteriormente.

135
5.039. Otros procedimientos ofensivos.

Estarán materializados por emboscadas, golpe de mano e incursiones, a realizarse d e-


ntro y fuera de la posición de defensa, con el objeto de complementar las acciones ofensivas
de la posición y asegurar la zona de reserva y/o retaguardia.

136
CAPÍTULO VI

OPERACIONES RETRÓGRADAS

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

6.001. Consideraciones generales.

a. Las operaciones retrógradas son aquellas que se materializarán mediante un movimien-


to de tropas hacia retaguardia, para alejarse del enemigo o para cambiarle un mínimo de
espacio por un máximo de tiempo, ocasionándole el mayor daño posible.

b. Este tipo de operación podrá ser impuesta por la acción del enemigo, o podrá ejecutarse
en forma voluntaria sólo cuando ello signifique la obtención de una venta ja significativa.
Cualquiera fuere el caso, deberá estar aprobada por el comando superior.

c. El planeamiento deberá asegurar una ejecución ordenada, debido al elevado riesgo que
representa el hecho de tener que retroceder frente al enemigo, lo cual podrá generar
quebrantamiento de la moral, sensación de derrota y, finalmente, pánico en la propia tro-
pa.

d. Se ejecutarán sobre la base de acciones móviles, empleando los fuegos a las mayores
distancias, y aprovechando al máximo todas las oportunidades para causarle al enemigo
el mayor daño, perturbación y pérdida de tiempo posible mediante el empleo de movi-
mientos, acciones ofensivas, defensivas y retardantes.

Las tropas que ejecuten operaciones retrógradas deberán tener una movilidad y
rapidez iguales o superiores a las del enemigo. Cuando parte de la fuerza no
disponga de los medios de movilidad adecuados, se emplearán aquellas que sí
los tengan, para contener y desorganizar el avance enemigo y facilitar el desprendi-
miento del resto de la fuerza.

e. El regimiento de infantería mecanizado podrá ejecutar las operaciones retrógradas por sí


solo o como parte de la brigada, ya que es la unidad táctica de infantería que posee la
mayor aptitud para llevarlas a cabo en terrenos llanos y despejados que faciliten su des-
plazamiento.

6.002. Finalidad de las operaciones retrógradas.

El regimiento de infantería mecanizado ejecutará las operaciones retrógradas –ya fueran


estas impuestas o voluntarias- con la finalidad de evitar el combate decisivo en condiciones
desfavorables, y lograr uno o más de los siguientes propós itos:

137
a. Hostigar, desgastar, resistir y retardar al enemigo.

b. Permitir que el comando superior emplee parte de sus tropas en otro lugar.

c. Atraer y colocar al enemigo en una situación desfavorable.

d. Ganar tiempo sin empeñarse decisivamente.

e. Satisfacer movimientos necesarios de propia tropa.

6.003. Clasificación de las operaciones retrógradas.

Según el propósito perseguido y las particularidades de ejecución, las operaciones re-


trógradas se clasificarán en:

a. Acción retardante.

b. Retirada.

6.004. Normas a tener en cuenta en el planeamiento y la conducción de las operacio-


nes retrógradas.

a. El planeamiento de una operación retrógrada deberá asegurar una eficaz coordinación


con el comando superior, adyacente y dependiente, a fin de lograr un adecuado control
sobre las zonas de acción, caminos o direcciones de repliegue, y una permanente capa-
cidad de alistamiento.

b. El comando superior deberá dejar claramente establecido si la prioridad en la ejecución


de la operación es la demora del enemigo, aun a costa de arriesgar la pérdida de gran
parte de la fuerza, o aceptar un menor tiempo de retardo, a cambio de conservar la fuerza
que la ejecuta.

c. La organización para el combate deberá a segurar la máxima flexibilidad y el empleo total


de los medios disponibles. Cuando la situación no permita el empleo de los medios en
forma centralizada, éstos deberán ser agregados a las compañías d ependientes.

d. Una oportuna inteligencia para estar al tanto de los movimientos del enemigo, lo cual
permitirá ajustar el plan, y evitar que el regimiento sea sobrepasado y aislado.

e. Seguridad. La seguridad cobrará una gran importancia, en razón de que una operación
retrógrada se ejecutará en condiciones de inferioridad local. Por ello, se adptarán algu-
nas de las siguientes medidas:

1) Destacar fracciones de seguridad en las direcciones más peligrosas, en especial


sobre las principales A/A a disposición del enemigo.

138
2) Cubrir el resto de los sectores con Expl, Vig Terr y Obs.

3) Contribuir en la ejecución de medidas de engaño mediante el encubrimiento de los


movimientos de tropas, para lo cual, entre otras cosas, se hará el máximo empleo de
las horas de oscuridad.

4) Impedir o dificultar al enemigo las tareas de obtención de información.

5) Enmascarar los medios contra las vistas terrestres y aéreas.

6) Incrementar las medidas de seguridad contra ataques aéreos.

7) Adoptar adecuadas medidas que restrinjan el empleo de luces, ruidos y emisión de


radiaciones electromagnéticas.

f. Terreno. En razón de que las operaciones retrógradas exigirán frecuentes desplazamien-


tos, el terreno gravitará decisivamente sobre el plan táctico y sobre los movimientos, d e-
biendo evaluarse, en relación con la operación que se ejecuta, los s iguientes aspectos:

1) Avenidas de aproximación a disposición del enemigo en su avance.

2) Terrenos llaves que posibiliten la detención y generación de daños al enemigo.

3) Caminos y vías naturales que faciliten el movimiento de los medios del regimiento.

4) La vegetación para determinar las cubiertas y encubrimiento que proporciona.

g. Condiciones meteorológicas. Las condiciones meteorológicas serán consideradas a


efectos de evaluar su influencia sobre la operación, a fin de aprovechar los aspectos fa-
vorables y contrarrestar los desfavorables. En este sentido, ciertas condiciones meteoro-
lógicas como lluvias, nieblas, nevadas, etc, es decir aquellas que afecten la visibilidad y
la transitabilidad), favorecerán la ejecución de las operaciones retrógradas, aunque au-
mentarán las exigencias de coordinación, control y seguridad.

h. Apoyo de fuego.

1) El empleo de un preciso y gran volumen de fuego desde las mayores distancias, en


combinación con los obstáculos, será el principal elemento para actuar sobre el
enem igo, a fin de evitar el aferramiento.

2) La agregación de medios de apoyo de fuego a los elementos subordinados que d e-


ban operar fuera del alcance de los medios centralizados será un procedimiento
normal en las operaciones retrógradas.

3) Las fuerzas que permanezcan en contacto con el enemigo dispondrán de todo el apo-
yo de fuego con que sea posible reforzarlas, para permitir el repliegue del resto de la
misma.

i. Obstáculos.
139
1) Junto con los fuegos, los obstáculos (naturales y artificiales) serán los elementos que
más gravitarán sobre el avance enemigo. Se empleará todo tipo de obstáculos con el
fin de economizar fuerzas y producir el mayor daño posible.

2) El plan de obstáculos será responsabilidad del oficial de operaciones del regimiento


(S3), quien tendrá como asesor al oficial jefe del elemento de ingenieros, si el regi-
miento hubiere sido reforzado con estas tropas.

3) El plan de obstáculos contemplará el empleo de campos minados, demoliciones, i n-


cendios, tala de árboles, destrucción de puentes, túneles, inundaciones de zonas,
minado de lugares de vadeo, etc.

4) La responsabilidad para planificar destrucciones dentro de la zona del regimiento de


infantería mecanizado, será, normalmente, delegada en el jefe de regimiento, fijando
el comando superior las restricciones del caso.

5) Los planes para las destrucciones deberán asegurar que las mismas no sean ejecu-
tadas antes de lo conveniente; para ello, se designará un jefe de seguridad, quien s e-
rá el responsable de evitar que el enemigo se apodere de los mismos intactos.

6) El jefe de seguridad impartirá la orden para su destrucción una vez que la reciba del
comando responsable. Sin embargo, si el enemigo estuviere pronto a conquistar el
objetivo o zona a destruir, el jefe de seguridad podrá ordenar la destrucción por propia
iniciativa.

j. Engaño.

1) Las acciones tendientes a engañar al enemigo serán condición esencial del éxito en
las operaciones retrógradas, donde el objetivo principal de las mismas será ocultar la
ejecución de esta operación.

No sólo habrá necesidad de ocultar al enemigo ciertas actividades, sino que ta m-


bién será imprescindible inducirlo a que cometa errores de apreciación sobre la ve r-
dadera situación.

2) Existirán situaciones en que será necesario engañar sobre uno o más de los siguien-
tes factores:

a) Ubicación real de las fuerzas.

b) Composición y magnitud de los elementos.

c) Operación que se realiza.

d) Direcciones de los movimientos.

e) Refuerzos con que se cuenta.

140
3) Se emplearán todo tipo de artimañas para engañar al enemigo con el propósito de
obtener las ventajas deseadas.

4) En la medida que las acti vidades de engaño adquieran mayor dimensión y compleji-
dad, habrá situaciones en que será necesaria la elaboración de un plan de engaño
que regule su ejecución.

5) El engaño, normalmente, se logrará manteniendo los patrones de actividad norm a-


les, como por ejemplo el volumen del tráfico de comunicaciones, de los fuegos indi-
rectos, movimientos de vehículos, trabajos en el terreno, construcción de obras sim u-
ladas, patrullajes, etc.

k. Apoyo de personal y material.

1) El apoyo de personal y material en las operaciones retrógradas tiene la particularidad


de que deberá servir a las fuerzas en las más altas condiciones de movilidad, con
gran riesgo de captura por el enemigo.

2) Normalmente, la compañía servicios conformará el tren de combate y tren de campa-


ña, para apoyar la operación.

La constitución del tren de combate adquirirá la particularidad de contar con me-


dios de evacuación (reunión) de efectos clase II y IV Ars, a efectos de disminuir en la
mayor medida posible el abandono de equipos fuera de servicio en el campo de
combate.

Estos equipos de evacuación y las tripulaciones de los vehículos deberán contar


con los medios necesarios para efectuar la destrucción total de los efectos que no
puedan ser evacuados, con el fin de evitar que el enemigo pueda servirse de ellos. La
destrucción será siempre el último recurso.

3) Asimismo, el tren de combate incorporará los equipos de mantenimiento móvil que


estuvieren alistados para efectuar las reparaciones (especialmente de VC) en el lugar
donde se encuentren los efectos, antes de decidir su evacuación o eventual destruc-
ción.

4) El reabastecimiento de efectos se hará en los lugares predeterminados, donde los


medios del tren de combate harán distribución de unidad de los efectos. El tren de
combate será reabastecido por el tren de campaña, normalmente en h oras de oscu-
ridad.

l. Conservación del poder de combate.

La ejecución exitosa de una operación retrógrada, entre otros factores, dependerá de


la adopción de una serie de acciones para mantener este nivel. Para ello, se pondrán en
práctica algunas medidas, como por ejemplo:

141
1) Emplear los medios más móviles y potentes para proteger el repliegue del resto de la
fuerza.

2) Engañar al enemigo sobre la oportunidad del movimiento, y replegar, en primer té r-


mino, a los elementos menos móviles y no esenciales para la operación.

3) Emplear el mínimo de fuerzas necesarias para proteger el repliegue del grueso de la


fuerza.

4) Adoptar medidas de apoyo de material a fin de recuperar material y equipo; en espe-


cial vehículos de combate; fuera de servicio.

m. Movilidad.

La ejecución de una operación retrógrada implicará tener una mayor movilidad que el
enemigo, para ello, sobre la base del análisis de los factores antes mencionados, se
adoptarán una serie de medidas para incrementar la movilidad de la propia fuerza y dis-
minuir la del enemigo:

1) Se incrementará la propia movilidad mediante la adopción de algunas de estas ac-


ciones:

a) El empleo de redes de caminos que faciliten el control de la operación con un


adecuado control del flujo del tráns ito para que no se produzcan embotellamien-
tos.

b) El mejoramiento de los caminos y vías naturales que faciliten el movimiento de la


unidad, limitando el movimiento de refugiados por aquellos lugares que no sean
empleados por propia tropa.

c) El empleo de terrenos con buena transitabilidad a campo traviesa, que permitan


una amplia dispersión para reducir la vulnerabilidad a los ataques a éreos.

d) Las acciones antiaéreas en los puntos críticos del camino.

e) El ensayo de los desplazamientos, de disponer del tiempo necesario.

f) La evacuación de las bajas de combate, equipos y abastecimientos excedentes


antes del inicio de la operación.

g) El desplazamiento en primer término de medios no esenciales del apoyo de


personal y material.

2) Se disminuirá la movilidad del enemigo en avance, mediante:

a) El control y la ocupación de terrenos llaves que dominen las avenidas de aproxi-


mación a disposición del enemigo y, por lo tanto, posibiliten la detención y el m a-
yor desgaste del mismo.

142
b) El empleo del fuego desde las mayores distancias en combinación con obstácu-
los y la destrucción de caminos y obras de arte que favorezcan el avance enemigo.

c) La ejecución de reacciones ofensivas para desorganizar y retardar el avance, o pa-


ra desaferrar fracciones propias.

SECCIÓN II

ACCIÓN RETARDANTE

6.005. Consideraciones generales.

a. Acción retardante. Es la operación mediante la cual se busca ocasionar al enemigo en


avance los mayores daños y el máximo retardo posible, sin dejarse aferrar decisivamen-
te. Se buscará intercambiar un mínimo espacio por el máximo retardo.

b. La acción de retardar estará íntimamente ligada a la de provocar daños, desde el mo-


mento que el enemigo disminuirá su ritmo de avance, al estar obligado a avanzar con las
máximas condiciones de seguridad ante la amenaza de sufrir graves pérdidas.

c. Otro factor importante a considerar en su ejecución será, además del de provocar daños,
el de mantener un permanente contacto con el enemigo, a fin de obligarlo, en forma con-
tinua, a ejecutar acciones no previstas que le insumirán tiempo, com o, por ejemplo, des-
plegar, maniobrar, reunirse, redesplegar, etc.

d. Se considerará que el regimiento estará decisivamente aferrado, cuando haya perdido su


libertad de acción en grado tal, que pierda su capacidad de ejecutar un repliegue con la
masa de las fuerzas.

e. El éxito de una acción retardante partirá de la base de que el enemigo avanzará sobre la
dirección en la que se lo retardará. Para ello, será imprescindible observar detenidamen-
te su avance desde las mayores distancias, permitiendo detectar con anticipación cual-
quier desvío, a fin de ajustar el dispositivo y, una vez formalizado el contacto con el primer
escalón del enemigo, la exploración volcará su centro de gravedad para informar sobre la
dirección de avance del segundo escalón.

f. El regimiento de infantería mecanizado es una unidad que posee especiales aptitudes


para la ejecución de la acción retardante. Sus características de movilidad y rapidez, su-
madas a sus posibilidades de concentrarse y dispersarse rápidamente, le confieren una
gran capacidad para la ejecución de un continuo retardo del enemigo desde las posicio-
nes, y muy especialmente durante el movimiento entre las mismas, en donde combinará
dicha acción con reacciones ofensivas de todo tipo.

g. En la asignación de una misión de acción reta rdante a un regimiento de infantería meca-


nizado, se le asignará un espacio acorde con sus capacidades de ocupar y controlar.
Normalmente, se ejecutará ante un enemigo en avance que esté adecuadamente canali-
zado (ya sea por otras fuerzas, por obstáculos, o por accidentes del terreno).

143
Generalmente, se evitará ejecutar una acción retardante en las siguientes condiciones:

1) Cuando el enemigo tenga la suficiente movilidad y cuente con el espacio necesario


como para envolver o rodear con facilidad el dispositivo de la unidad.

2) Cuando el enemigo pueda utilizar innumerables avenidas de aproximación que no


puedan ser adecuadamente cubiertas o cuando el terreno sea, por sí mismo, una
inmensa y sola avenida de aproximación que no sea posible controlar para frenar o
retardar al enemigo en su avance.

6.006. Procedimientos de la acción retardante.

a. El regimiento de infantería mecanizado podrá ejecutar la acción retardante:

1) Desde posiciones sucesivas.

2) Desde posiciones alternadas.

3) Con una combinación de ambas.

4) En una zona de retardo.

b. El retardo por posiciones sucesivas permitirá aplicar la masa del poder de combate en
forma lineal, cubriendo con ello un frente más amplio, causando un mayor desgaste al
enemigo y, por ende, sufriendo las mismas consecuencias.

c. El procedimiento por posiciones alternadas le permitirá aplicar el poder de combate en


profundidad, protegiendo los flancos y la retaguardia; esto provocará un menor desgaste
al enemigo, pero con mayores posibilidades de recuperarse.

d. Operar retardantemente en una zona de retardo desde posiciones de expectativa permiti-


rá incidir ofensivamente sobre el enemigo desde distintas direcciones, explotando al
máximo, la velocidad y potencia de fuego del regimiento de infantería mecanizado.

6.007. Normas a tener en cuenta para la conducción de la acción retardante.

El principio fundamental de la acción retardante será mantener la libertad de maniobra


(no dejarse aferrar), obligando al enemigo a combatir a lo largo de sucesivas posiciones de
retardo. Para ello, se deberán tener en cuenta las siguientes normas para la conducción de
la acción retardante:

a. Control centralizado y ejecución descentralizada.

Normalmente, se ejecutará sobre un frente amplio con la masa de las fuerzas em-
peñadas y un mínimo en el segundo escalón. Esto implicará una serie de acciones in-

144
dependientes, donde la agregación de elementos de apoyo de combate y material a las
subunidades será la norma.

b. Máximo empleo de obstáculos naturales y artificiales integrados con apoyo de fu ego.

Esto permitirá canalizar y detener el avance enemigo, a fin de que presenten un


blanco rentable para los fuegos ejecutados desde las mayores distancias.

c. Máximo empleo de las reacciones ofensivas.

Se materializará mediante el empeñamiento en combate desde las mayores dista n-


cias, por m edio de la ejecución de:

1) Violentos y precisos fuegos de destrucción, combinados con rápidos repliegues, in-


cursiones y emboscadas que no impliquen el aferramiento decisivo de la propia fuer-
za.

2) Ataques violentos y sorpresivos con la masa de las fuerzas sobre el enemigo en


avance, seguido por un inmediato repliegue.

d. Estrecha integración infantería mecanizada / tanques.

Generalmente, las posiciones de retardo ocupadas por la infantería mecanizada


actuarán como un pivote para el empleo de los tanques.

e. Permanente contacto con el enemigo.

La exploración deberá mantener en forma permanente el contacto con el ene-


migo, a fin de evitar una penetración sorpresiva, el envolvimiento, o el sobrepasaje del
propio dispositivo.

f. Evitar el aferramiento.

El combate desde las posiciones deberá ser por un período lo suficientemente largo
como para obligar al enemigo a desplegar y montar un ataque ante cada una de las p o-
siciones de retardo, pero sin quedar aferrados, salvo cuando s ea neces ario.

6.008. Planeamiento de la acción retardante.

a. Durante la etapa de apreciación de situación, se deberán considerar especialmente los


factores de tiempo y distancia para cada avenida de aproximación En base a la confron-
tación, se determinarán la ubicación de las posiciones de retardo, los obstáculos, y la
oportunidad para ejecutar los fuegos a las mayores distancias. El plan deberá contener,
como mínimo, los siguientes aspectos:

1) Zona en que se efectuará la acción retardante, determinando:

a) Los límites laterales.

145
b) Los límites laterales entre la subunidades.

c) Los puntos de coordinación para todas las posiciones de retardo previ stas.

d) Además, se analizarán su transitabilidad, obstáculos, zonas críticas, red camine-


ra, caminos de repliegue, amplitud y características generales del terreno.

2) Ubicación general de la posición de retardo inicial (PRI), la cual estará ubicada en


accidentes que dominen las probables direcciones de avance del enemigo.

En la elección de las posiciones de retardo, se tendrán en cuenta las líneas de a l-


turas perpendiculares a la dirección del repliegue, los lugares favorables para blo-
quear el avance, los cursos de agua, bañados, lagunas, y cualquier otro tipo de terre-
no que reduzca el frente de la zona de acción.

3) Período de tiempo que deberá retardarse al enemigo.

4) Ubicación de la zona de seguridad posterior.

La ubicación de la zona de seguridad posterior y la distribución de los elementos


que la ocuparán, será información de interés para las subunidades dependientes,
en razón de que éstas deberán planear su ocupación o un posible repliegue a través
de esa posición.

5) Imposiciones del comando superior que puedan limitar la acción prevista.

6) Selección y organización de las posiciones de retardo.

b. Fases de la acción retardante:

1) Fase previa: Preparación.

a) Preparación y ocupación de la posición.

b) Combate del escalón seguridad.

2) Fase 1: Combate en las PPR.

a) Combate del escalón defensivo de primera línea.

b) Repliegue a las siguientes PPR.

3) Fase 2: Combate en la PRF.

146
4) Fase 3: Operaciones Futuras.

c. Medidas de coordinación y control:

Para el control de la ejecución de una acción retardante, será esencial el


establecimiento de estas medidas, que podrán ser:

1) Zona de acción.
2) Posición de retardo.
3) Línea de retardo.
4) Límites.
5) Caminos de repliegue.
6) Línea a no ceder.

Podrán ser establecidas para coordinar toda combinación de acciones que requiera
la acción retardante. De esta manera, será habitual ordenar medidas de control propias
de las siguientes operaciones: ataque (y contraataque), bloqueo, repliegue, relevo, etc.
Por ejemplo: puntos de contacto, puntos de coordinación, zonas de reunión, camino prin-
cipal de abastecimiento, etc. (ver anexo 2).

d. Características de las posiciones de retardo.

En la elección de las pos iciones de retardo a ocupar por el regimiento de infantería


mecanizado, se tendrán en cuenta las siguientes características:

1) Deberían estar ubicadas en un lugar tal, que obligue al enemigo a enfrentarlas; caso
contrario, perderán su condición de tal.

2) Deberían permitir complementarse en frente y profundidad, a fin de presentar un


combate integrado.

3) Deberán ofrecer buena observación y campos de tiro a las mayores distancias sobre
las probables zonas de destrucción, tanto para la infantería como para los blindados
enemigos.

4) Deberán tener buenas posibilidades de cubiertas y encubrimiento para los vehículos


y armas pesadas a e mplazar.

5) Deberán ofrecer disponibilidad de caminos o terrenos apropiados para las reaccio-


nes ofensivas que canalicen el ataque enemigo o para el repliegue mecanizado.

6) Deberán presentar obstáculos a los flancos, que canalicen al enemigo.

7) Deberán presentar obstáculos al frente (o terreno fácil de mejorar como obstáculo)


que permitan detener al enemigo y replegar las propias fuerzas con relativa seguri-
dad.

e. Organización y ocupación de las posiciones de retardo.

147
1) La organización de las posiciones de retardo será un punto crítico de la operación,
en razón de que, generalmente, no se dispondrá del tiempo necesario para la cons-
trucción de dos o más posiciones.

2) Si bien es cierto que, organizándolas con gran anticipación, se superará el inconve-


niente, ellas sólo resultarán eficaces si el terreno y los medios obligasen ineludi-
blemente, al enemigo a pasar por el lugar elegido pues, de lo contrario, una vez que
el enemigo detecte las obras podrá decidir avanzar por otra dirección.

3) Una posición de retardo estará organizada, normalmente, en las siguientes zonas:

a) Zona de seguridad.

b) Campo principal de combate.

c) Zona de retaguardia.

4) Si el enemigo tratara de eludir las principales posiciones de retardo, se analizará la


conveniencia de canalizar el ataque enemigo mediante la ejecución de reacciones
ofensivas a los flancos.

5) En el caso de que las posiciones de retardo sean preparadas sin disponerse de


mucho tiempo, se asignará prioridad a la organización de la PRI, mientras que la
preparación de las otras posiciones dependerá del tiempo que pudiera ganarse por
el retraso del enemigo, o de la posibilidad de que su preparación sea encarada por
el comando superior.

6) Las posiciones de retardo se ocuparán como posiciones de defensa y, aunque por


diversas razones, ellas no sean organizadas con el mismo detalle con que se prepa-
ran estas últimas, se empleará todo el tiempo disponible para su mejoramiento.

7) Generalmente, no tendrán gran profundidad, con la masa del poder de combate


orientado hacia el frente, y el grueso de la fuerza concentrada sobre las principales
direcciones de avance del enemigo. Parte de la fuerza será destinada a proteger los
flancos y la retaguardia.

8) Los VVC entrarán en posición para hacer empleo de sus cañones y ametralladoras
sobre el enemigo contando con posiciones convenientemente preparadas para pro-
tegerlos del fuego terrestre y aéreo enemigo.

9) La infantería tomará posiciones para el empleo de las armas pesadas sobre el


enemigo, y para dar la seguridad cercana a las posiciones vehiculares.

10) Los claros entre las posiciones serán cubiertos por patrullas, medios de vigilancia
terrestre, y todo otro tipo de medio o procedimiento para alertar en oportunidad.

f. Distancia entre las posiciones de retardo. La distancia entre las posiciones de retardo
deberá ser lo suficientemente profundo como para:

148
1) Obligar al enemigo a reagrupar sus fuerzas y desplazar la artillería de apoyo para ata-
car la siguiente posición.

2) Permitir a los medios de apoyo logístico y a otros apoyos muy pesados la ejecución
de un desplazamiento a la siguiente posición en horas de oscuridad.

g. Orden para el repliegue.

1) Cuando el regimiento ejecute la acción retardante encuadrado en la brigada, el re-


pliegue de cada línea de retardo deberá producirse en la oportunidad establecida en
la orden de la GUC, o bien cuando ella lo ordene expresamente, para coordinar los
suces ivos abandonos de posición, a fin de no exponer los flancos a la acción ene-
miga.

2) El hecho de que el enemigo logre en su ataque una penetración en la PR, no siem-


pre significará el abandono de ésta, a menos que la magnitud de la misma haga p e-
ligrar toda la línea de retardo, o pueda significar pérdidas inaceptables para propia
tropa.

3) En caso de tener que iniciar el repliegue antes de lo previsto u ordenado, se deberán


considerar los siguientes aspectos para adoptar la decisión, previa autorización del
comando de brigada.

a) ¿Cuál es la intención del escalón superior? ¿El tiempo, o la conservación del po-
der de combate de la unidad?

b) El poder de combate relativo, la composición y la ubicación del enemigo, ¿impo-


nen el pronto repliegue de la unidad a los efectos de no quedar totalmente afe-
rrada?

c) ¿Cuál es el poder de combate de los elementos adyacentes; cómo los afectará el


repliegue anticipado de este elemento?

d) ¿Cuál es la situación del elemento en cuanto a pérdidas de personal y material?

e) ¿Cuál es el grado de fortaleza de la posición de retardo en relación con las otras


posiciones?

6.009. La ejecución de la acción retardante desde posiciones sucesivas.

a. Consideraciones generales.

1) La acción retardante desde posiciones sucesivas consistirá en la acción sobre el


enemigo con la masa de las tropas del regimiento reunidas, ocupando una sola p o-
sición de retardo por vez. Para ello, la acción se preverá en profundidad, considerando
el espacio a ceder en función del tiempo a demorar, y se establecerán, en base a e s-

149
to, las suces ivas líneas de retardo en las cuales se preverá desarrollar las acciones.
(Ver Figura 23)

2) Sobre cada una de estas líneas, se organizará una posición de retardo a ser ocupada
en forma sucesiva por el regimiento de infantería mecanizado, comenzando por la
pos ición de retardo inicial (PRI) y terminando en la posición de retardo final (PRF).

3) En este procedimiento, el esfuerzo principal se concentrará sobre las avenidas de


aproximación más importantes.

4) La brigada podrá asignar al regimiento la posición a ocupar, o solamente le asignará


la línea de retardo; en este último caso, la elección de las posiciones quedará a cargo
de la unidad, y deberán tomarse las medidas necesarias para que el retardo se logre
en los plazos estipulados por la brigada para cada l ínea de retardo.

PRI Retardo + daños

Mantenimiento del contacto


+ hostigamiento

PR1
Retardo + daños

Mantenimiento del contacto


+ hostigamiento

PR2
Retardo + daños

Mantenimiento del contacto


+ hostigamiento

PRF
Defensa

LANC
Fig 23. Esquema de una zona de acción de un RI Mec ejecutando una ac-
ción retardante desde posiciones sucesivas
150
b. Escalones de retardo.

Cada posición de retardo será ocupada en forma más o menos similar a un esque-
ma defensivo, con las particularidades que se mencionan a continuación, pudiendo dis-
tinguirse dos escalones: (Ver Figura 24)

1) Primer escalón de retardo.

Estará constituido por elementos de combate, de apoyo de fuego y de apoyo de


combate. Aquí se concentrará la masa de la unidad. Este escalón tendrá por misión
producir el retardo del enemigo sobre una LR mediante acciones defensivas. Nor-
malmente, el puesto de comando del jefe de regimiento se ubicará con este e scalón.

2) Segundo escalón de retardo.

A órdenes del segundo jefe, estará constituido por elementos de combate, de


exploración, de apoyo de fuego y de apoyo de combate. Cumplirá, en general, las mi-
siones del escalón seguridad en las operaciones defensivas. Tendrá el poder de
combate necesario para cumplir las siguientes misiones:

a) Proporcionar seguridad y obtener información delante de la PRI.


b) Sostener al primer escalón en la PR.
c) Bloquear, y en lo posible rechazar, una penetración imprevista del enemigo en la
PR.
d) Bloquear, y en lo posible rechazar, un ataque enemigo por el flanco o por la reta-
guardia.
e) Contraatacar, para permitir el desprendimiento del primer escalón imprevistamen-
te aferrado.
f) Recibir al primer escalón en repliegue hacia la próxima PR, después de haber
combatido.
g) Replegarse a continuación del primer escalón hacia la nueva PR, ejecuta ndo:

(1) Las últimas destrucciones y activando los obstáculos finales que aseguren
su repliegue m ediante el cierre de calles y pasajes.
(2) Manteniendo a partir de allí el contacto, hostigar y desgastar al enemigo has-
ta ser recibido por el primer escalón en la siguiente LR.
(3) Una vez arribado a la siguiente PR, pasará a ubicarse detrás del primer e s-
calón para recomenzar una nueva serie de misiones como las descriptas de
a) a f).

151
Se adelanta hasta
Expl (+)
el momento de
3 a 5 Km
No más establecer el
de 6 Km primer contacto

2do Elon
Recibe a la Sec
Expl y mantiene el Aprox 3000
(Mant
contacto hasta m
(Pac) Mov)
PRI
PRI

1er Elon Aprox 5000 m


Mor

(Mant Mov)
(Pac)

Aprox 5000

2do Elon
Aprox 1500

Tr Comb se replie-
ga con el 1er Elon

(II y IV)
Tr Comb

Fig 24. Ejemplo de un RI Mec reforzado en la ocupación de la PRI. La graficación realizada


tiene por objeto mostrar claramente una posible distribución de los medios.

c. Ejecución de la acción retardante desde posiciones sucesivas.

1) El combate se desarrollará, en general, de manera similar a una defensa por secto-


res, con la diferencia de que se evitará en todo momento una acción decisiva.

152
El regimiento ocupará la PRI, efectuando la distribución de sus medios entre los
escalones, de forma tal que permita el cumplimiento de la misión de cada uno de
ellos en función de la situación.

2) La sección exploración podrá ser adelantada más allá de la LR en la PRI, según las
necesidades de obtener información anticipada del enemigo.

Normalmente, la sección se adelantará cuando no existan elementos de explora-


ción proporcionados por el comando superior delante del regimiento de infantería, o
bien cuando existan amplios claros sin cubrir en el frente de la unidad.

3) Los elementos de apoyo de fuego orgánicos y agregados abrirán fuego a las mayo-
res dista ncias, buscando retardar y desgastar al enemigo el mayor tiempo posible, y,
a medida que éste se aproxime, se lo canalizará y se lo obligará a desplegar.

4) La sección exploración, guiada por la exploración aérea, o por las tropas de seguri-
dad de la brigada, establecerá contacto con el enemigo en avance, replegándose a
partir de ese momento sobre las propias líneas, para alertar sobre la ubicación del
enemigo, y manteniendo el contacto para informar lo más detalladamente posible
sobre su magnitud, composición, velocidad de progresión, avenidas de aproximación
que utilice, etc.

La sección será recibida en su repliegue por las tropas del segundo escalón de
retardo, pasando, a partir de ese momento, a cumplir la misión que se le hubiere
asignado (vigilar los claros entre fracciones, dar seguridad a un flanco, o efectuar el
guiado de las subunidades que se repliegan hacia las nuevas posiciones que deban
ocupar a retaguardia).

5) El 2do escalón de retardo, establecido delante de la LR, en una posición de retardo


intermedia, tomará, a partir del momento de recibir a la exploración, la responsabili-
dad de mantener el contacto, hostigar y desgastar al enemigo, sin dejarse sorpren-
der, aferrar o envolver, aunque para ello deba ejecutar pequeños combates.

6) Este escalón mantendrá el contacto hasta la PR por la observación y el fuego, apoya-


do por los obstáculos defensivos, que protegerán su repliegue.

Estos obstáculos consistirán en la preparación de voladuras, trampas y sistemas


de alarma que se emplearán para detectar la p resencia del enemigo.

7) Las fuerzas del segundo escalón se replegarán combatiendo a través de los caminos
de repliegue establecidos, hasta llegar a la línea ocupada por el primer escalón de
retardo, quien los recibirá en ese lugar.

8) El primer escalón de retardo que se encuentra ocupando la PRI, organizará frente a


sus posiciones zonas de destrucción mediante la instalación de obstáculos y fuegos
preparados que canalizarán y, finalmente, detendrán en dicho sector el avance ene-

153
migo, a fin de producirle los mayores daños posibles, mediante la concentración de
la masa de los fuegos y la ejecución de acciones ofensivas.

9) Estos obstáculos, a pesar de no tener gran profundidad y densidad, obligarán al


enem igo a realizar preparativos para efectuar el franqueo de los mismos, de forma
tal, que permitirán lanzar en cada detención un gran volumen de fuegos precisos. La
brigada preverá el apoyo de ingenieros necesario para lograr el efecto de contramovi-
lidad deseado.

10) Se adoptarán medidas para evitar ser envuelto por el segundo escalón de ataque del
enemigo, mediante la instalación de obstáculos defensivos, y elementos de seguri-
dad que cubran las avenidas de aproximación a los flancos de la posición; asimismo,
se adoptarán previsiones para contrarrestar un ataque por dicho sector.

11) En caso de que se presentara una amenaza en el flanco, se podrá replegar el esca-
lón (si la brigada lo autoriza y la amenaza da tiempo para sustraer las fuerzas), o bien
ordenar el bloqueo, el rechazo o el contraataque con fuerzas del segundo es calón,
hasta tanto el primer escalón esté en condiciones de replegarse.

12) Ante una imprevista penetración enemiga en el frente del regimiento, lo cual amena-
zaría el éxito de toda la operación, a causa de la débil organización de las PR; se con-
traatacará con el segundo escalón, para impedir que la misma se transforme en una
ruptura y continúe con la caída de toda la posición.

13) Si algún elemento del primer escalón quedase imprevistamente aferrado por el ene-
migo, se podrán adoptar una serie de acciones para facilitar su desprendimiento. Por
orden de prioridad, podrán ser:

a) El otorgamiento de la prioridad en el apoyo de fuego indirecto de todos los medios


disponibles a la fracción amenazada.

b) El ataque por el fuego a objetivos situados frente al elemento amenazado por par-
te de fracciones adyacentes, lo cual podrá implicar el movimiento de algunas de
ellas.

c) El empleo inmediato de todo o parte del segundo escalón, para reforzar al ele-
mento en cuestión o para efectuar un contraataque, a fin de permitir su despren-
dimiento.

154
LR2

1er Elon

LPAtq
2do Elon

Fig 25. Ejemplo de intervención del 2do Elon al producirse una penetración en el dispositivo
de retardo.

14) Una vez producido el retardo deseado, el primer escalón abandonará su posición p a-
ra dirigirse por los caminos de repliegue ordenados hacia las posiciones de la si-
guiente LR.

Se abandonará la posición empleando las técnicas de repliegue correspondien-


tes, siendo la más aconsejable la del repliegue sin presión del enem igo.

15) En su repliegue, el primer escalón será recibido por el segundo escalón, el cual per-
manecerá en la posición hasta tanto el primero se haya encolumnado y comience a
marchar hacia retaguardia para ocupar la siguiente posición de reta rdo.

Cuando el primer escalón esté listo para iniciar la marcha, el segundo escalón
podrá replegarse a su vez, para lo cual empleará los mismos procedimientos que el
primero para desprenderse, e iniciará el retroceso con un despliegue que le permita
mantener el contacto con el enemigo en avance.

155
6.010. La ejecución de la acción retardante desde posiciones alternadas.

a. Consideraciones generales.

1) El combate en la acción retardante desde posiciones alternadas se desarrollará, s o-


bre el enemigo, con las tropas del regimiento divididas ocupando dos posiciones de
retardo al mismo tiempo. Cada una de estas mitades ocupará las posiciones en fo r-
ma alternada durante la ejecución.

2) La acción se preverá en profundidad, tal como en la acción retardante desde posicio-


nes sucesivas, con la diferencia de que sobre cada LR, se organizará una posición
con el agrupamiento de aproximadamente el 50% de los elementos del regimiento.

3) Será la forma ideal de ejecutar el retardo cuando no exista tiempo para la preparación
de las posiciones, debido a que permitirá que, mientras una parte de las tropas eje-
cuta el retardo en una posición, las tropas asignadas a la siguiente podrán encon-
trarse organizando la suya respectiva.

4) Se obtendrán así las siguientes ventajas : primero, se ocuparán posiciones prepara-


das con tiempo suficiente, y segundo, las mismas tropas que las ocuparán habrán
participado en su preparación.

5) No obstante, su ejecución será impracticable cuando el espacio a cubrir sea muy


grande, o cuando las fuerzas sean muy reducidas, como normalmente ocurrirá en
aquellas situaciones en que se decida operar retardantemente.

b. Escalones de retardo.

1) Cada uno de los dos agrupamientos en que se dividirá el regimiento de infantería


mecanizado para ocupar las PPR constituirá en sí una posición de retardo autónoma.

2) Cada uno de estos a grupamientos se subdividirá a su vez para el cumplimiento de su


misión, en dos escalones (1er escalón de retardo y 2do escalón de retardo). La dis-
tribución de agrupamientos, en las posiciones, será:

a) Primer agrupamiento (PRI).

(1) Estará constituido por, aproximadamente el 50% de los medios del regi-
miento, accionará retardantemente, ocupando las PPR pares, partiendo de la
PRI.

(2) Las ocupará con un primer escalón y un segundo escalón, cuyas misiones
serán similares a las de un primer escalón y segundo escalón descriptos
para la acción retardante por posiciones sucesivas (primer escalón: ejecu-
ción del retardo; segundo escalón: sostén del primer escalón y
mantenimiento del contacto con el enemigo entre posiciones de retardo).

156
b) Segundo agrupamiento (PR1).

(1) Estará constituido por aproximadamente, el otro 50% de los medios del re-
gimiento; ejecutará el retardo del enemigo, ocupando las PPR impares, par-
tiendo de la PR1.

(2) Las PPR correspondientes a este agrupamiento serán ocupadas en forma


similar al que lo precedió, es decir, con un primer y un segundo escalón de
retardo.

c. Ejecución de la acción retardante desde posiciones alternadas.

1) La ejecución de la acción retardante desde posiciones alternadas se hará, en gene-


ral, bajo las mismas normas tácticas y procedimientos descriptos para la acción re-
tardante desde posiciones sucesivas.

2) Sin embargo, existirán algunos procedimientos particulares del retardo desde pos i-
ciones alternadas que diferirán de lo establecido para las posiciones s ucesivas:

a) El primer agrupamiento ocupará la posición de retardo inicial y se empeñará


contra el enemigo, mientras que el segundo agrupamiento ocupará y mejorará la
segunda posición de retardo.

b) Los elementos del agrupamiento que ocupan la PRI, combatirán retardantemen-


te (primer escalón replegándose, luego de ejecutar el retardo del enemigo, y el
segundo escalón manteniendo el contacto); desde esta posición hacia la segun-
da posición, replegándose a través o alrededor del agrupamiento que la ocupa; y
continuarán hacia la tercera posición de retardo, iniciando la preparación y ocu-
pación de la misma.

c) Los elementos del segundo agrupamiento que ocupan la segunda posición de


retardo asumirán la misión de retardar al enemigo, cuando los elementos del
agrupamiento que ejecutó el retardo inicial se haya replegado completamente a
través de ellas.

d) Este procedimiento se repetirá, manteniéndose, alternativamente, la responsabi-


lidad de lograr el retardo del enemigo.

3) La sección exploración, normalmente, mantendrá su dependencia directa del JR. En


la asignación de misiones se tendrán en cuenta dos aspectos fundamentales:

a) La sección se desgastará con mayor rapidez que las tropas de los segundos
escalones, debido a que ella permanecerá en contacto con el enemigo a lo largo
de toda la operación, mientras que éstos lo harán en forma alte rnada.

b) Las capacidades de combate de una sección exploración serán inferiores que las
de una Sec I Mec o a las de una Sec Tan, en razón de que está equipada y adies-
trada para proporcionar exploración y seguridad.

157
Expl (+)

PRI

Expl (+)
PR1

PR2 Expl (+)

A ser ocupada por


los elementos
que se repliegan
desde la PRI
Expl (+)

PR3 A ser ocupada


por los elemen-
tos que se re-
pliegan desde la
PR1

(+)
PRF

LANC

Fig 26. Esquema de una zona de acción de un RI Mec ejecutando una acción retardante
desde posiciones alternadas.

4) Normalmente, el jefe de regimiento de infantería mecanizado instalará su puesto de


comando próximo al escalón que se encuentre empeñado, mientras que el 2do J R
se hará cargo del escalón que se encuentre en la siguiente LR, transfiriéndose suce-
sivamente esta responsabilidad.

158
5) En la PRF, el regimiento se organizará con un primer escalón constituido por las fuer-
zas del escalón que arribe en primer lugar, y un segundo escalón con las fuerzas que
arriben en último término. En este lugar, el regimiento combatirá con las característi-
cas de una operación defensiva, siendo la LANC el límite posterior del campo princi-
pal de combate.

6.011. La ejecución de la acción retardante en una zona de retardo.

a. El regimiento de infantería mecanizado empleará este procedimiento cuando el sector de


responsabilidad sea extenso y escaso de obstáculos naturales donde apoyar la manio-
bra. Combatirá desde posiciones de expectativa fijadas con anticipación. La movilidad, la
sorpresa y la alerta temprana serán condiciones de éxito.

b. Mediante esta forma de combate se procurará retardar el avance enemigo provocándole


pérdidas mediante el fuego de to das las armas y, fundamentalmente, por medio de las
reacciones ofensivas.

c. Una zona de retardo se organizará sobre la base de:

1) Sectores para la Subunidades.

2) Posiciones de expectativa.

3) Posiciones de bloqueo.

4) Áreas de destrucción.

d. Planeamiento.

En el planeamiento el jefe deberá considerar la ejecución de la acción con un máximo


de descentralización en el / los sector / es de las subunidades dependientes. Para ello
tendrá en cuenta:

1) El factor de éxito se basará en el sistema de alarma temprana, que deberá permitir


identificar en oportunidad el centro de gravedad del ataque enemigo.

2) Se dotará a las subunidades de la mayor autosuficiencia táctica compatible con su


capacidad de transporte.

3) Se determinarán sectores de las subunidades que contengan las ave nidas de aproxi-
mación más importantes.

4) Las posiciones de expectativa serán determinadas por el jefe de unidad.

5) Las áreas de destrucción impondrán combinar obstáculos y fuegos con la acción


ofensiva propia, para detener o canalizar el avance enemigo.

e. Medidas de coordinación y control.

159
1) Zona de retardo.

2) Áreas de destrucción.

3) Posiciones de bloqueo.

4) Direcciones de ataque.

5) Ejes de avance.

6) Puntos de comprobación.

7) Posiciones de partida para el ataque.

8) Líneas de partida para el ataque.

9) Línea límite de la zona de retardo.

f. Ejecución.

1) Establecer un sistema de alarma, bien adelantado, basado en la sección exploración


con capacidad de operar aún sobrepasado.

2) Disponer la masa de los medios en una o más posiciones de expectativa.

3) Organizar el terreno con obstáculos y fuerzas de bloqueos, a fin de crear condiciones


para que las reacciones ofensivas prosperen.

4) Retardar el accionar del enemigo mediante la ejecución de sucesivos ataques desde


distintas posiciones de expectativa, para demorarlo, rechazarlo o destruirlo, y ganar
tiempo para permitir el empleo de otras fuerzas.

5) El procedimiento se repetirá hacia retaguardia hasta alcanzar la línea límite de la zona


de retardo (LLZR).

160
Expl (+)
LF1
Destr

PT

Expec
PI
Zona de
(- retardo
)

LF2
Destr

PT

Expec

PI

LLZR LLZR

Fig 27. Esquema de un RI Mec ejecutando acción retardante en una zona de retardo.

SECCIÓN III

RETIRADA

6.012. Consideraciones generales.

a. La retirada es la operación retrógrada en la cual una fuerza, cuyos principales elementos


componentes ya no están en contacto con el enemigo, se mueve alejándose de éste, a
fin de evitar el combate en las condiciones existentes y recuperar su libertad de a cción.

161
b. La ejecución de esta operación requerirá la autorización del Cdo GUC.

c. Podrá ejecutarse antes de establecer contacto con el enemigo o a continuación de cual-


quier otra operación táctica; generalmente, cuando se ejecute a continuación de un re-
pliegue, la operación se iniciará una vez que los Pr Elem constitutivos hayan roto el con-
tacto con el enemigo y se encuentren marchando encolumnados, siendo necesario con-
tar con una fuerte retaguardia de combate para proporcionar seguridad.

d. El regimiento de infantería mecanizado podrá participar en la ejecución de una retirada,


formando parte del grueso de la fuerza, o constituyendo la retaguardia de combate para
retardar el avance enemigo e impedir que éste interfiera con el desplazamiento del grue-
so de la fuerza.

e. En general, cuando participe del grueso, el regimiento se organizará de una manera


inversa a la empleada en un avance para tomar contacto, sin embargo, será sum amente
apto para conformar la retaguardia de combate, en razón de sus capacidades de movili-
dad, velocidad y potencia de fuego para ejecutar el combate retardante.

f. Cuando se halle cumpliendo una misión en forma semiindependiente, o, eventualmente,


independiente, podrá ejecutar por sí mismo una retirada según las instrucciones preci-
sas que hubiere recibido para ello, o bien después de haber cumplido con su misión.

g. En el caso de que el regimiento ejecute por sí solo una retirada, lo hará para cumplir con
alguno de los siguientes propósitos:

1) Alcanzar una nueva zona ordenada por el comando superior considerada más conve-
niente que la actual.

2) Preservar el poder de combate para ser empleado en otro lugar.

6.013. Planeamiento de la retirada.

a. Las fases de una retirada podrán ser :

1) Fase previa: Preparación.

a) Reunión/ repliegue.

b) Encolumnamiento.

2) Fase 1: Retirada.

3) Fase 2: Reorganización.

4) Fase 3: Operaciones futuras.

162
b. La retirada será prevista como un avance para tomar contacto en sentido inverso,
distribuyendo las fuerzas de la siguiente manera:

1) Grueso: con la masa de la unidad.

2) Fuerzas de seguridad:

a) Vanguardia.

b) Retaguardia.

c) Guardaflancos.

c. Estas fuerzas deberán estar en condiciones de enfrentar la persecución frontal y


desbordante de una persecución enemiga.

d. Normalmente, el regimiento se retirará de noche; por lo tanto, adoptará la formación de


columna, y no diferirá sustancialmente de un avance para tomar contacto, empleando
para ello uno o más cam inos de marcha.

e. Una vez definida la maniobra, será necesario asegurar un adecuado apoyo de fuego,
para lo cual, el JR asesorado por el oficial de enlace de artillería (OEA), dará su concep-
to de apoyo de fuego. Asimismo, determinará el apoyo de combate y el apoyo logístico
necesario para la operación.

f. Medidas de velo y engaño: serán implementadas para velar al enemigo la intención de


retirarse y retener cierto grado de iniciativa indispensable. Éstas podrán ser activas, ta-
les como falsos desplazamientos, tráfico de comunicaciones simulado, ejecución de
fuegos desde distintas posiciones, etc, o medidas de contrainteligencia.

g. Las medidas de coordinación y control más comunes en una retirada son las siguien-
tes:

1) Punto inicial y terminal de marcha.

2) Caminos de marcha.

3) Puntos de comprobación.

4) Puntos de control.

5) Puestos control de tránsito.

6) Velocidad de marcha.

7) Velocidad máxima.

8) Hora de iniciación y terminación.

163
9) Zonas de reunión.

6.014. Ejecución de la retirada.

a. En el caso de que el regimiento deba retirarse partiendo del contacto con el enemigo,
ejecutará previamente un repliegue en las mejores condiciones que la situación permita,
a efectos de reducir al mínimo las tropas que deban permanecer combatiendo.

b. Cuando un repliegue preceda la retirada, el regimiento constituirá una retaguardia de


combate, generalmente de nivel equipo de combate, para proteger el repliegue del grue-
so del regimiento.

c. A medida que las tropas se alejen del enemigo, se irán concentrando en distintas zonas
de reunión, de acuerdo con su nivel; para alcanzar finalmente la del regimiento, donde la
unidad se e ncolumnará y continuará la retirada en forma centralizada.

La permanencia en las zonas de reunión deberá ser el tiempo mínimo indispensable


para un rápido reordenamiento de las fracciones, si esto fuere necesario.

d. Los elementos dejados como retaguardia de combate se replegarán una vez que le
hayan proporcionado al regimiento el espacio necesario para reunirse y adoptar adecua-
das medidas de seguridad. Normalmente, el regimiento se considerará relativamente
seguro cuando se encuentre encolumnado y marchando en forma centralizada.

e. La retaguardia de combate se replegará desprendiéndose del enemigo, para reunirse


con el grueso del regimiento en retirada a la mayor velocidad posible.

Si durante su repliegue, o estando ya reunida, se detectare que el enemigo avanza a


tal velocidad que le impondrá una acción decisiva, o que constituya una amenaza para el
grueso, accionará retardantemente, para impedir que interfiera con el desplazamiento del
grueso, al mismo tiempo que evitará quedar aferrado.

El apoyo de fuego aéreo (ya sea de la aviación o de los helicópteros de ataque) será de fundamental
gravitación para el repliegue eficaz de la retaguardia de combate en esta situación.

f. Para la marcha el regimiento de infantería mecanizado, se organizará con el máximo de


medidas de seguridad. Normalmente, en los primeros momentos, la dirección más peli-
grosa a cubrir será la retaguardia, por lo que, tanto en magnitud como en alistamiento, la
fuerza de retaguardia podrá ser más importante que la de vanguardia.

g. La adecuada exploración aérea evitará que una progresión rápida del enemigo, eludien-
do o superando las fuerzas dejadas como retaguardia de combate, pueda sorprender al
regimiento que marcha en retirada. Además, la exploración aérea evitará sorpresas del
enem igo desde otras direcciones.

164
h. En el caso de que el regimiento de infantería mecanizado iniciare la retirada antes de
haber hecho contacto con el enemigo, organizará la misma como una marcha táctica,
con las condiciones de seguridad que la situación requiera.

3 3

Vanguardia

(-)

2
2 (Gflan)
PCT
(Gflan)

Mor Pes
Grueso

1 Amenaza de
persecución
PCP
frontal.

2 Amenaza a los (-)


flancos.

3 Amenaza de
persecución (-)
desbordante.
Retaguardia

Fig 28. Esquema de un regimiento de infantería mecanizado ejecutando una retirada.

165
CAPÍTULO VII

OPERACIONES COMPLEMENTARIAS

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

7.001. Consideraciones generales.

Las operaciones complementarias son aquellas operaciones tácticas que complemen-


tan o perfeccionan las operaciones tácticas básicas. Podrán lleva rse a cabo antes, durante o
después de la ejecución de las operaciones del regimiento.

7.002. Clasificación.

Normalmente, el regimiento de infantería mecanizado ejecutará las siguientes operacio-


nes complementarias:

a. Relevo.

b. Repliegue.

c. Conexión.

d. Infiltración.

e. Incursión.

f. Velo y engaño.

g. Exploración.

h. Seguridad.

SECCIÓN II

RELEVO

7.003. Consideraciones Generales.

a. Es la operación mediante la cual se reemplaza una fuerza, normalmente en conta cto con
el enemigo, por otra, recibiendo las responsabilidades que tenía a su cargo hasta ese
momento.

167
b. Se ordenará la ejecución de un relevo con los siguientes propósitos:

1) Mantener o alcanzar un poder de combate relativo deseado, sustituyendo a un ele-


mento que lo haya perdido, o que sea insuficiente, por o tro que se encuentre en con-
diciones.

2) Mantener la aptitud combativa de un elemento, sustituyéndolo después de un dete r-


minado período de combate para restituirle sus capacidades a través de las funcio-
nes de apoyo de personal y material.

3) Cumplir con las exi gencias operacionales de un plan táctico.

4) Mantener la eficiencia del conjunto de la fuerza.

c. Los elementos mecanizados, dadas sus características, podrán llevar a cabo este tipo
de operación con gran rapidez, disminuyendo el tiempo de concentración de fuerzas.

d. Los movimientos requerirán mayores medidas de velo y/o engaño, y una especial ate n-
ción a la defensa antitanque y a la defensa antiaérea en el momento del relevo.

e. Todo relevo implicará una gran vulnerabilidad, motivada por:

1) La congestión de tropas que se producirá en un mismo espacio (tropa que releva y


tropa relevada).
2) La transferencia de responsabilidades tales como misiones, exploración, comunica-
ciones, fuegos, etc.

Lo expresado exigirá la adopción de medidas que disminuyan o impidan las posibili-


dades de ejecución de acciones exitosas por parte del enemigo. En particular, se d e-
berá prestar especial atención a la defensa aérea y a la defensa antitanque, en el
momento de relevo.

f. En general, los períodos de escasa o nula visibilidad serán los más favorables para la
ejecución de un relevo, por cuanto las posibilidades de reacción del enemigo se verán
disminuidas. No obstante, se deberá considerar que las propias actividades también
podrán verse dificultadas, generándose confusiones que pongan en peligro la operación.

7.004. Formas de relevo.

Una operación de relevo podrá ejecutarse bajo alguna de las siguientes formas:

a. Relevo en el lugar.

b. Relevo por sobrepasaje.

c. Relevo por recibimiento.

168
7.005. Planeamiento del relevo.

a. El planeamiento del relevo deberá contemplar aspectos de mucho detalle, sin que ello
comprometa su sencillez.

b. Los plazos para cada actividad y la duración de la operación en general, serán muy difíci-
les de determinar, por lo que la brigada fijará, normalmente, un lapso durante el cual el
regimiento efectuará el relevo de la unidad.

c. La unidad de relevo será quien conduzca la operación. Para ello, la brigada fijará al re-
gimiento el momento a partir del cual tomará la responsabilidad de la zona de acción y el
control operacional de la unidad relevada.

d. El regimiento descentralizará las acciones de relevo, de tal forma que cada compañía
releve a una subunidad o fracción relevada, previéndose el intercambio de personal de
enlace y guías, no sólo para el regimiento, sino también para las compañías.

e. Se efectuará un reconocimiento detallado, en lo posible diurno y nocturno, por parte, del


jefe de regimiento de relevo (acompañado de los miembros necesarios de la plana m a-
yor) y de los jefes de compañía, en coordinación con la unidad relevada.

f. El planeamiento buscará que la operación responda a los siguientes criterios rectores:

1) Secreto.

Una operación de relevo proporcionará al enemigo la oportunidad de multiplicar la


rentabilidad de los blancos que poseía hasta el momento, y facilitará la actividad de
adquisición, debido al aumento de la densidad de tropas en un mismo lugar.

Esa concentración, y los desplazamientos que deban realizarse, también propor-


cionarán indicios al enemigo sobre la operación de relevo, motivo por el cual el regi-
miento de infantería mecanizado adoptará las previsiones necesarias para asegurar
el secreto y el engaño, coordinando estos aspectos con la unidad relevada. Para
ello, se deberán tener en cuenta los siguientes detalles:

a) El personal que se adelante a hacer los reconocimientos deberá ser el mínimo


necesario.

b) Utilizar las redes radioeléctricas de la unidad de relevo una vez que éste se haya
completado totalmente.

c) De ser posible, ejecutar el relevo de noche.

2) Sincronización.

La detallada coordinación de las acciones, fundamentalmente el movimiento de la


unidad que se desplace (ya sea la de relevo o la relevada), tendrá efectos inm ediatos
en el éxito de la operación al influir en la rapidez de ejecución y en la preservación del
secreto.

169
En el planeamiento del relevo, se deberán tener en cuenta, como mínimo, las s i-
guientes medidas de coordinación y control:

a) Caminos y zonas a utilizar por cada elemento y oportunidades o prioridades de


empleo.

b) Medidas para la coordinación de los fuegos de apoyo.

c) Responsabilidades en el control de tránsito.

d) Plazos para cada actividad.

e) Ubicación de zonas de reunión y puntos de desdoblamiento.

f) Asignación de guías.

g) Oportunidad de transferencia de la responsabilidad de comando.

3) Flexibilidad.

El planeamiento deberá permitir la posibilidad de efectuar cambios, antes o du-


rante la ejecución de la operación, que respondan a la evolución de la situación, co-
mo, por ejemplo que una compañía que marchaba con destino a relevar a una sub-
unidad en una determinada zona, deba relevar a otro elemento, o relevar en otra zona.

La ubicación del PCT de la unidad de relevo en proxim idades del PC de la unidad


relevada momentos antes del inicio de la operación, contribuirá a adoptar previsio-
nes o cambios con tiempo.

4) Rapidez.

La rapidez con que se ejecute el relevo, contribuirá a disminuir el tiempo de con-


centración de tropas en un solo lugar, disminuyendo la presentación de blancos ren-
tables frente al enemigo, y aumentando las condiciones de secreto de la operación.
Un buen reconocimiento, señalización y guiado de las compañías facilitará la veloci-
dad de los desplazamientos, y disminuirá la duración del relevo.

g. Será imprescindible coordinar el apoyo de fuego de la unidad relevada con el regimien-


to de relevo, siendo este último el responsable de la conducción de los mismos, a efe c-
tos de lograr efectividad en el apoyo correspondiente, estableciendo las oportunidades
en que comenzará y cesará esa actividad, y los medios de apoyo con que se contará.

h. Se deberá asegurar la transferencia a la unidad relevada de toda la información e inteli-


gencia que posea la unidad relevada.

170
i. Si existieren obstáculos en la zona de la unidad relevada, al regimiento de infantería
mecanizado le será transferida la responsabilidad sobre ellos, y la unidad relevada le
entregará un informe de transferencia, firmado por ambos jefes donde constarán los re-
gistros de los obstáculos que se entregaran y se reciban bajo responsabilidad.

7.006. Ejecución del relevo en el lugar.

a. Es el procedimiento mediante la cual una fuerza de relevo asumirá la responsabilidad


de otra (fuerza relevada) en el mismo lugar donde esta última se encuentra cumpliendo
su m isión.

Se utilizará para relevar fuerzas que se encuentren cumpliendo una misión en una
zona en forma relativamente estática (defensa, ciertas misiones de seguridad, etc.), o,
eventualmente, en una operación ofensiva cuando se disponga de una pausa de comba-
te.

b. Normalmente, el regimiento de infantería mecanizado ejecutará la operación por etapas, lo cual permitirá
una aceptable seguridad en el momento del relevo, ya que, mientras una compañía o dos ejecutan el relevo
de una parte de las tropas de la zona, el resto de las tropas a relevar podrá continuar con el cumplimiento de
la misión.

Una vez terminada esta etapa, se procederá al relevo del resto de la unidad. El relevo
por etapas no significará pérdidas de tiempo, dilaciones, o discontinuidad en la opera-
ción.

c. El orden de sucesión del relevo será determinado por el jefe de regimiento sobre la base
de considerar:

1) La misión que cada compañía de relevo comenzará a cumplir después de haber


relevado.

2) La urgencia de relevar a un determinado elemento antes que a otro por impos ición de
la situación.

3) Las capacidades de los medios del enemigo para descubrir el relevo y para reaccio-
nar durante su ejecución.

4) Las zonas más afectadas por la exploración enemiga.

5) El terreno y las condiciones meteorológicas (especialmente visibilidad).

6) El tiempo disponible para efectuar la operación.

d. Todos los elementos del regimiento y los de la unidad relevada, pondrán en ejecución
las medidas de velo y engaño previstas para encubrir la operación.

e. En principio, el regimiento de infantería mecanizado ejecutará el relevo durante la noche.


En el caso de ejecución diurna, se empleará humo para reducir la visibilidad. En ciertas

171
situaciones muy estáticas y con el suficiente tiempo disponible, el regimiento podrá eje-
cutar el relevo por etapas en sucesivas noches, interrumpiendo la actividad de relevo d u-
rante el día.

f. El relevo se ejecutará con la mayor rapidez posible, en relación con el secreto d eseado y
con el control.

g. La unidad relevada por el regimiento proporcionará la seguridad durante la operación,


poniéndose en ejecución las siguientes medidas, entre otras:

1) La unidad relevada mantendrá durante el relevo la actividad que ejecutaba en la zona


(fuegos, patrullas, comunicaciones, movimientos, etc.).

2) Las redes radioeléctricas de la unidad de relevo permanecerán en silencio hasta


después de haberse completado la operación.

3) Los elementos en espera para relevar y aquellos ya relevados que aún no hubiesen
abandonado la zona, serán empleados en misión de seguridad.

h. Normalmente, la unidad relevada transferirá la responsabilidad y abandonará la zona


llevando todo su equipo. El regimiento de infantería mecanizado se instalará en la zona
con sus propios efectos. Excepcionalmente, el regimiento se hará cargo de armamentos
y equipos de la unidad relevada, entregando los suyos en intercambio. Este procedi-
miento deberá evitarse, salvo que al emplearlo se mejorase la capacidad del regimiento,
y sólo se ejecutará con autorización de la brigada.

i. Por el contrario, será normal que el regimiento de infantería mecanizado reciba y se haga
cargo, con el fin de agilizar el relevo, de efectos tales como combustibles y lubricantes,
munición, repuestos, raciones y agua, que la unidad relevada deje en la zona.

j. Si el enemigo atacara durante el relevo, el regimiento apoyará a los elementos de la


unidad saliente, y viceversa, con todos los medios disponibles. En general, el procedi-
miento a aplicar será que las subunidades que estén instaladas, sean entrantes o s a-
lientes, perm anezcan en la zona de acción, cumpliendo su misión y reciban el apoyo de
aquellas del regimiento que aún no hubieren comenza do el relevo.

El comando de estas acciones lo ejercerá el jefe de la unidad saliente, si aún el jefe


entrante no se hubiera hecho cargo, según las órdenes de la brigada; de lo contrario, s e-
rá éste último quien comande todos los elementos.

172
7.007. Esquema del relevo en el lugar.

PI PI
PI PT
PT

PI
PT

PT PD
PT
PT

PT

PI

Fig 29. Esquema de un regimiento de infantería mecanizado ejecutando un relevo en el l u-


gar.

173
7.008. Ejecución del relevo por sobrepasaje.

a. Es el procedimiento mediante la cual un elemento de relevo atacará a través de otro que


se encuentra en contacto con el enemigo. Los medios dependientes del elemento rele-
vado permanecerán en la posición y apoyarán al elemento de relevo hasta que sus fu e-
gos se vean obstaculizados por e l avance de éste.

b. Un relevo por sobrepasaje se empleará, normalmente, durante las operaciones de ca-


rácter ofensivo, pero también en las que no lo son, cuando se quiera llevar una acción
ofensiva (por ejemplo un contraataque en la defensa) a través de un dispositivo de fuer-
zas propias.

c. Las finalidades del relevo por sobrepasaje, serán:

1) Retomar, mantener y/o incrementar el ímpetu del ataque.

2) Reasumir la ofensiva.

d. Un aspecto importante para el regimiento de infantería mecanizado en la ejecución de un


relevo por sobrepasaje, lo constituirán los lugares de sobrepasaje. Normalmente, el
sobrepasaje se hará en columna de compañía.

e. El regimiento, en coordinación con la unidad a sobrepasar, se asegurará la correcta


marcación e identificación de los puntos de pasaje (PP). La disponibilidad de guías p a-
ra su marcación será esencial.

f. La unidad que está en contacto proporcionará guías confiables hasta el nivel sección, si
fuere posible. Cada uno de ellos saldrá al encuentro de los elementos que les corres-
ponda guiar antes de que ésta entre en la zona, y los conducirá por los puntos de pas a-
je, previamente coordinados. Podrá ejecutarse fuego de artillería durante el movimiento
para encubrir el ruido de los vehículos y apoyar el ataque.

g. Generalmente, los puntos de pasaje se establecerán en los claros del dispositivo a atra-
vesar, y también en los flancos.

h. El regimiento de infantería mecanizado establecerá un punto de desdoblamiento detrás


del dispositivo a sobrepasar, desde donde las compañías se dirigirán a los puntos de
pasaje designados, y continuarán hasta la línea de partida.

i. El sobrepasaje se hará a velocidad constante, sin d etenciones, para lo cual, los jefes de
compañía efectuarán un estricto control del movimiento, haciendo respetar en detalle los
horarios, las velocidades y los itinerarios.

j. La responsabilidad del combate frente al enemigo quedará transferida al regimiento de


infantería mecanizado, en el momento en que sus compañías de combate del primer e s-
calón crucen la línea de partida. Esta se esta blecerá, por lo general, inmediatamente d e-
lante de las fracciones más adelantadas del dispositivo a sobrepasar.

174
k. En general, en el momento del sobrepasaje, los fuegos indirectos de apoyo (artillería y
morteros pesados) estarán proporcionados casi en su totalidad por la unidad relevada
por el regimiento.

l. La unidad a ser relevada apoyará al sobrepasaje mediante la ejecución de tareas tales


como señalamiento de detalle de puntos de pasaje, marcación del propio dispositivo, y
de las calles a través de obstáculos defensivos propios, asignación de guías, etc.

m. Asimismo, la evacuación de bajas y el mantenimiento del regimiento en la zona de la


unidad relevada, serán apoyados por esta última hasta el cruce de la LP, a partir de la
misma, la unidad continuará con su propio sistema de apoyo logístico.

175
7.009. Esquema del relevo por sobrepasaje.

PP PP PP PP
LC/LP Atq

PPAtq

PPAtq

PDP

PTP

PI

Fig 30. Ejemplo de un regimiento de infantería mecanizado en el relevo por sobrepas aje.

176
7.010. Ejecución del relevo por recibimiento.

a. Es el procedimiento mediante el cual un elemento que se repliega pasa a través o


alrededor del dispositivo de otro elemento que asume la responsabilidad de combate del
primero.

b. Un relevo por recibimiento se empleará, normalmente, en las operaciones defensivas y


retrógradas. Será el procedimiento, de relevo más complejo y riesgoso para el empleo
de mecanizados, en especial cuando la fuerza a relevar se repliegue bajo presión del
enemigo.

En este cas o, el éxito del mismo dependerá de una adecuada selección de lugares
de pasaje y de una detallada coordinación y control de los fuegos que aseguren un rápi-
do y fluido movimiento de la fuerza a recibir.

c. Al regimiento de infantería mecanizado le será asignada una línea de recibimiento (L


Recib). En la acción retardante, las líneas de recibimiento y las posiciones de recibi-
miento, normalmente, coincidirán con las líneas de retardo y las posiciones de retardo.

d. La finalidad del relevo por recibimiento será la de posibilitar a la unidad relevada su


reorganización después de haber entrado en contacto con el enemigo, a fin de permitir
su empleo en otro lugar.

e. Para coordinar la ejecución del apoyo de fuego (directo e indirecto) a la fuerza en replie-
gue a ser relevada, se deberán determinar los caminos de repliegue y los lugares de p a-
saje, (calles) de forma tal, que permita al regimiento ejecutar los apoyos sin ser obstacu-
lizado por la presencia de fuerzas en repliegue en sectores no previ stos delante de las
posiciones de recibimiento.

f. La transferencia de la responsabilidad de comando será efectuada cuando la masa de


los efectivos de la unidad a ser relevada haya transpuesto la línea de recibimiento. En a l-
gún caso particular, la transferencia podrá efectuarse a una hora determinada entre los
jefes de las unidades involucradas.

g. El regimiento de relevo tendrá la responsabilidad de la apertura de las calles en los


obstáculos propios, marcación de los puntos de pasaje, asignación de guías, y control
del tránsito para el pasaje de la unidad relevada a través de la posición, incluyendo los
obstáculos que el regimiento controla en su zona de acción. Se preverán tantos puntos
de pasaje como lo requiera la unidad relevada.

h. La unidad relevada no deberá establecer zonas de reunión en la zona de responsabili-


dad del regimiento de relevo.

i. La responsabilidad de combate por el fuego directo de las armas comenzará para el


regimiento en el momento que la última fracción de la unidad relevada, en repliegue,
atraviese la línea designada como de recibimiento. Normalmente, esta responsabilidad
será transferida a las compañías que controlen los puntos de pasaje, a efe ctos de no
inmovilizar el fuego de todo el frente del regimiento por la demora producida en el replie-
gue de un d eterminado sector.

177
j. El regimiento podrá hacerse cargo, previa coordinación, de la ejecución del fuego de
apoyo indirecto (artillería y morteros pesados especialmente), antes de que la unidad re-
levada haya cruzado la línea de recibimiento debiendo establecer los contactos neces a-
rios los CCAF de cada Unidad.

7.011. Esquema del relevo por recibimiento.

Retg Comb

Reun
PI

PI Reun Reun
PI

PP PP PP
L Recib PP L Recib

PT
PT PT
PT

Fig 31. Ejemplo del relevo por recibimiento de un regimiento de infantería mecanizado.

178
SECCIÓN III

REPLIEGUE

7.012. Consideraciones generales.

a. El repliegue es una operación complementaria que se ejecuta para desprender una


fuerza desplegada que se encuentra en contacto con el enemigo, cualquiera fuere el tipo
de operación que ésta estuviere desarrollando, con la finalidad de emplearla en otra m i-
sión.

b. La operación podrá ser iniciada como consecuencia de las acciones del enemigo, (con
presión del enemigo) o bien por propia voluntad (sin presión del enemigo). En todos los
casos, se tratará de ejecutar la operación durante la noche o bien durante el día, pero
creando o aprovechando las peores condiciones de visibilidad posibles.

c. Lo que en realidad distinguirá las distintas formas de ejecutar el repliegue s erá la mayor
o menor presión que el enemigo ejerza en el conta cto, lo cual obligará a la ejecución, o
no, del combate para desprenderse, e influirá en la magnitud de las fuerzas que se e m-
pleen para proteger el repliegue.

d. El factor de éxito, en esta operación, estará dado por la coordinación de las acciones
mediante la adopción de adecuadas medidas de coordinación y control.

e. En general, un repliegue ejecutado sin presión del enemigo se basará en la velocidad,


el secreto y el engaño, favorecido generalmente por malas condiciones de vis ibilidad. En
cambio, un repliegue realizado bajo presión del enemigo se basará en una sucesión de
combates retardantes (fuego y maniobra) de relativa envergadura, hasta lograr el
desprendimiento.

f. En la ejecución del repliegue, el regimiento de infantería mecanizado será, normalmente,


dividido en escalones de repliegue. Los mismos estarán constituidos de la siguiente
manera:

1) Primer escalón:

a) Elementos de reconocimiento, y para preparar la nueva posición.

b) Elementos de apoyo de fuego, apoyo de combate y apoyo logístico, no necesarios


para el apoyo a las fuerzas que permanecerán en contacto.

2) Segundo escalón:

a) Subunidades de combate.

3) Tercer escalón:

179
a) Retaguardias de combate.

4) Escalón reserva

7.013. Planeamiento del repliegue.

a. Generalmente, en el planeamiento se considerará la ejecución del repliegue en las


siguientes fases:

1) Fase previa.

a) Planeamiento.

b) Repliegue del primer escalón.

2) Fase 1: Repliegue.

a) Repliegue del segundo escalón.

b) Repliegue del tercer escalón y escalón reserva.

3) Fase 2: Operaciones futuras.

b. Fase previa: Incluirá todas las actividades previas, tales como reconocimientos, im parti-
ción de órdenes, repliegue del primer escalón, instalación de obstáculos, etc.

c. Fase repliegue: Se desarrollará desde el momento en que los elementos principales


inicien el movimiento hacia retaguardia, hasta que, una vez roto el contacto, se dirijan a
su nuevo emplazamiento mediante un movimiento táctico.

También abarcará las acciones a ejecutar por las fuerzas dejadas en contacto, reta-
guardias de combate, fuerzas de protección o de seguridad en cumplimiento de sus res-
pectivas misiones de asegurar el repliegue de la fuerza principal del regimiento, hasta
que se reintegren al mismo.

La reserva siempre deberá estar en condiciones de ejecutar contraataques y blo-


queos para contribuir al combate del elemento que haya quedado como retaguardia de
combate.

d. El planeamiento de un repliegue exigirá la ejecución de reconocimientos de detalle, d e-


biendo tener en cuenta que los mismos no deberán vulnerar las exigencias de seguri-
dad y de mantenimiento del secreto de la operación. En lo posible, se aprovechará esta
actividad para efectuar el jalonamiento y la instalación de los guías necesarios para el
momento de la ejecución.

180
e. En el planeamiento, se considerarán los siguientes aspectos principales:

1) Hora u oportunidad y prioridad (orden de sucesión) para e l repliegue de los elemen-


tos dependientes.

Normalmente, será la brigada quien fijará la hora, señal u orden de iniciación del re-
pliegue, e indicará el momento en que los elementos designados de la línea de con-
tacto comenzarán el movimiento hacia retaguardia para romper el contacto y, al mis-
mo tiempo, el comienzo de la responsabilidad de la retaguardia de combate en el
sector.

2) Caminos de repliegue a emplear por cada elemento.

Tendrán particular importancia en el repliegue, especialmente cuando éste se haga


en forma subrepticia y en malas condiciones de visibilidad. Se utilizará para asegurar
un correcto desplazamiento de los elementos dependientes, evitando confusiones,
embotellamientos y dem oras innecesarias. En lo posible, también se asignarán ca-
minos de alte rnativa.

3) Medidas de control.

Las medidas a emplear en un repliegue podrán ser:

a) Hora o señal de repliegue.


b) Caminos de repliegue.
c) Zona de acción.
d) Posición de recibimiento.
e) Línea de recibimiento.
f) Líneas de fase.
g) Puntos de coordinación.
h) Puntos de comprobación.
i) Zonas de reunión.

4) Composición y emplazamiento de las retaguardias de combate.

Es una parte de las tropas que estaban en contacto con el enemigo, o la reserva de
ellas, que permanecerá temporalmente manteniendo el contacto para p ermitir que el
grueso de la fuerza se desprenda.

a) Misión.

(1) Si el repliegue se realizare sin presión del enemigo, se simulará la actividad


normal de la posición, y se protegerá el repliegue del regimiento dentro de sus
capacidades.

181
(2) Si el repliegue se realizare bajo presión del enemigo, se proveerá seguridad al
repliegue del regimiento, combatiendo, aun con acciones ofensivas limitadas,
para facilitar el desprendimiento.

b) Efectivos y composición.

(1) Repliegue sin presión del enemigo. Los efectivos oscilarán entre un cuarto y
un tercio de las tropas del escalón que esté en contacto con el enemigo. En
este caso, cada compañía de ese escalón d ejará una sección, o una sección
reforzada, para cubrir el sector.

(2) Repliegue bajo presión del enemigo. Se designará u na compañía reforzada


(en lo posible con tanques) para conformar una retaguardia de combate, tra-
tando de evitarse que la misma se constituya en base a una sección de cada
compañía, como en el caso anterior.

(3) En general, toda retaguardia de combate contará con los refuerzos que la
situación exija. Normalmente, será reforzada con:

(a) Tanques.
(b) Exploración (incluye medios de vigilancia terrestre).
(c) Ingenieros.
(d) Morteros pesados.
(e) Otros apoyos de fuego.
(f) Medios para generación de humo.

c) Jefatura de la retaguardia de combate.

Normalmente, el segundo jefe de regimiento será el jefe de las retaguardias


de combate de la unidad, y asumirá el mando del sector una vez que la fuerza
principal se haya replegado, y el jefe de unidad le transfiera la responsabilidad.

d) Dependencia.

Las retaguardias de combate de todos los regimientos dependerán de un jefe


de retaguardia de combate designado por el comando de brigada, excepto
cuando el regimiento opere independientemente.

5) Organización para el combate y oportunidad en que se producirán los agregados, y su


cese, así como del apoyo.

La organización para el combate se conformará en base a dos agrupamientos, uno al


mando del segundo jefe, (la retaguardia de combate), y el otro (el grueso de la fuerza)
al mando del jefe de regimiento, que se replegará en primer término.

6) Medidas de velo y engaño.

182
Estas medidas adquirirán fundamental importancia en la ejecución de un repliegue
sin presión del enemigo, a los efectos de no alertar a este último y de mantener las
mismas condiciones durante el desarrollo de toda la operación.

Contendrá las previsiones para el ocultamiento de las acciones, empezando por la


restricción al mínimo de los desplazamientos o cambios de emplazamiento.
El engaño deberá inducir al enemigo a pensar que la situación no cambiará, aunque,
en ciertas situaciones, podrá ser más conveniente que el engaño estuviese dirigido a
que aquél suponga que se ejecutará una operación diferente del repliegue.

7) Actividades después del repliegue indicando la nueva zona de reunión a alcanzar y


dispositivo en la misma, o la nueva posición a ocupar.

En el planeamiento se considerará también la naturaleza de la operación a ejecutar


a continuación del repliegue, de tal forma de ordenar las acciones pertinentes a los
elem entos subordinados.

Siempre que fuere posible, se tratará de que la ocupación de una zona de reunión o
la adopción de un nuevo dispositivo, se haga con los menores cambios posibles al
dispos itivo que se tenía antes del repliegue, a efectos de simplificar la ejecución.

8) Apoyo de fuego y plan de obstáculos.

a) Apoyo de fuego.

Su planeamiento exigirá la previsión de un gran esfuerzo en la ejecución de los


fuegos, en particular cuando el repliegue se realice bajo presión enemiga, debido
a que sólo una parte de los medios estará disponible para hacer fuego mientras
la otra parte se desprende.

El fuego será especialmente previsto sobre las avenidas de aproximación del


enemigo, en complemento de los obstáculos, en vistas a producirle daños y dete-
nerlo.

Si no existiere presión del enemigo, los fuegos serán planificados especial-


mente para simular la actividad normal de la posición, y para contener las pos i-
bles reacciones del enemigo.

b) Obstáculos.

Los obstáculos ya existentes, normalmente, servirán a la ejecución del replie-


gue, pero habrá situaciones en que nuevos obstáculos serán necesarios a los fi-
nes específicos de la operación. En el planeamiento de los mismos, se conside-
rará:

(1) Adoptar medidas para no alertar al enemigo sobre las propias intenciones de
replegarse al instalar y/o completar los obstáculos a retaguardia de primera
línea, especialmente si cuenta con los medios de detección (exploración aé-

183
rea, e información de infiltrados) que lo pongan a tiempo sobre aviso con res-
pecto a los trabajos realizados.

(2) La perfección de los trabajos, en función del tiempo disponible, de la magnitud


de los mismos y del grado de ocultamiento exigido a la tarea, no deberá ir más
allá de obtener el tiempo necesario para permitir a la propia fuerza tomar la
distancia de seguridad (desprendimiento). Las destrucciones y el sembrado
de minas con medios rápidos (helicópteros, lanzadores, sembradores a dis-
tancia, etc) serán procedimientos que asegurarán resultados aceptables.

9) Apoyo logístico, incluyendo las previsiones de destrucción de los efectos a abandonar.

Un tren de combate reducido, casi exclusivamente formado por medios de evacua-


ción sanitaria, permanecerá en apoyo de la retaguardia de combate. Las fracciones o
la compañía dejadas como retaguardia serán, en lo posible, autosuficientes por el
lapso previsto hasta su reunión con el resto del regimiento.

De la misma manera que en una acción retardante, las fuerzas que ejecuten un
repliegue, particularmente los equipos de evacuación para mantenimiento, deberán
estar preparados para destruir o inutilizar definitivamente los efectos que no pudie-
ren ser evacuados.

10) Plan de comunicaciones.

Las comunicaciones durante el repliegue estarán fuertemente influenciadas por la


necesidad de mantener el secreto o de producir el engaño, cuando el repliegue se
haga en forma s ubrepticia. Cuando la operación se realice bajo presión del enemigo,
las comunicaciones servirán en forma normal a las necesidades de comando.

11) Previsiones sobre medidas a adoptar en caso de que el enemigo ataque exitos a-
mente durante la ejecución del repliegue.

El planeamiento deberá contemplar esta eventualidad y prever las medidas a adop-


tar. Ellas podrán ser: empleo de fracciones en la ejecución de contraataques, canali-
zación hacia lugares de bloqueo, adelantamiento del repliegue para detener al ene-
migo en otra línea, interrupción momentánea de la operación, etc.

7.014. Ejecución del repliegue sin presión del enemigo.

a. A los efectos de mantener la situación de falta de presión del enemigo, el repliegue se


hará subrepticiamente, evitando que el enemigo pueda obtener indicios que lo alerten
sobre la ejecución del repliegue, pues esto podrá inducirlo a lanzar una ofensiva en un
momento crítico para el regimiento.

b. En lo posible, la operación se ejecutará en la oscuridad, pero, en razón de que esto ya


no garantiza un gran encubrimiento, se emplearán técnicas diurnas para lograr el éxito

184
en la ejecución, desde el aprovechamiento del terreno y la simulación, hasta el empleo
de humo para reforzar la mala visibilidad.

c. Para ocultar el ruido de los motores y las orugas de los vehículos que podrían alertar al
enemigo sobre la inminente ejecución de una operación, se podrán aplicar diversos
procedimientos, o la combinación de ellos. Entre otros, podemos mencionar los siguien-
tes:

1) Ejecución de fuego sobre la línea enemiga.

2) Sobrevuelo de helicópteros o aviones.

3) Detonación de elementos pirotécnicos y de explosivos.

4) Repliegue adelantado a cubierto (individualmente o en grupos de pocos vehículos) de


los VCI, durante horas en que el ruido no se detecta fácilmente, hasta una línea no
muy lejana de la infantería a pie (1 a 2 Km). Este procedimiento incluirá el jalonamien-
to y posterior guiado de cada fracción hasta sus vehículos.

d. A la hora establecida, o ante la señal u orden prevista, las secciones que se hubiere
determinado, por grupos reunidos, abandonarán la posición y marcharán hasta alcanzar
una Z Reun directamente a retaguardia. Desde allí, cada sección reunida se dirigirá a la
Z Reun de compañía, y desde este último lugar, la compañía reunida marchará hasta la
Z Reun del regimiento.

e. En el sector de cada compañía, una sección orgánica, pura o reforzada, permanecerá


como retaguardia de combate. Una de las subunidades, o la sección exploración, podrá
permanecer como reserva en el sector del regimiento, más los refuerzos previstos (ta n-
ques, morteros pesados, ingenieros, etc.).

f. La tropa dejada como retaguardia de combate por el regimiento simulará las actividades
normales de las posiciones y, una vez que el grueso del regimiento se haya replegado, el
jefe de la retaguardia de combate ordenará el desplazamiento de los efectivos para cubrir
la totalidad del sector, de acuerdo con lo previsto.

Para ello, tendrá en cuenta el riesgo de develar el secreto que significará la realiza-
ción de esos desplazamientos. Una forma de evitarlos en parte será emplear al máximo
los medios de vigilancia terrestre (radares) para detectar a tiempo las actividades del
enemigo que pudieren afectar el repliegue.

g. Además de la posición mencionada, la retaguardia de combate del regimiento contará


con otra posición más a retaguardia, designada por la brigada, en la cual será recibida
por las tropas de reserva de este nivel, y detrás de la cual se reunirá definitivamente para
marchar hacia la zona donde alcanzará al regimiento al cual pertenece.

h. En caso de que el enemigo atacase en el momento del repliegue de las retaguardias de


combate, se pondrán en ejecución las medidas previstas para su contención y para as e-
gurar el desprendimiento.

185
i. El empleo de señales de reconocimiento y de cualquier otro procedimiento de identifica-
ción complementario será de estricta necesidad, sobre todo teniendo en cuenta que las
fracciones se encontrarán embarcadas, con lo que la identificación a viva voz resultará
difícil.

7.015. Esquemas del repliegue sin presión del enemigo.

LC
LPAtq
LPAtq

Aprox 500

Reun Reun Reun Reun

Aprox 500
m

Reun Reun

LF

Aprox 2000m

Reun

PI

LF

PT

Fig 32. Repliegue sin presión del enemigo de un RI Mec. Sólo se muestra el repliegue de
los elementos de primera línea y las fracciones que permanecen como retaguardia de
combate. Los medios logísticos, los elementos de reserva y de apoyo habrían sido replega-
dos con anterioridad.

186
Reun Reun

Reun
Reun

Reun

PT

Fig 33. Repliegue de la retaguardia de combate de un RI Mec sin presión del enemigo.

7.016. Ejecución del repliegue bajo presión del enemigo.

a. Se considerará que se está bajo presión del enemigo cuando el grado de contacto sea
tal que, si bien no haya materializado un ataque, el enemigo haga sentir su i nfluencia por
la ejecución de fuego directo (ametralladoras inclusive) sobre la propia posición, y por la
ejecución de exploración en la línea de contacto.

b. Para una exitosa ejecución de la operación, será muy conveniente contar con un adecua-
do sistema de obstáculos en combinación con un plan de barreras de fuego e intenso

187
empleo de humo y de apoyo de fuego aéreo cercano, en caso de disponer el enemigo de
blindados.

c. La velocidad y coordinación de las fracciones que se repliegan será esencial para redu-
cir el tiempo de empeñamiento de la retaguardia de combate, protegiendo el repliegue.

d. En general, el repliegue se iniciará empleando un procedimiento similar al de la acción


retardante, con la diferencia de que el regimiento, generalmente, se encontrará con un
mayor grado de aferramiento, que deberá eliminar para poder desprenderse, mientras
que en la acción retardante no existirá el aferramiento, y la fuerza conservará un grado
aceptable de libertad de a cción.

e. Las tropas del segundo escalón o la reserva, si ésta se hubiere constituido, organizarán
una posición de recibimiento detrás de cada compañía de primera línea, constituyendo
así la retaguardia de combate de la unidad.

f. Normalmente, la brigada constituirá con su reserva una fuerza que sostendrá y recibirá
al regimiento de infantería mecanizado en primer lugar, y más tarde, a la retaguardia de
combate, en el repliegue.

g. A la hora prevista, o ante la orden o señal convenida, se ejecutará sobre la línea de con-
tacto enemiga un potente volumen de fuego con todos los medios disponibles que estén
en alcance, incluyendo las cortinas de humo, batiendo blancos, tanto en primera línea
como en la retaguardia enemiga, para dañar y desorganizar reservas y sistemas de co-
mando.

h. Inmediatamente, las compañías de primera línea se replegarán abandonando las pos i-


ciones para ser recibidas por la Retg Comb, a través de la cual pasarán, reuniéndose
detrás de ella, en una Z Reun, y continuarán el repliegue hasta la zona de reunión previs-
ta para el regimiento.

188
7.017. Esquema del repliegue bajo presión del enemigo.

LC

Aprox 2500 m

Retg Comb
(Pos Recib
1er Elon)

Aprox 5000 m

Reun
Reun
LF

Reun

PI

PT

Fig 34. Ejemplo de un regimiento de infantería mecanizado en el repliegue bajo presión del
enemigo.

189
SECCIÓN IV

CONEXIÓN

7.018. Consideraciones generales.

a. Es una operación complementaria que se ejecuta para lograr la reunión de fuerzas en un


terreno bajo control del enemigo.

b. Para su materialización, deberán presentarse una o más de las siguientes situaciones:

1) Una de las fuerzas deberá encontrarse estacionada, y la otra en m ovimiento.

2) La fuerza estacionada deberá estar cercada, aferrada, o haber sido previsto su refuer-
zo para satisfacer necesidades emergentes del cumplimiento de la misión.

c. La finalidad de la conexión será cum plir con uno o más de los siguientes propósitos:

1) Recuperar o relevar una fuerza.

2) Reforzar o apoyar a una fuerza empeñada:

a) Para posibilitar la ruptura de un cerco, cuando ésta se encuentra rodeada.

b) Para asegurar el mantenimiento de un determinado objeti vo.

d. El tiempo será el factor crítico en la ejecución de la operación, por cuanto la fuerza esta-
cionada tendrá una limitada capacidad de permanencia o de resistencia, en caso de que
se encuentre cercada por el enem igo.

e. El regimiento de infantería mecanizado tendrá una especial aptitud para ejecutar la parte
móvil de una conexión, dado que en la misma deberá operar, normalmente en forma
ofensiva, con gran rapidez y potencia de fuego, para aproximarse a la fuerza estacionada.
Podrá participar en una conexión formando parte de la GUC, o bien en forma
semiindependiente, cuando:

1) Se haya materializado una cabeza de playa.

2) Se haya materializado una cabeza aérea.

3) Una fuerza haya sido reodeada y cercada por el enemigo.

190
7.019. Planeamiento de la conexión.

a. El planeamiento de esta operación estará dirigido a asegurar una estrecha coordina-


ción de los planes de maniobra, de comunicaciones y las medidas de coordinación y
control de los fuegos.

Normalmente, una conexión se llevará a cabo en dos fases:

1) El RI Mec, fuerza de conexión, ejecutará la operación necesaria, o combinación de


operaciones, para aproximarse a la fuerza que deba ser conectada (marcha táctica,
avance para tomar contacto, ataque, etc.).

En la última parte de esta fase, ante la inminencia de la conexión, se intensifica-


rán las medidas de coordinación y control.

2) Conexión de las fuerzas.

b. El planeamiento deberá asegurar una estrecha coordinación entre el regimiento y la


fuerza a ser conectada. Un plan sencillo aumentará las posibilidades de éxito, pues,
normalmente, los comandos de las fuerzas que actuarán en una conexión tendrán muy
poca, o ninguna, posibilidad de reunirse con anticipación para coordinar. El planea-
miento de ambos comandos en conjunto y con anticipación será lo ideal.

c. Las siguientes consideraciones se harán durante el planeamiento:

1) Vinculaciones de dependencia. El comando que ordene la ejecución de la operación


deberá establecer cuál será la vinculación entre la fuerza de conexión y la fuerza co-
nectada, las respons abilidades de cada una y la oportunidad en que entrará en vi-
gencia. Se podrán establecer los siguientes vínculos:

a) La fuerza conectada se agregará a la fuerza de conexión.

b) La fuerza de conexión se agregará a la fuerza estacionada.

c) Ambas fuerzas pasarán a depender de un comando superior a ellas.

2) Enlaces entre las jefaturas. El enlace se establecerá, en lo posible desde el planea-


miento, y continuará durante la ejecución. La posibilidad de mantener enlace a partir
de la inminencia de la conexión para asegurar una estrecha coordinación, será de
gran importancia. Como mínimo, se intercambiarán la siguiente i nformación:

a) Situación del enemigo y propia tropa.

b) Ubicación y tipos de obstáculos existentes.

c) Plan de apoyo de fuego.

d) Medidas de control de defensa aérea.

191
e) Señales de identificación.

3) Procedimientos de identificación de fuerzas. Se emplearán procedimientos de identifi-


cación mutua, para evitar que las fuerzas amigas combatan entre sí, teniendo en
cuenta que el encuentro se producirá, normalmente, con presencia del enemigo en la
zona de conexión.

Todo medio de identificación podrá ser previsto, incluyendo combinaciones de


ellos, y cambios a distintos horarios (marcación de los vehículos, medios pirotécni-
cos, señales luminosas o sonoras, humo de color, brazaletes, señales de radio, de
reconocimiento, etc.).

4) Coordinación de los planes de maniobra. Los planes de ambas fuerzas deberán ser
coordinados en forma permanente para reducir las posibilidades de bajas entre pro-
pias fuerzas. Las medidas de control se fijarán cuidadosamente, e incluirán, entre
otras, las siguientes:

a) Zona de acción o ejes de avance.

b) Líneas de fase.

c) Objetivos.

d) Puntos de comprobación.

e) Puntos de conexión primarios y de alternativa.

f) Línea de coordinación de fuego (LCF).

g) Líneas de coordinación del apoyo de fuego (LCAF).

La fuerza conectada prestará apoyo a la fuerza de conexión abriendo las calles


necesarias en las zonas de obstáculos existentes, asignando los guías neces a-
rios para asegurar un rápido pasaje por esos lugares tan críticos, y proveyéndola
de zonas de reunión para la reorganización de sus fuerzas inmediatamente a su
llegada.

Coordinación de los planes de apoyo de fuego. El comando que conduzca la


operación establecerá las medidas de coordinación de fuegos. Ellas cobrarán
mayor importancia a medida que la conexión se vaya haciendo inminente.

Las LCAF de las fuerzas se irán desplazando durante el progreso de la opera-


ción, y en un momento dado, se superpondrán, pasando entonces a existir una
sola LCAF y una LCF para ambos elementos.

Deberá determinarse quién ejercerá la responsabilidad de la coordinación del


apoyo de fuego a partir de ese momento.

192
5) Coordinación del apoyo de personal y material. Será muy probable que el regimiento
de infantería mecanizado, fuerza de conexión, deba satisfacer necesidades logísticas
de la fuerza estacionada, según los requerimientos que ésta haya hecho, y lo ordena-
do por la brigada. En ese caso, el regimiento recibirá agregados los medios logísti-
cos adicionales que permitan efectuar la tarea.

6) Coordinación de las comunicaciones. Las comunicaciones entre ambas fuerzas se-


rán coordinadas en detalle. Ello incluirá el establecimiento de frecuencias, indicativos,
procedimientos de autenticación, instrucciones para el funcionamiento y compatibili-
dad de equipos.

7) Acciones que seguirán a la conexión. Durante el planeamiento, se adoptarán las pre-


visiones necesarias para la ejecución de las acciones que se llevarán a cabo des-
pués de la conexión.

Estas previsiones se tomarán, en forma general, sobre la base de la inform ación


disponible y de la misión recibida; generalmente, darán los lineamientos generales
de la operación, fijarán las necesidades, y determinarán responsabilidades de todo
tipo.

8) Planes de alternativa. Se adoptarán previsiones para el caso de que la fuerza de co-


nexión no pueda conectar en la oportunidad o lugar establecido. Se contemplarán
puntos de conexión de alternativa, medidas a adoptar si se aplazara el momento de
conexión, apoyos necesarios, etc.

7.020. Ejecución de la conexión.

a. El regimiento de infantería mecanizado, que será la fuerza de conexión, normalmente,


ejecutará la aproximación a la zona de conexión bajo la forma de un avance para tomar
contacto. Ya en la zona de conexión, las acciones a llevar a cabo dependerán de la situ a-
ción de ese momento y de la misión a cumplir posteriormente.

b. Si la fuerza a conectar se encontrara cercada por el enemigo, y la misión fuera reforzar a


dicha fuerza, el regimiento atacará para romper el dispositivo y alcanzar los puntos de
conexión, entrando en la posición amiga.

c. Si la conexión se hiciera para apoyar a la otra fuerza a salir del cerco enemigo, el regi-
miento montará un ataque en un punto del dispositivo adversario, normalmente coordi-
nado con un ataque de la fuerza a conectar desde el interior, contra ese mismo punto,
buscando abrir una brecha en la que se hará la conexión, y por la que saldrá la fuerza
cercada.

d. En la zona de conexión, las fracciones del regimiento designadas e instruidas al efecto,


se dirigirán a los puntos de conexión, buscando el contacto físico con las fuerzas am i-
gas.

193
La fuerza estacionada deberá proveer la seguridad inmediata en el punto (o puntos)
de conexión. Si a partir de allí el regimiento debiera ingres ar en un dispositivo d efensivo,
será guiado por personal de la fuerza estacionada.

El pasaje a través del dispositivo se hará a máxima velocidad para alcanzar la zona
de reunión prevista, donde el regimiento se reorganizará para continuar las operaciones.

e. En cualquier caso, el encuentro en un punto de conexión no involucrará más dete nción


que la estrictamente necesaria para la identificación. El personal destacado en el punto
de conexión deberá estar perfectamente instruido sobre los procedimientos de identifi-
cación y sobre qué hacer después de haber identificado a las fuerzas de conexión.

f. El jefe de regimiento tomará el mando de las fuerzas existentes en la zona, si así se


hubiere establecido, o bien se pondrá a órdenes de quien hubiere sido designado.

g. Se considerará que la conexión ha terminado cuando:

1) El regimiento haya penetrado el dispositivo enemigo, pasado a través del dispos itivo
amigo, y alcanzado la zona de reunión prevista.

2) Se haya reunido en un punto de conexión con la fuerza estacionada a la cual ha apo-


yado para romper un cerco.

3) Se haya reunido en un punto de conexión con una fuerza aislada por el enem igo.

194
7.021. Esquema de la conexión.

LCF LCF / LCSF


Objetivo

AFR
LCA
LCA

LF

1
LCA
LCA

LF

Fig 35. Ejemplo de un regimiento de infantería mecanizado en la ejecución de una conexión


a una FT.

195
SECCIÓN V

INFILTRACIÓN

7.022. Consideraciones generales.

a. La infiltración es una operación complementaria de naturaleza ofens iva, mediante la cual


se busca colocar un elemento en la retaguardia enemiga, pasando a través o sobre su
dispositivo, para la ejecución de otras operaciones o tareas específicas que coadyuven al
éxito de la operación principal.

b. Será una operación de especial aplicación cuando se enfrente una fuerza enemiga que
presente un dispositivo sobreextendido, y su ejecución se verá favorecida cuando se lleve
a cabo en:

1) Terrenos que limiten la observación y vigilancia enemigas.

2) Horas de oscuridad o escasa visibilidad.

3) Períodos de condiciones meteorológicas adversas.

c. No obstante lo expresado, el empleo del regimiento en una infiltración terrestre deberá


realizarse sólo en las siguientes condiciones:

1) Existiendo elevadas posibilidades de exifiltración.

2) En el marco de adecuadas medidas de velo y engaño, seguridad y operaciones elec-


trónicas.

d. Aun cuando existieren las condiciones óptimas para su ejecución, el regimiento de


infantería mecanizado no será una fuerza que posea las mejores aptitudes para ejecu-
tar una infiltración, debido a que la cantidad de vehículos y el inevitable ruido que produ-
cen, difícilmente pasarán desapercibidos para el enemigo. Sólo será empleado siempre
que existan altas posibilidades de exfiltración.

e. Después de la ejecución de la operación para la cual fue infiltrado, el regimiento deberá


ser exfiltrado, o permanecer en la retaguardia del enemigo hasta que otras fuerzas
hagan la conexión con él.

f. La infiltración del regimiento de infantería mecanizado tendrá por finalidad acceder a la


profundidad del dispositivo enemigo para, desde allí, ejecutar otro tipo de operación con
el objetivo de conquistar objetivos que restrinjan el movimiento de reservas importantes,
aíslen o destruyan medios de apoyo de fuego, medios de comando, control y comunica-
ciones, e instalaciones logísticas .

196
7.023. Planeamiento de la infiltración.

a. Una infiltración de un regimiento de infantería mecanizado se desarrollará en las


siguientes fases:

1) Fase previa:

a) Actividades en la zona de reunión.

b) Aproximación a la zona de infiltración.

2) Fase 1: Infiltración.

a) Pasaje a través de la zona de infiltración.

b) Ataque y conquista de objetivos.

3) Fase 2: Reorganización.

4) Fase 3: Exfiltración.

b. La organización para el combate contemplará la conformación de agrupamientos que


respondan a las necesidades de la infiltración y que, en lo posible, faciliten la adopción
de la organización para el combate prevista para la operación que seguirá inmediata-
mente después de la infiltración.

c. Los agrupamientos a conformar dependerán de la disponibilidad de vías de infiltración,


lo cual, normalmente, limitará su número. Pero aun en el caso de disponer de gran can-
tidad de vías, se tendrá en cuenta que el menor agrupamiento adecuado es la sección, y
que el agrupamiento óptimo es la compañía reforzada.

d. En ciertas circunstancias, la disponibilidad de una sola vía impondrá que el regimiento


constituya un solo agrupamiento de infiltración, en cuyo caso, a efectos de dispersar el
volumen que se infiltra, podrán establecerse diferentes horarios para los agrupamien-
tos.

e. La operación requerirá de una estrecha coordinación entre los agrupamientos, y entre


éstos y las fuerzas a sobrepasar, las fuerzas a conectar posteriormente (si correspon-
diere) y los medios que brindarán apoyo.

f. La dispersión, las condiciones de ocultamiento y secreto, y el grado de posibilidad de


establecer contacto imprevistamente con el enemigo, exigirán un elevado control, para lo
cual se adoptarán ciertas medidas de coordinación y control, que podrán ser las siguien-
tes:

1) Horarios.
2) Itinerarios.
3) Vías de infiltración /exfiltración.
4) Puntos de comprobación.

197
5) Zonas de reunión.
6) Líneas de fase.
7) Línea de partida para el ataque.
8) Objetivo.

g. El regimiento necesitará contar con apoyo de fuego para la ejecución del pasaje a través
de la zona de infiltración, especialm ente en aquellos lugares de mayor densidad de
enem igo. Si la infiltración se extendiera a tal profundidad, que impidiera al regimiento
contar con el apoyo de fuego proporcionado desde las propias líneas, se estudiará la
posibilidad de reforzarlo con artillería.

Se tendrá en cuenta que el apoyo de fuego aéreo será muy limitado durante la noche
y los períodos de mala visibilidad y condiciones meteorológicas adversas, y será muy
conveniente contar con el apoyo con helicópteros de ataque aéreo con capacidad de vue-
lo todo tiempo y de tiro nocturno.

h. En cuanto al apoyo de personal y material, se evitará recargar excesivamente al regimien-


to de forma tal, que se vuelva inaceptable el volumen de medios a infiltrar o que perturben
la agilidad de la fuerza infiltrada.

El mayor problema a resolver es la evacuación de personal y el reabastecimiento, si


la conexión o el retorno a las propias líneas no se produjeren en un plazo relativamente
corto (24 a 48 horas).

i. Se adoptarán medidas de velo para proteger los preparativos y el movimiento de aproxi-


mación hacia la zona de infiltración y de engaño para distraer la atención del enemigo
hacia otra zona o inducirlo a apreciar que se ejecutará otra operación. Normalmente, la
brigada conducirá la ejecución de las medidas de engaño.

j. Las medidas de velo y engaño que deberán instrumentarse para ejecutar una infiltración
incluirán:

1) Ejecución de fuegos sobre zonas no comprometidas en la infiltración.

2) Estricto control de las medidas de seguridad en l as comunicaciones.

3) Empleo de acciones de guerra electrónica.

k. El empleo de todos los medios de ocultamiento posibles será indispensable para la


infiltración. El adecuado enmascaramiento de vehículos, armas y personal cobrará par-
ticular importancia.

l. En el planeamiento se adoptarán previsiones para el caso de que el enemigo descubra la


infiltración y reaccione contra ella.

198
7.024. Ejecución de la infiltración.

a. Los agrupamientos de infiltración partirán hacia la LP utilizando los itinerarios que se


hubieren establecido y que los llevarán directamente a la vía de infiltración correspon-
diente. Este desplazamiento deberá hacerse con el mayor secreto posible. Los itinera-
rios podrán jalonarse con anterioridad, teniendo en cuenta una marcación que asegure
una posterior correcta identificación. Normalmente, el desplazamiento se hará en malas
condiciones de visibilidad.

b. En el momento indicado, los agrupamientos sobrepasarán las fuerzas en conta cto por
las vías de infiltración correspondientes, penetrando en la zona de infiltración del regi-
miento.

Los agrupamientos marcharán encolumnados (normalmente en columna cerrada), a


velocidad regular, poniendo en ejecución estrictas medidas para ocultar el movimiento,
en especial la disciplina de luces, de ruidos y de emisiones radioeléctricas. En lo pos i-
ble, no ejecutarán altos hasta alcanzar la(s) zona(s) de reunión.

c. En la profundidad, el regimiento podrá utilizar una sola zona de reunión para toda la
unidad, o más zonas si fuere necesario, dependiendo ello del dispositivo que se nece-
site adoptar para iniciar la operación que siga a la infiltración.

d. Con la ocupación de la(s) zona(s) de reunión en la profundidad, se dará por concluida la


infiltración. A partir de allí, se procederá por similitud con las operaciones ofens ivas.

e. Procedimiento a seguir si la infiltración fuese descubierta.

1) El regimiento, o cada uno de sus agrupamientos, procederá de acuerdo con lo


específicamente establecido en el planeamiento.

2) En general, dos serán los procedimiento s posibles:

a) Atacar violentamente para dirigirse a la Z Reun establecida en la profundidad, a


efectos de lanzar la siguiente operación prevista sin más dilaciones.

b) Replegarse con toda energía sobre las propias líneas.

3) La adopción de un proceder u otro se hará según la situación de acuerdo con la in-


tención del comando superior, pero, en general, podría establecerse que:

a) Si la infiltración fuere descubierta después de haber atravesado las primeras lí-


neas enemigas, será probable que lo más rentable sea dirigirse rápidamente a
la Z Reun si aun quedan suficientes posibilidades de lograr el o bjetivo.

b) Si la infiltración fuere descubierta antes de haber terminado de atravesar esa pri-


mera línea, o bien antes de haber comenzado la penetración en ella, será proba-
ble que lo más rentable sea replegarse sin pérdidas de tiempo hasta las propias
líneas.

199
7.025. Esquema de la infiltración.

x
Reun

9
LF
5

3
1

PP PP

LC

X X

PI
PI

Fig 36. Ejemplo de un RI Mec en la ejecución de una infiltración.

200
SECCIÓN VI

INCURSIÓN

7.026. Consideraciones generales.

a. La incursión es una operación complementaria de carácter ofensivo que ejecuta una


fuerza, para cumplir un propósito específico dentro de la posición enemiga, sin intención
de retener el terreno.

b. El éxito de este tipo de operación estará estrechamente relacionado con:

1) La elección del objetivo.

2) El planeamiento detallado y flexible de la operación.

3) La selección y preparación de las tropas que ejecutarán la operación.

4) La disponibilidad de los apoyos necesarios.

c. El regimiento de infantería mecanizado tendrá especial aptitud para participar por sí solo,
o formando parte de una fuerza mayor de una incursión, ya que sus características parti-
culares le posibilitarán una ejecución sorpresiva, rápida y contundente.

d. La incursión se llevará a cabo poniendo en práctica una serie de operaciones y procedi-


mientos de combate que permitan colocar al regimiento en proximidades de su objetivo,
con el menor desgaste y en la situación más ventajosa posible. La a cción en el objetivo
se concretará mediante la ejecución de un ataque, un golpe de mano, una emboscada, u
otros procedimientos ofensivos.

e. Finalidad. El regimiento de infantería mecanizado podrá ejecutar una incursión para cum-
plir con uno o más de los siguientes propósitos:

1) Destruir instalaciones y materiales específicos del enemigo.

2) Destruir medios de comando, de combate o logísticos.

7.027. Planeamiento de la incursión.

a. Debido a que la incursión se llevará a cabo en una zona bajo dominio del enem igo, el
repliegue y la recuperación de las fuerzas ejecutantes serán planeados por anticipado
junto con la incursión.

b. En razón de requerir esta operación un alto nivel de coordinación y de exactitud, será


conveniente, dentro de lo posible, realizar un ensayo del ataque después de haberse i m-
partido las órdenes, para asegurar un resultado correcto.

201
c. Cuando el regimiento de infantería mecanizado sea empleado en el cumplimiento de
una misión de incursión, será reforzado con los medios necesarios para llevarla a cabo,
teniendo especialmente en cuenta si la misma se realizará o no dentro del alcance de
los apoyos de propias líneas; y el tiempo que demandará la operación.

d. El éxito de una incursión dependerá no sólo de un buen planeamiento y preparación,


sino también, en gran medida, del éxito que tenga la ejecución de la operación previa a
ella (la infiltración, la marcha táctica de aproximación, etc.).

e. Si el apoyo de fuego al regimiento no fuere posible desde las propias líneas, se le p o-


drá agregar un elemento de artillería. El apoyo de fuego aéreo será el medio más apto
para apoyar a la unidad cuando ésta incursione en la profundidad del dispositivo.

f. Normalmente, el regimiento será reforzado con elementos de ingenieros mecanizados o


blindados para participar en la destrucción de instalaciones, para facilitar la transitabili-
dad en ciertos sectores, o para facilitar el desprendimiento mediante la instalación de
obstáculos.

g. Generalmente, el regimiento será autosuficiente para el cumplimiento de la misión; de


ser necesario, el reabastecimiento se efectuará mediante el lanzamiento de efectos por
paracaídas si el regimiento se encontrara muy lejos de las líneas amigas y necesitara
un reabastecimiento de magnitud, en cambio, algunos efectos de reducido peso, volu-
men y cantidad, podrán ser entregados con helicópteros.

h. El mantenimiento de los efectos se reducirá, en general a rápidas y sencillas reparacio-


nes en el lugar. La evacuación casi no será posible, por lo que se deberán adoptar todas
las previsiones para la inutilización de los efectos a abandonar en el campo enemigo.

i. La evacuación del personal será el principal problema de personal a resolver, siendo el


empleo de helicópteros el procedimiento más eficiente para llevar a cabo e sta actividad,
limitándose los pedidos de evacuación, sólo a aquellos casos en que el herido no pueda
esperar hasta el regreso de la unidad a propias líneas para su atención en una instala-
ción de mayor capacidad.

7.028. Ejecución de la incursión.

a. La incursión se ejecutará como un ataque con objetivo limitado o de desarticulación,


ocupando el regimiento una zona de reunión próxima al objetivo, en la que realizará los
últimos preparativos y coordinaciones, marchando luego hasta la PPAtq (una o más),
desde donde lanzará el mismo.

b. Generalmente, se lanzará en momentos en que la observación enemiga esté restringida,


y se emplearán direcciones de avance cubiertas y con un dispositivo que asegure el
máximo alistamiento, dado que se avanzará por terreno ocupado y organizado por el
enemigo.

202
c. Mientras que, durante el movimiento diurno empleará rutas de aproximación a cubierto,
en horas de visibilidad reducida se incrementarán las medidas de seguridad, adelanta n-
do las fuerzas de seguridad al frente y a los flancos, para localizar las posiciones enem i-
gas en su avance, a fin de eludirlas y alcanzar el objetivo, generalmente al amanecer o en
períodos de poca visibilidad.

d. Finalizado el ataque, el regimiento se replegará sobre una o más zonas de reunión,


donde se dará por finalizada la operación de incursión. A partir de esta(s) zona(s) de
reunión, la unidad iniciará la operación prevista para reintegrarse a propias líneas, g e-
neralmente por un cam ino distinto al utilizado para aproximarse al objetivo, evitando, en
lo posible, el pasaje por zonas, lugares o accidentes característicos, susceptibles de ser
fuertemente batidos por el fuego enemigo.

203
7.029. Esquema de la incursión.

Reun

Obj

Expl (+)
LPAtq
Reun

LPAtq

PPAtq

Reun

Fig 37. Ejemplo de incursión de un RI Mec.

204
SECCIÓN VII

VELO Y ENGAÑO

7.030. Consideraciones generales.

a. El velo y engaño es una operación complementaria que se realiza durante las operacio-
nes tácticas, mediante la ejecución de múltiples acciones que, debidamente sincroniza-
das, permitirán ocultar al enemigo las verdaderas intenciones de las propias fuerzas.

b. El velo comprenderá medidas especiales destinadas a ocultar un plan, operación o


actividad.

c. El engaño es una actividad destinada a hacer incurrir al enemigo en conclusiones erró-


neas, mediante la distorsión o falsificación de indicios.

d. El regimiento no planificará ni ejecutará operaciones de velo y engaño; sin embargo en


el planeamiento y ejecución de cualquier operación táctica, el jefe de regimiento deberá
adoptar las medidas de velo y engaño más convenientes, debiendo ser coordinadas
con las del comando superior y unidades vecinas para asegurar su armonización.

e. El velo y el engaño tendrán por finalidad inducir al enemigo a apreciar erróneamente los
verdaderos dispositivos, capacidades e intenciones de la propia fuerza, obligándolo a
reaccionar de manera ventajosa para las propias tropas.

7.031. Planeamiento y ejecución.

a. El planeamiento de las operaciones e implementación de las medidas de velo y engaño


será responsabilidad del S-3, quién, en coordinación con el S-2, establecerá las medi-
das a adoptar en conjunto y por cada elemento del regimiento.

b. Las medidas a implementar constituirán un punto dentro de las instrucciones de coor-


dinación de la orden de operaciones, debiendo ser claramente definida la finalidad per-
seguida con la adopción de las mismas.

c. Los medios tecnológicos de detección “todo tiempo”, y las características del material
del regimiento harán muy difícil el encubrimiento; por ello se privilegiarán las medidas
de engaño para inducir al enemigo a apreciar en forma errónea.

d. El regimiento de infantería mecanizado podrá velar sus acciones mediante:

1) El empleo de la noche y condiciones de reducida visibilidad.

2) El enmascaramiento.

205
3) Dispersión.

4) Disciplina de tráfico de comunicaciones.

5) Disciplina de luz.

6) Mínimo personal en la ejecución de reconocimientos.

e. El regimiento de infantería mecanizado podrá ejecutar o participar en las siguientes


medidas de engaño:

1) Ejecución de acciones sin relación con la operación principal.

2) Ejecución de falsos desplazamientos.

3) Ejecución de tráfico simulado.

4) Movimientos de efectos.

5) Ejecución de ataques simulados.

6) Construcción de obras simuladas.

7) Adelantamiento de medios de exploración hacia direcciones donde no se operará.

SECCIÓN VIII

EXPLORACIÓN

7.032. Generalidades.

a. La exploración es una operación complementaria, cuya finalidad es la obtención de in-


formación sobre el enemigo, el terreno y las condiciones meteorológicas de la zona de
interés, para satisfacer las necesidades de inteligencia de los distintos niveles de la
conducción.

b. Cuando la información buscada se refiera exclusivamente al terreno y las condiciones


meteorológicas, la actividad se denominará reconocimiento.

c. El regimiento de infantería mecanizado podrá ejecutar, en ciertas situaciones, m isiones


de exploración de combate terrestre, a los efectos de obtener elementos de juicio que
sirvan a la propia conducción, o que satisfagan necesidades de la GUC.

206
d. La exploración estará ligada a la seguridad con la cual se complementa. Dada su finali-
dad, la exploración se ejecutará durante el desarrollo de cualquier tipo de operación tácti-
ca.

7.033. Clasificación de la exploración terrestre.

La exploración terrestre será la que permitirá mantener el contacto en forma constante,


proporcionando información detallada y actualizada, y se clasificará, según los tipos de mi-
sión a realizar y los procedimientos a utilizar en:

a. Tipos de exploración:

1) De caminos.

2) De zona.

3) De área.

b. Procedimientos de exploración:

1) Exploración en fuerza.

2) Exploración por el fuego.

3) Forzando la exploración.

4) Exploración por la observación.

7.034. Planeamiento y ejecución de la exploración.

a. Las operaciones de exploración serán planificadas sobre la base de requerimientos de


información, claramente definidos en el plan de obtención a elaborar por el S-2.

b. Los medios de exploración deberán ser conducidos agresivamente, penetrando hasta


donde sea posible el territorio enemigo, moviéndose con libertad de acción, sin aferrarse
al terreno ni a las propias tropas.

c. Si bien el regimiento cuenta con una fracción especializada para ejecutar misiones de
exploración, todas las tropas deberán estar capacitadas para ejecutarlas, de forma tal
que, llegado el momento en que las necesidades de exploración superen las capacida-
des de la sección exploración, se podrá reforzarla con tropas de las compañías, o bien
hacer ejecutar la exploración, en determinados sectores, por d ichas tropas.

207
d. Según fuere la información requerida, el conocimiento previo q ue se tenga del enem igo y
los medios a disposición, los medios de exploración terrestre emplearán, para el cum-
plimiento de su misión, alguno de los tipos y procedimientos de exploración.

7.035. Tipos de exploración.

a. Exploración de camino:

1) Será la acción dirigida a obtener información de obstáculos y enemigo que se pudie-


ran encontrar a lo largo y sobre el terreno adyacente a un camino, y que, de existir, po-
drían afectar el cumplimiento de la misión del regimiento.

2) Se ejecutará cuando se desee obtener i nformación sobre el camino o sobre una fuer-
za enemiga que se desplace a lo largo de él.

b. Exploración de zona:

1) Será la acción dirigida a obtener información detallada de todos los caminos, del te-
rreno, y de las fuerzas enemigas comprendidas dentro de una zona determinada por
medio de límites.

2) La exploración de zona demandará más tiempo que los otros tipos de exploración.

3) Cuando se utilicen los procedimientos de exploración en fuerza o forzando la explora-


ción, se podrá imponer un objetivo a ser conquistado por las fuerzas de exploración,
este objetivo podrá estar o no ocupado por el enemigo.

c. Exploración de Área:

1) Será la acción dirigida expresamente a un lugar determinado, a efectos de obtener i n-


formación detallada de todos los elementos que se encuentren dentro de ella.

2) La exploración de área, a diferencia de la de zona, procurará obtener información de


detalle sobre el enemigo, terreno y condiciones meteorológicas de determinados l u-
gares puntuales, tales como: localidades, bosques, lugares de franqueo, etc.

7.036. Procedimientos de exploración.

a. Exploración en fuerza:

1) Consistirá en un ataque con objetivo limitado, ejecutado por una fuerza de magnitud,
para descubrir y comprobar el dispositivo, composición y magnitud de la fuerza del
enemigo.

2) La exploración en fuerza se empleará cuando se disponga de poca información s o-


bre el enemigo, y el mismo se encuentre en una actitud defensiva, o esté momentá-
neamente detenido y sea necesario obtenerla rápidamente y en detalle sobre las vu l-
nerabilidades del dispositivo enemigo.

208
3) El regimiento de infantería mecanizado constituye la menor fuerza apta para realizar
exploración en fuerza, dado que sus características orgánicas le posibilitarán ejecu-
tarla sin que sus acciones puedan ocasionar el empeñamiento g eneral o decisivo de
la unidad. Sin embargo, en su ejecución, destruirá y desorganizará todas las instala-
ciones y medios posibles del enemigo.

4) En la ejecución, se desplazará en un frente amplio para atacar objetivos en el terre-


no, de modo de obligar al enemigo a reaccionar, manteniendo una compañía como
segundo escalón, lo cual permitirá mantener un adecuado grado de preparación, y
explotar un éxito que pudiera presentarse, o permitirle a la brigada dicha e xplotación.

Esto significará hacer previsiones para la continuación del ataque o para mante-
ner una zona por la que pasará la fuerza de explotación.

b. Exploración por el fuego:

1) Este procedimiento se empleará cuando no se disponga de tiempo para ejecutar la


exploración por la observación, y si bien se perderá la sorpresa, su ejecución dis-
minuirá el riesgo de enfrentar una posición enemiga bien enmascarada.

2) Se tendrá en cuenta que la no respuesta del fuego por parte del enemigo, o la ausen-
cia total de movimientos en la posición, no significará la aus encia de enemigo, por-
que tropas muy experimentadas podrán permanecer bajo el fuego perfectamente
ocultas, sin delatarse. Esto obligará a que la continuación de la exploración se haga
con todas las precauciones debidas.

3) El regimiento de infantería mecanizado podrá ejecutar la exploración por el fuego me-


diante el fuego de los morteros y la conformación de bases de fuego de cañones y
ametralladoras de nivel sección o compañía.

c. Forzando la exploración:

1) Será una operación ofensiva con objetivo limitado, llevada a cabo para descubrir y
comprobar los dispositivos y las fuerzas del enemigo.

2) Cuando resulte indispensable para el cumplimiento de la misión, las fracciones de


exploración no deberán titubear en atacar sorpresivamente a la exploración o seguri-
dad enemiga.

d. Exploración por la observación:

1) Cuando la capacidad de exploración del escuadrón de exploración de brigada esté


superada y no exista otro medio de apoyo, la GUC podrá asignar temporalmente al
regimiento la misión de exploración por la observación en un determinado sector.

209
2) Este será el procedimiento más económico, y se ejecutará mediante desplazamien-
tos en dirección a la posible ubicación del enemigo, buscando detectarlo, observar su
actividad, determinar sus efectivos, composición, etc.

SECCIÓN IX

SEGURIDAD

7.037. Consideraciones generales.

a. La Seguridad es una operación complementaria de carácter defensivo, que se ejecutará


durante el desarrollo de cualquier operación táctica.

b. Comprenderá, desde la asignación de misiones específicas de seguridad a determina-


dos elementos, hasta la adopción de medidas pasivas individuales.

c. La seguridad es una actividad permanente complementaria que adopta una fuerza para
preservar la libertad de acción y negar información al enemigo.

d. La seguridad se obtendrá por medio de la oportuna comprobación de la amenaza del


enemigo, y por la disposición de tiempo y espacio suficientes para reaccionar ante ella
para evitarla, neutralizarla, o destruirla.

e. El dispositivo, la conducción agresiva, la inteligencia exacta y oportuna, la ejecución de


movimientos profundos y rápidos contribuirán a desestabilizar la conducción enemiga, y
con ello, el incremento de la propia seguridad.

f. Todos los elementos serán responsables de su propia seguridad, sin considerar la que
proporcionen otras fuerzas.

g. Una fuerza de seguridad deberá ser lo suficientemente fuerte, y deberá encontrarse


debidamente ubicada como para dar al elemento asegurado el tiempo y el espacio ne-
cesarios para reaccionar.

h. La finalidad de las operaciones de seguridad será cumplir con uno o más de los siguien-
tes propósitos:

1) Prevenir sorpresas.

2) Negar información al enemigo.

3) Preservar las fuerzas, medios e instalaciones de la acción del enemigo.

4) Mantener la propia libertad de acción.

210
7.038. Clasificación de las operaciones de seguridad.

Las operaciones de seguridad se clasifican, inicialmente, según los niveles a los cuales
sirven; de la siguiente forma:

a. Seguridad estratégica:

1) Comprenderá las medidas que se adopten para resguardar del enemigo los p repara-
tivos de la campaña del TO, y/o asegurar el propio territorio y su población.

2) El regimiento de infantería mecanizado podrá participar, inicialmente, como integrante


de la seguridad estratégica operacional (SEO) al crearse el TO, para contribuir a la
seguridad de la concentración de los elementos que participen en él.

b. Seguridad táctica:

1) Está destinada a resguardar a las tropas, instalaciones y medios involucrados en


cualquier operación táctica, de la acción del enemigo.

2) Según el tipo de actividad a la que complementa, se clasifica en:

a) Seguridad en el combate.

(1) En las operaciones ofensivas: fuerzas de cobertura y guardaflancos.

(2) En las operaciones defensivas: fuerzas de cobertura, posiciones adelantadas,


avanzadas de combate y guardaflancos.

(3) En las operaciones retrógradas: posiciones adelantadas, avanzadas de com-


bate y guardaflancos.

(4) En todas las operaciones de combate, se deberán tener en cuenta, especial-


mente, los aspectos relativos a la seguridad en la zona de retaguardia (SZR).

b) Seguridad en el movimiento: fuerzas de cobertura, vanguardia y guardaflancos.

c) Seguridad en el descanso: servicio de avanzadas.

7.039. Seguridad contra la amenaza terrestre y aérea.

a. El regimiento de infantería mecanizado podrá ver materializarse la amenaza terrestre


enemiga por: exploración, fuego, ataque de fuerzas terrestres (incluidos elementos de
asalto aéreo y aerotransportados), acciones de pequeñas fracciones infiltradas en el te-
rritorio, ataque de fuerzas irregulares, y sabotaje.

211
b. La seguridad contra la amenaza terrestre será proporcionada con las medidas de segu-
ridad adoptadas por el regimiento, con la exploración terrestre a ejecutar por la Sec Expl
y, eventualmente, por otras fracciones, y con la ejecución de operaciones de elementos
del regimiento es pecialmente destacados en misión de seguridad.

c. Todas las medidas y acciones específicas de seguridad deberán complementa rse con
aquellas que la brigada y los niveles superiores operarán, y que son, normalmente, ex-
ploración aérea y terrestre, fuerzas destacadas con misión de seguridad, medios de a d-
quis ición de blancos y detección electrónica, elementos de seguridad local, etc.

d. La magnitud y composición de las fuerzas de seguridad que empeñe el regimiento de-


penderán de la situación. Las fuerzas de seguridad deberán hacer máximo empleo del
terreno y de los obstáculos para aumentar su efectividad.

e. Contra un enemigo blindado y altamente móvil, la fuerza empleada como seguridad


deberá poseer mayor, o al menos igual, movilidad, y ser reforzada con medios antitan-
ques.

f. La seguridad contra la observación se obtendrá, en principio, por medio del encubri-


miento, del enmascaramiento, del engaño y del movimiento. La seguridad contra el fu e-
go se logrará por la ejecución del fuego, el movimiento, las cubiertas, las obras de fortifi-
cación y la dispersión.

g. La seguridad contra ataques aéreos será proporcionada en el regimiento de infantería


mecanizado por las medidas de defensa antiaérea pasiva y activa.

h. Las medidas pasivas consistirán, en general, en:

1) Dis persión.

2) Enmascaramiento.

3) Construcción de refugios.

4) Observación.

5) Alerta.

i. Las medidas pasivas y activas adoptadas en el regimiento se complementarán con


aquellas establecidas en la brigada y n iveles superiores.

7.040. Fuerzas destacadas en misión de seguridad.

a. Consideraciones generales.

212
1) En todos los niveles, además de las medidas que adoptará cada elemento, también
se podrán organizar agrupamientos de tropas para proporcionar seguridad. Estos
agrupamientos recibirán las siguientes denominaciones, según la misión particular
que se les asigne y la operación a la cual sirvan:
a) Vanguardia.

b) Retaguardia.

c) Guardaflanco.

d) Fuerza de cobertura.

e) Posiciones adelantadas.

f) Avanzadas de combate.

g) Seguridad en la zona de retaguardia (SZR).

h) Servicio de avanzadas.

2) El regimiento de infantería mecanizado podrá, eventualmente, recibir la orden de


constituir la base de un agrupamiento destacado por la brigada para proporcionar
seguridad. En ese caso, será reforzado con los medios correspondientes.

b. Normas a tener en cuenta por las fuerzas destacadas en misión de seguridad.

1) Proporcionar una alarma temprana y precisa.

2) Proporcionar tiempo y espacio suficientes para la adopción de contramedidas.

3) La fuerza destacada se regirá por la ubicación o movimiento de la fuerza asegurada.

4) Ejecutar una exploración continua.

5) Mantener contacto con el enemigo.

c. Medidas a adoptar al establecer el contacto.

La fuerza destacada como seguridad, cuando establezca contacto con el enemigo,


adoptará las siguientes medidas:

1) Desdoblar e informar.

2) Aclarar la situación del enemigo (magnitud, composición, ubicación y dispositivo).

3) Informar sobre la situación y resolución adoptadas.

4) Mantener el contacto.

213
7.041. Vanguardia.

a. Consideraciones generales.

1) La vanguardia es una fuerza de seguridad de naturaleza esencialmente ofens iva, que


operará al frente de una fuerza en movimiento, para asegurar la continuidad de su
avance, y para protegerla de ataques sorpresivos, mediante la destrucción o el re-
tardo del enemigo.

2) Se destacará durante la ejecución del avance para tomar contacto y en la marcha


táctica, y podrá facilitar el avance removiendo obstáculos, reparando puentes, cami-
nos, ubicando y marcando los lugares por donde rodear o atravesar obstáculos.

3) El regimiento de infantería mecanizado podrá conformar, debidamente reforzado, la


vanguardia de la brigada proporcionando al grueso el tiempo y el e spacio necesarios
para alistarse para el combate, evitando, en lo posible empeñarse en una acción
que pueda restringir la libertad de acción del comandante.

4) Las fuerzas destinadas para vanguardia deberán limitarse a lo indispensable. Por


regla general, la fuerza de vanguardia oscilará entre 1/3 y 1/6 de la fuerza a asegurar.

b. Efectivos y composición.

1) El efectivo y la composición de una vanguardia dependerán de:

a) La actividad prevista a continuación del movimiento.

b) La probabilidad de chocar con el enemigo.

c) La magnitud y la composición apreciadas de las fuerzas del enemigo.

d) El terreno y las condiciones meteorológicas.

e) La magnitu d de la fuerza a asegurar.

2) El análisis de estos factores determinará qué refuerzos necesitará el regimiento para


cumplir con su misión de vanguardia de la brigada. Normalmente, será reforzado
con:

a) Tanques.

b) Ingenieros.

c) Artillería y apoyo de fuego aéreo.

d) Exploración aérea.

214
Expl (+)
Punta
Aprox 15 min (Medios Atan)

(-) (+) Cab Vang


Aprox 30 min

(-)

(Gflan)

(Gflan) Cdo (-) Cpo Pr Vang

(-)

Com
b

45 a 60 min

A la cabeza del
grueso

Fig 38. Ejemplo de un RI Mec en misión de vanguardia de una brigada.

215
c. Organización para el combate.

1) Normalmente, un regimiento mecanizado se fraccionará en tres escalones:

a) Punta de vanguardia (aproximadamente una sección).

b) Cabeza de vanguardia (aproximadamente una subunidad).

c) Cuerpo principal de vanguardia (masa del regimiento).

d. Ejecución de la misión de vanguardia.

1) Los escalones mantendrán entre sí una distancia de seguridad que dependerá de:

a) El grado de probabilidad de chocar con el enemigo.

b) Las capacidades del enemigo.

c) La movilidad y rapidez de la fuerza asegurada.

d) El terreno y las condiciones meteorológicas.

e) La potencia de cada escalón.

f) Las capacidades de apoyo entre los escalones, y entre el grueso y la vanguardia.

2) Durante la ejecución de la misión de vanguardia, se tendrán en cuenta los siguientes


aspectos:

a) El enlace entre los escalones será responsabilidad del escalón posterior median-
te el adelantam iento de pequeñas fracciones.

b) El movimiento de la vanguardia será regulado por el grueso, debiendo mantener


el tiempo o la distancia ordenados.

c) Cuando la toma de contacto con el enemigo sea inminente, o se haya estableci-


do, el movimiento del grueso será regulado por la vanguardia.

d) La vanguardia ejecutará exploración y reconocimiento en forma continua, cubrien-


do el frente y los flancos del grueso, y rechazará o anulará las pequeñas resiste n-
cias enemigas que puedan perturbar el avance, informando de ello en cada opor-
tunidad.

e) Cuando enfrente efectivos enemigos de consideración, actuará ofensivamente en


forma rápida y agresiva para derrotar al enemigo. El regimiento empeñará gra-
dualmente escalón por escalón, mediante la ejecución de ataques rápidos, en

216
donde el escalón que se empeña creará las condiciones, y facilitará la maniobra y
el empeñamiento del escalón s iguiente.

f) En caso de ser necesario empeñar el regimiento al completo, se coordinará esta


acción con la maniobra de la GUC.

7.042. Retaguardia.

a. Consideraciones generales.

1) Una retaguardia es una fuerza destacada como seguridad, que opera en la reta-
guardia de un elemento que avanza, se repliega o se retira, para protegerlo de ata-
ques por sorpresa del enemigo desde esa dirección.

2) Dentro de sus capacidades, la retaguardia buscará destruir o retardar al enemigo.

3) Cuando la operación que se ejecute sea un repliegue, recibirá la denominación par-


ticular de retaguardia de combate; en los demás casos, se la llamará simplemente,
retaguardia.

4) La brigada podrá asignar, eventualmente, la misión de retaguardia de la GUC a un


regimiento de infantería mecanizado.

b. Efectivos y composición.

1) Para la determinación de los efectivos a destacar como retaguardia, se tendrán en


cuenta, en general, los mismos factores que para una vanguardia.

2) Normalmente, al encontrarse el regimiento de infantería mecanizado fuera del alcan-


ce de apoyo de la brigada, será reforzado con:

a) Tanques.

b) Ingenieros.

c) Artillería y apoyo de fuego aéreo.

d) Exploración aérea.

e) Medios de evacuación de sanidad.

c. Organización para el combate.

El regimiento y los elementos agregados se organizarán, normalmente, en dos


escalones que operarán desde posiciones alternadas.

d. El regimiento de infantería mecanizado como retaguardia durante la marcha táctica o el


avance para tomar contacto.

217
1) En caso de que el regimiento de infantería mecanizado, marche a la cola del grueso
de la brigada destacará una compañía para que opere a órdenes de la brigada como
retaguardia de la columna.

2) El regimiento marchará en dos escalones agrupados a la cola del grueso (a la dis-


tancia establecida) pero con la repartición de tropas y el apresto necesarios para
ejecutar de inmediato la acción retardante contra el enemigo que atacase por la reta-
guardia.

e. El regimiento de infantería mecanizado como retaguardia durante el repliegue (retaguar-


dia de combate).

1) La brigada podrá ordenar que todo el regimiento de infantería mecanizado, o que sólo
un elemento dependiente del mismo se constituya en retaguardia de combate de la
GUC, o en reserva, de ella para la ejecución del repliegue.

2) Si el regimiento fuera destacado como retaguardia durante el repliegue de la GUC,


operará organizado en dos escalones como para la ejecución de la acción retardante
desde posiciones a lternadas.

f. El regimiento de infantería mecanizado como retaguardia durante la retirada.

1) El regimiento de infantería mecanizado podrá ser designado retaguardia por la bri-


gada durante una retirada.

2) En ese caso, la unidad se organizará en escalones como p ara ejecutar una acción re-
tardante.

3) Si la retirada se hiciere como una marcha táctica, mientras no exista presión enem i-
ga desde la retaguardia, el regimiento marchará reunido detrás del grueso de la bri-
gada, a la distancia establecida, y con el apresto suficiente para ejecutar el retardo en
forma inmediata.

4) La sección exploración, normalmente, marchará a la cola del regimiento, constituye n-


do la punta de retaguardia.

5) Si el enemigo atacase durante la retirada, el regimiento se empeñará en combate,


ejecutando una acción retardante para otorgar el tiempo necesario al grueso, con el
fin de que pueda alejarse del enemigo en seguridad.

6) La habilidad para aprovechar el terreno imprevistamente, sumada a una buena ca-


pacidad de los ingenieros para obstaculizar y destruir, y el empleo de los fuegos indi-
rectos sobre las concentraciones de tropas del enemigo, asegurarán el éxito de la
misión del regimiento.

218
7) Como norma, el escalón se mantendrá en su posición de retardo hasta que el grueso
haya sobrepasado la siguiente línea de retardo; recién a partir de ese momento p o-
dría iniciar el repliegue.

Dirección de
Grueso
marcha

Ser

PCP
Segundo
2do JR (J Elon)
Escalón

(Gflan)
(-)

(Gflan)
Aprox 20

Comb

PCT
Primer
Escalón
Mor
Pes

(-)
(Gflan)
(Gflan)
Aprox 10 min
Expl (+) Punta

Fig 39. Encolumnamiento tipo de un RI Mec, retaguardia de una brigada durante una retira-
da.

219
7.043. Guardaflanco.

a. Conceptos generales.

1) Un guardaflanco es una fuerza destacada para operar en el flanco de un elemento


en movimiento o estacionado, para protegerlo de la observación terrestre, del fuego
directo, y de ataques sorpresivos del enemigo, mediante la destrucción o el retardo
de éste.

2) Un guardaflanco podrá emplearse en la ejecución de cualquier operación táctica.

3) La brigada podría emplear, eventualmente, a un regimiento de infantería mecanizado


como guardaflanco, en aquellas situaciones en que un ataque a su flanco sea cier-
tamente previsible.

4) Normalmente, el regimiento de infantería mecanizado destacará una compañía de


combate para proporcionar el guardaflanco a una brigada que marcha reunida; d u-
rante el ataque y la defensa, será probable que un regimiento destaque una com-
pañía para proporcionar el guardaflanco a una brigada, operando con un flanco ex-
puesto cuando las fuerzas del escuadrón de exploración de la brigada resulten insufi-
cientes.

5) Un guardaflanco regirá su ubicación por la fuerza asegurada, su responsabilidad co-


menzará, normalmente a la altura de la cola del elemento destacado como s eguridad
al frente, y terminará en la cabeza del guardaflanco del elemento destacado a reta-
guardia.

b. Efectivos y composición.

1) Los efectivos de un guardaflanco serán aquellos que la situación, especialmente el


grado de amenaza al flanco, aconseje.

2) Normalmente, el regimiento de infantería mecanizado será autosuficiente en el


desempeño de esta misión cuando la fuerza asegurada está en movimiento,
pudiendo necesitar el refuerzo de tanques cuando exista la posibilidad de chocar
contra tanques del enemigo en la medida que superen sus capacidades de pro-
tección.
En cambio, cuando la fuerza asegurada se encuentre estacionada, el regimiento
guardaflanco se reforzará con elementos de ingenieros, de apoyo de fuego, y de m e-
dios antitanques.

c. El regimiento de infantería mecanizado como guardaflanco.

1) El regimiento se moverá paralelamente a la dirección de avance de la fuerza asegu-


rada, vigilando, explorando y reconociendo el terreno adelante y al flanco. El jefe de
regimiento seleccionará el camino de avance para su unidad si el mismo no le fuere
impuesto por la brigada. El guardaflanco deberá disponer de un camino de marcha
220
que le permita avanzar a una velocidad acorde con la de la fuerza que asegura, y que
sea, aproximadamente, paralelo al camino de aquélla.

2) Normalmente, el regimiento avanzará en columna bajo tres procedimientos:

a) Avance en marcha continua.

Se empleará cuando la fuerza asegurada se desplace rápidamente y no exis-


tan acciones enemigas contra el flanco. Normalmente, el regimiento avanzará en
columna, en lo posible sin detenciones, ajustando su velocidad al avance de la
fuerza que asegure.

b) Avance por saltos sucesivos.

Se empleará cuando el movimiento de la fuerza asegurada se caracterice por


frecuentes y breves detenciones, y existan reducidas acciones enemigas contra el
flanco. En esas detenciones, el regimiento ocupará un dispos itivo de bloqueo al
flanco sobre las probables avenidas de aproximación del enemigo.

Cuando la fuerza asegurada reanude el avance, los elementos del regimiento


también lo harán, conservando en lo posible, durante el movimiento y durante los
despliegues, el mismo orden, a efectos de agilizar estas suces ivas actividades.

c) Avance por saltos alternados.

Se empleará este procedimiento, normalmente, cuando la fuerza asegurada


progrese lentamente y se esperen fuertes acciones contra el flanco. El regi-
miento irá ocupando posiciones de bloqueo con sus elemento s dependientes a
medida que la fuerza avance. Cuando todos los elementos dependientes hayan
sido empeñados en la ocupación de posiciones de bloqueo, y el progreso de la
fuerza asegurada exija nuevas posiciones hacia el frente, el jefe de regimiento
desafectará la posición que haya quedado más a retaguardia para empeñar esas
tropas en la ocupación de las nuevas pos iciones.

3) El elemento que avance a la cabeza del regimiento guardaflanco, si bien no te ndrá


asignada, normalmente, la misión de ocupar posiciones de bloqueo, deberá cumplir
las siguientes misiones generales:

a) Actuar como vanguardia del guardaflanco.

b) Asegurar en el frente el espacio existente entre el camino de avance del regimien-


to guardaflanco y el de la fuerza que lo destacó.

c) Mantener contacto hacia adelante con la cola de los guardaflancos de la vanguar-


dia de la fuerza que asegura.

221
Vanguardia

Expl (+)
Gflan de la Van

Grueso

Comb

Gflan de la Retg
Retaguardia

Fig 40. Ejemplo de encolumnamiento de un RI Mec destacado como guardaflanco de una


fuerza que avanza.

222
7.044. Fuerza de cobertura.

a. Conceptos generales.

1) Una fuerza de cobertura es una fuerza destacada, rápida, móvil, y autosuficiente como
para poder operar a considerable distancia de la masa de las fuerzas que as egura.

2) La misión de una fuerza de cobertura es obtener el conocimiento más temprano p o-


sible de la situación del enemigo, engañarlo, retardarlo, desorganizarlo, y mantener el
contacto hasta que la fuerza principal que la destacó inicie el combate o se libre to-
talmente de la amenaza enemiga.

3) Normalm ente, la misión de fuerza de cobertura será ejecutada por elementos de una
magnitud no inferior a una unidad reforzada. Eventualmente, un regimiento de infante-
ría mecanizado, convenientemente reforzado, podrá ser destacado como fuerza de
cobertura.

b. Organización para el combate.

Se determinará, esencialmente, sobre la base de la operación a ejecutar, teniendo en


cuenta que una fuerza de cobertura empleará procedimientos de exploración, de recono-
cimiento, ofensivos, defensivos, de repliegue, de movimiento s tácticos, etc., según sea
que deba cubrir un avance, una defensa, una operación retrógrada, o una situación está-
tica.

c. El regimiento como fuerza de cobertura en el avance.

1) Si, eventualmente, el regimiento de infantería mecanizado debiera cumplir misiones


de fuerza de cobertura, operará en un frente mucho mayor al que habitualmente le s e-
ría asignado para una operación ofensiva. Ello obligará a disponer de un plan que
permita un adecuado control de la operación a pesar de la dispersión de los elemen-
tos.

2) El control se hará, fundamentalmente, para coordinar los elementos desplegados, y


asegurar un avance sincronizado manteniendo la cohesión de la fuerza, y haciendo
posible el apoyo a un elemento comprometido.

3) El regimiento avanzará en amplio frente, con sus subunidades desplegadas sobre


las avenidas de aproximación disponibles, y habiendo reservado una cierta cantidad
de fuerzas que avanzarán en segundo escalón reunidas, o fraccionadas en frente si
éste fuere muy amplio.

4) El avance se hará con la máxima rapidez posible y en forma agresiva, empleando pro-
cedimientos de exploración de caminos o de zona, y se atacará a las fuerzas del ene-
migo buscando aclarar la situación.

5) El regimiento concentrará sus esfuerzos contra aquellas fuerzas enemigas que, por
su importancia, constituyan una amenaza para la fuerza asegurada. Las pequeñas
resistencias podrán eludirse informando de esa situación. Toda la operación buscará

223
asegurar el avance ininterrumpido de la fuerza asegurada, o bien el tiempo, el espa-
cio y la información neces aria para que ella desdoble y ataque.

1er
Elon

(-) (-)

(Gflan)
Expl
(Gflan)
Mor
Pes
2do
Elon

Cami-
no
de
avance Camino
Camino Camino de
de de avance
avance avance

Fig 41. Ejemplo de despliegue de un RI Mec (+), para la ejecución de una misión de fuerza
de cobertura durante el avance.

d. El regimiento como fuerza de cobertura en las operaciones defensivas.

224
1) El regimiento desplegará en un frente mucho mayor al que corresponde a una opera-
ción defensiva. Dado que su misión no es defender sino proveer seguridad, el dis-
pos itivo buscará cubrir el frente asignado, no dejando avenida de aproximación sin vi-
gilancia.

2) Tal como se expresara para el avance, el despliegue en amplio frente exigirá un pla-
neamiento que asegure una estrecha coordinación y un eficiente control sobre los
elementos dependientes. Esto impedirá que una penetración del enem igo en la línea
de la fuerza de cobertura se convierta en ruptura y destrucción de dicha fuerza, y pon-
ga en peligro a la fuerza asegurada.

3) Una vez establecido el contacto con el enemigo, la fuerza de cobertura accionará re-
tardantemente, buscando aclarar la situación del enemigo, y dando a la fuerza asegu-
rada el tiempo y el espacio necesarios para la operación de defe nsa planeada.

4) El empleo de obstáculos y fuego será esencial para la operación de cobertura por el


regimiento.

LRI

Fza Cob
1er
Elon (-)

Expl
(Gflan)

2do
Elon

Fig 42. Ejemplo de despliegue de un RI Mec (+), en la ejecución de una m isión de fuerza de
cobertura durante una operación defensiva de la fuerza asegurada.

225
7.045. Posiciones adelantadas.

Será una fuerza de seguridad en la defensa, compues ta por elementos de las distintas
armas, con movilidad semejante o superior a la enemiga, instalada, normalmente en la zona
de seguridad, para brindar una alerta oportuna, engañar al enemigo sobre la real ubicación
del campo principal de combate (CPC), des gastarlo, retardarlo, y obligarlo a desplegar pre-
maturamente.

El regimiento de infantería mecanizado, como posición adelantada, cumplirá su misión


empleando, normalmente, los procedimientos de una acción retardante o de un repliegue.

7.046. Avanzada de combate.

La avanzada de combate es una fuerza que, normalmente, destacará el regimiento para


dar seguridad hacia el frente en las operaciones defensivas. Los aspectos particulares de
organización y operación de esta fuerza están tratados en el Capítulo V de este reglamento.

El regimiento de infantería no se desempeñará como avanzadas de combate de una p o-


sición defensiva de una GUC, dado que, normalmente, estos efectivos serán proporciona-
dos por los elementos ubicados en el campo principal de combate (CPC), como escalón
defensivo de primera línea (EDPL).

7.047. Seguridad en la zona de retaguardia (SZR).

a. Comprende las medidas adoptadas para prevenir o neutralizar acciones del enem igo
sobre los elementos, medios, e instalaciones emplazados en la zona de retaguardia.

b. A nivel regimiento de infantería mecanizado, la SZR no será objeto de un planeamiento


especial, sino que será considerada dentro del problema de seguridad integral, y se eje-
cutará a través del establecimiento y ejecución de medidas de seguridad local en la zo-
na de retaguardia, tratando de localizar y destruir las fuerzas enemigas antes de que i n-
tenten atacar las instalaciones.

c. La SZR será de aplicación en todas las operaciones que ejecute el regimiento de


infantería mecanizado, pero, normalmente cobrará más importancia en aquellas en que
la unidad se encuentre estacionada.

d. Normalmente, el regimiento de infantería mecanizado no establecerá una fuerza exclus i-


vamente dedicada a la SZR.

e. El dispositivo o formación adoptados, así como las medidas de seguridad locales, con-
tribuirán directamente al logro de la seguridad en la retaguardia del regimiento, debido a
que, por lo general, en su zona de responsabilidad sólo se instalará un reducido tren de
combate, enviando el resto de sus medios d e SPAC y todo lo que no utilicen las subuni-

226
dades, a la zona de trenes de brigada que, normalmente, se ubica en la zona de reta-
guardia de la GUC.

f. En general, las medidas de seguridad comprenderán el establecimiento de la seguridad


local en las insta laciones, puestos de observación, y adecuado enlace con los medios
de exploración. Además, estrictas medidas de enmascaramiento, disciplina de luces, y
un permanente alistamiento para el movimiento, incrementarán la seguridad del tren de
combate.

g. Eventualmente, ante una situación muy particular, el regimiento podría tener necesidad
de emplear una fuerza con la función específica de SZR.

7.048. Servicios de avanzadas.

a. Será un elemento de seguridad a establecer por el regimiento, durante el descanso, en


el alojamiento (vivac, acantonamiento, vivac acantonamiento), para la obtención de la se-
guridad inmediata.

b. El regimiento de infantería mecanizado designará su propio servicio de avanzadas en los


360° cuando ocupe una zona de reunión en forma aislada. También podrá verse en la
necesidad de designar un servicio de avanzadas en un sector, cuando ocupe dicha zona
en el marco de fuerzas mayores.

c. El servicio de avanzadas, que, en círculos concéntricos desde el límite exterior hacia el


centro, proporcionará seguridad, se encontrará en un nivel de alerta y alistamiento decre-
ciente, permitirá, con un eficiente desempeño, no solo asegurar el descanso de la uni-
dad, sino también proporcionar el tiempo y espacio suficientes para la entrada en com-
bate

d. La seguridad de una zona de reunión se obtendrá, básicamente, mediante:

1) La instalación de un servicio de avanzadas compuesto por una guardia central, pues-


tos de observación y escucha, patrullas fijas y móviles, reservas con distintos grados
de alistamiento, sistem a de alarma, etc.

2) La adopción de medidas complementarias, tales como: enmascaramiento, disper-


sión, disciplina de luz y ruido, etc.

227
LES

Expl

Gu 1

Gu
Central

Gu
Gu

Gu

LES
Obs y escucha

Fig 43. Ejemplo de despliegue de un RI Mec, en la ejecución de un s ervicio de avanzadas.

228
CAPÍTULO VIII

MOVIMIENTOS DE TROPAS

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

8.001. Consideraciones generales.

a. El movimiento es una operación táctica efectuada por un elemento para cambiar de


emplazamiento.

b. Cualquiera fuere la forma de efectuar el movimiento , éste podrá hacerse libre de am ena-
za del enemigo o bajo un mayor o menor riesgo de recibir su acción. Ello impondrá un
cierto grado de alistamiento para el combate para enfrentar la amenaza.

c. El regimiento de infantería mecanizado es una unidad que tiene gran capacidad para
efectuar movimientos terrestres con elevada movilidad y rapidez, empleando sus medios
orgánicos.

d. Sin embargo, una gran restricción de orden é t cnico influirá seriamente sobre los
desplazamientos de gran amplitud, provocando, enorme des gaste, complejidad de
reparación y gran costo de los sistemas de rodamiento de los VC a orugas.

Por ello, los grandes desplazamientos terrestres del regimiento, donde no sea pos i-
ble la utilización del ferrocarril, se harán con apoyo de transporte del comando superior
para desplazar los VC a orugas en transportadores especiales. De esta forma, una par-
te de la unidad (la dotada de vehículos a rueda) se moverá con sus medios de movilidad
orgánicos y otra parte (la dotada de vehículos a orugas) lo hará sobre los medios perte-
necientes a un elemento de apoyo de transporte.

8.002. Finalidad de los movimientos de tropas.

La exigencia principal en todo movimiento será asegurar que las tropas lleguen al lugar
indicado, en la hora prevista y con la mayor aptitud para cumplir con la misión asignada.

8.003. Clasificación de los movimientos.

Los movimientos de tropas se clasificarán según:

a. La posibilidad de establecer contacto con el enemigo.

1) Movimientos tácticos. Serán aquellos que se planifiquen y ejecute n bas ándose en la


posibilidad de establecer contacto con el enemigo terrestre, ya sea durante el despla-
zamiento o inmediatamente después de llegar al lugar de destino.

229
Los movimientos tácticos serán: el avance para tomar contacto, la marcha y el
transporte. Tales movimientos se llevarán a cabo dando principal importancia al des-
plazamiento, en formaciones alistadas para el combate.

2) Movimientos administrativos. Serán aquellos que se planifiquen y ejecuten bas án-


dose en la suposición de que es poco probable establecer contacto con el enemigo
terrestre durante el desplazamiento, o inmediatamente después de llegar al lugar de
destino.

Se llevará a cabo dando prioridad a la comodidad del personal y a la eficiencia


del medio de movilidad empleado, desde el momento que no existirán prácticamente
exigencias tácticas. Sin embargo, un m ínimo de medidas de seguridad se adoptarán
en los movimientos administrativos, como ser alerta, observación, velo y engaño, en-
lace, etc.

Los movimientos administrativos serán: la marcha y el transporte.

b. Los medios empleados.

Según los medios empleados, ya fueren orgánicos del regimiento o no, los movi-
mientos tácticos y administrativos se clasificarán en:

1) Marcha. Será el movimiento que se ejecute a pie o con los medios de movilidad or-
gánicos del regimiento, siendo el jefe del elemento quien conduce el movimiento.

Es la forma normal de movimiento de los elementos dentro del teatro de


operaciones, particularmente en la zona de combate.

2) Transporte. Será el movimiento que se ejecute empleando medios de movilidad no


orgánicos del regimiento, y en el cual, el jefe del elemento no conducirá el movimien-
to. El elemento será apoyado con medios de transporte y, según la situación, con
equipos, instalaciones, servicios y comunicaciones.

Será la forma más usual y lógica de efectuar los movimientos del regimiento de
infantería mecanizado fuera del teatro de operaciones y en ciertos sectores de éste,
particularmente en la zona de comunicaciones.

SECCIÓN II

LA MARCHA

8.004. Consideraciones generales.

a. La marcha, táctica o administrativa, será la forma de movimiento m ás usual del regimien-


to de infantería mecanizado en el campo de combate. La unidad deberá poseer, en con-
secuencia, una aptitud particular para la ejecución de marchas casi sin ningún apresto
230
especial. Una breve orden preparatoria y una orden para la marcha, conteniendo sólo de-
talles de datos variables particulares, serán suficientes para poner en marcha al
regimiento.

b. El grado de preparación para la marcha de una unidad mecanizada dependerá de la


instrucción del personal, del empleo de procedimientos operativos normales eficaces,
del buen estado de mantenimiento de los vehículos, y del estado de completamiento de
la dotación inicial.

c. En ciertas situaciones críticas, se podrá imponer al regimiento de infantería mecanizado


la exigencia de ejecutar marchas forzadas.

La marcha forzada será aquella en la que se exija a las tropas grandes rendimientos
en la jornada de marcha, ya sea por el aumento de la distancia a recorrer, ya sea por la
disminución de descanso durante el movimiento. Por lo general, no resultará conve-
niente el aumento de la velocidad de marcha más allá de las velocidades normalizadas
como de crucero.

d. El regimiento de infantería mecanizado sólo ejecutará marchas mecanizadas. Los


desplazamientos a pie de la unidad no serán considerados marchas, sino sólo
desplazamientos durante la ejecución de una maniobra particular, dentro de una
operación que as í lo requiriera en un determinado momento.

8.005. Planeamiento de la marcha.

a. Consideraciones generales. Se tendrá especialmente en cuenta que el regimiento de


infantería mecanizado tiene medios de movilidad de distintas características técnicas y,
por lo tanto, de diferentes prestaciones en cuanto a movilidad y rapidez.

La existencia de un PON para la ejecución de marchas reducirá en gran medida el


tiempo de planeamiento de la operación.

Según que la marcha sea táctica o administrativa, el planeamiento estará influencia-


do por los factores que rigen en cada tipo de marcha, pues las necesidades tácticas de-
terminarán que la ejecución se haga de una manera diferente a lo que las necesidades
administrativas impondrán.

b. Sucesión del planeamiento.

1) En el planeamiento de una marcha, se seguirán, normalmente, los siguientes p asos:

a) Impartición de una orden preparatoria a los elementos dependientes.

b) Planeamiento de la marcha y concepto de la operación.

c) Preparación de la orden de operaciones para la marcha.

d) Impartición de la orden de operaciones para la marcha.

231
2) Orden preparatoria. En ella, el jefe de regimiento podrá consignar los siguientes pun-
tos:

a) Lugar a alcanzar por el regimiento.

b) Oportunidad de iniciación de la marcha.

c) Camino de marcha.

d) Distancia a recorrer.

e) Duración de la marcha.

f) Punto inicial (PI) y punto terminal (PT).

g) Preparación de las patrullas de reconocimiento y pelotones de alojamiento


(cuando corresponda o sea posible).

3) Planeamiento de la marcha. Durante el proceso de planeamiento se estudiarán, par-


ticularmente, los siguientes aspectos:

a) Selección del camino (o caminos) de marcha. Será de importancia especial para


el éxito de la marcha, fundamentalmente cuando sean largas, o cuando se lleven
a cabo durante la oscuridad, o bajo condiciones meteorológicas desfavorables.

La utilización de varios caminos de marcha no será frecuente en un regimiento


mecanizado para la ejecución de una marcha; la utilización de un solo camino
proveerá un grado óptimo de control de movimiento y flexibilidad en el desdobla-
miento.

En la selección del camino de marcha, se tendrá en cuenta que los vehículos


que lo utilicen deberán poder desplazarse, todos a la misma velocidad (se debe-
rán considerar las pendientes, el estado del suelo, las curvas, las obras de arte,
etc.).

b) Selección del punto inicial (PI). El propósito del PI será proporcionar a todas las
unidades o subunidades de una columna de marcha, un punto com ún desde el
cual iniciar el movimiento. Si se utilizare más de un camino, cada uno deberá te-
ner su PI.

Este punto será un lugar sobre el camino de marcha fácilmente identificable y


de fácil acceso. Deberá estar alejado de la zona de reunión en la medida de
permitir que los elementos dependientes del regimiento puedan organizarse y
marchar a la velocidad ordenada antes de alcanzarlo, sin contramarchar, sin cor-
tar el movimiento de otro elemento y sin detenerse.

c) Selección del punto terminal (PT). Este punto será un lugar sobre el camino de
marcha, cercano al destino, en el cual los elementos dependientes del regimien-
to retomaran el control del movimiento a órdenes de sus propios jefes. Deberá

232
permitir que, por utilización de varios caminos o desplazándose a campo traviesa,
las compañías se dispersen o alcancen su nuevo emplazamiento después de la
marcha.

d) Organización para la marcha. La organización para la marcha es el agrupamiento


que se hace de los distintos elementos dependientes para la ejecución de una
marcha. Es a la marcha lo que la organización para el combate es a las operacio-
nes de combate.

La organización para la marcha responderá a criterios diferentes, según


que la marcha sea táctica o administrativa. As í, se pueden diferenciar:

(1) Organización para una marcha táctica. La marcha táctica requerirá una organi-
zación de los elementos en agrupamientos que respondan a un criterio de
seguridad del movimiento y de empleo en combate previsto. De esta manera,
los elementos dependientes de un regimiento serán, normalmente, organiza-
dos en los siguientes agrupamientos:

(a) Eventualmente, si el regimiento marchara sobre un itinerario donde no


operara una fuerza de cobertura del comando superior, destacará una
fuerza de cobertura constituida, normalmente, por la Sec Expl reforzada.

(b) Vanguardia: Estará constituida por un elemento del regimiento con los re-
fuerzos y disminuciones que la situación exija. Normalmente, un elemento
de magnitud compañía recibirá esta misión cuando la marcha se haga en
dirección al enemigo, o cuando la dirección de choque sea incierta.

(c) Grueso: Estará constituido por la masa del regimiento y de los elementos
agregados. Incluirá a todas las tropas que no cumplan misiones de segu-
ridad en el movimiento. En general, en el grueso marcharán las tropas cu-
yo poder y aptitud de combate se quiera preservar para la operación si-
guiente a la marcha.

(d) Retaguardia: Estará constituida por un elemento del regimiento, con los re-
fuerzos y disminuciones que la situación exija. Cuando la marcha se haga
en dirección al enem igo, la retaguardia podrá ser una fracción de la última
compañía del grueso. Si, por el contrario, la marcha se realizara con gran
amenaza desde la dirección de la cola, la retaguardia podrá llegar a tener
la magnitud de una compañía reforzada o de un equipo de combate.

(e) Guardaflancos: Estarán constituidos por elementos del regimiento que se


destacarán, normalmente, desde las compañías que marchen en el grue-
so. La magnitud de un guardaflanco dependerá de la am enaza existente
desde la dirección del flanco, y podrá variar desde una fracción, hasta una
compañía o equipo de combate.

(2) Organización para una marcha administrativa. La marcha administrativa reque-


rirá de una organización de los elementos en agrupamientos que respondan

233
a un criterio administrativo, fundamentalmente la econom ía de medios y la
comodidad del personal. El regim iento se organizará, entonces, en:

(a) Escalón adelantado: Constituido por una fracción del regimiento, normal-
mente la Sec Expl, a la que se le agregarán todos los medios y fracciones
necesarios. Este escalón marchará adelante del resto a la distancia (o
tiempo) que le permita cumplir con sus tareas, que, generalmente, serán:

- Brindar seguridad.

- Remover obstáculos del camino de marcha.

- Reconocer nuevos itinerarios y desvíos en caso de encontrar obstácu-


los o destrucciones no reparables.

- Alertar al regimiento sobre los inconvenientes comprobados y solucio-


nes encontradas, para permitirle adoptar previsiones.

- Solucionar los inconvenientes de circulación, inclusive apostar personal


de PM (o de policías locales) para asegurar la no interferencia en cruces
importantes.

- Reconocer la zona de reunión o lugar a alcanzar por la unidad.

- Jalonar itinerarios y zonas a utilizar por el regimiento, y proporcionar el


guiado necesario para asegurar la fluidez y precisión del movimiento.

- Realizar el enlace con las tropas a encontrar en el trayecto y en el lugar


de destino.

(b) Grueso: Constituido por la masa del regimiento. Se subdividirá a los efec-
tos del control, en subunidades de marcha.

Una subunidad de marcha es el agrupamiento correspondiente a los


vehículos de cada compañía del regimiento, de cada subunidad agregada,
o de cada equipo de combate formado.

Si el regimiento tuviera fracciones agregadas (por ejemplo una Sec Ing,


una Sec Tan, un Gpo PM, un Gpo Mant, etc.), las mismas serán agregadas
a alguna de las compañías, y no marcharán en forma aislada.

El PC del regimiento se desplazará con la subunidad de marcha consti-


tuida por la Ca Cdo; no obstante, los vehículos del puesto comando táctico
podrán desplazarse a lo largo de la columna para el control del movimiento
o para otras necesidades de la conducción.

(c) Escalón retrasado. Constituido por una fracción del regimiento con todos
los medios necesarios para cumplir con sus tareas, que p odrán ser:

234
- Brindar seguridad hacia retaguardia.

- Recuperar (incorporándolos en su columna) a todo el personal y frac-


ciones dejados por el escalón adelantado o por el grueso a lo largo del
camino de marcha (por ejemplo, puestos de PM, equipo de manteni-
mien-
to, etc.) y recoger efectos extraviados por los agrupamientos preceden-
tes.

- Confeccionar un registro de todo el personal y fracciones que, por cual-


quier motivo hubieren quedado sobre el camino de marcha sin poder
ser incorporados por este escalón.

- Informar a la jefatura del regimiento sobre estas novedades al


constatarlas, y presentar un resumen escrito de ellas al llegar a
destino.
- Efectuar la señalización (banderolas, luces, señales, etc.) hacia reta-
guardia, para advertir al tránsito que se aproxime desde esa dirección
sobre la presencia de la columna.

e) Medidas de coordinación control para la marcha.

El jefe del regimiento de infantería mecanizado controlará la ejecución de la


marcha utilizando, entre otras, las medidas de coordinación y control que se men-
cionan a continuación:

(1) Camino (o caminos) de marcha.


(2) PI y PT.
(3) Puntos críticos.
(4) Velocidades.
(a) Velocidad de marcha (Km/H).
(b) Velocidad media de marcha (velocidad promedio).
(c) Velocidad máxima.

(5) Tipos de columna.


(a) Columna abierta.
(b) Columna cerrada.

(6) Densidad de columna.


(7) Distancia intervehicular.
(8) Distancia en tiempo.
(9) Horarios.
(10) Puntos de comprobación.
(11) Zonas de reunión.

f) Seguridad.

235
La seguridad durante las marchas será un aspecto de especial consideración,
pues es una actividad ideal para la ejecución de ciertas operaciones por parte
del enemigo (emboscadas, incursiones, ataques a éreos, interdicciones, etc.).

El regimiento de infantería mecanizado adoptará las medidas de seguridad


que la situación imponga como necesarias, pudiendo ello variar dentro de una
extensa gama de posibilidades.

En general, para una marcha táctica, podrán destacarse fuerzas en misión


de seguridad de la magnitud de 1/3, aproximadamente, de los efectivos del regi-
miento, adem ás de todas las medidas de tipo pasivo que ta mbién se adoptarán.

Para una marcha administrativa, por el contrario, en general, se destacarán


reducidos efectivos para cumplir misiones de seguridad . Normalmente, las fuer-
zas empleadas en el escalón adelantado cumplirán la misión de seguridad de
vanguardia, excepto cuando se hallen exageradamente s eparadas del grueso, en
cuyo caso podrá destacarse otra fracción pequeña con esa misión (si ello se jus-
tificara).

Las misiones de guardaflanco, normalmente, no se cumplirán durante las


marchas administrativas, pero se designarán pequeñas fracciones para dar segu-
ridad a los flancos en los altos, o bien para asegurar lugares muy críticos en esa
dirección durante la marcha.

Cuando en una marcha, el regimiento deba destacar fuerzas como seguridad,


ellas podrán ser:

(1) Fuerza de cobertura (eventualmente).


(2) Vanguardia.
(3) Guardaflancos.
(4) Retaguardia.

g) Reconocimiento.

El reconocimiento del camino de marcha se hará siempre que la situación


táctica lo permita, y en él se confirmarán, completarán o modificarán los datos o b-
tenidos por el estudio de la cartografía disponible. La finalidad del reconocimiento
será:

(1) Obtener información de detalle sobre el camino de marcha (transitabilidad, ca-


pacidad y estado de las obras de arte, distancias, puntos críticos, etc.).

(2) Determinar los trabajos de ingenieros necesarios.

(3) Determinar posibilidad de desvíos ante obstáculos insalvables.

(4) Determinar necesidades de guías, señalización, control de tránsito, etc.

236
Si el reconocimiento terrestre no fuese posible, se hará un reconocimiento
aéreo si se dispusiera de estos medios.

h) Cuadro de marcha: Tendrá por finalidad asegurar el correcto encolumnamiento de


la columna de marcha del regimiento, y regular el desarrollo de la misma. En él se
incluirán:

(1) Orden correlativo de los componentes de la columna.


(2) Velocidad de marcha.
(3) Tipo de columna, profundidad en tiempo y camino de marcha.

i) Gráfico de marcha: Normalmente, no se realizará a nivel unidad. Consistirá en un


diagrama de tiempo y espacio, que se usará para planear y regular las marchas, y
preparar o comprobar el cuadro de marcha. No se difundirá y servirá, esencial-
mente, para conocer en todo momento la ubicación de la cabeza y de la cola de
cada serie de marcha, según se hubieren organizado las mismas.

j) Apoyo de material.

Se adoptarán las previsiones necesarias teniendo, en cuenta el aprovecha-


miento de los altos para la ejecución de la masa de las funciones logísticas. En
general, las funciones más probables de ejecutar en una marcha serán el man-
tenimiento y el abastecimiento.

La función de mantenimiento llevará el centro de gravedad sobre el manteni-


miento de vehículos. Para ello, los equipos de mantenimiento disponibles serán
agregados a cada agrupamiento que integre la columna (por ejemplo, vanguardia,
guardaflanco, etc.). Según las necesidades y prioridades, un equipo de manteni-
miento importante marchará con el grueso, y otro lo hará en la retaguardia.

Este último tendrá por misión el apoyo a aquellos vehículos dejados sobre el
camino de marcha, que no hubieren podido ser reparados por el equipo agregado
al agrupamiento correspondiente. Durante los altos, los equipos de mantenimien-
to solucionarán aquellas fallas detectadas sobre la marcha que no hubieren obli-
gado a detener el vehículo en forma inmediata. Los altos prolongados y las etapas
serán especialmente aprovechados para el mantenimiento.

En cuanto a la función de abastecimiento, los efectos Clases I y III serán los


de mayor probabilidad de reabastecimiento. En general, los efectos Clase III s e-
rán completados antes de la iniciación de la marcha, y su reabastecimiento se
hará después de finalizada la misma; pero si el movimiento fuere muy extenso, o
el completamiento de los tanques de combustible no se hubiere realizado antes
de partir, siendo absolutamente indispensable el reabastecimiento de esos efe c-
tos durante la operación, se aprovecharán los altos prolongados, y sobre todo las
etapas, para esta actividad.

En lo que concierne al racionamiento, si la situación lo permitiere, se podrá


cocinar durante la marcha, y efectuar la distribución y el consumo durante un alto
prolongado.

237
4) Preparación e impartición de la orden de operaciones para la marcha.

a) Una orden para la marcha será preparada como una orden de operaciones, pero
respondiendo a las cuestiones que son propias de una marcha.

b) El detalle de la orden estará en función de la cantidad de aspectos que fuere n e-


cesario ordenar, reiterar o modificar.

c) En general, en un regimiento de infantería mecanizado, la orden para la marcha


será muy breve, y hará referencia a la aplicación de PPOON vigentes en la Unidad.

d) Procedimientos operativos normales (PON) para las marchas.

El regimiento de infantería mecanizado deberá estar en condiciones de aplicar


básicamente dos PON:

(1) PON para la marcha táctica.


(2) PON para la marcha administrativa de la Unidad.

En general, un PON para la marcha contendrá los siguientes aspectos:

(1) Organización para la marcha.


(2) Velocidades a emplear.
(3) Tipo de columna.
(4) Distancia intervehicular (o densidad).
(5) Seguridad (proceder de las fuerzas de seguridad y del grueso).
(6) Descansos (duración y proceder en altos y etapas).
(7) Apoyo de personal y material.
(8) Ejecución de reconocimientos para la marcha.
(9) Comunicaciones.

e) A nivel regimiento, la orden para la marcha será, normalmente, verbal ya que con-
tendrá solamente los detalles que no figuren en los PON y que completen lo ya
adelantado en la orden preparatoria. La entrega de cartografía, esquicios, o gráfi-
cos del camino de marcha con sus detalles, será de gran utilidad para la ejecu-
ción correcta por parte de los elementos dependientes.

8.006. Ejecución de la marcha táctica.

a. Los elementos dependientes del regimiento de infantería mecanizado partirán desde los
emplazamientos que tenían, normalmente en forma individual, para alcanzar el PI. Los
movimientos de agregación o segregación de fracciones para conformar la organización
para la marcha (conformación de los agrupamientos), generalmente se efectuarán antes
de comenzar este desplazamiento hacia el PI.

b. Los distintos agrupamientos cruzarán el PI a la hora de pasaje establecida, ya encolum-


nados en el orden de marcha asignado, movi éndose a la velocidad de marcha corres-
pondiente, y con las distancias intervehiculares ya tomadas.

238
c. El regimiento se moverá, normalmente, por un solo camino de marcha, que no siempre
contará con caminos paralelos ubicados dentro de la distancia de operación de los
guardaflancos. En ese caso, las fracciones designadas para tal misión marcharán enco-
lumnadas con el grueso, y se desplazarán hacia los flancos cuando sobre los mismos
se presenten áreas críticas (arboledas, alturas, hondonadas o poblaciones importantes)
que puedan servir de punto de partida para un ataque enemigo.

d. En el caso de producirse un ataque sorpresivo desde el flanco, el guardaflanco desig-


nado saldrá de la columna sin esperar órdenes, y cubrirá, dentro de sus capacidades,
el flanco afectado. Si el ataque superara sus posibilidades, el jefe de regimiento resol-
verá la acción a s eguir.

e. Si el regimiento marchara a campo traviesa, el guardaflanco lo hará, normalmente, ubi-


cado en su correcta posición al flanco (que variará de acuerdo con los accidentes del te-
rreno), pues la velocidad de su desplazamiento tendrá iguales condicionamientos que
para el grueso.

f. Las acciones de seguridad al flanco serán las que más demoras producirán en una
marcha táctica por un solo camino.

g. Si, durante la ejecución de la marcha, se produjeran incidentes con el enemigo, la fuer-


za destacada como seguridad tomará a su cargo la acción contra el mismo con el obje-
to de permitir la continuidad de la marcha del grueso.

Si la acción del enemigo fuera de tal magnitud que superara la capacidad de la fuer-
za de seguridad, el jefe de regimiento podrá reforzarla y continuar la marcha. Pero si la
amenaza presentada por el enemigo fuera de tal magnitud que pudiera hacer peligrar l a
integridad de la unidad para cumplir la misión, el jefe de regimiento deberá decidir si
maniobrar para eliminar la amenaza y después continuar la marcha, o si maniobrar para
eludir la acción.

h. Además de lo que hagan las fuerzas destacadas como seguridad, todos los elementos que marchen en
el grueso adoptarán sus propias medidas, ordenando un grado de alistamiento de sus armas, y mante-
niendo la observación (incluida la aérea) por sectores.

i. Normalmente, durante la marcha, el regimiento se moverá en s ilencio de radio, evitándo-


se al m áximo el empleo de este medio y dejando su utilización en libertad en el momento
del contacto con el enemigo.

j. A la hora establecida para la ejecución de un alto o de una etapa, los agrupamientos se


detendrán individualmente, sin esperar orden o señal especial alguna. La detención se
hará fuera del camino, excepto cuando no haya banquinas, con el fin de que el mismo, o
por lo menos una mano, quede libre para la circulación. Los vehículos, como norma, no
se detendrán sobre puentes o alcantarillas.

k. A la hora de finalización de los altos o etapas, cada agrupamiento reanudará automáti-


camente el movimiento sin esperar orden ni prevención ninguna.

239
La reiniciación de la marcha no dará lugar a pérdidas de tiempo, debiendo iniciarse
en forma lenta, hasta tanto todos los vehículos hayan salido al camino y, a partir de allí,
alcanzar la velocidad de marcha ordenada.

l. El cruce del PT se hará sin detenciones. Si los agrupamientos debieran tomar disti ntos
itinerarios, a partir de ese punto, para alcanzar el emplazamiento previsto, será conve-
niente que el primer agrupamiento que cruce el PT establezca allí el servicio de guías, o
señalización, que asegure l a fluidez del pasaje del resto

8.007. Esquema de la marcha táctica.

Fuerza de
Cobertura

Aprox 30 min

Aprox 15 min Vanguardia

(-)

15 a 30 min

Mor Pes (Gflan)

(Gflan) PC
Grueso

(-)

(-)

Aprox 5 min

Retaguardia

Fig 44. Ejemplo esquem ático de un RI Mec en la ejecución de una marcha táctica.

240
8.008. Ejecución de la marcha administrativa.

a. Normalmente, el regimiento de infantería mecanizado se encolumnará en el orden de


marcha previsto, antes de cruzar el PI. Por este punto, las subunidades de marcha pa-
sarán con la misma fluidez con que los agrupamientos lo hacen en una marcha táctica.

b. El mayor rendimiento de marcha se logrará con el movimiento del regimiento por un solo
camino.

c. El escalón adelantado proporcionará seguridad al frente por la ejecución de una limitada


exploración por la observación, cuya rigurosidad podrá incrementarse por exigencias de
la situación.

Una seguridad preventiva será ordenada en el grueso por la asignación de sectores


de observación y el alistamiento de ciertas armas, que se cumplirá con los mínimos
efectivos indispensables.

d. En la ejecución de los altos y etapas, el regimiento procederá por similitud con una mar-
cha táctica, excepto que no aplicará los procedimientos de dispersión y seguridad esta-
blecidos para ese caso, sino que la detención de los vehículos en cada l ugar se hará es-
trictamente en función del orden de la columna.

e. Si, a la finalización de la marcha, fuese necesaria la dispersión de los elementos depen-


dientes, el escalón adelantado proporcionará el guiado y señalización neces arios.

241
8.009. Esquema de la marcha administrativa.

(+) Gpo Ing Elon Adel


Gpo PM

Variable

(1)

PC (1)

(1)
(2)
Grueso

(1)
(2)

Ser (-) (1)

(-) (1)

Aprox 15 min

Elon
(+) Eq Mant Veh
Retras
Referencias:

(1) Subunidad de marcha.


(2) Una sección será designada para ser destacada como guardaflanco a orden.

Fig 45. Ejemplo esquem ático de un RI Mec en la ejecución de una marcha administrativa.

242
SECCIÓN III

TRANSPORTE

8.010. Consideraciones generales.

a. El transporte es una función del campo de interés de material, por lo que sólo los ele-
mentos y el personal del Servicio de Transporte ejecutarán las actividades de apoyo co-
rrespondientes a dicha función. Esas actividades comprenderán:

1) Dirección del movimiento, que abarcará las tareas de:

a) Planeamiento y programación.

b) Coordinación y supervisión.

2) Aprovechamiento de los medios.

3) Embarque (y carga).

4) Traslado (desplazamiento en los medios de transporte).

5) Desembarque (y descarga).

b. Una unidad que no sea del Servicio de Transporte no ejecutará la función de transporte,
sino que será transportada con el apoyo de medios de transporte que le será
proporcionado a través del escalón superior y en un movimiento conducido por el Servicio
de Transporte.

Por ello, para un regimiento de infantería mecanizado, un transporte es una opera-


ción táctica, que consiste en moverse para cambiar de emplazamiento, con medios de
transporte que le son ajenos, operación durante la cual el jefe de regimiento no ejercerá
el control del movimiento, pero sí informará a la brigada sobre toda alteración que se
produzca en el mismo con respecto a lo programado.

c. Por sus características, el regimiento de infantería mecanizado no será fácilmente trans-


portable en aeronaves, siendo el modo terrestre - ferroviario y el modo acuático las for-
mas norm ales de realizar su transporte.

El medio automotor sólo será aplicable al movimiento de los VC a orugas y, para ello,
los transportadores se agregarán a la unidad, y el movimiento será una marcha conduci-
da por el jefe de regimiento.

243
8.011. Planeamiento del transporte.

a. El planeamiento de la función de transporte, como parte del apoyo de material a brindar a


una unidad de combate, será responsabilidad del Servicio de Transporte. Dentro del re-
gimiento de infantería mecanizado que será transportado, el transporte será planificado
como operación táctica, a los efectos de resolver aquellos a spectos que corresponden a
la unidad y a sus operaciones.

b. El planeamiento del transporte en una unidad mecanizada se hará con las siguientes
características:

1) Deberá adscribirse al planeamiento al Personal de Movimiento del Servicio de Trans-


porte destacado por el comando superior ante el regimiento.

2) El S-1 participará aportando los datos de efectivos y las necesidades desde el punto
de vista de las funciones del campo de personal (alojamiento, descanso, higiene,
disciplina, seguridad contra accidentes, sanidad, etc.).

3) El S-2 proporcionará la información necesaria sobre las características de la zona


abarcada por el transporte y sobre la amenaza enemiga. Obtendrá y distribuirá la car-
tografía neces aria.

4) El S-3 tendrá la responsabilidad de determinar la constitución de los agrupamientos


tácticos y la prioridad de llegada a destino, en función de la operación que sucederá
al transporte. Será responsable de la coordinación de los aspectos de seguridad
cuando as í corresponda.

5) El S-4 tendrá la responsabilidad de coordinación con el Servicio de Transporte (Per-


sonal de Movimiento). Deberá efectuar el planeamiento del embarque (plano de car-
ga) definitivo del regimiento, en función de los medios y de la prioridad de llegada a
destino. Será responsable de la preparación de la orden de transporte y coordinación
de anexos y partes de la misma. Efectuará la planificación del apoyo de material a
prestar al regimiento durante el transporte con los propios medios de apoyo, cuando
sea pos ible; si no, coordinará con qué otros medios se cumplirá.

6) El jefe de regimiento apreciará y resolverá sobre todos aquellos aspectos que sean
competencia de ejecución de la unidad, de acuerdo con lo coordinado con el Servicio
de Transporte y con lo ordenado por el comando superior. Efectuará las coordinacio-
nes, acuerdos, requerimientos, etc, que sean de su responsabilidad con el comando
de la brigada.

c. Junto con la orden para el transporte, el regimiento recibirá los datos concernientes al
Personal de Movimiento del Servicio de Transporte, que deberá ponerse en contacto con
la unidad con quien ella deberá tomar contacto para el planeamiento y programación del
movimiento. Este personal podrá ser civil o militar y pertenecer a la fuerza, a otra fuerza
armada, o a un servicio civil. El regimiento tendrá respons abilidad de alojarlo mientras
dure su permanencia en la unidad.

244
d. El Personal de Movimiento será destacado para hacer la coordinación en cuanto a me-
dios necesarios para el transporte a realizar, itinerarios, horarios, etapas, transbordos,
apoyos a proporcionar por el Servicio de Transporte durante el movimiento, comunicacio-
nes, responsabilidades, etc.

e. Una vez establecido el contacto con ese personal, el S-4 deberá presentarle cuáles son
las n ecesidades del regimiento, para lo cual tendrá al día los siguientes datos:

1) Personal: Total de personal y su discriminación por jerarquías y por agrupamientos


tácticos a transportar (datos a proporcionar por el S1 en coordinación con el S-3).

2) Vehículos: Total de vehículos, su discriminación por tipos y por agrupamientos tácti-


cos, y todos los datos concernientes a peso y volumen.

3) Armas: Total de armas (no se considerarán las que se portan individualmente), su


discriminación por tipo y por agrupamientos tácticos y todos los datos concernientes
a peso y volumen (comprendidos los eventuales embalajes).

4) Carga general: Total de bultos, datos de peso y volumen y discriminación por tipo de
efecto y por agrupamientos tácticos previstos. Se considerará como carga general la
carga de efectos de todo tipo (Clases I a V) y agua, no incluidos como vehículos o
armas, ni como carga que necesite un tratamiento especial.

5) Carga especial: Iguales datos que para la carga general. Se considerará como carga
especial aquélla constituida por efectos que requieran un grado especial de atención
en la carga, descarga, almacenamiento y estibamiento, como podrían ser determina-
das condiciones de temperaturas, aislamiento, estanqueidad, ventilación, etc. ( por
ejemplo detonadores de explosivos).

f. Habiendo recibido todos estos datos a través del S-4, el Personal de Movimiento estará
en condiciones de proporcionar a la Plana Mayor (S-4) del regimiento a transportar, una
primera aproximación sobre los medios de transporte indispensables para satisfacer las
necesidades presentadas por la unidad, sus cantidades y características. Por ejemplo:

1) Cantidad de vehículos automotores con sus características y capacidades.

2) Cantidad de trenes compuestos por tal cantidad y tipo de vagones, y características y


capacidades de cada uno.

3) Cantidad de buques y sus características y capacidades en detalle para cada uno.

4) Cantidad de aviones, y características y capacidades. El modo a éreo no se descarta,


pues habrá ocasiones en que la masa del personal se transporte por aire, mientras
una m ínima parte se desplazará por otro modo, acompañando los efe ctos.

g. Corresponderá, entonces, al S4 confeccionar el plano de carga, es decir, un formulario


en el que constará en qué lugar del medio proporcionado (en qué tren y en qué vagón,
en qué buque, etc) embarcará cada cosa (personal o efecto) de la unidad.

245
El plano de carga permitirá hacer ajustes a los medios inicialmente previstos por el
Personal de Movimiento, pues será posible que de él resulte la necesidad de más me-
dios o bien la no necesidad de algunos de aquellos. Para la confección del plano de
carga, el S4 se auxiliará con los j efes de compañía en el aporte de datos y en el PON de
transporte.

h. Paralelamente, a esta labor del S-4, el Personal de Movimiento con los medios
inicialmente previstos, podrá comenzar a hacer la primera aproximación a la
programación del movimiento, es decir, establecer los lugares de embarque, horarios
de partida de cada medio (tren, buque, avión, etc), lugares de desembarque, etapas del
transporte, transbordos, etc.

Cuando el S-4 haya concluido el plano de carga, y el jefe de regimiento lo hubiere


aprobado, el Personal de Movimiento estará en condiciones de dar forma al programa
provisional de movimiento, que se someterá a consideración del jefe de regimiento (por
el S-4) y que, a continuación, hará aprobar por su superior inmediato en el Servicio de
Transporte, quien lo coordinará con los elementos ejecutores del transporte (unidad de
transporte del Ejército, naval, aérea, ferroviaria, etc). En esta aprobación, podrá produ-
cirse, eventualmente, alguna modificación a lo program ado.

i. Una vez que el programa provisional de movimiento esté terminado, el jefe de regimiento
orientará a la plana mayor para el estudio y completamiento de detalle de los aspectos
accesorios sobre los cuales se establecerán los acuerdos y harán las coordinaciones
necesarias para fijar exactas responsabilidades con el Servicio de Transporte y con el
comando de la brigada.

1) Racionamiento del personal (incluido el que el regimiento destacase para acompa-


ñar la carga) durante todo el período en que es transportado, especialmente en
aquellos lapsos en que no se disponga de los equipos y efectos para la preparación
de la comida, o cuando, por las características del transporte, no fuere posible coci-
nar o racionar durante el m ovimiento.

2) Descanso del personal durante todo el recorrido, incluido el alojamiento en zonas de


etapa, en lugares de transbordo y en terminales. Se preverá el descanso recuperato-
rio correspondiente, luego de períodos de transporte prolongados.

3) Higiene del personal durante el movimiento.

4) Desplazamiento (incluidos embarque - carga y desembarque- descarga) del pers o-


nal y los efectos cuando sea necesario transbordar de un medio de transporte a otro
o cuando el personal se transporte separado de los efe ctos.

5) Seguridad contra accidentes.

6) Abastecimientos diversos a realizar durante el trayecto (agua, raciones, efectos de


raciones de completamiento, etc).

7) Mantenimiento de los efectos mientras la unidad se encuentre separada de sus


escalones de mantenimiento naturales.

246
8) Conservación y recuperación de la salud del personal (atención médica, internacio-
nes, evacuaciones, etc).

9) Proceder en caso de demoras y cambios a lo programado durante la ejecución.

10) Seguridad en todo el recorrido (de especial interés en el transporte táctico).

11) Comunicaciones con el comando de brigada y con los responsables del movimiento
del Servicio de Transporte.

j. El programa provisional de movimiento aprobado por el Servicio de Transporte, se trans-


formará en el programa de movimiento definitivo y, junto con el plano de carga, será la
base para la confección de la orden para el transporte del regimiento de infantería meca-
nizado, que contendrá, además, lo concerniente a los aspectos, mencionados en el inci-
so i. precedente.

k. Orden preparatoria. Una orden preparatoria podrá impartirse a los elemento s dependien-
tes ni bien se haya recibido la orden del comando superior. En ella, el j efe de regimiento
podrá adelantar los siguientes aspectos en la medida que ya estuvi eren determinados y
que el secreto no lo impida:

1) Lugar a alcanzar por la unidad.

2) Misión futura (general).

3) Oportunidades (de iniciación, terminación, etc).

4) Medios de transporte a utilizar.

5) Puesta en ejecución de los PON correspondientes, para adelantar la preparación del


personal y de los efectos.

6) Órdenes para el planeamiento.

7) Otros aspectos particulares de interés.

l. Previsiones de planeamiento. Para acelerar los tiempos de planeamiento, en el regi-


miento deberán existir ciertas previsiones que permitan, llegado el momento, servir como
base de trabajo. Las previsiones serán:

1) PON para la preparación de personal y cargas, según el medio de transporte a utili-


zar.

2) Documentación conteniendo todos los datos de tipificación de los medios de trans-


porte establecidos en los PON del Servicio de Transporte.

3) Formulario de plano de carga para cada medio.

247
4) Embarques tipo.

m. Casos eventuales. Las previsiones de planeamiento también servirán para aquellos


casos extremos en que el comando de brigada, comunicando s ólo el medio de transpor-
te a emplear, ordene al regimiento elevar un requerimiento de transporte.

En este caso, será la unidad quien solicitará la cantidad de medios (buques, trenes,
aviones o vehículos automotores, discriminado por tipo o clase); sobre esta base, el
comando superior efe ctuará el requerimiento al Servicio de Transporte, quien asignará
los medios, y confeccionará el programa; posteriormente, se informará al regimiento s o-
bre la decisión adoptada, para que confeccione el plano de carga definitivo y la orden.

Este procedimiento, en apariencia correcto, no presentará mayores inconvenientes


en un transporte que se planee en tiempo de paz, con mucho tiempo, en situación más
o menos estable, y que permita al Servicio de Transporte coordinar todos los medios p a-
ra cumplir con el requerimiento.

8.012. Transporte táctico.

a. El movimiento se ejecutará bajo el signo de la seguridad. Sin embargo, el regimiento de


infantería mecanizado sólo podrá contribuir con la seguridad cuando sea transportado
por modo terrestre y limitado a una reacción a pie, empleando el armamento de los
hombres. Durante un transporte aéreo o por agua, el regimiento no participará de la s e-
guridad.

b. Para los transportes tácticos terrestres, la unidad designará sectores de observación a


sus elementos dependientes, dentro de cada columna o tren, y preverá la ejecución de
un plan de defensa y contraataque esquem ático en caso de ataque enemigo.

En estos planes, se tendrá especialmente en cuenta qué parte de la columna o tren


deberá ser cubierta con más atención, en función de los efectos más críticos o peligro-
sos (normalmente transportadores o vagones de VC, munición, explosivos y combusti-
bles).

c. Otros tipos de acciones de seguridad deberán ser previstas por el comando superior
que ordenó el transporte, como por ejemplo sobrevuelo de columnas, ocupación antici-
pada de los puntos críticos, túneles, puentes, desfiladeros, cruces importantes, etc), de
las zonas de descanso o de etapas, etc.

d. El regimiento será asistido logísticamente (personal y material) durante el transporte,


excepto cuando, habiéndose previamente coordinado, ciertas actividades sean ejecuta-
das por la unidad misma. En este caso, el regimiento deberá contar con los medios, el
tiempo y las posibilidades de su ejecución.

e. Normalmente, se procurará que el regimiento (personal, armamento , vehículos y otros


efectos) se mueva reunido en la mayor medida posible.

248
f. La brigada asegurará las comunicaciones con el regimiento, ya sea empleando los
medios normales, o bien los medios del elemento de transporte o los medios territoria-
les.

8.013. Transporte administrativo.

a. En un transporte administrativo, el movimiento se hará buscando la mayor eficiencia de


los medios de transporte y procurando las mejores condiciones para el personal y los
efectos transportados. Por eso, será posible que la unidad sea desplazada en agrupa-
mientos administrativos diferentes (personal, vehículos, munición, material, etc), em-
pleando modos, y aun medios diferentes. Por ejemplo, el personal podrá ser transporta-
do en vehículos automotores, y luego en aviones hasta una terminal, mientras que los
vehículos, las armas y el resto de los efectos podrían serlo por tren y luego por buque
hasta dicha terminal, donde los agrupamientos se reunirán.

b. Múltiples combinaciones podrán sucederse en la utilización de los modos y medios de


transporte, por lo que se le exigirá a la plana mayor el m áximo rigor en el planeamiento,
e informar al comando superior el estado de cumplimiento de planes y programas, a fin
de asegurar al máximo la reunión prevista de los medios y la conservación del poder de
combate de la unidad.

c. El apoyo logístico de personal y material del regimiento será efectuado con las mismas
consideraciones que las establecidas para el transporte táctico (Nro 8.012. d.).

d. Normalmente, el jefe de regimiento no te ndrá responsabilidad de seguridad durante un


transporte administrativo.

SECCIÓN IV

AVANCE PARA TOMAR CONTACTO

8.014. Consideraciones generales.

a. El avance para tomar contacto (ATC) es el movimiento que ejecutará el regimiento para
entrar en contacto con el enemigo, o para restablecerlo cuando aquél se hubiere perdido.

b. Buscará lograr un temprano conocimiento de la situación, para obtener elementos de


juicio que faciliten el desarrollo de las futuras operaciones.

c. No deberá confundirse este movimiento con una marcha táctica, a pesar de presentar
características similares; el avance para tomar contacto empleará procedimientos ofe n-
sivos, pues la fuerza que avance, previsiblemente, estará obligada a combatir ofensiva-
mente para penetrar todos los dis positivos de exploración y seguridad enemigos, a fin de

249
tomar contacto con la fuerza principal. En una marcha táctica, el choque con el enemigo
es tan s ólo una posibilidad.

d. El movimiento se hará bajo el signo de la seguridad y del apresto para el combate, facto-
res que incidirán en la organización para el combate y en el alistamiento de los medios,
y que podrán modificarse a lo largo de la ejecución, según el grado de inminencia y la
forma previsible de chocar con el enemigo.

e. El grado de control a establecer deberá ser lo suficientemente flexible como para permitir
a los distintos elementos de la fuerza reaccionar rápidamente ante los cambios de mi-
sión, de organizaciones de combate y de las medidas de control.

f. La fuerza que ejecute un avance para tomar contacto deberá evitar que los escalones de
seguridad del enemigo lo sorprendan y lo retarden, o empeñarse en una acción indefi-
nida, debiendo estar en capacidad de evitarlos, destruirlos o rechaza rlos sin p érdidas de
tiempo, a fin de tomar contacto con el grueso.

g. El movimiento para hacer contacto finalizará con la ocupación del objetivo asignado, o
cuando la resistencia enemiga obligue al despliegue y el ataque coordinado del regi-
miento o de los elementos del grueso para continuar avanzando.

h. Una vez establecido el contacto deseado, la fuerza que ejecutaba el avance para tomar
contacto recibirá una nueva misión, o pasará a ejecutar otra fase de la operación, lo cual
podrá significar tener que destruir o retardar al enemigo, o negarle el acceso a una zo-
na determinada.

i. Los factores de éxito de la operación serán una gran rapidez y movilidad, una fluida explo-
ración y un importante apoyo de fuego.

j. El regimiento de infantería mecanizado podrá ejecutar el avance para tomar contacto por
sí solo o como parte de la brigada; en este último caso, podrá operar formando parte del
escalón correspondiente, o podrá ser la unidad de ejecución.

8.015. Planeamiento del avance para tomar contacto.

a. El avance para tomar contacto se planeará, básicamente, como una marcha táctica con
consideraciones adicionales respecto de la distribución de fuerzas, el encolumnamiento
(orden de marcha), la organización para el combate y el orden de empeñamiento de los
diferentes elementos del regimiento.

b. Deberá tenerse especialmente en cuenta, que la culminación del avance para tomar
contacto podrá ser un combate de encuentro.

c. El regimiento para ejecutar un avance para tomar contacto, normalmente, se organizará


en:

1) Fuerzas de seguridad: Vanguardia, guardaflancos, retaguardia.

250
2) Grueso de la fuerza.

d. La acción de estos agrupamientos deberá permitir:

1) Un avance rápido e ininterrumpido.

2) Seguridad en los 360 grados.

3) Temprano conocimiento de la situación.

4) La retención de la masa del poder de combate para aplicarla con gran flexibilidad al
establecer contacto con el enemigo.

8.016. Ejecución del avance para tomar contacto.

a. Normalmente, al regimiento de infantería mecanizado que reciba la misión de ejecutar


un avance para tomar contacto se le asignará un eje de avance y un objetivo ubicado a
una profundidad tal, que asegure el contacto con la fuerza principal del enemigo.

b. Se procurará la ejecución del movimiento sin interrupciones, y manteniendo el ritmo


previsto. Para ello, será necesario destacar una adecuada seguridad en todas direccio-
nes, lo cual permitirá evitar sorpresas y demoras innecesarias, y chocar con el enemigo
con la menor fracción posible.

c. Al regimiento que ejecuta el avance para tomar contacto, se le podrán agregar helicóp-
teros de exploración de la brigada, o bien asignarle salidas de exploración y reconoci-
miento para detectar al enemigo y orientarlo para lograr el contacto con la fuerza enemi-
ga principal, al mismo tiempo que eludirá, destruirá o rechazará los elementos de segu-
ridad o de exploración.

d. Durante el avance, se deberá preservar la masa del poder de combate sin empeñar, a
fin de emplearla en la oportunidad de tomar contacto con la fuerza principal, pero se des-
tinarán las fuerzas indispensables para conformar la vanguardia, guardaflancos y reta-
guardia.

e. La vanguardia podrá ser empleada para contener la fuerza de seguridad del enem igo,
mientras la masa del regimiento, guiada por los informes de exploración y reconoci-
miento terrestres y aéreos, eludirá esa acción y continuará el avance en busca del con-
tacto con la fuerza principal enemiga.

f. Las siguientes tablas proporcionan una idea de los rendimientos del avance para tomar
contacto de un regimiento de infantería mecanizado reforzado, sin incidentes produci-
dos por la toma de contacto con fuerzas de exploración y seguridad del enemigo.

1) Avance promedio.

DE DIA DE NOCHE CAMPO TRAVIESA


20 a 30 Km/h 10 a 20 Km/h 5 a 10 Km/h

251
Los valores han sido tomados para unidades que fijan velocidades de marcha
como las que se e xpresan en el punto siguiente. El avance promedio comprende el
tiempo perdido en altos de marcha.

2) Velocidad de marcha.

La velocidad de marcha a mantener por los vehículos será establecida en la or-


den del regimiento, y dependerá de los tipos de vehículos que se empleen, de las
condiciones de transitabilidad del terreno y de las rutas, del grado de seguridad com-
patible con la exigencia en tiempo y de las condiciones de visibilidad.

En general, se emplearán las siguientes velocidades tipo con buenas condicio-


nes de transitabilidad:

a) De día: 40 a 50 Km/h.

b) De noche: 30 a 40 Km/h.

c) Campo traviesa: 10 a 30 Km/h.

3) Altos de marcha.

ALTO Duración Después de un desplazamiento de:

Normal 15 Minutos 2 Horas

30 Minutos 3 Horas

Prolongado 2 Horas 10 Horas

3 Horas 15 Horas

Etapa 10 / 12 Horas 30 – 36 Horas

4) Dispositivo en los altos.

ALTO DISPOSITIVO OBSERVACIONES


- Vehículos fuera del camino a ambos lados
(Un Veh de cada lado) manteniendo distancia
Normal Columna de mar- intervehicular y orden de marcha.
cha - Establecimiento de seguridad inmediata por
la
observación.
- Vehículos fuera del camino a ambos lados
(un Veh de cada lado) manteniendo distancia
intervehicular y orden de marcha . Si el

252
ALTO DISPOSITIVO OBSERVACIONES
terreno lo permitiere, se alejarán hasta 100
Prolongado Columna de mts
marcha fuera del camino.
- Establecimiento de seguridad con patrullas a
los flancos y hasta con emplazamiento de
armas y fracciones.
- Reabastecimiento.
- Mantenimiento.
- Dispersión.
- Ocupación de sectores dentro de Z Reun.
- Seguridad por sectores asignados a los
Zona de reunión elementos dependientes.
Etapa - Despliegue de mínimas instalaciones
imprescindibles.
- Enmascaramiento.
- Reabastecimiento.
- Mantenimiento.

5) Apoyo de fuego.

El apoyo de fuego durante el avance para tomar contacto tendrá la dificultad de la


poca probabilidad de poder confeccionar un plan de fuego para cada medio de apoyo
de fuego. En consecuencia, el plan de apoyo de fuego se planificará a lo largo del
eje de avance y proporcionará la base general para el empleo de los m edios y, a me-
dida que el avance se ejecute, ellos estarán preparados para batir los blancos de
oportunidad que se presenten.

El apoyo de fuego buscará servir, en primera instancia, a las necesidades de las


fuerzas de seguridad (vanguardia, guardaflancos y retaguardia) y, una vez que se
empeñe el grueso, la prioridad pasará a este último.

6) Apoyo de personal y material.

La fuerza podrá organizar un tren de unidad cuando deba realizar un avance para
tomar contacto de larga duración, de lo contrario se conformará en base a un tren de
combate (que acompañará el avance del regimiento) y un tren de campaña (que
permanecerá con los trenes de la brigada),

En caso de organizar un tren de combate y tren de campaña, se deberá determi-


nar qué apoyos y en qué oportunidad será necesario ejecutarlos, para establecer qué
medios conformarán cada agrupamiento logístico. Los factores a considerar serán:

a) Distancia a recorrer.

b) Acciones de combate previstos.

c) Reabastecimientos a satisfacer.

253
d) Mantenimientos a ejecutar.

e) Evacuación y atención del personal herido.

f) Apoyos a recibir de la brigada y oportunidad de los mismos.

8.017. Esquema del avance para tomar contacto.

Vanguardia

(-)

PCT (Gflan)
(Gflan)

Mor Pes
Grueso

PCP

(-)

Retaguardia

Fig 46. Ejemplo esquem ático de un RI Mec en la ejecución de un ATC

254
8.018. Combate de encuentro.

a. Consideraciones generales.

El combate de encuentro será la acción que se producirá cuando una fuerza en mo-
vimiento, que aún no ha completado su despliegue, choque contra una fuerza enemiga
(estática o en movimiento), sobre la cual no se posee una inteligencia adecuada.

El combate de encuentro finalizará como tal, cuando la situación enemiga haya sido
aclarada, y las fuerzas ejecuten, subsiguientemente, operaciones planeadas y coordina-
das.

Para el regimiento de infantería mecanizado, el combate de encuentro será una situa-


ción muy probable durante la ejecución de los movimientos tácticos, fundamentalmente
durante el avance para tomar contacto.

Las principales características de un combate de encuentro serán:

1) El limitado conocimiento del enemigo.

2) El poco tiempo disponible para apreciar, resolver e impartir las órdenes. Ante tal si-
tuación, el empleo de PPOON, constituirán el factor de éxito más importa nte.

Comunicaciones fluidas, una acción de comando decidida e inmediata, que permita


reaccionar adecuadamente ante una situación de la que se dispone de escasa inteligen-
cia, y un inmediato, cercano y efectivo apoyo de fuego proporcionado no bien se conozca
el empeñamiento de la cabeza, contribuirán a la obtención de un resultado favorable.

b. Ejecución del combate de encuentro.

1) La consideración básica a tener en cuenta en la conducción de un combate de en-


cuentro será tomar y retener la iniciativa. Tal circunstancia, producto de una acción ini-
cial ofensiva y agresiva, permitirá al jefe de regimiento adoptar, posteriormente, el
modo de acción que m ejor facilite el cumplimiento de la misión.

2) Cuando se establezca el contacto con el enemigo, el proceder será:

a) La vanguardia desplegará e informará, contribuyendo de esa manera a aclarar la


situación, lo cual equivaldrá a determinar la magnitud de la fuerza, ubicación y
dispositivo enemigo.

b) De acuerdo con la información obtenida, el jefe de regimiento ordenará alguna de


las siguientes acciones:

(1) Sobrepasar la resistencia enemiga, dejando una fracción que la aferre.


(2) Proceder a emboscar al e nemigo que avanza.
(3) Atacar desde la columna de marcha, tratando de actuar sobre los flancos y re-
taguardia, y destacando una seguridad hacia los flancos expuestos.

255
(4) Adoptar una actitud defensiva transitoria, cuando se haya tomado contacto con
una fuerza superior.

3) En caso de adoptar la resolución de atacar, el combate de encuentro tendrá las carac-


terísticas de un ataque rápido.

256
CAPÍTULO IX

DESCANSO

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

9.001 Consideraciones generales.

a. Las operaciones á t cticas de descanso constituyen un conjunto de actividades que


ejecutarán las tropas en campaña con la finalidad de asegurar al personal la necesaria
recuperación de energías, facilitando, al mismo tiempo, la ejecución de tareas de apoyo
logístico.

b. Los factores del ambiente operacional del combate moderno impondrán un severo
desgaste psicofísico a las tropas, por ello, será una responsabilidad de to dos los niveles
de comando velar para que en toda oportunidad posible, la tropa haga uso del adecuado
descanso, teniendo en cuenta que esta actividad incidirá, en gran medida, en el mante-
nimiento de la aptitud combativa de la tropa.

c. Los factores que incidirán en la aptitud física y moral de la tropa serán:

1) La acción del enemigo.

2) El terreno.

3) Las condiciones meteorológicas.

4) La acción de mando.

5) El vestuario y equipo provistos al personal.

d. La disciplina, el adiestramiento, la cohesión de las unidades, la acción de mando de los


jefes, podrán disminuir los efectos de las operaciones sobre la organización, pero no en
forma completa.

e. El descanso podrá realizarse en el alojamiento, durante los movimientos, o durante el


combate.

f. El descanso podrá cumplirs e en cualquier momento que la situación lo permita. Cuando


el descanso se realice durante los movimientos, su ejecución se hará dentro de las pre-
visiones tomadas en el planeamiento global de la operación.

El S 1, dentro de las actividades concurrentes a la función de mantenimiento de la


moral, hará las previsiones, y efectuará las proposiciones de descanso del personal d u-
rante el planeamiento de todas las operaciones tácticas.

257
g. Cuando el descanso se realice como una actividad independiente de cualquier otra
operación, adquirirá características especiales; por lo tanto, se ejecutará en instalacio-
nes que respondan a su finalidad.

Normalmente, implicará el relevo y el desplazamiento del regimiento fuera de la


amenaza direc-ta del enemigo. El planeamiento, funcionamiento y seguridad de estas
zonas serán responsabilidad del escalón superior.

SECCIÓN II

DESCANSO EN EL ALOJAMIENTO

9.002. Consideraciones generales.

a. El alojamiento es la forma de descanso mediante la cual se busca, principalm ente, la


recuperación integral de las tropas con la mayor comodidad posible, en relación con la
situación táctica que se viva y los recursos disponibles.

b. Normalmente, el alojamiento se llevará a cabo fuera de la influencia directa del enemigo


terrestre, y presupondrá cierto tiempo de permanencia en él. Cuanto mayor sea el tiem-
po en que la tropa se alojará, tanto mayores serán las medidas de comodidad a adop-
tarse.

c. La seguridad inmediata de la zona de alojamiento será, generalmente, proporcionada


por un servicio de avanzadas, cuya misión, efectivos y composición variarán según la
proximidad del enemigo.

9.003. Formas de alojamiento.

Las formas básicas de alojamiento serán: el vivac, el acantonamiento y el vivac-


acantonamiento.

9.004. Vivac.

a. El regimiento de infantería mecanizado ocupará la zona de vivac sólo cuando no exista


posibilidad inmediata de establecer contacto con el enemigo.

b. El alojamiento se constituirá sobre la base de los medios reglamentarios provistos al


regimiento (carpas individuales y de conjunto). El vivac podrá apoyarse en construcciones

258
de campaña permanentes, como por ejemplo, cocinas, baños, etc; a mayor tiempo de
ocupación, mayor comodidad.

c. La ubicación de las subunidades dentro de una zona de vivac estará influenciada por la
necesidad de lograr una adecuada dispersión, que reduzca al máximo los efectos de
un ataque aéreo, y permita obtener protección contra el ataque de fuerzas irregulares o
de infiltrados.

d. Para la elección de una zona de vivac, deberá tenerse en cuenta:

1) Espacio que permita la dispersión de los elementos, esto se logrará más por la
separación entre las subunidades que por la dispersión de las secciones. Como
guía, normalmente para el regimiento de infantería mecanizado, bastará una zona de
5 Km x 5 Km.

2) Red de caminos que faciliten los desplazamientos internos desde y hacia el exte-
rior.

3) Posibilidades de obtener cubiertas y encubrimiento.

4) Facilitar la instalación de la seguridad, la reanudación de la marcha, y el alistamiento


para el combate.

5) Facilitar la ejecución de los apoyos de personal y material, y la obtención de recursos


naturales, en especial, agua potable.

6) Contar con suelo firme y seco.

e. Las desventajas que presentará el vivac serán las siguientes:

1) Pérdida de tiempo para el descanso, para armar y desarmar los alojamientos.

2) Podrá resultar afectado por las condiciones meteorológicas.

3) Prestación de servicios generalmente no confortables.

9.005. Acantonamiento.

a. Se establecerá utilizando construcciones permanentes, norm almente existentes en las


localidades. Las tropas, los vehículos y las armas se acomodarán en cuadras, edificios,
galpones, etc., donde podrán ser asistidas por los servicios con mayor facilidad.

b. Se podrá emplear cuando el contacto con el enemigo sea poco probable. Tendrá la
ventaja de ofrecer mayores comodidades para el descanso y recuperación del pers o-
nal.

c. Deberán analizarse las capacidades aéreas del enemigo, para determinar la disper-
sión y las medidas de defensa a érea a adoptar.

259
d. Para acelerar la distribución de tropas en una localidad, el regimiento asignará manza-
nas a cada subunidad y, a su vez, calles o construcciones a sus secciones.

e. Cuando la localidad se encuentre habitada, se preverá una estrecha coordinación con


las autoridades civiles, policiales o de seguridad.

f. La desventaja de esta forma de alojamiento está dada por la disminución del alista-
miento, y aumentará las dificultades de control.

9.006. Vivac - Acantonamiento.

a. Es la forma combinada de alojamiento en la cual una parte de las tropas descansará


ocupando instalaciones permanentes (acantonamiento) y otra lo hará en las del tipo vi-
vac, próximo al sector de acantonamiento .

b. Proporcionará mayores comodidades que el vivac, a la vez que incrementará el alista-


miento para el combate que ofrece el acantonamiento.

c. Se utilizará cuando las facilidades de alojamiento no sean suficientes para todo el regi-
miento, o cuando se lo considere conveniente en función de la s ituación que se viva.

SECCIÓN III

DESCANSO DURANTE LOS MOVIMIENTOS

9.007. Consideraciones generales.

a. El descanso durante los movimientos buscará reponer las energías de las tropas en el
transcurso de un desplazamiento, as í como realizar las actividades de apoyo de material
(mantenimiento y abastecimiento) necesarias para la atención de los vehículos que
aseguren la continuidad del movimiento.

b. Las actividades a ejecutar durante el descanso estarán, normalmente, condicionadas


por el tipo de movimiento que se esté realizando, y éste podrá producirse tanto durante la
marcha como en el transporte.

9.008. Descanso durante la marcha.

a. La marcha, especialmente la marcha táctica, es una actividad que produce un gran


desgaste en el personal y en los vehículos.

260
b. El descanso durante la marcha se programará bajo la forma de altos de marcha
(detenciones más o menos prolongadas del movimiento) los cuales tendrán la duración
que la situación, las exigencias de la marcha y el estado de los vehículos acons ejen.

c. Para determinar la cantidad y duración de los altos de marcha, se deberá tener en cuen-
ta:

1) La misión (oportunidad en que se debe alcanzar el PT).

2) La proximidad del enemigo.

3) La actividad aérea.

4) El estado de los caminos.

5) El estado físico de las tropas.

6) El estado de los vehículos.

d. Una guía para tomar como referencia en su determinación, se presenta en el cuadro


siguiente:

ALTO DURACIÓN LUEGO DE MARCHAR


Normal 15 Minutos 1 Hora 45 Minutos
Prolongado 2 / 3 Hs 10 / 15 Hs
Etapa 10 / 12 Hs 30 / 36 Hs

9.009. Descanso durante el transporte.

Para el descanso durante el transporte, se deberá tener en cuenta:

a. El modo empleado.

b. La situación particular.

c. Aspectos similares a los señalados para la marcha.

261
SECCIÓN IV

DESCANSO DURANTE EL COMBATE

9.010. Consideraciones generales.

Durante el combate, la naturaleza de las operaciones en las que participe el regimiento


de infantería mecanizado hará improbable el descanso como medida habitual.

El descanso, como tal, quedará supeditado a las posibilidades que permitan las diferen-
tes funciones que deban cumplir las fracciones durante el combate, y será descentralizado a
los menores niveles de conducción.

Se deberá tener en cuenta que las tropas deberán mantener el mayor grado de alista-
miento y aptitud combativa, compatibles con la necesidad de proseguir las operaciones en
cualquier momento.

9.011. Durante la ejecución de operaciones.

a. Durante las operaciones ofensivas.

1) El regimiento de infantería mecanizado pasará al descanso una vez cumplida su m i-


sión, adoptando una actitud defensiva transitoria, especialm ente en el período de
consolidación y reorganización.

2) Este cambio de actitud provocará un cambio de dispositivo, y la puesta en ejecución


de medidas para asegurarse contra reacciones ofensivas del enemigo. Por ninguna
razón deberá perderse el contacto con el enemigo.

3) Normalmente, los elementos se reforzarán en los lugares alcanzados, y adelantarán


exploración como avanzada de combate, para asegurar el descanso.

b. Durante las operaciones defensivas.

1) El regimiento verá facilitado su descanso por el grado alcanzado de organización de


la posición, ya que allí lo realizará.

2) El grado de alistamiento será continuo, como para enfrentar de inmediato un ataque


enemigo.

3) El escalón seguridad de la posición proporcionará el tiempo y espacio, en caso de


alarma, para el alistamiento de las tropas. Una vez iniciado el ataque enemigo a la

262
posición, y ante una interrupción de éste, se adelantarán patrullas y fracciones de
seguridad para asegurar el descanso de las tropas.

c. Durante las operaciones retrógradas.

Normalmente, el regimiento tendrá pocas oportunidades para descansar en la acción


retardante; no obstante, la recuperación de las tropas se ejecutará en toda oportunidad
que la situación lo permita.

Durante la retirada, se procederá por analogía con lo des arrollado para la marcha.

SECCIÓN V

ZONA DE REUNIÓN

9.012. Zonas de Reunión.

a. Una zona de reunión es un lugar que, contando con el suficiente espacio para la disper-
sión y con adecuadas cubiertas y encubrimiento, se empleará para efectuar los
preparativos para el inicio de una operación y el descanso del personal.

b. La ubicación de una zona de reunión dependerá de las necesidades de realizar los pre-
parativos para la operación y el descanso del personal, compatibles con las exigencias
de seguridad.

c. Los preparativos están relacionados con el planeamiento, actividades logísticas (de


personal y material) y organización para el combate.

d. Las actividades de personal serán las relacionadas con el descanso y la recuperación


psicofísica de la tropa.

e. De las exigencias de seguridad surgirá el sistema a adoptar, el cual estará basado en


patrullas, puestos, guardias y reservas para contrarrestar amenazas. Básicamente, las
zonas de reunión serán ocupadas por elementos que no se encuentren en contacto
directo con el enemigo.

f. La distancia de las zonas de reunión a primera l ínea estará determinada por el grado de
amenaza del enemigo, las exigencias de la misión a cumplir, y otras necesidades de la
operación.

g. Las características que deberá reunir una zona de reunión serán las siguientes:

1) Proporcionar cubiertas y encubrimiento.

263
2) Hallarse sobre terreno firme para el soporte de los VVC.

3) Tener adecuadas entradas y salidas, red interna de caminos o senderos, que faciliten
el enmascaramiento.

4) Disponer de es pacio para la dispersión de los VVC, personal y equipos.

5) Disponer de zonas adecuadas para la instalación y operación de helipuertos.

6) Terreno que facilite la propagación electromagnética.

7) Proporcionar seguridad en los 360º.

h. Pelotón alojamiento. El reconocimiento y preparación de las zonas de reunión será mi-


sión del pelotón alojamiento, el cual estará constituido, generalmente, por:

1) Oficial de alojamiento (S1 o Jefe de la Ca Cdo).

2) Sección exploración.

3) Personal de seguridad.

4) Personal de comunicaciones.

5) Personal de las distintas subunidades para desempeñarse como guías a su arribo al


lugar.

i. El pelotón alojamiento realizará, normalmente, las siguientes tareas a su arribo a la zona


de reunión:

1) Reconocimiento de la zona para verificar que esté libre de tropas o puestos de ob-
servación enemigos.

2) Organización de la zona de reunión para:

a) Ubicar el puesto de comando, los trenes de la unidad y las respectivas subuni-


dades.

b) Jalonar las entradas y salidas de la zona de reunión y los caminos inte rnos.

c) Marcar o remover los obstáculos.

d) Ubicar las respectivas zonas de vehículos.

3) Instalar la seguridad hasta tanto se organice el regimiento.

4) Guiar a las distintas fracciones a sus respectivos lugares.

264
j. Una zona de reunión de unidad ocupará, idealmente, una superficie de 5 Km por 5 km.

k. Las características de los medios, y el probable empleo del regimiento mecanizado,


impondrán el frecuente cambio de zonas de reunión.

El intenso empleo de PON para el abordamiento, ocupación y operación de una zona


de reunión de este nivel, disminuirá los tiempos de entrada y salida de la zona, incre-
mentará la seguridad, y ordenará las actividades de planeamiento, descanso y logística
del regimiento, previo a la ejecución de operaciones.

l. La zona de reunión se podrá organizar mediante la asignación de sectores de compañía


en el perímetro del regimiento, o mediante la determinación de zonas de reunión disper-
sas dentro de la zona del regimiento.

Los sectores a ocupar por las compañías deberán ser lo suficientemente amplios como para permitir la
adecuada dispersión de los vehículos, e instalar un adecuado sistema de seguridad.

Se evitará trazar los límites de los sectores de responsabilidad de las subunidades a


caballo de los caminos, siendo conveniente determinar puntos de contacto sobre los l í-
mites, a fin de que las compañías coordinen sus sistemas de seguridad.

m. Generalmente, la sección exploración cumplirá las siguientes tareas:

1) Reconocer los caminos en dirección a la probable zona de futuro empleo de la uni-


dad.

2) Establecer puestos de observación que cubran las principales avenidas de aproxi-


mación.

3) Instalar controles de ruta o posiciones de bloqueo.

n. Los elementos de apoyo de combate podrán ser ubicados en un sector central, desde
donde puedan brindar su apoyo a toda la unidad, o bien en el sector de alguna de las
compañías.

o. El puesto comando, los trenes de la unidad y la sección morteros pesados serán ubi-
cados en el centro del dispositivo, para incrementar su seguridad, y facilitar la ejecución
del apoyo de personal y m aterial, y la impartición de órdenes.

p. Las comunicaciones entre las distintas fracciones se efectuarán mediante estafetas o


tendido telefónico. La radio se empleará sólo en caso de emergencia.

9.013. Seguridad en una zona de reunión.

a. La seguridad de una zona de reunión se obtendrá por la dispersión de las tropas, por
enmascaramiento, por el aprovechamiento de obstáculos naturales y artificiales, por la

265
exploración, y por el establecimiento de posiciones de bloqueo, puestos de observación
y escucha.

b. El regimiento, normalmente, establecerá, para la seguridad inmediata en la zona de


reunión, un servicio de avanzadas, cuya misión, efectivos y composición variarán según
constituya, o no, la seguridad más adelantada contra el enemigo terres tre.

Su eficiente desempeño, no sólo asegurará el descanso de la unidad, sino que ta m-


bién, en caso de ataque enemigo, le brindará el espacio y el tiempo indispensables p a-
ra su alistamiento y e ntrada en combate.

c. La necesidad de proporcionar seguridad en los 360 grados impondrá, como procedi-


miento normal, la asignación, a cada compañía, de sectores radiales de responsabili-
dad, los cuales, a su vez, serán cubiertos, mediante el adelantamiento de guardias,
puestos y patrullas constituidas por fracciones de infantería y/o elementos de explora-
ción.

d. En el alojamiento, normalmente, el regimiento establecerá una guardia interior para la


seguridad interna y el mantenimiento del orden y la disciplina.

e. Las guardias se ubicarán en puntos del terreno dominantes y apropiados para el cierre
de los probables caminos de aproximación enemigos. Sus efectivos, normalmente, va-
riarán desde unos pocos hombres hasta una sección reforzada.

f. La seguridad podrá ser incrementada mediante la instalación de patrullas, puestos de


observación, sensores y radares de vigilancia que cubran los claros entre los puestos de
guardia.

g. Las comunicaciones rápidas y seguras facilitarán el eficiente desempeño de un servicio


de avanzadas, mediante el cual se podrá alertar la reserva para la ejecución rápida de
una acción ofensiva.

h. La instalación del servicio de avanzadas será precedida por una orden del jefe del regi-
miento, lo cual, generalmente, contendrá, además de los aspectos normales y reglamen-
tarios, otras medidas de control y coordinación, tales como: Línea de Exploración y Segu-
ridad (LES), y Señal de reconocimiento (SR).

266
CAPÍTULO X

LAS OPERACIONES EN AMBIENTES GEOGRÁFICOS Y EN


SITUACIONES PARTICULARES

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

10.001. Consideraciones generales.

Las operaciones en ambientes geográficos y situaciones particulares serán aquellas cir-


cunstancias que impondrán un carácter distinto a las operaciones del regimiento de infante-
ría mecanizado. Ello implicará adoptar medidas y procedimientos de combate especiales
durante el desarrollo de las operaciones.

Cuando el regimiento de infantería mecanizado deba operar en ambientes geográficos


particulares, cobrará fundamental importancia la exigencia de organizarse, equiparse e ins-
truirse de acuerdo con las características geográficas de la zona.

10.002. Particularidades de las operaciones del regimiento de infantería mecanizado.

Las situaciones particulares que se podrán presentar a un regimiento de infantería


mecanizado serán:

a. Operaciones en zonas des érticas.

b. Operaciones en monte.

c. Operaciones en localidades.

d. Operaciones en áreas fortificadas.

e. Operaciones en cursos de agua.

f. Operaciones en ambientes QBN.

267
SECCIÓN II

OPERACIONES EN ZONAS DESÉRTICAS

10.003. Consideraciones generales.

En general, se podrán diferenciar dos tipos de zonas des érticas: las que son propias de
regiones de gran altitu d y las correspondientes a regiones de baja altitud.

a. Zonas des érticas de gran altitud.

Las zonas desérticas en regiones de gran altitud, generalmente, presentarán un re-


lieve de tipo montañoso, inmerso en extensas planicies y valles de gran irregularidad,
que se conectarán entre sí a través de cuellos o nudos, que constituirán los terrenos lla-
ves de la zona.

El regimiento de infantería mecanizado posee gran aptitud para operar en las plani-
cies y valles de estas zonas, pero tendrá serias dificultades en aquellos espacios dom i-
nados por un relieve abrupto y montañoso, por cuanto perderán gran parte de sus capa-
cidades o aptitudes.

b. Zonas des érticas de baja altitud.

Las zonas des érticas de baja altitud son, en general, extensas planicies o mesetas,
donde, de tanto en tanto, aparecen pequeños macizos o cordones monta ñosos de poca
importancia, y fácilmente eludibles. El regimiento de infantería mecanizado será espe-
cialmente apto para operar en este tipo de zona des értica, donde el relieve estará domi-
nado por la planicie.

10.004. Características de las operaciones.

a. El regimiento contará con la máxima libertad de maniobra que un terreno pueda ofrecer
a sus medios, viendo posibilitados los movimientos en todas lasdirecciones sin casi
ninguna restricción. La adopción de formaciones y sus cambios se ejecutarán, normal-
mente, con fluidez y sin interferencias de accidentes u obstáculos del terreno.

b. No obstante todas las ventajas que ofrece a la maniobra, el desierto presentará restric-
ciones e inconvenientes de to do orden, que las tropas deberán superar para operar con
eficiencia, en particular las condiciones meteorológicas y la falta de recursos.

c. Generalmente, no existirá encubrimiento alguno proporcionado por el terreno, razón por


la cual, el enmascaramiento deberá disminuir esta falencia. El desierto, en su mayor
parte, presentará los extremos de verano caliente, seco, polvoriento y ventoso, e invierno
húmedo, con nieve y barro. El enmascaramiento disponible (redes, fundas, etc.), deberá
ser de doble faz (colores arenosos de un lado y colores nieve y barro del otro). Todos los
vehículos y armas del regimiento de infantería mecanizado contarán con su correspon-
diente red de enmascaramiento.

268
d. La falta de cubiertas y encubrimiento, y la rentabilidad que, como blanco, representarán
los vehículos, obligarán al regimiento a extremar las medidas de detección del enem i-
go, de protección y de defensa antiaérea, donde la norma será emplear la gran aptitud
que posee el regimiento para dispersarse y reunirse en form a controlada.

e. La falta, casi total, de referencias altimétricas y de todo tipo, sumadas a la monotonía del
paisaje, dificultarán la orientación de las tropas. El regimiento necesitará contar con na-
vegadores satelitales en los vehículos, y con una cartografía actualizada de la zona donde
operará, para hacer posible la maniobra fu era de las rutas.

f. Un sistema cartográfico basado en coordenadas geográficas facilitará la orientación de


las tropas, por la utilización de esos navegadores en forma directa, sin necesidad de
conversiones, ni de mediciones especiales; ese sistema facilitará ta mbién la coordina-
ción para el apoyo aéreo.

g. Los movimientos diurnos serán fácilmente detectables a la distancia y sin medios espe-
ciales cuando el terreno esté seco, a causa de la nube de polvo que levantan las colum-
nas de vehículos. La marcha nocturna será una forma de solucionar este inconveniente,
o bien aprovechar los días de mucho viento, en que la atm ósfera ya está cargada natu-
ralmente de polvo, dificultando la observación, y haciendo desaparecer la nube de polvo
mencionada.

h. La precisión del tiro de las armas será, frecuentemente, afectada por los vientos intensos
y por los problemas de puntería derivados de las condiciones en que ella se realiza
(fuerte viento con polvo, que dificulta la observación y produce movimiento de las armas,
etc). El regimiento, en su totalidad, deberá ser provisto de antiparras para protección de
la vista.

i. El terreno, por lo general arenoso y pedregoso, producirá un fuerte desgaste de los


sistemas de rodamiento de los VVC y desgaste prematuro de neum áticos de los vehícu-
los a rueda.

j. El viento con polvo y arena hará necesario extremar las medidas de protección del ar-
mamento, e incrementar la prioridad de su limpieza.

SECCIÓN III

OPERACIONES EN MONTE

10.005. Consideraciones generales.

El regimiento de infantería mecanizado posee limitada aptitud para el combate en un


ambiente caracterizado por la presencia constante de inmensas masas de vegetación, las
mismas representarán obstáculos importantes para la movilidad de las formaciones meca-

269
nizadas, reducirán significativamente el campo de tiro de las armas de tiro tendido, y la efi-
cacia de las armas de tiro curvo limitarán la observación, perturbarán la exploración, y obs-
taculizarán el comando.

Por ello, este reglamento no desarrollará los aspectos del combate en el monte, sino los
aspectos concernientes a un regimiento de infantería mecanizado que, eventualmente, deba
operar en un terreno con una gran densidad de arboledas, ocupado por el enem igo al que,
obligatoriamente, hubiere que destruir.

10.006. Características de las operaciones.

a. La imposibilidad de maniobrar libremente en formaciones mecanizadas, la gran limita-


ción de observación, y la gran facilidad que tendrá el enemigo para emplazar a cubierto
armas antiblindadas, será lo que más limitará el empleo de un regimiento mecanizado
en zonas montuosas.

b. Cuando deba llevarse a cabo una acción ofensiva dentro de un área montuosa, en pri-
mer lugar, se aislará el sector conquistando las zonas adyacentes que dominen las
avenidas de aproximación. El ataque podrá realizarse en tres fases:

1) Ataque y ocupación del linde del bosque.

2) Avance a través del bosque.

3) Salida del bosque.

c. Como norma, los VVC no penetrarán en los macizo s arbóreos, sino que será la infantería
desembarcada quien combatirá a pie en el bosque o monte. Por ello, los VVC permane-
cerán a cubierto, haciendo fuego sobre el linde del monte.

d. Conquista del linde. Cuando el personal atacando a pie el linde del bosque, vea dificulta-
do su avance por el buen enmascaramiento y protección de las armas enemigas, se s a-
turará dicho lugar mediante un nutrido fuego de apoyo, con artillería, morteros pesados y
cañones y ametralladoras de los VVC, y, una vez logrado, se agregará a dicho apoyo de
fuego, humo de cegamiento sobre el enemigo, para lanzar los VVC en formaciones abier-
tas a gran velocidad y en zig-zag, lo cual permitirá al personal desembarcar desde el m o-
vimiento, prácticamente sobre el borde del bosque batido por el fu ego.

Una estrecha coordinación asegurará que, en el momento de haberse materializado


el desembarque, se produzca un alargue de los fuegos de las armas de apoyo, mientras
las ametralladoras o cañones de los VVC reinician el fuego batiendo blancos de oportu-
nidad o aquellas cubiertas donde podría haber enemigo (incluido el follaje del linde).

Una vez que la infantería desembarcada se hubiere organizado y comenzado el ava n-


ce, los VVC se retirarán a retaguardia a una zona de reunión previamente establecida.

e. Para el combate en zonas boscosas se fijarán a los elementos a pie, una dirección fácil
de seguir y un objetivo fácilmente identificable y obtenible sin el apoyo directo de los VVC.

270
Una vez que la infantería a pie haya conquistado los objetivos asignados , se producirá la
reunión con los VVC.

f. Avance a través del monte. Se emplearán procedimientos para restringir los fu egos y
los procedimientos de ataque del enemigo, mediante la adopción de adecuadas medi-
das de seguridad en los 360 grados.

Las subunidades avanzarán lentamente, con las distancias y los intervalos reduci-
dos, a fin de facilitar el apoyo y la mutua seguridad.

g. Salida del monte. Cuando el ataque se aproxime a la salida del monte, se reorganizarán
las subunidades, se asignarán nuevas mis iones, y se determinará un nuevo plan de ata-
que.

h. El regimiento de infantería mecanizado no será, normalmente empleado en combates


defensivos en zonas montuosas. Sí una unidad mecanizada actuara con otras fuerzas
(especialmente con infantería de monte y con infantería motorizada) en zonas montuo-
sas, ella será empleada prioritariamente, para ejecutar contraataques sobre el enemigo
fuera de los macizos arbóreos.

SECCIÓN IV

OPERACIONES EN LOCALIDADES

10.007. Consideraciones generales.

a. Junto con las zonas boscosas, el combate en localidades constituirá uno de los ambien-
tes más restrictivos, desde el punto de vista táctico, para el desarrollo de la maniobra
mecanizada. Pese a ello, el progreso de un regimiento mecanizado d entro de una locali-
dad será más factible que en el bosque.

b. Las características esenciales de una localidad, en relación con una fuerza mecanizada,
son:

1) Canalización absoluta de la maniobra de los VVC y canalización relativa del progreso


de la infantería.

2) Reducción de la observación y de los campos de tiro por la presencia de edificios.

3) Facilidad de ocultamiento de armas antiblindadas para emboscar a los VVC.

4) Facilidad de construcción de todo tipo de obstáculos contra los VVC.

5) Lentitud del progreso de las operaciones.

271
6) Aislamiento latera,l que dificultará la conducción de los elementos y producirá
perturbaciones en las comunicaciones radioeléctricas.

7) Elevado riesgo de incendio.

c. La velocidad de la maniobra y la progresión del combate mecanizado del regimiento se


perderá en forma absoluta, a causa de la canalización que impondrá y a la vulnerabilidad
que presentarán los VVC a todo tipo de obstáculos y armas Atan.

El regimiento de infantería mecanizado evitará, cada vez que fuere posible, el comba-
te en localidades, para lo cual eludirá aquellas de las que el enemigo no puediere ser
desalojado, siempre que la misión impuesta lo permita.

d. Presentada la necesidad de tener que combatir en localidades, se tendrá en cuenta que


el regimiento de infantería mecanizado posee una apreciable aptitud para el combate en
pequeñas localidades, pero encontrará mayores dificultades en localidades con un cier-
to grado de urbanización, y necesitará ser reforzado con infantería motorizada en las
grandes localidades.

10.008. Características de las operaciones.

a. Combate ofensivo.

1) Será conveniente constituir equipos de combate por la necesidad de contar con el


apoyo distribuido a lo largo de los ejes de ataque marcados por las calles.

Agrupamientos mixtos mecanizados/blindados, reforzados con ingenieros, será


la norma en la organización para el combate.

2) La entrada del regimiento a la localidad se producirá con un ataque para conquistar


uno o m ás lugares en el linde, a partir de los cuales se hará progresar la operación.

El borde de la localidad se conquistará atacando con la infantería embarcada o


desembarcada, según las características del mismo.

Sí el límite se presentara con una densidad de edificación que permitiere una


apreciable fortificación y ocultamiento del enemigo, el ataque se llevará a cabo em-
pleando procedimientos similares a los establecidos para la conquista del linde de
una zona montuosa.

3) A partir del linde de la localidad, la infantería ejecutará normalmente, el combate a


pie, y los VVC la apoyarán por el fuego, avanzando a medida que las calles sean
aseguradas y liberadas de los obstáculos y medios antitanques enemigos por los i n-
fantes.

272
4) Todo avance deberá ser apoyado por el fuego, especialmente sobre edificios cerca-
nos, azoteas y cruces de calle. Cuando los VVC fueren detenidos, el personal a pie
deberá brindarles seguridad inmediata contra las acciones individuales del enemigo.

5) Los tanques avanzarán, normalmente, más retrasados que los VVC, y su fuego se
empleará para destruir posiciones fortificadas, y aun para abrir boquetes en las pare-
des por donde penetrará la infantería, cuando no hubiere otro medio p ara hacerlo.

6) Se emplearán restrictivas medidas de control (líneas de fases, puntos de compro-


bación, etc.) para mantener un avance coordinado del regimiento, a fin de evitar la
destrucción de aquellas fracciones que hubieren quedado aisladas, al quedar muy
separada del resto, por un avance a mayor velocidad.

7) En localidades pequeñas, y de acuerdo con el grado de amenaza, el regimiento de


infantería mecanizado, en el marco de la brigada, podrá ser empleado para abrir uno
o dos ejes, permitiendo el rápido pasaje de otras fuerzas a lo largo de la localidad.

En este caso, se tendrá en cuenta que una excesiva longitud del eje no permitirá
al regimiento sostenerlo por un lapso prolongado.

8) Las maniobras envolventes dentro de una localidad serán difíciles, pero no impos i-
bles, si se cuenta con algunas calles libres de obstáculos, ya que el pasaje a gran
velocidad, con los VVC disparando con la mayor cantidad de armas, proveerá una
aceptable seguridad.

El regimiento mantendrá un segundo escalón de ataque, sobre la base de uno o


más equipos de combate, con refuerzo de medios antitanques y la sección explora-
ción, en caso de que esta última no se encuentre ya empeñada en misión de seguri-
dad.

9) Una vez conquistados los objetivos profundos dentro de la localidad, será necesario
iniciar la conquista sistem ática de edificio por edificio, lo cual, normalmente, se
realizará en sentido inverso a la dirección del ataque.

Siempre que fuere posible, se deberá evitar que el regimiento de infantería


mecanizado ejecute esta fase de la operación.

10) En el combate en localidades, serán terrenos llaves a controlar, para un regimiento


de infantería mecanizado, los cruces de grandes avenidas, los puntos de pas aje obli-
gado (puentes, túneles, paso a nivel, etc), y las avenidas transversales importantes.

11) En el combate nocturno, el regimiento no empleará los VVC, ya que, aun contando
con iluminación, o empleando medios de visión nocturna, la posibilidad de destruc-
ción de los VVC será muy probable.

12) Los medios de apertura de brechas y remoción de obstáculos (barricadas o des-


trucciones), deberán ser adelantados casi a la primera l ínea, para su empleo i nme-
273
diato, y se preverá su desplazamiento lateral si el número de calles empleadas no
permitiere disponer de ellos en cada una.

13) De acuerdo con las características de la localidad y con el grado de amenaza en este
tipo de operación, un regimiento de infantería mecanizado estará en capacidad de
atacar a lo largo de, aproximadamente, ocho calles en una localidad mediana de
construcción baja, empleando tres compañías en el primer escalón, y contando con el
apoyo de tanques.

b. Combate defensivo.

1) El regimiento de infantería mecanizado no será, normalmente empleado en comba-


tes defensivos en las zonas urbanizadas. De ser empeñado, necesitará, generalmen-
te, del refuerzo de elementos de infantería motorizada.

2) En el combate defensivo, el regimiento será empleado, normalmente, en los contra-


ataques sobre el linde de la localidad.

3) Dentro de la localidad, la operación más eficaz será la acción retardante.

SECCIÓN V

OPERACIONES EN ÁREAS FORTIFICADAS

10.009. Consideraciones generales.

Un área fortificada es un área defensiva organizada en frente y profundidad sobre la ba-


se de obras de fortificación de diferentes tipos, que constituirán un sistema integrado y que
estarán adecuadamente reforzadas con obstáculos de toda naturaleza. Según su ubicación,
extensión y profundidad, estas áreas podrán clasificarse en: punto de apoyo, posición fortifi-
cada, cinturón fortificado y zona fortificada.

Un regimiento de infantería mecanizado podrá participar de las operaciones en áreas


fortificadas, las cuales se caracterizarán por la sucesión de combates de la infa ntería em-
barcada y desembarcada.

10.010. Operaciones ofensivas.

a. Normalmente, las áreas fortificadas enemigas serán aferradas con un mínimo de fuer-
zas, mientras la fuerza principal las eludirá y se dirigirá a los objetivos fijados. Sin e m-
bargo, si el área fortificada fuere el objetivo, o por alguna razón debiere ser reducida, la

274
operación más económica, si se dispone de tiempo y fuerzas, será el cerco, que produ-
cirá su caída por desgaste progresivo de la aptitud de combate del defensor.

b. En el asalto a un área fortificada, el regimiento de infantería mecanizado empleará un


ataque de ruptura, dado que será necesario evitar toda dispersión de esfuerzo para pe-
netrar las defensas de la misma. Para ello, se aplicará el centro de gravedad del ata-
que, en el punto m ás débil del dispositivo enemigo, o en el lugar que conducirá en forma
más directa hacia el objetivo, siendo necesario contar con inteligencia de detalle sobre
la organización del terreno enemigo.

c. El regimiento tendrá como objetivo la conquista de un objetivo de ruptura para producir la


conquista del área atacada, o bien la conquista de un objetivo que permita mantener una
brecha en el área para el pasaje de otras fuerzas.

d. La unidad podrá ser reforzada especialmente con:

1) Ingenieros mecanizados, particularmente dotados de medios para la rápida apertura


de brechas.

2) Tanques.

3) Apoyo de fuego.

10.011. Operaciones defensivas.

a. La defensa en un área fortificada se basará sobre el hecho de obligar al enemigo a ata-


car los puntos de apoyo, imposibilitándolo de poder eludirlos. De e sta forma, se buscará
el desgaste de su poder de combate, para hacerlo más vulnerable al contraataque, que
será la forma en la cual se basará su destrucción.

b. El regimiento de infantería mecanizado será empleado, normalmente, para la ejecución


de contraataques.

c. La defensa de un área fortificada y, en consecuencia, los contraataques, se planearán


siguiendo los mismos lineamientos que para cualquier operación defensiva, pero los
contraataques podrán ser más encuadrados en medidas de control por el comando s u-
perior, por cuanto el regimiento s ólo podrá contar con espacios muy reducidos y precisos
para la maniobra, debido a la profusión de obras y obstáculos.

275
SECCIÓN VI

FRANQUEO DE CURSO DE AGUA

10.012. Consideraciones generales.

a. Un franqueo de un curso de agua será la acción de efectuar el cruce del mismo por m e-
dios continuos o discontinuos a la segunda orilla libre de enemigo. Esta actividad pre-
sentará, para el regimiento de infante ría mecanizado, sólo un problema de orden técnico:
cruzar con sus propios medios ( en vadeo o navegación), o cruzar con los medios de
franqueo puestos en apoyo por el escalón superior.

b. Un franqueo de un curso de agua podrá llevarse a cabo como franqueo rápido, o como
franqueo formal.

c. El franqueo rápido se llevará a cabo con un m ínimo de p érdida del impulso de la manio-
bra, y sin que el planeamiento involucre detenciones apreciables.

d. El franqueo formal será aquel que necesite de un planeamiento y preparación detallados,


imponiéndose la reunión y empleo de cantidades importantes de medios de franqueo, y
su ejecución será, en general, lenta.

10.013. Principios de los franqueos mecanizados.

Todo curso de agua, normalmente, constituirá un obstáculo, de mayor o menor importa n-


cia, para una fuerza mecanizada.

Como mínimo, un curso de agua exigirá tiempo para reconocimiento de los lugares y
condiciones de pasaje. En consecuencia, una fuerza de infantería mecanizada se regirá por
los siguientes procedimientos frente a un curso de agua:

a. El franqueo empleando los puentes permanentes será el procedimiento más seguro y


más rápido. La conquista, o bien la ocupación anticipada, de los puentes existentes en
el espacio de maniobra de una fuerza mecanizada, constituirá una tarea prioritaria para
todos los escalones.

b. A falta de puentes, se intentará continuar el ataque por medio del vadeo con VVC TAM/M-
113, o navegando con VVC M-113, si el curso de agua es profundo.

Se procurará, entonces, colocar del otro lado del curso de agua, los medios de com-
bate necesarios para apoderarse de un espacio que asegure el franqueo de los otros
elementos del regimiento.

276
c. Si el franqueo no fuere posible con los medios del regimiento, la brigada deberá proveer
los medios de apoyo de combate para tal fin.

d. Una exploración eficiente será necesaria para orientar al regimiento de infantería meca-
nizado a encontrar aquellos puntos del curso de agua donde se den en mayor grado las
condiciones óptimas requeridas para el franqueo:

1) Segunda orilla libre de enemigo.

2) Características favorables del curso de agua (primera orilla cubierta; orillas con suelo
firme y sin desniveles; velocidad de corriente baja; etc).

La actividad de exploración aérea en profundidad permitirá tener información so-


bre actividades de aproximación del enemigo a la zona de franqueo, su dirección,
magnitud, composición y, sobre todo, el tiempo que tardará en hacer sentir su acción.

e. Normalmente, un franqueo requerirá de previsiones sobre apoyo de fuego y empleo de


humo.

10.014. Franqueo con medios propios del regimiento.

a. Consideraciones generales.

1) Un regimiento de infantería mecanizado ejecutará el franqueo con medios propios,


sin dilaciones, cuando las características del curso de agua permitan el pasaje (en
vadeo, en navegación, o a través de puente) de los VVC.

2) Si el enemigo estuviere establecido en segunda orilla, con un poder de combate que


impidiese el franqueo rápido del obstáculo, con el refuerzo de medios de i ngenieros,
y mediante un detallado planeamiento, el franqueo se transformará en un franqueo
formal.

3) El apoyo brindado por la exploración aérea y terrestre será conveniente para arribar
con los VVC en el lugar más apropiado para efectuar el franqueo.

4) Se tendrá especialmente en cuenta cuáles son las características del curso de agua
franqueado por los VVC para la continuación de la operación, dado que, muchas ve-
ces, estos vehículos podrán vadear o cruzar en navegación, mientras que el resto de
la unidad no podrá hacerlo, debido a las características técnicas de los otros vehícu-
los.

En este caso, la unidad, coordinando con la brigada, ejecutará el franqueo rápido


con los VVC y, habiendo ocupado un espacio del otro lado del curso de agua, asegu-
rará la operación del pasaje por medios continuos o discontinuos del resto de los
elementos con el apoyo de ingenieros.

b. Organización para el combate y preparativos.

277
1) El regimiento se presentará frente al curso de agua extendido en profundidad, de
modo que los escalones en que se hubiere organizado para el cruce puedan efectuar
sus preparativos.

2) En general, los escalones y las formaciones que adopte un regimiento de i nfantería


mecanizado para las operaciones ofensivas, no deberían modificarse sustancial-
mente al llegar al curso de agua. Sin embargo, podría ocurrir que la formación debi-
era alterarse momentáneamente, transformándose en columna para el preciso ins-
tante del cruce, y retomando la formación original en la s egunda orilla.

3) Normalmente, el regimiento de infantería mecanizado se organizará en:

a) 1er escalón. Integrado, en general, por:

(1) La sección exploración.


(2) Una o dos compañías.
(3) La sección antitanque.

b) 2do escalón. Integrado, en general, por:

(1) El resto de las compañías.


(2) La Sección Morteros Pesados.
(3) El PCT.

c) 3er escalón. Integrado, en general, por:

(1) El resto de los elementos del regimiento que no posea capacidades de fran-
queo iguales a las de los VVC.

4) La sección exploración reconocerá la primera orilla para determinar los lugares de


pasaje. Si la segunda orilla estuviere visiblemente libre de enemigo, comenzará el
franqueo, dejando en primera orilla una patrulla para guiar al resto, y ocupará los te-
rrenos llaves próximos en la segunda.

Si la sección comprobara la presencia de enemigo sobre segunda orilla, no efe c-


tuará el franqueo, limitándose a reunir información sobre aquél, efectuar los recono-
cimientos mencionados, jalonar los itinerarios para los VVC, y establecer el sistema
de guiado, informando de inmediato sobre la situación, para que se adopten las pre-
visiones para el franqueo, en caso de resolverse su ejecución.

Los elementos de la sección exploración instalados en primera orilla apoyarán el


arribo de los VVC al lugar de pasaje, con fuego, y mediante la formación de humo de
ocultamiento (encendido de potes fum ígenos u otros medios).

5) El primer escalón avanzará sin demoras, seguido por la sección morteros pes ados,
que se dirigirá a ocupar una zona de posiciones de fuego, desde donde apoyará el
franqueo (fuego y humo). El segundo escalón ocupará brevemente una zona de pre-
278
paración cercana, ubicada entre 500 y 1.500 metros de prim era orilla, donde efectua-
rá los preparativos para el franqueo, que consistirán, generalmente, en:

a) Puesta en condiciones técnicas de franqueo de los VVC (según corresponda: cie-


rre de troneras y escotillas, acoplamiento de mecanismos de navegación, suelta
de rompeolas, etc.).

b) Desdoblamiento, encolumnamiento o adopción de la formación más conveniente


para el franqueo.

c) Últimas coordinaciones y órdenes.

d) Contacto con el personal de la sección exploración (que proporcionará guiado e


información).

6) El 2do y 3er escalón ocuparán una zona de preparación lejana ubicada entre 3 y 10 ki-
lómetros de primera orilla (la situación indicará sus dimensiones exactas), donde
efectuará los preparativos para el franqueo.

Una vez que el 1er escalón haya arribado a segunda orilla, el 2do escalón se ade-
lantará hasta la zona de preparación cercana, para realizar lo establecido en 5) b) a
d).

Cuando el 1er escalón haya alcanzado en segunda orilla una línea que as egure
buenas condiciones al cruce y espacio para el arribo del 2do escalón (más o menos
a unos 500 metros de la segunda orilla), este último será lanzado al franqueo.

El jefe de regimiento podrá ordenar al 2do escalón un cruce anticipado, para ex-
plotar un éxito, o para reforzar la acción del 1er escalón.

7) La sección morteros pesados franqueará inmediatamente después, fraccionada o


reunida, según lo aconseje la situación.

8) Si hubiese necesidad de instalar medios de ingenieros para posibilitar el cruce del


res-to, estas actividades comenzarán a partir de la finalización del cruce del 2do esca-
lón, aunque, en realidad, los medios se lanzarán al agua (compuertas, puentes, etc.)
solo cuando los dos primeros escalones hubieren alcanzado una l ínea ubicada entre
1.000 y 3.000 metros, según fuere la configuración del terreno, que asegure que el
curso de agua quede fuera del alcance de las armas de tiro directo y fuera del alcance
de la observación para el tiro de las otras armas (artillería, morteros, etc.) del enemi-
go.

9) El PCT del regimiento de infantería mecanizado se adelantará, desde el primer mo-


mento, hasta un lugar próximo al curso de agua desde donde conducirá el franqueo.
Normalmente, cruzará a la cola del 1er escalón, o con el 2do escalón.

279
10.015. Aspectos técnicos a tener en cuenta.

Si bien los VVC TAM u otros vehículos con iguales características ofrecen buenas perfor-
mances de vadeo, y algunos VVC M–113 son anfibios, esto no significará que no tengan
limitaciones para el franqueo.

En su empleo, se tendrán especialmente en cuenta las capacidades y posibilidades que


establecen los datos técnicos de cada vehículo. Además se considerarán las características
del curso de agua y las condiciones de sus orillas, ya que m uchas veces el obstáculo en s í
será posible de franquear, pero sus orillas no permitirán el lanzamiento correcto de los
vehículos, ni su salida en segunda orilla.

280
10.016. Esquema del franqueo de un curso de agua..

LO2

1 a 3 Km

LO1
Aprox 500

500 a 1000 m

PCT

3 Km

Mor Pes Zona de pre-


1er
paración
Elon
cercana

2do
No más de 10 Km
Elon

Zona de
preparación
Cdo
lejana 3er
Elon

Fig 47. Ejemplo del dispos itivo de un RI Mec para la ejecución de un franqueo táctico rápido
con sus propios medios.

281
SECCIÓN VII

OPERACIONES EN AMBIENTE QBN

10.017. Consideraciones generales.

a. El empleo de las armas QBN afectará sensiblemente la conducción de las operaciones,


porque incrementarán considerablemente el poder de combate de quien las utilice, y
aumentarán notablemente el número de bajas de su enemigo, produciendo la posibili-
dad de obtener la decisión en mucho menor tiempo.

b. L a mínima amenaza de empleo de estas armas obligará a adoptar las previsiones


necesarias para hacer frente a un ataque de esta naturaleza.

c. La existencia de un ambiente QBN impondrá a las operaciones las siguientes caracterís-


ticas:

1) Necesidad de mayor dispersión.

2) Empleo de fuerzas que cuenten con gran movilidad, rapidez y protección.

3) Empleo frecuente, a veces por lapsos prolongados, de equipos individuales de pro-


tección especiales (m áscaras, trajes, etc).

4) Enorme esfuerzo de apoyo de personal para evacuación de bajas, atención médica,


reparación de daños, descontaminación, abastecimientos de todo tipo (la contamina-
ción de un ambiente privará a las fuerzas de los recursos l ocales), etc.

d. El regimiento de infantería mecanizado será apto para operar en ambiente QBR a causa
de que sus VVC ofrecerán una considerable protección contra la contaminación. Sin em-
bargo, esta protección del vehículo no conferirá toda la aptitud a la unidad, pues ella se
alcanzará con la adecuada instrucción del personal para operar en ambientes QBR, p a-
ra utilizar todos los equipos accesorios especiales, para reaccionar en forma instantánea
y adoptar las medidas pertinentes, y para servirse de sus vehículos.

Además, no todo el regimiento estará equipado con VVC, por lo que aquellas tropas
que no los posean deberán suplir esa deficiencia de protección con el empleo m ás fre-
cuente de equipos especiales y de la impregnación y descontaminación, debiéndose te-
ner especialmente en cuenta sus capacidades QBN cuando se planifique su empleo en
determinadas áreas.

282
10.018. Operaciones en ambientes químicos.

a. El empleo de agresivos químicos se caracterizará por:

1) Producir bajas de personal sin destruir materiales, equipos e instalaciones, con efe c-
tos variables (desde perturbaciones hasta la muerte).

2) No presentar obstáculos fijos a la maniobra.

3) Cubrir grandes superficies en relación con la cantidad empleada.

4) Capacidad de penetración de los agentes en todo tipo de estructura o fortificación, y


persistencia de algunos de ellos.

b. El regimiento podrá operar en áreas contaminadas con agentes químicos, o bien hacer
frente a un ataque de este tipo, mediante la adopción de ciertas medidas, como, por
ejemplo:

1) Emplear al m áximo la protección que ofrecen los vehículos.

2) Utilizar máscaras, trajes especiales y guantes.

3) Controlar periódicamente el estado de impermeabilidad y hermeticidad de los equi-


pos.

4) No ingerir alimentos que no fueren los provistos, y éstos, en la seguridad de no estar


contaminados.

5) Efectuar la descontaminación correspondiente a su nivel y solicitar la del escalón


superior, luego de haber operado en zona contaminada.

6) Efectuar las previsiones necesarias, teniendo en cuenta que el racionamiento, el


descanso, la atención quirúrgica, la internación de pacientes y la higiene son dudo-
samente posibles en una zona contaminada con agentes químicos.

7) Dar la alarma inmediata cuando se detecte la presencia de dichos agentes.

10.019. Operaciones en ambientes biológicos.

a. El empleo de agentes biológicos caracterizará e influenciará las operaciones por:

1) La gran extensión que alcanzarán las áreas contaminadas.

2) Producir efectos no instantáneos, por lo que la detección por parte de las tropas será
tardía.

3) Al igual que los agentes químicos:

283
a) No presentar obstáculos materiales a la maniobra.

b) Producir bajas de personal sin destruir efectos, con resultados variables, (desde
perturbaciones hasta la muerte), y capacidad de penetración en casi todo tipo de
estructura y fortificación.

4) Los efectos, positivos o negativos, que podrán ejercer sobre la efectividad, actividad y
persistencia de la contaminación los factores meteorológicos y topográficos, toda vez
que se trata de agentes vivos.

5) La dificultad de control de los agentes, una vez que hayan sido empleados.

b. Para operar en zonas de contaminación biológicas, el regimiento deberá adoptar medi-


das similares a las establecidas para una zona contaminada con químicos, con las par-
ticularidades que, para el caso del agente empleado, se establezcan. Por ejemplo, el
empleo de trajes y máscaras podrá no ser necesario, pero se prohibirá la ingesti ón de
agua de la zona, o el consumo de ciertos alimentos, o bien será imprescindible el em-
pleo de m áscaras por la presencia de agentes aeróbicos, etc.

10.020. Operaciones en ambientes nucleares.

a. El empleo de las armas nucleares caracte rizará e influenciará las operaciones por:

1) Producir instantáneamente gran n úmero de bajas, con gran destrucción de material e


instalaciones.

2) Presentar obstáculos fijos a la maniobra, a causa de las enormes destrucciones de


todo tipo que ocasionan.

3) Cubrir extensas zonas por la lluvia radioactiva que sigue a la explosión.

4) La detección e identificación del ataque será muy fácil, y la detección de la contamina-


ción se podrá realizar con gran efectividad, por medio de aparatos y películas medido-
res de radiación.

5) Producir sobre los hombres efectos inmediatos y efectos residuales.

b. El regimiento de infantería mecanizado es especialmente apto para operar en ambien-


tes nucleares, debido a la protección que brindan, contra la contaminación nuclear, sus
VVC. Sin embargo, en zonas de radiación elevada, su empleo se limitará a la acción
desde los vehículos, no siendo posible el desembarco del personal, ni la operación de
los elementos del regimiento que no cuenten con vehículos protegidos.

284
CAPÍTULO XI

APOYO DE FUEGO Y DEFENSA AEREA DIRECTA

SECCIÓN I

APOYO DE FUEGO

11.001. Consideraciones generales.

El apoyo de fuego es el m ás flexible, y uno de los principales, medios a disposición del jefe
del regimiento de infantería mecanizado para influir en el desarrollo de una operación. Se efec-
tuará mediante el empleo de medios de apoyo de fuego terrestre, aéreo o naval sobre blancos
de superficie.

El correcto empleo del apoyo de fuego disponible en su unidad, y que podrá solicitar al es-
calón superior (GUC), en relación con su plan de maniobra, podrá constituir un factor decisivo
para el éxito de la misma. En consecuencia, el jefe del regimiento de infantería mecanizado
deberá integrar a todos los elementos de maniobra con el apoyo de fuego disponible, para
optimizar el poder de combate de la unidad. Para ello, a medida que avance en el planeamien-
to, deberá visualizar cómo empleará los apoyos de fuego, con qué prioridad, y sobre qué blan-
cos de s uperficie.

De este modo, la maniobra y el apoyo de fuego serán integrados, y su planeamiento y eje-


cución deberán ser estrechamente coordinados.

11. 002. El planeamiento del apoyo de fuego a nivel RI Mec.

Se entenderá el mismo como un proceso continuo, simultáneo y conveniente de analizar,


distribuir y programar el apoyo de fuego disponible, e integrarlo con la maniobra, para poder
lograr un empleo óptimo del poder de combate, a fin de cumplir con los objetivos de la coordi-
nación del apoyo de fuego.

Para ello, el J RI Mec deberá tener en cuenta los s iguientes factores:

a. Misión y situación de la unidad.

b. Concepto de la operación.

c. Misiones de fuego impuestas por la GUC.

d. Información y/o inteligencia disponible respecto del enemigo.

e. Cantidad y medios de apoyo de fuego disponibles.

285
f. Cantidad de munición disponible.

g. Sistema de designación de blancos.

h. Limitaciones y restricciones para la ejecución del apoyo de fuego.

i. Sistema de designación codificada de accidentes del terreno.

11.003. Proceso de planificación del apoyo de fuego.

El planeamiento del apoyo de fuego será una actividad continua, que se prolongará durante
toda la operación. A los efectos de fijar una metodología de trabajo que permita la integración
con el planeamiento de las subunidades, se deberán considerar las siguientes fases para el
apoyo de fuego, que asegurarán un orden lógico, y la recurrencia del planeamiento:

a. Fase preliminar: se iniciará con la orientación inicial del jefe de regimiento, y se prolongará
hasta que él mismo exprese su resolución y concepto de la operación.

b. Fase elaboración del Plan de Apoyo de Fuego (PAF): se iniciará luego de que el jefe de
regimiento haya expresado su resolución y concepto de la operación, y finalizará con la dis-
tribución del PAF.

c. Fase elaboración de los planes de fuego (a cargo de los JJ Ca I Mec): se iniciará una vez
conocida la información contenida en el PAF, y finalizará con la elevación de los correspon-
dientes planes al centro coordinador del apoyo de fuego del regimiento (CCAFR).

d. Fase actualización de los planes: será permanente, y se realizará durante todo el proceso
de planeamiento y ejecución que demande la operación táctica a ejecutar por el regimiento
de infantería mecanizado.

11.004. La coordinación del apoyo de fuego a nivel RI Mec.

Será la actividad continua y planificada por la cual se prevean y ejecuten las acciones ten-
dientes a optimizar el empleo integrado del apoyo de fuego a éreo, naval y terrestre a disposi-
ción del regimiento de infantería mecanizado, con la finalidad de:

a. Satisfacer oportunamente la máxima cantidad de requerimientos de las subunidades y


aquellos del escalón superior, asegurando el óptimo empleo, a efectos de permitir el cum-
plimiento de la misión.

b. Explotar al máximo los sistemas de armas del apoyo de fuego puesto a su disposición,
empleándolos en las misiones que se adapten mejor a sus capacidades, asegurando una
adecuada selección de estos medios, compatibles con el objetivo material a batir y el tiem-
po disponible.

c. Evitar superposiciones innecesarias de fuego sobre los mismos blancos.

286
d. Evitar interferencias mutuas entre los medios de apoyo de fuego.

e. Evitar el peligro innecesario a las fuerzas propias.

f. Lograr una completa integración del fuego con la maniobra.

g. Observar una estricta economía de medios.

11.005. Criterios a tener en cuenta para la coordinación del apoyo de fuego.

La coordinación de apoyo de fuego podrá verse seriamente dificultada o, en caso extremo,


impedida, si no fueren tenidos en cuenta a lgunos de los criterios fundamentales:

a. Criterio recíproco.

b. Unidad de doctrina de procedimientos para la coordinación.

c. Voluntad de cooperación.

d. Conducción centralizada, ejecución descentralizada.

e. Adecuado enlace entre los integrantes del CCAFR, los JJ Subun y el centro coordinador del
apoyo de fuego de la brigada (CCAFGUC).

f. El J RI Mec, asesorado por el oficial de enlace de artillería (OEA), deberá resolver, dentro
de los l ímites de su autoridad, los problemas de apoyo de fuego que surgieren durante el
planeamiento, o la ejecución del mismo.

g. La coordinación inicial, de donde surgirá el pedido de apoyo de fuego, se cumplirá en el


escalón más bajo que tenga disponible personal y medios para hacerlo, es decir, la subuni-
dad, la sección morteros pesados, y la sección antitanque.

h. La coordinación final se cumplirá en el escalón más bajo que sea capaz de efectuar la
coordinación de la misión, ordenar, o requerir su ejecución.

i. Los sistemas de armas de apoyo de fuego disponibles deberán utilizar un procedimiento


común de designación y localización de blancos.

j. El CAF del Regimiento se reservará la capacidad de ejercer el control por veto, para anular
o interrumpir la ejecución de una misión de fuego que haya iniciado un elemento depen-
diente, y que afecte a la fuerza en su conjunto.

11.006. Responsabilidades.

El jefe de regimiento tendrá la responsabilidad de la coordinación del apoyo de fuego y de


su integración con la maniobra.

287
Al respecto, y desde el punto de vista del apoyo de fuego, dispondrá de un organismo e s-
pecífico encargado de realizar el planeamiento, la coordinación y el control del apoyo de fuego,
denominado centro de coordinación del apoyo de fuego del regimiento (CCAFR), ubicado en el
puesto de comando de la unidad, el personal que lo integra no será fijo, y dependerá de la
operación a realizar.

Normalmente, el CCAFR, estará conformado por el siguiente personal:

a. Coordinador de apoyo de fuego (Oficial de Enlace de Artillería – OEA).

b. S-3 Aire, perteneciente a la plana mayor de la unidad.

c. Jefe de la sección morteros pesados (JMP).

d. Oficial de enlace de aviación de ejército (OEAE).

e. Oficial de apoyo de fuego aéreo (OAFA), destacado por la Fuerza Aérea.

f. Oficial de enlace de fuego naval (OEFN), destacado por la Armada (unidades de superficie).

S3 - Ae Mor
Pes Atan

Fig 48. Composición del centro coordinador de apoyo de fuego de un regimiento de infantería
mecanizado (CAFR).

11.007. Tareas de los integrantes que intervienen en la coordinación del apoyo de


fuego a nivel RI Mec.

a. Coordinador de apoyo de fuego (CAF) (OEA):

Sus tareas serán similares a las del CAF del nivel superior. Además de lo expresado,
deberá:

1) Consolidar, distribuir y elevar las listas de blancos elaborados por los observadores ade-
lantados de artillería y de morteros pes ados.

2) Confeccionar el plan de apoyo de la unidad.

288
3) Coordinar con el jefe de la unidad apoya da la ubicación de la línea de coordinación de
los fuegos (LCSF) y efectuar la proposición correspondiente al CAF de la GUC.

4) Solicitar al S-3 Ae los señaladores de objetivos (SSOO), necesarios para controlar las
misiones de apoyo de fuego cercano (AFC) ejecutadas con helicópteros de Ejército.

b. S-3 Ae.

Sus tareas serán similares a las del grupo G-3 Ae y G-2 del nivel superior. Además de
lo expresado, deberá:

1) Asignar las misiones de apoyo de fuego cercano a ejecutar por los helicópteros del
ejército al señalador de objetivo (SO), en cuya zona de responsabilidad se encuentre el
objetivo, en coordinación con el oficial de enlace de aviación de ejército (OEAE).

2) Informar los resultados de las misiones.

c. Jefe de la Sección Morteros Pesados.

1) Su principal tarea consistirá en asistir al CAF en la preparación del PAF de la unidad,


redactando el plan de fuego de morteros pesados.

2) Reemplazará al CAF en caso de ausencia.

d. Oficial de Enlace de Aviación de Ejército (OEAE): Sus tareas serán similares a las del
OEAE del nivel superior.

11.008. Procedimiento para realizar el planeamiento y la coordinación del apoyo de


fuego a nivel unidad.

a. Planeamiento del apoyo de fuego.

1) Consideraciones generales.

a) Su objeto será asegurar que el apoyo de fuego sea realizado en concordancia con la
maniobra. En el proceso de planeamiento se determinará “como” será empleado
(qué tipos de blancos serán batidos, y con qué medios), con la flexibilidad necesaria
para enfrentar las circunstancias imprevistas del combate.

b) La coordinación de los fuegos dependerá, no sólo de definir los blancos y seleccio-


nar el arma o sistema de armas que los batirá, sino, adem ás, de:

(1) Adecuada organización.


(2) Correcto despliegue.
(3) Medidas de engaño.
(4) Procedimientos de adquisición de blancos.
(5) Eficientes planes de comunicaciones.
(6) Adecuadas medidas de coordinación y control, etc.

289
c) Un buen planeamiento de apoyo de fuego facilitará rápidos cambios, en previsión de
la necesidad de empleo de fuegos de concentración masivo con m ínimo preaviso, de
un cambio en l a situación de necesidades logísticas imprevistas, de reemplazo de
medios de apoyo de fuego, de aparición de blancos de alta peligrosidad, y de gran
variación de los tiempos y acciones previstas. Para hacer frente a estas exigencias el
plan de apoyo de fuego (PAF) que confeccione el OEA (J CCAFR), deberá ser, fun-
damentalmente, “flexible”.

d) Las necesidades de apoyo de fuego se analizarán y plantearán con el medio m ás


apto, factible y aceptable y, normalmente, en el siguiente orden de prioridad:

(1) Apoyo de morteros pesados.

(2) Apoyo de armas antitanques.

(3) Apoyo de artillería de campaña con misión táctica de apoyo directo (AD).

(4) Apoyo de helicópteros artillados.

(5) Apoyo de fuego aéreo (salidas a éreas no comprometidas y a requerimiento del


RI Mec).

(6) Apoyo de fuego naval (unidades tácticas de superficie con misión táctica de
apoyo directo).

2) Características del planeamiento del apoyo de fuego.

a) La gran variedad de blancos que puedan preverse en el campo de combate genera-


rá crecientes demandas a los sistemas de armas . Normalmente, habrá más blancos
que aquellos que puedan batir las armas disponibles. Para evitar una sobrecarga en
el sistema, el OEA (J CCAFR), establecerá prioridades.

b) Establecer prioridades significará la asignación de una precedencia a cada uno de


los blancos, conforme su incidencia sobre el cumplimiento de la misión del regimien-
to. Las prioridades no indicarán, necesariamente, la oportunidad de ataque. La prio-
ridad asignada a un determinado blanco dependerá del escalón que la asigne.

(1) Prioridad I: blancos capaces de impedir el cumplimiento de la misión.

(2) Prioridad II: blancos capaces de interferir seriamente y de inmediato el cumpli-


miento de la misión.

(3) Prioridad III: blancos capaces de interferir seria, pero mediatamente, el cumpli-
miento de la misión.

(4) Prioridad IV: blancos capaces de interferir en forma limitada el cumplimiento de la


misión.

290
c) Con respecto a lo expresado, el OEA (J CCAFR) deberá tener en cuenta incluir en
la lista de blancos a ser elevada a la GUC, una cantidad m ínima indispensable de
aquellos blancos que puedan oponerse y dificulten el cumplimiento de la m isión de
la unidad.

d) Posteriormente, ampliará sus instrucciones, indicando el “efecto deseado” sobre ca-


da blanco. Estas instrucciones podrán ser influenciadas por la disponibilidad y las
capacidades de los sistemas de armas.

e) Se distinguirán dos formas de planeamiento del apoyo de fuego, sin olvidar que, en
ambas, será siempre continuo y recurrente en todos los n iveles. Éstas serán:

(1) Formal. Se cumplirá de arriba hacia abajo en la cadena de comando. Se iniciará


en el m ás alto nivel de la conducción (el comandante del componente ejército
del teatro de operaciones asignará los medios de apoyo de fuego que de él de-
pendan y las salidas de aeronaves previstas por el componente Fuerza Aérea,
a los comandantes subordinados, e impartirá las directivas para su empleo;
normalmente, se redactará una orden o plan que contenga el correspondiente
anexo PAF), y finalizará en el nivel subunidad.

(2) Informal. Será más dinámico, generalmente verbal, y continuamente cambiante.


Se producirá en todos los niveles, pero de abajo hacia arriba en la cadena de
comando.

b. Coordinación del Apoyo de Fuego.

Iniciada la operación, el OEA (J CCAFR) y el personal que lo asesore y asista en sus


funciones como CAF de ese nivel, coordinará todos los fuegos que se ejecuten en su zona
de responsabilidad, asegurando que no peligren las tropas apoyadas, y que no se inte rfiera
con otros medios de apoyo o con las operaciones de fuerzas adyacentes a la apoyada.

El proceso de planeamiento continuará a medida que se produzca el asesoramiento del


OEA (J CCAFR) al jefe de regimiento, para la ejecución del apoyo de fuego sobre blancos
que se presenten en este nivel, o elevará el requerimiento al CCAF de la Br Mec, contribu-
yendo, adicionalmente, a conformar un completo panorama de inteligencia de blancos a n i-
vel Unidad.

291
SECRETO

Copia Nro: 12-32


RI Mec
PALERMO AIKE (20-68)
050200 .......
OGA – 311 / ...

ANEXO ... (Plan de Apoyo de fuego – tipo calco) A LA OO Nro ...../..... (Ataque)

(1) LCAF (Cpo Ej ... 050600/0830 ......


52 AB 010

05 .....)
AB 011
(1) PRIORIDADES
AB 012
ANF (Cpo Ej V
050600/0830 ... ..) FASE 1: Atq Pr
AB 013
FASE 2: Res
35 24 24 7 FASE 3: Elem Seg

A
AB
AB 020 AB
DESIGNACION BLANCOS
AB 027
AB 022
A3B XI X II AB 001 a 020: Ca I Mec A.
A1B AB 132 AB 021 a 040: Ca I Mec B.
AB 041 a 060: Ca I Mec C.
AB 024
(1) LCSF (Br Mec ... AB 061 a 140: Sec Mor Pes
050600/0830 ... ..)(1)
AC 013

AB 026 AB 029

AB 023 AB 025
AB 135

A2B AFR
(Br Mec XI 050600/0830 ... ...)
60
(1) ASIGNACION SALIDAS
10 AEREAS
L L (A DISPOSICION DEL RI
C Mec)
C
AFAC: 5
Sírvase acusar recibo. E y R: 4
Cob Ae Def: 6

........................
Tcnl
Distribuidor: El del Cuerpo de la Orden.
J RI Mec

SECRETO

OBSERVACIONES:
(1) El trazado de las medidas de coordinación y control de los fuegos responden al color regla-
mentario (ROJO) Anexo 1 del RC-23-01, Ed 1993.

Fig 49. Ejemplo de PAF (tipo calco) de un regimiento de infantería mecanizado.

292
11.009. Proceso de recurrencia del apoyo de fuego a nivel unidad.

Inmediatamente después de que el jefe de la unidad imparta su resolución y concepto de la


operación, su plana mayor y el coordinador del apoyo de fuego (OEA) comenzarán a preparar
la orden de operaciones, incluyendo e l plan de apoyo de fuego (PAF). El coordinador del apoyo
de fuego elaborará el cuerpo del PAF del elemento, conjuntamente con los restantes integran-
tes del CCAFR. A este nivel, el PAF podrá incluirse como un anexo a la OO, o dentro del cuer-
po de la misma, en el apartado 3. (Ejecución), Apoyo de Fuego.

La ubicación exacta de las barreras de fuego, determinadas en forma general por el J RI


Mec para ser ejecutadas por los morteros pesados, serán consignadas en las listas de blancos
y en el plan de fuego de cada subunidad.

Este requerimiento será el que marcará, precisamente, la iniciación de la recurrencia en el


planeamiento del apoyo de fuego de los escalones inferiores a los superiores.

Una vez que el CCAFR reciba las listas de blancos y los planes de fuego tentativos que en-
víen las subunidades, como asimismo otros requerimientos formulados por la jefatura de la
unidad y, eventualmente, del escalón superior, procederá a realizar las siguientes actividades:

a. Con las listas de blancos de las subunidades y requerimientos de la jefatura de la unidad y


del escalón superior:

1) Los requerimientos serán consolidados en una lista com ún volcados en un calco, y ana-
lizados en detalle por el CAF, el S-2 y los representantes de los medios de apoyo de
fuego disponibles en este nivel, quienes depurarán e integrarán los requerimientos, para
evitar que se produzcan superposiciones, se afecten prioridades, y/o se invadan juris-
dicciones.

Asimismo, deberá considerar especialmente los siguientes aspectos:

a) El efecto deseado del fuego.

b) El momento de ejecución del fuego.

c) La proximidad del blanco a la primera l ínea.

2) Del análisis de blancos, se determinará el sistema de armas m ás idóneo para batirlos, lo


cual permitirá al CAF efectuar asignaciones y formular requerimientos (previa supervi-
sión del oficial de operaciones y aprobación del jefe de la unidad), de la siguiente mane-
ra:

a) Los blancos que puedan ser batidos por los morteros pesados serán pasados al jefe
de la sección morteros pesados, quien los incluirá en su plan de fuego.

b) Los blancos que puedan ser batidos por la sección antitanque serán pasados al jefe
de ésta, quien los incluirá en su plan de fuego.

293
c) Los blancos que puedan ser batidos por los fuegos navales serán pasados al OEFN,
quien los incluirá en el plan de fuego n aval de apoyo.

d) Los blancos que deban ser batidos por los sistemas de armas de apoyo de fuego aé-
reo serán pasados al S-3 Aire, quien los incluirá en el Plan de Fuego Aéreo (si a la
unidad se le hubiere asignado un crédito de salidas para apoyo de fuego aéreo).

e) Los blancos que no puedan ser batidos por los sistemas de armas disponibles (or-
gánicos, asignados o agregados) en la unidad, serán elevados al CCAFB, emplean-
do el formulario "Lista de Blancos".

b. Con los Planes de Fuego tentativos de las subunidades .

Sobre la base de lo expresado en a., 1) y el análisis de estos planes, la jefatura de la


unidad (CCAFR) comunicará los ajustes a los mismos que deban prever las subunidades.

El plan de apoyo de fuego del regimiento será elevado a la Brigada. Normalmente, a las
subunidades se les transmitirán solamente las partes que fueren de interés para cada una
de ellas.

Una vez iniciada la recurrencia del apoyo de fuego de los escalones superiores a los in-
feriores, y recibidos los planes de fuego (PFA, PFAe y PFN) de la Br Mec, el CCAFR proce-
derá a completar los propios planes de su nivel (PF Mor Pes, etc.), seleccionando de los
primeros, la información de interés para la unidad (respuesta a requerimientos elevados por
el RI Mec en la lista de blancos, etc.) para su completamiento.

Cumplimentada esta actividad, los planes de fuego de la unidad se someterán a la


aprobación del jefe de la misma, para, posteriormente, difundirlos a las subunidades d e-
pendientes.

294
SECRETO
Copia Nro: 12-32
RI Mec ....
PALERMO AIKE (20-68)
050200............
OGA – 311 ...../....

APENDICE 1 (Lista de Blancos del RI Mec ....) AL ANEXO ... (Plan de Apoyo de
Fuego) A LA OO Nro ..../.... (Ataque)

DE-
SIG- LOCALIZA- PRIOR I- OPORTUNI-
NATURALEZA COTA EFECTO OBS
NA- CION DAD DAD
CION
AB
PC 50 x 50 3270-8660 15 III A Horario Destrucción
033
AB Neutraliza-
Ba A 250 x 100 3280-8710 16,5 I A Pedido
034 ción
AB Veh Bl(s) 50 x Neutraliza-
3340-8800 18 II A Pedido
106 100 ción
AB Veh Bl(s) Rda
3190-8610 15 II A Horario Destrucción
135 20 x 40
AB Pos A 300 x Neutraliza-
3350-9000 19,5 I A Pedido
136 100 ción
AB Puente 20 x
3310-8800 18 II A Pedido Destrucción
109 150

Sírvase acusar recibo.


.......................
Tcnl
J RI Mec ..

Distribuidor: El del cuerpo de la orden.

SECRETO

Fig 50. Ejemplo de una lista de blancos de un regimiento de infantería mecanizado.

295
11.010. Análisis de blancos.

Esta tarea adquirirá fundamental importancia durante el planeamiento de Apoyo de Fuego,


ya que permitirá determinar:

a. El medio de apoyo de fuego que podrá atacar al blanco.

b. Si el blanco deberá o no ser batido por m ás de un medio.

c. Las prioridades de ataque.

d. El tipo de efecto a lograr y el grado de eficacia deseada.

11.011. Plan de apoyo de fuego del regimiento de infantería mecanizado.

El plan de apoyo de fuego (PAF) materializará la parte "apoyo de fuego" del concepto de la
operación del jefe de regimiento, proporcionando los detalles necesarios para efectuar la coor-
dinación, integración y ejecución de los fuegos.

El plan de apoyo de fuego podrá distribuirse como un anexo a la orden (plan) de operacio-
nes, o estar incluido en el cuerpo de ésta. El procedimiento a adoptar dependerá de la exte n-
sión del PAF. A nivel unidad, la información necesaria estará contenida en la orden de opera-
ciones impartida por el jefe de regimiento en los incisos correspondientes a “apoyo de fuego”, y
a cada medio de apoyo de fuego a disposición del regimiento de infantería mecanizado (Mor
Pes, Cñ(s) Atan, A Camp, etc.).

El coordinador de apoyo de fuego (CAF) preparará la parte "apoyo de fuego" del concepto
de la operación, y coordinará la preparación del plan de apoyo de fuego y de sus correspon-
dientes apéndices.

En las situaciones en que fuere necesario el plan de apoyo de fuego, se completará con el
agregado de apéndices o anexos, según se lo haya publicado en forma separada, o esté in-
cluido en el cuerpo de la orden de operaciones.

11.012. Medidas de coordinación del apoyo de fuego.

a. Zona de acción.

b. Sector de responsabilidad.

c. Límites.

d. Línea de contacto.

e. Zona de fuego.

f. Línea de coordinación y seguridad de los fuegos (LCSF).

296
g. Línea de coordinación de apoyo de fuego (LCAF).

h. Línea de coordinación de fuego (LCF).

i. Área de fuego restringida (AFR).

j. Área de no fuego (ANF).

k. Puntos de coordinación.

l. Puntos de comprobación.

m. Medidas de coordinación para el uso del espacio aéreo y apoyo aéreo:

1) Cajón.

2) Punto inicial de apoyo aéreo (PIAA).

3) Corredor Aéreo.

4) Cancelación.

5) Hora sobre el objetivo.

6) Zona de vuelo prohibido.

7) Zona de vuelo restringido.

n. Medidas de coordinación para el apoyo de fuego naval:

1) Zona de responsabilidad de fuego naval (ZRFN).

2) Zona de apoyo de fuego (ZAF).

Las presentes medidas de coordinación se encuentran desarrolladas en la SecciónIV - Ca-


pítulo IV de la publicación conjunta Procedimientos de Coordinación de los Apoyos de Fuego al
Componente Ejército (RC-23-01, Ed 1993).

11.013. Solicitud de apoyo de fuego.

Los pedidos de fuego del regimiento serán cursados a través del siguiente canal:

297
SOLICITUDES DE APOYO DE FUEGO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OPE-
RACIÓN TÁCTICA
(De fuegos imprevistos o para indicar el momento de ejecución de los fuegos a pedido)

AGENCIA
SUBUN UNIDAD GUC GUB
FUEGO

CDF
MOR PES

(2)
CDF CCAFCE
(1)

A EAF

CCAFR CCAFB CCAFCE

S3 Ae G3 Ae EAAT
Ae
OEA J GA (1)
(3)

OAFA OAFA

CCAFR CCAFB CCAFCE

S3 Ae G3 Ae EAAT

OEA J GA (1)
(3)
Av Ej
OEAE OEAE EAE

(1) Al elemento apoyado y al CDF/GA/EAF Elon Sup, y podrá decidir, además, si la


misión de apoyo de fuego será cumplida por otro medio, o bien determinará la
imposibilidad de satisfacer el pedido en ese momento.
(2) Cuando el CDT GA/Br no se encuentre en condiciones de satisfacer el pedido,
cursará el mismo al EAF/Elon Sup.
(3) Los pedidos de apoyo de fuego aéreo (FAA o Av Ej), originados a nivel subunidad
o regimiento a partir del CCAFR, se formularán directamente al EAAT/EAE Cpo
Ej, empleando para ello, en forma simultánea, las redes de comunicaciones de
Ejército y Fuerza Aérea.

Fig 51. Solicitud de apoyo de fuego.

298
11.014. El apoyo de fuego del RI Mec durante la ejecución de operaciones tácticas de
combate básicas.

a. Operaciones ofensivas.

La continuidad y el ritmo sostenido de las operaciones ofensivas, y la necesidad de bus-


car rápidas penetraciones en el dispositivo enemigo, exigirán la ejecución de fuegos
masivos, sorpresivos, precisos y continuos, en apoyo de la propia maniobra táctica.

La masa de los fuegos se emplearán en apoyo del ataque principal. Cuando se dispon-
ga de la suficiente capacidad de apoyo de fuego, podrán ejecutarse fuegos en apoyo del
ataque secundario, normalmente, para engañar al enemigo sobre la verdadera ubicación
del ataque principal.

Las Zonas de Posiciones de las armas de apoyo de fuego a disposición del RI Mec, es-
tarán ubicadas lo más adelante posible, a fin de hacer un máximo empleo de su alcance, y
evitar desplazamientos innecesarios.

Los fuegos a proporcionar serán:

1) Previos al de preparación y consistirán en,

a) Tiros de registro.

b) Fuegos sobre blancos de oportunidad.

c) Fuegos destinados a proteger el despliegue y los movimientos del RI Mec hacia la/s
PPAtq.

2) Fuego de Preparación: será un intenso fuego p laneado y ejecutado de acuerdo con un


horario, en apoyo de un ataque, con la finalidad de desarticular al C3I del enemigo y de
desorganizar su sistema defensivo. Para su ejecución, deberá considerarse:

a) La cantidad de munición disponible.

b) Blancos de superficies confirmados y/o sospechados.

c) Si el efecto justifica la perdida de la SORPRESA.

Se podrá dividir en fases, a fin de permitir la concentración de fuegos sobre distintos


blancos de superficie.

3) Fuegos subsiguientes en apoyo al ataque. Se ejecutarán para:

a) Facilitar el avance de la unidad apoyada.

b) Proteger la reorganización.

299
c) Cooperar en la detención de los contraataques.

d) Impedir los refuerzos y el reabastecimiento del enemigo.

e) Desorganizar el C3I del enemigo.

f) Neutralizar los medios de adquisición de blancos del enemigo.

g) Neutralizar la artillería enemiga, sus morteros y armas automáticas.

h) Obtener la superioridad de fuego sobre cada uno de los sucesivos objetivos, de m a-


nera que se pueda lanzar el asalto en las mejores condiciones posibles.

b. Operaciones defensivas.

La maniobra de los fuegos adquirirá, en la defensa, una gran importancia. Adecuada-


mente integrados y coordinados, no deberán dejar prácticamente ninguna zona sin batir.
Esto resultará de particular importancia para cubrir aquellos secto res no ocupados por tro-
pas.

1) A cada una de las zonas en que se estructurará una posición defensiva, se le adjudica-
rán fuerzas y fuegos.

2) En la defensa, el control será centralizado al máximo, para permitir la rápida concentra-


ción de los fuegos sobre el ata que principal del enemigo.

3) Existirán elementos de apoyo de fuego, o fracciones de los mismos, a disposición del RI


Mec, que se posicionarán delante del LACPC, para batir al enemigo a las más largas
distancias. Las distintas zonas de posiciones deberán pos ibilitar un apoyo continuo a la
defensa, y proporcionarle profundidad a la posición defensiva.

4) Por similitud con lo expresado para las operaciones ofensivas, los fuegos serán:

a) Fuegos a ejecutarse antes de que el enemigo adopte el dispositivo de ataque al CPC.


Consistirán en:

(1) Fuegos de perturbación y detención.

(2) Fuegos en apoyo a la fuerza de cobertura.

(3) Fuegos en apoyo a las posiciones adelantadas.

(4) Fuegos en apoyo a las avanzadas de combate.

b) Fuegos de contra preparación: serán un intenso fuego planeado, que se ejecutará


inmediatamente antes de la iniciación del ataque enemigo, para desorganizar su
dispos itivo de ataque.

c) Fuegos en Apoyo durante el ataque enemigo: serán fuegos que se ejecutarán,

300
(1) Delante del CPC: sobre las p robables avenidas de aproximación y terrenos lla-
ves, a fin de producirle bajas, retardar el avance, proteger el repliegue del esca-
lón seguridad, y desorganizar las formaciones de ataque antes del asalto.

(2) Sobre las posiciones más adelantadas del CPC: Para batir en forma inmediata al
enemigo que hubiere penetrado el CPC.

(3) Detrás de las primeras posiciones del CPC y en la Z Retg, para darle profundidad
a la defensa, limitar las penetraciones, y apoyar a las posiciones de bloqueo.

d) Fuegos en Apoyo de los contraataques: revistirán las mismas características que las
consideradas para el apoyo de fuego a las operaciones ofensivas, adquiriendo e s-
pecial importancia las medidas de coordinación y control, los enlaces, y las coordi-
naciones, por tratarse de un apoyo peligroso.

c. Operaciones retrógradas.

Los fuegos se planearán sobre las principales avenidas de aproximación, zonas de reu-
nión y concentración de tropas del enemigo, y sobre y detrás de las propias posiciones.

Se preverán fuegos para facilitar el desprendimiento de fuerzas que pudieren haber


quedado aferradas.

Durante la defensa de cada una de las posiciones retrógradas, los fuegos se planifica-
rán y ejecutarán por similitud con lo previsto para una operación defensiva.

Para apoyar el combate entre las posiciones retrógradas, los fuegos se planificarán so-
bre las principales avenidas de aproximación a disposición del enemigo. No deberán des-
cuidarse aquellas que pudieren cortar los propios caminos de repliegue, afecta ndo el flanco
o la retaguardia.

SECCIÓN II

DEFENSA AÉREA DIRECTA

11.015. Conceptos generales.

a. Las características del enemigo aéreo harán que el mismo pueda atacar al regimiento,
prácticamente, en cualquier lugar, en toda oportunidad y sea cual fuere la situación en que
se encontrare (efectuando movimientos, descansando o combatiendo).

301
b. La defensa aérea es el conjunto de actividades encaminadas a defender un área geográfica
y/o el despliegue de los medios de la fuerza para oponerse a la amenaza aérea. Compren-
derá no sólo las medidas activas, sino también las p asivas.

c. El RI Mec podrá recibir el Apoyo de DA de los niveles superiores de conducción, y ejecutará


con sus medios orgánicos, acciones antiaéreas (Acc Aa), Autodefensa (Audef) y Defensa
Aérea Directa Pasiva (DADP).

d. Las acciones antiaéreas (Acc Aa) comprenderán las acciones a ejecutar por las unidades de
las armas, tropas técnicas y servicios, mediante el empleo de sus armas aptas para el tiro
contra blancos aéreos (armas antiaéreas) de dotación orgánica, con la finalidad de propor-
cionarse su propia defensa aérea.

e. La autodefensa (Audef) será el acto reflejo de todos los integrantes de las unidades de las
armas, tropas técnicas y servicios, mediante el empleo de todas las armas disponibles (in-
cluyendo las automáticas individuales y colectivas), cuando sean atacadas en forma directa
por el enemigo aéreo.

f. La DADP comprenderá el conjunto de medidas y actitudes, diferentes de las activas, desti-


nadas a reducir los efectos de los ataques aéreos enemigos, a recuperar el ritmo normal de
las actividades, a crear confusión en el enemigo, a evitar la localización de los objetivos pro-
pios, y a suplir las deficiencias de la defensa aérea activa.

11.016. El planeamiento de la Defensa Aérea del RI Mec.

El elemento de defensa aérea directa (DAD) del regimiento será la Sec DA.

El planeamiento de los fuegos de defensa aérea requerirá del jefe de regimiento, el concep-
to del empleo de los mismos, fijándose, normalmente, la prioridad y los procedimientos con que
deberán ejecutarse.

Una vez recibido el concepto de la operación, el Oficial de defensa aérea del regimiento,
asesorado por el J Sec DA, redactará el punto correspondiente al apoyo de DA.

11.017. Consideraciones particulares de Empleo de la defensa aérea.

Aunque los actuales sistemas de armas antiaéreas tienen capacidades similares a los de la
AA (en lo que se refiere a alcance, medios de detección y volumen de fuego), su empleo no
estará dirigido a la destrucción del enemigo aéreo, ni a evitar los efectos de los ataques del
mismo, sino a provocarle pérdidas y daños, de forma tal, que cada incursión que realice, le
suponga un costo mayor que el beneficio que pudiera obtener.

a. Los conceptos particulares que regirán su empleo serán los siguientes:

1) Cuando la unidad disponga del material antiaéreo de tubo y misiles complementarios,


se buscará establecer una defensa aérea compuesta (DAC), que permita aprovechar
las ventajas de cada material.

302
2) El empleo de Cñ 20 mm y Amet Cal 12,7 mm en la ejecución de acciones antiaéreas,
tendrá por objetivo fundamental, causar al enemigo el máximo desgaste en sus medios
aéreos. La destrucción de blancos por impactos directos no será normal, debido a las
ventajas técnicas de los elementos aéreos por sobre este tipo de material.

3) Las posiciones a ocupar deberán permitir someter a la acción del fuego el mayor núme-
ro de blancos aéreos, con la posibilidad de mantener el fuego en forma ininterrumpida
en toda la extensión de la zona a defender.

b. La defensa aérea (DA) contribuirá a garantizar la libertad de acción para el desarrollo de la


maniobra prevista, y su empleo se regirá por la situación táctica de la fuerza, que podrá en-
contrarse, básicamente, en dos situaciones:

1) Estacionada (más o menos temporariamente, ocupando Z Reun – Z Res, durante la


consolidación y reorganización, etc.).

2) En movimiento (durante las marchas, APTC, repliegues, ataques, etc.).

11.018. Defensa aérea al regimiento estacionado.

a. Consideraciones generales:

1) Cuando el regimiento estuviere estacionado, adoptará un dispositivo con mayor disper-


sión, si existiere superioridad aérea local enemiga.

2) La mayor dispersión acentuará las dificultades derivadas de la escasez de medios de


defensa aérea, imposibilitando, de este m odo, consolidar una defensa aérea adecuada
a toda la zona. En esos casos, se proporcionará defensa aérea estática a tantos puntos
vitales como los medios disponibles lo perm itan.

3) Cuando la unidad se encontrare estacionada en el marco de fuerzas de gran magnitud,


generalmente serán d efendidas por las unidades de misiles de media altura, además de
la AA de baja y muy baja altura orgánica, agregada, o puesta en apoyo del regimiento
de infantería mecanizado. En ese caso, la defensa aérea del regimiento completará y/o
complementará los efectos de estos medios.

b. Ejecución de la Defensa aérea al regimiento estacionado.

1) La ejecución de la DA al regimiento estacionado buscará lograr una adecuada combina-


ción de medidas de DADP con acciones antiaéreas.

2) Se dará prioridad a los distintos elementos e instalaciones de la fuerza apoyada, y se


determinará cuáles serán d efendidos por las armas antiaéreas. Esta prioridad variará de
acuerdo con la situación, pero, normalmente, será:

a) Puesto de Comando.
b) Trenes de Unidad.

303
c) Sec Mor Pes.

3) Se buscará un adecuado despliegue de los puestos de observación y de los medios de


detección electrónicos, a fin de evitar las sorpresas.

4) Se adoptarán las medidas de DADP, para evitar que el conocimiento del despliegue de
las armas antiaéreas delate la ubicación de los elementos más importantes de la fuerza.

5) Se procurará mantener un estrecho enlace con otros elementos de DA que operen en la


zona, a fin de asegurar una alarma temprana.

6) Se establecerán normas estrictas para la apertura del fuego.

7) Para el diseño de la defensa aérea del regimiento de infantería mecanizado, se tendrán


en cuenta los siguientes a spectos:

a) Cañones Cal 20 mm.

(1) Deberán ser desplegados dentro de la zona, pudiendo, algunos de ellos, que-
dar fuera de la misma por imposiciones del terreno, pero nunca a más de 50 m
del perímetro.
(2) El despliegue deberá ser equilibrado, para cubrir todas las posibles direcciones
de aproximación, excepto en aquellos casos en que existieren avenidas de
aproximación forzosas, (situaciones muy común en montaña).
(3) Se procurará que los cañones sean emplazados de tal manera, que se propor-
cionen apoyo mutuo. Las distancias de apoyo mutuo de los cañones de 20 mm,
fluctuarán entre los 200 y 1000 metros.

b) Ametralladoras Cal 12,7 mm.

(1) Se emplearán para defender elementos o instalaciones que, a criterio del jefe
del regimiento, requieran un refuerzo de defensa aérea, tales como puestos de
comando, depósito de munición y combustible.
(2) A cada ametralladora se le asignará un sector de fuego primario y secundario,
manteniendo uno de los sirvientes la vigilancia constante sobre el primero, sin
tener en cuenta si el arma está haciendo fuego.
(3) Si se dispusiere de suficiente número de ametralladoras, resultará muy efectiva
la concentración de dos o más de ellas para incrementar la p otencia de fuego
sobre el mismo blanco.

c) Misiles portátiles.

(1) Serán el arma de defensa aérea de mayor alcance y precisión de la unidad.


(2) Su disponibilidad será, normalmente, escasa.
(3) Podrá cambiar fácilmente de emplazamiento.
(4) Su empleo más adecuado resultará de ubicarlos lo m ás próximos posible a los
sectores críticos de defensa aérea, y a la distancia de apoyo mutuo uno del
otro.

304
(5) A cada arma se le asignará un sector de responsabilidad primario y uno secun-
dario.

11.019. Defensa aérea al regimiento durante el movimiento.

a. Consideraciones generales. Las características de empleo de las unidades de infantería


mecanizada impondrán la frecuente ejecución de movimientos. La mayoría de los mismos
se ejecutarán sobre caminos de marcha, lo cual constituirá un blanco rentable para la a c-
ción aérea enemiga.

b. Procedimientos para la ejecución de defensa aérea al regimiento en movimiento.

1) Defensa aérea por acompañamiento propiamente dicho: en la defensa aérea por acom-
pañamiento, las unidades de fuego se desplazarán formando parte del regimiento, y a la
misma velocidad que éste, manteniendo las distancias de apoyo mutuo, en un diseño de
carácter particular, integradas al dispositivo.

2) Defensa aérea por saltos: en la defensa aérea por saltos, las unidades de fuego acom-
pañarán el desplazamiento del regimiento, ocupando posiciones donde pudieren brindar
una efectiva defensa aérea al mismo.

3) Defensa aérea a los puntos críticos: la defensa aérea a los puntos críticos se ejecutará
mediante la ocupación de las posiciones de fuego en aquellos lugares del camino de
marcha, ejes de avance o zona de responsabilidad que, por sus características, obliga-
ren a aminorar la marcha, provocaren acortamiento de distancias, o resultaren proba-
bles motivos de interrupción del desplazamiento (puente, pasos, desfiladeros, etc.) y,
por lo tanto, pudieren ser aprovechados por el enemigo aéreo en vuelo para lograr, con
los efectos de sus ataques, demorar, dificultar, o detener el movimiento del regimiento.

c. Frecuentemente, no se ejecutará un solo procedimiento, sino que lo normal será la ejecu-


ción de combinaciones de algunos o de todos ellos, para aprovechar las capacidades de los
diferentes tipos de materiales con que contare la unidad.

d. Los materiales autopropulsados con capacidad de hacer fuego desde la marcha, serán los
más apropiados para la ejecución de la defensa aérea por acompañamiento propiamente
dicho. Los materiales con capacidad de adquisición durante la marcha, pero que debieren
detenerse para hacer fuego resultarán los apropiados para la ejecución de la defensa aérea
por saltos. Los materiales que no tuvieren capacidad de hacer fuego desde la marcha, s e-
rán los apropiados p ara la defensa aérea a los puntos críticos.

11.020. La autodefensa.

a. No encontrándose elemento alguno en el teatro de operaciones exento d e ser atacado por


el enemigo aéreo, las unidades deberán adoptar medidas activas, valiéndose de todas las
armas disponibles, a fin de posibilitar una adecuada reacción ante la eventualidad de un
ataque aéreo a baja altura y muy baja altura de vuelo. Por lo tanto, el planeamiento corres-
pondiente de estas actividades incluirá el empleo de sus armas antiaéreas y portátiles.

305
b. Siendo el fuego de autodefensa aquel que está autorizado a ejecutar cualquier fuerza como
respuesta a un ataque a éreo directo, pero limitado solo a los móviles aéreos que lo estén
atacando, y mientras lo estén haciendo, se establecerá que ninguna de las consignas gene-
rales impedirá la ejecución de este tipo de fuego.

11.021. La defensa aérea directa pasiva.

Las medidas de la defensa aérea directa pasiva (DADP) serán:

a. Información: incluirá la obtención, el procesamiento y la difusión de todo dato sobre el ene-


migo aéreo en tiempo real, es decir, en el lapso que medie la detección de la incursión has-
ta que se produzca el ataque.

b. Alarma: será aquella comunicación codificada y preestablecida que se empleará para regu-
lar las actividades, acciones y previsiones del comando, y del sistema de comando y control
instrumentado.

c. Dispersión: serán aquellas medidas tendientes a ampliar las distancias entre los componen-
tes de un elemento, o los frentes y profundidades de un dispositivo. Serán utilizadas para
presentar al enemigo un blanco menos compacto, y dificultar su localización. La dispersión
será limitada por las exigencias de control de medios e individuos por parte de la jefatura de
la unidad.

d. Fortificación: comprenderá todas las medidas directas tomadas para reducir los efe ctos
potenciales de un ataque aéreo, e incluirá construcciones y protección. Será una tarea muy
importante, y a nivel unidad se concentrarán en la ejecución, en toda oportunidad y bajo
cualquier situación táctica, de adecuados y suficientes trabajos de organización del terreno.

e. Enmascaramiento: abarcará aquellas medidas que se tomarán para reducir la capacidad de


observación del enemigo desde el aire, y para disminuir las posibilidades de que el mismo
efectúe las actividades de reconocimiento, vigilancia y adquisición de blancos aéreos sobre
la unidad. Se producirá mediante el ocultamiento, enmascaramiento, control de iluminación
y emisiones electromagnéticas para ocultar o disimular el objetivo a las vistas del enemigo.

f. Engaño: comprenderá la adopción de medidas para desorientar al enemigo por medio de la


manipulación, distorsión o indicios, e inducirlo a actuar en forma des ventajosa para sus inte-
reses. Convenientemente completadas con las medidas de enmascaramiento, estas medi-
das podrán lograr, no sólo que el enemigo aéreo no descargue su material de destrucción
sobre el propio objetivo, sino que lo haga sobre blancos falsos , mediante la utilización de
instalaciones simuladas, empleo de reflectores, y simulación de actividades por iluminación
planeada y emisiones electromagnéticas engañosas.

g. Control de daños: el control de daños estará constituido por las actividades que se efectua-
rán para determinar el nivel de daños producidos y devolver la capacidad de combate a la
unidad luego de un ataque aéreo, y para evitar que los efectos secundarios del mismo a u-
menten las consecuencias iniciales del impacto. Incluirá la prevención contra el fuego, la
evacuación, atención sanitaria, determinación de áreas peligrosas, de contaminación, res-

306
tablecimiento de la cadena de comando, reemplazo de personal, abastecimiento de equipo,
y toda otra medida destinada al restablecimiento de la actitud de la unidad.

307
CAPÍTULO XII

APOYO DE COMBATE

SECCIÓN I

CONCEPTO GENERALES

12.001. Consideraciones generales.

Los elementos de apoyo de combate son aquellos que poseen capacidades técnico –
tácticas que le permiten facilitar, mediante la ejecución de tareas específicas, las acciones de
los elementos de combate, incrementado su poder para el mismo.

El apoyo de combate será proporcionado por las armas de Ingenieros, Comunicaciones, y


por las Tropas Técnicas.

El elemento orgánico del regimiento que le brindará apoyo de combate será la Sec Com.

El regimiento podrá también recibir el apoyo de combate de los elementos dependientes de


los comandos superiores, incrementado as í su poder de combate.

SECCIÓN II

APOYO DE INGENIEROS

12.002. Consideraciones generales.

Siendo la rapidez y la movilidad características distintivas de las unidades de infantería


mecanizada en el campo de combate, el apoyo de ingenieros se deberá orientar,
prioritariamente, a incrementar dichas capacidades , a través de las funciones, actividades y
tareas relacionadas con el mejoramiento de la transitabilidad y el franqueo de obstáculos.

Las funciones que cumplirán los elementos de Ingenieros serán:

a. Apoyo a la movilidad.

b. Apoyo a la contramovilidad.

c. Apoyo a la protección de personal y medios.

d. Complementarias.

309
12.003 Apoyo a la movilidad.

La movilidad del regimiento de infantería mecanizado se verá restringida por la presencia


de obstáculos naturales y artificiales. El apoyo de los elementos de ingenieros será
fundamental para contribuir a mantener e incrementar la libertad de maniobra del regimiento.

El mismo se concretará asegurando la movilidad de la fuerza, mediante la ejecución de las


siguientes actividades.

a. Franqueo de obstáculos, que incluirá:

1) Construcción de puentes.

2) Remoción de obstáculos (minados y no minados).

3) Apertura de brechas.

4) Operación de medios de franqueo discontinuos en cursos de agua (botes, barcazas,


etc).

5) Construcción y operación de compuertas.

6) Voladuras.

b. Mejoramiento de la red vial y accesos a lugares d e vadeo.

c. Otras tareas contribuyentes a la movilidad:

1) Construcción de facilidades de carga y descarga, embarque y desembarque.

2) Descontaminación de áreas y zonas afectadas.

12.004. Apoyo a la contramovilidad.

Cuando la situación táctica imponga la necesidad de negar o dificultar la movilidad del


enemigo, el apoyo de ingenieros será brindado por la función de apoyo a la contramovilidad,
mediante la ejecución de las siguientes tareas.

a. Instalación de obstáculos.

b. Ejecución de demoliciones (podrá demandar o no el empleo de material explosivo).

c. Otras, tales como contaminaciones, incendios, inundaciones, etc.

El personal de una unidad de infantería mecanizada deberá estar instruido en la instalación


de obstáculos minados de protección y defensivos, particularmente en todo a lo concerniente a
los diferentes tipos de minas y trampas explosivas, tanto propias como del enemigo.

310
12.005. Apoyo a la protección de personal y medios.

El regimiento de infantería mecanizado tendrá, como todos los elementos de las armas,
tropas técnicas y servicios, la responsabilidad de ejecutar las tareas de protección de personal
y medios que están dentro de sus capacidades.

Será responsabilidad de los elementos de ingenieros la ejecución de aquellas actividades


que, por su magnitud y medios, escapen a las posibilidades del regimiento, como son la
generación de humo, protección QBN, etc.

12.006. Apoyo a las funciones complementarias.

Dentro de la función complementaria, el apoyo a recibir por el regimiento consistirá en:

a. Ejecución de reconocimiento.

b. Captación de agua potable.

c. Apoyo geotopográfico.

d. Abastecimiento de material de construcciones y/o fortificación.

e. Abastecimiento de cartografía.

12.007. Relación funcional con los elementos de ingenieros.

El regimiento de infantería mecanizado recibirá el apoyo de ingenieros a través de la


relación funcional de apoyo por medio de la cual el elemento de ingenieros coopera, protege,
sostiene, y complementa a la unidad, mediante la ejecución de tareas específicas.

Normalmente, será brindado por una subunidad (reforzada o disminuida), del elemento
orgánico de la GUC.

12.008. Relaciones de comando con los elementos Ingenieros.

Cuando, por la naturaleza de la operación, el elemento orgánico de la GUC no pueda


ejercer el control del elemento puesto en apoyo del regimiento, éste será agregado a la unidad.

311
12.009. Apoyo de Ingenieros en las operaciones ofensivas.

Considerando que las operaciones ofensivas se caracterizan por el importante grado de


desplazamientos , movimientos y combate, la función prioritaria será de apoyo a la movilidad,
facilitando el franqueo de aquellos obstáculos naturales y / o artificiales que dificulten el ataque
del regimiento.

Paralelamente, y en segundo orden de prioridad, se ejecutarán tareas propias de apoyo a


la contramovilidad, instalando obstáculos a los flancos sobre las principales avenidas de
aproximación a disposición del enemigo. Esta tarea adquirirá particular importancia durante la
consolidación y reorganización de la unidad, después de haber conquistado un objetivo.

12.010. Apoyo de Ingenieros a las operaciones defensivas.

Será, normalmente, en las operaciones defensivas, donde se les requerirá un mayor


esfuerzo a las tropas de ingenieros, particularmente en apoyo de In genieros del EDPL. La
masa será a la contramovilidad, mediante la ejecución de todas las tareas de instalación de
obstáculos y de demoliciones.

El apoyo de ingenieros al regimiento de infantería mecanizada, cuando se desempeñe


como reserva de la GUC, será en el momento de su empeñamiento y, por lo tanto, adquirirá las
características del apoyo a las Op Ofen.

12.011. Apoyo de Ingenieros a las operaciones retrógradas.

El apoyo de ingenieros buscará, mediante la modificación y adaptación del terreno,


provocar el mayor retardo y ceder el mínimo espacio posible. Para ello, la función prioritaria
será la de apoyo a la Contramovilidad, y la función secundaria será la de apoyo a la movilidad
hacia retaguardia.

SECCION III

APOYO DE COMUNICACIONES

12.012. Consideraciones generales.

a. Las características particulares del regimiento de infantería mecanizado, que le confieren


una gran movilidad y rapidez en su empleo, harán que las comunicaciones resulten de
primordial importancia para que el JR pueda conducir a sus elementos dependientes,
manteniendo al mismo tiempo, la posibilidad de comunicación con el comando superior.

b. Las facilidades de comunicaciones m ás empleadas por el regimiento serán:

312
1) Radioeléctricas.

2) Estafetas motorizados (motos o vehículos livianos).

3) Visuales.

4) Alámbricas.

5) Sónicas.

c. El RI Mec será responsable de la instalación, operación y mantenimiento de sus sistemas


de comunicaciones particulares. Normalmente, recibirá el apoyo de la subunidad de
comunicaciones de la GUC para establecer el e nlace con el Cdo Sup.

d. Dentro de las actividades de guerra electrónica, el regimiento de infantería mecanizado


deberá atenerse a la necesidad de realizar contracontra medidas electrónicas (CCME),
necesarias para asegurar la operación efectiva de los sistemas. Asimismo, toda presencia
de estaciones enemigas, o interferencias dentro de las redes, será informada de inmediato
al escalón superior por el canal de comando. Será necesario que los operadores de radio
reciban, por parte de la subunidad de comunicaciones de la GUC, la instrucción y
asesoramiento correspondientes relacionadas con actividades anti-MAE y anti-CME
vigentes.

e. Las diversas emisiones electromagnéticas previstas para la conducción de las


operaciones, deberán atenerse a un régimen fijado a través de criterios de emisión.

Los criterios de emisión constituirán conceptos normativos fundamentales, que fijarán


el régimen al que deberán atenerse las diversas emisiones previstas en las distintas fases
para la conducción de las operaciones.

Se establecerán en el nivel Componente Ejército. Si bien los niveles inferiores podrán


fijar sus propias normas o regímenes, las mismas deberán ajustarse al planeamiento del
nivel superior.

Su implementación operativa se concretará a través del Plan Control de Em isiones


(CONEM). Los tipos de criterios de emisión básicos son:

1) Discretos:

a) Silencio total.

b) Silencio m áximo compatible (m áxima restricción compatible con el mantenimiento


de las capacidades esenciales).

c) Silencio parcial selectivo (máxima restricción en bandas específicas).

2) Indiscretos:

313
a) Emisión sin restricciones (alistamiento normal).

b) Búsqueda activo-pasiva compartida (fundamentalmente para las comunicaciones


especiales).

12.013. Redes de Comunicaciones del regimiento de infantería mecanizado.

a. Externas

1) Red de Comando.

2) Red de Logística.

3) Red de Alarma (Receptor).

b. Internas.

1) Red de Comando.

2) Red Logística.

314
Fig 52. Red radioeléctrica del regimiento de infantería mecanizado. Red Radioeléctrica del RI Mec

(1)

J Pl My Pers Icia Op Mat

Comb
A (1)

Camp
B

C
Red Log
Red Log
D (2)
Red Cdo PC (3)
Atan Mor Pes Aa Cdo Sup
Expl J RI Mec

Red Cdo
Red Cdo y Alar
Log (3)
(2) (2)

REFERENCIAS
V-MAF-RF- V-MAF-RF-
(1)Es la misma radio 300W 125W
(2)Eq(s) del Gpo Rad/Sec Com
(3)Eq(s) de la Subun Com(s)/Br V-A -RF-RG-RT-
Recep 40W
BLU
V-MAF-RF-
V-AF-RV-
50W
315
316
Red alámbrica del RI Mec

Op Mat

Comb

Con Unidad Vecina

Fig 53. Red telefónica del regimiento de infantería mecanizado.


Cdo

Del Cdo Sup Log


Camp
Atan Mor Pes Expl Aa
12.014. Apoyo de comunicaciones a las operaciones ofensivas.

Se caracterizará por su flexibilidad para apoyar las operaciones y perm itir el empleo del
poder de combate en el lugar y momento m ás convenientes.

Las facilidades más empleadas serán las radioeléctricas en MAF, complementadas con
estafetas (motorizados).

Durante la fase previa al lanzamiento del ataque, y con posterioridad durante la


consolidación y reorganización del objetivo, normalmente se emplearán criterios discretos, de
acuerdo con lo que particularmente determine el comando superior, para limitar las emisiones
electromagnéticas a las estrictamente necesarias.

La impartición de órdenes mediante señales visuales (con banderillas o con las manos)
será normal en los momentos en que no sea necesario desplazarse en orden de combate, con
todo el personal dentro de los VVC.

Después de que el ataque se haya iniciado, y en caso de considerarse necesario, podrá


emitir en alta potencia, para minimizar el efecto de eventuales interferencias.

12.015. Apoyo de comunicaciones a las operaciones defensivas.

Si bien en las operaciones defensivas se dispondrá de m ás tiempo y los d esplazamientos


serán menores, (lo cual permitirá el desarrollo de facilidades de comunicaciones más
perfeccionadas y de múltiples alternativas), el probable empleo del regimiento dentro de la
posición defensiva, hará que las facilidades radioeléctricas y por estafetas sean prioritarias.

Cuando el regimiento se encuentre ocupando una zona de reserva, hará un intensivo


empleo de las facilidades alámbricas.

El escalón seguridad empleará las comunicaciones radioeléctricas en MAF, cumpliendo con


los criterios de emisión que establezca el comando superior. Se hará, además, un uso intensivo
de estafetas motorizados y señales visuales.

Cuando el regimiento de infantería sea empeñado en las reacciones ofensivas de la


defensa, se adoptarán las mismas previsiones que para las operaciones ofensivas.

12.016. Apoyo de comunicaciones a las operaciones retrógradas.

Los subsistemas de comunicaciones, en el apoyo a las operaciones retrógradas deberán


ser flexibles y disponer de medios de alternativa, para facilitar al comando, la coordinación y el
control de las operaciones.

Para las acciones que impliquen movimiento, se aplicarán las consideraciones de las
operaciones ofensivas, y para la ocupación de las distintas posiciones de retardo, las propias
de las operaciones defensivas.

317
Se buscará facilitar la acción de velo y engaño a ejecutar por las tropas. Cuando fuere
necesario, podrán emplearse estaciones simuladas para mantener el nivel normal de tráfico en
las posiciones que se abandonan.

SECCIÓN IV

APOYO DE AVIACIÓN DE EJÉRCITO

12.017. Consideraciones generales.

El apoyo de aviación de ejército incrementará la capacidad del regimiento,


proporcionándole aeromovilidad, apoyo de fuego, exploración y reconocimiento, observación,
vigilancia aérea, aeroabastecimiento y aeroevacuaciones de emergencia.

La importancia del apoyo de aviación de ejército se incrementará cuando se deba operar en


grandes espacios o con flancos libres, retaguardias expuestas, y en zonas no totalmente bajo
el propio control.

El asesoramiento sobre el apoyo de aviación de ejército que podrá recibir el regimiento,


será proporcionado por el Oficial de Enlace de Aviación de Ejército, quien, normalmente,
integrará el CCAFR y cumplirá sus funciones bajo la supervisión del S-3.

12.018. Apoyo de aviación de ejército del comando superior.

La aviación de ejército de los niveles superiores de conducción, podrá apoyar al regimiento


reforzando las capacidades de sus propios medios a éreos y proporcionándoles:

a. Apoyo de fuego.

b. Defensa a érea.

c. Defensa antitanque.

d. Apoyo de GE.

318
CAPÍTULO XIII

APOYO LOGÍSTICO

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

13.001. Consideraciones generales.

a. El Apoyo Logístico es aquella parte de la conducción encargada del planeamiento y ejecución de


todas las funciones, actividades y tareas necesarias para mantener la aptitud combativa de las
tropas a nivel Regimiento. Comprenderá:

1) Apoyo Logístico de Material.

2) Apoyo Logístico de Personal.

b. El regimiento de infantería mecanizado no tendrá asignadas, normalmente, responsabilidades


sobre el campo de i nterés de asuntos civiles.

13.002. Principios del apoyo logístico.

a. Flexibilidad del apoyo logístico, referido a los procedimientos y medios, para la ejecución de las
funciones.

b. La conducción del apoyo logístico será efectuada sobre la base de previsiones.

c. El planeamiento será centralizado, y la ejecución descentralizada.

d. El apoyo logístico servirá a la conducción. Por lo tanto, se procurará por todos los medios que
las necesidades logísticas no constituyan una traba para las operaciones.

e. Máxima aplicación de PON pertinentes a cada servicio, función, actividad o tarea.

13.003. El apoyo logístico a nivel Unidad.

a. La conducción es una responsabilidad de comando del jefe de regimiento, quien la ejercerá en


forma integral. A los efectos de su mejor com prensión, estudio y tratamiento de los problemas,
la conducción ha sido dividida en campos de interés. El jefe de regimiento será responsable de
todos y cada uno de ellos por igual.

319
b. Las actividades de combate, de apoyo de fuego, de apoyo de combate y de apoyo logísti-
co, estarán relacionadas de tal forma, que todas serán parte integrante del poder de comba-
te, y el deterioro de alguna de ellas producirá el deterioro del poder del regimiento. En este
sentido, la experiencia de guerra ha demostrado que el d eterioro del apoyo logístico produ-
cirá, casi inevitablemente (por causa de la degradación material y moral), el d eterioro de las
otras actividades y conducirá a la derrota, muchas veces sin llegar a librarse un combate
importante.

c. El campo de interés de Logística de Material tendrá un órgano de planeamiento, el S-4, auxiliado


por el Grupo Logístico, y un órgano de ejecución (la Compañía Servicios).

d. El campo de interés de Logística de Personal tendrá un órgano de planeamiento, el S-1, auxilia-


do por el grupo personal, y no tendrá un órgano de ejecución, sino que sus funciones serán eje-
cutadas, en ciertos casos, por el mismo órgano de planeamiento, y en otros, por aquellos que
tengan responsabilidad de comando.

e. Por no tener responsabilidades sobre el campo de interés de asuntos civiles, el regimiento no


tendrá órganos de planeamiento ni de ejecución para el cumplimiento de funciones de ese tipo.
Si, durante las operaciones, eventual y transitoriamente, el regimiento recibiera una responsabi-
lidad de asuntos civiles, deberá ser, necesariamente, reforzado con medios de planeamiento y
ejecución idóneos.

f. Un regimiento de infantería mecanizado, tendrá capacidades de apoyo logístico fijas, dadas por
la capacidad de brindar servicios de la compañía servicios y de ciertos órganos de la plana ma-
yor y grupos comando de las compañías, que le confieran una autonomía logística de material
limitada, y un muy reducido espectro de funciones de logística de personal. El regimiento necesi-
tará, para sostener sus operaciones, contar con un sostén logístico conectado al sistema de ser-
vicios de la brigada, a fin de no agotarse por falta de ellos.

g. Siendo la autonomía de operación del regimiento un valor fijo (variará solamente en función del
tipo de operación y las características del ambiente geográfico), no será correcto proveerlo de
mayor cantidad de efectos si se quiere aumentar dicha autonomía, dado que no tendrá, como
transportarlos ni manipularlos, lo cual sometería a una gran servidumbre logística, no pudiendo
siquiera controlarlos. Tampoco podrá el regimiento efectuar el procesamiento de reemplazos.
Todo incremento en personal y efectos, deberá ser acompañado por el correspondiente refuerzo
de medios que permitan su incorporación a la unidad sin volverse un inconveniente que la re-
tarde o la inmovilice.

13.004. Organización para el combate.

El apoyo logístico al regimiento de infantería mecanizado lo proporcionarán la subunidad servi-


cios, y los elementos logísticos agregados o puestos en apoyo provenientes del escalón superior.

Durante la ejecución de las operaciones tácticas, se organizarán trenes de unidad y de subuni-


dad, que cumplirán las distintas funciones logísticas, respondiendo en forma flexible e inmediata a
las necesidades de las subunidades de combate.

320
Los trenes de unidad se dividirán, de acuerdo con su empleo táctico y dispositivo, en tren de
combate y tren de campaña.

Ambos operarán a órdenes del jefe de subunidad servicios, y conformarán agrupamientos fun-
cionales de medios, estructurados, fundamentalm ente, sobre la base de la misión y situación de la
unidad, y no sobre la base de una organización tipo.

Los trenes de subunidad operarán a órdenes de cada jefe de subunidad, constituyendo los ele-
mentos logísticos más adelantados.

SECCIÓN II

APOYO LOGÍSTICO DE PERSONAL

13.005. Consideraciones generales

a. El apoyo de personal comprenderá el empleo adecuado de los recursos humanos bajo el control
de las fuerzas terrestres para el cumplimiento de su misión. Será proporcionado mediante el
planeamiento y ejecución de las funciones de personal.

b. El objetivo primario de las funciones de personal será obtener el mejor aprovechamiento y la


máxima eficiencia de los recursos humanos disponibles, a fin de satisfacer los requerimientos
impuestos por la conducción.

c. La valoración de cada una de las funciones de este campo, serán elementos de juicio de un
peso e xtraordinario en la toma de decisiones del jefe de regimiento .

d. Los principios que regirán la logística de personal, serán:

1) Asegurar el cumplimiento de las misiones asignadas, con el mínimo de personal.

2) Evaluar, en forma permanente, el eficiente uso de los recursos humanos.

3) Las necesidades de los recursos humanos se determinarán sobre la base de las misio-
nes, resultado y magnitud de las mismas.

13.006. Estructura del apoyo de personal.

a. El S-1 y sus auxiliares constituirán el órgano de asesoramiento, de planeamiento y de auxilio en


la supervisión, conque contará el jefe de regimiento para el ejercicio de su responsabilidad sobre
el campo de logística de personal.

321
b. El S-1 y sus auxiliares, los jefes de las compañías y la sección sanidad, serán los ejecutores de
las funciones de personal con que cuenta orgánicamente un regimiento de infantería mecaniza-
do.

c. Los niveles de responsabilidad del campo de Logística de Personal en el Regimiento serán:

1) De conducción: el Jefe de Regimiento.

2) De Plana Mayor: el S-1.

3) De ejecución: el S-1, los auxiliares del S-1, los jefes de compañía y la sección sanidad.

13.007. Las funciones de personal.

a. Las funciones serán las misiones de apoyo que se cumplirán para brindar el apoyo de personal
a las tropas. A nivel regimiento, el apoyo se concretará a través de las siguientes funciones del
campo de personal:

1) Mantenimiento de los Efectivos.

2) Reemplazos.

3) Administración de personal.

4) Mantenimiento de la moral.

5) Disciplina, ley y orden.

6) Prisioneros de guerra.

7) Registro necrológico.

8) Administración interna del comando.

9) Seguridad contra accidentes.

10) Sanidad.

13.008. Mantenimiento de los efectivos.

a. Será el S-1, con sus auxiliares, quien se ocupará de esta función, que consistirá en tener actuali-
zados todos los datos concernientes a los efectivos orgánicos y reales de la unidad, y propor-
cionar los informes relacionados con ellos, con la jefatura del regimiento, y con el comando su-
perior.

322
b. Los efectivos reales permitirán al jefe de regimiento (y al S-1 para brindar asesoramiento) tener
un elemento de juicio importante para evaluar el poder de combate de la unidad.

c. El S-1, relacionado con esta función, deberá efectuar los cálculos de bajas apreciados para cada
operación que se planifique. Con esas bajas apreciadas, él podrá expresar al jefe, cuando le ex-
ponga sus conclusiones, cuál será el estado probable de efectivos al término de la operación en
estudio, lo cual dará una idea del probable poder de combate para cumplir con la siguiente mi-
sión.

13.009. Reemplazos.

a. El regimiento de infantería mecanizado no tendrá capacidad para efectuar el procesamiento de


reemplazos. La función de reemplazos será desempeñada por el S-1 y sus auxiliares.

b. La misión del S-1, con respecto a la función estará limitada a:

1) Confección y elevación de solicitudes de reemplazos.

2) Registros correspondientes a solicitudes, provisión de reemplazos, etc.

c. Solicitud de reemplazos. Este documento, que se elevará en las oportunidades establecidas,


servirá para hacer conocer las necesidades de personal que tenga el regimiento para cubrir
puestos del rol de combate. En su preparación, se tendrá en cuenta lo siguiente:

1) Toda solicitud continuará vigente hasta tanto no sea satisfecha totalmente, o anulada por or-
den del comando superior.

2) Procedimiento para establecer la cantidad de reemplazos a solicitar:

a) Primera solicitud: se solicitará la cantidad y calidad de personal faltante para llegar al


efectivo orgánico.

b) Solicitudes siguientes: se solicitará la cantidad y calidad de personal necesario para cu-


brir las bajas producidas desde la última solicitud enviada.

c) Cuando una, varias, o todas las solicitudes fueren dejadas sin efecto, se procederá co-
mo para la primera solicitud.

d) Un ejemplo numérico que muestra el procedimiento descripto, es el que figura a conti-


nuación:

323
FECHA EFECTIVO BAJAS Y CANTIDAD A
ORDENADA REAL PROVISIONES SOLICITAR
ELEVACIÓN
SOLICITUD
03 1.000 (*) Bajas: - 100
Prov: + 0

10 900 100
Bajas: - 100
Prov: + 23

15 823 100
Bajas: - 50
Prov: + 77

21 850 50
Bajas: - 0
Prov: + 0

25 850 0
Bajas: - 0
Prov: + 150

29 1.000 (*) 0

(*) Esta cantidad es, además, el efectivo orgánico. En el ejemplo puede observarse cómo,
sistemáticamente, la cantidad a solicitar coincide con las bajas producidas en el período
entre solicitud y solicitud.

13.010. Administración de personal.

a. Esta función será cumplida por el S-1 y sus auxiliares. Consistirá, en general, en asignarle a
cada individuo el puesto para el que mejor esté capacitado, tratando de que en cada puesto se
encuentre el hombre más idóneo para cubrirlo.

b. Para ello, el S-1 del regimiento de infantería mecanizado aplicará los siguientes procedimientos
de administración de personal:

1) Clasificación. Consistirá en la identificación y registro de la educación, inteligencia, aptitudes,


habilidades y experiencia de los individuos, a fin de proponer su asignación al puesto donde
mayor beneficio signifique para el regimiento.

2) Asignación. Consistirá en la designación del destino interno de los individuos.

324
3) Reclasificación. Consistirá en la determinación de una nueva clasificación de los individuos,
en virtud de nuevas aptitudes ocupacionales que hubieren a dquirido.

4) Traslado. Consistirá en el cambio de un individuo de un destino interno a otro, sin incluir la


asignación del puesto a ocupar en él, lo cual será atribución del j efe de ese destino.

c. El S-1, en el cumplimiento de la función, aplicará estos procedimientos, y efectuará la proposi-


ción correspondiente para que el jefe adopte la resolución.

13.011. Mantenimiento de la moral.

a. El mantenimiento de la moral será una responsabilidad de todos los escalones de comando. El


S-1 tendrá la responsabilidad de evaluar y proponer al jefe de regimiento las medidas para anu-
lar las causas que afecten negativamente la moral y el espíritu de cuerpo.

b. El S-1 efectuará la evaluación de la moral a través del estudio completo de los factores que
pudieren afectarla. Este estudio se realizará analizando los indicadores de la moral y de la disci-
plina. El S-1 se abstendrá de hacer apreciaciones basándose en las manifestaciones de tipo
formal del elemento evaluado, que, por lo general no serán el reflejo del verdadero estado
moral.

c. El estado moral será uno de los factores de mayor peso a considerar en la ponderación del
poder de combate del regimiento.

13.012. Los servicios concurrentes al mantenimiento de la moral.

a. Recibirán esta denominación aquellos servicios que se relacionen con el campo de personal,
porque al cumplir sus actividades propias, contribuyeren al mantenimiento de la moral. Los ser-
vicios concurrentes al mantenimiento de la moral, serán:

1) Religioso.
2) Justicia.
3) Finanzas.
4) Banda.
5) Postal.
6) Especiales.
7) Sanidad.

b. El regimiento de infantería mecanizado, salvo el caso de un capellán que, normalmente, se le


designará en la ocasión, no contará con personal especialista de estos servicios durante las ope-
raciones. Ello explicará por qué el S-1, con sus auxiliares, será a la vez, órgano de planeamien-
to y órgano de ejecución, desde el momento que as uma funciones propias de esos servicios en
la ejecución.

325
13.013. Disciplina, ley y orden.

a. El mantenimiento de l a disciplina, la ley y el orden, serán responsabilidades de todos los esca-


lones de comando.

b. El S-1 asesorará al jefe de regimiento y a los integrantes de la plana mayor, sobre los aspectos
relacionados con la función, y supervisará sus actividades.

c. En el cumplimiento de s us funciones, el S-1:

1) Evaluará el estado disciplinario de la unidad, a través de una valoración objetiva, utilizando


los indicadores de la disciplina reglamentarios.

2) Buscará encontrar las causas que hubieren motivado estados disciplinarios n egativos.

3) Dirigirá la búsqueda y disposición de ausentes sin permiso, extraviados y desaparecidos.

4) Dirigirá los programas tendientes a valorizar las acciones personales meritorias.

5) Llevará al día las estadísticas vinculadas con la función (arrestos, desertores, ausentes sin
permiso, faltas de disciplina, delitos, etc.) y los registros correspondientes.

6) Producirá los informes disciplinarios de la unidad, para ser elevados a la brigada.

7) Coordinará y supervisará la acción de la policía militar, en caso de tenerla agregada al regi-


miento, relacionada con la función, como así también las eventuales instalaciones en la zona
del regimiento. En dicha zona, no existirán instalaciones disciplinarias normalmente; si se es-
tablecieren, serán operadas por el comando superior.

13.014. Prisioneros de guerra.

a. El S-1 del regimiento de infantería mecanizado será el responsable de planificar, coordinar y


supervisar todo lo referido a la administración y evacuación de los prisioneros de guerra (PG).

b. En este sentido, será responsable d e la confección de los PON que regulen el manejo de los
mismos desde el momento de su captura hasta su evacuación al lugar de reunión de prisioneros
de guerra de la brigada. Para la confección de estos PON, el S-1 tendrá en cuenta los siguientes
aspectos:

1) Un combate de infantería mecanizada no se detendrá para tomar prisioneros, excepto cuan-


do expresamente haya sido ordenada su captura por el comando superior.

2) El regimiento tomará prisioneros, normalmente, cuando haya conquistado el objetivo asigna-


do. Si el objetivo fueren las fuerzas del enemigo, el regimiento capturará prisioneros cuando
esas fuerzas se rindan cesando la resistencia, en cuyo caso, el objetivo se considerará con-
quistado.

326
3) El regimiento no tendrá capacidad para la custodia, el traslado y la operación de instalacio-
nes de prisioneros de guerra, estando obligado a empeñar fracciones de combate y medios
de apoyo a ellas, en el caso de tener que llevar a cabo alguna de esas tareas. Por esa razón,
ni bien se produzca la captura, el S-1 solicitará su evacuación a la brigada, lo cual deberá
hacerse de inmediato, luego de finalizados los trámites que son responsabilidad del S-4
(atención médica de urgencia) y del S-2 (interrogatorio en el caso de tener que satisfacer re-
querimientos; control, retiro, clasificación y remisión); la PM hará la evacuación de PG, de
documentos y material capturado.

4) Hasta el momento de su evacuación por la PM, los PG se concentrarán en un lugar que será
destinado a tal fin (lugar de reunión de prisioneros de guerra) próximo al PS. Si su número
no fuere muy elevado, serán custodiados por personal de la compañía comando. Si las can-
tidades crecieren, será necesario distraer personal de las compañías de combate para tal fin.

5) Desde el lugar de captura hasta el lugar de reunión de prisioneros de guerra, los mismos se-
rán trasladados por la subunidad o fracción capturante. Desde allí hacia las instalaciones de
la GUC, el traslado será responsabilidad de la PM de brigada.

13.015. Registro necrológico.

a. El regimiento tendrá responsabilidad sobre la búsqueda, la identificación y la recolección de los


restos dentro de su zona. El S-1 será responsable de la preparación del PON que regule esta
actividad.

b. El regimiento no contará, orgánicamente, con personal especializado para ello, por lo que las
actividades serán desarrolladas por personal de las subunidades. La recolección se hará sobre
un lugar de recolección de registro necrológico, que se designará no lejos del PS, donde se pro-
cederá a la identificación, registro y preparación para la evacuación de los restos y efectos.

c. La evacuación hacia retaguardia será solicitada por el S-1 a la brigada, efectuándose, normal-
mente, con medios del grupo registro necrológico de la compañía de sanidad de la GUC.

d. En las operaciones ofensivas, los muertos producidos en una unidad mecanizada serán eva-
cuados mediante un procedimiento similar al de los heridos. El jefe del vehículo o fracción infor-
mará la novedad y, por la cadena de comando, le será ordenado el lugar donde desembarcará
los restos, que estará normalmente ubicado sobre su dirección de ataque. El personal que reali-
ce la evacuación necrológica recogerá los restos depositados en esos puntos previamente esta-
blecidos u ordenados en el momento. En las operaciones ofensivas, la sección sanidad, nor-
malmente, será reforzada con un equipo de registro necrológico de la brigada.

e. El S-1 tendrá responsabilidad sobre la confección de los registros e informes a producir en la


unidad.

327
13.016. Administración interna del comando.

a. Consistirá en el control a realizar sobre la organización y funcionamiento de la jefatura del regi-


miento, con la finalidad de asegurar el normal cumplimiento de las funciones de cada campo de
interés, y de lograr la máxima eficacia en la conducción de la unidad.

b. El S-1 tendrá responsabilidad de plana mayor sobre esta función. Para ello:

1) Coordinará y adjudicará los espacios, y organizará la disposición interna del PC, cuando el
regimiento se establezca en un lugar durante un tiempo que exija un despliegue estable.

2) Adjudicará los abrigos y refugios del PC cuando la situación se presente.

3) Preparará el PON sobre el régimen funcional interno del PC.

4) Coordinará con el J Sec Com las comunicaciones internas (y movimiento interno) necesarias
para el funcionamiento de la jefatura.

13.017. Seguridad contra accidentes.

a. La seguridad contra accidentes será responsabilidad de:

1) De todo el personal, militar o civil, que ejecute una tarea. Esta responsabilidad individual, lo
obligará a respetar y observar las normas y órdenes vigentes para cada actividad.

2) Los Jefes de todos los escalones de comando serán, a su vez, responsables por el estable-
cimiento de medidas de seguridad eficaces.

3) El S-1, tendrá responsabilidad de Plana Mayor sobre esta función, debiendo efectuar las
coordinaciones necesarias entre los miembros de la Plana Mayor.

4) El S-1, proporcionará al Jefe de unidad el asesoramiento correspondiente, supervisará el


cumplimiento de las medidas ordenadas, y preparará el PON que fije las pautas de seguri-
dad y medidas preventivas a nivel Regimiento.

13.018. Sanidad.

a. Evacuación.

1) Consideraciones generales. La evacuación será realizada por el grupo evacuación de la


Sec San. El grupo organizará equipos (normalmente 1 Subof Enf Grl y 1 Sold Aux Enf
en un Veh Ambul), que serán agregados a los elementos dependientes para operar los
refugios de heridos de las compañías. Además, organizará otros equipos (normalmente
1 Subof Enf Grl y 1 Sold Aux Enf en un Veh Ambul), que realizarán la evacuación desde
estos refugios hasta el PS, a requerimiento.

2) En un regimiento de infantería mecanizado, la evacuación se realizará en una forma


muy particular, sobre todo en las operaciones ofensivas, debido a la alta movilidad y ve-

328
locidad de los desplazamientos de la Infantería embarcada. Por ese motivo, a continua-
ción se detallan los procedimientos más usuales:

a) Evacuación durante el combate embarcado. Cada ambulancia que opere como refugio
de heridos, seguirá de cerca la evolución de los VVC, el jefe de sección solicitará al jefe
de compañía la evacuación del herido, utilizando la red de comando. El jefe de compa-
ñía, en caso de autorizar la evacuación, ordenará un punto característico del terreno, fi-
jado sobre la línea general de avance de la subunidad, donde el VC desembarcará al
herido (la situación indicará si lo dejará solo o acompañado), marcando lo mejor posible
el lugar (el PON de evacuación indicará cómo), al que deberá concurrir a recogerlo. En
el refugio de heridos, si correspondiere, se pedirá la evacuación al PS, de donde se en-
viará un equipo de evacuación a retirar al paciente.

b) Evacuación durante el combate desembarcado. Los pacientes ambulatorios se dirigirán


por sus medios al refugio de heridos que estará a una distancia convenida, y general-
mente en una posición central. Los pacientes no ambulatorios podrán ser dejados en el
terreno, en lo posible, en un punto característico bien visible, adonde concurrirá el per-
sonal del refugio de heridos a hacerse cargo, o bien podrán ser evacuados por otros
combatientes hasta el refugio de heridos, o bien se podrá emplear un procedimiento
mixto.

c) Evacuación durante las operaciones retrógradas. Producido el pedido de evacuación, el


jefe de compañía fijará un punto en el cual la ambulancia refugio de heridos esperará al
VC correspondiente, que, en su repliegue llegue hasta allí, donde el personal de sani-
dad se hará cargo del herido y partirá con él, poniendo distancia de la primera línea, y
buscando el lugar en el cual entregará el paciente al equipo de evacuación enviado
desde el PS.

3) Evacuación desde el PS hacia el escalón superior. Si se necesitara hacer la evacuación


a una instalación del escalón superior, el PS efectuará el requerimiento de evacuación a
la Ca San del B Log (que operará el puesto principal de socorro) y que enviará los m e-
dios de evacuación correspondientes.

4) Medios para ejecutar la evacuación. Los medios reglamentarios orgánicos para ejecutar
la evacuación de pacientes serán los equipos de evacuación (Ambulancias y personal
de sanidad), que existan en cada nivel. Sin embargo, las evacuaciones deberán hacerse
utilizando el primer medio que se dirijan a retaguardia, si ello fuere más rápido o eficaz
que esperar, o hacer venir un equipo de evacuación del escalón que correspondiere.

b. Internación.

1) En el PS de un regimiento de infantería mecanizado, no se realizará hospitalización. Por


ello, se ha llamado internación a la permanencia de un paciente en esa instalación d u-
rante el lapso necesario para su recuperación.

2) Normalmente, durante las operaciones, los pacientes no podrán permanecer más de 24


horas en el PS, siempre que la situación táctica lo permita. Ello indicará que, si en la
clasificación hecha a su llegada se determinó un tiempo probable de recuperación para
volver al servicio superior dentro de las 24 horas, el paciente deberá ser evacuado hacia

329
la instalación del escalón superior habilitada para internarlo u hospitalizarlo por el tiempo
que fuere neces ario.

c. Atención médica.

En el Regimiento se cumplirá esta actividad proporcionando atención médica sobre aquellas


enfermedades que no requieran de tratamientos con equipos especializados ni de lapsos de
internación/hospitalización superiores a lo establecido para la unidad.

PRIMEROS
AUXILIOS

Tr Ca Tr Ca
TRATAMIENTO Eva Tr Ca
DE c Eva Eva
EMERGENCIA Ref c
Ref Ref
P/EVACUAR

(Pac)
(Pac) (Pac)

S4

Eva
PS
c
RECUPERAR, Tr Comb
MEJORAR
PARA
CONTINUAR
EVACUACION Re
– Eva
TRATAMINETO (Pac)
c
DE
EMERGENCIA
– 24 Hs

Tr Br

X
PPS
X
X

XXX
Eva H Quir
c Mov

Normal
Eventual
Evac Ae

Nota: Toda instalación de sanidad podrá ser sobrepasada según la condición del paciente.
Fig 54. Esquema de la función de evacuación de pacientes en el R I Mec.

330
SECCIÓN III

APOYO LOGÍSTICO DE MATERIAL

13.019. Consideraciones generales.

a. El apoyo logístico de material constituirá el proceso de planeamiento y ejecución de las funcio-


nes, actividades y tareas que ejecuten los servicios, organizaciones logísticas de material y otras
organizaciones, para sostener al regimiento con bienes y servicios en el momento oportuno y
lugar deseado.

b. El apoyo logístico de material ejercerá gran influencia, a veces decisiva, en las operaciones
tácticas del regimiento.

c. Los principios que regirán la logística de material, serán:

1) Mínimo manipuleo de efectos.

2) Mínima cantidad de instalaciones.

3) Máxima dispersión compatible con la seguridad y las necesidades de control.

4) Máximo empleo de los medios existentes en la zona.

5) Máximo rendimiento en el empleo de los recursos y medios disponibles.

6) Mínimos cambios orgánicos.

13.020. Estructura del apoyo logístico de material.

a. El S-4, asistido por sus auxiliares, constitu irá el órgano de asesoramiento, de planeamiento y de
auxilio en la supervisión, con que contará el jefe de regimiento para el ejercicio de su responsabi-
lidad logística.

b. El jefe de subunidad servicios será el operador logístico de material de la unidad.

c. En el regimiento de infantería mecanizado, existirán tres niveles de responsabilidad logística:

1) De conducción: El jefe de regimiento.


2) De Plana Mayor: El S-4.
3) De ejecución: El jefe de la compañía servicios .

331
13.021. Las funciones logísticas.

a. Las funciones logísticas serán las misiones de apoyo que podrán cumplir los distintos servicios
que brindarán apoyo logístico. La logística de material a nivel unidad se concretará, básicamen-
te, a través de las funciones de:

1) Abastecimiento.

2) Mantenimiento.

3) QBN.

4) Control de daños zonal (CDZ) y Seguridad en la zona de retaguardia (SZR).

b. La compañía servicios será el órgano de ejecución de las funciones logísticas de material


del regimiento.

13.022. Abastecimiento.

a. Requerimientos.

1) Los elementos dependientes del regimiento de infantería mecanizado efectuarán sus reque-
rimientos de abastecimiento de todo tipo de efectos a través de la cadena de comando (em-
pleando la red logística de la unidad, cuando la situación obligue a utilizar el medio radioeléc-
trico). En la jefatura, el requerimiento será canalizado al grupo material de la sección plana
mayor, que lo presentará al S-4 para su aprobación.

2) Estando el requerimiento aprobado por el S-4, pasará al jefe de la compañía servicios, quien
ordenará la ejecución del abastecimiento a los elementos, sea desde el tren de combate, o
de campaña, según correspondiere.

3) El grupo material consolidará los requerimientos que se le hubieren efectuado y que el S-4
autorizará proveer. A partir de ellos, formulará, a su vez los requerimientos del regimiento a
la brigada, con el fin de mantener el nivel de efectos que marca su autonomía en los distintos
trenes. El requerimiento será enviado al G-4 de la brigada. Si fuere a través del medio
radioeléctrico, se empleará la red l ogística.

b. Distribución.

1) En un regimiento de infantería mecanizado, el abastecimiento de efectos se hará, normal-


mente, por el sistema de distribución de unidad (la compañía servicios entregará los efectos
en el lugar en que se encuentren los elementos dependientes).

2) El regimiento será reabastecido por la GUC a través del mismo sistema, es decir, el batallón
logístico proveerá los efectos entregándolos en el tren de campaña de las unidades. Sin em-
bargo, en ciertas situaciones, especialmente para el caso de ciertos efectos Clase V, será
conveniente que la GUC utilice un lugar de distribución, donde concurrirán los camiones va-

332
cíos de los regimientos para ser cargados, evitándose el manipuleo inútil,
ahorrando m ano de obra para cargas y descargas sucesivas.

3) Durante el combate, los elementos empeñados podrán, eventualmente, ser reabasteci-


dos. Esto podrá ocurrir, particularmente, con los efectos Clase V. En ese caso habiendo
sido autorizado el abastecimiento por el S-4 desde el tren de combate, se adelantará un
vehículo hacia la zona del elemento solicitante.

4) Normalmente, la compañía servicios efectuará el reabastecimiento a las subunidades


una sola vez por día, reponiendo lo consumido. Este reabastecimiento tendrá lugar, en lo po-
sible, durante la oscuridad, o bien en zonas alejadas de la influencia directa del fuego enemi-
go. Siendo los vehículos de abastecimiento camiones todo terreno, los mismos podrán lle-
gar bien adelante para efectuar la entrega; pero si una subunidad se encontrara alejada de
los caminos y en terreno donde estos no pudieren penetrar, se adelantarán lo máximo posi-
ble hasta un punto coordinado donde la subunidad abastecida concurrirá a buscar los efec-
tos.

c. Recolección.

El regimiento de infantería mecanizado podrá, eventualmente, recolectar ciertos efectos, en


cuyo caso las tropas los enviarán hacia retaguardia con los vehículos que lleguen hasta ellas
para hacer el reabastecimiento. Otro procedimiento, especialmente cuando se está en movi-
miento, es el de dejar los efe ctos recolectados en un punto coordinado para que las fracciones
logísticas, en su avance, los recojan.

d. Autonomía.

1) Es el tiempo que el regimiento puede operar y la distancia que puede recorrer sin ser reabas-
tecido. La autonomía resultará así un dato variable, dado que dependerá de las condiciones
en que transcurran las operaciones provocando mayores o menores consumos, o sea, redu-
ciendo o prolongando los períodos en que se necesitará e l reabastecimiento.

2) La autonomía de un regimiento resultará de relacionar dos factores:

a) Dotación inicial: cantidades fijas de efectos de todos los tipos que corresponda, que una
unidad tendrá provistas, y que le conferirán una autonomía que será variable según la
operación que realice. La dotación inicial para cada tipo de efecto estará establecida en
el Cuadro de Organización del Regimiento de Infantería Mecanizado. Estas cantidades
de efectos estarán distribuidas entre las armas, los hombres, los vehículos y la compañía
servicios.

b) Operación que se ejecute: cada operación y la situación particular en que se lleve a ca-
bo, producirá un consumo diferente de efectos, lo cual prolongará o reducirá la autono-
mía del regimiento de infantería mecanizado. Ello podrá calcularse mediante el empleo
de tablas de consumo, en las que se fijarán los consumos promedios para cada tipo y
clase de efecto resultantes de la experiencia de guerra. Las tablas reflejarán promedios,
por lo que sólo servirán como datos de planeamiento para adoptar previsiones sobre el
posible estado en que quedará la unidad al final de la operación, y para efectuar los cál-
culos logísticos que permitirán establecer las dotaciones iniciales de los elementos.

333
3) La dotación inicial de un regimiento de infantería mecanizado le deberá permitir por lo gene-
ral operar:

TIEMPO O
E F E C T O OBSERVACIONES
DISTANCIA
Clase I y agua 3 días
(1) Sobre caminos buenos en mar-
Clase II 3 días
chas regulares.
Clase III 800 km (1)
(2) Para ejecutar la operación de
Clase IV 3 días mayor consumo posible
Clase V 3 días (2)

Un regimiento mecanizado tendrá una autonomía para operar durante 3 días, ejecutando
la operación que mayor consumo de munición produzca, pudiendo recorrer 800 km sobre
caminos buenos .

4) Los efectos de la dotación inicial estarán, normalmente distribuidos de la s iguiente forma:

CON EL HOMBRE, EL
EN LA COMPAÑÍA
E F E C T O ARMA O EL VEHÍCULO
SERVICIOS
USUARIO
Clase I y agua 1 día 2 días
Clase II ---- 3 días
Clase III 600 km (1) (2) 200 km (1)
Clase IV ---- 3 días
Clase V 1 día (3) 2 días (3)
OBSERVACIONES:

(1) Sobre caminos buenos.

(2) Combustible que estará en los tanques y bidones de los vehículos.

(3) Suficiente para ejecutar la operación de mayor consumo posible, sin importar cuál sea
la operación que en realidad se ejecutará.

La Ca Ser, en una operación de máximo consumo, será capaz de reabastecer al re-


gimiento durante dos días con los efe ctos que ella posee.

e. Características de los efectos en relación con el abastecimiento.

1) Efectos Clase I, presentarán la particularidad de ser de consumo permanente, sin importar


la operación que el regimiento realice. Ello significará también que su abastecimiento será
permanente (por tratarse de ejecución diaria). Siempre que la situación táctica lo permita, el
regimiento de infantería mecanizado racionará " en caliente", lo cual involucrará una activi-
dad adicional al abastecimiento, que es la preparación de la comida.

2) Efectos Clase II y IV, en general se llevarán como "porcentaje" de las cantidades provistas a
los usuarios o como cantidades fijas que permitan abastecer por el tiempo establecido como

334
autonomía. Su abastecimiento, en general, se efectuará aprovechando los medios que
hagan la distribución de otros efectos (como Clase I, o Clase V).

3) Efectos Clase III, se caracterizarán por su gran consumo, gran peso y gran volumen. El
abastecimiento se efectuará con camiones cisternas, que deberán contar con varias man-
gueras para la carga simultánea. De esta forma, se reducirá el tiempo ocupado en la ejecu-
ción de la función y se disminuirá el tiempo de exposición de un blanco altamente rentable.

4) Efectos Clase V, se caracterizarán por el peso y volumen que representan, normalmente se


deberá distraer personal para su manipuleo.

5) El agua es un elemento que no está clasificado como efecto. Sin embargo, su disponibilidad
y abastecimiento deberá ser tenido en cuenta durante el planeamiento logístico de material,
en atención a las siguientes consideraciones:

a) El agua se abastecerá con las siguientes finalidades principales:

(1) Agua para consumo personal será la que los hombres usen para beber y preparar
sus raciones individuales de combate, sirviendo, en ocasiones, para lavado circuns-
tancial de heridas.

(2) Agua para cocina, la utilizarán las fracciones encargadas de preparar comida para el
conjunto.

(3) Agua para higiene.

(4) Agua para baño.

(5) Agua para descontaminación que se utilizará para lavado de los efectos contamina-
dos.

(6) Agua para mantenimiento, que se utilizará en la limpieza general de los efectos, y pa-
ra reposición en sistemas de refrigeración.

b) El regimiento de infantería mecanizado sólo contará y abastecerá de agua para:

(1) Consumo personal.


(2) Cocina.
(3) Higiene.

El agua necesaria para las otras fi nalidades, será abastecida por la GUC, o bien se
obtendrá de fuentes locales o naturales, según lo previsto.

335
ABASTECIMIENTO DE EFECTOS CLASE I

1 S4
2

Tr Comb

Tr Camp G4

LOG
Br
Op
X
Log

Requerimientos
Órdenes de provisión
Distribución
1 Normal
2 Eventual

Cada VC tendrá a bordo las raciones de combate de su dotación y tripulación. Normalmente,


será con Aproximadamente 3 días de racionamiento de combate. El completamiento de comba-
te será requerido por la Unidad Táctica al COL de la GUC, según necesidades; serán transpor-
tada a primera línea y distribuidas por la Sec Int/Ca Ser.

Fig Nro 55. Esquema de la distribución de Ef(s) Cl I, en el R I Mec.

336
ABASTECIMIENTO DE EFECTOS CLASE III

S4
2

(Adel)
Tr Comb

X
2

(Pr)
Tr Camp G4

2
LOG
Br
Op
X
Log

Requerimientos
Órdenes de provisión
Distribución
1 Normal
2 Eventual

Fig 56. Esquema de abastecimiento de Ef(s) Cl III, en el R I Mec.

337
ABASTECIMIENTO DE EFECTOS CLASE V

S4

2 Of
Mun

Tr Comb

X
2

Tr Camp G4

LOG
2
Op
X Br Of
Mun

Requerimientos
Órdenes de provisión
Distribución
1 Normal
2 Eventual

La distribución de esta munición podrá hacerse de dos formas.


1. Los camiones de munición descargarán la munición lo más próximo posible a las posiciones de
la prim era línea, de tal modo que la munición pueda ser rápidamente embarcada en los VC.
2. Los camiones cargados con munición del B Log podrán ser cambiados por otros vacíos, perte-
necientes al R I Mec.
Fig 57. Esquema de abastecimiento de Ef(s) Cl V, en un RI Mec.

338
ABASTECIMIENTO DE EFECTOS CLASE II y IV DE ARSENALES

X 2
X

Tr Comb

Log
(S4)
1
2

Tr Camp

G4
X
X
2
LOG

1 Op

Log
Br
(II y IV)

Requerimientos
Órdenes de provisión
Distribución
1 Normal
2 Eventual

Fig 58. Esquema de abastecimiento de Ef(s) Cl II y IV Ars, en un RI Mec.

339
ABASTECIMIENTO DE EFECTOS CLASE II y IV DE INTENDENCIA

X 2
X

Tr Comb

Log
(S4)
2 1

Tr Camp

G4

X
1 X
2
LOG 2

Op

Log Br

(II y IV)

Requerimientos
Órdenes de provisión
Distribución
1 Normal
2 Eventual

Fig 59. Esquema de abastecimiento de Ef(s) Cl II y IV Int, en un RI Mec.

340
13.023. Mantenimiento.

a. Conceptos básicos

1) El regimiento de infantería mecanizado recibirá de la GUC apoyo de segundo nivel de man-


tenimiento. Normalmente, la unidad será apoyada por el sistema de apoyo de unidad por el
batallón logístico de brigada.

2) El Regimiento brindará el primer nivel de mantenimiento a sus elementos dependientes, con


la compañía servicios ejecutando apoyo de unidad.

3) En un regimiento de infantería mecanizado, la conciencia de la importancia del mantenimien-


to será una de las claves en la capacidad de la unidad para estar en condiciones de cumplir
con su misión. La toma de conciencia deberá comenzar por inculcar la idea de la indivisibili-
dad del equipo “hombre sistema de armas”. Un VC es un medio de alta complejidad y volu-
men, cuyo mantenimiento no podrá estar bajo la exclusiva responsabilidad del conductor. El
mantenimiento de cada vehículo del regimiento (no sólo los VVC), será responsabilidad de
todo el personal que embarca en el mismo.

b. Ejecución del mantenimiento.

1) Mantenimiento de armamento y equipos. Normalmente, el mantenimiento (reparaciones) del


armamento de dotación de los individuos, se hará en el lugar de mantenimiento que operará
el grupo mantenimiento de la sección arsenales en la zona del tren de campaña. La repara-
ción del armamento de los VVC se hará, en lo posible, en el mismo lugar donde el vehículo
se encuentre.

2) Mantenimiento de vehículos. La norma será que el grupo mantenimiento de vehículos de la


sección arsenales organice equipos de mantenimientos móviles, empleando los VVCC recu-
peradores, integrando, además, en el sistema, al equipo de mantenimiento móvil que la bri-
gada pueda agregar, y que estos equipos concurran al lugar donde se encuentre el vehículo,
para efectuar allí la reparación. Sólo cuando fuere imposible la reparación en el lugar, se
producirá la evacuación.

El equipo, o los equipos de mantenimiento móvil que adelantará la brigada a la zona del
regimiento, proporcionarán apoyo de segundo nivel de mantenimiento.

3) Mantenimiento de equipos de comunicaciones. La norma será el desplazamiento de los me-


cánicos de comunicaciones para reparar en el lugar donde se e ncuentre el vehículo con el
equipo fuera de servicio. Sólo se evacuarán los equipos cuando la reparación no pueda ser
ejecutada en el lugar, o cuando deba remitirse a un nivel de mantenimiento superior.

4) Mantenimiento de Efectos Clase II y IV (Int). El primer nivel será ejecutado por el grupo man-
tenimiento de la sección intendencia en la zona del tren de campaña.

5) Mantenimiento de Efectos Clase II y IV (San). La compañía servicios (Sec San), no efectuará


el mantenimiento de estos efectos. El mismo estará a cargo de la compañía de sanidad de la
brigada.

341
6) En aquellos casos donde no fuere posible la reparación en el lugar, y siempre que fuere fac-
tible, se efectuará el cambio directo del efecto.

c. Reunión.

1) Será aquella parte de la evacuación mediante la cual los efectos que se encuentren fuera de
servicio, no reparables en el lugar donde se hallen, serán desplazados hasta donde se pue-
da efectuar el mantenimiento que corresponda.

2) La compañía servicios, cuando sus medios de abastecimiento efectúen la distribución de


efectos, realizarán la reunión no urgente de efectos menores. La evacuación urgente de un
efecto pequeño podrá ser hecha en cualquier momento, utilizando el primer medio que parta
hacia la zona donde estén emplazadas las instalaciones de mantenimiento del regimiento.
Para los efectos de mayor porte, como vehículos, se enviarán equipos especiales para des-
plazarlos.

3) Cuando la evacuación deba realizarse hacia las instalaciones de la brigada, los efectos se
enviarán mediante el aprovechamiento de todos los medios que puedan transportarlos.
Cuando se requiera evacuar un efecto de gran porte hacia el segundo nivel de mantenimien-
to, la compañía servicios los desplazará hasta un lugar convenido sobre el camino de abas-
tecimiento de la GUC, donde concurrirán los medios de evacuación del batallón logístico.

342
Mant
Mov

Mant Orgánico:
Mant
1er Nivel Mant
Mov
Mov

Mant Orgánico:
1er Nivel
Tr Comb

Comb Res
Mant
Mant
Mov
Mov

Mant Orgánico:
2er Nivel

Tr Camp

Mant Mant Orgánico:


3er Nivel
Mant (II y IV) (II y IV)

Camp Mant Veh


Mant Mov /
Elon Mov BAL

Fig 60. Esquema de la ejecución de la función de mantenimiento en un RI Mec.

343
13.024. QBN.

a. Consideraciones generales. La función logística de QBN comprenderá tres actividades: la des-


contaminación, la impregnación y la protección. El regimiento de infantería mecanizado no po-
see medios orgánicos para llevar a cabo estas actividades en apoyo a las tropas. Sin embargo,
la trascendencia de la función impondrá que las mismas reciban una exhaustiva instrucción so-
bre la ejecución de esas actividades con los propios medios y con los medios que les serán pro-
vistos a tal efecto, resultando el cumplimiento de la función limitada a la acción de protección in-
dividual y de equipo de las tropas mismas. La brigada será quien p roveerá al regimiento el apo-
yo especializado de esas actividades.

b. Descontaminación. A nivel regimiento, la actividad de descontaminación sólo podrá cumplirse en


lo que se refiere al lavado con agua y jabón (o sustancias especiales provistas) de los efectos
contaminados. El baño para descontaminación de las tropas se hará con apoyo del grupo baño
y desinfección de la Sec Int del B Log de brigada, excepto cuando se ordene el mismo efectuar
directamente en cursos de agua no contaminados. Toda descontaminación más compleja re-
querirá del apoyo de escalones superiores.

c. Impregnación. La impregnación de los equipos con sustancias protectoras anticontaminación


podrá ser hecha a baja escala, individualmente, por las tropas del regimiento, siempre que se las
provea de los efectos indispensables. Impregnaciones a mayor escala y con sustancias que re-
quieran una manipulación particular, necesitarán del apoyo de elementos especialistas de los
escalones superiores.

d. Protección. La protección a nivel unidad estará referida a las medidas que se pongan en ejecu-
ción y a las simples obras que el personal pueda hacer con medios de circunstancias. La cons-
trucción de obras destinadas a brindar una protección más eficaz, deberá realizarse con apoyo
del escalón superior.

SECCIÓN IV

SEGURIDAD EN LA ZONA DE RETAGUARDIA


Y
CONTROL DE DAÑOS ZONAL

13.025. Consideraciones generales.

a. La seguridad en la zona de retaguardia (SZR): comprenderá las medidas adoptadas para pre-
venir o neutralizar acciones del enemigo sobre los elementos , medios e instalaciones ubicados
en la zona de retaguardia, excepto las operaciones de defensa aérea activa y/o neutralización
de las acciones enemigas de tal magnitud, que amenacen al conjunto de la unidad.

344
b. El control de daños zonal (CDZ): comprenderá las medidas preventivas y de control tomadas
antes, durante y después de un ataque o desastre natural para reducir sus efectos. Facilitará la
continuación o restablecimiento del apoyo logístico.

c. Las funciones de SZR y CDZ son, básicamente, diferentes, aunque en las operaciones, se
desarrollarán en las mismas zonas, los emplazamientos específicos en los cuales se ejecu-
tarán las tareas serán normalmente diferentes como será también distinto el criterio para
establecer sectores de responsabilidad de cada función.

d. Las actividades de CDZ estarán orientadas hacia las instalaciones que puedan sufrir daños
como consecuencia de los ataques enemigos o desastres naturales. Las actividades de
SZR comprenderán la seguridad local de los elementos e instalaciones, y la localización y
aniquilamiento de las fuerzas enemigas, antes de que puedan atacar los propios elementos
o instalaciones. Estas operaciones serán conducidas, frecuentemente, en zonas alejadas
de las instalaciones.

e. El jefe del regimiento de infantería mecanizado será el responsable, en su zona de reta-


guardia, de la SZR y CDZ. Para cumplir con estas funciones, contará con el S-3 y el S-4,
quienes tendrán las siguientes responsabilidades y tareas:

1) S-3: efectuará el planeamiento de la SZR y tendrá responsabilidad de supervisión de


plana mayor sobre la ejecución. Trabajará en estrecha coordinación con el S-4.

2) S-4: efectuará el planeamiento del CDZ, y tendrá responsabilidad de supervisión de pla-


na mayor sobre la ejecución.

3) J Ca Ser: será responsable de la ejecución de las tareas correspondientes a la SZR y


CDZ, y de aquella parte de la zona de retaguardia necesaria para el eficiente
desempeño de las funciones logísticas que realicen sus fracciones depen-
dientes (Tr Un).

13.026. Medidas de seguridad en la zona de retaguardia.

El sistema de seguridad del tren de combate será responsabilidad del jefe de la sección arsena-
les (generalmente lo coordinará con el jefe de la subunidad reserva), de acuerdo con lo ordenado
por el S-3. La seguridad del tren de campaña será responsabilidad del jefe de la compañía servicios
(generalmente lo coordinará con el G-4/GUC).

Algunas de las medidas que se podrán adoptar, serán:

a. Despliegue de los elementos e instalaciones de apoyo, de acuerdo con las exigencias de disper-
sión y las propias posibilidades de apoyo mutuo, para organizar la defensa en los 360º.

b. Asignación de sectores de responsabilidad para la vigilancia, patrullaje y organización de posi-


ciones frente a avenidas de aproximación.

345
c. Coordinación de los planes de seguridad elaborados con los de elementos vecinos que operen
en la zona (reserva de la propia unidad o la del escalón superior, elementos de apoyo de fuego,
elementos de exploración y seguridad, puesto comando, etc).

d. Repliegue y agrupamiento en el centro del dispositivo de aquellos elementos más vulnerables,


como camiones cisternas, camiones de transporte de munición y explosivo, y otros efectos críti-
cos (fundamentalmente durante períodos de visibilidad reducida).

e. Aprovechamiento de obstáculos naturales y cubiertas contra las vistas y el fuego, establecimien-


to de obstáculos artificiales, y emplazamiento de armas antitanque.

f. Establecimiento de un sistema de alarma para la rápida comunicación de la existencia de cual-


quier tipo de amenaza enemiga.

g. Reconocimiento de los caminos principales de abastecimiento y los de alternativa, por parte de


todo el personal que cumpla tareas de abastecimiento y evacuación, tanto de día como de no-
che.

h. Empleo de patrullas y escoltas para proporcionar seguridad a las columnas logísticas durante
sus desplazamientos.

i. Se impedirá el desplazamiento de vehículos de apoyo en forma aislada. Toda vez que sea posi-
ble, se los agrupará en columnas logísticas.

j. Empleo intensivo del enmascaramiento y disciplina de luz.

k. Comprobación periódica del plan de seguridad y del estado de instrucción en el manejo de ar-
mas pesadas y livianas, tácticas de grupo y de sección.

l. Éstas, y otras medidas de seguridad, conformarán la estructura fundamental del PON de la


compañía servicios para la SZR.

13.027. Medidas de control de daños zonal.

Las principales medidas ejecutivas a adoptar para el control de daños zonal, serán:

a. Control de personal y regulación de tránsito.

b. Prevención y extinción de incendios.

c. Primeros auxilios y evacuación de bajas.

d. Abastecimiento de emergencia (alimentos, ropa y agua).

e. Disposiciones con la munición que no ha explotado.

f. Iniciación de las operaciones para recuperar el material, y remoción de escombros y otros obstá-
culos de los caminos.

346
g. Aplicación de las medidas de SZR.

SECCIÓN V

TRENES DE REGIMIENTO

13.028. Operaciones de la compañía servicios.

a. Será la subunidad orgánica del regimiento para la ejecución de las funciones logísticas de mate-
rial necesarias que deba desarrollar la unidad, a fin de asegurar el sostén de sus tropas en ope-
raciones.

b. Para la ejecución de las funciones, la compañía operará reunida en un solo emplazamiento, o


bien desdoblada en agrupamientos emplazados en sitios diferentes. El desdoblamiento se hará
cuando sea necesario mantener en las proximidades de los elementos empeñados en forma di-
recta, un núcleo reducido de medios logísticos que los provea de apoyo en forma inmediata.

c. La compañía servicios para el combate se organizará, normalmente, en dos agrupamientos:

1) Tren de combate.

2) Tren de campaña.

13.029. Tren de combate.

a. Constituirá la organización logística que tendrá como concepto de empleo: proporcionar apoyo
logístico inmediato a las operaciones que realice el regimiento de infantería mecanizado y los
elementos agregados.

b. El tren de combate del regimiento de infantería mecanizado operará, permanentemente, desde


sus vehículos, siendo las características de estos últimos iguales a las que poseen los elemen-
tos que apoyan.

c. La distancia a la que se encontrará de la primera línea estará en fu nción de la protección que el


terreno y ciertas obras puedan proporcionarle; normalmente se encontrará a 1 ó 2 Km de la sub-
unidad menos empeñada, y sobre el camino de avance del PCP.

d. Podrá moverse acompañando el m ovimiento del regimiento, o por saltos, ocupando posiciones
transitorias de acuerdo con el ritmo de avance del regimiento.

e. Estas organizaciones y despliegue de equipos móviles, deberán estar en capacidad de:

1) Recuperar y mantener VVC.

347
2) Evacuar heridos.

3) Abastecer Ef Cl III y V.

f. Normalmente, un tren de combate de regimiento mecanizado podrá estar constituido por las
siguientes instalaciones:

1) Un puesto socorro, total o parcialmente desplegado.

2) Un lugar de distribución de efectos clase III.

3) Un lugar de distribución de efectos clase V.

4) Un lugar de mantenimiento móvil (especialmente para vehículos).

g. Prevalecerá el principio de conducción centralizada y ejecución descentralizada.

h. El resto de las instalaciones, de acuerdo con la operación que se ejecute y la situación que
se viva, se deberán encontrar en el tren de campaña. Normalmente, sólo se aproximarán has-
ta el tren de combate en el momento de tener que prestar el servicio requerido (abastecimiento,
mantenimiento, etc), y partirán de él tan rápido como sea posible.

i. Las instalaciones del tren de combate, así como aquellas del tren de campaña, serán designa-
das con el nombre tradicional de “lugar”, lo que no significará que sean estáticas en un lugar del
terreno. Muy por el contrario, un tren de combate de regimiento mecanizado tendrá, práctica-
mente, la misma agilidad que los elementos de combate, y las instalaciones, llamadas “lugar”,
serán en realidad vehículos.

j. El jefe del tren de combate será, normalmente, el jefe de la sección arsenales.

348
Supervisión
S–4

Eq Mant
Móvil PCR

CPA

Aprox 1 a 2 Km 2

Comb

PS
II y IV

Pac Evac

Ambul – Normalmente
Agregadas 1 por Ca

Fig 61. Ejemplo de la organización del Tren de Combate en un RI Mec.

349
13.030. Tren de campaña.

a. Constituirá la organización logística, que tendrá como concepto de empleo: proporcionar apoyo
inmediato al tren de combate y al regimiento de infante ría mecanizado, como un todo.

b. El tren de campaña de un regimiento de infantería mecanizado también operará, normalmente,


desde vehículos, y estará ubicado, por lo general, en la zona de trenes de la brigada. El empla-
zamiento será determinado por el S-4, dentro de la zona especificada por el G-4/GUC. Como
norma, deberá estar fuera del alcance de la masa de la artillería liviana enemiga.

c. Habrá situaciones en que el tren de campaña se encontrará ubicado en un punto entre la zona
de trenes de la brigada y la zona de emplazamiento del tren de combate, en cuyo caso, se debe-
rán adoptar previsiones especiales de seguridad para proteger dichas instalaciones.

d. Cuando el tren de campaña opere en la zona de trenes de la brigada, se desplazará a órdenes


del G-4/GUC. Caso contrario, lo hará con el regimiento, reunido o, por escalones, según lo im-
ponga la situación. Normalmente, lo hará a 3 o 6 km detrás del tren de combate.

e. Su constitución será variable, normalmente, se encontrarán todos aquellos medios de la compa-


ñía servicios que no integren el tren de combate, y que no se encuentren agregados a algún
elemento.

f. El jefe del tren de campaña será, normalmente, el jefe de la sección intendencia. En su zona, se
emplazará el PC del jefe de la compañía servicios, quien se desempeñará como jefe de los dos
agrupamientos en que se dividió la compañía.

g. En la zona del tren de campaña se ubicarán, además, todos aquellos medios excedentes de las
subunidades mecanizadas. En un regimiento de infantería mecanizado, al organizarse para el
combate, las compañías de combate y la compañía comando podrán formar un agrupamiento
denominado tren de compañía, constituido por todos aquellos medios orgánicos de la subunidad
que, por sus características (movilidad y protección, fundamentalmente) no serán capaces de
seguir la evolución de un combate mecanizado, por lo que, particularmente durante las opera-
ciones de combate, deberán ser dejados en la retaguardia mientras dure la a cción.

h. La brigada, normalmente, abastecerá de efectos al regimiento en la misma zona de trenes de


brigada, llevándole los efectos a la zona donde está ubicado el tren de campaña de la unidad.

350
Supervisión
PCR (Elon Retg)
S–4
Ser

Tr Camp
Z Mant L Est CPA
Veh Aprox 2 Km 2

Z Rancho

Mant (II y IV) (II y IV) (II y IV)

Ag
(II y IV) (II y IV) (II y IV)

(Adelantados durante la
noche regresan a la mañana
Evac siguiente

Fig 62. Ejemplo de la organización del Tren de Campaña en un RI Mec.

351
ANEXOS
ANEXO 1

COMPLEMENTO PARA LA GRAFICACIÓN DE OPERACIONES DE NIVEL


UNIDAD (Infantería y Caballería)

1. Consideraciones generales.

El presente complemento tiene por finalidad completar las normas vigentes, que
regirán la graficación militar en el planeamiento y ejecución de las operaciones tácticas
de las unidades de Infantería y Caballería.

La graficación militar es la correcta combinación de símbolos militares, normalmente


sobre un papel transparente que, apoyado en la cartografía de la zona de trabajo,
constituye una herramienta indispensable para transmitir órdenes y/o información sobre
una operación táctica.

Un símbolo militar, base de toda graficación, es un signo compuesto por líneas,


números, abreviaturas y/o colores, que se usarán para identificar y distinguir un elemento,
instalación o actividad Militar.

La estandarización de símbolos y técnicas de graficación será esencial, si se desea


transmitir órdenes o información sin malos entendidos que hagan peligrar la operación.

La conducción de las unidades exigirá un intenso empleo de la graficación militar, en


la elaboración de tres documentos fundamentales:

a. Calco Concepto de la Operación.

b. Orden de Operaciones “Tipo Calco”.

c. Cartas de Situación.

2. Normas para la graficación.

a. Condiciones generales a satisfacer.

1) Se emplearán símbolos militares reglamentarios. Se evitará utilizar otros


símbolos que, aunque sean de uso frecuente, no tengan el respaldo doctrinario
imprescindible. Si algún símbolo no doctrinario debiere ser incorporado a la
graficación, su significado será indicado en el extremo inferior izquierdo, bajo el
título de “REFERENCIAS”.

355
2) La graficación militar será completa y detallada, pero sencilla, de manera que
permita al que la lee, entender lo que allí se representa, rápidamente y sin riesgo
de equívocos.

3) La graficación se elaborará sobre la base de una carta topográfica de escala


adecuada para el nivel de planeamiento de que se trate. Como guía, se podrá
considerar que, para el regimiento, las escalas más convenientes serán 1:50.000
ò 1:100.000.

Se deberá tener especial cuidado en asegurarse de que el comando superior


y los elementos dependientes que recibirán la orden y los calcos
correspondientes, posean la misma cartografía sobre la que se elaboró la
graficación.

b. El texto en la graficación.

Se escribirá en el sentido horizontal del lector y a la derecha del símbolo militar


correspondiente, de manera de facilitar la lectura e interpretación de los mismos.

En algunos símbolos militares (camino de marcha, eje de avance, etc) el nombre


se escribirá siguiendo las inflexiones de los mismos.

c. Los símbolos militares en la graficación militar.

Algunos símbolos deberán ajustarse a la escala de la carta, particularmente los


que indiquen frentes y profundidades de tropas, límites de responsabilidad, objetivos,
etc. Otros, en cambio, podrán no respetar la escala, y su tamaño será aquel que
facilite la interpretación del gráfico.

d. La ampliación de un sector de la carta.

Cuando se deba precisar la ubicación o el dispositivo que los elementos tienen en


el terreno, y la escala de la carta de que se dispone no sea la adecuada, se procederá
a ampliar el sector necesario.

Para ello:

1) Se dibujará un recuadro en un lugar del calco que no perjudique el resto de la


graficación.

2) Se lo unirá por medio de una línea al punto exacto de la carta que hubiere sido
ampliado.

3) Se graficará dentro del recuadro con el grado de detalle necesario.

e. Uso de colores.

Cuando el uso de colores fuere posible, se emplearán según el siguiente detalle:

356
1) Azul o negro para las propias fuerzas.

2) Negro para las MCC y para el texto en general.

3) Rojo para el enemigo (también para algunas MCC para el apoyo de fuego).

4) Verde para los obstáculos propios y del enemigo.

5) Amarillo para las áreas contaminadas con agentes QBN.

f. Uso de la línea entera y punteada.

1) La línea entera será empleada para graficar:

a) Las actividades de los elementos propios, cuando las mismas:

(1) Se estén ejecutando en ese momento.

(2) Se vayan a ejecutar en el futuro, pero en cumplimiento de órdenes


ya impartidas.

b) Para graficar las actividades del enemigo que hubieren sido confirmadas.

2) La línea punteada se empleará:

a) Para graficar actividades futuras de los propios elementos que se


ejecutarán a orden, si se dieren ciertas condiciones.

b) Para graficar actividades del enemigo supuestas o confirmadas.

g. Uso de la doble línea.

Cuando el uso de colores no fuere posible, los símbolos correspondientes a la


propia tropa se dibujarán con una sola línea, y los correspondientes al enemigo con
doble línea.

3. Calco concepto de la operación.

El concepto de la operación es el punto de la orden de operaciones expresado en


forma verbal, gráfica y/o escrita, a través del cual el JR trasmite su idea de cómo se
cumplirá con la misión.

Será una descripción completa y ordenada de la maniobra, desde el principio hasta la


conclusión

357
De las operaciones. Incluirá todas las tareas en orden secuencial (normalmente
ordenadas en fases), los esfuerzos y quiénes lo realizarán, con claras referencias al
terreno.
Tras la descripción de la maniobra, se hará referencia a los apoyos de fuego y de
combate, de los que se dará el concepto global de empleo y las prioridades.

En el nivel unidad táctica, el concepto de la operación se transmitirá, normalmente,


empleando las tres formas: escrita, verbal y gráfica.

El concepto de la operación, graficado, se incluirá como un Anexo a la Orden de


Operaciones.

Tendrá todos los aspectos formales del “encabezamiento” y “el final” que
correspondan a un anexo a cualquier orden de operaciones, y para su elaboración se
seguirá la siguiente secuencia:

a. Escribir “el encabezamiento” que corresponda para un anexo a la orden de


operaciones con las formalidades prescriptas, sin olvidar la cartografía (indicando su
nombre, escala y año de edición).

b. Calcar, por lo menos, dos puntos de referencia, que permitan una rápida
superposición sobre la carta correspondiente. NO DEBERÁ OLVIDARSE QUE LOS
ELEMENTOS DEPENDIENTES DEBERÁN DISPONER DE LA MISMA
CARTOGRAFÍA.

c. Graficar las MCC necesarias para la conducción de la operación.(Límites, Caminos de


marcha, Objetivo, Líneas de fase, Línea de partida, Puntos de comprobación, etc).

d. Escribir de inmediato el grupo/fecha/hora en cada una de las MCC, en que deberán


ser alcanzadas, cruzadas o conquistadas. Al colocar los horarios, el JR y su Pl My
transmitirán a sus subordinados la noción de movimiento.

e. Graficar la actividad que ejecutarán los elementos de maniobra en cada una de las
fases (se deberá incluir a la Sec Expl).

f. Graficar las posiciones que ocuparán los medios de apoyo de fuego en las distintas
fases. (Sec Mor Pes, Sec DAe).

g. Graficar la ubicación del PCP en cada una de las fases.

h. Graficar las MCC referidas al apoyo de fuego y logística, que deberán ser conocidas por
la mayoría de los elementos dependientes.

i. Graficar las operaciones que se ejecutarán a orden, en caso de que se den ciertas
condiciones (en líneas punteadas).

j. Escribir “el final” del Anexo a la orden de operaciones.

358
4. Orden de operaciones “tipo calco”.

La orden de operaciones “tipo calco” es una orden de combate que determinará la


acción coordinada para ejecutar la resolución del jefe correspondiente a una operación
táctica, con instrucciones y/o informaciones escritas o graficadas en un calco.

Las diferencias más importantes que las distinguirán de una orden de operaciones
común serán que tanto la parte “escrita” como la “gráfica” se encontrarán juntas en un
calco, y que la mayor cantidad posible de información será graficada, siempre y cuando no
empañe su claridad y sencillez.

Una orden de operaciones “tipo calco” a nivel regimiento, normalmente, constará de tres
calcos:

a. El primero incluirá el encabezamiento, cuerpo y final de la orden (parte escrita y parte


graficada), con el concepto de la operación graficado.

b. El segundo será el Anexo Plan de Apoyo de Fuego (parte escrita y parte graficada).

c. El tercero será el Anexo Logística (parte escrita y parte graficada).

Para la confección de la parte dibujada de la Orden de Operaciones “Tipo Calco”, se


seguirán los mismos pasos que para la confección del calco del concepto de la Operación.
La diferencia más importante residirá en que la graficación indicará, además:

a. Organización para el combate (OPC).

b. Enemigo.

c. Redes de comunicaciones.

359
361
ANEXO 2

MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y CONTROL

NOMBRE GRAFICACIÓN ABREV DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

Destr Zona donde se prevé la destrucción de una Se vincularán directamente con una o más Se empleará
fuerza enemiga, en movimiento o detenida posiciones de expectativa. particularmente en
Zona de momentáneamente. operaciones
A Destr
Destrucción defensivas y
retrógradas.

Es un área con restricciones específicas, en Se la marcará en rojo en la parte gráfica Se utilizará para
la que los fuegos que excedan esas de los planes de apoyo de fuego con la proteger a las propias
restricciones, no serán ejecutados sin previa inscripción AFR. No se le colocará fuerzas de los propios
coordinación con el comando que la ninguna denominación, pero sí la fecha, fuegos, cuando se
Área de fuego AFR/Br Bl I estableció. lapso de vigencia y la identificación del encuentren en la
AFR
restringida Será determinada por el comandante de la comando que la estableció. profundidad del
121000/2000Set 96
fuerza que deba operar sobre el área La escritura será en color negro. dispositivo enemigo
restrictiva, a propuesta del CAF de ese nivel. (rodeo, explotación,
etc) y/o durante la
exploración.
Es un área en la que ningún fuego o efecto de Se la marcará en rojo en la parte gráfica
ANF/Cpo Ej II
fuego es permitido. de los planes de apoyo de fuego con la
Será determinada por el comandante que inscripción ANF.
Área de no fuego 121000/2000Set 96 ANF conduzca la operación. Se le colocarán, además, la fecha, lapso
de vigencia e identificación del comando
que la estableció.
La escritura será en color negro.
361
362
NOMBRE GRAFICACIÓN ABREV DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

Es un área o zona del terreno que ha sido o Se la marcará en color amarillo en la parte Se empleará en toda
Cpo Ej II
será contaminada con algún agente químico o gráfica de los planes de apoyo de fuego operación donde se
biológico. con la letra Q o B. prevea el uso de
121500/141500 Oct 96 Será determinada por el comandante que Se colocará, además, la fecha, lapso de estos agentes.
conduce la operación. vigencia, e identificación del comando que
Área la estableció. Si se conoce, se indicará el
BoQ
contaminada tipo de agente químico o biológico
empleado o a utilizar.

Es el espacio aéreo necesario para las Se graficará en color rojo y el texto en Se empleará en todas
operaciones terrestres de cada GUC. negro. las operaciones
2000 m
Abarca una superficie terrestre y una Se concretará mediante la fijación de los tácticas de nivel
determinada altura. límites de la superficie terrestre que GUC.
X
X
X
X

Será establecido en el nivel de planeamiento abarca y de una altura máxima de vuelo. Excepcionalmente, se
Cajón Cajón
X
X

conjunto. empleará a nivel Un.


Dentro de este "Cajón", el comandante podrá
hacer uso del espacio aéreo para sus fuegos
terrestres, Av Ej y otros medios orgánicos con
el mínimo de restricciones.
Camino de Camino que siguen las tropas en sus Se graficará con color negro. Se empleará en
marcha PI desplazamientos. Estará comprendido entre un PI y un PT. aquellas operaciones
VERDE Se le colocará un nombre para facilitar su que impliquen
PT identificación. desplazamientos de
Cno Mcha
elementos
encolumnados
(Marcha, ATC, Repl,
Ret, Expl, Seg, etc).
Camino principal Tr Comb CPA Es la ruta designada por la cual se moverá la A nivel unidad, cubrirá el espacio que dista Se empleará en todas
de CPA masa de los apoyos para una unidad o GUC. entre la Z Tr Br (en donde se encontrará el las operaciones
abastecimiento. Tr Camp Tr Camp de la unidad) y el Tr Comb tácticas.
propio.
362
363
NOMBRE GRAFICACIÓN ABREV DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

Cancelación Es una orden, a impartirse por el sistema Por el sistema radioeléctrico, se Se empleará en todas
"ALTO EL FUEGO - radioeléctrico, que implicará el cese inmediato transmitirá la orden: "ALTO EL FUEGO - las operaciones
CANCELACION APOYO de todos los apoyos de fuego, a los efectos de CANCELACIÓN APOYO DE FUEGO" tácticas.
DE FUEGO" brindar seguridad a las aeronaves propias. Desaparecida la causa que motivó esta
Será impartida por el CAF del nivel de medida, se continuará con el apoyo de
conducción afectado. fuego, previa orden de "CANCELACIÓN
TERMINADA" del CAF del nivel afectado.

Corredor aéreo Cor Ae Es una ruta aérea delimitada para permitir la Normalmente, sobre puntos destacables Se empleará en el
seguridad de las operaciones aéreas. del terreno, coordenadas conocidas o planeamiento y la
PCA Será establecida para ordenar el tránsito aéreo rumbos determinados. ejecución de toda
PCA y para evitar derribos por armas propias. El corredor aéreo tiene una longitud dada operación táctica en
Será determinado en el nivel de planeamiento por la distancia que media entre los puntos la que se prevea la
PCA conjunto. de entrada y salida de esta ruta, un ancho participación de
que estará dado por el espacio necesario aeronaves propias.
a ambos lados de la línea que une los
puntos antes mencionados y una altura
establecida por cotas mínimas y máximas.

Dirección de Dir Atq Es la que se impone a un elemento para que Si fuere la Dir Atq Pr, se graficará con Se empleará en el
ataque ataque a lo largo de la misma con el grueso de doble punta de flecha. Atq Noct y en el
sus fuerzas. Si fuere la Dir Atq Sec, con una punta de C/Atq. También en el
flecha simple. Atq Sec cuando se
Si correspondiere a un Atq futuro, la punta desee una estrecha
de flecha será punteada. coordinación con el
Deberá seguir características bien Atq Pr.
definidas del terreno, desde la LP hasta el
Obj.
Constituyere la medida más restrictiva por
lo cual deberá empezar y extenderse
solamente hasta donde sea esencial.
Será el ataque nocturno y los
contraataques las operaciones en que
podrá ser empleada en forma preferencial.
363
364
NOMBRE GRAFICACIÓN ABREV DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

Eje de avance E Avan Es una medida de control que indica la Si correspondiere al Atq Pr, se graficará Se empleará en todas
dirección general de movimiento asignada a con doble punta de flecha. Si fuere el Atq las operaciones
una fuerza por el comando superior. Sec, con punta de flecha simple, y si fuere tácticas.
Dentro de él, la fuerza podrá maniobrar futuro, con punta de flecha punteada.
LANZA
libremente con sus tropas y fuegos. Se graficará normalmente a lo largo de
FUSIL Podrá moverse fuera del E Avan, pero deberá una Ave Aprox desde la LP hasta el Obj.
asegurarse de que no interfiera con las Podrá imponérsele un nombre para
FUSTA
fuerzas adyacentes y de que la fuerza facilitar su identificación.
permanezca orientada hacia el objetivo.

Hora H H: Es la hora exacta en la cual una operación Ejemplos: Se empleará en todas


determinada será iniciará. En el Atq, debajo de la LP Atq. las operaciones
H: 100710Ene97 En la Explot, debajo de la LP Explot. tácticas.
En la Persec, debajo de la LP Persec.
En la Def, debajo del LACPC.
En la Acc Retar, debajo del LACPC de la
PRI.
En la Infilt, debajo de la LP Infilt.
En la Incur, debajo de la LP Incur.
En la Ret, el Repl, Mcha y ATC, debajo del
PI.
En la Expl debajo de la LP Expl.

Límites Lim Son líneas asignadas por el comando superior Deberán correr por puntos identificables Se emplearán en
que se establecen a fin de: en el terreno. todas las operaciones
• Guiar el avance de fuerzas durante el No deberán dividir a los terrenos llaves o a tácticas.
A ataque. las avenidas de aproximación.
B • Controlar los fuegos y la maniobra de dos En Op Ofen, deberán extenderse hasta el
fuerzas adyacentes. LLDA, a fin de coordinar los fuegos y la
I
X • Distribuir una zona de responsabilidad. maniobra en la conquista y consolidación
II 21 • Delimitar la responsabilidad de fuerzas del objetivo.
convergentes en una zona determinada. En Op Def, hasta el alcance máximo de
las armas y de la observación terrestre.
364
365
NOMBRE GRAFICACIÓN ABREV DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

Límite anterior del LACPC Es una línea que corre perpendicular a la Correrá sobre aquellos puntos del terreno Se empleará en Op
campo principal dirección de ataque prevista del enemigo, y elegidos por el defensor, porque Def y en la Acc Retar
de combate que indica la ubicación precisa de las permitirán la observación y la ejecución para la reorganización
LACPC fracciones más adelantadas del Escalón del tiro, y proporcionarán adecuadas de cada posición de
Defensivo de 1ra Línea (EDPL) del Campo cubiertas y encubrimiento. retardo (PR).
Principal de Combate (CPC). Normalmente, se ubicarán en forma
paralela al obstáculo más importante
delante del CPC.
Línea límite de LLDA Es una línea que corre perpendicular a la Deberá ubicarse más allá del objetivo a Se empleará en las
avance propia dirección de ataque o eje de avance, una distancia tal que permita la Op Ofen.
LLDA
más allá de la cual, los elementos que consolidación del mismo una vez
ejecuten el ataque no podrán avanzar. conquistado.

Línea a no ceder. LANC Es la línea, que coincide con el LACPC de la Inmediatamente debajo de la inscripción Se empleará en la
LANC
Línea límite de la PRF de una Acc Retar y materializa el lugar a PRF, se colocará la abreviatura LANC, la Acc Retar.
zona de retardo partir del cual no se cederá más terreno al fecha y lapso en que la misma deberá ser
LANC LACPC
enemigo. defendida por las propias fuerzas.
PRF LLZR

Línea control de LCE Es una línea que sirve para ejecutar el control Se empleará en las
extraviados LCE de extraviados y se extiende a través de la Op Ofen, Def, Retr y
zona de responsabilidad de las GGUU. Compl.

Línea de contacto LC LC Es la línea que identifica la posición de los En muchas oportunidades, la LC Se empleará en el
elementos propios más adelantados que se coincidirá con la LP para la operación que planeamiento y
encuentran en contacto con el enemigo. se inicia. ejecución de todas
LC
Posibilitarán a los distintos sistemas de armas, Los elementos de exploración, las operaciones
la ejecución del fuego, sin afectar la seguridad normalmente, serán los responsables de tácticas en que
de las tropas más adelantadas. informar al comando superior por donde hubiera contacto con
corre la LC. el enemigo.
365
366
NOMBRE GRAFICACIÓN ABREV DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

Línea de LCAF Es una línea más allá de la cual, todos los Se la graficará en rojo en el PAF. Texto en En todas las
coordinación de blancos podrán ser atacados por un sistema negro. operaciones tácticas
apoyo de fuego LCAF Cpo Ej II 131500/1900Sep96 de armas aéreo sin hacer peligrar a las propias No se le colocará ninguna denominación, en las que se prevea
tropas, ni requiriendo la coordinación, ni el pero sí la fecha y lapso de vigencia, y la la ejecución de apoyo
control con el Comando (Jefatura) que lo designación del comando que la de fuego aéreo.
estableció. estableció.
Será determinado por el comandante terrestre El trazado deberá materializarse sobre
que conduzca la operación, a propuesta del puntos del terreno identificables desde
CAF de ese nivel. tierra y desde el aire.
Su ubicación variará conforme con el
desarrollo de la operación.
Coincidirá con el alcance máximo de la A
Camp.

Línea de LCF Es una línea establecida entre fuerzas propias Se la graficará en rojo en el PAF. Texto en Se empleará en
coordinación de convergentes (una o ambas pueden estar negro. aquellas operaciones
fuego LCF Cpo Ej II desplazándose) que prohibe los fuegos o efectos No se le colocará ninguna denominación, tácticas donde
160030/0830Sep96
de los fuegos más allá de dicha línea, sin pero sí la fecha y lapso de vigencia, y la intervengan fuerzas
coordinación con la fuerza afectada. designación del comando que la que converjan sobre
Será establecida por el comandante que controle
estableció. una zona o sector.
ambas fuerzas, quien la difundirá a través del
CAF de su nivel a los CAF pertinentes. El trazado deberá materializarse sobre En la Conexión.
puntos del terreno identificables desde
tierra y desde el aire.
Su ubicación variará conforme con el
desarrollo de la operación.
Podrá coincidir con la LCSF.
366
367
NOMBRE GRAFICACIÓN ABREV DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

Línea de LCSF Es una línea ubicada a vanguardia de la línea Se la graficará en rojo en el PAF. Texto en Se empleará en todas
coordinación y de contacto, más acá de la cual todos los negro. las operaciones
seguridad de los LCSF Br Mec XI
171500/1800Sep..
fuegos necesitarán ser coordinados por el No se le colocará ninguna denominación, tácticas.
fuegos CAF del elemento apoyado. pero sí la fecha y lapso de vigencia y la
Será establecida por el comandante de la designación del comando que la
GUC a propuesta del CAF. estableció.
Se la ubicará sobre puntos identificables
desde tierra y desde el aire, a la máxima
distancia compatible con la capacidad
terrestre de observación y control visual
del: Obs Adel A y de Mor Pes y el OCCA.
Línea de LC Fin Es una línea cercana a las posiciones del Deberá ser reconocible en el terreno. Se empleará en
coordinación final enemigo, utilizada para coordinar el despliegue Deberá estar lo más cerca posible al Eno aquellas operaciones
LCFin final de los elementos de maniobra, previo a la en el Obj. ofensivas en que será
ejecución del asalto sobre el objetivo. imprescindible el
asalto al objetivo.

Línea de LES Línea que se establece para limitar el accionar Indentificable en el terreno. Se la empleará en la
exploración y de fuerzas de exploración y seguridad, más Se ubicará a una distancia tal que permita Expl y Seg.
seguridad allá de la cual no podrán avanzar sin previa el oportuno apoyo a las fracciones de
LES autorización del comando o jefatura que la exploración y seguridad adelantadas por
estableció. parte del elemento que las destaca.
367
368
NOMBRE GRAFICACIÓN ABREV DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

Línea de fase LF Son líneas que se utilizan para coordinar y Se graficarán a través de toda la Z Acc, Se la empleará en las
limitar la velocidad de avance de las fuerzas en Sect Resp o E Avan del elemento, Op Ofen, en el Repl,
LF Azul el ataque (o durante los movimientos debiendo coincidir con características Conex, Infilt, Incur y
070630Sep.. retrógrados). identificables del terreno. Expl.
Durante su pasaje, las unidades
informarán la hora de cruce, pero no
detendrán el movimiento, salvo orden
expresa.
Normalmente, llevará un nombre que las
identifique, y una hora indicativa en que se
las deberá cruzar.

Línea de partida LP Es una línea que se impone para coordinar y Deberá ser fácilmente identificable en el Se empleará en las
Obj ORO controlar el empeñamiento de las fuerzas en el terreno. Op Ofen, en el C/Atq,
LP Atq lugar y hora ordenados. Pueden ser: Normalmente, será perpendicular a la Atq Desart, Atq Obj
LP Explot • Línea de Partida para el Ataque.(C/Atq). dirección de avance o de ataque. Lim, Infilt, Incur y
LP Persec • Línea de Partida para la Explotación. Deberá cruzar toda la Z Acc. Expl.
LP Expl • Línea de Partida para la Persecución. Podrá coincidir con la LC.
LP Infilt • Línea de Partida para la Exploración. Su sobrepasaje no deberá provocar
VERDE LPAtq LP Incur • Línea de Partida para la Infiltración. detenciones.
• Línea de Partida para la Incursión. Normalmente, el pasaje de la LP implicará
abandonar el encolumnamiento y
desplegar o, al menos, adoptar ciertas
medidas adicionales de seguridad.

Línea de AC Es una línea que representa la ubicación de Normalmente, estará ubicada dentro de la Se empleará en las
avanzadas de AC las AC en una posición. distancia de apoyo de fuego de la A Camp Op Def y en las
combate de manera de negar al Eno la prematura PPRR de una Acc
observación y ejecución de fuegos sobre Retar.
el CPC.
368
369
NOMBRE GRAFICACIÓN ABREV DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

Línea de LA Es una línea que representa la ubicación de Deberá ser ubicada a una distancia tal, Se empleará en la
avanzadas los puestos de Gu, Obs y Echa del servicio de que asegure una adecuada protección seguridad en el
LA avanzadas en la seguridad en el alojamiento. inmediata a una fuerza que ocupa una alojamiento en la Z
zona para el descanso. Reun o en la Z Res.
Objetivo Obj Elemento físico cuya conquista, control, Deberán ser fácilmente reconocibles en el Se empleará en las
neutralización o destrucción se persigue. Podrá terreno. Op Ofen.
ser un determinado terreno, localidad o una Deberán permitir la convergencia de En el C/Atq, Atq
fuerza enemiga. esfuerzos. Desart y Atq Obj Lim.
Cuando el objetivo sea una fuerza enemiga, Al graficarlos, se incluirá dentro de ellos el En la Conexión,
Obj PLATA servirá a los fines del planeamiento para
espacio necesario para su eventual Infiltración,
direccionar la maniobra.
Su captura deberá ser esencial para el consolidación. Incurisión.
Antes 101700May..
cumplimiento de la misión de la fuerza, y deberá Normalmente, se les asignará un nombre En los
facilitar operaciones futuras. y se anotará la fecha y hora en que deberá procedimientos de
Su conquista deberá ser posible dentro de los estar conquistado. Exploración en
límites de tiempo y espacio fijados por la misión, Cuando el objetivo sea una fuerza Fuerza o Forzando la
y dentro de las capacidades de la fuerza que enemiga, será normal que varíe su Exploración.
deba conquistarlo. ubicación durante la acción.
Posición de Expec Pos Expec Es aquella ocupada por una fuerza con alto Incluirá al elemento que la ocupa u Como norma, se
expectativa grado de alistamiento, desde la cual se ocupará adecuadamente caracterizado. empleará en
ejecutarán acciones contra fuerzas enemigas operaciones
en movimiento o momentáneamente defensivas y
detenidas. retrógradas.

Posición de Pos Bloq Es una posición defensiva que se ocupará a Se la graficará en líneas punteadas, para Se emplearán
bloqueo orden y para detener o desviar una acción indicar que se ocupará a orden. fundamentalmente
ofensiva del enemigo. Podrá dársele un nombre o número que en:
14 permita indentificarla fácilmente.
La designación de una Pos Bloq implicará • Op(s) Def
A orden su preparación por parte del elemento que • Op(s) Retr
la ocupará. • Repl, Infilt, Incur,
etc.
• En las Op Ofen
adoptando
previsiones para
detener un C/Atq
Eno.
369
370
NOMBRE GRAFICACIÓN ABREV DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

Posición de PP Atq Es una zona que se determina para las unidades La PP Atq, normalmente, deberá: Se empleará en:
partida para el que encabezan el ataque, a fin de que puedan • Estar fuera del alcance de las armas
ataque desplegar en formaciones de ataque. de tiro rasante y, en lo posible, de las Op Ofen, C/Atq, Atq
PPAtq El tiempo de permanencia en la misma será el armas Atan y de A del enemigo. Desart, Atq Obj Lim,
mínimo necesario. Infilt, Incur.
• Contar con suficiente espacio y ser
transitable, para facilitar el despliegue
de los medios.
• Estar lo suficientemente próxima a la
LP Atq como para no verse obligado a
desplegar prematuramente.
• Normalmente, serán asignadas a
fuerzas no mayores al nivel unidad.
Posición de PR Es una posición perpendicular a las Ave Aprox Se graficará con las mismas Se empleará en la
retardo del enemigo, desde la cual, las propias fuerzas características de una posición de Acc Retar.
LACPC
PRI/PR1/PRF
PRI podrán efectuar un máximo retardo y desgaste defensa.
PRF a un enemigo en avance. Inmediatamente debajo del LACPC, se
De ser, posible deberá tener: colocará la abreviatura PRI, PR1 o PRF
• Un obstáculo natural que aumente el valor (según corresponda), y a continuación, la
defensivo de la posición. fecha y el lapso de tiempo por el que dicha
• Buena observación y campo de tiro. posición deberá ser mantenida.
• Buenos caminos de repliegue. El LACPC de la PRF será la línea a no
• Transitabilidad a campo traviesa. ceder (LANC) o línea límite de retardo
(LLDR).
Punto de P Conex Es un punto reconocible en el terreno, donde Un número elegido al azar será colocado Se empleará en la
conexión tendrá lugar el contacto físico entre las dos dentro del símbolo para su identificación. Conex.
fuerzas que ejecutan una operación de El extremo de la línea indicará el lugar
conexión. exacto donde tendrá lugar la conexión.
42 Serán establecidos de mutuo acuerdo entre
las fuerzas involucradas.
370
371
NOMBRE GRAFICACIÓN ABREV DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

Punto de P Cont Es una medida de control materializada por un Un número elegido al azar será colocado Se empleará en todas
contacto punto reconocible en el terreno, donde una dentro del símbolo para su identificación. las operaciones

6 tropa deberá establecer contacto físico con


otra, a fin de intercambiar información.
Será empleado conjuntamente con los
límites.
tácticas.
Se emplearán más
Serán determinados por el comando intensamente en la
superior. Expl.
Punto de control PCA Es una característica topográfica distintiva y Normalmente, serán ubicados en aquellos Se emplearán en
aéreo fácilmente identificable, marcada por medio de lugares donde el corredor aéreo deba todas las operaciones
una ayuda electrónica para la navegación cambiar de dirección. tácticas donde se
PCA aérea, empleada para proporcionar el control Se les asignará un número elegido al azar prevea el apoyo aéreo
durante el movimiento aéreo. para su identificación. (fuego y/o
exploración).

Punto de P Compr Es un punto de referencia ubicado en un lugar Un número elegido al azar irá colocado Se empleará en todas
comprobación del terreno identificable, que se utilizará para: dentro del símbolo para su identificación. las operaciones

16
• Informar la ubicación de una fuerza. Podrá estar ubicado dentro o fuera del tácticas.
• Informar el progreso de propio avance. propio E Avan, Z Acc, sector de
• Proporcionar información sobre el responsabilidad, etc, pero siempre deberá
enemigo. ser fácilmente identificable en el terreno.
• Realizar pedidos de apoyo de fuego.
Podrá utilizarse para complementar las LF o
en lugar de ellas.
Punto de P Coord Es un punto de referencia ubicado en un lugar No será obligación ocuparlos, pero Serán empleados en
coordinación identificable del terreno, a fin de coordinar el obligarán a los elementos adyacentes a las Op Def y en la
trazado del LACPC, de la LAC, de las Pos encontrarse físicamente para coordinar el Acc Retar.
Adel o de la Fza Cob. empleo de los fuegos y la maniobra.
Será empleado conjuntamente con los límites,
y determinado por el comando que los haya
fijado.
Punto de PD Es el punto en el cual una unidad, subunidad o Serán ubicados de manera tal, de facilitar Será empleado más
desdoblamiento.
PD fracción desdoblará y donde el jefe cederá el un gradual desdoblamiento de la fuerza,
control al mando inferior correspondiente.
intensamente en las
hasta alcanzar la LP Atq o la LC Fin con la Op Ofen.

7
formación de combate ordenada.
Cuando la fuerza que vaya a desplegar
esté ejecutando una marcha o un APTC,
el PT de marcha será el PD.
371
372
NOMBRE GRAFICACIÓN ABREV DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

Punto de pasaje PP Es el lugar exacto por donde una fuerza Se emplearán sobre puntos del terreno Se emplearán en el
pasará a través de otra estacionada. identificables, normalmente sobre caminos relevo por
PP Será determinado de común acuerdo entre los o sendas que faciliten la transitabilidad del sobrepasaje y por
7 JJ de las fuerzas involucradas. elemento que se mueve a través del otro.
Su determinación implicará, además, la
recibimiento.

obligación del elemento estacionado de


instalar en el lugar al personal idóneo para
brindar información y regular el tránsito.
Se les asignará un número para su
identificación.
Punto inicial PI Es un punto bien definido sobre el camino de Se ubicará lo suficientemente lejos de la Z Se emplearán en
marcha en el cual una columna (y/o fracción Reun o de la posición que ocupan las todas las operaciones
de la misma) comenzará a estar bajo el control fuerzas, como para permitir el tácticas donde las

PI del jefe del movimiento. Es en este punto encolumnamiento de los elementos fuerzas deban
donde se formará la columna de marcha, dependientes. desplazarse
mediante el pasaje sucesivo, a la hora y encolumnadas.
velocidad establecidas, de cada uno de los (Mcha, APTC, Repl,
elementos que compongan la misma Ret etc)
(habiendo ya tomado las distancias
ordenadas).

Punto inicial de PIAA Es un punto del terreno, fácilmente Serán de rápida y fácil identificación para Se empleará en las
apoyo aéreo identificable, que servirá como referencia para las aeronaves a gran velocidad y baja operaciones donde
los elementos que ejecuten apoyo aéreo, los altura. esté previsto el apoyo
cuales, a partir de él, se dirigirán a los Serán indicadas como ANF. de fuego aéreo.
PIAA blancos, y para permitir la identificación de las Serán puntos que permitan a las
aeronaves propias por parte del aeronaves dirigirse a los diferentes
personal en el terreno. blancos, sobrevolando lo menos posible la
propia tropa.
Deberán ser conocidos por todos los
elementos de la coordinación del apoyo de
fuego.
372
373
NOMBRE GRAFICACIÓN ABREV DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

Punto terminal PT Es un punto bien definido sobre el camino de Se ubicará lo suficientemente lejos de la Z Se emplearán en
marcha, donde las distintas fracciones de la Reun o de la nueva posición a ocupar, todas las operaciones
columna volverán al control de sus respectivos como para permitir el movimiento sin tácticas donde las

PT jefes para el movimiento hacia la Z Reun (u


otras posiciones preestablecidas).
congestionamientos ni detenciones. fuerzas deban
desplazarse
encolumnadas.
(Mcha, ATC, Repl,
Ret, etc)

Sector de Sect Resp Es la zona de defensa dentro de la cual una Su designación implicará que el elemento Se empleará en las
responsabilidad PA
fuerza deberá operar, y de la cual será responsable deberá ejercer un control total Op Def y en
responsable. Será determinada mediante mediante la observación, la vigilancia, la la Acc Retar.
LAC
límites laterales, anterior y eventualmente de maniobra y/o los fuegos.
retaguardia.
LACP
C

Sector de Sect Seg Es un sector dentro del cual una fuerza deberá Su designación implicará que el elemento Se empleará en las
seguridad LES operar, y de la cual será responsable en el responsable deberá ejercer un control total operaciones de
cumplimiento de misiones de seguridad. Será mediante la observación, la vigilancia, la seguridad.
determinada mediante límites laterales, un LES y maniobra y/o los fuegos.
un límite de retaguardia.
Dicho sector de seguridad deberá ser lo
suficientemente amplio como para permitirle a la
fuerza de seguridad proporcionar el tiempo y
espacio necesarios a la fuerza asegurada.
373
374
NOMBRE GRAFICACIÓN ABREV DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

Vía de infiltración V Infilt Es el camino que deberá seguir una fracción Deberán permitir el avance a cubierto del Se empleará en
PPAtq que se infiltra o exfiltra. elemento que ejecute el movimiento. aquellas operaciones
Vía de exfiltración V Exfilt que requieran
desplegar fuerzas en
LC/LPInfilt
áreas controladas por
H: el enemigo.

Zona de acción Z Acc Es una zona del terreno asignada por el Se empleará en las
Se podrá abandonar la propia Z Acc, pero
Obj
comando superior y limitada por límites Op Ofen, en las
sólo si previamente ha sido autorizado por
ORO laterales, una línea de partida y un objetivo, a el comando superior y/o coordinado con el
acciones ofensivas de
fin de asegurar una estricta coordinación y elemento adyacente. la defensa, en la Infilt,
LLDA cooperación entre fuerzas adyacentes. en la Incur, y en los
Deberá proporcionar espacio necesario para la procedimientos de la
maniobra de las unidades dependientes, y Exploración en
guardar proporción con sus capacidades. Fuerza y Forzando la
Exploración.
Zona de Z Expl Es una zona del terreno asignada por el Deberá proporcionar el espacio necesario Se empleará en la
exploración comando superior y limitada por límites para la maniobra. exploración de
laterales, una LP Expl, y un objetivo o una Se podrán designar Z Expl a las camino, zona o área,
LES, a fin de asegurar una estricta Subunidades. cuando se empleen
LPExpl LES
coordinación y cooperación entre fuerzas Para abandonar la propia Z Expl, será los procedimientos de
adyacentes. necesario requerir autorización al exploración por la
Deberá proporcionar el espacio necesario para comando superior. observación y por el
la maniobra de las unidades dependientes, y fuego.
guardar proporción con sus capacidades.
374
375
NOMBRE GRAFICACIÓN ABREV DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

Zona de reunión Z Reun Es aquella en la cual una fuerza se reúne para Deberá ser posible su defensa frente a las Se empleará en todas
efectuar sus preparativos, antes de iniciar una capacidades conocidas del enemigo las operaciones
Reun operación. Su extensión y características permitirán tácticas.
En ella, el dispositivo a adoptar por la fuerza la dispersión y protección necesarias a la
estará influenciado por la situación táctica. fuerza que la ocupa.
Deberá ser posible establecer las
comunicaciones necesarias.
Deberá proporcionar adecuadas
posibilidades para el tránsito,
encubrimiento y la ubicación de la fuerza.
Deberá estar fuera del alcance A Camp
Eno.

Zona de reserva Z Res Es aquella en la cual un elemento se prepara Se empleará en todas


Res para desempeñarse como reserva. las operaciones.
375
376 376
ANEXO 3

ESQUEMA DE UNA ORDEN DE TIPO CALCO

TÍTULO Clasificación de seguridad (RFD 99 – 02) Art 1.003

Cartografía Encabezamiento
(RFD 99-02)

Organización para
el combate (Dibujo
– entrada en
vigencia).

Información
Marginal

Distribuidor
Firma

Clasificación de seguridad
(RFD 99 – 02) Art 1.003
CALCO
(Medidas de coordinación y control, repartición de
tropas, presente y futuro). Normas de dibujo
militar doctrinarias.

INFORMACIÓN MARGINAL:

1. SITUACIÓN.

2. MISIÓN (Siempre escrita).

377
3. EJECUCIÓN.

a. Concepto de la operación.

1) Maniobra (Calco).

2) Apoyo de fuego.

a) Prioridades.

b) Medidas de coordinación y control (Calco).

b. Misiones particulares (Siempre escritas).

4. LOGÍSTICA.

Calco anexo.

5. COMANDO Y COMUNICACIONES.

a. Calco.

b. Modificación IEC, IFC (Siempre escritas).

378
ANEXO 4

MODELO DE ORDEN PREPARATORIA

1. La orden preparatoria proporcionará a los elementos dependientes un anticipo de la acción


que tendrá lugar, con la finalidad de que se disponga de un mayor tiempo de preparación,
para una acción prevista.

2. Normalmente, se impartirá en forma breve y concisa, pudiendo hacerse en forma verbal o


escrita.

3. Esquema:

1 Situación Modificaciones sustanciales e


información relacionada con la
misión.
2 Misión general de la RI Mec Efecto deseado.
3 Actividades vigentes Que deberán ejecutar los elementos
dependientes, tales como:

- Exploración.
- Reconocimientos.
- Enlaces y coordinaciones.
- Actividades Logísticas
particulares.
- Oportunidad de impartición de la
OO.
- Otros aspectos

4. Ejemplo:

a. Situación.

1) El enemigo ha sido localizado en la zona de Ea LAS BUITRERAS (44-26).

2) La RI Mec 39, mantiene el contacto en la zona de la Ea LOS TOROS (41-18).

b. Misión.

La RI Mec 39, destruirá al enemigo localizado en la zona de Ea LAS BUITRERAS (44-


26) antes del 250600.

c. Actividades urgentes:

1) La Ca I Mec “B” reconocerá la ruta 550 hasta el PA32.

3) La Sec Expl reconocerá y coordinará los lugares del pasaje con la Br Mec XX.

4) La Ca Cdo Ser adelantará la distribución de Ef Cl III para el 231800.

5) Los JJ Subun se reunirán en mi PC el 250600.

381
382
ANEXO 5

MODELO DE ORDEN TIPO MISIÓN

1. Dada la rapidez de las operaciones de la RI Mec, deberá ser considerada como una orden
de combate de uso frecuente.

2. Tendrá las características de una orden parcial, dado su desarrollo y naturaleza


incompletos.

3. Contendrá la misión que deba cumplir quien la reciba, y el efecto deseado que se pretenda
lograr con dicha acción.

4. Requerirá por parte de quien la imparta, un acabado conocimiento de la situación de los


Comandos Subordinados, para discriminar en qué situación se encuentran los mismos
para cumplirla.

5. Dejará al subordinado la posibilidad de “COMO” cumplirla, para lo cual será sumamente


importante hacerle conocer, en la Situación, las finalidades establecidas que persigue el
comando superior.

6. Se apoyará en los principios de simplicidad y libertad de acción.

7. Deberán distinguirse claramente, por parte de quienes ejecuten este tipo de órdenes, la
cadena de causalidad establecida entre los efectos a lograr, y las causas necesarias y
suficientes para lograrlos.

8. Esquema:

1 TAREA – Efecto Deseado Destruir – Bloquear.

2 OPORTUNIDAD – Grupo – Fecha – Hora 262000 Abr ..

- Punto de aplicación Área delimitada por


3 LUGAR coordenadas a punto.

- Límites Líneas – obstáculos – LF

- Dirección Grl de los


movimientos Mediante coordenadas o
puntos.

4 PROPÓSITO – EFECTO ULTERIOR Del es calón superior.

383
9. Ejemplo:
1 2

Destruir elementos enemigos al Sur del Río COYLE

entre D18 y E4 aproximación por A2 – B7 – B9

A fin de contribuir al aniquilamiento del enemigo

384
ANEXO 6

CONTENIDOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA


PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PPOON DE COMBATE DEL RI MEC

1. CONCEPTOS GENERALES.

El presente anexo tiene la finalidad de proporcionar un conjunto de aspectos


básicos, que el jefe de regimiento y su plana mayor deberán tener en cuenta para la
elaboración de los PPOON de combate del regimiento de infantería mecanizado.

Los PPOON de combate serán una base importante para la conducción del RI Mec
en operaciones. Tomándolos como punto de partida, el JR y su Pl My le introducirán las
modificaciones imprescindibles que surjan del análisis de los factores METT-T realizado,
y producirán las órdenes necesarias.

2. ASPECTOS CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESQUEMAS.

Los esquemas que contemplan los contenidos básicos a tener en cuenta para la
elaboración de los PPOON de combate del RI Mec, han sido diseñados teniendo en
cuenta los siguientes aspectos:

a. En el sentido horizontal del esquema, se ha dividido la operación considerada en


fases y momentos.

b. En el sentido vertical del esquema, se han colocado las principales funciones de


combate que cumplirán los principales elementos del regimiento.

c. En la base del esquema, se ha graficado la ejecución de la operación, de manera


de dar una idea exacta de dónde se empleará cada una de las MCC más
importantes, y dónde dará comienzo cada una de las distintas fases y momentos.

d. El esquema, así diseñado, ha sido completado colocando en cada uno de los


casilleros los aspectos más importantes que cada función de combate deberá tener
en cuenta en cada fase o momento. En tal sentido, para cada función de combate,
se han analizado una serie de puntos. Todos, o algunos de ellos, se incluirán en el
casillero correspondiente.

1) Para la función Comando y Control:

a) Instalaciones de comando que se organizarán.

b) Actividad de comando y control que tendrá prioridad (planeamiento,


reconocimiento y acuerdos, ensayos de la operación, conducción de la
operación, elevación de informes, planeamiento de la operación futura).

2) Para la función de combate en contacto directo:

a) Operación táctica a ejecutar.

385
b) Tarea que tendrá prioridad (organización para el combate, alistamiento,
asalto, conquista, consolidación, reorganización, movimientos,
jalonamiento, ensayos, etc).

3) Para la función exploración:

a) Prioridad: Exploración, Reconocimiento, o Seguridad.

b) Si es exploración: Sector o dirección general.

c) Si es seguridad: Lugar y fuerza de seguridad que se constituirá.

4) Para la función Apoyo de Fuego S – S (incluye Apoyo de Fuego Aéreo):

a) Planeamiento de los fuegos.

b) Ocupación de posiciones de tiro.

c) Ejecución de fuegos (definidos por el efecto deseado sobre el blanco o por la


oportunidad de su ejecución).

d) Elemento que tendrá prioridad en el apoyo de fuego.

5) Para la función Antitanque:

a) Combate Atan (agregado o en apoyo de algún elemento de combate en


contacto directo).

b) Seguridad: Lugar y Fuerza de seguridad que se constituirá:

6) Para la función de Apoyo de Fuego S – A:

a) Elemento que tendrá prioridad en el Apoyo de DA.

b) Procedimiento a emplear.

7) Para la función apoyo de Ingenieros, función que se ejecutará prioritariamente.

8) Para la función Apoyo de Comunicaciones.

a) Facilidades que se operaran prioritariamente.

b) Criterios de emisión a emplear.

9) Para la función Vigilancia Terrestre.

a) Apoyo a la Exploración o Apoyo a la Seguridad.

b) Lugar o sector que tendrá prioridad.

10) Para la función Logística.

a) Organización para el Combate (Si divide o no los Tr Un).

b) Tipo de desplazamiento (especialmente Tr Comb)–Marcha–Por salto.

386
c) Ocupación de una posición.

d) Función y/o actividad de Apy Pers que tendrá prioridad.

e) Función y/o actividad de Apy Mat que tendrá Prioridad.

APÉNDICES:

APÉNDICE 1: GUÍA DE CONTENIDOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA PARA LA CON-


FECCIÓN DE UN PON DE COMBATE PARA EL ATAQUE (Ejecutado como Ataque
Metódico).

APÉNDICE 2: GUÍA DE CONTENIDOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA PARA LA CON-


FECCIÓN DE UN PON DE COMBATE PARA LA DEFENSA (Defensa de Zona - Variante por
Sectores).

APÉNDICE 3: GUÍA DE CONTENIDOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA PARA LA CON-


FECCIÓN DE UN PON DE COMBATE PARA EL CONTRA ATAQUE (ejecutado como un
Ataque Metódico).

APÉNDICE 4: GUÍA DE CONTENIDOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA PARA LA CON-


FECCIÓN DE UN PON DE COMBATE PARA LA ACCIÓN RETARDANTE.

APÉNDICE 5: GUÍA DE CONTENIDOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA PARA LA CON-


FECCIÓN DE UN PON DE COMBATE PARA EL REPLIEGUE.

APÉNDICE 6: GUÍA DE CONTENIDOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA PARA LA CON-


FECCIÓN DE UN PON DE COMBATE PARA LA MARCHA (Avance para tomar contacto).

APÉNDICE 7: GUÍA DE CONTENIDOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA PARA LA CON-


FECCIÓN DE UN PON DE COMBATE PARA LA OCUPACIÓN DE UNA ZONA DE REUNIÓN
( Zona de Reserva y Expectativa).

387
388
389
APÉNDICE 1

GUÍA DE CONTENIDOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA PARA LA CONFECCIÓN DE UN PON DE COMBATE PARA EL
ATAQUE (Ejecutado como ataque metódico)

ACTIVIDAD FASE PREVIA FASE 1-ATAQUE FASE 2 FASE 3


FUNCIÓN Z Reun ATC Ataque Asalto Conso Reorg Op Furura
COMANDO Y PCP PCT-PCP-PCR PCT-PCP- PCR PCT-PCP- PCR PCT-PCP- PCR PCT-PCP- PCR
CONTROL Planto- Rec Control Conduc Conduc Informes Planto Op
Acuerdos p/Rel Conduc Rel Planto Op Futura Futura Conduc

COMBATE Z Reun (PON) ATC (PON) Ataque (PON) Asalto (PON) Conso (PON) Explotación
CONTACTO Alist – OPC Rel Formación Formación Reorg (PON) (PON)
DIRECTO Rec Persecución
(PON)
EXPLORA- Rec Expl Seg Seg Expl Expl
CIÓN Janolamiento PP Seg Gflan Gflan Mant del Seg
Guias para Rel Vang Contacto
Apy Fgo Planto Fuego(s) Ocup Pos Fgo Fuegos de Apoyo Fuegos de Apoyo Fuegos de Apoyo Planto fgo(s)
S-S Fuegos Previos Fuegos Prep Prioridad: Atq Pr Prioridad: Atq Pr Aislamiento
al de Prep Planto Fgo(s)
ANTITANQUE Seg Seg Comb C/BL Comb C/BL Seg Seg
Ser Avanz Vang A/A C/Atq
Apy Fgo DA PCP DA PCP DA PCP DA PCP DA PCP DA PCP
S-A Estacionada Acomp Por Saltos Por Saltos Estacionada Estacionada

Apy Ing C/Movilidad Movilidad Movilidad Movilidad C/Movilidad Movilidad


Apy Com Alam - Eastaf Estaf - Rad Rad Rad - Visuales Estaf Estaf - Alam
Vig Terr Seg Seg Seg Seg Expl Seg
Serv Avanz Vang Gflan Gflan
389
390
ACTIVIDAD FASE PREVIA FASE 1-ATAQUE FASE 2 FASE 3
FUNCIÓN Z Reun ATC Ataque Asalto Conso Reorg Op Furura
Apy OPC Tr Un Mcha Tr Comb Avance por Saltos Ocup Pos Adelantar Tr Comb Adelantar Tr
LOGÍSTICO Ab(CL III y IV) y (PON) Evac Pers y Mant Evac Pers Ab y Mant Comb
Mant Mant y Ab (Ef CL Mant Moral Mant Moral PG, Reg Necr y Ab y Mant
Mant Efect III). San Mant Efect y
Y Reempl Disc, Ley y Orden Reempl

A Orden
Obj

GRAFICACIÓN PI PT
PLATA
Reun
ESQUEMÁ-
TICA
LP/ Explot/
LC Fin
Persc
LP Atq
H:
390
391
APÉNDICE 2

GUÍA DE CONTENIDOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA PARA LA CONFECCIÓN DE UN PON DE COMBATE PARA LA
DEFENSA (Defensa de Zona - Variante por Sectores)

ACTIVIDAD FASE - PREVIA FASE 1 – EJECUCIÓN DE LA DEFENSA FASE 2


FUNCIÓN Ocup Pos Def Comb Elon Seg Comb EDPL C/Ataq Conso y Reorg Op Futura
COMANDO Y PCP– Ensayo C/Atq PCT – PCP – PCR PCT – PCP – PCT – PCP –- PCP – PCP – Planto
CONTROL – Coord Rel Recib Coord y Conduc PCR PCR Informes – Op Futura -
Rel Recib Conduc Conduc Planto Op Futura Conduc
COMBATE Prep Pos Def Acc Retar (PON) Combate EDPL Contrataque Conso (PON) Explotación
CONTACTO Acuerdos – Rec Rep (PON) (PON) Reorg (PON) (PON)
DIRECTO OPC – Ensayos C/Atq Persecución
(PON)
Repliegue (PON)
EXPLORACIÓN Seg - A C Seg Expl SZR Expl SZR Exp Expl
Jalonamiento PP AC A/A Bl Eno A/A Bl Eno
Apy Fgo Planto Fuegos Fgo(s) en Apy al Fgo C/ Prep Fgo de Apy Fgo de Apy Planto fuegos
S-S Prep y Ocup Pos ES Fgo de Apoyo Prioridad: C/Atq Aislamiento
Fuego EDPL PlantoFgo(s)
Prioridad:
Esfuerzo Pr
ANTITANQUE Seg Comb C/Bl Comb C/Bl Comb C/Bl Seg Seg
AC AC A/A Bl Eno
Apy Fgo DA PCP DA PCP DA PCP DA C/Atq DA PCP DA PCP
S-A Estacionada Estacionada Estacionada Acompañamiento Estacionada Estacionada
Apy Ing Protección – Mov C/ Movilidad C/ Movilidad Movilidad C/ Movilidad C/ Movilidad
Apy Com Alam - Estaf Estaf – Rad - Alam Alam - Estaf Rad - Visuales Estaf Estaf - Alam
Vig Terr Seg - A C Gflan Gflan Seg Gflan/SZR Seg Gflan/SZR Seg
Apy LOGÍSTICO OPC Tr Un – Ab, Mant Ab Ef Cl V Ab Ef Cl V Evac Pers, Ab Cl Ab, Mant y Reorganización
San – Mant Moral, Sanidad Sanidad III Sanidad Tr Un
Disc, ley y Orden Mant Moral Mant Moral, Reg Mant Moral, PG Reg Necr, PG Ab y Mant
Necr Mant Efect y
391
392
ACTIVIDAD FASE - PREVIA FASE 1 – EJECUCIÓN DE LA DEFENSA FASE 2
FUNCIÓN Ocup Pos Def Comb Elon Seg Comb EDPL C/Ataq Conso y Reorg Op Futura
Reempl

GRAFICACIÓN
ESQUEMÁTICA
LAC
A Orden

Obj
Res

PA LAC LACPC
LACPC
H:

LACPC
392
393
APÉNDICE 3

GUÍA DE CONTENIDOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA PARA LA CONFECCIÓN DE UN PON DE COMBATE PARA EL
CONTRAATAQUE (Ejecutado como un Ataque Metódico)

ACTIVIDAD FASE PREVIA FASE 1 FASE 2 FASE 3


FUNCIÓN Z Res ATC C/ (Atq) Consol y Reorg Op futura
COMANDO Y PCP – Planto- Rec PCT-PCP- PCR PCT-PCP- PCR PCP PCP
CONTROL Acuerdos con EDPL MMC MMC MMC Planto Op Futura
Conduc Rel Informes Conduc
Planto Op Futuras
COMBATE Z Res (PON) ATC (PON) Ataque (PON) Conso (PON) Explotación (PON)
CONTACTO Alist – OPC Rel - Sobrepasaje Formación Reorg (PON) Persecución (PON)
DIRECTO Ensayos C/Atq Repliegue (PON)
EXPLORACIÓN Reconoc Seg Seg Seg Expl
Dir C/Atq SZR SZR SZR Mant Contacto
Jalonamiento PP
Apy Fgo Planto Fgo C/Atq Fgo Apy Fgo Apy Fgo Apy Planto Fgo(s)
S–S Fgo Apy EDPL Prioridad: Atq Pr Prioridad: Atq Pr Aislamiento
Prioridad: Esfuerzo
Pr
ANTITANQUE Seg Seg Comb C/BL Seg Seg
Ser Avanz Vang A/A Bl Eno
Apy Fgo DA PCP DA PCA DA PCP DA PCP DA PCP
S–A Estacionada Acomp Por Saltos Estacionada Acomp
Apy Ing C/Movilidad Movilidad Movilidad Movilidad C/Movilidad
Apy Com Alam - Estaf Estaf - Rad Rad - Visuales Estaf Estaf - Alam
Vig Terr Seg Serv Seg Seg Seg Seg
Avanzada Vang SZR A/A Bl Eno A/A Bl Eno
Apy OPC Tr Un Mcha (PON) Ocup Pos Adelantar Tr Comb Reorganización Tr Un
LOGÍSTICO Ab(CL III y V ) y , Mant y Ab (Ef CL III ) Evac Pers y Mant Ab, Mant Ab y Mant
Mant Disc, Ley y Orden Mant Moral PG, Reg Necr y Mant Efect y Reempl
Mant Efect y San
393
394
ACTIVIDAD FASE PREVIA FASE 1 FASE 2 FASE 3
FUNCIÓN Z Res ATC C/ (Atq) Consol y Reorg Op futura
Reempl

GRAFICACIÓN
ESQUEMÁTICA A ORDEN

Res PI PT Obj
Plata

LPAtq

LACPC

LACPC
394
395
APÉNDICE 4

GUÍA DE CONTENIDOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA PARA LA CONFECCIÓN DE UN PON DE COMBATE PARA LA
ACCIÓN RETARDANTE.

ACTIVI FASE FASE 1-COMBATE EN LA PRI FASE 2 - DEFENSA EN LA PRF FASE 3


DAD Ocupación PRI Comb Elon Seg Comb EDPL Repliegue Comb EDPL Reorganizacion Op futura
FUNCIÓ PRI PRF
N
COMAN PCP – PCR PCT-PCP -PCR PCT-PCP-PCR PCT-PCP- PCR- PCT-PCP- PCR PCP- PCR PCP-PCR
DO Y Ensayo C/atq MMC MMC MMC MMC Informes Planto Op
CONTR Acuerdos Rel Conduc Rel Conduc Conduc Conduc Planto Op Futura Futura Conduc
OL Recib Recib
COMBA Prep Pos Def Acc Retar (PON) Combate Repl (PON) Combate Repliegue (PON)
TE Acuerdos Repl (PON) Desde Retg Comb Desde Reorg (PON) Retirada (PON)
CERCA Reconoc OPC posiciones posiciones Defensa (PON)
NO Ensayo
EXPLO Seg Seg Seg Seg Seg Seg Recon
RA- AC AC Flanco entre Flanco entre SZR SZR Conduc Repl y/o
CIÓN Jalonamiento PPRR PPRR Ret
PP Jalonamiento
Apy Planto Fgo(s) Fgo Apy Elon Fgo C/ Prep Fgo Apy Fgos C/ Prep Fgo Apy Planto fgo(s)
FUEGO Prep y Ocup Seg Fgo Apy EDPL Aislamiento Fgo Apy EDPL Aislamiento
S-S Pos Prioridad: Repl Retg Comb Prioridad: Planto Fgo(s)
Fgo Esfuerzo Pr Esfuerzo Pr
ANTITA Seg Comb C/Bl Comb C/BL Comb C/BL Comb C/BL Seg A/A Bl Eno Seg
N-QUE AC AC
Apy DA PCP DA PCP DA PCP DA PCP DA PCP DA PCP DA PCP
FUEGO Estacionada Estacionada Estacionada Acomp Estacionada Estacionada Estacionada
S-A
Apy Ing Protección C/Movilidad C/Movilidad Movilidad C/Movilidad C/Movilidad C/Movilidad
Movilidad
Apy Alam - Estaf Estaf – Rad - Rad - Estaf Rad - Estaf Rad - Estaf Estaf Estaf - Alam
Com Alam
395
396
ACTIVI FASE FASE 1-COMBATE EN LA PRI FASE 2 - DEFENSA EN LA PRF FASE 3
Ocupación PRI Comb Elon Seg Comb EDPL Repliegue Comb EDPL Reorganizacion
PRI PRF
Vig Terr Seg AC Seg Seg Seg Seg Seg Seg
AC Gflan Gflan Gflan Gflan A/A Bl Eno
APOYO OPC Tr Un Ab Ef Cl V Ab (Cl III y V) Sanidad Ab (Cl III Y V) Ab(Cl V) Reorg Tr Un
LOGÍST Ab y Mant Mant Moral ySan Mant Moral, Reg Necr y Mant Moral, Mant Moral Ab y Mant
ICO Mant Moral – Reg Necr y San Disc, Ley y Reg Necr y San PG. Reg Necr y Mant Efect y
Disc Orden San Reempl
Ley y Orden y
San

GRAFIC
A CIÓN
Reun
ESQUE PI PT
MATICA
a orden

LAC
LF PRI
H: LF PRF
396
397
APÉNDICE 5

GUÍA DE CONTENIDOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA PARA LA CONFECCIÓN DE UN PON DE COMBATE PARA EL
REPLIEGUE.

FASE 2
ACTIVIDAD FASE PREVIA - PREPARACION FASE 1 - REPLIEGUE
Op futura
FUNCIÓN
Planeamiento Repl 1er Elon Repl 2do Elon Repl Retg Comb
PCP
PCT - PCP - PCR Planto- PCR Repl PCP Repl PCT
COMANDO Y Planto Op futura
Rec – Acuerdos MMC Coordinación MMC
CONTROL Control
Control – Velo y Engaño Conduc Conduc Conduc
OPC Retg Comb Medidas de Velo y Repl Retg Comb Marcha Táctica
COMBATE
Medidas Velo y Engaño Engaño Repl (PON) (PON) (PON)
CERCANO
Rec – Jalonamiento Cno Instal Retg Comb C/Atq Res (PON) C/Atq Res (PON) Retirada (PON)
Repl Rec ZZ Reun Subun y Un Repl Res
Seg – Gflan – Rec Seg -Gflan- Rec ZZ Reun Exploración
Seg Seg
EXPLORACIÓN Jalonamiento Cno Repl Jalonamiento Cno Repl Seg: Retaguardia
Vang Vang
Subun Un
Fgo de Apy Repl Apy Fgo Excedente Fgo Apy Fgo Apy
Apy FUEGO Destrucción – Fgo Apy Prioridad 1: Retg Prioridad 1: Retg Planto Fgo(s)
S-S Neutralización Prioridad: Subun Comb Comb
Velo y Engaño aferradas Prioridad 2: C/Atq Prioridad 2: C/Atq
Comb C/Bl - Retg
Comb C/Bl - Retg Comb Comb C/Bl - Retg Comb Repl Seg
ANTITANQUE Comb
A/A Bl Eno A/A Bl Eno Retg
AA Bl Eno
Apy FUEGO
DA PCP DA PCP DA PCP DA PCP DA PCP
S–A
Estacionada Estacionada Acomp Por Salto Estacionada
Apy Ing
Protección
C/Movilidad Movilidad Movilidad C/Movilidad
C/Movilidad
Alam – Estaf
Apy Com
Alam - Estaf Rad - Estaf Rad - Visuales Estaf - Alam
397
398
FASE 2
ACTIVIDAD FASE PREVIA - PREPARACION FASE 1 - REPLIEGUE
Op futura
FUNCIÓN
Planeamiento Repl 1er Elon Repl 2do Elon Repl Retg Comb
Seg Seg Seg Seg Seg
Vig Terr
Retg Comb Retg Comb Retg Comb Retg
Alistamiento - Sanidad, Repl Tr Camp y Repl Tr Comb Sanidad Reorganización Tr
Evac Destr exCedentes Sanidad Mant Moral, Reg Necr Un
Apy Exedentes Sanidad, Evac/Destr Regi Necr y Disc Ab Mant
LOGÍSTICO Mant Moral y Disc Ley y Excedentes Mant Efect y
Orden Mant Moral, Reg Necr y Reempl
Disc Ley y Orden

PI
PT A Orden
PT
Cno Repl

2do Elon
Ret
Comb
Res PI PT
GRAFICACIÓN
Cno Ret
PT
ESQUEMÁTICA
1er PI
LC Elon LC Cno Repl

2do Elon
398
399
APENDICE 6

GUIA DE CONTENIDOS BASICOS A TENER EN CUENTA PARA LA CONFECCION DE UN PON DE COMBATE PARA LA
MARCHA (Avance para tomar contacto).

ACTIVIDAD FASE PREVIA FASE 1 FASE 2


FUNCION Z Reun Marcha (ATC) Op Futura
COMANDO Y PCP – PCR PCT-PCP- PCP – PCR
CONTROL Planto Rec Control Informes
Adel Pel Aloj y Pues Con Tto Planto Op Futura
COMBATE Z Reun (PON) Marcha – ATC (PON) Ocup Z Reun/Res (PON)
CONTACTO Alist - OPC Seg OP Ofen (PON)
DIRECTO PI Vang – Gflan Retg
EXPLORACION Seg - Rec Seg Expl
Jalonamiento Vang Seg
Vang
Apy FUEGO Alistamiento Marcha Planto fuegos
S-S
ANTITANQUE Seg Expl Seg
A/A Bl Eno Seg A/A Bl Eno
Vang
Apy FUEGO DA PCP DA PCP DA PCP
S-A Estacionada Acomp Estacionada

Apy Ing C/Movilidad Movilidad C/ Movilidad


Apy Com Alam - Estaf Rad - Visuales Estaf
Vig Terr Seg – A/A Bl Eno Seg A/A Bl Eno Seg A/A Bl Eno
Apy LOGISTICO OPC Tr Un – Ab, Ef Cl Mcha Tr Un (PON) Reorganización Tr Un
III y V y Mant Mant y Ab Cl III Ab y Mant
Mant Efect y Reempl Disc, Ley y Orden Mant Moral
399
400
ACTIVIDAD FASE PREVIA FASE 1 FASE 2
FUNCION Z Reun Marcha (ATC) Op Futura

GRAFICACION
Reun Reun
PI PT
ESQUEMATICA
3

H:
400
401
APÉNDICE 7

GUÍA DE CONTENIDOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA PARA LA CONFECCIÓN DE UN PON DE COMBATE PARA LA
OCUPACIÓN DE UNA ZONA DE REUNIÓN ( Zona de Reserva y Expectativa).

FASE PREVIA FASE 1 FASE 2


ACTIVIDAD Z Reun / Res Marcha y Ocup Z Reun Act(s) Z Reun OP Futura
FUNCION
COMANDO Y PCP – PCR PCT – PCP – PCR PCP- PCP – PCR
CONTROL Rec – Alist Control Conduc Planto Op Futura
Adelantar Pel Aloj
COMBATE Z Reun (PON) Marcha (PON) Dispositivo Z Reun/Res(PON) Op Ofen
CONTACTO Alist Seg Seg: Ser Avanz
DIRECTO Vang – Gflan - Retg
EXPLORACIÓN Seg - Rec Seg Expl A/A Bl Eno Exploración
Jalonamiento Vang
Apy FUEGO Alist Mcha (PON) Ocup Pos en el Dispositivo Planto fuegos
S-S Previsiones de Fgo
ANTITANQUE Seg Seg Seg Seg
A/A Bl Eno Vang A/A Bl Eno
Apy FUEGO DA PCP DA PCP DA PCP DA PCP
S-A Estacionada Acomp Por Saltos Estacionada
Apy Ing Movilidad Apy Movilidad C/Movilidad C/ Movilidad
Apy Com Alam - Estaf Rad - Estaf Estaf Estaf - Alam
Vig Terr Seg – A/A Bl Eno Seg Seg Seg A/A Bl Eno
Apy LOGÍSTICO OPC Tr Un – Ab, Ef Cl Marcha (PON) Ocup Pos Tr Un Reorganización Tr Un
III y V y Mant Mant Ab Ef Cl III Ab y Mant – Medicina Prevent Ab y Mant
Mant Efect - Reempl Disc, Ley y Orden Mant Moral y Disc, Ley y Orden Mant Efect y Reempl
401
402
FASE PREVIA FASE 1 FASE 2
Z Reun / Res Marcha y Ocup Z Reun Act(s) Z Reun OP Futura
Reun

Reun
GRAFICACIÓN PI PT

ESQUEMÁTICA
H:

LPAtq
(A Orden)
402
ANEXO 7

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aferrar: es la acción que consiste en impedir que el enemigo se repliegue o retire,


manteniéndolo en una misma situación, generalmente por el fuego, o por la sola presencia
de fuerzas.

Autonomía logística (ROD-00-01): capacidad que posee un elemento para ejecutar, con
sus medios orgánicos o reforzados, las actividades inherentes a las funciones logisticas
necesarias,que le posibiliten la ejecución de cualquier operación de carácter independiente
o semiindependiente.

Autosuficiencia táctica (ROD-00-01): capacidad que posee una GUC o un elemento


básico de combate para resolver exitosamente las razones tácticas que se le presenten en
la forma independiente o semiindependiente, por contar con elementos de comando, de
combate, de apoyo logístico, y con la autonomía justa necesaria.

Blindado (ROD-00-01): vehículo de combate, denominado tanque, que cuenta con


protección, rodamiento de oruga o rueda y cañón de trayectoria tendida de gran calibre,
operado por una tripulación reducida.

Bloquear: es aquella acción destinada a cerrar al enemigo el acceso a una zona, o evitar
que avance en una direccion determinada, mediante el empleo de tropas, fuego,
obstáculos, o una combinación de ellos.

Capacidad de comando y control (ROP 00-03): Es la capacidad del Jefe para


conducir sus medios en la obtención del objetivo fijado.

El comando y control le deberá permitir la libertad de acción, delegación de autoridad,


y posibilidad de concentrar sus medios en el punto decisivo.

Estos aspectos se verán influenciados por el control de espacio, el apoyo de fuego,


las comunicaciones, el apoyo logístico, la exploración y la inteligencia; superado este
límite, se producirá el dislocamiento del sistema.

Capacidad de un elemento (propio): es el rol secundario de un elemento, que completa,


complementa o perfecciona su concepto de empleo.

Choque (ROD-00-01): contacto violento y sostenido que se desarrolla durante un período


de variable duración.

Concepto de empleo: es el rol fundamental que cumplirá un elemento en el campo de


batalla, y para el cual ha sido concebido.

403
Dispersión controlada (ROP 00-03): es la distribución de los propios medios en el
espacio asignado, que permite maximizar la seguridad pasiva del conjunto, manteniendo la
aptitud para reunir los medios en oportunidad y en el espacio necesario, para lograr el
efecto deseado.

Flexibilidad táctica (ROP 00-03): Capacidad propia de un sistema de armas para


enfrentar imprevistos, cambiar la dirección inicial, y actuar según la intención del combate.

Golpe (ROD-00-01): contacto muy violento, repentino y de resultado normalmente


decisivo, desarrollado durante un período limitado.

Mecanizado (ROD-00-01):vehículo de combate que cuenta con protección blindada,


rodamiento a oruga o a rueda, y arma de tiro tendido de pequeño calibre (cañones y
ametralladoras). Es operado por una tripulación reducida, y transporta una fracción, la cual
puede combatir desde el vehículo, o desembarcar rápidamente para desempeñar cualquier
función a pie.

Motorizado (ROD-00-01): vehículo de transporte a rueda, con o sin ligera protección


blindada, que podrá disponer o no de armamento liviano vehicular (ametralladora).

Movilidad Táctica: capacidad propia de un elemento militar para desplazarse en todo, o


determinado terreno, con menor o mayor facilidad, cubriendo distancias que afecten la
condición táctica.

Operación en el marco de fuerzas superiores: se considera que un elemento puede


operar en el marco de fuerzas superiores cuando se encuentra dentro del alcance del
apoyo del comando superior. Será la forma normal de operar del nivel unidad táctica. Su
autonomía logística será, normalmente, de tres días (dotación inicial; más de dos días de
abastecimiento)

Operación independiente: se considera que un elemento puede ejecutar una operación


independiente, cuando cuenta con todos los elementos de combate y de apoyo de
combate para operar fuera del alcance de apoyo del comando superior, y con una
autonomía logística no inferior a los siete días (dotación inicial; más seis días de
abastecimiento).

Operación semiindependiente: se considera que un elemento puede ejecutar una


operación semiindependiente , cuando cuenta con todos los elementos de combate y de
apoyo de combate para operar fuera del alcance de apoyo del comando superior y una
autonomía logística no inferior a los cinco días (dotación inicial; más cuatro días de
abastecimiento).

Posición de expectativa (ROP 00-03): es aquella posición ocupada por una fuerza que
se encuentra con un alto grado de alistam iento y desde la cual se ejecutan acciones
(ocupar posiciones de bloqueo, contraataques, etc) contra una fuerza en movimiento o
momentáneamente detenida, empleada, normalmente, en operaciones defensivas y
retrógradas.

404
Punto decisivo (ROP 00-03): Es el elemento o sector del dispositivo enemigo, cuya
destrucción o control por parte de las fuerzas propias permite desarticular / dislocar en
formar permanente el sistema de armas adversario.

Rapidez: Capacidad propia de un elemento militar para desplazarse en determinado


terreno , y/o para ser transportado empleando los distintos modos y medios de transporte
con mayor o menor facilidad, cubriendo distancias que afecten la conducción EM y/o EO.

405
ANEXO 19

RECTIFICACIONES AL REGLAMENTO : “EL REGIMIENTO DE INFANTERIA MECANIZADO ” (ROP 01 – 02) Edición 2004

MM Nro: FECHA: Nov 07


Rectif
Nro TEXTO ANTERIOR DE LA PRESCRIPCIÓN NUEVO TEXTO DE LA PRESCRIPCIÓN

Cap II, Sec IV, Art 2007, c. 5) Pag 17, Donde Dice: Contrainte- Debe decir: medidas de seguridad de contrainteligencia
1
ligencia
Cap VII, Sec VIII, Art 7036, 2) Pag 208, Donde Dice: dispositi- Debe Decir: dispositivo enemigo
2
vo adversario

BUENOS AIRES, de noviembre de 2007.-

COEDOC ES COPIA
FIRMADO

Coronel ANIBAL GILBERTO FONSECA General de División CARLOS ANTONIO ESTEVES


DIRECTOR DE EDUCACIÓN OPERACIONAL Y DOCTRIN A COMANDANTE DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

1-1
RECTIFICACIONES

Fecha Forma en que se


Rect Nro B. M. Pag Nro incluirá en el
Día Mes Año
reglamento
RECTIFICACIONES

Fecha Forma en que se


Rect Nro B. M. Pag Nro incluirá en el
Día Mes Año
reglamento

También podría gustarte