Está en la página 1de 55

TEORÍA DEL NEGOCIO JURÍDICOS Y CONTRATOS

Fecha: 01-04-22

Derecho público:

206 CRE solo se hace lo que esta establecido en la ley. Están limitades que están limitadas en la
norma.

Los límites de la libertad de las personas es la ley, buenas costumbres y el orden público. En el
ámbito constitucional ningún derecho es absoluto ni los DDHH ni los constitucionales.

Ejemplo:

Derecho en la vida: en pandemia no había acceso a la salud. A que persona se le otorgaba la UCI o
una cama de hospital, no es absoluto.

En el ámbito contractual, la autonomía de la voluntad se ejercía en

Positivo: celebrar todos los contratos. Se expresa la autonomía en la libertad de contratar


(celebrar contratos) y la libertad de contratación configuración interna (poner clausulas).

Negativo: nadie me puede obligar a firmar contratos.

Cual es el sistema de colección entre la norma magna.

En el ámbito civil la autonomía se ata por el consentimiento de la voluntad del sujeto a la


existencia del acto.

Consentimiento: es la expresión de la voluntad. Como se expresa la voluntad del sujeto.

Autonomía CRE 66 #15 #16

En el ámbito civil a través del consentimiento.

La autonomía nace con esta fuerza a través de estas libertades de la Rev. francesa en donde somos
iguales fraternos y libres.

Las personas como soberanas celebramos contratos y todo lo que celebro es una ley es un pacta
sub servanda.

Por medio del desarrollo de la sociedad la institución jurídica de la autonomía ha perdido mucha
fuerza y poco a poco se va limitando ya no es libre ni plena, aunq me obliguen no surgen efecto.
Yo puedo celebrar contratos, pero no puedo es afectar al medio ambiente. Ahí se ve la limitación.
No puedo poner clausulas abusivas a los consumidores. Todo eso refleja la limitación de esta
autonomía de la voluntad.

Orden Público: limitación del individuo respecto del interés general. Ejemplo: proteger a la
naturaleza sobre el desarrollo de actividades económicas.

Buenas costumbres: moral, ética.

Ambas pueden limitar la autonomía de la voluntad siempre que se exprese en la ley.

- 1461 cod civil Si no tiene objeto licito y causa licita sin eso no se puede genera un contrato
Buena fe: es el modelo ideal de conducta social que provoca actuar de forma correcta, honesta.

Deber: porq la ley exige la buena fe en un contrato.

La buena fe es un elemento que se limita al código civil y tiene anclaje constitucional.

En Colombia es un elemento rector de la sociedad enfocado a todos los actos jurídicos.

Activo y pasivo actúo bien, pero espero que los demás lo hagan.

La buena fe se presume

La mala fe es la excepcionalidad que debe comprobarse. Si hay un contrato de mala fe este puede
ser invalidado.

Fecha: 04-04-22

Yo tengo la obligación de actuar de buena fe en los contratos y los demás deben actuar de la
misma manera.

En la práctica no todos actúan de buena fe.

La falta de buena fe va a afectar la existencia de los actos jurídicos.

La buena fe no deja de ser un concepto subjetivo, hetero, abstracto.

En la lectura vimos como el abuso del derecho jurídico tiene su cimiento jurídico en la buena fe.

¿Porque el legislador establece de que todos actúen de buena fe?

La razón es que la buena fe es el mecanismo que hace que existan actos jurídicos.

Yo celebro un acto para cumplirlo si no es así no lo celebro.

Si yo parto de que me van a estafar o de que me van a incumplir prefiero no celebrar el contrato.
Fecha: 06-04-2021

ABUSO DEL DERECHO

Figura jurídica en el cual se ancla la buena fe y plantea distintos parámetros.

¿Qué es?

Parámetro:

1- Debe existir un derecho (abusivo es el ejercicio de ese derecho)

Derecho:

Objetivo: entender al derecho como un objeto.

Subjetivo: facultad inherente de las personas. Yo tengo derecho que me paguen mi sueldo es la
facultad de exigir el cumplimiento del contrato. Este es el que puede caer en abuso. El abuso de
exigir el cumplimiento de ese derecho.

Yo tengo un terreno ejerzo mi derecho de propiedad y construyo un muro innecesario que


obstruye la luz al vecino.

Derecho romano nadie puede ser sancionado por ejercer su derecho. El derecho absoluto sobre la
cosa.

Leyes de las partidas: yo puedo hacer con mi derecho lo que sea sin que afecte a otro.

Edad media: la intención ahí entra ya la mala fe. Cuanto hago actos jurídicos que no me generan
ninguna utilidad. Y hago daño a otro daño de forma intencional. Si hay intención de hacer daño
estamos en abuso de derecho.

Si no tengo utilidad se presume la mala fe.

Tres Parámetros:

Subjetivo: intención de dañar

- El principal problema es la importancia de la prueba, debemos probar que yo tengo la


INTENCION DE CAUSAR ESE PERJUICIO.

Subjetivo: utilidad

- El problema es que yo analice la utilidad de una cosa sigue siendo subjetiva con relación al
sujeto.

Objetivo: análisis del juez desde la perspectiva si el ejercicio del derecho se compagina con la
función social de derecho.

- No cumple su función social


Objetivo: abuso del derecho sobre la función social del derecho. Lo dice que sea deliberada y
voluntaria y lo vuelve subjetivo. Debemos probar que lo hizo con la intención de dañar.

La norma tenía un carácter mixto.

Pros: en el que la figura haya sido regulada tipificada porq da seguridad jurídica

Contra: dificultad de la carga de la prueba porque debemos probar la intención.

Como el juez demuestra que existió esta intención de dañar. Esa carga subjetiva. La contraparte
prueba y el juez resuelve.

Las legislaciones modernas han dejado de lado la subjetiva y se apegan mas a la objetiva.

Ejemplos:

- Derecho a la defensa
-

Fecha: 08-04-22

El abuso de derecho daña la persona y lo que se debe reparar este derecho. Indemnización de
daños y perjuicios.

Relación de abuso de derecho y acto ilícito.

Si no esta regulado el abuso de derecho y solo se aplica con mala fe, y si ha derecho, pero se aplica
un derecho y lo ejerces de forma abusiva, mientras que el acto ilícito no hay derecho como tal.

Es abusivo
Cuando busco el perjuicio de la persona

Cuando no hay utilidad

Cuando se excede la función social (normas del ordenamiento jurídico que sirvan para algo) del
derecho. Si excedo la razón de ser de la norma ahí se abusa el derecho.

Ejemplos:

- Guerra de las colas: Compro las botellas del competidor y las rompo porque son de mi
propiedad.
- Cadena Santa Isabel: la corporación favorita dijo que el que le venda a santa Isabel deja de
ser su proveedor. Estoy en mi derecho de contratar, pero abuso de mi derecho.

Velo societario: es un mecanismo en el cual se protege a la accionista respecto del bien de la


empresa. Si quiebra, quiebra la empresa y accionista pierde su inversión.

FECHA: 11-04-22

CLÁUSULA REBUS SIC STANTIBUS

Nace de la buena fe. No está en la legislación como tal no esta en el COD CIVIL. Esta figura no esta
tipificada.

Se lo da en el desarrollo jurisprudencial.

Pacta suservanda: el contrato se celebra para cumplir el principio de buena fe se debe cumplir de
forma obligatoria y no se puede cumplir por la voluntariedad, norma, ilicitud. Obligaba de igual
forma al juez porque debe ordenar el cumplimiento de la obligación.

Teoría de la imprevisión

Esta clausula no esta determinada dentro del contrato si no se aplica esta teoría. En esta cláusula
cláusula rebus sic stantibus no existe el consentimiento de las partes. Aquí una de las partes no
quiere celebrar la obligación.

El parámetro es que el juez pueda modificar el contrato de forma excepcional a la autonomía de la


voluntad.

La finalidad es: viabilizar el cumplimiento del contrato. El juez trata de que la obligación persista.

Elementos- requisitos:

1. Obligación diferida en el tiempo: esta figura solo se aplica en contratos de tracto sucesivo,
que persiste en el tiempo (trabajo, arrendamiento, compra venta a plazo, préstamos, plan
de telefonía, etc.) su cumplimiento es simultaneo.
2. Debe existir un hecho imprevisible. Un hecho que por ningún motivo podía preverse ejmp.
COVID.
Imprevisto: pudiendo existir no se tuvieron en cuenta al momento de celebrar el contrato
no se prevé por las partes ejemplo: no preveo que el clima puede dañar mi mercadería.
Imprevisible: bajo cualquier circunstancia no se podía prever.

3. Sin que se vuelva imposible el cumplimiento del contrato se vuelva un caso más gravoso.

Fecha: 13-04-22

LA DIFERENCIA

 Caso fortuito o fuerza mayor: la consecuencia jurídica es la extinción del contrato.


 Clausula rebus sic stantibus: la improvisión no vuelve imposible le cumplimiento de la
obligación, sino que la vuelve difícil. Modificación del contrato.

ACTO JURIDICO- NEGOCIO JURÍDICO

Hecho jurídico: todo fenómeno que genera consecuencias jurídicas. Puede venir del sujeto o de la
naturaleza que no buscan la consecución de efectos jurídicos. Es el continente.

Acto jurídico: hechos voluntarios del hombre que busca que tenga efectos jurídicos. Debe tener el
efecto jurídico buscado. Busca modificar, extinguir derechos. Relación de la voluntad del hecho y
la producción del efecto jurídico buscado.

Art- 1461 Cod Civil

Ejemplo: delito de robo

El efecto no compagina con el acto.

Fecha: 18-04-22

El acto o declaración de voluntad se entiende como una misma idea.

Conjunción: “o” que emplea el artículo 1445 al decir “para que una persona se obligue a otra por
un acto o declaración de voluntad...” La palabra “o” está empleada como conjunción
declarativa para explicar o aclarar el nombre anteriormente enunciado (acto).

Hay ciertos actos que existe intención, pero no necesariamente se establece con un efecto
jurídico.

Negocio jurídico: es una evolución del concepto del acto. Busca identificar cual es el interés que
tienen las partes con la celebración de este acto jurídico. Que intencionalidad tiene autor en este
acto en esencia.

El parámetro de la voluntad se ata directamente con el concepto de negocio jurídico, pero no está
determinado específicamente en el código civil.

Acto jurídico: se origina en la ley


Negocio jurídico: apremia la intención de las partes, se requiere necesariamente una voluntad. No
está en la ley se le da a través de la interpretación del acto jurídico desde la intencionalidad de las
partes. Que buscaban las partes.

Efectos de actos jurídicos esta en la ley en el negocio jurídico entra el ámbito contractual en el
acto jurídico no necesariamente.

FECHA: 20-04-22

Validez: lo clave es que sea una libre voluntad de pensamiento y acción

ART. 1461 COD CIVIL

Todo acto con contrato tiene 4 requisitos:

- Capacidad: todas las personas a excepción de las personas establecidas en la ley.


o Absolutamente incapaces art.1463 (dementes, sordos sin poderse darse a
entender de ninguna manera, menores absolutos impúberes)
o Incapaces relativo
- Acto lícito
- Consentimiento
- Causa lícita

VALIDEZ DE LOS CONTRATOS

El contrato es un acuerdo de voluntades

Todo contrato es un acto y hecho jurídico.

Acto/Contrato jurídico debe tener los siguiente:

Capacidad: facultad legal que tiene una persona para obligarse. Todas las personas son capaces
excepto los incapaces. CC 1462.

Absolutamente incapaces: dementes, impúberes y la persona sorda que no pueda darse a


entender de manera verbal.

Incapaces relativos: se obliga mediante un representante legal.

Capacidad de goce (abstracta capacidad legal) y ejercicio:

Consentimiento: es la expresión de la voluntad.

Objeto lícito

Causa lícita

SI NO LO TIENE ES NULO

FECHA: 22-04-22

Vicios del consentimiento:


- Error:
o Bolivia: falso consentimiento
o España: falso conocimiento de la realidad

No cualquier error vicia el consentimiento

Tipos de error:

1. Error de hecho: error dentro de las circunstancias o los hechos que originaron el
contrato
2. Error de derecho: error de la norma aplicada al caso

Error de hecho:

Art. 1469.- Error esencial

- El error de hecho se vicia cuando cae sobre la especie de acto o contrato.


- La identidad de la cosa especifica que se trate.

Art. 1470.- Error sustancial

- el error de hecho vicia a si mismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad esencial


del objeto sobre que versa el acto o contrato es diversa de lo que se cree:
o cuando compro oro y ha sido bronce.

Error accidental: el error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento
de los que contratan sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para contratar,
y este motivo ha sido conocido de la otra parte.

o Contrato por 100 rosas rojas y me dan 100 rosas rosas.

Art. 1461: Error de persona: El error acerca de la persona con quien se tiene intención de
contratar no vicia el consentimiento, salvo que la consideración de esta persona sea la causa
principal del contrato.

Pero, en este caso, la persona con quien erradamente se ha contratado, tendrá derecho a ser
indemnizada de los perjuicios que, de buena fe, haya padecido por la nulidad del contrato.

Se vicia cuando la persona sea la razón principal de contratación.

Contrato de transacción:

Art. 2359.- El error acerca de la identidad del objeto sobre que se quiere transigir anula la
transacción.

Art. 2360.- El error de cálculo no anula la transacción; sólo da derecho a que se rectifique el
cálculo.

Error de derecho:

Art. 1468.- El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento.


El desconocimiento de la ley no es causal de vicio del consentimiento. El error en la aplicación de
la norma no vicia el consentimiento.

FECHA: 25-04-22

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

Fuerza: no se sanciona, lo que se sanciona es la amenaza del uso de la fuerza. (si tu no haces algo
esto te puede pasar). Se acude por miedo por intimidación= elemento esencial. La intimidación es
un tanto subjetiva es diferente en cada persona tanto de quien la hace como de quien la recibe,
debe ser analizada caso a caso por el juez de lo civil en el caso en concreto, no hay una regla
general.

Impresión ilícita que lleva a la persona en contra de su voluntad a dar su consentimiento que no
daría si esta fuera de esta presión. Si no existiría esta impresión no hay acto jurídico.

La fuerza debe ser

- Injusta e ilegítima: contrario a la ley al parámetro de derecho.


- Grave: debe ser amenaza suficiente para atemorizar a la parte que va a negociar y
obligarla a manifestar una voluntad
- Determinante: con el deliberado propósito de obligar a consentir
o (Alessandri)

Art. 1472 COD CIVIL.

La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de producir una impresión fuerte en
una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición. Se mira como fuerza de
este género todo acto que infunde a una persona justo temor de verse expuestos ella, su cónyuge
o alguno de sus ascendientes o descendientes, a un mal irreparable y grave.

El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe
sumisión y respeto no basta para viciar el consentimiento. (hijo frente al padre, relación de
dependencia y subordinación, etc.)

Art.1473 COD CIVIL

Para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario que la ejerza el que es beneficiado por
ella; basta que se haya empleado la fuerza por cualquiera persona, con el fin de obtener el
consentimiento.

Dolo: la intencionalidad de afectar a otro, en el ámbito contractual es mediante el engaño que es


inducir al sujeto a error por medio de engaño, astucia, mentira, etc.

Art. 29

El dolo consiste en la intención positiva de irrogar injuria a la persona o propiedad de otro.


No basta solo la intención de dañar a la persona si no hacerlo.

El dolo NO vicia el consentimiento.

FECHA 27-04-22

Art. 1474.- El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes, y cuando,
además, aparece claramente que sin él no hubieran contratado. En los demás casos el dolo da
lugar solamente a la acción de perjuicios contra la persona o personas que lo han fraguado o que
se han aprovechado de él; contra las primeras por el valor total de los perjuicios, y contra las
segundas, hasta el valor del provecho que han reportado del dolo.

Condiciones:

- El dolo provenga de la contraparte


- Sea causa principal de la contratación es decir que sin el claramente no se hubiera
contratado.

El dolo solo da lugar a daños y perjuicios. No es la nulidad del contrato solo la reparación
económica.

- Dolo principal: cuando la actuación dolosa es la razón principal su contratación y proviene


de las partes
- Dolo incidental: no es producido por una de las partes y no es la razón principal para
contratar. No genera nulidad solo daños y perjuicios.

El dolo proviene de la mala fe.

1475.- El dolo no se presume sino en los casos especialmente previstos por la ley. En los demás
debe probarse.

El dolo se prueba y se presume solo si la ley lo presume y debe ser materializado.

Art. 1753

Art 2166

Ejemplo:

Publicidad: producto con la mejor calidad del ecuador. Si se demuestra que no es así hago caer en
error se presume el dolo. Si no se pruebe ya se determina que hay dolo.

El vicio del consentimiento genera nulidad relativa

OBJETO LICITO: al bien jurídico que se está suscribiendo, el objeto este dentro del comercio. Bien
existente para que se celebre el contrato. O de bienes que no existen pero que se espera su
existencia.

Causa licita: la intención legal de las partes.

Parámetros:

- Todo contrato debe tener un objeto de hacer, dar o no hacer.


Art. 1476.- Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se trata de
dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaración.

FECHA: 29-04-22

OBJETO LÍCITO (continuación)

Es la obligación de dar hacer o no hacer, y el objeto debe ser real.

Art. 1477.- No sólo las cosas que existen pueden ser objeto de una declaración de voluntad, sino
las que se espera que existan; pero es menester que las unas y las otras sean comerciables, y que
estén determinadas, a lo menos en cuanto a su género. La cantidad puede ser incierta con tal que
el acto o contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para determinarla.

Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente


imposible el contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o
contrario a las buenas costumbres o al orden público.

Cuando se entiende objeto ilícito. se cumplen dos requisitos. Si el objeto es un hecho es necesario
que sea físicamente posible y moralmente posible ejemplo: es físicamente imposible ir a contra la
naturaleza y contra las buenas costumbres. objeto ilícito es aquel físicamente imposible y
prohibido en la ley y las buenas costumbres. Cual es la idea principal cual es un contrato
físicamente imposible y contrario a la naturaleza.

Hay 2 teorías posible:

Objeto como contrato tipo de negocio

Objeto como cosa sobre un bien sobre la que recae el contrato

Desde un punto de vista técnico, debe distinguirse la existencia del objeto del objeto licita, pues
mientras la primera es un elemento de existencia del negocio, la segunda es elemento de validez.
Es decir, sin objeto no hay negocio jurídico. Si el objeto es ilícito, hay negocio jurídico; pero este
carece de validez (Dominguez)

El objeto es una obligación de dar, hacer o no hacer

Que sea comerciable, es decir, que sea “susceptible de dominio o posesión privada”

Que sea determinado “lo que significa que tiene que especificarse de manera tal que evite
ambigüedad (Alessandri)

Objeto ilícito: objeto que contravenga al derecho ecuatoriano.

Art. 1480

Hay objeto ilícito en la enajenación:


 De las cosas que no están en el comercio (no puedo vender órganos);
 De los derechos o privilegios (un rey no puede vender el privilegio de ser noble, no puedo
vender la condición de diplomático) que no pueden transferirse a otra persona; y,
 De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice, o el
acreedor consienta en ello.

CAUSA (motivo por la que se desarrolla el contrato) LICITA

Art. 1483

Art. 1483.- No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario expresarla.
La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente.

Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida por
ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público.

Así, la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la promesa de
dar algo en recompensa de un delito o de un hecho inmoral, tiene una causa ilícita.

Yo vendo un bien que no existe.

FECHA: 04-05-22

Intencionalidad: todo contrato debe

No se debe expresar la causa licita de forma literal dentro del contrato, porque se la
sobreentiende.

Elementos de la causa licita:


FECHA: 09-05-22

CONTRATO DE PROMESA

El Contrato de Promesa es el Contrato por el cual una o ambas partes se obligan a una obligación
de hacer. Es un nuevo contrato a futuro. Es cualquier tipo de contrato u obligación.

Definición:

 Es aquel contrato en el que las partes se obligan a celebrar otro contrato una vez cumplido
cierto plazo o condición.
 Es la convención escrita en virtud de la cual las partes se obligan a celebrar un contrato de
los que la ley no declara ineficaces, dentro de un plazo o condición que fije la época de su
celebración, y debiendo especificarse en ella todas las bases que constituyan el contrato
prometido, de modo que sólo falte la tradición de la cosa o las solemnidades que las leyes
prescriben. (Meza Barros)

Art 1570 COD CIVIL

Art. 1570.- La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que concurran
las circunstancias siguientes:

Requisitos - Solemnidades:

1. Que la promesa conste por escrito; y por escritura pública, cuando fuere de celebrar un
contrato para cuya validez se necesita de tal solemnidad, conforme a las disposiciones de este
Código;

2. Que el contrato prometido no sea de los que las leyes declaran ineficaces; tenga causa y objeto
lícito.

3. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época ejemplo máximo de 2 años si
no se puede exigir su cumplimiento si dice “algún día” (no puede ser una promesa abierta) de la
celebración del contrato; y,

4. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten, para que sea
perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban. Debe estar
necesariamente sujeta específicamente a la realidad del negocio jurídico que se va a celebrar.
- ejemplo: pago total de 100,000 con pagos parciales de 25,000 hasta la tradición de la
cosa.

Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo precedente.

Reglas generales:

a) Es general: es aplicable a cualquier contrato (no ineficaz).


b) Genera una obligación de hacer (Tiene por finalidad celebrar otro contrato) es un
contrato obligatorio.
c) Es un contrato bilateral: genera obligaciones para ambas partes.
d) El contrato de promesa es siempre solemne cuando el objeto del contrato así lo requiera,
y debe constar por lo menos escrito.
e) Puede ser a título gratuito (donación) u oneroso (venta).
f) Es un contrato principal subsiste por si mismo. Es autónomo en donde la obligación que se
genera es independiente del contrato prometido. No pueden subsistir los 2 al mismo
tiempo.

Promesa como un contrato principal

 El contrato de promesa y el prometido son jurídicamente diferentes.


 Ambos no pueden entenderse como uno solo, y tampoco coexisten (uno sucede al otro.)
 Son dos contratos, y cada uno con su objeto preciso. El objeto del contrato de promesa es
la celebración del contrato prometido; y el objeto del último será el que corresponda a su
naturaleza. (Citado de Meza Barros)

Formalidades

Debe ser siempre por escrito y cumplir los mismos requisitos que el contrato prometido. Con
ciertas excepciones:

Art 1726.

 Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de
una cosa que valga más de ochenta dólares de los Estados Unidos de América.
 No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de algún modo lo que
se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, al tiempo
o después de su otorgamiento, aun cuando en alguna de estas adiciones o modificaciones
se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma.
 No se incluirán en esta cantidad los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o
cantidad debida

Existencia de un plazo o condición:

 La existencia de plazo o condición obliga a las partes que el contrato prometido esté
sujeto arbitrio de alguna de las partes, ya que de lo contrario sería una obligación
inexigible.
 Discusión: Naturaleza del plazo (extintivo o suspensivo) extingue la obligación o solo la
suspende.
o Se mantiene hasta que se extinga el contrato
o Puede ser suspensivo porque durante el tiempo que dure la promesa se suspende
el contrato prometido.
 La condición debe ser determinada, debe estar fijada.

Incumplimiento de la promesa:

La obligación aquí es de hacer. Se requiere del requerimiento notarial.

Art. 1505.- En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por
uno de los contratantes lo pactado.

Pero, en tal caso, podrá el otro contratante pedir, a su arbitrio, o la resolución o el cumplimiento
del contrato, con indemnización de perjuicios. (regla general) clausula resolutoria tacita.

Art. 1569.- Si la obligación es de hacer, y el deudor se (requisito) constituye en mora (no cumple
la obligación pactada), podrá pedir el acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera
de estas dos cosas, a elección suya:

1. Que se le autorice para hacerla ejecutar por un tercero, a expensas del deudor; y,
2. Que el deudor le indemnice los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.

El deudor esta en mora cuando:

1. Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley, en casos
especiales, exija que se requiera al deudor para constituirle en mora; (ante el notario para que
llame a la otra parte y le pregunta si va a cumplir o no con el contrato y si acepta se ejecuta el
contrato prometido o si no se declara en mora y se exige que se dé por terminado con daños y
perjuicios.)

2. Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el
deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla; y,

3. En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.

Artículo 18 de la Ley Notarial

Atribuciones exclusivas del notario:

31.- Requerir a la persona deudora para constituirla en mora, de conformidad con el artículo 1567
del Código Civil.

FECHA: 11-05-22

Ejemplos de sentencias en donde se analizan los contratos de promesa.

FECHA: 16-05-22

Contrato de Compraventa
Se dan 2 obligaciones de DAR

1. Uno debe dar la cosa


2. Y otro debe dar dinero

Contrato que tiene por objeto la compra de la cosa.

Art. 1732 Cod Civil

Compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa, y la otra a pagarla
en dinero. El que contrae la obligación de dar la cosa se llama vendedor, y el que contrae la de
pagar el dinero, comprador. El dinero que el comprador se obliga a dar por la cosa vendida se
llama precio.

- Entrega de dinero
- Entrega de la cosa
- Cosa

Esta definición ha sido criticada por:

1- La obligación de dar, porq dar es un término demasiado abierto porq no siempre va a ser
un título traslativo de dominio. No se enfoca concretamente al contrato de compraventa.
2- Termino cosa, no es la mas apropiada para la compraventa si no debe ser el termino bien,
Porq debe tener una valoración económica.

Importancia:

La entrega de la cosa es la entrega de la nuda propiedad, con el animo de señor y dueño por eso la
cosa es un contrato traslativo de dominio.

Art. 1764.- Las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos: la entrega o tradición, y el
saneamiento de la cosa vendida. La tradición se sujetará a las reglas dadas en el Título VI del Libro
II.

Art. 691.- Para que valga la tradición se requiere un título translativo de dominio, como el de
venta, permuta, donación, etc.

¿En un contrato consensual o formal?

Por regla general es consensual la excepción es que los bienes son por escritura pública. Otra
excepción es que para los autos debe haber formalidad de reconocimiento de firmas.

Art. 1740.- La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el
precio, salvo las excepciones siguientes:

La venta de bienes raíces, servidumbres y la de una sucesión hereditaria, no se reputan perfectas


ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública, o conste, en los casos de subasta, del
auto de adjudicación debidamente protocolizado e inscrito.
Los frutos y flores pendientes, los árboles cuya madera se vende, los materiales de un edificio, y
los que naturalmente adhieren al suelo, como piedras y sustancias minerales de toda clase, no
están sujetos a la excepción del inciso segundo.

Es consensual pero:

Las compraventas deben cumplir formalidades:

Formalidades generales

1. Legales ordinarias (relativas a la escritura pública) inmuebles, servidumbres, sucesorios


2. Legales especiales (relativas a las formalidades de las partes ejemplo. Incapaces
especiales)

Meza Barros

La inscripción no es una solemnidad, sino que es la forma de efectuar la tradición de la cosa


vendida en caso de inmuebles. Es la forma de la expresión de la tradición.

Se requiere sean, sin embargo:

1. Que sea por escritura publica


2. Se requiere la inscripción

Formalidades voluntarias.

Las partes de mutuo acuerdo, es decir que son estipuladas por las partes.

Art. 1741.- Si los contratantes estipularen que la venta de otras cosas que las enumeradas en el
inciso segundo del artículo precedente no se reputen perfecta hasta el otorgamiento de escritura
pública o privada, podrá cualquiera de las partes retractarse mientras no se otorgue la escritura o
no haya principiado la entrega de la cosa vendida.

Naturaleza jurídica:

Es un contrato:

a. Nominado: esta determinado en la ley y típicos que están claramente establecidos.


b. Bilateral: celebrado por 2 partes que se obligan entre sí
c. Oneroso: Ambas partes se benefician
d. Regularmente conmutativo: genera obligaciones y cargas contractuales equivalentes y
recíprocas entre las partes. Pero hay excepciones porq puedo comprar cosas inexistentes
pero que después puedo adquirirlo.
e. Principal: no necesita de otro para subsistir
f. Consensual: que ambas partes ponen precio a la cosa.

Se reputa perfecto cuando la obligación se puede exigir, es exigible desde que las partes fijan cosa
y precio salvo en bienes inmuebles que necesita la inscripción para volverlo exigible.

Elementos:

1. Consentimiento
2. Cosa
3. Precio

Se configura el acuerdo de voluntades, el consentimiento recae sobre:

1. La cosa
2. El precio
3. El contrato como tal

Precio: valor pecuniario.

Art. 1747.- El precio de la venta debe ser determinado por los contratantes.

Podrá hacerse esta determinación por cualesquiera medios o indicaciones que lo fijen. Si se trata
de cosas fungibles, y se vende al corriente de plaza, se entenderá el del día de la entrega, a
menos de expresarse otra cosa.

Art. 1748.- Podrá, asimismo, dejarse el precio al arbitrio de un tercero; y si el tercero no lo


determinare, podrá hacerlo por él cualquiera otra persona en que se convinieren los contratantes.
En caso de no convenirse, no habrá venta.

No podrá dejarse el precio al arbitrio de uno de los contratantes.

Quienes fijan el precio:

- Las partes
- Un tercero o cualquier persona designado por las partes (ejemplo: tasador)
- En bienes fungibles el precio puede ser fijado por la plaza (mercado) (ejemplo: Estado)

Legalmente NO es posible:

- Que las partes acuerden que solo una de las partes diga el precio
- Que no exista el precio en el contrato

Si no esta determinado el precio en el contrato se vuelve una donación.

Con los bitcoins se aplicaría la PERMUTA.

FECHA: 18-05-22

Compraventa con Arras

Compraventa con garantías, que busca que se celebre el contrato o que se perfeccione.

Art. 1742.-

Si se vende con arras, esto es, dando una cosa en prenda de la celebración o ejecución del
contrato,

Explicación modalidades:
- Pido que me reserve un terreno doy mi carro en prenda y en 6 meses pago y si no pago me
quitan las arras.
- Yo celebro el contrato hoy y le aseguro que voy a cumplir con la entrega de la cosa o con el
pago del precio, yo le celebro hoy y le pago en 3 meses y si no se queda con el bien. La
prenda para asegurar la obligación

Se entiende que cada uno de los contratantes podrá retractarse: el que ha dado las arras,
perdiéndolas; y el que las ha recibido, restituyéndolas dobladas.

Explicación: beneficia y asegura a las 2 partes, se transforma en una obligación reciproca entre las
2, es decir yo pierdo mi bien si yo desisto del negocio, pero si la otra persona que vende desiste
me debe devolver el vehículo valorado en $20,000 más $20,000 es decir se duplica, se duplica
porque devuelve el bien que no es suyo y paga por incumplir es decir que su perdida son los
$20,000 que “duplica”.

La restitución normalmente sería en dinero.

Art. 1744.- Si expresamente se dieren arras como parte del precio, o como señal de quedar
convenidos los contratantes, quedará perfecta la venta; sin perjuicio de lo prevenido en el Art.
1740, inciso segundo. (…)

- Principal: compra venta


- Accesorio: prenda

DE LA COSA VENDIDA

Requisitos de la cosa materia de la compraventa Se establecen cuatro:

a) Que sea comerciable (como sinónimo de lícita);


b) Que exista o que se espera que exista;
c) Que no pertenezca al propio comprador; y,
d) Que sea determinada (no se puede vender el aire)

Objeto lícito. (Art. 1749.- Pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales, cuya
enajenación no está prohibida por la ley.)

Cosas que existan o que se espera existir (Art. 1752.- La venta de cosas que no existen, pero se
espera que existan, se entenderá hecha bajo la condición de existir, salvo que se exprese lo
contrario, o que por la naturaleza del contrato aparezca que se compró la suerte.)

Que no pertenezca al propio comprador (Art. 1755.- La compra de cosa propia no vale; y el
comprador tendrá derecho a que se le restituya lo que hubiere dado por ella.)

Determinada ( Art. 1740.- La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la
cosa y en el precio, salvo las excepciones siguientes(...) Art. 1750.- Es nula la venta de todos los
bienes presentes o futuros, o de unos y otros, ya se venda el total o una cuota; pero será válida la
venta de todas las especies, géneros y cantidades que se designen por escritura pública, aunque se
extienda a cuanto el vendedor posea o espere adquirir, con tal que no comprenda objetos ilícitos.
Yo NO puedo celebrar un contrato hoy en el que diga que le vendo todo lo que tenga cuando
cumpla 65 años. Porque no estoy comprando NADA. Pero SI puedo decir que le vendo todos los
terrenos que yo tenga en Ibarra. Ahí determino la cosa que son terrenos.

Las cosas no comprendidas en esta designación, se entenderá que no lo son en la venta; toda
estipulación contraria es nula.

DE LAS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR, Y PRIMERAMENTE DE LA OBLIGACIÓN DE ENTREGAR

Ideas principales:

 El vendedor debe entregar lo pactado en el contrato


 La entrega o tradición requiere de un justo título (ejemplo: compraventa, donación)
 Los costos para la entrega los asume el vendedor
 La entrega debe ser realizada inmediatamente o en el tiempo pactado (de lo contrario
otorga el derecho a la resolución del contrato)
 La mora o retardo del comprador de recibir la cosa, conlleva la devolución de gastos
realizados y la exoneración de responsabilidad por los daños que reciba la cosa.
 Sanear la cosa, sanearle de vicios.

SEGUNDA UNIDAD

FECHA: 25-05-22

El titulo no transfiere el dominio si no se perfecciona con la tradición, con la entrega de la cosa.

Art. 603.- Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión
por causa de muerte y la prescripción. De la adquisición de dominio por estos dos últimos medios
se tratará en el libro de la sucesión por causa de muerte, y al fin de este Código.

La propiedad de la cosa se da con la tradición.

Existe el titulo 691 y el 603 es el modo que es la tradición en donde la propiedad se da cuando se
entregue el bien para que pase a ser de mi propiedad.

El contrato de compraventa se perfecciona con la tradición de la cosa es decir desde que se


entregue la cosa.

Art. 1764.- Las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos: la entrega o tradición, y el
saneamiento de la cosa vendida.

(Art. 691.- Para que valga la tradición se requiere un título translativo de dominio, como el de
venta, permuta, donación, etc. Se requiere, además, que el título sea válido respecto de la persona
a quien se confiere. Así, el título de donación irrevocable no transfiere el dominio entre cónyuges.)

Art. 1765.- Al vendedor toca naturalmente los costos que se hicieren para poner la cosa en
disposición de entregarla (cualquier gasto que se genere para que se de como tal la tradición de
la cosa asume el vendedor salvo pacto en contrario), y al comprador los que se hicieren para
transportarla después de entregada (cualquier gasto que se realice después de que ya me da la
cosa corre por gasto del comprador)

Es regla general sin embargo, queda a disposición de las partes.

¿La entrega es inmediatamente?

Art. 1766.- El vendedor está obligado a entregar la cosa vendida inmediatamente después del
contrato, o a la época prefijada en él.

Regla general: La cosa se entrega inmediatamente salvo pacto en contrario.

¿Qué pasa si el vendedor no entrega la cosa?

Si el vendedor, por hecho o culpa suya, ha retardado la entrega, podrá el comprador, a su arbitrio,
perseverar en el contrato o desistir de él; y en ambos casos, con derecho para ser indemnizado de
los perjuicios, según las reglas generales. Todo lo cual se entiende si el comprador ha pagado o
está pronto a pagar el precio íntegro, o si ha estipulado pagar a plazo. (…)

IMPORTANTE: si el vendedor no entrega la cosa el comprador puede

1. Perseverar en el contrato
2. No querer celebrar el contrato en ambas situaciones se debe indemnizar por daños y
perjuicios.

Debe existir el daño para exigir indemnizar. Ejemplo: sin el carro no puedo trabajar en taxis debo
probar que existe un daño y demostrar que tengo un perjuicio de que no trabaje y perdí $50 por
día.

El vendedor debe hacerse cargo de la cosa que quiere vender.

¿qué pasa cuando el retardo proviene del comprador?

Art. 1767.- Si el comprador se constituye en mora de recibir, abonará al vendedor el alquiler de los
almacenes, graneros o vasijas en que se contenga lo vendido; y el vendedor quedará descargado
del cuidado ordinario de conservar la cosa, y sólo será ya responsable del dolo o de la culpa grave.

- Si yo quede en comprar una producción agrícola y debo retirar 100t de banano, la


responsabilidad del vendedor es conservar la cosa en un depósito, por ejemplo, el valor
que ocasiona el arrendamiento del lugar es responsabilidad del comprador porque no
retiro cuando la cosa en el pacto acordado.
- Es responsabilidad del vendedor si se hizo por dolo (intensión de dañar) o culpa grave.

Art. 1768.- El vendedor está obligado a entregar lo que expresa el contrato.

- Para que el contrato sea valido debe estar determinada en cosa ya sea en especie o
género.
¿Es valida la cosa de venta ajena?

Regla general: si se puede vender la cosa ajena para ello puede haber un poder, ratificación o
convalidación para vender.

El dueño puede a su regreso ratificar o convalidar esta venta.

Idea principal

Es válida la compraventa de cosa ajena y la ratificación o convalidación surte efectos desde la


fecha de la venta.

Art. 1754.- La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa vendida,
mientras no se extingan por el transcurso del tiempo.

- Puedo vender la cosa ajena si perjuicio de que el dueño de la cosa impugne el contrato. Si
la propietaria no reclama se pude dar.
o Prescripción ordinaria de dominio son 15 años

Art. 1758.- La venta de cosa ajena, ratificada después por el dueño, confiere al comprador los
derechos de tal, desde la fecha de la venta.

- Si vendo un teléfono en 2019 y el dueño ratifica en el 2020, es dueño desde el 2019.


- Si nunca ratifica y no se opone tácitamente se acepta la venta, se entiende por ratificado
en el tiempo de prescripción del dominio del bien.
- Si la cosa es vendida por un tercero y un año después el dueño ratifica el contrato la
propiedad pasa a ser del comprador desde que selo vendió.

Convalidar o ratificar: Subsana nulidades y el cumplimiento de las obligaciones jurídicas.

LA COMPRAVENTA DE BIENES INMUEBLES

Art. 1770.- En la venta de una finca se comprenden naturalmente todos los accesorios, que según
los Arts. 588 y siguientes se reputan inmuebles.

- La venta de un bien inmueble incorpora la venta de los bienes mubles que están dentro
del bien inmueble.

DIFERENCIA EN ENTRE LA VENTA CON RELACIÓN A LA CABIDA O CUERPO CIERTO

- Cuerpo cierto: Clara identificación de la cosa específicamente.


o Ejemplo: departamento ubicado en la Yánez Pinzón n26131 y la niña edificio las
carabelas oficina 204.
- Cabida: se da en predios rurales
o Art. 1771.- Un predio rústico puede venderse con relación a su cabida, o (…)
cuerpo cierto. Se vende con relación a su cabida, siempre que ésta se exprese de
cualquier modo en el contrato; salvo que las partes declaren que no entienden
hacer diferencia en el precio, aunque la cabida real resulte mayor o menor que la
que expresa el contrato.
o Se refiere a su extensión de superficie de terreno, al metraje.
 Se vende la finca de 30 hectáreas.
REGLA GENERAL:

La venta de un bien inmueble rústico con relación a la cabida necesariamente hace referencia a la
extensión o metraje del bien: (ejemplo: venta de terreno de xx metros cuadrado o hectáreas, etc.)

La venta en cuerpo cierto hace referencia a la identificación exacta del bien, ejemplo la casa
número 36 de la calle Rusia y Shyris. Linderos: al norte con xxx, al sur, xxx, etc. INDIVIDUALIZACIÓN
DE LA COSA.

Fecha: 27-05-22

Art. 1772.- Si se vende el predio con relación a su cabida, y la cabida real fuere mayor que la
cabida declarada, deberá el comprador aumentar proporcionalmente el precio; salvo que el
precio de la cabida que sobre, alcance a más de una décima parte del precio de la cabida real. En
este caso podrá el comprador, a su arbitrio, aumentar proporcionalmente el precio, o desistir del
contrato; y si desiste, se le resarcirán los perjuicios, según las reglas generales.

Si excede del 10% el comprador puede desistir de la compra.

Y si la cabida real es menor que la cabida declarada, deberá el vendedor completarla. Si esto no
le fuere posible, o no se le exigiere, deberá sufrir una disminución proporcional del precio; pero si
el precio de la cabida que falte alcanza a más de una décima parte del precio de la cabida
completa, podrá el comprador, a su arbitrio, aceptar la disminución del precio, o desistir del
contrato, en los términos del precedente inciso.

La voluntad siempre será del comprador.

Regla general:

La diferencia en la cabida del bien inmueble entre lo declarado en escritura pública y su extensión
otorga el derecho a pagar mas o disminuir el precio, sin embargo, si supera del 10% de la
extensión del bien, el comprador podrá desistir del contrato.

Art. 1773.- Si el predio se vende como cuerpo cierto, no habrá derecho por parte del comprador ni
del vendedor para pedir rebaja o aumento del precio, sea cual fuere la cabida del predio. Sin
embargo, si se vende con señalamiento de linderos, estará obligado el vendedor a entregar todo lo
comprendido en ellos, y si no pudiere o no se le exigiere, se observará lo prevenido en el inciso
segundo del artículo precedente.

Art. 1774 (1) año, (la acción de reclamo respecto de la extensión o linderos de una bien objeto de
contrato de compraventa expira en 1 año. EXPIRA SU DERECHO.

Art. 1776.- (lesión enorme)

SANEAMIENTO

Acepción: es la acción de sanear.

1. tr. Afianzar o asegurar la reparación o satisfacción del daño que puede sobrevenir.

2. tr. Reparar o remediar algo.


3. tr. Dar condiciones de salubridad a un terreno, a un edificio, etc., o preservarlos de la humedad
y vías de agua.

4. tr. Liberar de dificultades económicas una empresa.

5. tr. Der. Indemnizar al comprador por la evicción o por el vicio oculto de la cosa vendida.

En el saneamiento el vendedor es el responsable a remediar o reparar la situación.

El saneamiento puede ser de dos tipos:

1. Evicción acto, cuando se atenta contra el dominio del comprador de buena fe (juan se
compra un carro hacen revisión y le dicen que el carro es robado y le quitan se atenta
contra el dominio)
2. Vicio redhibitorio, cuando existe un vicio oculto en la cosa.

Art. 1777.- La obligación de saneamiento comprende dos objetos: amparar al comprador en el


dominio y posesión pacífica de la cosa vendida, y responder de los defectos ocultos de ésta,
llamados vicios redhibitorios.

Parámetros de la evicción: Art. 1778.- Hay evicción de la cosa comprada, cuando el comprador es
privado del todo o parte de ella por sentencia judicial. No basta que diga que eso es mío si no que
debe haber una sentencia que prive la propiedad de la cosa al comprador de buena fe.

Para reclamar la evicción de la cosa la norma exige elementos de defensa para comprobar lo
dicho.

Art. 1779.- El vendedor está obligado a sanear al comprador todas las evicciones que tengan una
causa anterior a la venta, salvo en cuanto se haya estipulado lo contrario.

Ideas principales:

 La evicción tiene lugar cuando un comprador es privado del bien mediante sentencia.
 Esta figura se utiliza para sanear las evicciones que tengan una causa anterior a la venta.
Previas a la compra venta.
 Es válida la renuncia la renuncia de la acción por evicción, siempre que no opere la mala
fe.
 La evicción va de la mano con el real ejercicio del derecho a la defensa, ya que exige una
actuación proactiva de las partes contractuales.

Art. 1782.- Es nulo todo pacto en que se exima al vendedor del saneamiento de evicción, siempre
que en ese pacto haya habido mala fe de parte suya.

Art. 1783.- El comprador a quien se demanda la cosa vendida, por causa anterior a la venta,
deberá citar al vendedor para que comparezca a defenderla. (yo vendo una compu que no es mía y
la reclama por medio de una denuncia, primero se reclama a quien tenga y este se opone procede
al proceso judicial, es necesario que el comprador debe notificar al vendedor elemento 1 de la
existencia de un proceso judicial para ejercer su defensa, debe defenderse elemento 2)

Si el comprador omitiere citarle, y fuere evicta la cosa, el vendedor no estará obligado al


saneamiento; y si el vendedor citado no compareciere a defender la cosa vendida, será
responsable de la evicción; a menos que el comprador haya dejado de oponer alguna defensa o
excepción suya, y por ello fuere evicta la cosa para:

 Si no le notifica nada puede reclamar


 Si me notifican y no comparezco estoy obligado a responder.

CONSECUENCIAS:

Art. 1787.- El saneamiento de evicción, a que está obligado el vendedor, comprende:

1. La restitución del precio, aunque la cosa, al tiempo de la evicción, valga menos; si


la cosa se deprecia se paga el valor fijado en el contrato.
2. La de las costas legales del contrato de venta que hubieren sido satisfechas por el
comprador; (inscripciones, reconocimiento de firmas debe ser restituido)
3. La del valor de los frutos, que el comprador hubiere sido obligado a restituir al
dueño; sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 1785;
4. La de las costas que el comprador hubiere sufrido a consecuencia y por efecto de
la demanda; sin perjuicio de lo dispuesto en el mismo artículo; y,
5. El aumento de valor que la cosa evicta haya tomado en poder del comprador, aún
por causas naturales o por el mero transcurso del tiempo. me paga lo que vale la
cosa.

Regla general: protege los derechos del comprador.

Art. 1789.- El vendedor estará obligado a reembolsar al comprador el aumento de valor que
provenga de las mejoras necesarias o útiles (siempre están protegidas), hechas por el
comprador, salvo en cuanto el que obtuvo la evicción haya sido condenado a abonarlas.
OBLIGATORIA

El vendedor de mala fe estará obligado aún al reembolso de lo que importen las mejoras
voluptuarias (mejoras que no reportan un mejor uso si no aumentan el nivel de la cosa) SOLO SE
REEMBOLSA LO PRIMERO.

Todo con las limitaciones que siguen.

Art.2408 Cod Civil.

OTROS EFECTOS DE SANEAMIENTO

 La estipulación que exime al vendedor de sanear la cosa no incluye la obligación de


devolver el precio recibido.
 La prescripción del saneamiento es de 4 años

Art. 1792.- La estipulación que exime al vendedor de la obligación de sanear la evicción, no le


exime de la obligación de restituir el precio recibido.

Yo compre un millón y ahora vale 2 millones, yo firme que renuncio al saneamiento aun
así yo puedo reclamar al menos el 1 millón. Si actúo de mala fe es nula la cláusula.
Y estará obligado a restituir el precio íntegro, aunque se haya deteriorado la cosa o disminuido de
cualquier modo su valor, aún por hecho o negligencia del comprador; salvo en cuanto éste haya
sacado provecho del deterioro.

Si el comprado actúa de mala fe y compre un carro robado y sabía que estaba robado y
asumo el riesgo nada puedo reclamar.

Cesará la obligación de restituir el precio, si el que compró lo hizo a sabiendas de ser ajena la cosa,
o si expresamente tomó sobre sí el peligro de la evicción, especificándolo.

Si la evicción no recae sobre toda la cosa vendida, y la parte evicta es tal, que sea de presumir que
no se habría comprado la cosa sin ella, habrá derecho a pedir la rescisión de la venta.

Art. 1796.- La acción de saneamiento por evicción prescribe en cuatro años; mas por lo tocante a
la sola restitución del precio, prescribe según las reglas generales. Se contará el tiempo desde la
fecha de la sentencia de evicción; o si ésta no hubiere llegado a pronunciarse, desde la restitución
de la cosa.

Deber

Buscar una sentencia de la CNJ que desarrolle el tema y hacer un resumen de la sentencia y
mandarla por correo la sentencia y el resumen. El resumen 1 a 2 pag. saneamiento por evicción

FECHA: 30-05-22

VICIOS REDHIBITORIOS

Ideas principales:

El vicio redhibitorio (acción redhibitoria) otorga:

 La acción de nulidad relativa del contrato


 La acción de rebaja en el precio.

Para que tenga lugar la acción redhibitoria, debe cumplirse con los siguientes requisitos:

 Existir al momento de la existencia de contrato o previo a la suscripción de


compraventa.
 El daño debe ser tal que la cosa objeto del contrato no sirva o sirva imperfectamente.
 No ser conocido por el comprador. Siempre recae al comprador.

Art. 1797

Se llama acción redhibitoria la que tiene el comprador para que se rescinda la venta o se rebaje
proporcionalmente el precio, por los vicios ocultos de la cosa vendida, raíz o mueble, llamados
redhibitorios.

REQUISITOS:

Art. 1798.- Son vicios redhibitorios los que reúnen las calidades siguientes:
1. Haber existido al tiempo de la venta;

2. Ser tales que por ellos la cosa vendida no sirva para su uso natural, o sólo sirva
imperfectamente, de manera que sea de presumir que, conociéndolos el comprador, no la hubiere
comprado, o la hubiera comprado a mucho menos precio; y,

3. No haberlos manifestado el vendedor, y ser tales que el comprador haya podido ignorarlos (…)

EFECTOS JURÍDICOS:

Art. 1800.- Los vicios redhibitorios dan derecho al comprador para exigir o la rescisión de la venta
o la rebaja del precio, según mejor le pareciere. ESTO DEPENDE DE LA VOLUNTAD DEL
COMPRADOR.

Art. 1801.- Si el vendedor conocía los vicios y no los declaró, o si los vicios eran tales que el
vendedor haya debido conocerlos por razón de su profesión u oficio, estará obligado no sólo a la
restitución o rebaja del precio, sino a la indemnización de perjuicios.

Pero si el vendedor no conocía los vicios, ni eran tales que por su profesión u oficio debiera
conocerlos, sólo estará obligado a la restitución o rebaja del precio.

Solo existe derecho a daños y perjuicios cuando existe mala fe, o ésta se presume (caso del
profesión)

Art. 1799.- Si se ha estipulado que el vendedor no está obligado al saneamiento por los vicios
ocultos de la cosa, estará, sin embargo, obligado a sanear aquellos de que tuvo conocimiento y de
que no dio noticia al comprador. (actuación de mala fe) NO TIENE VALIDEZ LA RENUNCIA DEL DEL
DERECHO DE SANEAMIENTO SI LA ACTUACIÓN DE MALA FE SE PROBO POR PARTE DEL
VENDEDOR SI CONOCIA LA EXISTENCIA DEL DAÑO Y NO LO DIJO.

Art. 1808.- Si los vicios ocultos no son de la importancia que se expresa en el numeral 2o. del
Art. 1798, no tendrá derecho el comprador para la rescisión de la venta, sino sólo para la rebaja
del precio. (Que no permita el uso de la cosa o que lo haga imperfectamente)

PRESCRIPCION DE LA ACCIÓN REDHIBITORIA:

2 tipos de acciones:

Art. 1806.- La acción redhibitoria dura seis meses respecto de las cosas muebles y un año respecto
de los bienes raíces, en todos los casos en que leyes especiales o las estipulaciones de los
contratantes no hubieren ampliado o restringido este plazo. El tiempo se cuenta desde la entrega
real.

Acción de nulidad

 Prescribe en 6 meses en mubles


 Prescribe 1 año bienes inmuebles
Contado dentro de la entrega de la cosa

Art. 1809.- La acción para pedir rebaja del precio, sea en el caso del Art. 1798, o en el del Art.
1808, prescribe en un año para los bienes muebles y en dieciocho meses para los bienes raíces.

Acción de rebaja de precio:

Para pedir la rebaja del precio prescribe:

 Prescribe 1 año bienes muebles.


 Prescribe 18 meses bienes inmuebles.

SENTENCIA DE VICIO REDHIBITORIO RESUMEN Y SENTENCIA.

EXPLICAR EL CASO.

FECHA: 03-06-22

Pacto comisorio: clausula resolutiva, específica del contrato de compraventa.

Cod Civil

Art. 1817.- Por el pacto comisorio se estipula expresamente que no pagándose el precio al tiempo
convenido, se resolverá el contrato de venta.

Entiéndese siempre esta estipulación en el contrato de venta; y cuando se expresa, toma el


nombre de pacto comisorio, y surte los efectos que van a indicarse. Se activa en el
incumplimiento de precio por parte el comprador. Cuando no se paga.

Art. 1813.- Si el comprador estuviere constituido en mora de pagar el precio en el lugar y tiempo
dichos, el vendedor tendrá derecho para exigir el precio o la resolución de la venta, con
resarcimiento de perjuicios.

Si exigiere la resolución, el demandado podrá consignar el precio completo, que comprende el


capital y los intereses adeudados hasta que se reciba la causa a prueba. (las pruebas se adjunta
en la demanda y se señale en la primera audiencia)

REGLAS GENERALES

- Es causal de resolución
- Otorga mecanismos que permiten el pago del precio
o Antes de que se reciba la causa prueba
o La notificación dependiendo de la redacción de la cláusula. Que este
expresamente señalado en el contrato.

Art. 1819.- Si se estipula que, por no pagarse el precio al tiempo convenido, se resuelva ipso facto
el contrato de venta, el comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio, lo
más tarde, en las veinticuatro horas subsiguientes a la notificación judicial de la demanda . Si no
tenemos clausula que diga pacto comisorio y se activa la ley. Pero si, sí esta redactada se paga
hasta 24h después hasta después presentada la demanda.
Art. 1820.- El pacto comisorio prescribe en el plazo prefijado por las partes, si no pasare de cuatro
años, contados desde la fecha del contrato. Si no se paga el precio de la cosa tiene hasta 4 años
para demandar.

Transcurridos estos cuatro años, prescribe necesariamente, sea que se haya estipulado un plazo
más largo o ninguno.

Pacto de retroventa: Es un mecanismo legal que permite al vendedor a recobrar la cosa a cambio
del pago de un precio, se lo conoce como el derecho a la recompra del bien. Me reservo el
derecho de volver a comprar. Yo en determinado tiempo voy a volver a comprar la cosa eso se
estipula en la clausula del contrato.

Art. 1821.- Por el pacto de retroventa el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa
vendida, entregando al comprador la cantidad determinada que se estipulare, o en defecto de
esta estipulación, lo que le haya costado la compra. Y en el contrato se estipula el precio en el
que voy a comprar en el tiempo establecido.

Art. 1823.- El vendedor tiene derecho a que el comprador le restituya la cosa vendida con sus
accesiones naturales. Si no esta en el mismo estado ya no se paga el precio pactado en el
contrato por daños y perjuicios.

Tiene, asimismo, derecho a ser indemnizado de los deterioros imputables a hecho o culpa del
comprador.

Está obligado al pago de las expensas necesarias, pero no de las invertidas en mejoras útiles o
voluptuarias que se hayan hecho sin su consentimiento.

Art. 1825.- El tiempo para intentar la acción de retroventa no podrá pasar de cuatro años,
contados desde la fecha del contrato.

Pero en todo caso tendrá derecho el comprador a que se le dé noticia anticipada, que no bajará de
seis meses para los bienes raíces, ni de quince días para las cosas muebles. Y si la cosa fuere
fructífera, y no diere frutos sino de tiempo en tiempo y a consecuencia de trabajos e inversiones
preparatorias, no podrá exigirse la restitución demandada sino después de la próxima percepción
de frutos.

Acción respecto del pacto:

El vendedor podrá exigir judicialmente al comprador el cumplimiento del pacto. (pero no por
reivindicación);

Si la cosa se hubiera destruido o pasado a un tercero de buena fe, solo podría el vendedor
demandar al comprador por daños y perjuicios;

Ejemplo: Si la cosa se devolvía con cargas reales, por ejemplo con una hipoteca o estaba destruida
parcialmente, el vendedor podría readquirirla, exigiendo los daños y perjuicios por las cargas y/o
deterioro sufridos. ( José García Falconí)

Fecha: 06-06-22
LESIÓN ENORME
Tiene como EFECTO la nulidad relativa del contrato, la recisión del contrato. No porque exista dolo
si no porque rompe el principio conmutativo del contrato.

La lesión enorme es objetiva no esta sujeta a la voluntad de las partes sino a que el precio no se
ajuste al precio justo de la cosa.

Art. 1829.- El vendedor sufre lesión enorme cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del
justo precio de la cosa que vende; y el comprador, a su vez, sufre lesión enorme cuando el justo
precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del precio que paga por ella. El justo precio se
refiere al tiempo del contrato.

Art. 1831.- No habrá lugar a la acción rescisoria por lesión enorme en las ventas de bienes
muebles, ni en las que se hubieren hecho por ministerio de la justicia.

Figura que protege al comprador y al vendedor y busca precautelar el equilibrio conmutativo del
contrato.

Se da cuando el vendedor recibe menos de la mitad del justo precio o cuando el comprador paga
más del justo precio.

 La figura de lesión enorme protege tanto al comprador (la cosa vale menos de la mitad de
lo pagado por ella) como al vendedor (recibe menos de la mitad del justo precio).
 Solo aplica a bienes inmuebles
 (no cabe la renuncia de la lesión enorme) - Prescribe en 4 años contados desde la fecha
del contrato.

Art. 1832.- Si se estipulare que no podrá intentarse la acción rescisoria por lesión enorme, no
valdrá la estipulación; y si por parte del vendedor se expresare la intención de donar el exceso, se
tendrá esta cláusula por no escrita. No cabe la renuncia en el contrato de compraventa de la lesión
enorme

Art. 1835.- El comprador que se halle en el caso de restituir la cosa, deberá previamente
purificarla de las hipotecas u otros derechos reales que haya constituido en ella.

Art. 1836.- La acción rescisoria por lesión enorme expira en cuatro años prescribe, contados desde
la fecha del contrato.

El JUSTO PRECIO es designado por las personas y el juez decidirá el valor conforme a la sana
crítica. Se lo ata al avalúo del precio catastral. En bienes inmuebles.

¿POR QUÉ NO APLICA A BIENES MUEBLES EL TEMA DE LA LESIÓN ENORME?

No aplica a los bienes muebles porque el precio lo fija el mercado, las partes fijan el precio. Cuesta
lo que el consumidor está dispuesto a pagar. El precio justo varia depende de la oferta y demanda.

PERMUTA
Intercambio de bienes. Trueque.
Se rige por las mismas reglas que el contrato de compraventa.
Las partes tienen las mismas obligaciones como vendedor de un contrato de
compraventa. Ambas partes se constituyen como vendedores.
Concepto: Art. 1837.- Permuta o cambio es un contrato en que las partes se obligan mutuamente
a dar una especie o cuerpo cierto por otro.

Art. 1838.- El cambio se reputa perfecto por el mero consentimiento; excepto que una de las cosas
que se cambian o ambas sean bienes raíces o derechos de sucesión hereditaria, en cuyo caso, para
la perfección del contrato, será necesaria escritura pública.

REGLAS GENERALES

La permuta recae sobre bienes muebles en donde el acuerdo de las partes de cambiar cosas se
entiende como contrato perfecto

Si es de bienes inmuebles se requiera la escritura publica de compraventa.

Todo bien que pueda ser objeto de compraventa son objeto de permuta.

El justo precio es la que las partes fijan.

FECHA 10-06-22

CONTRATO DE TRANSACCIÓN

Art. 2348.- Transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio
pendiente, o precaven un litigio eventual. No es transacción el acto que sólo consiste en la
renuncia de un derecho que no se disputa.

o Extinguir un proceso judicial (incluso si ya se inició, antes de que se celebre la audiencia).

o Para prevenir la existencia de un proceso judicial.

Art. 2349.- No puede transigir sino la persona capaz de disponer de los objetos comprendidos en
la transacción.

Ejemplo: acta de finiquito en lo laboral.

Elementos

1. La existencia de un derecho. Que pueda ser materia de conforntación judicial futura o


actual que se disputa.

2. Hay una intención de las partes de superar sus diferencias sin necesidad de un proceso
judicial.

3. Concesiones o sacrificios recíprocos.

o Tiene efecto de cosa juzgada de última instancia, no cabe ningun tipo de recurso.
o Art. 2362.- La transacción surte el efecto de cosa juzgada en última instancia; pero podrá
pedirse la declaración de nulidad o la rescisión, en conformidad a los artículos precedentes.

o Este tipo de contrato es el antecedente histórico del acta de mediación. Surte el mismo
efecto jurídico y la unica diferencia es que en la transacción es directamente entre las partes y
en la mediación hay un mediador certificado que busca los intereses y posiciones de las partes.

NATURALEZ JURÍDICA

o Bilateral- obligaciones de dar, hacer o no hacer.

o Oneroso, porque beneficia a ambas partes.

o Consensual, no requiere de formalidades, sin embargo es importante tener un


mecanismo de prueba y se recomienda que sea un contrato.

o Principal.

o Intuito personae, que recae unicamente en las personas que tienen capacidad de
disponer de los bienes.

o Conmutativo generalmente, acuerdo equivalente entre los sujetos.

ELEMENTOS DE VALIDEZ

o Persona sea capaz, tiene que tener la posesion o propiedad de la cosa.

o El objeto de la transacción tiene que ser permitido por la Ley.

o Deben cumplirse las formalidades legales de acuerdo al tipo de transacción


(dependiendo el caso sobre bienes inmuebles- escritura pública)

Art. 2351.- La transacción puede recaer sobre la acción civil que nace de delito; pero sin perjuicio
de la acción penal.

Art. 2354.- No vale la transacción sobre derechos ajenos o sobre derechos que no existen.

El delito como fuente de obligaciones


Todo delito tiene como consecuencia la generacion de obligaciones, sin embargo, solo son
objeto de transaccion las obligaciones de carácter civil (reparación de daños). Nada de esto
exhime a las responsabilidades penales.

Art. 2358.- La transacción se presume haberse aceptado por consideración a la persona con
quien se transige.

Por consiguiente, si se cree transigir con una persona y se transige con otra, podrá rescindirse la
transacción.

De la misma manera, si se transige con el poseedor aparente de un derecho, no puede alegarse


esta transacción contra la persona a quien verdaderamente compete el derecho.

La jurisprudencia ecuatoriana no puede dar paso a la resolucion del contrato, solo cabe la
ejecucion.

Fecha: 10-06-22

CONTRATO DE PRESTAMO: El préstamo es un contrato en que una de las partes entrega a otra
una cosa confiriendo, a ésta, el derecho a servirse de ella, con cargo a restitución.

COMODATO: es siempre gratuito, préstamo de uso. Presta de manera gratuita para que pueda
usar.

 Se pueda servir de la cosa que lo use de forma natural.


 El prestamista mantiene en todo el dominio de la cosa.
 El prestatario es deudo de un cuerpo cierto, si le preste un vehículo debe devolverme
particularmente lo que se entregó.

Punto clave: Se reputa perfecto desde que se vuelve exigible la obligación, exige la tradición
de la cosa.

Art. 2077.- Comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes entrega a la otra
gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, con cargo de restituir la
misma especie después de terminado el uso. Este contrato no se perfecciona sino por la tradición
de la cosa.

 Las partes intervinientes se llaman, comodante (acreedor) y comodatario (deudor)


 Es un contrato real, gratuito y de mera tenencia.
 Recae, generalmente, en bienes no fungibles
 El comodato genera el derecho de uso y la obligación de restitución de la cosa en igual
condición:
o Art. 2081.- El comodatario está obligado a emplear el mayor cuidado en la
conservación de la cosa, y responde hasta de la culpa levísima. Es, por tanto,
responsable de todo deterioro que no provenga de la naturaleza o del uso
legítimo de la cosa; y si este deterioro es tal que la cosa no sea ya susceptible de
emplearse en su uso ordinario, podrá el comodante exigir el precio anterior de la
cosa, abandonando su propiedad al comodatario.

Pero no es responsable de CASO FORTUITO, cuando: igual responde cuando

o Ha empleado la cosa en un uso indebido, o ha demorado su


restitución, a menos de aparecer o probarse que el deterioro o
pérdida por el caso fortuito habrían sobrevenido igualmente sin el
uso ilegítimo o la mora;
o Cuando el caso fortuito ha sobrevenido por culpa suya, aunque
levísima;
o Cuando en la alternativa de salvar de un accidente la cosa
prestada, o la suya, ha preferido deliberadamente la suya;
o Cuando expresamente se ha hecho responsable de casos fortuitos.

Ejemplos:

Yo tengo una casa y la doy en comodato para uso de una fundación

Requisitos:

 Debe haber plazo o condición pactado en el contrato.


 La condición

COMODATO DE COSA AJENA

El contrato puede recaer en cosa ajena:

Art. 2091.- Si la cosa no perteneciere al comodante y el dueño la reclamare antes de terminar el


comodato, no tendrá el comodatario acción de perjuicios contra el comodante; salvo que éste
haya sabido que la cosa era ajena, y no lo haya advertido al comodatario. Es posible prestar una
cosa de una tercera persona.

Art. 2084.- La restitución deberá hacerse al comodante, o a la persona que tenga derecho para
recibirla a su nombre, según las reglas generales. Si la cosa ha sido prestada por un incapaz que
usaba de ella con permiso de su representante legal, será válida la restitución al incapaz.

OBLIGACIONES DEL COMODATARIO:

 Conservar la cosa
 Usar la cosa (si no la usa puede acabarse el contrato depende de cómo este estipulado)
 Restituir la cosa
OBLIGACIONES DEL COMODANTE:

 Indemnizar:
 Art. 2095.- El comodante está obligado a indemnizar al comodatario los perjuicios que le
hayan ocasionado la mala calidad o condición del objeto prestado, con tal que la mala
calidad o condición reúna estas tres circunstancias:
o 1. Que haya sido de tal naturaleza que probablemente había de ocasionar los
perjuicios;
o 2. Que haya sido conocida y no declarada por el comodante;
o y, 3. Que el comodatario no haya podido, con mediano cuidado, conocerla o
precaver los perjuicios.

El contrato de comodato puede tienes elementos esenciales:

 El comodato recae en bienes muebles e inmuebles


 En esencia es consensual
 El comodato es en esencia un contrato gratuito

¿QUÉ PASA SI PARA SI MUERE UNA DE LAS PARTES COMODANTE O COMODATARIO?

El comodato es real porque recae en bienes y se perfecciona con la entrega de la cosa para el
derecho de uso.

Pero si muere alguna de las partes:

- Art. 2093 el comodato no se extingue por la muerte del comodante, porque este atado a
una condición en principio el heredero este “obligado” a respetar el contrato pactado, es
decir continua hasta que se cumpla el plazo.
- Art. 2083 El comodatario está obligado a restituir la cosa prestada, en el tiempo
convenido; o a falta de convención, después del uso para qué ha sido prestada. Pero podrá
exigirse la restitución aún antes del tiempo estipulado, en tres casos:
o 1. Si muere el comodatario se termina el contrato , a menos que la cosa haya sido
prestada para un servicio particular que no pueda diferirse o suspenderse;
o 2. Si sobreviene al comodante una necesidad imprevista y urgente de la cosa se
termina el contrato si los herederos necesitan el bien por una necesidad
imprevista puede darse por terminado el contrato; te presto si puedo y si lo
necesito pues me devuelves
o 3. Si ha terminado o no tiene lugar el servicio para el cual se ha prestado la cosa. si
preste para el COVID y ya no hay COVID se termina el contrato

IMPORTANTE: En caso de muerte del comodatario por regla general termina el contrato de
comodato, salvo que el contrato se encuentre sujeto a un particular que no pueda diferirse o
suspenderse

Art. 2090.- Si los herederos del comodatario, no teniendo conocimiento del préstamo, hubieren
enajenado la cosa prestada, podrá el comodante, no pudiendo o no queriendo hacer uso de la
acción reivindicatoria, o siendo ésta ineficaz, exigir de los herederos que le paguen el justo precio
de la cosa prestada, o que le cedan las acciones que en virtud de la enajenación les competan,
según viere convenirle. Si tuvieren conocimiento del préstamo, resarcirán todo perjuicio, y aún
podrán ser perseguidos penalmente, según las circunstancias del hecho.

EXPLICACIÓN: Si una persona en calidad de comodatario fallece los herederos deben devolver la
cosa y si esta con fallas o fue enajenada tienen la obligación a pagar el justo precio de la cosa
prestad si no sabían que era prestada y actúan de buena fe.

Si actúan de mala fe y sabiendo que era ajena lo venden. Debe probarse y deben pagar el valor de
la cosa y actuar de forma penal.

COMODATO PRECARIO:

Precario: en perjuicio de o que afecte más a una de las partes.

Se puede poner en debilidad al comodatario, el contrato termina cuando quiera el comodante.

El comodato es precario de cara al comodatario y puede darse en dos casos:

- El comodante se reserva el derecho de terminar el comodato en cualquier momento (yo te


presto, pero me devuelves cuando yo quiera) y/o
- No se fija fecha o condición para la terminación del contrato (habilita la terminación en
cualquier momento).

Art. 2097.- El comodato toma el título de precario si el comodante se reserva la facultad de pedir
la restitución de la cosa prestada, en cualquier tiempo.

Art. 2098.- Se entiende precario cuando no se presta la cosa para un servicio particular, ni se fija
tiempo para su restitución.

También lo constituye precario la tenencia de una cosa ajena, sin previo contrato y por ignorancia
o mera tolerancia del dueño. No se habla de contrato precario porque no se aplica.

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA, SALA DE LO CIVIL, MERCANTIL Y FAMILIA 26 de mayo de 2010; las
15h10, No. 354-2010, Juicio No. 1022-2009.

Es decir, la posesión es un hecho que requiere tres elementos: a) la existencia de una cosa
determinada; b) La tenencia, elemento material que pone a la persona en contacto con la cosa;
y, c) El ánimo de señor o dueño, que es el elemento tipificante de la posesión, es el ingrediente
que convierte a la tenencia en posesión. Según lo dispone el Art. 729 del Código Civil, "Se llama
mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre del
dueño".

De conformidad con lo dispuesto en el mencionado artículo, es mero tenedor el que tiene una
cosa reconociendo dominio ajeno. En el caso subjúdice no puede existir el ánimo de señor o
dueño de los demandados, respecto al inmueble, si es que para ocuparlo o habitarlo requieren
el consentimiento permanente de los dueños del inmueble, esto es los actores. En conclusión, se
establece que los actores entregaron a los demandados Lorena Beatriz Chuquimarca Costa y Pablo
Mauricio Serrano Torres, gratuitamente, el inmueble materia del juicio para que hagan uso de él,
con cargo de restituirlo; es decir, se efectuó un contrato de comodato o préstamo de uso. No
consta del proceso que el inmueble se haya prestado para un servicio particular, ni que se haya
fijado tiempo para su restitución, por lo que se entiende que se trata de comodato precario, según
lo dispone el Art. 2098 del Código Civil

El uso de la cosa por comodato por mas de 20 años NO se aplica la prescripción adquisitiva de
dominio.

Fecha: 17-06-22

CONTRATO DE MUTUO

MUTUO: puede ser oneroso (se obtiene intereses se benefician ambas partes) o gratuito (sin
intereses no cobra por ende solo una parte se beneficia), también conocido como contrato
préstamo de consumo porque la cosa se consume en sí, préstamo de bienes fungibles. Está
obligado a devolver la misma cantidad si está pactado o no.

Art. 2099.- contrato en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles.

Art.2100.- se perfecciona con la tradición de la cosa.

Elemento esencial:

La tradición confiere el dominio.

Además, es un contrato real

Naturaleza Jurídica

 Bilateral
 Oneroso (normalmente)
 De tracto sucesivo
 Conmutativo: yo se cuanto me van a cobrar
 Nominado (típico)
 Principal
 Real porque recae sobre el bien y también porque se perfecciona por la tradición de la
cosa

Este contrato que genera el préstamo de dinero (bien fungible)

Característica especial: es un contrato traslativo de dominio, cambia de propietario.

Si una persona me presta 100 dólares y yo soy dueño de ese billete, y estoy obligado a devolver el
valor, la cantidad no el mismo billete como tal.

Pero si este bien venía con un vicio oculto, ejemplo: medicamentos robados, por eso se traslada el
dominio.

Se debe devolver el bien en la misma especie y cantidad.

Regulación:

Art. 2101.- se debe restituir igual cantidad de las cosas del mismo genero o calidad.

Art. 2102.- si se ha prestado dinero, solo se debe la suma numérica enunciada en el contrato.
Todo contrato de mutuo debe tener un plazo porque ahí recae como tal la obligación. Si no hay
plazo queda a voluntad de las partes.

2103.- si no se fija un plazo para el termino de pago, la ley establece un plazo de 10 días.

Reglas:

1. Siempre debe tener un plazo o condición


2. Si no hay plazo en el contrato el plazo establecido en la ley es de 10 días
siguientes.
3. Si hay plazo el que determine las partes

Las tasas de interés:

Diferentes tipos de interés

Consultar: cuales son las tasas de interés vigentes fijadas por el banco central año 2022

FECHA 29-06-22

Puede existir clausula penal, si se da interés no puede superar al dinero prestado o a los
establecidos en la ley.

En caso de que no exista interés se podrá pagar la deuda de forma anticipada


Intereses

 Dinero
 Fungibles

Regla General – Préstamo de dinero con interés

No podrá pagarse la deuda de manera anticipada cuando exista interés porque se protege el lucro
de la persona que presta el dinero, se protege el beneficio de rentabilidad de la persona que
presta dinero, siempre y cuando las partes hayan pactado lo contrario.

 Interés convencional es lo que establecen las partes, los intereses no podrán exceder la
cantidad que se préstamo. Si cobra demás comete el delito de usura
 Interés corriente, valor q se cobra en el mercado en un momento especifico, ,*Sube el
riesgo país y suben los interés*
 Interés reajustable
 Interés civil, Si los fondos provienen de una persona que no ostenta la calidad de
comerciante o si la tiene, pero no ejerce de manera habitual el intercambio de dinero, no
tiene un ánimo mercantil. La regulación es a través del Código Civil
 Interés mercantil, requiere tres elementos 1) la calidad de las partes si son operadores de
comercio, 2) acto de comercio, 3) finalidad mercantil. La regulación de a través del Código
de Comercio, si es financiero a través de las normas financieras.

FECHA: 01-07-22

Control lunes 11-07

CONTRATO DE MANDATO
Todo poder es un contrato en donde el mandante deja al mandatario un poder de un negocio
jurídico.

Ejemplo: tramite especial para que mi hermano haga todo el trámite en mi nombre

Poder especial para celebrar un contrato de compraventa.

La procuración judicial es un contrato de mandato.

El RL y el procurador no se obliga pues la consecuencia recae sobre el cliente o la compañía.

DEFINICIÓN

Art. 2020.- Mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a
otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.

El mandante siempre se obliga.

La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo acepta apoderado,
procurador, y en general, mandatario.

En este contrato el termino confianza es importante, es un contrato personalísimo porque recae


en el mandante y no puede otorgar a un tercer.

Art. 2021.- El mandato puede ser gratuito o remunerado.


La remuneración, llamada honorario, determinase por convención de las partes, antes o después
del contrato, por la ley, la costumbre, o el juez.

Ideas principales:

ELEMENTO ESCENCIAL: Confianza

Los negocios son encargados son responsabilidad del mandante

OJO:

Que el negocio no interese solo al mandatario, si no a ambos mandatario y mandante

Art. 2024.- Si el negocio interesa juntamente al que hace el encargo y al que lo acepta, o a
cualquiera de estos dos y a un tercero, o a ambos y a un tercero, o a un tercero exclusivamente,
hay verdadero mandato.

Si tenemos un contrato de mandanto en donde le interesa al mandante, al mandatario o a los 2 o


a los 2 y un tercer o solo tercero.

Si la mandante obra sin autorización del tercero, hay entre estos dos el cuasicontrato de la
agencia oficiosa.

Art. 2023.- El negocio que interesa al mandatario solo, es un mero consejo, que no produce
obligación alguna.

Pero si este consejo se da maliciosamente, obliga a la indemnización de perjuicios.

Si no hay orden o disposición se conoce solo como consejo que produce obligación si es malicioso
debe indemnizar por daños y perjuicios.

El mandato por regla general busca interesar al mandante. Puede haber excepciones puede
beneficiar al mandatario, pero no solo al mandatario. Si no reca en un CONSEJO.

¿Requiere solemnidades?

No necesariamente puesto que, puede celebrarse por escrito, verbal, escritura privada, salvo que
sea un bien inmueble pues ahí se necesita de una escritura pública.

Naturaleza jurídica:

 Consensual
 Oneroso por norma general que puede ser gratuito
 Bilateral
 Principal
 Nominado o típico
 Intuito persone: porque recae en la persona

Regla interesante:

Mandante: Regla general de capacidad


Mandatario: Regla general de capacidad y excepciones

- Puede ser menor de edad porque es un nexo entre el mandante y el tercero. Porque el
que se obliga es el mandante.

Art. 2032.- Si se constituye mandatario a un menor, los actos ejecutados por el mandatario serán
válidos respecto de terceros, en cuanto obliguen a éstos y al mandante;

Las obligaciones que se obligan entre el comprador y el mandante son completamente validas
porque se reconoce al mandatario de menor de edad que realice el negocio jurídico.

pero las obligaciones del mandatario para con el mandante y terceros no podrán surtir efecto sino
según las reglas relativas a los menores. Art. 1597

Si existen problemas entre el mandante y mandatario si genera nulidad.

La capacidad del mandatario tiene obligaciones propias entre el mandante y terceros.

El mandante y el tercero se obligan y concluyen el negocio jurídico

Si hay conflicto entre mandante y mandatario se aplicas las normas determinadas en relación a la
capacidad.

CARACTERISTICAS DEL MANDATO:

Generalmente es consensual salvo excepciones

Art. 2027.- El encargo que es objeto del mandato puede hacerse por escritura pública o privada,
por cartas, verbalmente o de cualquier otro modo inteligible, y aún por la aquiescencia tácita de
una persona a la gestión de sus negocios por otra; pero no se admitirá en juicio la prueba
testimonial sino en conformidad a las reglas generales, ni la escritura privada cuando las leyes
requieran un instrumento auténtico.

Se reputa valido por el simple acuerdo de las partes o cumpliendo ciertas formalidades para su
perfección.

Art. 2028.- El contrato de mandato se reputa perfecto por la aceptación del mandatario. La
aceptación puede ser expresa o tácita.

Aceptación tácita es todo acto en ejecución del mandato.

Art. 2029.- Las personas que por su profesión u oficio se encargan de negocios ajenos, están
obligadas a declarar lo más pronto posible si aceptan o no el encargo que una persona ausente les
hace; y transcurrido un término razonable, el silencio de aquellas se tendrá por aceptación.

Si por su profesión u oficio no quiere aceptar el titulo de mandatario esa NO aceptación debe estar
de forma expresa.

Aun cuando se excusen del encargo, deberán tomar las providencias conservativas urgentes que
requiera el negocio que se les encomienda.

FECHA: 04-07-22
Hay 2 tipos:

- General y especial
- Definido e indefinido

En cuanto a la extensión de los negocios: General y Especial.

Art. 2034.- Si el mandato comprende uno o más negocios especialmente determinados, se llama
especial; si se da para todos los negocios del mandante, es general; y lo será igualmente si se da
para todos, con una o más excepciones determinadas.

General: involucra la materia de todos negocios o bienes que tenga del mandatario para su
administración.

Art. 2036.- El mandato no confiere naturalmente al mandatario más que el poder de efectuar los
actos de administración; como son pagar:

- las deudas y cobrar los créditos del mandante, perteneciendo unos y otros al giro
administrativo ordinario;
- perseguir en juicio a los deudores;
- intentar las acciones posesorias e interrumpir las prescripciones, en lo tocante a dicho
giro;
- contratar las reparaciones de las cosas que administra; y
- comprar los materiales necesarios para el cultivo o beneficio de las tierras, minas, fábricas,
u otros objetos de industria que se le hayan encomendado.

Para todos los actos que salgan de estos límites, necesitará de poder especial.

Administración de TODOS los bienes.

Si necesito que haga algo más debo ya especificarlo puesto que no se encuentra estipulado en este
articulo como tal. Como facultades adicionales, se les incluye.

Especial: es especifico puede ser para uno o más negocios jurídicos claramente determinados.
Determinado: claramente determinada la acción, se dan acciones determinadas, esta
claramente definida su accionar.

Indefinido: no está determinada la acción y se determina la administración de la empresa


Atendiendo a las facultades conferidas al mandatario:

 Mandato definido e indefinido. El mandato será indefinido, cuando el mandante no precisa al


mandatario las facultades conferidas.

(Por ejemplo: se confiere mandato para que el mandatario administre un negocio del mandante,
pero sin indicarle con qué facultades goza)

Por el contrario, el mandato será definido, cuando se precise cuales son las facultades o
atribuciones del mandatario. (Por ejemplo, un mandato para vender un determinado bien del
mandante.) (El Mandato – Juan Andrés Orrego Acuña )
EJEMPLO:

El mandato general es indefinido por naturaleza

… será especial pero indefinido, si confiero mandato a Juan, para que se haga cargo de todos los
asuntos vinculados con mi inmueble ubicado en tal ciudad; y será especial y además definido,
cuando confiero mandato a Juan, para que venda el inmueble de mi propiedad, ubicado en tal
ciudad).

 El mandato general, en cambio, es indefinido.

Regla particular:

- genera obligaciones reciprocas

Obligaciones mandatario:

1) el mandatario deberá cumplir el mandato y que se espera que se cumpla con apego al
contrato, o al mandato en particular.
a. Art. 2035.- El mandatario se ceñirá rigurosamente a los términos del mandato,
fuera de los casos en que las leyes le autoricen para obrar de otro modo.
i. Cumplimiento del encargo, utilizando otros medios equivalentes. (Art.
2038.-) debe cumplir con el encargo de la forma que diga el mandante
pero se puede ocupar otros medios equivalentes cuando no puedo
cumplir con lo establecido por el mandante pero que cumplo con la
obligación.
ii. Sin embargo, si hay Imposibilidad de cumplir el encargo: necesidad de
adoptar medidas conservativas. (Art. 2054. n.1-). Es decir, puedo adopto
medidas para cumplir pero en caso de que sea imposible debo mantener
las cosas.
iii. Necesidad de cumplir el encargo, cuando en caso contrario, se
comprometiere gravemente al mandante. (Art. 2054. n.2-). si se que
pueden destruirse las cosas si están guardadas busco la manera de
cumplir el mandato como tal.
iv. Caso en el cual el mandatario debe abstenerse de ejecutar el encargo: en
ocasiones el mandatario deberá abstenerse de ejecutar el mandato,
cuando su ejecución fuere manifiestamente perniciosa al mandante. (Art.
2053)
2) Rendir cuentas
a. Art. 2059.- El mandatario está obligado a dar cuenta de su administración.

Las partidas importantes de su cuenta serán documentadas, si el mandante no le


hubiere relevado de esta obligación.

La relevación de rendir cuentas no exonera al mandatario de los cargos que contra


él justifique el mandante.

3) Pago de interés del mandante


a. Art. 2060.- Debe al mandante los intereses corrientes de los dineros de éste que
haya empleado en utilidad propia. (si utiliza en beneficio propio paga el dinero
más intereses)

Debe asimismo los intereses del saldo que de las cuentas resulte en contra suya,
desde que haya sido constituido en mora. (si era cobrar obligaciones y no justifica
los valores se da mora del dinero que debía ser cobrado y no cobro)

b. Paga intereses cuando ha obrado en perjuicio del mandante.


4) Obligación de entregar ciertos bienes.
a. Art. 2061.- El mandatario es responsable tanto de lo que ha recibido de terceros
en razón del mandato, (…), como de lo que ha dejado de recibir por su culpa.

OBLIGACIONES DEL MANDANTE:

Art. 2062.- El mandante está obligado:

1. A proveer al mandatario de lo necesario para la ejecución del mandato;


2. A satisfacerle los gastos razonables causados por la ejecución del mandato;
3. A pagarle la remuneración estipulada o usual;
4. A pagarle las anticipaciones de dinero, con los intereses corrientes; y,
5. A indemnizarle de las pérdidas en que haya incurrido sin culpa, y por causa del mandato.

No podrá el mandante exonerarse de cumplir estas obligaciones, alegando que el negocio


encomendado al mandatario no ha tenido buen éxito, o que pudo desempeñarse a menos
costo;salvo que le pruebe culpa.

OBLIGACIONES DEL MANDANTE Obligación de cumplir las obligaciones contraídas por el


mandatario:

Art. 2064.- El mandante cumplirá las obligaciones que a su nombre ha contraído el mandatario
dentro de los límites del mandato. Estará, sin embargo, obligado el mandante si hubiere ratificado
expresa o tácitamente cualesquiera obligaciones contraídas a su nombre.

TERMINACIÓN DEL MANDATO

Art. 2067.- El mandato termina

1. Por el desempeño del negocio para que fue constituido;


2. Por la expiración del término o por el cumplimiento de la condición prefijados para la
terminación del mandato;
3. Por la revocación del mandante;
4. Por la renuncia del mandatario;
5. Por la muerte del mandante o del mandatario;
6. Por la quiebra o insolvencia del uno o del otro;
7. Por la interdicción del uno o del otro; y,
8. Por la cesación de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio de
ellas.
CONTRATOS DE GARANTÍA

- Fianza (garantía personal)


- Hipoteca (modalidad de prenda que recae sobre bienes mueble)
- Prenda (en el código civil solo hay prenda ordinaria)

Desplazamiento de la prenda: se traslada la mera tenencia de

HIPOTECA: 2309 Cod. Civil.


Es un contrato que recae sobra la cosa en específico, sirve de garantía sin importar el propietario
ni a quien ostente el dominio de la cosa. No se extingue con la transferencia de dominio o
fallecimiento del deudor

Recae netamente sobre bienes inmuebles, y por ende no puede movilizarse (ESTA ES LA
DIFERENCIA SUSTANCIAL DE LA PRENDA)

PERMANECE CON EL DEUDOR HIPOTECADO.

Solo se extingue con el pago de la obligación

Es accesorio porque devenga del incumplimiento de pago de una obligación.

FECHA: 06-07-22

Es un contrato accesorio

Art. 2326.- El acreedor hipotecario tiene para hacerse pagar con las cosas hipotecadas los mismos
derechos que el acreedor prendario sobre la prenda.

Art. 2330.- La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere
el que la posea, y a cualquier título que la haya adquirido.

Sin embargo, esta disposición no tendrá lugar contra el tercero que haya adquirido la finca
hipotecada en pública subasta, ordenada por el juez.

Mas para que esta excepción surta efecto en favor del tercero, deberá hacerse la subasta con
notificación personal, en el término de emplazamiento, de los acreedores que tengan constituidas
hipotecas sobre la misma finca; los cuales serán cubiertos con el precio del remate, en el orden
que corresponda. El juez, entre tanto, hará consignar el dinero.

IDEA PRINCIPAL: El acreedor hipotecario tiene el derecho de perseguir la cosa especifica.

NATURALEZA:

- Contrato accesorio
- Contrato típico y nominado
- Contrato de tracto sucesivo
- Contrato solemne: Es un contrato formal, porque debe cumplir con ciertos requisitos:
o Siempre por escritura pública porque si no, no tiene vida jurídica
o Siempre por escrito.
o Inscrito en el Reg. Correspondiente si no, no tiene efecto alguno y cuenta desde su
fecha desde inscripción

Art. 2311.- La hipoteca deberá otorgarse por escritura pública, o constituirse por mandato de la
ley en los casos por ella establecidos. Podrá ser una misma la escritura pública de la hipoteca y la
del contrato a que accede.

Art. 2312.- La hipoteca deberá, además, ser inscrita en el registro correspondiente. Sin este
requisito, no tendrá valor alguno, ni se contará su fecha sino desde la inscripción.

¿Quién puede constituir la hipoteca?

El propietario del bien a hipotecar.

¿puedo vender si esta hipotecada?

 Puedo venderlo para cumplir con la obligación


 Se vende y se traslada la hipoteca.
o Se necesita el contrato de compraventa
o Y autorización de la entidad financiera.

Art. 2317.- El dueño de los bienes gravados con hipoteca podrá enajenarlos o hipotecarlos, no
obstante cualquiera estipulación en contrario.

La hipoteca busca garantizar el pago de la obligación.

Cuanto el valor esta hipotecado no habría una limitación en la norma para genera una hipoteca
sobre el bien hipotecado.

Derecho preferente: el orden de importancia es referente a los estipulado en la norma para


cumplir las obligaciones.

El acreedor hipotecario tiene este derecho preferente sobre el bien en especifico no sobre todos
los bienes que tiene el deudor.

FORMA DE ESTINGUIR LA OBLIGACIÓN:

Art. 2336.-

1. La hipoteca se extingue junto con la obligación principal.


2. Se extingue, asimismo, por la resolución del derecho del que la constituyó, o por el
cumplimiento de la condición resolutoria, según las reglas legales. (cumpliéndose la
condición se extingue)
3. Se extingue, además, por la llegada del día hasta el cual fue constituida. Y por la
cancelación que el acreedor otorgue por escritura pública, de que se tome razón al
margen de la inscripción respectiva.

¿Cómo se inscribe la hipoteca?


Art. 2334.- La inscripción de la hipoteca deberá contener:

1.- El nombre, apellido y domicilio del acreedor, y su profesión, si tuviere alguna, y las mismas
designaciones relativamente al deudor, y a los que, como apoderados o representantes legales del
uno o del otro, requieran la inscripción. Las personas jurídicas serán designadas por su
denominación legal o popular y por el lugar de su establecimiento; y se extenderá a sus
personeros lo que se dice de los apoderados o representantes legales en el inciso anterior;

2.- La fecha y la naturaleza del contrato a que accede la hipoteca, y el archivo en que se encuentra.
Si la hipoteca se ha constituido por acto separado, se expresará también la fecha de este acto, y el
archivo en que existe;

3.- La situación de la finca hipotecada y sus linderos. Si la finca hipotecada fuere rural, se expresará
la provincia, cantón y parroquia a que pertenezca; y si perteneciere a varios, todos ellos. Si fuere
urbana, la ciudad, población, y la calle en que estuviere situada;

4.- La cantidad determinada a que se extiende la hipoteca, en el caso del artículo precedente; y,

5.- La fecha de la inscripción y la firma del registrador de la propiedad.

¿Qué pasa si no cumple estos requisitos

Art. 2335.- La inscripción no se anulará por la falta de algunas de las designaciones prescritas en
los numerales 1o., 2o., 3o. y 4o. del precedente artículo, siempre que por medio de ella o del
contrato o contratos citados en ella, pueda venirse en conocimiento de lo que en la inscripción se
eche de menos.

Constando el nombre y apellido del acreedor y del deudor, la falta de determinación del domicilio
o de la profesión de aquellas personas, no anula la inscripción de la hipoteca.

Si no cumple alguno de estos requisitos no genera nulidad, solo si no tiene la firma del registrador
cae en nulidad el contrato. El numeral 5 del art. 2334

PRENDA

Art. 2286.- Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor, para la
seguridad de su crédito. Recae sobre bienes muebles.

La cosa entregada se llama prenda. El acreedor que la tiene se llama acreedor prendario.

Art. 2287.- La prenda podrá otorgarse bajo cualquiera condición y desde o hasta cierto día. Podrá
asimismo otorgarse en cualquier tiempo antes o después de los contratos a que acceda. Podrá, en
consecuencia, asegurar todas las obligaciones que el deudor tenga o pueda tener a favor del
acreedor prendario.

Este elemento nos permite generar la figura de las hipotecas abiertas.

Hipoteca abierta: garantizo una obligación actual o a futura, y ya no está sujeta a un crédito
especifico si no a una cadena de créditos continuos.

Art. 2288.- Este contrato no se perfecciona sino por la entrega de la prenda al acreedor. ahí sus
obligaciones genere obligaciones. ES UN CONTRATO REAL.
NATURALEZA JURÍDICA

- Es un contrato unilateral porque para que se perfeccione debe entregarse el bien


prendado para que se perfeccione.
o En la prenda no hay mera tenencia porque no hay derecho de uso sino de
preservarlo.
- Accesorio
- Típico
- Tracto sucesivo
- Conmutativo (donde las partes tienen certeza de las obligaciones que se generan)

REGLA GENERAL:

Prenda la cosa quien tenga propiedad del bien.

Art. 2289.- No se puede empeñar una cosa, sino por persona que tenga facultad de enajenarla.

Art. 2293.- Si el dueño reclama la cosa empeñada sin su consentimiento, y se verifica la


restitución, el acreedor podrá exigir:

1. que se le entregue otra prenda de valor igual o mayor, o se le otorgue otra caución
suficiente,
2. y en defecto de una y otra, se le cumpla inmediatamente la obligación principal, aunque
haya plazo pendiente para el pago.

Fecha: 08-07-22

OBLIGACIONES AL ACREEDOR PRENDARIO:

- guardar y conservar la prenda (puro tenedor) no puede usar la cosa.


- responder de los deterioros que la prensa haya sufrido por su hecho o culpa.
- Devolver la prenda en caso de abuso
- Quedarse con el bien (con carácter residual cuando la prensa no exceda de USD80)

Art. 2296.- El acreedor está obligado a guardar y conservar la prenda como buen padre de familia,
y responde de los deterioros que la prenda haya sufrido por su hecho o culpa.

Art. 2297.- El acreedor no puede servirse de la prenda, sin consentimiento del deudor. Bajo este
respecto, sus obligaciones son las mismas que las del mero depositario.

Art. 2298.- El deudor no podrá reclamar la restitución de la prenda, en todo o parte, mientras no
haya pagado totalmente el capital e intereses, los gastos necesarios que haya hecho el acreedor
para la conservación de la prenda, y los perjuicios que le hubiere ocasionado la tenencia. Con
todo, si el deudor pidiere que se le permita reemplazar la prenda por otra, sin perjuicio del
acreedor, será oído.

(si usa la cosa se puede pedir restitución de la prenda)


SE PUEDE QUEDAR CON EL BIEN: Cuando la cosa empeñada vale menos de USD80 haciendo
solicitud al juez que en caso de que se remate apropiarse del bien

FIANZA
el fiador paga cuando el principal no paga.
Art. 2238.- Fianza es una obligación accesoria en virtud de la cual una o más personas responden
de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el
deudor principal no la cumple.

La fianza puede constituirse, no sólo a favor del deudor principal, sino de otro fiador.

El fiador: el garante: el aval: persona que se compromete a responder por las obligaciones de otra
en caso de incumplimiento. Paga con todo su patrimonio.

Art. 2239.- (Reformado por la Dis. Ref. Primera del Código s/n R.O. 506-S, 22-V2015).- La fianza
puede ser convencional, legal o judicial. La primera se constituye por contrato, la segunda se
ordena por la ley, la tercera por decisión del juez. La fianza legal y la judicial se sujetan a las
mismas reglas que la convencional; salvo en cuanto la ley que la exige o el Código Orgánico
General de Procesos disponga otra cosa.

 Convencional: se constituye por contrato


 Legal: por aplicación de la ley
 Judicial: Por decisión del juez

Obligaciones de fianza:

Naturales: exigen, pero no otorga un derecho de accion, ya sea porque no puede ser exigible o
este prescriptiva. Ejemplo: deudas de juego

Civil: permiten su cobro y ejecución

2 tipos de situaciones:

- Garantes solidarios: puede cobrar al solidario o al principal, ya depende de la decisión del


acreedor.
- Garantes subsidiarios: agoto todas las instancias para que pague el principal y cobra al
subsidiario.

Art. 2242.- Puede afianzarse no sólo la obligación pura y simple, sino también la condicional y a
plazo.

Podrá también afianzarse una obligación futura; y en este caso, podrá el fiador retractarse
mientras la obligación principal no exista; quedando, con todo, responsable para con el acreedor y
para con los terceros de buena fe, como el mandante en el caso del Art. 2076.

Art. 2243.- La fianza puede otorgarse hasta o desde día cierto, o bajo condición suspensiva o
resolutoria.

NATURALEZA JURIDICA:
 Oneroso: de regla general pero no siempre puesto que no le voy a cobrar mi mamá.
 Tracto sucesivo
 Típico nominado
 Accesorio

LIMITE DE LA FIANZA

Art. 2245.- El fiador no puede obligarse a más de lo que debe el deudor principal, pero puede
obligarse a menos.

Puede obligarse a pagar una suma de dinero en lugar de otra cosa de valor igual o mayor.

Afianzando un hecho ajeno se afianza sólo la indemnización en que, por su inejecución, se


resuelva el hecho.

La obligación de pagar una cosa que no sea dinero, en lugar de otra cosa o de una cantidad de
dinero, no constituye fianza.

Art. 2246.- El fiador no puede obligarse en términos más gravosos que el principal deudor, no sólo
con respecto a la cuantía sino al tiempo, al lugar, a la condición, al modo del pago o a la pena
impuesta por la inejecución del contrato a que acceda la fianza; pero puede obligarse en términos
menos gravosos.

Podrá, sin embargo, obligarse de un modo más eficaz, por ejemplo, con una hipoteca, aunque la
obligación principal no la tenga.

La fianza que excede bajo cualquiera de los respectos indicados en el inciso primero, deberá
reducirse a los términos de la obligación principal.

En caso de duda se adoptará la interpretación más favorable a la conformidad de las dos


obligaciones principal y accesoria.

Explicación:

El fiador no puede contraer obligaciones onerosas mayores que el deudor principal, ni tampoco
más gravosas. (menor termino de pago, el principal 1 año fiador 2 años)

No requiere autorización:

Art. 2247.- Se puede afianzar sin orden y aún sin noticia y contra la voluntad del principal deudor.

La fianza no requiere de autorización alguna. No necesito que me autorice el deudor principal. Si el


fiador quiere endeudarse puede hacerlo sin autorización del deudor principal.

¿Quién esta obligado a dar fianza?

Art. 2250.- Están obligados a dar fianza a petición del acreedor:

1. El deudor que lo haya estipulado;


2. El deudor cuyas facultades disminuyan en términos de poner en peligro manifiesto el
cumplimiento de su obligación;
3. El deudor de quien haya motivo de temer que se ausente del territorio del Estado con
ánimo de establecerse en otra parte, mientras no deje bienes suficientes para la seguridad
de sus obligaciones; y,
4. El deudor que hubiere constituido válidamente patrimonio familiar sobre una parte de sus
bienes, en forma tal que no quedare debidamente respaldada la deuda.

Art. 2251.- Siempre que el fiador dado por el deudor cayere en insolvencia, estará obligado el
deudor a prestar nueva fianza.

Tipos de fianza:

- Subsidiaria
- Solidaria

Utilizar el beneficio de excusión: cuando se excusa el fiador de pagar la deuda, es decir agote las
instancias del deudor principal, pero tienen una condición especial

Art. 2272.- El fiador tendrá acción contra el deudor principal para el reembolso de lo que haya
pagado por él, con intereses y gastos, aunque la fianza haya sido ignorada del deudor.

Tendrá también derecho a indemnización de perjuicios, según las reglas generales.

Pero no podrá pedir el reembolso de gastos inconsiderados, ni de los hechos antes de notificar al
deudor principal la demanda intentada contra dicho fiador.

Es decir: Si mi mamá pago por mi tiene el derecho de cobrarme por el pago de la deuda.

FECHA: 11-07

ACCION PAULIANA
Conocida compo accion de recision por fraude o accion revocatoria

Tiene como efecto evitar el fraude contractual, por ende, su consecuencia jurídica es la nulidad
relativa de un contrato.

Se cuenta 1 año desde la celebración del contrato fraude de ley.

Art. 2367.- (Reformado por la Disposición Reformatoria Segunda de la Ley s/n, R.O. 732-2S, 26-VI-
2012).- Toda obligación personal da al acreedor el derecho de hacerla efectiva en todos los bienes
raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no
embargables, designados en el Art. 1634 y los demás casos previstos en la ley.

DERECHOS AUXLIARES:

Medida de protección para el cumplimiento.

1. Medidas de conservación de la cosa (prenda)


2. Medidas de sustitución (prenda)
3. Acción paulina
Ejemplo:

- Tengo un contrato de mutuo le debo al banco 10000 dólares y sobre mis bienes y antes
de que me quiten prefiero similar un contrato para que no me quiten mi caso. No esta
desarrollado para cumplir alguna obligación sino para evitar el cobro de este, es una forma
de distraer los bienes.

Esta acción tiene como finalidad revertir todos los contratos que hayan sido celebrados para evitar
el cumplimiento de obligaciones.

Revocación: se revoca los efectos.

El elemento clave es la MALA FE

Art. 2370.- En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de bienes o la apertura del
concurso, se observarán las disposiciones siguientes:

1. Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos onerosos, y las
hipotecas, prendas, anticresis o constitución de patrimonio familiar, que el deudor haya
otorgado en perjuicio de ellos, estando de mala fe el otorgante y el adquirente, esto es,
conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero;

Explicación: es en base a los contratos onerosos, porque se entienden que existen


negocios jurídicos legítimos. Por ende, exige que se pruebe la mala fe de las 2 partes que
intervienen en el contrato. Exige esto porque la sociedad funciona en la línea de
intercambio de bienes y servicios y también por el principio de buena fe. Pero se
entienden que actúa de mala fe conociendo ambos la ilegalidad del acto.

2. Los actos y contratos no comprendidos bajo el número precedente, inclusos las remisiones
y pactos de liberación a título gratuito, serán rescindibles, probándose la mala fe del
deudor y el perjuicio de los acreedores; y,

Explicación: contratos a título gratuito ya no hace falta probar la buena fe del beneficiario
simplemente la mala fe del donante. Solo hace falta probar la mala fe del donante. Se
relaja la norma por el beneficio que tiene a la sociedad. Porque no invirtió nada.

3. Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores expiran en un año, contado
desde la fecha del acto o contrato.

Explicación: Prescribe 1 año desde la celebración de este contrato fraude de ley.

¿CUÁNDO PROCEDE?

 cuando haya la obligación de un crédito que no esté cubierto


 cuando hay la insolvencia y entra en concurso de acreedores.
Nota:

Remisión: acto por el cual un acreedor conoce a su deudor una reducción total o partial de lo
que le debe

Requisitos:

 que exista una Deuda y el deudor no haya pagado ni admitido bienes.


 Que el acreedor sufra perjuicios con los contratos onerosos
 Que la obligación sea exigible
 Que entre el deudor y el tercero sepan del mal estado del negocio
 La mala fe del deudor es obligatoria
 Si las obligaciones que se generan después de la existencia del crédito.
 Que hayan sido distraídos estos bienes.

DIFERENCIAS ENTRE LA ACCIÓN PAULIANA Y LA SIMUACION DE NEGOCIOS JURÍDICOS.

También podría gustarte