Está en la página 1de 3

TEMA 1: INTRODUCCIÓN.

1. Nociones previas.
- Jurisdicción:
o Autoridad o poder para juzgar y aplicar las leyes
o Ámbito o territorio en el que se ejerce esa autoridad o poder.
- Proceso: instrumento que utiliza el juez para juzgar.
- Acción: es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, consistente en la facultad de acudir ante los órganos de
jurisdicción, exponiendo sus pretensiones y formulando la petición que afirma como correspondiente a su derecho
vulnerado.

2. El proceso civil: concepto y clases.


Se trata de la institución jurídica que tiene por objeto la satisfacción pública de pretensiones, cuando estas pretensiones, por la
materia sobre que recaen, afectan al ordenamiento jurídico privado.
Las clases de procesos que podemos encontrar son:
- Procesos declarativos: es cuando se presenta un conflicto y después se aplica el derecho para solucionarlo.
o Declarar el derecho en el caso concreto.
o Resuelve el conflicto aplicando la ley.
o Decisiones con carácter irrevocable.
- Procesos ejecutivos:
o Realizar forzosamente lo dispuesto en la sentencia, cuando esta no se cumple voluntariamente.
o Forma parte del derecho a la tutela judicial efectiva.
Hacer ejecutar lo juzgado. Por ejemplo, en un accidente de tráfico donde el conductor mata a un peatón el juez no entra a
valorar si hubo culpa o no ni los detalles, solo ve la sentencia y despacha la ejecución forzosa.
- Procesos cautelares:
o Adopción de un conjunto de medidas cautelares cuya misión fundamental es garantizar la eficacia del resultado de
la función jurisdiccional en el caso concreto.

Aquí lo que ocurre es que va cogido de la mano de los procesos anteriores porque tiene naturaleza instrumental. Por ejemplo,
una empresa que se dedica a vender fruta quiere denunciar a un comercio que incumple su contrato para transportar la fruta. El
comerciante no demanda a la compañía, pero sabe que debe hacerlo rápido porque la fruta se echará a perder y no le sirve una
sentencia dentro de un año y medio. Por lo tanto, necesita un proceso cautelar para que se solucione o mengüe el problema que
genera el tiempo.

2.1. Distintos tipos de procesos civiles y declarativos.


- Tutela judicial ordinaria: son aquellos que están diseñados para reconocer cualquier objeto. Son procesos que están
para todo. Están para dos tipos: juicio ordinario (+6.000€) y juicio verbal (-6.000€).
- Tutela judicial privilegiada: son los que están diseñados para objetos específicos. Son procesos especiales, específicos.
Están preparados para juicios plenarios especiales y juicios sumarios especiales. La diferencia entre estos dos que en los
plenarios el juez tiene pleno ámbito para conocer el tema, y los sumarios son todo lo contrario, en estos la ley limita
sobre las cuestiones que se pueden plantear sobre el proceso. Esto es para aligerar el proceso.
o Juicios plenarios especiales:
▪ Procesos sobre capacidad, filiación, matrimonio y menores.

▪ División de la cosa común.

▪ Protección de créditos.
o Juicios sumarios especiales:
▪ Tutela sumario de la posesión.

▪ Desahucio, recuperación de la finca.

▪ Efectividad de los derechos reales inscritos, etc.

3. Los principios del proceso civil.


- Utilidad de los principios: interpretación y valor didáctico.

1
- Principios del proceso civil:
o Principios de audiencia y contradicción.
o Principio de igualdad.
o Principio dispositivo.
o Principio de aportación de partes.
o Principio de libre valoración de la prueba.

- Principios del procedimiento civil:


o Principio de oralidad.
o Principio de inmediación. La inmediación significa que el juez tiene que ser el que presencie el juicio; ha de haber
acto de presencia.
o Principio de publicidad de las actuaciones.
o Principio de concentración. Este principio significa que todo se dé en el menor tiempo posible; las actuaciones
procesales han de estar concentradas a ser posible en el mismo día en el juicio.
o Principio de doble instancia. Esta es la posibilidad que tienen las partes de que las judiciales que se dicten en el
proceso puedan merecer la revisión y modificación por parte de la autoridad superior.

3.1. El principio dispositivo:

● Fundamento:
- Deriva del principio de oportunidad.
- Tutela de derechos o intereses disponibles: predomina el interés del individuo.
- Tiene su fundamento en el derecho a la propiedad privada (art. 33 CE) y en la libertad de empresa (art. 38 CE)
Ejemplos: te atropella una persona. Decidís llegar a un acuerdo. Aquí se aplica el derecho de forma voluntaria y estás
disponiendo de tu derecho. Por lo que no hay que acudir al juez obligatoriamente. Si hay un conflicto de naturaleza privada,
normalmente este se soluciona sin acudir al juzgado. Si en ese mismo accidente el conductor iba ebrio y te mata, pasa a ser
un delito por lo que ya no se trata de un proceso civil, sino que se trata de un proceso penal.

● Implicaciones: (examen)
- El proceso solo puede iniciarse a instancia de la parte.
- Sólo las partes pueden determinar el objeto del proceso.
- Deber de congruencia de los tribunales.
- Las partes pueden concluir el proceso de forma anticipada (renuncia, desistimiento, allanamiento, etc.)

● Regulación: art. 19 derecho de disposición de los litigantes. Transacción y suspensión.


- Los litigantes están facultados para disponer del objeto del juicio y podrán renunciar, desistir del juicio, allanarse,
someterse a mediación o a arbitraje y transigir sobre lo que sea objeto del mismo, excepto cuando la ley lo prohíba o
establezca limitaciones por razones de interés general o en beneficio de tercero.
- Si las partes pretendieran una transacción judicial y el acuerdo o convenio que alcanzaren fuere conforme a lo previsto
en el apartado anterior, será homologado por el tribunal que esté conociendo del litigio al que se pretenda poner fin.
- Los actos a que se refieren los apartados anteriores podrán realizarse, según su naturaleza, en cualquier momento de la
primera instancia o de los recursos o de la ejecución de sentencia.
- Asimismo, las partes podrán solicitar la suspensión del proceso, que será acordada por el Letrado de la Administración
de Justicia mediante decreto siempre que no perjudique al interés general o a tercero y que el plazo de la suspensión no
supere los sesenta días.

● Excepciones: art. 751 indisponibilidad del objeto del proceso.


- En los procesos a que se refiere este título no surtirán efecto la renuncia, el allanamiento ni la transición (proceso sobre
capacidad, filiación, matrimonio y menores).
- El desistimiento requerirá la conformidad del Ministerio Fiscal, excepto en los casos siguientes:
o En los procesos de declaración de prodigalidad, así como en los que se refieran a filiación, paternidad y maternidad,
siempre que no existan menores, incapacitados o ausentes interesados en el procedimiento.
o En los procesos de nulidad matrimonial por minoría de edad, cuando el cónyuge que contrajo matrimonio siendo
menor ejercite, después de llegar a la mayoría de edad, la acción de nulidad.
o En los procesos de nulidad matrimonial por error, coacción o miedo grave.
o En los procesos de separación y divorcio.

2
- No obstante, lo dispuesto en los apartados anteriores, las pretensiones que se formulen en los procesos a que se refiere
este título y que tengan por objeto materias sobre las que las partes puedan disponer libremente, según la legislación
civil aplicable, podrán ser objeto de renuncia, allanamiento, transacción o desistimiento, conforme a lo previsto en el
capítulo IV del Título I del Libro I de esta Ley.

3.2. Facultades materiales de dirección: principio de aportación.


- Las partes son las que introducen los hechos al proceso.
- El juez no puede incorporar al proceso hecho alguno.
- El objeto del debate se determina por la contraposición entre pretensión y resistencia.
- El principio de imparcialidad le impide al juez asumir un rol más activo.
- Los hechos controvertidos deben ser probados por las partes (remisión).

3.3. Facultades procesales de dirección.


- El juez debe controlar de oficio la concurrencia de los presupuestos procesales (remisión).
- El juez debe impulsar de oficio la continuación del proceso.
o Salvo cuando la continuación se refiere a la imposición de un recurso o a la ejecución, es decir, si una vez llegado a
la sentencia el juez de oficio no puede recurrir la sentencia ni solicitar la ejecución de la sentencia. La ejecución
siempre la debe instar el demandante.

También podría gustarte