Está en la página 1de 23

Apuntes derecho procesal

13/02/2023

Derechos, deberes, facultades y cargas procesales.

El proceso es una sucesión de actos que tiene como fin:

1. solucionar conflictos
2. Garantizar derechos en primera medida de los que están relacionados con el
derecho como el derecho al debido proceso, derecho a la defensa y derecho al
acceso a la justicia.
3. Funcionamiento de la administración de justicia.

El proceso nace cuando existe una relación jurídica procesal que es cuando se relacionan
los actores, con el juez o el demandado con el juez.

Cuando hablamos de proceso se habla de una relación jurídica compleja donde existe el
juez y el accionante. Y existe el juez con el demandado.

Si estamos en un proceso civil, contencioso administrativo o civil empieza el proceso con


la demanda.

En materia penal empieza el proceso penal cuando inician las indagatorias porque los
derechos de la persona investigada pueden verse afectados.

La relación jurídico procesal inicia y termina cuando se acabe el proceso.

Existe un encadenamiento de actos donde si existe acto 1, acto 2, acto 3… primero debe ir
2 que 3 para que el proceso tenga sentido.

Cualquier acto procesal tiene lugar con ocasión de reflejo de alguna de estas cuatro
actitudes: Derechos, deberes, facultades y cargas procesales.

• Derechos: determinan garantías que el derecho de proceso nos da ej:

1. el derecho de acción a la justicia que se materializa en la posibilidad que tengo yo


de radicar una demanda a menos de que sea en materia penal.
2. El derecho a la legitima defensa o contradicción que no siempre se ejerce porque
no siempre hay contradictor.
3. Existe otro derecho que es cuando un tercero puede intervenir por voluntad
propia para dar argumentos, pero aquí a este se le pueden intervenir sus intereses.
Con la decisión pueden llegar a obtener beneficios. NO ES UNA PARTE DEL
PROCESO.
• Deberes: mandato emanado de la ley para que la relación jurídico procesal
prospere, para que el fujo de este pueda avanzar, para que el proceso pueda
avanzar, si no hago lo que corresponde entonces puedo afectar a las partes. Aquí
se involucran los jueces. Surgen como consecuencia del derecho de acción.

Ej: el juez tiene la obligación de notificar el recibimiento de la demanda que es la


obligación principal del juez. Siempre que exista algún movimiento de parte del
accionista o el contradictor el juez debe atender todos estos impulsos. Y también
debe procurar que los actos se realicen de manera correcta.
Para las otras partes que son el accionante y el demandado se les obliga al
cumplimiento de ciertos criterios como: la buena fe, debida diligencia y lealtad.

Buena fe: actuar conforme a la ley o el ordenamiento, lo que se espera de la parte.

Lealtad: actitud donde se determina que en una decisión de un juez no existe una
extralimitación de mis acciones donde no le permita a la otra parte accionar en
cuanto al proceso.

Debida diligencia: se refiere a la actitud donde como parte de la relación jurídico


procesal soy consciente si yo hago un comportamiento básico para poder
continuar con el proceso de manera correcta. Es lo mínimo que debo hacer para
que avance el proceso.

• Cargas: dan cuenta de ciertas acciones que tengo que desarrollar para que mis
intereses propios avancen en un proceso. Ej: cuando un juez les pide a las partes
para que presente las pruebas y no se presentan, no afecta al avance del proceso
solo me afecta a mí misma. NO ES OBLGATORIO. Otro ejemplo es cuando se
presenta la demanda en debida forma si no está hecha bien el juez no la admite,
tengo el derecho de presentar la demanda y hacerla bien y sino el juez no la acepta
y la devuelve. No implica sanciones, pero si consecuencias de no ejercerse.

• Facultades: garantías que tienen las partes de la relación, pero si no las ejerzo a
estas facultades dadas no frena el proceso. No implica sanciones, pero si
consecuencias de no ejercerse. Ej: la contestación de la demanda no es obligación
ni deber, tú lo puedes hacer o no, pero de no hacerlo asumes ciertas
consecuencias.

Administración de justicia y rama judicial

Existe una estructura, una rama del poder público que genera un objetivo, que soluciona
los conflictos e imparte justicia y es la rama judicial.

Tema exposición: penal,


Estado estructura la división de poderes, donde está la rama judicial, la capacidad de
administrar justicia es la jurisdicción.

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNMASCMP_200521.pdf

1. Jurisdicción que es y el fin.


2. Objeto de la jurisdicción penal ordinaria.
3. Estructura.
4. Por qué la estructura es así.
5. Diferencias entre la penal y la civil.
6. Ejemplo de controversia de la jurisdicción ordinaria penal.

1. La jurisdicción es aquello mecanismo por medio del cual los jueces tienen ese
poder o facultad para resolver controversias o conflictos, esto con la intervención
de un juicio ejerciendo sus competencias de mediadores. A esto se hace referencia
que no todos los jueces pueden llegar a juzgar todo tipo de campos, el encargado
de determinar cuáles son los casos específicos en los que cada juez va a intervenir
son determinados por la ley.

Los jueces tienen esa facilidad para juzgar y hacer que lo que fue juzgado sea
cumplido aunque estos no tienen un concepto absoluto, para la toma de sus
decisiones debe existir una limitación que en este caso es la ley. Esta misma es la
que le da la facultad a los jueces de ejercer sus deberes.

A los jueces se les puede limitar el ejercer su capacidad para resolver el conflicto
en ciertos casos específicos, esto puede darse teniendo en cuenta la ciudad,
provincia y más como también dependiendo del campo de jurisdicción del que se
esté hablando que pueden ser: civil, penal, laboral, etc.

2. Art 29 del código de procedimiento penal, determina que el objetivo de la


jurisdicción penal ordinaria es realizar un seguimiento y asimismo juzgar los delitos
que se puedan cometer dentro del territorio colombiano y también los delitos que
se hayan cometido en el exterior y que se puedan incluir en los tratados
internacionales ratificados por Colombia. Sigue Grajales complementando…

3. Art 31 Código de Procedimiento Penal. Aquí se nos presentan los órganos de la


jurisdicción penal ordinaria que se traduce en la manera en la que se estructura
este campo. Y la encontramos así:

• La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia: es aquella


facultada para la resolución de los recursos de apelación a los jueces que
han imputado ciertas penas.
• Los tribunales superiores de distrito judicial: Los Tribunales Superiores se
conforman por la cantidad de magistrados que son determinados por la sala
administrativa del consejo superior de la judicatura. quien es el encargado de
crearlo, la función esencial de este tribunal es generar justicia también ayuda a
resolver conflictos que han llegado a una segunda instancia de aquellos que han
sido resueltos por los juzgados de distrito judicial, como en otra situación
también puede llegar a ejercer alguna postura de juez de control de garantías
para investigar a los funcionarios con fuero constitucional.

• Juzgados penales de circuito especializados: estos juzgados tienen la capacidad de


tener conocimiento y de juzgar casos que necesiten de prisión o de multas como
se estipula en el Art 35 del código de procedimiento penal. Se tratan los casos que
suponen una gravedad mayor a los demás. Como el homicidio, desaparición
forzada y mas.

• Los juzgados penales de circuito: son aquellos que están facultados o


tienen cierta competencia en aquellos procesos que no necesiten de
asignación especial como es el caso de los juzgados penales de
circuito especializados. Como por ejemplo la contaminación
ambiental.

• Los juzgados penales municipales. Aquí encontramos los jueces penales


municipales. Según el art 37 del código del procedimiento penal, estos
tienen competencia en cuanto a temas tales como los delitos de
lesiones personales, y los cometidos contra el patrimonio económico en
cuantía inferior o igual a 150 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
De los delitos de violencia intrafamiliar o de inasistencia alimentaria o de
delitos contra los animales.

• Los juzgados promiscuos cuando resuelven asuntos de carácter


penal. Un juez promiscuo conoce diferentes materias como civil, penal o familia y
por esto puede resolver problemas al respecto de la materia de penal.

• juzgados de ejecución de Penas y medidas de seguridad buscan que se


garantice la legalidad de la ejecución de las sanciones penales. Como
autoridad judicial competente para hacer seguimiento al cumplimiento de la
sanción penal deberá realizar visitas periódicas a los establecimientos de
reclusión que le sean asignados

• la fiscalía y el congreso pueden llegar a instruir procesos penales como por


ejemplo: cuando se juzgan los delitos cometidos por el presidente.
1. Resolver los recursos de casación que es la última instancia de la
jurisdicción penal. Y también el recurso de revisión de las sentencias como
por ejemplo en un cambio de pena.
2. resuelven los recursos de apelación de las decisiones de los juzgados de
circuito. Son la segunda instancia
3. son aquellos que conocen de temas específicos como por ejemplo los
narcóticos, ley 30.
4. Conocen asuntos de delitos comunes ej: calumnia
5. Conocen delitos menores

20/02/2023

Jurisdicción constitucional

Tiene como función la supremacía de la constitución


Procura mantener la integridad de la constitución
Dentro de esta se encuentran los jueces que tiene n facultades como la tutela.
Protege los derechos fundamentales

Corte constitucional es el máximo órgano


Tribunales xd presenta la acción de tutela ante los jueces o tribunales con jurisdicción
Jueces sin importar su ámbito porque TODOS los jueces de la república tienen facultades
de juez constitucional, ósea que el que sea debe responder la tutela.

Acción de inconstitucionalidad, cuando se cree que una norma menor a la constitución va


contraria a la constitución vulnerando asi la integridad de esta.

Acción de tutela permite que a los ciudadanos no se les vulneren sus derechos
fundamentales puede ponerse si hay una amenaza grave o cuando se vulnero puede
darse por omisión o realización. Cuando se realiza o no se realiza una acción.

Proceso constitucional es consecuencia de actos que busca resolver un problema con


relevancia jurídica. Para que las partes queden con una solución y que esta sea justa. Es
un proceso público y debe ser ágil debido a que se tratan temas de vulneración de
derechos fundamentales, la justicia es independiente e imparcial.
Contencioso administrativo

Se encarga de hacer un control a las entidades públicos de conflictos que van en contra
de las leyes.

Jurisdicción de lo contencioso administrativo estructura:

1. Consejo de estado es la última sala de resolver los casos, es la última instancia


se puede dar entre un particular y el estado o entre dos entidades
administrativas. Que se divide en:

• Sala plena: se conforma por todos los miembros del consejo de estado.
Momento en el que todos los consejeros se reúnen.
• Sala de gobierno: se integra por el presidente y el presidente del consejo
de estado.
• Sala de consulta y servicio civil: se integra por 4 consejeros y produce los
proyectos de ley.
• Sala de lo contencioso administrativo: se integra por 27 consejeros. Aquí
esta lo judicial. Sección 1era conoce de las acciones de nulidad actos
administrativos que afectaron normas superiores sección 2 conoce de
situaciones laborales de entidades públicas la 3era en contra de los actos
administrativos, en campo agrario, minero etc. La 4ta la resolución de
asuntos tributarios lo de impuestos. La 5ta todo lo que tiene que ver con
lo electoral y más. INVESTIGARLAS…

2. El tribunal administrativo cuerpo colegiado que resuelve las actividades de las


entidades públicas, se compone de magistrados. Un distrito judicial es una
división administrativa que busca que el poder público se piense y se
estructure según el territorio.

3. Los jueces administrativos: det

22/02/2023

1. Síntesis de lo que consiste el principio que se tenga asignado a mi FAVORABILIDAD


2. En donde está ubicado tanto en las normas como en la jurisprudencia
3. Un ejemplo en el que el principio es relevante

Jurisdicción ordinaria laboral


Que es: es la encargada de arreglar o dar a conocer las diferencias entre las entidades
públicas, resuelve los conflictos entre los empleados y los empleadores donde estos le
reconozcan los derechos a los empleados sea en entidades privadas como en públicas.
Lo que busca la mitad de esta jurisdicción es determinar si hay o no un contrato laboral
ósea una relación laboral para así exigir derechos, no solo existen los contratos escritos o
físicos sino también hablados

Estructura: no hay municipal porque no existen tantos conflictos de este tipo.

1. juez laboral del circuito


2. tribunal superior del distrito
3. corte suprema de justicia de la sala de casación laboral

mecanismos alternativos:

están fuera de la jurisdicción, son métodos de resolución de conflictos sin necesidad de


acudir a los despachos judiciales. La solución se da de manera sencilla, ayuda a
descongestionar la rama judicial y hace que exista un conformismo de las dos partes cosa
que no pasa en un juzgado que es o gana una parte o gana la otra. Son mecanismos
flexibles porque no hay tanta obligatoriedad, es voluntarios porque no se está obligado a
acudir a estos mecanismos, es imparcial.

Controversias en las que se aplica los masc mecanismos alternativos de resolución de


conflicto.

1. Controversias donde una parte acepta el perdón de la otra parte


2. actos culposos
3. actos en contra de lo patrimonial que se haya cometido sin violencia

Clasificación:
• mecanismos autocompasitivos: se da por medio del dialogo, hay un tercero
involucrado que ayuda a que se del dialogo, pero no tiene las facultades de juez.
Aquí encontramos la conciliación. Lel procedimiento para negociaciones de
deudas

• mecanismos heterocompositivos: las partes someten la soluciona los terceros que


son escogidos voluntariamente por las mismas partes puede ser arbitraje o
amigable composición
se pueden establecer por medio de la autonomía de la voluntad privada, el límite de esta
es cuando se habla de delitos porque no involucra solo a las partes sino también a la
sociedad, siempre que se involucra y se transgrede el interés público entonces.

cuáles son los métodos alternativos:

1. conciliación en equidad: se solucionan los conflictos por medio de las partes con
un tercero que se llama conciliador que hace un papel de mediador. Controversias
comunitarias y que mediante el dialogo puedan llegar a solucionarse como
también las controversias familiares. Aquí encontramos la controversia común. La
base de la decisión no es una norma jurídica, sino que es un criterio propio el del
tercero.

2. conciliación en derecho: se da la solución del conflicto por medio de las partes con
ayuda de un tercero, pero este debe estar calificado ej: accidente de tránsito si
heridos, se involucra el policía de tránsito. Aquí la base de la decisión es una
norma jurídica.

3. Arbitraje: el tercero o los terceros son los árbitros, siempre debe ser impar debido
a que la toma de las decisiones se da por votación de mayoría. Las decisiones del
árbitro son finales y vinculantes las partes conocen este punto por lo que deben
cumplirlo. Los árbitros tienen una remuneración. Las partes pueden determinar
especificaciones al arbitraje, como que sea temporal, etc.

4. amigable composición: un tercero llamado amigable componedor tiene la facultad


de definir una solución vinculante y de obligatorio cumplimiento

5. procedimiento negociación de deudas: cuando se incurre en mora se reajusta la


deuda con un pago favorable para ambas partes donde estas queden conformes,
pueden ser terceros como los árbitros o los conciliadores. Si llegase a existir
insolvencia los encargados de dictaminarla son los notarios,

6. Masc de la mujer: iniciativa del gobierno para resolver los conflictos que tienen las
mujeres como la violencia de género, discriminación que afectan a las mujeres.
Aquí se ve la mediación, conciliación o arbitraje dependiendo de la situación o el
caso.

7. Transacción: se reconoce en el código civil, es un contrato entre las partes donde


no hay una intermediación de un tercero, sino que cuando hay un litigio
pendiente para evitarlo entonces toman una decisión entre ellos. Es oneroso y
obligatorio de las partes. Se da para evitar el costo de un proceso judicial normal.
Una ley posterior a los hechos resulta mas favorable debe aplicarse esta y no la que
pueda desfavorecer al acusado en la decisión. Materia penal y laboral ej:

1. Síntesis de lo que consiste el principio de favorabilidad


2. En donde está ubicado tanto en las normas como en la jurisprudencia
3. Un ejemplo en el que el principio es relevante

1. El principio de favorabilidad es uno de esos principios generales del sistema penal


que desde la órbita constitucional conforma la estructura del debido proceso, es
una herramienta orientada al logro de los fines de nuestro ordenamiento jurídico
y a la cual los operadores del sistema deben acudir para establecer las técnicas
procedimentales a que se debe sujetar el derecho penal y el derecho procesal
penal1 .
Este principio pro reo (favorabilidad), protege al ciudadano que está siendo
investigado por el órgano de persecución penal y que por ende es sujeto del
derecho penal y dicha protección, a la luz de este principio, se orienta a buscar la
solución mas favorable frente a la existencia de un conflicto de leyes, evento en el
cual se debe optar por la ley menos grave a los intereses del individuo.

clama por una mayor protección de las víctimas, ofendidos y perjudicados con el
delito.

2 normas vigentes que regulan una misma materia y se tiene duda de cual aplicar.

En lo laboral coombia protege al trabajador, entonces este principio se aplica


hacia los trabajadores.

La norma debe aplicarse en totalidad, no tomar de las dos para una

2. El Código Sustantivo del Trabajo en su artículo 21, contempla el


principio de favorabilidad, así: "En caso de conflicto o duda sobre la
aplicación de normas vigentes de trabajo, prevalece la más favorable al
trabajador.

Artículo 29 cpc. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones


judiciales y administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes
preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con
observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. En materia penal,
la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia
a la restrictiva o desfavorable. Toda persona se presume inocente mientras no se
la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la
defensa y a la asistencia de un abogado escogido por el, o de oficio, durante la
investigación y el juzgamiento; a un debido proceso publico sin dilaciones
injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su
contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el
mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del
debido proceso.

Art 6 inciso 2 cpp. La ley procesal de efectos sustanciales permisiva o favorable,


aun cuando sea posterior a la actuación, se aplicará de preferencia a la restrictiva
o desfavorable. Las disposiciones de este código se aplicarán única y
exclusivamente para la investigación y el juzgamiento de los delitos cometidos con
posterioridad a su vigencia.

Art 6 inciso 2 cod.p. La ley permisiva o favorable, aun cuando sea


posterior se aplicará, sin excepción, de preferencia a la restrictiva o
desfavorable. Ello también rige para los condenados.

Art 53 cpc Artículo 53. El Congreso expedirá el estatuto del


trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los
siguientes principios mínimos fundamentales: Igualdad de
oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y
móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad
en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos
establecidos en normas laborales; facultades para transigir y
conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más
favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e
interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la
realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las
relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la
capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario;
protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador
menor de edad. El estado garantiza el derecho al pago oportuno y
al reajuste periódico de las pensiones legales. Los convenios
internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte
de la legislación interna. La ley, los contratos, los acuerdos y
convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la
dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.

Sentencia c300/1994 PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD PENAL-


Intangibilidad
Frente a la sucesión de leyes en el tiempo, el principio favor libertatis, que
en materia penal está llamado a tener más incidencia, obliga a optar por la
alternativa normativa más favorable a la libertad del imputado o inculpado.
La importancia de este derecho se pone de presente a la luz del artículo 4o
de la Ley 137 de 1994, que lo comprendió entre los derechos intangibles,
esto es, inafectables durante los estados de excepción. La causa o móvil
determinante del Decreto de Conmoción se construye sobre la idea de
sacrificio de una situación de favorabilidad penal.

27/02/2023

Pilares del procedimiento judicial

Es un mecanismo de resolución de controversias y se deben tener en cuenta 4 elementos


esenciales:

En un eje carácter jurídico del procedimiento judicial

1. Legalidad: da cuenta de la existencia previa de unas normas debidamente emitidas


sobre las cuales los procedimientos están regulados y son la base de decisión en
cualquier caso y es objetivo porque la misma regulación da la etilidad por medio de
la cual el juez de una manera substancial toma las decisiones. El principio de
legalidad garantiza la estabilidad como ciudadano se conoce como funciona el
proceso de lo que se busca solucionar y garantiza la objetividad como se lo dijo
anteriormente. Es la posibilidad de verificar que todo lo procesal se encuentra
dentro del derecho objetivo ósea la norma. La legalidad implica unas reglas
preestablecidas.

2. Debido proceso: formalidades que ayudan a la persona para. La resolución de una


controversia se da bajo reglas en referencia a que es un mandato que deben ser 1.
claras ósea que se presentan de tan forma que se puedan comprender, 2.
Prestablecidas ósea que debe dar certeza y garantía, que ya estén establecidas y 3.
Equilibradas ósea que cuando hay varios intereses estos deben tener las mismas
posibilidades de intervenir en el proceso, esto es objetivo porque genera que
exista una tranquilidad de que ambas partes tuvieron las mismas posibilidades. ES
UN DERECHO FUNDAMENTAL.

Ligado al debido proceso encontramos el derecho de defensa que se asume como


principio pero es un derecho fundamental ligado al debido proceso que da cuenta
de la posibilidad de las personas de asumir una respuesta equilibrada al acceso a la
justicia.
En el otro eje esta la función del procedimiento judicial

1. Dignidad humana: se conforma de dos cosas, es una condición esencial de vida


óptima para los seres humanos, se habla de un mínimo en el cual el ser humano
debería tener en su vida, y por otro lado también da cuenta de la relación de lo
público con lo privado de como las entidades públicas deben tratar a los
particulares, en lo procesal es el trato mínimo que se debe dar por parte de los
órganos de administración de justicia.

2. Acceso a la justicia: se refiere al derecho de contar con un mecanismo público de


solución de controversias, que sea exequible y eficaz donde se permita garantizar
que la sociedad resuelva las controversias que sean relevantes para lo jurídico por
medio de un procedimiento judicial.

Permiten agrupar todos los principios y explica la relación entre lo sustancial y lo procesal
en el ámbito del derecho, los 4 pilares se encuentran en diferentes normas procesales.

Relación jurídico procesal:

Relaciones:

1. Relación entre el juez y el accionante


2. Juez y el contradictor

NO HAY VINCULO ENTRE ACCION Y CONTRADICCION ósea entre demandante y


demandado.

Unos principios solo se le aplican al juez en la medida que se enfoca en la forma en la que
el juez administra justicia, como por ejemplo, que debe tener en cuenta para lo que es el
proceso.

1. Principios que se le estipulan exclusivamente al juez: lo son porque son


orientaciones dadas al ejercicio de la facultad de la toma de decisión.

• Motivación: es derecho fundamental de los ciudadanos, tiene una posición


jurídica en el debido proceso, BUSCARLOOO.

• Impulsión oficiosa: es cuando el juez dirige y orienta el proceso para que este
pueda avanzar a la siguiente etapa haciendo que el proceso se desarrolle aunque
las partes no lo soliciten, en las normas lo encontramos en el art 8 del código
general del proceso lo cual vuelve eficiente al juez y así los procesos avancen
cuando se lleguen a estancar.

• Valoración de la prueba: es la interpretación de las pruebas que se encuentran en


el proceso donde el juez juzga una prueba para la toma de la decisión porque
mediante la prueba se puede reconocer la veracidad del hecho, si sucedió o no
sucedió. Es un acto fundamental debido a que el juez determina si la prueba fue
obtenida de manera legal o no porque no deben ser obtenidas vulnerando un
derecho fundamental y luego de esto debe valorarse con unas reglas establecidas
con una sana crítica y el uso de la razón y la lógica que son las directrices por
medio de la que el juez debe determinar la existencia de un hecho y aplicar el
derecho sobre ellos.

• Concentración del proceso: asegura que el proceso sea eficiente y rápido, se basa
en la obligación de que el juez realice todo el proceso en una sola audiencia
donde analice pruebas y de más, dictando la decisión rápidamente. Este principio
no es absoluto porque puede haber una dilación o retraso como nuevas pruebas
presentadas, está inmerso en otros principios como la oralidad o inmediación y así
evitar el costo que se le presenta a las partes en el proceso. Busca la economía
procesal que busca alcanzar lo más con la menos administración posible debido
que a las partes buscan algo económico y rápido donde la verdad es principio
fundamental.

• Independencia: Se refiere a que el juez debe ser capacitado para tomar decisiones
y que deben estar desprovistas a cualquier influencia que se le provisione a un
juez ej: una carta, dinero, una amenaza. Aquí hay dos dimensiones una interna
cuando un juez QUIERE tomar decisiones por intereses particular aquí se ven los
impedimentos y recusaciones externos donde se ve la forma por medio de la cual
un tercero quiere involucrase en el proceso lo cual puede tener connotaciones
penales porque son conductas culpables. Aquí están los impedimentos y las
recusaciones.

• Juez natural: garantía constitucional que tienen todos de ser juzgados por un juez
que sea independiente e imparcial donde se nos juzgue objetivamente evitando
que existan decisiones arbitrarias, este se encuentra en algunos tratados
internacionales y en algunas sentencias de la corte constitucional.

• Doble instancia: es una garantía constitucional que tiene cualquier persona en


cuanto a lo que un juez decidió en una primera instancia. La justicia no es infalible
un juez puede equivocarse por lo que existe este derecho para las partes para
solicitar a la administración de justicia para la revisión de la decisión
anteriormente tomada. Deben cumplirse unos requisitos para que se pueda optar
por este medio.

2. Principios que se les estipulan exclusivamente a las partes:

• Libertad probatoria: art 167 código general del proceso, determina que es lo que
pueden hacer las partes con la prueba, es un elemento del debido proceso. Existe
una libertad probatoria que es un principio que determina que puede usarse
cualquier medio probatorio que se encuentra limitada por el marco legal. Puedo
usar cualquier prueba mientras sea obtenida de manera legal.

• Interés para intervenir: limita el número de personas que pueden llegar a


intervenir en un caso, solo toma a los que tienen un interés directo y significativo
en el caso dejando a un lado a tercero haciendo que el caso no se extienda tanto
ni se desvíe.

• Contradicción / impugnación: da cuenta de la naturaleza de la relación jurídico


procesal, busca que en los casos en los que se disputa un interés entonces debe
estar garantizada la posibilidad de contradecir, lo que equilibra la relación jurídico
procesal y da cuenta entonces de la existencia de la persona,

• Derecho de defensa: define esos comportamientos que puede ejecutar una


persona frente a la presunción de una situación a la que se le acusa, durante el
juicio puede utilizar los recursos legales que le ofrece la ley como la apelación. Es
la principal garantía que se puede asociar al debido proceso aunque no todos los
procedimientos judiciales necesitan de defensa pero en la mayoría sí.

1/03/2023

• Economía procesal: se involucra en todos debido a que la eficacia del juicio

• Cosa juzgada: aplica cuando el juez da una sentencia y no se puede volver a hacer
un mismo proceso con las mismas partes y las mismas presunciones lo que
supone que las decisiones del juez son definitivas aunque tiene la excepción de la
impugnación o la doble instancia.

• Primacía del derecho substancial:

• Buena fe: repele la inmoralidad y constituye una exigencia jurídica, el juez


sanciona esas conductas que no van ligadas a la constitución o la ley. Se refiere a
una actitud que las partes tienen que tener respecto del proceso y sus objetivos
en el marco del estado social de derecho.

• Igualdad: todas las personas son iguales ante la ley por lo que no deben haber
distinciones entre nadie. Todos tienen iguales oportunidades. Igualdad formal lo
que se presenta en el ordenamiento jurídico o en la ley normal y material en la
que por medio de las relaciones jurídicas debe haber una igualdad. Se habla de la
igualdad de las partes donde se refiere a la oportunidad de las partes de tener la
misma garantía de ejercer sus derechos en un proceso y se llama igualdad de
armas la cual presenta diferentes herramientas para las partes.

Principio de legalidad: Consideración de leyes prexistentes que tiene un sistema que le da


el carácter normativo ósea de legalidad ESTA MAS ARRIBA.

Debido proceso: aquí se ubican los principios y estos deben tener 3 características
claridad, equilibrio y preexistencia. Son los objetivos que buscan garantizar los principios
ESTA MAS ARRIBA.

06/03/2023

La administración de justicia se vuelve parte del problema, por corrupción y más


problemáticas.

Competencia: es la atribución especifica de funciones a los distintos componentes que


hacen parte de la rama judicial o de administración de justicia, en el ámbito de
jurisdicción tiene que existir una distribución de funciones para saber quién debe resolver
que, aquí hablamos de la manifestación concreta del principio de juez natural porque se
determina con antelación el juez que tiene la capacidad de resolver de la mejor forma un
conflicto, esto determina la calidad del servicio que se presta.

Art 15 cgp: esta la cláusula general de competencia, determina que en términos


generales, la ley atribuye cierta competencia a jueces determinados. En la residual de
competencia, en todo caso donde no se esté determinado por las normas entonces se
va para la jurisdicción ordinaria que está compuesta de la civil, penal, laboral y familia.
Cuando no hay claridad de cuál es el tema del conflicto entonces debe llevarse ante un
juez civil. El juez civil del circuito es un funcionario que no está en los niveles mas básicos
por lo que tiene algunas capacidades ya establecidas y hay muchos por ende a ellos
también les llegan esos asuntos que no tienen una atribución de competencia entonces
son desarrollados por ellos debido a que las altas cortes lo que hacen es tratar temas de
mayor importancia.
Art 16 cgp: existen los factores que son la unidad de territorio o de materia o tiempo y
los fueros

Factores:

1. materia: determinar una asignación en materia de competencia que son factores


de criterios que determinan en la materia que trata un caso, determina que
conflictos son relevantes para cada materia en la administración de justicia.
2. El territorio hace referencia a la facultad que tiene un juez de actuar dependiendo
el territorio, ej: un juez de Nariño puede solucionar con más exactitud un conflicto
cometido en Nariño.
3. El tiempo:

Domicilio: es la relación entre una persona y un lugar es importante porque permite


determinar los derechos y obligaciones que se tiene como persona.

Residencia: es temporal

Factores de competencia: las normas de competencia se encuentran en el cgp en


medida que hay unas normas generales que se aplican para todos los procedimientos
especiales, que todos tienen normas de competencia especiales encontrados en las
normas procesales especiales, como el penal, constitucional debido a que se le daba más
relevancia en el cgp a los asuntos civiles. La competencia debe ser vista como una
facultad del juez que estipula que puede resolver determinados asuntos en un territorio
determinado. De estos factores si hay registro legal. Va en orden jerárquico para la
determinación de la competencia de un juez. A excepción que existen unas normas que
determinan explícitamente quien es el juez competente y no hay necesidad de que se
determine la competencia del juez ej: está en la norma explicito que en un conflicto de
pago de alimentos debe tratarlo un juez civil.

1. Objetivo: es el que permite determinar la competencia por la materia y la cuantía,


materia se refiere a si es de estado civil entonces la materia que lo debe tratar es
lo civil, y la cuantía se refiere a la determinación de que juez empieza a conocer
un asunto, si la cuantía es menor entonces la conoce un juez de menor rango, si la
cuantía es mayor entonces la conoce un juez de mayor rango, la cuantía hace
referencia a la cuantía económica y se mide por medio de salarios mínimos
mensuales legales vigentes para determinar las cantidades de cuantía. El factor
objetivo es la naturaleza del pleito y competencia jurídica de la demanda. BUSCAR
CUAL ES LA MINIMA, MEDIA Y MAXIMA CUANTIA.
2. Subjetivo:

3. Territorial:

4. Funcional:

5. Conexión:

No tiene sentido que un juez se pregunte si tengo jurisdicción TODOS LOS JUECES TIENEN
JURISDICCION. El poder público se lo atribuye y le permite empezar a administrar justicia.

Un juez por el contrario si puede preguntarse si es o no competente para resolver un


conflicto en un tema específico LA COMPETENCIA DEBE SER EXPRESA porque esta
consagrada por la ley. Y excepcionalmente un juez puede terminar resolviendo una
situación particular que por situaciones practicas debe hacerlo por delegación.
Reparto: es meramente administrativo, es la distribución que se hace de todas las
demandas que llegan a un juzgado o complejo judicial, reparten todos los procesos entre
los juzgados que tienen una misma competencia.

Los siguientes son factores de competencia de la doctrina:

La competencia externa: es la determinación de quien resuelve que por la experiencia de


rama y especialidades. Lo penal lo resuelve lo penal y lo civil lo civil.

Competencia interna: son las particularidades de la administración de justicia por un lado


están los cuerpos colegiados como las altas cortes y dentro de estas existen salas o sub
secciones.

Patinador: estudiante de derecho que quiere empezar a trabajar y adquirir experiencia


entonces los profesores les daban trabajo donde iban a los juzgados a ver los estados de
los procesos.

15/03/2023

Derecho subjetivo del derecho procesal:

Derecho de acción: se refiere a quien puede iniciar el proceso, es un derecho subjetivo


que se le otorga a cualquier ciudadano. Es la garantía como ciudadano para acceder a la
justicia. Y hace que se creen obligaciones para el Estado. No es igual a un derecho
material. El estado debe poner la jurisdicción en funcionamiento para resolver un
problema. Este derecho se enmarca en lo que es un proceso, no se puede ejercer de
cualquier forma debido a que las formalidades son importantes no solo para la creación
de la norma sino también para la realización de un proceso.

El accionante es quien debe tener claras las formalidades anteriormente señaladas.


El accionante ejerce su derecho de acción cristaliza su derecho por medio de la demanda.

En el ámbito penal puede ser la fiscalía, que representando a la sociedad ejerce el


derecho de acción.

La tutela es una acción judicial para defender derechos fundamentales.

No confundir la relación jurídico procesal que se constituye posteriormente al derecho de


acción. Son diferentes la relación jurídico procesal y el derecho de acción y contradicción.

En el derecho de acción el sujeto activo que es el accionante plantea una petición o una
demanda al estado poniendo en curso la administración de justicia que estudia la
demanda no puede negarse a estudiarla. Y por el otro lado está el sujeto pasivo que es el
estado. Hasta aquí no hay proceso.

Cuando el juez revisa los presupuestos procesales y admite la demanda entonces


empieza la relación jurídico procesal.

El derecho de acción es la capacidad de pedirle al estado de que se ponga en


funcionamiento un proceso.
El elemento más sustancial de las demandas son las pretensiones.

Requisitos de la demanda los cuales también son revisados de parte de los jueces: art 82

Solo hay requisitos con temas formales, porque aquí solo se basa en el reconocimiento de
un mínimo que debe existir para que se dé un estudio de fono, para que luego un juez se
base en lo sustancial. Los requisitos son obligatorios de cumplirse.

27/03/2023

Se puede hablar de 3 presupuestos procesales:


1. Acción: elementos que deben estar implícitos para que el proceso pueda darse,
para ejercer el derecho a la administración de justicia. Dentro de estos hay otros
presupuestos procesales que son:

• Capacidad jurídica y adecuada representación: necesidad de cumplir con


elementos asociados a la personalidad jurídica de quien demanda y la
representación valida que debe darse en los procesos jurídicos Art 85 c.g.p
• Envestidura del juez: se refiere a la jurisdicción.
• El abogado que representa debe tener la capacidad.
• No caducidad de la acción: se refiere a que existen ciertas acciones en las
que hay un tiempo particular para que se ejerzan, desde que se cumple el
hecho quien pueda interponer una acción tiene un tiempo determinado
para hacerlo.

2. Demanda, denuncia o querella: son elementos que deben estar incluidos en el


acto a través del cual se ejerce el derecho y hay:

• Debe ser formulada ante el juez que pertenece el asunto, aquí se habla no
de jurisdicción como arriba sino a la competencia.
• Debida representación: el abogado que representa debe tener la
capacidad.
• Debida demanda: incluye los requisitos de forma de la demanda que están
en el art 82 cgp como los documentos que se exigen para que la demanda
pueda avanzar, documentos tales como por ejemplo la escritura pública en
un bien inmueble.
• Tiene que ver con el procedimiento para que pueda avanzar el proceso,
aquí podemos ver los siguientes puntos:

o práctica de medidas preventivas antes de la notificación: antes de


la notificación de la demanda deben determinarse unas medidas
preventivas para que pueda surgir en la vida jurídica. Se debe
registrar la demanda que se está interponiendo para que un bien
se afecte ej: se debe registrar en la oficina de registro la demanda
para que por ejemplo un bien no se pueda enajenar.
o debida citación y emplazamiento de terceros: la posibilidad de ir a
las audiencias debe estar determinado por las efectivas citaciones
o emplazamientos, aun cuando la justicia puede funcionar sin la
presencia de las partes o los terceros debe hacerse lo posible para
que ellos acudan en las diligencias y acudan a las audiencias.

Pretensiones: contenido material que esta incluido en la demanda y que es lo que


sustancialmente va a ser discutido en el procedimiento. Es lo que el accionante busca que
sea satisfecho por medio del proceso, es el fin concreto que persigue el demandante y
están pensadas para referirse directamente de ellas en la sentencia. Al juez lo que le
interesa no es que la pretensión sea cierta o falsa o este respaldada por hechos o pruebas
sino que pueda ser discutida a lo largo del proceso y para que el demandado pueda
ejercer su derecho de contradicción. En conclusión una pretensión es lo que el
demandado persigue dentro de un proceso. La pretensión tiene dos elementos
esenciales:

• objeto: es lo que se persigue con la pretensión. Debe estar planteada de forma


que este claro lo que el demandante está pretendiendo de parte del juez, ya sea
que se aclare un derecho o que se ordene algo, etc.
• Razón: debe acompañar al objeto y es la justificación de lo que se persigue. Tiene
un elemento factico y un elemento normativo. El demandante debe respaldar la
pretensión por medio de las normas y el derecho.

Lo que yo le pido a un juez implica obligatoriamente que un interés ajeno se vea


afectado.
Pueden existir múltiples demandas porque lo que se busca como demandante es que te
reconozcan alguna de las pretensiones que planteas. Lo que se busca es que mis
intereses como demandante sean satisfechos de mayor o menos manera por esto existen
las pretensiones principales y secundarias. LOS JUECES ACTUAN SOLO EN LO QUE SE
PRETENDE aunque como excepción pueden actuar intra petita el juez para proteger
intereses superiores como el interés público puede tomar decisiones que no están
relacionadas con la pretensión del demandante.

Pretensiones principales y secundarias:

Principales: son aquellas que como abogado buscas que se cumplan. Donde el cliente no
está dispuesto a ceder, satisface en totalidad lo que el demandante quiere.

Secundarias: si se dan está bien si no se dan no importa, lo que se busca en realidad es


que se satisfagan las principales. Es una manera estratégica donde de no darse la
pretensión principal entonces se presenta una alternativa.

Derecho de contradicción: el derecho de proceso y de la debida defensa determina que


existe un derecho de acción por ende existe un derecho de contradicción, hablando
desde un punto de igualdad, debe entonces existir un derecho de defensa donde exista
una igualdad de instrumentos tanto para la acción como para la contradicción. Es una
relación entre el demandado y el estado. Se constituye la relación jurídico procesal donde
el demandado tiene herramientas de poder contradecir solo por ser demandado o
investigado. El estado es el sujeto pasivo y el demandado es el sujeto activo de la relación
jurídico procesal. NUNCA HAY RELACION ENTRE DEMANDADO Y DEMANDANTE. La
relación de estos es con el estado.

Se da a partir de la posibilidad del demandado de ser oído bajo las mismas circunstancias
igualitarias con el demandante. Ambos pueden ejercer las mismas situaciones.

La contradicción se puede ejercer como demandado de distintas formas:

1. Contradicción negativa: es ser un espectador del proceso, no hacer nada. Si esta


no se reconociera no podrían avanzar los procesos. No responde a la demanda.

2. Contradicción pasiva: se atiene a lo que pase, no ejerce ninguna actitud especifica


de defensa. Contesta una demanda pero sin formular ninguna posición frente a
eso. Se atiene a lo que el juez determine. Contesta la demanda pero no se refiere
a los hechos o pretensiones.

3. Allanamiento: cuando usted acepta las pretensiones sin justificar nada. Implica
intervención en el proceso, contestación en la demanda pero donde se acepta.
Este puede ser de una o de todas las pretensiones que pueden ser de distinta
naturaleza Art 98 c.g.p. Hay algunas circunstancias donde no puede haber
allanamiento.

• Cuando el demandado por alguna situación no puede decidir ej: los


impúberes.
• Cuando el derecho no es susceptible de disposición de las partes ej: la
libertad. Cuando alguien solicita que se considere que una persona es
dueña de otra persona aquí no se puede allanar porque hay derechos que
no se pueden disponer.
• Cuando los hechos admitidos no se pueden probar por confesión ej: el
embarazo, necesita de una prueba científica.
• Cuando se da por apoderado y da facultad para allanarse: los poderes de
representación ósea los representantes legales deben considerar el
demandado.
• Cuando hay afectación de los intereses del demandado y por alguna razón
también afecta terceros ósea aquellos que no son parte del proceso pero
si se perjudican por la decisión.
• Cuando habiendo litis consorcio: en ciertas ocasiones un demandado o un
demandante no es singular sino que existen varios de ellos, sean varios
demandantes o varios demandados que tienen un interés común, ej: una
sociedad.
4. Oposición y defensa relativas: cuando hay actividad del demandado, la oposición
puede ser relativa o plena. Es una respuesta directa a las pretensiones, forma
donde el demandado se pronuncia por cada pretensión. El derecho de defensa es
clara materialización de esta hay dos tipos:

• Esquema de oposición relativo: el demandado niega hechos o derechos los


contenidos de la pretensión. Ej: legitimación en la causa. Pero no opone
otros derechos que pueden paralizar o destruir la. Pretensión es una
oposición que se basa en la negación. Ej: este hecho no ocurrió pero no
interpone
• Esquema de oposición positiva o completa: puede paralizar o destruir la
pretensión se da por medio de lo factico. Cuando considero que tengo un
mejor derecho demuestro un hecho distinto. Hay dos maneras para aplicar
este esquema: 1. puedo negar las pretensiones y traer los nuevos hechos.
Y 2. Atacar las pretensiones porque están mal hechas o mal redactadas,
por ejemplo cuando el objeto no esta claro.

5. La contrademanda: la manera más radical de oposición, donde usted aprovecha la


oposición para presentar una demanda propia.

29/03/2023

Art 96 c.g.p: se deben proporcionar los datos para que el proceso pueda avanzar. Si no te
niegas ni te pronuncias diciendo que no te consta entonces se toma como una aceptación
tácita de una pretensión.

En la contestación de la demanda debe ir si el demandado acepta, no acepta o no le


consta.

Art 1004 c.g.p: casos en los que no existe contestación de la demanda.

miércoles, 3 de mayo de 2023


Partes del proceso Art 53: personas naturales o jurídicas, patrimonios autónomos,
Litis consorte art 60 CGP
Litis consorcio facultativo: no requiere que todas las partes que pueden estar en el
proceso estén para que este se adelante, responsabilidad contractual
Litis consorcio necesario: no es voluntaria todas las partes que tienen intereses deben
estar presentes, delito penal,
Litis consorcio cuasi necesario: no tiene que estar pero los efectos lo cobijan a el, ejemplo
obligación solidaria o contratos de arrendamiento fiadores
La figura de la coadyuvancia, solo aplica en procesos declarativos
Apoderados representación judicial que debe tener una persona a menos que la la ley diga
que se deben auto representar,indirecto se consolida por medio de poder

Los poderes generales o especiales donde representa a una persona natural o jurídica en
los procesos, solo puede concederse a Trávez de escritura publica
Generales= escritura publica
Los poderes especiales son controversias específicas y pueden conferirse a través por
documento privado. debe contener en específico la controversia y tipo de acciones que
constituyen la representación, por mensaje de datos con firma digital.

También podría gustarte