Está en la página 1de 212

EJÉRCITO ARGENTINO

ROP - 00 - 13 Público Militar

El Combatiente Individual

REPÚBLICA ARGENTINA
Realizado en el Departamento Doctrina

AÑO 1995
BUENOS AIRES, 31 de mayo de 1995

Visto lo informado por el Jefe III - Operaciones

EL JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJERCITO

RESUELVE

1. Aprobar el reglamento propuesto, el que será inscripto en el “Registro de Publicaciones de la Fuerza”,


de acuerdo a los datos que se consignan a continuación:

a. Identificación

1) Título: EL COMBATIENTE INDIVIDUAL.

2) Signatura: ROP - 00 - 13

b. Carácter del reglamento: Público Militar.

c. Equipo de Elaboración: ESCUELA DE INFANTERIA.

2. Poner en vigencia el citado reglamento VEINTE (20) días después de publicado el aviso de aprobación,
distribución y venta del mismo en el Boletín Público del Ejército.

3. Derogar a partir de la fecha en que entre en vigencia el reglamento aprobado por la presente resolución,
el reglamento "EL SOLDADO AISLADO Y LA PATRULLA" (RE-25-51) Ediciones 1968, 1972, 1981 y 1984.

4. Imprimir, difundir y comercializar el presente reglamento a través de la Jefatura III - Operaciones/


Subjefatura Planeamiento y Doctrina, de acuerdo a lo establecido en el reglamento "LA DOCTRINA EN
EL EJERCITO ARGENTINO" (RFD-50-01).

5. Comuníquese, publíquese en el Boletín Público del Ejército y archívese e la Jefatura III - Operaciones/
Departamento Doctrina como antecedente.

MARTIN ANTONIO BALZA


Teniente General
Jefe del Estado Mayor General del Ejército
INDICE GENERAL
INTRODUCCION ........................................................................................................................... 0I

CAPITULO I - EL COMBATE Y EL COMBATIENTE .............................................................. 01

Sección I Conceptos generales ........................................................................................... 01


Enunciados de los conceptos ........................................................................... 01
Consideraciones ................................................................................................ 01

Sección II El combate ........................................................................................................ 02


Conceptos generales ........................................................................................ 02
Características del combate ............................................................................. 02

Sección III - El combatiente .................................................................................................. 03


Conceptos generales ........................................................................................ 03
Efectos del combate sobre el combatiente ...................................................... 04
Exigencias que se imponen al combatiente ..................................................... 06

Seccion IV - Inteligencia Táctica ............................................................................................ 6.a


La inteligencuia táctica y el combatiente .......................................................... 6.a
Definiciones. ...................................................................................................... 6.a
Finalidad de la inteligencia ................................................................................ 6.a
Responsabilidad de las tropas .......................................................................... 6.a
Producción de la inteligencia táctica ................................................................. 6.b
Fuente de información ...................................................................................... 6.b
Prisioneros de guerra ........................................................................................ 6.b
Documentos y materiales capturados .............................................................. 6.c
El soldado en la contrainteligencia ................................................................... 6.d

CAPITULO II - APRECIACION Y APROVECHAMIENTO DEL TERRENO ............................ 07

Sección I - Conceptos generales ........................................................................................ 07


Contenido .......................................................................................................... 07
Consideraciones ................................................................................................ 07

Sección II - Descripción del terreno ..................................................................................... 08


Conceptos generales ........................................................................................ 08
Accidentes del terreno ...................................................................................... 08
Influencia que ejercen los accidentes del terreno sobre las operaciones
militares ........................................................................................................... 10
Procedimiento para describir el terreno ............................................................ 10
Sección III - Aspectos tácticos del terreno ............................................................................ 13
Conceptos generales ........................................................................................ 13
Observación y campo de tiro ............................................................................ 13
Cubiertas y encubrimiento ................................................................................ 15
Obstáculos ........................................................................................................ 17
Página

Terrenos llaves .................................................................................................. 17


Avenidas de aproximación ................................................................................ 17

Sección IV - Enmascaramiento ............................................................................................. 18


Conceptos generales ........................................................................................ 18
Enmascaramiento personal .............................................................................. 18
Enmascaramiento del vestuario, equipo y armamento .................................... 20
Enmascaramiento de la posición ...................................................................... 23

Sección V - Apreciación de distancias ................................................................................. 25


Conceptos generales ........................................................................................ 25
Métodos para apreciar distancias. .................................................................... 25

Sección VI - Observar, reconocer y referir blancos de combate .......................................... 31


Conceptos generales ........................................................................................ 31
Blancos de combate .......................................................................................... 31
Medios auxiliares para referir blancos .............................................................. 32
Procedimiento a simple vista ............................................................................ 32
Procedimiento con el auxilio de elementos ópticos .......................................... 33

Sección VII - Orientación ........................................................................................................ 34


Conceptos generales ........................................................................................ 34
Orientación diurna ............................................................................................. 35
Orientación nocturna ......................................................................................... 41

Sección VIII - Desplazamientos en el terreno ......................................................................... 42


Conceptos generales ........................................................................................ 42
Formas de desplazarse en el terreno ............................................................... 42

Sección IX - Toma y cambio de posición .............................................................................. 45


Conceptos generales ........................................................................................ 45
Ejecución del cuerpo a tierra ............................................................................ 46
Toma de posición .............................................................................................. 46
Cambio de posición ........................................................................................... 47
Procedimiento para la toma y el cambio de posición ....................................... 47

CAPITULO III - OTRAS DESTREZAS Y HABILIDADES BASICAS DEL COMBATIENTE


INDIVIDUAL .................................................................................................... 49

Sección I - Conceptos generales ........................................................................................ 49


Contenido .......................................................................................................... 49
Consideraciones ................................................................................................ 49
Sección II - Adaptación a la oscuridad ................................................................................. Página
50
Conceptos generales ........................................................................................ 50
Sonidos, olores y tacto ...................................................................................... 50
Visión nocturna .................................................................................................. 51

Sección III - Señal de reconocimiento ................................................................................... 54


Conceptos generales ........................................................................................ 54
Procedimiento para su empleo ......................................................................... 54

Sección IV - Partes y mensajes ............................................................................................. 56


Conceptos generales ........................................................................................ 56
Partes y Mensajes ............................................................................................. 57

Sección V - Documentos y materiales del enemigo ............................................................. 58


Conceptos generales ........................................................................................ 58
Medidas a tener en cuenta ............................................................................... 59
Procedimiento ................................................................................................... 59

Sección VI - Empleo del arma de fuego ................................................................................ 60


Conceptos generales ........................................................................................ 60
Elección del blanco ........................................................................................... 60
Elección del alza ............................................................................................... 61
Elección del punto a apuntar ............................................................................ 62
Apertura del fuego ............................................................................................. 63
Observación del tiro .......................................................................................... 63
Disciplina de fuego ............................................................................................ 64
Cuidado del arma .............................................................................................. 64

Sección VII - Empleo de los medios de lucha cercana y combate cuerpo a cuerpo ............ 65
Conceptos generales ........................................................................................ 65
Normas a tener en cuenta ................................................................................ 65

Sección VIII - Conducta del combatiente ................................................................................ 66


Conceptos generales ........................................................................................ 66
Proceder del combatiente herido, disperso, extraviado o prisionero ............... 66
Proceder del combatiente con heridos, dispersos, desertores y prisioneros .. 67

CAPITULO IV - PROCEDIMIENTOS EN LOS MOVIMIENTOS ................................................ 69

Sección I - Conceptos generales ....................................................................................... 69


Contenido .......................................................................................................... 69
Consideraciones ................................................................................................ 69

Sección II - Pasaje de obstáculos ........................................................................................ 069


Conceptos generales ........................................................................................ 069
Normas durante el día ...................................................................................... 070
Normas durante la noche o con escasa visibilidad .......................................... 071
Sección III - Navegación terrestre ......................................................................................... 072
Conceptos generales ........................................................................................ 072
Direcciones Norte .............................................................................................. 073
Empleo de la brújula ......................................................................................... 074
Empleo de la carta topográfica ......................................................................... 076
Responsabilidades del navegante .................................................................... 089

Sección IV - Movimientos diurnos ......................................................................................... 089


Conceptos generales ........................................................................................ 089
Normas a tener en cuenta ................................................................................ 089

Sección V - Movimientos nocturnos ..................................................................................... 090


Conceptos generales ........................................................................................ 090
Normas a tener en cuenta ................................................................................ 091

CAPITULO V - PROCEDIMIENTOS EN EL ATAQUE Y LA DEFENSA ................................. 093

Sección I - Conceptos generales ........................................................................................ 093


Contenido .......................................................................................................... 093
Consideraciones ................................................................................................ 093

Sección II - La aproximación ................................................................................................ 093


Conceptos generales ........................................................................................ 093
Técnicas de la aproximación ............................................................................. 094

Sección III - El asalto ............................................................................................................. 095


Conceptos generales ........................................................................................ 095
Técnicas del asalto ............................................................................................ 097

Sección IV - La consolidación ................................................................................................ 099


Conceptos generales ........................................................................................ 099
Técnicas de la consolidación ............................................................................ 100

Sección V - La defensa ......................................................................................................... 102


Conceptos generales ........................................................................................ 102
Técnicas de la defensa ..................................................................................... 102

Sección VI - Empleo de las armas automáticas individuales y colectivas en la defensa


antiaérea ......................................................................................................... 110
Conceptos generales ....................................................................................... 110
Página

CAPITULO VI - PROCEDIMIENTOS EN EL DESCANSO ........................................................ 119

Sección I - Conceptos generales ....................................................................................... 119


Contenido .......................................................................................................... 119
Consideraciones ................................................................................................ 119

Sección II - Servicio de seguridad ........................................................................................ 121


Conceptos generales ........................................................................................ 121

Sección III - Guardias ............................................................................................................ 123


Conceptos generales ........................................................................................ 123
Guardias interiores ............................................................................................ 124

Sección IV - Puestos de guardia ........................................................................................... 125


Conceptos generales ........................................................................................ 125
Consignas generales y particulares .................................................................. 125

CAPITULO VII - DISCIPLINA DE PRIMEROS AUXILIOS ......................................................... 129


Sección I - Conceptos generales ........................................................................................ 129
Contenido .......................................................................................................... 129
Consideraciones ................................................................................................ 129

Sección II - Reglas generales a tener en cuenta para prestar los primeros auxilios .......... 130
Conceptos generales ........................................................................................ 130
Aspectos generales a considerar para prestar los primeros auxilios ............... 130

Sección III - Daños producidos por efectos del frío y la humedad ....................................... 131
Conceptos generales ........................................................................................ 131
Prevención de las lesiones producidas por el frío y la humedad ..................... 132
Primeros auxilios a brindar en casos de lesiones producidas por el frío y la
humedad ........................................................................................................... 134

Sección IV - Heridas producidas como consecuencia del combate ..................................... 135


Conceptos generales ....................................................................................... 135
Heridas más comunes y primeros auxilios a brindar ........................................ 135

Sección V - Fracturas, luxaciones y vendajes ...................................................................... 138


Conceptos generales ........................................................................................ 138
Primeros auxilios a brindar ................................................................................ 139

Sección VI - Mordeduras o picaduras de animales venenosos e insectos .......................... 146


Conceptos generales ....................................................................................... 146
Página

Medidas de prevención ..................................................................................... 146


Tratamiento inicial o primeros auxilios .............................................................. 147

CAPITULO VIII - DEFENSA ANTITOXICA INDIVIDUAL ............................................................ 149

Sección I - Conceptos generales ........................................................................................ 149


Contenido .......................................................................................................... 149
Consideraciones ................................................................................................ 149

Sección II - Efectos que producen las armas y agentes QBN/QBR ................................... 152
Armas nucleares ............................................................................................... 152
Agentes químicos .............................................................................................. 154
Armas biológicas ............................................................................................... 156

Sección III - Defensa antitóxica individual ............................................................................. 157


Conceptos generales ........................................................................................ 157
Defensa contra armas nucleares ...................................................................... 157
Defensa contra agentes químicos .................................................................... 164
Defensa contra agresivos biológicos ................................................................ 165

ANEXOS

ANEXO 1 CONDUCTA DEL COMBATIENTE EN EL CAMPO DE COMBATE OBSER-


VANDO LAS LEYES INTERNACIONALES DE LA GUERRA ................................. 171

ANEXO 2 CODIGO DE SEÑALES QUE PERMITIRAN AL COMBATIENTE TRANS-


MITIR MENSAJES ................................................................................................... 183

INDICE ALFABETICO POR MATERIA ......................................................................................... 195


INTRODUCCION

I. Finalidad.

Definir y establecer los principios, conceptos, normas, procedimientos y técnicas referidas a las
exigencias que impone la instrucción básica del combatiente individual.

II. BASES.

A. Reglamento INSTRUCCION DEL SOLDADO AISLADO Y LA PATRULLA (RE - 25 - 51).

B. Reglamento EL ESQUIADOR AISLADO Y LA PATRULLA (RE- 25 - 52).

C. Reglamento INSTRUCCION DEL SOLDADO AISLADO Y LA PATRULLA (Monte) (RE - 25 - 53).

D. Reglamento TERMINOLOGIA CASTRENSE DE USO EN LAS FUERZAS TERRESTRES (RV - ll7 -


l).

E. Reglamento CONDUCCION PARA LAS FUERZAS TERRESTRES (RC - 2 - 2).

F. Reglamento ESTUDIO DEL TERRENO (RE - 31 - 51).

G. Reglamento SIGNOS CARTOGRAFICOS (RE - 52 - 51).

H. Reglamento OBSTACULOS (RE - 65 - 66).

I. Reglamento DISCIPLINA DE SANIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS (RV - 135 - 1).

J. Reglamento DEFENSA ANTITOXICA INDIVIDUAL Y COLECTIVA - TOMO II - SUBOFICIALES,


CADETES, ASPIRANTES Y SOLDADOS (RE - 34 - 53 - 2)

K. Otras publicaciones militares extranjeras y nacionales.

III. Necesidades que satisface.

A. Proporciona las bases doctrinarias para:

1. Formar progresivamente al combatiente individual, de acuerdo con el Plan de la Materia Combate


(Período Individual - Subperíodo Básico).

2. Desarrollar destrezas y habilidades que le permitan obtener la iniciativa y el espíritu ofensivo en


las actividades individuales propias del combate (diurno y nocturno).

B. Los temas desarrollados podrán ser aplicados por todas las armas y en todos los ambientes
geográficos.

I
CAPITULO I

EL COMBATE Y EL COMBATIENTE

SECCION I

CONCEPTOS GENERALES

1.001. Conceptos generales. El objetivo fundamental de este capítulo será enunciar y considerar
los principales conceptos referidos al combate y al combatiente.

1.002. Enunciado de los conceptos.

a. Combate.

“Es la acción violenta entre dos fuerzas militares de relativa importancia. Sus resultados pueden
ser o no decisivos para la batalla”. (RFP 99 01).

b. Combatientes.

Son los miembros de las Fuerzas Armadas (salvo el personal de sanidad y religioso).

Se distinguen por el uniforme, por un signo fijo y reconocible y llevan sus armas a la vista.

Se considera también combatiente al personal que, aun sin vestir uniforme o llevar signos fijos
y reconocibles a distancia, lleve armas a la vista durante el combate y mientras esté expuesto a la vista
del adversario, cuando tome parte de un despliegue para un ataque en el que debe participar (Protocolo
Adicional I al Convenio de Ginebra sobre el trato a los Prisioneros de Guerra).

1.003. Consideraciones. La instrucción básica del combatiente individual será desarrollada tenien-
do en cuenta los siguientes aspectos:

a. Será ejecutada en tiempo de paz y podrá continuarse en la zona de combate en tiempos de guerra.

b. Incluirá su adaptación a todo tipo de terreno, con diferentes condiciones meteorológicas, tanto de día
como de noche, especialmente durante esta última.

A menudo deberá desplazarse muy próximo al enemigo e incluso dentro de sus posiciones para
destruirlo o capturarlo.

Por ello, deberá ser muy diestro para desplazarse silenciosamente, aprovechando todas las
ventajas que le ofrecerá el haber ejercitado la paciencia, la habilidad para observar y desplazarse con
escasa visibilidad y el estar en definitiva, capacitado y acostumbrado a combatir durante la noche.

c. El desempeño del combatiente durante el combate, particularmente durante los primeros días de éste,
dependerá, fundamentalmente de su preparación previa.

Para ello, la instrucción deberá ser progresiva, realista, y contemplar exigencias que vayan
templando el espíritu cuerpo y la moral de éste.

1
d. Se deberá incrementar la preparación del combatiente individual para combatir de noche. En los últimos
conflictos armados ha sido lo normal y lo seguirá siendo en el futuro. Prueba de ello es el constante
desarrollo y nivel de sofisticación experimentado por los medios técnicos de visión nocturna. En la
actualidad lo eventual es combatir de día.

e. Incluirá conocimientos profundos sobre primeros auxilios; cobrando éstos cada vez mayor importancia
en el combate moderno.

f. Deberá contener los conocimientos básicos y necesarios, que aplicará el combatiente individual,
relacionados con las leyes de la guerra.

SECCION II

EL COMBATE

1.004. Conceptos generales. La era tecnológica ha incorporado nuevos y sofisticados materiales


al campo militar, acrecentando la complejidad del combate.

El campo de combate moderno ofrecerá tal variedad de oportunidades para obtener el éxito o el
fracaso, que no podrán ser desconocidas por el combatiente.

Este avance tecnológico reducirá el tiempo y acortará los espacios; constituirá una verdadera cita
al desafío.

1.005. Características del combate.

a. Los avances tecnológicos de los últimos años aplicados al campo militar, materializados por nuevos
blindajes, el apoyo aeroespacial, la disponibilidad de poderosos explosivos y armas de disuasión, los
mayores alcances de los medios de lanzamiento, el apoyo electrónico a la detección, las comunicaciones
y la observación, entre muchos otros, han incrementado la violencia de los conflictos armados e
incentivado la evolución del arte de la guerra.

b. Las armas de guerra se mueven más rápido, recorren mayores distancias, destruyen con mayor precisión
y ocasionan más bajas.

c. Los sistemas electrónicos, la informática y las comunicaciones facilitan la localización y aumentan la


precisión y rapidez en el empleo de las armas.

d. La creación de nuevos sistemas de armas y de apoyos, determinan las características más sobresalientes
a tener en cuenta:

1) Velocidad de movimiento.

2) Mayor poder de destrucción de las armas.

3) Intensa vigilancia.

4) Corto tiempo de reacción.

5) Mayores bajas.

2
SECCION III

EL COMBATIENTE

1.006. Conceptos generales. El hombre ha sido y será el eslabón fundamental en el campo de


combate.

a. Sin tener en cuenta el arma o la especialidad, el combatiente individual deberá adquirir y desarrollar
las destrezas y habilidades básicas que le permitan integrarse a la menor fracción orgánica.

b. Cualquier combatiente aisladamente considerado, podrá, a veces experimentar la sensación de que su


contribución para lograr la victoria, a la luz de las características de los probables teatros de operaciones,
será insignificante. Esto no es así, cada combatiente es un eslabón de la gran cadena que es el
Instrumento Militar Terrestre, y en este último, cada soldado es considerado como un factor importantísimo
y digno de ser tenido en cuenta.

Su contribución al éxito del combate será esencial; para ello, se instruirá y educará adecuada-
mente durante la paz.

c. La influencia de las características del combate moderno y de nuestros posibles teatros de operaciones
sobre los hombres, originarán distintos efectos sobre cada uno de ellos. La edad, la jerarquía, la
experiencia, la información y medios disponibles, la preparación física y técnica previa, son factores que
hacen variar esos efectos. Uno de los objetivos de la educación será, el obtener una respuesta común
del personal con el menor nivel de afectación posible, ante similares agresiones del campo de
combate.

d. Al considerar la voluntad de vencer que motoriza a cada hombre, el combatiente se tornará en el objetivo
fundamental hacia el cual vayan dirigidas todas las agresiones de los medios técnicos y materiales.

Particularmente, por las dimensiones de nuestro territorio, los probables Teatros de Operaciones
tendrán características particulares, tales como la excesiva amplitud, largas distancias a recorrer,
alargamiento de las cadenas logísticas, dificultades para la reposición de efectos, etc.

Por lo expresado precedentemente, surgirá como conse cuencia que los siempre escasos medios
humanos disponibles, se verán sometidos a duras pruebas físicas, psíquicas y emocionales, originadas
en la sensación de aislamiento y apoyo insuficiente, en la acción psicológica enemiga y en las privaciones
propias del combate.

f. Todas estas características del campo de combate moderno y en particular de nuestros teatros de
operaciones, no hacen más que resaltar la necesidad de disponer de un combatiente formado técnica,
física, psíquica y moralmente, para operar eficientemente en el marco de las menores fracciones y aun
aisladamente, en un ámbito de constante presión.

g. Durante la formación del combatiente individual, la educación militar buscará proporcionar, afirmar o
desarrollar, según sea el caso, valores, conocimientos, aptitudes y habilidades en forma íntegra. Ella
incluirá:

1) Formación espiritual, que, a través de la acción educativa busque el incremento de virtudes y valores
como la fe, la moral y la lealtad.

2) Formación patriótica, que a través de la acción educativa, logre afirmar los sentimientos que
promuevan la consecución de las causas nacionales.

3
3) Conocimientos técnico profesionales, que, a través de la instrucción, logren destreza en la
aplicación de técnicas de combate, que permitan desenvolverse con soltura en el campo de combate
moderno.

4) Preparación psicológica, que, a través de la acción educativa, acción de mando e instrucción,


prepare la psiquis del combatiente para sobrellevar las rigurosidades del combate moderno.

5) Preparación física, que, a través del adiestramiento, proporcione el respaldo físico necesario para
la adopción correcta de resoluciones y su eficiente ejecución.

6) Desarrollo de responsabilidades, que, a través de la acción educativa, aumente el convencimiento


sobre necesidades tales como el mantenimiento y el buen uso de los medios.

h. El combatiente deberá ser, por sobre todas las cosas, un guerrero en la más amplia acepción del
vocablo, acostumbrado a actuar por propia iniciativa, con resolución y espíritu de lucha, que lo
impulse a continuar la misma en las situaciones más difíciles y desesperadas.

1.007. Efectos del combate sobre el combatiente. Los efectos morales y psíquicos que el combate
ejercerá sobre el combatiente, deberán ser conocidos por éste.

a. Los últimos conflictos armados han sido de corta duración y muy intensos en su desarrollo. Los medios
modernos empleados por los beligerantes permiten el desarrollo de las operaciones en forma continua,
de noche y en condiciones meteorológicas adversas.

Las características enunciadas precedentemente provocan en el combatiente un marcado


desgaste en su aptitud física y mental, evidenciado en las primeras 18 a 36 horas de combate.

b. Las situaciones o características propias del combate que provocarán efectos negativos sobre el
combatiente serán las siguientes:

1) La destrucción, el peligro, la confusión y propia incertidumbre.

2) Las condiciones de visibilidad, el clima y el terreno.

3) El stress, el miedo, las situaciones adversas, la continuidad en el desarrollo de las operaciones y el


escaso tiempo de recuperación.

4) Los sistemas de guerra electrónica y la posibilidad de empleo de armas químicas, biológicas y


nucleares.

5) Las dificultades de apoyo logístico.

6) Agotamiento físico y psíquico, debido a las exigencias y limitaciones a las que el combatiente estará
expuesto durante el combate.

La capacidad para pensar claramente, el humor, la motivación y la moral, se deterioran más


rápidamente que la aptitud física.

Se ha comprobado que los combatientes jóvenes, en óptimas condiciones de alimentación,


de salud y aptitud física, sufrirán un 25 por ciento de disminución en su capacidad mental en 24
horas de actividad constante sin descanso y así sucesivamente. La pérdida será mas significativa
en los combatientes de mayor edad y en aquellos donde la aptitud física, estado de salud y nutrición
no sean los adecuados para las actividades en desarrollo.

Los efectos del combate sobre la actividad mental del combatiente se manifestarán a través de:

a) Reducción de la capacidad de atención. Esto provocará que el combatiente sea incapaz de


detectar los cambios que surjan en el campo de combate (aparición de nuevos blancos, problemas
con los Observadores adelantados para realizar las correcciones, etc.

4
b) Disminución de la capacidad de concentración: El combatiente no podrá mantener un grado de
concentración tal, que le permita resolver problemas complejos o cumplir las órdenes impartidas
con total exactitud.

c) Dificultad para memorizar: Esto sucederá con actividades muy recientes, por ejemplo, en la
recepción de horarios a cumplimentar, coordenadas de un blanco, donde se presentarán
dificultades para recordarlas, o bien se lo hará en forma incorrecta.

d) Reducción de la capacidad de comprensión: llevará más tiempo de lo normal al combatiente, para


entender un mensaje u orden, sea éste oral o escrito.

e) Disminución de la capacidad de razonamiento.

f) Aumentarán las dificultades para procesar información: esto se evidenciará, principalmente en


los jefes de fracción, radio-operadores, integantes de un centro de dirección de tiro, etc.

g) Disminución de las actividades de vigilancia y de adquisición de blancos, por las dificultades


propias para mantener la atención sobre un determinado sector del terreno, disminución de la
capacidad de concentración, etc.

h) Reducción de la capacidad de reacción: la disminución de su capacidad mental impone al


combatiente la necesidad de contar con mayor tiempo para el cumplimiento de una orden o bien
para impartir la misma.

i) Incremento en la omisión de actividades: el combatiente comenzará a restarle importancia a


ciertas actividades del combate, como por ejemplo las de mantenimiento, higiene personal, y otras
de vital importancia, como consecuencia de la disminución de su capacidad mental.

j) Aumentarán las dificultades en la comunicación entre los integrantes de la fracción, como


consecuencia de la disminución de moral, del humor, la motivación, etc.

c. Para reducir o neutralizar los efectos producidos por el combate, será necesario lograr una eficiente
educación e Instrucción durante la paz y considerar ciertos aspectos de fundamental importancia durante
las operaciones. Como ejemplos, pueden citarse:

1) Mantenimiento de las medidas de seguridad: el cansancio afecta a todos los combatientes y puede
constituir un peligro considerable en los operadores de armamento, vehículos, etc.

Después de 72 horas de actividad continua con escaso descanso, las posibilidades de


accidentes se incrementan en un 50 por ciento. Será necesario acrecentar las medidas de supervisión
y el control de las actividades en desarrollo.

2) La importancia de la acción del Comando y sus responsabilidades: a través de la impartición de


órdenes simples y precisas. Se extremarán las medidas para asegurar su interpretación y ejecución.
Se incrementarán las actividades de supervisión y control.

3) Profesionalismo: para lograr el éxito en el cumplimiento de la misión, será necesario un alto grado
de capacitación militar. Esto será obtenido a través de una rigurosa y completa instrucción durante
la paz y deberá mantenerse durante el desarrollo de las operaciones.

4) Aptitud del combatiente: incluirá el perfeccionamiento y mantenimiento de un excelente estado físico,


complementado con una buena alimentación y previsiones para el cuidado de la salud a través de
un adecuado programa de inmunización.

5) Desarrollo de la confianza en forma recíproca dentro de la fracción.

6) Fluida y completa comunicación entre los integrantes de la fracción.

7) Detallada e intensiva preparación para el combate, desarrollada en situaciones similares a las que
se presentarán en el campo de combate.

5
08) Respetar la capacidad de carga del combatiente: El exceso de carga provocará un mayor desgaste
en un período más corto.

09) Estimular la actividad física y mental dentro de las fracciones a través del desarrollo de ejercicios
físicos, incentivos para la moral, la motivación, etc, factores éstos que mejorarán la aptitud del
combatiente.

10) Permitir la recuperación de los combatientes a través de períodos de descanso y horas de sueño:
se adaptarán las actividades para que ello suceda. La mejor solución será aprovechar cada instante
disponible para descansar y dormir.

La falta de sueño y de descanso se torna en el principal problema después de las primeras


48 horas de combate en forma continua e intensa.

Está comprobado que un combatiente necesita como mínimo entre 3 y 4 horas de sueño sin
interrupciones cada 24 horas de combate y cuando la situación lo permita, lo ideal será que ese lapso
esté incluido entre las 0000 y las 0600.

Cuando la situación no permita contar con 3 ó 4 horas de descanso en forma continua para la
recuperación de la aptitud de combate, se lo hará en períodos más cortos, aprovechándolos al máximo.

Se deberán establecer prioridades para el descanso entre los combatientes, otorgando


éstas a aquellos que tengan que desarrollar las actividades más críticas e importantes.

d. La influencia de las actividades de combate sobre la capacidad física y mental de los combatientes, no
es ejercida en igual magnitud o porcentaje sobre los distintos roles de combate.

Los puestos que exigen un importante esfuerzo mental (planeamiento, impartición de órdenes,
cálculos de tiro, etc), producen un mayor desgaste que aquellos roles donde las actividades demandan
esfuerzos físicos (marchar, cavar, ejecutar cargas y descargas logísticas y toda otra actividad de simi-
lares características.

Un Jefe de Fracción que debe preparar e impartir órdenes, establecer posiciones, coordinar sus
fuegos, solicitar otros, realizar desplazamientos, reconocimientos, etc, experimentará un desgaste
mayor al que evidenciara el resto de la fracción.

1.008. Exigencias que se imponen al combatiente. Históricamente, el esfuerzo psíquico, mental y físico ha
sido considerable.

Una férrea disciplina, una instrucción realista, una fuerte cohesión de su fracción y un sólido vínculo
con su jefe, podrán disminuir los efectos del combate, pero no podrán eliminarlos totalmente.

El combatiente deberá:

a. Desplazarse por lugares cubiertos y/o encubiertos, usando hábilmente el terreno para evitar la
observación y el fuego enemigo.

b. Detectar e identificar al enemigo a la mayor distancia posible.

c. Adaptarse a la oscuridad y a otras condiciones de visibilidad limitada. Operar en estas condiciones será
lo normal en el combate moderno.

d. Emplear con eficacia su arma de dotación.

e. Combatir con disciplina y eficacia, aplicando la iniciativa, la rapidez, la agresividad y la seguridad.

f. Prestar los primeros auxilios a otro combatiente herido, o auto-auxiliarse.

g. Defenderse y protegerse contra las armas químicas, biológicas y nucleares.

6
SECCION IV

INTELIGENCIA TACTICA

1.009. La inteligencuia táctica y el combatiente. La misión de cada integrante del ejército es constribuir
a vencer al enemigo, para ello será necesario destruir a las fuerzas que enfrenta. El mayor conocimiento
que se disponga del enemigo como del terreno y de las condiciones meteorológicas facilitará el
cumplimiento de la misión.

La inteligencia táctica proporcionará las bases para conocer qué podría hacer el enemigo, dónde y cuándo
podría hacerlo, así como determinar cuáles son los efectos que el terreno y las condiciones meteorológicas
podrían ejercer sobre las operaciones propias y las del enemigo.

1.010. Definiciones.

a. Información. Es todo dato, hecho o circunstancia que no ha sido sometido a ningun proceso intelectual
para su interpretación o para extraer conclusiones.

b. Inteligencia. Desde un punto de vista general, es el producto resultante del proceso a que se someterán
dos o mas informaciones relacionadas para obtener de interés.

c. Inteligencia Táctica. Será el conocimiento de las capacidades y debilidades del enemigo real y del terreno
y condiciones meteorológicas y otros aspectos particulares del ambiente geográfico de la zona de interés.
Necesarios para la conducción táctica.

d. Contrainteligencia. Constituirá una parte importante e inseparable de la actividad de inteligencia


destinada a:

1) Negar información al enemigo.

2) Anular o neutralizar sus actividades de espionaje, sabotaje o subversión.

3) Proteger la informacion propia, documentación, personal e instalaciones contra actividades que


lleven a cabo personas o grupos de personas, extranjeras o del propio país y que constituyan una
amenaza para la segurtidad de la fuerza.

Constituirá un requisito indispensable para la seguridad y el logro de la sorpresa.

e. Reconocimiento. Será la actividad planeada y dirigida para obtener información acerca del terreno y
condiciones meteorológicas.

1.011. Finalidad de la inteligencia. Servir a la conducción táctica con el objeto de asegurar las bases para
las resoluciones del comandante (jefe) y evitar la sorpresa.

En cualquier situacion, el jefe realizará una apreciación para determinar la mejor manera de emplear sus
tropas para cumplir su misión.
Al efectuar dicha apreciacion considerará: la misión, el enemigo, el terreno, las condiciones meteorológicas
y las propias fuerzas. De todos estos factores, lo mas dificil será obtener informacion acerca del enemigo.

Las tropas, como un medio de obtención, colaboraran con el jefe respectivo, por medio de la exploración,
el reconocimiento, la vigilancia de combate y la escucha.

1.012. Responsabilidad de las tropas. Las tropas tendrán responsabilidades de inteligencia referidas,
especialmente a la obtencion de información y al cumplimiento de las medidas de seguridad de
contrainteligencia.

6.a
Respecto a la obtención de información, su contribucion será fundamental, especialmente para su contacto
con el enemigo. Cada soldado deberá estar convencido de que constituye un órgano básico y necesario
del sistema de inteligencia de una fuerza.

1.013. Producción de la inteligencia táctica.

a. Como se produce.

Las unidades cuentan con un oficial de inteligencia (S-2) en la plana mayor. Este oficial tendrá a su cargo
el planeamiento y la dirección de la obtención de información, empleando para tal fin los medios de
reunión órganicos o disponibles.

El Registrará toda la información, obtenida, la valorizará y la interpretará. Si fuera de interés para la


unidad, hará llegar la inteligencia hasta la misma tropa.

La inteligencia producida será tenida en cuenta por el jefe al tomar sus resoluciones.

b. El soldado en la producción de ibnteligencia táctica.

El personal de tropa, en cumplimiento de cualquier misión, deberá estar alerta para recoger toda
información sobre el terreno y el enemigo, que vea, oiga o descubra de cualquier forma.

Aunque algunos de estos informes, puedan parecer sin importancia, deberán ser elevados al superior
tan rápido como sea posible.

Deberá recordarse que dicha información podrá ser precisamente la que necesite el oficial de inte-
ligencia para completar el cuadro que posea de la situación del enemigo o del terreno, en ese momento.

1.014. Fuente de información. Será toda persona, cosa, o actividad de la que emana información.
Generalmente no estará bajo control propio.

Las fuentes de obteción de información más importantes a disposición de las tropas serán:

a. Prisioneros de guerra.

b. Documentos encontrados o capturados.

c. Materiales encontrados o capturados al enemigo.

d. Actividades del enemigo. Deberá observarse en todo momento, qué, cuándo y dónde el enemigo realiza
sus actividades. Toda información, relacionada con la ausencia de un dato o hecho que debiere haberse
producido, será también de gran valor (Inteligencia negativa).

e. Civiles en territorio enemigo.

1.015 Prisioneros de guerra. El soldado para poder colaborar en Lis misiones que se le encomienda, con
el personal especialista de inteligencia, deberá conocer ciertas reglas.

a. Los prisioneros, inmediatamente de capturados, deberán ser registrados y despojados de armas y


documentación, para c~ resistencias o destnicción de los mismos.

b. Serán separados inicialmente en grupos de oficiales, suboficiales, soldados, desertores v civiles. Serán
también separadas las mujeres.

c. Nfientras se los registra lo mismo que cuando sean separados, deberán guardar silencio y no se les dará
cigarrillos, alimentos ni agua hasta que no se reciba la orden.

6.b
d. Una vez cumplidos estos requisitos, deberán ser enviados a retaguardia
para se r int errogados

e. Los prisioneros deberán ser protegidos mientras son conducidos a retaguardia.

1.016. Documentos y materiales capturados.

a. Los documentos tomados al enemigo deberán ser rotulados con el nombre. fecha, hora y. lugar de
captura y unidad que lo realizó. Todos los documentos deberán ser enviados a retaguardia con
los prisioneros.

b. Los documentos encontrados abandonados. en puestos de comando o lugares similares,. serán


identificados con indicación de donde y cuando fueron encontrados y que unidad lo realizó.

c. Cuando sea encontrada im arma o equipo de nuevo tipo. deberá ser entregado de imnediato al superior
para que la misma sea estudiada por quien corresponda.

d. No se deberán guardar elementos como recuerdo.

1.017. Responsabilidad en la obtención. Todo soldado deberá ser instruido para observar y transmitir a sus
superiores sus observaciones.
Se deberá crear en todo el personal una adecuada conciencia de inteligencia, en cuanto a su responsa-
bilidad como medio de obtención.

1.018. Obtención de la información.

a. Puestos de observación. Todos - los jefes establecerán puestos de observación para obtener informa
ción. Los soldados encargados de la observaciónen cada puesto informarán todo lo concerniente a las
condiciones meteorológicas, el terreno y el enemigo.

b. Puestos de escucha. Serán establecidos durante la noche o con escasa visibilidad para detectar
movimientos del enemigo frente a las propias líneas o en un fianco descubierto. Los puestos de escucha
requerirán hombres adecuadamente instruidos.

La instrucción a impartir a dicho personal incluirá reconocimiento de somídos nocturnos, visión nocturna,
el uso de anteojo de campaña y elementos para la observación nocturna. Además deberán darse
conocimientos sobre interpretaciones de sonidos, fogonazos de las armas y localización de morteros, cuyo
sonido relativamente inaudible, se percibe mejor de noche (para más detalles ver art 2.032.).

c. Patrullas. Le proporcionarán importante información al oficial de inteligencia sobre el terreno y el enemigo.

d. Adquisición de blancos. Representará un procedimiento para obtener información y consistirá en la


exacta s oportuna detección. identificación y ubicación de los blancos terrestres con la finalidad de
permitir el análisis de blancos y. el eficiente empleo de las armas. Para los soldados de primera línea
existen dos métodos de localización de las armas de apoyo del enemigo: observación y análisis de los
cráteres.

1) El método de observación se empleará cuando el soldado pueda ver el fogonazo de la explosión


del proyectil al ser disparado por el arma. Cuando esto suceda, el soldado deberá empezar a contar
a una velocidad de cuatro número por segundo y detenerse cuando escuche el estampido del arma.

El número que haya alcanzado a contar será la distancia aproximada. en cientos de metros, hasta el
arma. La dirección estará dada por el fogonazo.

2) El tipo y calibre del arma podrán ser determinados por la identificación de fragmento de granadas, ,
espoletas y aletas encontradas en los cráteres. Un análisis más amplio, efectuado por personal
instruído, podrá revelar además la dirección de la trayectoria

6.c
1.017. Forma de transmitir la información. Todo el personal debe ser instruido, en forma tal, que sus
informes sean tan completos y exactos, como sea posible y sobre la importancia de hacerlo sin demora.

a. Informes verbales. Será la forma de transmisión común -en el personal de tropa y el más utilizado en
primera línea. Además permitirá el intercambio de preguntas y repuestas, entre el que recibe el informe
y el informante.

Al informar, el soldado deberá indicar: qué, dónde y cuándo. Una forma de hacerlo es:

1) Qué?---Siete soldados enemigos recorren el camino hacia CARLOS PAZ, hacia el 0.

2) Dónde?-A la altura. de LA PERLA

3) Cuándo?-201600 Oct

Un buen medio para recordar, cómo y qué informar al enemigo, será utilizar la siguiente regla
nemotécnica.

T….. Tamaño.

A….. Actividad.

L….. Lugar.

U….. Unidad. TALUTE

T….. Tiempo-hora.

E….. Equipo.

b. Informes escritos.

1) El informe escrito tendrá la ventaja de ser entregado al destinatario, exactamente como fue
redactado por el remitente; especialmente cuando éste no puede transmitirlo personalmente. Un
buen informe deberá ser corto y completo y responder siempre a las preguntas: que – cuándo y
donde.

2) Los informes escritos podrán ser completados y a veces reemplazados por esquicios, calcos,
cartas, croquis, documentos capturados, material encontrado o cualquier cosa que pueda facilitar
la interpretación de lo informado.

c. Localización de armas enemigas. El personal que se encuentra en primera línea, en puestos del
servicio de avanzada, que se desempeñe como centinela de seguridad o realice una misión de
patrullaje, podrá aportar informes sobre localización de armas enemigas.

Toda actividad de armas enemigas deberá ser informada de inmediato, aún cuando la zona batida
no esté en sus proximidades.

1.018. El soldado en la contrainteligencia. La contrainteligencia constituirá una parte importante e in-


separable de la actividad destinada a negar información al enemigo, proteger información
documentada o no, materiales, instalaciones de comunicaciones y personal, de las actividades
enemigas de espionaje, sabotaje y subvesión: detectar, localizar y eventualmente neutralizar a las per-
sonas y organizaciones que, a través de la ejecución de las actividades especiales de inteligencia
(espionaje, sabotaje y subversión), afecten la seguridad de la propia fuerza.

Cada soldado podrá negarle al enemigo la información que necesita, si procede de la siguiente forma:

6.d
a. Respetar la censura, si fue impuesta.

b. No usar códigos para revelar la zona donde se encuentre o haya sido trasladado, ni las misiones
que cumple o identificación de unidades, etc.

c. Practicar siempre lo enseñado sobre enmascaramiento.

d. Mantener el equipo y armamento oculto. Todo objeto que brille podrá hacer localizable la propia
tropa.

e. Practicar la disciplina en cuanto a luces y ruidos.

f. Conocer exactamente las señales de reconocimiento.

g. Ser prudente en todo momento sobre lo que se dice o escucha.

h. En caso de ser capturado, sólo deberá indicar: nombre, grado y número asisgnado de instituto.

6.e
CAPITULO II

APRECIACION Y APROVECHAMIENTO DEL TERRENO

SECCION I

CONCEPTOS GENERALES

2.001. Conceptos generales. Este capítulo desarrollará las destrezas y habilidades relacionadas
con la apreciación y aprovechamiento del terreno.

2.002. Contenido.

a. Descripción del terreno.

b. Aspectos tácticos del terreno.

c. Enmascaramiento.

d. Apreciación y medición de distancias.

e. Observación, reconocimiento y descripción de blancos.

f. Orientación.

g. Desplazamientos en el terreno.

h. Toma y cambio de posición.

2.003. Consideraciones.

a. Se buscará obtener una comunicación clara y concisa entre los combatientes, a través de un ejercicio
constante de las técnicas y el vocabulario a emplear en la descripción del terreno y su culminación en
la referencia de blancos. Estos últimos, normalmente, brindarán un escaso período de exposición,
dificultado además por su habilidad para aprovechar las características del terreno, enmascaramiento,
etc.

b. Se deberá desarrollar una instrucción profunda y consciente, referida al enmascaramiento del personal,
material y equipo, que le permita al combatiente sustraerse de la observación terrestre y aérea del
enemigo.

c. Los métodos de apreciación y medición de distancias a desarrollar, no comprenderán a los ejecutados


por medios técnicos, encontrándose los mismos explicados en los reglamentos y manuales respectivos.

Estos métodos elementales y sencillos necesitarán, fundamentalmente, de una intensa práctica


para obtener resultados precisos.

d. Se efectuará un intenso aprovechamiento de las características y accidentes del terreno, actividad que
complementada con una adecuada disciplina de enmascaramiento y adoptando la forma de desplaza-
miento, acorde con las características del terreno, ofrecerán marcadas ventajas sobre el enemigo.

7
e. El criterio y habilidad para adaptar las distintas formas de desplazamiento a las características y
accidentes del terreno, en íntima relación con la situación táctica imperante (Apoyo de fuego de Artillería,
morteros, aeronaves, etc), permitirán al combatiente llegar hasta el enemigo con un reducido desgaste
físico y sin riesgos considerables.

f. Se deberá considerar al Toma y Cambio de Posición, como un procedimiento de combate en el que se


conjugan distintos factores que hacen a la preparación del combatiente, tales como: el salto, preparación
para la apertura del fuego, elección de una posición con todas sus características, aprovechamiento
intensivo del terreno, enmascaramiento, etc.

SECCION II

DESCRIPCION DEL TERRENO

2.004. Conceptos generales. Su objetivo será conocer las características fundamentales del terreno
y adquirir las destrezas y habilidades que le permitan aplicar las técnicas para describirlo, empleando la
terminología militar.

La técnica de descripción del terreno servirá como base para la descripción de blancos.

2.005. Accidentes del terreno. Comprenderán los accidentes naturales y artificiales.

El conocimiento de los accidentes del terreno posibilitará su apreciación y posterior aprovechamien-


to.

a. Accidentes naturales.

1) Accidentes del relieve:

a) Accidentes principales:

(1) Llanuras: están conformadas por una superficie llana, más o menos de gran extensión, con
suaves ondulaciones, escasas pendientes y alturas que, en general, no sobrepasarán los 150
metros.

(2) Mesetas: están constituidas por un terreno llano, situado sobre una elevación de altura
variable con respecto al terreno que las rodea y dispuestas en algunos casos, en forma de
amplios escalones.

(3) Montañas: cadena de montañas, cordillera y macizo montañoso.

Son zonas del terreno que se caracterizan por su clima riguroso y escasa humedad,
en otros casos por la existencia de puna, vientos casi constantes y vías de comunicaciones
escasas, características que provocarán gran desgaste en el personal, ganado y vehículos,
e impondrán grandes limitaciones a todas las actividades que en ellas se realicen.

(4) Sierras: Conjunto de elevaciones de altura y características muy variables, según la zona
donde se encuentren ubicadas. En general, marcarán el límite de la llanura o estarán situadas
en medio de ésta.

(5) Costas: se llama así a la orilla, ribera o límite terrestre con el mar, lago o río de importancia.

b) Accidentes secundarios. Podrán existir dentro de cada uno de los grupos anteriores y sólo se
mencionarán los más comunes para facilitar su conocimiento y posterior empleo en la descripción
del terreno y referencia de blancos.

8
(1) Terrenos elevados: ondulaciones del terreno, lomada, colina, cerros, cresta (topográfica o
militar), monte aislado, barda, médano y mina o cantera.

(2) Depresiones: arroyo, quebrada, cañada, cañadón, barranca, cañón, mallín, vega, zanjón,
huaico, valle y hondonada.

(3) Grietas en terreno elevado: depresión, desfiladero, paso, boquete, portillo y portezuelo.

(4) Accidentes especiales: pedregal, nieve o hielo persistente, afloramiento rocoso.

(5) Terrenos llanos: salina, salitral, médano, duna, arenal, pedregal, escorial, tacuruzal, barrial,
ciénaga, turbal, malezal, pampa, llano, bañado y estero.

(6) Terrenos insulares y costeros: entre los más conocidos pueden citarse delta, isla, islote,
archipiélago, llanura costera, morro-cerro, playa y duna.

2) Accidentes hidrográficos:

a) Curso de agua: perenne, intermitente o cíclico (se referirán principalmente a ríos y arroyos, aunque
se podrán incluir canales, acequias, zanjas, y zanjones).

b) Lago y laguna.

c) Bañado, estero, malezal, cañada, ciénaga y represa.

3) Accidentes de la vegetación.

a) Arboles.

b) Arbustos.

c) Hierbas: terrestres (pastos) o hidrófilas (cañaverales, juncos, irupé, camalotes, etc.).

d) Cultivos: viñedo, citrus, arrozal, trigal, huerta, algodonal, yerbatal, cañaveral, etc.

e) Formaciones vegetales: selva, monte, bosque, parque, espinal, estepa, pradera y sabana.

4) Componentes del suelo:

Los suelos podrán estar formados por las siguientes clases de materiales o por una
combinación de ellos:

a) Rodado: partículas minerales de forma variada y de un tamaño que supera los 6 mm. Será poco
afectado por la humedad y la temperatura.

b) Grava: serán de similares características a las expresadas en el párrafo anterior aunque de un


tamaño menor.

c) Arena: partículas de tamaño pequeño, poco afectadas por la humedad y la temperatura; de fácil
desagüe.

d) Limo y Arcilla: se verán sensiblemente afectados por la humedad. En estado seco, suministran
superficies firmes.

e) Turba: posee alto contenido de material orgánico transformándose en una superficie blanda.

9
b. Accidentes artificiales: Comprenderán todos los cambios en el relieve y/o suelo realizados por el hombre,
utilizando sus recursos. Se incluirán las construcciones, las obras de arte y medios auxiliares.

1) Vías de comunicación: Caminos, vías férreas y de navegación interior.

2) Edificios y localidades.

2.006. Influencia que ejercen los accidentes del terreno sobre las operaciones militares. Estos
accidentes serán apreciados desde el punto de vista militar, teniendo en cuenta su futuro aprovechamiento,
tanto para el propio combatiente, como para el enemigo.

Se deberán analizar los aspectos tácticos referidos a la observación y campo de tiro, cubiertas y
encubrimiento, obstáculos, terrenos llaves y avenidas de aproximación, necesarios para el combatiente
individual (Ver Sec III).

2.007. Procedimiento para describir el terreno: la descripción del terreno se iniciará siempre de
derecha a izquierda y desde el observador hacia la profundidad de su zona de acción (ver figura Nro 1).

Deberá expresar en forma clara, ordenada y concisa todos los accidentes del terreno que visualice,
ya sea a simple vista o con el auxilio de elementos ópticos.

Método de descripción del terreno. Fig Nro 1

a. Técnica para describir el terreno (Ver Fig Nro 2)

1) Describir el terreno observado en una franja de 50 metros de profundidad, de derecha a izquierda,


en forma paralela a su frente.

2) Luego, cubrir una segunda franja más allá de la anterior, de izquierda a derecha.

3) Continuar de esta forma hasta que haya descripto todo el sector asignado.

10
Técnica para describir el terreno. Fig Nro 2

b. Empleo de términos:

1) Para señalar la dirección general: (Fig Nro 3)

“Al oblicuo derecho”, “Al frente”, “Al oblicuo izquierdo”.

2) Para señalar la profundidad:

“Más acá”, “Más allá”, o “A la misma altura”.

Empleo de términos. Fig Nro 3

3) Para señalar la distancia lateral o la altura:

a) Empleando los dedos de la mano, el puño o la cuarta con el brazo extendido (Fig Nro 4).

“Dos dedos a la derecha (o izquierda)” o “un dedo arriba (o abajo)”. Previamente se cerrará el ojo
izquierdo.

“Un salto de pulgar a la derecha”. Previamente, cerrará el ojo izquierdo; luego, se cerrará el
derecho y se abrirá el izquierdo.

11
“Un salto pulgar a la izquierda”. Previamente, se cerrará el ojo derecho; luego, se cerrará el
izquierdo y se abrirá el derecho.

Empleo de las manos como medios auxiliares para señalar distancia lateral o altura. Fig Nro 4

b) Empleando el auxilio de elementos ópticos: (Fig Nro 5).

El empleo de elementos ópticos en la descripción del terreno, permitirá al combatiente


observar su sector de responsabilidad con mayor precisión a mayores distancias.

También permitirá efectuar la descripción de las características del terreno en forma


precisa y transmitirla a otro integrante de la fracción.

Un ejemplo de lo citado será:

“Cuatro milésimos a la derecha de la casa; árbol. Al pie del mismo, tirador en posición.

Empleo de elementos ópticos. Fig Nro 5

12
4) Para indicar el accidente del terreno.

Utilizar los términos correspondientes a los accidentes naturales o artificiales citados en el Art 2.005.

c. Empleo de una referencia:

Para confirmar que se ha visto el objeto en cuestión y que ambos combatientes están hablando
del mismo elemento, se mencionará una referencia que lo caracterice, en primera instancia, sobre el
mismo accidente del terreno (color, forma, etc) y, si no tuviere ninguna, se dará una característica del
objeto más próximo.

d. Posición del cuerpo del observador.

El observador deberá emplear la técnica para describir el terreno desde todas las posiciones del
cuerpo; en particular desde la posición de cuerpo a tierra.

SECCION III

ASPECTOS TACTICOS DEL TERRENO

2.008. Conceptos Generales: Serán considerados los cinco aspectos tácticos, que se analizarán
dentro de las características militares del terreno.

El resultado del análisis de los aspectos tácticos del terreno, servirán para determinar sus efectos
sobre las acciones del propio combatiente y del enemigo. Ellos son:

a. Observación y campo de tiro.

b. Cubiertas y encubrimiento.

c. Obstáculos.

d. Terrenos llaves.

e. Avenidas de aproximación.

2.009. Observación y campo de tiro:

a. Enunciados:

1) Observación.

“Es el análisis del terreno, del tiro, de las condiciones atmosféricas, del enemigo, etc, que se
realiza para obtener información de interés militar” (RV 117-1).

2) Campo de tiro:

“Es el área posible de ser batida eficazmente por el fuego de un arma o grupo de armas desde
una posición dada”. (RE-31-51)

b. Consideraciones:

1) Observación:

13
a) La mejor observación se logrará, por lo general, desde los accidentes del terreno más elevados.

b) Las irregularidades del terreno podrán crear ángulos muertos, no dominados desde los terrenos
elevados.

c) La observación variará con el terreno y estará limitada por:

(1) Las diferencias de altura.

(2) La compartimentación del terreno.

(3) La vegetación.

(4) Los accidentes artificiales.

(5) Otros: las escarpas o barrancas, quebradas, hoyas, zanjones, huaicos, hondonadas, etc.

d) La visibilidad variará con las condiciones atmosféricas y estará limitada por:

(1) Las precipitaciones.

(2) La niebla.

(3) La oscuridad.

(4) La nieve, etc.

e) El enemigo podrá dificultar la propia observación mediante:

(1) El enmascaramiento.

(2) El humo, etc.

2) Campos de tiro.

a) El campo de tiro para las armas de tiro directo se verá afectado por los accidentes del terreno entre
el arma y el blanco. Los factores que lo limitarán serán los mismos que para la observación.

b) El campo de tiro para las armas de tiro indirecto se verá limitado, en general, solamente por las
contrapendientes muy empinadas y por desniveles importantes dentro de la zona de posiciones.

c) El campo de tiro se podrá mejorar cortando la vegetación, abriendo calles a través de ella, etc;
mediante el empleo de la pala, machete, etc, sin alterarlo al punto de atentar contra el enmasca-
ramiento.

3) De acuerdo con lo expresado precedentemente, se deduce que:

(a) El combatiente deberá determinar qué lugar del terreno ofrece mejor campo de observación sobre
las probables avenidas de aproximación, sobre el objetivo o sobre los terrenos llaves.

(b) Deberá considerar si desde el lugar seleccionado para observar, estará en condiciones de abrir
el fuego sobre el sector de responsabilidad asignado.

(c) Al analizar las posibilidades para abrir el fuego que ofrecerá el campo de tiro, éstas estarán
referidas especialmente a las armas de tiro directo.

14
(d) Se deberá considerar la posibilidad de observar a las mayores distancias, aun con el auxilio de
elementos ópticos.

Al hablar de campo de tiro, éste estará relacionado con el alcance máximo eficaz del arma
de dotación, compatible con el tamaño del blanco a batir.

(e) Al considerar las características del campo de observación y tiro, se hará lo propio para las horas
de escasa visibilidad.

De allí deberán surgir las soluciones para esta situación particular, que sin duda es lo
normal en los conflictos actuales.

(f) Existirán distintas consideraciones a efectuar, según la operación a ejecutar; Por ejemplo: para
las operaciones ofensivas se considerarán además del campo de observación y tiro sobre el
objetivo, los siguientes aspectos:

(1) Cuál será la avenida de aproximación que más dificulte la ejecución de la observación y el
fuego del enemigo.

(2) Si existen zonas próximas al objetivo o sobre éste, que posean ángulos muertos.

(3) Cuál será el sector del terreno, próximo al objetivo o sobre la avenida de aproximación, sobre
el cual el enemigo pueda ver favorecida su observación y concentrar sus fuegos.

(4) Sobre qué sector del terreno, no estará en capacidad de concentrar su observación y fuego
directo.

(g) Para las operaciones defensivas, se considerarán los siguientes aspectos:

(1) Qué sector del terreno permitirá realizar la observación a las máximas distancias.

(2) Si el sector elegido para realizar la observación, permitirá la ejecución del fuego de las armas
de tiro directo a partir de su alcance máximo eficaz sobre las avenidas de aproximación del
enemigo.

(3) Si existen sectores del terreno, sobre las avenidas de aproximación o cerca de la zona de
posiciones, que posean ángulos muertos que dificulten la observación y el tiro directo.

(4) Al seleccionar la posición desde la cual se ejecutará la observación y el tiro, se analizará en


qué porcentaje ésta es obvia para el enemigo.

(5) Al realizar el análisis del terreno para determinar las características del campo de observación
y tiro, será efectivo verificar esta actividad desde el punto de vista del enemigo, en especial
para la defensa.

2.010. Cubiertas y encubrimiento.

a. Enunciados.

1) Cubiertas:

“Es todo aquello que proporciona protección contra los fuegos enemigos” (RFP 99 01).

2) Encubrimiento:

“Es todo aquello que permite ocultarse frente a la observación y vigilancia terrestre o aérea
del enemigo”. (RFP 99 01)

15
b. Consideraciones:

El análisis de cubiertas y encubrimiento, será frecuentemente inseparable del análisis de la


observación y campo de tiro.

Toda posición, ya sea que corresponda al combatiente individual o a las armas colectivas, deberá
poseer cubiertas y encubrimiento, para ser efectiva y brindar protección.

Durante las operaciones militares, se usarán las características del terreno en forma intensiva para
proveerse cubiertas y encubrimiento. Cuando el terreno no las ofrezca, éstas serán obtenidas de los
medios artificiales. Normalmente lo más eficaz será una combinación de ambos.

1) Cubiertas:

a) Las cubiertas podrán ser:

(1) Naturales (determinados accidentes naturales del terreno): acequias, zanjas, zanjones,
quebradas, barrancas, hoyas, hondonadas, desfiladeros, afloramientos rocosos, etc.

(2) Artificiales (determinados accidentes artificiales del terreno): edificios, terraplenes, muros,
túneles, mamelones, etc.

b) Las cubiertas proporcionarán diferente protección contra los fuegos enemigos, según se empleen
armas de tiro rasante o curvo.

c) El combatiente individual y las fracciones menores podrán obtener cubiertas:

(1) Contra armas de tiro rasante, en: hondonadas, barrancas, colinas, zanjas, cráteres de
granadas, edificios, muros, terraplenes, posiciones individuales del tirador cuerpo a tierra,
pozo de zorro, etc.

(2) Contra armas de tiro curvo, en: cuevas, cavernas, declives empinados de colinas y sierras,
edificios de construcción excepcionalmente fuertes, etc. Estas serán más difíciles de obtener.

(3) Contra los fuegos aéreos, en: cuevas, cavernas edificios de construcción excepcionalmente
fuertes, pozos de zorros con cobertura para tal fin, etc.

2) Encubrimiento.

a) El encubrimiento podrá ser:

(1) Natural (determinados accidentes naturales y artificiales del terreno): ciertas clases de hierbas
(pastos, cañaverales, juncos, etc.) arbustos, árboles, cultivos, bosques, parques, etc, y en la
mayoría de las cubiertas naturales y artificiales.

(2) Artificial (materiales para el enmascaramiento): redes de enmascaramiento, lonas, telas,


arpilleras, pinturas, etc.

b) El combatiente individual y las fracciones menores podrán ocultarse de la observación terrestre


y aérea del enemigo mediante el encubrimiento natural y artificial, pero algunos medios de vigi-
lancia (radares, satélites, etc.) podrán localizarlo aunque éste no sea observado a simple vista.

c) Durante el combate, deberán tenerse en cuenta las siguientes normas:

(1) Evitar movimientos innecesarios en la zona de posiciones.

(2) Buscar caminos que ofrezcan cubiertas, o por lo menos, encubrimiento para ejecutar los
desplazamientos.

16
(3) Adoptar la posición de cuerpo a tierra, cada vez que sea posible, para ofrecer una silueta muy
baja y dificultar la observación del enemigo.

(4) Evitar colocarse sobre la línea del horizonte (cresta de una altura, lugares descubiertos, etc).

(5) Enmascararse adecuadamente.

(6) Evitar ruidos y conversaciones innecesarias.

2.011. Obstáculos.

a. Enunciado.

“Es toda obstrucción (accidental, natural o artificial del terreno y condiciones del suelo o clima)
que detiene, disminuye o dificulta los movimientos de las tropas (RFP 99 01)

b. Consideraciones.

1) Los obstáculos, de acuerdo con su origen podrán ser:

a) Naturales (provenientes de los accidentes naturales o artificiales del terreno o clima): cursos de
agua, lagunas, zanjas, zanjones, quebradas, barrancas, bosques, afloramientos rocosos, nieves
profundas, pantanos, canales, cercas, alambradas, temporales, nevadas muy fuertes, etc.

b) Artificiales (Originados por modificaciones practicadas al terreno, mediante construcciones y/o


obstrucciones): muros, trincheras, etc.

2) Los obstáculos proporcionarán diferentes efectos a los movimientos, en base a su magnitud y


característica, por ejemplo:

a) Dificultarán los movimientos cuando son perpendiculares a la dirección de avance.

b) Podrán proteger los movimientos cuando son paralelos a la dirección de avance.

2.012. Terrenos llaves.

a. Enunciado.

“Area de vital importancia, tanto para las fuerzas amigas como para el adversario” (RFP 99 01).

b. Consideraciones.

1) Se analizarán aquellos terrenos que permitan dominar o controlar los espacios adyacentes.

2) Estos terrenos proporcionan una marcada ventaja para la fracción amiga o enemiga que los domine
o controle.

3) Deberán facilitar la observación y campo de tiro.

2.013. Avenidas de aproximación.

a. Enunciado.

“Es una faja o franja del terreno que proporciona una dirección de avance favorable para una
fuerza de un tipo y magnitud determinados. Las facilidades que ofrece se referirán, en especial, a
transitabilidad, cubiertas y encubrimiento, observación y campo de tiro” (RFP-99-01).

17
b. Consideraciones.

1) Las avenidas de aproximación deberán:

a) Ofrecer observación y campo de tiro.

b) Proporcionar cubiertas y encubrimiento.

c) Evitar obstáculos perpendiculares a la dirección de avance y aprovechar aquellos paralelos a esa


dirección.

d) Permitir el empleo de los terrenos llaves.

e) Facilitar la maniobra y el movimiento.

2) Estos aspectos serán considerados por el combatiente individual para efectuar los desplazamientos
en combate.

SECCION IV

ENMASCARAMIENTO

2.014. Conceptos generales.

a. Su objetivo será desarrollar las técnicas necesarias, para realizar el enmascaramiento que el comba-
tiente individual necesitará. Se hará referencia al enmascaramiento personal, del vestuario, equipo y
armamento y de la posición.

b. El enmascaramiento individual es el encubrimiento que el combatiente usa para sorprender, engañar


y obtener ventajas respecto de su enemigo. Esto se basa fundamentalmente en el aprovechamiento del
terreno, la adaptación del uniforme al mismo para que se confunda con éste y la cuidadosa selección
de las rutas entre las posiciones, para lograr el mayor encubrimiento durante el movimiento.

c. El enmascaramiento tiene por objeto engañar a dos tipos de observadores enemigos: los terrestres y
los aéreos.

Las formas de los objetos y de las personas vistas desde tierra son familiares, pero las mismas,
vistas desde el aire, por lo general son poco conocidas. En la guerra moderna, el enemigo depende (entre
otros aspectos) de las fotografías aéreas para obtener información sobre nuestras actividades e
intenciones.

d. El enmascaramiento efectivo depende principalmente del fondo y su uso correcto. El fondo es el área
circundante vista desde tierra o aire. El fondo es el elemento controlador del enmascaramiento. En
síntesis, el fondo está conformado por las características del terreno, su vegetación, sus colores, etc.

La ropa que se utilice debe confundirse con el color predominante del fondo. Con la piel y el equipo
individual debe seguirse el mismo procedimiento.

Deberá evitarse el movimiento, el cual será enfatizado por el fondo inmóvil. Para mantener la
apariencia de fondo libre de señales, que indican la presencia de personal y actividades militares, deberá
seguir rutas ocultas, aprovechar las sombras, ocultar despojos, huellas, equipos e instalaciones.

2.015. Enmascaramiento personal.

a. La piel expuesta brilla y atrae la atención del enemigo, aun la piel muy oscura.

18
b. Los materiales que podrán usarse para el enmascaramiento personal son: barras de pintura (color arcilla,
verde claro, negro, arena, blanco), corcho quemado, carbón de leña, negro de humo o barro.

c. El color más evidente a neutralizar, será el de la piel. Para ello, se utilizarán las cremas miméticas.

Una falta muy común será la de pintarse el rostro y los brazos con crema, olvidándose del cuello,
orejas y la palma de las manos.

Una manera simple de realizar el enmascaramiento de la cara, será a través del pintado de bandas
diagonales o trazos irregulares sobre el rostro, deformando las partes salientes del mismo (nariz, mentón,
frente y pómulos), con un color oscuro; utilizando, posteriormente, un color más claro para las partes
sombreadas (debajo de los ojos, nariz, etc). (Fig Nro 6).

Enmascaramiento de rostro. Fig Nro 6

El enmascaramiento será mejorado en forma constante, especialmente después de situaciones


de intensa actividad, si la situación lo permite.

c. Técnica para el enmascaramiento personal. (Fig Nro 7)

1) Eliminar la palidez y brillo de la piel con una crema de enmascaramiento clara, extendiéndola por
todo el rostro, cuello, orejas e incluso las manos.

2) Desdibujar el perfil de las partes salientes del rostro (nariz, frente, mentón) sin olvidar el cuello y las
orejas.

3) Pintar las áreas sombreadas de la cara (debajo de los ojos, la nariz, cuello, etc).

4) Aplicar en el rostro franjas del color de la tierra o del barro, o de la vegetación. Estos ayudarán a
confundirse con el fondo natural.

5) En el enmascaramiento a aplicar para operar durante horas de oscuridad, se incrementará al máximo


el uso de cremas o pinturas oscuras sobre la totalidad de la piel expuesta, para evitar su brillo.

19
Técnica para el enmascaramiento personal. Fig Nro 7

6) Empleo de colores según el terreno (Fig Nro 8)

OPORTUNIDAD

DURANTE EL DIA
TERRENO

AREAS AREAS
BRILLANTES SOMBREADAS

Con vegetación verde oscura Arcilla, verde oscuro o negro Verde claro o barro

Sin vegetación verde oscura Verde claro o negro Arena o barro

Con nieve Barro claro Blanco

DURANTE LA NOCHE

TODA LA PIEL EXPUESTA

Todos Negro

Empleo de colores, según el terreno. Fig Nro 8

2.016. Enmascaramiento del vestuario, equipo y armamento.

a. El vestuario, equipo y armamento deberá armonizar con el fondo natural del terreno y de la vegetación
(ésta cambiará de color según la estación del año).

b. Se podrán emplear materiales naturales y artificiales:

1) Materiales naturales: arbustos, matorrales, ramas, hojas, barro, carbón de leña, hierba machacada,
nieve, etc.

2) Materiales artificiales: pinturas o tinturas, redes de enmascaramiento, fundas, tela arpillera, telas
blancas, negro de humo, etc.

c. Técnica para el enmascaramiento del vestuario, equipo y armamento (Fig Nro 9).

1) Consideraciones:

a) El casco, correajes, el fusil y otros equipos como la radio portátil, tienen una forma muy clara y
característica, normalmente geométrica, y en los elementos naturales no existen formas
geométricas puras.

20
Se deberán desdibujar las líneas rectas de los equipos por medio de la utilización de tiras
de tela mimetizada o arpillera de color marrón o verde.

b) Los fusiles y ametralladoras tienen una forma muy evidente y normalmente son de color negro.
La tela o arpillera se puede usar para quebrar las líneas rectas del arma. Será conveniente cubrir
la culata con cintas adhesivas mimetizadas o cinta aislante verde, para evitar movimientos de la
culata durante el tiro como consecuencia de la inadecuada colocación de la tela o arpillera
mimetizada.

c) Los restos de una red mimetizada para vehículos serán una fuente importante de material para
enmascaramiento. Se fijará ésta a la parte posterior de la mochila, del uniforme, a la funda del
casco, con la finalidad de romper las formas características del combatiente y su equipo.

d) Sobre los trozos de arpillera o red mimetizada, se asegurarán posteriormente los elementos
vegetales (ramas, pastos, hojas, etc), para adaptar el enmascaramiento a las características del
terreno donde se operará.

e) El uso de la vegetación como complemento del material artificial mimetizado, ayudará a deformar
la silueta. Grandes puñados de hierbas, sujetos en forma segura, cambiarán la forma caracterís-
tica de los hombros y del casco.

Enmascaramiento del vestuario, equipo y armamento. Fig Nro 9

21
f) Existen ciertos aspectos que deberán ser tenidos especialmente en cuenta respecto del enmas-
caramiento. (Fig Nro 10).

(1) El exceso de enmascaramiento será tan perjudicial como la falta del mismo.

(2) El enmascaramiento de toda la piel expuesta (rostro, orejas, cuello, manos) será importante
para evitar el brillo de la misma, tanto de día como de noche.

(3) El material de enmascaramiento deberá estar bien asegurado para evitar su desprendimiento
durante los movimientos.

(4) El enmascaramiento no deberá dificultar los desplazamientos, la observación o el tiro del


combatiente.

(5) El material artificial de enmascaramiento (redes, arpilleras, fundas, etc), deberá ser comple-
mentado con elementos naturales para adaptarlo a las características del terreno.

(6) El enmascaramiento deberá ser adaptado y mejorado en forma permanente, en todo tipo de
operación, siempre que la situación lo haga posible.

(7) En la Figura Nro 10, se observan claramente los conceptos expresados.

(a) En el combatiente Nro 1, el enmascaramiento es excesivo; a primera vista parece válido,


pero le será difícil confundirse con el fondo natural y todas sus actividades (desplazamien-
tos, observación, tiro, etc), se verán dificultadas y limitadas por éste.

(b) En el combatiente Nro 2, la piel del rostro y las manos reflejarán la luz y la falta de material
de enmascaramiento revelará la forma evidente de un hombre.

(c) En el combatiente Nro 3, el enmascaramiento es el adecuado, desdibuja la figura y da


sombra a la piel, sin dificultar o impedir las actividades del mismo (observar, moverse, tirar,
acondicionar su equipo. etc).

Enmascaramiento. Fig Nro 10

2) Vestuario y equipo.

a) Si el uniforme o equipo no es del tipo mimetizado se lo deberá adaptar a las características de


la zona donde se opere.

22
b) Se asegurarán trozos de arpillera o tela camuflada.

c) Cubrirá las partes brillantes con barro, negro de humo o pintura.

d) Sacará o cubrirá los objetos personales brillantes (anillos, relojes, etc.).

e) Alterará la silueta distintiva del casco y equipo.

El contorno del casco es una de las características más notorias del equipo de un soldado,
ya que su forma curva y familiar puede ser fácilmente identificada por el enemigo.

Uno de los primeros pasos deberá ser la desarticulación, tanto de la forma como de la
sombra inconfundible que proyecta.

f) Utilizará las redes de enmascaramiento o arpillera para colocar ramas, hojas, etc, sin recargar
y bien aseguradas.

g) Se tendrá en cuenta que algunos materiales naturales (ramas, hojas, etc,) se podrán desprender
con el movimiento.

3) Armamento.

a) Cambiará el contorno y cubrirá las partes brillantes de su arma, con negro de humo o barro.

b) Asegurará tiras de arpillera o hará una funda camuflada.

c) Dejará libre de materiales y mantendrá limpias las piezas móviles del arma y la línea de mira.

d. Empleo de colores según el terreno:

1) Terrenos con vegetación verde oscura: arcilla y verde claro u oscuro (este último en caso de que el
vestuario o equipo estén descoloridos).

2) Terrenos sin vegetación verde oscura: arena o verde claro.

3) Terrenos con nieve: blanco.

2.017. Enmascaramiento de la posición.

a. La posición deberá armonizar con el fondo natural del terreno y de la vegetación.

b. Se podrán emplear materiales naturales y artificiales:

1) Materiales naturales: arbustos, matorrales, ramas, hojas, tierra, nieve, etc.

2) Materiales artificiales: redes de enmascaramiento, paño de carpa, tela arpillera, telas blancas, etc.

c. Técnica para el enmascaramiento de la posición: (Fig Nro 11)

1) Utilizar las cubiertas naturales y/o artificiales disponibles y perfeccionarlas. Si no existen, construirá
una posición.

2) Enmascarar la posición mientras se la construye.

3) Emplear los materiales naturales y artificiales necesarios; su uso excesivo podrá delatar la posición.

4) No desarreglar los árboles, matorrales, pastos, etc, adyacentes a la posición.

23
05) Usar el pasto o los tepes extraídos de la posición para cubrir y enmascarar el parapeto.

06) Llevar el exceso de tierra excavada lejos de la posición, hacia retaguardia, usando el paño de carpa,
o poncho. Esconderla, debajo de los matorrales, en zanjas, cursos de agua, etc, de tal manera que
no se observen desde la tierra o el aire.

07) Emplear la vegetación para eliminar los contornos.

08) Cambiar el follaje cortado cuando éste se deteriore o se marchite, siempre que la situación lo permita.

09) Si al disparar el arma, se levantara polvo como consecuencia de la tierra movida circundante,
echarle agua para mantenerla húmeda, pero no demasiado mojada.

10) Una vez construida, se deberá observar desde el frente, a unos 35 a 100 metros de distancia, a fin
de detectar y corregir deficiencias en el enmascaramiento.

11) El mejor enmascaramiento no servirá, si alrededor de la posición quedan huellas o elementos


diseminados (tierra removida, ramas o troncos recién cortados, residuos, etc), que delaten la tarea
ejecutada.

12) Aplicará la disciplina de ruidos y de luces, especialmente durante la noche.

13) Las consecuencias de un mal enmascaramiento se harán sentir sobre el resto de su fracción.

14) Se deberá prever el enmascaramiento de la posición contra las vistas aéreas por medio de
elementos livianos, para que éstos sean removidos con facilidad.

Enmascaramiento de la posición. Fig Nro 11

d. Empleo de colores, según el terreno:

24
1) Terrenos con vegetación: verde oscuro y/o claro, según la vegetación circundante.

2) Terrenos sin vegetación: de acuerdo con el color del suelo.

3) Terrenos con nieve: blanco.

SECCION V

APRECIACION DE DISTANCIAS

2.018. Conceptos generales. El objetivo será desarrollar los métodos necesarios para apreciar y
medir distancias.

Los diferentes métodos servirán para determinar:

a. La distancia a los blancos observados, a fin de mejorar la eficacia del arma de dotación.

b. La distancia entre dos puntos, a fin de precisar los desplazamientos terrestres.

2.019. Métodos para apreciar distancias.

a. Método del sonido (Fig Nro 12)

1) El sonido viaja a través del aire a una velocidad constante de 330 metros por segundo. Esto facilitará
el cálculo de la distancia si se pueden ver y oír las consecuencias del disparo, explosión, etc.

2) Al ver el fogonazo o el humo de un arma o el polvo que ella levanta, como consecuencia de la ejecución
del disparo, la explosión de un proyectil, etc; comenzar a contar inmediatamente a una velocidad de
tres (3) números por segundo.

3) Terminar de contar al escuchar el disparo, explosión o estampido del arma.

4) Al último número contado se le agregarán dos ceros, su resultado será la distancia hasta el arma, en
metros. (Ejemplo: si se contó hasta 5, la distancia será de 500 metros, si contó hasta 10, la distancia
será de 1000 metros)

Para adquirir práctica y precisión, podrá hacerse tomar el tiempo: se deberá contar hasta 9 en 3
segundos, y 3 veces hasta 10 (equivalente a 30 números) en 10 segundos.

5) Si los números de la cuenta excedieran de 10, se deberá iniciar nuevamente, por cuanto los números
de dos cifras harán variar el tiempo y en consecuencia, es el cálculo de la distancia hasta el arma que
ejecutó el disparo.

Método del sonido. Fig Nro 12

25
Método del sonido. Fig Nro 12 (continuación)

b. Método de las distancias tipos.

1) Familiarizarse con la figura de intervalos de 100 metros, sobre el terreno.

2) Transportar mentalmente esa distancia tantas veces como sea necesario hasta el accidente del
terreno o blanco seleccionado.

Para adquirir práctica, medir la distancia real, mediante el método de los pasos, a fin de
confirmar su resultado.

c. Método de los pasos.

1) El hombre corriente da 116 pasos simples y 63 pasos dobles para recorrer 100 metros en un terreno
llano y 148 pasos simples y 80 pasos dobles, en terreno escabroso.

Estas experiencias deberán ser desarrolladas por el combatiente también en pendientes


ascendentes y descendentes, con equipo completo, después de fuertes lluvias que modifiquen las
características de transitabilidad del terreno, tanto de día como de noche.

2) Necesitará comprobar el largo de los pasos.

3) Determinará cuántos pasos, tanto simples como dobles, deberá dar para recorrer 100 metros, en los
terrenos y condiciones citadas precedentemente.

a) Practicará el recorrido:

(1) En terreno llano, sobre una distancia conocida de 100 metros.

(2) En terreno escabroso, sobre una distancia conocida de 500 metros, determinar el promedio
de pasos para recorrer 100 metros.

b) Recomendaciones:

(1) Caminará en línea recta.

(2) No contará los pasos para caminar alrededor de un obstáculo.

(3) Cada 100 metros, iniciará el conteo de los pasos nuevamente.

(4) Señalará los 100 metros recorridos mediante nudos en un hilo, piedritas o trocitos de una rama
que pasan de un bolsillo a otro, etc.

26
(5) Para determinar distancias menores a los 100 metros deberán aplicar la regla de tres simple:

Ejemplos: teniendo en cuenta que usted camina 116 pasos para recorrer 100 metros:

(a) Para calcular la distancia recorrida:

Se contaron 23 pasos.

116 pasos————100 metros


023 pasos———— X

X = 23 x 100 / 116 = 19,82 metros.


X = 20 metros aproximadamente.

(b) Para calcular la distancia a recorrer:

Se deberán recorrer 20 metros.

100 metros ————116 pasos


020 metros ————X

X = 20 x 100 / 100 = 23,20 pasos


X = 23 pasos aproximadamente.

d. Método de la apariencia (Fig Nro 13)

1) Fijará en la mente el tamaño y apariencia de los hombres, vehículos, etc a diferentes distancias.

2) Apreciará la distancia según el tamaño y apariencia del blanco.

Método de la apariencia. Fig Nro 13

e. Método de la distancia máxima y mínima.

1) Apreciará la máxima distancia lógica que pudiera existir desde su posición hasta un accidente del
terreno o blanco.

2) Apreciará la mínima distancia lógica que pudiera existir desde su posición hasta el punto en cuestión.

3) Sumará ambas distancias apreciadas y las dividirá por dos.

27
4) El resultado será la distancia al accidente del terreno o blanco desde su posición.

f. Método de la división de distancias.

1) Dividirá la distancia a un accidente del terreno o blanco, por la mitad.

2) Apreciará la distancia a la mitad más próxima.

3) Multiplicará esa distancia por 2.

4) El resultado será la distancia a ese punto.

g. Método de los postes.

1) Normalmente la distancia entre los postes telefónicos es de 50 metros, entre los postes telegráficos
es de 75 metros.

2) Transportará la distancia a apreciar, lateralmente, a la línea de postes telefónicos, telegráficos, etc.

3) Contará los postes que abarca.

4) Multiplicará la cantidad de postes por la distancia conocida entre postes.

5) El resultado será la distancia apreciada.

h. Método del tiempo recorrido.

1) Un hombre que camine durante un minuto, recorrera:

a) En terreno llano: 100 metros.

b) En terreno escabroso: 55 metros.

2) Comprobará cuantos metros se recorren en un minuto, en el terreno a transitar.

3) Se apreciará la distancia recorrida en base al tiempo empleado, aplicando la regla de tres simples.

Ejemplo:

Ud conoce que recorre una distancia de 55 metros en un minuto, en terreno escabroso. Se


ha caminado durante 30 minutos.

01 minuto ——————55 metros


30 minutos—————— X

X = 30 x 55 / 1 = 1.650 metros.

i. Método de los milésimos:

Este método servirá para apreciar las distancias laterales, conociendo la distancia al blanco.

1) Determinará la distancia al blanco.

2) Determinará la cantidad de milésimos que existen entre éste y otro blanco.

a) Empleando la mano para calcular los milésimos. (Fig Nro 14)

28
Empleando la mano para calcular los milésimos. -Fig Nro 14

b) Empleando la escala horizontal del anteojo de campaña. (Fig Nro 15)

Empleando la escala horizontal del anteojo de campaña. Fig Nro 15

3) Apreciará la distancia lateral entre ambos puntos, aplicando la regla de tres simples.

29
Ejemplo:
Se sabe que la distancia al blanco es de 2000 metros. La distancia lateral al otro blanco
es de 15 milésimos.
a) 1 milésimo es igual a 1 metro a una distancia de 1000 metros.
1 milésimo ———— 1 metro
15 milésimos ———— x
X = 15 x 1 / 1 = 15 metros.
b) La distancia lateral será
1000 metros ———— 15 metros
2000 metros ———— x
X = 2000 x 15 / 1000 = 30 metros.

j. Método de los triángulos (Fig Nro 16)

Este método de los triángulos, servirá para apreciar la distancia del ancho de los cursos de agua.
1) Plegará un papel en forma de triángulo con un ángulo recto.
2) Ubicará un punto característico del terreno, próximo a la segunda orilla, pero perpendicular a su
ubicación.
3) Colocará ese triángulo con el lado AC paralelo a la primera orilla y el lado AB apuntando a ese punto
característico.
4) Medirá la distancia desde éste último lugar al jalón.
5) El resultado será la distancia apreciada del ancho del curso de agua.

Método de los triángulos. Fig Nro 16

30
SECCION VI

OBSERVAR, RECONOCER Y REFERIR BLANCOS DE COMBATE

2.020 Conceptos generales.

a. La finalidad de esta sección es la de capacitar al combatiente individual para observar el campo de


combate, ya sea a simple vista o con la ayuda de elementos ópticos y reconocer en éste, los distintos
blancos de combate que se presenten; conociendo las técnicas de descripción para comunicarse con
el resto de la fracción.

b. El combatiente individual deberá ejercitar su vista para detectar y reconocer a un adversario que
aprovechará hábilmente todas las características naturales y artificiales del terreno para sustraerse a su
observación.

2.021. Blancos de combate.

a. Se entiende por blanco de combate a todo el personal y material (armas, vehículos, blindados, equipos,
etc) del enemigo, cuya neutralización o destrucción significan obtener una ventaja para propia tropa (Fig
Nro 17).

b. Las formas que adquirirán los blancos de combate durante la guerra, serán muy variadas, e irán desde
un tirador cuerpo a tierra hasta la silueta de un tanque.

c. Las dificultades para reconocer o referir un blanco de combate se incrementarán según, la habilidad del
enemigo para sustraerse a la observación del combatiente, el enmascaramiento utilizado, las caracte-
rísticas del terreno, la distancia a la que se encuentre y las condiciones meteorológicas reinantes.

d. Se ejecutarán constantes ejercicios de observación y reconocimiento de blancos, aprovechando todas


las circunstancias que se presenten para afianzar el entrenamiento del combatiente.

e. Las figuras expuestas a continuación dan solamente una idea aproximada de la forma de los blancos
más comunes que serán vistos en el campo de combate.

Blancos de combate. Fig Nro 17

31
Blancos de combate. Fig Nro 17 (continuación)

2.022. Medios auxiliares para referir blancos.

a. Los medios auxiliares serán empleados para referir un blanco de combate respecto de otros objetos o
accidentes naturales y artificiales del terreno.

Los medios auxiliares son: los dedos de la mano, el puño, salto de pulgar, una cuarta y el anteojo
de campaña. También otros elementos serán muy útiles para este fin, como son los aparatos de visión
nocturna y el arma de dotación del combatiente individual con munición trazante.

b. Los medios auxiliares mencionados; dedos de la mano, el puño, salto pulgar, la cuarta y el anteojo de
campaña, serán utilizados por similitud a lo expresado para descripción del terreno (Artículo 2.007).

2.023. Procedimientos a simple vista.

a. En el campo de combate cobrará gran importancia el entrenamiento que haya adquirido el integrante
de la menor fracción para observar, reconocer y referir un blanco de combate al resto de los combatientes.

Este blanco, normalmente tratará por todos los medios a su alcance, de sustraerse a la
observación de propia tropa y su tiempo de exposición será mínimo.

b. Este entrenamiento deberá ejercitarse a todas las distancias compatibles con el alcance de las armas
de tiro directo, adoptando el combatiente en especial la posición de cuerpo a tierra.

c. El combatiente, al reconocer el blanco, deberá referirlo al resto de la fracción en un lapso mínimo de


tiempo. Para ello, será necesario poseer conocimientos profundos sobre descripción del terreno, ya que
todo blanco será referido respecto de un punto característico del terreno, que esté próximo a él.

d. Para lograr una comunicación fluida entre los integrantes de la menor fracción u otros combatientes, será
esencial que todos se expresen con los mismos términos.

e. El contar con aparatos de visión nocturna, brindará al combatiente la posibilidad de observar, reconocer
y referir blancos durante la noche, del mismo modo que de día.

32
Por lo expresado, el combatiente deberá considerar la utilización de estos medios técnicos por
parte del enemigo, por lo que su accionar durante la noche deberá ajustarse a las capacidades y
características de estos elementos.

f. Técnicas que facilitarán la detección de un blanco durante la noche:

1) Buscar fondos claros para que el blanco resalte en su contorno.

2) Observar sobre la línea del horizonte para que se recorten las figuras.

3) Aplicar otros sentidos para detectar la presencia de enemigo (oído, olfato).

g. A través de la utilización de la munición trazante, se puede referir o señalar un blanco, en forma rápida
y precisa. La adopción o no de este método se regirá por la situación de combate imperante.

2.024. Procedimiento con el auxilio de elementos ópticos.

a. La necesidad de detectar e identificar con exactitud al enemigo para neutralizarlo a las mayores
distancias, imponen al combatiente la necesidad de emplear elementos ópticos para observar el campo
de combate.

b. Determinados blancos, según las características del terreno, distancia a la que se encuentran, el
enmascaramiento utilizado, etc, serán difíciles de detectar y reconocer a simple vista con precisión,
problema que será solucionado con el uso del anteojo de campaña.

c. Para referir blancos de combate con el anteojo de campaña, se utilizarán las escalas graduadas de éste.
Las mismas están subdivididas en milésimos, sirviendo éstas para ubicar y referir un objeto que está a
derecha o izquierda, arriba o abajo de un punto característico tomado como referencia, el cual se hará
coincidir con el centro de las escalas horizontal y vertical del anteojo de campaña. (Fig Nro 18)

Escala graduada del anteojo de campaña. Fig Nro 18

d. Estos procedimientos serán practicados también durante la noche, debido a que el anteojo de campaña
permite clarificar la imagen en porcentajes considerables.

33
e. Visores nocturnos.

El visor nocturno es un instrumento electroóptico portátil, alimentado por baterías, que puede ser
operado desde las manos o cabeza del combatiente, o bien montado sobre un arma, ello dependerá de
sus características y diseño.

Proporcionará la capacidad visual necesaria para las operaciones de combate nocturno.

Como desventaja puede considerarse que la mira no proporciona magnitudes de profundidad


o amplitud, siendo necesario un constante adiestramiento del combatiente individual para reducir estas
falencias y, como consecuencia, incrementar las ventajas proporcionadas por este medio técnico.

Otra desventaja significativa se presentará cuando el enemigo, conociendo la utilización de estos


elementos por parte de propia tropa, ilumine ciertas zonas del campo de combate para cegar la
observación de los visores nocturnos.

Respecto de la operación y normas a tener en cuenta para su cuidado y mantenimiento, están


expresadas en los respectivos folletos técnicos.

Se los clasifica de la siguiente manera:

1) Visores activos:

a) Visores del campo infrarrojo: son visores activos que emiten rayos infrarrojos, que al penetrar en los
distintos objetos elegidos, son representados ópticamente en el aparato con distintas intensidades,
pudiendo obtener una imagen suficientemente fidedigna para localizar un blanco.

La mayor desventaja de este sistema es que, al ser activos, es decir proyectores, serán
detectados por otros de características similares.

2) Visores pasivos: No están sujetos a la detección enemiga por medios visuales o electrónicos.

a) De luz residual:

Son aparatos electroópticos, que aprovechan la luz nocturna (estrellas, luna), o residuos
de la luz de cuerpos orgánicos e inorgánicos, la cual es amplificada para lograr el acercamiento
de imágenes en forma fidedigna.

b) De imágenes térmicas:

Este tipo de aparatos capta la energía electromagnética infrarroja emitida y reflejada por los
cuerpos.

Este proceso no es afectado por la oscuridad total, y las nieblas o neblinas naturales y
artificiales no afectan su capacidad de visión nocturna.

SECCION VII

ORIENTACION

2.025. Conceptos generales.

a. Orientarse es determinar en el terreno la dirección oriente (ESTE) y desde ésta, obtenr el resto de los
puntos cardinales.

b. La orientación se realizará utilizando elementos esenciales como la carta y la brújula, u otros medios
auxiliares, cuando no se disponga de los primeros.

34
c. El combatiente podrá orientarse por distintos medios, éstos son:
1) Diurnos:
a) Por el sol.
b) por el reloj.
c) Por las características de la zona.
d) Por la carta.
e) Por la brújula.
2) Nocturnos:
a) Por las estrellas.
b) Por la brújula
2.026. Orientación diurna.

a. Por el sol: (Fig Nro 19)

1) El sol se encuentra diariamente a su salida con bastante exactitud, al ESTE. A las 0900 horas, al
NORDESTE, a las 1200 horas hacia el NORTE, a las 1500 horas al NOROESTE, y a su puesta, al
OESTE.

Este método sufrirá variaciones, de acuerdo con la época del año y con el punto geográfico
del país donde se lo utilice.

La exactitud de este método estará en relación directa con la observancia de los dos elementos
citados y la práctica del mismo por parte del combatiente.

Orientación por el sol. Fig Nro 19

2) Otro método de orientación por el sol, se desarrollará a través del auxilio de un jalón o palo recto, de
aproximadamente un metro de largo, siguiendo para ello los pasos detallados a continuación: (ver
figura Nro 20)

a) Clavar el jalón en el suelo, en un lugar nivelado, de modo que quede perpendicular. Observará
que el jalón deja una sombra. (paso Nro 1)

b) Marcar la punta de la sombra con una piedra pequeña y esperar hasta que la sombra se mueva
algunos centímetros, durante un período de tiempo de 10 a 15 minutos. (paso Nro 2)

c) Marcar la punta de la segunda sombra al concluir el tiempo estipulado en b) (paso Nro 3)

d) Dibujar una línea desde la primera piedra hasta la segunda, prolongándola unos 40 centímetros
más allá de esta última. (paso Nro 4)

e) Colocar la punta del pie izquierdo en la primera piedra y la punta del pie derecho al final de la línea
dibujada. (paso Nro 5)

f) El observador estará de ese modo mirando al NORTE, a partir de lo cual se obtendrán los restantes
puntos cardinales. (paso Nro 6)

35
36

Orientación por el sol, auxiliado por un jalón. Fig Nro 20


b. Por el reloj: (Fig Nro 21)

El reloj constituye un elemento útil para determinar el norte; para ello, se colocara el mismo en
posición horizontal, apuntando con la línea 12-6 en dirección al sol. Entre la línea 12-6 y la aguja horaria
se formara un ángulo. La bisectriz de ese ángulo, prolongada, señala aproximadamente la dirección
NORTE.

Orientación por el método del reloj. Fig Nro 21

c. Orientación por las características de la zona.

Cada zona tiene elementos característicos propios de éstas, que, normalmente sirven como
indicio para orientarse; como por ejemplo la dirección del viento, nido de pájaros, etc, las cuales debe-
rán ser conocidas por todos los combatientes y dependerán de la zona donde se opere.

37
Dentro de esas características propias de cada zona pueden citarse las siguientes:

1) Los arboles aislados tienen más follaje del lado NORTE.

2) Las puntas (copas) de las coníferas, generalmente apuntan hacia el SUR.

3) Las paredes de los edificios que dan al SUR, muestran señales de humedad.

4) La existencia de hongos y musgos en la base de los arboles, del sector SUR.

5) En la patagonia, el viento, normalmente tiene dirección OESTE-ESTE.

Los pastos y pequeños arbustos están inclinados por el viento en dirección OESTE-ESTE.

d. Orientación por la carta.

1) La carta es un plano donde está representada una zona del terreno, mediante signos ya determinados
(casas, alambradas, caminos, etc).

2) La parte superior de la carta (título) indica el NORTE.

3) Para orientar las cartas topográficas, existen varios procedimientos:

a) Por las características del terreno. (Fig Nro 22)

(1) Será necesario estar próximo a elementos característicos del terreno y que figuren en la carta
(cruce de caminos, vías férreas, puentes, etc).

(2) Observando el terreno, se hara girar la carta horizontalmente, hasta hacer coincidir las
configuraciones del terreno y de la carta tomadas como referencia. Cuanto mayor cantidad
de puntos característicos se utilicen, más exacta será la orientación de la carta.

Orientación por la carta a través de las características del terreno. Fig Nro 22

38
b) Cuando se conoce la ubicación del observador. (Fig Nro 23)

(1) Será necesario conocer en todo momento la ubicación del observador en el terreno y en la
carta.

(2) Marcar en la carta la posición alcanzada.

(3) Ubicar dos puntos característicos del terreno, que figuren en la carta. Cuanto más alejados
estén los puntos tomados como referencia, más exacta será la orientación de la carta.

(4) Hacer coincidir las direcciones de los puntos característicos en el terreno con los de la carta;
para ello, se hará girar la carta horizontalmente hasta lograr la alineación.

Para facilitar la alineación de los puntos se colocará un alfiler en cada uno de los dos
puntos tomados como referencia en la carta, los cuales posteriormente, se harán coincidir con
los del terreno.

(5) Terminado este procedimiento, la parte superior de la carta topográfica señalará el NORTE.

Orientación por la carta conociendo la posición del observador. Fig Nro 23

c) Cuando se desconoce la posición del observador. (Fig Nro 24)

(1) Tratar de orientar la carta en dirección NORTE, por cualquiera de los métodos citados para
ello (sol, reloj, brújula, etc).

(2) Orientada la carta, ubicar un punto característico en el terreno y que figure en la carta.

(3) Trazar una línea en la carta, que pase por el punto característico “A” haciendo coincidir la
dirección con el mismo punto de referencia en el terreno “B”.

(4) Repetir el paso anterior con otro punto característico en el terreno y en la carta, “D” y “E”.

(5) La posición del observador en la carta estará en la intersección de ambas líneas, ”C”.

39
Orientación por la carta cuando se desconoce la posición del observador. Fig Nro 24

e. Orientación por la brújula. (Fig Nro 25)

1) La brújula cuenta con una aguja imantada colocada sobre un pivote, y con un limbo graduado.

2) La brújula deberá ser ubicada en posición horizontal, inmóvil y alejada de elementos metálicos
(casco, fusil, blindado, etc).

3) La aguja imantada siempre indicará el NORTE.

Orientación por la brújula. Fig Nro 25

40
2.027. Orientación nocturna.

a. Orientación por la cruz del sur: (Fig Nro 26)

1) Durante la noche será posible obtener, a través de la “CRUZ DEL SUR”, una orientación aproximada.

2) Ubicada dicha constelación, utilizando la pala y con el brazo extendido, se prolongará su crucero
mayor (lado mayor) tres veces hasta un punto imaginario. A partir de ese punto, hagan con la vista
una línea vertical imaginaria, hasta tocar el horizonte.

Ubicar una característica del terreno como ayuda para la orientación. En esa dirección se
encontrará, aproximadamente, el SUR.

Orientación por la Cruz del Sur. Fig Nro 26

b. Orientación por el Puñal o las Tres Marías: (Fig Nro 27)

1) Ubicada la constelación, prolongar el eje dado por las estrellas que constituyen el mango (lado
mayor); la estrella central de las Tres Marías, y la que constituye la punta, hasta cortar el horizonte.

2) En el punto de intersección entre la línea imaginaria y el horizonte, se encuentra aproximadamente,


el NORTE.

3) Este procedimiento es bastante preciso en el norte del país, no así en el centro y sur del mismo, donde
se pueden cometer errores considerables de hasta 30 grados o más.

Orientación por el método de las Tres Marías. Fig Nro 27

41
SECCION VIII

DESPLAZAMIENTOS EN EL TERRENO

2.028. Conceptos generales.

a. En el campo de combate, según sean las características del terreno, la distancia al enemigo, el fuego
ejecutado por éste, etc, impondrán la forma de desplazamiento utilizada por el combatiente.

b. Existen cinco formas de desplazarse en el terreno:

1) Avance al paso.

2) Avance agazapado.

3) Avance gateando.

4) Avance arrastrándose.

5) Avance por saltos.

c. La forma de desplazamiento elegida deberá dificultar el oportuno y eficaz empleo de las armas del
enemigo.

d. Los movimientos deberán ser a cubierto y en lo posible, se deberá lograr la sorpresa sobre el enemigo.

e. Durante el movimiento, se hará un aprovechamiento intensivo de las cubiertas y encubrimientos que


ofrece el terreno, adoptando durante el mismo la forma de desplazamiento que asegure el menor
desgaste al combatiente.

2.029. Formas de desplazarse en el terreno.

a. Avance al paso:

Consiste en caminar en dirección al enemigo, cuando las distancias, características del terreno
y la acción del fuego enemigo lo permitan.

b. Avance agazapado:

Caminar en dirección al enemigo disminuyendo la silueta, adaptándose a las características del


terreno, y cuando las distancias y la acción del fuego enemigo lo permitan.

c. Avance gateando:

Se utilizará cuando se esté protegido contra las vistas. Consistirá en desplazarse sobre las rodillas
y las manos, con el fusil terciado debajo del pecho.

d. Avance arrastrándose:

Determinadas situaciones exigirán al combatiente desplazarse pegado al suelo para evitar ser
visto por el enemigo. Esta forma de desplazarse se llama ARRASTRE, y se la podrá ejecutar de dos formas
diferentes:

1) Arrastre: (Fig Nro 28)

Cuando se disponga de buenas cubiertas en la dirección de avance, se usará el arrastre, que


consiste en tener el cuerpo aplastado al suelo, apoyando el peso del mismo sobre los codos, rodillas
y punta de los pies.

42
Arrastre. Fig Nro 28

Se avanzará adelantando alternativamente el codo derecho y rodilla izquierda y el codo


izquierdo con la rodilla derecha, llevando el fusil con ambas manos; la izquierda tomará el
guardamanos y la mano derecha la empuñadura, con el cargador hacia adelante. Para ello se deberá
separar levemente el cuerpo del suelo.

2) Deslizarse: (Fig Nro 29)

a) Se avanzará sobre los codos y la punta de los pies. Se efectuará la tracción del cuerpo levemente
separado del suelo, mediante los codos, ayudando el movimiento con la punta de los pies.

Deslizarse. Fig Nro 29

43
b) Este movimiento se aplicará durante la noche, ya que evitará los ruidos que produce el
aplastamiento de hojas, ramas secas, etc.
e. Avance por saltos:

1) Constituye la forma más rápida de moverse en el terreno. Es un momento crítico, ya que el tirador se
muestra al enemigo ofreciéndole un blanco rentable.

Esta forma de desplazamiento será utilizada en terrenos con escasas cubiertas y encubrimientos
o totalmente descubiertos.

2) El combatiente deberá aprovechar al máximo las circunstancias que obliguen al enemigo a cesar el
fuego (fuego eficaz de Artillería, Morteros, aeronaves, etc), para ganar decididamente, mediante un
salto largo, todo el terreno que sea posible hasta ocupar otra cubierta, antes de que el enemigo reinicie
sus actividades de fuego.

3) Todas la situaciones mencionadas precedentemente, impulsarán al combatiente a tratar de conquis-


tar cuanto antes los puntos dominantes del terreno, desde donde pueda batir eficazmente al
adversario.

En determinadas situaciones, el salto o movimiento proporcionará protección; debido a que


el enemigo que ha localizado un blanco, ejecutará fuego sobre el lugar donde lo vió. Si el combatiente
se ha movido desde allí hábilmente, evitará dicho fuego.

4) Cuando proyectiles de artillería o morteros caigan próximos, se tomará rápidamente posición para
evitar o disminuir el efecto de los cascos. Los lugares batidos por las armas de tiro curvo enemigas
deberán ser abandonados decidida y rápidamente cuando exista una pausa de fuego.

5) Cuando se reciba fuego eficaz de armas automáticas del enemigo, se tomará posición en forma
inmediata, contestando el mismo si el arma de dotación se encuentra dentro del alcance eficaz, caso
contrario, y por orden del Jefe de fracción, se continuará avanzando por saltos hasta entrar en el
alcance del arma.

6) Para ejecutar correctamente el salto se tendrán en cuenta los siguientes puntos: (ver figura Nro 30)

a) La carrera o salto, para ir de una posición a otra, se iniciará desde la posición de cuerpo a tierra
(paso Nro 1).
b) Previo al salto elegirá la próxima cubierta a ocupar (paso Nro 2).
c) Acercar los brazos al cuerpo, llevando la pierna derecha hacia adelante (paso Nro 3).
d) Levantará el cuerpo, estirando para ello los brazos (paso Nro 4).
e) Se saltará hacia adelante, ejecutando la carrera en amplio Zig Zag (paso Nro 5).
f) Caerá próximo a la cubierta elegida, llegando a ésta a través de un arrastre.

Pasos para ejecutar un salto. Fig Nro 30

44
Pasos para ejecutar un salto. Fig Nro 30 (continuación)

SECCION IX

TOMA Y CAMBIO DE POSICION

2.030. Conceptos generales.

a. Los medios de combate actuales (Blindados, Mecanizados, Helicópteros, el fuego de artillería, morteros,
etc) otorgan al combatiente la capacidad de desembarcar sobre la posición del enemigo o bien
sobrepasada ésta (a retaguardia del enemigo); pero determinadas situaciones, ya sea por las caracte-
rísticas del armamento enemigo, organización de la posición de defensa, accidentes del terreno, etc,
obligarán al combatiente a desembarcar a distancias considerables de la posición enemiga y continuar
el ataque a pie.

Será en esa oportunidad cuando el combatiente deberá aplicar este procedimiento de combate.

b. El hecho de abandonar una posición a cubierto, es un momento crítico, durante el cual el enemigo se
encuentra ejecutando observación y fuego.

c. Ese momento crítico deberá ser atenuado a través del apoyo de fuego proporcionado por las armas de
tiro curvo y tendido, fumígenos, habilidad y conocimiento de la técnica de ejecución del toma y cambio
de posición, en un terreno por lo general con escasas cubiertas y encubrimientos, sobre el cual, la
observación y los fuegos del enemigo serán eficaces.

d. El combatiente individual deberá entender que el toma y cambio de posición es un procedimiento de


combate que conjuga las distintas formas de desplazarse en el terreno, y deberá ser aplicada cuando
la situación de combate así lo exija. Deberá, entonces, realizar un máximo aprovechamiento de las
características del terreno, del apoyo de fuego, y de toda otra ventaja que se presente, para llegar hasta
la posición del enemigo con el menor desgaste posible.

45
e. El combatiente deberá conocer que la artillería, los morteros, las ametralladoras, etc, apoyarán su acción
en el combate.

Estos neutralizarán las armas del enemigo, manteniéndolo aferrado su posición e impidiendo su
fuego.

Dicho apoyo deberá ser aprovechado para avanzar y conquistar zonas del terreno que le permitan
al combatiente ejecutar una eficaz observación y fuego sobre las posiciones del enemigo.

f. El combatiente, con su arma, podrá lograr exactitud y velocidad en el tiro, frecuentemente desde gran
distancia.

El propio fuego buscará aferrar al enemigo, impidiéndole que se mueva de su posición, causarle
bajas y obligarlo a cesar el fuego.

Al cumplirse las condiciones mencionadas precedentemente, se habrá logrado la superioridad


de fuego sobre el enemigo y deberá mantenérsela para avanzar y llegar hasta sus posiciones con el
menor riesgo y desgaste posibles.

2.031. Ejecución del cuerpo a tierra.

Ver Reglamento de Orden Cerrado (RFP 70 1)

2.032. Toma de posición.

a. Se denomina posición de fuego a aquella cubierta o lugar del terreno, donde el combatiente, por estar
dentro del alcance eficaz de su arma, está capacitado para abrir el fuego y batir al enemigo.

Una buena posición de fuego deberá proveer de:

1) Buen campo de observación y tiro.

2) Posibilidades de tomar posiciones de tiro cómodas.

3) Posibilidad de realizar el tiro entre los claros sin peligro para los combatientes vecinos.

4) Buena cubierta y encubrimiento.

5) Estar lejos de puntos característicos (fáciles de identificar).

b. La posición de fuego deberá proporcionar un máximo de protección.

El fuego ejecutado desde posiciones cubiertas aumentará la precisión del tiro, permitirá mantener
el volumen de fuego en caso necesario, y brindará mayor protección para el combatiente.

Las cubiertas y encubrimientos que posea la posición , impedirán la observación del enemigo,
dificultando la eficacia de su tiro.

c. Todas las actividades que se realicen, tenderán a ocultar la posición de fuego de la observación y fuego
del enemigo. Estas actividades serán, por ejemplo:

1) Moverse dentro de la posición sólo lo indispensable.

2) Arribar a ésta desde una posición secundaria.

3) Evitar lugares característicos del terreno.

4) Evitar levantar polvo durante el disparo.

46
d. La posición de fuego elegida deberá permitir al combatiente realizar los preparativos para la ejecución
del tiro a cubierto y por sorpresa, evitando que la posición sea detectada por el enemigo.

e. Todo combatiente cuya misión no le imponga abrir el fuego u observar, aprovechará la cubierta para
mejorar su equipo, enmascaramiento, preparativos para el tiro, etc, sin ofrecer un blanco innecesario.

f. El combatiente individual deberá concientizarse de que, en terrenos desprovistos de buenas cubiertas


y dentro del alcance eficaz de su arma, la mejor protección será su propio fuego, ejecutado en forma
rápida, precisa y por sorpresa.

2.033. Cambio de posición.

a. El cambio de posición es un momento crítico, en donde el combatiente se expone a la observación y el


fuego enemigo.

b. Previo a abandonar la posición, deberá observar y analizar correctamente el terreno, para determinar
cuál será la nueva posición a ocupar, por qué camino accederá a ella y cómo se desplazará hasta allí.

c. Será importante ejecutar desplazamientos laterales a cubierto, previos a la ejecución del salto. Esto
evitará que el enemigo conozca desde dónde se iniciará el movimiento, con la consecuente disminución
de la eficacia de su tiro.

2.034. Procedimiento para el toma y cambio de posición.

a. Al recibir la orden de “Prepararse para ejecutar un cambio de posición”, ejecutará las siguientes
actividades:

1) Previo al salto.

a) Suspender las actividades de fuego.

b) Formularse conscientemente las tres preguntas:

Dónde voy? Cómo voy? Por dónde voy?

Significando con ello, que el combatiente deberá elegir la nueva posición, y la forma de
desplazamiento a utilizar según la situación existente y el camino para llegar hasta ella,
cerciorándose que el mismo sea el más corto y seguro.

c) Realizar el control de su equipo y armamento.

d) Controlar la carga del fusil y colocar seguro. Esto último dependerá de la situación en la que se
está desempeñando el combatiente, su grado de capacitación y la confianza en sí mismo.

e) Comunicar listo y esperar la orden para ejecutar el cambio de posición.

f) Arrastrarse a derecha o izquierda de la posición una distancia considerable (3 a 5 metros),


tendiente a dificultar la puntería del enemigo.

g) Ejecutar el cambio de posición.

2) Durante el desplazamiento hacia la nueva posición.

a) Correr en Zig Zag.

b) Mantener la dirección de avance.

47
c) El salto durará 4 segundos.

d) Deberá caer en una posición secundaria, a derecha o izquierda de la posición primaria (3 a 5


metros), arrastrándose hasta la posición elegida inicialmente.

3) En la nueva posición.

a) Observar al enemigo.

b) Controlar el equipo y armamento.

c) Preparar la apertura de fuego.

48
CAPITULO III

OTRAS DESTREZAS Y HABILIDADES BASICAS DEL COMBATIENTE INDIVIDUAL

SECCION I

CONCEPTOS GENERALES

3.001. Conceptos generales: Este capítulo desarrollará los conocimientos básicos a considerar y
aplicar por el combatiente individual durante sus acciones en el campo de combate.

3.002. Contenido:

a. Adaptación a la oscuridad.

b. Señal de reconocimiento.

c. Partes y mensajes.

d. Documentos y materiales del enemigo.

e. Empleo del arma de fuego.

f. Empleo de los medios de lucha cercana.

g. Conducta del combatiente.

3.003. Consideraciones:

a. En los últimos conflictos armados, combatir de noche ha sido la norma, no existiendo, actualmente,
grandes diferencias entre las actividades de combate que se ejecutan de día o de noche.

Esto se debe fundamentalmente al desarrollo experimentado por los medios de visión nocturna,
que permiten moverse, detectar las actividades del enemigo con precisión y en consecuencia combatirlo,
no significando la oscuridad un obstáculo.

b. El combatiente individual es un medio de reunión de información de suma importancia desde el punto


de vista, de Inteligencia. Deberá conocer en forma detallada como actuar ante las distintas situaciones
que se le presenten en el campo de combate, donde el menor indicio sobre el enemigo (movimientos,
material encontrado, documentos, etc) será de gran valor desde el punto de vista de Inteligencia.

c. La actitud permanente del combatiente será negar todo tipo de información al enemigo sobre propia
tropa. Esto deberá ser especialmente considerado por el combatiente individual, quien estará en
contacto directo con el enemigo.

49
SECCION II

ADAPTACION A LA OSCURIDAD

3.004. Conceptos generales.

a. El proceso de adaptación a la oscuridad permite a los ojos acostumbrarse a niveles inferiores de


iluminación.

Durante las horas de luz se aprecia el color natural o artificial de las cosas y su ubicación en
profundidad respecto del observador. Esto no es posible durante la noche, ya que el ojo humano no puede
percibir el color y ubicación espacial de los objetos, utilizándose entonces el contorno para reconocerlos.

b. La oscuridad será aliada de aquellos que conozcan cómo utilizarla eficientemente para moverse y
combatir en ella, de igual modo que durante el día. De esto se deduce que la noche será un enemigo
más de aquel combatiente que no esté instruido y preparado para combatir en ella.

c. La sofisticación y avance de los medios de visión nocturna impondrán al combatiente moverse y combatir
de noche con los mismos procedimientos y precauciones que durante el día.

3.005. Sonidos, olores y tacto:

a. Al considerar al enmascaramiento en su conjunto, como un elemento de fundamental importancia para


sustraerse a las vistas del enemigo terrestre o aéreo, será común no reparar en otros aspectos tan
importantes como éste (olores y sonidos propios de las actividades realizadas en el campo de combate),
que, llegado el momento, van a delatar la presencia de propia tropa en la zona, de la misma forma que
un enmascaramiento mal realizado.

b. Los sonidos y los olores producidos se verán potenciados durante la noche. En ésta, se podrán percibir
con mayor nitidez los ruidos de motores, voces, olores de combustibles, de comidas, productos de
higiene, etc.

c. Los sonidos constituirán durante la noche una fuente de información importante. Surgirá entonces la
necesidad de aprender a identificar los ruidos más comunes del campo de combate.

d. Todos los ruidos producidos en el campo de combate pueden significar una actividad importante y habrá
que interpretarlos. Por intermedio de éstos se podrán calcular la distancia y la dirección al lugar donde
se producen.

e. La ejercitación del oído está íntimamente relacionada con la disciplina del silencio; es por ello que el
combatiente tomará precauciones para no delatarse a sí mismo con el ruido que produce el equipo mal
acondicionado, reemplazará las voces de mando por señales, actuará por imitación y ejecutará los
movimientos con lentitud, seguridad y sin uniformidad.

f. La escucha es importante y deberá ser ejecutada durante toda la noche o en períodos de escasa
visibilidad.

g. Los principales aspectos a considerar por el combatiente respecto de los sonidos y su importancia en
el campo de combate serán:

1) Todo el equipo deberá ser armado y preparado para evitar que provoque ruidos innecesarios,
especialmente durante la noche.

2) Se prestará especial atención a los elementos metálicos. Estos serán envueltos por separado,
utilizando telas, papeles o materiales similares que formen parte del equipo.

3) Sujetar con cuerdas o cintas adhesivas, todos aquellos elementos que puedan engancharse con la
vegetación u obstáculos del terreno y provocar ruidos al soltarse.

50
Se tendrá la precaución de sujetar las anillas y hebillas metálicas del equipo, correaje y
armamento con cintas adhesivas o elementos similares.

4) Se evitarán los ruidos provocados por los equipos de comunicaciones, la tos y las voces. Estos serán
escuchados a largas distancias en noches claras y calmas.

Al toser se colocará un pañuelo o elemento similar en la boca, para reducir o evitar el ruido.

Se evitará hablar, reemplazando la voz por señales, actuando por imitación, hablando al oído,
etc.

5) La posibilidad de ser detectados por el enemigo como consecuencia de los ruidos producidos durante
la preparación de una zona de posiciones, podrá reducirse colocando los puestos de escucha, tan
adelantados como sea necesario, con la finalidad de detectar al enemigo antes de que éste pueda
oír o reconocer la presencia de propia tropa en la zona.

6) Los ruidos producidos durante los desplazamientos, se atenuarán mediante la aplicación de las
técnicas particulares para los movimientos durante la noche, caminando con lentitud, pasos seguros
para evitar tropiezos o ruidos al pisar elementos naturales del terreno, etc.

h. El sentido del olfato ayudará a detectar en determinadas circunstancias, la presencia de enemigo. Los
olores producidos por la comida, combustibles, etc, son fácilmente identificables e incluso podrán servir
para orientarse.

i. Algunos olores serán difíciles de evitar, pero deberá intentárselo mediante la adopción de medidas que
impidan el debilitamiento de la seguridad; por ejemplo: cocinando o calentando la comida sólo durante
el día, usando jabones y elementos de higiene inodoros, no fumando, etc.

j. Los restos de comidas, colillas de cigarrillos, y todo elemento que pudiera producir olores, deberán ser
eliminados fuera de la zona donde se encuentre propia tropa. Enterrar estos deshechos será la última
opción.

k. Se deberá prestar especial atención a los elementos que se enterrarán, especialmente porque podrán
ser desenterrados por animales de la zona, poniendo en evidencia la presencia de propia tropa.

l. El sentido del tacto se constituye durante la noche en una valiosa ayuda. Es necesaria una frecuente
práctica, a fin de obtener una memoria táctil que permita la rápida identificación de diversos objetos tales
como las partes del armamento o del equipo durante las horas de oscuridad.

3.006. Visión nocturna:

a. El uso de los ojos durante la noche requiere el conocimiento y aplicación de las técnicas de visión
nocturna.

1) Adaptación a la oscuridad:

Para que el ojo pueda ver en la oscuridad, se exige disponer de por lo menos treinta minutos
de permanencia en ésta, dando tiempo a las células de bastones para producir suficiente rodopcina
para activarse y permitir al ojo distinguir objetos en condiciones de escasa luz.

Esto puede también realizarse, si se dispone del material necesario, permaneciendo en un


área con iluminación roja, o bien utilizando anteojos con vidrios de color rojo durante veinte minutos,
a continuación permanecer diez minutos en la oscuridad, para permitir que las pupilas se dilaten.

Este método, correctamente aplicado, permite eficiencia de empleo a través de la economía


de tiempo que implica adaptarse a la oscuridad en el caso de haber ingresado a un área iluminada,
ya sea con el objeto de recibir órdenes, informar novedades, controlar o regular equipos de visión
nocturna, o bien el desempeño de cualquier otra función antes de moverse en la oscuridad.

51
2) Visión fuera de centro: (ver Fig Nro 31)

Es la técnica de visión nocturna que sirve para mantener la atención enfocada en un objeto,
sin mirarlo directamente.

Para lograr la percepción correcta de un objeto, deberá mirarse levemente hacia derecha o
izquierda, o hacia arriba o abajo. De este modo, la imagen se formará en la retina, en la región que
contiene las células de bastones, que son efectivamente sensibles a la oscuridad. Cuando se mira
directamente a un objeto, la imagen no se forma en la retina.

El área de sensibilidad es variable de acuerdo con la composición de los ojos de cada


individuo, pero por lo general la región de las células de bastones percibe la imagen cuando la línea
de visión se dirige mirando entre seis a diez grados fuera de la dirección de un objeto.

En la realidad, el procedimiento consiste en mirar “de soslayo”, es decir con los contornos del
ojo, demostrando que se busca una “sombra” en la visión y se fuerza la vista para lograrlo.

Visión fuera del centro. Fig Nro 31

3) Escudriñamiento: (ver figura Nro 32)

Es el uso de la visión nocturna fuera del centro para observar un área u objeto.

Cuando la visión emplea la región de los bastones, la rodopsina de las células de bastones
se aclara o se apaga en cuatro a diez segundos, lo que produce con el objeto que se observa,
desaparezca de la visión.

En el momento que la rodopsina de las células de bastones de un área dada se aclara, deberán
desviarse levemente los ojos para que se utilicen nuevas células de bastones.

52
Para mantener una percepción clara en las horas de oscuridad sobre un objeto, será
apropiado hacerlo con movimientos cortos, bruscos e irregulares por encima y alrededor del objeto
en cuestión.

Escudriñamiento. Fig Nro 32

En este procedimiento, deberá concentrarse la atención en el blanco, pero no debe mirárselo


fijamente. Los movimientos deberán realizarse deteniéndose algunos segundos en cada punto de
observación, en razón de que los ojos del individuo no pueden percibir imágenes mientras están en
movimiento.

El tiempo de fijación en el objeto, dependerá de la conformación física del ojo de cada hombre.

b. Preservación de la visión nocturna:

Por los factores expuestos, surge como conveniente considerar algunos aspectos a observar en
la preservación de la visión nocturna y el adiestramiento de los ojos para la misma.

1) La rodopsina está relacionada químicamente con la vitamina “A”, y una seria deficiencia de ésta,
perjudica el buen uso de la visión nocturna. Asimismo, el uso excesivo de esta vitamina no mejorará
necesariamente la eficiencia de la visión nocturna y puede causar afecciones orgánicas.

2) Los resfrios, el cansancio, los narcóticos, el tabaco, y la ingerencia excesiva de bebidas alcohólicas,
reducen la capacidad para ver durante la noche.

3) La exposición continua a la luz brillante durante períodos prolongados perjudica la visión, tanto diurna
como nocturna.

4) La visión nocturna se anula rápidamente si se permite que la luz brillante penetre en los ojos. Si esto
no puede evitarse, como en el caso de ingreso a un área iluminada, será necesario cubrirse un ojo
para preservar, por lo menos en ése, la visión nocturna.

Cuando se abandona el área iluminada o la luz se anula, la capacidad de visión nocturna


retenida en el ojo protegido, permitirá ver hasta que el otro ojo se adapte nuevamente a la oscuridad
en forma progresiva.

53
5) Es importante la confianza en lo que se perciba visualmente. El uso natural de los ojos humanos, es
normal donde hay luz, por ello es que se está acostumbrado a los colores brillantes y a los contornos
pronunciados. En la oscuridad, como es sabido, los objetos tienen un contorno suave y ausencia total
de color.

Se deberá confiar en lo que los ojos indican. Para ello, será necesario un constante
entrenamiento.

c. El anteojo de campaña será de gran utilidad durante la noche, al proporcionar imágenes con bastante
claridad.

SECCION III

SEÑAL DE RECONOCIMIENTO

3.007. Conceptos generales:

a. La señal de reconocimiento permitirá identificar si una persona o grupo de ellas pertenece a propia tropa
o al enemigo. La actividad de identificación deberá realizar se con mayor precaución durante las horas
de escasa visibilidad, donde no se podrá identificar a una persona, por su sola presencia física o el uso
de un uniforme similar.

b. La señal de reconocimiento cambiará normalmente cada 24 horas; y será conocida por la totalidad de
los combatientes. Podrán existir otras situaciones que exijan que la misma sea reemplazada con mayor
frecuencia.

c. Al requerir la señal de reconocimiento, el combatiente deberá estar protegido por una cubierta, hablar
con claridad y con el volumen de voz suficiente para ser escuchado, sin dar a conocer al enemigo la
misma.

d. La señal de reconocimiento consta de dos partes: “SANTO Y SEÑA”. Dichas partes pueden estar
representadas por dos palabras de distinto significado y sin relación entre ellas (ejemplo: SOL NEGRO),
o bien utilizando un sistema de sumatoria de números (ejemplo: señal de reconocimiento: 15; Santo: 8
Seña: 7). Las mismas serán variables, para poder adaptarse a las distintas situaciones que se planteen.

e. Existirán situaciones en que personal de propia tropa desconozca la señal de reconocimiento por
distintos motivos (extraviados, evasión de captura, etc). Si no se los puede identificar fehacientemente,
serán mantenidos a distancia y bajo observación, dando la novedad al jefe de fracción para la
identificación de dicho personal por otros medios.

f .Si fuera un grupo o patrulla a los que se le solicita la señal de reconocimiento, sólo el Jefe de la Fracción
contestará la misma. La identificación del resto del personal se podrá realizar de dos formas: El jefe de
la Fracción se adelantará hasta el puesto del centinela e identificará a cada uno de los integrantes de
la patrulla cuando pasen por la posición desde donde les fue requerida la señal de reconocimiento; o
bien el centinela hará avanzar a cada uno de los integrantes en forma individual para identificarlo y así
sucesivamente hasta culminar con la totalidad de la patrulla.

g. Deberá considerarse qué método será más efectivo, debido a la necesidad de mantener las medidas
de seguridad en el sector asignado, evitando que la posición sea rodeada o sobrepasada por personal
del enemigo que trata de infiltrarse, especialmente durante las horas de esa visibilidad, mientras el
combatiente realiza la identificación del personal.

3.008. Procedimiento para su empleo.

a. El primer paso será impartir la orden de “Alto, quién vive”, para hacer detener a una persona o un grupo
no identificados, con el propósito de reconocerlos.

54
b. El “Santo y Seña” o señal de reconocimiento, permitirá reconocerlos. (ver Fig Nro 33)

Ejemplo:

Señal de reconocimiento : PINO CIELO

Centinela ordena.... : “Alto, ¿quién vive?”

-Persona interrogada responde............ : Sarg García R I 15

Centinela ordena.... : Avance

Persona interrogada. : Avanza

Centinela ordena.... : Alto !! “SANTO”

-Persona interrogada responde............ : PINO, y solicita la “SEÑA” al centinela.

Centinela responde.. : CIELO, y le ordena que avance.

c. La utilización del “Santo y Seña” por parte del combatiente individual, constituirá en definitiva un modo
simple y efectivo de reconocimiento, pero deberá conocerse detalladamente el procedimiento de
empleo, para que su uso sea eficáz.

Empleo de la señal de reconocimiento. Fig Nro 33

55
Empleo de la señal de reconocimiento para una patrulla. Fig Nro 33 (continuación)

SECCION IV

PARTES Y MENSAJES

3.009. Conceptos generales.

a. El Parte o Mensaje constituirá un aviso o noticia, verbal o escrito, expresado en forma adecuada para
su transmisión por los medios de comunicaciones disponibles.

b. El estafeta constituirá uno de los medios de comunicación más importantes, relativamente seguro pero
lento.

Deberán ser seleccionados por sus cualidades de inteligencia, serenidad, integridad y confianza
en sí mismos.

c. La misión del estafeta será recibir, llevar y entregar un mensaje, sea éste verbal o escrito.

56
d. Deberán estar especialmente instruidos para poder transitar por todo tipo de terreno, leer cartas
topográficas, utilizar la brújula y orientarse por otros medios, reconocer Jefes y Unidades propias.

e. El estafeta al ser enviado para transmitir un parte o mensaje, deberá conocer:

1) Persona a quien va dirigido y ubicación de su puesto comando.

2) Caminos a seguir.

3) Zonas críticas del terreno o difíciles de evitar.

4) Tiempo disponible para transmitir el parte o mensaje.

5) Necesidad de esperar respuesta.

6) Proceder al no encontrar al destinatario.

7) Contenido del mensaje, cuando se estime necesario.

8) Instrucciones especiales.

f. En el itinerario del estafeta deberá existir un camino principal y otro secundario o de alternativa, el cual
será usado cuando la situación lo exija. Los mismos deberán proporcionar la máxima seguridad y
encubrimiento.

g. Cuando el estafeta sea portador de un mensaje escrito, y ante la posibilidad de ser tomado prisionero,
memorizará el texto del mensaje y lo destruirá.

h. Un parte o mensaje también podrá enviarse a través de señales visuales, como, por ejemplo utilizando
el código internacional de señales, que permitirá la comunicación desde tierra con aeronaves en vuelo,
y otras que facilitarán las comunicaciones entre los elementos en tierra. (Ver Anexo 2: Código de señales
que permitirán al combatiente transmitir mensajes).

3.010. Partes y mensajes.

a. Los partes o mensajes podrán ser “Verbales o Escritos”.

1) Parte o mensaje verbal:

a) El parte verbal será utilizado en algunas situaciones de combate, especialmente en aquellas


acciones que necesiten rapidez en su ejecución.

b) El parte o mensaje verbal será enviado a través de estafetas.

c) El combatiente que lo transmita deberá ser de absoluta confianza y capaz, conservar la serenidad
y el secreto en situaciones límites.

d) El parte será corto para facilitar su memorización y transmisión.

e) Los mensajes verbales serán repetidos al remitente palabra por palabra para asegurarse la
correcta comprensión por parte del estafeta y la exactitud en la transmisión de los mismos.

f) Los mensajes deberán ser entregados al destinatario en su puesto de comando o al responsable


designado para recibirlo, exclusivamente.

g) Al regresar a su Unidad o fracción de origen, se presentará ante quién lo designó y le informará


sobre el mensaje transmitido.

57
2) Parte o mensaje escrito:

a) Deberá ser claro, completo y concreto. Esto asegurará que sea entendido por el destinatario.

El mensaje deberá responder a las preguntas Qué?, Dónde?, Cuándo?.

b) Escrito con letras mayúsculas para su mayor claridad.

c) Las abreviaturas no dejarán lugar a dudas.

d) Serán dirigidos a los Jefes de fracción o Unidad.

e) Deberá estar claramente especificado el remitente y el grupo fecha-hora.

f) Se tomarán en cuenta todas las medidas de contrainteligencia, respecto de carbónicos usados,


duplicados, etc, para que la información no llegue a poder del enemigo. El mejor método será
quemarlos.

SECCION V

DOCUMENTOS Y MATERIALES DEL ENEMIGO

3.011. Conceptos generales.

a. Todo combatiente tiene responsabilidad de reunión de información y de observar las medidas de


seguridad de contrainteligencia. Su contribución al éxito de la actividad de inteligencia será fundamental,
en especial por su contacto con el enemigo.

b. El combatiente en cumplimiento de una misión, permanecerá alerta para obtener información sobre el
terreno, enemigo, armamento, y todo aquello que sea de interés para propia tropa.

Algunos de estos informes podrán parecer de escasa importancia; no obstante esto, deberá
conocerse que dicha información podrá ser la necesaria para completar el conocimiento de determinada
actividad del enemigo o sobre el terreno en ese momento.

c. Las fuentes de información más importantes para obtener datos sobre el enemigo serán:

1) Prisioneros de guerra: capturados cuando sea necesario o la situación lo imponga.

2) Documentos: los que sean recogidos al revisar prisioneros, instalaciones, vehículos, etc.

3) Materiales: los que sean tomados o encontrados en instalaciones del enemigo, los mismos deberán
ser entregados cuanto antes.

4) Actividad del enemigo: deberá responder a los siguientes interrogantes: Qué?, Cuando? y Dónde?
el enemigo realiza sus actividades. La no existencia de actividad o información negativa, será también
de gran valor.

5) Los civiles del lugar, cuando son amigos o su estatus es indefinido, serán poseedores de mucha
información, la cual será necesario comprobar por otros medios, debido a que el valor de la
información podrá verse afectado por la actitud de ellos hacia la propia fuerza.

58
3.012. Medidas a tener en cuenta.

a. Los documentos capturados al enemigo (órdenes, cartas, notas oficiales, fotografías, mapas), encontra-
dos a los prisioneros, en los puestos comandos, estafetas, vehículos, deberán ser revisados minucio-
samente y remitidos a la brevedad hacia el escalón superior

b. Deberá evitarse la destrucción o pérdida de dichos documentos, los cuales serán remitidos para su
estudio. Esta actividad deberá ejecutarse con la mayor celeridad para que la totalidad de la información
posea valor para los órganos de inteligencia.

c. Los territorios que fueron ocupados por el enemigo, estaciones de ferrocarriles, oficinas, correos, serán
motivo de una prolija revisión para determinar la existencia de material de interés militar.

d. Existe material enemigo que puede ser aprovechado por las tropas amigas (munición, combustible,
vehículos, víveres, armas, etc). Para su utilización, se deberán adoptar extremas medidas de precaución
y se emitirán los informes correspondientes.

e. Las armas y equipos capturados, si bien son tan importantes como los prisioneros y la documentación,
no ejercerán influencia inmediata en las resoluciones propias, pero deberán ser sometidos a un examen
técnico para obtener información.

Para ello, serán enviados hacia retaguardia para ser analizados por el personal especializado.

f. Toda la información obtenida del enemigo o terreno es de gran valor. Este valor se incrementará si la
misma llega en tiempo, caso contrario, lo perderá, por más valiosa que ésta fuera.

g. Al acercarse a materiales o documentación abandonados por el enemigo, se deberán extremar las


medidas de seguridad, ya que las mismas podrán constituir trampas preparadas por el enemigo. Para
ello, se procederá de la siguiente forma:

1) Observar con atención el suelo y sus alrededores en busca de indicios que permitan identificar la
existencia de trampas.

2) Al levantar o revisar materiales, se deberá hacer lentamente, hasta asegurarse su total separación
del suelo, pared, mesa, etc.

Se adoptará la precaución de realizar la remoción del material con un palo o jalón, desde una
distancia prudencial, evitando así que el primer contacto con el elemento en cuestión se ejecute
directamente con las manos, y prácticamente todo el cuerpo del combatiente sobre el objeto.

3) Ante la presencia de material desconocido, se informará al Jefe de fracción para que sea retirado y
enviado a retaguardia para su análisis.

3.013. Procedimiento.

a. Los documentos capturados al enemigo, deberán ser rotulados con el nombre, fecha, hora y lugar de
captura y la Unidad que lo realizó.

b. Los documentos y prisioneros de guerra serán enviados a retaguardia para ser interrogados, estudiados,
examinados, etc por el personal especializado.

c. Los documentos encontrados en puestos comandos, posiciones, o lugares similares, serán identificados
colocando cuándo, dónde y quién los encontró.

d. Cuando sean encontradas armas y materiales enemigos, se rotularán en forma similar a la enunciada
precedentemente y se enviarán a retaguardia para ser estudiada y analizada por el personal capacitado
para tal fin.

59
e. No deberán guardar elementos como recuerdo, trofeo, etc debido a que todo tendrá valor desde el punto
de vista de Inteligencia.

SECCION VI

EMPLEO DEL ARMA DE FUEGO

3.014. Conceptos generales.

a. El combatiente deberá estar capacitado para conducirse en forma independiente en el combate por el
fuego, obteniendo el máximo rendimiento de su arma, en cumplimiento de la misión impuesta.

b. El combatiente participará en el combate dentro del marco de su fracción y su Jefe regulará la apertura
del fuego.

En algunas circunstancias será necesario que el combatiente inicie el fuego por propia iniciativa
ante determinadas situaciones (blancos favorables, combate en localidades, blancos de oportunidad,
peligro inminente, etc), debido al corto tiempo de exposición de los blancos.

c. Será importante que el combatiente actúe por sorpresa en la apertura de fuego. Los aspectos necesarios
a considerar para la conducción individual de la apertura del fuego serán:

1) Ocupar una posición apropiada.

2) Actuar por sorpresa.

3) Observar, reconocer y elegir el blanco.

4) Apreciar la distancia y graduar el alza.

5) Determinar el punto a apuntar.

6) Efectuar la puntería y abrir el fuego.

7) Observar el resultado de su tiro según la actitud del blanco y los impactos en el terreno.

8) Empleo consciente de la munición (disciplina de fuego).

3.015. Elección del blanco.

a. Para la elección del blanco, el combatiente deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

1) Que el mismo se encuentre dentro del alcance eficaz del arma de dotación.

2) Grado de oposición al cumplimiento de la misión impuesta. Siempre se batirá en primera instancia


el más peligroso o el que ofrezca mayores dificultades para el cumplimiento de la misión.

3) Los mismos deberán ser blancos que se presenten favorables.

4) Ubicación del blanco con respecto al combatiente. Este deberá batir los que se encuentran dentro
de su sector de observación y fuego, excepto cuando se ordene expresamente batir un blanco
determinado.

60
5) De acuerdo con el grado de dificultad que puedan oponer al cumplimiento de la misión, los blancos
de combate que se mencionan a continuación, podrán ser considerados como prioritarios para ser
batidos por el combatiente. Ellos serán: (ver Fig Nro 34)

a)J EFE DE FRACCION: si bien normalmente estará equipado con el mismo material que el resto de
la fracción, existirán elementos que permitirán diferenciarlo; por ejemplo, el uso del anteojo de
campaña, su proximidad a un operador de radio, la ejecución de señales con los brazos, etc.

b) OPERADOR DE RADIO: los Ejércitos modernos dependen en gran medida de las eficientes
comunicaciones para darle movimiento a sus elementos.

Al poner fuera de combate a un operador de radio, se crearán serios problemas en la


conducción de las distintas fracciones en el combate.

c) ARMAS ANTITANQUE: el apuntador de un arma antitanque será una baja importante para el
enemigo, especialmente cuando se prevea el empleo de blindados y mecanizados de propia
tropa.

d) ARMAS AUTOMATICAS PESADAS: constituirá el arma que brinde la máxima potencia de fuego
a las fracciones de primera línea.

Normalmente, el apuntador de armas de estas características, saltará con ella pegada al


cuerpo y el bípode plegado para ser confundido con un combatiente que posea un arma de menor
importancia en el campo de combate.

Elección del blanco. Fig Nro 34

3.016. Elección del alza.

a. Para apreciar la distancia y elegir el alza, será necesario:

61
1) Apreciar la distancia por cualquiera de los métodos conocidos, pero considerando: tamaño del
blanco, la clase y fondo del terreno, el efecto de la luz, etc, elementos que incidirán sobre la precisión
de la distancia apreciada.

2) Elegir el alza según la distancia apreciada. Esta será controlada durante la ejecución del fuego y
modificada en la medida de lo necesario (proximidad al enemigo), para lograr la eficacia del tiro.

3.017. Elección del punto a apuntar.

a. Los aspectos a considerar para cumplimentar esta actividad de tiro, serán los siguientes:

1) Contra blancos pequeños, se apuntará a la base del mismo. Será el caso de un tirador cuerpo a tierra.

2) Contra blancos de silueta considerable, se apuntará al centro del mismo. Ejemplo: el combatiente
durante el salto.

3) Contra blancos que se desplazan lateralmente, en general se apuntará delante de los mismos,
siguiendo su movimiento.

4) Contra blancos angostos y con influencia de fuertes vientos de costado, obligarán al tirador a
desplazar el punto a apuntar en sentido contrario a la dirección del viento.

5) Los blancos móviles serán difíciles de batir, y resultará casi imposible de lograr buenos resultados,
más allá de los 300 metros.

Como regla general, podrán fijarse los puntos a apuntar, en relación con la distancia a la que
se encuentra el blanco, su dirección y velocidad de desplazamiento. En éstos, no se han considerado
las posibles influencias que ejercerán las condiciones meteorológicas. (Fig Nro 35)

Los principales aspectos a considerar serán:

a) Cuando un blanco se desplaza lateralmente, deberá apuntarse a unos diez centímetros por
delante del mismo si se encuentra a 300 metros o menos; y a unos veinte centímetros cuando esté
más allá de los 500 metros. .

b) Si el blanco se mueve en un ángulo de 45 grados, alejándose o acercándose al combatiente, éste


deberá hacer una corrección en su puntería de la mitad de los valores expresados en el punto
precedente a).

c) Manteniendo la corrección, se abrirá el fuego y se seguirá el movimiento del blanco después del
disparo, en previsión de que sea necesario efectuar otro.

d) Para clarificar y asegurar la interpretación de la figura Nro 35, se considerarán los siguientes
aspectos:

(1) En la misma se muestran dos combatientes con distinta velocidad de marcha (uno caminando
y otro corriendo), sobre los que se encuentran graficados los distintos puntos a apuntar, según
la distancia a la que se encuentran.

(2) Cuando al blanco se le puedan ver ambos brazos, y todo el frente o la espalda, no será
necesario efectuar corrección alguna.

(3) Cuando sólo sea visible un brazo y 2/3 partes del frente o la espalda, el blanco se estará
moviendo en un ángulo de 45 grados.

Ante esta situación, se empleará la mitad de la corrección requerida para un blanco


que se desplaza lateralmente.

62
(4) Cuando el blanco se mueva lateralmente y en forma perpendicular a la trayectoria del proyectil,
se utilizará la corrección completa de acuerdo con lo descripto en 5) a).

Elección del punto a apuntar. Fig Nro 35

3.018. Apertura del fuego.

a. Una vez que el combatiente haya ejecutado todos los preparativos para la apertura del fuego, ejecutará
el disparo. Continuará haciendo fuego hasta batir el blanco elegido.

La apertura del fuego deberá realizarse por sorpresa y sin exponerse a la observación y fuegos enemigos.

b. Todas las acciones relativas a la apertura del fuego y las tareas previas serán ejecutadas a cubierto.

c. La rapidez en la ejecución del fuego se logrará aumentando la velocidad de las acciones, pero sin que
ésta incida sobre la consciente puntería a ejecutar.

d. Observará una estricta disciplina de fuego, cesando inmediatamente el mismo cuando haya batido el
blanco o éste desaparezca. Cuando esto ocurra, el tirador ocupará cubierta completa o continuará
observando, según sea su misión de combate impuesta.

3.019. Observación del tiro.

a. El combatiente deberá estar capacitado para corregir su propio fuego mediante la observación del
mismo, hasta lograr eficacia. Para ello será necesario observar la actitud del blanco y los impactos en
el terreno.

b. Referido a la actitud del enemigo, los siguientes indicios permitirán apreciar la eficacia del tiro:

1) Si el blanco toma cubierta completa rápidamente.

63
2) Si el blanco estaba ejecutando fuego y lo suspende mientras dura el propio fuego.

3) Si el enemigo disminuye la rapidez de fuego.

c. Referido a la observación de los impactos (piques) en el terreno, se podrá apreciar que el tiro es preciso
cuando:

1) Entre 1/3 y 1/2 de los piques resultan cortos y el resto largos.

2) A distancias intermedias, entre los 300 y 600 metros la mitad de los piques resultan cortos y el resto
largos.

3.020. Disciplina de fuego.

a. El combatiente deberá realizar un empleo (consumo) consciente de su munición, dando como resultado
una correcta disciplina de fuego.

b. El combatiente deberá observar exactamente las normas establecidas para el empleo del arma, aun bajo
la presión de situaciones críticas. Las normas son:

1) Ocupar posiciones apropiadas.


2) Graduar cuidadosamente el alza.
3) Elección acertada del punto a apuntar.
4) Ejecución consciente del disparo.
5) Observación del resultado del disparo, según la actitud del blanco y los impactos en el terreno.

6) Empleo consciente de la munición (disciplina de fuego).

c. En tanto no se ordene “fuego libre”, el combatiente no deberá abrir el fuego, salvo en el caso de blancos
que se presenten por sorpresa y a una distancia tan próxima que requiera ser batido inmediatamente,
sin orden previa del Jefe de fracción.

d. Se abrirá el fuego a blancos sobre los cuales no existan dudas respecto de su presencia y ubicación en
el terreno, después de una correcta apreciación.

e. Se batirá inicialmente al blanco que dificulte en mayor grado el cumplimiento de la misión de combate.
El combatiente batirá los blancos que se encuentran dentro del sector de responsabilidad asignado, para
ejecutar la observación y el fuego.

f. Si la elección del blanco quedara librada al combatiente, éste deberá tener en cuenta su misión.

g. El combatiente tomará conciencia de que la munición desempeñará un papel decisivo en el cumplimiento


de la misión de combate. El arma vale por la cantidad de munición de la que dispone.

h. Los preparativos para la apertura del fuego deberán ser metódicos, correctos y rápidos, excepto la
puntería que deberá ser consciente, para lograr precisión.

3.021. Cuidado del arma.

a. Para obtener excelentes resultados en la eficacia del tiro, el arma deberá contar con los cuidados
necesarios para que ello suceda. Los aspectos a considerar serán:

1) Protegerla de las inclemencias del tiempo, evitando que se moje o embarre.

2) Evitar su contacto con arena, polvo, nieve o hielo.

3) Evitar golpes o maltratos que disminuyan la eficacia del tiro.

64
4) El mantenimiento y limpieza de la misma debe ser constante.

5) Controlar en forma periódica su funcionamiento.

6) En climas extremadamente fríos, el arma podrá trabarse por la escarcha acumulada en algunos de
sus mecanismos.

Cuando esto suceda no se la forzará, tratando de retornar sus condiciones de funcionamiento


sin afectar el material.

7) En climas extremadamente cálidos, el lubricante del arma suele evaporarse rápidamente. Cuando
los mecanismos del arma funcionan en seco, aumentan las posibilidades de deterioro. A causa de
esto, el mantenimiento y lubricación deberán ser más frecuentes.

8) En climas secos, donde los vientos son constantes, el polvo y la arena provocarán interrupciones en
el arma.

Para evitarlo, el mantenimiento se realizará con frecuencia y sólo se lubricarán los mecanis-
mos que tienen movimiento.

SECCION VII

EMPLEO DE LOS MEDIOS DE LUCHA CERCANA Y COMBATE CUERPO A CUERPO

3.022. Conceptos generales.

a. El combatiente necesita contar con seguridad y arrojo en el manejo y empleo del fusil, de los elementos
y armas de dotación, para proceder con violencia y resolución en la lucha cercana y el combate cuerpo
a cuerpo.

b. La lucha cercana será de importancia decisiva para el éxito del ataque o la defensa.

3.023. Normas a tener en cuenta.

a. Además del fusil como arma primordial en el combate, existen otros elementos de dotación y de
circunstancia que permitirán reducir al enemigo.

b. Las armas de fuego permiten aplastar al enemigo en su posición o en el terreno, limitándolo en el uso
de sus medios.

c. El cuchillo bayoneta y la pala serán decisivos en el combate cuerpo a cuerpo.

d. Cuando se prevea el contacto con el enemigo (zona de bosques, localidades, asalto), el combatiente
efectuará con antelación todos los preparativos para la lucha cercana.

e. La granada de mano preparará el camino para llegar al combate cuerpo a cuerpo con superioridad moral
y material.

f. En la lucha cercana, el combatiente que deba efectuar un lanzamiento de granada en forma aislada o
por propia iniciativa, procederá a elegir su blanco, teniendo en cuenta la situación local, la peligrosidad
del mismo y las propias posibilidades como lanzador (alcance y precisión).

g. La granada en combinación con el arma blanca y el fuego del fusil, será factor de éxito en la lucha a
distancias próximas.

65
SECCION VIII

CONDUCTA DEL COMBATIENTE

3.024. Conceptos generales:

a. Conducta, es la forma o manera en que el combatiente gobierna su vida y dirige sus acciones.

b. Existen normas o conductas que el combatiente debe conocer y aplicar en el campo de combate, en las
siguientes situaciones : al ser tomado prisionero por el enemigo, al resultar herido o bien al encontrar
un herido enemigo o tomar un prisionero, u otras que se encuadren dentro de las características de las
mencionadas.

c. Como norma general, el combatiente no deberá ejecutar actos de violencia contra heridos, desertores
o prisioneros del enemigo; contra la población pacífica, ejecutar destrucciones, daños o secuestros.

Se deberá respetar la propiedad privada.

d. Estas normas o conductas están regidas por las leyes internacionales de la guerra , y la observancia de
las mismas corresponde a las dos partes. Se deberá tratar al enemigo en forma humanitaria. (ver Anexo
1: conducta del combatiente en el campo de combate observando las Leyes Internacionales de la Guerra).

3.025. Proceder del combatiente herido, disperso, extraviado o prisionero.

a. Todo combatiente herido deberá justificar el haberse retirado del campo de combate. Queda prohibido
al resto de los combatientes transportar o acompañar heridos hacia retaguardia, si no existe una orden
que los autorice.

b. El combatiente herido deberá ajustarse al siguiente procedimiento:

1) Se proporcionarán primeros auxilios, utilizando los elementos a su alcance.

2) Hará conocer la novedad al jefe de fracción, dentro de sus posibilidades.

3) Dentro de sus capacidades y aprovechando las características del terreno, se dirigirá al puesto de
socorro.

En caso de no poder hacerlo por sí solo, esperará la llegada de los camilleros para ser
trasladado.

4) Llevará consigo el armamento y equipo, debiendo dejar en el lugar toda la munición excepto un cargador.

c. Todo combatiente disperso deberá justificar el abandono del campo de combate.

Todo aquel combatiente que sea encontrado en esta situación, deberá justificar su actitud, para
evitar que se lo considere como desertor en tiempos de guerra.

d. El combatiente que por cualquier circunstancia, haya que dado aislado de su fracción, deberá establecer
contacto con la fracción más próxima que opere en la zona de combate, la que procederá de la siguiente
forma:

1) Controlará identidad del extraviado.

2) Se le asignará un rol de combate dentro de la fracción.

3) Informará la novedad al comando superior.

66
4) Al término del combate se le extenderá un certificado donde constarán día y hora de presentación
y el día y hora en que retorna a su unidad de origen.

e. De acuerdo con el derecho internacional de la guerra, está prohibido amenazar, ofender o exponer a
molestias de cualquier naturaleza a los prisioneros de guerra, con el fin de obtener de éstos alguna
ventaja respecto del enemigo.

f. Todo combatiente que se extravíe o sea tomado prisionero, se ajustará a lo siguiente:

1) Al ser interrogado no responderá a otra pregunta que no sea el grado, nombre, número de
identificación y fecha de nacimiento.

2) No dará otro dato, por más insignificante que éste sea.

3) Si es portador de un parte o mensaje escrito o cualquier otro documento que pudiera comprometer
la acción de propia fuerza, deberá destruirlo antes de ser tomado prisionero.

4) Cuando sea tomado prisionero, intentará la evasión del campo de prisioneros. Los convenios de las
Leyes Internacionales de la Guerra admiten que esta actitud es propia del honor militar y de la valentía
patriótica.

Se permite hacer uso de las armas contra los prisioneros que se evadan o intenten evadirse del
campo de prisioneros, pero esta práctica es un recurso extremo al que siempre precederán intimaciones,
según las circunstancias en que se desarrolle la evasión.

3.026. Proceder del combatiente con heridos, dispersos, desertores y prisioneros.

a. De acuerdo con las leyes internacionales de la guerra, los heridos o enfermos del enemigo serán
protegidos y respetados en todas circunstancias. Serán tratados y cuidados con humanidad, sin
distinción alguna de carácter desfavorable basado en el sexo, raza, nacionalidad, religión, etc.

Queda estrictamente prohibido todo atentado contra sus vidas y personas; en particular el
ultimarlos o exterminarlos, someterlos a torturas o dejarlos premeditadamente sin atención médica o sin
cuidado, o exponerlos a contagios o infecciones creados al efecto.

b. Los prisioneros de guerra deberán ser tratados en todas las circunstancias en forma humanitaria. Queda
prohibido y será considerado como grave infracción cualquier acto u omisión ilícita por parte de la
potencia en cuyo poder se encuentren los prisioneros, y que pueda llevar como consecuencia la muerte
o poner en peligro la salud del prisionero de guerra.

No se los podrá someter a mutilaciones físicas ni a experiencias médicas; se los protegerá en todo
tiempo, especialmente contra cualquier acto de violencia o intimidación e insultos.

Quedan prohibidas todas las medidas de represalia contra los prisioneros de guerra, debiendo
respetarse su persona y dignidad.

c. Al presentarse un combatiente enemigo como desertor, se procederá de la siguiente forma:


1) Se lo hará detener a una distancia prudente, conservando las medidas de seguridad.
2) Se le harán dejar las armas.
3) Se lo despojará del correaje y equipo.

4) Desprovisto de todo elemento que pudiera resultar peligroso, se lo hará aproximar y revisar en detalle.

5) Se le vendarán los ojos y, previo trayecto para desorientarlo, se lo conducirá hasta el puesto comando
del Jefe de fracción.

6) Se lo tratará de acuerdo con lo citado en b.

67
CAPITULO IV

PROCEDIMIENTOS EN LOS MOVIMIENTOS

SECCION I

CONCEPTOS GENERALES

4.001. Conceptos generales. Este capítulo desarrollará las técnicas y procedimientos que deberá
conocer y aplicar el combatiente individual para ejecutar los movimientos.

4.002. Contenido.

a. Pasaje de obstáculos.

b. Navegación terrestre.

c. Movimientos diurnos.

d. Movimientos nocturnos.

4.003. Consideraciones.

a. Los movimientos constituirán una de las actividades básicas que el hombre ejecutará en forma casi
permanente y aun en mayor proporción que el combate.

b. El combatiente individual deberá tener en cuenta que el aprovechamiento del terreno y enmascaramien-
to adecuados serán factore de éxito para ejecutar los movimientos en el campo de combate.

SECCION II

PASAJE DE OBSTACULOS

4.004. Conceptos generales.

a. El combatiente individual deberá conocer los tipos de obstáculos más comunes con que podrá
enfrentarse en el campo de combate, como así también las zonas peligrosas del terreno, a las que deberá
reconocer para asegurarse de que están libres de enemigo y continuar el movimiento a través de ellas.

Para esto, deberá adquirir las habilidades y destrezas necesarias para ejecutar el pasaje de los
mismos, tanto de día como de noche.

b. Se denomina “Obstáculo” a toda obstrucción (accidental, natural o artificial del terreno y condiciones del
suelo o clima) que detiene, disminuye o dificulta los movimientos de las tropas.

De acuerdo con su naturaleza, se los clasifica en naturales y artificiales y según su finalidad, en


obstáculos de protección, tácticos y defensivos.

69
1) Obstáculos artificiales: Son los originados por modificaciones practicadas al terreno, mediante
construcción y/o destrucciones, con la finalidad, principal de dificultar los movimientos del adversario.

2) Obstáculos naturales: Son los provenientes del aprovechamiento del terreno tal como éste se
presenta: cursos de agua, lagunas, zanjas, bosques, montañas, etc, y de otros elementos construidos
por el hombre, los cuales, originariamente, no fueron creados para servir de obstáculos, pero que
pueden ser empleados como tales sin modificarlos, por ejemplo: ciudades, canales, cercas, etc.

4.005. Normas durante el día. Un obstáculo o zona peligrosa será aquel lugar del terreno que, dadas
sus características, normalmente estará cubierto por la observación y/o el fuego del enemigo. Siempre que
sea posible, deberán evitarse las zonas peligrosas o con obstáculos.

a. Rutas, caminos y arroyos:

1) Se seleccionará un lugar próximo o sobre una curva del obstáculo, para disminuir las posibilidades
de la observación y del fuego enemigo y, de ser posible, que reúna condiciones de cubierta y
encubrimiento a ambos lados del mismo.

Se aproximará a cubierto y observará cuidadosamente al otro lado; luego, cruzará rápidamen-


te y en silencio hasta alcanzar una nueva cubierta; observar y controlar el terreno próximo, para
después continuar su desplazamiento.

b. Claros y zonas despejadas:

1) Procederá por similitud al caso anterior, teniendo en cuenta observar atentamente el área, antes y
después del cruce.

c. Caseríos, poblados y posiciones enemigas:

1) Rodeará el área y tratará de pasar lo más alejado posible del obstáculo. Se tendrá en cuenta, evitar
los animales, especialmente los perros, que puedan delatar su presencia.

En el caso de las posiciones enemigas, se desplazará con suma preocupación, dado que en
sus proximidades pueden existir dispositivos de alarma, minas y trampas explosivas.

d. Obstáculos minados:

1) Este tipo de obstáculos deberán evitarse siempre que sea posible, aunque ello signifique desviarse
considerablemente de su camino de marcha.

Normalmente, las avenidas de aproximación, zanjas y las orillas de los cursos de agua, podrán
estar minados en sectores críticos, como así también los caminos de acceso a puentes, vados,
alcantarillas, etc.

2) Si fuera necesario debiera atravesar un área minada, el desplazamiento se efectuará lentamente,


observando con atención si existen alambres detonadores, conectados a las minas y buscando la
probable ubicación de éstas.

Se podrán detectar minas enterradas mediante el sondeo, para lo cual se deberá emplear el
cuchillo bayoneta o similar, introduciéndolo en la tierra en un ángulo menor de 45 grados en el sector
que se aprecie puedan encontrarse las minas.

e. Obstáculos de alambres de púas y alambrados:

1) Se aproximará al obstáculo, lo más a cubierto posible, e inspeccionará el mismo en busca de alambres


detonadores de minas o trampas explosivas y dispositivos de alarma.

70
Posteriormente, atravesará el obstáculo en la forma más segura y con el menor tiempo de
exposición posible, ya sea por encima o por debajo del mismo.

f. Obstáculos verticales:

1) Para pasar sobre una pared u obstáculo similar, se deslizará rápidamente sobre ella, tratando de que
su cuerpo sobresalga lo menos posible y evitando que la figura se recorte en el horizonte.

4.006. Normas durante la noche o con escasa visibilidad. De noche o en períodos de baja
visibilidad, se procederá en forma similar a lo expuesto, debiendo tenerse en cuenta incrementar la
observación, el silencio y las medidas de seguridad.

a. Obstáculos de alambres de púas y alambrados:

1) Una vez próximo al obstáculo, se deberá destacar la silueta del alambre contra el cielo para
inspeccionar su diseño y trazado.

Luego se procederá de la siguiente manera:

a) Se tomará suavemente el primer alambre y, con cuidado, se levantará una pierna sobre él; luego
se llevará el pie hasta el suelo, apoyando primero la punta para asegurar la pisada. A continuación
se llevará la otra pierna sobre el alambre y se completará el cruce del obstáculo; después, y en
silencio, se soltará el alambre.

En algunos casos será conveniente colocar una estera de paja o similar que sirva de
protección y facilite el pasaje del alambre de púa. (Ver Fig Nro 36)

Pasaje de alambres de púas y alambradas. Fig Nro 36

b) A menudo, será conveniente pasar por debajo del alambre para no exponerse, cruzándolo por
arriba.

En este caso, se procederá de la siguiente manera:

(1) Se deslizará de espaldas con la cabeza hacia adelante, por debajo de la última línea de
alambre e impulsándose con la ayuda de los talones. Se llevará el fusil a lo largo sobre el
cuerpo, evitando enganchar la ropa o el equipo.

71
Se desplazará centímetro a centímetro, tratando de observar hacia adelante mientras
se ejecuta el movimiento. (Ver Fig Nro 37)

Pasaje de alambradas. Fig Nro 37

c) Si fuera necesario cruzar cortando el alambre, se cortarán solamente las líneas inferiores. Se
dejarán los hilos de arriba en su lugar para que haya menor posibilidad de que el enemigo
descubra la brecha.

Se cortará el alambre, cerca de una varilla, poste o estaca que lo sostenga, evitando que
las puntas o pedazos sueltos, salten provocando ruidos. Deberá amortiguarse el ruido del corte
con un pedazo de tela. (Ver Fig Nro 38)

Pasaje de alambradas. Fig Nro 38

SECCION III

NAVEGACION TERRESTRE

4.007. Conceptos generales. La navegación terrestre es un método que se emplea para trasladarse
de un lugar a otro, utilizando como guía los puntos característicos del terreno y conociendo en todo momento
la propia ubicación en la carta y en aquél.

72
4.008. Direcciones Norte:

a. Existen tres direcciones base que el combatiente individual deberá conocer para realizar la navegación
terrestre, mediante el empleo de la brújula y/o la carta.

1) Norte real o geográfico: indica la dirección del polo norte y se representa con el símbolo “NG”.

2) Norte de cuadrícula: indica el norte de la carta topográfica y se representa con el símbolo “NC”.

3) Norte Magnético: es la dirección que indica la aguja imantada de la brújula. Esta dirección es cercana
a la del norte geográfico o real, pero no coincide exactamente con la misma. Se representa con el
símbolo “NM”.

b. Una dirección denominada “AB” entre dos puntos del terreno, podrá referirse a los tres Nortes señalados,
mediante la formación de los siguientes ángulos característicos:

1) Azimut: es el ángulo formado entre una línea recta y el Norte Geográfico. Se representa con el símbolo
“AZ” (Fig Nro 39)

2) Angulo de dirección: es el ángulo que una línea recta forma con el Norte de Cuadrículas o con una
paralela al eje de las “X”. Se representa con el símbolo “AD” (Fig Nro 39).

3) Rumbo: es el ángulo formado por una línea recta y el Norte Magnético. Se representa con el símbolo
“R”. (Fig Nro 39).

Direcciones norte y ángulos que forman. Fig Nro 39

c. Los ángulos característicos mencionados se emplean de la siguiente forma:

1) El ángulo Azimut (AZ), se lo utiliza en estudios topográficos de Artillería y para la localización


radiogoniométrica de comunicaciones.

73
2) El ángulo de dirección (AD), es de aplicación corriente en el combate terrestre mediante el empleo
de la carta y el transportador.

3) El ángulo rumbo (R), es de aplicación corriente en el combate terrestre, mediante el empleo de la


brújula.

4.009. Empleo de la brújula.

a. El combatiente individual emplea la brújula para determinar o seguir un rumbo (R).

La flecha o aguja imantada de la brújula señala hacia el Norte Magnético (NM). Deberá
mantenerse alejado de objetos metálicos que pudieran producir variaciones en la brújula (vehículos,
cascos, cables de electricidad, otros,).

b. Descripción de la brújula: La brújula con lente modelo Lensatic y la brújula Recta, están compuestas de
acuerdo con lo que se indica en la Fig Nro 40.

Descripción de la brújula. Fig Nro 40

c. Empleo de la brújula recta: para navegar en un rumbo determinado, se deberá hacer coincidir el rumbo
en grados con el índice. Se hace girar la brújula hasta que la mitad roja de la aguja imantada quede entre
las paralelas fosforadas, observando esto a través del espejo metálico.

La brújula deberá mantenerse aproximadamente a 50 centímetros de los ojos, apuntando por la


línea de fe y tratando de hallar en esa dirección un punto de referencia lo más lejano posible.

Para sacar un rumbo utilizando la brújula recta, se deberá controlar inicialmente que el cero (0)
grados del disco graduado coincida con el índice, luego se apuntará con la línea de fe hacia el lugar
deseado, y se hará girar el disco graduado sin dejar de apuntar hasta que la mitad roja de la aguja
imantada quede entre las paralelas fosforadas. Luego se realizará la lectura del rumbo que en ese
momento coincida con el índice.

74
Para ejecutar estas operaciones, se recomienda desarrollarlas con un solo ojo, haciendo pasar
el cordón por detrás de la nuca y por encima de las orejas manteniendo la brújula siempre paralela al
suelo.

d. En la brújula lensatic, el disco flotante que el combatiente debe leer para determinar el Rumbo (R),
presenta dos aros o círculos concéntricos.

El aro exterior de color negro, está marcado desde 0 a 6.400 milésimos (-), cada 200-(milésimos).

El aro interior de color rojo, está marcado de 0 a 360 grados cada 20 grados, siendo éste el que,
normalmente, empleará el combatiente individual para realizar una navegación terrestre. (Fig Nro 41).

Lectura de la brújula. Fig Nro 41

e. El empleo de la brújula Lensatic se puede realizar a través de varias técnicas. La más sencilla y efectiva
es la siguiente:

1) Abrir la brújula de modo que la cubierta forme un borde recto con respecto a la base; levante la lente
para que quede perpendicular a la misma.

2) Introducir el pulgar de la mano derecha en la anilla correspondiente, extender el dedo índice a lo largo
del armazón de la brújula y con el resto de la mano formar una base firme (Fig Nro 42).

Como colocar la brújula. Fig Nro 42

3) Colocar el pulgar de la mano izquierda entre la lente y el disco flotante; extender el dedo índice a lo
largo de la otro lado de la brújula, colocando el resto de los dedos sobre los dedos de la mano derecha.

Mantener los codos pegados contra el cuerpo, para disminuir al mínimo los movimientos.

4) Para medir un rumbo, se deberá mover el cuerpo en dirección al objeto deseado y apuntar la cubierta
de la brújula hacia el centro del mismo. Alcanzada esta posición, simplemente se deberá mirar hacia
abajo y leer el rumbo (R) que aparece debajo de la línea índice negra. (ver Fig Nro 41).

75
Previo a la ejecución de lo expresado precedentemente, se deberá controlar que el 0 (cero)
de la brújula coincida con el norte magnético y la línea índice negra.

5) Si, en cambio, el combatiente debe seguir un rumbo determinado, procederá de la siguiente manera:

a) Colocará el rumbo ordenado en su brújula haciendo coincidir la marca correspondiente con la


línea índice negra, para lo cual se deberá girar el aro de bisel.

b) Tomará la brújula como se indicó anteriormente y moverá su cuerpo hasta hacer coincidir la flecha
luminosa del disco flotante con la marca de 0 grado 360 grados de la brújula. Entonces estará
apuntando en la dirección del rumbo deseado.

Iniciará la navegación, previo identificar un punto característico del terreno.

c) Cuando deba navegar en un rumbo ordenado, será conveniente avanzar por tramos, a través de
puntos característicos del terreno a lo largo de la navegación, a efectos de minimizar los posibles
errores o desvíos.

f. Determinación del rumbo posterior: El rumbo posterior o contra-rumbo (CR), es un ángulo complemen-
tario que difiere en 180 grados del Rumbo (R).

1) Las reglas para determinarlo son las siguientes:

a) Si el Rumbo fuera menor de 180 grados, el contrarumbo (CR) será el valor del rumbo (R) más 180
grados.

Ejemplo: R = 90 grados.

CR = R + 180 grados.

CR = 90 + 180 = 270 grados.

b) Si el rumbo fuera mayor de 180 grados, el contra-rumbo será el valor de R menos 180 grados.

Ejemplo: R = 270 grados.

CR = R 180 grados.

CR = 270 180 = 90 grados.

c) Si el rumbo fuera de 180 grados, el contra-rumbo será 0 grado o 360 grados.

4.010. Empleo de la carta topográfica.

a. Una carta topográfica es la representación en un plano, de los detalles planimétricos y altimétricos de


un sector de la superficie terrestre a escalas 1: 100.000, 1:50.000 y 1:25.000.

Para navegar, es indispensable conocer en todo momento la propia ubicación, tanto en la carta
como en el terreno.

1) La planimetría comprende la representación gráfica, a través de signos convencionales, de los


objetos naturales y artificiales del terreno (caminos, ríos, alambradas, bosques, puentes, construc-
ciones, etc).

2) La altimetría es una parte de la topografía que estudia y determina las diferencias de nivel y las formas
del terreno. Su representación gráfica constituye el relieve o configuración del terreno.

76
Las irregularidades de la superficie de la tierra conocidas como elevaciones y relieve, se
convierten en una pieza importante de información, con la cual el combatiente deben estar
familiarizado.

La elevación (altura) de puntos y el relieve (configuración del terreno) de un área podrán


afectar el desplazamiento y despliegue de las unidades, limitan do la dirección en que deben
movilizarse, su velocidad, restricciones en el empleo de cierto tipo de equipos, y la facilidad o dificultad
para defender o atacar un área.

Las elevaciones o alturas y el relieve, también afectarán la observación y campo de tiro, el


encubrimiento, la elección de los terrenos llaves, etc.

3) Una carta es la representación gráfica de una porción de la superficie terrestre, realizada de tal manera
que guarde una relación uniforme y proporcional.

Esta relación entre una distancia en la carta y la distancia correspondiente en el terreno, se


conoce como escala de la carta. Se entiende entonces que la escala es la relación numérica de
semejanza entre una distancia horizontal en el plano o carta y la distancia correspondiente en el
terreno.

La escala, generalmente, se representa como una fracción a la que se denomina fracción


representativa. Una fracción representativa de 1: 50.000 indica que una unidad de medida en la carta,
equivale a 50.000 de la misma unidad de medida sobre la superficie del terreno; expresado de otra forma,
significa que un centímetro de la carta será equivalente a 50.000 centímetros en el terreno, o bien a 500
metros.

b. Diagrama de navegación terrestre: (Fig Nro 43).

1) El sistema consiste en trazar un itinerario a recorrer, sobre la carta, por medio de líneas rectas que
se inician en un punto origen y unirán distintos puntos estaciones hasta llegar a un punto terminal.

La recta así trazada recibe el nombre de línea base.

2) En cada uno de los puntos mencionados, se traza una recta que pase por los mismos y paralela al
eje de las “X”.

3) En cada uno de los lugares señalados, con el auxilio de un transportador, se medirá el ángulo de
dirección correspondiente (AB), siempre positivo en el sentido de las agujas del reloj.

Para efectuar esta medición, se procederá de la siguiente manera:

a) Se ubicará el índice del transportador, sobre el punto desde el cual se desea medir el ángulo de
dirección, asegurándose de que la base esté sobre la paralela a la ordenada más próxima.

b) Se leerá la magnitud angular en el punto donde la línea trazada intercepta la escala del
transportador.

4) Obtenidas las mediciones angulares, se medirá la distancia entre cada punto, de acuerdo con la
escala de la carta.

77
Diagrama de navegación terrestre. Fig Nro 43

c. Uso del diagrama de “Navegación Terrestre” y ángulo de convergencia magnética.

1) Del mimo modo que las tres direcciones Norte conocidas (NG, NC, NM), forman ángulos al
relacionarlos con una dirección en el terreno, también forman ángulos entre sí. De todos ellos el que
le interesará al combatiente individual es el Angulo de Convergencia Magnética (/ñ), formado por el
Norte de cuadrículas y el Norte Magnético (Fig Nro 44).

Angulo de convergencia magnética. Fig Nro 44

2) Los ángulos obtenidos con el transportador sobre la carta, son ángulos de dirección, y el combatiente
individual deberá transformarlos en rumbos para poder navegar con su brújula desde un punto
estación a otro, ya que, por definición, son ángulos diferentes. Para ello, deberá proceder de la
siguiente manera:

78
a) Uso del diagrama de declinación o desviación magnética (DDM):

(1) Actualización de DDM:

NM: norte magnético. NC: norte de cuadrícula.

/ñ: desviación magnética.

Si el valor de /ñ es positivo (+ /ñ), significa que el NM está al Este del NC. Si es negativo (/ñ),
el NM está al Oeste del NC.

Lo mismo sucede con la variación anual. Si es (-) significa que el NM se desplaza ese
valor angular hacia el oeste cada año. Al actualizarlo, obtendremos la variación total al año
en curso. Ese resultado significará cuánto hacia el Oeste se ha desplazado el NM desde la
fecha de confección del diagrama de desviación magnética (DDM).

Si la desviación fuera positiva (+), indicará cuánto hacia el Este se desplaza el NM cada
año.

El diagrama de desviación o declinación magnética de una carta topográfica, está


hecho con relación al centro de la hoja, y el valor del mismo es por cinco años. Pasado dicho
lapso se deberá confeccionar nuevamente.

Esto podrá ser ejecutado por el combatiente a través de un cálculo experimental sobre
el terreno y la carta (sobre puntos conocidos en la carta y el terreno, tomar rumbos y ángulos
de dirección, comparar las diferencias angulares y sacar un promedio de la desviación
magnética y su sentido). Ver punto f) del presente artículo, para la confección práctica en el
terreno de un diagrama de desviación magnética.

Recuerde: El signo (+) significa al ESTE, y el (-) al OESTE.

b) Conversión de un ángulo de dirección en rumbo:

(1) Con el auxilio del diagrama de declinación de la carta de trabajo, se extraerá la declinación
magnética (/ñ) y su variación anual, y se la referir a la fecha actual. (ver Fig Nro 45)

Ejemplo: Carta topográfica edición 1989.

(/ñ) = 16 grados

Variación anual= 2 grados (esto significa que el NM se acerca al NC, a razón de 2 grados cada
año transcurrido).

-Año actual = 1992


-
Año edición = 1989
———-
diferencia = 3 años
x
Variación anual 2 grados
—————--
6 grados

(/ñ) año 1989 = 16 grados


-
Variación anual 06 grados
actualizada ———-------
(/ñ) año 1992 = 10 grados

79
Diagrama de declinación magnética. Fig Nro 45

(2) La convergencia magnética obtenida se resta o se suma al ángulo de dirección, según la


siguiente regla: (ver Fig Nro 46)

(a) Cuando el NM se encuentra al Este del NC:

R =Angulo de dirección (/ñ) Convergencia Magnética.

R = 43 10 = 33 grados.

(b) Cuando el NM se encuentra al Oeste del NC:

R =Angulo de dirección + (/ñ) Convergencia Magnética)

R = 43 + 10 = 53 grados.

Conversión de rumbos y/o ángulos de dirección. Fig Nro 46

80
Conversión de rumbos y/o ángulos de dirección. Fig Nro 46 (continuación)

c) Conversión de un rumbo en ángulo de dirección: Al presentarse esta situación, se resuelve en


sentido inverso a lo señalado en b).

d) Ejemplos prácticos sobre declinación magnética. (Fig Nro 47)

Para todos los ejemplos, el diagrama de declinación magnética para el centro de la hoja
está referido al 01Ene85. La fecha actual es 01Ene90.

Los ejercicios deberán desarrollarse complementados por los diagramas de declinación


magnética graficados en la figura Nro: .

Ejercicio Nro 1:

/ñ : 3 grados Oeste, Variación anual (VA): 8‘, Variación anual actualizada (VAA): 40‘. Aquí el NM
se siguió alejando hacia el Oeste. Se debe sumar la VAA a la desviación magnética (DM).

Año 1990: /ñ = 3 grados 40‘ Oeste.

Ejercicio Nro 2:

+ /ñ : 3 grados Este. VA: 8‘, VAA: 40‘. Aquí el NM que estaba al Oeste del NC se ha ido acercando
año a año al mismo, (hacia el oeste).

Se debe restar la VAA al /ñ.

Año 1990: + /ñ = 2 grados 20‘ Este.

Ejercicio Nro 3:

/ñ : 1 grado Oeste. VA: + 15‘ (este). VAA: 1 grado 15‘. Aquí en cuatro años el NM se acercó al NC
y la desviación resultó nula (0 grado). El quinto año pasó a estar 15‘ al este del NC.

Año 1990: + /ñ : 15‘ Este.

Ejercicio Nro 4:

+ /ñ : 3 grados Este. VA: + 8‘ (este). VAA: + 40‘. Aquí el NM se siguió alejando del NC (Hacia el
Este).

Año 1990: + /ñ : 3 grados 40‘ Este.

81
Diagramas de declinación magnética de los ejercicios de aplicación. Fig Nro 47

e) Uso del diagrama de declinación con línea arbitraria para la conversión de Angulos de Dirección
en Rumbos y viceversa.

(1) Procedimiento: (Fig Nro 48)

(a) Dibujar las dos flechas indicadoras del NM y NC según el diagrama de desviación de la
carta actualizado o calculado experimentalmente. Dibujar un arco entre las mismas e
indicar el valor de a desviación magnética.

(b) Desde la base de la línea NC trazar la recta arbitraria en ángulo recto con la misma.

(c) Completar el diagrama dibujando un arco desde cada línea base hasta la línea arbitraria.

(d) El diagrama muestra a simple vista si el acimut dado o deseado es mayor, y así, si la
diferencia conocida entre ambos debe ser sumada o restada.

Confección del diagrama de declinación magnética. Fig Nro 48

82
(2) Ejercicios de aplicación. (Fig Nro 49)

Los ejercicios deberán desarrollarse complementados por los diagramas de declina-


ción magnética graficados en la Fig Nro 49.
Ejercicio Nro 1:
Conversión de R a AD con + /ñ (este).
Rumbo = 210 grados
+
/ñ = 012 grados
——-----------
AD = 222 grados
Ejercicio Nro 2:
Conversión de AD a R con + //ñ (este).
AD = 303 grados
-
/ñ = 010 grados
——----------
R = 293 grados
Ejercicio Nro 3:
Conversión de R a AD con /ñ (oeste).
R = 65 grados
-
/ñ = 08 grados
——---------
AD = 57 grados

Ejercicio Nro 4:
Conversión de AD a R con /ñ (oeste).
AD = 260 grados
+
/ñ = 014 grados
——----------
R = 274 grados

Diagramas de declinación magnética de los ejercicios de aplicación. Fig Nro 49

83
f) Confección práctica en el terreno de un diagrama de desviación magnética (Fig Nro 50)

(1) Sobre una característica lineal:

(a) Seleccionar una característica lineal (camino recto, alambrada, etc) en el terreno donde
se encuentre, y que esté identificada en la carta.

(b) Consideremos para el ejemplo un camino recto.

(c) Pararse sobre el camino y ubicarse en la carta con exactitud. (ver gráfico Nro 1 de la Fig
Nro 50)

(d) En la carta, trazar una recta paralela a las líneas verticales del cuadriculado que pase por
el punto A. Esta recta indicará hacia el título de la carta la dirección Norte de Cuadrícula
(NC). Identificarla como tal (Gráfico Nro 1).

(e) Determinar con el transportador el ángulo de dirección del camino desde A (su posición),
hacia B (una de la direcciones del camino). Considerar 90 grados. Marcar la línea de acimut
y el arco en la carta. (ver gráfico Nro 2).

(f) Determinar con la brújula el rumbo sobre la misma línea de acimut (A-B). Considerar 80
grados.

(g) Tomar su transportador nuevamente y, basándose en el punto A, hacerlo girar hasta que
la lectura del acimut del camino sea 80 grados. (ver gráfico Nro 3). El 0 grado del
transportador NO va a coincidir con el NC porque lo que se está haciendo es determinar
el norte magnético (0 grado de la brújula). Marcar la ubicación del 0 grado del transportador.

(h) Trazar una recta entre A y esa marca. Identificar esta dirección como norte magnético (NM).
(ver gráfico Nro 4). Trazar el arco en la carta.

(i) Calcular la separación angular entre NC y NM (10 grados).

(j) De esta forma se habrá determinado prácticamente que el NM está al Este del NC y que
la desviación magnética es de + 10 grados (este). (ver gráfico Nro 5)

(k) Comprobar prácticamente la validez de este diagrama.

(2) Considerando dos o más puntos característicos:

(a) Se procederá en forma similar a A. excepto que las direcciones se tomarán entre los puntos
característicos seleccionados (mayor distancia posible entre sí) y se promediarán los
resultados de la desviación obtenida para cada punto.

84
Confección práctica en el terreno de un diagrama de declinación magnética. Fig Nro 50

85
d. Otros métodos para hallar direcciones y puntos en el terreno y la carta.

1) Intersección:

Este método se usa para localizar un punto visible del terreno que no puede materializarse
correcta mente en la carta.

Tiene dos procedimientos:

a) Método de carta y brújula (Fig Nro 51).

(1) Se seleccionarán dos puntos conocidos del terreno desde los cuales se vea el lugar cuya
ubicación se desea precisar en la carta (A y B)

(2) Ubicado el navegante en el punto A, se orientará la carta y apuntando con la brújula, se


obtendrá el rumbo.

(3) Se transformará el rumbo obtenido en ángulo de dirección.

(4) Colocando el transportador en la carta sobre el punto A, se registrará el ángulo de dirección


obtenido y se unirá con una línea recta la medida angular y el punto cuya ubicación precisa
se busca.

(5) Esta operación se repetirá con el punto B.

(6) Finalmente, el lugar de intersección de las rectas trazadas en la carta, representará la


ubicación precisa del punto en cuestión.

Método de la carta y la brújula. Fig Nro 51

86
b) Método de la regla (Fig Nro 52).

(1) Se seleccionarán dos puntos conocidos en el terreno desde los cuales se visualice el lugar
cuya ubicación se desea precisar en la carta (A y B).

(2) Ubicado el navegante en el punto A, se orientará la carta por cualquier método sin brújula.

(3) Colocando la regla sobre la carta con su base en el punto donde se encuentra el observador,
se la hará girar hasta que apunte con su otro extremo al lugar visible, cuya ubicación precisa
se desea obtener, uniendo con una línea ambos puntos.

(4) Esta operación se repetirá con el punto B.

(5) Finalmente, en el lugar donde se crucen las líneas rectas trazadas en la carta, estará ubicado
en forma precisa el punto buscado.

Método de la regla. Fig Nro 52

2) Intersección inversa: (Fig Nro 53)

Este método se utiliza para establecer en la carta la ubicación precisa de la posición que se
ocupa en el terreno. Los pasos a seguir serán los siguientes:

a) Se seleccionarán dos puntos conocidos y que figuren en la carta, visibles desde la propia posición
(A y B)

b) Se orientará la carta con la brújula.

c) Se apuntará con la brújula primero al punto A y después al punto B, obteniendo los rumbos a ambos
puntos.

d) Posteriormente se obtendrán los contra-rumbos de los dos puntos.

e) Se transformarán en ángulos de dirección.

87
f) Con el auxilio del transportador, colocando éste en la carta sobre el punto A inicialmente y después
sobre el B, se registrarán ambos ángulos, uniendo la medida angular respectivamente, con los
puntos A y B sobre la carta.

g) Finalmente el lugar de intersección de las rectas trazadas en la carta, indicarán la ubicación exacta
de la posición que se ocupa en ese momento.

Intersección inversa. Fig Nro 53

3) Intersección modificada: (Fig Nro 54)

Este método es usado para establecer en la carta, la ubicación precisa de la propia posición
que se ocupa en el terreno, a lo largo de un camino, vía férrea, curso de agua, etc.

a) Se seleccionará un punto conocido en la carta y visible para el observador desde su posición (A).

b) Desde la posición ocupada se apuntará con la brújula al punto A y se obtendrá el rumbo.

c) Se transformará el rumbo obtenido en contra-rumbo.

d) Se convertirá el contra-rumbo en ángulo de dirección.

e) Con auxilio del transportador se registrará en la carta a partir del punto A, el ángulo de dirección
obtenido.

f) Se prolongará la medida angular por medio de una línea recta hasta cortar el elemento lineal
(camino, vía férrea, curso de agua, alambrada, etc).

En el punto de intersección, se encontrará con precisión la ubicación de la propia posición.

88
Intersección modificada. Fig Nro 54

4.011. Responsabilidades del navegante.

a. Reunirá el material y equipo necesario para una eficaz y adecuada navegación. Ellos serán: Carta
topográfica, brújula, transportador, regla, anteojo de campaña, escalímetro, elementos de escritura, etc.

El mantenimiento en condiciones de operabilidad de dichos elementos, serán responsabilidad


del navegante.

b. Tomar y registrar los datos necesarios para conocer la propia ubicación en forma precisa constantemente.

c. Deberá mantener el enlace con el Jefe de la Fracción, cuyo desplazamiento está guiando.

SECCION IV

MOVIMIENTOS DIURNOS

4.012. Conceptos generales. Su objetivo será desarrollar las técnicas a emplear y los aspectos a
tener en cuenta para la ejecución de los movimientos diurnos.

4.013. Normas a tener en cuenta.

a. Como etapa previa a ejecutar un movimiento, se deberá realizar un estudio del terreno, con la finalidad
de determinar qué parte de éste proporcionará mayores ventajas para el desplazamiento, avenidas de
aproximación a seguir, detectar las zonas peligrosas y obstáculos, posibilidades de ejecutar el
movimiento a cubierto de la observación y fuego del enemigo, medidas de seguridad a adoptar durante
el movimiento según las conclusiones extraídas y la situación táctica imperante, etc.

b. Deberá aprovechar al máximo todas las características y accidentes del terreno, para moverse por éste
a cubierto, empleando y adaptando las distintas formas de desplazamiento, de acuerdo con el terreno
y con la situación táctica en la que se desarrolla la acción de combate.

c. En las distancias cortas y cuando haya sido descubierto en su avance, el combatiente individual deberá
moverse por saltos, cubriendo distancias cortas.

d. Antes de cambiar de posición, deberá elegir la próxima cubierta a utilizar, así como también el mejor
camino para llegar a la misma. Observará previamente toda posible actividad del enemigo en la zona,

89
tratando de aprovechar la protección que ofrecen los lugares con humo, niebla, vapor y sombras para
ocultar su movimiento.

e. Los pastos altos ocultan el movimiento, pero al moverse a través de ellos en línea recta, podrán provocar
un movimiento anormal, llamando la atención del enemigo.

Para evitarlo, será conveniente desplazarse con pequeños movimientos laterales, en especial
cuando los pastos se mueven por acción del viento.

f. El vuelo de pájaros espantados o el desplazamiento de animales provocado por el avance, seguramente


llamarán la atención del enemigo. Si esto sucediere, detener su marcha y observar atentamente la
reacción del enemigo.

g. Deberá aprovechar los ruidos que se produzcan en el campo de combate como consecuencia de
explosiones, movimiento de columnas, y todos aquellos que puedan favorecer el encubrimiento de los
movimientos.

h. En determinadas situaciones, será necesario arrastrarse a través de un campo arado. Será conveniente
seguir dentro de las posibilidades la dirección de los surcos.

Si la dirección de avance no fuera la misma que la que siguen los surcos, se deberá seguir por
uno de ellos hasta un lugar bajo y, desde allí, se iniciará el desplazamiento transversal, tratando de
hacerlo por algún lugar de suelo duro, a fin de evitar que se levante polvo.

i. Se evitarán los lugares del terreno con piedras sueltas y las pendientes resbaladizas. Si fuera necesario
mover se a través de éstas, se lo hará de costado, tratando de clavar los bordes de las botas en el suelo,
a fin de afirmarse mejor.

j. Se eludirán las áreas despejadas.

k. El sol muy intenso sobre grandes superficies nevadas, produce cierto encandilamiento, que a la distancia
puede cubrir el desplazamiento de efectivos reducidos y bien enmascarados.

l. Las condiciones meteorológicas adversas como las nubes bajas o la nieve volada por el viento, sirven
para ocultar los movimientos durante el día.

m. Se evitarán las pendientes pronunciadas, especialmente aquellas que se encuentren cubiertas de hielo.

n. Se ejercerá un control permanente del vestuario, equipo y armamento. No se agregarán elementos


innecesarios, ya que los mismos limitarán y dificultarán la rapidez de los desplazamientos.

ñ. Deberá realizar un uso intensivo de la dispersión, tanto durante el movimiento como durante las
actividades de seguridad en zonas peligrosas, franqueo de obstáculos, en los altos de marcha durante
los desplazamientos, etc.

SECCION V

MOVIMIENTOS NOCTURNOS

4.014. Conceptos generales.

a. Esta sección desarrollará las distintas técnicas a emplear y los diferentes aspectos a considerar durante
la ejecución de los movimientos nocturnos.

90
b. Durante la noche o cuando la visibilidad sea reducida, el combatiente deberá moverse con la misma
habilidad y capacidad que durante el día, mantener las medidas de control, la seguridad, sustraerse a
la observación y fuego del enemigo, navegar, etc.

c. Además de aplicar todos los procedimientos utilizados durante el día (uso intensivo de las características
del terreno, enmascaramiento, etc), existen otros que deberán ser incrementados durante la noche, como
por ejemplo, la disciplina de luces, ruidos, características propias de los movimientos nocturnos, medidas
de control, etc.

d. La dispersión durante los movimientos nocturnos, estará en relación directa con las medidas de control
y de seguridad adoptadas; y la capacidad de visión nocturna que posea el combatiente, para mantener
el contacto con el resto de la fracción, ya sea a través de sus ojos o con el auxilio de elementos ópticos
(aparatos de visión nocturna y anteojos de campaña).

4.015. Normas a tener en cuenta.

a. Moverse por saltos cortos. Detenerse, observar, escuchar y después moverse nuevamente.

b. Se tomarán como guía y referencia los rasgos prominentes del terreno, a fin de mantener la dirección
correcta.

c. Se moverá, en lo posible, en espacios cubiertos. Esto permitirá una observación más amplia y evitará
el ruido característico de la vegetación durante los movimientos.

d. Se aprovecharán los ruidos fuertes del campo de combate para moverse.

e. No se correrá durante la noche, a menos que sea indispensable. La carrera provocará ruidos y caídas.

f. Cuando se integre una fracción, se obrará por imitación del combatiente que le preceda.

g. Si fuera necesario el empleo de armas, se utilizarán en primer término las armas blancas.

h. Se preparará cuidadosamente el equipo, evitando que haya elementos sueltos que pudieran enganchar-
se de la vegetación o provocar ruidos.

No será conveniente usar casco durante la noche. Será más práctico un cubrecabeza de tela o
similar.

i. Deberán observarse, en general, las mismas medidas que durante el día respecto de los desplazamien-
tos y el aprovechamiento de las características del terreno, debido a la capacidad que puede proporcio-
narle al enemigo el contar con elementos de visión nocturna.

j. El control se verá facilitado a través de las siguientes medidas

1) Uso intensivo de los aparatos de visión nocturna.

2) Reducir la velocidad de marcha para incrementar las medidas de seguridad.

3) Reducir las distancias entre los combatientes para asegurar el enlace entre éstos.

4) Utilizar elementos fosforescentes o similares en la parte posterior del casco o del equipo para facilitar
la identificación, y guiar el movimiento del que se desplaza a retaguardia.

5) Realizar controles numéricos durante el desplazamiento o después de un alto de marcha.

91
k. Se deberá asegurar la navegación terrestre nocturna, mediante la consideración de los siguientes
aspectos:

1) Utilizar los puntos dominantes o característicos del terreno para orientarse durante el movimiento.

2) Mantener el rumbo y distancia considerado, sin dejarse influir por intuiciones personales.

3) Comprobar la posición en cada lugar característico abordado.

4) Moverse dentro de las posibilidades, en forma paralela a elementos característicos del terreno (ríos,
caminos, alambradas, etc).

5) Designar un segundo navegante y cuenta pasos, de modo tal, de verificar la navegación del primero.

l. Respecto de las medidas de seguridad a adoptar, se deberán considerar los siguientes aspectos:

1) Disciplina de ruidos, luces, no fumar o hablar, etc.

2) Máximo aprovechamiento de las cubiertas y encubrimiento y de todos los accidentes naturales y


artificiales del terreno, para evitar la detección por los medios técnicos del enemigo (aparatos de visión
nocturna, radares).

3) Disciplina de enmascaramiento.

4) Restringir el uso de los medios técnicos de comunicaciones.

5) Incrementar la escucha para detectar la presencia de enemigo.

92
CAPITULO V

PROCEDIMIENTOS EN EL ATAQUE Y LA DEFENSA

SECCION I

CONCEPTOS GENERALES

5.001. Conceptos generales. Este capítulo desarrollará las técnicas y procedimientos que el
combatiente individual deberá conocer y aplicar durante la ejecución de un ataque o una defensa.

5.002. Contenido.

a. La aproximación.
b. El asalto.
c. La consolidación.
d. La defensa.

e. La defensa aérea y antiaérea.

5.003. Consideraciones.

a. Durante el ataque, el combatiente intentará aproximarse al enemigo, aprovechando al máximo las


características y accidentes del terreno, aplicando las distintas formas de desplazarse, para lograr la
sorpresa y concretar el cumplimiento de la misión en las mejores condiciones físicas.

b. El combatiente, durante la ejecución de las actividades de combate, tendrá asignado un sector de


responsabilidad sobre el cual deberá ejercer la observación y el fuego. Para el caso particular del ataque,
además, se le asignará una dirección de ataque, la cual deberá mantener constantemente.

c. Poseerá una real conciencia del significado de “Cubierta” y “Encubrimiento”. Para ello, deberá conocer
cuál es el efecto de las distintas armas enemigas sobre aquellos elementos del terreno, que serán
tomados como cubierta.

d. Considerará al enmascaramiento, como un factor preponderante en todas las actividades de combate.

e. En los últimos conflictos armados, la mayoría de los combates o acciones decisivas, se han realizado
durante la noche; ésto implica que el combatiente deberá estar acostumbrado y entrenado para operar
en horas de oscuridad o de escasa visibilidad, con la misma eficiencia y habilidad que durante las horas
de luz.

SECCION II

LA APROXIMACION

5.004. Conceptos generales.

a. La aproximación será realizada durante las horas del día o la noche. Será ésta última la más apta para
este tipo de actividad y la que mayores ventajas ofrecerá, cuando el combatiente conozca cómo operar
en ella.

93
b. Ejecutar la aproximación durante la noche, permitirá lograr la sorpresa, disminuir la eficacia del fuego
enemigo, aumentar su incertidumbre, favorecer el encubrimiento, etc; pero también planteará limitacio-
nes durante la realización del movimiento, tales como dificultades para mantener la dirección de avance,
el enlace con el resto de los combatientes, etc.

c. Será importante la preparación del equipo individual y enmascaramiento.

d. Durante la aproximación, se le asignará al combatiente una dirección de avance, que deberá mantener,
y un sector de responsabilidad sobre el cual ejecutará la observación y el fuego.

e. Toda novedad detectada durante la aproximación, referida a probable actividad del enemigo, terreno,
etc, será transmitida con urgencia al Jefe de Fracción.

f. La aproximación será ejecutada sobre la base de un constante e intenso aprovechamiento de los


accidentes del terreno, complementado con el apoyo de fuego (artillería, morteros, aeronaves, etc).

g. Durante la aproximación, se empleará la forma de desplazamiento que más se adapte a las caracterís-
ticas del terreno y a la situación imperante. Esta será ejecutada bajo la premisa de acusar el menor
desgaste al tomar contacto con el enemigo.

5.005. Técnicas de la aproximación.

a. Durante el día.

1) El combatiente hará un uso intensivo de los accidentes del terreno (naturales y artificiales), para
sustraerse de la observación del enemigo y reducir la eficacia de su fuego.

Para ello, considerará los siguientes aspectos:

a) Evitará todo movimiento o ruido que atraiga la atención del enemigo.

b) Adoptará la forma de desplazamiento que más se adapte a la características del terreno y a la


situación de combate existente.

c) Mantendrá la dirección de avance utilizando puntos de referencia y el contacto por las vistas con
el resto de los integrantes de la fracción.

d) Evitará que la silueta se destaque en el horizonte al cruzar o desplazarse en zonas altas.

e) El enmascaramiento será acorde con el terreno en el que se opere. El mismo deberá mejorarse
y adaptarse constantemente.

f) Evitará zonas de caseríos.

g) Evitará zonas que puedan convertirse en obstáculos minados, como por ejemplo puentes,
molinos, zonas que se constituyan en pasos obligados, y otros de características similares.

h) Durante el movimiento y en forma constante, tendrá ubicada una cubierta donde protegerse de
la acción del enemigo.

i) Las actividades de exploración y seguridad serán constantes sobre el sector de responsabilidad


asignado

j) Al recibir fuego de artillería o morteros, tomará posición en forma inmediata, y cuando éste haya
cesado, abandonará la zona batida.

k) Al recibir fuego de armas automáticas, tomará posición, observará la actividad del enemigo, el
terreno y adoptará la forma de desplazamiento que más se adapte a la situación imperante.

94
l) Abrirá fuego sobre el enemigo, ordenado o por propia iniciativa, cuando esto sea necesario, sin
olvidar los aspectos referentes a los preparativos para abrir el fuego, su ejecución y corrección.

m) Cuando el combatiente esté dentro del alcance eficaz de su arma, deberá realizar una detallada
disciplina de fuego, siendo consciente del papel preponderante que tendrá la munición en el
campo de combate.

n) La aproximación en las distancias medias y cortas será una correlación entre el fuego y el
movimiento, donde se aprovecharán todas las circunstancias que obliguen al enemigo a cesar
su fuego, para ganar terreno antes de que éste reinicie su actividad de fuego.

b. Durante la noche.

1) La aproximación al objetivo durante la noche dependerá, fundamentalmente, de la distancia a la cuál


se encuentra el enemigo, y las técnicas a emplear se desprenderán de la misma, más que de las
características del terreno.

2) Existen técnicas de desplazamiento particulares para moverse durante las horas de escasa
visibilidad, de modo de lograr la sorpresa y encontrarse próximo al enemigo cuando éste descubra
la actividad en desarrollo.

3) No se correrá de noche, excepto cuando sea indispensable. Esto provocaría ruidos y caídas que
delatarán el movimiento.

4) Merecerán especial atención los obstáculos naturales y artificiales del terreno. Si fuera posible, se
evitarán, ya que los mismos, normalmente, estarán cubiertos por el fuego de las armas del enemigo.

Cuando la única opción sea pasar a través de éstos, se extremarán las medidas de precaución,
aplicando la técnicas de pasaje conocidas.

5) Serán de importancia todos los aspectos relacionados con los movimientos nocturnos ( al pasar una
altura, una alambrada, al caminar en zonas de bosques, etc).

6) Si el campo de combate fuera iluminado durante la aproximación, se adoptará inmediatamente la


posición de cuerpo a tierra, o bien se aprovecharán las características del terreno, a fin de sustraerse
a la observación del enemigo.

Si la iluminación sorprende al combatiente en el momento de iniciar el asalto o durante éste,


se continuará combatiendo.

7) El enemigo ejecutará fuegos como parte de su exploración. Este no será contestado hasta tener la
seguridad de que el movimiento o la presencia del combatiente ha sido detectada.

8) El fuego ejecutado durante la noche, delatará la posición del combatiente. Será conveniente ejecutar
series de dos o tres disparos y moverse a derecha o izquierda de la dirección de avance para reducir
la eficacia del fuego enemigo, y así sucesivamente.

SECCION III

EL ASALTO

5.006. Conceptos generales.

a. El asalto es la culminación del ataque propiamente dicho. Será iniciado en la línea de coordinación final,
última posición a cubierto desde dónde el combatiente se lanzará agresivamente hacia las posiciones
del enemigo, apoyado por un intenso volumen de fuego de las armas de tiro curvo y tendido.

95
b. El asalto se caracterizará por ser una acción donde se conjugan el volumen y precisión de los fuegos
con la violencia y sincronización de los movimientos.

c. La finalidad de todos los fuegos ejecutados en forma masiva sobre la posición del enemigo (artillería,
morteros, granadas de mano, armas automáticas), será la de neutralizar las actividades de observación
y fuego del enemigo, al mantenerlo oculto en su posición.

d. Existirán próximos a la posición del enemigo, obstáculos naturales y artificiales (siempre cubiertos por
fuego). Inicialmente, se intentará rodearlos; si esto no fuera posible, deberá ejecutarse la apertura de
una brecha, siempre bajo la protección de un gran volumen de fuego.

e. Cuando la fracción inicia el asalto, todos los fuegos de apoyo serán alargados o desplazados del objetivo
para batir en zonas adyacentes al enemigo que intenta retirarse o reforzar el objetivo.

f. Durante el asalto, el combatiente deberá mantener su dirección de avance y su sector de responsabilidad,


ejecutando la observación y fuego sobre cada una de las posiciones que se encuentren en su sector.

Se designarán hombres guía por fracción o equipo de fuego para mantener la dirección de avance
del elemento, especialmente en condiciones adversas de visibilidad.

g. El asalto constituye el momento más crítico del ataque, y algunos aspectos serán de especial atención.

1) El mantenimiento del ritmo de avance de las fracciones y particularmente de cada uno de los
combatientes dentro de ellas.

2) Sincronización entre el fuego y el movimiento.

3) Mantenimiento de la dirección de avance para evitar ser batido por el propio fuego.

4) Contar con la máxima cantidad de munición durante el asalto (disciplina de fuego durante el ataque).

5) Ubicación de las armas colectivas en lugares preponderantes del terreno que les permitan ejecutar
fuego sostenido durante todo el asalto.

h. El asalto durante la noche tendrá características similares al ejecutado durante el día. Se deberán
incrementar las medidas de control para la ejecución de los fuegos, los movimientos y la iluminación del
campo de combate.

i. Los fuegos de apoyo serán planeados por similitud a un ataque diurno y su ejecución es a pedido del
Jefe de Fracción en el momento de lanzar el asalto o cuando el ataque haya sido detectado.

En determinadas situaciones se podrá utilizar el fuego de apoyo sobre zonas del terreno distintas
a la del ataque, para cubrir los ruidos del movimiento y engañar al enemigo sobre la real ubicación de
la propia tropa.

j. El humo reducirá la visibilidad del enemigo si éste cuenta con elementos de visión nocturna, pero se
deberá contemplar que también afectará el propio desplazamiento, principalmente durante la limpieza
del objetivo.

k. La iluminación del campo de combate será ejecutada a pedido. Podrá ser utilizada sobre distintas áreas
para confundir al enemigo sobre la ubicación exacta del ataque.

l. El enemigo usará la iluminación para limitar el uso de los aparatos de visión nocturna. Esto hará necesaria
la ejecución de iluminación en forma continua por parte de propia tropa.

96
5.007. Técnicas del asalto.

a. Asalto diurno:

1) Será lanzado desde la última posición a cubierto, bajo la protección de un gran volumen de fuego.

2) Será ejecutado en la formación de asalto, en forma agresiva, mediante la combinación de fuego y


movimiento.

3) Los fuegos se alargarán o desplazarán a medida que progrese el asalto. Se buscará batir al enemigo
en repliegue o a aquel que intente reforzar el objetivo.

4) Se caracterizará por el volumen y precisión de los fuegos. El combatiente ejecutará fuego apuntado
o desde la cadera sobre el enemigo reconocido.

5) La técnica de movimiento se basará en la sincronización entre el elemento base de fuego y el de


maniobra. Cuando el volumen y la precisión del fuego hayan suprimido la observación y fuego del
enemigo, el elemento de maniobra avanzará sobre la posición para reducirlo y capturarlo (ver Fig
Nro 55).

Al iniciar el asalto, tendrá prioridad el fuego sobre la maniobra, hasta lograr la supresión del
enemigo.

Técnicas del asalto. Fig Nro 55

97
6) El movimiento del combatiente impondrá:

a) Mantener la dirección de avance.

b) Avanzar en forma conjunta dentro de la fracción, manteniendo el ritmo de ataque.

7) El asalto será continuado hasta sobrepasar las posiciones, manteniendo el fuego sobre el enemigo
en repliegue o sobre aquel que intentará contraatacar.

b. Asalto nocturno:

1) Un ataque nocturno permitirá alcanzar la sorpresa, evitar fuertes pérdidas, explotar un éxito o dar
continuidad a un ataque diurno, donde el enemigo fue desgastado y debilitado.

2) Si el ataque fuera descubierto, y se estuviera próximo al objetivo, se iniciará el asalto inmediatamente,


a través de las técnicas de fuego y movimiento, previa iluminación del campo de combate.

3) La forma de ejecución y características del asalto nocturno, serán similares a un asalto diurno, pero
ciertos aspectos serán de especial atención:

a) Exactitud y rapidez para la ejecución de los fuegos de apoyo e iluminación del campo de combate.

b) Ganar rápidamente la superioridad de fuego al ser descubierto el ataque.

c) Detallada coordinación y control de los movimientos y de los fuegos, durante la ejecución del
asalto y conquista del objetivo.

d) Máxima utilización de munición trazante luminosa. Permitirá precisión en la ejecución de los


fuegos y un mayor control de éstos.

e) Utilización de elementos guías.

f) La ubicación de las armas colectivas automáticas deberá permitir la ejecución de los fuegos
durante todo el asalto.

g) Señales para alargar o desplazar los fuegos de las armas automáticas colectivas. Estas deberán
ejecutarse en forma precisa y sus características deberán facilitar el empleo durante la noche.

h) Se utilizarán elementos distintivos para identificación.

i) Se ejecutará tiro por señalamiento a partir de la orden del Jefe de Fracción, o de aquel que posea
anteojo de visión nocturna.

j) Restringir el uso de granadas y fumígenos en el objetivo.

k) Mantener la dirección a través de un rumbo magnético o de puntos sumamente característicos


del terreno.

l) Reducir la separación entre los integrantes de la fracción para facilitar el control.

m) No ir más allá de la línea límite de ataque.

98
SECCION IV

LA CONSOLIDACION

5.008. Conceptos generales.

a. Una vez que la resistencia enemiga en el objetivo haya cesado y éste se encuentre replegándose,
rápidamente y sin detenimiento comenzarán la consolidación en los sectores asignados, según las
órdenes de ataque.

b. La consolidación será ejecutada para:

1) Defender y mantener el objetivo conquistado. Esto implicará organizarse en el terreno y estar


preparado para repeler un contraataque enemigo, que intentará recuperar el terreno perdido.

2) Reasumir el ataque hacia el próximo objetivo.

c. El enemigo podrá continuar atacando desde cualquier dirección, lo que significará establecer la
consolidación en los 360 grados. Esto último será difícil de lograr.

Es allí donde el Jefe de fracción evaluará y seleccionará cuáles serán las posibles direcciones de contra
ataque del enemigo para concentrar sobre éstas su esfuerzo, sin olvidar que la seguridad será brindada
en los 360 grados.

d. El terreno elegido para la consolidación deberá poseer las mismas características que el seleccionado
para organizar una posición de defensa.

e. En determinadas situaciones, el ataque podrá continuar, previo una mínima detención o sin ella, para
explotar un éxito.

En este caso no será necesario ejecutar la consolidación, y bastará con la reorganización de la


fracción.

f. Las acciones a llevar a cabo durante la consolidación del objetivo serán:

1) Ocupar el sector asignado en la orden de ataque, previo reconocimiento.

2) Asignación de posiciones y sectores de observación y fuego a cada uno de los combatientes.

3) Organización y reforzamiento del terreno en el menor lapso posible.

4) Establecer la seguridad y apoyo mutuo con las fracciones adyacentes.

5) Preparación y coordinación de los fuegos.

6) Eliminación de los focos de resistencia enemiga que pudieran existir en el objetivo.

7) Deberá conocer detalladamente cómo procederá con prisioneros y heridos del enemigo, y cómo con
el material, equipo, armamento y documentación capturado al enemigo.

8) Prestar especial atención a las actividades desarrolladas durante la limpieza del objetivo. (armamen-
to, trampas explosivas, etc).

99
g. La reorganización de una fracción durante cualquier operación será constante; en esta fase del ataque,
comenzará una vez que el objetivo haya sido consolidado.

La misma tendrá como finalidad la preparación para una operación futura e incluirá:

1) Reestablecimiento de la cadena de comando (J Gpo J Eq), y de las comunicaciones.

2) Reasignación de personal para cubrir puestos importantes donde se hayan producido bajas, como,
por ejemplo (Ap MAG Ap FAP Gr).

3) Redistribución de la munición.

4) Informar respecto de la situación de la fracción (personal, equipo, armamento, munición, etc).

5) Brindar tratamiento de primeros auxilios, y a los heridos graves, prepararlos para su evacuación.

6) Evacuación de las bajas propias y del enemigo.

7) Evacuación de prisioneros y material capturado al enemigo.

h. Durante la noche, la consolidación y reorganización se ejecutarán en forma similar a lo realizado durante


el día, pero teniendo en cuenta las siguientes excepciones:

1) Las posiciones deberán estar más próximas entre sí, en lo posible, deberá existir el contacto visual
entre las mismas.

2) Las distancias entre las fracciones también serán menores para incrementar el apoyo mutuo.

3) La localización y evacuación de las bajas tomará más tiempo, debido a que las actividades de limpieza
del objetivo serán más lentas.

4) Los planes para consolidar serán detallados pero simples, para su correcta aplicación.

5) La preparación de la posición y los fuegos para oponerse a posibles acciones del enemigo demandará
más tiempo y esfuerzo que durante las horas de luz.

5.009. Técnicas de la consolidación.

Existen dos técnicas para consolidar un objetivo:

Por el método del reloj y por las características del terreno.

a. Por el método del reloj: (Fig Nro 56)

1) La línea horaria l2-6 coincidirá con la dirección de ataque del enemigo, encontrándose las 12 hacia
el enemigo (frente de propia tropa) y las 6 hacia la retaguardia de propia tropa.

2) Teniendo en cuenta esa línea, se asignará el sector de responsabilidad a cada uno de los
combatientes; sobre el que ejercerán la observación y abrirán el fuego.

Ejemplo: Tir l : 9 a 11

Ap FAP 1: 9 a 3

100
Consolidación por el método del reloj. Fig Nro 56

b. Por las características del terreno: (Fig Nro 57)

Para determinar el límite izquierdo y derecho del sector de responsabilidad, se elegirán puntos o
elementos característicos del terreno.

c. En ambas técnicas, el Jefe de Fracción deberá asegurarse la superposición o entrecruzamiento de los


sectores de observación y fuego, entre los integrantes de la fracción y entre éstas, para lograr el apoyo
mutuo.

Consolidación por las características del terreno. Fig Nro 57

101
SECCION V

LA DEFENSA

5.010. Conceptos Generales.

a. Una operación de defensa tendrá el propósito de rechazar un ataque enemigo, desgastarlo durante su
ataque, defender un terreno importante, ganar tiempo para la ejecución de otra operación, etc.

b. Deberá considerarse a la defensa como una actitud transitoria que se adopta para crear condiciones
favorables que permitan ejecutar una operación futura.

c. El combatiente individual deberá preparar sus posiciones de combate teniendo en cuenta que las mismas
deberán permitirle protegerse del fuego de las armas de tiro curvo, tendido, de aviones, etc. y vivir en las
mismas en forma cómoda, protegiéndolo de las inclemencias meteorológicas.

d. Al igual que en otras operaciones de combate, el enmascaramiento será de vital importancia, (personal,
equipo y el de la posición), y deberá ser una preocupación constante, desde que comienza a cavar la
posición.

e. Deberá crearse conciencia de la importancia y gravitación que tendrá en el desarrollo de la defensa, la


habilidad para elegir el terreno y la organización del mismo, para dificultar el ataque enemigo (construcción
de posiciones, trincheras, enmascaramiento, jalonamiento, preparación de los fuegos diurnos y
nocturnos, preparación de obstáculos, seguridad, apoyo mutuo entre el combatiente y entre las
fracciones).

f. La defensa durante la noche, da al atacante la ventaja de poder aproximarse a cubierto por la oscuridad,
podrá obtener la sorpresa sobre el defensor, pero éste deberá por todos los medios evitar ser sorprendido
en la posición a través del uso de la iluminación, aparatos de visión nocturna, puestos de escucha, etc,
además de tener la ventaja de conocer detalladamente el terreno.

5.011. Técnicas de la defensa.

a. Una vez asignado el terreno, el combatiente deberá hacer un máximo aprovechamiento del mismo
tendiente a explotar la ventaja inicial que representa para el defensor el ubicarse en el lugar que más
favorezca el cumplimiento de la misión.

b. Dicho aprovechamiento se materializará a través de la preparación del terreno para protegerse de la


acción del enemigo y para facilitar la ejecución de los propios fuegos y la observación sobre los
movimientos del enemigo.

c. Actividades a desarrollar para organizar una posición de defensa:

Normalmente, durante la organización de una posición de defensa, el combatiente ejecutará


dentro de su fracción las siguientes actividades:

1) Seguridad.
2) Emplazamiento de las armas.
3) Despejamiento y jalonamiento del campo de tiro.
4) Establecimiento de las comunicaciones y enlaces.
5) Preparación de obstáculos minados.
6) Preparación de las posiciones incluyendo su protección superior y enmascaramiento.

7) Preparación de caminos a cubierto para movimientos, abastecimientos, etc.

102
8) Preparación de posiciones de cambio y suplementarias.

9) Preparación de instalaciones y posiciones simuladas.

d. El grado de fortaleza de la posición del tirador a construir, dependerá, fundamentalmente, del tiempo
disponible y del tipo de terreno, medios disponibles, período de tiempo durante el cuál se ocupará la
misma, y la probable acción a ejecutar por el enemigo.

De acuerdo con lo expresado, existen dos clases de posiciones:

1) Posición improvisada: Normalmente en contacto con el enemigo, cuando el tiempo es apremiante y


los materiales escasos. Entre ellas pueden mencionarse:

a) Cráter: ofrece cubierta y encubrimiento inmediato.

b) Trinchera abrigo: (Fig Nro 58) emplazamiento en forma de fosa poca profunda, que sirve como
protección temporal.

c) Posición de tirador tendido: (Fig Nro 58) trinchera abrigo a la que se le han hecho mejoras
adicionales. Normalmente construida bajo el fuego enemigo y en operaciones ofensivas.

Estas proporcionan protección frontal contra el fuego directo y permiten ejecutarlo también
hacia el frente y flanco.

Este tipo de posición también se utilizará durante emboscadas, consolidación de un


objetivo, puestos de observación y escucha, pudiendo ser el primer paso en la construcción del
pozo de tirador o pozo de zorro.

Posiciones improvisadas. Fig Nro 58

103
2) Pozo de tirador (Fig Nro 59)

a) Llamado habitualmente como pozo de zorro, se lo construye cuando se cuenta con tiempo para
la organización y preparación de la zona de posiciones y con disponibilidad de medios.

b) Esta posición podrá ser construida para uno o para dos combatientes, siendo esta última la que
ofrece mayores ventajas.

c) La posición para dos tiradores brindará mayor seguridad durante los períodos de descanso,
comida, trabajos de tierra, etc; un combatiente brindará la seguridad mientras el otro come,
duerme, etc.

d) Durante la construcción, se aprovechará la tierra extraida para armar el parapeto, el cual, por su
magnitud, deberá proveer protección contra los fuegos del enemigo.

Luego de construido deberá ser enmascarado según las características del terreno,
aprovechando los tepes obtenidos al comenzar a cavar la posición.

El fondo de la posición deberá poseer una inclinación hacia un lugar más profundo, donde
se produzca el drenaje del agua y permita ser sacada con el casco, jarro, etc.

La protección superior será para completar la proporcionada por el casco, y se construirá


con troncos, sacos de arena y materiales impermeables que eviten el efecto de las precipitaciones.

e) Estas posiciones deberán ser mejorados en forma constante en lo que respecta al enmascaramiento
y las cubiertas superiores.

El aspecto más importante durante la preparación y ejecución de la defensa es asegurarse


de que la posición no puede ser localizada, para ello deberá tener el hábito de observar la posición
desde el lado enemigo para detectar los defectos de enmascaramiento y solucionarlos.

Pozo de tirador. Fig Nro 59

104
Pozo de tirador. Fig Nro 59 (continuación)

f) Una posición deberá reunir las siguientes características:

01) Poder observar y abrir el fuego sobre el enemigo en todo el sector asignado.

02) Encontrarse en lugares dominantes del terreno.

03) Poder llegar y salir de ésta a cubierto.

04) Ofrecer protección contra el fuego y las vistas.

05) Ser confortables para los combatientes (máxime si debe pasar un tiempo prolongado en la misma).

06) Asegurar el enlace con los combatientes de la derecha e izquierda.

07) No encontrarse cerca de lugares característicos del terreno.

08) Deberá tener un buen campo de observación y tiro y el enmascaramiento deberá dificultar su
localización terrestre o aérea.

La tierra extraida no deberá alterar la fisonomía natural del terreno.

Deberá ser construida donde la silueta del hombre que la ocupa no se destaque sobre la línea
del horizonte.

09) Todo el equipo del soldado deberá permanecer dentro del pozo de zorro; no deberá dejarse a su
alrededor nada que pueda delatar la posición.

10) Al construir la cubierta superior o techo, deberá colocarse cualquier material impermeable (laminas
de metal, papel para techo, paño de carpa, etc.) y luego cubrir el mismo con tierra, tepes, pastos,
hojas, ramas o cualquier otro elemento que lo confunda con el terreno circundante.

105
La protección que ofrece el casco, deberá ser completada, en especial contra las esquirlas
de los proyectiles de las armas de tiro curvo. Para ello, podrán utilizarse cubiertas de troncos a
manera de techo, sacos de arena, tierra, etc.

11) Las mejoras a introducir en la obra consistirán en la construcción de depósitos cavados en las
paredes interiores, para munición y parte del equipo; cobertura superior; armado de paredes de rama
o troncos.

Las mismas deberán perfeccionarse y continuarse hasta la evacuación del personal de la


posición.

En terrenos de tierra blanda o arenosa, el trabajo consistirá en cubrir con vástagos las
paredes de la obra.

Los vástagos no deberán ser cortados cerca de la posición, las hojas o ramas que no sean
utilizadas, tampoco deberán abandonarse, sino que deberán colocarse en lugares enmascarados.

12) Si la posición debiera ser utilizada por un tiempo prolongado, se podrá construir un compartimiento
adyacente para dormir.

g) Durante la preparación de la posición, cuando existan los medios y el tiempo necesarios se


construirán las trincheras de arrastre que comuniquen las distintas posiciones entre sí,
permitiendo al combatiente moverse entre ellos a cubierto.

Las mismas serán construidas en zig zag para dificultar la eficacia del Fuego enemigo.

e. Deberá observarse en la zona de posiciones una estricta disciplina de ruidos, luces, fuego, desplazamien-
tos, etc.

Si fuera necesario, los trabajos se ejecutarán de noche para evitar ser descubiertos por el enemigo,
permaneciendo durante el día totalmente ocultos.

f. Preparación del campo de tiro.

Comprenderá las actividades de despejamiento y jalonamiento del mismo:

1) El despejamiento consiste en eliminar los elementos del terreno que impidan o dificulten la propia
observación y la ejecución de los fuegos.

Esta actividad no deberá variar sensiblemente las características naturales del terreno; ya que
atentará contra la disciplina de enmascaramiento.

2) Jalonamiento, significa medir y marcar las distancias en las probables direcciones de ataque del
enemigo, compatible con el alcance eficaz del arma de dotación de cada combatiente.

También se deberá realizar el jalonamiento de los límites del sector de observación y fuego.

El material a emplear para el jalonamiento será variado: trapos, luces, estacas, cortes en los
árboles, pintura, etc.

Los indicadores deberán ser visibles para propia tropa e invisibles para el enemigo.

Las distancias a jalonar estarán en relación directa con el alcance máximo eficaz del arma de
dotación.

106
g. Puesto de observación:

1) La observación del campo de combate será fundamental para obtener información sobre el enemigo.
Esta será ejecutada constantemente por todo combatiente que esté empeñado directa o indirecta-
mente con el enemigo.

2) Para la instalación y operación de un puesto observatorio será necesario considerar los siguientes
aspectos:

a) Dominar por las vistas la totalidad del sector asignado del campo de combate.

b) Estar ubicado en lugares elevados y bien enmascarados.

c) Normalmente constituidos por 4 combatientes (un Jefe de Puesto y 3 centinelas). Dos de ellos
ejecutarán las actividades de observación (un observador y un anotador), mientras que los dos
restantes descansarán. Los relevos serán realizados cada 2 horas.

d) Poseer buenas cubiertas y encubrimientos.

e) Tener buen campo de observación.

f) Caminos de aproximación y repliegue a cubierto para evitar que el enemigo detecte el puesto
observatorio.

g) No ubicar el puesto sobre la línea del horizonte; normalmente, deberá estar sobre la cresta militar.

h) Estar ubicados en lugares que dificulten el acceso desde el flanco, retaguardia o la aproximación
a cubierto.

i) Evitar su ubicación próxima a lugares característicos del terreno, que puedan servir como punto
de referencia.

j) Emplear comunicaciones alámbricas complementadas por radio para situaciones de extrema


necesidad.

Para el caso particular de las alámbricas, los tendidos serán perfectamente enmascarados
para evitar ser detectados por el enemigo o destruidos por el fuego de las armas de tiro curvo.

h. Preparación de los fuegos diurnos de la defensa: (Fig Nro 60)

1) A cada combatiente se le asignará un sector de responsabilidad sobre el cual ejecutará observación


y fuego.

2) Dicho sector será fijado por puntos de referencia y serán superpuestos respecto de los sectores de
responsabilidad de los otros combatientes.

3) Dentro del sector se podrá asignar una dirección principal de fuego y una secundaria.

4) Dentro del sector asignado, el combatiente deberá reconocer perfectamente el jalonamiento del
campo de tiro en relación directa con el alcance eficaz de las armas de dotación (esto le permitirá
graduar correctamente el alza).

5) Comenzará a ejecutar el fuego a orden cuando el enemigo se encuentre dentro del alcance eficaz de
su arma.

107
Preparación de los fuegos diurnos de la defensa. Fig Nro 60

i. Defensa contra blindados y mecanizados.

1) El valor de estos vehículos está dado por:

a) Potencia de fuego de su cañón y ametralladoras.

b) Movilidad: capacidad para transitar por casi todo tipo de terreno.

c) Protección blindada.

2) Las partes vulnerables de éstos serán:

a) Periscopios.

b) Orugas.

c) Menor blindaje en la parte trasera del VC.

d) Posee ángulos muertos próximos al VC, que no pueden ser batidos por las armas de éste.

3) La defensa contra blindados y mecanizados será activa y pasiva.

a) Pasiva: el pozo de tirador protegerá al combatiente del fuego de los blindados y aun de su acción
de aplastamiento, pudiendo el vehículo de combate pasar sobre el pozo de zorro sin ocasionar
daños al combatiente.

b) Activa: ejecutada con el arma de dotación, utilizando proyectiles antitanques, a distancias cortas
será efectiva contra los blindados y mecanizados.

j. Durante la noche serán empleados los mismos procedimientos que durante el día, con algunas
excepciones.

1) El jalonamiento del campo de tiro será realizado con luces o bien pinturas fosforescentes.

2) La preparación de los fuegos nocturnos se realizará durante el día a través del sistema de jalones,
que marcarán el sector de fuego asignado (Fig Nro 61).

108
Preparación de los fuegos nocturnos. Fig Nro 61

También será utilizado intensamente el tiro por señalamiento, ejecutado a partir de la precisión
del tiro logrado por un combatiente que posea un aparato de visión nocturna.

3) No se abrirá el fuego hasta que el blanco sea claramente observado, caso contrario, se delatará la
posición.

Para obtener la sorpresa los fuegos se ejecutarán a orden.

4) Serán utilizadas granadas de mano para reforzar los fuegos cuando el enemigo esté próximo a la
posición.

5) La iluminación será usada intensamente para detectar al enemigo en su aproximación y dificultar su


visión nocturna con medios técnicos para tal fin.

6) Puestos de observación y escucha: durante las horas de escasa visibilidad, si bien la observación
seguirá teniendo importancia, máxime con anteojos de visión nocturna, será complementada por la
escucha. En el caso de no contar con medios de visión nocturna, la escucha cobrará mayor
importancia.

k. Puesto de observación y escucha:

1) Durante la noche, o en períodos de reducida visibilidad, se ejecutará observación y escucha; esto


último será de gran importancia, aunque se operen medios de visión nocturna.

109
2) El enemigo podrá aproximarse utilizando un mayor número de avenidas de aproximación.

3) El enemigo tratará de infiltrarse en el propio dispositivo. Será importante la ubicación de los puestos,
el apoyo mutuo entre éstos y las coordinaciones para cubrir todo el sector del terreno asignado.

4) La ubicación del puesto de observación y escucha será distinta que durante el día, encontrándose
éstos más próximos a la posición defensiva.

5) Estos puestos podrán ser relevados durante la noche, excepto cuando esta actividad pudiera revelar
al enemigo la ubicación del puesto de observación y escucha.

SECCION VI

EMPLEO DE LAS ARMAS AUTOMATICAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS


EN LA DEFENSA ANTIAEREA

5.012. Conceptos generales:

a. Características de los medios aéreos de ataque.


1) Los medios aéreos normalmente empleados para el ataque a elementos terrestres serán:
a) Aviones caza bombarderos.
b) Aviones de ataque.
c) Helicópteros de ataque.
Aunque podrán existir otros.

2) Según el tipo de aeronave de que se trate, variarán el armamento del que se disponga, la forma de
aproximación, el ángulo y velocidad de ataque y la distancia al punto de descarga de sus armas.

3) Los pilotos tratarán de atacar por sorpresa, volando al ras del terreno, cubriéndose con las
características de éste, o entre las nubes o con el sol a sus espaldas, dispararán sus Cñ (s), y Amet,
para tratar de neutralizar las armas antiaéreas y de auto defensa.

4) Lo expresado dificultará la reacción del combatiente, pero no lo imposibilitará para actuar contra
aeronaves que estarán dentro del alcance eficaz de su arma. Si no logra derribar la aeronave, por lo
menos podrá restarle eficacia a su ataque.

b. Técnicas de ataque aéreo a los elementos terrestres.

1) Ataque sostenido: las aeronaves atacantes ejecutarán varios pasajes con descargas de sus armas
sobre el blanco. Normalmente sucederá sobre blancos carentes de adecuada defensa contra
aeronaves. (Fig Nro 62)

Ataque sostenido. Fig Nro 62

110
2) Ataque relámpago: descargarán el máximo de su potencia de fuego en una sola pasada. Normalmente
efectuada sobre blancos con adecuada defensa aérea, con un máximo de explotación de la sorpresa,
disparando todas sus armas. (Fig Nro 63)

Ataque relámpago. Fig Nro 63

3) Ataque a columnas: el más rentable y fácil de ejecutar para las aeronaves por la reunión y la normal
alineación que supone el blanco.

Normalmente se seleccionarán para este ataque, lugares de paso obligado o terrenos que
impidan la dispersión, facilitando la destrucción de la columna. (Fig Nro 64)

Ataque a columnas. Fig Nro 64

111
c. Se adoptarán medidas activas y pasivas para disminuirla eficacia de un ataque aéreo.

1) Pasivas: Enmascaramiento.

Dispersión.

Encubrimiento.

Fortificación.

Obras o actividades simuladas.

Observación.

2) Activas: La defensa aérea activa se puede subdividir en:

a) Defensa Antiaérea: participan las armas específicas antiaéreas de la Unidad. (Amet l2,7 Cñ AA
20 mm misiles tierra-aire).

b) Auto defensa: en la que participan las armas no específicas de la defensa aérea. (MAG-FAP-FAL).

Estas serán empleadas en conjunto para constituir una barrera de fuego delante de las
aeronaves atacantes, que, como mínimo, dificulte su accionar.

d. Ejecución de los fuegos:

Ante la alarma de un ataque aéreo, las armas automáticas individuales y colectivas procederán
de la siguiente forma:

1) Determinar la dirección de donde proviene el ataque, número y tipo de armas de atacantes.

2) Ocupar con todo el personal las posiciones de tiro y apuntar las armas en la dirección general de donde
proviene el ataque o sobre los puntos de referencia que se indiquen en las ordenes y que serán
sobrevolados por la formación atacante.

Aun en el caso de que no todo el personal pueda observar la aproximación de las aeronaves,
apuntarán sus armas en la dirección ordenada.

3) Orden para abrir el fuego:

a) El grado de centralización impuesto para la apertura del fuego dependerá del dispositivo del
elemento y trayectoria de las aeronaves atacantes, a fin de que ésta sea impartida cuando el
atacante esté dentro del alcance eficaz de las armas de cada elemento.

b) El fuego se ejecutará cuando cada aeronave inicie el ataque y mientras lo desarrolle, a efectos
de perturbar el mismo.

c) No se tirará cuando efectúe la salida del objetivo, por el contrario se centrará la atención en la
siguiente aeronave que ataca.

4) Aspectos a considerar.

a) Ejecutar el fuego, inicialmente con las armas de mayor alcance, hasta abarcar el tiro con las armas
portátiles.

b) Según las características del ataque, el terreno, grado de centralización impuesto, se efectuará
el fuego con todo el elemento en forma simultánea o por fracciones en forma sucesiva. (Fig Nro
65)

112
Formas de ejecución de los fuegos. Fig Nro 65

c) En la primera forma se logrará el máximo volumen de fuego sobre el punto determinado delante
de la aeronave; durante un tiempo reducido (Fuego simultáneo).

d) Al emplear la segunda forma, el volumen de fuego será menor, distribuido a lo largo de la


trayectoria de la aeronave y por un tiempo más prolongado (Fuego sucesivo).

e. Selección del punto a apuntar.

1) La técnica de establecer una barrera de fuego delante de la aeronave atacante, es igual para todas
las armas automáticas.

La determinación del punto a apuntar para las armas estará condicionado por la velocidad del
blanco (aeronave) y la ubicación del observador.

a) Para aeronaves rápidas (aviones a reacción) (Fig Nro 66)

(1) Vista de frente ascendiendo: apuntar sobre la figura de la aeronave.

(2) Vista de frente descendiendo: apuntar directo a la nariz.

(3) Visto de perfil: apuntar dos campos de fútbol adelante de la nariz (200 mts).

(4) Vuelo sobre la posición: apuntar dos campos de fútbol adelante de la nariz (200 mts).

113
Punto a apuntar para aeronaves rápidas. Fig Nro 66

b) Para aeronaves lentas (aviones a hélice y helicópteros). (Fig Nro 67)

(1) Vista de frente ascendiendo: sobre la figura de la aeronave.

(2) Vista de frente descendiendo o estacionario: sobre la nariz de la aeronave.

(3) Visto de perfil: 1/2 campo de fútbol delante de la nariz (50/70 mts).

(4) Vuelo sobre la posición: 1/2 campo de fútbol delante de la nariz de la aeronave.

Punto a apuntar para aeronaves lentas. Fig Nro 67

114
2) En todos los casos, la trayectoria será corregida mediante la observación de la trayectoria de la
munición trazante. Lo importante no será la precisión del tiro, sino el volumen de fuego.

3) La barrera de fuego estará concentrada en un punto del espacio delante de la aeronave y hasta que
ésta la atraviese.

La dificultad para determinar con exactitud el punto a apuntar, se verá atenuada con el máximo
volumen de fuego que se pueda ejecutar.

f. Posición de tiro con armas automáticas individuales y colectivas.

1) FAL y FAP (Fig Nro 68).

Salvo la posición de cuerpo a tierra, las restantes posiciones no variarán para ejecutar el tiro
de autodefensa, pudiendo ejecutarse al descubierto, o desde obras de fortificación, desde cubiertas
y aun desde vehículos.

La posición de cuerpo a tierra se ejecutará de espaldas al suelo y dando frente al atacante.

Posición de tiro para FAL y FAP. Fig Nro 68

2) Ametralladoras MAG.

Se emplearán afustes que permitirán un máximo de movilidad y un mayor ángulo de elevación,


pudiendo usarse apoyos de circunstancia.

g. Ejecución del tiro con armas automáticas.

1) Tiro con ametralladora MAG, FAL y FAP.

a) En todos los casos, será de gran importancia el empleo de munición trazante luminosa, para poder
observar el tiro y efectuar las correcciones necesarias.

b) Estas armas automáticas serán empleadas con su mayor cadencia de fuego, a fin de lograr en
un período de tiempo breve, el máximo volumen de fuego concentrado delante de la aeronave
atacante.

2) Escalonamiento de los fuegos.

a) Normalmente, se emplearán las armas automáticas individuales y colectivas a sus máximos


alcances, para tratar de restarle eficacia al ataque enemigo a las mayores distancias y ante de
que la aeronave inicie la descarga de sus armas.

115
b) En algunas circunstancias, no se abrirá el fuego a las mayores distancias, preservándose el total
de la munición y armas para ejecutar el fuego de barrera, a cortas distancias, simultáneamente.

Esto sucederá cuando el terreno compartimentado limite la observación y campo de tiro


o bien cuando se restrinja el fuego hasta tener la certeza de haber sido localizado por las aeronaves
enemigas.

h. Técnicas de tiro de autodefensa.

1) Tiro por convergencia. (Fig Nro 69).

Cada arma se apuntará delante de la aeronave y se disparará, desplazando el tiro y corrigiendo


la puntería a través de la munición trazante, siempre delante de la aeronave.

Esta técnica será empleada para blancos lentos (helicópteros, aviones a hélice).

Tiro por convergencia. Fig Nro 69

2) Tiro por puntos de referencia: (Fig Nro 70).

a) Se emplearán puntos característicos del terreno o bien direcciones, en base a un sistema horario
como alternativa, para referir la dirección de ataque de las aeronaves enemigas y el punto a
apuntar para las armas del elemento terrestre.

b) Cuando se empleen puntos característicos, los mismos deberán ser visibles para todo el personal
del elemento.

c) Ante la presencia de aeronaves atacantes, se ordenará:

“Sobre el punto de referencia 1” o bien “Sobre la arboleda” o “A las cuatro” y a continuación


se dará la orden para la apertura del fuego.

Las armas de fuego automáticas se apuntarán en la dirección señalada, a unos 45 grados


por sobre el horizonte, y el fuego se efectuará a orden.

116
d) Esta técnica permitirá dirigir el tiro aunque no todo el personal haya localizado el blanco, valiéndose
de la referencia terrestre.

e) Este método será empleado contra aeronaves de alta velocidad (aviones a reacción).

f) En cualquiera de los dos casos expresados deberá obrarse con el máximo de rapidez para
concretar una reacción inmediata contra el atacante.

g) De ser posible, se ordenará la ejecución del tiro (punto sobre el cual se disparará, altura, cantidad
de disparos, etc). Si no se dispone de tiempo para impartir la orden, se deberá actuar bajo el
concepto de que un ataque aéreo es una emboscada, y que la única posibilidad de sobrevivir es
la reacción inmediata (gobernada o no), de todos los integrantes del elemento terrestre.

Tiro por puntos de referencia. Fig Nro 70

117
CAPITULO VI

PROCEDIMIENTOS EN EL DESCANSO

SECCION I

CONCEPTOS GENERALES

6.001. Conceptos generales. En este capítulo serán desarrollados los aspectos que se deben
considerar para la organización de un servicio de seguridad en el alojamiento, dispositivo y composición
de sus elementos, y las actividades básicas a desempeñar por el combatiente como integrante del sistema
de seguridad.

6.002. Contenido.

a. Servicio de seguridad.

b. Guardias exteriores e interiores.

c. Puestos de guardia.

6.003. Consideraciones.

a. El combatiente individual, durante el desarrollo de las actividades de campaña, ejecutará tres de éstas
que son de carácter básico y fundamental; el combate, los movimientos y el descanso.

b. La actividad de descanso en el campo de combate se realizará durante las situaciones que se mencionan
a continuación:

1) En el alojamiento:

a) Vivac.

b) Acantonamiento.

c) Vivac-acantonamiento.

2) Durante el movimiento:

a) Marcha.

b) Transporte.

3) Durante el combate:

a) Operaciones ofensivas.

b) Operaciones defensivas.

c) Otras operaciones.

119
c. Todas las situaciones mencionadas precedentemente, poseen características propias que permiten
diferenciarlas; pero existe un factor en común y de vital importancia: LA SEGURIDAD. Esta será la que
evitará ser sorprendidos por el enemigo, brindando libertad de acción a las tropas que descansan.

d. Normalmente las actividades de descanso en el alojamiento se cumplirán en sectores alejados de


la influencia directa del enemigo terrestre, y cuando la posibilidad de entrar en contacto sea remota.

Esta forma de descanso hace presuponer que el mismo se realizará por un tiempo determi-
nado, adoptando para ello, cualquiera de las tres variantes.

1) El vivac, constituye la forma normal en que se alojarán las tropas en campaña.

Esta permitirá pasar más rápidamente al descanso, facilitando el alistamiento de las tropas
para la marcha o el combate. Esta forma de alojamiento se llevará a cabo con los elementos del equipo
individual, necesarios para el armado de la carpa.

2) El descanso en el acantonamiento, será realizado en localidades o caseríos, utilizando las construc-


ciones existentes en la zona.

Esta forma de descanso, será posible en contadas ocasiones y para efectivos reducidos en
número.

Será adoptado para obtener mayor protección contra las inclemencias del tiempo, mejores
comodidades para el personal y además, para facilitar la conservación del material y del equipo.

3) El vivac-acantonamiento es una combinación de las dos formas de descanso anteriormente


mencionadas.

Esta proporcionará mayores comodidades que el vivac y aumentará el alistamiento para la


marcha o el combate, con respecto al acantonamiento.

e. Al ejecutar actividades de descanso en el Alojamiento, se considerarán los siguientes aspectos:

1) Enmascaramiento y encubrimiento contra las vistas terrestres y aéreas.

2) Cubiertas contra el fuego directo y dentro de las posibilidades existentes, contra el fuego indirecto.

3) Mantener la dispersión y limitar al máximo los desplazamientos.

4) Alistamiento permanente para iniciar la marcha o establecer el contacto.

5) Mantener el alistamiento y la seguridad.

6) Evitar toda actividad que revele la presencia de propia tropa en el lugar.

f. En las actividades de descanso durante el combate, se considerarán los siguientes factores:

1) En el ataque: se adoptará una actitud defensiva transitoria.

a) El combatiente se reforzará en el sector de terreno alcanzado.

b) Se adelantará personal de seguridad que proporcione la alerta temprana y oportuna sobre la


presencia de enemigo.

c) Se mantendrá la capacidad de alistamiento.

120
d) Se instalarán puestos de observación y escucha sobre las avenidas de aproximación más
importantes del enemigo.

2) En la defensa:

a) Se verá facilitado el descanso por el grado de reforzamiento alcanzado en el terreno durante la


organización y mejoramiento de las posiciones.

b) El descanso se realizará por mitades o tercios, según el grado de amenaza existente.


c)Se adelantarán elementos de seguridad hacia el frente, flanco y retaguardia.

g. Durante el movimiento:

1) Se efectuará durante los altos de marcha (las unidades a pie marcharán normalmente 50 minutos
por 10 de descanso, y las unidades mecanizadas 1 hora 45 minutos de marcha por 15 minutos de
descanso).

2) Se mantendrá la seguridad sobre el sector de responsabilidad asignado, aprovechando el alto de


marcha para recuperar el equipo, enmascaramiento, etc.

3) Se buscarán cubiertas y encubrimiento que permitan ejecutar todas las actividades inherentes al
descanso, protegido de la observación y fuego del enemigo.

4) Mantener la dispersión en el terreno y el enlace con el resto de los combatientes de la fracción.

h. Será necesario considerar especialmente el constante mejoramiento y adaptación del enmascaramien-


to, dispersión, máximo aprovechamiento de los obstáculos naturales y artificiales, para reducir la acción
terrestre y aérea del enemigo.

i. Cuando la actividad de descanso se realiza durante la noche, el sistema de seguridad deberá adaptarse
a ésta, (reducción de espacios, instalación de puestos de escucha sobre las avenidas de aproximación
más peligrosas, mantenimiento del apoyo mutuo entre los puestos, etc), para evitar o reducir el grado
de sorpresa que pudiera lograr el enemigo.

SECCION II

SERVICIO DE SEGURIDAD

6.004. Conceptos generales:

a. Durante el descanso y según sea el grado de amenaza del enemigo y la situación táctica existente, las
tropas en campaña se aseguran por medio de “AVANZADAS” y “AVANZADAS DE COMBATE”.

b. Las misiones de éstas son similares. La adopción de una u otra depende del grado de la amenaza
enemiga.

Siendo posible el contacto, se instalarán avanzadas de combate, debiendo la tropa asegurada


permanecer parcial o totalmente alistada para el combate.

c. Las avanzadas se emplearán cuando el combate con efectivos del enemigo sea poco probable, y sus
misiones serán:

1) Rechazar acciones enemigas poco importantes.

121
2) Proporcionar a las tropas que descansan bajo su protección, el tiempo y espacio suficientes para
prepararse para el combate o iniciar la marcha.

3) Negar al enemigo la observación sobre la tropa que descansa y el sector de terreno ocupado.

d. El aprovechamiento y organización del terreno serán aspectos de especial atención para el estableci-
miento del servicio de seguridad en el descanso.

La máxima utilización de los obstáculos naturales y artificiales, ocupación de los puntos


dominantes del terreno, preparación de las obras de fortificación, enmascaramiento, etc, aumentarán
la protección del combatiente y contribuirán a reducir la acción terrestre y aérea del enemigo.

e. La seguridad terrestre deberá establecerse en los 360 grados, ocupando durante el día aquellos puntos
del terreno que permitan observar todo el sector asignado.

Durante períodos de escasa visibilidad o por las características del terreno (compartimentado,
bosques, etc) se incrementarán las medidas de seguridad.

Ningún obstáculo, por importante que éste sea, representa un grado de seguridad, que haga
innecesario complementarlo con el fuego y la observación.

f. Los puestos de observación se ubicarán principalmente sobre las avenidas de aproximación a


disposición del enemigo, sean éstas desde el frente, flanco o retaguardia (caminos, sendas, arroyos),
especialmente durante períodos de poca visibilidad.

g. La seguridad en los alojamientos (Vivac, Acantonamiento y Vivac-Acantonamiento), estará dada por un


servicio de avanzadas, donde la Subunidad normalmente reforzada, será el elemento de seguridad de
la Unidad. Si la subunidad se aloja aislada, la Sección reforzada cumplirá esa misión. (ver Fig Nro 71
y 72)

h. Las Zonas de Avanzadas se subdividen desde la retaguardia hacia el enemigo en: RESERVA, GUARDIA
Y PUESTOS, complementando la seguridad con un sistema de patrullas móviles que aseguren el enlace
entre estos.

i. La posición de defensa de las avanzadas, será preparada por las tropas que brindarán el servicio de
seguridad, realizando los trabajos de tierra, preparación de los fuegos diurnos y nocturnos, jalonamiento
de los caminos de repliegue, preparación de obstáculos, encubrimiento y enmascaramiento, dispersión,
etc, tendiente a lograr la eficacia del sistema de seguridad.

j. La posición será ubicada cubriendo las principales avenidas de aproximación del enemigo, en la línea
general donde se organizará la posición defensiva, conocida como “Línea de resistencia de avanzadas”,
lugar al que se replegarán los elementos adelantados de seguridad, ante un ataque enemigo importante.

k. Aspectos que deberá conocer y ejecutar el combatiente que integre el servicio de seguridad en el
descanso:

l) El alistamiento será permanente.

2) La seguridad será incrementada durante las horas de escasa visibilidad; especialmente al amanecer.

3) Disciplina de ruidos, luces, desplazamientos.

4) Poseer conciencia de enmascaramiento durante todas las actividades a realizar en el servicio de


seguridad.

5) Ejecutar la instalación de los puestos de observación y escucha, poniendo en práctica todas las
medidas de seguridad, para evitar que la ubicación de éste sea conocida por el enemigo.

122
6) Los desplazamientos para los relevos y patrullas, se ejecutarán a cubierto, aprovechando las
características del terreno, por caminos previamente seleccionados y jalonados.

7) Será conveniente que los integrantes de los puestos o patrullas se encuentren dentro de las
distancias que les permitan apoyarse mutuamente ante una acción enemiga.

8) Se empleará correctamente la señal de reconocimiento.

9) Se adoptarán medidas que aseguren la identificación entre los integrantes de la fracción de


seguridad.

10) Al tomar prisioneros o desertores del enemigo, se procederá de acuerdo con lo determinado en el
Artículo 3.026, del presente reglamento.

11) Los fuegos serán coordinados en detalle, para que éstos no sean interrumpidos durante el apoyo
del repliegue de los elementos adelantados del servicio de seguridad.

l. En horas de escasa visibilidad o durante la noche, según las características del terreno, se incrementarán
las medidas de seguridad, se reducirán las distancias entre los puestos y fracciones.

Los movimientos de las patrullas y relevos de los puestos deberán efectuarse sin delatar la
actividad en ejecución sin disminuir la seguridad durante éstos.

SECCION III

GUARDIAS

6.005. Conceptos generales.

a. Las guardias constituyen la fracción adelantada del elemento que brinda el servicio de avanzadas.

Serán la responsables de detectar el menor indicio de actividad en la zona, brindando la alarma


oportuna y el tiempo y espacio necesarios para el alistamiento de la tropa que descansa para iniciar la
marcha o entrar en combate.

b. Las guardias serán destacadas por el elemento que brinda el servicio de avanzadas (800 1000 metros
delante de éstas). Las mismas se emplazarán en lugares dominantes del terreno, apropiados para el
cierre de las avenidas de aproximación del enemigo.

c. La composición de la Guardia (siendo la subunidad el elemento que cumple la misión de seguridad)


variará entre fracciones de nivel grupo reforzado a una sección reforzada (Armas antitanques, de apoyo,
etc).

El efectivo a asignarle surgirá de la cantidad de puestos y patrullas que sea necesario destacar
según el sector de terreno impuesto y el grado de amenaza del enemigo.

d. Las guardias destacarán puestos y patrullas para su seguridad.

e. En las guardias permanecerá el personal de relevo de los puestos instalados y el necesario para las
patrullas móviles.

f. Se organizará una posición defensiva para rechazar o retardar el ataque enemigo en la zona, tendiente
a brindar al grueso el tiempo y espacio necesarios para su alistamiento.

123
Será hacia esta posición, donde se replegarán los puestos y patrullas ejecutando el desgaste y
acción retardante sobre el enemigo.

g. Las patrullas ejecutarán la exploración delante de los puestos y en las zonas no cubiertas por éstos,
intensificando su accionar durante períodos de escasa visibilidad.

h. El proceder de las patrullas durante la noche, requiere una adecuada organización y estrecha
coordinación con la actividad de las guardias y puestos.

Los aspectos a tener en cuenta serán los siguientes:

1) El recorrido de las patrullas y la oportunidad de ejecución deberán ser variables.

2) Se deberán jalonar los caminos.

3) Se emplearán elementos de identificación que faciliten la misma entre los integrantes del sistema de
seguridad.

4) Se deberá establecer contacto e intercambiar información con los puestos durante el recorrido.

5) Todas las actividades serán ejecutadas bajo un estricto concepto de enmascaramiento y encubri-
miento.

i. Las patrullas podrán ser fijas y móviles, según la misión a cumplir.

1) Las patrullas fijas se instalarán en lugares críticos del terreno (puentes, avenidas de aproximación
importantes, etc), cuya principal característica será encontrarse muy distante de la guardia (más de
500 metros), no resultando conveniente ser ocupado por un puesto.

Estas patrullas normalmente, estarán compuestas por efectivos que variarán entre tres y cinco
hombres para permitir la ejecución de los relevos con este personal, sin moverse del puesto asignado
por un período predeterminado.

2) Las patrullas móviles recorrerán delante de la ubicación de los puestos, tomando contacto durante
su recorrido con éstos y con las patrullas fijas.

3) Las patrullas serán destacadas por la guardia, teniendo en ésta su punto inicial y terminal de recorrido.

4) A las patrullas se les fijará una línea de exploración (LE), con la que se indicará hasta dónde se
extenderá su accionar.

Para fijarla, se tendrá encuentra cubrir aquellas zonas peligrosas del terreno (terrenos
compartimentados, arboledas, caminos, etc) que permitan al enemigo ejecutar actividades a cubierto;
y la ubicación de los elementos de exploración de las unidades vecinas, al frente, flanco y retaguardia.

6.006. Guardias interiores.

a. En las actividades de descanso en el alojamiento se establecerán guardias interiores para mantener el


orden y la disciplina, y proporcionar la seguridad inmediata de la tropa que descansa.

Se brindará la seguridad a través de la alarma oportuna ante un ataque enemigo, en caso de


incendio, regular el tránsito y controlar el cumplimiento de todas las medidas particulares de orden interno
fijadas en la zona de descanso.

b. En el vivac, cada subunidad establecerá la guardia interior. Cuando el descanso se realice en la forma
de acantonamiento, lo ideal será que la guardia interior sea proporcionada por una sola Unidad.

124
SECCION IV

PUESTOS DE GUARDIA

6.007. Conceptos generales.

a. La misión asignada a un combatiente que ocupa un puesto de la guardia, será, normalmente, observar
y tratar de detectar las actividades del enemigo para dar la alarma oportuna, evitar la sorpresa y mantener
la libertad de acción del resto de la fracción.

b. La composición, ubicación, instalación y operación de los puestos (de observación y de escucha), se


regirá por lo establecido en el Artículo 5.011, f.

c. Se adelantarán a una distancia menor a los 500 metros desde la guardia, y estarán ubicados sobre los
lugares dominantes del terreno, superponiendo sus sectores de vigilancia.

d. Su ubicación será distinta de día y de noche. Normalmente durante la noche se ubicarán sobre las
avenidas de aproximación más peligrosas del enemigo, mientras que el resto del terreno será vigilado
por patrullas móviles.

e. La línea de los puestos, constituirá la línea de seguridad (LS) más adelantada del servicio de avanzadas.

f. El combatiente que desempeñe funciones en un servicio de guardia, al hacerse cargo de la seguridad


de un puesto, deberá conocer las consignas generales y particulares existentes, en forma detallada.

g. Ante un ataque del enemigo, el combatiente deberá proceder con resolución y firmeza, poniendo en
práctica los siguientes puntos:

a) Proporcionar la alarma sobre la actividad del enemigo.

b) Cada puesto intentará rechazarlo dentro de sus posibilidades.

c) Evitar ser atacado por el flanco o retaguardia.

d) Si fuera necesario el repliegue de los puestos, éste será ejecutado por los caminos seleccionados
a tal fin.

e) El repliegue será ejecutado hacia la posición de defensa del elemento que los destacó.

f) Toda acción estará orientada por la misión del servicio de avanzadas: “Proporcionar el tiempo
y espacio necesarios al grueso para entrar en combate o iniciar la marcha.

6.008. Consignas generales y particulares.

a. Consignas generales:

1) Al observar algo sospechoso, dará la novedad al jefe de puesto.

2) Se abrirá el fuego ante peligro inminente o cuando se detecte el ataque, dando de esa forma la alarma.

3) Comunicar toda información obtenida a las patrullas móviles que hagan contacto con el puesto,
intercambiando información con éstas acerca de las actividades del enemigo.

4) Detener e identificar a todo personal y vehículo que se desplace en el sector de responsabilidad


asignado, para conocer su misión y actividad a desempeñar.

125
5) Durante las horas de oscuridad o escasa visibilidad, detener a toda persona mediante la orden de
“Alto, quien vive”, en voz fuerte y clara, para ser escuchado.

Ante peligro inminente y previo reiterar la orden de identificación, asegurándose de esta


manera haber sido escuchado, abrirá el fuego.

6) Al personal que se detenga se le exigirá la señal de reconocimiento o se lo reconocerá por otros


medios.

7) Si existieran dudas respecto de su verdadera identidad, se pondrá en conocimiento del jefe de puesto.

Aunque este personal vistiera el uniforme de propia tropa, se extremarán las medidas de
seguridad a fin de comprobar fehacientemente, que no se trata de personal del enemigo, que intenta
infiltrarse.

8) Habiendo reconocido sin lugar a dudas que se trata de enemigo, se abrirá el fuego sin intimación
previa.

9) Los prisioneros, desertores y parlamentarios del enemigo, desarmados y con los ojos vendados,
serán conducidos hasta el superior más próximo, sin mantener conversación o interrogatorio previo,
según lo determinado en el artículo 3.026, puntos b. y c. del presente reglamento.

b. Consignas particulares

1) Las consignas particulares incluirán indicaciones de carácter exclusivo para cada puesto, sobre los
siguientes aspectos:
a) Designación del puesto y su ubicación.
b) Datos sobre el enemigo y terreno.
c) Emplazamiento, designación y misión de las fracciones vecinas y adelantadas.
d) Sector de responsabilidad para ejercer la observación o escucha.
e) Zonas o puntos críticos del terreno de especial atención.
f) Emplazamiento de la guardia y caminos que conduzcan a ella.
g) Enlaces con la guardia y oportunidad de realizarlos.
h) Establecimiento de enlaces con fracciones vecinas y adelantadas.

Seguridad a través del servicio de avanzadas. Fig Nro 71

126
127

Seguridad a través del servicio de avanzadas. Fig Nro 72


CAPITULO VII

DISCIPLINA DE PRIMEROS AUXILIOS

SECCION I

CONCEPTOS GENERALES

7.001. Conceptos generales. El objetivo fundamental de este capítulo será desarrollar los procedi-
mientos básicos que el combatiente individual necesitará conocer, para adoptar las medidas preventivas
para brindar los primeros auxilios ante las alteraciones físicas básicas y más comunes que se producirán
en combate.

7.002. Contenido

a. Reglas a tener en cuenta para prestar los primeros auxilios y transporte de heridos.

b. Daños producidos por efectos del frío y de la humedad.

c. Heridas producidas como consecuencia de las acciones de combate.

d. Fracturas y luxaciones vendajes.

e. Mordeduras o picaduras de distintos animales e insectos

7.003. Consideraciones

a. Serán consideradas aquellas afecciones más comunes producidas como consecuencia del combate,
en las que el combatiente deberá poseer la capacitación necesaria, para brindar los primeros auxilios
con los medios de provisión individual que normalmente se tendrán disponibles.

b. El conocimiento en profundidad de las nociones elementales sobre primeros auxilios será de vital
importancia debido a que el tratamiento inicial y el acondicionamiento para el transporte que se brindará
a un herido decidirá, en gran medida, sus posibilidades de recuperación posterior.

c. De lo expresado en el párrafo anterior, surge la necesidad de contar con combatientes capacitados para
brindar los primeros auxilios, necesarios tanto en la paz como en la guerra para salvar vidas.

d. Los primeros auxilios ante heridas graves tenderán a facilitar la evacuación del combatiente herido la
cual se realizará de inmediato.

e. La higiene básica individual será fundamental para evitar lesiones y enfermedades que, posteriormente,
originarán bajas.

Se deberán transformar en hábitos las prácticas sencillas y diarias como la higiene de axilas,
entrepiernas, pies, manos y uñas.

129
SECCION II

REGLAS GENERALES A TENER EN CUENTA PARA PRESTAR LOS PRIMEROS AUXILIOS

7.004. Conceptos generales.

a. Si bien se considera a los medios de evacuación como elementos de suma importancia para realizar
el traslado de un herido desde primera línea hacia las instalaciones de sanidad que cuenten con los
medios adecuados para su atención; los mismos perderán eficacia si el tratamiento inicial y la
preparación que se le brinden al paciente para su evacuación no fueran conocidos en detalle, en el
momento mismo de aplicarlas los adecuados.

b. No se abandonará por ningún motivo el cumplimiento de la misión impuesta. No obstante, se brindarán


los primeros auxilios a quien los necesite en forma urgente.

c. Si un combatiente gravemente herido debiera ser evacuado hacia retaguardia en forma urgente y no
existiera personal de camilleros del Servicio de Sanidad, la misma será ejecutada exclusivamente, como
consecuencia de la orden del Jefe de fracción.

d. Al brindar los primeros auxilios, se utilizarán en forma adecuada los elementos disponibles, recurriendo
primero a los que tiene la víctima y, en caso, indispensable se usarán los propios; solicitando en forma
urgente su reposición.

7.005. Aspectos generales a considerar para prestar los primeros auxilios.

a. Inicialmente, se protegerá al herido del fuego enemigo o de la causa que lo provocó, sacándolo de la
zona expuesta a las acciones del combate, del material electrizado, etc., con las precauciones del caso.

b. Conservar la calma y transmitirla al herido. Deberá asistirlo quien mejor conozca los procedimientos a
ejecutar, evitando con ello aglomeraciones, sustracción de personal de la actividad de combate, etc.

c. No hacer más de lo indispensable y de lo que su aptitud le permita realizar con seguridad. Las medidas
a adoptar serán sencillas.

d. Examinar rápidamente el cuerpo del herido sin movimientos inútiles. Posteriormente desprender o cortar
su ropa sin intentar quitársela, si ello significara pérdida de tiempo para brindar la atención inicial.

Se atenderá primero lo más importante, siguiendo generalmente el orden que se indica a


continuación:

a) Comprobar si hay pérdida de sangre.

b) Cerciorarse del estado general del herido.

c) Verificar su respiración.

d) Comprobar la existencia de heridas, fracturas, quema duras u otras lesiones locales, observarlas
sin tocar y no permitir que el herido las vea.

e. Se apreciará si es necesario o no trasladar al herido y en qué forma se hará.

f. Colocar al lesionado acostado, con la cabeza baja o ladeada si tiene vómitos; abrigarlo y darle líquidos,
excepto cuando esté sin conciencia o con heridas de vientre.

g. Existen 3 principios básicos sobre los primeros auxilios a brindar a un herido. Estos serán:

130
1) Detener la pérdida de sangre.

2) Proteger la herida para prevenir la infección.

3) Prevenir o disminuir el agotamiento del organismo. (Shock).

h. Aspectos a tener en cuenta para transportar un herido.

1) El conocimiento de cómo y cuándo mover a un herido grave es fundamental en el primer auxilio.

El hacerlo fuera de oportunidad, bruscamente y sin tomar las precauciones necesarias,


aumentará la gravedad de las lesiones y podrá provocar la muerte.

2) El transporte deberá ser realizado por el personal de sanidad, siendo éstos los que cuentan con los
medios y conocimientos necesarios para ello.

3) Sólo se efectuará el transporte de un herido a través de integrantes de una fracción de combate,


cuando se tenga conocimiento de que el auxilio médico no llegará en tiempo y la gravedad de la lesión
así lo imponga. En esta situación, se procederá de acuerdo con las circunstancias, con los medios
y conocimientos adquiridos.

4) El primer auxilio se proporcionará antes de iniciar el transporte del herido, teniendo presente
inmovilizarlo en caso de fracturas.

5) El transporte incluirá el equipo completo. Cuando esto no sea posible, se llevará como mínimo su
armamento y el material de sanidad. El resto será inutilizado.

6) En determinadas situaciones, se deberán establecer prioridades para realizar el transporte. Las


mismas se fijarán de acuerdo con lo siguiente:

a) No siempre el más grave será auxiliado primero.

Al decidirlo, se tendrá en cuenta a quién lo afectará más el transporte; y en este caso, para
el herido leve no existen prácticamente posibilidades de muerte.

b) Cuando se dude respecto de la determinación, se considerará, en primer lugar, a los que requieran
intervención inmediata del Servicio de Sanidad (heridas de pecho, abdomen, etc.).

SECCION III

DAÑOS PRODUCIDOS POR EFECTOS DEL FRIO Y LA HUMEDAD

7.006. Conceptos generales.

a. En las zonas de bajas temperaturas, se producirán lesiones locales como consecuencia del frío y la
humedad.

Estas afectarán principalmente las extremidades e irán desde los sabañones, pasando por el pie
de inmersión, pie de trinchera hasta la congelación.

1) Los sabañones son lesiones leves que se producen principalmente en las manos, pies y orejas como
consecuencia de la conjunción del frío con temperaturas por arriba de 0 grado y una gran humedad.

131
Se manifiestan con una hinchazón de color rojovioláceo y picazón. Podrán agrietarse,
infectarse y ocasionar serias molestias.

2) El pie de inmersión se produce por la inmersión del mismo en agua durante períodos prolongados,
generalmente más de 12 horas, a temperaturas menores a 10 grados centígrados.

3) El pie o mano de trinchera, se debe a la suma de frío entre 0 y 10 grados, humedad e inmovilidad.
Se produce como consecuencia de estar parado durante períodos prolongados, usar botas o
borceguíes ajustados o permanecer con los pies colgando.

Como consecuencia de ello, la circulación sanguínea será escasa y se producirá el enfria-


miento. Se manifestará a través de una hinchazón dolorosa, ampollas y el color de la piel, que adquirirá
un tono violáceo.

4) La congelación se produce por la cristalización del agua de la zona expuesta, con temperaturas por
debajo de 0 grados.

b. La acción del frío sobre el combatiente no se debe exclusivamente a la intensidad del mismo, sino que
existen otros factores como por ejemplo: el tiempo de exposición, la humedad, el viento, el elemento de
contacto, (se usarán guantes para evitar el contacto directo entre el metal frío del equipo a operar y la
piel), y la presión atmosférica.

c. Las lesiones producidas por el frío aumentarán enormemente el riesgo de un combatiente, que será
sometido a una nueva exposición, teniendo mayores posibilidades de sufrir otra agresión por enfriamien-
to, que aquel que no haya sufrido una lesión de estas características anterior mente.

d. Existen factores que agudizan el efecto del frío y de la humedad sobre el combatiente, como, por ejemplo:

1) La raza (la raza negra es más susceptible a sufrir lesiones provocadas por el frío).

2) La inmovilidad total y la falta de ejercicio, situaciones propias de los combatientes que permanecen
por largos períodos inmovilizados en una posición de combate.

3) La imposibilidad de cambiar la ropa húmeda por otra seca.

4) Escasa posibilidad de obtener comida y líquidos calientes.

5) El alcoholismo: la acción vasodilatadora del alcohol hace perder una importante cantidad de calor.

6) Falta de aclimatación a una determinada zona geográfica.

7) Desnutrición.

8) Falta de educación e instrucción para desenvolverse en este tipo de clima.

7.007.Prevención de las lesiones producidas por el frío y la humedad.

a. El equipo del combatiente deberá ser el adecuado, según las condiciones climáticas de la zona donde
se opere.

b. Se deberá crear conciencia, a través de una adecuada educación e instrucción sanitaria, acerca del
problema para su prevención.

c. Evitar la humedad.

1) En las posiciones: a través de cubiertas con materiales impermeables.

132
2) Construir sobrepisos de madera para romper el contacto del agua con la bota de combate, drenaje
del terreno, cavar en el pozo de zorro un sumidero a cada lado, con un ancho suficiente para poder
sacar el agua con un jarro.

d. La aclimatación será un proceso que permitirá ajustarse y adaptarse física y psicológicamente a un medio
ambiente diferente.

e. Todo combatiente que haya sufrido lesiones por el frío no deberá ser destinado a operaciones militares
en climas con éstas características.

f. Se adoptarán medidas de protección particular con los combatientes más susceptibles de sufrir lesiones,
por razones de raza, heridas en las zonas de peligro, etc.

g. Se procurará detectar precozmente los síntomas de las lesiones producidas por el frío, controlar
diariamente la higiene, educar sobre hábitos que influyen desfavorablemente; (beber alcohol, fumar,
ejercicios excesivos, etc).

h. El combatiente deberá conocer que, para protegerse del frío, su cuerpo deberá ser mantenido, limpio,
seco, caliente, descansado y bien nutrido.

i. Se mantendrá buena circulación sanguínea en los miembros inferiores a través de ejercicios, adoptando
posturas correctas, masajes y evitando constricciones.

j. Se deberá beber agua para evitar la deshidratación. Esta facilitará la aparición de lesiones causadas
por el frío.

k. Los objetos metálicos no deberán tocarse con las manos desnudas. El contacto directo de líquidos fríos
(nafta, agua) con la piel, podrá conducir a lesiones inmediatas. Se emplearán guantes para proteger las
manos, se evitará que los líquidos caigan sobre los pies y el sifonaje de los mismos con la boca.

l. Los objetos metálicos (anillos, pulseras, anteojos, relojes) concentran el frío y se adhieren a la piel,
pudiendo desgarrarla al tratar de sacarlos. Se evitará poseerlos o bien, para sacarlos, se mojará
previamente la zona con agua tibia.

m. Deberá inculcarse al combatiente la importancia del uso adecuado del uniforme y equipo. Para ello, se
tendrá en cuenta lo siguiente:

1) Las ropas serán livianas, calientes, en varias capas, para atrapar el aire que se calienta con el calor
corporal, y formar una capa exterior resistente al viento e impermeable.

2) Deberán permanecer secos para evitar la pérdida de calor por evaporación sobre su superficie.

3) Deberá ser floja, para permitir atrapar y circular aire, y no estará ajustada en las muñecas y los tobillos.

n. El cuidado de los pies será de vital importancia. Para ello, se procederá de la siguiente forma:

1) Permanecerán permanentemente higienizados y secos, con el empleo de polvo para pies.

2) Se deberá disponer de varios pares de medias, suaves, sin zurcidos, de tamaño apropiado para evitar
arrugas o dobleces que molesten, y cambiarlas frecuentemente para mantener los pies secos.

3) Convendrá llevar los pares de medias suplementarios contra la piel del abdomen para mantenerlos
secos y calientes.

4) Las botas o borceguíes deberán ser amplios, para permitir que los pies se muevan libremente, pero
no tan amplios como para provocar lesiones como las ampollas por roces constantes.

133
5) Las botas o borceguíes deberán sacarse al acostarse para dormir. Esto permitirá que los pies se
mantengan secos, calientes y con buena circulación sanguínea.

ñ. El cuidado de la bolsa de dormir también será un factor importante a considerar por el combatiente. El
cuidado deberá contemplar los siguientes puntos:

1) Se mantendrá limpia, seca, aireada y sin roturas.

2) No se dormirá en ella con ropa húmeda.

3) No se deberá comer, fumar o beber estando dentro de ella.

4) Se la aislará del terreno cuando se duerme, colocando debajo maderas, plástico, colchón de aire,
u otro material de similares características, pero nunca sobre una superficie metálica.

5) Se dormirá en ella con poca ropa, para evitar la transpiración.

6) El vestido y desvestido será beneficioso realizarlo dentro de la bolsa, para evitar perder gran cantidad
de calor.

7.008. Primeros auxilios a brindar en casos de lesiones producidas por el frío y la humedad.

a. Qué se debe hacer:

1) Suministrar calor suave en la zona congelada, colocándola contra una parte sana del cuerpo y
cubierta de ropa.

2) Sacar todos los elementos del vestuario que puedan estar apretando o constriñendo la zona que ha
sufrido la herida.

3) Se protegerán los lugares lesionados de nuevas exposiciones al frío utilizando el paquete de curación
individual .

4) Se intentará mantener o recuperar la temperatura utilizando bebidas calientes o abrigos.

5) Se tratará al personal afectado como si fueran heridos a ser trasladados en camillas.

6) Las manos y pies afectados, serán mantenidos hacia arriba, abrigados y en reposo.

7) Evacuar al herido para que reciba la atención médica lo antes posible.

b. Qué no se debe hacer:

1) No masajear ni frotar la zona lesionada.

2) No calentar con fuentes de calor de temperatura incontrolable (fuego directo, caños de escape, etc).

3) No abrir las ampollas.

4) Se deberá conocer que fumar, tomar bebidas alcohólicas, beber café en exceso y las medicaciones
innecesarias influirán negativamente, facilitando que se produzcan las lesiones a causa del frío.

5) Si el lesionado debiera seguir caminando, no se le quitará el calzado.

134
SECCION IV

HERIDAS PRODUCIDAS COMO CONSECUENCIA DEL COMBATE

7.009. Conceptos generales.

a. Toda herida de guerra, por insignificante que parezca, deberá ser atendida, ya que la suciedad y los
microbios que contenga infectarán los tejidos dañados, con lógicas consecuencias.

b. Las lesiones superficiales permitirán seguir combatiendo siempre que se las proteja. Ante la primera
oportunidad que se tenga, se la hará tratar por el personal de Sanidad.

c. Las heridas importantes, profundas o sangrantes, impondrán la evacuación del herido al puesto de
socorro, donde se le brindará la atención médica necesaria.

Previo a ejecutar esta actividad, se recurrirá al paquete de curación para realizar la atención inicial,
con la ayuda de otro combatiente, si fuera necesario.

Se informará al Jefe de fracción respecto de la evacuación.

d. Toda herida, donde la piel esté abierta y expuesta al aire o al contacto con el suelo o con el vestuario,
se contaminará si no se aísla y se cubre en forma adecuada.

Deberá ajustarse la venda para evitar hemorragias y el deslizamiento de la compresa.

e. Si en la dotación individual se cuenta con comprimidos de penicilina, y siempre que esté comprobado
que la mis mano provocará alteraciones o efectos adversos en el combatiente, se iniciará la ingestión
de los mismos cuanto antes.

f. Las estadísticas indican que el mayor porcentaje de heridas producidas por acción del combate han sido
localizadas en los miembros inferiores, principalmente por la acción de esquirlas y munición de armas
automáticas de dotación individual o colectivas, en porcentajes inferiores.

7.010. Heridas más comunes y primeros auxilios a brindar. Algunas heridas provocadas por efecto
del combate necesitarán atención especializada, esto motivará que sólo se le brinden al herido los primeros
auxilios, y sea evacuado cuanto antes hacia retaguardia.

Esas heridas serán:

a. Heridas de tórax (Fig Nro 73).

1) En estos casos, el aire podrá penetrar por la lesión e impedir el normal funcionamiento de los
pulmones. Deberá taparse la abertura de la herida con un vendaje apretado, sujetándolo firmemente.

2) Deberá examinarse con detenimiento, para detectar la existencia de una segunda herida o
perforación.

3) Se observarán las siguientes instrucciones para heridas abiertas.

a) Comprobar que las vías respiratorias estén despejadas.

b) Si la víctima conserva el conocimiento, hacerla exhalar con fuerza el aire de los pulmones y retener
la respiración mientras se le cierra la herida.

c) Tapar la herida herméticamente con una lámina de plástico o material similar, colocando sobre
ésta una compresa sujeta con vendas. El vendaje deberá ser firme, ancho y estar bien asegurado
alrededor del cuerpo.

135
d) Para reforzar la presión y tener la certeza de que la herida queda bien obturada, se fajará todo
el cuerpo con una lona, paño de carpa, u otro elemento similar, a los que se sujetará con cinturones,
fajas, etc.

e) Si la víctima desea incorporarse por resultarle más cómoda esta posición, se le permitirá, siendo
de esta forma más fácil la respiración al disminuir la presión abdominal.

Si prefiere estar acostado, deberá apoyarse sobre el costado herido, para que el pulmón
sano reciba mayor cantidad de aire. También podrá estar sentado.

f) Deberá ser evacuado de inmediato.

Herida de tórax. Fig Nro 73

4) En casos de fracturas, cuando el combatiente tiene costillas fracturadas, la caja toráxica pierde rigidez
y la respiración es dificultosa.

Si el individuo está conciente; se procederá así:

a) Comprobar que las vías respiratorias estén despejadas.

b) Colocar al combatiente en posición semi-recostado.

c) Colocar una mano sobre la zona herida, para que tenga apoyo.

d) Aplicar los apósitos sobre la herida y asegurarla con un vendaje ancho.

e) Tratar el “Shock”.

f) En caso de que el combatiente esté conciente, los pasos c) y d) podrán realizarse con éste, en
la posición de sentado.

136
g) Preparar una evacuación urgente.

5) Las fracturas y heridas abiertas podrán estar acompañadas por hemorragias internas.

Estas podrán producirse sin indicio externo alguna, por ejemplo: cuando la lesión se produzca
por la onda expansiva de una explosión.

Poca es la ayuda que se puede brindar en caso de una hemorragia interna, por lo que se tratará
especialmente de prevenir el “Shock” y se preparará una evacuación urgente.

b. Heridas de vientre o abdominales. (Fig Nro 74)

1) La herida más grave que puede recibirse en el vientre, es la causada por un objeto que atraviesa la
pared abdominal, perforando a su paso órganos internos o vasos sanguíneos importantes.

2) Cuando el intestino u otros órganos estén fuera del abdomen, no se tratará de llevarlos a su posición
normal. Estas heridas serán atendidas por el Servicio de Sanidad.

3) El tratamiento a brindar será cubrir la herida con uno o varios paquetes de curación y
compresas, pero sin ajustar demasiado. La presión que se ejerza será inútil para detener las
hemorragias internas, en cambio podrá contribuir a agravarlas.

Tampoco se intentará limpiar la herida de fragmentos o elementos extraños. Esto podrá influir
en forma negativa para el tratamiento posterior.

4) No se le suministrarán al herido líquidos o comidas, ya que todo lo que ingiera pasará por el intestino
dañado y contribuirá a la infección por todo el vientre.

5) Se le podrán mojar los labios para calmar su sed.

6) Se le permitirá reposar sobre la espalda, pero con la cabeza volcada sobre el costado. Deberá ser
vigilado para evitar que se ahogue con los vómitos.

7) Se lo protegerá de la humedad y del viento y será evacuado en forma urgente.

Heridas de vientre o abdominales. Fig Nro 74

c. Heridas de los miembros:

Se procederá de acuerdo con lo determinado en la Sec V de este capítulo en lo referente a:

1) Fracturas y luxaciones. Primeros auxilios a brindar.

2) Vendajes a practicar.

137
3) Tratamiento inicial de una herida.

4) Aspectos a considerar para detener una hemorragia en los miembros.

d. Quemaduras.

1) Serán heridas comunes y frecuentes, especialmente en aquellas situaciones tácticas en las que el
daño provocado a vehículos de combate desencadena explosiones e incendios.

2) Las quemaduras irán desde pequeñas y superficiales hasta aquellas que impliquen profundas
lesiones de los tejidos.

3) El combatiente podrá morir a consecuencia de las extensas quemaduras pero la gran mayoría de las
bajas se deberán a la respiración de humo o a los efectos del calor.

Este tipo de efectos será tratado exclusivamente con respiración artificial hasta contar con
asistencia médica.

4) Para brindar los primeros auxilios, inicialmente se retirará al combatiente de la zona de peligro y luego
se procederá de la siguiente forma:

a) Si el combatiente tiene las prendas con fuego, se lo acostará en el suelo y se tratará de extinguir
las llamas.

Se tratará de privar al fuego del aire, a través del agua o utilizando una manta.

b) Se enfriará la zona quemada utilizando agua limpia u otro líquido inocuo, como leche, cerveza,
etc.

Sera importante detener el efecto de “cocción” del calor. “No se utilizarán grasas, cremas
o ungüentos”.

c) Se cubrirá la quemadura con gasas esterilizadas, procurando que quede cubierta toda la zona
afectada para evitar pérdida de líquidos.

d) No se reventarán las ampollas ni se tratará de sacar la piel quemada.

e) No quitar la ropa quemada, a menos que continúe siendo un foco de calor.

f) Si el herido tuviera quemada la cara, se preparará una máscara con un paño seco y limpio,
haciéndole agujeros para la nariz, boca, y ojos.

g) Se inmovilizarán los miembros quemados, por similitud con el tratamiento de una fractura.

SECCION V

FRACTURAS, LUXACIONES Y VENDAJES

7.011. Conceptos generales.

a. Las heridas de guerra y accidentes de campaña suelen provocar fracturas. Cuando éstas ocurran, se
experimentará un gran dolor y no se podrá accionar la parte afectada.

138
Estas fracturas se consideran cerradas cuando no hay lesión de la piel (herida) y “abiertas” o
“expuestas”, cuando hay lesión externa.

b. Los músculos, nervios, y otros tejidos están expuestos a desgarrarse, si no se inmoviliza el miembro
fracturado, incluyendo las articulaciones vecinas al hueso lesionado.

En las fracturas “incompletas” donde los huesos permanecen en su posición normal, un esfuerzo
o movimiento brusco puede transformarlas en fracturas “completas”.

c. Será difícil distinguir inicialmente entre una luxación o una fractura ósea, por lo que se procederá en forma
similar a lo realizado para una fractura.

Posteriormente, los especialistas del Servicio de Sanidad determinarán su tratamiento.

d. Cuando se produzca una distensión por un movimiento exagerado de las articulaciones, los ligamentos
se estirarán y prodán desgarrarse.

Si el movimiento fuera más brusco, podrá producirse una luxación.

La luxación, normalmente, ocurre en el tobillo, rodilla, hombro, codo y dedos.

e. La parte del cuerpo donde se ha producido una fractura, deberá inmovilizarse, para impedir que los
huesos rotos y cortantes desgarren los tejidos, músculos, vasos sanguíneos y nervios.

f. La inmovilización reducirá el dolor y los riesgos de shock. Además, en las fracturas cerradas, evitará que
las costillas o fragmentos óseos hieran la piel y, a través de ésta, se contamine e infecte toda la zona.

7.012. Primeros auxilios a brindar.

a. Para las Fracturas: se deberán tener presentes las siguientes medidas:

1) Tratar la parte fracturada con suavidad y precaución, tomando el miembro fracturado con las 2 manos,
una por la parte próxima al tronco y otra por la par te alejada, ejerciendo una ligera y sostenida tracción
en sentido longitudinal.

2) Podrá producirse un “shock” en el combatiente. El personal que le brinde los primeros auxilios, deberá
conocer como, se origina y cuales serán las medidas a adoptar, con la finalidad de reducir las
posibilidades de que éste ocurra.

a) El “shock” es una alteración que se produce cuando el flujo sanguíneo no irriga bien los tejidos
y órganos vitales del cuerpo. Su persistencia podrá ocasionar la muerte.

b) El “shock” obedece a varias causas; entre ellas, la pérdida de sangre, la dilatación de los vasos
sanguíneos, el dolor y hasta las reacciones individuales a la vista de una herida o de mucha
sangre.

c) Por tal motivo, se adoptarán medidas preventivas para impedirlo y aumentar las probabilidades
de vida del combatiente herido. Estas serán las siguientes:

(1) Retirar el equipo de la víctima y aflojar su ropa, moviéndolo con cuidado y lo menos posible.

(2) Acostarlo con la cabeza baja, si ésta no está herida, manteniendo las piernas levantadas para
que la sangre circule con facilidad hacia el cuerpo y el cerebro.

(3) Abrigarlo con mantas y protegerlo de la humedad del suelo. No calentarlo con bolsas de agua
caliente, estufas, etc.

(4) Si está inconsciente, colocarlo boca abajo para que no se ahogue con los vómitos.

139
(5) Si está conciente y no tiene heridas de vientre, darle agua o alguna bebida estimulante (café,
té, bebida alcohólica, etc).

(6) Evitarle dolor o daños innecesarios, inmovilizando las partes fracturadas o las grandes heridas
del miembro.

(7) Contener las hemorragias por cualquiera de los métodos conocidos y tranquilizar al herido.

3) Si existiera una herida, taparla con un vendaje, utilizando el paquete de curación individual. Si la
hemorragia no se detuviera, se hará un torniquete, sin hacer compresión sobre la parte accidentada.

Para detener hemorragias, se adoptarán los siguientes procedimientos:

a) Cuando exista una herida con hemorragia externa, se deberá detener inmediatamente. La
pérdida excesiva de sangre conducirá al “shock” y podrá provocar la muerte. El método más común
para contener una hemorragia, es comprimir la herida con una compresa y con un vendaje. Esto
se combinará con el levantamiento de la extremidad afectada y la presión digital, apretando la
arteria contra el hueso hasta anular el latido. Luego, se hará un vendaje ajustado.

Los puntos de presión digital serán los siguientes: (ver Fig Nro 75)

(1) Presionar un poco mas arriba de la articulación del maxilar inferior.

(2) Presionar hacia arriba contra el hueso maxilar.

(3) Presionar el dedo pulgar delante del músculo.

(4) Presionar el dedo pulgar en la cavidad detrás de la clavícula.

(5) Presionar hacia fuera un poco detrás del borde interior del músculo.

(6) Presionar con ambos dedos pulgares contra el hueso.

Puntos de presión digital. Fig Nro 75

140
También podrá utilizarse un torniquete, si no se trata de una herida de tronco o cabeza,
pero sólo como última alternativa.

(1) Vendaje y compresión de la herida.

Se utilizará el paquete de curación del herido, agregando el propio, si fuere necesario,


para aumentar la presión.

Si se requiriera mayor fuerza para contener la hemorragia, se colocará la mano sobre


el vendaje, apretando y permaneciendo así durante 5 a 10 minutos hasta que se coagule la
sangre. No se sustituirá el parche o el vendaje por uno nuevo. Si fuera necesario agregar
nuevas vendas o compresas, se colocarán sobre las primeras.

(2) Elevación de la extremidad que sangra.

Si aflorara sangre del vendaje hecho sobre una pierna o brazo, se levantará el miembro.

Si hubiera fracturas, no se moverá la parte afectada.

(3) Torniquete (Fig Nro 76).

(a) El torniquete será utilizado en las extremidades para frenar una hemorragia, pero sólo
después de haber puesto en práctica los métodos anteriores, sin resultados positivos.

(b) Se comprimirá el miembro para apretar el tronco principal de la arteria. Esto se logrará
anudando un pañuelo, faja o cinturón de género en el brazo o muslo, lo más cerca posible
del codo o la rodilla.

(c) Esta operación deberá ser realizada entre la herida y el corazón, a unos 5 ó 10 cm de
aquélla. Nunca se colocará directamente sobre una herida o fractura.

(d) Posteriormente, con un palo o sable bayoneta, se hará rotar el nudo hasta detener la
hemorragia.

El torniquete, una vez sujeto, a fin de reducir los daños producidos en la piel, deberá
tener al menos 2,5 cm de ancho.

(e) Este procedimiento sólo será aplicado en caso de extrema necesidad, ya que podrá
resultar ser contraproducente.

(f) Si el torniquete está bien apretado, la hemorragia arterial cesará inmediatamente, pero la
sangre que aún queda en las venas de la parte inferior seguirá manando hasta que todos
los vasos sanguíneos de esa zona se vacíen.

(g) Cuando se haya terminado de hacer el torniquete y haya cesado la hemorragia, procédase
a curar y vendar la herida.

(h) Un combatiente al que se le practicó un torniquete, deberá ser atendido con urgencia, pues
al no tratárselo en un lapso muy breve, el miembro sin sangre se gangrenará, especial-
mente cuando sean heridas sucias o en zonas de bajas temperaturas.

(i) Si no existiera la posibilidad de atención médica, después de una hora, se aflojará el


torniquete cada 20 a 30 minutos para verificar si continúa saliendo sangre. De ocurrir ésto,
se lo ajustará nuevamente.

(j) En las heridas de regiones que no puedan comprimirse circularmente (cara, cuello, tórax,
ingle, etc), se usará el paquete de curación individual como tapón.

141
(k) El torniquete sólo será utilizado cuando la presión directa sobre la herida, la presión digital
sobre la arteria, y el levantamiento de la extremidad, resulten insuficientes para controlar
la hemorragia, y la sangre continúe fluyendo.

Torniquete. Fig Nro 76

4) Casi todas las fracturas deberán ser inmovilizadas, antes de transportar a un herido. Una fractura se
inmovilizará entablillándola.

5) Si se tratara de una fractura abierta, se deberá contener inicialmente la hemorragia. Posteriormente,


se tapará la herida con compresas y vendas, por similitud con el tratamiento brindado a cualquier otra
herida.

Los aspectos a considerar para la correcta inmovilización de una extremidad serán:

a) Para las fracturas de miembro inferior. (Fig Nro 77).

(1) Si se dispone de poco tiempo y no se cuenta con los medios apropiados, se adosará la pierna
herida a la sana, utilizando para ello el correaje, cinturón, etc.

(2) Si fuera necesario arrastrarlo para retirarlo de la zona expuesta, no hacerlo rodar ni arrastrarlo
de costado. Esta actividad se realizará en la dirección del cuerpo y con la cabeza hacia
adelante.

142
(3) Antes de colocar un tutor en la extremidad herida, será necesario tirar del miembro suavemente
pero sin vacilación para colocar en línea el miembro, excepto cuando sea una fractura abierta
o expuesta.

(4) Los tutores deberán acolcharse para que no lastimen, especialmente cuando las tablillas
estén en contacto próximo con el hueso: rodillas y tobillos.

Fractura de miembro inferior (inmovilidad mediante un tutor acolchado). Fig Nro 77

b) Para fracturas de un miembro superior (Fig Nro 78).

(1) Cuando esté fracturado el hueso del brazo, se lo podrá sujetar al cuerpo con una faja,
sosteniendo la mano con un cabestrillo.

(2) Si está fracturado el antebrazo, la fijación se podrá hacer con el sable bayoneta acolchado,
sujetándolo posteriormente desde el cuello con un pañuelo o cinturón.

Fractura de miembro superior (fijación al cuerpo). Fig Nro 78

c) Fractura de columna vertebral (Fig Nro 79).

(1) Se extremarán las medidas de precaución con un traumatizado de columna.

(2) Para levantarlo se necesitarán varias personas, evitando al máximo la flexión del cuerpo.

143
Se lo levantará unos 20 (veinte) centímetros del sueloc y entonces se deslizará la
camilla por debajo del cuerpo, asegurando que la manta enrollada o material acolchado
similar, se encuentre en el lugar exacto.

(3) Lo ideal para su transporte será una superficie plana y firme (tabla, chapa), colocándolo boca
arriba con un pequeño rollo bajo los riñones.

(4) La camilla donde se lo transporte, deberá ser más larga que el herido.

(5) Si no existiera otro medio de transporte, se lo hará boca abajo sobre una manta o paño de carpa,
colocando una manta plegada en el lugar donde ha de apoyarse el tórax de la víctima.

Fractura de columna vertebral (cuidados a observar). Fig Nro 79

d) Para fracturas de cuello (Fig Nro 80).


(1) Son sumamente peligrosas y exigen la inmovilidad total de la cabeza.
(2) No se rotará ni inclinará hacia adelante la cabeza.
(3) Se improvisarán soportes con piedras envueltas en trapos, con la botas de combate rellenas
con tierra, rollos de ropa o papel, para inmovilizar la cabeza.
(4) No se dará vuelta al herido.

Fractura de cuello (fijación de la cabeza). Fig Nro 80

144
(5) Si la víctima debiera que ser transportada se hará lo siguiente:

(a) Se colocará, paralelamente a la víctima, una tabla ancha o material semejante, que exceda
en largo el tamaño del herido.

(b) Si la víctima yaciera boca arriba, un combatiente la sujetará con las manos la cabeza y el
cuello, otro lo tomará por debajo del hombro y la cadera y, suavemente, la llevará sobre
la tabla o camilla.

(c) Si el herido está boca abajo, se le sujetará la cabeza y el cuello de igual manera que lo
expresado en (b), y el segundo combatiente dará vuelta a la víctima y la empujará con
delicadeza sobre la tabla.

(d) Se colocará un cojinete o algo similar bajo el cuello, levantando levemente los hombros
y se inmovilizará la cabeza como se expresó en 3).

(e) Se mantendrán sujetos los soportes improvisados y la cabeza, pasando un pañuelo o faja
sobre la frente de la víctima y anudándolo por debajo de la tabla o camilla.

b. Luxaciones:

1) Se inmovilizará al herido como si se tratara de una fractura.

2) El primer auxilio a brindar consistirá en hacer un vendaje ajustado con el paquete de curación o un
trozo de género para sujetar la articulación e impedir el movimiento.

3) No se harán masajes y dentro de las posibilidades, se guardará reposo con el extremo del miembro
apoyado y en elevación.

c. Vendaje:

1) El vendaje será necesario para cubrir una herida, de tener la pérdida de sangre o inmovilizar una
parte del cuerpo.

2) Sobre las heridas se colocará una gasa esterilizada, o bien trozos de género, hasta que intervenga
el Servicio de Sanidad.

3) Un vendaje bien hecho se conoce porque:

a) Ajusta lo necesario y en forma pareja para detener la sangre, o inmovilizar, de lo contrario


provocará dolor, hinchazón y serios perjuicios para el tratamiento posterior.

b) No se desliza ni se afloja al moverse el miembro.

c) No es muy abultado, permitiendo vestirse o calzarse.

4) Forma de realizar un vendaje.

a) Con la mano izquierda, se tomará el extremo de la venda, y con la derecha el rollo, vendando de
derecha a izquierda.

b) Se cuidará de no tocar con la mano, u otra parte del cuerpo, uniforme, etc, la parte del vendaje
que irá sobre la herida, a fin de evitar la infección de la misma.

c) Cubierta la herida con uno de los dos apósitos con que cuenta el paquete de curaciones, se
sujetará la venda, apretando en forma pareja y suficiente, para evitar que la sangre continúe
saliendo y no se mueva el vendaje.

145
d) Si, por alguna razón, no se dispusiera del paquete de curaciones, ni de una venda, se emplearán
trozos de sábanas, camisas, etc, limpios.

Para algunos casos, podrá ser útil un pañuelo grande o una tela cuadrada, dependiendo del
tipo de herida o fractura.

SECCION VI

MORDEDURAS O PICADURAS DE ANIMALES VENENOSOS E INSECTOS

7.013. Conceptos generales:

a. Será fundamental adoptar todas las medidas de prevención necesarias, a los fines de evitar picaduras
o mordeduras de animales venenosos, a través de la instrucción básica y conociendo cómo actuar ante
distintas situaciones que se presenten en el campo de combate.

b. Ante la mordedura o picadura de éstos, se procederá sin pérdida de tiempo a suministrarle los primeros
auxilios.

c. Siempre se deberá consultar al personal especializado del servicio de sanidad al respecto para su mejor
tratamiento.

d. Será necesario contar entre los elementos de primeros auxilios, al menos, con una dosis de suero
antiofídico por fracción, cuando se prevea operar en zonas donde pudiera haber este tipo de animales
venenosos.

Respecto del suero antiofídico, es aconsejable que sea inyectado por personal capacitado. Este
personal estará en condiciones de conocer la cantidad de suero a aplicar y como controlar la reacción
alérgica que sobrevendrá a la inyección del suero.

Se deberá recordar que el suero necesita ser conservado a varios grados bajo cero.

e. No se conoce con exactitud cuál es el tiempo límite para ser inyectado con suero desde el momento de
la mordedura. Sí se debe tener presente que el suero debe ser administrado lo antes posible.

Como ejemplo, puede citarse un accidente ofídico mortal, donde el individuo afectado tuvo doce
horas de vida posterior a la mordedura sin haber podido ser asistido con suero antiofídico.

7.014. Medidas de prevención. Existen estadísticas que indican que las mordeduras se producen
en un 80 % en los miembros inferiores, de las rodillas hacia abajo, un 18 % en los muslos; y el 3 % en el resto
del cuerpo, fundamentalmente en los brazos y manos. Se adoptarán las siguientes precauciones:

a. En zonas de pastos altos, malezas o de vegetación acuática, usar permanentemente las botas o
borceguíes.

b. No apoyar las manos en el suelo, ni sentarse o defecar en terrenos donde la maleza oculta el mismo.

c. No tocar directamente con las manos debajo de troncos, piedras, dentro de cuevas, siendo éstos los
lugares que los ofidios eligen para ocultarse.

d. Antes de dormir y al levantarse, revisar bien el interior de la carpa, la bolsa de dormir y toda aquella parte
del equipo que, por sus características, puedan albergar arañas, víboras, etc.

146
e. Colocarse el calzado y los pantalones de tal forma que no permitan el ingreso de víboras o arañas. Se
tomará la precaución de revisarlos antes de ponérselos.

f. No entretenerse en molestar víboras o arañas, éstos temen y, normalmente, huirán a esconderse si no


se los molesta.

g. La higiene del vivac es un recurso efectivo contra los ofidios.

h. Si una víbora o araña mordiera o picara a alguien, deberá matársela y guardar su cadáver lo más íntegro
posible, tratando de conservar intacta la cabeza para que el médico tome conocimiento de las
características de ésta.

i. En forma relativa, podrá conocerse si una víbora es venenosa o no por las siguientes características.

1) Color: oscuro excepto la víbora coral.

2) Cabeza y cuerpo: en general tiene la cabeza triangular, separada del cuerpo por un estrecho cuello.
La coral no presenta casi cuello.

3) Cola: en las víboras venenosas es corta y cónica. En las culebras se continúa insensiblemente con
el cuerpo y es más larga.

4) Ojos: son alargados. Las inofensivas los tienen circulares.

5) Escamas: las culebras son lisas. La coral verdadera tiene escamas lisas.

6) Dientes: las venenosas poseen los colmillos más largos que los dientes.

j. Estas diferencias no son determinantes. Como prevención, será acertado considerar todas las víboras
como venenosas, para adoptar las medidas de prevención al brindar los primeros auxilios.

Las mordeduras son dolorosas y casi siempre sangran en forma abundante.

7.015. Tratamiento inicial o primeros auxilios.

a. En caso de mordedura de víboras:

Inicialmente se deberá tener presente que será fundamental mantener el ritmo sanguíneo lo más
lento posible, para demorar la llegada del veneno al corazón.

Para ello, se tendrá en cuenta lo siguiente:

1) No hacer cortes en el lugar de la mordedura.

2) No efectuar torniquetes o ligaduras en el miembro afectado.

3) No cauterizar la herida.

4) No succionar la sangre de la herida.

5) No darle a la víctima bebidas alcohólicas de ninguna especie.

Las medidas que sí se deben poner en práctica para brindarle a la víctima los primeros auxilios,
son las siguientes:

1) Hacer sentar o reposar a la víctima evitando por todos los medios que se agite.

147
2) Evitar los nervios y tranquilizarlo.

3) Mantener el lugar de la mordedura inmóvil y por debajo del nivel del corazón.

4) Aflojarle las ropas, cinturones, botas; quitarle anillos, reloj, etc.

5) Darle de beber abundante líquido, preferentemente bebidas calientes y bien azucaradas como té,
café o mate cocido. Esto será en forma constante hasta recibir el antídoto.

6) Recurrir lo antes posible al personal especializado para aplicar el suero antiofídico.

7) Si se está solo, y no se espera auxilio, caminar despacio o autoevacuarse por el medio más rápido
en busca de auxilio médico.

8) Aunque se esté seguro de que la víbora no era venenosa, igualmente será conveniente recurrir a un
examen médico, ya que pueden presentarse síntomas de infección.

9) Si, al cabo de 10 minutos, no se siente una intensa sequedad y tirantez en la boca, dolores de cabeza
y dolor e hinchazón en la zona mordida, debe suponerse que la serpiente no era venenosa.

b. Picaduras de arañas, alacranes y escorpiones.

Se procederá por similitud a lo expresado en a.

c. Picaduras de insectos.

1) En el caso de picaduras de insectos que transmiten enfermedades, se requerirá la intervención del


Servicio de Sanidad ante los primeros síntomas de las mis mas.

En las picaduras de abejas y avispas convendrá extraer el aguijón, con una aguja o alfiler cuya
punta haya sido quemada previamente.

Para desprenderse de sanguijuelas o garrapatas, se aproximará a éstas un cigarrillo


encendido para quemarlas.

Si se anduvo descalzo en zonas donde exista pique o nigua, revisarse los pies, especialmente
las uñas.

En caso de infección, recurrir al Servicio de Sanidad.

d. Mordeduras de otros animales.

1) Las mordeduras de monos, gatos salvajes, etc., pueden ser peligrosas por la transmisión de la rabia
o de infecciones.

Se tratará de apresar al animal para examinarlo mediante la intervención del Servicio de


Sanidad.

148
CAPITULO VIII

DEFENSA ANTITOXICA INDIVIDUAL

SECCION I

CONCEPTOS GENERALES

8.001. Conceptos generales. El objetivo fundamental de este capítulo será proporcionar el conoci-
miento de los efectos que producen las armas nucleares y los agentes QBR, y la defensa que podrá realizar
el combatiente individual contra los mismos, usando los elementos del equipo individual y los de
circunstancia.

El desarrollo de estos temas obedece, fundamentalmente, a la necesaria adquisición de conocimien-


tos respecto de los efectos y limitaciones que impondrán a las propias operaciones las armas QBN/R
utilizadas por el enemigo, y las medidas de protección a implementar para limitarlas, lo cual no implica el
uso de este tipo de armas por parte del combatiente individual.

8.002. Contenido.

a. Efectos que producen las armas y agentes QBN\QBR.

b. Defensa antitóxica individual.

8.003. Consideraciones

a. El desarrollo científico tecnológico producido en los últimos años ha experimentado notables progresos
y, en la actualidad, los agentes QBR y QBN constituyen una seria amenaza para los combatientes y
habitantes de los países enfrentados en una guerra.

b. La defensa antitóxica individual servirá para reducir la acción de los agentes químicos, biológicos,
radiológicos y efectos de las armas nucleares, que puedan ocasionar la muerte o enfermedades en el
personal, animales y/o vegetales y la destrucción o inutilización del material y equipo.

c. El combatiente individual que esté expuesto a los peligros de un ataque QBR/N, deberá poseer
acrecentados conocimientos en este tipo de lucha para enfrentar con éxito a sus ocasionales adversarios.

d. Las exigencias básicas del combatiente serán: conocer los peligros a los que estará expuesto y los
medios y medidas a aplicar, sin vacilación, en el momento oportuno. (Fig Nro 81)

e. Una estricta disciplina, reacciones mentales rápidas y correctas, y la asimilación de los temas a
desarrollar, evitarán la acción de los agentes tóxicos.

149
OPERACIONES QUIMICAS

SE EMPLEARAN LOS AGENTES QUIMICOS PARA:

1. MATAR O INCAPACITAR POR UN DETERMINADO PERIODO AL HOMBRE O ANIMALES.

2. IMPEDIR EL USO DEL TERRENO, MEDIOS DE TRANSPORTE, MATERIAL Y EQUIPO.

OPERACIONES BIOLOGICAS

LOS AGENTES BIOLOGICOS SERAN EMPLEADOS PARA PRODUCIR BAJAS O CAUSAR


DAÑOS.

OPERACIONES RADIOLOGICAS

LAS ARMAS NUCLEARES SERAN EMPLEADAS PARA PRODUCIR BAJAS Y DESTRUCCION.

Empleo y efectos de las armas QBN/QBR. Fig Nro 81

f. No se consideran los equipos especiales para hacer frente a un combate donde se empleen armas QBN/
QBR, ya que la instrucción para la utilización de los mismos, forma parte de publicaciones especializadas.

g. Las consideraciones o temas desarrollados en este capítulo estarán referidos a la defensa con materiales
de circunstancias o provistos de su equipo individual, fáciles de obtener y que puedan ser construidos
con los elementos existentes en el terreno.

h. Se deberá tener presente que un ataque de estas características se desarrollará empleando una
combinación de los medios QBR/N. Por ejemplo, podrá iniciarse con un ataque nuclear, seguido de un
ataque químico biológico.

Estos ataques podrán ser simultáneos. Para ello, el combatiente deberá conocer cómo protegerse
de todos es tos peligros.

Ciertas medidas de protección serán comunes a estos tipos de armas, pero existirán algunas
particulares para protegerse de una explosión nuclear.

i. La defensa contra las distintas armas y agentes estará dada, fundamentalmente, por las medidas de
prevención que se adopten, las cuales estarán íntimamente relacionadas con el grado de educación e
instrucción que posea el combatiente individual.

j. Se deberá tener conciencia de que, ante un ataque químico o biológico, el elemento principal de
protección será la máscara. Esta evitará la contaminación, protegiendo los ojos, la cara y el aparato
respiratorio.

k. Existirán en el campo de combate zonas contaminadas y demarcadas. El combatiente deberá recordar


y reconocer este tipo de señales, a fin de evitar o agilizar el tránsito en estos lugares. (Fig Nro 82)

150
Demarcación de zonas contaminadas. Señales QBR. Fig Nro 82

l. El combatiente deberá conocer la importancia que adquieren el auxilio y el auto-auxilio en la guerra


moderna.

Los mismos deberán estar en capacidad de brindar los primeros auxilios a un combatiente
próximo incapacitado. Además, se recordará que el personal de sanidad también podrá constituir una
baja; que en la guerra de estas características (QBN/R), las bajas alcanzarán índices elevados, y que
muchas veces, la vida dependerá más de las medidas iniciales que se adopten, que del tratamiento
médico.

m. Será posible lograr que las agresiones químicas y agentes biológicos pierdan sus propiedades tóxicas
y también eliminar las partículas radioactivas. Esto deberá ser conocido por el combatiente para actuar
con más con fianza cuando se deba cumplir una misión en ambiente QBN/R.

151
SECCION II

EFECTOS QUE PRODUCEN LAS ARMAS Y AGENTES QBN/QBR

8.005. Armas Nucleares

a. Conceptos generales:

1) Una explosión nuclear producirá 3 efectos: Onda expansiva, Radiación Térmica y Radiación Nuclear.
(Fig Nro 83)

La extensión e importancia de los efectos dependerá de la potencia, altura de la explosión y


tipo de arma.

2) Existirán 3 tipos de explosión: explosión aérea, de superficie y bajo superficie o subterránea.

3) El ataque nuclear podrá ser ejecutado a través de munición de artillería, misiles, cargas de demolición,
bombas lanzadas desde aeronaves o cohetes. Las formas de lanzamiento serán múltiples.

4) Un ataque nuclear causará daños de gran magnitud en cuestión de segundos, mientras que un ataque
ejecutado con altos explosivos (artillería, aviones, etc), tardará desde minutos hasta horas para lograr
los efectos deseados.

Esto indica que el tiempo que se tendrá para buscar protección será mínimo, en ocasión de
un ataque con armas nucleares.

5) El combatiente deberá conocer que el enemigo utilizará este tipo de armas para provocar bajas,
perturbar la actividad, destruir, dañar o inutilizar instalaciones, construcciones, impedir la utilización
o aprovechamiento de determinadas zonas del terreno, o obligándolo a adoptar medidas de
protección contra los efectos de estas armas y así dificultar el cumplimiento de su misión.

6) La correcta aplicación de las medidas de protección individual servirán al combatiente para


protegerse de los distintos peligros a que estará expuesto.

El conocimiento de éstos, no sólo permitirá la supervivencia del personal, sino también el


mantenimiento de la aptitud cambativa de la fracción.

7) En el campo de combate la mejor protección estará dada por los pozos de zorro, zanjas y blindados.

b. Efectos de la Onda Expansiva:

1) La onda resultante de la explosión podrá causar bajas y daños materiales a través del efecto directo
sobre éstos, o a través de los efectos indirectos causados por los objetos lanzados a gran velocidad
por la explosión o por el derrumbamiento de instalaciones o edificios y el desplazamiento violento
de escombros.

2) El combatiente podrá sufrir fracturas provocadas como consecuencia de su lanzamiento contra un


objeto o contra el piso, por los fuertes vientos originados por la Onda Explosiva.

c. Efectos de la Radiación Térmica.

1) El calor producido por una explosión nuclear podrá ocasionar quemaduras en el combatiente en
forma directa o indirecta, (incendio, etc).

2) Se ha calculado que aproximadamente el 50 % de las muertes causadas en Japón como consecuen-


cia de las explosiones de las bombas nucleares, fueron provocados por el calor.

3) Todas las personas ubicadas dentro de un radio de 4 km del centro de la explosión, recibieron graves
quemaduras en las zonas expuestas de la piel.

152
También ocasionaron quemaduras de consideración los incendios secundarios, como
consecuencia de la inflamación de las sustancias combustibles existentes en la zona de la explosión.

4) Las armas nucleares que actualmente existen provocarán quemaduras a mayores distancias que las
usadas durante la IIda Guerra Mundial (4 km del punto de la explosión).

5) Cualquier elemento no inflamable que se interponga entre la explosión y el combatiente evitará que
éste sufra quemaduras en forma directa.

6) La luminosidad producida por la explosión nuclear causará encandilamiento con disminución o


pérdida temporal de la visión.

Este efecto no durará más de 2 minutos durante el día y alrededor de 10 minutos durante la
noche, pero no tendrá, generalmente, mayor importancia.

7) Podrá provocar quemaduras permanentes de retina en aquel combatiente que se encuentre mirando
directamente hacia el punto de la explosión, en el mismo momento que ésta ocurra.

d. Efectos de la radiación nuclear.

1) La explosión nuclear producirá 2 tipos de radioactividad: La inicial y la residual. Esta última incluye
el FALLOUT y la radioactividad inducida. El tipo de radioactividad no influirá en las medidas de
protección a adoptar por el combatiente, siendo las mismas para ambos casos.

2) La radioactividad inicial es la producida durante el primer minuto después de la explosión. En zonas


descubiertas, comunes en las situaciones tácticas, bastará un pozo de zorro para protegerse de los
efectos de esta clase de radiación.

3) La radioactividad residual permanece o vuelve a caer sobre la tierra después del primer minuto de
producida la explosión nuclear. Podrá existir durante horas e incluso semanas después de la
explosión.

La mayor fuente de radioactividad residual será el fallout.

4) A medida que la bola de fuego originada por la explosión se eleve hacia la atmósfera, gran cantidad
de sustancias tales como tierra, piedras, maderas, agua y otros, serán succionados hacia adentro de
la nube formada por la explosión.

Las sustancias radioactivas se mezclan con estos materiales.

Los más pesados caerán próximos al lugar de la explosión, y los más livianos serán llevados
por el viento a lugares más distantes. Por lo tanto, la zona de explosión y las ubicadas a favor del viento
se encontrarán contaminadas por el Fallout.

5) Las lesiones que causará la radiación nuclear serán:

a) La exposición a ciertas dosis de radioactividad inicial y/o residual, podrá causar enfermedades
y muerte.

b) No se presentarán síntomas inmediatos por reexposición. Los efectos solo aparecerán después
de varias horas de la nueva exposición.

c) Las lesiones causadas al organismo dependerán del tiempo de exposición y de la cantidad de


radiación absorbida.

d) A las pocas horas de recibir una dosis excesiva de radiación, se presentarán vómitos, náuseas
y debilidad general. Con algunas excepciones en casos extremos, estos síntomas desaparecerán
en poco tiempo. Estos podrán volver a presentarse, dependiendo de la dosis radioactiva
absorbida.

153
8.006. Agentes Químicos.

a. Conceptos generales

1) Serán sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, capaces de producir incapacitación o muerte en el


personal expuesto.

2) Producirán efectos perniciosos o letales sobre los seres vivos; servirán para dañar o contaminar
alimentos, materiales, vestuarios y equipos, o bien para desarrollar acciones de ocultamiento,
señalamiento o incendiarios.

3) Los Agentes químicos se clasifican en general en: le tales e incapacitantes; dependiendo esto último
de su naturaleza y de la dosis efectiva en que se emplee.

4) Se adoptarán todas las medidas de protección necesarias para evitar la inhalación y la absorción
cutánea, ya que ciertos agresivos químicos causarán serias lesiones y en algunos casos la muerte.

Si el combatiente afectado no puede autoauxiliarse o no recibe ayuda inmediata, se convertirá


en una baja y podrá morir.

5) A los agresivos químicos empleados para lesionar y matar, se los clasifica en:
a) Agresivos Neurológicos o Neurotóxicos (fugaces y persistentes).
b) Agresivos vesicantes (persistentes).
c) Agresivos sanguíneos (fugaces).
d) Agresivos sofocantes (fugaces).

ATAQUE NUCLEAR

EXPLOSION NUCLEAR - EFECTOS - PROTECCION

- OCASIONARA LA MAYORIA DE LAS LESIONES TRAUMATICAS EN EL PERSO-


NAL.
- LAS LESIONES SE PRODUCIRAN POR IMPACTOS DE OBJETOS DESPLAZA-
DOS O POR ARRASTRE O LANZAMIENTO COMO CONSECUENCIA DE LA
ONDA
EXPLOSION PRESION QUE SOPORTARA EL PERSONAL NO PROTEGIDO.
EXPLOSIVA
- BRINDARA PROTECCION DESDE EL CUERPO A TIERRA HASTA EL POZO DE
ZORRO, BLINDADOS, ETC.

- LA PIEL EXPUESTA SERA AFECTADA AUN A LARGAS DISTANCIAS.


RADIACION
TERMICA - BRINDARA PROTECCION EL VESTUARIO Y CUALQUIER MATERIAL QUE
PERMITA CUBRIRSE.

CALOR - SE ORIGINARAN INCENDIOS EN BOSQUES Y ARBUSTOS.


- LOS COMBUSTIBLES INFLAMADOS Y CORTOCIRCUITOS PROVOCARAN
INCENDIOS INCENDIOS.
- SE COMBATIRAN CON LOS MEDIOS HABITUALES.

- ES LA EMITIDA DENTRO DEL PRIMER MINUTO LUEGO DE LA EXPLOSION.


- AL DEJAR DE CAER OBJETOS, SE CONSIDERARA QUE CESO EL PELIGRO.
INICIAL
- TODO REFUGIO REDUCE LA RADIACION A RECIBIR. SU EFICIENCIA DEPEN-
DERA DE LA CLASE DE MATERIAL Y ESPESOR.
RADIACTIVIDAD
- SE PRODUCIRA PRINCIPALMENTE POR EL FALLOUT.
- CUBRIRSE U OCUPAR REFUGIOS HASTA QUE FINALICE EL FALL - OUT.
RESIDUAL
- SI SE HA RECIBIDO FALLOUT, DESCONTAMINARSE CUANTO ANTES.

Efectos y protección ante un ataque nuclear. Fig Nro 83

154
6) Los de más probable empleo serán los neurológicos y los vesicantes.

b. Clasificación según su efecto:

1) Neurológicos o neurotóxicos:

a) Son muy tóxicos, se presentarán en forma de vapor o líquido. Los efectos de ambos serán
similares.

b) Causarán goteo de nariz, opresión en el pecho, contracción en las pupilas, dificultad para respirar,
babeo, náuseas, vómitos, convulsiones, coma y la muerte.

c) Serán rápidamente absorbidos por los ojos, y las membranas de la nariz y garganta.

2) Agresivos vesicantes:

a) Se presentarán en estado líquido oleoso o vapores, siendo normalmente invisibles.

b) Quemarán y ampollarán cualquier parte del cuerpo que toquen; dependiendo el grado de lesión,
del tiempo de exposición y de la concentración del agresivo.

El combatiente que esté expuesto durante una hora, aun a bajas concentraciones, se
convertirá en una baja.

c) Producirá marcados efectos en los ojos. Estos se enrojecerán e inflamarán y ocasionará una
ceguera temporaria.

d) El enrojecimiento de la piel podrá aparecer dentro de las 12 horas posteriores a la exposición,


dependiendo del grado de concentración y condiciones meteorológicas.

e) Las ampollas se presentarán 24 horas después de aparecer el enrojecimiento de la piel. El


proceso de cicatrización variará entre 6 días y 8 semanas en los casos más graves, especialmente
en zonas húmedas del cuerpo, como axilas o entrepiernas.

f) La inhalación causará serias lesiones en la nariz; garganta y pulmones.

g) Serán tanto más efectivos, cuanto mayor sea la temperatura y humedad del cuerpo.

3) Agresivos Sanguíneos

a) Producirán aceleración de la respiración, cefaleas, convulsiones, coma y, en algunos casos, la


muerte.

Esta última podrá producirse en minutos solamente, por inhalación de una concentración
normalmente de campaña.

4) Agresivos sofocantes o asfixiantes.

a) Tendrán un olor similar al trigo verde o a la gramilla recién cortada.

b) Producirán tos, ahogo, opresión en el pecho, náuseas, cefaleas y humedecimiento de los ojos.

c) Algunos efectos podrán manifestarse con retardo, entre dos y veinticuatro horas después,
pudiendo provocar hasta la muerte.

155
d) Es un agresivo acumulativo, ya que pequeñas dosis absorbidas en distintos momentos podrán
causar bajas.

5) Agresivos Psicológicos o psicotóxicos.

a) Provocarán efectos físicos y/o psíquicos que impedirán al combatiente afectado cumplir con su
misión por un determinado período.

b) Los efectos serán: confusión, cefaleas, mareos y disminución de la actividad mental y física.

8.007. Armas Biológicas

a. Conceptos Generales

01) Los agentes biológicos son microorganismos, toxinas, y seres vivos que se emplean en este tipo
de operaciones.

02) Estos agentes causarán la muerte, enfermedad o daño a las personas, animales, vegetales,
materiales y/o los productos alimenticios o industriales de origen animal o vegetal.

03) Producirán sobre los seres vivos efectos letales o incapacitantes, los letales ocasionarán un elevado
porcentaje de muertes, los incapacitantes, en cambio, incapacitarán, en mayor o menor grado a gran
parte de los afectados y podrán determinar la muerte en cierto número de ellos.

04) Existen agentes biológicos capaces de dañar, deteriorar o inutilizar ciertos materiales críticos.

05) Los medios de diseminación utilizados podrán ser proyectiles de artillería, rociado aéreo, vectores,
bombas aéreas, generadores de aerosoles y proyectiles autopropulsados.

06) Al presentarse en forma de aerosol, será trasladado por el aire e inhalado por todos los combatientes
que no posean máscara.

07) Si es liberado sobre el blanco por medio de vectores (insectos y otros seres vivos) tales como pulgas,
moscas, mosquitos, garrapatas, el agente biológico será transmitido al combatiente por las
picaduras de éstos.

08) Los agentes biológicos se pueden introducir en el cuerpo humano por los ojos, nariz, boca y la piel,.
Ello dependerá del método de liberación usado.

09) De todas las formas mencionadas, para introducir el agente biológico en el cuerpo humano, la vía
principal de ingreso será la inhalación de aerosol.

Esto último sólo será evitado con el empleo de la máscara protectora.

10) Los agentes biológicos en forma de aerosol también contaminarán el agua, alimentos, vestuarios
y materiales.

11) La mayoría de los microorganismos se pueden eliminar mediante cocción, hervido o exposición al
sol. De la piel se los eliminará con agua y jabón.

12) Los agentes biológicos no podrán ser detectados por los sentidos, y los síntomas no serán
inmediatos, variando el período de incubación entre días y semanas.

156
13) El aseo personal y general, las medidas de prevención ordenados por sanidad (inmunización,
administración de medicamentos, etc) y la educación e instrucción que al respecto se posea,
disminuirán las posibilidades de convertirse en una baja, e incrementarán las defensas naturales
del organismo contra las enfermedades.

14) El más simple y efectivo de los métodos de descontanación para afectados por agentes biológicos
será lavarse minuciosamente con agua y jabón.

15) No existirán medidas de primeros auxilios contra los agentes biológicos, ya que las enfermedades
producidas por éstos no se manifestarán de inmediato.

b. Clasificación:

Según sus efectos, se clasificarán en:

1) Antipersonales.

2) Antianimales.

3) Antimateriales.

SECCION III

DEFENSA ANTITOXICA INDIVIDUAL

8.008. Conceptos generales.

a. Las medidas de defensa antitóxica que se adopten tendrán por finalidad permitir a las propias fuerzas
operar con éxito en una zona contaminada por los distintos agentes QBN/R, y posibilitar el cumplimiento
de la misión.

b. Se tratará en esta sección, la prevención y defensa con los medios de circunstancia con los que podrá
contar el combatiente individual en un ambiente QBN, como por ejemplo, construcción y preparación de
refugios, descontaminación, utilización del material provisto y primeros auxilios.

c. Será necesario poseer buenos y oportunos sistemas de alarmas, para que el personal adopte las
medidas de protección necesarias.

d. Es indudable que para hacer frente a un ataque químico y/o biológico, se necesitarán elementos y
equipos sofisticados para proteger al combatiente y evitar un número excesivo de bajas. Los procedi-
mientos que indican su uso y mantenimiento se encuentran desarrollados en publicaciones especiali-
zadas sobre estos temas.

8.009. Defensa contra armas nucleares.

a. Medidas de protección a adoptar antes de un ataque nuclear. (Fig Nro 84)

1) En la guerra nuclear se emplearán tanto armas nucleares como convencionales.

El combatiente deberá conocer que las medidas de protección adoptadas para reducir los
efectos de las armas convencionales servirán en gran medida para protegerse de la acción de las
armas nucleares.

157
2) Se ubicará próximo a refugios, de manera que sea posible resguardarse a tiempo (sótanos, cuevas,
zanjas, etc).

3) Deberá mantener la dispersión para no ofrecer blancos rentables de concentración de tropas al


enemigo.

4) Estar alerta, autodisciplina, conocimientos profundos, y rapidez para la ejecución de las órdenes,
permitirán al combatiente adoptar las medidas de prevención necesarias para reducir riesgos en un
ataque nuclear.

5) Cuando el enemigo utilice armas nucleares, el combatiente deberá tener presente:

a) Preparar defensas y refugios para reducir al máximo los efectos de las armas nucleares.

b) Esperar un ataque enemigo después de la explosión.

c) Tener presente la misión encomendada y continuar su cumplimiento.

d) Prestar los primeros auxilios contra los efectos de la onda explosiva y el calor.

e) No olvidar al enemigo.

b. Medidas de protección a adoptar durante un ataque nuclear. (Fig Nro 84)

1) El combatiente tendrá como objetivo fundamental, llegar a cumplir la misión impuesta.

A la luz de ésta, adoptará las medidas de protección necesarias para preservar su integridad
física.

2) Al detonar un arma nuclear, se buscará protección de la misma manera que se lo hace cuando explota
un proyectil conteniendo altos explosivos. (Fig Nro 85)

3) Se hará uso de cualquier refugio existente, dependiendo de la misión, ubicación en el terreno, si hubo
alarma o no, y de muchos otros factores.

Estos proporcionarán una protección aceptable, existiendo grandes probabilidades de salir


ileso.

4) De no existir un refugio disponible, se permanecerá cuerpo a tierra, con la cabeza en dirección


opuesta a la explosión, con las manos y cara cubiertas y con los ojos cerrados.

5) Algunos materiales comunes y ciertos tipos de construcciones, brindarán buena protección contra
los radiación, y a la vez contra la onda explosiva y la radiación térmica o calor proveniente de la
explosión nuclear.

6) La tierra es el material más abundante y que proporcionará apropiada protección. Un pozo de zorro
brindará una excelente protección que no será superada por otros refugios.

Dicha obra de fortificación deberá ser mejorada y provista de una buena cubierta para la boca
de entrada.

Asimismo cuando sea posible, el material, equipo y vehículos serán puestos en refugios.

158
EN AMBIENTE NUCLEAR

Disponer, en todo momento, de un buen refugio (sótanos, pozos, tanques,


vehículos blindados, etc) y permanecer en él siempre que la situación lo permita.

CONOCER - LOS PROCEDIMIENTOS A SEGUIR AL PRODUCIRSE UNA EXPLOSION


NUCLEAR.
ANTES DE UN
ATAQUE NUCLEAR - LAS ALERTAS Y ALARMAS.

- LAS INSTRUCCIONES DE LOS PON DE LA UNIDAD.

BUSCAR - CUANDO SE OBSERVE UNA LUZ MUY BRILLANTE, USAR EL POZO DE


UN ZORRO O PERMANECER CUERPO A TIERRA CON LA CARA CUBIERTA.
REFUGIO
- PROTEGER CABEZA, OJOS Y PIEL.

- PERMANECER ASI, HASTA QUE DEJEN DE CAER OBJETOS.


DURANTE Y
DESPUES DE UN
ATAQUE NUCLEAR PERMANECER - VERIFICAR NOVEDADES DE ARMAMENTO Y EQUIPO.
EN CALMA
- TOMAR CONTACTO CON EL SUPERIOR

CONTINUAR - ESPERAR OTRO ATAQUE ENEMIGO.


LA MISION
- SI SE PREVE FALLOUT, MEJORAR EL REFUGIO.

- AL LLEGAR EL FALLOUT, CUBRIR SE Y PERMANECER ASI HASTA QUE


FINALICE.

Protección contra un ataque nuclear. Fig Nro 84

Cuanto más profundo sea el pozo de zorro, mayor será la protección. El combatiente deberá
encontrarse al menos un metro por debajo de la superficie.

Cuanto mayor sea la capa de tierra, concreto u otro material, entre el combatiente y la
explosión, mayor será la protección de éste.

7) Los túneles, cuevas, alcantarillas y bocas de tormenta también brindarán buena protección, a menos
que la explosión se produzca bajo superficie.

Los desagües y zanjas proporcionarán una protección parcial.

8) Refugios construidos de concreto proporcionarán mejor protección que la tierra, contra la radiación.

9) No se tratará de llegar a un pozo de zorro o a otro refugio, si éstos se encontraran alejados más de
unos pasos.

Una vez en el refugio, se protegerán todas las partes expuestas del cuerpo.

10) Se deberá permanecer dentro del refugio hasta que terminen de caer objetos. Después de 90
segundos de producida la explosión, habrán pasado los mayores peligros, debidos a los efectos
del calor, objetos desplazados y onda explosiva.

159
Protección durante la explosión. Fig Nro 85

11) Los blindados ofrecerán una buena protección contra el calor, la onda explosiva y las radiaciones
producidas por la explosión nuclear, dependiendo del espesor del blindaje; y de la distancia entre
el VC y la explosión, la altura a la que se efectuó la misma y la potencia del arma. Las escotillas
deberán estar cerradas.

12) La tripulación de los blindados asegurará todo el equipo dentro del vehículo. Las antenas serán
atadas y todo el material combustible se eliminará del exterior del vehículo para evitar incendios.

13) Durante el desarrollo de un ataque, la tripulación usará casco y mantendrá las escotillas cerradas.

14) Los materiales, equipos y abastecimientos, en especial explosivos y sustancias inflamables serán
dispersadas y se eliminará todo tipo de residuos, para evitar su incendio en proximidades de los
refugios.

15) Los elementos tales como cascos, platos, herramientas, etc, deben ser asegurados para evitar que
sean lanzados con violencia por los efectos de la onda explosiva y causen bajas por efecto indirecto.

16) Los alimentos y agua deberán ser almacenados en depósitos o recipientes, herméticamente
cerrados.

17) El uso adecuado de las cubiertas y enmascaramientos, además de la protección a brindar contra
los efectos de las explosiones nucleares, evitarán la adquisición de blancos por parte del enemigo.

18) Para reducir o evitar los efectos de encandilamiento, los combatientes deberán permanecer con los
ojos cerrados.

19) La protección que brindarán el vestuario y las cubiertas protectoras, tendrá un valor significativo si
se observan los siguientes aspectos:

a) Toda ropa que se use, proporcionará algún grado de protección.

b) El vestuario tendrá que ser usado flojo para que haya entre la ropa y el cuerpo una capa de aire.

160
Esta capa de aire actuará como aislante, proporcionando una mejor protección contra
los efectos del calor y onda explosiva.

La camisa se usará siempre abrochada y con las mangas bajas.

c) Cualquier material no inflamable que se coloque entre el combatiente y la bola de fuego


proporcionará protección contra los efectos del calor.

d) Las ropas, el poncho impermeable o cualquier otra cubierta evitará que las partículas radiactivas
(fallout) lleguen al cuerpo. Esto facilitará la descontaminación.

El polvo radiactivo que caerá sobre las ropas o cubiertas podrá eliminarse agitando o
cepillando las mismas.

e) La protección de la piel evitará que se formen enrojecimientos y ampollas.

f) Se usarán guantes para proteger las manos.

c. Medidas de protección a adoptar después de un ataque nuclear. (Fig Nro 84)

1) Producida la explosión, el enemigo podrá atacar inmediatamente.

Por ello se deberá estar preparado para atacar, defenderse o cumplir una orden impartida.

2) El combatiente aislado que no posea elementos para medir la intensidad de la radiactividad, tendrá
como primera preocupación la de volver a su unidad o a unidades mas próximas, tan pronto como
pueda, a los efectos de no exponerse a la radiactividad sin saberlo.

3) Al ver caer polvo o cenizas después de haber observado la explosión nuclear, o sin existir motivos
para que esto ocurra, deberá presumir que se trata del “Fallout” y deberá proveerse en forma urgente
de un refugio, ya que el peligro que esto significa podrá persistir por varias horas.

4) El Fallout estará representado por la caída sobre la tierra de los materiales radioactivos formados
como consecuencia de la succión de elementos de distinto tipo por la explosión nuclear, donde los
más pesados caerán cerca del lugar de la explosión y los más livianos serán transportados en la
dirección del viento, a mayores distancias.

Tanto la zona de explosión como la ubicada a favor del viento serán contaminadas por el
“Fallout”.

5) En las zonas donde se prevea la existencia de “Fallout”, se adoptarán las siguientes medidas (Fig
Nro 86).

a) Se cavará un pozo de zorro profundo o cualquier otra clase de refugio subterráneo. Alisar los
bordes y el fondo del refugio.

Eliminar todo exceso de tierra.

b) Cuando comience el fallout, el personal se introducirá en su refugio. Si éste fuera un pozo de zorro,
será conveniente cubrir la boca con el poncho o cualquier otro objeto disponible.

Aunque esta cubierta no reducirá la cantidad de radiación, evitará que el fallout entre en
el pozo de zorro, contaminando todo lo que haya dentro de él.

Las tripulaciones de blindados cerrarán las escotillas y permanecerán dentro del vehículo.

c) Se mantendrá a cubierto hasta que el jefe de fracción dé una orden en contrario.

161
d) Cuando el fallout haya finalizado, se arrojará la cubierta hacia un costado. Antes de volver a usarla,
se la lavará o cepillará. Se deberá eliminar todo el polvo o sustancias que hayan caído dentro del
pozo de zorro o que se hayan amontonado en los bordes de éste. Se cavará más profundamente
y se apilará la tierra en el borde del pozo de zorro.

e) Si fuera necesario franquear zonas radiactivas, se lo hará rápidamente. De ser posible, se usarán
vehículos.

Se evitará el contacto innecesario con objetos que puedan estar contaminados.

f) Podrá haber mucho polvo después de la explosión nuclear. Cualquier sustancia filtrante como
la máscara protectora o un pañuelo colocado sobre la boca y la nariz harán más fácil la respiración,
aunque no protegerán contra la radiactividad.

g) Usar correctamente la ropa para proteger la piel de las partículas radioactivas. El uso del vestuario
evitará que las partículas radiactivas del fallout entren en contacto directo con la piel.

Protección individual contra el fallout. Fig Nro 86

6) No dejarse dominar por el pánico y no difundir rumores.

7) No comer, beber ni fumar dentro del área dañada. Fuera de ella, sólo consumir lo que esté autorizado.

8) Protegerse de la respiración del polvo contaminado que se halle en el ambiente, cubriéndose los
orificios de la nariz y la boca con un pañuelo o con la máscara, si se posee.

162
9) Se deberá realizar la descontaminación del personal y material y/o equipo, tan pronto como lo permita
la situación y el cumplimiento de la misión.

Para ello, se ejecutarán las siguientes actividades:

a) El personal, para su descontaminación, procederá a bañarse en las zonas donde se encuentre.

b) El vestuario retendrá la mayor parte de las partículas radiactivas. Por eso, al quitárselo, se
eliminará gran parte de la contaminación, con excepción de la existente en las zonas expuestas
de la piel.

c) Para descontaminar las ropas, primero se las cepillará y luego se las lavará cuidadosamente o
se enviarán a una unidad de descontaminación.

d) Las armas y el equipo individual se descontaminarán mediante cepillado y lavado.

e) Descontaminación individual: (Fig Nro 87)

La descontaminación individual se realizará de la siguiente forma:

(1) Quitarse la ropa y el equipo.

(2) Bañarse, usando agua y jabón abundantemente, sin cepillar y sin aplicar solventes como nafta
o bencina.

(3) Lavar cuidadosamente las zonas pilosas, orificios y pliegues del cuerpo.

COMO ELEMINAR LAS PARTICULAS


RADIOACTIVAS DEL CUERPO.

CUANDO LA MISION LO PERMITA ......

1. CEPILLAR O SACUDIR LA ROPA.

2. LIMPIAR CON SUMO CUIDADO LAS ZONAS PILOSAS, ORIFICIOS Y PLIEGUES DEL
CUERPO.

3. LAVARSE LAS MANOS Y UÑAS.

4. BAÑARSE CON ABUNDANTE AGUA Y JABON

5. HIGIENIZAR HERIDAS Y MUCOSAS (NARIZ Y BOCA).

6. VESTIRSE CON ROPAS LIMPIAS.

Descontaminación individual. Fig Nro 87

(4) Cepillarse las manos y uñas.

(5) Al no contar con elementos especializados para determinar si existe aún contaminación en
el cuerpo, como prevención, se tomará otro baño para asegurar la total descontaminación.

(6) Higienizar las heridas y mucosas (boca y nariz) con soluciones de bicarbonato.

(7) Una vez descontaminado, vestirse con ropas limpias.

163
f) Los alimentos y el agua podrán contaminarse con las partículas radiactivas.

g) Evitar el uso de alimentos y agua que se encuentren dentro de la zona contaminada.

h) Los alimentos enlatados podrán consumirse sin problemas, siempre que las latas sean lavadas
antes de abrirlas.

i) Para descontaminar un pozo de zorro, se quitará una capa de 15 cm de tierra de las paredes,
fondo y bordes.

Con ello, se eliminarán las partículas radiactivas del interior del pozo.

j) Se evitará gran parte de la contaminación cubriendo la boca del pozo de zorro con el poncho
o una manta.

10) Los combatientes se brindarán primeros auxilios unos a otros, siempre que la situación y el
cumplimento de la misión lo permitan, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a) Los primeros auxilios para heridas, fracturas o quemaduras causadas por la explosión de armas
nucleares, serán los mismos que los empleados para heridas causadas por armas convencio-
nales.

b) En el caso que se está tratando, tendrá particular importancia despejar los conductos de aire,
cortar las hemorragias, proteger las heridas y prevenir y tratar el shock.

c) No existen primeros auxilios especiales para casos de reexposición a la radiación nuclear.

d) Los primeros síntomas, luego de haber estado expuesto a una elevada radiación nuclear,
probablemente aparecerán horas después de ocurrida la exposición.

El tiempo que tardan en aparecer los primeros síntomas dependerá de la dosis absorbida.

Además, como las náuseas y los vómitos podrán presentarse por otras causas, estos
síntomas no bastarán para asegurar que se ha producido una absorción radiactiva, y mucho
menos que la dosis recibida sea peligrosa.

8.010. Defensa contra agentes químicos.

a. El combatiente deberá contar, indefectiblemente, con el equipo adecuado para obtener una protección
acorde con la agresión a recibir.

b. Las cubiertas, refugios improvisados, poncho impermeable, etc, servirán para protegerse del rociado
químico, del cual el combatiente deberá cubrirse inmediatamente, pero la máscara será el elemento del
equipo de protección individual que no podrá estar ausente, debido a que el agresivo provocará
afecciones respiratorias que podrán desencadenar en la muerte del combatiente.

c. Los refugios de campaña, construidos con filtros de aire, con entradas y salidas de cierre hermético, y
los vehículos blindados dotados con los elementos necesarios para combatir en este ambiente, serán
los únicos lugares que protegerán al combatiente de una exposición a los agresivos químicos.

d. Para efectuar la descontaminación contra agentes químicos, serán, necesarios pomadas y polvos
descontaminantes, fabricados y provistos con esa finalidad, en los equipos de protección individual para
la guerra QBN/R.

e. A los afectados por agresivos neurológicos, se les proporcionará atropina para contrarrestar los efectos
del agresivo, y respiración artificial para restaurarles la respiración.

La atropina se administrará a través de un inyector automático que contiene 2 mg de ésta. El


músculo más apto para inyectar será el del muslo, pero, llegado el caso, será apta cualquier otra masa
muscular.

164
Después de accionar el inyector, se mantendrá la aguja inyectada unos 3 segundos, con el fin
de asegurar que fue inyectada toda la atropina.

El punto de congelación de la atropina es similar al del agua. Cuando la temperatura esté cerca
de ese punto, se deberá llevar el inyector próximo al cuerpo, para evitar que se congele.

La atropina se utilizará sólo ante la contaminación con este agente químico.

f. Cuando el agresivo vesicante produzca ampollas, se evitará romperlas. En caso de que ello sucediera,
se las tratará como heridas abiertas, previniendo posibles afecciones.

Este tipo de agresivos podrán quemar ciertas zonas de la piel; las mismas serán tratadas como
quemaduras comunes.

g. Los afectados por agresivos sanguíneos serán tratados con respiración artificial y la inhalación de nitrito
de amilo.

h. A los afectados con agresivos sofocantes se les aflojará la ropa y podrán continuar cumpliendo la misión.

En el caso de dificultad para respirar, tos dolorosa y/u opresión de pecho, el afectado será
mantenido quieto y arropado, evitando todo movimiento innecesario.

i. A los afectados con agresivos incapacitantes o psicológicos, se los llevará, dentro de las posibilidades,
a una zona no contaminada y bien aireada. Permanecerán en observación y se les lavarán los ojos con
agua.

La mejor precaución será la de autorreconocer los síntomas y solicitar la ayuda de otro


combatiente, y ser tratado por personal de sanidad cuanto antes.

8.011. Defensa contra agresivos biológicos. (Fig Nro 88)

a. Medidas de protección a adoptar antes de un ataque biológico.

1) Un cuerpo sano resistirá mejor las afecciones y enfermedades. Esto se conseguirá a través de un buen
estado físico, una buena alimentación y el descanso suficiente.

2) El aseo personal y la higiene general, así como el cumplimiento de las medidas de sanidad, evitarán
que se contraigan las enfermedades y limitarán su propagación.

3) Para el cuidado y limpieza de las pequeñas afecciones cutáneas, a fin de evitar infecciones, serán
muy efectivos el agua y el jabón.

4) Se deberán conocer detalladamente el uso de los distintos elementos de protección de cierta


sofisticación y su mantenimiento, para ser usados con eficacia cuando se tengan.

5) Se adoptarán programas de inmunización para aumentar las defensas del personal. Esto prevendrá
o reducirá la gravedad de la enfermedad.

b. Medidas de protección a adoptar durante un ataque biológico.

1) Será difícil detectar un ataque biológico, ya que su presencia no puede ser captada por los sentidos,
pero determinados indicios ayudarán a su detección y los mismos deberán ser informados. Por
ejemplo:

a) Aviones enemigos lanzando objetos no identificables o rociando la zona.

b) Nuevos tipos de munición o bombas, en especial los que producen una pequeña explosión.

c) Humos de fuentes y naturaleza desconocida.

165
d) Incremento en la zona de animales muertos y/o enfermos.

e) Aparición de gran cantidad de insectos.

f) Toda arma cuyo empleo no produzca efectos inmediatos.

2) Cuando el ataque biológico sea ejecutado a través de aerosol, la máscara protectora será el único
medio que evitará la inhalación de los microorganismos con eficacia.

3) Se protegerá la piel, cubriendo la mayor parte del cuerpo con ropas protectoras, las mismas deberán
estar completamente abotonadas y los pantalones dentro de los borceguíes.

Esto evitará que los gérmenes se introduzcan en el organismo a través de las lesiones
cutáneas o que los vectores lleguen a la piel.

RECORDAR QUE

LA SALUD: Se mantendrá mediante...


- BUENA ALIMENTACION, ADECUADO DESCANSO, Y PREPARACION FISICA.
- ASEO PERSONAL Y CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SANIDAD.

LA INMUNICION: - DEBERA SER MANTENIDA AL DIA. ELLA AUMENTARA LA RESISTENCIA A LAS ENFERME-
DADES Y EVITARA BAJAS.

LOS ALIMENTOS: - SOLO SE CONSUMIRAN AQUELLOS QUE SE SUMINISTREN.


- PODRAN SER CONTAMINADOS POR EL ENEMIGO.

EN CASO Se deberá .....


DE ALARMA: - ESTAR SIEMPRE ALERTA E INFORMAR SOBRE TODA ACTIVIDAD SOSPECHOSA QUE
INDIQUE EL POSIBLE EMPLEO DE AGENTES BIOLOGICOS.
- INFORMAR SOBRE CUALQUIER SINTOMA DE ENFERMEDAD.

PROTECCION: Dada por .....


- PERMANENTE OBSERVACION DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION.
- LO OPTIMO SERA LA MASCARA Y EQUIPO PROTECTOR PARA TAL FIN.
- NO OLVIDAR QUE .... LOS MICROORGANISMOS DEBEN ENTRAR EN EL CUERPO PARA
PRODUCIR LA ENFERMEDAD.

NO SE DEBERA - A AREAS CONTAMINADAS O INSEGURAS SE DEBERA SABER QUE TODO AFECTADO


CONCURRIR: PROPAGA LA ENFERMEDAD.

SE DEBERAN -LAS MANOS Y CARA REPETIDAMENTE CON AGUA Y JABON.


LAVAR:
-BAÑARSE LO MAS FRECUENTE POSIBLE.

- EL VESTUARIO Y EQUIPO. PARA ELLO SE DEBERA


MANTENER
- LAVAR CON ABUNDANTE AGUA Y JABON.
HIGIENIZADO:
- HERVIR,SECAR Y AIREAR AL SOL LA ROPA.
EL RUMOR: - PUEDE CAUSAR PANICO.
(Por lo tanto .....)
- NO ACEPTARLO.
- NO ALARMAR A OTROS REPITIENDO O EXAGERANDO LO QUE SE OYE O SE VE.

Medidas a adoptar ante un ataque biológico. Fig 88

166
4) El uso de los insecticidas y repelentes serán eficaces contra la mayoría de los vectores (moscas,
mosquitos, garrapatas, etc).

c. Medidas de protección a tener en cuenta después de un ataque Biológico.

1) Los agentes biológicos diseminados no tienen olor ni sabor, son invisibles y no se perciben al tacto.

2) Será necesario detectar a la mayor brevedad posible, los casos de enfermedad en la tropa, para evitar
su propagación.

El mismo proceder será adoptado cuando se sospeche de la contaminación del agua o


alimentos.

d. Para prevenir la contaminación, se adoptarán las siguien tes medidas: (Fig Nro 89)

1) No consumir alimentos o agua que pudieran estar contaminados.

2) Lavarse cuidadosamente las manos con abundante agua y jabón.

3) Los alimentos envasados serán hervidos. Los envases serán cuidadosamente lavados antes de
abrirlos.

4) Si las manos están contaminadas, los gérmenes se propagarán por los alimentos, boca, ojos, etc.

5) Cubrir con el uniforme la mayor parte del cuerpo, para evitar que los vectores ingresen en el
organismo, a consecuencia de picaduras o por el contacto con la piel o los alimentos.

Todos los botones estarán abrochados, las mangas de la camisa y chaquetilla ajustadas a
la muñeca y los pantalones ajustados a los tobillos por dentro de los borceguíes.

e. La descontaminación será un factor importante a considerar después de un ataque biológico, y deberá


ser efectuada a la mayor brevedad posible, considerando los siguientes aspectos:

1) Se cepillarán cuidadosamente las manos y la cara, empleando abundante agua y jabón.

2) Cepillar los dientes y encías.

3) Tan pronto como la misión lo permita, se tomará un baño completo, usando abundante jabón.

4) El uniforme se descontaminará hirviéndolo o lavándolo con agua y jabón.

5) Se tendrá especial atención con los alimentos y el agua. Las latas cerradas se deberán hervir durante
15 minutos o bien se lavarán con agua jabonosa caliente o algún desinfectante.

167
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR

LA CONTAMINACION BIOLOGICA

NO DEBE .......

1. CONSUMIR ALIMENTOS Y AGUA DE LA ZONA.


COMER Y BEBER SOLO LO QUE SE HA COMPROBADO QUE NO ESTA CONTAMINADO.

2. PONER OBJETOS EN LA BOCA, A MENOS QUE SE ESTE SEGURO DE QUE NO ESTAN


CONTAMINADOS.

3. BAÑARSE EN LAGOS Y LAGUNAS.

4. TOCAR ANIMALES.

5. LLEVAR OBJETOS DE RECUERDO.

DEBE .........

1. USAR SOLAMENTE LOS MEDICAMENTOS PRESCRIPTOS.

2. CONOCER LAS SEÑALES DE DEMARCACION.

Medidas para prevenir la contaminación por agentes biológicos. Fig 89

6) No se utilizará ningún otro procedimiento para descontaminar los alimentos por parte del combatien-
te.

f. Las medidas que se adoptarán para reducir los efectos de un ataque biológico serán las siguientes:

1) Informar sin pérdida de tiempo los primeros síntomas de las enfermedades.

Esto permitirá iniciar el tratamiento y las medididas preventivas para reducir el efecto del
mismo.

2) Aseo personal y del lugar que se habita.

3) Inmunización y medicamentos prescriptos por el servicio de sanidad, con dicha finalidad.

4) Uso correcto del uniforme y empleo del equipo protector, especialmente la máscara para evitar la
inhalación.

5) Protección de los alimentos y del agua. Sólo podrán consumirse aquéllos enlatados, previo
tratamiento.

Todo alimento o agua no protegido de esa forma será considerado “Contaminado”.

6) Mantenerse alerta ante cualquier indicación de un ataque biológico.

7) Evitar los rumores. Se reducirán conociendo cómo actuar y cómo protegerse ante un ataque biológico.

8) Informar aun lo más insignificante ya que podrá constituir un indicio importante, para detectar un
ataque biológico enemigo.

9) Demarcación de zonas contaminadas. Será obligación de todo combatiente, recordar la señal y saber
reconocerla.

168
ANEXOS

169
ANEXO 1
(Art 3.024 d.)

CONDUCTA DEL COMBATIENTE EN EL CAMPO DE COMBATE


OBSERVANDO LAS LEYES INTERNACIONALES DE LA GUERRA.

I. Conceptos generales.

1) El presente Anexo constituye una síntesis de los aspectos básicos contenidos en las diferentes
convenciones y protocolos, que norman el Derecho Internacional Humanitario.

Para realizar un estudio más detallado de los temas desarrollados en este Anexo, se deberá
recurrir a los documentos que dan origen al Derecho Internacional Humanitario. Ellos son los cuatro
Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 y los dos protocolos adicionales.

III. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas
armadas en campaña.

III. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos
de las fuerzas armadas en el mar.

III. Convenio de Ginebra relativo al trato, debido a los prisioneros de guerra.

IV. Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra.

- Protocolo I: Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo
a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales.

- Protocolo II: Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo
a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional.

2) La importancia de la existencia de las Leyes Internacionales de la guerra y del derecho internacional


humanitario, radica, entre otros factores, en los que se citan a continuación:

a) Establecen las normas básicas de comportamiento de los combatientes durante las operaciones
militares, a los efectos de evitar daños y/o sufrimientos innecesarios.

b) Reconocen la protección de ciertos derechos humanos fundamentales en las personas de los


prisioneros de guerra, de los heridos y enfermos y de las poblaciones civiles.

c) Establecen las normas básicas y los procedimientos que deberán observarse en las relaciones
de las fuerzas ocupantes con las poblaciones o territorios ocupados a consecuencia de la
contienda bélica.

d) El derecho internacional humanitario es un conjunto de normas internacionales que tienen por


objeto:

(1) Limitar los derechos de las partes en el conflicto, a elegir los medios y métodos de combate.

(2) Proteger a las víctimas y a ciertos bienes afectados por el conflicto.

3) Todo combatiente deberá conocer detalladamente las normas y procedimientos contenidos en el


Derecho de la Guerra, cuya finalidad será la de atenuar al máximo los efectos de los hechos generados
en los conflictos armados. Por lo expresado, deberá estar capacitado para:

171
ANEXO 1
(Continuación)

a) Respetar y hacer respetar todo lo concerniente a las Leyes de la Guerra y al Derecho Internacional
Humanitario.

b) Distinguir entre lo que está permitido y lo que no lo está.

4) El Derecho Internacional Humanitario o Derecho de la Guerra será de aplicación entre los Estados
que son partes de los mismos tratados. Este se aplicará desde los primeros actos de hostilidad o de
ocupación sin resistencia.

Los Estados y las partes contendientes se comprometen a respetar y a hacer respetar, en todas
las circunstancias, el derecho de la guerra.

El Derecho de la Guerra deberá ser respetado por los Gobiernos, por las autoridades militares
y civiles, así como por las personas militares y civiles.

La aplicación del Derecho de la Guerra finaliza con el cese general de las operaciones
militares o con el fin de la ocupación territorial.

Respecto de las personas detenidas y de los prisioneros de guerra, finaliza la aplicación del
Derecho de la Guerra después de su liberación o repatriación.

Nadie puede renunciar parcial o totalmente a los derechos que se garantizan en el Derecho
de la Guerra y en los acuerdos especiales concertados por los Estados y las partes beligerantes
implicadas.

El Derecho de Guerra es aplicable, ya en tiempo de paz (por ejemplo: información, instrucción)


a través de medidas de índole preparatoria.

II. Definiciones

La finalidad de transcribir sintéticamente las principales definiciones en este Anexo, respecto de


las distintas categorías de las personas, medios de transporte, y de los distintos elementos a encontrar
en el campo de combate, es que el combatiente pueda establecer las diferencias entre ambos y, en
definitiva, aplicar el “Derecho de la Guerra”.

1) Categorías fundamentales de personas y de bienes.

a) Combatiente: Es todo miembro de las fuerzas armadas, excepto el personal sanitario y religioso.

Se distinguen por el uniforme, o por llevar un signo distintivo fijo reconocible, o por lo menos
sus armas a la vista.

b) Persona civil: Es toda persona que no pertenece a las fuerzas armadas y que no toma parte en
un levantamiento en masa. En caso de duda, si una persona es civil o no, se considerará civil.

La presencia entre la población civil de personas aisladas que no sean civiles, no priva
a esa población de su calidad de civil.

Los periodistas que realizan misiones peligrosas en zonas de conflicto armado son
considerados personas civiles.

172
ANEXO 1
(Continuación)

c) Objetivos militares: se consideran objetivos militares, los siguientes:

(1) Las fuerzas armadas, excepto el servicio sanitario, el personal religioso y los objetos o lugares
de culto.

(2) Los establecimientos, construcciones y posiciones donde estén localizadas fuerzas armadas
y material de éstas.

(3) Otros bienes, que por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuyan eficazmente
a la acción militar, y cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización tenga, en las
circunstancias del caso, una concreta ventaja militar.

d) Bienes Civiles: es todo bien que no sea un objetivo militar.

Los bienes normalmente civiles pueden, según la situación militar, convertirse en objetivos
militares (por ejemplo, una vivienda o un puente utilizado tácticamente por los defensores y, desde
entonces, un blanco para los atacantes).

2) Personas y bienes particularmente protegidos.

a) Servicio sanitario militar: “sanitario” significa el estar asignado para ejecutar la búsqueda, los
primeros auxilios, el traslado, el diagnóstico o el tratamiento de los heridos, enfermos y náufragos,
o para la prevención de enfermedades.

“Personal sanitario” es aquel personal exclusivamente asignado para las actividades


sanitarias, administración de establecimientos sanitarios y transporte sanitario.

“Establecimiento sanitario” será cualquier establecimiento asignado exclusivamente a


fines sanitarios.

El término se aplica, en particular a hospitales y unidades similares de cualquier tamaño,


a instalaciones de transporte sanitario, depósitos sanitarios, etc.

“Zona o localidad sanitaria” será una zona organizada para proteger contra los efectos
de las hostilidades a los heridos y a los enfermos.

“Medio de transporte sanitario” será todo medio de transporte asignado para el


transporte terrestre, naval o aéreo de los heridos, enfermos, los náufragos, el personal sanitario
y religioso o el material sanitario.

“Personal sanitario temporario o circunstancial” serán combatientes capacitados para


realizar esta actividad, en caso de necesidad, como enfermeros, enfermeras o camilleros
auxiliares.

b) Servicio sanitario civil: en el derecho de guerra, se otorga el mismo estatuto a los servicios
sanitarios militares y civiles y a los heridos, enfermos y náufragos militares y civiles.

c) consideraciones especiales: el personal sanitario puede portar armas ligeras para su protección
personal o la de los heridos y enfermos a su cargo.

Los establecimientos y medios de transporte sanitarios pueden estar custodiados por un


piquete, centinelas, etc, pero, sin embargo, no pueden oponerse a la captura del establecimiento
o del medio de transporte.

173
ANEXO 1
(Continuación)

d) Personal y bienes religiosos:

“El personal religioso” comprende las personas, militares o civiles, tales como los
capellanes, exclusivamente dedicadas al ejercicio de su ministerio.

“Bienes religiosos” son los bienes y objetos de índole religiosa (por ejemplo, libros,
objetos de culto) y los bienes exclusivamente utilizados por el personal religioso militar (por
ejemplo, medios de transporte).

e) Bienes culturales y lugares de culto en general.

Se consideran, dentro de éstos, a los bienes que tienen gran valor cultural y a aquellos que,
independientemente de su valor cultural, tienen importancia religiosa.

En lo que respecta a obras de arte, monumentos históricos, y lugares de culto que son
patrimonio cultural y espiritual de los pueblos, la protección es total.

Su valor es, generalmente evidente y no se requieren medios de identificación especial.

“Bienes culturales señalizados” son los que tienen gran importancia para el patrimonio
cultural de cada pueblo, como son los monumentos de arquitectura, de arte o de historia,
emplazamientos arqueológicos, museos, grandes bibliotecas, etc.

f) Los bienes particularmente protegidos no deberán:

(1) Convertirse en objetivos militares.

(2) Ser utilizados con finalidad militar.

(3) Ser atacados.

La protección a la cual tienen derecho las personas y los bienes particularmente


protegidos, no podrá cesar más que en el caso que se los utilice con el objeto de realizar actos
perjudiciales para el enemigo; en síntesis, cuando se los utilice con fines militares.

No obstante ello, la protección puede suspenderse después de una intimación que no haya
tenido el efecto deseado, fijando un plazo razonable.

g) Obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas: se denomina así a las presas, diques,
o una central de energía nuclear, que si es objeto de ataque, podría liberar fuerzas peligrosas y,
en consecuencia, causar graves pérdidas entre la población civil.

El cese de la protección de las obras que contienen fuerzas peligrosas comienza cuando:

(1) Sirven de apoyo ininterrumpido, importante y directo de operaciones militares.

(2) Tal apoyo no es el de su función normal.

(3) Un ataque contra esa obra o instalación es el único medio práctico para que cese tal apoyo.

h) Personas protegidas:

“Prisioneros de guerra”: se considerará como tal a todo combatiente que caiga en poder
de la parte enemiga.

174
ANEXO 1
(Continuación)

Quienes pertenezcan al personal sanitario y religioso militar y no sean combatientes, no


serán considerados prisioneros de guerra.

Quienes pertenezcan al servicio sanitario militar temporario, y que sean considerados


como combatientes, tendrán derecho al estatuto del prisionero de guerra.

“Heridos, enfermos y náufragos” son todas las personas, militares o civiles que debido
a trastornos de índole física o mental, tengan necesidad de asistencia o atención médica y se
abstengan a todo acto de hostilidad.

“Muertos”: los muertos no serán atacados ni despojados de sus pertenencias. Esta


prohibición se extiende a los restos, a las cenizas y a las tumbas de los muertos.

III. Protección general del combatiente:

1) Prohibición y protección: los prisioneros de guerra no podrán, en ningún caso, renunciar total o
parcialmente a los derechos que su condición de prisionero le otorga a través de las distintas
convenciones y acuerdos especiales que pudieran surgir.

Los prisioneros de guerra lo son de la potencia enemiga (país enemigo), pero no de los
individuos o fracciones de tropa que los hayan capturado.

Lo expresado precedentemente, obliga al combatiente que capture un prisionero a evacuarlo,


siguiendo la cadena de comando, a la brevedad posible.

La potencia en cuyo poder se hallen los prisioneros de guerra, es responsable por el trato que
se les dé.

2) Trato:

a) Los prisioneros deberán ser tratados en todo momento humanamente. Queda prohibido y será
considerado como grave infracción cualquier acto u omisión ilícita por parte de la potencia en cuyo
poder se encuentren los prisioneros, que les provoque la muerte o ponga en grave peligro la salud
de un prisionero de guerra en su poder. En particular, no se los podrá someter a mutilaciones
físicas, experiencias médicas o científicas, de cualquier naturaleza, que no estén justificadas por
tratamiento médico y que no sean realizadas en bien de los mismos.

Los prisioneros de guerra deberán ser protegidos en todo tiempo, especialmente contra
cualquier acto de violencia o intimidación, contra insultos y curiosidad pública.

b) Los prisioneros de guerra tienen derecho en todas circunstancias al respeto de su persona y de


su dignidad.

3) Interrogatorio: Los prisioneros de guerra pueden ser interrogados. Sin embargo, éste sólo tendrá
obligación de revelar los datos relativos a su identidad; como son:

a) Nombres y apellido.

b) Grado.

c) Fecha de nacimiento.

d) Número de matrícula o identificación.

175
ANEXO 1
(Continuación)

Los prisioneros de guerra que, por su estado mental o físico, sean incapaces de identificarse,
serán confiados al servicio de sanidad.

Las personas civiles enemigas no podrán ser obligadas a proporcionar datos.

4) Seguridad: En ningún caso podrá enviarse a un prisionero de guerra, a regiones donde queden
expuestos al fuego de la zona de combate o retenerlo en ellas, ni utilizarlos para poner ciertas regiones
al abrigo de las operaciones bélicas.

Los prisioneros serán evacuados, en el plazo más breve posible después de haber caído
prisioneros, hacia campos emplazados lejos de la zona de combate, para quedar fuera de peligro.
Sólo podrán mantenerse en estas zonas, en forma temporal, aquellos prisioneros que en razón de
sus heridas o enfermedades, corrieran más peligro al ser evacuados que permaneciendo en la zona.

5) Asistencia y manutención: la potencia en cuyo poder se encuentren los prisioneros de guerra está
obligada a atender gratuitamente su manutención y a brindarles los cuidados médicos que sean
necesarios.

6) Igualdad de trato: bajo reserva de cualquier trato privilegiado que pueda concederse a los prisioneros
a causa del estado de salud, de su edad, o de sus aptitudes profesionales, todos los prisioneros de
guerra deberán ser tratados de la misma manera por la potencia en cuyo poder se encuentren, sin
distinción alguna de carácter desfavorable, de raza, de nacionalidad, de religión, o de cualquier otro
criterio análogo.

7) Trabajo del prisionero de guerra: además de los trabajos relacionados con la administración,
acondicionamiento o el mantenimiento de los campos, los prisioneros de guerra no podrán ser
obligados a otros trabajos distintos de los pertenecientes a las categorías siguientes:

a) Agricultura.

b) Industrias productoras, extractoras o fabriles, con excepción de las industrias metalúrgicas,


mecánicas y químicas, de obras públicas y de edificación de carácter o destino militar.

c) Transporte y manutención, sin carácter o destino militar.

d) Actividades comerciales o artísticas.

e) Servicios domésticos.

f) Servicios públicos sin carácter o destino militar.

8) Condiciones de trabajo: los prisioneros deberán gozar de condiciones de trabajo convenientes,


especialmente en lo referente a alojamiento, alimentación y vestimenta y material, teniendo
especialmente en cuenta las condiciones climatológicas.

En ningún caso podrán hacerse más penosas las condiciones de trabajo con medidas disciplinarias.

A menos que lo haga voluntariamente, a ningún prisionero podrá empleársele en tareas de


carácter peligroso o que atenten contra la salud del mismo.

La recolección de minas u otros elementos análogos será considerada como trabajo


peligroso.

176
ANEXO 1
(Continuación)

IV. Sanciones penales y disciplinarias.

1) legislación aplicable: los prisioneros de guerra quedarán sometidos a los reglamentos, leyes y
ordenanzas generales vigentes en las fuerzas armadas de la potencia en cuyo poder se encuentren
los prisioneros.

Las penas y sanciones aplicables serán las mismas que las prescriptas para los mismos
hechos, respecto de los individuos de las fuerzas armadas de dicha potencia.

Quedan prohibidas todas las penas colectivas por actos individuales, toda pena corporal, todo
encarcelamiento en locales no alumbrados por la luz solar, y en general toda forma de tortura o
crueldad.

Los castigos disciplinarios no serán en ningún caso inhumanos, brutales o peligrosos para
la salud de los prisioneros de guerra.

2) Duración: La duración de un mismo castigo no será mayor a los 30 días, aunque el prisionero sea
sancionado por distintas causas en el momento de su condena.

El cumplimiento de cada una de las sanciones, estará separada por un lapso de 3 días, en
cuanto la duración de una de ellas sea de 10 días o más.

Los prisioneros castigados disciplinariamente tendrán la facultad de hacer ejercicios diarios


y de estar al aire libre por lo menos 2 horas.

V. Reglas de comportamiento en la acción.

1) Prohibiciones: cada parte beligerante que tenga en su poder prisioneros de guerra, internados
civiles, personas detenidas, etc, será responsable del trato dado por sus agentes a esas personas.

a) Se prohibe atentar contra la vida, la salud o el bienestar físico y mental de las personas.

b) Se prohiben el homicidio, la tortura física o moral y los castigos corporales.

c) Se prohiben los tratos humillantes y degradantes contra el pudor y dignidad de las personas.

d) Se prohiben la toma de rehenes y los castigos colectivos.

e) Queda prohibida toda discriminación en el trato, basada en la raza, el color, sexo, idioma, religión,
u otros de similares criterios.

f) Los prisioneros de guerra (que ya no son combatientes) no deberán ser atacados, a no ser que
participen nuevamente en las hostilidades en forma directa.

g) Los heridos, enfermos o náufragos, no deberán ser atacados, a no ser que participen directamente
en las hostilidades.

h) Está prohibido matar o herir al enemigo que deponiendo sus armas o estando indefenso, se haya
rendido.

i) Está prohibido matar o herir a traición a militares o civiles enemigos.

j) Está especialmente prohibido el uso de armas, proyectiles, o materias que puedan causar daños
innecesarios, como así también el emplear venenos o armas envenenadas.

177
ANEXO 1
(Continuación)

k) Está prohibido el recurso a la traición o a la perfidia. Acorde con este principio, se considerarán
actos violatorios de la buena fe los siguientes:

(1) Hacer un uso impropio de la bandera de parlamento.

(2) Hacer uso impropio de la bandera nacional del enemigo.

(3) Hacer uso impropio de uniformes y/o insignias militares del enemigo.

(4) Hacer uso impropio de emblemas y/o distintivos de la convención de Ginebra.

l) Está prohibido hacer fuego sobre personas que desciendan en paracaídas desde aviones en
estado de emergencia técnica.

Tal prohibición no alcanza a los paracaidistas integrantes de unidades aerotransportadas


y a cualquier otra clase de paracaidistas que descienden sobre territorio enemigo en misión hostil.

m) Queda prohibido atacar o bombardear localidades, ciudades o viviendas no defendidas, como


también el saqueo de las mismas cuando sean tomadas por asalto.

n) Están prohibidas las represalias contra:

(1) Las personas civiles y los bienes civiles.

(2) Los prisioneros de guerra.

(3) Los heridos, enfermos y los náufragos.

(4) Las personas y los bienes particularmente protegidos.

(5) Los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil.

(6) El medio ambiente natural.

Las “represalias” son una infracción contra el derecho de la guerra, como respuesta a
una infracción cometida por el enemigo. Su finalidad es hacer que cese la infracción del enemigo.

La acción enemiga debe constituir una infracción grave, manifiesta y deliberada contra el
derecho de la guerra.

Así, las represalias consisten en una advertencia formal y una presión sobre el enemigo
informándolo acerca de la acción que se emprenderá si continúa o repite sus infracciones contra
el derecho de la guerra.

Las represalias son el único procedimiento directo para hacer respetar el derecho. Estas
serán el último recurso para restablecer el respeto del derecho de la guerra.

La acción a desarrollar como represalia deberá ser proporcional a la infracción contra el


derecho de la guerra cometida por el enemigo. Esta acción cesará cuando se haya logrado la
finalidad, es decir, cuando cese la infracción del enemigo contra el derecho de la guerra.

ñ) Se prohibe la incautación o destrucción de los bienes civiles, a menos que esto esté motivado por
una necesidad militar.

178
ANEXO 1
(Continuación)

o) Las personas civiles no deberán ser atacadas, a no ser que participen directamente en las
hostilidades.

p) Los bienes civiles no deberán ser objeto de ataques a no ser que se conviertan en objetivos
militares.

2) Protecciones:

a) Toda persona será tratada con humanidad en todas las circunstancias.

b) Las personas, así como su honor, sus convicciones y sus prácticas religiosas, serán respetadas.

c) Las mujeres y los niños serán tratados con el respeto debido a su sexo y a su edad.

d) Las formaciones, establecimientos y zonas sanitarias no podrán ser en ningún caso objeto de
ataques, sino que serán en todo momento respetados y protegidos por las partes contendientes.

Si cayeran en poder de la parte contraria, podrán continuar funcionando, en tanto que la


potencia que los capture no haya asegurado por sí misma los cuidados necesarios a los heridos
y enfermos acogidos en estos establecimientos y formaciones.

e) Se respetará y protegerá al personal afectado a buscar, recoger, transportar, cuidar heridos o


enfermos, prevenir enfermedades, administrar los medios sanitarios, así como a los capellanes
agregados a las fuerzas armadas.

Los combatientes especialmente instruidos para ser empleados, llegado el caso, como
enfermeros o camilleros, serán igualmente respetados y protegidos si se hallan desempeñando
estas funciones en el momento de tomar contacto con el enemigo.

f) Los transportes sanitarios serán respetados de la misma forma que las formaciones sanitarias.

g) Se respetarán las zonas protegidas como los bienes culturales

VI. Reglas básicas a considerar por el combatiente.

1) Reglas de combate:

a) Combatir solamente contra combatientes.

b) Atacar solamente los objetivos militares.

c) Respetar a las personas y los bienes civiles.

d) Limitar las destrucciones exclusivamente a lo que la misión requiera.

2) Combatientes enemigos que se rinden:

a) Respetar su vida.

b) Desarmarlos.

c) Brindarles un trato humanitario.

d) Evacuarlos siguiendo la cadena de comando.

3) Combatientes enemigos heridos:

a) Brindarles los primeros auxilios.

b) Procurar su evacuación siempre que la situación lo permita.

179
ANEXO 1
(Continuación)

4) Personas civiles:

a) Respetarlas.

b) Brindarles un trato humanitario.

c) Protegerlas contra los malos tratos, están prohibidas las venganzas y la toma de rehenes.

d) Respetar la propiedad privada.

5) Signos distintivos: (ver Fig Nro 90)

SERVICIO MEDICO, PERSONAL


RELIGIOSO (MILITAR Y CIVIL)

PROTECCION CIVIL

BIENES CULTURALES SEÑALIZADOS


PROTECCION GENERAL

PROTECCION ESPECIAL
DE BIENES CULTURALES

PRESAS DIQUES CENTRALES NUCLEARES

MONUMENTOS HISTORICOS, MUSEO ETC

ZONA O LOCALIDAD SANITARIA


Y DE SEGURIDAD

BANDERA BLANCA: UTILIZADA PARA


RENDICION O NEGOCIACION

Signos distintivos de las Convenciones de Ginebra previstos para protección. - Fig Nro 90

180
ANEXO 1
(Continuación)

RECORDAR:

a) Respetar a las personas y bienes marcados con estos signos.

b) Permitir a las personas que portan esos signos distintivos, desempeñar sus actividades sin
restricciones.

c) No dañar monumentos, edificios o establecimientos marcados con esos símbolos.

d) No interrumpir el tránsito y las actividades de los transportes sanitarios marcados con esos
símbolos.

181
ANEXO 2
(Art 3009 h.)

CODIGO DE SEÑALES QUE PERMITIRAN AL COMBATIENTE TRANSMITIR MENSAJES.

I. Código de señales Tierra-Aire: (ver Fig Nro 91)

El combatiente tendrá posibilidades de ser rescatado desde el aire, pero para las tripulaciones
de helicópteros que vuelan sobre la zona, no será fácil detectar la presencia de un hombre o grupo de
ellos a tanta distancia, especialmente cuando las condiciones meteorológicas no son buenas.

Por ello, el combatiente deberá estar preparado para dar a conocer su posición y sus necesidades
a quienes eventualmente podrán auxiliarlo.

Al no contar con los paños apropiados para señalización, se optará por elementos de circunstan-
cia, como por ejemplo: con los propios pies podrá trazar grandes letras en el terreno, o también será
factible utilizar ramas de los arboles para transmitir un mensaje. En la playa se logrará lo mismo con rocas
o algas.

Lo importante en estas situaciones, es que el color de los materiales que forman el mensaje a
transmitir, contrasten con el suelo y sean visible a una distancia considerable.

INDIQUENOS LA SEÑAL EN QUE DEBEMOS SEGUIR.

PUEDE ATERRIZAR EN ESTA DIRECCION. SI

HELICOPTERO PUEDE ATERRIZAR AQUI.

PUEDE LANZAR SU MENSAJE O MATERIAL.

NO ATERRIZAR. NO

IMPOSIBLE CONTINUAR. NECESITAMOS SER RECOGIDOS.

URGE ASISTENCIA MEDICA.

NECESITAMOS EVACUAR INDIVIDUO.

NECESITAMOS MEDICAMENTOS.

NECESITAMOS ARMAS Y MUNICION.

NECESITAMOS LINTERNAS DE SEÑALES Y RADIO.

Señales Tierra-Aire a utilizar por fracciones terrestres en operaciones. Fig Nro 91


183
ANEXO 2
(Continuación)

II. Código de señales para tropas a pie. (ver Fig Nro 92)

Señales a utilizar por las tropas a pie. Fig Nro 92

184
ANEXO 2
(Continuación)

Señales a utilizar por las tropas a pie. Fig Nro 92 (continuación)

185
ANEXO 2
(Continuación)

Señales a utilizar por las tropas a pie. Fig Nro 92 (continuación)

186
ANEXO 2
(Continuación)

Señales a utilizar por las tropas a pie. Fig Nro 92 (continuación)

187
ANEXO 2
(Continuación)

Señales a utilizar por las tropas a pie. Fig Nro 92 (continuación)

188
ANEXO 2
(Continuación)

Señales a utilizar por las tropas a pie. Fig Nro 92 (continuación)

189
ANEXO 2
(Continuación)

Señales a utilizar por las tropas a pie. Fig Nro 92 (continuación)

190
ANEXO 2
(Continuación)

III. Código de señales para el guiado de los helicópteros. (ver Fig Nro 93)

1. APROXIMARSE:

Los brazos extendidos hacia arriba con las palmas hacia adentro indican que la dirección del
helicóptero guía es buena y puede continuar acercándose.

2. CONTINUAR EN VUELO:

Los brazos levantados que se mueven hacia adentro y afuera indican que no debe continuar
en vuelo alrededor de la zona de aterrizaje (ZA).

3. ARRIBA:

Los brazos extendidos a los costados del cuerpo con las palmas hacia arriba, se mueven hacia
la cabeza.

4. ABAJO:

Los brazos extendidos a los costados del cuerpo con las palmas hacia abajo se mueven hacia
las piernas.

5. DESPEGUE:

Un círculo con el brazo terminando con la mano tendida en la dirección de despegue.

6. ATERRICE:

Brazos extendidos hacia abajo y cruzados.

7. CORTE MOTORES:

Se mueve el brazo hacia derecha e izquierda, teniendo la mano tendida a la altura de la


garganta.

Señales para el guiado de helicópteros. Fig Nro 93

191
ANEXO 2
(Continuación)

192
ANEXO 2
(Continuación)

IV. Código de señales para vehículos, con linterna. (ver Fig Nro 94)

Señales para vehículos, con linterna. Fig Nro 94

193
RECTIFICACIONES

RECT. Fecha Forma en que se incluirá


B.M. Pág. Nº
Nº Dia Mes Año en el Reglamento

También podría gustarte