Está en la página 1de 32

Correo profesor: gjenkins@udd.

cl
- Certamen 22 de octubre.
- Última semana de agosto primer control de lectura. Serán 2 cada uno vale un 25%
- Examen final 3 de diciembre. Extraordinario 5 de enero.

Contenido del curso:


- Tutelas jurisdiccionales de los derechos fundamentales.
- Derecho constitucional orgánico.
Las tutelas normativas son la primera línea contra la vulneración de derechos fundamentales, y está
principalmente pensada en los órganos que regulan.

Unidad I:
Del conflicto constitucional.
El conflicto constitucional es un quebrantamiento de la norma fundamental, cuando el conflicto se
sustenta porque alguien está incumpliendo el estatuto constitucional, ese alguien puede ser un
agente del estado, un tribunal, o un particular.
El conflicto constitucional hace relación con la existencia de una disputa o algún tipo de
inconsistencia en donde la norma que se está viendo transgredida es la norma constitucional.
La norma decisoria litis, la norma que va a ser resolutoria del conflicto va a ser una norma que
vamos a encontrar en una ley, la cual va a estar dedicada a una materia específica del derecho. “La
norma decisoria litis va a ser la constitución”.
Tenemos 3 elementos que nos vana permitir identificar cuando estamos en presencia de un
conflicto constitucional:
1. Calidad de los intervinientes: los particulares y órganos del estado. En un conflicto civil son
principalmente privados. En materia penal, una persona individualmente considerada
aunque sea un funcionario público. En materia constitucional por regla general estos
problemas tienen a un agente estatal involucrado, a veces el estado mismo, por eso el
conflicto constitucional es relevante, ya que la calidad de los intervinientes nos hace
considerar otra importancia en el conflicto, importancia que puede general quiebres
sociales
2. Objeto del proceso: es donde nosotros ponemos la atención en un juicio, el objeto en
materia civil es el contrato, en materia constitucional el objeto siempre será la constitución
3. ¿Autotutela?: es otro tipo de autotutela que se busca evitar a toda costa, este tipo de
autotutela es la que nos lleva a golpes de estado.
El art 25 de la convención interamericana de derechos humanos nos crea la estructura de cómo
deben ser los procedimientos que resguarden derechos fundamentales, y lo primero que nos dice es
que el proceso debe ser sencillo y rápido, no puede tener mayores complejidades.

1
Teoría del conflicto constitucional
Proceso civil:
- Nemo iudex sine actore (no hay juicio sin actor): tiene que haber un demandante, el actor
es el que presenta la pretensión, es una regla del proceso civil que el juicio parte por petición
de parte, el juicio comienza cuando alguien demanda, esto significa que el tribunal nunca va
a poder iniciar un juicio de oficio en materia civil.
- Nex procedat iure ex oficio (no hay procedimiento que se inicie de oficio)
- Secundum allegata et probata: el juez no puede resolver salvo respecto de los hechos y las
pruebas que se le presenten en juicio.
- Res judicata pro veritate habetur: la cosa resuelta es obligatoria para las partes
Proceso constitucional:
- Hay intervinientes, lo relevante no van a ser las pretensiones de las partes, sino el derecho
fundamental. En el recurso de protección se les denomina requirentes, rara vez se les
denomina demandante o demandado.
- Legitimación, es quien está habilitado para demandar.
- Principio de congruencia, no dar más de lo pedido. Si las partes piden cosas que no tienen
que ver con los derechos fundamentales el juez podría dar otra cosa. Como no hay partes en
el sentido procesal de la palabra lo que hay son interpretaciones, lo que va a hacer el juez al
momento de resolver es ver la mejor forma de aplicar la constitución en el caso concreto.

Tipos de procesos constitucionales


Podemos hacer una clasificación en base al objeto del proceso, todos buscan proteger la
constitución y los derechos fundamentales.
Tutela directa de derechos fundamentales: yo presento el proceso porque directamente alguien me
está afectando un derecho fundamental. Esta la ve el poder judicial

Supremacía constitucional como valor, como principio: por regla general la infracción de una
tutela normativa, acá estamos afectando el derecho civil, un abstracto, una idea de la tutela
normativa afectada. Está la ver el tribunal constitucional.
El tribunal constitucional se va a dedicar a controlar las normas, cosa que las leyes sean adecuadas
conforme a la constitución, proteger el principio de supremacía constitucional, y también va a
tener algunas competencias relacionadas al control de competencias.

Panorama general de tutelas de derechos f undamentales.


Son acciones, la concreción de la petición que yo le voy a hacer un tribunal para que me resguarde
en lo que yo creo es una lesión a mi derecho fundamental, es el mecanismo por el cual se crea o da
apertura a la maquinaria jurisdiccional, la acción crea la apertura de la maquinaria jurisdiccional,
abre la puerta al proceso.

2
Cortes de apelaciones: recurso de protección, habeas corpus o recurso de amparo, y amparo
económico.
Jueces civiles: jueces que por regla general resuelven asuntos civiles, tribunal unipersonal, tenemos
dos acciones; el habeas data (protege los datos personales) y la ley Zamudio.
Jueces penales: específicamente a un juez penal llamado juez de garantía, ya que protege garantías
fundamentales en el proceso.
Tribunales especiales: por regla general se consideran que están fuera del poder judicial y no son
tribunales ordinarios, bajo la superintendencia de la corte suprema. Conoce la tutela laboral y la
tutela del contribuyente, que se conoce por el tribunal tributario y aduanero.
Órgano administrativo: el único organismo que conoce de una acción constitucional de protección
de derechos fundamentales de forma directa que es el consejo para la transparencia, que conoce de
la protección del acceso de la información pública.

A esto le tenemos que sumar dos acciones que no son de tutelas directas sino que de protección a la
supremacía constitucional ante el tribunal constitucional, el requerimiento de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad y la inconstitucionalidad, que son dos acciones distintas. La inaplicabilidad se
da cuando se confiere que una norma que es relevante para un juicio es inconstitucional, la norma
sigue vigente pero en ese juicio específico se hace como que no existe, y la inconstitucionalidad es la
eliminación de la norma del ordenamiento jurídico.

De la labor del juez.


En el proceso constitucional hay que poder enfrentar lo que significaría tener de frente un conflicto
constitucional, para resolver un conflicto constitucional debemos utilizar estos 3 elementos:
1. Interpretar e identificar el conflicto: identificar las partes, las personas afectadas, identificar
los sujetos relevantes, eso lo podemos hacer leyendo la demanda o, el tribunal lo puede
hacer de oficio. Entendiendo la interpretación como un elemento garantista de los derechos
fundamentales.
2. Interpretar los hechos y antecedentes: no es lo mismo un conflicto donde hay igualdad de
partes que un conflicto donde no hay igualdad de partes. Identificar que los sujetos
involucrados o que los hechos involucrados tienen características especiales va a ser muy
relevante para después poder dar la aplicación correspondiente en el derecho. Una vez que
nosotros identificamos que el caso ocurrió a las 9 pm o 9 am en Los Andes debido a que
una abogada de nacionalidad peruana quería concurrir a una audiencia en stgo, se subió a
un bus donde se encontró con una persona que la consideró extranjera migrante ilegal y le
pegó un combo, esa circunstancia no son lo mismo a que dos personas en una disco con
unos copetes de más se agarren a combos. El hecho es el mismo (un combo), pero son
distintas circunstancias, eso es importante para el juez constitucional.

3
3. Interpretar la constitución: se puede convertir en un elemento que protege al individuo
respecto de las potestades del estado.

Recurso de protección.
1. No es un proceso común y corriente, es un proceso distinto, autónomo, independiente, no
sigue las reglas procedimentales clásicas. En este recurso no hay partes, hay recurrentes.
Tiene dos grandes metas:
- Cautelar derechos fundamentales
- Proteger derechos fundamentales.

2. Regulación.
Art 20 cpr.
El nombre de recurso se lo puso la doctrina, la norma no lo denomina así, se critica porque en
estricto sentido estamos bajo una acción, yo inicio el juicio con una acción.
El art 25 de la convención latinoamericana de derechos humanos, dice que todas las personas tienen
derecho a un “recurso”, por esto nosotros para cumplir esa norma vamos a crear un recurso, la
forma en que lo denomina la convención no está hablando en términos procesales.
Doctrinariamente se critica porque no es un recurso, técnicamente no es un recurso, pero es un
recurso desde la perspectiva de los derechos fundamentales en base a la nomenclatura del art 25 de
la convención. Procesalmente esto es una acción.

No protege todos los derechos fundamentales, la norma es muy clara en señalar los derechos
fundamentales que se protege, se protege:
- Derecho a la vida y a la integridad física. Art 19 nº 1.
- Igualdad. Art 19 nº 2.
- Art 19 nº 3 inc 5. El recurso de protección no protege al debido proceso ya que se entiende
que las normas procesales lo protegen.
- Privacidad y honra de las personas. Art 19 nº 4.
- Inviolabilidad del hogar. Art 19 nº 5
- Libertad de conciencia y cultos. Art 19 nº 6
- Libertad de elegir el sistema de salud. Art 19 nº 9 inc final.
- Libertad de enseñanza. Art 19 nº 11.
- Libertad de emitir opinión y la de informar sin censura previa. Art 19 nº 12.
- Libertad de reunirse. Art 19 nº 13
- Libertad de asociarse. Art 19 nº 15
- Art 19 nº 16 en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre
contratación, y a lo establecido en el inc 4.

4
- Libertad de sindicarse. Art 19 nº 19.
- Art 19 nº 21, 22, 23, 24 y 25 se conoce como la constitución económica. Libertad de
emprendimiento, no discriminación en materia económica, etc.

3. Sujeto activo.
El sujeto activo sería el afectado, la persona que tiene la posibilidad de sentirse afectado o sentirse
lesionado en sus garantías constitucionales.
El sujeto activo es el que puede ejercer la acción, el que está habilitado procesalmente para ejercer la
acción.
Para identificar el sujeto activo tenemos dos normas:
- El art 20 y,
- Las normas complementarias del recurso de protección.
El procedimiento del recurso de protección está regulado en un auto acordado (auto acordado 94
del año 2005) que se llama el auto acordado de tramitación y resolución del recurso de protección
de garantías de derechos fundamentales.
Toda persona que se sienta afectada tendría derecho, sea una persona con capacidad de ejercicio o
no.

4. Sujeto pasivo.
Aquella persona que estaría cometiendo la afectación, puede ser uno, pueden ser varios. Es el actor
que a través de su conducta produce una afectación de derechos fundamentales.
- ¿Particulares? Si, el recurso de protección se presenta a los particulares en la mayoría de los
casos.
- ¿Sentencias judiciales? El recurso de protección no es un recurso, por lo tanto no procede
con sentencias judiciales. La corte suprema tiene entendido que a las sentencias judiciales
proceden los recursos necesarios, dentro del contexto de un debido proceso lo adecuado es
apelar. Contra las sentencias no procede el recurso de protección, hay algunos casos
excepcionales, pero la regla general es que no.
- ¿Actos legislativos? El recurso de protección procede contra la omisión, a una falta de leyes.
No procede recurso de protección. Afecta de forma general.
- ¿Actos administrativos? Un acto administrativo por excelencia es cuando yo voy a la
municipalidad y pido una patente comercial, y la municipalidad me dice que no, a mi me
dice que no. Sí procede recurso de protección. Tienden a ser actos que sí pueden afectar
derechos particulares.
- ¿Actos de gobierno? Es una política pública. Tiene a su vez la complejidad de que es un
acto discrecional, actos de mera voluntad política.

5
5. Presupuestos: la actuación.
La forma de afectar derechos fundamentales es por una actuación, y la norma del art 20 nos dice
que contra actos u omisiones arbitrarios e ilegales, el auto acordado complementa diciendo que el
acto incurrido o incurrido en la omisión arbitraria o ilegal, esta es la procedencia del recurso de
protección.
- Actos: “es un cambio en el mundo cotidiano, una acción que produce una consecuencia”
- Omisión: se produce siempre y cuando exista el deber de hacer algo. Por ej: el carabinero
que te ve que te asaltan y no hace nada. Es la omisión existiendo el deber jurídico de hacer
algo.
- Ilegal: pareciera ser un tipo de arbitrariedad, lo ilegal según la jurisprudencia sería romper el
ordenamiento jurídico, infringir o hacer lo contrario a la norma positiva.

6. Presupuestos: La Afectación.
La afectación se manifiesta de 3 maneras, las 3 deben atentar contra el legítimo ejercicio de un
derecho, no contra el derecho en sí mismo.
- Privación: privar de algo, privar del derecho, yo te quito tu derecho, la totalidad del derecho
se ve afectado, el derecho en su totalidad. Por ej cuando me ponen una censura al momento
de querer publicar una foto.
- Perturbación: es una afectación parcial, es cuando alteran el derecho, no te lo quitan, lo
están alterando. Una perturbación es cuando yo mantengo el derecho pero un ámbito de
ese derecho no lo puedo ejercer. Ej: cuando me detienen, o cuando el vecino corre la reja un
poco más.
- Amenaza

7. Presupuestos: Tribunal Competente.


Es el organismo ante el cual nosotros nos vamos a dirigir para presentar el recurso de protección, el
tribunal determinado es la corte de apelaciones respectiva.
La corte de apelaciones es un tribunal de segunda instancia porque tienden a ser el segundo grado
de revisión, cuando ya hubo un tribunal que hizo la revisión, ya tuvo el conocimiento del hecho y
del derecho, la corte de apelaciones va a poder conocer esa sentencia y poder revisar tanto el hecho
como el derecho.
En este caso no hay ningún tribunal que conozca antes, el primer tribunal será la ca respectiva, eso
significa que la corte será la primera instancia, ya que es la primera que conoce el hecho y el derecho.
La segunda instancia sería la corte suprema, lo normal en nuestro sistema es que no conozca como
instancia casi nunca, siempre debe conocer a través de casaciones o recursos de nulidad que son
conocimientos de derecho no de hechos. Dentro del recurso de protección la corte suprema puede
recibir pruebas, podría escuchar testimonios, en materia de casación los hechos ya están
establecidos por los tribunales anteriores.

6
La corte de apelaciones está compuesta por 3 ministros.
En el país existen 17 ca, una por región y en Santiago 2.
El auto acordado establece una regla para saber a qué tribunal ir, esa regla es qué hay que ir al
tribunal donde haya ocurrido el acontecimiento o, el tribunal donde se hayan producido los efectos
del acontecimiento o, en caso de que sean ambas a elección del afectado.

8. Presupuestos: Plazo de Interposición.


Aquí tenemos una discusión doctrinal, el art 20 de la cpr no establece ningún plazo, no dice en qué
momento se puede establecer o se puede presentar la solicitud de tutela, pero el auto acordado
(norma infralegal) si lo establece, y dice dentro del plazo fatal de 30 días, cuando dice fatal, lo que
nos está diciendo es que si no presentamos el recurso dentro de esos 30 días perdió, caducó la
posibilidad de poder solicitar la tutela.
El problema es que aquí el plazo no está fijado para el tribunal, es un plazo que está fijado para el
afectado. Una de las principales críticas a este auto acordado es que se establece primero que los
procedimientos solamente pueden estar establecidos por ley, la segunda falta es que no sola infringe
el art 19 nº 3, infringe el art 19 nº 26, porque crea un requisito que afecta el libre ejercicio de un
derecho fundamental (el derecho al amparo). Por eso la ca poco a poco está empezando a no aplicar
este requisito (30 días), son casos excepcionales, la corte todavía no se atreve a eliminar este
requisito, pero existen algunos casos en donde determinadas causas o circunstancias que
demuestran que la afectación al derecho fundamental es más grave o es menos deseada que la
protección que se le debiera dar al derecho, la corte ha atendido a no aplicar de forma estricta el
plazo.

9. Presupuestos: Requisitos Formales.


Son requisitos qué hay que cumplir para que el recurso sea admitido a trámite es que simplemente
tiene que estar por escrito, incluso puede ser por cualquier medio electrónico.
La informalidad es la regla general en las acciones de amparo de derechos fundamentales.

10. Procedimiento: Admisibilidad


La primera etapa del procedimiento, cuando una vay presenta un recurso, la corte lo va a tomar y va
a hacer un examen de admisibilidad.
La admisibilidad significa que la corte va a hacer un examen, va a hacer una revisión si es que el
requerimiento cumple con los requisitos mínimos que ha establecido el auto acordado para conocer
un recurso de protección.

Los requisitos mínimos son:


1. Que sea presentado dentro de plazo.

7
2. Que se señale cuales son los hechos que justifican o que presumen la afectación de un
derecho fundamental (Que sea un escrito fundado, que me diga qué pasó, que derecho se
está afectando y quien lo está afectando).
Lo puede declarar no admisible por estar fuera de plazo (extemporánea) o ya sea porque no explicó
la historia o no se dio cuenta de la afectación de ningún derecho fundamental.
El recurso de protección tiende a demorarse 6 meses, busca reaccionar rápidamente, urgentemente
ante un derecho fundamental y eso tiene que ver con la existencia de que existe prácticamente ese
derecho fundamental. La corte denomina esto como el requisito del derecho fundamental
indubitado, que es una especie de exigencia del recurso de protección, decirle al tribunal cual es el
derecho que realmente se está afectando y que eso sea claro de ver, si la circunstancia requiere
elementos probatorios la corte nos va a decir que no puede declararlo por esta vía, necesitamos una
vía probatoria y por ende hay que ir a otro juicio de otra naturaleza.

11. Procedimiento: Medidas Precautorias.


La sentencia de la corte suprema va a hacer la sentencia que va a terminar con el asunto, esta
sentencia es inapelable, no hay recurso contra ella, por eso se termina el procedimiento.
Pero hay algunos casos en donde es necesario que mientras se conoce el procedimiento se dicten
medidas para evitar una posible afectación. Por ej en el caso de una ex pareja que está amenazando
producto de celos, aquí se necesita una tutela aún más urgente que el recurso de protección, pero
dentro del marco del recurso de protección, esos son los que se denominan medidas precautorias o
las medidas cautelares internas del recurso de protección.
El auto acordado en su numeral 5 establece que la corte podrá establecer dos tipos de medidas
precautorias, una dirigida a conocer los antecedentes de lo que está ocurriendo, ósea todas las
diligencias que el tribunal estime necesarias, pero la que va a hacer más importante para nosotros,
también el tribunal cuando lo juzgue conveniente para los fines del recurso podrá decretar la orden
de no innovar, esto es conceder el recurso de protección de forma anticipada mientras se conoce el
recurso de protección de forma transitoria, de forma preventiva pero también transitoria, es
mientras dura el juicio.
La orden de no innovar nos permite tener esa tutela urgente.

12. Procedimiento: Informe.


Es la especie de contestación, lo que dice el auto acordado es que declarado admisible se va a pedir el
informe por la vía que estime más rápida y efectiva, como una notificación personal o un correo
electrónico, etc. Basta con eso ya que tiene que ser la vía más rápida y efectiva.

13. Procedimiento: Tramitación.

8
El tribunal va a ordenar traer los autos en relación, ósea conocer previa vista de alegato, previa vista
de la causa y, para eso va a agregar extraordinariamente la causa a una tabla de conocimiento, ósea lo
más pronto que pueda el tribunal llamar a las partes a conocer lo va a hacer.
Uno tendría derecho a suspender un alegato solamente por una oportunidad y solamente el
recurrente, el recurrido no podría suspender, no tiene ese derecho, salvo que el tribunal lo estime
necesario a una solicitud muy calificada porque si se le da ese derecho al recurrido, el recurrido lo va
a usar para dilatar.

14. La sentencia definitiva y su impugnación.


La sentencia que se dicte, ya sea que la acoja, rechace o declare inadmisible el recurso, será apelable
ante la corte suprema.
La sentencia se notificará personalmente o por el estado a la persona que hubiere deducido el
recurso y a los recurridos que se hubieren hecho parte en él.
La apelación se interpondrá en el término fatal de 5 días hábiles, contados desde la notificación por
el estado diario de la sentencia que decide el recurso.
En contra de la sentencia expida la corte de apelaciones no procederá el recurso de casación (ya que
necesitamos que se conozcan los hechos y el derecho).

15. La apelación y su tramitación.


La apelación se va a conocer en cuenta, no va a haber alegatos, la corte lo va a conocer
inmediatamente, salvo que se le pida que por razones justificadas y recomendadas sea necesario
conocerlo previo vista de la causa (con alegatos).
La corte también tiene potestades para poder solicitar mayores antecedentes, si considera que los
hechos no fueron bien tratados en el procedimiento de primera instancia, la corte puede mandar a
pedir nuevos antecedentes, puede solicitar a cualquier autoridad o persona los antecedentes que
considere necesarios para conocer el caso.

16. Potestades del juez y fallo definitivo


El juez puede dictar todas las providencias que estime necesarias para restablecer el imperio, ósea
para volver al estado anterior cuando sea posible o para asegurar la debida protección del afectado,
lo importante es el derecho fundamental, y por ende el auto acordado establece que la corte debiera
dictar su sentencia el quinto día.
El plazo para los tribunales no tiende a ser fatales, los plazos son fatales para las partes.
En la sentencia la corte podrá establecer la condena en contra, esto significa que todos los gastos del
juicio le sean devueltos, que le sean cargados a la otra parte. La condenación en costas nos dice que
si pierdes, no solo pierdo el juicio si no que además debe reembolsar el dinero que gasto la
contraparte para demandar, eso incluye las costas procesales del procedimiento en sí mismo, y las
costas de los honorarios de los abogados.

9
Si la persona no cumple la sentencia, hay medidas ejecutivas, medidas que buscan obligar al
cumplimiento de la sentencia y las establece también el auto acordado en su numeral 15, establece
que la persona que no evacuare los informes o no diere cumplimiento a las diligencias, resoluciones
y sentencias dentro de los plazos que estime la corte, van a poder ser sancionados por amonestación
privada (la corte te llama y te reta), censura por escrito (eso puede implicar la imposibilidad de
trabajar), multa en beneficio fiscal (entre 1 y 5 utm), te pueden suspender de tus funciones hasta
por 4 meses, pero al mismo tiempo pueden ser remitidos los antecedentes al ministerio público para
que se abra un expediente por el delito de desacato.

17. Compatibilidad con otras acciones.


Si respecto de un mismo acto u omisión se dedujeren dos o más recursos, se va a producir la
acumulación, si se presentan dos recursos iguales a la misma persona y por lo mismo la corte no los
va a rechazar sino que los va a sumar en un solo expediente, los va a acumular, pero al mismo
tiempo existe el derecho de presentar todos los otros juicios, todas las otras oportunidades
procesales que no busquen tutelar derechos fundamentales.

El recurso de protección es un recurso que busca ser perentorio pero tiene algunos problemas, en el
caso nuestro un proceso cautelar sería la orden de no innovar porque cautela que ese juicio se
desarrolle bien. (Profesor Bordalí).

Recurso de Amparo o Habeas Corpus.


Nuestro sistema constitucional plantea una situación excepcional cuando el derecho fundamental
se ve afectado en la libertad ambulatoria.
El mecanismo de este recurso es tal vez la garantía o la tutela de derechos fundamentales más
antiguas del mundo, tiende a decir que nace con el acto de habeas corpus en Inglaterra en 1668,
otros plantean que en el derecho romano ya había una especie de habeas corpus.
El habeas corpus no nace derivado del constitucionalismo clásico como el recurso de protección,
nace de una necesidad, necesidad que se manifiesta por el poder absolutos que tenían los señores
reyes y feudales de poder aprisionar a quienes quisieran.
La libertad ambulatoria en el fondo se termina transformando en el primer eslabón en la tutela
directa de derechos fundamentales a nivel mundial.
Este derecho requiere una protección ya que es un presupuesto para nuestra vida cotidiana, cuando
ocurre una circunstancia que afecta la libertad ambulatoria esa afectación es tan relevante que se
materializa desde el minuto cero.
Nuestro sistema constitucional lo ha diseñado mediante la creación de una norma específica, que el
art 21 de la cpr.

10
Reserva de jurisdicción: el recurso de amparo y por ende la libertad personal es uno de esos
derechos que está imposibilitado de ser regulado desde una perspectiva general en términos
absolutos, porque en las situaciones en las cuales se pueden cometer afectaciones del derecho, del
cual se pueden producir privaciones al derecho, requieren un examen no solo del derecho, requiere
un examen de los hechos también y el legislador está imposibilitado de analizar los hechos, aquí los
hechos los conoce el juez, por eso nosotros creamos un sistema llamado reserva de jurisdicción,
creamos la reserva legal, pero la decisión de decidir cuando aplicar la norma se lo dejamos al juez,
como un cooperador del legislador para aplicar la ley que ha sido establecida de forma general.

La facultad conservadora es aquella que aplica la justicia para velar por la protección de los derechos
fundamentales.

Regulación:
La constitución en 3 incisos, y en estos 3 incisos trata de ponerse en todas las situaciones posibles de
las cuales se pueda privar el derecho a la libertad personal.
Está en el art 21 de la cpr.
La detención solamente es lícita si es que dentro de las 24 horas me ponen a disposición de la
autoridad. Si pasan las 24 horas esta detención por flagrancia se transforma en secuestro, y el
secuestro en este país aún es un delito.
Este art se ha encontrado en todas las constituciones de nuestra historia.

Características:
1. Se puede deducir desde una perspectiva tradicional de dos maneras, una preventiva y una
correctiva o depresiva.
La preventiva es cuando tengo una amenaza de que me pueden afectar la libertad personal.
2. Impugna todo acto de autoridad y/o particular (no solo penales): obvio, es la autoridad la
que te mete preso, podemos impugnar esa decisión, y también podemos impugnar la de un
particular, si mi vecino me aprisiona y me secuestra yo podría presentar el recurso. La
detención tiene que cumplir con el debido proceso, que cumpla con los estándares.
3. Proceso sumario: breve, rápido, porque cada día que la persona está presa es una afectación,
por regla general dura más de una semana, a veces incluso 2 días.
4. Se otorgan amplios poderes al juez, puede decretar la libertad inmediata de la persona.
5. ¿Procede contra actos arbitrarios? En la regulación constitucional no se menciona la
palabra pero sí obviamente la prisión tiene que ser concorde a la constitución y la ley, y se
encuentra regulado en el auto acordado de 1932 que está vigente hasta el día de hoy,
después en el 75 se dictó otro que buscaba acelerar el procedimiento, y el 2008 un acto
complementario para regular a las personas que ya están presas.

11
6. Y además tenemos que complementarlo con el código procesal penal que también tiene un
capítulo específico del amparo.

Presupuestos previos:
Es sin formalidad, está exento de formalismo, no necesita ningún requisito, no hay que establecer
nada, y se puede interponer por cualquier vía de comunicación, no hay necesidad de tener un
abogado, no tiene plazo de interposición.
La única condición es que no se hayan ejercido otras acciones para velar por la libertad de la
persona, y eso tiene un apellido específico y tiene que ver con el recurso de amparo legal (art 95 del
cpp, es un amparo específico que actúa ante el juez de garantía y busca velar por la detención de una
persona sea adecuada).

Tribunal competente:
Al igual que el recurso de protección, el tribunal competente va a ser la corte de apelaciones, la que
uno elija pero siempre que sea dentro de aquella donde se dictó la orden, donde te detuvieron o en
donde te encuentras detenido.
Lo importante es que la corte va a conocer a través de 3 ministros, estos 3 ministros tiene que votar
para dictar su veredicto respecto de si te conceden o no el amparo. (Uno va a elegir según la
jurisprudencia de esa corte, para ver cual tiene la postura más favorable a lo que quiero defender).

Procedimiento: informe.
Como es un procedimiento breve, rápido, expedito, no va a cumplir con formalidades, como lo
mismo que ocurría en el recurso de protección.
Lo que va a hacer la corte una vez recibida la solicitud es tener un informe al lugar o a la persona
que tiene detenidos alguien y le va a dar un plazo también expedito, por regla general es de un día, se
puede decretar contra cualquier autoridad y de la vía más expedita posible, normalmente un correo.
El tribunal va a poder adoptar todas las medidas que estime necesarias para poder resolver
adecuadamente el amparo, por regla general no es necesario dictar mayores medidas, es revisar las
explicaciones de las partes involucradas.
En algunos casos pueden hacerse visitas de los tribunales a lugares específicos, en materias de
expulsiones de inmigrantes de este año, el presidente de la corte suprema dijo que las cortes de
apelaciones tenían que apersonarse en los aeropuertos si era necesario para velar por las expulsiones
legítimas en esta materia.
Lo importante es que si el tribunal dicta alguna medida necesaria para resolver el recurso y no se
cumple, va a poder adoptar las medidas que están en los artículos 331 y 332 del cpp.
Lo que nos dice el auto acordado tiene que ver con la forma en que se van a conocer ciertos
antecedentes, podríamos decir en esta circunstancia es que incluso esas medidas van a hacer

12
aplicables en el caso de que no se mire el informe, el tribunal va a tener acceso a todas las
declaraciones.
Lo importante acá es que el tribunal va a poder conocer rápidamente, ni siquiera la no declaración.
va a ser un impedimento, el tribunal va a poder avanzar, recordar que el procedimiento es célebre.

Procedimiento: vista de la causa.


Lo primero que va a solicitar la corte es el informe, en segundo lugar va a venir la fase de vista de la
causa, van a haber alegatos en materia de amparo, la corte lo que va hacer es recibir el amparo, acto
seguido, va a pedir el informe,que por regla general va a pedir que ese informe se emita al día
siguiente, y para mañana mismo va a llamar a las partes a alegar, esto significa que va a dictar los
autos en relación, va a decir que un relator tiene que estudiar la causa y explicarle al tribunal lo que
ha ocurrido y al mismo tiempo agregarla extraordinariamente a la tabla del mismo día, inmediato,
no hay derecho a suspensión.

Procedimiento: fallo.
Por regla general el mismo día la corte va a dictar su veredicto, sentencia que tiene que estar dictada
en un plazo de 24 horas ampliable por 6 días.
Una vez acogido el recurso el tribunal puede dictar todas las medidas que estime necesarias para
restablecer el debido proceso que se ha visto afectado o para directamente liberar al detenido o
preso.
Esta sentencia puede ser apelada en caso de que se dicte de forma contraria a los intereses de una de
las partes y de esa apelación va a conocer la corte suprema también en un plazo expedito.

Recurso de amparo legal.


Es otro tipo de amparo, deriva de la matriz del amparo constitucional pero aquí hay una precisión
que establece el art 95 del cpp y lo que busca es una es una examination puntual de la ilegalidad, ya
no es cualquier afectación a la libertad personal, es específicamente a la legalidad de la afectación de
la privación de libertad para averiguar que el detenido no está siendo detenido, que está en una
situación digna, para velar que el procedimiento se está cumpliendo dentro de los estándares legales.
También lo puede presentar cualquier persona, pero ya no conoce la corte de apelaciones sino ante
el juez de garantía que conoce del procedimiento, que por regla general es el juez de garantía del
lugar donde a uno lo aprisionan.
La norma establece y está salvo la situación en la cual podría presentarse el amparo constitucional,
aquí nosotros vamos a tener que estudiar cuando corresponda uno y cuando corresponde el otro.
Por regla general cuando el procedimiento ya está iniciado y solamente busca velar por los
estándares de detención se presenta el amparo legal, cuando la afectación es mucho más profunda y
va en contra del debido proceso lo que se presenta es el amparo constitucional.
No se pueden presentar los dos.

13
Reclamaciones constitucionales.
Son 4 organismos que buscan proteger derechos fundamentales específicos o de forma
particularizada.
Las primeras 3 suelen denominarse reclamaciones porque buscan reclamar sobre algo en especifico,
son acciones que buscan pedir algo más específico.

1-.Reclamaciones constitucionales:
Buscan buscar la reparación, un restablecimiento respecto de circunstancias específicas que pueden
ocurrir dentro del país.
- Pérdida de nacionalidad:
Acción constitucional establecida para tutelar el derecho a la nacionalidad o frente a todo acto o
resolución administrativa que prive o desconozca la nacionalidad chilena.
Art 12. Algunas de las causales se puede interponer una reclamación para objetar la solicitud, o la
resolución que va a privar de una persona o va a desconocer a una persona su nacionalidad.
Este vínculo jurídico crea obligaciones y deberes, la constitución en el artículo 22 establece algunos
deberes, los llamados deberes constitucionales, como por ejemplo deberes de respeto (a la patria).
La nacionalidad es un vínculo jurídico que crea deberes y obligaciones tanto para las personas como
para el estado, por regla general los deberes constitucionales o las obligaciones que nacen para los
individuos son normalmente de carácter ético y moral, pocas veces las obligaciones tienen una
sanción jurídica relevante, la excepción era el servicio militar y el pago de impuestos.
Respecto del estado, este si tiene algunas obligaciones respecto de la nacionalidad, obligaciones que
podemos desprender del art 1 de la cpr cuando se establecen los deberes del estado, el más
importante vela por el bien común.
La nacionalidad a pesar de que el estado tiene deberes generales con todos los habitantes de la
república, como por ejemplo proteger los deberes fundamentales, ahi no se distingue por
nacionalidad, hay otras obligaciones que si tienen que ver con la nacionalidad, y por ende es
importante que una persona tenga un vínculo con un estado, la constitución actual se preocupa de
proteger el vínculo que tienen las personas que nazcan o que cumplan con los requisitos de tener la
nacionalidad chilena, no se preocupa de si otro estado desconoce la nacionalidad extranjera.
Es una acción que tiene como presupuesto que una autoridad administrativa sea la que genere este
desconocimiento, esa privación a la nacionalidad chilena, dentro de las causales que establece el art
11 (por decreto supremo, ahí tenemos la causal que estableceria el artículo 11 para la privación)
Sin embargo también se habla del desconocimiento, este no tiene que ver con privar a alguien de la
nacionalidad sino que simplemente no reconocerlo como chileno y eso lo puede realizar cualquier
autoridad administrativa.
Es una acción que se ejerce pocas veces en nuestro sistema porque son pocos los problemas con esta
afectacion, sin emabrgo tiene mucho que ver con los actos de terrorismo, en donde una persona
puede verse vicitma de una imputacion de estas acracteristicas y sufrir esa sancion. La mayoría de las

14
veces que se ha usado esta acción tiene que ver con supuestos actos de traición a la patria, y personas
que han sido víctimas o han sido acusadas de entregar información a países extranjeros.
Puede presentar la persona o cualquiera que la represente en su nombre.
Lo interesante de esta acción es la competencia del tribunal que va a conocer, es una de las pocas
acciones que se presenta directamente a la corte suprema y la conoce en única instancia, la conoce
como un jurado no como un tribunal, esto significa que los tribunales no van a tener que justificar
su respuesta, y cuando no tienen que justificar por ende no tienen que enunciar el derecho, pueden
fallar en base al derecho pero no están obligados. Actúa como un tribunal lego, como si no tuvieran
conocimiento.
Si es que el derecho me permite quitarle a alguien la nacionalidad, pero con esto se está generando
una afectación profunda a los derechos fundamentales, tal vez la corte va poder revocar sin
explicaciones, para no meterse en problemas con el problema de jurisdicción, se le da ese comodín
por así decirlo.
(Garantías normativas: protecciones a los derechos fundamentales, los protegen porque miran a los
órganos que establecen las normas jurídicas y le establecen ciertos límites).
- Auto acordado 26 de octubre de 1976, que reglamenta la aplicación del recurso de
reclamación contra el decreto supremo que dispone la pérdida de la nacionalidad chilena.
El auto acordado no puede tener la misma fuerza que una ley, pero esto no significa que no
sea obligatorio, una cosa en el rango normativo y otra cosa es el rango normativo, el rango
normativo es importante porque el auto acordado nunca va a poder desconocer lo que
establezcan los rangos superiores.

- Acceso a la información pública:


Acción legal frente a denegaciones injustificadas de información pública por parte de los órganos
del estado.
Esta acción tiene muchas particularidades, esta normativa en primer lugar no se encuentra
establecida en la constitución , está establecida en una ley (ley 20.285: ley de información pública o
de acceso o de transparencia), esta ley tiene dos leyes dentro, en una de estas leyes (ley de acceso a la
información pública o ley acceso de administración del estado) se contempla una acción especial en
su art 24 que es la acción de acceso a la información pública, el art 8 de nuestra constitución dice
que todos los actos estatales son públicos, de hecho la norma dice, actos, resoluciones, los
fundamentos y los procedimientos van a hacer públicos, establece 4 elementos que son públicos y
por tanto deben estar a nuestra disposición, algunos de esos se publican fácilmente como es el diario
oficial, pero hay alguna de esa información que no se publica en la transparencia activa pero eso no
significa que no sea información pública también , solamente es información reservada aquella que
la constitución dice que es información reservada y que también están establecidas en las causales de
secreto del art 8 de la constitución.

15
¿Es un derecho fundamental acceder a la información pública?
El semestre pasado lo estudiamos como una forma de derecho implícito (los que no están escritos
en la cpr) la constitución lo reconoce implícitamente en el catálogo de derecho y la forma en que el
tribunal constitucional construyó la existencia de este derecho fue en base del art 19 n 12.
Para poder ejercer este derecho tengo que tener otro derecho también, el listado que me entregue
todos los hechos que yo considere relevante y que considero importante, incluso el tribunal ha
dicho toda la información que sea financiada con presupuesto público.
Puede pasar que yo voy donde el ministerio de justicia por ejemplo y le digo señor ministerio quiero
saber cuales son sus políticas para nombrar a los ministros integrantes, a los abogados integrantes de
las cortes del país, y el ministro me dice que NO me quiere dar esa informacion, aqui tenemos la
acción, el derecho a recurrir. Particularidad, esta es la primera acción que nosotros vemos en el
curso que no se presenta ante un tribunal, se presenta ante un órgano administrativo, el consejo
para la transparencia, este consejo está integrado por 4 personas de las cuales una de ellas es su
presidente al vez, y se encargan de fiscalizar a los organismos del estado para que cumplan con los
estándares de la transparencia activa, la transparencia activa es aquella transparencia donde
voluntariamente el estado o mejor dicho de mutuo propio el estado publica la información en las
páginas web y para resolver las acciones que tienen que ver con la transparencia pasiva, la
transparencia pasiva es la acción de amparo al derecho de acceso a la información pública, el cual
tiene un plazo de 15 días para ser presentado al consejo de la transparencia desde que nos rechazan
la solicitud de información, se tramita de forma administrativa por el consejo, el consejo abre un
procedimiento en donde se pide a las partes que rindan pruebas si es que lo consideran pertinente,
le piden al estado que justifique en base a qué causal de secreto no está entregando la información
porque puede recurrir una causal de secreto por ejemplo: si yo voy a la municipalidad de la serena y
le pido al alcalde una copia del plano de la prisión x, esto no es una información pública, en este
caso el secreto sería la seguridad nacional, y orden público.
Por regla general, en el 80% de los casos en consejo termina diciendo que el estado debe entregar la
información, tal vez los casos más complicados que ve el consejo sobre la transparencia de esta
materia tiene que ver con los correos institucionales, estos son casillas que pone el estado a
disposición de una autoridad en específico.
El estado tiene un plazo para entregar la información cuando el consejo se lo pide, el plazo se
establece en el art 14 que por regla general es de 20 días ampliable por otros 20 días más. Si el estado
no te entrega esa información en el plazo de los 20 días o te la niega tu puedes presentar a recurrir
ante el consejo para pedir que te den esa información de forma forzosa.
En el caso de que no nos guste la resolución del consejo de la transparencia se puede apelar ante la
corte de apelaciones respectiva.
● ¿Los correos institucionales son públicos? Aquí nos serviría el principio de
proporcionalidad, no podemos decir que un derecho importa más que el otro aunque nos
parezca que sí.

16
En el caso privado nos podría servir mucho proporcionalidad ya que el código del trabajo reconoce
el principio de proporcionalidad como un mecanismo para poder resolver conflictos de derechos
fundamentales, tiene una acción especial que es la tutela de derechos laborales que es la forma de
proteger derechos fundamentales en el ámbito laboral y allí nosotros vamos a poner en la balanza
(ponderación) estos dos derechos fundamentales para saber cuál proteger, pero en este caso (el
correo institucional del ministro) imagina que llega el ministro a tu oficina y te dice que le están
pidiendo que revele todo su correo institucional, le podemos decir que haremos una ponderación,
donde en el primer lado tenemos el art 19 n 5 y en el otro lado el art 19 n 12, primero vemos el fin
legítimo, en este caso lo que está chocando con la privacidad del ministro es el interés público sobre
la transparencia de la información y el derecho de recurrir ante el consejo.
La jurisprudencia sobre estas materias dijo que debía haber un órgano (consejo para la
transparencia) que sea él quien reciba los correos, que revise y nos permita distinguir cual es la
información sensible que se tiene que mantener en secreto del ministro y cuales tienen que ver con
su función propiamente tal, los que deben ser publicados.

- Error judicial: (indemnización por error judicial)


Acción constitucional a favor de quien ha sido procesado o condenado por resolución que sea
injustificadamente errónea o arbitraria, para ser indemnizado de los perjuicios sufridos.
Es una institución bastante importante dentro de nuestro sistema, se utiliza con más regularidad y
tiene que ver con aquellas personas que son sometidas a un proceso criminal de manera injusta o
equivocadamente; se les abre el expediente, y después este expediente termina con un resultado de
sobreseimiento definitivo o con sentencia absolutoria que son dos fórmulas de poner fin al juicio
sin declarar la culpabilidad de alguien.
Si es que una persona es condenada por un delito y después se comprueba que esa persona era
inocente, existe un daño al derecho de libertad.
En Chile han ocurrido estas circunstancias más de las veces que nos gustaría reconocer, el sistema
penal trata de ser un mecanismo para administrar y realmente condenar a las personas que sean
realmente las autoras de los delitos pero en algunos casos la prueba logra permitir a los jueces
condenar a alguien que era inocente.
Lo que nos establece la constitución en el art 19 número 7 es que existia un derecho siempre y
cuando se acredite, se demuestre que efectivamente la persona era inocente. Como dice el inc 1,
cuando una persona es condenada injustamente existe la posibilidad de someter la sentencia a
recursos, existen medios de impugnación para poder impugnar para poder controvertir la
resolución de un tribunal, los recursos no son infinitos hay una fase final que por regla general es la
que conoce la corte suprema, sin embargo en materia penal existe el recurso extraordinario de
revisión que el código procesal penal permite presentar incluso cuando la sentencia definitiva ya se
encuentre firme y ejecutoriada, cuando la condena ya está en ejecución, existe la posibilidad de

17
presentar un recurso extraordinario que procede en situaciones muy determinadas, muy
particulares en donde se le puede decir a la corte que esa persona era inocente y la corte suprema
puede decir que de la prueba que se está presentando puede ser efectivo que esa persona sea
inocente y se condenó equivocadamente o injustificadamente. Si ocurre esto, si existe una sentencia
absolutoria en favor de esta persona, la corte suprema, o mejor dicho, la constitución permite a esa
persona solicitar unas luquitas por el error cometido, esa plata se puede solicitar a través de la
indemnización por error judicial, y esta permite indemnizar no sólo los perjuicios patrimoniales
que haya sufrido la persona por estar presa sino también el daño moral, permite indemnizar todo y
eso permite por ende tener una especie de respaldo de que la persona sufre algún tipo de
perturbación extra en la cárcel, se necesita eso sí un segundo juicio y esta tal vez es la característica
primordial de esta acción constitucional, es una acción constitucional que según establece la
constitución se tramita en base a un juicio breve y sumario en donde se tiene que presentar las dos
sentencias ante el tribunal, juzgado de letras en lo civil.
Las circunstancias dependen mucho para fijar el monto de la indemnización.

Recurso de amparo económico.


Es el símil del recurso de amparo pero en materia económica, protege el art 19 número 21 en
específico, protege la libre actividad económica donde el bien jurídico protegido es el orden público
económico.

1. Concepto:
Es una acción popular de rango legal, esto significa que es una acción que puede ser interpuesta por
cualquier denunciante a favor del afectado por la vulneración o privación de este derecho, que sea
de rango legal significa que este recurso se regula por una ley.
Esta es la primera acción que estudiamos que es popular y eso es un mensaje muy fuerte del
legislador o del constituyente o del sistema jurídico respecto del valor que le está dando a este
derecho fundamental.
El inc 2 regula la capacidad que tiene el estado para meterse en la actividad empresarial, lo
importante es que se establezca una regulación mediante leyes de quórum calificado para decirle al
estado cuando como y donde puede ejercer una actividad empresarial, sino el estado monopolizaria
todas las actividades económicas.
El recurso de amparo económico también protege la actividad empresarial del estado cuando este
se sale de los parámetros que le fue permitido por las leyes de quórum calificado.
La afectación a mi producción económica tiene que ser grave, tiene que impedir esta libre actividad
económica.

18
2. Regulación:
No requiere que el actor, es decir el denunciante, el recurrente, el sujeto activo de este recurso tenga
interés actual en los hechos denunciados.
El plazo para determinar esta acción es de 6 meses, se justifica en que el origen de este plazo por lo
general los impactos económicos que derivan de una vulneración a la libre actividad económica no
se demuestran inmediatamente, este plazo se consideró en el origen de esta ley suficiente como para
que haya ocurrido la vulneración a la actividad económica y además se pueda ver los perjuicios que
esa vulneración ocurrieron tanto a mi como al afectado para después proceder a recurrir y luego
demandar indemnización, por eso el plazo es tan largo.
El número 22 tiene dos incisos, el inc 1 es el derecho desarrollado de la libre actividad económica
que no sea contraria a la moral, el orden y las buenas costumbres.
El inc 2 es el que regula las actividades del estado empresarial.

El recurso de protección se puede interponer para resguardar alguno de estos incisos?


El recurso de amparo económico es para el numeral 21 en su totalidad con el plazo de los 6 meses, la
gracia es que el plazo es de 6 meses y no 30 días como el recurso de protección.
El recurso de protección es viable cuando hay vulneraciones del numeral 21 inc 1 y no inc 2, o y el
recurso de amparo económico sirve para ambos incisos u otra forma de verlo es que simplemente el
recurso de amparo económico te permite un mayor tiempo.
Dos diferencias importantes con el recurso de amparo:
1. La apelación se presenta dentro de 5 días.
2. Cuando no apelo la sentencia del fallo del recurso de amparo económico, esta sentencia se
va de consulta, la consulta es un trámite que hace la corte suprema para verificar que el
criterio jurisprudencial está en la línea con lo que se ha venido fallando, es una apelación
forzosa.
La gracia del recurso de amparo económico es que le permite al afectado o vulnerado, a indemnizar
de perjuicios y esa indemnización de perjuicios después de los 6 meses que tuvo de plazo van a hacer
más visibles y me van a permitir demandar mayores perjuicios.
Lo interesante del amparo económico es primero que es una anomalía en el sistema
latinoamericano de protección de ddff, lo segundo es que es tal vez un sistemas más garantista
dentro de nuestro sistema junto con el del amparo, tal vez son los dos mecanismos que establecen
mayor rapidez, que establecen mayores poderes al juez para actuar de oficio, en el fondo nos crea un
estándar de cómo debieran ser las acciones constitucionales adecuadas, este debería ser el estándar
que siguiera el recurso de protección. Esto tiene una explicación, la ley del recurso de amparo
económico se dictó el ultimo dia de dictadura, y eso tiene una trascendencia porque demostró la
planificación que se hizo en el cambio de gobierno, respecto de algunas circunstancias particulares,
una de esas circunstancias fue la educación y lo mismo pasó con la protección de la libertad

19
económica, es una acción que se creó básicamente en la moneda y por eso tiene tantos mecanismos
que son anormales para nosotros, como por ejemplo que sea una acción popular.
Este recurso no está protegiendo al consumidor, esta protegiendo al empresario, por eso se llama
amparo económico, busca amparar la actividad económica de alguien, que alguien pueda desarrollar
esa actividad económica, y que no tenga un impedimento ya sea de otro particular por una
competencia desleal o sea el estado ya sea por la regulación desregularizada, o la creación de
condiciones particulares desproporcionadas o injustas o actuar como competidor dentro de un
estado determinado pueda afectar esa libertad económica.

Tutelas directas de DD.FF. Establecidas por ley.


1. Habeas data: ley 19.628.
Es una acción de protección que siguiendo un poco en alero del habeas corpus , de hecho por eso el
nombre, busca proteger la información de datos personales de nosotros. En el fondo la ley 19.628
sobre el tratamiento de la información personal establece una garantía específica relacionada
principalmente con el artículo 19 n 4 El derecho lo que busca proteger es el tratamiento que se le da
los datos personales por banco de datos que son la base de datos que pueden manejar instituciones
comerciales, ya sea incluso el Estado, ya sea algún particular y que a partir de esa base de datos Le
puedo dar algún tipo de tratamiento.
Con esto se puede pedir o tenemos derecho para poder pedir no solamente la corrección de sus
datos si están mal registrados, sino que también podemos pedir la eliminación cuando no
corresponde que esa base de datos tenga esos derechos, esos datos o cuando no queremos que los
tengan más.
De esta manera se puede tener cierto control desde cómo se da tratamiento, de cómo se utilizan los
datos personales. Si se tiene conocimiento de qué un banco de datos que está dando tratamiento o
está utilizando sin mi consentimiento de forma Indebida una información que debiera ser
recordado como personal podemos hacer esta solicitud, y en caso que esta solicitud nos fuera
rechazada o no se pronunciaren dentro de 2 días hábiles o la deniega con una causa distinta a la
seguridad de la nación o al interés nacional, ósea hay dos razones que permiten tener forzosamente
la información personal, el titular de los datos va a poder recurrir al tribunal de letras en lo civil que
se encuentre de turno según las reglas correspondientes solicitando el amparo de los derechos
procedentes. (Art 16 de la misma ley)
El mismo art 16 profundiza sobre el procedimiento que se va a utilizar para conocer de la misma y
lo primero que señalemos la infracción que se cometió, el por qué se está dando un mal trato a
nuestros datos, los hechos que la configuran y no mucha más formalidad, ya que por regla general
estos procesos siguen una regla de desformalización, se centran más en proteger el derecho que en
cumplir requisitos legales, aquí el requisito legal es básicamente es la explicación.

20
El tribunal va a notificar por cédula, esto es aquella carta que el receptor les va a dejar al domicilio, y
a través de esto la persona que maneja el banco de datos sabe qué hay un habeas data en su contra y
se tiene que hacer cargo de la situación, va a tener que emitir un informe (esta ley le dice descargos),
no es una contestación acá se descarga y se van a presentar los antecedentes probatorios que se
estimen pertinentes, el tribunal va a citar a una audiencia y esto ya es una novedad respecto de las
protecciones y del amparo que nosotros hemos estudiado antes porque el tribunal va a llamar a las
partes a tratar de realizar una audiencia donde se va a presentar la prueba y se va a tratar de buscar
un método de solución, una especie de conciliación, lo importante es que si hay pruebas que
presentar, antecedentes, documentos, incluso testimonios, se tienen que realizar en esa audiencia
que como dice la letra C del art 6 de la ley 19.628 se va a realizar al quinto día después de realizada la
presentación de la notificación por cédula, hay un plazo bastante expedito.
Finalmente la sentencia se tiene que dictar en tercer día, se hayan o no presentado la contestación y
esta sentencia va a ser apelable ante el tribunal superior, la corte de apelaciones respectiva, la
apelación va hacer en 5 días al igual que en el recurso de protección y se va a dar en conocimiento
expedito, como dice la letra G se va a dar cuenta preferente del recurso osea va a tener un lugar
privilegiado en su conocimiento.
La letra H nuevamente al igual que en el recurso de protección prohíbe la utilización del recurso de
casación que es un recurso especial que se utiliza ante la corte suprema, sin embargo tenemos una
situación especial, como vimos hay 2 causales que sí permitían el manejo de información que era el
interés general y la seguridad de la nación, sin embargo el que la base de datos lo diga no
necesariamente significa que sea cierto, uno podría tratar de controvertir dicha afirmación y si es
que eso ocurre el habeas data tiene un procedimiento especial, el cual se regula después de la letra
H, en donde conocerá inmediatamente la corte suprema.
Aquí nos saltamos la fase de conocimiento antes los juzgados más bien inferiores, la corte suprema
va a conocer y ese conocimiento también va a ser de forma bastante expedita, se va a oír a los
abogados de las partes solamente en el caso de que se estime necesario y cuando lo pidan las partes,
siguiendo la regla de apelación del recurso de protección.
En el caso de que se sancione al banco cuando se gane el recurso de habeas data se pueden
interponer multas si la persona no acoge lo resuelto, se va a dar un plazo por regla general de
eliminar la información o de corregirla según lo que uno esté pidiendo, y si no se concreta se
pueden interponer multas de 1 a 10 utm o hasta 50 utm cuando tenga que ver con la seguridad
nacional o interés general, pero también se puede condenar a la suspensión del cargo de la persona
si es que no cumple con lo ordenado después de un plazo prudencial.
No es una acción bastante común de utilizar, y es una acción que requerirá en este momento un
tratamiento un poco más moderno porque la ley es de los años 90s, y la forma de cómo se
manejaban los datos en esos años es muy distinta a como se manejan el dia de hoy, con el
surgimiento del comercio electrónico, las redes sociales, la utilización del correo electrónico, ha
generado que la manipulación o utilización de datos personales pueda ser mucho más expedito y a

21
veces ni siquiera nos enteramos de cómo. Esta acción probablemente requiera una actualización
para poder hacer frente de forma efectiva a la situaciones que se puedan dar en ese contexto.

2. Acción por vulneración de derechos del contribuyente:


El contribuyente es una persona apta para pagar impuesto, uno de los ámbitos en donde se pueden
ver afectados los derechos fundamentales según la forma en que se ha tratado con nuestro sistema,
es la relación que tiene el contribuyente con el servicio de impuestos internos.
El servicio de impuestos internos es un ente de la organización del estado, un ente administrativo,
una entidad que pertenece a la denominada administración del estado y se encarga justamente de
velar porque todas las personas cumplan con su deber de pagar impuestos.
El servicio es una entidad bastante grande, se encuentra instalada en todas las localidades del país
por regla general, y se encarga de realizar este tipo de fiscalizaciones y por ende cuando considere
que una persona no está pagando los impuestos que corresponde puede emitir algún tipo de
imputación de cobro para decirle que tiene que pagar.
Lo importante es que como esto es una relación que tenemos con una entidad estatal, se pueden
generar afectaciones de derechos fundamentales, sabemos que el estado es el primero que está
llamado a protegerlos y resguardarlos pero también es el que tiene más facilidad para poder
infringirlos debido al poder que maneja el estado, este puede intervenir desde la perspectiva de la
supervigilancia, de la fiscalización respecto de nuestras transacciones y puede saber más o menos
cual es la cantidad de impuestos que cada uno de nosotros debería pagar, y en base a eso va a ser su
control.
Sin embargo como puede pasar a llevar DDFF, el art 155 del código tributario nos establece una
garantía especial, el código tributario establece distintos procedimientos para resguardar distintas
circunstancias que pueden ocurrir dentro de la relación tributaria o de la relación entre el SII y un
contribuyente, sin embargo si dentro de esa circunstancia se pueden pasar a llevar un DDFF el
código va a crear un procedimiento especial a, este procedimiento se encarga de velar ddff
puntuales, estos son aquellos que están relacionados con el orden público económico,
especialmente el número 21 (derecho al libre emprendimiento), 22 (no ser discriminado en
materias económicas) y 24 (de propiedad)de la cpr. Lo que nos dice esta norma es que si hay un
impuesto que me están contaban y que a las demás personas no se les cobra, le estarían afectando si
igualdad de trato y se podría presentar esta acción que recibe el nombre de el amparo o la acción
por vulneración de derechos del contribuyente y busca proteger este tipo de relaciones
específicas que se pueden dar y que afectan ddff, se presenta ante el tribunal tributario y aduanero
(no es parte del poder judicial).
Los presupuestos para interponer la acción son similares al recurso de protección, se debe haber
producido un acto o una omisión ilegal o arbitraria por parte del SII, esto es relevante porque es
una de las primeras acciones que delimita quién puede ser el demandado o requerido que solo

22
podrá ser el SII, si otra persona interviene en la relación tributaria, esa persona no necesariamente va
a poder ser imputado por este tipo de acción, específicamente aquí es para controlar al SII,
eventualmente y muy excepcionalmente puede ser la tesorería general de la República cuando en
virtud de la facultades que el sii le ha delegado, y lo realizado por la tesorería vulnera ddff.
La acción propiamente tal se interpone al tribunal en un plazo de 15 días desde que ha ocurrido la
acción u omisión que se consideran ilegal o arbitraria, existe un grado de incompatibilidad que
señala el inc 3 del art 155 que tiene que ver con la forma en que se relaciona esta acción con el
recurso de protección, y por eso se señala que interpuesto el recurso de protección no se podrá
recurrir conforme a esta normativa, como ambas buscan proteger lo mismo, la protección del
derecho fundamental es el mismo.
El art 156 del código tributario empieza a profundizar sobre como es el procedimiento
propiamente tal para conocer esta acción, y como nos señala el tribunal tiene que conocer primero
de una fase de admisibilidad igual que en el recurso de protección, cuando se declara la
admisibilidad se da un tiempo para contestar, para presentar el informe, en este caso la ley le
denomina “traslado” que es la forma en que también el cpc le denomina a la invitación que se hace
al demandado a presentar su contra pretensión y se pueda abrir un término probatorio. Aquí
tenemos una novedad respecto del recurso de protección ya que este no abre un término
probatorio, el amparo del contribuyente si permitiría si se considera relevante por el tribunal
tributario y aduanero y el tribunal va a conocer esa prueba conforma las reglas de la saña Caritina,
una vez que se densa el término probatorio se va a dictar sentencia, y el tribunal al igual como
ocurre con el recurso de protección va a tener el poder suficiente para dictar todas las medidas que
estime necesarias para restablecer el imperio del derecho, esto significa que tiene todos los poderes
para poder dictar lo que estime necesario, para amparar el ddff que se consideró que se encuentra
afectado o vulnerado por la actividades de servicios.
Nuevamente tenemos la posibilidad de contra esa sentencia recurrir de un recurso de protección
pero aquí tenemos una innovación, el plazo del recurso de protección es de 5 días, aquí el plazo es
de 15 para poder presentar la apelación y la va a conocer la corte de apelaciones correspondiente a la
jurisdicción del tribunal tributario y aduanero.
Lo importante es tal vez la norma del art 157 que cierra la regulación del procedimiento, nos da
cuenta de la naturaleza de formalizada del procedimiento que hemos considerado una regla general
en este tipo de acciones porque por ej nos señala que ni siquiera hay que acudir con patrocinio de
abogado.

3. Tutela laboral:
El código del trabajo regula específicamente también un mecanismo de protección de los derechos
del empleado, tradicionalmente nosotros conocemos esta acción como la tutela laboral pero en
estricto sentido se denomina la acción de protección de los derechos del empleado respecto de las
relaciones con su empleador.

23
La regulación del derecho del trabajo es una regulación bastante especial en donde están
involucrados muchos ddff de forma cotidiana, desde el hecho de partir considerando al empleador
como una persona que tiene algunos poderes de dirección respecto del empleado, es mucho más
fácil identificar qué hay una persona que está en un grado de autoridad respecto hacía con la otra, y
esa autoridad es una autoridad jurídicamente reconocida, se reconoce que el empleador tiene
poderes de dirección, de control, de intrusión respecto de sus empleados, y los empleados tienen un
principio que es el fundamento de la relación laboral que es la subordinación y dependencia,
dependen del sueldo que les da el empleador, dependen del trabajo pero al mismo tiempo están
subordinados a las instrucciones que les vaya dando el empleador.
Al hecho de existir una persona con poder de mando respecto a la otra, la posibilidad de vulnerar
ddff son más fáciles, de cometer algún abuso de poder, algún tipo de maltrato en la relación laboral.
El código del trabajo establece distintos procedimientos para tratar de resolver los conflictos que se
puedan dar en distintas circunstancias de la relación laboral, por ej el procedimiento para reclamar
un despido injustificado, si existe algún tipo de incumplimiento al pago, el sistema de previsión
social, el pago de tu seguro social, todas las circunstancias van a tener un procedimiento especiales.

Sin embargo cuando dentro de la relación laboral lo que se ve infringidos son los ddff el código del
trabajo en el art 485 y siguientes establece una protección especial, el denominado amparo de los
derechos laborales o la tutela laboral. Como lo señala la norma los ddff que se van amparados en
primer lugar van a ser el art 19 nº 1, siempre y cuando la afectación a la vida tenga que ver con algún
acto ocurrido dentro de la relación laboral, el nº 4 y 5, respecto de la inviolabilidad del hogar y
protección a la vida privada y honra, el empleador no podría vulnerar la intimidad de las
comunicaciones que tengan los empleados. El número 6 en su inc 1; respecto de la libertad de
conciencia y culto, nº 12 respecto de la libertad de expresión y el nº 16 que establece la regulación
general sobre la libertad de trabajo, los ddff que se pueden ver afectados en el ámbito laboral pueden
ser más que esos, pero estos son los que constantemente o cotidianamente se van a ver involucrados
o afectados por la relación laboral y por ende el código decide darle una protección específica a
través de este amparo de ddff directo.

El art 2 del código del trabajo hace una regulación bastante extensa de esta acción porque es un
juicio propiamente tal.
El inc 3 del art 485, establece que estas garantías se van a entender vulneradas o lesionadas cuando el
empleador, cuando según las facultades que la ley le reconoce al empleador como la facultad para
dictar órdenes, límite el pleno ejercicio de aquéllas sin justificación de forma arbitraria o
desproporcionada o sin respeto a su contenido esencial, la palabra “esencial” tiene que ver con el art
19 nº 26 que es una garantía normativa de los ddff, era la teoría de la esencialidad que buscaba
resolver si es que estábamos presente a una afectación de ddff desproporcionada o irrazonable, esta
norma ocupa ambos conceptos, es una concretización de la garantía del contenido del art 19 nº 26,

24
y después, acto seguido, establece una nueva garantía, un tercer derecho protegido (la tutela laboral
entonces protege aquellos derechos enumerados en el art 19 que vimos anteriormente, el art 2 del ct
y aquellas contempladas en el inc 3). Este inc también dice que se va a proteger al trabajador si es
que es víctima de represalias ejercidas en contra de él por el ejercicio de acciones judiciales, por
participar como testigo, por haber sido ofrecidos en tal calidad en algún tipo de procedimiento o
bien por haber acudido ante la dirección del trabajo, esta es la garantía de la indemnidad, significa
que el trabajo si considera que se están vulnerando los ddff de él o de otro trabajador o los derechos
laborales de él u otro trabajador, y impone a disposición de la disposición del trabajo, o interpone
una acción judicial o concurre como testigo en el juicio de algún compañero de trabajo no va poder
ser despedido como represalia de esa participación, si llega a ser despedido o maltratado por
represalia por haber participado en juicio en contra del empleador también procede esta tutela
porque se va a entender que afecta una garantía fundamental del trabajador que vela por el trato
digno entre los empleados y el empleador, el empleador y los empleados.

La tutela laboral en resumen protege 3 cosas, derechos fundamentales constitucionales, derechos


fundamentales de carácter legal establecidos en el art 2 del ct y la indemnidad.
También tenemos la incompatibilidad de que si se interpone el recurso de protección no se va a
poder interponer el amparo laboral y es porque ambos protegen el mismo objeto.

La norma del art 493, altera la denominada carga de la prueba, la carga de la prueba es una
institución procesal que nos dice quien tiene que acreditar los hechos que se expongan ante el
tribunal. Sin embargo este art entiende que existe una situación de diferencia entre el empleador y
el empleado, y por eso crea una nueva forma de entender la carga probatoria que es la denominada
carga de indicios, y como dice la norma, cuando de los antecedentes que aporte el trabajador
resulten indicios suficientes de que se ha producido la vulneración de ddff el que va a tener que
probar que eso no es así es el denunciado, aquí la carga probatoria recae en el empleador, esta carga
probatoria tiene el interés de que el empleador pueda explicar la fundamentación de sus medidas
para evitar que haya tomado alguna medida arbitraria, en el fondo tiene que explicar el fundamento
de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad, con esto se trata de buscar un ámbito de
protección especial al empleador. El procedimiento está creado en clave de entender que una de las
partes es más débil que la otra, y por ende va a proteger a la que considere la parte más débil, esto es
la materialización de un principio general de interpretación de los derechos humanos que se
denomina el principio pro persona, en materia laboral se llama principio pro operario o pro
empleado y busca dar interpretación a las normas jurídicas y a las circunstancias jurídicas que sean
más favorables para el empleado ya que es la parte más débil.

25
Acción de no discriminación arbitraria.
Conocida también como la acción de la ley Zamudio.
1. Objetivo de la acción:
Art 1 de la ley Zamudio, crear un mecanismo judicial para lograr de forma eficaz restablecer la
comisión de un acto de discriminación arbitraria, en su inc 2 tiene un mandamiento especifico a los
órganos del estado para que ellos puedan elaborar, implementar políticas destinadas a garantizar
que no va a existir discriminación arbitraria en el goce de los derechos de las personas y de sus
libertades reconocidas por la constitución política.
La discriminacion puede ser negativa como positiva, para esto existen acciones afirmativas para
poder lograr superar una diferencia fáctica, o una discriminacion arbitraria que se produce en la
estructura social a través de fomentar algún tipo ya sea de participación, beneficio, entrega de
escaños a determinados grupos de la sociedad en este caso para tratar de superar una discriminacion
arbitraria fáctica, no jurídica. Por lo mismo se buscan estos mecanismos que buscan romper un
poco la lógica para lograr en este caso de los escaños una participación política representativa,
probablemente si simplemente seguimos los estándares de una elección democrática en términos
puros estaríamos invisibilizando a parte importante de la población, por ej los pueblos originarios.
Las reglas electorales pueden generar discriminaciones sin darse cuenta, pueden generar fomento a
través de políticas públicas como por ej las leyes de cuotas, a través de políticas públicas como las
leyes de empleo. Se trata de quebrar esta lógica de exclusión a grupos determinados.

El objetivo de la ley Zamudio no es solo crear un mecanismo judicial sino que también crear
políticas publicas que avancen a superar aquellas problemáticas sociales que afectan principalmente
la dignidad de trato de determinado grupos sociales, sean grupos mayoritarios o minoritarios, por ej
el grupo mayoritario que sufre mayor discriminación en nuestro país por regla general hace relacion
a un estándar socioeconómico (los pobres o los presos).
La ley Zamudio nos impulsa en primer lugar a reflexionar como sociedad respecto de aquellas
políticas que sean necesarias, y por eso le da un mandato específico al estado, que corresponderá a
cada órgano de la administración del estado crear dentro del ámbito de sus competencias, dentro
del ámbito de su estructura aquellas políticas destinadas a superar discriminaciones arbitrarias que
se puedan constatar en la sociedad.

2. Discriminacion arbitraria:
El art 2 de la ley Zamudio no define lo que es una discriminación arbitraria para efectos de la ley.
“Se entiende por discriminacion arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que carezca de
justificación razonable, efectuada por agentes del estado o particulares, y que cause privación,
perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la
constitución. Política de la república o tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados
por Chile ...”.

26
Tiene la misma lógica que el recurso de protección, y además establece lo que es una perturbación,
una herramienta para tratar de identificar una discriminacion arbitraria es el test de razonabilidad.
Además la ley nos profundiza y da ejemplos de cuales son aquellas argumentaciones que no
podemos o no deberíamos poder, utilizar salvo circunstancias muy extraordinarias como causal de
discriminacion. Nos establece por regla general las características que han producido dentro de
nuestra estructura social las principales discriminaciones colectivas y estructurales.

Hay una categoría que la corte interamericana de derechos humanos ha comenzado a desarrollar
que se denomina la lógica de cuidado, y hace relación a todas las personas que tienen por alguna
relación familiar o por alguna relación personal, la necesidad de cuidar a alguien que no lo pueda
hacer por sí mismo. En el art 2 no se encuentra mencionada la lógica de cuidados hacia otros y
puede generar muchas discriminaciones, por ej en materia laboral.

3. Justificaciones razonables:
El art 2 es controversial en nuestro ordenamiento jurídico, no por el inc primero sino por los incisos
siguientes, el primer inciso es el que señala que las categorías que se establecen en el inc anterior
(causales de no discriminacion) no pueden utilizarse para justificar o validar o exculpar situaciones o
conductas contrarias a las leyes y orden público; no podemos decir que por razón a mi etnia o
nacionalidad yo no tengo que cumplir con la legislación de el país, no me pueden tratar de forma
discriminatoria pero yo tampoco puedo excusarme para incumplir las obligaciones normativas que
tengo en basea estas circunstancias, pero la más grave o más criticada de esta regulación es la del inc
3, porque dice que la ley se va a considerar razonable las distinciones, exclusiones o restricciones
que, no obstante fundarse en uno de estos motivos, ósea fundándose en estos motivos, como
discriminar a alguien por su nacionalidad, aquello se haga bajo la justificación de el ejercicio
legítimo de otro ddff en especial los referidos en el nº 4 (privacidad y honra), nº 6 (libertad
religiosa), nº 11 (libertad de enseñanza), nº 12 (libertad de expresión), nº 15 (libertad de
asociación), nº 16 (libertad de trabajo), y nº 21 (libertad de empresa) del art 19 de la cpr, o en otra
causa constitucionalmente legítima.
Es cierto que se puede discriminar en base a otra razón constitucionalmente legítima, es cierto que
puedes discriminar al ejercer otro derecho fundamental pero es ejercicio no puede ser
desproporcionado, no puede ser abusivo.

4. Tribunal competente:
El tribunal competente va a ser el juez de letras, juez de letras en lo civil del domicilio del
demandado o el demandante a elección del demandante. Se puede interponer ante un tribunal de
primera instancia.

27
5. Legitimación:
Las personas que pueden presentar la acción son el afectado o cualquier que lo repente o que tenga
a su cuidado la persona afectada, solamente en el caso de que la persona o su cuidador estén
imposibilitados para hacerlo, va a poder ser cualquier persona en su nombre, no es la misma lógica
del recurso de protección, acá el “cualquiera en su nombre” requiere explicar por que el propio
titular no protegió por sí mismo su derecho fundamental.

6. Interposición:
Por regla general como dice el art 5 de la ley Zamudio, el plazo es de 90 días, mucho más amplio que
el recurso de protección, y lo importante es que es un procedimiento desformalizado también, se
debería interponer por escrito, pero en casos urgentes o en casos de imposibilidades permite incluso
ser presentado verbalmente.

7. Admisibilidad:
A diferencia de lo que hemos visto, la admisibilidad es un poco más intromisiva, busca proteger un
poco más de elementos, en primer lugar tenemos la incompatibilidad que ya vimos en la tutela
laboral y contribuyente, en segundo lugar se van a rechazar cuando las acciones de discriminacion
atenten o impugnan contra leyes, no es una acción para imputar leyes, las siguientes dos causales ya
son más tradicionales de inadmisibilidad como la falta de fundamentación y el plazo.

8. Procedimiento:
Una vez presentada la acción se va a dar comunicación al demandado el cual va a tener derecho a
informe, señalando sus explicaciones de que ha ocurrido o lo que consideran que es falso de la
declaración del demandante. (Art 8)
El tribunal va a llamar a las partes a una conciliación para ver si se puede llegar a un acuerdo o
arreglo amistoso entre las personas. (Art 9)
Si la conciliación no resulta vamos a tener un término probatorio (art 9 y 10), en donde la parte le
va a pedir al demandante que presente sus pruebas, sus antecedentes y le va a pedir al demandado lo
mismo, aquí se siguen las reglas generales del código civil.
Permite la suspensión provisional como medida cautelar (art 7), que ya lo vimos con la orden de no
innovar del recurso de protección, es una situación similar que permiten las medidas para mejor
resolver (MPMR art 11), que son acciones que el tribunal considera necesarias a realizar para
conocer mejor el asunto, son órdenes que da el tribunal para lograr incorporar alguna prueba en el
procedimiento.
Se va a dictar una sentencia (art 12) que debe ser fundada y va a permitir el recurso de apelación
contra esa sentencia y en todos los aspectos que tengan que ver con el procedimiento y que no estén
regulados por las normas que hemos visto, se va aplicar supletoriamente (art 14) las reglas del juicio
civil del cpc.

28
Este procedimiento tiene bastantes complicaciones, ha sido muy criticado por la doctrina, ya que
no logra satisfacer ciertos estándares de protección de ddff que debiera cumplir una acción de estas
características.

Tribunal constitucional y jurisdicción constitucional.


Acciones de jurisdicción constitucional o de protección a la supremacía constitucional o como
también se conoce, la justicia constitucional.
1. Constitucionalismo garantista:
No podemos entender cómo funcionan las tutelas jurisdiccionales si no entendemos las tutelas
normativas.
El garantismo es un modo de entender el derecho constitucional poniendo como foco central el
resguardo o la protección y la promoción de los ddff, el derecho constitucional no se explica sino a
través de los ddff, por eso también el nombre de fundamentales, porque fundamentan el derecho, y
como el derecho no se explica sin ellos, el derecho se crea para proteger, para garantizar, los derechos
fundamentales, y el derecho lo hace a través de estas dos tutelas; las tutelas normativas y las tutelas
interpretativas, algunos la consideran una tercera tutela, nosotros nos hemos centrado en la ultima
“la tutela jurisdiccional”.

2. Tipos de proceso constitucional.


Acciones de tutela de supremacía constitucional (control de normas y control de
competencias), que serían el segundo de las denominadas tutelas jurisdiccionales cuando se logra
una clasificación en base al objeto que busca proteger.
La tutela directa de ddff, su principal acción, el habeas corpus y el recurso de protección o el
amparo que se conoce en latinoamérica, son acciones que busca proteger o revertir o restablecer el
imperio del derecho cuando algún acto u omisión de un agente externo, perturba, priva o amenaza
el ejercicio legítimo de un ddff.
Existe un segundo grupo de acciones, este grupo no se preocupa directamente de proteger ddff por
eso no se llama tutela directa sino que podríamos entenderlo como una especie de tutela indirecta,
porque lo que buscan proteger es la constitución, dentro de su faz de supremacía, dentro de su faz
de normas superiores, y eso es una tutela normativa.
“Los presupuestos de fondo no dicen relación en base a como se dicta una ley, sino que hace
relación con el que puede decir una ley”.
La supremacía constitucional recoge esta idea de que la constitución va influir, va a vincular la
creación normativa”
Los límites sustantivos que tiene la nueva constitución son 4:
- Que siga siendo una democracia.
- Que Chile deba seguir siendo una República.

29
- Que las sentencias que han dictado los tribunales de justicia se respeten.
- Que se respete el contenido de los tratados internacionales
El legislador sí puede regular derechos fundamentales, siempre y cuando lo haga bajo los estándares
del art 19 nº 26, por eso cuando hablamos de supremacía constitucional y del proceso
constitucional dirigido a proteger la supremacía constitucional, osea la justicia constitucional, lo
primero que vamos a encontrar son procesos que buscan controlar cómo se crean esas normas,
proceso que está pensando en la persona que está obligada a respetar el 19 nº 26, proceso por ende
que está pensando en controlar al legislador, entonces vamos a crear un mecanismo ya no para
controlar a los particulares, acá vamos a tener organismos públicos controlados, aquí tenemos una
manifestación explícita del principio de separación de poderes, va a haber un organismo que se va a
encargar de controlar a otro organismo.
Este principio es un principio ya tradicional del derecho constitucional moderno surgiría en 1803
en donde los jueces de la corte suprema de EEUU tuvieron que resolver si una ley común podría
establecer algo distinto a lo que establecía una constitución o a su constitución, la conclusión fue
que la constitución tiene que ser entendida com una ley suprema.
Esa misma estructura es la que vamos a encontrar acá, en los procesos de control de normas,
mecanismos que aseguren que la constitución no va a ser faltada, no va a ser pasada a llevar por una
norma de un rango inferior, y vamos a crear un mecanismo para que esa norma de rango inferior ya
sea que no produzca efectos o ya sea que sea inaplicable para un caso concreto según las
circunstancias del conflicto. Por lo mismo también el tribunal o el organismo encargado de velar
por la supremacía constitucional también va hacer un ejercicio de control de competencias,
porque justamente también tiene que velar porque los poderes del estado se adecuen a sus
estándares constitucionales, la cpr tiene dos capítulos en términos generales, una es la parte
dogmática en donde se encuentran los principios, los valores constitucionales, los ddff, pero
también tiene una parte orgánica.

3. Desarrollo histórico:
En materia de supremacía constitucional, de justicia constitucional la historia, el camino ha sido
más conflictual ya que la justicia constitucional es un invento relativamente reciente del derecho
constitucional.
En Chile la constitución del 25 trato de darse cuenta que había que controlar la legislación, y creo
en el art 87 un mecanismo novedoso par nuestro sistema que fue la inaplicabilidad por
inconstitucionalidad, la cs dijo que cuando usted se de cuenta que una ley es contraria a la
constitución va a poder inaplicar esa ley, no usarla en el juicio, inaplicar significa solo para ese caso
concreto, aparentamos que esa ley no exista.
Hasta el año 65 por regla general no la utilizaron porque la cs consideraba que controlar al
legislador era una materia más bien política, y ellos consideraban que no podían meterse en ese tipo
de funciones, los fallos que uno encuentra entre esos años en materia de inaplicabilidad son

30
sentencias que protegen el derecho de propiedad, porque eran más fácil de proteger y rara vez una
sentencia respecto de otro ddff.
En la era de los 60 esto generó un problema cuando fue elegido Frei Montalva y se dio cuenta que el
congreso empezó como un acto de contrapunto político alentar algunas leyes que su iniciativa era
de exclusiva del pdte de la rep, se dio cuenta que nadie protegía sus competencias, y se estaban
empezando a cumplir normas que cumplían con el procedimiento legislativo, con los estándares
constitucionales pero no cumplían con el hecho de nacer de una autoridad determinada, nacían del
congreso. Frei quiso crear un árbitro político, institucionalizado, ese árbitro fue el congreso
constitucional.
Por eso en los 70 nace este organismo, dirigido exclusivamente a proteger las competencias entre el
pdte y el congreso, a proteger que las leyes antes de que sean públicas, antes de que sean dictadas,
respetasen el ámbito de competencia de cada uno de estos poderes del estado.
La constitución del 80 mantuvo la existencia del tribunal constitucional que existe hasta el dia de
hoy.

4. Panorama general tribunal constitucional:


Tenemos un tc con 4 grandes competencias que las encontramos en el art 93;
I. Control de normas. (Preventivo y represivo)
II. Control de competencia. (Art 93 nº 12)
III. Control de Inhabilidades; el tc controla inhabilidades, controla la aplicación del estatuto de
autoridades públicas, como por ej los convencionales constituyentes. (Art 93 nº 13-15)
IV. Otras.
Estas 4 competencias están relacionadas justamente para velar porque las normas constitucionales
tanto dogmáticas ósea de principios, valores y ddff, como orgánica sean respetadas por los distintos
órganos del estado. El tc va a ser un organismo de control, el tc se crea en el art 92 cpr.
El tribunal va a estar integrado por 10 personas, tenemos 3 que son elegidas por el pdte de la rep, la
corte suprema elige otros 3, la cs realiza concursos públicos para elegirlos, los 4 restantes son
elegidos por el congreso, 2 por el senado y 2 por los diputados pero ratificados por el senado

5. Clasificación tradicional de sistemas:


Tenemos la figura en términos generales de cómo controlar al legislador, es la idea matriz de la
justicia constitucional, y tenemos dos grandes hileras, una es la justicia constitucional osea decir,
necesitamos un organismo: el tc, la corte constitucional, la sala constitucional, que se encargue de
hacerle el contrapeso a legislativo y hay otros que dicen que no, que no puede haber nadie que
controle al legislativo, sino que debe ser el legislativo por sí mismo el encargado de controlar su
constitucionalidad.
El sistema que habla sobre la democracia como principal elemento de control se presenta en dos
grande pilares, la libertad de expresión de los ciudadanos por un lado, de que sean los propios

31
ciudadanos que a través de un discurso publico, sean los que vayan diciendo si sus leyes son o no
conforme a sus principios y valores constitucionales y la democracia recoja esa opinion y pueda
realizar las modificaciones, derogaciones o transformaciones legislativas que sean necesarias. Y el
segundo pilar sería un parlamento más bien sólido con la posibilidad de que tanto su mayoría como
su minoría puedan participar en el proceso legislativo con un grado de igualdad de oportunidades
más o menos razonable y proporcional.
Por regla general, el gran temor de la legislación es que sea una mayoría la que pase a llevar los
derechos de la minoría que no logra tener el voto de la opinión política relevante dentro del
congreso para poder defenderse, y por como algunos dicen que ese temor nunca va a ser logrado de
cumplir por el sistema democrático tenemos que confiar en este tercero, y vamos a confiar en un
organismo técnico político que va a ser encargado de mirar el trabajo del parlamento, sea el
encargado de cumplir, satisfacer.

32

También podría gustarte