Está en la página 1de 44

Teoría General del Proceso

Juan Carlos Velandia Arango


A él se le demuestra que uno sabe con los cortes. No hace actividades solo, dos cortes y un
examen final. Debo aprender y aplicar la jurisprudencia y los autores. No citar por citar, él sabe lo
que cito. Realiza exámenes tipo Test. Aunque cambia.
Libros:
-Eduardo J. Couture. Introducción al proceso civil. Lo evalúa todo en el parcial final
-Francesco Carnelutti. Hasta el capítulo 8. Lo evalúa en el primer corte
-Francesco Carnelutti. Hasta el capítulo final. Lo evalúa en el segundo corte

25/01/2022
El Derecho Procesal esta contemplado porque surgen conflictos. Necesita la colectividad para
existir. Cuando hay un conflicto el Estado entra coercitivamente para hacer cumplir la decisión del
mediador, juez, etc.
El extremo de los conflictos es la guerra, ¿La guerra debería ser un delito?. El proceso es un
mecanismo civilizado de justicia. Surge para que las partes se defiendan y luego viene la sanción.
Una norma sin sanción es inoperante. Hay una parte que manda y otra que sanciona.
¿Por qué es importante el Derecho Procesal?
En cada Estado de Derecho es necesario para que este puede cumplir con sus fines por medio de
sus instituciones políticas (Ej: Ejecutivo, Legislativo y Judicial)
01/02/2022
Clase 2
El hombre si puede regularse a si mismo para que sus comportamientos tengan aplicabilidad.
Además, de la gobernabilidad. Quienes lideran al grupo o sociedad. Esa(s) personas busca(n)
mantener el bien para toda la sociedad. Es necesario crear unas reglas de conducta para poder
vivir en paz y seguridad.
Cuando hay reglas, crean un ordenamiento jurídico que constituye el deber ser de una sociedad.
Quien no observa ese ordenamiento jurídico, es decir, cuando se incumplen se debe aplicar una
sanción. No siempre plasmadas en normas positivas. Ej. Castigos dentro de la familia, cada familia
tiene sus reglas y la Ley regula muy generalmente esa relación.
Para cumplir esa norma se necesita unos sujetos u órganos que dispensen justicia. Que se le dé a
cada cual lo suyo. Las normas muchas veces son insuficientes, pero, son bien concebidas e
intencionadas, aunque, siempre hay alguien que las incumple y se necesita que otro individuo de
la sociedad pueda ejercer esa norma sobre el que la incumple. Para eso se necesita un concepto
de autoridad. Alguien con funciones de administrar justicia.
Deben existir unas normas de Derecho positivo de manera organizacional que permita el proceso.
Formas o maneras de hacer cumplir esos derechos vía proceso con todas las garantías.
- El primer sistema para resolver el conflicto es el dialogo. Que entre los sujetos solucionen.
Surgen dos posibilidades:
1. Que se llegue a un acuerdo al aceptar la responsabilidad
2. Que no se llegue a un acuerdo al negar su responsabilidad
Sí se ahorra el proceso, la decisión queda como si fuera una sentencia. Mas adelante no se puede
desconocer ese acuerdo.
Hay cosas que no se pueden conciliar o transigir. No pudo renunciar a la calidad de heredero o a
mis atributos de la personalidad. Ej. Alguien acepta que no se reconozca como hijo en un proceso
de sucesión a cambio de algún bien. No se puede negar el derecho de filiación. Del mismo modo
que no puedo renunciar a la calidad de heredero, aunque si puedo renunciar a la parte de la
herencia que me correspondía.
- El segundo sistema de resolver el conflicto es cuando un tercero propone fórmulas de
arreglo. Amigable componedor. En ciertos procesos se exige que antes de iniciar un
proceso ante un juez se debe realizar una conciliación.

- El tercer modo de resolver conflictos es la autotutela. Forma de actuar de manera


anticipada a un conflicto. La ley faculta que se actúe de determinada forma para evitar una
situación más grave.
● En materia penal Ej. Legítima defensa, para resguardar su integridad personal la ley
permite esto para que cuando surja la situación permita la defensa de sus intereses. Aunque desde
los principios de proporcionalidad y oportunidad.
● En materia laboral hay un mecanismo de autotutela llamado huelga o paro. Es permitido
cuando el empleador incumple un acuerdo para con los trabajadores, una convención colectiva,
que siempre busca mejorar las condiciones laborales. Yo puedo ingresar a huelga sin que tenga
que ir a un juez. Aunque este, puede declarar si es legal o no.
● En Derecho Civil un mecanismo de autotutela es con un muro medianero. Ej. Cuando hay
un grupo de árboles y unas ramas de un árbol que entran y afectan un predio. El dueño puede
cortar esas ramas, siempre y cuando no afecte al predio vecino. Puede cortar las ramas y no el
árbol que limita o hace de muro medianero entre dos predios.
● En Derecho Civil el mecanismo de autotutela existe el derecho de retención. La facultad
que tiene el acreedor de detentar un bien del deudor para garantizar el cumplimiento de las
obligaciones contraídas. Se trata, por lo tanto, de un derecho accesorio y excepcional, de modo
que es necesaria la existencia de un incumplimiento para su ejercicio. Ej. Cuando un arrendador no
realiza arreglos necesarios y el arrendado paga por esos gastos. El arrendador tiene el derecho de
que se le devuelva su inmueble, pero el otro tiene el Derecho de retener el bien hasta que no se le
pague lo que costo el arreglo. Entiéndase este ejemplo de manera racional y que debe mantener
el bien en más o menos el mismo estado. Sí se daño el piso no puede arreglar toda la casa o
colocar un material extremadamente costoso en el piso si el original no era así.
Reflexión. ¿Puede haber enriquecimiento sin causa cuando el arrendatario al arreglar el inmueble
aumenta el valor patrimonial de este, pero en el contrato no se pide esto y en cambio se dice que
todo arreglo no consentido con arrendador, incluso que aumente el valor del bien, es en beneficio
del arrendador y este no tendrá que retribuir nada?
Diferencia entre derecho de retención y empeño
El empeño es un mecanismo legal y es diferente del derecho de retención. Es una forma de
prenda. Sí se cumple el plazo y no se ha pagado lo pactado, el acreedor tiene el derecho no solo se
quedarse con la prenda sino de venderla. En la retención el arrendatario en algún momento va a
tener que devolver ese bien peor no hay un plazo establecido y menos puede vender ese bien.
- El cuarto mecanismo de solución de conflictos es la heterocomposición. Juez que decide
con autoridad. El decide bajo autoridad de cosa juzgada a quien le corresponde o no un
derecho de contenido sustancial mediante mecanismos o normas de carácter procesal que
deben observar las partes y que se someten a la decisión del juez.
Libro recomendado. Como nace el Derecho. Carnelutti
El Derecho es, un conjunto de normas con el propósito de regular conductas humanas para que
sean observadas por un conjunto social y es uno solo, pero visto desde el Derecho Procesal se
puede dividir en:
- Objetivo: La carrocería de un auto. El conjunto de normas de Derecho positivo.
- Subjetivo: El motor de un auto. Es lo que permite que el Derecho sea utilizado en la
realidad. Facultad que tiene todo individuo de la especie humana de acudir ante una
autoridad para hacer valer ese Derecho objetivo, debido a un incumplimiento, a través, de
sentencia. Ej. Iniciar un proceso ejecutivo dado que, alguien no me pago un dinero que le
preste.
Elementos del Derecho Subjetivo en Derecho Civil.
- Sujeto: Solamente los seres humanos tienen derechos subjetivos.
- El interés de contenido jurídico y en parte económico: La necesidad de hacer efectivo un
bien jurídico. Ej. El interés de que me devuelvan mi casa
- Voluntad: Intención que tiene el sujeto de hacer valer ese sujeto
- Facultad: Acudir ante el poder jurisdiccional para poder hacer efectivo ese derecho
Elementos del Derecho Subjetivo en Derecho Penal
- Sujeto: En la mayoría de los casos es el Estado dado que, es el que inicia la investigación.
En otros el afectado quien debe denunciar y a partir de eso se inicia la investigación.
- Interés: La protección de los bienes del afectado
- Voluntad: Castigar el delito
- Facultad: Posibilidad de castigar al que delinque
El proceso entra en el Derecho subjetivo. Se busca un proceso justo para las partes sin importar el
resultado
El Derecho procesal se puede estudiar desde:
La teoría General del Proceso: Normas creadas para su aplicación
Las instituciones políticas. El Derecho procesal Legislativo ej. El Congreso, crea las normas y busca
que sean aplicadas por los jueces.
El Derecho Procesal Administrativo. La capacidad que tiene el ejecutivo de regular y en ciertos
casos legislar. Ej. Decreto 806 del 2020- La virtualidad de los procesos judiciales.
El Derecho procesal judicial. Es el conjunto de normas creadas para que se apliquen en el ejercicio
de la administración de la justicia. Frente a la otra parte la una no se puede inventar unas normas.
Las normas deben ser observadas por cada parte.
Características del derecho procesal:
1. Autónomo del derecho sustancial. Ej. María inicia una acción contra Juan pidiendo que se
le restituya un bien inmueble que entrego en arrendamiento y que termino por plazo y no
se le devolvió. La sentencia no accede a esto dado que, los dos suscribieron una prórroga.
No siempre quien acude a un proceso significa que se le dé la razón.
El Derecho procesal está diseñado tanto, para quien tenga la razón como para quien no la
tenga. El Derecho que yo aseguro tener no siempre se me concede, pero igual el Estado
realiza el proceso.
2. Es instrumental, medio o vehículo para que se haga efectivo el derecho sustancial. No es
un fin, es un medio. Es una forma de llegar al derecho sustancial. Al final del proceso la
sentencia dirá quien tiene el derecho.
3. El Derecho procesal es formal. Todo proceso judicial independiente de la rama está
sometido a unas reglas formales que deben ser observadas por quienes participan, incluso
el juez. Los términos juegan un papel importante.
La Acción de Tutela no tiene formalidades. Es la excepción al proceso dado que, protege
derechos fundamentales. Esta acción es llamada acción de amparo en México.
4. Público. Está diseñado para que todo el mundo tenga acceso a él visto que la
administración de la justicia es una función pública
El no aplicar la norma como se debe se incurre en prevaricato
08/02/2022
Clase 3
Razón de ser del derecho procesal
Toda sociedad tiende a conflictos y estos se deben resolver a través de la auto o
heterocomposición. Aunque haya derecho no se puede auto ejercer. Debe surtirse un proceso
para mantener la armonía y paz en una sociedad para que no impere la ley del oeste.
Naturaleza jurídica del proceso
Según punto de vista:
Subjetivo: Mirar a los sujetos. Sí están en conflicto dos personas de derecho privado podríamos
decir que, es de importancia privada, de ellos dos. Se puede decir que es de naturaleza maleable
dado que, dependiendo del sujeto es privado o publico
Objetivo: Contenido o materia de la cual recae esa norma que establece derechos.
La naturaleza del derecho procesal es de naturaleza pública dado que, si no se puede resolver
entre las partes se debe acudir a las instituciones estatales.
Fuentes del Derecho Procesal
Dos escenarios

Fuentes de producción: Surgen de la pregunta ¿Quién las hace? El Congreso. Surgen de la


naturaleza humana. Se dividen en:

- Naturales o iusnaturalismo. Normas intrínsecas de la persona que no están.


- Positivas o iuspositivistas: Se originan de una producción que toma cuerpo a través de un
sistema jurídico.
Pueden ser:

- Directas o históricas:

▪ La Ley

-Indirectas:

▪ Proyectos que no pasaron pero que, quedaron como germen que puede
originar leyes a futuro. Ej. El permitir que parejas del mismo sexo adopten
hijos.
▪ Importación o exportación de normas. Pueden ser adoptadas. Ej. El
derecho de amparo hoy en Colombia Acción de Tutela.

Fuentes de conocimiento:

Fuentes que se presume que la sociedad conoce y se le aplican

1. Ley: Conjunto de normas que buscan regular la vida en sociedad. En las normas yo puedo
subsumir mi caso y pedir que se me aplique.
▪ Ley procesal: Conjunto de normas que regulan un método de debate que las personas
deben observar para obtener una recta administración de la justicia.
Se puede ver de dos perspectivas:

- Sentido formal: ¿Quién hace las normas? El Congreso y ¿Quién las aplica? Los
jueces.
- Sentido material: Materia que regula. Ej. materias agrarias Muchas veces se
traducen en Códigos de procedimiento. Ej. Código laboral.

2. Equidad
3. Jurisprudencia
4. Principios generales
5. Doctrina
¿Cómo clasificar las normas partir de su estructura?

1. Norma orgánica: Saber ante que órgano acudo. Ej. La cabeza es la Corte Suprema de
Justicia en materias laborales, civiles, penales, agrarias, etc. Y continua con una
organización menor. Ej. Tribunales
2. Normas formales: Basados en los actos procesales donde regula las maneras de hacer
valer actuaciones en un juicio. Ej. Tiene tanto tiempo (termino o plazo) para contestar la
demanda. Se le nombra un abogado de oficio o curador ad litem.

¿Cómo se clasifican las normas a partir de un acto procesal (Ej. demanda)?

Ley desde un punto material: Toda en consideración los sujetos que quieren hacer efectivo un
derecho. Ej. Puedo demandar a una persona, aunque no se encuentre en el país.

Ley desde un punto formal: Los sujetos observan a plenitud las etapas del proceso. Ej. Yo
demando y luego sale la sentencia. Hay una etapa contestar la demanda y otra de pruebas,
etc. Aunque hay casos en los que puedo saltarme una parte del proceso. Ej. Demandante y
demandado pueden pedir que el juez dicte sentencia con solo la demanda y su contestación.

¿Cómo se clasifica la ley a partir de su observancia u obligatoriedad?

Normas imperativas: Normas de obligatorio cumplimiento para las personas con sus
consecuencias por su no observancia. Ej. los testimonios se rinden en los despachos, no en la
cama.

Normas dispositivas: Tienen flexibilidad. Tengo la disposición de hacer uso o no del recurso,
prueba, impugnación, etc. Ej. Puedo o no impugnar una norma. No hay doble instancia
oficiosa. O puedo desistir de la demanda. No hay una ley que diga que proceso iniciado,
proceso terminado con sentencia.

Aplicación de la ley procesal

Pasos para la aplicación de la ley procesal. Algo que aplican los jueces o abogados.

1. Elección de la ley procesal: Ubicar la norma y darla a conocer en la aplicación para resolver
un caso. No puede escoger cualquier norma. Tiene que escoger la ley que regula el caso.
Tiene la función de depurar. Ej. La ley dice que el demandante tiene 10 días para contestar
la demanda. El juez puede aplicar esa norma de forma lógica, una forma de corregirla sin
prevaricar.
2. Jerarquía de las normas: Casi todas las normas están constitucionalizadas. Artículo 4:
Excepción de Constitucionalidad. La Constitución y los tratados o el derecho supranacional
tienen mayor jerarquía que la ley.
3. El espacio donde se va a aplicar: Los jueces no pueden salir de su territorio para conocer
asuntos en otro lugar. Ej. Juez en Bogotá conoce y aplica normas de su territorio.
Si tengo un conflicto donde se involucran dos ciudades se puede demandar en cualquiera
de las dos ciudades.
4. Temporalidad: Cuando se expide una norma se supone que rige hacia futuro. Aunque en
un futuro haya una ley nueva que amplía las pruebas o plazos que puedan modificar el
proceso no aplica el principio de favorabilidad salvo en materia penal. Proceso concluido
hizo tránsito a cosa juzgada y no se revive.
Cuando está en curso proceso y cambia la ley procesal se aplica el principio de
ultraactividad: Todo lo actuado conserva validez y se aplica en adelante la nueva ley. Si
tengo un derecho adquirido que la nueva ley elimina se mantienen mis derechos y en
adelante se aplicara la nueva ley.
5. Interpretación de la(s) norma(s): Las interpreta cuando son oscuras, ambiguas o son
contradictorias. El juez escoge la ley y ahora no puede corregir la norma o usar la lógica.
Tiene que interpretar
- Interpretación gramatical: No es ir más allá de lo que la norma le permite
interpretar. No es un buen método puesto que, se puede hacer una depuració
- Interpretación lógica: ¿Qué quiso decir el legislador acerca de esto?
- Interpretación sistemática: Conectar la norma con el ordenamiento. Las normas se
relacionan.
- Interpretación histórica: ¿Cuáles fueron los motivos para expedir esta ley?. Se
puede pedir la exposición de motivos. ¿Qué pasaba en ese momento para crear
esa norma?
- Interpretación teleología: Se mira el fin, objetivo o propósito de esa ley
- Interpretación sociológica: Relacionada con el comportamiento humano
cambiante en la sociedad. El comportamiento del individuo en sociedad. Sí la
conducta es aceptada o rechazada se pueden ingresar otras personas a la ley. Ej. El
matrimonio. Se legislo sobre hombre y mujer, pero, la concepción ha cambiado y
se puede incluir a parejas homosexuales.

El juez de manera excepcional puede crear una norma cuando no hay normas que regulen el tema
en revisión. Norma que solo va a ser aplicable a las partes y tiene que crearla a partir de unos
criterios.

La integración se puede dar por:

Ausencia de normas o anomia. Implica la posibilidad que el juez cree norma para resolver el caso
que se le pone de presente.

Criterio auxiliar cuando no hay normas para regular el caso

1. La analogía es posible usarla cuando hay anomia. Busca que antes que el juez cree una
norma aplique una norma que le es similar al caso. Ej. Cuando no hay una norma que me
diga que pasa cuando no quedo contento por la dación en pago el juez puede aplicar la
nulidad de un contrato.
La antinomia o exceso de normas: Se resuelve usando Lex posterior prevalece sobre la
anterior, la norma especial prevalece sobre la general y la norma superior prevalece sobre
la de menor rango
2. La costumbre judicial: El juez el único que puede crear costumbre. Hoy en día es algo
excepcional, se corre el riego de prevaricar. Ej. Cuando el juez laboral resolvía por vía de
sentencia podía no estar presente en la audiencia. Esto es algo que ya no se hace debido a
la resolución oral del caso.
Secundum: Cuando la costumbre es adoptada como ley.
Extra: Llena el vació de una norma
Contra: Va en contra de la ley
La costumbre no deroga normas, puede hacer que no se observe una norma.
3. Jurisprudencia: Forma en la que los jueces entienden la ley y como se aplica al caso en
concreto. Entre mejor explique y justifique su fallo crea jurisprudencia. El juez puede usar
el “distinguish” para apartarse de la jurisprudencia. Ley 53 de 1887: Doctrina probable.
La jurisprudencia obligatoria es la referente a los derechos fundamentales de las altas
cortes y cuando ya hay una línea creada.
4. Doctrina: Personas que se dedican al estudio del Derecho bajo el concepto personal del
autor. Los jueces se pueden ayudar para soportar sus fallos. Es un criterio auxiliar. Tiene
un concepto exegético: analizar cada articulo y decir que dice o que se entiende de este.
Todos podemos ser doctrinantes en potencia.
Hay una doctrina científica que se concentra en instituciones.
5. Aplico principios del derecho procesal de rango constitucional y legal. Según el artículo
230 de la Constitución los principios son criterios auxiliares. Son los lineamientos generales
por los cuales se inspira el derecho procesal para una buena y correcta actuación de la
justicia.

Principios constitucionales:

Principio de legalidad o debido proceso: Art. 29 Constitución. El juez resolverá el conflicto al


subordinarse a la ley procesal.

Principios que surgen del debido proceso: Lineamientos y procedimientos que buscan la recta
administración de la justica.

Exclusividad: Monopolio del Estado para conocer y resolver conflictos de particulares. Hay
excepciones: la función judicial del congreso, la administración de justicia por parte de
particulares y la iglesia.
Igualdad de las partes: Art. 13. Que cada parte tengas los mismos derechos para el
ejercicio de sus derechos procesales.
Necesidad de oír al demandado, sindicado o imputado: Se brinda la oportunidad de
defenderse. Puede o no ejercer ese derecho. Para vincular a una persona a un proceso se
hace a través de una notificación.
Nadie está obligado a declarar en contra de sí mismo
Trámite adecuado: Que se utilicen las normas procesales adecuadas a cada proceso. La
analogía no se puede usar. Si hay una irregularidad, pero desde que se mantenga el
derecho de las partes se puede continuar con el proceso y sanea la irregularidad. Puede
llegar a ceder la formalidad sobre el derecho de las partes. No puedo usar las normas
procesales penales en un proceso civil.
Cosa juzgada: Art. 31 Const. Toda decisión de un funcionario judicial en ejercicio de sus
funciones es inamovible salvo por ciertas causales expuestas en la ley se permite
controvertir la decisión, por la violación al debido proceso. Hay procesos que tienen única
instancia.
Independencia del juez: Los jueces son autónomos e independientes en sus decisiones,
por lo que ninguna autoridad estatal ni particular puede tener injerencia sobre un juez
para buscar resultados específicos en los procesos que conoce. El juez tiene libertad para
decidir a lo que corresponde y atañe al caso.
Imparcialidad: Aspecto subjetivo del juez. Recusación o que se declare impedido. Si tienen
afectación familiar, intereses económicos o emociones.
Buena fe: Art. 83 Const. Obrar y presumir la buena fe.
Existe Tutela contra providencia judicial. Solamente cabe cuando uno haya intentado
superar esa deficiencia del proceso.

En casos donde yo sea juez y una de las partes haya sido apoderado mío hace cierto
tiempo si el caso es igual del que yo conocí en la época y di de manera directa o indirecta
un juicio tengo que declararme impedido.

Motivación de las sentencias: Toda sentencia debe estar motivada. No puede haber una
decisión sin ratio decidendi.

Principios de del derecho procesal en materia penal


- Presunción de inocencia: Se debe presumir la inocencia hasta que me condenen o
ejecuten sentencia.
- No declaración contra sí mismo o no incriminar: Artículo 33 de la Constitución
Política. Es un derecho ex ante y expost de que se cometa el delito. No soy
cómplice si me confiesan que voy a cometer un delito y tampoco debo declara si
me confiesan que se cometió el delito.
- Dignidad o intimidad: 15 de la Constitución Política. Ninguna persona o autoridad
puede entrar intempestivamente o sin orden judicial a mi residencia, de igual
manera que no podrán tomar y entrar a la fuerza a dispositivos a obtener
formación
- Favorabilidad: 29 de la Constitución Política. Si hay una ley que hace mas benévola
la situación del acusado se aplica esta incluso si es solo investigado.
- Presunción de inocencia: Mientras que no se pruebe lo contrario, se presume la
inocencia. ¿Medidas de aseguramiento? La presunción se vuelve simbólica por
cuestiones de política criminal
- In dubio pro reo: Toda duda en un proceso penal beneficia al reo, si no hay plena
prueba de la comisión del delito así haya muchos indicios.
- Derecho al buen nombre

Monitoria

La Ley es la fuente principal del Derecho procesal y hay otras fuentes indirectas como:

1. La Costumbre: Difícilmente se usa ya que este Derecho es muy formal y en dado caso, es el
juez quien impone la costumbre
2. Jurisprudencia: Aunque es considerada auxiliar en muchos casos tiene relevancia como, el
precedente. La motivación de las decisiones es lo que crea jurisprudencia.
3. Doctrina: Opinión sobre lo que debe entenderse una norma o un caso de carácter
procesal.
Exegética: el autor interpreta la norma desde el punto de vista propio.
Sistemática: El autor toma varias normas sobre una materia y las interpreta desde la
generalidad. Es mas interpretativo que, de opinión.
4. Principios generales constitucionales: Lo ultimo que se usa en caso de que no haya
ninguna fuente aplicable al caso. El juez toma esa generalidad del principio y lo aplica al
caso concreto. Crea una regla para el caso basándose en los principios.

Reglas que envuelve el debido proceso en sentido estricto: Que se practiquen las pruebas
solicitadas, actuar las normas sustánciales correspondientes al caso, oportunidades del tipo
procesal y que quien dirima el conflicto tenga jurisdicción para hacerlo.

Clase 22/02/2022

Según el artículo 116 de la Constitución uno puede acudir a la rama ejecutiva (Superintendencias)
para que administre justicia sobre temas especializados. Los particulares también pueden
administrar justicia al actuar como árbitros. En temas penales es únicamente el Estado y en
especial, la rama judicial es la que administra justicia.

Nadie escapa de la administración de justicia sin importar las calidades que tenga (Congresistas,
funcionarios consulares). La ley procesal dependiendo de las calidades dice cuál será el juez
natural del funcionario.

Ejemplo:

Si no se me paga un título valor (cheque) puedo ir ante un juez y pedir una acción ejecutiva más
los intereses. El que realizo el cheque puede defenderse en juicio o no. Si no se defiende se
presume su incumplimiento y se iniciara un embargo de bienes. En materia penal si guardo
silencio se presumirá que me declaro inocente y se inicia un juicio. El Estado tiene el deber de
probar el delito que se le imputa.

Si cada una de las partes impugna la sentencia se juntan en un solo proceso


Lo que se construye en un proceso es lo que queda documentado. El juez toma decisión a partir de
los que quedo en el proceso. El juez no puede tomar información externa al proceso e incluirla
para fallar. Si lo hace pierde imparcialidad.

El Derecho de acción

Primera institución de derecho procesal donde se entiende que se da comienzo a un proceso


judicial. Ej. Acción ejecutiva o acción civil. Toma muchas acepciones dependiendo de la rama del
derecho, el proceso que se realiza, etc. La formulación de las demanda o querella es lo que inicia
el proceso. Es un derecho constitucional según el artículo 228 C.P.

Tres posiciones o teorías que han dado a conocer de donde proviene el derecho de acción y que
busca.

Teoría monista o clásica: Proveniente del Derecho romano. Identifico el derecho de acción con el
Derecho mismo. Derecho es igual a acción, si no hay derecho no hay acción. El derecho procesal
era mirado con indiferencia, lo importante era poder demostrar el derecho sustancial. No hay
proceso sin tener derecho sustancial.

Teoría concreta: Autonomía del derecho de acción frente al derecho sustancial, aunque se debe
fallar a favor del demandante. ¿Quién va a pretender un derecho si no lo tiene? Surge de las
escuelas alemanas e italianas. La acción es una pretensión deducida en un juicio. Nadie puede
decir que la pretensión es favorable, aunque va encaminada a que así sea. La pretensión se realiza
contra el Estado. A través de este yo adelanto el proceso. Tenían una concepción de buena fe. S.
XVIII

Guisepe Giuivenda. La acción es un derecho potestativo. El derecho de acción se vuelve subjetivo.


Recogiendo la teoría alemana proponen que el proceso es independiente del derecho subjetivo.
Para que exista acción es porque hay conflicto.

Francesco Carnelluti Teoría abstracta: La acción es autónoma del derecho y no importa la


consecuencia que se genere de la sentencia. No es necesario que siempre sea favorable al
demandante. Se puede acudir así se tenga derecho o no.

El Derecho de acción es un derecho público, subjetivo, cívico, abstracto e independiente del


derecho subjetivo que tiene toda persona de acudir ante la jurisdicción para que se tramite un
proceso independiente del resultado.

Diferenciar derecho de acción y de petición. El ultimo es que tengo para enviarle a toda entidad
pública o privada para que brinde información que no sea reservada.

Sujetos de derecho de acción: El demandante o actor y el Estado. El demandado solo tiene tendrá
derecho de defensa y contradicción. Cuando se le demande se le avisara y se le pedirá que rinda
su versión y de sus pruebas si así lo desea.

Contenido de un derecho de acción: el litigio o conflicto

Objeto o finalidad del derecho de acción: Una sentencia independiente de su resultado


Presupuestos del derecho de acción

1. La acción debe llevarse al juez que tenga competencia y jurisdicción


2. Que la persona tenga capacidad para actuar o ser parte de un proceso
3. Que la demanda este bien hecha. Demanda en hecho
4. Que la demanda se dirija al Estado contra otro sujeto así sea indeterminado (herederos
de…)
5. Que la acción no haya caducado. Ej. Tengo un año para pedir el derecho de amparo al bien
inmueble. Si lo pido al año y un día ya no se recibe mi demanda.

Accidentes de la acción (errores que se pueden presentar)

1. Cuando las partes de manera autocompositiva ponen fin a la acción. El juez puede aprobar
el acuerdo, pero no dicta sentencia
2. Cuando el accionante se descuida del proceso, no lo impulso de manera adecuada y se
puede llegar a entender que hubo un desistimiento tácito, se extingue el derecho de la
acción
3. Muerte o incapacidad absoluta de una de las partes que intervienen en el proceso. Sus
herederos pueden continuar dentro del proceso si este es Civil.
4. El allanamiento (Cuando el accionado acepta todos los hechos y pretensiones) se
considera un accidente de la acción. Sin embargo, el juez dicta sentencia de manera
inmediata cuando la parte accionada acepta la totalidad de los hechos y pretensiones
derivadas de estos.

Derecho de Contradicción

Es el derecho de acción del demandado frente al demandante. Permite el derecho de defensa,


oponerse a los hechos y/o pretensiones. Surge de la necesidad de oír al demandado y no se puede
establecer una decisión previamente se haya escuchado al sujeto accionado.

La pretensión: Autoatribución de un derecho del cual se busca la tutela jurídica

- El demandado podrá replicar y oponerse tanto a las pretensiones de la demanda


como a los hechos que rodean la misma, para que cuando se vaya a dictar la
sentencia resulte triunfadora su defensa.
- El proceso judicial contenciosos requiere debate, posiciones contrarias o
antagónicas, o al menos brindarle la oportunidad de hablar de defenderse o que
guarde silencio
- Se cumple con la bilateralidad del derecho, es decir, es complementario al
derecho de acción
- Si fin es encontrar puntos opuestos de la pretensión

Diferencia entre el derecho de acción y contradicción

1. El derecho de acción es voluntario, el de contradicción es obligatorio. El demandado


queda incluido en el proceso hasta que finalice.

¿Qué aspectos identifican el derecho de contradicción?


1. La contrademanda: En esta intervención el demandado se convierte en demandante y
pedir unas pretensiones.
2. Excepciones de fondo o merito: Introducir un hecho nuevo distinto a lo que el
demandante ha expuesto en su demanda o denuncia. Ej. A pide que se declare que se
hubo un contrato de mutuo, pide que se declare el incumplimiento mas los intereses. B
dice no hubo contrato de mutuo, que fue una donación.
Se clasifican en:
- Impeditivas: Ej. Hay un plazo que aún no se cumple, lo que impide el
cumplimiento
- Extintivas: ej. Prescripción o convención
- Modificativas: Ej. Novación
- Dilatorias: Ej. Excepción de contrato no cumplido. El uno dice que no paga
mientras no se entrega la cosa, el otro dice que no entrega la cosa hasta que no
paga.
La caducidad, aunque no es una excepción de fondo el juez puede rechazar la demanda de
oficio o por petición del demandado.
Como se clasifican las excepciones fondo
Propias: Excepciones que el demandante debe proponer
- Nulidad
- Prescripción
- Compensación
Impropias: Todas aquellas que el juez puede declarar la existencia de estas sin necesidad
que el demandado las presente
- Fuerza mayor
- Caso fortuito
Se puede hablar de contrademanda, demanda de reconvención o mutuo a pretensión y de
excepciones de fondo conjuntamente. Son dos actos procesales diferentes pero enlazados
por una misma causa.
En materia penal no puede existir demanda de reconvención. El Estado busca probar si
hubo o no un delito.

3. Formulación de excepciones previas, formales o impedimentos procesales. Se contradecir


la validez del proceso hasta el momento en el que se propone. Cuestiona las formalidades
con las que redacto la demanda. Ej. En una demanda una parte dice que no se encuentra
el poder del abogado para defender a cliente. Se pide que no se continue el proceso hasta
subsanar ese aspecto. Ej2. El demandado le dice al juez que no tiene competencia para
resolver.
El juez es el primer filtro para inadmitir la demanda. El juez no formula excepciones
previas, pero formula criterios de inadmisibilidad. El juez le llama la atención y si no se
subsana el hecho, se inadmite la demanda.

Actualmente no hay excepciones previas mixtas. Actualmente, ninguna excepción previa


tiene efectos de fondo o mérito.

Cuando yo responda la demanda debo enviar en un mismo paquete las formulaciones


previas, las excepciones de fondo y la contrademanda.

El derecho de contradicción es un correlativo del derecho de acción. El derecho de contradicción y


el de acción hacen parte del derecho público. Si nunca se promueve el derecho de acción, nunca
va a existir derecho de contradicción.

Formas de responder del demandado ante la acción

1. Silencio: art. 33 C.P. En ciertos casos se presume la culpabilidad o de plano se le declara


culpable. En ciertos casos se dice que es un allanamiento tácito.
2. Oposición: Disentir de la posición jurídica y fáctica en la que el actor funda su demanda
Cuando una pretensión prospera probablemente también prospera. Ej. Si se declara que
hubo un contrato también es posible que se declare en incumplimiento. Las dos
pretensiones me salen favorables.
3. Allanarse:
A nivel civil: Aceptar las pretensión expresa de los hechos y pretensiones de la demanda.
Puede ser una aceptación parcial
A nivel penal: Aceptar los cargo o pedir principio de oportunidad

El juez debe continuar con el proceso, aun si una parte se allana, cuando e intuye colusión
o fraude. Ej. Cuando alguien acepta el delito, pero se intuye que esta ocultando al
verdadero culpable.
4. El llamamiento a un tercero. Se puede pedir que ese tercero entre y responda parcial o
totalmente. Ej. El llamamiento en garantía. Llamo a una compañía de seguros para que
responda por los daños del accidente.
En materia penal no cabe el llamamiento en garantía. La responsabilidad es individual.

La pretensión
Los más importante de un proceso. Sin pretensión no se puede concebir el derecho de acción. Sera
el eje de acción. Es la autoatribución de un derecho por el cual una persona afirma ser titular de
ella y busca que jurídicamente se tutele.

¿Diferencia entre el derecho de acción y la pretensión?

1. La pretensión es un acto de voluntad, el derecho de acción es un derecho que puede o no


ser usado
2. La pretensión busca favorecer al demandante o al demandado, en caso de demanda de
reconvención; la acción es independiente del proceso, por lo tanto, puede que la
sentencia sea favorable o no
3. La pretensión es relativa, es un querer y expectativa. Nadie garantiza que se vuelva
realidad

Características de la pretensión

1. Se propone en forma distinta de sobre quien recae


2. Se decide por persona distinta (juez), de quien la formula y quien recae
3. Es una simple expectativa de la auto atribución de un derecho, no es un poder

Hay una relación entre acción, pretensión y derecho sustancial

El Derecho de acción es lo que inicia el proceso, la pretensión está incluida dentro de la acción, es
lo que se puede que se le haga o atribuya. El derecho sustancial se encuentra en la sentencia, cada
parte tiene derecho sustancial, pero la pretensión se acepta o no.

Clases de pretensiones:

Extraprocesal: Cuando la pretensión, en este caso petición, no llega a un proceso. Ni siquiera es


autocomposición, no hay conflicto. Ej. Yo compro un tinto y lo pago

Procesal: La que se formula ante el juez en procura de hacerla efectiva mediante sentencia. Dos
ámbitos

a. Contenciosa: cuando hay conflicto (litis)


Tres tipos:
Declarativa. Ej. Que se declare que Juan es hijo de Pedro
Constitutivas. Establecen la extinción o modificación o la creación. Ej. Que se
declare que Juan es heredero de Pedro
Condena. Implica obligaciones de dar, hacer o no hacer. Ej. Que se pague un
mutuo
Ejecutivas: Donde se exige el cumplimiento coercitivo del deudor a cumplir una
obligación.
Hay pretensiones que surgen de un contrato. Ej. No se debe probar que soy
arrendatario si hay contrato. Se le puede ejecutar.

b. No contenciosa: No hay litis, pero si hay un derecho que abastecer. Ej. Cambiarse
de nombre, declarar la muerte presunta de una persona.
¿Quiénes pueden ejercer el derecho de acción?

Personas con capacidad.

¿Cuándo se formula pretensión en materia penal?

Cuando la Fiscalía o Ministerio Público después de investigar acusa a alguien ante un juez.

¿Cuál es el objeto de la pretensión?

Hay un objeto mediato: El bien jurídico

Hay un objeto inmediato: Que se pague los daños o se condene a alguien por la comisión de un
delito

Elemento factual

Toda pretensión esta basada en los hechos. Se prueban los hechos y estos conducen al Derecho.
Quien afirma algo debe poder probarlos. Citar las normas que cobijan o resguardan la pretensión.
En que norma se encuentra mi derecho.

Finalidad de la pretensión

Que la pretensión sea despachada a favor de quien la invoca

Presupuestos de la pretensión:

Son estudiados por el juez en la sentencia

1. Viabilidad: Que el juez determine si hay:


a. Interés jurídico para actuar: Daño o perjuicio que me causo, me está causando o me
podrá causar. El interés jurídico para que sea viable debe ser serio (que sea verdad)
b. Actual: (que haya ocurrido) y concreto (a que derecho se refiere)
c. Legitimación en causa: Estar uno en posición de una ley que me proteja. Coincidencia
entre lo que dice la ley y la persona que lo quiere hacer valer en juicio
d. La debida acumulación de pretensiones: Obedece a un principio de economía
procesal. Del mismo modo uno puede agrupar sujetos para que cada uno formule sus
pretensiones autónomas.

Acumulación de pretensiones: Sumar un número determinado de declaraciones de


voluntad, se pueden tramitar varias de ellas en un mismo proceso. Una vez las
pretensiones son de conocimiento del juez, la acumulación se puede analizar desde
dos puntos de vista:

Óptica subjetiva: Se pueden formular varias pretensiones donde participen un número


plural de personas desde el inicio de la acción y cada una de ellas con distinta
pretensión, siempre y cuando guarden conexidad con la relación jurídica sustancial
objeto de debate.
Es subjetiva porque se observa la personam es decir, el sujeto
Varios sujetos pueden demandar a la vez a un mismo sujeto, o varios sujetos, en un
mismo expediente.

Óptica objetiva: Hace al número de pretensiones y la naturaleza de cada una de ellas,


a veces cuando una pretensión no prospera se tiene otra en consecuencia.
Tipos:
- Principal: solo una, no se puede acumular.
- Concurrente: formular dos o más.
- Alternativa: dos o más opciones para conceder.
- Sucesiva: como consecuencia de la aprobación de la primera pretensión.
- Eventual o subordinada: plan b en caso de que no se conceda la pretensión principal.
Es necesario diferenciar entre acumulación de pretensiones o de demandas (procesos)

2. Eficacia: Probar los hechos. No me puede anticipar a un hecho que aun no pasa.

Jurisdicción:

Viene de ius y dicción. Decir o declarar el derecho. Son los únicos que dicen el Derecho, los que
aplican. El Legislativo, lo crea pero no lo dice.

Es la soberanía del estado ejercida a través de sus distintos órganos mediante los cuales, dice y
aplica el derecho. Es la institución soberana a través de la cual se hace la administración de
justicia, la cual es u poder exclusivamente del Estado. El Estado ha confiado la solución de
conflictos, principalmente, a la rama judicial con base en la aplicación del derecho sustancial, por
lo que esta es la receptora del derecho de acción y contradicción.

✔ La soberanía del Estado se manifiesta con el principio de la exclusividad del estado para
administrar justicia.

✔ Su fin es cumplir con funciones públicas dadas por la ley y cumplir con intereses de
carácter general.

✔ Hay otras órganos estatales que también ejercen justicia: superintendencias. Estos
órganos pueden colaborar con la administración de justicia, como cuando la rama
legislativa juzga a los ministros

El fin ultimo de la jurisdicción es administrar justicia, mantener la paz.

Significados equívocos de la jurisdicción:


Diferencias entre la jurisdicción de los jueces y las autoridades administrativas

Naturaleza jurídica de la jurisdicción

Dos perspectivas:

1. Sentido subjetivo: La jurisdicción se justifica en hacer valer los derechos del demandante e
intereses del mismo, tiene como propósito conocer y resolver un conflicto de intereses
pero comúnmente encaminado a que sea positivo o resuelto favorablemente al
demandante.
2. Sentido objetivo: la jurisdicción tiene como propósito la aplicabilidad de la ley y hacer
valer tanto el derecho del demandante como el derecho del demandado. Hace que se
componga el litigio ya que es aplicar la ley como dice en sus términos, norma abstracta en
caso concreto. Está concebida para resolver un conflicto de intereses haciendo actuar la
ley, es decir aplicando y diciendo el derecho conforme a la ley.

Características de la jurisdicción

1. Exclusiva: Perteneciente únicamente al Estado, monopolio de la función de administrar


justicia.

✔ Interna: que se ejerce dentro del país, es decir, dentro de los límites geográficos
del mismo.

✔ Externa: ningún país tiene injerencia en las decisiones de un juez extranjero, pero
pueden aplicar decisiones externas con respecto a una persona extranjera con
domicilio o residencia en Colombia (homologación o exequátur, que se realiza
ante la Corte Suprema de Justicia.).

2. General: Aplica a toda persona en el territorio nacional, siempre va a haber un funcionario


para resolver el conflicto. La generalidad obedece a la jerarquización de la jurisdicción y
organización territorial, existen jueces en todo lugar de Colombia para conocer de
cualquier asunto judicial.

3. Permanente: No puede cesar, no puede interrumpirse o suspenderse, porque llevaría a


que se atrasen los procesos en marcha, esto impide que las personas puedan acudir a la
jurisdicción, provocando que una respuesta de justicia por su propia mano.

4. Independiente: Es autónoma a otras ramas. No puede el ejecutivo ni el legislativo


ordenarle nada al judicial para que falle de alguna manera, no puede mezclarse la
actividad judicial con otros poderes.

5. Imparcial: No puede mezclarse la actividad judicial, ni puede estar comprometida con


intereses directos o indirectos propios del juez. Si llega a darse este caso debe declararse
impedido o las partes deben formular respectiva recusación.

6. Gratuita: Excepcionalmente se cobra a las partes que se obtenga justica. En la mayoría de


los casos no.

Poderes de la jurisdicción
La ejecución viene posterior al proceso

La coerción se da durante el proceso

Clasificación de la jurisdicción:

� Según el litigio

1. Contenciosa: Existen dos posiciones encontradas con respecto a la adquisición de un


derecho, hay intereses en conflicto, hay pretensión y tránsito a cosa juzgada.

2. Voluntaria: No hay intereses en conflicto, es para adquirir un bien o derecho propio, que
no va a afectar nadie más. No hay tránsito a cosa juzgada ni partes porque solo es una
petición o solicitud personal. Ej: Separación de bienes o cuando los herederos se ponen de
acuerdo con la repartición de bienes

� Según la manera de decidir

1. En derecho: siempre se dirimen los conflictos con aplicación y motivación de normas del
derecho sustancial.

2. En equidad o en conciencia: No es resolver con el corazón. El juez no necesita normas


jurídicas para resolver el conflicto, falla con respecto a las pruebas presentadas en el
proceso. No el derecho, pero sí debe establecer las razones de su decisión con respecto a
las pruebas. Jueces de paz que resuelven asuntos civiles, nunca penales o constitucionales.
Requisitos:

1. Asuntos de mínima cuantía: menos de 40 SMLMV

2. Que la ley autorice fallar en equidad sobre dicho asunto y que quien lo haga tenga
facultad para ello.

3. Que las partes estén de acuerdo y soliciten al juez fallar en equidad.

4. Que las parte sean capaces de hacerlo de estar en la posición del tercero o juez.
� Según su naturaleza

1. Ordinaria: Conoce de asuntos entre particulares, compuesta por todas las ramas del
derecho privado: laboral, agraria, familia, mercantil, civil y penal. La CSJ es el máximo
tribunal de esta jurisdicción.

2. Especiales: Conoce de asuntos con sujetos con calidad especial o en situaciones


especiales.

✔ Contenciosa administrativa

✔ Constitucional

✔ JEP

✔ Jurisdicción de paz

✔ Justicia Penal Militar

✔ Jurisdicción indígena

✔ Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura

✔ Especial coactiva para el cobro de tributos: Dian

🡪 Según su continuidad

1. Permanente: se necesita de su existencia y presencia todo el tiempo, como la penal, civil,


mercantil, entre otras.

2. Transitoria: personas que se invisten de jurisdicción de manera transicional y para resolver


asuntos en específico que permite la ley. Jueces o tribunales de arbitramento,
conciliadores.

Problemas de la jurisdicción

❖ Delegación: La jurisdicción, como regla general, no es delegable. Existen excepciones por


razones de colaboración entre poderes, por ello podría llegar a darse una delegación de
una tarea en específico, pero no de toda la función, en cumplimiento del poder de
ejecución. Ej: un juez le pide a un inspector de policía que realice la entrega de un bien por
él.
❖ Usurpación de jurisdicción: Se podría dar cuando un funcionario se atribuye un asunto
que le compete a otro juez especializado en el mismo asunto o tema del litigio. Esto sería
una extralimitación de sus funciones. Ej: un juez ordinario ordena al Estado tomar acciones
en un caso.

❖ Derogación: Suprimir o quitarle jurisdicción a un funcionario que anteriormente poseía. Se


dice que el funcionario ya no va a tenerla por la entrada en vigor de una nueva ley de
carácter imperativo que así lo dispone, entonces los asuntos que conocía dicho juez ahora
serán de jurisdicción de otro.

❖ Conflicto de jurisdicciones: Conflicto entre dos tipos de jurisdicciones que se disputan el


conocimiento de un asunto o ambas niegan tener conocimiento de él, así que no hay
claridad sobre el asunto. Si la demanda es formulada a jurisdicción diferente a la que
realmente corresponde, será rechazada. Estos conflictos los resuelve el Consejo Superior
de la Judicatura.

¿La jurisdicción delegable?

Solamente para casos excepcionales se puede hacer. Ej. Un juez civil del circuito le puede decir a
un inspector de policía haga esta diligencia. En el poder de ejecución se delega. El juez delega
ciertas funciones de carácter material pero nunca podrá delegar el dictar sentencia.

¿La jurisdicción se puede derogar?

Quitarle a un juez el conocimiento de un tema

Bajo dos circunstancias:

1. Por virtud de la ley. Ej. El poder coactivo que tenia la DIAN ahora la tienen los jueces civiles
2. Tribunales de arbitramiento: Cuando las partes le dicen al juez que cese sus funciones ya
que desean resolver por un tribunal de arbitramento su conflicto.

Competencia

Se refiere a la atribución o asignación del conocimiento de un asunto a juez determinado, es la


distribución equitativa de los asuntos donde la ley señala a ciertos jueces que por su especialidad y
conocimiento se les ha asignado la potestad para resolver una clase de conflictos.

✔ Significa incumbir, asignar o atribuir.

✔ Es la medida en que se distribuye la jurisdicción.

✔ Se señalan los asuntos que administra el órgano jurisdiccional para el conocimiento de los
asuntos especializados.
Diferencias entre Jurisdicción y competencia

Fundamento de la competencia

1. Estructural: Es necesaria en tanto es la organización del Estado para que los asuntos se
especialicen, esto sin perjuicio de que se pueda actuar en varias fuentes. La especialidad
del derecho debe estar en cabeza de los jueces y debe existir una distribución equitativa
de los asuntos en atención a su especialidad.

2. Funcional: Está directamente ligada con el derecho de acción por lo que se debe instalar la
acción en el lugar donde se encuentre mi futuro contrincante o demandado para que este
pueda ejercer a plenitud su derecho de defensa o contradicción.

Características de la competencia

1. Improrrogable: Una vez presentada la demanda y haber el juez asumido el asunto, no


puede modificarse la competencia o enviarse a otro juez a menos que una ley así lo
estipule. Si las partes no alegan la falta de competencia a sabiendas de que el juez a razón
de su territorio o conocimiento del asunto el juez no es competente, se entiende
prorrogada.

2. Indelegable: La competencia no se puede delegar por regla general, ya que para ello se
distribuyen los asuntos, pero la ley establece unas excepciones muy precisas.

3. De orden público: Es decir que son de obligatorio cumplimiento porque está dirigida a
todos, tanto para las partes como para el juez que dicta la sentencia, es por ello que no se
pueden desconocer estas normas.

4. De aplicación oficiosa: Cuando se va a recibir la demanda, esta se puede rechazar por falta
de competencia, en este caso el juez que la recibe se la envía a otro juez, de manera
oficiosa, que considere que sí sea competente para conocer el caso.

Factores que determinan la competencia

Sirven para saber frente a quien presentar la demanda, al funcionario al cual se le asigne por
competencia judicial deber tener presente estos factores.
1. Factor objetivo: Toma en consideración la naturaleza del asunto o de la pretensión y la
cuantía.

✔ Naturaleza del asunto: hace referencia a que dependiendo de lo que se solicite se


puede clasificar el conflicto dentro una rama del derecho y será el juez de esta
competencia quien decidirá al respecto.

✔ Cuantía: Es el monto o valor de la pretensión, dependiendo de ese valor será


competente un juez de mayor o menor jerarquía.

✔ Mínima cuantía: menos de 40 SMLMV, conoce en única instancia el Juez


Municipal o el Juez de pequeñas causas

✔ Menor cuantía: de 40 a 150 SMLMV, conoce en primera instancia el Juez


Municipal

✔ Mayor cuantía: más de 150 SMLMV, conoce en primera instancia el Juez


Civil del Circuito

2. Factor subjetivo: Tiene en cuenta a los sujetos que acuden al proceso, la jurisdicción llega
a todo el mundo nadie escapa de ella, es por ello que todos dentro del territorio nacional
tienen la posibilidad de acudir a esta. En algunos casos depende de las calidades del
funcionario quien conoce del proceso, como ocurre con los diplomáticos, quien conocerá
de sus procesos será directamente la Corte Suprema de Justicia.

3. Factor territorial: Aquel en el cual se distribuye los asuntos de manera equitativa


horizontal dentro del territorio nacional.

✔ Fuero general/personal: es la regla general, esta es que se debe demandar a los


sujetos en su lugar de domicilio o en consecuencia de residencia. Puede ser
exclusivo (cuando hay un solo domicilio) o concurrente (Cuando tengo dos o mas
domicilios. Ej. Vivo en x y trabajo en y. Se me puede demandar en cualquiera de
los dos lugares.) dependiendo de los lugares que comúnmente habite el
demandado.

✔ Fuero real: se refiere a los procesos donde se ejerzan derechos reales, la demanda
se formulará al juez de la circunscripción de la ubicación o sitio real donde se
encuentren los bienes

✔ Fuero extracontractual: en los procesos originados en responsabilidad


extracontractual es también competente el juez del lugar en donde sucedió el
hecho, se puede escoger entre general o real.
✔ Fuero contractual: expreso, cuando las partes en el contexto de un negocio
jurídico de mutuo acuerdo establecen cual juez será el competente para conocer
del proceso en caso tal de conflicto. Tácito será cuando las partes hayan guardado
silencio al respecto, entonces es competente el juez del lugar de cumplimiento de
cualquiera de las obligaciones.

4. Factor funcional: Aquel que permite determinar cuál será el juez que conocerá de un
recurso, ya sea apelación, reposición, revisión, queja, entre otros. Este es la distribución
vertical de los asuntos, es decir según la jerarquía. Toda sentencia se considera insaneable que
dicte un funcionario que no tenga factor funcional. Debe resolver el que sigue en turno. Juez
de Bogota, Tribunal Superior de Bogota.

5. Factor de conexidad: Puede llegar a conocerse de varias pretensiones por conexidad, así en
principio el juez al cual se formulan no sea competente, si el mismo está llevando un asunto
que tiene directa relación podrá también ser competente para conocer del segundo asunto y
resolver ambos por economía procesal.

Clasificación de la competencia

1. Privativa: Cuando un asunto no puede apartarse de lo que dispone la ley sobre el


conocimiento del mismo. La ley establece de manera expresa a quien le corresponde
conocer del proceso. Ej: procesos de expropiación 🡪 Juez Civil del Circuito.

2. Preventiva: Hace alusión a la posibilidad de escoger entre uno u otro domicilio, por lo que
es posible que exista más de un juez competente, pero una vez se haya seleccionado uno
no podrá cambiarse.

3. Improrrogable: Una vez admitida la demanda la competencia se adquiere, si la


contraparte no alega que el juez al cual se dirigió el demandante no es el competente, ni el
juez de oficio argumenta la falta de competencia, será improrrogable, es decir que ya no
se podrá atribuir a otro juez.

4. Interna: Es el reparto de asuntos, esta es la situación administrativa que el Consejo


Superior de la Judicatura conoce para dar asuntos o especialidades a ciertos jueces
dependiendo de su competencia.

5. Externa: Cuando se establece la competencia correcta por las partes o por virtud del
seguimiento de la ley se brinda competencia a un juez para conocer de un asunto.

Inmutabilidad o inmodificabilidad de la competencia

La competencia se adquiere por el hecho de que el juez admita la demanda, sin embargo hay
situaciones que se presentan después de la demanda y no serán justificación de cambio
dentro del texto de la misma. Por ejemplo, los cambios de residencia del demandante no
afectan la competencia donde se radicó la demanda, esta no cambiará ni por razones de
territorio ni de cuantía.

Excepción: Cuando en demanda de reconvención la cuantía es mayor y esta absorbe a la meno


y pasa el caso al juez competente según la cuantia
Problemas de la competencia

❖ Usurpación: Ocurre cuando un juez se extralimita de sus funciones, realiza actuaciones


que si bien le corresponden al tener jurisdicción, pues no posee la facultad para realizarlas
según su competencia, todo el acto quedaría viciado de nulidad. Se da cuando no se
respetan los factores determinantes de la competencia. Ej. cuando el juez resuelve sobre
pretensiones distintas a las propuestas.

❖ El factor funcional es insubsanable e insaneable, por ello será nula la decisión del
juez que está equivocado o usurpa competencia de otro, pero solo se anula su
decisión no se anula todo el proceso ni primera instancia en caso tal.

❖ También hay usurpación cuando se va más allá de lo que debía haber hecho, por
ejemplo, cuando un juez se mete en un asunto que ya había sido resuelto de
manera autocompositiva.

❖ Cuando un proceso que solo tiene una instancia, el juez, le envía al superior y este
dicta sentencia

❖ Nulidad relativa: error, fuerza o dolo, es un vicio que alguna de las partes debe
invocar porque le afecta.

❖ Nulidad absoluta: el juez la declara de manera oficiosa.

❖ Suspensión o interrupción: Ocurre cuando se interpone un recurso de apelación y hasta


que el juez de segunda instancia no decida sobre el asunto se suspenden los efectos de la
decisión de la primera instancia. También cuando las partes de mutuo acuerdo solicitan la
suspensión por un periodo, porque desean transar la litis. O cuando se recusa a un juez
por intereses en el proceso propios y cuestionables, ya que no debe conocer de él.

❖ Derogación: Se le sustrae conocimiento a un juez de un proceso por una situación externa


o interna.

❖ Externa cuando cambia una ley que establece su conocimiento del asunto.

❖ Interna o particular cuando por ejemplo el juez está impedido por intereses en el
proceso al tener amistad o enemistad con alguna de las partes, habría una
derogación individual de competencia para el juez.

❖ Conflicto de competencia: Cuando un juez se niega de conocer un asunto que le atribuye


porque argumenta que no le corresponde o cuando dos jueces debaten entre sí porque
ambos creen tener competencia. Esto lo resuelve el superior jerárquico del juez para una
pronta y ágil administración de justicia. Si no se resuelve por los superiores jerárquicos, los
resolverá el Consejo Superior de la Judicatura. El Consejo resuelve sobre conflictos de
jurisdicción ¿Qué jurisdicción conoce de este tema?

Terminación de la competencia

✔ Termina con la sentencia o cuando esta no es impugnada, por lo que será el fin del
proceso también.

✔ Termina también cuando se usa el recurso de apelación y se dan ambas instancias, visto
que ya no será competencia de dicho juez sino de su superior jerárquico.

✔ Termina en los procesos autocompositivos.

✔ Termina cuando el juez de primera instancia no puede revocar o revisar su sentencia por
la interposición de algún recurso.

El Proceso

Significa realizar actos para buscar una finalidad; avanzar, desarrollar.

Un proceso judicial necesita de una normas para la solución de conflictos. Proceso: Conjunto de
acto acordinados, sucesivos y subordinados donde participan una cantidad de personas (las
partes, el juez y terceros) con la finalidad de la realización del derecho sustancial.

• Sentido amplio o lato: es todo un conjunto de actuaciones realizadas por distintos


órganos que crean la ley y la aplican en su actividad.

• Sentido estricto: es un conjunto de actos coordinados o sucesivos de órganos


jurisdiccionales con el fin de producir una aplicación objetiva del derecho sustancial.
Actuaciones procesales generales de quienes (partes y órganos jurisdiccionales) participan
en él, para producir o dar origen a un derecho.

Finalidad le proceso

1. Subjetiva: lograr que del proceso que fue iniciado se obtenga un resultado favorable para
quien acude a un juez, adecuado a sus intereses. Es decir, que quien inicia el proceso
consiga el resultado que buscaba.

2. Objetiva: buscar la aplicación de la ley o de la norma en el proceso que se lleva a cabo,


independientemente de los intereses individuales de las partes. Se requiere interpretar la
ley si esta es oscura o, si es el caso, crearla de ser necesario.
Proceso es diferente a procedimiento y juicios. Es proceso es una sumatoria de actos (el
continente del proceso). El procedimiento implica el orden o método para que se den los actos
procesales.

Elementos del proceso

1. Subjetivo: todos aquellos que realizan los actos coordinados y sucesivos del proceso. Es
decir, los implicados dentro del proceso: partes y juez.

✔ Derecho Penal: sindicado y fiscalía.

2. Objetivo: relación jurídica sustancial del asunto a actuar que es objeto del proceso en
marcha. Se trata de la relación jurídica sustancial que está en debate, el mismo litigio.

Naturaleza Jurídica del Proceso

Explicación que se debe establecer en torno al origen del proceso y porqué se da lugar a él.

Teoría contractualista

Desarrollada en Roma. Postula que la existencia del proceso se justifica por medio de un contrato,
ya que supone que hay libertad y autonomía entre las partes para hacerlo o pactarlo. Aún tiene
vigencia para el proceso arbitral.

Crítica: el demandado llega al proceso de manera forzada, por medio de notificación, y no con
autonomía como ocurre en un contrato.

Teoría cuasicontractualista

• Roma con influencia francesa.

• Refuta la anterior teoría, porque plantea que para que sea un contrato debe haber
libertad, pero en el contexto del proceso se impone su vinculación al demandado.

• El proceso se parece al contrato pero NO es un contrato, por eso el proceso se explica en


tanto la decisión del juez es obligatoria.

Teoría de la situación jurídica

• En Alemania propuesta por James Goldschmidt

• Plantea que el proceso constituye una situación jurídica, no es contrato ni cuasicontrato


como antes.

• No implica que quien acuda al proceso, o se vea forzado a acudir a él, va a tener la verdad;
quien tiene la verdad es el juez ya que es quien, con su pronunciamiento, da fin al proceso.

• El proceso está compuesto por expectativas, ya que no se sabe quien va a triunfar, es


difícil prever quien va a tener un resultado favorable.

• Compuesto por Derechos, deberes y cargas procesales.


Cargas: conductas de hacer o no hacer dentro del proceso.

Derechos: de acción, contestación u oposición.

Deberes: actuar sin mala fe, sin temeridad y acatando las decisiones judiciales.

Teoría de la institución

• Desarrollada por Jaime Guasp, España.

• Propone que el proceso constituye una verdadera institución.

• Un proceso existe en la medida en que se tenga, a su vez, en un Estado la existencia de un


poder judicial que pueda resolver los conflictos.

• Jerarquía: las se encuentran partes subordinadas al poder judicial en un proceso.

• El juez tiene, por lo tanto, la institución reconocida para surtir y dar fin a un proceso.

Teoría de la empresa

• Postula que el proceso se asimila a una empresa, concepto privativo del derecho, se
necesita de varios sujetos para que exista y una organización dentro de la misma empresa.
Todos los que trabajan dentro de la misma tienen el mismo fin, por ello trabajan por él,
como ocurre dentro del proceso.

Teoría de la relación jurídica

Propuesta por Oskar Von Bülow

Teoría de la ley

• El proceso existe porque la ley lo constituye y así lo dispone. Pero cuando esta no existe es
el juez quien crea lo norma, por lo que esta teoría sería insuficiente.
Presupuestos procesales – Okar Von Bülow

Exigencias que la ley procesal establece para garantizar la validez y eficacia durante todo el
proceso, es por ello que estos requisitos deben mantenerse a lo largo de su existencia. Elementos
estructurales que soportan el proceso, requisitos que se deben tener y mantener. Estos son:

1. Que existan sujetos: en primer lugar el juez con autoridad, jurisdicción y competencia
otorgada por el Estado. Por otro lado, las partes, quienes deben tener el supuesto de
capacidad procesal para comparecer y actuar dentro de un proceso, se deben identificar
como demandado y demandante ya que estas son las calidades que les permiten actuar.

2. Que la demanda esté en debida forma: dirigida a un juez con autoridad, que las partes
estén identificadas, que la demanda tenga todos los requisitos exigidos por la ley para que
el juez pueda conocer de ella y darle respuesta. Debida formulación y acumulación de
pretensiones si es el caso, todo según las formalidades de la ley.

3. Orden riguroso del proceso: que se respete el orden de las cosas y el procedimiento
adecuado, esta secuencia no puede ser obviada porque atentaría contra la validez del
mismo proceso.

Presupuestos procesales actuales

1. Competencia del juez: se presume la competencia del juez al cual se dirige la demanda. La
ley le brinda esta capacidad o autoridad al mismo para que se cumpla con la validez del
proceso.

2. Capacidad sustancial de las partes: que esté plenamente identificada para presentarse
ante la ley y que tenga representante legal en caso de ser menor de edad, persona jurídica
o cualquiera otra persona que por su naturaleza necesita de representación para poder
comparecer en el proceso.

3. Demanda en forma: que el juez pueda resolver de manera clara la demanda gracias a que
esta está bien formulada y contenga todos los requisitos establecidos en la ley. Que no
posea contradicciones o ambigüedades.

Si no se advirtió a su debido tiempo la falta de alguno de estos presupuestos puede


desencadenarse una nulidad.

Clasificación del proceso

� Según su contención o enfrentamiento de las partes

1. Contencioso: supone debate o contraposición entre las partes y necesidad de que el juez
lo resuelva, hay tránsito a cosa juzgada.

2. Voluntario: acto unilateral para satisfacer un derecho sin necesidad de que exista
contraposición a su petición ya que es un interés propio. No hay tránsito a cosa juzgada.

� Según su trámite
1. Especiales: tienen un trámite o procedimiento especial, la ley señala actividades
particulares que por su contenido deben llevar a cabo mediante procesos especiales. Ej:
expropiación.

2. Declarativos: cuando la ley no establece que un procedimiento debe llevarse a cabo por
un trámite específico, se llevará de manera supletiva por un proceso declarativo. Todo
aquello que no tiene un trámite especial será entonces declarativo.

� Según la rama

Civil

Penal

Laboral

Familia

🡪 Según el órgano que lo profiere

1. Judicial: proceso que lleva acabo frente a un juez de la república. Todos los jueces de
todas las ramas que pueden conocer de dicho proceso.

Arbitral: la ley permite que las partes acudan ante un tercero facultado con poderes
jurisdiccionales temporales conocido como árbitro. Su fuente es la voluntad de las partes de acudir
a este de mutuo acuerdo, ya sea por cláusula compromisoria o por compromiso. Ley 1563 de 2012
proceso arbitrales

🡪 Según la naturaleza jurídica de la pretensión

1. Procesos de conocimiento: Son aquellos en los cuales el juez toma conocimiento de un


caso a través de las pruebas presentadas y le da garantía al derecho para dar resultado. Da
certeza o verdad a una situación que es incierta, la vuelve veraz o efectiva a través de
hechos que requieren comprobación. Se divide en:

✔ Dispositivos: el juez puede crear una norma jurídica cuando carece de ley para
resolver el caso, acude a principios para crear la regla. También cuando las partes
resuelven que un juez o árbitro falle en equidad de acuerdo con las pruebas u
hechos.

✔ Declarativos: la ley señala que el juez puede declarar la existencia, modificación o


extinción de un derecho, obligación o situación jurídica.

2. Procesos ejecutivos: Decisión judicial que conlleva a hacer efectiva la condena que se haya
dictado dentro una sentencia o la obligación contenida dentro de un título ejecutivo. Busca la
satisfacción de una pretensión insatisfecha, establecer fuente de existencia para el cumplimiento
de una obligación. Ley o partes establecen obligaciones y estas son insatisfechas, para hacerlas
cumplir se lleva a cabo un proceso ejecutivo.

✔ Sentido impropio: su fuente es una sentencia que dicta o condena el juez en proceso
declarativo previo.

✔ Sentido propio: su fuente es un documento de existencia de derecho llamado título


ejecutivo, contiene la obligación clara, expresa y exigible, por lo que no es necesario que
antes se haya declarado su certeza.

3. Procesos liquidatarios: buscan distribuir un conjunto o universalidad de bienes a quienes les


pertenece. El proceso se adelanta cuando los bienes están en cabeza del causante y se busca
adjudican los bienes a quienes tienen derecho. Ej: liquidación de un sociedad, liquidación de la
sociedad conyugal o patrimonial, sucesión, entre otros.

4. Proceso arbitral: asuntos contenciosos, de debate sobre asuntos de responsabilidad o


compromiso civil, no todos los temas pueden ser objeto de proceso arbitral porque no siempre los
pueden conocer un árbitro. Existe requisitos para este proceso.

5. Proceso cautelar: referente a medidas cautelares accesorias al proceso. Busca garantizar la


efectividad del derecho del demandante si se declara que es suyo en sentencia. Es un instrumento
para solicitar auxilio de la jurisdicción por parte del demandante para que se ejecute esta decisión
que se presume será favorable para el demandante. Instrumentos provisionales y accesorios en el
proceso.

Penal: como medida de aseguramiento la privación de la libertad por la potencial peligrosidad de


alguien.

Reglas de conducta juez-partes

1. Valoración probatoria
Es el raciocinio lógico que el juez realiza y las partes ayuda a formar su criterio para ello.
Con base en esta valoración se establecen hechos que constituyen las circunstancias del
caso.
Ratio Legis: operación mental de convencimiento.
Modelos o criterios
✔ Tarifa legal: medio a través del cual el juez resuelve con criterios que la ley le especifica
para resolver o probar ducha situación, es documental, no se sale de la ley para dar
prueba. Ej: registro civil de nacimiento.
✔ Libre apreciación de la prueba: a través de la sana crítica o reglas de la experiencia el juez
utiliza la libertad probatoria para determinar la existencia de un acto jurídico. Ej:
interrogatorio.
✔ Íntima convicción: persona distinta del juez puede terminar un juicio y su resultado de
acuerdo con la pruebas sin necesidad de justificarlo en normas jurídicas. Ej: jurados países
anglosajones.
2. Medio probatorio
Mecanismo que la ley ha establecido para llegar a demostrar los hechos. Instrumento a
través el juez llega a darle validez a un hecho relevante para el proceso y que le da
convencimiento al juez para decidir sobre él.
✔ Medio legal: el juez sigue las pautas que la ley probatoria le brinda para probar un hecho.
Ej: registro civil de matrimonio.
✔ Medio libre: forma que permite al juez convencerse de la existencia de un hecho, no está
especificado en la ley. Ej: un dictamen pericial.

3. Publicidad
Forma o manera en que el juez puede informa de sus disposiciones o de su voluntad en
torno al desarrollo del proceso a las partes. Actos de notificación de decisiones.
✔ Vista interna del proceso: el juez da a conocer sus decisiones a quienes participan en él, es
decir, las partes interesadas.
✔ Vista externa del proceso: audiencias públicas del proceso, cualquier persona puede
acudir como espectadora pero no como interviniente.

4. Regla de la contradicción
Fenómeno en el cual la contraparte coaccionada a participar en el proceso formula
requisitos de forma cuestionable, se opone con demanda mal presentada para que el juez
la inadmita. Está sujeta a la regla de la publicidad ya que esta se desarrolla a partir de la
notificación al demandado, desde allí puede oponerse a su contraparte. Es permitida la
oposición, pero no es obligatoria. Implica que el juez pueda volver a revisar un punto para
evitar la invalidez siempre y cuando la ley lo permita.

5. Regla de la impugnación
Hacer una interposición de parte que enfrenta la decisión del funcionario judicial
mediante los mecanismos o recursos ordinarios o extraordinarios previstos por la ley.
Puede ser por error de actividad (o procedimiento) o por error de juicio, esto se
demuestra con la ayuda de pruebas convincentes.

6. Regla de preclusión
Implica que cada acto procesal no puede ser debatido o impugnado si no se dio a cabo en
su debido momento, una vez establecido en el proceso y no impugnado se considera
válido el acto. La ley establece plazos para cuestionar los actos jurídicos, son
oportunidades procesales.
Teoría del antiprocesalismo: los actos ilegales (no ajustados a la ley); el juez puede
retrotraer de manera directa o revocar sus propias decisiones, esto son arbitrarias.
Efectos: Al interior del proceso, no de manera externa. El acto adquiere firmeza, ejecutoria
y validez.
7. Regla de adquisición o verdad procesal
Todo acto es del proceso y no de las partes. No se pueden desestimar porque es contraria
la prueba a quien la pidió.
Verdad procesal: todo aquello en lo que el juez basa su decisión según las pruebas
presentadas dentro del proceso. A veces no coincide con la verdad real.

8. Regla de economía procesal


El juez pueda llegar a realizar varias actuaciones en una sola para ahorrar otras varias
actividades que son incensarías que se den por separado e implican gastos.
✔ Reglas de la concentración: implica que no haya interrupción y debe agotar todas las
etapas en un solo día. Ej: Una audiencia larga con varios actos en vez de una cada seis
meses.
✔ Regla de la eventualidad: que en un solo acto se pueda llevar a cabo varios. Ej: interpongo
reposición e impugnación en un mismo acto.
✔ Regla de la gratuidad: implica el acceso a la justicia, el proceso está al alcance de todas las
personas.
✔ Regla de la celeridad procesal: el juez debe apresurarse en sus decisiones, una vez
agotada cada instancia procesal. Un año primera instancia, 6 meses segunda instancia.

9. Regla de la congruencia
Coincidencia o armonía entre lo que proponen las partes y lo que decide el juez en la
resolución del caso.
✔ Externa: el juez resuelve sobre lo pedido y solicitado por cada una de las partes.

▪ Excepción: Cuando en un divorcio no se dice quien va a tener la custodia o los


alimentos, cuando en materia laboral el juez condena a pagar salarios y seguridad
social acciones de grupo, tutelas, juez puede agregar beneficios no pedidos.
✔ Interna: debe haber consonancia entre la parte considerativa y resolutiva de la sentencia
proferida.

10. Regla de la conciliación


Mecanismo de autocomposición dentro de la heterocomposición, es decir, dentro de un
proceso. Conducta en que se permite que las partes resuelvan de manera
autocompositiva, ya sea de forma parcial o total, su conflicto. El juez debe buscar acercar a
las partes, sin realizar prejuzgamientos. No es obligación de las partes acatar las
sugerencias, pero esto puede ayudar a subsanar el conflicto. Ej. En medio de un proceso
contencioso de divorcio el juez podría proponer un abrazo o beso entre las partes.

11. Regla de la doble instancia


Se establece como regla constitucional que la mayoría de procesos cuentan con dos
instancias. Esto por seguridad de las partes y para tener la oportunidad de impugnar una
sentencia que no me favorece o no considero que estén basada razones válidas que
llevaron a esa decisión al juez.

12. Regla de la cosa juzgada


Únicamente se predica de la sentencia. Se señala por seguridad jurídica que no se pueden
volver a evaluar las causas, partes y el proceso, salvo las excepciones que establece la ley.

13. Regla de la eficacia procesal


El juez debe estar bien preparado, los funcionarios judiciales deben conocer de nuevas
leyes y nuevos procedimientos dentro del proceso. Esto para que cada proceso sea fácil de
resolver para el funcionario y este sea depositario de confianza para realizar su labor.

14. Regla de la oralidad


Actividad dialéctica al comienzo del proceso. Una vez el demandado haya sido notificado
vía notificación judicial, y haya sido contestada la demanda, el proceso se torna oral. La
regla de todo proceso es mixta, ya que hay un componente escritural y otra oral.

15. Regla de la buena fe


Se presume que la persona accionante actúa bajo la buena fe, acude al proceso porque
realmente lo necesita, se entiende que sus actuaciones son idóneas. Si se llega a
demostrar que no es así, el juez puede poner sanciones.

16. Regla de la informalidad


Hay procesos en los que la ley permite que se prescinda de un abogado. Ej. Procesos de
mínima cuantía o pequeñas causas.

Sistema dispositivo: Es garantista. La persona interesa es la que impulsa al juez para que realice su
tarea de realizar justicia

Sistema inquisitivo: Es el juez o el fiscal quien hace que avance el proceso. El activismo de los
jueces. Ej. El fiscal investiga si necesidad que la parte investigada le presente pruebas.

Hoy en día no se una puramente uno de los dos sistemas, se usa una mezcla entre estos.

Precluir: Fenecer una situación que no se puede revivir. Cada instancia del proceso después de
hecha no se puede repetir o revivir. La preclusión se predica de los autos del juez y es interna del
proceso, la cosa juzgada se presume del proceso

Una sentencia queda ejecutoriada cuando han pasado los términos

Sujetos o partes procesales


Sujeto es aquel que forma parte de una unidad, todos aquellos que integran o actúan en el
proceso. Sin sujetos no puede existir un proceso, ya que son estos quienes lo activan.
Independientemente de su actividad dentro del proceso o su rol se considera sujeto.

Ser sujeto procesal permite realizar las actuaciones procesales que la ley autoriza: contravención,
petición, inducción, participación, entre otras.

Clásicas: demandado, demandante y juez.

Demandante

✔ Adquiere esta calidad cuando el juez acepta su demanda y le da comienza al proceso.

Demandado

✔ Esta se adquiere cuando se es citado formalmente al proceso y se le permite realizar los


actos que le corresponden como contestar la demanda, proponer excepciones, guardar
silencio, entre otros.

Juez

✔ Es importante que sea reconocido en un proceso ya que así puede realizar todas las
actuaciones procesales que la ley permite.

Principio de bilateralidad de las partes

✔ Un proceso contencioso debe tener doble vía o generar oposición, se debe vincular a un
contendor y reconocer su participación a la contraparte.

Teorías de las partes

Teoría 1 acción: Postula que parte será quien tiene el derecho, de acuerdo con la teoría de la
acción en la cual esta es igual a derecho. Crítica acción ≠ derecho.

Teoría 2: Plantea que parte es la legitimada para accionar, es quien afirma tener un derecho sin
importar si lo tiene o no.

Teoría 3: No es aquel que afirme tener el derecho, sino parte es todo aquel que interviene en el
proceso ya sea para reclamar un derecho propio o para un tercero. Ej: testigos, peritos, partes
clásicas. Esta es la teoría mayoritaria actual.

Clasificación de las partes

� Según si es dentro o fuera del proceso


1. Extraprocesal: De manera anterior al proceso. Si no hay conflicto y no escala a proceso
judicial, se cumple de manera directa entre las partes.

2. Procesal: sujetos procesales, aquellos vinculados a un proceso judicial de manera formal a


causa de conflicto.

� Según su participación

1. Originarias: quien en un principio le da origen a un proceso, demandante y demando.


Pero con posterioridad a la presentación o notificación del demando pueden concurrir
otros sujetos que ya no serán originarios.

2. Intervinientes o sucesivos: son esos sujetos que se vinculan al proceso con posterioridad,
después de la notificación de la demanda.

� Según la titularidad de la pretensión o interés jurídico

1. Principales: demandante y demandado, pueden participar de manera voluntaria por su


propia iniciativa o forzosamente. Aquellas que ingresan de manera directa e inicial al
proceso.

2. Secundarias o accesorias: no formulan pretensión de manera directa, pero con la decisión


se pueden ver beneficiadas o afectadas, es por ello que se les otorga la capacidad de
realizar ciertos actos procesales

� Según su posición

1. Activas: demandante que formula una pretensión y da movimiento al órgano judicial.

2. Pasivas: demandado por lo general, quien resiste a la pretensión y genera un derecho de


oposición o contradicción.

Según la legitimación en la causa

1. Necesarias: como requisitos de viabilidad de la pretensión.

2. Voluntarias: aquellas que concurren al proceso sin que su presencia sea estrictamente
necesaria.

� Según su vinculación

1. Forzosas: se vinculan por iniciativa del juez o de una de las partes, no propia.

2. Espontáneas: se vinculan a iniciativa de la persona misma que quiere hacerse responsable.

� Según su permanencia
Permanente: Son necesarias durante todo el proceso y solo pueden desvincularse cuando finaliza
el proceso

Temporales: Ingresan al proceso debido a ciertas circunstancias y tienen una participación


restringida y temporal

Condiciones de validez en un proceso

1. Capacidad para ser parte: Se refiere a la capacidad sustancial para ser parte de un proceso,
capacidad de ejercicio y ocio.

Artículo 53 CGP. Capacidad para ser parte

Podrán ser parre en un proceso:

1. La personas naturales y jurídicas


2. Los patrimonios autónomos
3. El nasciturus, para la defensa de sus derechos.
4. Los demás que determine la ley

2. Capacidad para comparecer: Se comparece de manera directa cuando se tiene capacidad


absoluta de ejercicio y goce.

✔ Menos de edad: comparece de manera indirecta, por medio de su representante legal.

✔ Ley 1996 de 2019: apoyos.

✔ Personas jurídicas: se deber probar su existencia, comparece por medio de representante


legal.

✔ Sociedades de hecho: se debe demandar a todos los socios que constituyen dicha
sociedad.

✔ Patrimonio autónomos

✔ Sucesión: curador de la herencia yacente.

✔ Disolución de sociedades: liquidador.

✔ Comunidad: comuneros.

Deberes, obligaciones y cargas de las partes


✔ Derechos procesales: derecho de acción, derecho de defensa u oposición, derecho de
acceso a la justicia, debido proceso, igualdad proceso, entre otros.

✔ Deberes procesales: deber de actuar sin temeridad ni mala fe, acatar las decisiones
judiciales. Actuar con respeto y diligentemente o de lo contrario el juez puede imponer
sanciones o multas.

✔ Obligaciones procesales: vínculo jurídico para realizar una conducta de dar, hacer o no
hacer que surge del proceso como consecuencia de los deberes. Por ejemplo, el juez
impone una multa por no asistir a una audiencia, nace una obligación de pagar esta.

🡪 Agencias en derecho: se constituyen dentro del rubro de las costas judiciales, estas a su
vez son las obligaciones procesales que se generan dentro de un proceso. Normalmente las paga
la parte vencida.

✔ Cargas procesales: Facultad que tienen las partes procesales para hacer o abstenerse de
realizar un hecho, que según esta actuación se tendrán unas consecuencias, se puede
escoger hacerlo o no (a diferencia de los deberes). Por ejemplo, oponerse o no, impugnar
o no hacerlo, contestar o no la demanda.

Pluralidad de personas

Siempre que haya un número plural de personas en la parte activa o pasiva se genera el
litisconsorcio: Comunidad de suertes.

Posibilidad de que estén integradas las partes por dos o más personas, pueden intervenir desde el
origen del proceso o adelantado este, pero antes de dictarse sentencia de primera sentencia. El
juez debe tener claro quienes actuaron dentro del proceso, quienes estuvieron presente.

Litisconsorcio

Evoca un número plural de personas en cualquiera de los extremos de la litis.

✔ El resultado de un proceso afectará de manera negativa o positiva a las partes


dependiendo del tipo de litisconsorcio del que se trate.

✔ Necesario: Relación jurídica indivisible que une o vincula a personas.

✔ El juez puede citar forzosamente a una parte o persona faltante y relevante en el


proceso.

✔ Facultativo: En caso de divisibilidad, podría unirse a un proceso ya adelantado o puede


iniciar otro separadamente.
Clasificación del litisconsorcio

🡪 En atención a la relación jurídica que se dé


1. Necesario: cuando en cualquiera de los extremos de la litis cada uno de los sujetos debe
comparecer y estar presente como parte. La relación jurídica material es indivisible o
imprescindible al igual que los efectos derivados.

✔ En penal: no existe esta clasificación.

2. Cuasinecesario: no se hace necesario que todos los sujetos estén en el proceso pero
mínimo uno debe estar. Se puede demandar a uno o a todos ellos, pero las decisiones
tomadas en juicio pueden atarlos o liberarlos de responsabilidad a todos ellos. Ej:
obligaciones solidarias.

3. Voluntario: facultativo, median relaciones jurídicas independientes pero conexas o afines


ya que se derivan, en principio, de un mismo hecho. Se podrán unir si existe un común
denominador, pueden llevar el proceso de manera unida o separada y su vinculación no
afecta de fondo al proceso. Los efectos de las decisiones serán diferentes para cada sujeto.

Ej1: habitantes que demandan separadamente o en conjunto a una constructora que dejó
caer un edificio.

Ej2: Pasajeros de un avión que se cae.

� En atención al momento en que se conforma el litisconsorcio

1. Inicial: se presente en el momento mismo en el que se formula la demanda.


Independientemente de que sea necesario, cuasinecesario o voluntario. Desde la
presentación de la demanda están integrados todos los sujetos.

2. Sucesivo: se integra después de que se ha trabado la relación jurídica procesal entre


demandante y demandado, posteriormente entra al proceso una parte que no estaba
conformada al momento de inicio del mismo. Se puede constituir parte o ser un tercero.

� En atención a la conexidad que existe en la relación jurídica

1. Propio: su fuente emerge de un contrato, los actores o actor puede realizar las demandas
en conjunto. Ej: en el contrato de mutuo se puede llamar a los deudores por una relación
jurídica que los vincule a todos.

2. Impropio: se desprende de una relación jurídica extracontractual, es derivada de un hecho


jurídico. Cada actor puede actuar por su cuenta o separadamente dentro del mismo
proceso.
� En atención a los litigios que están en curso

1. Simple: enfrentados demandante y demandado, puede haber varios individuos que


conforman el sujeto pasivo o el activo.

2. Recíproco: cuando entre los mismos sujetos que conforman la parte activa o la parte
pasiva están en conflicto, es decir un conflicto interno, ya no solo entre demandante y
demandado sino dentro de los extremos de partes. Esto puede verse por vía incidental o
en la sentencia del mismo proceso.

� En atención a su fuente de estipulación

1. Legal: el origen del litisconsorcio y su clase se determina de acuerdo con las estipulaciones
de la ley en casos precisos.

2. Convencional: en virtud de la voluntad de las partes se pacta el tipo de litisconsorcio que


existirá dentro del negocio jurídico.

Litisconsorcio facultativo Ej. Accidente de tránsito, cada uno vela por su interés, aunque hay un
hecho común que los une. La sentencia es unívoca.

Litisconsorcio cuasinecesario: Mínimo una de las personas tiene que estar en el proceso. Ej. En una
demanda de restitución de inmueble, demandó al arrendatario y puedo dejar a los codeudores sin
demandar, aunque no renuncio a ellos.

Litisconsorcio necesario: Demanda de nulidad o impugnación

Parte es todo aquel que intervienen para sí o para otro para pedir un derecho
Tercero es aquel que ingresa al proceso una vez trabada la relación jurídica entre las partes
originarias o principales.

Intervención de terceros

Tercero es todo aquel que interviene en un proceso con posterioridad a su inicio, cuando está
trabada la litis, comparece haciendo valer un derecho para sí mismo.

✔ Coadyuvancia: sujeto que tiene una relación sustancial con una de las partes a la cual, no
se le extienden los efectos jurídicos de la sentencia, pero que puede afectarse si dicha
parte es vencida, podrá intervenir en el proceso como coadyuvante de ella.

✔ Llamamiento en garantía: Se compone por un llamante en garantía (quien llama) y un


llamado en garantía (a quien se llama, suelen ser las aseguradoras), lo anterior con el fin
de que se defienda la indemnización de un perjuicio.

✔ Llamamiento ex oficio: es la citación de oficio de las personas que puedan resultar


perjudicadas por un fraude advertido por el juez en el medio del proceso, para que hagan
valer sus derechos.

Clasificación de los actos procesales

🡪 En atención a su función
1. Actos de introducción: Dan inicio al proceso, sin este acto de voluntad para generar dicha
actuación procesal no existiría el proceso. Acto que activa la jurisdicción: demanda, querella,
denuncia penal y contestación

2. Actos de comunicación: todos aquellos actos que tienen por objeto informar a partes y terceros
de decisiones impartidas por el juez, normalmente esto se refiere a los actos de notificación.

3. Actos de ordenación: forma en la que de manera ordenada y sucesiva se tiene que presentar
una actuación dentro del proceso, so pena de darse una nulidad por no respetar el debido
proceso.

4. Actos de impugnación: tiene que ver con la posibilidad de que las partes cuestionen o
controviertan las decisiones que tome el juez. Posibilidad que tienen las partes para impugnar
cuando no le son favorables las decisiones judiciales, siempre y cuando lo permita la ley.

✔ Reposición: mismo juez.

✔ Apelación: superior jerárquico.

✔ 5. Actos de instrucción: Las pruebas que puede ordenar el juez, aunque en ciertos casos,
con solo los hechos o con probar un contrato podrá fallar sin más pruebas.
✔ 6. Actos de alegación: son aquellos que cada una de las partes realiza para poder
defender sus posiciones jurídicas y con lo probado argumentar el derecho que se sostiene
respecto al demandante o demandado.

✔ Alegación: resúmenes que los abogados realizan terminada la etapa de pruebas para que,
según lo probado, argumentan al juez porqué existen derechos sustanciales en cabeza de
su representado. No son actos obligatorios.

✔ 7. Actos de decisión: son aquellos que toma directamente el juez, las partes proponen y el
juez decide. Inadmisión, rechazo o admisión de una demanda son actos de decisión, al
igual que el acta final de una conciliación.

✔ 8. Actos de terminación: son aquellos que le ponen fin al proceso, ya sea una terminación
anormal mediante aprobación de una conciliación o transacción, o de manera normal es
decir una sentencia en el contexto del proceso. Esta puede ser anticipada pero de igual
manera le da fin al mismo.

Presupuestos de los actos procesales

1. Existencia o materialidad: hace alusión a la materialidad del acto, es decir, que se pueda
identificar que ocurrió el acto, ya sea de manera física o virtual. Se debe identificar la firma de
quien suscribe una demanda, o cualquier otro tipo de acto, y el poder de quien finalmente actúa
en él. Supone el poder ver y apreciar con los sentidos: videos, grabaciones, documentos.

2. Eficacia: hace alusión a los actos procesales de las partes. Las partes deben actuar
diligentemente y seguir las formas adecuadas de acuerdo al debido proceso, esto para que de
cada acto se predique eficacia. Por ejemplo, cuando no ha sido llevado oportunamente al juez el
acto de contestación de la demanda o fuera del término, no habrá eficacia al no seguir las formas.

3. Validez: Implica que el funcionario que expide el acto lo haya hecho conforme a las formas
propias que la ley establece para cada proceso. Se predica de los actos del juez, es por ello que
todos sus actos deben seguir las formas de la norma para tener efectos jurídicos, de no ser así se
conduce a la nulidad procesal y afecta a los implicados en este.

✔ Las nulidades se producen cuando no se respetan las formalidades de cada acto


dependiendo de su rama. Se pueden alegar en cualquier momento y por cualquier
parte afectada, incluso por medio de recurso extraordinario de revisión si el
proceso ya ha terminado.

✔ Las nulidades se subsanan si no se alegan o por el paso del tiempo. La única que
no se subsana es la falta de notificación de la contraparte en cualquier fase del
proceso.

Elementos de los actos procesales


1. Sujetos: aquellos que producen los actos procesales de acuerdo a su voluntad.
Demandante, demandado, juez y terceros.

2. Objeto: es el determinado propósito o el fin de cada acto procesal, por el cuál está
llamado a responder dicho acto. Ej: el objeto de la demanda es que sea admitida y se
acojan sus pretensiones.

3. Actividad: tiene que ver con las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se
desarrolla el acto.

✔ Lugar: siempre será en el recinto del juez o despacho judicial.

✔ Tiempo: términos en los que se dan los actos, deben estar dentro de los
plazos legales para su eficacia.

✔ Modo: forma en que se expresa el acto, de acuerdo a las características


que debe contener el mismo.

Principales actos procesales

Autos

✔ De trámite: aquellos que impulsan el procedimiento de un punto a otro punto.


Comunicación con las partes para saber el subsiguiente acto que adelantar. Son
irrecurribles.

✔ Interlocutorios: deciden de fondo aspectos incidentales distintos de aquellos a los que se


refiere la sentencia. Contienen motivación o razones de la decisión por lo que son
recurribles en su mayoría.

Sentencias

Acto por excelencia de la decisión judicial y terminación de un proceso, conformado por una parte
resolutiva y una parte considerativa.

✔ El juez solo puede fallar de acuerdo a lo que se le ha pedido, no puede ir mas allá de lo
pedido ya que sería un fallo extra petita.

✔ Hacen tránsito a cosa juzgada, a excepción del recurso extraordinario de revisión.

También podría gustarte