Está en la página 1de 56

DERECHO PROCESAL I

UNIDAD I. INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL

1.1 El DERECHO PROCESAL Y SUS FUENTES

a) CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL


Derecho procesal: El derecho procesal es un área/ámbito del orden jurídico.
¿Por qué existe el derecho procesal? → Hay una cuestión que es pre procesal.

El derecho constitucional responde a una necesidad de regular el poder de quienes conducen la sociedad → el legislador,
la administración/ejecutivo, poder judicial/el que pone en práctica/hace cumplir por la fuerza.

¿Porque existe el derecho procesal?

Existe para la justa composición del litigio.

Derecho procesal: “Conflicto ínter subjetivo de intereses jurídicamente trascendentes y caracterizados por una
pretensión resistida”.

Todos los días encontramos conflictos, estos también los llamamos litigios, estos se entienden también como un
enfrentamiento de posiciones.

Quienes están normalmente en conflicto son las personas naturales o jurídicas porque tienen intereses contrapuestos.

Las leyes reconocen derechos, vivimos en un sistema de derechos.

 Contenido ínter subjetivo → porque es de personas


 De intereses → posición favorable a la satisfacción de una necesidad, qué interés tiene el propietario y qué es lo que
le pasa con el que posee que quiere seguir poseyendo.
 Pretensión resistida → Porque el otro no la satisface.
 Realidad pre procesal → Hay una realidad de derechos reconocidos por las leyes que se encuentran en una situación
de precariedad porque no son regidos por las leyes.
 Intereses contrapuestos → Ej. accidente. Los intereses de quien supuestamente causó el accidente y quiere probar su
inocencia y quiere que se le reconozca su actual reconocido derecho y los intereses de la víctima.
 El conflicto es jurídicamente trascendente → porque hay leyes que lo regulan.

El conflicto en general (desde el punto de vista público) compromete al orden publico, la paz social. Todos los conflictos
se tienen que resolver.

¿Frente al conflicto qué hacen los sujetos en conflicto?


1. Arbitraje: Es la intervención de un tercero ajeno e imparcial, las partes en conflicto piden que se los resuelva
otro de forma mucho más civilizada.
2. Autotutela: Justicia con mano propia. Yo me hago justicia por mi mismo, tutelo mis intereses. La autotutela
genera más conflicto.
3. Auto composición: Autoarreglo, que supone la voluntad de ambas partes. En esta se tiene la mediación para
conciliar, la transacción, el avenimiento. Por su parte al Estado le interesa la mediación, porque aleja el conflicto
de él. Estas tres figuras buscan superar la situación de conficto, porque suponen cierta voluntad de ambas partes.
El común denominador como exigencia de estas figuras es que las partes estén de acuerdo.

1
El estado recoge la necesidad de resolver. Lo que hace el estado normalmente es regular organizar, definir el poder; y
esto lo hace a través de la jurisdicción.

Art. 76 CPR: “1 La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo
juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el
Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, ahogarse causas pendientes, revisar los fundamentos
o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.

2 Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su


autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión.

3 Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de instrucción que determine la ley, los
tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder Judicial, podrán impartir ordenes directas a la
fuerza publica o ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren. Los demás tribunales lo harán en la
forma que la ley determine.

4 La autoridad requerida deberá cumplir sin mas trámite el mandato judicial y no podrá calificar su fundamento u
oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se trata de ejecutar”.

El estado reconoce un poder para la necesidad de la justa composición del litigio. El juez hace la potestad jurisdiccional
singular y concreta.

La solución del conflicto queda por regla general en manos del estado como ultima forma o mecanismo.

Art 1 COT: “La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado
pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley”.

Tenemos un mecanismo ideado por el derecho para resolver los conflictos que se suscitan y tenemos en ese mecanismo
instituida la figura del juez como tercero independiente e imparcial.

Desde el punto de vista del particular, ¿como exige la intervención del juez? → El juez es quienes pasivo, la regla
general es que el juez actúe a petición, su interés es la aplicación de la ley.

La pasividad genera la necesidad de construir una institución que es la acción y la acción procesal es un derecho
subjetivo procesal para exigir o reclamar a un tribunal un pronunciamiento concreto sobre una cuestión litigiosa.

¿Cual es la ventaja de la acción? ¿Que la hace un mecanismo eficiente? Que no supone un acuerdo, no obstante, obliga,
convoca a la contraparte obligatoriamente. Una parte demanda, y la otra es notificada de la demanda. Si la parte
demandada no se presenta, no podrá defender su derecho, argumentar su postura. Y posteriormente tras el juez haber
dictado la sentencia, deberá atenerse a esta, puesto que tiene fuerza obligatoria, fuerza de cosa juzgada, y ya no tiene la
posibilidad de defenderse.

Art 19 CPR: “La constitución asegura a todas las personas:

N°3 inc. 1: La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos”. → ¿Como lo hace presente? Mediante el
ejercicio de las acciones.

El orden jurídico reconoce derechos, y satisface acciones para reclamar esos derechos. Esto último es necesario puesto
que el solo hecho de reconocerlo no supone su vigencia efectiva.

Y el juez ¿como actúa? ¿de que forma ejerce su jurisdicción? ¿una vez intentada la acción judicial, que se hace? Aquí
hay una actividad formal del juez y de las partes, desde la demanda hasta la sentencia que se traduce en actos, lo que se
llama proceso. → Art 19 n°3 inc. 6 CPR: “Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un
proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos”.

Proceso: Actividad del juez y de las partes, es formal, desde la demanda hasta la sentencia de los actos.

¿Que importancia tienen estas tres instituciones? Explican que es el derecho procesal.

El problema de los hombres en su vida en sociedad es el conflicto.

2
Si yo me pongo del punto de vista de la persona, doto a estas de una acción, que la utiliza antes un juez y esa acción ante
un juez genera un proceso. → 19n3 (accion) 76 (juez) -19n3/n6 (proceso).

El derecho procesal es un "conjunto de principios y normas cuyo objeto es el estudio del ejercicio de la acción ante el
poder jurisdiccional que da lugar al proceso y a decisiones que producen cosa juzgada". → El derecho procesal es " el
derecho del proceso".

Agotada la auto composición, o fracasada, prohibida la autotutela, ¿que le queda jurídicamente?: el ejercicio de la acción.

La acción es "un derecho subjetivo público para requerir de un tribunal un pronunciamiento completo sobre una
cuestión litigiosa".

 Derecho subjetivo → proviene del mismo sujeto, es un interés jurídicamente protegido


 Público → dice relación con el estado, la autoridad, no es privado.

Esta acción se intenta ante el juez y contra la persona que yo entiendo responsable, esa persona se llama contra parte.

Los sujetos del proceso son las partes, la activa y la pasiva; la parte demandante y la contra parte.

Art. 10 COT → pasividad/inexcusabilidad → En la inexcusabilidad esta comprometida una cuestión de seguridad. La


inexcusabilidad quiere decir que todo puede y debe ser resuelto con eficiencia → esto se llama IMPUNIDAD: el sistema
cubre todo. La inexcusabilidad es esta garantía fundamental.

Art. 10 COT: “Los tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a petición de parte, salvo los casos en que
la ley los faculte para proceder de oficio.

Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán


excusarse de ejercer su autoridad ni aun por falta de ley que resuelva la contienda sometida a su decisión “.

La sujeción de la contra parte /Sujeción a la ley → La sujeción se realiza con emplazamiento. El tribunal, cuando la
parte ante el ejerce la acción, le da curso/la tramita/sigue el procedimiento; y lo primero es emplazar a la contra parte. El
juez cuando recibe materialmente una acción ejercida_ una demanda civil, una querella penal, la tramita, le da curso
conforme al procedimiento (el procedimiento es aquello que debe hacer, debe avanzar y esto lo hace emplazando a la
contra parte, convocando al proceso a la contra parte. Que este emplazada quiere decir que está sujeta a.

¿Puede haber un proceso civil en rebeldía? Sí. Se puede incluso dictar la sentencia en rebeldía. aquí quien ganó es el
actor en caso de que le sea favorable.

*El primer gran concepto es el de acción.

La acción es muy relevante porque importa primero el requerimiento para que el tribunal resuelva el conflicto y ese
requerimiento no puede ser soslayada, desoída por el tribunal que esta obligado poro el principio de inexcusabilidad a
escucharse. También esta la impunidad, que es que queden personas sin tocarse.

El emplazamiento supone que aunque no actúe el sujeto pasivo (en rebeldía) igual se le va a ser ejecutable la sentencia.
Ese es el poder de acción.

Distinción entre proceso y procedimiento


El derecho procesal es un derecho de garantías.

Definición de proceso: "El proceso es el instrumento que tienen las partes para solicitar la tutela jurisdiccional y los
tribunales para dar respuesta a tales peticiones". → esta definición se refiere a que el proceso es instrumental.

Procedimiento: "Es la forma concreta de este proceso, y mas aun, es la forma concreta de hacer plasmar las
garantías".

El derecho procesal viene a ser el derecho civilizado sustituto de la venganza.

Las garantías son iguales o similares en el orden civil o penal.

3
Los principios esenciales/fundamentales del orden civil son:

 Bilateralidad de la audiencia/ audiencia o contradicción/ " auditor et altera para" → La idea de esta es que ambas
partes sean escuchadas. Ej. La demanda, la contestación. En el juicio ordinario es demanda contestación,
exigencia, duda.
 Igualdad de armas
 Derecho a la prueba
 Derecho a una sentencia fundada
 Derecho al recurso
 Derecho a la ejecución

Principios esenciales del orden penal:

El procedimiento penal es distinto al civil, este es oral. Tiene principios específicos:

 El monopolio estatal de la persecución


 Principio de inocencia
 Legalidad en la instrucción
 Principios que al igual en el proceso civil tienen vigencia en el juicio oral:
o Bilateralidad de la audiencia
o Derecho a la prueba
o Derecho a una sentencia fundada
o Derecho al recurso
o Derecho a la ejecución
o Igualdad de armas

Principios esenciales del orden civil:

 Bilateralidad de la audiencia/ audiencia o contradicción/ " auditor et altera pars"/ el principio es “nadie
puede ser condenado sin ser oído” → La idea de esta es que ambas partes sean escuchadas. Esto se nota en la
discusión. Esto es lo que garantiza la ley procesal, audiencias, escritos para plantear los problemas. A la
demanda, contestación.

Art 253 y siguientes del código de procedimiento civil:

Art. 253 CPC: “Todo juicio ordinario comenzará por demanda del actor, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Título IV de este Libro”.

Art. 254 CPC: “La demanda debe contener:

1° La designación del tribunal ante quien de entabla;


2° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representación;
3° El nombre, el domicilio y profesión u oficio del demandado;
4° La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
5° Las enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se
sometan al fallo del tribunal”.

En el procedimiento penal hay un juicio oral. Lo que define el juicio oral es la oralidad. ¿Que es primero?
Afirmar y después probar. Ej. La demanda, la contestación. En el juicio ordinario es demanda contestación,
exigencia, duda.

Art. 324 código de procedimiento civil (CPC) → Toda prueba debe ser solicitada por el juez y
notificada a la contra parte. No sólo notifican las resoluciones judiciales, sino también las medidas
probatorias.

Art. 324 CPC: “Toda diligencia probatoria debe practicarse previo decreto del tribunal que
conoce en la causa, notificado a las partes”.

4
Siempre debe haber bilateralidad de la audiencia, la única excepción ed que se dilata el derecho a ser
oído.

Art. 302 CPC → medidas pre judiciales y precautorias (para precaver ciertos daños). Lo que dice el
articulo es que yo puedo llevar una de estas medidas precautorias sin notificar a la contra parte.

Art. 302 CPC: “El incidente a que den lugar las medidas de que trata este Título se
tramitará en conformidad a las reglas generales y por cuerda separada.

Podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas medidas antes de notificarse a


la persona contra quien se dictan, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal
así lo ordene. Transcurridos cinco días sin que la notificación de efectúe, quedarán sin
valor las diligencias practicadas. El tribunal podrá ampliar este plazo por motivos fundados.

La notificación a que se refiere este artículo podrá hacerse por cédula, si el


tribunal así lo ordena”.

* Las medidas precautorias propiamente tales son dentro del juicio.

 Igualdad de armas → Se refiere a que las partes estén en igualdad de condiciones al momento de discutir, se
traduce en que las partes tienen las mismas oportunidades. Se le dan facultades a los jueces para que suplan el
principio dispositivo. Las armas son los mecanismos procesales, las partes tienen acceso a estas; esto quiere
decir que tienen las mismas garantías.

Art 520 código orgánico de tribunales (COT) → Los abogados son quienes representan los derechos de las
partes.

Art. 520 COT: “Los abogados son personas revestidas por la autoridad competente de la facultad de
defender ante los Tribunales de Justicia los derechos de las partes litigantes “.

La igualdad de armas se manifiesta con el derechos. Una defensa le trata.

 Derecho a probar → Es el derecho a poder rendir la prueba, se expresa con la posibilidad de poder rendir la
prueba que se tiene. Hay oferta (ofrecer la prueba) producción (que me sea aceptada la prueba) y que además el
juez las valore (que la prueba me sea valorada en la sentencia). Su manifestación concreta es la casación, que es
un recurso que establece la ley, y lo que se pide es que se anule una sentencia. Puede ser en la forma o en el
fondo.
Los motivos de la casación están en el art. 768 n9° del CPC en relación al Art 795 CPC n°3 se establecen
cuales son los tramites esenciales de la prueba.

Art. 768 CPC: “El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las
causas siguientes:
N° 9: En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a
cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad”.

Art. 795 CPC: “En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la única
instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:
N°3: El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley”.

 Derecho a una sentencia fundada/ garantía de la fundamentación del fallo: Es la exposición de razones
justificatorias de la decisión, la decisión es la sentencia definitiva. Se refiere a la garantía que tenemos de que la
sentencia que va a dar el juez va a exponer los argumentos y las razones de hecho y de derecho por las cuales
llega a su conclusión. En el curso del proceso también hay otras decisiones que las mas de las veces tienen que
ser fundadas. Esta es una garantía muy relevante, saber por que el conflicto se resuelve de una manera y no de
otra. Esa decisión tiene que estar relacionada con las pruebas y con los argumentos. → Art 160 CPC.

Art. 160 CPC: “Las sentencias se pronunciarán conforme al mérito del proceso, y no podrán
extenderse a puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las partes, salvo en
cuanto las leyes manden o permitan a los tribunales proceder de oficio”.

5
¿Que órgano juzga sin fundamentar? → Normalmente los jurados no son fundados.

¿Quien en Chile es jurado? → Art 53 n°1 inc2 CPR

Art. 53 n°1 inc. 2 CPR: “El senado resolverá como jurado y se limitará a declarar si el acusado es o
no culpable del delito, infracción o abuso de poder que se le imputa”.

 Derecho al recurso: Puedo recurrir en contra de las resoluciones judiciales. Ej. Art. 20 CPR (recurso de
protección). Es fundamental que exista el derecho al recurso, por eso tenemos dos instancias. Lo que determina
que tengamos dos instancias en el derecho civil, es el recurso de apelación porque da origen a la segunda
instancia. Las instancias es donde las cortes pueden ver el hecho y el derecho.

 Derecho a la ejecución: La acción de condena busca una sentencia,y esta sentencia de condena tiene que ser
ejecutada. Primero tenemos un juicio declarativo y después tenemos un juicio ejecutivo. El juicio ejecutivo es el
procedimiento que sigue al juicio declarativo, y lo que hace es que se ejecuta la sentencia. → art 253 y 254
CPC esta visto el juicio ordinario declarativo y el juicio ejecutivo en el art 434 del CPC.

Art. 434 CPC: “El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para reclamar su
cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos:

 1° Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria;


2º Copia autorizada de escritura pública.
3° Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o
por dos testigos de actuación;
4° Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido. Sin
embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una letra de cambio o
subscriptor de un pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a su firma al tiempo de
protestarse el documento por falta de pago, siempre que el protesto haya sido personal, ni
respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra de cambio, pagaré o cheque,
cuando, puesto el protesto en su conocimiento por notificación judicial, no alegue tampoco en
ese mismo acto o dentro de tercero día tacha de falsedad.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de cambio, pagaré
o cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario o por el Oficial
del Registro Civil en las comunas donde no tenga su asiento un notario.
5° Confesión judicial;
6° Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que representen
obligaciones vencidas, y los cupones también vencidos de dichos títulos, siempre que los
cupones confronten con los títulos, y éstos, en todo caso, con los libros talonarios.
Resultando conforme la confrontación, no será obstáculo a que se despache la ejecución la
protesta de falsedad del título que en el acto haga el director o la persona que tenga la
representación del deudor, quien podrá alegar en forma la falsedad como una de las
excepciones del juicio; y
7° Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva”.

Un ejemplo de ejecución en materia civil esta es la venta forzada.

La ejecución penal depende de la naturaleza de la pena, porque puede ser privativa de libertad (cárcel) o penas
no restringidas de libertad (cumplimiento en libertad). Quien vigila de la ejecución (vigila que se cumpla) es
gendarmería (administración/ejecutivo). Hay una vigilancia del poder judicial, los ministros de las cortes visitan
los lugares para ver si se cumplen los derechos de los que esta privados de libertad.

Todas estas son garantías esenciales, porque nos protegen de un procedimiento que no sea racional y justo.

Las exigencias formas, criterios, procesalmente se llaman garantías. El derecho procesal es un derecho de garantías
procesales, un modo de ser un modo de hacer. Esto se hace siguiendo las garantías.

6
Al legislador, al regular el proceso no le da lo mismo como se haga el proceso, no es indiferente al modo en que se ejerce
la jurisdicción y en que tiene su desarrollo la acción ejercida.

¿De que dispone el ciudadano, el sujeto de derechos para resolver de su conflicto? Dispone de la acción procesal, y
esa acción procesal la plantea ante un órgano jurisdiccional, ante un juez jurisdiccional, ante un ente dotado de
jurisdicción. La acción es presupuesto de la jurisdicción. No puede haber acción sin jurisdicción.

Que la jurisdicción sea imparcial quiere decir que no se identifica con el conflicto de parte (se es parte alguien que lleva
una demanda ante un tribunal y la de de).

La jurisdicción es una función monopólica del estado. La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de
resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley (art. 76 CPR,
porque al estado le interesa ser el quien resuelva el conflicto; si el conflicto no lo resuelve los particulares, lo resuelve el
estado. Esta función del estado es la única que produce cosa juzgada, resuelve con eficacia de cosa juzgada, o sea,
resuelve de una vez y para siempre, no puede volver a resolver el asunto que ya resolvió. ¿Este juez actúa de que
manera? → Esto es completamente formal, se ajusta unas formas parte determinadas por la ley, y estas formas se
traducen en garantías, en modos, en condiciones, en exigencias que configuran dos conceptos:

 un concepto amplio llamado proceso, proceso es un conjunto de actos del tribunal, de las partes, de terceros; y
también esta el
 concepto de procedimiento, que es la regulación de esos actos. El procedimiento es las formas concretas de los
actos. Conjunto de actos para ejercer la jurisdicción. Demanda, Contestación, Acusación, Reclamación de
testigos.

Sobre estas ideas se construye el derecho procesal que es el acto del derecho que formula principios y normas en
torno al ejercicio de la acción y sus efectos respectos de la jurisdicción y funcionamiento y sus efectos respecto de ...

El proceso es un conjunto de actos para ejercer la jurisdicción.

El procedimiento es un concepto distinto porque mas bien apunta a las formas concretas de cada acto, un modo
particular.

1) El procedimiento civil: Es todo lo que tiene que ver con patrimonio, con la satisfacción de necesidades
económicas, intercambio de bienes disponibles. El proceso civil tiene a ratos zonas indisponibles, por ej. el caso
de la familia que no es patrimonial.
Normalmente en los procesos civiles lo que se discute es el cumplimiento de las obligaciones civiles y la
reparación del daño. En el procedo civil quien mueve todo es el actor, el demandante. Para que el tribunal actúa
se necesita de una acción.

2) El proceso penal: al ser/ no patrimonial → pena/sanción. Este al ser a la persona al hombre. es esencialmente no
patrimonial. Aquí lo que se busca es la imposición de la pena. La persecución penal corresponde el estado
también. Aquí el estado es omnipresente. El estado persigue, acusa, juzga y sanciona. Art 83 CPR. *Quien
investiga y juzga los delitos tributarios es el servicio de impuestos internos. Quien mueve al juez penal es el
ministerio público cuando persigue o acusa.

Todo este sistema busca la no impunidad, por eso el ministerio público tiene que investigar todos los delitos → por la
no impunidad; y por otro lado la constatación de que lo peor que puede haber es la autotutela.

¿Cuando se habla de lo procesal en un tema jurídico (ej asesorar a una empresa en una contratación, de que se
cuida? → se hace ante un notario, por escritura pública para ir conforme a la ley, pero además para que haya un medio
probatorio y esto es algo procesal) de que se cuida? Cuando uno asegura pruebas esta viéndolo la posibilidad de que
estalle un conflicto. También tengo el arbitraje, que haya un juez especializado para el evento improbable, se saca la cosa
de la justicia ordinaria y se lleva a un tribunal especial; y esto ed procesal. También se cuida de todo lo que diga relación
con los cuidados del cumplimiento de las formas,quien representa a quien,quien actúa, quien es el responsable, etc.

Siempre que hay temas relacionados con el ejercicio de la acción, con el tribunal,con el proceso (también se puede pactar
un procedimiento), con las pruebas del proceso.

7
b) LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL
De donde salen las normas procesales. Las fuentes del derecho se califican en:

 Fuentes materiales: lo que surge se aprecia en la comunidad y requiere de la norma.


 Fuentes formales: son las expresiones concretas reales normativas. Las fuentes formales se clasifican en:
 Directas → Es la que contribuye directamente a generar la norma procesal. Es aquella que genera leyes
procesales concretas, no a una que desoslayo de una manera no directa permite construir una norma
procesal.
 Ley (fuente formal del derecho procesal); en que tipo de fuentes se encuentran leyes procesales?:
 Constitución ( la ley constitucional es la numero 1) y tratados internacionales
 Ley común: art 1 cc.
Art. 1 CC: “La ley es una declaración de la voluntad soberana que manifestada en
la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”.
 Ley especial:
 DFL (decretos con fuerza de ley)
 DL (decretos leyes: estas son normas [norma → modos de hacer/ prescripción de
conducta, esta contiene una hipótesis de hecho y una consecuencia jurídica. ¿Cómo se
cuando aplica la norma? Cuando me encuentro en la necesidad de ejercer uno de mis
derechos] de regímenes de facto)

*matriz de la clase: 1.importancia de la ley como fuente de derecho procesal


2. Cuando se habla de cuestiones procesales se alude a temas relacionados con el ejercicio de
las acciones, la generación de un proceso y la existencia de un tribunal
3. Para saber como actuar en lo procesal y donde esta regulada la conducta a seguir en las
cuestiones procesales yo tengo que acudir a la ley expresada en esas cosas.

 Indirectas: De manera no directa permiten construir una norma procesal.

b.1 LA LEY PROCESAL


¿Cuáles son las leyes procesales? → Aquellas relativas a los conceptos fundamentales que bellos tratado.

¿Por qué es relevante saber qué es una ley procesal? → Porque la ley determina un ámbito de acción dentro del
Derecho, que tiene sus propios principios, formas de interpretación, características.

¿Dónde puede estar la ley procesal? En cualquier normativa. Ej. En el código del trabajo se contienen normas
laborales, pero también contiene normas procesales laborales y por tanto esas normas procesales.

Características de estas leyes procesales:

1. Normalmente se dirigen al juez y a las partes en su actividad del proceso, es decir, ordenan el curso
del proceso y de las actuaciones de las partes. Normalmente el que dirige es el juez el va conduciendo a
petición de parte,el proceso: acto de petición (254 CPC) → resolución del juez (257 CPC) → notificación
de resolución (38 CPC) → plazo (258 CPC) → contestación de la demanda (309 CPC). Replica y
dúplica 311 CPC. Esto nos muestra una actividad procesal dirigida por la ley.

Acto de petición:
Art. 254 CPC: “La demanda debe contener:
1° La designación del tribunal ante quien de entabla;
2° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representación;
3° El nombre, el domicilio y profesión u oficio del demandado;
4° La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y

8
5° Las enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se
sometan al fallo del tribunal”.

Resolución del juez:


Art. 257 CPC: “Admitida la demanda, se conferirá traslado de ella al demandado para que
la conteste”.

Notificación de resolución:
Art. 38 CPC: “Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de notificación
hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella”.

Plazo:
Art. 258 CPC: “El términos de emplazamiento para contestar la demanda será de quince
días si el demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal.
Se aumentará este término en tres días más si el demandado se encuentra en
el mismo territorio jurisdiccional pero fuera de los límites de la comuna que sirva de asiento
al tribunal “.

Contestación de la demanda:
Art. 309 CPC: “La contestación a la demanda debe contener:
1° La designación del tribunal ante quien se presente;
2° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
3° Las excepciones que se oponen a la demanda y a la exposición clara de los
hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan; y
4° La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones
que se sometan al fallo del tribunal”.

Réplica y duplica:
Art. 311 CPC: “De la Contestación se comunicará traslado al actor por el término de seis
días, y de la réplica al demandado por igual término”.

2. Normalmente las leyes procesales son de derecho público, es decir, aquellas reglas que regulan ámbitos
de las funciones esenciales del estado; y aun cuando el ejercicio de esas funciones conozcan conflictos en
que hay intereses privados, al estado igualmente le interesa la solución de los conflictos en que hay intereses
privados. En el derecho público se puede hacer todo lo que está legalmente permitido, expresamente
regulado, prescrito; en contraposición al derecho privado, que regula actividad entre particulares, aquí se
puede hacer todo lo que no esta prohibido (principio de la autonomía de la voluntad), ¿Quién prohíbe?: el
derecho penal. Las leyes normalmente pertenecen al derecho publico. ¿Por qué derecho procesal es derecho
público?: porque supone la intervención de un juez o sea, el ejercicio de la jurisdicción. Este derecho
público puede llegar a admitir algún grado de flexibilidad en ciertos ámbitos. Se dice que las normas
procesales son de orden publico e irrenunciables. Pero con algunas excepciones que son renunciables. Lo
que las hace irrenunciables es su absoluto interés general, pero con algunas excepciones que don
renunciables. Se debe buscar el interés general, pero que no haya impacto en el individual.

3. La norma procesal es esencialmente formal. Lo formal es lo que dice relación con las formas, y las
formas están referidas a los modos, a las maneras de hacer, al modo de actuar. Esas formas verdaderamente
responden a algo muy relevante, detrás de ellas hay algo importante; las formas suelen proteger el fondo.
Las formas son legitimas en cuanto precisamente aseguran, resguardan, cuestiones de fondo, sino, derivan,
se convierten en formalismos. ¿Cuál es el fondo protegido por esas formas? ¿Para que el legislador impone
un acto tan formal?

o Primera cuestión protegida → Que se entienda lo que dice, cual es la acción que se quiere.

9
o Segunda cuestión protegida → Defensa de la contra parte.

El derecho procesal es formal pero no formalista. La infracción de las formas genera nulidad de los actos. El
art 83 CPC habla de la nulidad procesal. Un acto es nulo cuando afecte a la ritualidad de los actos. Las
formas aseguran las garnarias,ej art 40 CPC, la garantía concreta es el derecho de defensa.

Nulidad procesal:
Art. 83 CPC: “La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio a petición de parte, en los
caos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista un vicio que
irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad.
La nulidad sólo podrá impetrar se dentro de cinco días, contados desde que
aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a
menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. La parte que ha originado el
vicio o concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita o expresamente el acto
nulo, no podrá demandar la nulidad.
La declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado. El
tribunal, al declarar la nulidad, deberá establecer precisamente cuáles actos quedan nulos
en razón de su conexión con el acto anulado”.

¿Por qué la sentencia tiene que ser formal? porque las partes deben entenderla para defenderse ¿qué garantía
está detrás del 170 CPC?:,Ls requisitos que deben contener las sentencias definitivas.

Art. 170 CPC: “Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que
modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:

1° La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;


2° La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus
fundamentos;
3° Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el reo;
4° Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;
5° La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a
los cuales se pronuncia el fallo; y
6° La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las
acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la
resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.

En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que
confirmen sin modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los requisitos
indicados en la enunciación precedente.

Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que modifique o


revoque no necesita consignar la exposición de las circunstancias mencionadas en los números 1°,
2° y 3° del presente artículo y bastará referirse a ella”.

4. La ley procesal es instrumental. ¿Qué significa esto? ¿Es instrumental respecto de qué?
Se puede distinguir entre el Derecho Sustantivo o de fondo y al Derecho Procesal o formal.

El derecho sustantivo es el que establece la relación acreedor deudor, el que establece las obligaciones, las
relaciones entre sujetos de derechos: dar, exigir. El derecho sustantivo apunta a la sustancia, y la sustancia
es el derecho subjetivo, o los derechos subjetivos. Estos son los intereses de los sujetos de derecho ¿Qué
configura el derecho subjetivo?: una relación entre el sujeto en la que uno exige y el otro esta obligado a
dar; acreedor y deudor. Los derechos subjetivos son intereses mios, jurídicamente protegidos. Ej. d. civil, d.
Comercial, d. Laboral, d. Tributario (regula relaciones entre estado y particulares en relación al pago de
impuestos, el estado esta en una posición de a creencia al particular que esta obligado a pagar el iva, el
impuesto a la renta).

10
Frente a este derechos urge otro muy distinto, el cual prescinde de la relación acreedor deudor, este no
establece derechos y obligaciones. El interés de este es la vigencia efectiva del derecho sustantivo y de los
derechos subjetivos considerados en este. ¿Que explica este otro derecho? Resulta que el derecho sustantivo
es normalmente reconocido, incumplido, y entonces tiene que haber un derecho que sirva, favorezca,
permita, obligue al cumplimiento forzado para alcanzar la vigencia efectiva de los derechos subjetivos.

Es instrumental en el sentido de permitir las vigencia efectiva y forzosa de los derechos subjetivos. Este otro
derecho es el procesal.

¿Qué derecho asegura la fuerza estatal para la vigencia de los derechos subjetivos? El derecho procesal.
¿Quien tiene el monopolio de la fuerza? El estado. ¿Como hace uso legitimo de la fuerza? En el ámbito del
procedo, a través de los jueces. En el proceso penal, permitiendo medidas cautelares y en el cumplimiento
de las penas. En el derecho civil con la ejecución forzada de las obligaciones, etc.

5. Son reglas ordinatorio litis/decisorio litis. ¿a que se refiere? : estas leyes sustantivas las quien regulan las
relaciones entre los sujetos y establecen acreedores y deudores son en el conflicto para el juez, aquí lo
ayudan a decidir el fondo, lo hacen aplicando leyes de fondo y estas leyes se pueden llamar decisorio litis.
Las normas procesales no son decisorio litis, si no ordinario litis, por eso las normas procesales son
ordenatorio litis y esto finalmente reside en el régimen de recursos y en la infracción de las leyes.

b.3) LA EFICACIA DE LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO

LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO: art 6 y 9 código civil.


Art. 6 CC: “La ley no obliga sino una vez promulgada en conformidad a la Constitución Política del Estado
y publicada de acuerdo con los preceptos que siguen “.
Art. 9 CC: “La ley puede sólo disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto retroactivo.
Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes, se entenderán
incorporadas en éstas; pero no afectarán en manera alguna los efectos de las sentencias judiciales
ejecutoriadas en el tiempo intermedio”.

Estas leyes tienen un desarrollo esencial en la ley de efecto retroactivo de las leyes, que tiene una regulación especial
que son aplicables (art 24 de la ley de efecto retroactivo de las leyes de 1888)
Art. 24 Ley sobre el Efecto Retroactivo de las Leyes: “Las leyes concernientes a la substanciación y
ritualidad de los juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deben empezar a regir. Pero
los términos que hubiesen empezado a correr y las actuaciones y diligencias que ya estuvieren iniciadas se
regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación”.

También hay que considerar la ley penal mas favorable, indubio pro reo.
Puede una ley especial disponer reglas especiales distintas a estos dos criterios? Si, pero en cuanto se ajusten a las
garantías.

b.4) ECICACIA DE LA LEY PROCESAL EN EL ESPACIO

Como es una expresión soberana esta aplica sobre todo el territorio del estado (art 5 COT → art mas importante del cot).
Art. 5.1 COT: “A los tribunales mencionados en este artículo corresponderá el conocimiento de todos los
asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio de la República, cualquiera que sea su naturaleza o
la calidad de las personas que en ellos intervengan, sin perjuicio de las excepciones que establezcan la
Constitución y las leyes”.

Como regla general esta la territorialidad. ¿A quien va dirigida la ley procesal? A los jueces. ¿Donde tienen su imperio?
Dentro del territorio de la república → art 6 COT.

11
Art. 6 COT: “Quedan sometidos a la jurisdicción chilena los crímenes y simples delitos perpetrados fuera
del territorio de la República que a continuación se indican:
1° Los cometidos por un agente diplomático o consular de la República, en el ejercicio de sus
funciones;
2° La malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales, la infidelidad en la custodia
de documentos, la violación de secretos, el cohecho, cometidos por funcionarios públicos chilenos o
por extranjeros al servicio de la República y el cohecho a funcionarios públicos extranjeros, cuando
sea cometido por un chileno o por una persona que tenga residencia habitual en Chile;
3° Los que van contra la soberanía o contra la seguridad exterior del Estado, perpetrados ya sea por
chilenos naturales, ya por naturalizados, y los contemplados en el Párrafo 14 del Título VI del Libro
II del Código Penal, cuando ellos pusieren en peligro la salud de habitantes de la República;
4° Los cometidos, por chilenos o extranjeros, a bordo de un buque chileno en alta mar, o a bordo de
un buque chileno de guerra surto en aguas de otra potencia;
5° La falsificación del sello del Estado, de moneda nacional, de documentos de crédito del Estado,
de las Municipalidades o de establecimientos públicos, cometida por chilenos o por extranjeros que
fueren habidos en el territorio de la República;
6° Los cometidos por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a Chile sin haber sido juzgado
por la autoridad del país en que delinquió;
7° La piratería;
8° Los comprendidos en los tratados celebrados con otras potencias;
9° Los sancionados por el Título I del Decreto N° 5.839, de 30 de septiembre de 1948, que fijó el
texto definitivo de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, cometidos por chilenos o por
extranjeros al servicio de la República, y
10. Los sancionados en los artículos 366 quinquies, 367 y 367 bis Nº 1, del Código Penal, cuando
pusieren en peligro o lesionaren la indemnidad o la libertad sexual de algún chileno o fueren
cometidos por un chileno o por una persona que tuviere residencia habitual en Chile; y el
contemplado en el artículo 374 bis, inciso primero, del mismo cuerpo legal, cuando el material
pornográfico objeto de la conducta hubiere sido elaborado utilizando chilenos menores de dieciocho
años”.

Además hay que mencionar los casos de los embajadores e inmunidad. En general la legislación aplicable a los
diplomáticos y cónsules resguarda a estos de la jurisdicción nacional. ¿Por que no se les aplica mientras se encuentran en
su calidad de diplomático? Para asegurar el cumplimiento libre de su misión.
También hay que considerar el ejercicio de sentencias extranjeras en el sentido de que el legislador chileno en los art 242
y siguientes CPC, reconoces el valor como equivalente jurisdiccional a la sentencia extranjera.

Art. 242 CPC: “Las resoluciones pronunciadas en país extranjero tendrán en Chile la fuerza que les
concedan los tratados respectivos; y para su ejecución se seguirán los procedimientos que establezca la ley
chilena, en cuanto no aparezcan modificados por dichos tratados”.

*extraditar: traer de otro pais

INTERPRETACION DE LA LEY PROCESAL

Reglas:
1) La ley para ser aplicada necesita ser interpretada, analizada para definir su sentido y su alcance.
2) No hay reglas especiales de interpretación de la ley procesal, y por tanto, es necesario aplicar las reglas
generales del código civil, de los art. 19 al 24.

Art. 19 CC: “Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a pretexto de
consultar su espíritu.
Pero bien se puede, para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a su
intención o espíritu, claramente manifestados en ella misma, o en la historia fidedigna de su
establecimiento”.

12
Art. 20 CC: “Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso
general de las mismas palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para
ciertas materias, se les dará en éstas su significado legal”.

Art. 21 CC: “Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los
que profesan la misma ciencia o arte; a menos que aparezca claramente que se han tomado en
sentido diverso”.

Art. 22 CC: “El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de
manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.
Los pasajes obscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes,
particularmente si versan sobre el mismo asunto”.

Art. 23 CC: “Lo favorable u odioso de una disposición no se tomará en cuenta para ampliar o
restringir su interpretación. La extensión que deba darse a toda ley, se determinará por su genuino
sentido y según las reglas de interpretación precedentes”.

Art. 24 CC: “En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación precedentes, se
interpretarán los pasajes obscuros o contradictorios del modo que más conforme parezca al espíritu
general de la legislación y a la equidad natural”.

3) Conforme a esas reglas lo importante para determinar el sentido y alcance de una ley procesal, lo mas
importante es el elemento gramatical o sentido de las palabras que significan los términos que se entiende
naturalmente con una primera lectura (art 19 código civil).

Como la ley procesal tiene unos caracteres especiales y es distinta de la ley civil, ¿como se aplican los los modos de la
ley civil?
Estas reglas mas que reglas para la ley sustantiva civil son para todas las leyes, como muchas normas del código civil.
¿Por que están en el código civil? Por la cultura jurídica, la historia, sin perjuicio de considerar los principios que las
inspira.

b.5) LA CONSTITUCION COMO FUENTE

La constitución es una ley muy relevante, la máxima jerarquía y resulta interesante definir qué normas procesales se
hallan en ella, o qué normas procesales regula.

I. Capitulo III CPR de los derechos y deberes constitucionales:

1) Art 19 n°3 inc 1CPR: "La constitución asegura a todas las personas: 3° La igual protección de la ley en
el ejercicio de sus derechos " → Esta es la primeras norma procesal consagrada en la constitución, esta
consagra el derecho de acción, que tienen tan relevancia para el proceso. Estos significa que toda persona tiene
derecho a solicitar o requerir a un juez, independiente e imparcial, un pronunciamiento concreto sobre un asunto
litigioso. Es este derecho subjetivo (interés protegido por la constitución y la ley) de exigir una tutela determina
a un juez, se denomina acción procesal, la acción es presupuesto de la jurisdicción, y es el instrumento para
exigir el cumplimiento forzado del derecho. El uso legitimo de la fuerza estatal que ampara el ejercicio del
derecho, supone una sentencia definitiva, firme, que es la consecuencia final del ejercicio de la acción.

2)Art 19 n°3 inc 2 CPR → Derecho de Defensa: Este es el derecho a intervenir en el proceso formulando una
contra pretensión, probando o ejerciendo el derecho a los recursos, ligado al principio que nadie puede ser
condenado sin ser oído. Es el derecho a realizar actos procesales que deben ser considerados por el juez en la
decisión definitiva.
Art. 19 n°3 inc2 CPR: “Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale
y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del
letrado si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden

13
y Seguridad Pública, este derecho se regirá, en lo concerniente a lo administrativo y disciplinario,
por las normas pertinentes de sus respectivos estatutos”.

Esta defensa procesal puede ser de dos clases:


 Una defensa técnica procesal que es responsabilidad del abogado y se traduce en la conducción
estratégica jurídica de la posición del defendido, de la parte y;
 Una defensa material propia del proceso penal en que el imputado directamente se hace oír e interviene
declarando y ejerciendo el derecho a la ultima palabra.
Ambas defensas concurren y se dan conjuntamente.

¿Como se llama el acto del abogado que defiende? → Abogado patrocinante, este patrocina a su cliente. Con
el abogado se celebra un contrato de patrocinio → Art. 520 COT, art. 528 COT.
Art. 520 COT: “Los abogados son personas revestidas por la autoridad competente de la facultad de
defender ante los Tribunales de Justicia los derechos de las partes litigantes”.
Art. 528 COT: “El acto por el cual una persona encomienda a un abogado la defensa de sus
derechos en juicio, es un mandato que se halla sujeto a las reglas establecidas en el Código Civil
sobre los contratos de esta clase, salvo la modificación establecida en el artículo siguiente (art 529
COT: No termina por la muerte del mandante el mandato de los abogados)”.

En estos actos el abogado me esta defendiendo,y en el fondo cumpliendo con el mandato que yo le di,
procesalmente este mandato se llama patrocinio, y esto esta regulado en la ley 18.120 la cual dice que nadie
puede comparecer personalmente ante los tribunales de la República, debe hacerlo patrocinio dado por un
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

Paralelamente al patrocinio, y respondiendo también a las exigencias para comparecer, la ley exige que la parte,
constituya un mandato judicial, que busca la representación material de la parte en el juicio. Este mandato
judicial reglado en los art 6 y 7 del CPC conforma junto al patrocinio el modo de comparecer debidamente en
el juicio.

Art. 6 CPC: “El que comparezca en juicio a nombre de otro, en desempeño de un mandato o en
ejercicio de un cargo que requiera especial nombramiento, deberá exhibir el título que acredite su
representación.
Para obrar como mandatario se considerará poder suficiente: 1° El constituido por
escritura pública otorgada ante notario o ante oficial del Registro Civil a quien la ley confiera esta
facultad; 2° el que conste de un acta extendida ante un juez de letras o ante un juez árbitro, y
subscrita por todos los otorgantes; y 3° el que conste de una declaración escrita del mandante,
autorizada por el secretario del tribunal que esté conociendo de la causa.
Podrá, sin embargo, admitirse la comparecencia al juicio de una persona que obre sin
poder en beneficio de otra, con tal que ofrezca garantía de que el interesado aprobará lo que se haya
obrado en su nombre. El tribunal, para aceptar la representación, calificará las circunstancias del
caso y la garantía ofrecida, y fijará un plazo para la ratificación del interesado.
Los agentes oficiosos deberán ser personas capacitadas para comparecer ante el
respectivo tribunal, en conformidad a la Ley Orgánica del Colegio de Abogados, o, en caso
contrario, deberán hacerse representar en la forma que esa misma ley establece.”.

Art. 7 CPC: “El poder para litigar se entenderá conferido para todo el juicio en que se presente, y
aun cuando no exprese las facultades que se conceden, autorizará al procurador para tomar parte,
del mismo modo que podría hacerlo el poderdante, en todos los trámites e incidentes del juicio y en
todas las cuestiones que por vía de reconvención se promuevan, hasta la ejecución completa de la
sentencia definitiva, salvo lo dispuesto en el artículo 4° o salvo que la ley exija intervención personal
de la parte misma. Las cláusulas en que se nieguen o en que se limiten las facultades expresadas,
son nulas. Podrá, asimismo, el procurador delegar el poder obligando al mandante, a menos que se
le haya negado esta facultad.
Sin embargo, no se entenderán concedidas al procurador, sin expresa mención, las
facultades de desistirse en primera instancia de la acción deducida, aceptar la demanda contraria,

14
absolver posiciones, renunciar los recursos o los términos legales, transigir, comprometer, otorgar a
los árbitros facultades de arbitradores, aprobar convenios y percibir”.

Nadie puede comparecer sin haber constituido un mandatario. Mientras el patrocinio es para la defensa técnica,
el mandato judicial es para la representación; mientras el primero es estrategia profesional, el segundo es
ejercicio efectivo de los actos procesales; el primero es el abogado, el segundo es el procurador. Los dos son
mandatos, y los dos, en términos generales DEFIENDEN. La parte, el ciudadano, no puede activar directamente
en el juicio, sino que tiene que hacerlo a través de un mandatario, también se llama procurador, y este lo
representa en el juicio.

Se requiere también que junto a esto haya un patrocinio, y el patrocinante es el abogado, el abogado lo que hace
es definir la estrategia.

¿Cual es la diferencia entre el abogado y el procurador? → El abogado planifica na estrategia, es decir, define
las herramientas con las que llevadas cabo el juicio, por ej., qué acciones va a pedir. El abogado es el que va a
guiar al procurador; este será el que presentará los papeles en el juicio. El procurador puede hacer todo lo que
sea necesario en el juicio (art 7 CPC).

¿Por que el mandato judicial no se termina con la muerte? Porque la parte fallecida quedaría indefenso. Después
se resolverá con los herederos, y el mandato termina cuando lo terminan los herederos.

En tercer lugar, el derecho de acción sujeto al patrocinio y a la representación (comparecencia) apuntan al juez y
por lo mismo generan la idea de proceso; porque el ejercicio de los derechos se logrará a través del proceso.

Lo segundo que consagra el 19n°3 inc 1 y 2 CPR cuando hablamos de acción y defensa es un derecho a la
jurisdicción, un principio de juridicidad que apuntan a una tutela judicial. En definitiva todo la garantía del 19
n°3 CPR quiere decir que yo sujeto de derecho al ejercer la acción promuevo la actividad del juez llego a la
jurisdicción y genero un proceso que le permite una tutela judicial. Con el derecho de acción se busca una tutela
judicial, se accede al tribunal para una tutela concreta, y todo esto se da en el ámbito del derecho. *El principio
de juridicidad es que todo queda sujeto al derecho, que todos los actos están regulados por el derecho.

3) Art. 19 n°3 inc 5 CPR: “Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que
señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho”. Cuando
dice 'con anterioridad a la perpetración del hecho': se refiere al litigio (el litigio esta compuesto de una
pretensión resistida, y la pretensión resistida es un hecho).

El Tribunal debe ser imparcial y no puede ser una comisión especial. El legislador busca cuidar la imparcialidad
del jugador. ¿Por qué no puede conocer un tribunal creado para el hecho? Porque el tribunal lo mas probable es
que no sería imparcial. El riesgo es que los integrantes de la comisión especial no miren en la sola perspectiva de
la ley, sino como mandados para condenar por una presión.

¿Como se llama ese juez que esta establecido con anterioridad a los hechos, el único legitimado para resolver?
Se llama juez natural, porque la garantía se llama juez natural.

4) Art 19 n°3 inc 6 CPR → “Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso
previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos”. ¿que significa esto?que haya juridicidad. No se pueden
inventar el procedimiento, sino que hay que cumplir el procedimiento que se establece en la ley, ¿a que se sujeta
el tribunal? A la legalidad, ¿y qué significa esto? Que se sujeta a lo que determina la ley en cada caso, es decir, a
su procedimiento que es consecuencia de la naturaleza de la acción.

¿Como termina el proceso? Con la sentencia. La aspiración máxima de las partes es llegar a la sentencia. Toda
sentencia dejaba órgano que ejerza jurisdicción supone un juicio previo legalmente tramitado → procedimiento.
¿Que pasa si se sale del cauce? Nulidad procesal; casación o recurso de nulidad,según sea civil o penal.

¿Que evita la norma? Que una sentencia se dicte sin proceso previo.

¿Que supone un proceso previo legalmente tramitado? En los actos establecidos por la ley, dependiendo de cada
proceso.

15
"Corresponderá el legislador establecer siempre garantías de una investigación y un procedimiento racionales y
justos".

 Legislador: mandato de la constitución al legislador. ¿Quien establece todos los procedimientos? El


legislador, salvo el de los arbitrios arbitradores.
 Garantías
 Procedimiento
 Racionales
 Justos

¿Este mandato dirigido al legislador se refiere a que garantías? ¿cuales son las garantías que hacen que un
procedimiento sea racional y juego? Cada vez que se establezca un procedimiento hay que crear condiciones
seguridades,mecanismos, formulas, garantías de racionalidad y justicia.

Lo contrario a lo racional es la arbitrariedad, el riesgo aquí es la arbitrariedad del juez. Quien tiene el poder para
imponer es el juez y lo que quiere el legislador es que este no sea arbitrario, porque es solo una mera autoridad.
El juez tiene en sus manos su vida, su honor y sus bienes. ¿Cuales son esas reglas?

1. Derecho a ser oído/bilateralidad de la audiencia → Nadie puede ser condenado sin ser oído.¿como
se oye al actor?: con una demanda, ¿Y al demandado?: Con una contestación. En el proceso se tiene
que oír a los testigos, el acto de prueba es oír a las partes en relación con el testigo. ¿Como es
interrogado el testigo? Cruzadamente (yo demandante lo presento, el testigo declara, yo lo interrogo y
la contraparte lo interroga), el principio consagrado en el contra interrogatorio cruzado de los testigos
es la bilateralidad de la prueba. ¿De donde sale esta regla? Esta regla nace de la naturaleza de justicia,
sale de la racionalidad y de la justicia. El derecho a ser oído es dar la posibilidad real de ser oído.
¿como se cumple el derecho a ser oído? Creando la posibilidad real de que se oiga. ¿Se puede no
contestar? Si, perfectamente. El derecho al silencio.

1.1 Régimen de notificaciones:

¿Cual es el mecanismo para hacer realidad este derecho a ser oído? El régimen de notificaciones: Art
38 y siguientes CPC.
Art. 38 CPC: “Las resolución iones judiciales sólo producen efecto en virtud de
notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella”.

¿Como se le da movimiento a estos actos? Con el régimen de notificación judicial de la demanda.

¿Cuál es el momento vital en un proceso civil para el sujeto pasivo? Cuando le notifican la demanda.

2. Derecho a probar/ demostrar los hechos/verificar la existencia de los hechos : este derecho integra
el debido proceso porque no bastan las afirmaciones. Yo tengo que afirmar y probar. Se tiene la carga
(imperativo sujeto a su interés) de probar →1698 código civil. Tiene el peso de la prueba el que alega
la obligación.
Art. 1698 CC: “Incumbe probar las obligaciones o su extensión al que alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones,
confesión de parte, juramento deferido, e inspección personal del juez”.

2.1 318 CPC y 295 y siguientes CPP (código procesal penal)


Art. 318 CPC: “Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con
la contestación expresa del demandado o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo
los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho substancial y
pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos
substanciales controvertidos sobre los cuales deberá recaer.
Solo podrán fijarse como puntos de prueba los hechos substanciales
controvertidos en los escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla”.

16
Art. 295 CPP: “Libertad de prueba. Todos los hechos y circunstancias pertinentes para la
adecuada solución del caso sometido a enjuiciamiento podrán ser probados por cualquier medio
producido e incorporado en conformidad a la ley”.

2.2 medios de prueba: Art 340 CPC: “Las diligencias de prueba de testigos sólo podrán practicar se
dentro del término probatorio.
Sin embargo, las diligencias iniciadas en tiempo hábil y no
concluidas en él por impedimento cuya remoción no haya dependido de la parte interesada,
podrán practicarse dentro de un breve término que el tribunal señalará, por una sola vez, para
este objeto. Este derecho no podrá reclamarse sino dentro del término probatorio o de los tres
días siguientes a su vencimiento.
Siempre que el entorpecimiento que imposibilite la recepción de
la prueba sea la inasistencia del juez de la causa, deberá el secretario, a petición verbal de
cualquiera de las partes, certificar el hecho en el proceso y con el mérito de este certificado
fijará el tribunal nuevo día para la recepción de la prueba”.

2.3 lo que aprueba se acepte y valora ¿donde? En la sentencia (160-170: {se refiere a la forma de la
sentencia} CPC)
Art. 160 CPC: “Las sentencias se pronunciarán conforme al mérito del proceso, y no
podrán extenderse a puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las
partes, salvo en cuanto las leyes manden o permitan a los tribunales proceder de oficio”.

Art. 170 CPC: “Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda
que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
1°. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;
2°. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante
y de sus fundamentos;
3°. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado;
4°. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la
sentencia;
5°. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con
arreglo a los cuales se pronuncia el fallo; y
6°. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las
acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse
la resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.
En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia
que confirmen sin modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de
los requisitos indicados en la enunciación precedente.
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que
modifique o revoque no necesita consignar la exposición de las circunstancias mencionadas
en los números 1°, 2° y 3° del presente artículo y bastará referirse a ella.

3. Derecho a la defensa: Este es un derecho amplísimo que supone reconocer la capacidad de intervenir
en el proceso, de actuar, de pedir, de intentar recursos. El derecho de defensa esta garantizado por la
posibilidad de las parte de actuar en igualdad de condiciones sin privilegios (igualdad de armas), por la
exigencia de comparecer patrocinado y representado, y por la obligatoridedad de la defensa penal
pública en el proceso penal: 19 n°3 inc 5 CPR que obliga al estados proporcionar defensa al imputado
que carece de esta.
Art. 19 n°3 inc. 5: “Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal
que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración
del hecho”.

El derecho al recurso es expresión del derecho de defensa.

17
4. Derecho a la sentencia en un plazo razonable. → cuando la cosa se resuelve a destiempo hay una
cuota de irracionalidad e injusticia. El legislador tendrá que establecer plazos razonables para los actos.
El plazo razonable es aquel acorde a los intereses en juicio. Ej. 571 CPC "a la brevedad".

5. Derecho al recurso. El recurso supone recorrer, volver sobre lo resuelto. el derecho al recursos e
traduce en la impugnación de una resolución judicial para que un tribunal de mayor jerarquía vuelva a
decidir la cuestión. Aquí se tiene la consagración general de dos instancias (grados constitucionales)
constituidos por el juez de letras y la corte de apelaciones.

¿En que se traduce la actividad de las partes? En afirmar hechos y en probarlos.

Convención americana de derechos humanos art 8* ( pacto de san jose de costarrica)

El 19n°3 inc 6 no nombra el debido proceso pero claramente alude a condiciones de racionalidad y
justicia que son las que conforman el debido proceso.
Art. 19 n°3 inc. 6: “Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en
un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las
garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos”.

La doctrina de siglos han entendido que el debido proceso supone la vigencia de estas garantías y
muchas otras. Esta es una clausula abierta. a donde apunta la idea central es de hacer del proceso un
instrumento seguro para una decisión adecuada, justa, y que no sea arbitraria/discrecional/que no se
pueda desbordar el proceso.

La acusación penal supone una investigación previa.

¿Las reglas relacionadas con las garantías rigen solo en el juicio? No, también en la investigación. Esto
lo dice la constitución precisamente por lo que dice la corte americana de los derechos humanos.

6. Principio de igualdad. No es licito al actor lo que no se permite al sujeto pasivo.

7. Todos los anteriores aplicables al proceso y a la investigación del ministerio y superintendencias


que no son jurisdiccionales.

Todo esto esta ubicado dentro de las normas constitucionales de orden procesal que por lo mismo son fuentes
del derecho procesal, sirven de actos generadores de derechos procesales.

5) Art. 19 n°7 CPR: "La constitución asegura a todas las personas: El derecho a la libertad personal y a la
seguridad individual". ¿Por que aludo a esto en la perspectiva de una norma procesal? Con libertad personal se
entiende la autonomía, el hacer lo que yo quiero, actuar como yo quiero, es la potestad propia de definirse.
¿Quien es un riesgo para la sociedad? Los otros, pero también los órganos del estado. La seguridad individual.

La manera de limitar las libertades personales y la seguridad individual es a través del proceso, aquí uno estudia
los mecanismos conforme los cuales estas seguridades y libertades pueden ser reguladas, restringidas, y aquí uno
tiene que tener las normas procesales, quien puede limitarlo son las autoridades.

Letra A) Derecho a residir en cualquier lugar de la república → “Toda persona tiene derecho a residir y
permanecer en cualquier lugar de la República, trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su territorio, a
condición de que se guarden las normas establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros”.

Letra B) En relación con la letra b de este articulo, la privación conforme con el proceso tiene que ser de
acuerdo a la ley → “Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en
la forma determinados por la Constitución y las leyes”.

Letra C) Arresto o detención debe ser por orden intimada de la autoridad → “Nadie puede ser
arrestado o detenido sino por orden de funcionario público expresamente facultado por la ley y después de
que dicha orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere sorprendido en

18
delito flagrante, con el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente dentro de las veinticuatro
horas siguientes.

Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes, dar aviso al juez competente, poniendo a su disposición al afectado. El juez podrá , por resolución
fundada, ampliar este plazo hasta por cinco días, y hasta por diez días, en el caso que se investigaren hechos
calificados por la ley como conductas terroristas;

Letra D) inc 1 y 2 Sujeto a prisión preventiva. Preso → “Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a
prisión preventiva o preso, sino en su casa o en lugares públicos destinados a este objeto

Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en calidad de arrestado o
detenido, procesado o preso, sin dejar constancia de la orden correspondiente, emanada de autoridad que
tenga facultad legal, en un registro que será público”.

Letra D inciso 3) Incomunicación → “Ninguna incomunicación puede impedir que el funcionario encargado
de la casa de detención visite al arrestado o detenido, procesado o preso, que se encuentre en ella. Este
funcionario está obligado, siempre que el arrestado o detenido lo requiera, a transmitir al juez competente la
copia de la orden de detención, o a reclamar para que se le dé dicha copia, o a dar él mismo un certificado de
hallarse detenido aquel individuo, si al tiempo de su detención se hubiere omitido este requisito;”

Letra E) Libertad durante el proceso procede a menos que esté restringida → “La libertad del imputado
procederá a menos que la detención o prisión preventiva sea considerada por el juez como necesaria para las
investigaciones o para la seguridad del ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los requisitos y
modalidades para obtenerla.

La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad del imputado por los delitos a que
se refiere el artículo 9 °, será conocida por el tribunal superior que corresponda, integrado exclusivamente
por miembros titulares. La resolución que la apruebe u otorgue requerirá ser acordada por unanimidad.
Mientras dure la libertad, el imputado quedará siempre sometido a las medidas de vigilancia de la autoridad
que la ley contemple;”

Letra F) No auto incriminación en el proceso penal → “En las causas criminales no se podrá obligar al
imputado o acusado a que declare bajo juramento sobre hecho propio; tampoco podrán ser obligados a
declarar en contra de éste sus ascendientes, descendientes, cónyuge y demás personas que, según los casos y
circunstancias, señale la ley;”

Letra G) No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes → “No podrá imponerse la pena de
confiscación de bienes, sin perjuicio del comiso en los casos establecidos por las leyes; pero dicha pena será
procedente respecto de las asociaciones ilícitas;”

Letra H) No podrá aplicarse como sanción la perdida de los derechos previsionales → “No podrá aplicarse
como sanción la pérdida de los derechos previsionales, e”.

Letra i) Indemnización por error judicial → “Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia
absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la
Corte Suprema declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el
Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización será determinada
judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia;”.

La ley procesal es una garantía de la libertad personal y la seguridad individua. ¿Por que? Por distintas
reglas que la propia constituciones establece:

 Primera regla (Art 19 n°7 letra c CPR) que el arresto o detención siempre tengan una orden
intimada. La idea es que estas dos privaciones de libertad sean por orden, y que la orden diga lo que se
debe hacer. ¿Como ordena un juez una detención en chile? Por una orden intimada.

 Segunda regla (Art 19 n°7 letra d CPR) ¿que es la prisión preventiva? Esta es una pérdida de la
libertad indefinida, durante el proceso. La prisión es una pena post sentencia. La prisión preventiva y la
prisión son cosas distintas, las dos son limitaciones a la libertad pero la una es indefinida y dentro del

19
proceso penal y la segunda es definida e invoca el cumplimiento de una pena. En los dos casos quien
puede invocarlas es el juez. ¿Que justifica la prisión preventiva, que es? Esta es una medida cautelar, de
protección, extrema, de protección del proceso, y sus fines; para que el imputado no se valla a fugar,
nos estruja las pruebas, nos atente contra las víctimas. ¿Cual es el tema de la prisión preventiva? El
tema de esta es qué resguardos o protecciones puede activar el sistema procesal para que el proceso o
juicio puedan realizarse.

¿Cuales son los grandes riesgos del proceso?


 Que el imputado se fuge. Yo no puedo ni seguir, y mucho menos puedo aplicarle una pena si
no esta.
 Que salga el imputado y destruya las pruebas, amenace o le pague a los testigos Que desarrolle
una actividad fuera, en libertad, contraria al proceso. En este caso, prisión preventiva.
 Que amenace a las víctimas.
 Seguridad de la sociedad (Este elemento es muy complicado y contrario a la constitución).
¿Cuando la libertad del imputado puede ser un riesgo para la seguridad de la sociedad?
Cuando afuera va a persistir en los mismos delitos, volver a delinquir, o atentar contra la
sociedad. Este elemento es difícil de definir porque ¿qué puede llegar a importar una pena
anticipada?. No se pueden sancionar conductas futuras que puedan comprometer la seguridad
de la sociedad. El proceso no puede imponer penas anticipadas. Se puede privar de la libertad
en los 3 casos anteriores.

 Tercera regla (Art 19 n°7 letra e) La libertad del imputado no procederá cuando esté restringida.
¿Cuando la libertad no procede? Cuando hay una pena.¿y en el juicio hay una pena? No, las penas se
dan en la sentencia. Esto esta mal. Art 19 n7 letra e. 1 "..." → Para la constitucional la libertad durante
en curso del proceso penal es un valor, ¿el proceso penal puede restringir sin limites la libertad personal
en el proceso? No, porque el proceso es el proceso, este no puede afectar la libertad personal. Puede
afectarla solo cuando hay razones de peso (fuga, que destruya las pruebas, que amenace a las víctimas,
pero la constitución agrega 'la seguridad de la sociedad': en casos extremísimos de terrorismo). En esos
casos se puede someter a prisión preventiva según la constitución; pero hay algunos que sostienen que
esta es una norma constitucional equivocada porque la seguridad de la sociedad se protege
preventivamente o al final, pero no con una pena anticipada, y respecto del imputado.

En un juicio civil de cumplimiento de un contrato, ¿hay medidas de protección de cumplimiento del contrato?
Sí, las medidas precautorias,estas son medidas cautelares reales (se refieren a bienes, a goces). ¿Puede haber un
proceso civil sin medidas cautelares reales precautorias? Si, estas son extraordinarias. Pasa lo mismo en el
proceso penal. O sea, donde existe la misma razón, debe existir la misma disposición.

6) El art 19 n° 24 CPR establece el derecho de propiedad:


Art.19 n°24 inc 1 CPR: “La Constitución asegura a todas las personas: El derecho de propiedad en
sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales”.

Elementos procesales del inciso 3 del art. 19n°24: (PREGUNTA DE PRUEBA)

Art. 19 n°24 inc. 3 CPR: “Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que
recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o
especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por
el legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales
ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado, la
que se fijará de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales”.

 El expropiado → Legitimación {el primer acto es quien esta dotado de legitimación (¿quién puede
reclamar? Las partes, osea el expropiado)}
 Acto expropiatorio → Acción procesal (busca plantar un conflicto generado por la expropiación.
 Ante los Tribunales ordinarios → Es la garantía procesal básica procesal de siempre

20
 Sentencia dictada conforme a derecho → Esto revela un proceso previo legalmente tramitado. Esta es
la sentencia definitiva. Fundamento del fallo.

Después esta la garantía de la propiedad minera en el 19 n°24 inc. 6→ Cuando la constitución la garantiza hace
algo muy importante.

7) Hay dos acciones constitucionales fundamentales, de acuerdo a su origen, son acciones legales reguladas
por la ley y acciones constitucionales reguladas por la propia constitución → El art 20 CPR consagra la
ACCION DE PROTECCIÓN.

Art. 20 CPC: “El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, perturbación
o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1º,
2º, 3º inciso quinto, 4º, 5º, 6º, 9º inciso final, 11º , 12º , 13º, 15º, 16º en lo relativo a la libertad de trabajo y
al derecho a su libre elección y libre contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19º, 21º, 22º, 23º,
24 ° , y 25º podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la
que adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del
derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda
hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.
Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº 8º del artículo 19, cuando el
derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal
imputable a una autoridad o persona determinada”.

 Primera cuestión, ¿Quién puede hacer uso de esta accionó constitucional? El que por causad exactos u
omisiones arbitraria o ilegales sufra la privación, perturbación o amenaza de una o mas de las garantías
constitucionales que expresamente establece y protege la norma; ese es el sujeto activo legitimado.
 Segunda cuestión, ¿ante quien? Ante la corte de apelaciones respectiva.
 Tercero, ¿para que? Para pedir el restablecimiento del derecho y asegurar la debida protección del
afectado → este es un mandato genérico. ¿Como le doy protección al afectado? A través de una
sentencia. ¿Porque se le entrega esta facultad a la Corte? Por la jerarquía de la Corte, que es un tribunal
colegiado.

Hay norma constitucional del acta constitucional de 1978.

Hasta aquí entra para la primera solemne

21
b.5 LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE (continuación a la 1° solemne)

II. Art 76 CPR → La jurisdicción es un poder de ver. es la piedra angular de todo el derecho procesa! Porque
establece lo que podría ser una definición legal de jurisdicción. La jurisdicción es esta facultad que tienen los
tribunales de decidir las causas. La competencia es la medida de la jurisdicción. Todos !OS tribunales del país
tienen jurisdicción, pero la competencia es distinta. Cuando uno se pregunta si un tribunal tiene competencia
para conocer una causa se pregunta si tiene la facultad para conocer los elementos que determinan la
competencia (fuero,fuero materia, cuantía). El todo es la jurisdicción, si el tribunal no tuviera jurisdicción para
poder decidí las causas no podríamos tener ningún proceso.

Otra def. de jurisdicción: “Es la funcion de los órganos del estado, para resolver conflictos de trascendencia
jurídica, a través de resoluciones vinculantes para las partes, con autoridad de cosa juzgada y puede
ejecutarse. Esta función jurisdiccional es exclusiva del estado”.

Def constitución art 76 CPR sobre jurisdicción : "La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de
resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley”
(ej. un tribunal arbitral esta reconocido por la ley).

¿Que busca la constitución? Busca que el poder judicial sea completamente independiente, que no haya
intervención de los poderes ("...ni el tribunal ni el congreso pueden ejercer funciones judiciales...").

Independencia e imparcialidad son dos cosas distintas:

 Independencia: Poderes del Estado. Poder judicial.


 Este tiene un independencia externa que es fundamental. Si el poder judicial empieza a
defender los intereses del Poder Ejecutivo, el Poder Judicial sería su "brazo armado", y podría
hacer lo que quiera.
 Y la independencia interna apunta a que el juez inferior pueda ser independiente del superior.
Que el juez de primera instancia, no sea influido por un juez superior, a favor de sus intereses.

*stare decisos: estar a lo decidido: este es el sistemas de precedentes en estados unidos. Con este se resguarda la
igualdad ante la ley.

 Imparcialidad: Partes. Juez conoce el asunto. La imparcialidad mira a el tratamiento que se le da a las
partes dentro del tribunal, que estén en igualdad de condiciones y que no se privilegie a ninguna de las
partes de manera irracional, ej. El privilegio de pobreza. Este esta establecido en el COT y establece
que ciertas partes tienen este privilegio y tienen acceso a ciertas prestaciones financiadas por el estado.
Ej ir al notario y que no le cobren por algunas copias o por una notificación. Este privilegio busca que
na justicia no sea únicamente para las personas con más recursos. El problema es que cuando uno esta
con privilegio fe pobreza tiene que usar el receptor de turno, la notaria de turno, etc. La corporación de
asistencia judicial tiene privilegio de pobreza.
La mayor manifestación de la imparcialidad son las implicancias y recusaciones. (Art 194, al 205
COT).

Art. 195 n°8 COT : causas de implicancia → si un juez esta conociendo la causas y ya ha manifestado
antes del juicio su dictamen sobre las causas del juicio este ya esta haciendo un pre juzgamiento.

Art 76 inc 2 CPR: principio de inexcusabilidad de los jueces: “Reclamada su intervención en forma legal y
en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva
la contienda o asunto sometidos a su decisión”

76.3 CPR fuerza o ejecución. : no sirve de nada una sentencia que no pueda ejecutarse: "Para hacer ejecutar
sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de instrucción que determine la ley, los tribunales
ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder Judicial, podrán impartir órdenes directas a la fuerza

22
pública o ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren. Los demás tribunales lo harán en la
forma que la ley determine”.

III. Art. 77 CPR: contempla una LOC que determina la organización y atribución de los tribunales. No existe esta
LOC. La constitución manda a que la ley que organiza los tribunales sea una LOC pero la discusión transitoria
dice que las leyes que estén actualmente en rigor sobre esa materias se entiende que vale como una LOC.

IV. Bases sobre administración de justicia:


 De responsabilidad de los jueces: art 79: Aquí esta contemplada la responsabilidad penal de los
jueces, pero los jueces también son responsables civil y admnistrativamente. Civil si el juez no cumple
un contrato, administrativa por infraccion a normas administrativas y penal por los delitos del 79.
Art. 79 CPR: “Los jueces son personalmente responsables por los delitos de cohecho, falta de
observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el procedimiento, denegación y torcida
administración de justicia y, en general, de toda prevaricación en que incurran en el desempeño de sus
funciones.
Tratándose de los miembros de la Corte Suprema, la ley determinará los casos y el modo de hacer
efectiva esta responsabilidad”.

 Art 80: Principio de Inamovilidad:


Art. 80 CPR: “Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen
comportamiento; pero los inferiores desempeñarán su respectiva judicatura por el tiempo que
determinen las leyes.
No obstante lo anterior, los jueces cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad; o por
renuncia o incapacidad legal sobreviniente o en caso de ser depuestos de sus destinos, por causa
legalmente sentenciada. La norma relativa a la edad no regirá respecto al Presidente de la Corte
Suprema, quien continuará en su cargo hasta el término de su período.
En todo caso, la Corte Suprema por requerimiento del Presidente de la
República, a solicitud de parte interesada, o de oficio, podrá declarar que los
jueces no han tenido buen comportamiento y, previo informe del inculpado y de la Corte de
Apelaciones respectiva, en su caso, acordar su remoción por la mayoría del total de sus componentes.
Estos acuerdos se comunicarán al Presidente de la República para su cumplimiento.
La Corte Suprema, en pleno especialmente convocado al efecto y por la mayoría absoluta de sus
miembros en ejercicio, podrá autorizar u ordenar, fundadamente, el traslado de los jueces y demás
funcionarios y empleados del Poder Judicial a otro cargo de igual categoría”.

 76.2 Principio de inexcusabilidad. Esta va de la mano con la pasividad.

 Pasibilidad de los jueces: art 76 los jueces reconocen las causas y hacen lo que dice el inciso 2 del 76
que sea requerida la intervención del juez en forma legal, los jueces no actúan de oficio.
Art. 76 inc 2 CPR: “Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no
podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto
sometidos a su decisión”.

 Art 78: el nombramiento de los jueces. El articulo parte de los jueces inferiores a superior.
Art. 78 CPR: “En cuanto al nombramiento de los jueces, la ley se ajustará a
los siguientes preceptos generales.
La Corte Suprema se compondrá de veintiún ministros.
Los ministros y los fiscales judiciales de la Corte Suprema serán nombrados por
el Presidente de la República, eligiéndolos de una nómina de cinco personas que, en cada caso,
propondrá la misma Corte, y con acuerdo del Senado. Este adoptará los respectivos acuerdos por los
dos tercios de sus miembros en ejercicio, en sesión especialmente convocada al efecto. Si el Senado no
aprobare la proposición del Presidente de la República, la Corte Suprema deberá completar la quina
proponiendo un nuevo nombre en sustitución del rechazado, repitiéndose el procedimiento hasta que se
apruebe un nombramiento.
Cinco de los miembros de la Corte Suprema deberán ser abogados extraños a la administración de
justicia, tener a lo menos quince años de título, haberse

23
destacado en la actividad profesional o universitaria y cumplir los demás requisitos que señale la ley
orgánica constitucional respectiva.
La Corte Suprema, cuando se trate de proveer un cargo que corresponda a un miembro proveniente
del Poder Judicial, formará la nómina exclusivamente con integrantes de éste y deberá ocupar un lugar
en ella el ministro más antiguo de Corte de Apelaciones que figure en lista de méritos. Los otros cuatro
lugares se llenarán en atención a los merecimientos de los candidatos. Tratándose de proveer una
vacante correspondiente a abogados extraños a la administración de justicia, la nómina se formará
exclusivamente, previo concurso público de antecedentes, con abogados que cumplan los requisitos
señalados en el inciso cuarto.
Los ministros y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones serán designados por el Presidente
de la República, a propuesta en terna de la Corte Suprema.
Los jueces letrados serán designados por el Presidente de la República, a
propuesta en terna de la Corte de Apelaciones de la jurisdicción respectiva.
El juez letrado en lo civil o criminal más antiguo de asiento de Corte o el
juez letrado civil o criminal más antiguo del cargo inmediatamente inferior al que se trata de proveer y
que figure en lista de méritos y exprese su interés en el cargo, ocupará un lugar en la terna
correspondiente. Los otros dos lugares se llenarán en atención al mérito de los candidatos.
La Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones, en su caso, formarán las quinas o las ternas en pleno
especialmente convocado al efecto, en una misma y única votación, donde cada uno de sus integrantes
tendrá derecho a votar por tres o dos personas, respectivamente. Resultarán elegidos quienes obtengan
las cinco o las tres primeras mayorías, según corresponda. El empate se resolverá mediante sorteo.
Sin embargo, cuando se trate del nombramiento de ministros de Corte suplentes, la designación
podrá hacerse por la Corte Suprema y, en el caso de los jueces, por la Corte de Apelaciones respectiva.
Estas designaciones no podrán durar más de sesenta días y no serán prorrogables. En caso de que los
tribunales superiores mencionados no hagan uso de esta facultad o de que haya vencido el plazo de la
suplencia, se procederá a proveer las vacantes en la forma ordinaria señalada precedentemente”.

V. Superintendencia directiva correccional y económica: art 82 CPR

Art. 82 CPR: “La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los
tribunales de la Nación. Se exceptúan de esta norma el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de
Elecciones y los tribunales electorales regionales.
Los tribunales superiores de justicia, en uso de sus facultades disciplinarias, sólo podrán invalidar
resoluciones jurisdiccionales en los casos y forma que establezca la ley orgánica constitucional respectiva.

 Directiva: Se manifiesta especialmente a través de los autoacordados → medida que toma la Corte
Suprema y que regula algo. Es una norma, que no es de rango legal. Es el ejercicio máximo de la
superintendencia directiva de la Corte Suprema.
 Correccional: Facultad de aplicar medidas disciplinarias. tiene muchas manifestaciones, la mas importante
es lo visto en el art. 80 que la corte suprema puede declarar la remoción de alguno de los jueces o puede
moverlos a algún lugar del país. Principal manifestación remoción y después traslado, otra es la queja
disciplinaria (regulada en el COT: es distinta al recurso de queja a pesar de que el recurso de queja es una
manifestación de superintendencia no es lo mismo la queja disciplinaria que el recurso de queja. Una es
simplemente manifestación→ la queja disciplinaria; versus el recurso que es para quejarse contra un juez
pero que también tiene vocación de recurso. El recurso de queja tiene una vocación disciplinaria pero hay
veces en que el juez ya fallo pero en ciertos casos de arbitraje en que el juez puede fallar conforme a la
equidad yo puedo ir a la corte de apelaciones y conocer la queja? Este es un obstáculo al arbitraje) y otra
son los ministros en visita.
 Económica: Lleva a cabo el balance. reparte lo que le corresponda al poder judicial, ver que se hace con los
bienes

¿Por qué se habla de poder judicial?

Se llama poder porque la constitución descansa en el principio clásico de los poderes del estado que dividió
originalmente en tres poderes: ejecutivo legislativo judicial, pero que ha ido extendiendo a otros que son contrapeso de
esos poderes. Mas que una teoría de separación de poderes se habla de una interrelación de los poderes del estado.

24
El poder hay que en entenderlo como órgano del estado. En ese poder judicial quien ed el único que puede juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado? Los tribunales establecidos por la ley: art 76 CPR, art 1 COT.

Poder judicial: "Es una expresión de la teoría política de la distribución de los poderes del estado que apunta a dotar
a estos órganos llamados tribunales de justicia, de este poder jurisdiccional, que en los términos del art 76 es conocer
y hacer ejecutar, como integrantes del estado".

La CPR es fuente de leyes procesales pq tiene normas elementales que son principios y garantías que pueden
desarrollarse y crear otras normas.

b.6 LOS AUTOS ACORDADOS:

Auto acordados: “Acuerdos normativos que emanan de los tribunales superiores de justicia y que en virtud de sus
facultades económicas reglamentan en forma permanente y general determinadas materias o asuntos para
complementar una ley o para procurase una eficiente administración de justicia”.

Autos: sinónimo de resolución, de acuerdo.

Acordados: decisión colectiva.

Por lo que los autos acordados son resoluciones colectivas. ¿De quién? De los tribunales superiores: Corte Suprema,
Corte de Apelaciones.

¿Sobre qué materias? Sobre cuestiones, asuntos de carácter económico. La expresión económico es muy importante
porque dice relación con el funcionamiento normal administrativo del servicio, con ordenar cuestiones administrativas
respecto de su normal funcionamiento.

Ej: si se necesita regular la forma en que los escritos se presentan al tribunal, o cuantas secretarias debe tener la corte;
esto no se regula en la ley porque se trata de ORDENAR las cuestiones administrativas relacionadas con la NORMAL
OPERACIÓN (funcionamiento ordinario) para facilitar el funcionamiento del tribunal.

¿Puede la corte mediante autos acordados regular materias que competen a la ley, puede transformarse en
legislador? NO, porque lo que regula son materias internas, administrativas.

Los cuidados que debe tener la corte es no invadir otros ámbitos que serían los del legislador. Ej. de esto es cuando
presentó un auto acordado sobre la presentación del procedimiento del recurso de protección, que es de carácter
constitucional. En este caso la corte legisló.

Recientemente la Corte Suprema dictó un auto acordado que formula 20 disposiciones que deberían ser objeto de
regulación legal y esto adolece de inconstitucionalidad.

Esto le da agilidad y funcionalidad al servicio. El sentido es facilitar, favorecer el funcionamiento normal. ¿De que se
trata? De asegurarlo, de promoverlo, dictando normas administrativas funcionales.

Casos: auto acordados del recurso de protección.

La facultad de dictar auto acordados se encuentra en el artículo 3 del Código Orgánico de Tribunales. Y en el 93 N 2
CPR.
Art. 3 COT: “Los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas que a cada uno de
ellos se asignan en los respectivos títulos de este Código”.

Están sometidos al control del Tribunal constitucional:


Art. 93 n° 2 CPR: “Son atribuciones del Tribunal Constitucional: Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de
los autos acordados dictados por la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones”.

b.7 LA COSTUMBRE:

25
Esta no es una fuente formal del derecho, sin embargo, en la practica tiene mucha relevancia.

(Def.) Es la repetición de hábitos como si fuera normas imperativas de derecho. Eso en derecho procesal no es fuente
porque el derecho procesal es derecho público. Y el derecho publico es expresado y regulado, y su clave es que puede
hacerse solo lo que está permitido por la ley.

b.8 LA JURISPRUDENCIA:

Juris: Juris, es derecho; prudencia, es por jueces.

Jurisprudencia: Es el derecho declarado por los prudentes, jueces. Viene del derecho romano y valora la decisión
judicial y por ende la aplicación efectiva del derecho. ¿Que le revela la jurisprudencia? La manera como los jueces
entienden las leyes, o cómo deben ser estas aplicadas.

¿Cómo es la ley? General y abstracta.

¿Cómo es la sentencia? Singular y concreta. El juez transforma la norma general y abstracta en norma para el caso
particular.

¿Qué importancia tiene? Aquí entra la idea del REFERENTE, porque la ley puede ser muy enredada pero el juez
mediante su interpretación la simplifica.

¿Cuando hay jurisprudencia? ¿Todos los fallos o sentencia son jurisprudencia? No. Cabe hablar de jurisprudencia
cuando hay reiteración de la decisión, en el mismo sentido. ¿De quienes? De los tribunales superiores: Cortes de
Apelaciones, Corte Suprema.

¿Porque interesa la derecho este referente? Por la riqueza de fundamentos. ¿De cuántas decisiones? Reiteradas.

¿Cual es el peso de la jurisprudencia?

 Defensa en juicio.
 La ley, el legislador. Art. 3 inc 2 CC: “Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de
las causas en que actualmente se pronunciaren”. → dice que la norma no obliga, pero aquí estamos hablando si
el criterio del juez es aplicable a otra ley.
Al juez lo obliga la ley, no depende de nadie salvo de la ley, tampoco esta sujeto a los otros jueces y por lo tanto
se habla de INDEPENDENCIA INTERNA. ¿Esta el juez limitado por otro fallo? No, porque solo lo obliga la
ley. Pero, resulta que la ley ha establecido como un valor lo que llama la UNIFORMIDAD DE LA
JURISPRUDENCIA. En el sistema chileno si bien la jurisprudencia no obliga a los jueces, es un valor la
uniformidad de la misma, es decir que si el legislador reconoce como criterio ideal/aspiración máxima que en
casos similares las leyes se apliquen de la misma manera.

Debe ser un referente porque lo que hay detrás es la IGUALDAD, para hacer realidad la IGUALDAD ANTE
LA LEY, la única forma es aplicarla igual para todos. Para que esto se haga realidad, citamos el mensaje del
CPC a propósito del recurso de casación que inválida la decisión contraria a la ley. El recurso de casación a lo
que tiende es a la igualdad ante la ley y la uniformidad de la jurisprudencia.

¿Que valor tiene el mensaje del Código? Un valor interpretativo.

¿Es valiosa la jurisprudencia? Si, muy valiosa. Pero esta no genera normas procesales directas. ¿En que esta su valor?
En que yo puedo seguir como se desarrollo el caso. Por lo que esa aplicación uniforme va fortaleciendo la jurisprudencia.

¿Cuando me sirve? Cuando puedo invocarla para mi defensa.

El pleno de la Corte Suprema unifica la jurisprudencia. ¿Cual es el valor de la unificación? Porque en el fondo ilumina,
clarifica, asegura la interpretación de vida de la ley, en voga de la ley, más actual, más perfecta lograda.

26
b.9 LA DOCTRINA PROCESAL:

Es el pensamiento jurídico, resultado de la investigación en el derecho. Esta no es una fuente directa o formal de
derecho. ¿Cuando es doctrina? Cuando se postulan ciertas soluciones, análisis sobre por ejemplo la naturaleza de los
actos.

Su consulta solo esta considerada a modo referencial en situaciones de aplicación del derecho extranjero por un tribunal
nacional y la situación de informes en derecho.

*Códigos modelos: resúmenes, expresiones de la doctrina vigente y acepta unánimemente, que sirven de fuentes a las
normas jurídicas.

b.10 LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:

“Son las proposiciones de validez universal que permiten integrar e interpretar el derecho”.

Principio: Idea matriz, postulado esencial, que inspira, da luz, orienta, y esa orientación es de validez general. No todas
las cosas son principios. Un principio procesal es que nadie puede ser condenado sin ser oído, esa es una idea matriz
porque si se somete a un tercero lo justo es que ese tercero me escuche para poder juzgarme.

Principio dispositivo: la parte es la que se somete al tribunal.

Los principios permiten reconocer el sentido de la legislación, el propósito último de las normas, el objetivo que las
inspira. Son esencialmente fuentes indirecta. La legislación trae a la normativa vigente, principios orientados en normas.

La norma esta escrita. Pero el principio también es una norma.

1.2 PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS E INTERESES LEGÍTIMOS


EN EL PROCESO A TRAVÉS DE LA ACCIÓN

Potestad: Derecho subjetivo procesal para requerir una tutela. La acción provoca a la jurisdicción, y la acción es
presupuesto de la jurisdicción. No hay jurisdicción sin acción.

¿Por que es un derecho subjetivo? Porque es un interés protegido.

a) ACCIÓN Y TUTELA DEL DERECHO:


TUTELA: amparo, protección, declaración, constitución en relación a un derecho.

Tipos de tutela:

1) Derechos patrimoniales: El actor pide la protección jurídica de los derechos patrimoniales.


Los derecho patrimoniales son aquellos que dicen relación con el patrimonio y el patrimonio tiene relación
con los bienes. El cumplimiento de las obligaciones de no hacer, o la creación se situaciones jurídicas
nuevas que no pueden crearse sino por a tutela.
Ejemplos de derechos con contenido patrimonial (página 15 Romero)

2) Derecho no patrimoniales: Que no se refieren a bienes materiales sino a otro tipos de bienes indisponibles.
Son todos los derechos de familia y como consecuencia de estos derechos, el derecho a la vida, la tutela de
los derechos a la personalidad. Hay tutela de interés supra individual como el derecho del consumidor. Ejs.
Pagina 16 Romero.

27
El proceso penal responde a una lógica distinta, no todo lo que se dice en el proceso civil es aplicable a
procesal penal.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DERECHO DE ACCIÓN:

Para saber qué debe resolver un juez es necesario que el actor formule en la demanda una ‘petición de
protección jurídica' referida a una situación particular. Este acto, en el campo del proceso civil se puede dividir
en estos 3 elementos constitutivos del derecho de acción.

“Los elementos constitutivos del derecho de acción son aquellos elementos que deben concurrir
necesariamente para que la acción sea acogida, o para tener una sentencia favorable”.

La concurrencia de los elementos del derecho de acción se ven siempre en la sentencia definitiva. Los
presupuestos procesales se controlan desde el inicio del procedimiento.

Los elementos constitutivos del derecho de acción son:


1. Causa de pedir: “La razón o el fundamento en que estoy amparando mi solicitud”.
Def art 177 inc final CPC: “La causa de pedir es el fundamento inmediato del derecho deducido en
juicio”.
No confundir la causa de pedir con el ‘petitum’ (petitorio de la demanda → qué estoy pidiendo yo).
La causa de pedir es el motivo, razón, fundamento de la tutela; responde a porque pide lo que pide.
Debe existir un objeto: El objeto es lo que se pide, la tutela que se requiere. Ej: que se declare, que se
constituya, que se condena, que se ejecuta.

Elementos que componen la causa de pedir:


La gran discusión doctrinal respecto de la causa de pedir es si esta incluye:
 solo los hechos: Elemento fáctico (juez tiene mayor amplitud a la hora de aplicar el derecho,
pudiendo prescindir de la calificación jurídica que el actor asigne a esos hechos;
 ó hechos más derecho: Si yo cunado hago una solicitud para que sea acogida, tengo que también
explicar en que derecho que fundamento mi petición; esto se fundamenta en el principio iura novit
curia (el juez conoce el derecho/el tribunal conoce el derecho)por la mayor o menor latitud que
asignan unos y otros a este.

Pero la gran pregunta es si el juez esta vinculado por este fundamento de derecho, si yo le pido al
juez con la ley a y el dice que otorga con la ley u, si el juez puede cambiar el fundamento de
derecho, porque en principio el juez es soberano sobre el derecho.
El juez no puede alterar la causa de pedir a pretexto de aplicar derecho → Como lo ha expuesto la
Corte de Apelaciones de Valparaiso, en la sentencia de 20 de octubre de 2000: “La causa de pedir
es aquella que particularmente determina la condición jurídica de las acciones o excepciones
alegadas; aceptar una acción por una causa de pedir distinta de la invocada importa resolver algo
diferente a lo pedido”.

Obligación de precisar la causa de pedir (p. 30 Romero):


La obligación de precisar la causa de pedir está asegurada dentro de las exigencias formales de
toda demanda. El código de procedimiento Civil dispone que la demanda debe contener “La
exposición clara de los hechos y de los fundamentos de derecho en que se apoya” (art 254 n°4
CPC).
Como principio general, el juez no puede controlar la existencia de este componente del derecho
de acción preventivamente, aunque sea manifiesto que el actor carece de titulo justificador del
derecho que reclama en su demanda. La decisión acerca de este elemento ha quedado reservado al
pronunciamiento de la sentencia definitiva (aquella que pone fin a la instancia, resolviendo la
cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio).
Actualmente solo es admisible promover un control formal de la causa de pedir, solicitando al juez
que ordene al demandante aclarar las contradicciones o dudad que hagan inteligibles la relación de
hecho y de derecho contenida en la demanda. En esta actividad no es admisible que se emita un
pronunciamiento sobre el fondo de la acción deducida, al quedar la decisión sobre el fondo

28
reservada para el pronunciamiento de la sentencia definitiva, salvo ciertas hipótesis donde se
acepta hacer una excepción a la regla general.

2. Legitimación: “Quien puede ser justa parte en en proceso”. Es el principio general, la acción no compete
a cualquiera, y ella tampoco puede deducirse contra de cualquiera.
Legitimación no es lo mismo que ser parte, legitimación apunta a quien es justa parte y a quien se puede
demandar; para ser parte solo basta con aparecer en la demandar. Para ser justa parte tengo que tener los
presupuestos de hecho para hacerlo, tener la legitimación activa, y a quien demando, tener la legitimación
pasiva.

Para la doctrina clásica, la legitimación es un requisito de la acción (derecho a una sentencia favorable). Se
trata de un presupuesto de fondo, al punto que si ella no concurre –activa y pasivamente- faltará un
elemento básico para que se pueda acceder a la tutela judicial.

3. Accionabilidad: Dice relación con la posibilidad que tienen los tribunales de conceder la protección
jurídica que solicita el actor. “Que exista las posibilidad de otorgar el petitum de la acción deducida. Es
decir, que esté demandando algo posible”. Que el objeto sea susceptible de protección o tutela (esta debe
ser jurídica y racionalmente posible). Yo podría demandar cualquier cosa pero la posibilidad que tiene el
juez para otorgarmela es que haya accionabilidad.
Ej. Yo no puedo demandar un moai de isla de pascua. Si yo demando la nulidad lo que viene con esta ed
que se restituyen nas cosas a su estado originario pero si alguien muere el juez no puede devolver a la
persona a la vida.

(P. 33 Romero) Esta tercera exigencia del derecho de acción se verifica en el proceso civil examinando el
petitum o parte petitoria de la demanda. Allí el actor debe señalar cuál es la concreta tutela jurisdiccional
que solicita, enunciando, en forma precisa y clara, las peticiones que se someten al fallo del tribunal.
La accionabilidqd se verifica, considerando si el conflicto promovido puede ser objeto de protección
jurisdiccional.

Todos estos elementos se traducen en un acto procesal porque el proceso esta constituido por actos, de los cuales
el primero es la demanda. ¿Quien presenta la acción? El sujeto. Que en cuanto la presenta se convierte en parte
activa. Los elementos constitutivos los reúne el sujeto de derecho en un acto suyo, que es la demanda. Es una
voluntad dirigida a producir efectos procesales. Este como todo acto es formal. Además es unilateral, representa
a una parte, sin requerir la voluntad de otros. (254)

La demanda deberá contener:

 Sujetos: Sujeto activo, demandante, y sujeto pasivo, demandado. Y el juez, que es a quien le dirige la
acción.

Este acto unilateral dirigido al juez contra el demandado configura una relación bilateral entre el demandante
actos y el juez. Esa relación bilateral es fundamental para configurar la otra relación que es la trilateral, con el
sujeto pasivo, entre el sujeto pasivo y el juez, y el actor. Esta relación trilateral se llama proceso.

¿Que hace le juez frente a la demanda? Puede no darle curso a la demanda, porque no contiene las exigencias
formales. Hay un control básico de presupuesto. Superado este control, tendrá que darle curso. (257 CPC).

Art. 257 CPC: “Admitida la demanda, se conferirá traslado de ella al demandado para que la conteste”.

Ordena que se ponga la demanda en conocimiento del demandado, lo que se llama emplazamiento. Ahí
comienza el proceso, cuando el sujeto pasivo es notificado.

¿Qué elementos constitutivos se encontrarán en la demanda para que configuren el ejercicio de


la acción? Art. 254 CPC.
¿Qué elementos contiene este artículo? La designación del tribunal ante quien se entable? Jurisdicción. ¿Ante
quien de intenta la acción? ante el juez natural . El actor debe entablar la acción al juez competente, con lo cual

29
materializo la idea de que el juez no puede actuar de oficio ese es uno, al que le corresponde que conozca el
asunto.

Art. 254 CPC (251). “La demanda debe contener:


1°. La designación del tribunal ante quien se entabla;
2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas
que lo representen, y la naturaleza de la representación; → es un sujeto porque así como la
demanda se entabla ante el juez, aquí se actúa contra el adversario. Esto se hace porque hay un litigio
3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y:
→ causa de pedir, que es el fundamento, la razón de ser, el motivo que justifica.
¿Alude la ley a la causa de pedir? No, sino que alude al fundamento. La ley no establece
alguna regulación mayor para esta norma. Los actos son fundados, la demandas es un acto que
tiene justificación la luz de quien lo genera, es lo que pide la ley.
¿Cuál es el factor que ubica el conflicto en un ámbito del derecho? Los hechos, la
exposición clara de los hechos. ¿Cómo se controla que se cumpla esta exigencia? ¿Quién
controla que se cumpla? El juez. ¿Cuándo? En la sentencia.
¿Alguien más puede controlar la exposición clara de los hechos?
¿A quien le interesa lo anterior? A la contra parte, cuando ha sido emplazado y asume como
forma de defensa la excepción. Art 303

¿Cómo se controla la causas de pedir en relación con los hechos? Excepciones procesales
dilatorias: art 303 n4 CPC “La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el
modo de proponer la demanda” → Ineptitud en relación con los requisitos para imponer la
demanda.

¿Puede el sujeto pasivo demandado controlar la causa de pedir? Por supuesto. ¿Cómo lo
hace? Mediante excepciones procesales, el código de procedimiento civil las llamas dilatorias.
El libelo es la demanda, el escrito, es un sinónimo de origen latino; es inepto, el libelo no es
apto para ejercer la acción en forma si no tiene fundamentos de hecho.

¿Puede el juez controlar la causa de pedir? ¿Quién opone las excepciones procesales? La
parte. ¿Tiene el juez facultades de oficio? Sí, art 256 CPC: “Puede el juez de oficio no dar curso
a la demanda que no contenga las indicaciones ordenadas en los tres primeros números del artículo 254,
expresando el defecto de que adolece”. El juez no puede controlar el art 254 n°4, no puede
controlar la exposición clara de los hechos. El juez como tercero imparcial, no puede corregir
los hechos de la partes. Esta intervención del juez ¿se justifica? Nuestra ley no lo justifica.
¿Puede el juez ser indiferente año planteamiento de una parte en forma débil,
insuficiente, parcial, que eventualmente puede perjudicarlo?

¿puede en juez controlar la causa de pedir inmediatamente cuando se presenta la


demanda? No, no lo autoriza la ley, porque el juez es juez y esta es una cuestión de partes,
ellos definen el contradictorio.

¿Puede el juez controlar la causa de pedir en la sentencia, en relación con los hechos? Sí,
pero esta juzgando la cuestión completa, no sólo la causa de pedir.
Esta exigencia legal del 254 n4 del CPC debe controlarla el sujeto pasivo mediante
excepciones procesales → art 303 CPC.

Los fundamentos de derecho, ¿quién los puede controlar? 303 n4. Aquí hay una salvedad
que hacer. ¿a quien corresponde la declaración del derecho? Al juez. ¿Quién es el que en
definitva estima si la acción ejercida tiene derecho? Del juez. ¿Puede la parte obligar al
juez a aplicar una regla de derecho? No, porque el juez es soberano con respecto a la
aplicación del derecho, es su potestad exclusiva, iura novi cura (el juez conoce el derecho).
¿La causa de pedir relacionada con el fundamento de derecho es de la misma entidad que
los fundamentos de hecho? No, porque los fundamentos de hecho no vinculan. En cambio los
de derecho si tienen esta fuerza.

¿Quién tiene la potestad de decir el derecho? Sólo el juez. Por lo tanto, si la parte alega por
fundamento de derecho, el juez verá si acoge este alegato o no. El juez habla en la sentencia

30
definitiva, antes solo ha conducido el proceso. ¿Por qué solo en la sentencia? Porque antes de
esto han sido expuestos los fundamentos de hecho. Aquí el juez tiene certeza de los hechos, y
es por eso que puede dictar una sentencia.

La demanda es la historia del litigio.

5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al
fallo del tribunal”. → PRETENSIÓN. El actor somete una pretensión; la demanda somete una
pretensión con su fundamento; lo que pide, lo que quiere, la voluntad de exigir.
En este elemento constitutivo de la acción esta lo llamado ‘que la pretensión sea susceptible de ser
otorgada por el orden jurídico’ esto significa que el orden jurídico reconoce la hipótesis y que es
efectivamente realizable la tutela que pide. → La ACCIONABILIDAD

Otro elemento que también es constitutivo y que no esta en el 254; es la LEGITIMACION, como elemento
constitutivo del derecho de acción, pero que no esta visto ni reconocido por la ley.
¿Qué significa legitimación? “Una cuestión relacionada con la posición en la relación sustantiva de justa
parte”.
Siempre en la realidad jurídica hay dos relaciones (vínculo):
1)Sustantiva:
 La reglada por el derecho sustantivo.
 La que reconoce acreedores y deudores.
 La que establece obligaciones de los sujetos de derecho.
¿De qué depende la relación sustantiva? Depende de los vínculos entre los sujetos de derecho.

2) Procesal:
 ¿Cómo es la relación procesal? Eventual, porque supone un proceso.
 La relación procesal normalmente es formal porque esta regulada por el derecho procesal.
 Es instrumental: Porque se entabla normalmente para la vigencia efectiva den derecho
sustantivo. Frente al no cumplimiento espontáneo del derecho privado,el cumplimiento
forzado del derecho procesal.
¿Quién es el que esta legitimado (el que es, el autentico)para actuar procesal mente y constituir
una relación procesal? El sujeto de la relación sustantiva que se plantea en el juicio a la que
sirve la relación procesal.
¿Quién puede pedir contra quien? El legitimado.
¿Qué legitima a una persona? La relación sustancial (ej contratos, cuasicontratos, delitos, cuasi
delitos, etc). Y en la relación procesal se presenta el titulo. Ej. el acreedor.

Cuando uno habla de una relación jurídica determinada habla de un vinculo entre los sujetos de derecho. Los
sujetos de derecho se obligan, contratan, cometen delitos civiles, cuasidelitos, etc; estas son las relaciones
jurídicas. Entonces estas relaciones jurídicas tienen un sujeto activo y un sujeto pasivo, o un acreedor y un
deudor.

¿Con qué se identifica el derecho sustantivo? Con las obligaciones entre sujetos de derecho. ¿Qué posición
tienen los sujetos de derecho ahí? De activo o pasivo.

¿Qué tiene que ver esto con la acción? ¿Quién pide pedir legítimamente la tutela completas de que se
trate? Quien puede intentar una acción legítimamente ed el concreto, el que corresponde. Por ej yo que soy
acreedor de alimentos de mi papa. Si no intenta la acción ese sujeto preciso de la relación sustantiva no se le
puede dar la tutela. → todo esto tiene que ver con legitimación.

¿Quién justa parte que configura, que hace que sea legitimo el sujeto en la relación? El sujeto de la
relación sustantiva puesta en juicio. Este ejercicio de la acción da lugar a una relación procesal.
¿Qué encuentro yo en el mundo del derecho? Sujetos de derechos, personas naturales y jurídicas que se
relacionan, tienen relaciones de tipo comerciales (derecho mercantil), laborales (derecho laboral) civiles
(derecho civil), etc. ¿Cómo se llama a ese mundo de relaciones entre los sujetos de derechos regulados por
el derecho que impone a unos deberes y a otros acreencias? Se llama DERECHOS Y OBLIGACIONES. Ej.
Contrato de matrimonio. Actos jurídicos, delitos civiles., delitos o cuasidelitos según dolo o culpa. … y
entonces la tutela judicial.

31
¿Quién puede pedir la tutela judicial? El que corresponde. O sea, el legitimado. Ej quien le pide pedir el
divorcio a la mujer? El marido.

Legitimación. ¿Qué es? La posición del sujeto en al relación sustantiva. ¿Por que es relevante? Porque esa
posición determina la legitimidad de la tutela. Esta legitimación es un reflejo del interés privado. Entonces la
tutela se le da solo al que esta legitimado,sino no se le puede dar.

¿Hay cosas importantes que el juez controle antes de la sentencia/inmediatamente presentada la


demanda? 256 CPC. 254 n°4 quien puede controlar: solo el sujeto pasivo.

¿Hay cosas importantes que el juez controle antes de la sentencia? ¿Hay cosas importantes que el juez
pueda controlar inmediatamente al presentar al demanda? Art 256 CPC: “Puede el juez de oficio no dar
curso a la demanda que no contenga las indicaciones ordenadas en los tres primeros números del artículo 254,
expresando el defecto de que adolece”.

¿La legitimación, quien la controla y cuando? La ley no dice nada, el CPC no dice nada. Aquí el tema es
quien controla la cuestión de la legitimación.
¿La norma a quien sirve de instrumento? Al legitimado, a quien legítimamente invoca la norma sustantiva.
¿si hay un problema frente a esto,cuando se resolverá, cuando se pondrá primero de manifiesto el problema?
¿Con que? ¿Con el acto de uno se podrá de manifiesto que no hay legitimación? Se requiere del otro→ esto se
llama contradictorio, Discusión, Debate.

¿Qué el proceso? Contradictorio debate discusión, prueba. Lo esencial en el proceso es debate contradictorio,
discusión. El conflicto, el litigio se transporta al proceso. Se cambia el nombre de los sujetos. Ej ahí se llama
vendedor comprador, marido y mujer. Aquí se llama demandante y demandado. La diferencia es que aquí se es
parte, demandante y demandado.
¿Quién es el demandante o demandado? El sujeto de la relación sustantiva controvertida.

¿Cuándo nace la relación procesal? Cuando se intenta la acción y se emplaza.

¿Y si la relación procesal nace provocada por un sujeto no legitimado? Hay relación procesal o no hay?
Ej. Yo equivocadamente puedo demandar alguien y cumplo con los tres primeros requisitos del 254, también
con el n°4, y demando por incumplimiento del contrato (debían devolverme 500 pesos que presté).
¿Qué he el juez con esta demanda? ¿Sabe el juez algo de esto? ¿Qué va a hacer el juez frente a esta demanda?
Le da curso.
¿Qué va a controlar el juez presentada la demanda? A lo más lo que puede controlar el juez aquí es la
APTITUD FORMAL. Se ve si es formalmente apta la demanda.
¿Cómo se reacciona frente a esta demanda que ha sido declarada formalmente apta? Con una defensa. En el caso
de que nunca me prestaron los 500 pesos, responde con: una defensa negativa. ¿Cuál es la tercera posibilidad?
Decir que se equivocó, que yo no soy sujeto pasivo suyo, que no tengo ninguna obligación respecto de esto.
¿El juez sabe algo de lo que estamos alegando aquí? ¿Sería razonable que en juez se metiera a investigar en este
tema? ¿Qué significaría que lo investigara? No. Primero que todo, tiene que haber bilateralidad de la audiencia.
Esta cuestión de la legitimación es procesal. Luego, para que el juez sepa que hay legitimación tiene que oír a la
contra parte con lo cual estábamos diciendo que es necesario que haya contradictorio (demanda, contestación,
réplica y duplica) para que haya legitimación. ¿Quién va a controlar entonces la legitimación, quien hace
presente su falta? El sujeto pasivo en el contradictorio, en los actos que le corresponden: la contestación y la
duplica. ¿Qué a a decir el sujeto pasivo? Yo no soy quien ud dice que doy, o usted no es nadie para cobrarme.

A lo mejor en la demanda ni se nombre la legitimación como requisito, pero obviamente, en los fundamentos
esta la legitimación. Quién persigue es el estado, consecuentemente quien pone de manifiesto la falta de
legitimación es el sujeto pasivo en el contradictorio, y en suma, la sentencia definitiva se hará cargo del punto
sones que se toca.
¿Y si hay problemas en la legitimación, la relación procesal es nula? No, es perfectamente valida. ¿Por qué se
pronuncia la sentencia definitiva sobre la legitimación? Por que la relación procesal es válida y ha servido para
poner de manifiesto si hay o no hay legitimación.

La legitimación es un requisito de la acción que se controla en la sentencia definitiva, ¿por qué es un requisito
que se controla en la sentencia definitiva? porque es un requisito ligado a la relación sustantiva, a lo discutido.
Es la condición que tiene el sujeto para presentar una determinada tutela judicial. ¿cuándo se pone de manifiesto

32
si existe o no existe, y por quién? Hay que saber di se cumplen los requisitos del Art 259, y esto se pone de
manifiesto en la defensa, en el contradictorio, en la fase de discusión. ¿Se controla antes de la sentencia sobre si
hay o no legitimación? No. Solo en la sentencia porque antes no estaba la discusión, y la discusión es demanda,
contestación, replica y duplica. ¿Hay un acto que resuelva algo antes? No, menos las cosas que son de derecho
sustantivo. Si falta la jurisdicción de la competencia, quien lo controla? Quien controla la competencia? El juez
y las partes. ¿Es la competencia igual a la legitimación? No.

El tema del control, ¿por que no puedo controlarlo yo como juez? Porque yo no tengo idea quien es ¿yo de
donde obtengo material o mérito para juzgar sobre la legitimación? En los antecedentes del proceso, más
concretamente, de la discusión entre las partes; eso es lo que me va a proveer de material y pruebas.

Si se trata de un contrato escrito, quien es?quien contrato? Hay que probarlo. ¿Puede el juez controlar la
legitimación como controla la competencia? No puede, porque son cosas distintas. ¿Qué tiene de distinto la
competencia con la legitimación? Mientras la competencia es una cuestión procesal, la legitimación es una
cuestión sustantiva. Entonces, el juez puede controlar lo procesal.

¿Las cosas procesales se deberán resolver en la sentencia? No, se resuelven antes, apenas aparecen porque
están los elementos para resolverlas.

Siempre en el proceso voy a encontrar una relación procesal y una relación sustantiva.

¿Por qué existe la relación procesal? Porque hay una relación sustancial controvertida que debe resolverse. La
relación procesal es instrumental, y puede ser continente en el sentido que la sustantiva se expresa a través de
ella.

¿Por qué se discute en un tribunal sobre el contrato de compraventa, sobre el matrimonio, sobre la
herencia, sobre la reivindicación? Porque hay una relación procesal.

b) EL DERECHO DE DEFENSA DEL DEMANDADO. LA DEFENSA COMO


GARANTÍA CONSTITUCIONAL. EL CONTENIDO DEL DERECHO DE
DEFENSA:

Frente al emplazamiento ¿que puede hacer el sujeto pasivo? Frente a la acción el sujeto pasivo tiene la defensa.
El derecho de defensa como expresión de una postura propia, las más de las veces incompatible con la tutela.
Esta reacción puede asumir distintas calidades o formas.

1° Adoptar una actitud activa, que puede ser alguna de las siguientes:

1) El sujeto pasivo puede allanarse, aceptar la tutela requerida. Consiste en la expresión del sujeto
pasivo, que acepta. Reconocer total o parcialmente la pretensión de la contraria. Por lo que se requiere
la intervención del juez. ¿Porque? Para poder invocar más adelante que se resolvió el asunto, y que
pueda hacer ejercer lo establecido.

2) Negación. Defensa negativa. (En términos técnicos se le denomina “alegqr una defensa”): “ Es negar
total o parcialmente los hechos en que se sustenta la causa de pedir de la acción afirmada por el
actor”.
¿Da lo mismo como se defiende el demandado? No, tiene que hacerlo según corresponda su defensa.
¿Que caracteriza al acto procesal? La afirmación de hechos constitutivos.

3) Oposición de excepciones: Contestar la demanda, deduciendo excepciones materiales o procesales. (P.


146 Romero)
¿Qué significa oponer una excepción? Afirmar o alegar un hecho nuevo extintivo o invalidativo de la
pretensión. Excepcionarse es alegar, plantear, oponer un hecho nuevo extintivo invalidativo de na
pretensión.

33
En una demanda hay un actor, esta afirma un hecho nuevo. La contra parte alega el algo. ¿Qué
relación hay entre el algo y el contrato? Lo extinto. La afirmación del pago es la afirmación de un
hecho extintivo.
¿Qué otro hecho nuevo es ahora invalidativo? La nulidad. ¿Cómo se llama la figura en que
planteo un objeto nuevo que extingue, invalida? La excepción.
Yo quiero distinguir la excepción del allanamiento, de la defensa negativa, no tiene nada que ver una
cosa con la otra.

Estas son tres formas de reacción porque son tres cosas distintas.

No da lo mismo lo que haga el demandado, este hará lo que corresponda según su defensa, esto se
llama “reaccion-defensa”. EL CONTRATO SE DENOMINA ENTONCES HECHO
CONSTITUTIVO.

¿En que consiste la controversia en un proceso normalmente? En la afirmación y prueba de hechos


constitutivos.

¿Cuál es el efecto procesal representativo del ejercicio de la acción? La afirmación de hechos


constitutivos. ¿Cuáles? El contrato.

¿Qué son las excepciones? Afirmaciones de hechos nuevos, distintos, en relación al hecho afirmado
por el actor. Estas excepciones pueden ser:

 Materiales (o sustantivas)
 Procesales;

 Las excepciones materiales o sustantivas (par 148 Romero): “Son todas las que se
sustentan en cuestiones de derecho sustantivo y su fin es enervar (debilitar) la acción. Al ser
acogidas provocan la absolución del demandado en cuanto al fondo de la controversia”.
Se refieren a cuestiones de fondo, están regidas por el derecho sustantivo, (laboral tributario)
¿Cuál es el derecho sustantivo? El que regula las relaciones entre sujetos y les impone
derechos y obligaciones. El pago y la nulidad son excepciones de carácter sustantivo, la
resciliacion y la nulidad absoluta reguladas por el derecho de fondo.
Las excepciones materiales se refieren a dotaciones sobre el fondo.
¿Cuál es el efecto de una excepción de fondo? Destruir el fundamento jurídico de una acción
y La continuación del juicio.

 Las excepciones procesales (par 147 Romero): Son las que dicen relación con el proceso. “La
excepción procesal es la afirmación de un hecho nuevo regulado por la ley procesal”. “Son
aquellas que se fundan en la ausencia de presupuestos de carácter procesal, que
estimados por el tribunal, impiden emitir un pronunciamiento sobre el fondo”.
La excepción procesal puede ser la cosa juzgada, el demandante defiende negando. Se refiere a
afirmaciones de hecho que dicen relación con el proceso. El demandado se defiende con
excepciones procesales y sustantivas formulando afirmaciones negativas, negando.

¿Cuál el efecto de una excepción procesal? Sus efectos dependen de la forma como ha
permitido alegarlos el legislador: Puede ser la nulidad, del proceso si es que no se corrige, pero
en principio el efecto de la excepción procesal es la incompetencia, la falta de jurisdicción. Lo
propio de las excepciones procesales es que impidan el curso.

La diferencia entre ambos tipos de excepciones radica en lo siguiente:


o La excepción material busca enervar (debilitar) la acción;
o En cambio, la excepción procesal se encamina sólo a evitar un pronunciamiento sobre el objeto del
proceso.

34
4) Comparecer al juicio realizando varias actuaciones distintas de las anteriores: Que puede ir desde
limitarse a designar un apoderado judicial, hasta promover algún incidente como el de nulidad de todo
lo obrado, una cuestión de competencia por inhibitoria declinatoria, entre tantas posibilidades.

5) Reconvención: Admite el código que haya reconvención. “Reconvenir es una defensa activa del
demandado mediante la cual, utilizando el mismo procedimiento iniciado en su contra, presenta su
demanda en contra de su contra parte”.

La reconvención es el ejercicio de una acción por el demandado en el mismo proceso iniciado por el
demandante y en el que el es demandado. El demandado en el mismo proceso puede intentar una
acción contra el demandante. ¿Qué sentido tiene esto? Art 314 CPC(titulo VIII CPC).
Art. 314 CPC: “Si el demandado reconviene al actor, deberá hacerlo en el escrito de
contestación, sujetándose a las disposiciones de los artículos 254 y 261; y se considerará, para
este efecto, como demandada la parte contra quien se deduzca la reconvención”.

El demandante reconvencional en nuestro sistema puede ser el demandado, y excepcionalmente, un


tercero que haya ingresado a la relación procesal antes de que venza el plazo para contestar la demanda
(o para reconvenir).
El demandado de convencional sólo puede ser el demandante original.

La reconvención se realiza por problemas prácticos si se quiere economía. Si tengo a alguien aquí
porque me emplazo, es mas fácil emplazarlo por lo mismo, para qué ir a otro tribunal a alegar sobre las
misas más cosas. Yo aprovecho la relación procesal que tengo aquí para alegar otra cosa. Es practico:
hay facilidad de notificación, de domicilio, para las pruebas; esto es en principio, aunque la cosa se
puede enredar.

La reconvención la acción que intenta el demandado en la contestación. La justifican razones de


economía, de disponibilidad. Lo normal es que haya dificultades para emplazar al demandado,
notificarlo. ¿Qué acciones tiene que ser de convencionales? Cualquiera.

¿Puedo tramitar acciones de distinta naturaleza en un mismo proceso? Por supuesto.

Efectos de la reconvención:

Esta se tramita y falla junto a las acciones deducidas por el actor principal, salvo que se pueda dar la
figura de la desacumulación de acciones. La demanda reconvencional sólo en relación al término
extraordinario de prueba, está sujeta a lo que ocurra con la demanda principal.

2° Asumir una actitud pasiva frente a la demanda válidamente notificada. En lenguaje procesal a esta actitud se
le conoce con el nombre de REBELDÍA.

c) LOS PRESUPUESTOS PROCESALES:


(Tomo II libro Romero, al principio)

“Son aquellos requisitos para que haya una relación jurídica procesal válida”.
La diferencia entre presupuestos procesales y los supuestos de la acción → requisitos para que una acción sea
acogida, si falta alguno de esos la acción no va a tener éxito.
Los presupuestos procesales apuntan a que haya una relación jurídica valida, son requisitos para que exista
válidamente un proceso.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS PROCESALES:

35
No existe un acuerdo en la doctrina para señalar cuáles son. Sin perjuicio de las legítimas diferencias doctrinales
que existen para delimitar los presupuestos procesales, un criterio comúnmente aceptado distingue 3 grupos:

1. Requisitos procesales relativos al órgano jurisdiccional


a. La jurisdicción de los tribunales (“competencia judicial internacional)
b. La competencia
c. La imparcialidad del juzgador

2. Presupuestos procesales relativos a las partes:


a. La capacidad procesal
b. La postulación procesal (patrocinio y poder)
c. La representación

3. Presupuestos procesales relativos al procedimiento:


a. El emplazamiento legal del demandado
b. La aptitud formal de la demanda
c. La adecuación del procedimiento a la acción objeto del proceso

Cuando falta cualquiera de estos presupuestos procesales no hay válidamente un proceso. Ej. Si se fue
condenado en un proceso donde el juez no tenia competencia no hubo juicio y el proceso no es valido.

d) LAS ACCIONES Y EL TIPO DE TUTELA JURÍDICA QUE PERSIGUEN :


La acción concede una tutela, yo la busco porque me concede una tutela concreta.
¿Cuál es la relación entre la acción y el derecho subjetivo? ¿Es lo mismo o no? Aquí hay dos instituciones
en juego, la acción y el derecho subjetivo. Si uno mira esto desde el punto de vista el art 254 uno tendría una
primera idea, de que es igual.
La acción es el derecho subjetivo deducido (planteado) en juicio. Ej yo quiero que se cumpla un contrato, esa
acción es el derecho a que se cumpla el contrato puesto en el juicio.
Celso decía que actio es: ius persecuende in iudicis quid sibi debetur (el derecho a perseguir en juicio lo que
nos es debido).

¿Cuál es la primera respuesta a esta pregunta matriz? ¿Qué relación hay entre la acción y el derecho? La
acción es el derecho deducido en juicio. Si voy a los art 577 y 578 del código civil, de los derechos reales nacen
las acciones reales y de ellos derechos personales nacen las acciones personales. ¿Qué mas se puede afirmar de
esta primera idea? Se puede afirmar que si no de tiene derecho no se tiene acción.

Guiuseppe Ghiovenda en la universidad de bolonia en 1903 habla de la acción en el sistema de los


derechos para o postular una tesis distinta:

La acción procesal es una cosa distinta al derecho. La acción no es el derecho sustantivo, son cosas
distintas, es otra institución, es autónoma, está relacionada con el derecho y su éxito lo requiere, es
propiamente procesal.

Cuando yo intento una acción, ¿se sabe si yo tengo o no tengo el derecho? No. ¿Cuándo sabe que yo
tengo derecho? En la sentencia definitiva tras el proceso, esto quiere decir que si yo intento una acción
sin derecho esa acción da lugar al correspondiente proceso, que con la sentencia definitiva veo que no
tiene derechoderecho, niego lugar a la demanda y no tenia acción

Yo tengo acciones, y la acción como instrumento es un mecanismo distinto. Para ejercer la acción basta
la afirmación de la existencia de un derecho, la mera afirmación es suficiente; y esa acción es valida
aunque ese derecho sea inexistente, sea solo una expectativa del actor. Entonces l acción no es el
derecho subjetivo.

El derecho subjetivo es el interés protegido. Ej. El derecho de propiedad.

La acción es el acto por el cual yo requiero un pronunciamiento de un tribunal concreto sobre una
retención determinada.

36
Estos tienen relación, pero son cosas distintas.

¿Para que requiere del derecho la acción? Para que se a exitosa y se recoja la pretensión. ¿Cuándo se
va a acoger la demanda y se va a dar la tutela? Eso depende de los hechos las pruebas del contradictorio
y del merito del proceso. Pero cuando no me dieron lugar a la tutela porque no se pudo probar el
derecho quiere decir que no tenia acción porque la acción..

Yo puedo entender a Celso de otra manera, porque no dice que la acción sea el derecho, sino que dice
que es el ius persecuendi, o sea, el derecho a perseguir. La acción no es el derecho mismo,el derecho
subjetivo puesto en juicio, sino, es el derecho a decidir.

Definimos la acción como la manifestación de voluntad Para requerir de un tribunal un


pronunciamiento sobre un objeto litigioso, o para requerir de un tribunal una tutela judicial
concreta.

Si uno separa la acción del derecho, se tiene una concepción dualista, y como es dualista uno distingue
derecho y acción esto en el fondo impacta en el sistema del derecho y refuerza la idea matriz de la
existencia de un derecho sustantivo y un derecho procesal. El derecho procesal es instrumental. Esto es
lo que dijo Ghiovenda cuando empieza este desarrollo del derecho procesal.

TIPOS DE TUTELA:

1) TUTELA/ACCIÓN DE CONDENA: “La acción de condena es aquella en la que se solicita al


órgano jurisdiccional que ordene al demandado, por sentencia judicial, realizar una prestación o una
abstención en favor de un justiciable”.

Se habla de acciones de condena, esta es la primera acción que yo puedo intentar. La acción de condena
significa que busca imponer una obligación de dar hacer o no hacer, fundamentalmente de dar. ¿Qué pide
en las acciones de condena? Que configuran las acciones de condena? Se busca que el tribunal condene
al sujeto pasivo concretamente a una prestación. ¿Qué es una prestación? Una cosa que hay que hacer.

Ej. La acción indemnizatoria de perjuicios. ¿Cuál la causa de pedir en la acción indemnizatoria? ¿Cuál el
fundamento de hecho? Un delito civil, 2314 CC, responsabilidad extracontractual civil. ¿Qué pido en la
acción indemnizatoria? Que se condene a pagar la indemnización de perjuicios, en este caso una obligación
de dar.

Por ej. La acción de cumplimiento de contrato, aquí hay responsabilidad contractual. ¿Qué oído frente a un
contrato no cumplido, frente a na mora del deudor? Que se cumpla.

¿Cómo se llaman esas acciones que se caracterizan por perseguir la imposición de una prestación
determinada de dar al sujeto pasivo respecto del que intenta la acción? Acciones de condena.

¿Cuál es la primera tutela judicial que se puede perseguir con el ejercicio de acción? Una tutela de
condena.

Son exigencias básicas de la acción de condena:


La acción de condena supone que el actor invoque, afirma, un derecho subjetivo, un interés legitimo y que
la prestación sea exigible, o sea que no esta sujeto a condición ni a plazo. ¿Qué limita la exigibilidad? La
condición o el plazo. ¿Qué son las modalidades en los actos jurídicos? El modo, y el modo son las maneras
con las que se debe cumplir.

La acción de condena tiene una variante, una modalidad especial en lo que se llama CONDENA GENÉRICA
O CON RESERVA: “Es una modalidad de las sentencias de condena, que consiste en que dejan para un
juicio posterior la determinación del monto y perjuicios. Esta institución se justifica por la indisponibilidad
de los antecedentes al momento de condenar la acción”.
Lo normal es que la acción se intente, de origen al proceso y la sentencia de condena satisfaga íntegramente,
cabalmente, completamente la pretensión. ¿Qué significa la idea de condena genérica con reserva? Demanda

37
prueba sentencia de condena. A la demanda se condena. La modalidad es que a lugar pero parte de la pretensión
se posterga, parte de la pretensión se define posteriormente, se determina en otro juicio posterior.

Ej. Accidente. El accidente genera 100 víctimas (este es el daño). Las víctimas están en mal estado. ¿Cuándo se
intenta la demanda? En junio. El accidente fue en marzo. Aquí hay hospitales, cementerios, dolores. ¿Qué más
hay? Gastos. ¿Qué es lo que esta claro aquí para demandar? Pide indemnización de perjuicios. El 254 dice que
puedo pedirla. Puede haber urnas velorio operaciones traslados; por ende puedo pedir la indemnización de
perjuicios por lucro cesante y daño emergente. ¿Cuál es el problema jurídico? Hay que realizar una condena
genérica ya que pueden seguir apareciendo problemas (siguen las personas hospitalizadas, después tienen
secuelas, etc. Primero pido al tribunal que se condene al pago de una indemnización cuyo monto sera
determinado en un juicio posterior. Entonces yo tengo dos procesos. ¿Cómo se llamara el juicio posterior?
Juicio ejecutivo. El monto lo Difiero. En el primer proceso voy s discutir si hay nexo causal entre la conducta
del legitimario y el resultado de la víctima. En el juicio uno se probó que hubo un accidente, que este se debió al
dolo del chofer, que este produjo daños a POBLETE y otros, 4 que desde el accidente hasta ahora hay un nexo
causal: todo esto esta en la causa de pedir. ¿Qué va a hacer el juez en medio de la discusión y la prueba? Pidió
reserva.

Art. 173 CPC: “Cuando una de las partes haya de ser condenada a la devolución de frutos o a la
indemnización de perjuicios, y se ha litigado sobre su especie y monto, la sentencia determinará la
cantidad líquida que por esta causa deba abonarse, o declarará sin lugar el pago, si no resultan probados
la especie y el monto de lo que se cobra, o, por lo menos, las bases que deban servir para su liquidación
al ejecutarse la sentencia.
En el caso de que no se haya litigado sobre la especie y el monto de los frutos o perjuicios, el tribunal
reservará a las partes el derecho de discutir esta cuestión en la ejecución del fallo o en otro juicio
diverso”. → inc 2. Concordarlo con

art. 235 regla 6a CPC: “Si la sentencia ha condenado a la devolución de frutos o a la indemnización de
perjuicios y, de conformidad a lo establecido en el inciso segundo del artículo 173, se ha reservado al
demandante el derecho de discutir esta cuestión en la ejecución del fallo, el actor deberá formular la
demanda respectiva en el mismo escrito en que pida el cumplimiento del fallo. Esta demanda se
tramitará como incidente y, de existir oposición al cumplimiento del fallo, ambos incidentes se
substanciarán conjuntamente y se resolverán en una misma y única sentencia.
En todo lo que no esté previsto en este artículo se aplicarán las reglas que se establecen en el juicio
ejecutivo para el embargo y el procedimiento de apremio; pero la sentencia se cumplirá hasta hacer
entero pago a la parte vencedora sin necesidad de fianza de resultas, salvo lo dispuesto en el artículo
774 y en otras disposiciones especiales”.

Art 173 CPC: cuando una parte ha litigado sobre la indemnización de perjuicios, sobre su especie y montos, la
sentencia definitiva de condena debe determinar su especie y monto. Si no se encuentra especie y monto no se
dará lugar a la acción. ¿Cuándo no se haya litigado sobre la especie y montos de los perjuicios? Cuando la
acción de condena se ha intentado con reserva. El art 173 consagra la ACCIÓN DE CONDENA GENÉRICA,
en la que se condena a una cosa global, pero sin determinar la especie y monto que deja reservado para un juicio
posterior.

Límites jurisprudenciales para la condena genérica con reserva:


La limitación de la condena genérica con reserva es una limitación jurisprudencial. Las sentencias de las cortes
han establecido una tendencia jurisprudencial a acceder a la acción de condena genérica con reservas sólo en los
casos de responsabilidad contractual, no siendo acogida en los casos de responsabilidad extracontractual. Esta es
una limitación sólo jurisprudencial y no tiene razón para dejar de lado la acción de condena genérica con
reservas en casos de responsabilidad extracontractual (indemnización de perjuicios en caso de delitos,
cuasidelitos, etc).

Ej.en el caso de un contrato si se incumple, la condena se debe determinar ahí; y la doctrina se ha ido adhiriendo
y ha dicho que en esos casos también puede pedir una condena genérica para determinar el daño de la
responsabilidad contractual posteriormente. En el primer juicio se condena a indemnizar. ¿A cuanto? Eso se verá
en el juicio posterior. ¿Por qué en el juicio posterior? Porque aún no se tienen todas las pruebas.

2) TUTELA/ ACCIÓN DECLARATIVA O MERA DECLARACIÓN: “ Es aquella que


persigue la declaración donde la pretensión se identifica con la declaración de una situación jurídica de

38
una realidad. La pretensión busca poner fin a un estado de incerteza que afecta o compromete la
vigencia de un derecho”.

La acción declarativa se resuelve mediante una sentencia declarativa,en la que el juez constata la existencia
o inexistencia de la realidad jurídica que versa sobre un conflicto actual. La pretensión se satisface con la
mera declaración. Lo que se busca, persigue, pretende, es la declaración.
Aquí esta la declaración de nulidad (1682 CC). → modo de extinguir las obligaciones. Mientras no se
declara la nulidad hay validez de las obligaciones.

¿Qué persigue? Que se declare la nulidad de esa acción. Esta acción no requiere de una ejecución forzada.
La sentencia de condena es un titulo ejecutivo (434 n°1 CPC).
Art. 434 CPC: “El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para reclamar su
cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos:
1°. Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria”.

¿qué es el juicio ejecutivo? El embargo y venta de bienes. La venta forzada de bienes.

LA ACCIÓN DE JACTANCIA: “Se trata de una especial forma de protección jurídica a través de
la cual se puede obligar a que una persona que manifiesta corresponderle un derecho que no está
gozando, deduzca su demandas bajo la sanción de caducidad de su acción”.

Art. 269 CPC: “Cuando alguna persona manifieste corresponderle un derecho de que no esté gozando,
todo aquél a quien su jactancia pueda afectar, podrá pedir que se la obligue a deducir demanda dentro
del plazo de diez días, bajo apercibimiento, si no lo hace, de no ser oída después sobre aquel derecho.
Este plazo podrá ampliarse por el tribunal hasta treinta días, habiendo motivo fundado.”
Art. 270 CPC: “Se entenderá haber jactancia siempre que la manifestación del jactancioso conste por
escrito, o se haya hecho de viva voz, a lo menos, delante de dos personas hábiles para dar testimonio en
juicio civil.
Habrá también lugar a deducir demanda de jactancia contra el que haya gestionado como parte en un
proceso criminal de que puedan emanar acciones civiles contra el acusado, para el ejercicio de estas
acciones”.

¿Qué es jactarse? Creerse. El jactancioso se cree que tiene derechos que no tienen,de ser titular de derechos
que no se es titular, fanfarronería jurídica. La jactancia es una demostración de acción declarativa.

La acción de jactancia es un tipo de acción distinto del resto de los tipos de acciones, ya que su objeto es
“obtener que alguien demande dentro de un plazo, bajo sanción de caducidad de su acción” (p. 57 Romero).
Pero visto desde otra perspectiva, puede asimilarse a una acción declarativa pues por medio de la acción lo
que el demandante estaría intentando sería que por medio del juez se obligue al demandado a demandar el
derecho que insinúa y por lo tanto en cierto modo se consigue una declaración si el demandado tiene o no el
derecho que invoca (p. 47 Romero).
Por eso la doctrina la agrupa y la ve junto con las acciones declarativas, pero la verdad es que tiene un
objeto distinto.

3) TUTELA/ACCIÓN CONSTITUTIVA:

¿Qué caracteriza a la tutela constitutiva? ¿Por que se llama así? Porque la pretensión persigue el
establecimiento de la constitución de una relación jurídica inexistente que no puede tener lugar sino
mediando la sentencia judicial que la reconozca. ¿Qué hay antes de esta tutela? Nada, hay una necesidad,
hay una realidad jurídica x. ¿Qué pretende la tutela? Constituir algo nuevo, constituir una relación jurídica
nueva → este es el tipo caso de acción de reclamación de estado civil, ej el reconocimiento de hijo.

¿Cómo se llama esa acción que constituye una relacion jurídica que antes no existía? Acción
constitutiva. Se llama constitutiva porque lo que constituye es aquello que determina, que establece de

39
manera primaria y fundamental, aquello que configura. Ese estado nuevo civil es fruto de la sentencia
constitutiva.
¿La acción constitutiva requiere de ejecución forzada? No, porque requiere dinero. La ejecución forzada
es para el cumplimiento material pero de la prestación de dar hacer o no hacer pero que tiene que ver con
dinero, ej en el caso de embargar bienes.

¿Cuál es el común denominador de todas estas tutelas (tutela de condena, declarativa y constitutiva)? La
declaración, todas declaran. ¿Por qué declaración? Porque la jurisdicción es declaración. La sentencia de
condena declaran, su esencia junto con declarar en el elemento definitorio es la condena.

4) TUTELA/ACCIÓN EJECUTIVA: (p. 41 Romero)


“La acción ejecutiva alude al derecho público subjetivo que se reconoce a los particulares para obtener
la realización de una ejecución forzosa, mediante la realización de todos los actos que integran el
proceso de ejecución”.

La acción ejecutiva concede a su titular 2 prerrogativas concurrentes a un mismo fin:


 El derecho a que se despache la orden de ejecución
 El derecho a la ejecución

¿Qué busca la tutela ejecutiva? Busca la ejecución. ¿La ejecución es jurisdiccional? Si, porque esta hace
ejecutar lo juzgado (art 76 CPR y 1 COT).
¿Cual es la certeza en la acción ejecutiva? Titulo ejecutivo. ¿Qué supone la tutela ejecutiva? Un titulo
material.

Sinónimos de tutela: amparo, protección en el ejercicio de un derecho.


El código de procedimiento civil es para establecer los procedimientos de tutela.
El 254 es representativo de tutela porque no hay tutela sin acción.

En el proceso civil cuando uno esta entrando a la procesal se encuentra con derechos subjetivos que la
constitución le reconoce y que le asegura su protección → art 19 n°3 inc1
Art. 19 n°3 inc 1 CPR: “La Constitución asegura a todas las personas: La igual protección de la ley en
el ejercicio de sus derechos”.

La protección se logra ejerciendo acciones.

Yo dispongo de 4 tipos o especies de acciones, además, esas acciones son independientes de los derechos, es una
cuestión netamente procesal. La acción es para pedir una tutela determinada. Basta con que yo diga “yo soy
acreedor”, basta la afirmación, porque después se probará, la prueba es posterior. Si se sujetara el ejercicio de las
acciones a la titularidad del derecho no podría ejercer la acción si no tengo derecho.

Una cosa es el derecho subjetivo, y otra cosa es la acción, que busca la protección de ese derecho subjetivo
violado, transgredido.
De mi cliente recibo un cuento en torno a un derecho que dice tener y que no puede ejercer materialmente, yo
como abogado digo eso es suyo, y esta regulado por este ámbito del derecho.

e) LA TUTELA ANTICIPADA Y LA TUTELA DE URGENCIA:


¿Cuándo se obtiene la tutela? Esta se obtiene siempre en la sentencia. ¿Por qué la sentencia es el único acto
que legítimamente otorga la tutela? La tutela se obtiene en la sentencia porque el juez aquí se pronuncia ya
que CONOCE TODO. Antes de la sentencia definitiva el juez no conoce (art 76 CPR). ¿Cuándo completo el
conocimiento? En la sentencia.
¿Por qué no hay tutela previa, anticipada? porque el juez tiene que conocer. Sino, seria arbitrario, sería
infundada. ¿Cuál es la oportunidad de la tutela? La sentencia definitiva.
¿Qué pasa con la sentencia definitiva? La sentencia definitiva no necesariamente es la ultima, porque esta
puede ser objeto de recursos → recurso de apelación; después incluso recurso de casación (corte suprema).

40
Aquí estoy planteando el problema de la oportunidad de la tutela, porque naturalmente tengo que reflexionar
sobre el problema del tiempo en el proceso, y el problema de los plazos. La justicia tiene que ser oportuna, una
justicia que no es oportuna no es justicia.

¿Cuándo da la tutela el juez? Por regla general en la sentencia definitiva, pero la sentencia definitiva de
primera instancia (160 y 170 CPC), pero esta puede ser objeto de recurso (186 cpc) y aquí se tiene una sentencia
definitiva de segunda instancia, y también se tiene el fallo de la corte suprema/fallo de casación (767 y 768
CPC). El problema a es cuando se entrega la tutela, en principio la tutela se entrega con la sentencia definitiva
firme y ahí viene el art 174 CPC es firme cuando se produce cosa juzgada.

Juez tutela en → Sentencia definitiva (es de primera instancia):


Art. 160 CPC: “Las sentencias se pronunciarán conforme al mérito del proceso, y no podrán
extenderse a puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las partes, salvo en cuanto
las leyes manden o permitan a los tribunales proceder de oficio”
Art. 170 CPC: “Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las
de segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales,
contendrán:
1°. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;
2°. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus
fundamentos;
3°. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado;
4°. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;
5°. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se
pronuncia el fallo; y
6°. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y
excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas que
sean incompatibles con las aceptadas.
En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que confirmen sin
modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los requisitos indicados en la
enunciación precedente.
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que modifique o revoque no
necesita consignar la exposición de las circunstancias mencionadas en los números 1°, 2° y 3° del
presente artículo y bastará referirse a ella”.

Esta puede ser objeto de recurso, y aquí se tiene una sentencia definitiva de 2° instancia.
También se tiene el fallo de la Corte Suprema (fallo de casación).

Después viene la sentencia firme que produce coza juzgada:


Art. 174 CPC: “Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya notificado a las
partes, si no procede recurso alguno en contra de ella; y, en caso contrario, desde que se notifique el
decreto que la mande cumplir, una vez que terminen los recursos deducidos, o desde que transcurran
todos los plazos que la ley concede para la interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho
valer por las partes. En este último caso, tratándose de sentencias definitivas, certificará el hecho el
secretario del tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará firme desde este momento, sin
más trámites”.

En el caso de que si se entrega la tutela en primera instancia y después en la sentencia firme no se da la tutela,
NO HAY TUTELA.

¿Cuándo puede otorgar definitivamente la tutela requerida? Cuando tiene merito. 160 CPC.
Ahí viene lo que se llama tutela anticipada, tutela de urgencia, tutela cautelar, que precisamente busca satisfacer
estas inquietudes.

¿Qué se entiende por tutela anticipada? La legitimación de una oportunidad previa o anterior a la sentencia.
Esto quiere decir que el derecho reacción legitimando una tutela antes de la sentencia definitiva.
¿Puede haber casos en que el demandante obtenga una tutela antes de la sentencia firme? Efectivamente.
¿Cómo son esos casos? Especiales, descritos expresamente por la ley, porque la regla general será siempre que
la tutela solo puede producirse cabalmente tras la sentencia firme.

Caechere@miuandes.cl Cláudio echere.

41
En el Art 273 están las medidas prejudiciales: las pido antes de la demanda, todavía no hay un juicio
entablado.

Título IV
DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES
Art. 273 CPC: El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de aquel
contra quien se propone dirigir la demanda:
1° Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o a su
personería o al nombre y domicilio de sus representantes;
2° La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar;
3° La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u otros
instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas personas;
4° Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante, sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de Comercio; y
5° El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.
La diligencia expresada en el número 5° se decretará en todo caso; las de los otros cuatro sólo
cuando, a juicio del tribunal, sean necesarias para que el demandante pueda entrar en el juicio.
Con las medidas perjudiciales yo estoy preparando la demanda.

Art 279 CPC: dentro de las medidas perjudiciales puedo pedir medidas precautorias: Estas pueden ser:
1. Nominadas
2. Innominadas

Art. 279 CPC: Podrán solicitarse como medidas prejudiciales las precautorias de que trata el Título V de este
Libro, existiendo para ello motivos graves y calificados, y concurriendo las circunstancias siguientes:
1a. Que se determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las medidas precautorias; y
2a. Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para responder por los perjuicios que se
originen y multas que se impongan.

Por ejemplo yo puedo afectar el patrimonio de una perdona antes de pedir una fianza.

Las medidas precautorias son para precaver el resultado del juicio, en un orden distinto de cosas, no dentro o de
las perjudiciales precautorias.
En la tutela precautoria lo que yo busco es precaver el resultado del juicio, en cambio en la tutela anticipada lo
que yo busco es anticipadamente el objeto del juicio.

Ejemplos de medidas precautorias se encuentran en el art 290 CPC.


En el art 290 CPC están las medidas precautorias, que son cuando ya existe el juicio:

Título V
DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS
Art. 290 CPC: Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en cualquier estado del juicio, aun
cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de las siguientes medidas:
1a. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;
2a. El nombramiento de uno o más interventores;
3a. La retención de bienes determinados; y
4a. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados. → es decir yo puedo establecer la
prohibición de celebrar actos y contratos sobre mi predio, uno también puede ser mas especifico y prohibir que
se celebre la enajenación.

Las del 1 al 4 son las llamadas MEDIDAS PRECAUTORIAS NOMINADAS: “Son las expresamente
autorizadas por la ley”. Ej. La acción reivindicatoria porque su descripción de la acción esta escrito en la ley, o
los contratos son nominados.

Las MEDIDAS PRECAUTORIAS INNOMINADAS: No están reconocidas expresamente en la ley (son las
que aparecen en el art 298 CPC). “Son las que no están expresamente autorizadas por la ley, en estas hay un
requisito extraordinario que es la CAUCIÓN o FIANZA y esto pasa a tener algo en común con las medidas
prejudiciales”.

42
Ej. El contrato del factory es innominado, porque no está reconocido en la ley.

TUTELA ANTICIPADA: “Es la posibilidad de adelantar la protección jurídica antes del pronunciamiento de la
sentencia definitiva o antes que esta resolución devenga en firme”.

Es la que por medio de la cual se satisface el petitum.

Casos de tutela anticipada:


1. Ejecución provisional de la sentencia: “Es ejecutar la sentencia o cumplir los efectos de la sentencia como si ella
estuviera firme, por lo tanto, con esto se permite que el actos comience a gozar el contenido total de la
pretensión”.

Aquí estamos hablando de acción es que causan ejecutoria. Para que una acción pueda ser ejecutable yo requiero
que la condena este firme y ejecutoriada, una esta firme y ejecutoriada cuando así lo estima el secretario y lo
certifica cuando ya no proceden recursos en contraste de esa sentencia o cuando ya se han interpuesto los
recursos y han sido desechados, en ese caso tenemos una sentencia firme y ese es el caso normal.

¿Cuál es la primera expresión de la tutela anticipada? Lo que se llama ejecución provisional. Como su
nombre lo indica, se trata de una ejecución de un cumplimiento material, significa lo provisorio. ¿Por qué es
provisorio? Significa un cumplimiento material de lo resuelto antes de que quede firme la sentencia definitiva.
¿Por qué la ejecución es provisional y no definitiva? Porque puede cambiar, y porque la regla general es que
la tutela sea con la sentencia definitiva.
¿Quién tiene derecho a la ejecución provisional? El que gano el juicio en primera instancia. ¿Cuándo
ejecutará provisionalmente? Yo intento aquí una acción de condena para que se conde a x a 1000us$ en la
sentencia de primera instancia, yo salí exitoso de la sentencia de primera instancia, yo puedo ejecutar
provisionalmente este fallo, ¿Cuándo lo ejecuto provisionalmente y cuando no? ¿Con que criterio la ejecuto si es
provisional?
Si yo pido la tutela de condena fundada en una escritura publica indubitada (que no admite duda) y la sentencia
es estupenda, aquí me conviene solicitar la ejecución provisional (no así en el caso de una sentencia débil con
pocas pruebas). El juez admite si se va a ejecutar la sentencia provisional.

Las acciones que causan ejecutoria (zona acciones que se pueden ejecutar antes de que este la sentencia firme
ejecutoriada, aquí no hay cosa juzgada) no son lo mismo que la sentencia firme ejecutoriada (aquí hay cosa
juzgada).
Ej. en el recurso de casación (recurso de nulidad en contra de una sentencia, hay por razones de forma y por
razones de fondo) cuando la interposición no provoca un efecto suspensivo de conformidad al art 773 CPC. Si
yo interpongo un recurso de casación a una sentencia definitiva esto significa que aun no esta firme, en algunos
casos este solo produce efectos devolutivos, mas bien , no produce efecto suspensivo Y cuando no hay yo puedo
pedir la fianza y ejecutar la sentencia.

2. La condición provisional de alimentos


3. La orden de pago de la cantidad no disputada (uno en la demanda puede tener un monto que no se disputa,si a
mi me condenan a pagar de indemnización un millón por daño emergente y uno por daño moral puedo decir que
en la defensa nunca reclame por el daño moral, es decir yo acepto que por ej el choque de acto pagar el daño
emergente, aquí yo puedo siendo el demandante decir comienza a pagarme el daño emergente y en la apelación
hablamos lo del daño moral)
4. Entrega anticipada del predio arrendado.
5. Ejecución provisional de la demanda: En el juicio sumario ordinario se da una sanción procesal al demandado
que asume una actitud de rebeldía, no concurriendo al comparendo de estilo.
6. Medidas precautorias que pueden satisfacer anticipadamente: La tutela preventiva.

TUTELA PREVENTIVA: Se vincula con una forma de acción de condena a través de la cual se adoptan las
medidas que sean necesarias para evitar la consumación de un daño eventual. Aquí la jurisdicción actúa antes de
que se lesione un derecho.

Ejemplo: la orden de no innovar del interdicto posesorio de denuncia de obra nueva → hay un procedimiento
llamado denuncia de otra nueva y si una persona empieza a construir algo que no esta en regla se puede

43
denunciar la obra nueva y dentro de esta denuncia se puede pedir la orden de no innovar que va a provocar que
se deje de construir pero sin avisarle al demandado.

Hay medidas (la medida es como la herramienta) que son medidas precautorias pero que pueden actuar como
una tutela anticipada. Permite gozar del objeto del juicio. Esta la tutela preventiva que la jurisdicción actual
antes de que se provoque una lesión al derecho.

Dentro de la tutela preventiva hay acciones de tutela preventiva autónoma:


 Acción de tutela preventiva para proteger la vida del que esta por nacer:
o Recurso de protección
o Acción del Art 75 CC:
Art. 75 CC: “La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia, tomará,
a petición de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que le parezcan
convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún modo
peligra.
Todo castigo de la madre, por el cual pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura que
tiene en su seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento”. → La tutela preventiva que
reconoce este artículo es consecuencia que en nuestro ordenamiento el “nasciturus” es un
sujeto de derecho”, no un objeto de derecho.

 Acción para evitar un daño contingente


o 2333 CC. aquí para evitar que se consuma un daño contingente. Esta es una acción genérica
Art. 2333 CC: “Por regla general, se concede acción popular en todos los casos de
daño contingente que por imprudencia o negligencia de alguien amenace a personas
indeterminadas; pero si el daño amenazare solamente a personas determinadas, sólo
alguna de éstas podrá intentar la acción”.

TUTELA DE URGENCIA: Se llama así a las tutelas preventivas. Puede ser tutela anticipada y a la vez podría
ser tutela de urgencia. Sirve para precaver los casos mas urgentes. ¿Cómo determino cual es urgente? Hay un riesgo,
un derecho esta en riesgo de ser lesionado. Ej. El derecho a la vida.

f) LA PROTECCION JURISDICCIONAL DE LOS INTERESES


SUPREINDIVIDUALES COLECTIVOS Y DIFUSOS. PANORAMA GENERAL: (p.
18 Romero)

La acción es un derecho subjetivo público que le corresponde a un sujeto; pero las acciones que protegen
intereses colectivos o difusos son una nueva generación de derechos. Estos son derechos de tercera generación.
En estricto rigor el interés colectivo no es lo mismo que el difuso porque el interés colectivo es un interés que
corresponde a muchas personas y el interés difuso es difícil de determinar a quien le corresponda pero se tratan
juntos porque en esta nueva generación de derechos hay sentencias que protegen intereses colectivos o difusos.

Estos intereses poseen también una dimensión social, puesto que pertenecen a una colectividad de personas y
solamente a estas.
Aquí se insertan los intereses de los consumidores, los intereses de los usuarios de servicios públicos, los de
inversionistas y de todos aquellos que integran una comunidad compartiendo sus necesidades.

g) LA TUTELA CAUTELAR: (p. 163 Romero)


“Son aquellos mecanismos para asegurar el resultado de la acción”.
Esta puede servirse de medidas precautorias. Medidas cautelares art 290 y siguientes CPC medidas innominadas
298.. Estas medidas precautorias cumplen la función de tutela cautelar,son mecanismos para asegurar el
resultado de la acción.

Características:
 Siempre son acotadas

44
 Para decretarla hay que demostrar una presunción grave del derecho que reclama → esta es lo que se
plasma en latín el fumus bonos iuris (el humo del buen derecho → es el juicio de verosimilitud acerca
de la existencia del derecho que se reclama) o la presunción grave del derecho que se reclama

h) LÍMITES EN EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN:


Todo el derecho procesal se estructura a través de tres pilares, acción juicio procedimiento.
La acción se encausa a través de una demanda.

No son lo mismo los requisitos de la acción, con los presupuestos procesales (los presupuestos procesales se
controlan durante todo el juicio, en cambio los requisitos de la acción se controlan en la sentencia de fondo.

De la acción hay unos limites no tienen legitimación, causa de pedir y que haya accionabilidad.

 LA CONDENA EN COSTAS COMO LÍMITE NATURAL:


“Las costas pueden entenderse como el costo de poner en movimiento al aparato jurisdiccional”.

En otras jurisdicciones esta incluye lo que a uno le costo contrastar a un abogado. Los que definen el monto
de las costas son los jueces,la jurisprudencia.
Cuando uno demanda uno pide que se demande a la persona con costas, esto quiere decir que además de ser
demandad a cumplir la obligación que no de esta cumpliendo, va a tener que pagar las costas.

Ej yo pongo un recurso de protección al alza de precios de una isapre, argumento es que yo tengo un
contrato y esta hace una modificación unilateral y esta es una autotutela, por ende pongo el recurso de
protección para que se mantenga mi contrato. Todas las sentencias plantean que el reajuste de precios no
corresponde, pero estas lo siguen haciendo.entonces cuando la corte de apelaciones condena a no modificar
el contrato, a no seguir con la alza de precios, y a pagar unas cosas, porque ud que mantiene esta actitud
hace que la gente siga interponiendo recursos de protección.

Tanto como uno va a condenar al demandado con costas si el que esta demandando lo hace sin razón,
también puede ser demandado en costas.

 EL ABUSO DEL DERECHO:


Hay una discusión sobre si hay un abuso. Porque si uno tiene un derecho se supone que uno puede
ejercitarlo sin limites. Pero hay ocasiones en que el ejercicio legitimo de ese derecho puede ser utilizado
para pasar a llevar los derechos de otra persona. Así, yo interpongo una demanda con el solo objeto de
molestar a na otra persona con la que estoy haciendo un negocio para forzarlas a realizar una actividad,
seria un a uso de derecho.

 LA DOCTRINA DE LOS ACTOS PROPIOS COMO LÍMITE :


Doctrina de los actos propios: es venire contra factum propio no válido (venir contra actos propios no
validos), esta doctrina postula que la actuación de una persona posterior y contradictoria a una actuación
anterior con el objeto de perjudicar a otro no está permitido.

Ej. si yo hago una afirmación en un contrato yo quedo en cierto sentido vinculado a es afirmación, si yo
llevo a una conducta con toro interlocutor que siempre me he relacionado de la misma manera yo no puedo
actuar en contra de lo que yo he hecho con tal de perjudicar a las otra persona.

En la doctrina alemana y anglosajón esto es llamado ESTOPE ANGLOSAJON, o la doctrina de los actos
propios (yo no puedo ir en contra de un acto propio).

i) RELACIONES ENTRE LAS ACCIONES: (p.123 y siguientes)


Respecto de las acciones hay ciertas relaciones que don jurídicas y fácticas y determinan varios fenómenos
procesales:

45
1. La identidad entre las acciones: “Dos acciones son idénticas cuando coinciden sus tres elementos:
la legitimación, causa de pedir y la petitum”. No estamos hablando de si son acogidas o no acogidas, y
es por eso que no de pide la accionabilidqd sino que el petitum (que es el fundamento fáctico y jurídico
por el cual interpongo esa qccion).
El petitum se refleja en el petitorio de la demanda y es que estoy demandando/solicitando con la acción
y este se controla en la sentencias de fondo con la accionabilidad.
La causa de pedir puede estar compuesta por hechos, o por hechos mas derechos.
La identidad entre las acciones es un presupuesto de:

 La litispendencia (art 303 CPC): Es la institución que impide discutir lo mismo que se esta
discutiendo en otro juicio.
 De la cosa juzgada(177 CPC): Es lo que impide volver a discutir sobre una acción que ya ha
sido resuelta. Por ej si yo interpongo una demanda que tiene los mismos sujetos la misasma
causa de pedir y el mismo petitum digo que ya fue resuelto y eso tiene la validad de cosa
juzgada, no puede ser modificado.
 De la acumulación de autos (92 n°1 y n°2 CPC): Es una institución por medio de la cual se
acumulan los procesos. *la jerga AUTOS en el derecho procesal se refiere al expediente.
Autos significa este se al merito de los autos.

2. La conexión: Cuando hay uno o dos elementos de identificación en común entre dos acciones.
 Conexión subjetivq y objetivq:
o Así, se habla de conexión subjetiva cuando el elemento de conexión son los sujetos y
o de conexión objetiva cuando el elemento común son los elementos objetivos de la
demanda, la causa de pedir y/o el petitum.
 La conexión también puede ser propia o impropia.
o Se habla de conexión propia cuando tienen en común alguno de los elementos objetivos; y
o de conexión impropia cuando mas que una conexión jurídica entre los componentes de
las acciones, existe una ciertas cercanía intelectual, por razón de semejanza u
homogeneidad.

Esta distinción importa para la institución del litisconsorcio voluntario (art 18 CPC):
Cuando hablamos de litisconsorte, se refiere a que deben haber activos o demandantes y litisconsortes
pasivos y demandados.
La legitimación es la cualidad de ser justa parte, no así con ser simplemente parte.

El litis consorcio que es cuando hay varias personas en la institución de demandantes o


demandados.
Es importante para distinguir entre los litisconsortes voluntarios y forzosos.forzoso:
 Los voluntarios es que voluntariamente hay mas partes, o mas personas que constituyen la
parte demandada, o que constituyen los demandados en una demanda, pero esto es
voluntariamente.
 En el forzoso tienen que demandar conjuntamente o se tiene que demandar q partes conjuntas,
de manera necesaria o forzosa.

Ej si la señora tremebunda esta enojada porque yayita se caso con Condorito. Si ella ve que hay una
causa de nulidad, pone una demanda en contra de condorito, esta esta mal interpuesta porque hay litis
consorcio forzoso. Porque si demandara dolo a condorito y la sentencia dijera que el matrimonio es
nulo, no se podría forzar a yayita a cumplirla porque no fue parte del proceso, tampoco funciona di se
demanda separadamente. Aquí hay un litis consorcio necesario pasivo, porque necesariamente los
demandados tienen que ser condorito y yayita.

Art 18 CPC, este tiene 3 situaciones:


a. Que se deduzca la misma acción
b. Que sean acciones que emanen directa e inmediatamente de un mismo hechos
c. Que se proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que autoriza la ley.
Hasta aquí segunda prueba

46
1.3 LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y LOS ÓRGANOS
JURISDICCIONALES

Que es jurisdicción? Etimológicamente es decir o declarar el derecho. Este decir y declarar el derecho etimológico se
traduce en nuestra constituciones n conocer juzgar o resolver y hacer ejecutar.

¿Qué es conocer? Es entender, comprender, saber. ¿El tribunal sabe lo que le plantean en la acción? No. ¿es bueno que
no lo sepa? Sí, porque el juez no puede juzgar con su conocimiento privado (idea matriz); este conocimiento privado no
debería tener relevancia para su decisión, y si la tiene, su decisión es ilegítima. Si tal fuera el caso, uno podría
inahabilitarlo.

El juez conoce en el proceso, y conoce por el proceso:

 Por nas afirmaciones de las partes


 Prueba
; esto se llama CONTRADICTORIO. Este es vital en un proceso. ¿Puede haber un proceso sin contradictorio? Sí, la
rebeldía, el allanamiento y el proceso ejecutivo. ¿Y por que puede haber un proceso sin contradictorio? Por ej. En el caso
del allanamiento es porque no es necesario, se cumple la misma función solo que no lo contradice; y en la rebeldía es
porque se le dio la posibilidad de contradecir y no la tomó.
Por qué no hay contradictorio en el proceso ejecutivo? Porque hay sentencia firme y en los otros casos, porque hay un
titulo (cheque,letra de cambio, etc).

¿Qué relación hay entre el contradictorio y la bilateralidad de la audiencia? Nadie puede ser condenado sin ser oído, y
además hay posibilidad de contradecir. Esto hay tanto en el juicio civil como en el juicio penal.

¿Qué es juzgar? Enjuiciar, juzgamiento, juicio propiamente. Decidir: qué? El objeto del proceso? Este es las acciones
excepciones y defensa planteadas, art 170 n°6. Juzgar es resolver la cuestión controvertida. Esto es en la sentencia.

Hacer ejecutar: Cumplir→ hacer realidad material lo resuelto. ¿Cómo? Normalmente se hace mediante un proceso
ejecutivo en que la sentencia es el título y se procede a la ejecución forzada de bienes.

¿Hay casos de ejecución que no representan un proceso ejecutivo? Sí. Se llama EJECUCIÓN IMPROPIA. No es
propiamente la ejecución. Por ej. Como se cumple con la una sentencia constitutiva? Con la mera declaración, ahí se
logra el objetivo. ¿Pero el objetivo dará un cumplimiento en el sentido material? Como se consuma la tutela constitutiva?
Mediante un procedo ejecutivo. Pero que haya un procedimiento ejecutivo quiere decir que hubo una acción de condena.
En el caso de la acción declarativa no se ejecuta? Hay una modalidad especial de cumplimiento, por ej el estado civil este
sujeto a un régimen conservatorio. Yo debo notificar este estado civil por ej con mi partida de nacimiento, esta es una
ejecución impropia. La sentencia constitutiva que falla a una acción constitutiva y declara nulo un matrimonio es llevada
al registro civil, se modifica la partida, la inscripción de matrimonio se deja nula. Esta ejecución no es cumplimiento
forzado de la sentencia, no es un proceso ejecutivo, por eso ES una EJECUCION IMPROPIA.

Todo esto apunta a la satisfacción real del derecho constituido.

La jurisdicción es una función estatal. ¿La constitución a quien entrega la función? A los tribunales establecidos por la
constitución y las leyes.
La función de declarar el derecho para el caso particular con eficacia de cosa juzgada es una función monopólica del
estado, y no cabe confundirlo con el arbitraje (los particulares se arreglan entre ellos → esto es mas autonomía de la
voluntad), lo que impera en el arbitraje es la voluntad de las partes, esta misma establece el procedimiento. Se parece
mucho, pero NO ES.
Cuando hablo de jurisdicción hablo de una función estatal.

La jurisdicción es una función estatal para la declaración del derecho. → Es la primacía de la jurisdicción por
sobre las otras funciones de estado, en el sentido de que es la única función que puede juzgar a la administración y
hasta a la expresión del legislativo, que es la ley. Por ej. Al tribunal constitucional. Todo esta sometido a la
jurisdicción. La función n declarativa del derecho es propia de los órganos jurisdiccional ed estatales y hay una

47
supremacía de la jurisdicción en cuanto puede enjuiciar a la administración y sus actos y a la legislatura y sus actos. ¿Qué
significa que pueda enjuiciar a la administración? Que en ultimo termino la juridicidad, la legalidad de los actos de la
administración queda sujeta a la declaración del tribunal. El presidente de la república, ministro de estado,gobernador,
intendente y sus actos son actos administrativos, ej decretos supremos, resoluciones sancionatorias, todos estos son actos
administrativos; todos estos pueden ser objeto de acciones procesales frente a los tribunales.

La jurisdicción se ejerce sólo a través del proceso, que debe ser siempre ‘debido’. No hay jurisdicción sin proceso, y el
proceso se transforma en el medio para el ejercicio de la jurisdicción. ¿Cómo se ejercer a través del proceso. Este proceso
a través del que se ejerce, puede presentar formas distintas según la naturaleza de la acción ejercida, y las necesidades del
litigio, sirviendo así el concepto de PROCEDIMIENTO, que es la “regulación concreta a que debe sujetarse cada
proceso”.

¿Cuál es la relación entre proceso y procedimiento? La forma concreta que asume el proceso según la naturaleza de la
acción.
El proceso es un concepto, y lo que yo tengo son unas formas concretas estas son el procedimiento. Hay procedimientos
civiles y penales.

Produce sus actos, pasan en autoridad de cosa juzgada, lo que significa que lo resuelto es inamovible. Ninguna otra
función del estado produce cosa juzgada.

Su ejercicio real (de la jurisdicción) se realiza conforme a las normas de competencia → mientras la jurisdicción es
una potestad abstracta, genérica; la competencia es una potestad específica, concreta. Puede haber jurisdicción sin
competencia, por ej podría crearse un órgano con funciones jurisdiccionales reales a quien no se le regula su ámbito de
acción, pero no hay competencia sin jurisdicción. Solo tienen competencia o son competentes los órganos investidos de
jurisdicción, que son los tribunales.

En suma, la competencia, “es el ejercicio de la jurisdicción para el caso concreto”. Los jueces de letras hay 350 en el
país, en Santiago hay 30, de esos 350, 30 están en Santiago. ¿Por qué estos jueces de letras son jueces de letras? Porque
tienen jurisdicción, son órganos a los cuales se les ha reconocido la función jurisdiccional para resolver conflictos civiles.
¿Qué es lo que hace que el órgano sea tribunal? La jurisdicción. ¿Cómo ejercen? Con la competencia. La competencia
supone jurisdicción, como ejerzo la jurisdicción? Con las reglas de competencia. Art 5 COT. Ej de reglas de
competencia:
 Conocerá de la acción constitucional de protección la corte de apelaciones respectiva. → ¿Por qué una regla de
competencia? Hay 17 oopciones. Pero dice la respectiva.
 Donde ocurra el hecho de que se trate.

De acuerdo al art 5 COT, quienes no son competentes? Los tribunales especiales.

La lógica de la competencia es seleccionar, hasta que quede solo uno. ¿Puede un tribunal ejercer jurisdicción sin reglas
de competencia? No, estas distribuyen el ejercicio de la jurisdicción de manera que el justiciable tenga derecho la
garantía jurisdiccional.

¿Cuántas reglas de competencia don? Del art 108 en adelante del COT (son 150 art, esdto ed porque las variables son
infinitas y hay que descartar).

El COT trato la jurisdicción solo en el art 1 y 5 (en estos esta reconocida la función jurisdiccional.

Las reglas que distribuyen las jurisdicción se llaman entonces REGLAS DE COMPETENCIA, y no es posible ejercer
la jurisdicción sin ajustarse a las reglas de competencia.

¿Qué pasa si falta la jurisdicción? ¿Existe efectivamente el acto? La sanción de la nulidad,es suficiente para la hipótesis
de la falta de jurisdicción? Cual ed problema de la nulidad? que la nulidad se sanea, esta se supera con el tiempo. La
nulidad procesal se pide reclama en el proceso, y transcurrido el proceso pasa en autoridad de cosa juzgada.

48
La jurisdicción es representativa de la actividad jurídica del estado. La actividad jurídica del estado es la legislación,
la administración y la jurisdicción. ¿Qué hace la teoría clásica de división de los poseed del estado? Asigna funciones
distintas a órganos distintos y esto apunta a que cada uno se mantenga dentro del ámbito de sus atribuciones:

 ¿Qué hace la administración? Esta ejecuta el derecho, lo cumple. El presidente de la repúblicas administra de
conformidad a la ley por lo tanto toma decisiones generales. El presidente de la república colegisla, esto lo hace
por medio de un mensaje (envía un proyecto de ley al congreso). ¿Quién dice que haga esto? La constitución y
las leyes. ¿Cómo se llenan estos actos, conforme a qué? A políticas públicas, al programa de gobierno, porque
supuestamente son de interés general para el país → todo esto genera ACTOS ADMINISTRATIVOS. El acto
administrativo no produce cosa juzgada. El acto administrativo es siempre recurribles o reformable, o por otro
acto administrativo o por un acto jurisdiccional que lo deja sin efecto. El derecho para el administrador es un
medio, un mecanismo. ¿Cuál el acto por excelencia de la administración? El decreto supremo, el presidente de
la república actúa por medio de decretos supremos.
 La legislación crea el derecho, la ley. ¿Cual ed su acto por excelencia? La ley
 La jurisdicción declara el derecho. El acto jurisdiccional SÍ PRODUCE COSA JUZGADA. El derecho para la
jurisdicción es un FIN. ¿Cuál es su acto por excelencia? La sentencia.

; las tres tienen en común que son funciones del estado.

JURISDICCIÓN:
1) Potestad genérica (76 CPR y 1 COT)
2) Todos tienen jurisdicción: por eso son tribunales. ¿Qué le da a un órgano su calidad de tribunal? La función que
realiza. Quien manda aquí es la ley, esta es la que le da su función a cada órgano respectivo.
3) Si falta la jurisdicción: Quiere decir que el órgano no es lo que es. Si falta la jurisdicción y hay actos realizados
se aplica la sanción de nulidad, pero esta es insuficiente porque esta sanción, se sanea, prescribe. Se postula la
inexistencia.

COMPETENCIA:
1) Potestad concreta: Cada juez para el caso particular. Ejercicio de la potestad genérica → juez natural. ¿Qué
justifica la institución de la competencia? El derecho al juez natural. La garantía del juez natural permite la
solución al caso concreto. Que sea uno el responsable. ¿Cómo cual es ese uno? Mediante las reglas de
competencia. Las reglas de competencia le ponen al sistema el factor humano.

Contenidos del derecho al juez natural:

 Vínculos: No da lo mismo quien sea juez natural porque hay vínculos, y estos vínculos pueden
comprometer la imparcialidad del juzgador → esto se puede llamar implicancias y recusaciones: Art
194 COT: “Los jueces pueden perder su competencia para conocer determinados negocios por
implicancia o por recusación declaradas, en caso necesario, en virtud de causas legales”.

 Perpetuatio jurisdiccionis: Este mismo vínculo se perpetua o prorroga en el tiempo, desde la demanda
hasta la sentencia: perpetuación iurisdictionis (no cambia, no se altera). ¿Cuál el riesgo que esta
tratando de aplacar? Que no hqtqn comisiones especiales, no pueden haber tribunales ad hoc. ¿Cuándo
debe estar establecido el tribunal? Antes de que los hechos sobre los que versa el juicio. Art 109 COT:
“Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se alterará
esta competencia por causa sobreviniente”. este cierra el art 19 n°3, este para proteger el principio del
juez natural establece la regla de la radicación, esto sucede cuando se emplaza. ¿Por qué no es cuando
se interpone? Porque el tribunal podría decir que es incompetente. Cuando hay emplazamiento ya
conoció la competencia, cuando se emplaza se produce la radicación.

 Objeto del proceso: Acciones y excepciones o defensas. El objeto del proceso es aquello sobre lo que
actúa. El juez conoce de lo principal y lo accesorio. Entre lo accesorio lo mas importante es lo
incidental, aquello que requiere ser resuelto pero facilita, ayuda a lo principal. Lo principal de un

49
proceso ante un juez es la acción, todas las acciones que sean. El juego entre pretensión y acción
conforma el contradictorio.
¿Qué puede hacer el demandado frente a la acción? Puede reconvenir. El legislador se ha hecho cargos
e esto y ha dicho en el art. 111 COT.
Art 111 del COT: “El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente
para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan.
Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de
compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de
corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado”.
;este art habla de la EXTENSIÓN, hasta donde se extiende la competencia.
Concordar con art 82 CPC sobre los incidentes: Art. 82 CPC: “Toda cuestión accesoria de un juicio
que requiera pronunciamiento especial con audiencia de las partes, se tramitará como incidente y se
sujetará a las reglas de este Título, si no tiene señalada por la ley una tramitación especial”. → lo
incidental es lo accesorio.
Lo accesorio solo supone lo principal.

2) Cada tribunal tiene la competencia que le indica la ley. Art 108 COT: “La competencia es la facultad que tiene
cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.
Solo esa.

3) Si falta la competencia: Nulidad procesal.

Resumen clase anterior:

Que haya un juez natural significa que haya un tribunal para conocer de la causa, solo uno.

¿En que se traduce todo esto?

j) La competencia la concede la ley → esta ley es el COT el cual contiene normas de competencias, estas normas
de competencia apuntan a establecer el juez natural.
k) Lo principal y lo accesorio (todo lo que dice relación con) → art 158, 160, 170 CPC y 111 COT → lo
accesorio nos llevaba al concepto de incidentes, estos incidentes estaban regulados en el art 83 CPC como
cuestiones accesorias. Lo principal es la acción, lo accesorio es todo lo que no es principal pero que sirve para,
ej la competencia. El tribunal natural competente cubre para todas las cuestiones, las principales y la accesorias
(111 COT).
l) La extensión → Desde cuando y hasta cuando es competente en tribunal natural. ¿Cuándo es el inicio? Desde la
demanda hasta la sentencia firme y la ejecución (art. 113 COT). Junto con extenderse, se perpetúa (mantiene/no
cambia), ¿Por qué? porque no puede incidir nada que altere. → Art. 109 COT: radicación con arreglo a la el y
un asunto antes el tribunal competente no se alterara esa competencia por causa sobreviviente → esto significa
que por ej. una ley no puede cambiar. El 109 reafirma la regla del juez natural,este principio se llama
“radicación” y esta se produce al producirse el emplazamiento.

REGLAS GENERSALES DE LA COMPETENCIA: (art. 108 – 114 COT de memoria)

Se llamaba si porque son normas que establecen criterios de aplicación general cuando el juez natural está determinado.

 Art 108 COT: ¿Qué es la competencia? Órbita de cada uno. ¿Cuál es el tribunal competente? Cada uno. ¿Qué la
competente? 108 COT def. competencia. Art 108 COT: “La competencia es la facultad que tiene cada juez o
tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.

 Art. 109 COT: “Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se
alterará esta competencia por causa sobreviviente”. Perpetuacio iurisdictionis que la jurisdicción y competencia
de esa ley se mantiene; estas no se pueden cambiar Porque significaría establecer un tribunal ad hoc.
Concordarlo con el art 19 n°3 CPR. La causa sobreviviente no altera la regla. La causa sobreviviente es la

50
alteración de las condiciones de las partes, estas nunca pueden lateral al tribunal porque eso significaría mover
al tribunal y cualquier movida compromete el principio.
 Art. 110 COT: “Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en primera
instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del
mismo asunto en segunda instancia”. → Regla del grado o jerarquía. Queda automáticamente definido el
tribunal superior y la corte suprema sobre todo.

 Art. 111 COT: “El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para conocer de
todas las incidencias que en él se promuevan.
Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de compensación,
aunque el conocimiento de estas cuestiones,atendida su cuantía, hubiere de corresponder a un juez inferior si se
entablaran por separado”. → Regla de la extensión, cubre todo, lo esencial y lo accesorio. ¿Qué entiendo por
accesorio? Dos cosas:
 Todos los incidentes, CPC 188 y siguientes;
 y la reconvención

 Art. 112 COT: “Siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o más
tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que
puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los
cuales cesan desde entonces de ser competentes”. → Esta regla se llama regla de la prevención, la idea de esto
ed que hay ciertos casos en que puede haber mas de un tribunal competente por la pluralidad de acciones,
concurso de acciones. Se garantiza la eficacia en el ejercicio de la acción. Ningún tribunal puede excusarse del
conocimiento bajo el pretexto de haber otros. ¿Qué significaría que el tribunal dijera que hay otros tribunales
que podrían conocer y yo no? Esa posición del juez excluye el acceso a la jurisdicción. ¿Qué es lo que privilegia
el 112? La petición de pronunciamiento de la parte; evita el desamparo,la impunidad, la indiferencia ante el
ejercicio de la acción.

 Art. 113 COT: “La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en
primera o en única instancia.
No obstante, la ejecución de las sentencias penales y de las medidas de seguridad previstas en la ley procesal
penal será de competencia del juzgado de garantía que hubiere intervenido en el respectivo procedimiento penal.
De igual manera, los tribunales que conozcan de la revisión de las sentencias firmes o de los recursos de
apelación, de casación o de nulidad contra sentencias definitivas penales, ejecutarán los fallos que dicten para su
sustanciación.
Podrán también decretar el pago de las costas adeudadas a los funcionarios que hubieren intervenido en su
tramitación, reservando el de las demás costas para que sea decretado por el tribunal de primera instancia”.
Art. 114 COT: “Siempre que la ejecución de una sentencia definitiva hiciere necesaria la iniciación de un
nuevo juicio, podrá éste deducirse ante el tribunal que menciona el inciso primero del artículo precedente o ante
el que sea competente en conformidad a los principios generales establecidos por la ley, a elección de la parte
que hubiere obtenido en el pleito”.
Se refieren a la ejecución. Vuelve aquí a estar presidente el art 76 de la CPR. Es tribunal competente el que
conoció en primera o única instancia. ¿La corte suprema conforme a la regla del 113 ejecuta? No, primera
instancia. ¿Por qué ejecuta el juez de letras? La base de la pirámide judicial empieza con el,quien juzga primero
es el, los demás juzgan en base a lo que este juzgo primero por eso vuelve a su origen, el juez del conflicto es el
juez de letras. Los autos se devuelven al juez de primera instancia. También hay que pensar que el juez de la
corte suprema es uno, los jueces de letras son muchos, en la corte de apelaciones son pocos, por ende pasa lo
mismo.

Estas normas y criterios se aplican en chile para asuntos con componentes nacionales: personas y bienes →
TERRITORIALIDAD. Nuestra ley procesal es territorial. El COT se aplica a los tribunales chilenos en Chile. La ley
procesal (CPC, CPP, COT) se aplica en Chile, esta a característica se llama territorialidad..

COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL:

51
1) Los componentes del conflicto don extranjeros. ¿Puede haber chilenos comprometidos en conflictos con extranjeros?
¿pueden los buena situados en Chile verse comprometidos por los actos realizados en el extranjero por chilenos o
extranjeros? Sí.

2) ¿Qué es la competencia judicial internacional? La posibilidad de los tribunales chilenos de resolver asuntos con
elementos extranjeros o de derecho internacional privado. Esta posibilidad se determina por lo que se llama factores
de conexión, estos son las personas y los bienes.

 Los diplomáticos: Los embajadores y los cónsules los representantes oficiales de otros estados. Estos
sujetos no están sometidos a la jurisdicción chilena, ellos tienen inmunidad de jurisdicción. Los tribunales
chilenos nos don tribunales para los diplomáticos.
La inmunidad esta establecida en:
 Tratados internacionales
 Convención de Viena sobre relaciones consulares y
 Código de derecho internacional privado. Siempre hay una cuestión procesal de por medio en un
tratado internacional, el reconocimiento de competencia de los tribunales.
Yo no juzgo a los extranjeros. Estos factores de conexión me van a determinar quien ed el tribunal
competente. La realidad muestra situaciones conflictos en que hay envueltos no nacionales o compromisos
de los bienes situados en Chile y frente a esa realidad hay que determinar al juez competente.

3))-) Si no hay tratados y no hay reglas: la Corte Suprema ha rechazado la competencia. La corte se ha fundado en la
territorialidad: porque no hay tratados o porque la ley chilena es territorial. No hay posibilidad de conocer de estos
asuntos por los tribunales chilenos.

Cuando hay reglas se aplica la ley (57 CC, 134 COT, 168 Código de derecho internacional privado y tratados de libre
comercio).

¿Los tribunales chilenos tienen por regla general o por excepción competencia para conocer que cuestiones de carácter
internacional? Hay que ver. ¿Qué cosa? La regla general es la territorialidad. Los tratados internacionales sobre cónsules
y representantes diplomáticos. En otro casos regula especialmente, la regulación mas completas en estos csssos es el
código de derecho internacional privado que tiene normas procesales (este es una ley. La diferencia entre este y el código
civil es su factor. El código de derecho iche terrenal con al privado se refiere a factores de conexión internacionales y
estos son las personas y los bienes. No hay una sola regla de competencia internacional, sino reglas y criterios
jurisprudenciales. El ideal es la aplicación de las reglas: CC, COT, Tratados internacionales.

El juez natural a punta a una competencia de carácter nacional y eventualmente en ciertos casos puede tener competencia
internacional cuando esta esta dada por ciertos tratados.

Normas de competencia:

Hay clasificaciones de la competencia y la gran clasificación de la competencias es:

 Competencia absoluta: esta determinada por tres elementos


o Materia → Es la naturaleza, el tema del asunto de que se trata.
o Fuero → Es una garantía antes la autoridad.
o Cuantía → Es el valor de los disputado.

 Competencia relativa: Apunta:


o Valora el domicilio
o El lugar del hecho
o La ubicación del inmueble

Art 115 y siguientes COT.

¿Qué es lo que hace el legislador? con estos elementos determina que un tribunal es absolutamente competente. Eso
significa/ define, la jerarquía o la clase. ¿Qué elementos determinan la jerarquía o clase del tribunal que va a conocer?

52
 La materia: ¿Por qué la materia determina la jerarquía del tribunal? Porque el tribunal ha sido establecido en
general considerando la materia. ¿Por qué fueron establecidos los tribunales civiles? Porque había asuntos
civiles que resolver. ¿Qué hace que un tribunal sea civil? La materia. Lo civil es lo que dice relación con los
derechos y obligaciones entre particulares o entre particulares y el estado cuando este asume la condición de
particular. Podría también la materia llevarlo a un tribunal especial. ¿Que determina el elemento materia? La
jerarquía o la especialidad.
 El fuero: ¿Por qué es importante el fuero? Beneficios, protección, para el que no tiene fuero. Este fuero esta
establecida en favor de la parte que litiga en contra del aforado. El sentido del fuero es superar el desequilibrio.
¿Cómo se supera? Con un tribunal de mayor jerarquía, porque se supone que frente a ese tribunal ese poder
queda disminuido. ¿Cuál sería la segunda solución que podría dar el fuero? Convertir una cosa de única
instancia en doble (dos instancias).
 La cuantía: El valor de lo disputado, valor pecuniario.

; con los elementos materia fuero cuanto el legislador lo que hace es establecer de que jerarquía va a conocer. La regla
general sera que conocerá un tribunal ordinario,y entre los ordinarios el de inferior jerarquía,porque empiezan a conocer
los inferiores, y siguen los superiores. Determinada la jerarquía,o si se trata de un tribunal especial conforme a lo
definido, siempre nos queda indefinida la cuestión, me sigue quedando una segunda selección,y esa segunda relación esta
representada por las reglas de competencia relativa.

PRINCIPIO DEL JUEZ NATURAL → Contenido del principio: un solo tribunal competente + otros
principios y reglas =

1) el tribunal supone la jurisdicción. La falta de jurisdicción supone la inexistencia.

2) Pero exige siempre definir cual es ese tribunal de probarlo los muchos existentes

3) Se aplican al efecto las reglas de competencia→ Son aquella que concretan definen, determinan cual es el
tribunal competente para definir un asunto. El COT se encarga de regular estas reglas de competencia.

4) La competencia puede ser:

 Competencia Absoluta: Es definitoria de la jerarquía (civil o penal; ordinario o especial) o clase del
tribunal. Para definir cual es el tribunal competente me fijo primero en cual es su jerarquía o clase,qué
jerarquía o clase de tribunal. Si tengo un caso en lo primero que me dijo en si es civil o penal.
o Materia: 14/27/45/63 COT. Cuando el art 27 y 45 se refieren a las causas civiles se refieren a
competencia absoluta, y lo mismo suceden con el 63.
o Fuero: 133 COT
o Cuantía: 115 a 132 COT. La cuantía tiene otros efectos porque hoy en día hay tribunales de mayor
o menor cuantía. No se usa. No determina jerarquía ni clase.

JERARQUÍA: ¿a qué a punta? A los distintos niveles, a la estructura orgánica. El gran art de la jerarquía
es el 5. La jerarquía es la estructura organizacional de orden piramidal. El art 5 establece los tribunales
ordinarios y los especiales, y dice también,son tribunales ordinarios:
 los jueces de letras,
 Los jueces de garantía,
 los tribunales orales en lo penal,
 las cortes de apelaciones (17 cortes)
 y las cortes suprema ( a la cabeza, es uno)

53
Y son tribunales especiales:
 los tribunales laborales,
 De familia,
 de defensa de la libre competencia,
 los regidos por leyes especiales.

Esta estructura jerárquica es piramidal, porque su base es amplísima, muchos tribunales en la base, menos
en el medio, y solo una corte suprema.
Cuando se refiere a la jerarquía esta en los tribunales ordinarios, cuando se ve la clase se esta en los
tribunales especiales.
Las normas de jerarquía son las normas de competencia absoluta. Las normas para conocer la especialidad
de un tribunal se llaman normas de competencia absoluta.

Lo absoluto de la competencia es que esta determinada por el legislador y no puede cambiarse.


¿Quién conoce de la acción constitucional de protección? La corte de apelaciones respectiva. Esta es una
regla de competencia absoluta porque esta definida poder el legislador, además este utilizo el elemento de la
jerarquía.

Aquí rige la regla de la no impunidad porque lo que no puede ser conocido por los tribunales especiales, lo
sera de los ordinarios, por eso es tan importante el art. 5.

Las reglas de competencia absoluta son las que distribuyen el ejercicio de la jurisdicción entre los tribunales
ordinarios y especiales atendiendo a la jerarquía a o clase. ¿Cuántas jerarquías o clases conoce? Las que
define el art 5. El tribunal ordinario y especiales están igualmente determinados, solo que especiales se
pueden seguir creando.

Con las normas de competencia absoluta no es posible que tenga un juez natural, me hacen faltan las
normas de competencia relativa.

 Competencia Relativa: Definitoria del lugar/ del territorio. Después de que definir la jerarquía o clase
para saber cual es el tribunal competente debo definir el lugar. Interés de las partes, se pueden renunciar.
La relatividad consiste en la disponibilidad en lo civil. Estas normas de competencia relativa son las que
permiten llegar a un tribunal. Es relativa porque precisa en uno

 Parrafo 4. Libro VII COT: “Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre
tribunales de igual jerarquía” → hay numerosas rglas que me van a determinar que tribunal dentro
de una jerarquía definitiva va a conocer.
o 134 COT
o Si hay varios competentes todos son competentes → 112. Si se demanda en dos partes el que
conoce primero es el que primero docta la resolución (Santiago 15 de junio..)
o En el caso de la acción constitucional de protección la norma de competencia absoluta es la corte
de apelaciones; la norma de competencia relativa es la “respectiva”. Tiene que ser la corte de
apelaciones respectiva del lugar en donde se produjo el acto por en cual se impuso el recurso de
protección.
o Lugar de los inmuebles: 138 COT. Res mobilis res bilis : las cosas muebles son viles → estas eran
una fortuna. Hagan lo que quieran con los muebles, me interesan los inmuebles.
o Lugar donde debe cumplirse el contrato: 139 COT
o Domicilio del demandado: 134 COT

 Párrafo 5, Libro VII COT: “Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre
tribunales de igual jerarquía”
o 157 COT
o 159 COT

54
Al definir que es civil o penal lo que se esta definiendo la clase.

Las reglas de competencia relativa dicen siempre relación con el lugar.

El fenómeno de transgresión de las reglas de competencia se llama INCOMPETENCIA. La incompetencia produce la


nulidad procesal.

*La regla general es que el tribunal competente es uno solo.

 Párrafo 7, Libro VII COT: “Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o
agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia” → Cuando
no se aplican las reglas de distribución de causas se aplican las reglas del turno.

Art 175 COT

Un tribunal es un órgano estado que ejerce jurisdicción en el ámbito de la ley (artv1, 5 COT, y 76 CPR)

Estos tribunales están organizados conforme a ciertos criterios de organización (criterios/principios


orgánicos):
1) Legalidad (primer principio) (Los tribunales arbitrales NO, estos los crean las partes. Autonomía de la
voluntad)
2) Sedentariedad. El tribunal tiene una sede. La ley establece la sede.
3) Territorialidad. Región, provincia, comuna. (El territorio de la corte suprema es todo el territorio de la
república).
4) Pasividad (art 10 COT).
; estos son los principios mas importantes.
5) Principio de Imparcialidad: Neutralidad. Amenidad (el juez es ajeno a las partes y el asunto, a todo). La
imparcialidad es mas bien personal porque quien tiene que ser imparcial ison los
jueces,específicamente el juez natural respecto del caso particular. Es una posición de ajenidad, de
neutralidad respecto del litigio concreto. La imparcialidad se vela por medio de las implicancias y
recusaciones.

6) Principio de Independencia: orgánico . se traduce en la autonomía de otros tribunales, otros juez, y


otros organos → Independencia interna. Tienen autonomía para aplicar la ley y ejecutar lo que se
dice, autonomía funcional.

El poder judicial no tiene autonomía financiera, su presupuesto lo fija la ley de presupuestos.

7) Inamovilidad:
8) Responsabilidad:
9) Inexcusabilidad

La jurisdicción, la competencia absoluta, la imparcialidad del juzgador, conforman una categoría de supuestos o
exigencias de mayor nivel que las propias de las formas procesales:

LOS PRESUPUESTOS PROCESALES: Estos son exige cía de mayor categoría que las formas

cuya inobservancia o falta de concurrencia impide juzgar. Los presupuestos procesales deben ser
declarados de oficio e impiden juzgar. Técnicamente el tribunal a constatar el vicio debe dictar una
sentencia absolutoria de la instancia de oficio.

¿De que se diferencian los presupuestos procesales? De las meras formalidades, se cierran con el proceso.no puede haber
cosa juzgada si la sentencia es pronunciada por un juez incompetente.

Estos conceptos como competencia jurisdicción imparcialidad son esenciales.

55
Uno tendrá finalmente dos categoría de exigencias, unas sumamente importantes llamadas presupuestos procesales, y
otras formas. Mientras los presupuestos procesales se controlan de oficio e impiden juzgar; las formas las controlan las
partes, la infracción a la forma da como resultado la nulidad procesal.

Cuando se habla de lo procesal se habla del tribunal, del proceso, de la maneras como la parte echa a asndar el tribunal
para que se produzca el proceso, y tiene accion , jurisdicción y proceso. Sobre esa base se constituye el derecho procesal.
Y este ámbito del derecho descansa sobre estas fuentes que lo nutren. Dicho eso se estudia la acción y la jurisdicción. La
acción interesa porque la persona la necesita para el ejercicio de sus derechos y después eso provoca el ejercicio de la
jurisdiccion el cual requiere ciertos presupuestos para cumplir. La jurisdicción se ejerce a través de la competencia. La
competencia ed el ejercicio de na jurisdicción para el caso particular. Respecto de ese ejercicio la ley es la gran
reguladora.

Preguntas examen

Quien es el juez natural

Cual es su contenido

Como se determinan

56

También podría gustarte