Está en la página 1de 65

La UES Presidencia

BOLILLA 1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL. ANTECEDENTES


Definición y contenido seguridad social: conjunto de medidas que adopta el Estado para proteger a los ciudadanos
de aquellos riesgos de concreción individual que nunca van a dejar de presentarse por óptima que sea la situación
del conjunto de la sociedad en que viven. (Lord William Beveridge).
● Concepciones (campo de la SS):
○ Amplia: la SS se asimila a una política de bienestar que genera paz social, abarcando seguros
sociales, la asistencia, acción social, programas de vivienda populares, comedores populares, etc.
○ Restringida (tiene en cuenta un n° determinado de contingencias Soc.): protección que la sociedad
otorga a sus miembros mediante una serie de medidas públicas contra la necesidad económica y
social que se produce por la interrupción o reducción de sus ingresos, por enfermedad, maternidad,
riesgo del trabajo, desempleo, invalidez, vejez y muerte, la previsión de asistencia médica y subsidios
a las familias con hijos. (OIT)
★ Lo que define a la SS es su objetivo, el cual es cubrir las contingencias sociales mediante las prestaciones
Antecedentes: en la vida de las personas se presentan diversos acontecimientos y riesgos que, una vez que suceden,
provocan ciertas necesidades que deben ser atendidas y satisfechas. Estas pueden ser cubiertas por la persona
misma o por la sociedad. En los primeros tiempos, el hombre se proveía a sí mismo de los elementos indispensables
para satisfacer las necesidades más elementales: alimentación, vestimenta y vivienda. Con la evolución de la
civilización, la cultura y el desarrollo de la vida en sociedad muchas de las necesidades individuales pasaron a ser
compartidas por los demás miembros de la sociedad. Asimismo, con el progreso del hombre y la sociedad, las
necesidades individuales y sociales fueron creciendo tanto en cantidad como en exigencias de reparación, lo que
generó que se crearan nuevos y cada vez más avanzados mecanismos de satisfacción. Desde un principio, se
distinguía entre las necesidades cuya cobertura correspondía exclusivamente al individuo y las que le correspondía a
la sociedad. Esto varió con las distintas etapas históricas, culturas y los diversos regímenes sociales y políticos. El
grado que alcanza cada una de ellas constituye una decisión de política social que define, en cada momento
histórico, el nivel de protección que una sociedad ha decidido asegurar a sus miembros.
● Asistencia familiar: originalmente, se centró en el jefe de familia para atender las necesidades del grupo
familiar. Luego, con la evolución de la sociedad hacia organizaciones más complejas, muchas de las
responsabilidades que antes recaían sobre este se transfirieron al conjunto social, generando la solidaridad
social basada en el sentimiento de fraternidad entre los seres humanos. Finalmente, con la asunción de las
funciones de protección social del Estado, la asistencia deja de ser del jefe de familia solamente.
● Asistencia privada/Asistencialismo: ayuda brindada al necesitado por parte de otras personas por caridad y
beneficencia. Al ser un tipo de asistencia voluntaria no logra cubrir la totalidad de las necesidades. A su vez,
el pobre o necesitado tiende a rechazar la caridad dado que pretende ser protegido por un derecho
subjetivo. Esta medida de protección social quedó en segundo plano ante la asistencia pública y la seguridad
social del E.
● Ahorro: consiste en renunciar a un consumo actual para afrontar una necesidad futura. Es voluntario e
individual. Se trata de un método de previsión demorado que depende de las posibilidades económicas y de
la educación de cada persona. El ahorro como único método de previsión es insuficiente, debe utilizarse
como complemento de la seguridad social.
● Mutualismo: forma más antigua de previsión colectiva que consiste en que un grupo de personas se reunía
para formar un pozo común y en el caso de que surja una contingencia, este era su apoyo económico. Se
basa en una ayuda recíproca donde el riesgo y la responsabilidad se distribuyen entre todos los miembros
del grupo. Esta se canaliza por medio de las asociaciones mutuales (organizaciones sin fines de lucro).
● Asistencia social: en la medida en que el Estado fue asumiendo un papel más activo en la ayuda de los
necesitados, la asistencia social absorbió una gran parte de la privada y familiar. El beneficiario debe
acreditar el estado de sus recursos (certificar pobreza).
● Previsión social (Seguros Sociales): agrupamiento de medios e instrumentos que se anticipan a hechos
futuros que pueden generar necesidades sociales, motivo por el cual se diferencia de la asistencia social.
Incorporó como método novedoso una nueva técnica de protección frente a las contingencias sociales: el
seguro social.
● Seguridad social: la expresión fue utilizada por primera vez por Simón Bolívar en un discurso que dio en 1819
donde la uso refiriéndose a la paz social. El término surge en su sentido actual y con mayor grado de
precisión técnica en 1935 con la primera ley estadounidense de la materia, la “Social Security Act”. Ésta
contenía medidas relativas al desempleo, política asistencial y un seguro de vejez y muerte para los
trabajadores asalariados. Asimismo, revela la intención y decisión de los poderes públicos de otorgar
soluciones integrales y coordinadas a las necesidades de la población, mediante una estrecha vinculación
entre la política económica y la de seguridad social. La expresión adquirió una amplia difusión al ser
La UES Presidencia

incorporada en la Carta del Atlántico, durante el transcurso de la 2GM en 1941, por el presidente Roosevelt
y el primer ministro Churchill. Por último, la difusión de los planes de la seguridad social, especialmente el
plan británico elaborado por Lord Beveridge, le dieron a la expresión una mayor aceptación universal.
Evolución histórica
1. Obra de Bismarck: la moderna seg. soc. se originó históricamente en Alemania a fines del siglo XIX. Contexto:
en 1848 aparece el manifiesto comunista redactado por Marx y Engels, este causó un rápido crecimiento del
socialismo revolucionario en toda Europa. Grupos de intelectuales y obreros impulsan la conflictividad
laboral y la rebelión social, fundando en 1864 la -1° Int. El gobierno de Alemania se encontraba bajo la
conducción de Bismarck. En esa época había una profunda transformación en la vida social alemana, había
un gran crecimiento de un proletariado urbano que subsistía en condiciones miserables. La agitación obrera
y social amenazaba el normal desarrollo de la industria y de la economía en general. Con el fin de detener y
neutralizar esta agitación, en 1869 Bismarck dictó una reglamentación de las cuestiones del trabajo, lo que
significó el comienzo de la creación del Seguro Social. A su vez, en 1881 anuncia sus proyectos de reforma
donde plantea una nueva concepción del rol Estado: tiene que proteger los derechos existentes, y promover
el bienestar de todos los ciudadanos, especialmente de los necesitados y débiles, oponiendo al capitalismo
liberal el intervencionismo del Estado. En cuanto a la política económica y social, Bismarck opone el
“intervencionismo del Estado” al capitalismo liberal para proteger a la industria alemana y en lo social la
intervención del Estado cumple una doble función: mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y de
los sectores más pobres como así también calmar las demandas sociales impulsadas por los nuevos
movimientos socialistas. Nacen así los primeros seguros sociales. Era un sistema de reparto con pensiones
contributivas:
a. 1883: seguro de Enfermedad que incluía el de Maternidad.
b. 1884: seguro de Accidentes de Trabajo.
c. 1889: Vejez e Invalidez.
d. 1911: Código de Seguros Sociales: régimen de seguro por invalidez y vejez, seguro por muerte y en
1929 el seguro por desempleo.
2. La “Social Security Act”: el contexto refiere a la crisis económica y financiera desencadenada en 1929 que
alteró la vida social norteamericana donde el desempleo llegó a dimensiones catastróficas. El presidente
electo en 1932, Roosevelt, estableció una política llamada “New Deal” con el fin de hacerle frente a la crisis,
está implicaba sustituir la concepción liberal del Estado por el Estado de bienestar. En este marco se
generaron medidas económicas y sociales, donde se encuentra la “Social Security Act” en 1935. Esta ley
refería al desempleo, disposiciones de política asistencial en beneficio de personas necesitadas y establecía
un seguro social de vejez y muerte para los trabajadores asalariados.
3. Informe de Beveridge (1942 – Gran Bretaña): el gobierno británico convocó a Lord Beveridge a dirigir un
Comité encargado de realizar un estudio general del Sist. de Seguridad Social, es así como surge el informe:
“Seguro Social y Servicios conexos”. Beveridge creía que el pleno empleo era la primera meta que lograr. El
informe estableció un análisis crítico de los defectos del sistema vigente en Inglaterra. Las reformas
propuestas en el informe fueron:
● El sistema tenía que abarcar a toda la población y no solo a los asalariados.
● La población tenía que estar protegida por una gama amplia de contingencias que comprendiera
especialmente la muerte (seguro en beneficio de los causahabientes) y las cargas de familia;
● El seguro tenía que mantener el principio de las prestaciones uniformes, tarifadas e idénticas,
independientemente de cuáles hayan sido los ingresos anteriores de los interesados.
A su vez, Beveridge manifestaba la necesidad establecer un Ministerio de la Seg. Soc. para unificar todas las instituciones
de los seg. soc. en un único servicio público. Este complementado por una política de pleno empleo y nacional de salud.
Gracias al Informe, se elaboró el primer plan orgánico de seguridad social donde los puntos más destacados son:
● Extensión de una protección uniforme a todos los integrantes de la sociedad.
● Creación de un servicio público unificado.
● Estrecho vinculación entre la política de prestaciones y la política de prevención.
Asimismo, entre 1945 y 1948 se crean las cinco leyes básicas de la Seguridad Social británica inspiradas por el
Informe Beveridge:
1. Subsidios familiares (por hijo en edad escolar)
2. Seguro Nacional (prestaciones por desempleo, maternidad, invalidez, fallecimiento, retiro)
3. Accidentes de trabajo (protección de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo)
4. Servicio Nacional de Salud (asistencia gratuita en hospitales)
5. Ley Nacional de Asistencia (para cubrir las necesidades de los indigentes)
La UES Presidencia

Sistema de Bismarck Sistema de Beveridge


Sujetos Protegidos Trabajadores: se les reconoce un derecho a la prestación Individuos: se los protege por ser
siempre y cuando aporten un esfuerzo útil con su miembros de la sociedad, sin
actividad laboral (Derecho de la SS como un derecho importar su activ. profesional.
derivado del trabajo y de las relac. laborales) (Derecho de la SS como derecho
del ciudadano)
Protección Busca garantizar el salario de los trabajadores, Busca liberar al hombre de la
previendo riesgos que puedan presentarse (Prestación necesidad garantizando la
como salario diferido/aplazado). subsistencia individual de los
ingresos (Prestación de carácter
asistencial).
Financiación Se basa en las cotizaciones de trabajadores y Se financia mediante impuestos
empleadores en conexión con el salario, aportes y comunes y especiales,
contribuciones sobre el salario (sólo hay derecho a la englobados en presupuestos
prestación cuando se cotizó un monto y duración como generales. La prestación implica
para capitalizar un fondo con el que sostener las una redistribución general de la
prestaciones). Sistema de reparto contributivo renta. Sistema asistencial. No
contributivo.
Gestión Pluralidad de entes tanto como riesgos quedando la Se confía en la gestión al Estado
gestión organizada como empresa de seguros con los o en un ente instrumental (La
principios de estos. gestión aparece como un servicio
Público)
Administración Cada contingencia por separada. Cada una de las contingencias
pero todo junto (ppio de
contingencia única.
Principios
● Solidaridad: es el principio fundante de la SS. Refiere a una manifestación de la fraternidad entre los
hombres, la cual se basa en que quienes conviven en sociedad se presten una ayuda recíproca. La solidaridad
puede entenderse en dos sentidos:
○ General: todos los miembros de una sociedad cooperan al bien común aportando los medios
necesarios para el suministro de las prestaciones a quienes las necesiten, independientemente del
interés particular en la obtención del beneficio.
○ Generacional:
■ Intergeneracional: cada generación activa debe proveer el amparo a las generaciones
pasivas.
■ Intrageneracional: solidaridad dentro de la misma generación.
● Ppios. como metas de la SS: constituyen objetivos de índole valorativa que deben inspirar el ideal de una
política de SS.
○ Universalidad: garantizar que todas las personas tengan derecho a la cobertura de las prestaciones,
independientemente de que desarrollen o no una actividad económica y de que su actividad laboral
sea dependiente o autónoma.
○ Integralidad: proteger a todas las personas contra todas las contingencias.
○ Igualdad: otorgar a todos los sujetos protegidos un tratamiento igualitario para evitar cualquier tipo
de discriminación.
○ Subsidiariedad: la SS no tiene que ser entendida como una garantía absoluta contra la adversidad,
quedando toda responsabilidad individual anulada, ni eliminar totalmente la iniciativa privada en la
protección de las contingencias sociales. Es decir, cada uno debe tener en cuenta las precauciones
necesarias para solucionar sus problemas y únicamente cuando no pueda solucionarlos por sí solo,
debe recurrir a los beneficios que le otorga la seg. social.
● Ppio. generales de la SS:
○ Integralidad: se trata de una cláusula programática que necesita para su operatividad del
consecutivo desarrollo por la legislación ordinaria.
○ Obligatoriedad: la Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció criterios vinculados con este
ppio., declaró que el descuento forzoso de una parte de los haberes del empleado para formar
fondos previsionales corresponde a una necesidad pública. Este descuento se basa en ppios de
solidaridad, por los cuales la exigencia de aportes a quienes por diversas razones no le significan
algún beneficio, es legítima.
La UES Presidencia

○ Irrenunciabilidad.
○ Movilidad de las jubilaciones y pensiones: la pauta de movilidad es fijada por el legislador, siempre y
cuando el criterio elegido sea razonable y no signifique la eliminación o desnaturalización de la
finalidad que pretende asegurar o sea fijada de manera absurda o arbitraria.
○ Prohibición de la superposición de aportes: esto significa que no se puede aportar más que una
cotización por una misma actividad y si una misma persona cumple diversas actividades cada una de
ellas queda sometida, independientemente de las otras, a la obligación de soportar la contribución.
Lo que la CN prohíbe no es la “multiplicidad” de aportes sino la “superposición” de aportes a cargo
de una misma persona.
● Ppios. procesales:
○ Unidad de Gestión: los sistemas tienen que estar armonizados entre sí para posibilitar el ejercicio de
los derechos.
○ Inmediatez: el beneficio debe ser inmediato, justo a tiempo. En el momento que se necesita.
Tendencias:
● Integralidad: la SS debe tender a la cobertura de la totalidad de las contingencias prefijadas e incluso a
expandirse a nuevas contingencias aún no contempladas (expansividad). La interacción de los sistemas y la
prevención son dos aspectos de fundamental importancia en la integralidad.
● Internacionalidad:
○ Reconocimiento de los derechos de las poblaciones migratorias
○ Acuerdos internacionales entre regiones o países para el reconocimiento, el fortalecimiento y la
ayuda mutua en materia de seguridad social.
● Unidad:
○ Unidad en la organización funcional del sistema
○ Unidad y uniformidad de las contingencias cubiertas
○ Unidad de gestión
● Participación: la SS será más eficaz cuanto mayor sea el grado de participación responsable de los
interesados y no sólo a nivel central, sino a los distintos niveles territoriales, locales o sectoriales.
El Derecho de la Seguridad Social: formado por las normas que integran los sistemas e instituciones destinadas a
prevenir o dar cobertura a las distintas contingencias sociales y que consagran legislativamente decisiones de política
social. Lo que intenta buscar son soluciones para que cuando la persona no pueda trabajar porque es imputable en sí
mismo a causa de un accidente, enfermedad, etc. tenga un nivel de sostenimiento a través de la SS.
➔ Objeto: creación de un beneficio, para todas las personas, que otorguen un conjunto de garantías contra
eventualidades que pueden generar una reducción o interrupción de su actividad o de imponer cargas
económicas suplementarias. Para denominar a estas eventualidades se utiliza la expresión de contingencias
sociales.
➔ Sujetos
◆ Relación jurídica de la SS: la ocurrencia de alguna de las contingencias sociales previstas por las
normas de la SS provoca de inmediato el establecimiento de una relación jurídica entre un sujeto
beneficiario o protegido y un sujeto obligado o deudor del beneficio. También se dan otras
relaciones jurídicas, de afiliación y de cotización según corresponda, que son previas y necesarias
para la cobertura de la contingencia.
◆ Sujetos en particular: la relación jurídica que se establece en cada ámbito de los subsistemas de la
S.S. vincula necesariamente a dos sujetos: el sujeto titular del derecho subjetivo relativo y un sujeto
obligado o deudor de la prestación que las normas señalan como objeto de esa relación. Alrededor
de esta vinculación pueden darse otras relaciones complementarias que vinculan a terceros
simplemente como sujetos obligados respecto del sistema, aunque pudieran ser en algún momento
beneficiarios:
● Beneficiario o protegido: el sujeto titular del derecho subjetivo es, generalmente, una
persona física, aunque en algunas ocasiones la ley puede subordinar el derecho al goce del
beneficio a un grupo de personas (ej: una flia en las asig. fliares.). En principio los potenciales
sujetos titulares de estos derechos son “todos los habitantes de la Nación”. El Art. 14 Bis que
consagra los derechos de la SS no se refiere a ningún sujeto titular en especial. En cambio,
algunas declaraciones, pactos y convenios con jerarquía constitucional (Art. 75 Inc. 22 CN)
aluden como sujetos protegidos a “toda persona”. La CN determina a las leyes como las
encargadas de definir las contingencias sociales cubiertas, quiénes son los sujetos titulares
de los beneficios, cuáles entes u organismos gestores que deben otorgarlos, etc.
La UES Presidencia

● Deudor o gestor del beneficio: el sujeto obligado al pago de la prestación será normalmente
una agencia, ente u organismo gestor, que puede ser público (ANSES) y en algunas ocasiones
el empleador. La ley pone al empleador como obligado directo en varias situaciones:
○ Pago de la prestación dineraria por accidente de trabajo los 10 primeros días (LRT)
○ Pago de la indemnización por la incapacidad absoluta (Art. 212 LCT).
○ Habilitación de salas maternales y guarderías (Art.179, LCT).
El Derecho de la Seguridad Social y el Derecho del Trabajo: el Der. de la SS ha tenido su origen en el Der. del Trabajo
y puede considerarse que se ha desprendido de él, pero existen marcadas diferencias entre ambos:
Derecho del Trabajo Derecho de la Seguridad Social
Presupuestos Sus normas refieren al trabajo prestado en Se basan en las contingencias sociales.
Sociológicos relación de dependencia.

Sujetos Aspecto individual: trabajadores en relación Toda persona que trabaje en forma autónoma
de dependencia y los empleadores. o no trabaje porque se encuentra
Aspecto colectivo: asoc. sindicales de desempleado o no pueda trabajar por estar
trabajadores, grupo de trabajadores, por la impedido de hacerlo en forma permanente
parte obrera y un empleador, grupo de (discapacitado) o transitoria (enfermedad,
empleadores o una asoc. profesional de accidente, etc.) o no se encuentre en edad
empleadores, por la parte empresaria. activa (ancianos, niños).

Contenido de las Está referido al trabajo prestado en relación Está ligado a la definición y regulación de las
Normas de dependencia, al contrato de trabajo que contingencias sociales cubiertas, los sujetos
(condicionado vincula a trabajador y empleador y demás beneficiarios, las prestaciones destinadas a
por los instituciones que derivan de esa relación, aliviar sus efectos perjudiciales y a los
respectivos como las asoc. sindicales de trabajadores la organismos encargados de su gestión.
presup. NC y los conflictos de trabajo.
sociológicos)
Política Social y Seguridad Social
➔ Política Social: concepto más amplio que el de SS, pero está íntimamente vinculado a ella. La sociedad que
no tiene Política Social no tiene Seguridad Social. La PS abarca la familia, salubridad, vivienda digna (se
encuentra amparado en la CN, contenido en la cláusula de SS).
➔ Seguridad Social: se encuentra incluida en la Política Social y es un instrumento para lograr la desaparición
de las desigualdades (objeto de la seguridad social), brindando a las personas la posibilidad de desarrollarse.
El concepto de la SS se refiere a las normas que integran los sistemas e instituciones destinadas a dar
cobertura a las distintas contingencias sociales y que consagran legislativamente decisiones de política
social.
Internacionalización de la Seguridad Social: las cuestiones que exigen un tratamiento internacional en materia de SS
son:
1. Igualdad de trato para nacionales y extranjeros
2. Conservación de los derechos adquiridos o en curso de adquisición
3. Totalización de los períodos de afiliación y cotización
La UES Presidencia

BOLILLA 2 - FUENTES
Fuentes del Der. de la SS:
● Formales: modos en que se manifiestan las normas jurídicas.
● Reales o materiales: todos los factores sociales, económicos, culturales, históricos, etc., que han otorgado
un determinado contenido a esas normas.
Las fuentes son:
1. La CN: ley suprema que organiza el poder (republicano: poder legislativo, judicial y ejecutivo) y la forma de
gobierno.
a. Reforma 1994: reafirma, entre las atribuciones otorgadas al Congreso de la Nación, la de dictar los
códigos del trabajo y seguridad social en cuerpos unificados o separados. Establece la protección del
niño en desamparo, desde el embarazo hasta el final de enseñanza elemental y de la madre durante
el embarazo y lactancia. Además, establece que las provincias y la ciudad de Bs. As. pueden
conservar organismos de SS para los empleados públicos y profesionales.
b. Análisis del 3° párrafo del art. 14 bis: “El Estado otorgará los beneficios de la SS que tendrá carácter
de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: Seguro Social obligatorio, que estará a
cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas
por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia;
la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.”
i. Carácter integral de los beneficios de la SS: se busca establecer una cobertura de
contingencias que sea amplia y total. No las especifica taxativamente, pero las abarca
globalmente con el principio de integralidad. Si se considera a la integralidad como un
fenómeno expansivo de la seguridad social de tipo vertical, o sea relativo a las contingencias
cubiertas, puede entenderse que la cláusula contiene implícitamente el mismo criterio en
forma horizontal, o sea el principio de universalidad según el cual el sistema de la seguridad
social debe proteger a toda la población.
ii. Carácter Irrenunciable: impone una obligatoriedad en cuanto al ingreso o la incorporación
de los particulares al sistema. Además, los derechos que otorga la seguridad social no están
en el comercio, no pueden transferirse, cederse ni renunciarse.
iii. Seguro social obligatorio: según la CN, el sistema de financiamiento de la SS no puede ser
otro que el seguro social. Es evidente que los legisladores constituyentes de 1957
pretendieron distinguir entre los conceptos de seguridad social y seguro social, identificando
a la seguridad social como un ideal o fin y al seguro social como un medio o instrumento
para su logro.
iv. Entidades nacionales o provinciales: las provincias están habilitadas para legislar y crear sus
propios organismos de gestión, pero existe una interpretación restrictiva que dice que las
potestades de las provincias quedan reducidas a la creación y conservación de organismos
para empleados públicos y profesionales. Sin embargo, la habilitación del Congreso puede
autorizar a las provincias a crear y administrar entidades provinciales de SS.
v. Administradas por los interesados con participación del Estado: en los hechos no se cumple
este postulado. En el nuevo modelo iberoamericano de SS participada se consigna la
participación de los interesados en el gobierno, pero lo práctica muestra que ésta es
insuficiente y no ha generado la responsabilidad a qué obedecía el principio. Surgen dos
alternativas: o gestiona el Estado con una débil colaboración de los interesados o lo hacen
los interesados con el control del Estado.
vi. Superposición de aportes: por una misma actividad no se puede aportar más que una
cotización pero si un sujeto cumple diferentes actividades debe aportar por cada una de
ellas. No se prohíbe la multiplicidad sino la superposición.
vii. Sujetos obligados al aporte: se entiende que el sistema es contributivo pero la CN nada dice
de los sujetos obligados. Los primeros llamados a aportar deben ser los propios interesados.
viii. Jubilaciones y Pensiones Móviles: La CN dice que éstas deben ser móviles pero no establece
el mecanismo. Esto surge de la necesidad de mantener una proporción justa y razonable
entre el haber de pasividad y la situación de los activos.
ix. Protección integral de la familia: refiere a la salud, a la cobertura de todo el grupo familiar
mediante las obras sociales.
x. Compensación económica familiar: las asignaciones familiares tienen el espíritu de
compensar los costos incurridos por las cargas de familia.
La UES Presidencia

xi. Vivienda digna: antes se pagaba una contribución al FONAVI (Fondo Nac. de la Vivienda).
Actualmente, este organismo ya no existe.
✓ UNA NORMA INFERIOR NO PUEDE CONTRADECIR LO QUE DICE UNA NORMA SUPERIOR
2. Declaraciones, Pactos y Convenios Internacionales con jerarquía constitucional: el art 75, inc. 22 de la CN
enumera 10 declaraciones, pactos y convenios internacionales que, en las condiciones de su vigencia, tienen
jerarquía constitucional y son complementarios de los derechos y garantías que reconoce la constitución.
Algunos de estos convenios internacionales contienen disposiciones relativas al derecho de la SS:
✓ Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948): toda persona tiene derecho a
la SS que lo proteja contra las consecuencias de la desocupación, vejez e incapacidad que, como
resultado de cualquier causa ajena a su voluntad, se le imposibilite física o mentalmente obtener sus
medios de subsistencia.
✓ Declaración Universal de Derechos Humanos (1948): toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y en especial la alimentación,
vestimenta, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesario. Además, tiene derecho a
los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, vejez u otros casos que le generen una
pérdida de los medios de subsistencia por situaciones ajenas a su voluntad.
✓ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966): atención especial para las
madres por un período razonable antes y después del parto, durante el cual a aquellas que trabajan
se les tiene que otorgar una Lic. remunerada o con prestaciones adecuadas de SS.
3. Tratados Internacionales: después de la reforma de 1994, los tratados concluidos con las demás naciones y
con las org. internacionales tienen jerarquía superior a las leyes (art 75 inc. 22). Por consiguiente, son una
fuente formal siempre y cuando incluyan medidas SS.
4. Convenios de la OIT: como son tratados concluidos con las “org. int.” tiene jerarquía superior a las leyes. Arg.
ratificó los siguientes Convenios de OIT relativos a medias de la SS: Convenio 2 (desempleo), Convenio 3
(protección de la maternidad), Convenio 17 (indemnización por acc. del trabajo).
5. Leyes: son comprendidas tanto las leyes específicas en materia de S.S. como las que regulan la cobertura de
las contingencias soc. y leyes comunes, en especial las normas de los códigos de fondo que sirven para
delimitar conceptos jurídicos. Se asimilan a las leyes los dtos. de necesidad y urgencia.
6. Decretos: son fuentes los decretos derivados de la potestad del PE, otorgada por el art. 99 de la CN, de dictar
leyes para gestionar instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la
Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.
7. Convenios de Corresponsabilidad Gremial: son una fuente específica del der. de la SS y una manifestación de
su autonomía. La ley autoriza a las resoluciones que aprueban estos convenios para adecuar las normas,
métodos y procedimientos en materia de SS a las características particulares de las activ. profesionales o
regionales, siempre y cuando no perjudiquen der. o garantías especiales consagradas por los regímenes
legales de la SS ni contradigan sus bases y ppios. grales. Son parte de estos convenios:
✓ Asoc. Sindicales de trabajadores con personería gremial.
✓ Asoc. de Empresarios suficientemente representativas a criterio de la Secretaría del Trabajo.
✓ Organismos competentes.
8. Convenios Colectivos de Trabajo: las materias propias de la SS que pueden ser objeto de negociación
colectiva son limitadas e insuficientes en la medida en que no son parte de los convenios los organismos
administrativos de la SS.
9. Resoluciones de las agencias, organismos o entes gestores: están sujetas a revisión judicial. Facilitan la
aplicación de la norma y configuran una jurisprudencia administrativa que es fuente de derecho.
10. Jurisprudencia: se manifiesta como una repetición, una forma habitual o uniforme de decisión de los
órganos jurisdiccionales del E. Esta forma expresa la influencia de unos fallos sobre otros como la presencia
de ppios. o doctrinas comunes. Su obligatoriedad es relativa porque un juez o tribunal puede apartarse de
los precedentes por no coincidir. En el ámbito del derecho de la S.S. existen dos vertientes de decisiones
jurisprudenciales obligatorias:
✓ Fallos Plenarios: dictados por la Cámara Federal de la S.S. cuya interpretación legal es obligatoria
para la misma Cámara y para los jueces de 1ra instancia. Sólo puede modificarse por un nuevo fallo
plenario.
✓ Fallos de la Corte Suprema: también son obligatorios para los jueces inferiores y los fallos de la
Cámara pueden ser aplicables ante la Corte.
11. Doctrina: estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho.
La UES Presidencia

La Seguridad Social “participada”: la Constitución argentina en el art. 14 bis, dice "... La ley establecerá el seguro
social obligatorio que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica,
administrada por los interesados con participación del estado..." En el mundo iberoamericano la gestión de la
Seguridad Social será tanto más eficaz cuanto mayor sea el grado de participación responsable de los interesados y
no sólo a nivel central, sino a los distintos niveles territoriales, locales o sectoriales. El planteamiento, pues, de esta
participación de los interesados en forma de gestión responsable entendemos que debe ser esencial para configurar
un nuevo modelo que llamamos seguridad social participada.
➔ La participación de los interesados en la gestión: la participación de los interesados en la gestión del sistema
de seguridad social constituye una condición indispensable para su eficiencia, pero antes que ello hay que
reconocer el derecho a hacerlo, que se sustenta en la libertad y dignidad de la persona. Para revalorizar al
hombre, como miembro de la comunidad, en toda gestión de servicios que le afectan, deben primar los
valores humanos. La participación responsable de los interesados en todos los niveles de gestión representa
la alternativa válida para la "adecuada compenetración entre entidad gestora y beneficiarios con el
adecuado control del estado"
Los organismos y convenios internacionales:
A. Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): son tratados concluidos con organismos
internacionales y por consiguiente tienen jerarquía constitucional, pero según la jurisprudencia de la Corte
Suprema, no tienen este carácter los convenios de la OIT. La OIT realiza convenios que son acompañados por
recomendaciones, en el 1° se incluyen las disposiciones fundamentales y de principio. Y en la 2° las
disposiciones más detalladas sobre las modalidades de aplicación que pueden ser útiles para inspirar a los
gobiernos, pero sin el carácter de obligatorio de los convenios.
B. Asociación Internacional de Seguridad Social (ATSS): se celebró un congreso internacional de accidentes de
trabajo en Francia. Allí se fundó el seguro social que, al principio se dedicaba a accidentes de trabajo, en
1940 se liquidó y luego de la 2GM la OIT intentó rearmar las actividades adoptando el nombre de ATSS.
C. Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS): su objetivo fue desarrollar y facilitar la cooperación
de las instituciones de SSl en América.
D. Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS): agrupa a países americanos y a España.

Interpretación de las leyes de la Seguridad Social:

➔ Debate doctrinal: a fines de la década de 1940 cuando el derecho de la SS, tal como se conoce
actualmente, estaba en pleno desarrollo, surgió un debate doctrinal entre 3 autores:
◆ Deveali: inició este debate en un artículo que publicó en 1948 donde consideró el tema de la
interpretación de las leyes de previsión social. Postulados:
● Diferencia entre las leyes del trabajo y las de la previsión social: en su opinión, la principal
consistía en que las relaciones previstas por las leyes de previsión se dan entre los
afiliados y el instituto de previsión y no entre el trabajador y el empleador, como en las
del trabajo. Como el empleado no discute sus derechos con el empleador sino con el ente
gestor, desaparece la debilidad obrera frente al predominio patronal, que justifica el ppio.
in dubio pro operario.
● Diferencia entre beneficios destinados a solucionar necesidades urgentes de los
trabajadores y su flia (asistencia médica) y los destinados a ofrecer comodidades en
proporción a los aportes abonados (jubilación).
● Conflicto entre el interés del individuo y el del grupo social al que pertenece:
○ Cuando se trata del beneficio de nec. urgentes las situaciones dudosas se
resuelven a favor del afiliado.
○ Cuando se trata de beneficios que ofrecen comodidades las dudas interpretativas
se resuelven a favor del inst. de previsión, o sea del deudor.
◆ Videla Morón: lo principal no es el aporte sino el trabajo. Postulados:
● Si el beneficio previsional es una consecuencia del trabajo, es válida la aplicación del ppio.
in dubio pro operario.
● Si las dudas se deciden a favor del inst. de previsión, que es el organismo adm. encargado
de hacer cierta la protección social, no existe para el afiliado garantía suficiente, salvo de
que apele la resolución y lleve el asunto al tribunal judicial, el cual, en fin, sería en
realidad el verdadero juez.
La UES Presidencia

◆ Goñi Moreno: consideró que no existe razón para establecer un antagonismo basado en intereses
opuestos ni que la interpretación de la norma jurídica deba sujetarse a un principio que sea
contrario a la igualdad. Solo se debe tener en cuenta la finalidad que tiene la ley, dado que será
quien determine las soluciones más aproximadas a la justicia, la cual es la principal derivación del
derecho.
◆ Etala: el legislador es el que cuenta con las mejores condiciones para conocer las necesidades de
los sujetos protegidos y las posibilidades del sist. de SS.
➔ Jurisprudencia de la Corte Suprema: la jurisprudencia se manifiesta como una repetición, una forma
habitual o uniforme de decidir que tienen los órganos jurisdiccionales del Estado.
Los alcances del principio protectorio: funciona protegiendo a la persona que no puede o es incapaz de cubrir por su
propia cuenta sus necesidades, al verse impedida por determinadas contingencias sociales. El principio protectorio
establece la garantía de irrenunciabilidad y de sus beneficios.
Previsión:
➔ Social: es un instrumento específico, de carácter reparador no preventivo que brindó amparo con criterio
profesional (trabajadores bajo relación de dependencia) comprendiendo a los causahabientes del afiliado,
no fue un mecanismo preventivo de las necesidades sociales. Es contributiva a diferencia de la asistencia
social y durante mucho tiempo fue considerada un equivalente del ámbito de lo que consideramos propio de
la SS pero la segunda tiene un mayor desarrollo material y sistemático, puesto que en el fondo ésta es la
culminación de la previsión social y tiende a constituirla en su integridad.
➔ Individual: se considera a la previsión como un hábito moral que tiende a preservar la libertad y dignidad de
la persona humana, mediante el cual el hombre sacrifica un consumo presente con la finalidad de prevenir
males que pueden surgir en el futuro (contingencia). La previsión está representada, en un primer lugar, por
el ahorro y, en un segundo lugar, por el seguro, pero será social cuando el E los organiza en favor de los
trabajadores de la industria y posteriormente se extiende a otros sectores.
Asistencialismo Social: no requiere que el beneficiario haya aportado o contribuido para que tienda a la contingencia
que lo afecta (no contributiva). La explicación es que los beneficios de la asistencia social no reconocen a quien sufre
una necesidad jurídicamente protegible pero que, por sus carencias, no ha contribuido lo necesario para ser
atendido por la previsión social. El E es quien acude en ayuda del necesitado. La asistencia en sus distintas fases
(privada y pública) pretende, mediante el accionar del E o de sus instituciones públicas, auxiliar la necesidad.
PRINCIPIO DEL DERECHO: 1° LOS HECHOS Y DESPUÉS EL DERECHO (EVOLUCIONA DE ACUERDO CON LO QUE VA
EXIGIENDO LA SOCIEDAD)
La UES Presidencia

BOLILLA 3 - FINANCIACION
El estado tiene poder de imperio que es la facultad de obligar a las personas a dar sumas dinerarias en concepto
de consumo, renta, etc. para financiar la SS. Y poder de policía como facultad de control sobre la recaudación.
Pero, aun así, tiene limitaciones por la CN.
Recursos fiscales:
Tributos Parafiscales: En gral. aportan quienes van a recibir un beneficio o personas vinculadas. En materia de seguridad social
ese beneficio se verifica en la protección frente a la contingencia social de que se trate y el acceso a una prestación social ante la
ocurrencia de esta. Ej: Aportes de empleados en relación de dependencia, trabajadores autónomos, contribuciones del
empleador a los distintos subsistemas de la seguridad social.
Tributos de Carácter General: De Afectación específica. Recaen sobre bienes o actividades determinadas y su recaudación en
general se afecta a financiar total o parcialmente una actividad en particular. En general recaen sobre bienes susceptibles de ser
perjudiciales para individuos o sociedad (Ej: cigarrilos, combustibles) y gravámenes en general: Recaen diversas manifestaciones
de capacidad contributiva (rentas, consumo, patrimonio). Ejemplos: IVA, Ganancias.
Recursos no fiscales: Intereses por sumas aportadas, colocaciones financieras de organismos. Fondos de reserva. Venta o
alquiler de inmuebles (FONAVI). Juego, apuesta. Endeudamiento
Instrumentos financieros de la Seguridad Social/Métodos de financiación (según Mac Donnell):

A. Seguro social: se constituye con el aporte de los beneficiarios y de sus empleadores, pudiendo en algunos
casos adicionarse un subsidio estatal. El presupuesto de este seguro es independiente del presupuesto
nacional, por lo que se mantiene en forma autónoma de la administración pública. Sus prestaciones se
vinculan a los ingresos del trabajador, por cuanto sus cotizaciones son proporcionales a estos e implica,
generalmente, un mínimo de permanencia en el sistema para poder acceder a los beneficios. La afiliación
es obligatoria para la población activa.
B. Asistencia social: es un procedimiento destinado para cubrir las necesidades de aquellas personas que por
alguna razón no pertenecen al mundo del trabajo y carecen de recursos para sostenerse, es decir, se
dirige a personas no amparadas por el seguro social. La asistencia social requiere de un elemento -
ausente en el seguro social- que es la prueba de la "necesidad económica" del recurrente. Se financia con
recursos provenientes de rentas generales o de sectores privados de beneficencia.
C. Servicio Público: es un procedimiento que se aplica en aquellos países que han desvinculado el concepto
de "beneficiario" del de "aportante", extendiendo los beneficios del seguro social a todos los habitantes
sin distinción alguna. Este sistema es administrado por el E a través de sus oficinas gubernamentales y se
financia mediante impuestos sobre la totalidad de la población. La recaudación se somete a los mismos
procedimientos que la recaudación impositiva. Este método excluye al seguro social, ya que, lo reemplaza
íntegramente.
D. Fondos de previsión: es un procedimiento donde los trabajadores y los empleadores forman un capital de
cuyo rendimiento se proveen las prestaciones requeridas. La medida de la prestación corresponde al
rendimiento de los aportes capitalizados. Se requiere la acumulación de grandes masas de capital, lo cual
implica importantes cotizaciones.
E. A cargo del empleador: aún hoy en algunos países ciertos riesgos sociales son soportados exclusivamente
por el empleador, a quien corresponde solventar el pago de la prestación cuando se produce el riesgo
protegido. Por lo que podría considerar un quinto modelo de financiamiento. (conf. Mac Donnell, Juan,
op. citada)

Sistemas contributivos y no contributivos: la distinción se realiza en base al origen de los recursos destinados a
financiar los sistemas de SS.

➔ Contributivos: cuando los llamados a aportar o contribuir son los propios interesados o terceros
directamente vinculados con ello, propios de los seguros sociales.
➔ No Contributivos: cuando los fondos provienen de las rentas del E o de la afectación de alguna
fuente en especial. Caracterizan a los sistemas asistenciales.

Sistema de reparto, de capitalización individual o colectiva o mixto: desde la creación de los primeros sistemas, la
principal fuente de financiamiento fue la aplicación de un impuesto sobre los grupos de personas directamente
beneficiados por dichas prestaciones. Es así como se constituyó el origen más importante del financiamiento de
los sistemas denominados bismarckianos. Al utilizarse esta fuente de financiamiento, los recursos provienen de:
➔ Aportes de los empleados
➔ Contribuciones de los empleadores
➔ Aportes del E.
La UES Presidencia

● Sistema de reparto: se basa en un contrato intergeneracional donde los activos cotizan, directa o
indirectamente, para los pagos contemporáneos de los pasivos. Este pacto de confianza entre diferentes
generaciones es sólido porque el sostén financiero está dado por los activos que van a existir siempre pese a
las transformaciones del mercado laboral. Por esta razón, el reparto se adapta a las realidades económicas,
aún a las más desfavorables. Bajo el sistema de reparto las sumas recaudadas por el Estado entre los
trabajadores activos y sus empleadores son distribuidas entre la clase pasiva. Su esencia está en que las
prestaciones se abonan con los recursos que se recaudan, los cuales se distribuyen casi en forma inmediata.
Tipos:
○ Puro: cuando lo que ingresa a la caja en términos de aportes y contribuciones alcanza para financiar
las jubilaciones. Se puede autofinanciar pero no ahorrar. Cada caja se financia por ingresos puros de
ellas (aportes y contribuciones).
○ Impuro: cuando las sumas que ingresan no alcanzan para financiar las jubilaciones, por lo que se
requiere la asistencia del E (por ej: creación de impuestos cuya recaudación se destine a la
jubilación, cigarrillos, juego, etc.). Recursos genuinos y asistidos. Solidaridad de las personas que no
trabajan.
● Sistema de capitalización (eliminado en el año 2008): se basa en la contabilización del total de aportes
realizados por una persona durante toda su vida como trabajador activo (capital acumulado más intereses
obtenidos) y en función de esos fondos se establecen las sumas que el beneficiario percibe. El capital no se
destina a ningún fin que no sea la financiación de las prestaciones. Tipos:
1. Individual: cada afiliado genera sus propios fondos (ahorro).
2. Colectivo: los trabajadores aportan a un fondo y esas contribuciones son nominativas. El trabajador
puede retirar los fondos con una cuota de interés.
3. Mixto: combinación de ambos sistemas, como lo fue el caso argentino a partir de la ley 24.241 entre
1994 y 2008 que estableció un régimen de reparto y un régimen de capitalización individual en
donde resultaba obligatoria la afiliación o incorporación a alguno de ellos.
★ TODOS LOS SISTEMAS SON DE CAPITALIZACIÓN, INCLUSO EL DE REPARTO PURO, PORQUE LA PLATA QUE
SOBRA SE INVIERTE. (fb)
★ LAS CAJAS SE DEFINANCIAN POR 3 RAZONES: INFLACIÓN, ALTOS ÍNDICES DE DESEMPLEO Y AUMENTOS DE
JUBILADOS (APUNTE DE CLASE)
Las contingencias sociales cubiertas
➔ Definición: son los eventos que normalmente provocan una necesidad económica que se traduce en la
disminución o pérdida de los ingresos habituales, o bien generan gastos adicionales o suplementarios. Cada
contingencia tiene sus propios sistemas de cobertura, sus propios principios de interpretación y sus propios
sistemas de gestión; ya que difieren en su objeto, su duración, sus beneficiarios, su auditoría o control de
legalidad y su finalidad. Para una seguridad social eficiente los sistemas que las amparan jamás deben
confundirse o fusionarse. (fb)
➔ Concepto: Hechos o circunstancias susceptibles de producir, de manera permanente o temporaria, una
disminución o supresión en las facultades de una persona de conseguir sustento para el desarrollo de una
vida digna de él y su grupo familiar (vejez, invalidez, muerte, enfermedad, accidente) o de imponer cargas
económicas suplementarias (cargas de familia)
◆ Enumeración: se puede abordar desde dos perspectivas las contingencias efectivamente cubiertas
por el sistema de seguridad social de un país determinado y las que deberían ser amparadas por un
sistema ideal. En este sentido, la OIT en su convenio 102 del año 1952, prevé prestaciones para
cubrir las contingencias de enfermedad, desempleo, vejez, accidente de trabajo y enfermedad
profesional, cargas de familia, maternidad, invalidez y muerte. Nuestro sistema de seguridad social
cubre en menor o mayor medida las contingencias enumeradas por este convenio:
● Enfermedad: cubierta por las leyes 20744 de contrato de trabajo, 23660 de obras sociales y
23661 de seguro de salud.
● Desempleo: cubierta por las prestaciones de la ley 24013 de empleo.
● Vejez, invalidez y muerte: cubiertas por las leyes 24241 de SIJP y 26425 de SIPA.
● Enfermedades profesionales y accidentes de trabajo: cubiertas por la ley 24557 de riesgos
de trabajo.
● Cargas de familia y maternidad: cubiertas por la ley 24714 de Asignaciones Familiares.
Además, la contingencia de maternidad de hijos down está cubierta por otra ley la 24716.
◆ Clasificación de Aznar: según el origen.
● Patológico: enfermedad, invalidez, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
La UES Presidencia

● Biológico: maternidad, vejez y muerte.


● Económico-social: paro forzoso (desempleo) y cargas de flia.
Prestaciones Sociales
➔ Definición: cosa, dinero, servicio o ventaja que recibe el sujeto titular del beneficio que es afectado por una
contingencia social, cubierta por el ordenamiento jurídico de la SS. - Beneficio o ventaja que prevé el sistema
o subsistema frente a la ocurrencia de la contingencia social cubierta. Cada contingencia necesita una o
varias prestaciones de acuerdo con la necesidad que origine la misma (ayuda económica permanente o
transitoria, acceso servicios de salud, a la provisión de cosas, a servicios de capacitación y/o recalificación
profesional, etc.)
➔ Clasificación:
◆ Por su naturaleza:
● Monetarias, pecuniarias o en dinero (pago de gastos de sepelio).
● En especie o in natura: entrega de cosas (útiles escolares) o servicios (cursos de formación
profesional).
◆ Por su función:
● Sustitutivas: tienen como fin reemplazar los medios económicos perdidos o las mayores
cargas generadas por la contingencia (asig. fliares).
● Complementarias: cumplen una función auxiliar (pensiones a la vejez).
◆ Por la modalidad de pago:
● De pago único (asignación por matrimonio).
● De pago periódico, ejecución o tiempo sucesivo (pensión asig. por hijo).
◆ Por la fuente de su financiamiento:
● Contributivas: financiadas por los propios interesados, en especial, por aportes y
contribuciones de trabajadores y empleadores.
● No contributivas: financiadas mediante impuestos.
◆ Por su forma de pago:
 Uniformes: Cotización o prestación fija.
 Fosfatarias: % al aporte del beneficiario.
Las contingencias sociales cubiertas en el derecho argentino:
● Contingencias Biológicas:
○ Maternidad: está cubierta por varias leyes, ya que, la LCT le otorga a la mujer una lic. paga de 90
días. Asignación por maternidad, asignación prenatal (durante 9 meses), asignación por nacimiento
(de pago único) y adopción (también de pago único), asistencia médica por obra social,
indemnización reducida por tipo de trabajo si abandona el mismo y licencia por excedencia no
remunerada.
○ Vejez: cubierta por la Ley de Jubilaciones y Pensiones 24.241 otorgando jubilación ordinaria o por
edad avanzada.
○ Muerte: tiene cobertura por varias normas. Pensión por desamparo y asistencial, gastos de sepelio
(24.241), indemnización por muerte ajena al trabajo y por muerte en accidente del trabajo y seguro
de vida colectivo.
● Contingencias Patológicas:
○ Enfermedad: se clasifican en “inculpables” (ajenas al trabajo) y del trabajo (por el hecho o en ocasión
de él). Los primeros son cubiertos por la LCT (artículos 208 a 213), complementados por las leyes
23.660 y 23.661 de obras sociales y de seguro de salud. Remuneración durante la misma, atención
médica y farmacéutica, indemnización por disminución de la capacidad laboral y atención médica en
hospital público (asistencial).
○ Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: son cubiertos por la Ley 24.557 (LRT): atención
médica, farmacéutica y prótesis (a cargo del empleador), pago de remuneración hasta 1 año,
indemnización por accidente.
○ Invalidez: la cobertura es por medio de la LCT, que impone al empleador otorgar tareas acordes con
la incapacidad y en caso de imposibilidad, abonar la indemnización por disolución del contrato de
trabajo (Art. 212° y 245° a 247° LCT). También según el grado de invalidez será cubierto por la Ley
24.241 con distintos beneficios: jubilación, pensión, indemnización y asistencia médica.
● Contingencias Económicas-Sociales
○ Cargas de familia: cubiertas por las asignaciones previstas en la Ley 24.714.
○ Desempleo: Subsidio por desempleo previsto en la Ley de Empleo 24.013.
La UES Presidencia

BOLILLA 4: CONTINGENCIAS DE VEJEZ, INVALIDEZ, Y MUERTE.


1er etapa: Capitalización colectiva (1904 a 1945)
Fondos y rentas exclusiva propiedad de las personas comprendidas en la ley y aplicable a prestaciones. Inversión en
Tìtulos Públicos. Se comienza a regular en algunos sectores productivos del país :
1904 Estado (L4349)
1915 Ferrocarriles (10650)
Bancarios, Periodistas, Maritimos, Comercio, Industria, Rurales, profesionales e independientes, domesticos.
2da etapa: Reparto puro (1946 a 1959)
Inflación complicaba sistema de capitalización colectiva por dificultad de invertir. Se reparte todo lo que entra por
aportes y contribuciones. Activos financian pasivos.
3ra etapa: Reparto impuro (1960 a 1993)
Aparición de regímenes que permiten obtener beneficios a edades tempranas. Se acude a otras fuentes de
financiamiento. Relación salario actividad se vuelve de imposible cumplimiento.
Topes Maximos. Haberes Bajos. Juicios. Emergencia previsional Bonos de Consolidación.
4ta etapa: Capitalización individual. Sistema Mixto x opción (1994 a 2008) Etapa de AFJP
Reparto asistido – 24463
Opcion vuelta a reparto – 26222
Ley 25.629 Reciprocidad Dec 833/06
Transferencia regimenes provinciales a la Nación (D. 1807/93 ratif Ley 24.307)
5ta Etapa: Capitalización desaparece, aportes en AFJP vuelven al estado.
Ley 26.425 (2008)
Contingencia: eventualidades las vidas de las personas que generan una disminución del ingreso, una imposibilidad
de trabajar o una suspensión del ingreso, lo cual hace que sea necesaria la cobertura mediante determinadas
prestaciones. Las contingencias que cubre el S.I.P.A. son:
1. Vejez: dentro del sist. previsional se cubre con la prestación de la jubilación.
2. Muerte: frente a la muerte de una persona se otorga una pensión (beneficio previsional, porque aquel que
murió aportó al sistema o estaba aportando, que se otorga a los familiares de alguien que se murió).
3. Invalidez: cuando una persona que está trabajando se incapacite, ya sea por accidente de trabajo,
enfermedad profesional o inculpable. La prestación que corresponde para aquella persona que no puede
trabajar más es el retiro por invalidez.
El Sistema Integrado Previsional Argentino (S.I.P.A.): la norma que contiene este sistema es la ley 24241 (últimas
modificaciones más importantes son la ley 26425, la que eliminó las AFJP, y la 27426, es la que modificó la ley de
movilidad). Aquellas personas que no se jubilan por esta ley, que tienen otro tipo de beneficio (por ej: docentes,
agrarios) corresponden a regímenes especiales o diferenciales.
Tipos de regímenes:
● Común (ley 24214)
● Especial
● Diferencial
Administración Nacional de la Seguridad Social (A.N.S.E.S): lugar donde se solicita la jubilación, depende de la
Secretaría de la Seguridad Social (S.S.S), la cual es el organismo de control de la ANSES.
Otras contingencias dentro de la Seguridad Social:
● Cargas de familia: significa tener familia a cargo.
○ Contingencias:
■ Casarse
■ Tener hijos menores de edad a cargo
■ Adoptar
○ Ley 24714 y ley 24716 - Régimen de Asignaciones Familiares: las asignaciones familiares son las
prestaciones que cubren la contingencia de cargas de familia para aquellos trabajadores formales.
○ Quien otorga la AF: La ANSES, el dinero sale de las contribuciones que hace el empleador de acuerdo
con la nómina salarial de sus trabajadores.
○ Asignación universal por hijo: destinadas para aquellos trabajadores no formales o que tienen un
salario menor al SMVM.
● Desempleo:
○ Ley 24013 de los art. 111 a 125 (prestación por desempleo)
○ Situaciones donde no corresponde la prestación por desempleo:
■ Renuncia
La UES Presidencia

■ Despido con justa causa


■ Extinción de la relación laboral por mutuo acuerdo.
○ Quién otorga la prestación: ANSES.
● Accidente de trabajo y enfermedad profesional:
○ Ley de riesgos del trabajo, 24557 (su reforma más actual es la 27348): contempla prestaciones en
dinero y en especie para aquellos trabajadores que tengan un accidente en el ámbito laboral o una
enfermedad ocasionada por la exposición a un agente de riesgo en el trabajo.
○ Quien otorga la prestación: las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (A.R.T), única parte de la SS que
es privada. La Superintendencia de Riesgos de Trabajo y la Superintendencia de Seguros de Trabajo
controlan las ART, la primera lo relacionado a lo prestacional y la segunda a lo financiero.
● Accidente y enfermedad inculpable:
○ Obligación del empleador: otorgar una licencia paga cuya duración depende de su antigüedad y de
las cargas de familia.
○ Para esta contingencia hay diferentes agentes de salud: obras sociales, prepagas u hospitales
públicos.
○ Leyes que establecen un régimen a partir del cual se otorgan las prestaciones:
■ Obras Sociales: 23660
■ Sistema Nacional del Seguro de Salud: 23661
○ Organismo de control de las Obras Sociales: Superintendencia de Servicio de Salud.
Resumen:
1) Vejez/muerte/invalidez - SIPA - Leyes 27260 (contiene la reparación histórica entre otras cosas), 24241
(26425/27426) - ANSES - SSS
2) Cargas de Familia - Asig. Fliares. - Leyes 24714 y 24716 - ANSES - SSS
3) Acc. de Trabajo y Enf. Profesionales - Prestación ART Ley 24557 y 27348 - ART - SRT y SST
4) Desempleo - Prest. por desempleo - Ley 24013 (art. 111 - 125) - ANSES - SSS
5) Acc. y Enf. Inculpables - Leyes 23660 y 23661 - Hospitales, O.S y Prepagas – Superinten. de Serv. De Salud
Monotributo: régimen simplificado para pequeños y medianos, donde en un solo tributo se pagan todos los aportes
relacionados con la SS y lo impositivo.
Orígenes y evolución histórica del Sistema Previsional Argentino: acontecimientos históricos que fueron forjando el
sistema previsional de Arg., se divide en 6 etapas:
1. Leyes aisladas:
1810-1877:
➢ 1810: se da la Revolución de Mayo y como Argentina no era independiente muchas de las primeras
instituciones en materia de la SS fueron a imagen y semejanza de España. Como los regímenes
españoles más organizados eran los militares, en Arg. se instauraron las cajas de montepíos
militares, las cuales organizaban al personal militar por ser aquellos que prestaban un servicio a la
patria. La corona española aportaba a un fondo en común que formaba a esa caja de montepío para
que en el caso de que un militar muera su familia se pueda sostener.
a. Durante este período existió la posibilidad de otorgar determinados beneficios a ciertas
personas que pasaban por situaciones particulares (hijos huérfanos de un militar muerto):
i. Jubilaciones/beneficios a la subsistencia: cantidad de dinero que se le daba a una
persona elegida por la Primera Junta que pasaba por una situación particular. El
primer beneficio que se otorgó fue a un asesor que prestó servicios a la Junta.
ii. Beneficios por invalidez: el primero fue otorgado a Félix Pineda Amarillo, un médico
que tenía una incapacidad visual, la cual le impedía ejercer la medicina, motivo por
el cual la Primera Junto decidió otorgarle una suma dinero hasta su fallecimiento.
➢ 1816: Independencia.
➢ 1853: se establece la CN pero no contenía ninguna norma específica de SS. Le otorgaba ciertas
atribuciones al Congreso, una de ellas era dar pensiones graciables.
➢ 1858: se estableció cierto tipo de determinada asistencia pública (asistencialismo), se alberga a
aquellos que están en situación de calle, a los ancianos o a los que por alguna invalidez no podían
trabajar (Asilo de mendigos, Hotel de Inválidos y Asilo de ancianos).
La UES Presidencia

➢ 1877: se establece la primera ley de jubilaciones, la Ley 870, se refirió al régimen jubilatorio de los
jueces de la Corte Suprema. Los requisitos para jubilarse era tener 70 años y haber sido juez de la
Corte Suprema por un mínimo de 10 años consecutivos. Régimen vitalicio y no contributivo.
1880-1903: período que se caracteriza por tener una gran cantidad de aportantes y pocas personas que se jubilan.
➢ 1884: se establece es la ley que dispuso los principios generales de la educación en Arg., Ley de
educación pública (Ley 1420). Esta reconoció una pensión vitalicia a aquellos maestros que después
de 10 años consecutivos de trabajo se encuentren imposibilitados de continuar trabajando y
garantizó una suma de dinero por enfermedad. A su vez, reconoció una pensión por retiro para
aquellos docentes que tuvieran 20 años de servicios y quisieran retirarse por cualquier causa. Estos
beneficios tenían un carácter contributivo porque para tener derechos a ellos a los docentes se les
descontaba un 2% mensual de su haber, el cual era derivado a un fondo escolar de pensiones.
➢ 1887: derecho a la jubilación a los empleados de la Adm. Pública Nac. Requisitos:
■ Ser argentino.
■ Ser extranjero, pero vivir en Arg.
■ La jubilación no podía exceder al último sueldo cobrado.
➢ 1903: año a partir del cual se puede hablar de un sistema previsional. Reconocimiento de las
pensiones a la policía y a la fluvial.
➢ Pensión a Juan. B. Alberdi como reconocimiento por su tarea en el Estado.
➢ Jubilación por enfermedad: se necesitaba de 30 años de servicio.
➢ Pensiones graciables por reconocimiento de tarea e invalidez.
2. Capitalización colectiva: al crearse las cajas los trabajadores aportaban a sus cajas respectivas, según su actividad.
Cada caja establecía sus propios requisitos para jubilarse. Cada caja conforma un fondo, el ingreso se invierte y esto
genera un resultado, el cual en esa época significaba ganancia, esta se vuelve a invertir dado que nunca se gastaba la
plata porque había una mayor cantidad de aportantes que jubilados. (significado de cap. colectiva).
1904-1946: este período se caracteriza por una abundancia de cajas de jubilaciones. Había varios sectores que
tenían su propia caja de jubilación.
➢ 1904: Ley 4349 (impo) se crea la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones Civiles que nucleaba a los
empleados y funcionarios de la Adm. Púb. Nac. Se les descuentan aportes para destinarlos a la caja.
➢ 1915: se crea la Caja Ferroviaria.
➢ 1921: Caja de previsión para los empleados de Serv. Públicos.
➢ 1929: Caja de previsión de Bancarios Privados.
➢ 1939: Caja de Periodistas y Marina Mercante.
➢ 1944: Caja de Comercio, Seguros y Gráfico.
➢ 1946: Dto. Ley 9316/46 establecía el régimen de reciprocidad jubilatoria, el cual regulaba la relación
entre las diferentes cajas. Reconocía que hay dos tipos de cajas:
■ Otorgante: aquella donde se tiene mayor cantidad de años aportados. La caja por la cual la
persona se jubila.
■ Reconocedora: se reconocen los años aportados y envía el proporcional del haber jubilatorio
que corresponde a los servicios prestados en esa caja.
■ En el caso de tener aportes en la misma cantidad, la persona se jubila por la que exija menos
requisitos, es decir, la que sea más beneficiosa.
■ Reciprocidad de cajas entre Arg. y otros países: se reconocen dos tipos de cajas, los servicios
solo sirven para jubilarse en aquellos países con que la Arg. tiene convenios: otorgante y
participante (igual que reconocedora).
● Prorrata temporal: en función del tiempo aportado de los 30 años que se exigen en
Arg., por ej si una persona aportó 20 años en Arg. y 10 años en Italia, ANSES (caja
otorgante) paga el 66,66% y la caja de Italia (caja reconocedora) paga el 33,33%
■ Caso de reciprocidad entre provincias: las provincias más chicas no podían financiar a sus
jubilados, por lo que muchas transfirieron sus sistemas provinciales a la nación, por lo que
era la nación quien se hacía cargo de las jubilaciones (lo que sucedía en los años 90).
Actualmente la relación de reciprocidad entre la Nación y las provincias es solo con aquellas
que no transfirieron sus sistemas (por ej: Córdoba).
3. Reparto puro: período donde no se capitaliza dado que hay una mayor cantidad de gente que se jubila. Todo lo
que ingresa a la caja en concepto de aportes y contribuciones (ingreso puro, no es necesario sumar impuestos)
alcanza para solventar las jubilaciones (reparto puro), es decir, la caja se puede autofinanciar, pero no ahorrar.
1946- 1958: aparecen más cajas provinciales y municipales y surge el 1° registro de inflación en la historia. Además,
hay una mayor migración laboral e industrialización. Se crean las siguientes cajas:
La UES Presidencia

➢ 1946: Caja Nacional de Previsión para los Trabajadores de la Industria.


➢ 1954: Ley 14370: una de las primeras leyes que comenzó a unificar el sistema, asimismo, estableció
los ppios. generales que comenzaron a ordenar el régimen previsional (ppio. del beneficio único y
establecía qué caja se jubila una persona).
➢ 1955: Caja de Autónomos y Profesionales y Caja de Rurales.
➢ 1956: Caja para el Serv. Doméstico.
➢ 1957: se incorpora el art. 14 bis en la CN, donde entre otras cosas, establece que el E otorga
beneficios de la SS y una protección integral de la familia.
➢ 1958: Ley 14499 única ley que le dío el 82% móvil a la gente. Fijó normas comunes para todas las
cajas, estableció la movilidad de las prestaciones en el 82% del último sueldo e implementó topes (si
se excede del tope máximo se reduce un X%).
4. Reparto impuro: cuando lo que ingresa (aportes y cont.) a las cajas no es suficiente para solventar las jubilaciones
y por lo tanto, se requiere de una asistencia del E mediante otros recursos, por ej. creando impuestos para pagarle a
los jubilados.
1960-1994: período donde hay una gran cantidad de cajas y mucha cantidad de gente que se jubila, el sistema
necesitaba un orden.
➢ 1962: 1° déficit previsional.
➢ 1967: reforma administrativa y unidad legislativa mediante la ley 17575. Se crean 3 cajas y se
engloba a todo el personal (de 13 se pasa a 3):
■ Caja Nac. de Previsión para el personal del E y Serv. Públicos.
■ Caja Nac. de Previsión para Trabajadores de Industria, Comercio y Activ. Civiles.
■ Caja Nac. de Previsión para Autónomos.
➢ 1969: se sancionan dos leyes respecto a la unidad legislativa, cuya gran diferencia era la forma de
calcular los años para la jubilación:
■ 18037: estableció el régimen jubilatorio previsional para los trabajadores en relación de
dependencia del ámbito privado y para algunos casos de la Adm. Pública Nacional. Se
tomaban los últimos 10 años de aporte porque se consideraban que eran los mejores.
■ 18038: estableció el régimen previsional para los trabajadores autónomos. Se tomaban
todos los años de aporte porque el autónomo es legalmente evasor, ya que, no tiene sueldo.
Para esto se estableció un sistema de categorías según la capacidad contributiva y la
cantidad de personal a cargo.
➢ 1991: se termina de hacer la unificación del sistema:
■ Dto. 2284/91: crea el Sist. Único de Seg. Soc. (SUSS), donde se crea un sistema madre dentro
del cual están: el sistema previsional, el de las obras sociales, asig. familiares, desempleo y
accidente de trabajo. Asimismo, dentro de él se crea la Contribución Unificada de la Seg. Soc.
(CUSS), el empleador en un solo formulario registra todas las cargas sociales.
■ Dto. 2741/91: se crea la Adm. Nac. de la Seg. Soc. (ANSES): disuelve las 3 cajas de
jubilaciones y absorbe sus funciones, es decir, se unifican en ANSES. Esta tiene las funciones
de: administrar, gestionar y recaudar mediante un órgano interno, la Dir. Nac. de
Recaudación Previsional (DNRP)
➢ 1993:
○ Dto. 507/93 crea la Dir. General Impositiva, la cual disuelve la DNRP y asume la función de
recaudar los aportes y contribuciones.
○ Se sanciona la Ley 24241: establece el Sist. Integrado de Jubilaciones y Pensiones porque
integró dentro de una misma ley todo el universo de aplicación de la leyes 18037 y 18038. A
su vez, dentro de este sistema se establecieron dos regímenes, uno de reparto asistido y
otro privado de capitalización individual, es decir, dispuso un sistema mixto (los aportes iban
al sist. de cap indiv. - AFJP - y las contribuciones al E).
5. Reparto asistido y Capitalización individual.
1994-2008: período donde hay un organismo de recaudación y uno de administración.
➢ 1996:
■ Dto. 1196/96 se crea la AFIP y se fusiona la DGI con la Adm. Nac. de Aduana. Funciones de
AFIP respecto a la SS:
● Recauda aportes y contribuciones y las distribuye al ANSES.
● Controla que los aportes y cont. se realicen.
La UES Presidencia

● Ejecuta a quien no cumpla (ejecuciones fiscales: acciones de AFIP contra aquellos


empleadores que no computan los aportes, porque declaró una menor cantidad de
personal del que realmente tiene, etc.).
➢ 2007: Ley 26222, permitió que aquellas que personas que querían cambiarse de régimen lo puedan
hacer (de cap. indiv. al régimen de reparto asistido)
6. Reparto asistido
2008-Actualidad:
➢ 2009: entra en vigencia Ley 26425 (se sanciona en 2008) estableció la nueva denominación del
sistema como S.I.P.A (se tiene que nombrar así) y derogó el rég. de capitalización individual dejando
solamente el reg. de reparto.
➢ Actualidad: la ANSES se ocupa de administrar los recursos, gestiona los beneficios y los otorga.
Además, se ocupa de 3 áreas del Sist. de Seg. Soc.: Sist. Integrado de Previsión Arg. (S.I.P.A), asig.
fliares. y desempleo.
LEY 24241 (apunte de clase): modificaciones importantes
● Ley 26417 (ley de movilidad): estableció el índice de movilidad para determinar las jubilaciones. Se aumenta
2 veces al año.
● Ley 27426: cambió la fórmula de movilidad, estableció que la movilidad se iba a calcular con otros índices,
70% de un índice relacionado con lo salarial y un 30% relacionado con la inflación. Modificó el índice y la
frecuencia, se aumenta 4 veces al año.
● Ley 26425: elimina el régimen de capitalización individual.
Concepto de beneficio previsional: aquellas prestaciones que otorga el sistema previsional para las contingencias de
vejez, invalidez y muerte. Es un derecho único para cada beneficiario, cuyo requisito es ser cotizante del sistema. No
existe perjuicio alguno al sistema cuando el jubilado renuncia a un beneficio legítimamente acordado y percibido
para elegir otro régimen más favorable, en el cual se hacen valer los servicios con los cuales se obtuvo el primer
beneficio. Lo que no se puede es renunciar a generar las cotizaciones o efectuarlas, si se es autónomo, porque no se
generan para uno sino para el "colectivo laboral".
➔ Naturaleza jurídica: los beneficios previsionales son objeto de derecho público, por lo cual no pueden
modificarse los montos o requisitos. Vienen impuestos por la ley, por el Estado.
➔ Caracteres de los beneficios (art. 14 de la Ley 24241):
◆ Personalísimas: sólo corresponden a su titular, es decir, a quien tiene derecho a ellas.
◆ No pueden ser enajenadas (cedidas) ni afectadas a terceros por derecho alguno: esto significa que los
beneficios previsionales y el derecho a ellos no pueden ser objeto de contrato, es decir, la persona no
puede decidir a quién le va a dejar su jubilación el día que muera, el beneficio se termina con ella. En
todo caso habrá una pensión, en caso de corresponder, a aquellos sujetos que tengan derecho.
● Afectación: por alguna razón, que no sea el embargo, se puede afectar el monto del beneficio (haber
jubilatorio), por ej en el caso de estar cobrando un haber superior al que se debería cobrar, ya sea
por error de ANSES o de la persona (por ej: falsificar un dato).
○ Error de ANSES: se puede reducir el monto pero no afectar más de un 5% mensual porque el error
fue del organismo.
○ Error de la persona: se puede afectar hasta un 20% del haber jubilatorio. Esto se denomina
formulación de cargos, cuando se afecta el haber por alguna causal (la más común es la
percepción indebida de haberes).
◆ Inembargables: salvo dos excepciones las cuotas alimentarias y litis expensas (gastos de un juicio). No se
puede embargar más del 30% del importe total del beneficio.
◆ Imprescriptibles: el derecho no prescribe nunca, no se pierde. La persona decide cuando lo ejerce, sólo
debe cumplir con los requisitos. Lo que sí prescribe son las sumas (por ej: si una persona decide ejecutarlo
10 años después del hecho que le generó ese derecho, como percibir pensión por la muerte del
conviviente, no corresponde percibir un retroactivo por esos años).
● Art. 158 de la ley 24241 que remite al art. 82 de la Ley 18037: establece los plazos de prescripción:
○ Anual: cuando se refiere al otorgamiento del beneficio, y no de los reclamos posteriores, el
retroactivo que se paga es de 1 año (y no de 10 o más desde que no se pidió el beneficio), desde
el día en que se solicita la prescripción. Por ej: si se pide el 16/09/2019 el retroactivo va a ser
desde el 16/09/2018.
○ Bienal: se aplica para los casos de reclamos posteriores al otorgamiento del beneficio. Por ej: una
persona está cobrando su jubilación desde el 2010 y se da cuenta de que está cobrando un monto
menor al que le corresponde, puede hacer un reclamo administrativo para que le reajusten el
La UES Presidencia

haber jubilatorio. Se presenta el ANSES el 16/09/2019 y genera el reclamo por escrito, en caso de
tener razón el organismo le paga un retroactivo desde el 16/09/2017.
○ En caso supuesto de que pase menos tiempo, por ej una persona se jubila el 16/09/2019 y solicita
el beneficio 3 meses después, se paga un retroactivo de esos 3 meses (antes no cumplía con los
requisitos).
◆ Sólo se extinguen por las causas previstas en la ley:
● Muerte
● Jubilación por invalidez: se puede extinguir en el caso de que la invalidez deje de ser del 66%.
● Pensión por fallecimiento: cumplir los 18 años.
Concepto de movilidad: sistema por el cual el haber inicial se adecua al salario de los activos. El art. 32 de la ley
24241 establece que la movilidad de las prestaciones se basa en lo siguiente:
➔ 70% en las variaciones del Nivel Gral. del Índice de Precios al Consumidor Final que elabora el INDEC.
➔ 30% por el coeficiente que surja de la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores
Estables (RIPTE) conforme a la fórmula aprobada que se aplica trimestralmente, en los meses de marzo,
junio, septiembre y diciembre de cada año calendario. En índice no puede producir la disminución del haber
que percibe el beneficiario.
Requisitos para el goce de los beneficios previsionales (art. 19 Ley 24241): tendrán derecho a la prestación básica
universal (PBU) y a los demás beneficios establecidos por la ley:
a) Hombres que cumplan 65 años.
b) Mujeres que cumplan 60 años, con opción de continuar hasta los 65 años.
c)Tener 30 años de servicios con aportes computables en uno o más regímenes comprendidos en el sistema
de reciprocidad.
● Se puede compensar el exceso de edad con la falta de servicios, en la proporción de 2 años de edad
excedentes por 1 año de servicios faltantes, con el único fin de acreditar el mínimo de servicios necesarios
para el logro de la prestación básica universal.
Normas de interpretación de las leyes previsionales: el Art. 191 de la ley 24241 establece diversas pautas para la
interpretación de sus normas:
A. Las normas que no son expresamente derogadas mantienen su plena vigencia.
B. Las referencias que la legislación vigente haga a las leyes 18037 y 18038, en cuanto al concepto de
remuneración a aportes o contribuciones vinculadas a dicho concepto, deben entenderse como hechas a lo
dispuesto en los Art. 6 (concepto de remuneración) y 11 (% de aportes y contribuciones) de la ley 24241.
C. La ley entra en vigor a partir del momento de su promulgación, con excepción de algunos artículos que rigen
a partir de los 60 días de la promulgación.
Régimen Nacional de Jubilaciones y Pensiones (SIPA): la ley 24241 (1993) estableció con alcance nacional el SIJP, que
otorga cobertura a las contingencias básicas de vejez, invalidez y muerte. Este sistema abarcaba dos regímenes, uno
de reparto y otro de capitalización. En al año 2009, mediante la ley 26425, se establece la unificación del Sist.
Integrado de Jubilaciones y Pensiones en un único régimen previsional público denominado Sist. Integrado
Previsional Argentino (SIPA). SIPA (integra al SIJP): leyes 24241, 26417, 26425 y normas complementarias.
Regímenes Provinciales, Municipales y Cajas Profesionales: la CN en su Art. 14 bis establece que el E otorga los
beneficios de la SS, que tienen carácter integral e irrenunciable. Además, establece el seguro social obligatorio que
puede estar a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas
por los interesados con participación del E. Esto se traduce en que algunas provincias traspasaron sus cajas a la
Nación, por no contar con los fondos para solventar las jubilaciones, y otras mantienen sus propios regímenes
jubilatorios. Lo mismo ocurre con algunas profesiones que tienen sus propias cajas jubilatorias (ingenieros,
escribanos, abogados, técnicos, arquitectos). A través del régimen de reciprocidad jubilatoria se reconocen los
aportes efectuados a diferentes cajas. Hay una caja otorgante, que otorga la jubilación, y una caja reconocedora, que
reconoce los años de aporte.
Regímenes Especiales (excluidos de la ley 24241): son aquellos que se aplican a personas debido a la especificidad de
las tareas dentro del organigrama estatal (docentes, magistrados y funcionarios del PoderJudicialNac, diplomáticos,
etc.). Tienen fórmulas de cálculo del haber previsional y de movilidad distintos al régimen común de la ley 24241
(gran dif. entre reg. dif y esp.) Su empleador suele ser el Estado. Además, los aportes no tienen base imponible
máxima, se hacen sobre el total de la remuneración. Tipos:
● Por las condiciones/caract. personales del trabajador: independientemente de la tarea que realice se le exige
una menor cantidad de años y de serv. por su desventaja en condición.
○ Regímenes (en relación con la discapacidad):
■ Reg. para minusválidos y no videntes: 20475 y 20888.
La UES Presidencia

■ Ley 22451: establece un Sist. Integral de Protección a la Discapacidad a partir del cual se
establecen normas integrales en favor de las personas discapacitadas.
○ Ley 26816: contiene un régimen de empleo para personas con discapacidad y uno de seguridad
social, el cual tiene menores requisitos:
■ 20 años de serv. y 45 años de edad y deben acreditar que durante los 10 años anteriores al
cese o a la solic. del beneficio prestaron serv. en Talleres Protegidos Especiales para el
Empleo (TPEE), Talleres Protegidos de Producción (TPP) o Grupos Laborales Protegidos
(GLP).
■ Tienen derecho a la jubilación por invalidez aquellos afiliados discapacitados que durante su
desempeño en TPEE, TPP o GLP se incapaciten de manera total para realizar las actividades
que su capacidad inicial les permitía hacer.
■ En caso de no contar con los 20 años de serv. o no acreditar los 10 años de aportes
anteriores al cese o a la solic. del beneficio, se los reconoce como beneficiarios de este
régimen y sus requisitos y lo que se hace es descontar los aportes omitidos en cuotas
mensuales del haber previsional.
● Por el tipo de actividad: servicio doméstico y guardaparques nacionales, entre otros.
● Por la especificidad de las tareas dentro del organigrama estatal: docentes, magistrados y funcionarios del
PJN, Ministerio Público de la Nación, diplomáticos, investigadores científicos y tecnológicos, etc.
❖ Regímenes:
➢ Ley 24016: personal docente no universitario. Requisitos:
✓ 60 años hombres y 57 mujeres.
✓ 25 años de serv., de los cuales 10 años como mínimo (continuos o disc.) deben ser al frente de alumnos. En
caso de no cumplir con estos 10 años tiene derecho a la jubilación si cuenta con 30 años de serv.
✓ Ley 24018: conviven tres regímenes uno de asignación vitalicia no contributivo (presidentes, ex ministros),
uno especial (magistrados y funcionarios del PJ y Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas) y el
tercero es para miembros y funcionarios del Poder Legislativo Nacional y del Gobierno de la Ciudad de Bs.
As. Requisitos: 60 años de edad, 30 años de servicio con 20 años de aportes, 15 años continuos o 20
discontinuos en el poder judicial o en el ministerio público. Haberse desempeñado los 10 últimos años
mínimamente en el poder judicial o ministerio. El haber es del 82% de la remuneración sujeta al pago de
aportes correspondiente.
➢ Ley 24019: embutidos, investigadores técnicos, guardaparques nacionales.
Suplementos de movilidad: la diferencia que surja entre haber determinado en el régimen común y el diferencial va
a ser abonada por ese suplemento que es financiada por un 2% adicional de aporte personal. Entonces, los docentes,
por ej cobran el 82% del haber.
Regímenes Diferenciales: aquellos regímenes que involucran tareas que son consideradas determinantes de
agotamiento o vejez prematura (radiólogos, recolectores de residuos, etc.), que generen un riesgo agravado o que se
desarrollen en lugares insalubres. Estos regímenes están incluidos dentro de la ley 24241, lo que los caracteriza es
que permiten acceder a los beneficios de la jubilación ordinaria y pensión con menor cantidad de años en edad y
serv. con aportes. Esto es debido a que se considera que el esfuerzo de dichas tareas, producen, en menor tiempo,
un desgaste equivalente al realizado en condiciones normales durante el lapso exigido por el régimen general.
● Cómo se sabe que la tarea desempeñada es parte de un régimen diferencial: en la certificación de servicios
que extiende el empleador hay un código que es por actividad, el cual demuestra que la tarea es insalubre y
a que rég. dif. corresponde (00, 02, 03).
● Mecanismos específicos:
○ Prorrateo: se aplica en el caso de que la persona haya prestado servicios comunes y diferenciales,
según la cantidad de años de servicios prestados en ambos regímenes, esto permite disminuir la
cantidad de años y de aportes requeridos para acceder al beneficio.
○ Bonificación del año de serv. por aporte: es un mecanismo específico para el personal
aeronavegante y docente que se desempeñan en áreas de fronteras, a partir del cual las hs de vuelo
o de cátedra asignadas se multiplican en su cantidad y no son consideradas por cada año, sino que
esas hs. determinan bonificaciones de los años de servicio. Por ej: los años de serv. con aportes que
prestan los aeronavegantes son bonificados o multiplicados de acuerdo a la cantidad de hs. vuelo
que cada uno de ellos pueda acreditar.
● Dto. 4257/68: establece un primer mecanismo básico para los reg. dif. y una norma general en cuanto a la
edad de dichos reg, según las tareas desempeñadas, puede ser de 55 para hombres y 52 para mujeres con
30 años de serv., para el personal que se desempeñe en cámaras frías, de 25 años de serv. y 50 de edad para
La UES Presidencia

el personal de minas subterráneas, etc. A su vez, establece un ppio. gral. el cual dispone que el tratamiento
diferencial depende de determinadas tareas que se lleven a cabo.
● Ley 23966: dictada en 1991, conforma una comisión encargada de estudiar la reforma del régimen
previsional, entre otras cosas, lo cual desemboca más tarde en el dictado de la ley 24241. A su vez, la
ley 23966 deroga los regímenes diferenciales vigentes. Sin embargo, se revierte esa sanción
mediante dos leyes: 24017 y 24175, las cuales prorrogaron los regímenes diferenciales (fracaso del
1° intento derogatorio). Pero lo que si puedo hacer la ley es suspender la facultad del poder
ejecutivo para crear nuevo reg. dif.
○ Art. 157 de la ley 24241: ordena al poder ejecutivo a realizar un proceso de revisión los reg. dif. en el
término de 1 año, en el caso de que esto no se lleve a cabo, al vencer el lapso, se consideran
prorrogados los reg. dif. Asimismo, establece límites para la reducción de los requisitos de los reg.
dif., plante una norma general a partir de la cual la reducción no puede ser mayor a 10 años (en
edad y aportes).
■ La obligación de los empleadores a efectuar un depósito adicional en la cuenta de
capitalización indiv. del afiliado de hasta un 5% del salario, a fin de permitir una mayor
acumulación de fondos en menor tiempo nunca se cumplió. Los únicos trabajadores que
pertenecen a un reg. dif. y que hacen un aporte de personal diferencial por encima del 12%
y tiene una contribución diferencial son los de la industria de la construcción (ley 24694).
■ Ley 26222: introduce al art. 157 un párrafo adicional a partir del cual establece que el poder
ejecutivo debe contar con un informe previo de la Secretaría de Seg. Soc. para crear un reg.
dif.
● En el año 2011, mediante una resolución de la Secretaría de Seg. Soc., se conforma una comisión técnica
permanente cuyas funciones son coordinar el relevamiento de las tareas de los reg. dif y emitir opinión
sobre ellos.
● Aplicación temporal: si una persona desarrolla una tarea por varios años y luego se sanciona una norma que
califique a esa tarea o el lugar donde se desarrolla la actividad como insalubre, el trabajador puede
pretender que la insalubridad se considere por el período completo en el que desarrolló dicha tarea o el
lugar donde se desempeñó.
○ Regímenes diferenciales vigentes: Personal de empresas telefónicas, Personal de fábricas militares,
Ferroviarios, Personal de frigoríficos y Radiólogos
Régimen de compatibilidades (art. 34 ley 24241):
➔ Compatibilidad absoluta: aquellos que estén percibiendo alguna prestación pueden reingresar a la actividad tanto en
relación de dependencia como siendo autónomos, con la obligación de efectuar los aportes correspondientes.
➔ Incompatibilidad relativa: aquellos beneficiarios de las prestaciones a las que accedieron mediante un reg. dif. no
pueden reingresar a la actividad ejerciendo algunas de las tareas que dieron origen al beneficio previsional, si lo hacen
se les suspenden los haberes percibidos por ese beneficio.
➔ Incompatibilidad absoluta: no puede reingresar a la actividad aquel que haya accedido a un retiro por invalidez.
➔ Responsabilidad del empleador: debe comunicar la situación a la autoridad de aplicación, si no lo hace le corresponde
una multa de 10 veces lo percibido por el beneficiario en concepto de haberes previsionales.
Reciprocidad jubilatoria: la reciprocidad jubilatoria, consistente en el cómputo recíproco de servicios por los distintos entes
previsionales, posibilita que sin importar cuál haya sido el régimen bajo el cual se hayan prestado aquéllos, la Caja otorgante de
la prestación debe computarse a los efectos del beneficio pretendido, sea que lo solicite el afiliado o sus derechohabientes.
➔ Requisito de reciprocidad: tener en cuenta los serv. sucesivos y no los simultáneos, con eso reunir los años que me
exige el régimen de la caja otorgante.
➔ Inst. Nacional de Previsión Social: se creó con el objetivo de idear y regular un mecanismo de coordinación entre las
cajas nacionales y provinciales.
● Régimen gral: 35 años de aportes, 60 años de edad y 70% del mejor cargo desempeñado durante los últimos 36
meses continuos o discontinuos al cese o solic. del beneficio.
➔ Dto. Ley 9316/46: vinculaba los regímenes nacionales con los provinciales mediante un mecanismo de adhesión. Rige
entre el SIPA y las provincias que tienen cajas no transferidas, como Córdoba. Asigna el rol de caja otorgante a una de
ellas, la cual es:
◆ Aquel órgano administrativo en el cual se prestaron la mayor cantidad de años de servicios con aporte.
◆ Recibe los reconocimientos del serv. emitidos por los aportantes.
◆ Consecuencia: la persona determina si le corresponde cobrar la jubilación en función de la legislación de la caja
otorgante vigente.

BOLILLA 5 – Financiación del SIJP


La UES Presidencia

Financiación de las jubilaciones y pensiones: en un sistema contributivo los recursos naturales son la contribución y
el aporte. Otros de los recursos de financiamiento son los impuestos de afectación específica total o parcial:
● Afectación específica: creado con la finalidad de financiar algo determinado, se destina una porción que
puede ir variando.
● Afectación específica total: cuando el tributo se destina íntegramente al financiamiento de algunos de los
subsistemas o a todo el sistema de la seg. soc.
➔ Impuestos afectados al financiamiento de la Seg. Soc.:
◆ IVA: 10% en la actualidad
◆ Imp. a las ganancias: una pequeña porción de casi el 12%
◆ Impuesto al cheque: 100%
◆ Impuesto al gasoil: 100%
◆ Impuesto al kerosene: 100%
◆ Impuesto a los cigarrillos: 100%
◆ Impuesto de venta de autos gasoleros: 100%
◆ Impuesto a las naftas: 20% aprox
◆ Impuesto a los bs. personales.
➔ Enumeración de las fuentes de financiamiento (artículo 18 la Ley 24241):
◆ Aportes de los afiliados
◆ Contribuciones de los empleadores
◆ Aporte personal de los trabajadores autónomos
◆ Recaudación del Impuesto sobre los Bienes Personales no incorporados al Proceso Económico o
aquel que lo sustituya en el futuro, y otros tributos de afectación específica al sistema jubilatorio.
◆ Los recursos adicionales que anualmente fije el Congreso de la Nación en la Ley de Presupuesto.
◆ Intereses, multas y recargos: aquellos que se generan como consecuencia de una determinación de
deudas o sanciones.
◆ Rentas provenientes de inversiones.
◆ Todo otro recurso que legalmente corresponda ingresar al régimen previsional público.
➔ Otra de las fuentes es: donaciones, herencias y legados. En cuanto a las herencias, el monto que ingresa para
financiar la seg. soc. es el de las herencias vacantes (aquellas donde no hay herederos).
Aportes y contribuciones: sumas no remunerativas, no llevan cotización ni se computan en la jubilación. Son
obligatorios, irrenunciables, no conmutativos, es decir, no garantizan tener beneficios el día de mañana, sino que
para acceder hay que cumplir con todos los requisitos que la ley indica en cada caso y de pago forzoso. Además, son
solidarios porque sirven para el pago a los beneficiarios actuales.
➔ Conceptos:
◆ Aportes: extracción del salario que resigna el trabajador con destino al financiamiento de los
sistemas de la seguridad social. Este es del 11% para los trabajadores en relación de dependencia y
de 27% para los autónomos.
◆ Contribuciones: sobre salario que ingresa el empleador destinado al financiamiento de los sistemas
de la seguridad social. Este es del 16%.
➔ Cotizaciones sociales: se dividen en 3.
◆ Contribución
◆ Aporte
◆ Cotización que ingresa el trabajador autónomo: se conforma de los 11% más los 16% que
corresponden al empleador, es decir, un 27%.
➔ Naturaleza: hay una discusión respecto a si las contribuciones (cotizaciones) de la seg. soc. tienen o no
naturaleza tributaria, el fondo de esta discusión es que no se hable del hecho de que existe un “impuesto al
trabajo”. La doctrina elaborada por la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia Nacional establece más
allá de discutir o no tal característica, se la define como cotizaciones sociales destinadas al cumplimiento de
una finalidad, el pago de las prestaciones. Sin embargo la mayor parte de la doctrina tributaria reconoce su
naturaleza tributaria pero no puede definir a qué tipo de tributo corresponde (impuesto, tasa, etc.), por lo
para que determinar la naturaleza tributaria se aplica el test jurídico tributario, el cual surge en base a las
respuestas de las siguientes preguntas:
◆ Tiene origen legal?: si.
◆ Es el E quien determina su existencia?: si.
◆ Es obligatorio?: si.
◆ Tiene una finalidad específica o determinada?:
La UES Presidencia

◆ La única pregunta que genera cierta duda corresponde a la unidad de caja, dado que si bien es cierto
que la recaudación la realiza AFIP, la administración en función de cada sistema la pueden realizar
personas jurídicas de derecho privado (ART, AFJP en su momento).
➔ Destino de los recursos: la totalidad de los recursos únicamente podrán ser utilizados para pagos de los
beneficios del SIPA y las inversiones permitidas del art. 74, como operaciones de crédito público donde el E
sea deudor. Además,
queda prohibida la
inversión de los fondos
en el exterior.
➔ Alícuota única: monto
sobre la masa salarial
que abarca todas las
contribuciones a la seg.
soc., esta se fijó para
poner un límite al costo
de las contribuciones a
fin de poder salir de la
crisis de desempleo y
que haya un aumento
del mismo. Asimismo,
ya no diferencia en
función de la actividad,
su meta es llegar al
2022 con una
contribución única del
19% aprox.

Concepto Aportes Contribuciones


Ley 24241 - SIJP 11% 16%
7,5% (9 PTOS. PORCENTUALES DE LA MASA
Ley 24714 (AF) SALARIAL VA EL 7,5 PARA AF Y 1,5 PARA
DESEMPLEO)

Ley 24013 - FONDO NAC. DE


1,50%
PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Ley 23660 - OBRAS SOC. 3% 6%


Ley 19032 (aporte y
contribución destinado al Inst. 3% 3%
Nac. de Serv. Soc.)

En el 2001 mediante el decreto 814/01 y la ley 27514 Art 19 se realiza una reducción en las contribuciones que pasa
a ser de 27% a 20.40% para empresas de servicios y a 18 para pymes obras sociales e industrias.
Remuneración: desde el punto de vista de la seg. soc. el concepto de la remuneración se relaciona con la base de
tributación de lo que son los recursos genuinos del sistema. El foco de atención no está en la persona sino en el
financiamiento del sistema de la seg. soc. Todo lo que se define en concepto de remuneración está sujeto a aportes
y contribuciones.
➔ Art. 6 ley 24241: todo lo que el afiliado percibe en dinero, en especie, ventajas, posibilidades de ventaja
(desde el pto. de vista de una relación laboral sería por ej la propina).
◆ Propina: el empleador fija el salario y estima el monto de la propina, en caso de que el trabajador no
esté de acuerdo con ese monto tiene que recurrir a ANSES.
◆ Suplementos de mayor recaudación y gratificaciones para los trabajadores públicos: esto se da
cuando por ej. AFIP tiene un superávit de recaudación paga un bono anual a todos los trabajadores.
Estos se dan solo para los trabajadores del E y son ellos quienes se hacen cargo del aporte y de la
La UES Presidencia

contribución porque ese superávit viene del cumplimiento en tiempo y forma del pago de los
impuestos de la población.
◆ Monto de dinero que perciben los penados (aquellos que están dentro del servicio penitenciario)
que realizan alguna actividad, computan tiempo de serv. con aportes y perciben una remuneración
desde el pto. de vista previsional.
➔ Art. 103 LCT: contraprestación que debe percibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo, la
cual no puede ser menor al SMVyM y debe ser abonada por el empleador por más que el trabajador no
preste servicios, por el hecho de haber puesto a disposición su fuerza de trabajo.
➔ Rubros excluidos (art. 7 de la 24241):
◆ Asignaciones familiares
◆ Todos aquellos pagos derivados de la extinción del contrato de trabajo
◆ Prestaciones por desempleo
◆ Asignaciones pagadas en concepto de becas
◆ Sumas que se abonen en concepto de gratificaciones vinculadas con el cese de la relación laboral
◆ Viáticos, gastos sin comprobantes fijados en término de art. 105 y 105 bis de la LCT como así
también previsión de combustible y reparación de automotor en aquellos casos donde se utilice para
activ. de la relación laboral
◆ Pagos que se generan como consecuencia de la suspensión por caso fortuito, fuerza mayor o
disminución del trabajo previa homologación de la autoridad administrativa
➔ Beneficios sociales (entra dentro de los concepto excluidos de la remuneración): aquellas ventajas que da la
empresa en función de su rol social. Son facultativos y no obligatorios, salvo que esté en el convenio, lo cual
impone una obligación para el empleador pero no para el trabajador (puede elegir hacer uso de él o no).
Asimismo, son no remunerativas, no dinerarias, no acumulables ni sustituibles en dinero, cuyo objetivo es
mejorar la calidad de vida del dependiente o de su familia a cargo. Los que existen actualmente son (los
ticket canasta ya no existen):
● Comedor
● Reintegro de guardería (hasta 6 años como máximo) y sala maternal
● Útiles escolares (nivel inicial)
● Gastos de sepelio del grupo fliar o fliares a cargo
● Medicamentos
● Ropas y elementos de trabajo
➔ Dif. entre salario laboral y salario previsional: la diferencia la incorpora la ley 24241 pero la doctrina
inicialmente la estableció Justo López, doctrinario laboral que fue juez de la Cámara Nac. de Apelaciones del
Trabajo, consideraba que el salario previsional era el que pagaba el empleador en función de las
contribuciones. Otra de las corrientes que sostiene esta diferencia es la que considera que desde el punto de
vista previsional, el salario es todos aquellos montos, ventajas o posibilidades de ganancias sujetas a aportes
y contribuciones.
➔ Base imponible (art. 1 ley 26222, sustituye al 9 de la ley 24241): base sobre la que se va a fijar el tributo, ya
sea la remuneración (base de tributación para el trabajador en relación de dependencia) o la renta (base de
tributación para el trabajador autónomo). Se conforma por los conceptos remuneratorios. Art. 9 de la ley
24241 introduce dos conceptos:
◆ Base imponible mínima: piso de cotización desde el punto de vista previsional.
◆ Base imponible máxima: tope de cotización desde el punto de vista previsional. Actualmente la
contribución del empleador para la totalidad de los subsistemas es sobre la remuneración total, no
tiene tope, esta liberada. En cuando al aporte personal si está sujeto al límite de retención de la base
imponible máxima, la cual sigue la evolución de la movilidad jubilatoria (cada 3 meses varía).
➔ Dif. entre salario y remuneración desde el pto. de vista previsional: a partir de la incorporación de los
conceptos de base imponible máxima y mínima, la remuneración es todos aquellos importes que están
sujetos a tributación conforme a lo establecido en el art. 9.
Topes: desde el año 2009, los límites mínimos y máxima para el cálculo de aportes y contribuciones se establecen en
una suma determinada que se actualiza trimestralmente a través de un porcentaje. Siempre que haya actividades
simultáneas, se unen las dos y en base a eso se calcula la base máxima. Las jubilaciones y pensiones se actualizan a
través de un porcentaje establecido por resolución (76/20: Establece la base imponible que está en 173945.70), y
ese mismo porcentaje se usa para las asignaciones familiares. ART tienen una base imponible distinta, se abona de
manera mensual 16623.
La UES Presidencia

Actividades simultáneas (art. 5 ley 24214): la situación de estar comprendido en otro régimen jubilatorio
nacional, provincial o municipal, así como el hecho de gozar de cualquier jubilación, pensión o retiro, no
eximen de la obligatoriedad de efectuar aportes y contribuciones a este sistema, salvo en los casos
expresamente determinados en la ley. Las personas que ejerzan en forma simultánea más de una actividad de
las comprendidas en los incisos a) Personas que desempeñen alguna de las actividades en relación de
dependencia que se enumeran en los apartados siguientes, aunque el contrato de trabajo o la relación de
empleo público fueren a plazo fijo, b) Personas que por sí solas o conjunta o alternativamente con otras,
asociadas o no, ejerzan habitualmente en la República alguna de las actividades que a continuación se
enumeran, siempre que éstas no configuren una relación de dependencia, o c) Personas al servicio de las
representaciones y agentes diplomáticos o consulares acreditados en el país, como también el dependiente
de organismos internacionales que preste servicios en la República, si de conformidad con las convenciones y
tratados vigentes resultan aplicables a dicho personal las leyes de jubilación y pensiones argentinas. Al
personal que quede excluido le será de aplicación lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 4º. del art. 2,
así como los empleadores en su caso, contribuirán obligatoriamente por cada una de ellas.
Autónomos: aportan un 27% de doble carácter, de empleado y empleador (11 y 16%). Además, contribuían un
5% adicional destinado a PAMI. La razón de esta integración del 27% se vinculaba con la finalidad que tenía el
legislador de la década del 90, en cuanto a que todo el mundo se pase al régimen de capitalización individual,
dado que una parte se ingresaba al régimen público, se dividió la cotización del autónomo para que no vaya
todo al reg. de cap. indiv. El trabajador autónomo no tiene salario ni existe una forma de darse cuenta de los
ingresos que percibe por cuenta propia. Categorías para los trabajadores autónomos:

➔ Tipos: igual que los trabajadores en relación de dependencia.


◆ Comunes
◆ Diferenciales
➔ Cantidad de categorías: 5 comunes y 5 diferenciales (A, B, C, D y E). En las dos últimas se tienen que
afiliar los Directores de Sociedades.
➔ Parámetros para determinar a qué categoría corresponde afiliarse: ingresos brutos más, en el caso de
ciertas activ., consumo de servicios (luz, gas) y superficie para el desarrollo de la actividad.
➔ Renta presunta que corresponde a cada afiliación: se actualiza trimestralmente.

Renta imponible = Renta de referencia = Renta presunta (art. 8 ley 24214): en 1994 se cambió el paradigma en orden
las cotizaciones de los autónomos, históricamente se fijaban en cantidad de haberes mínimos, por lo que el esquema
de cotizaciones pasó a ser un % de lo que se denomina como renta presunta o renta de referencia. Esta se define
como lo que el org. de recaudación asume o presume que el trabajador autónomo tiene como ingreso mensual más
allá de la veracidad o no de esta afirmación, esto se conoce como ficción jurídica. Los trabajadores autónomos
efectuarán los aportes previsionales obligatorios, sobre los niveles de rentas de referencia calculadas en base a
categorías que les corresponde según:
➔ Capacidad contributiva.
➔ Calidad de sujeto o no en el impuesto al valor agregado y en su caso, su condición de responsable inscripto,
de responsable no inscripto o no responsable por dicho impuesto.
Obligaciones de los empleadores, de los afiliados y de los beneficiarios:
➔ Empleadores (art. 12 ley 24214):
◆ Inscribirse ante la autoridad de aplicación y comunicar a la misma toda modificación en su situación
como empleadores, en los plazos y con las modalidades que dicha autoridad establezca.
◆ Comunicar las bajas de personal a la autoridad de aplicación.
◆ Ejecutar en las remuneraciones los descuentos correspondientes al aporte personal, y depositarlos
en la orden del SUSS.
◆ Depositar en la misma forma indicada en el inciso anterior las contribuciones a su cargo.
◆ Remitir a la autoridad de aplicación las planillas de sueldos y aportes correspondientes al personal.
◆ Suministrar todo informe y exhibir los comprobantes justificativos que la autoridad de aplicación les
requiera en ejercicio de sus atribuciones y permitir las inspecciones, investigaciones,
comprobaciones y compulsas que aquella ordene en los lugares de trabajo, libros, anotaciones,
papeles y documentos.
◆ Otorgar a los afiliados y beneficiarios y sus derechohabientes, cuando éstos lo soliciten, y en todo
caso a la extinción de la relación laboral, las certificaciones de los servicios prestados,
remuneraciones percibidas y aportes retenidos y toda otra documentación necesaria para el
reconocimiento de servicios u otorgamiento de cualquier prestación.
La UES Presidencia

◆ Requerir de los trabajadores comprendidos en el SIJP, al comienzo de una relación laboral, en los
plazos y con las modalidades que la autoridad de aplicación establezca, la presentación de una
declaración jurada escrita de si son o no beneficiarios de jubilación, pensión, retiro o prestación no
contributiva, con indicación, en caso afirmativo, del organismo otorgante y datos de
individualización de la prestación;
◆ Denunciar a la autoridad de aplicación todo hecho o circunstancia concerniente a los trabajadores,
que afecten o puedan afectar el cumplimiento de las obligaciones que a éstos y a los empleadores
imponen las leyes nacionales de previsión.
◆ En general, dar cumplimiento en tiempo y forma a las demás disposiciones que la presente ley
establece, o que la autoridad de aplicación disponga.
Las reparticiones y organismos del Estado mencionados en el apartado 1. del inciso a) del artículo 2º,
están también sujetos a las obligaciones enumeradas precedentemente.

➔ Afiliados y de los beneficiarios (art. 13 ley 24214):


◆ En relación de dependencia:
● Entregar los informes requeridos por la autoridad de aplicación, referentes a su situación frente a las
leyes de previsión.
● Presentar al empleador la declaración jurada a la que se refiere el inciso h) del artículo 12, y actualizar la
misma cuando adquieran el carácter de beneficiarios de jubilación, pensión, retiro o prestación no
contributiva, en el plazo y con las modalidades que la autoridad de aplicación establezca.
● Denunciar a la autoridad de aplicación todo hecho o circunstancia que configure incumplimiento por
parte del empleador a las obligaciones establecidas por las leyes nacionales de jubilaciones y pensiones.
◆ Autónomos:
● Depositar el aporte a la orden del SUSS.
● Entregar todo informe referente a su situación frente a las leyes de previsión y exhibir los
comprobantes y justificativos que la autoridad de aplicación les requiera en ejercicio de sus
atribuciones, y permitir las inspecciones, investigaciones, comprobaciones y compulsas que aquélla
ordene en los lugares de trabajo, libros, anotaciones, papeles y documentos.
● En general, dar cumplimiento en tiempo y forma a las demás disposiciones que la presente ley
establece, o que la autoridad de aplicación disponga.
⧫ Son obligaciones de los afiliados, sin perjuicio de las demás establecidas en la presente ley:
○ Suministrar los informes requeridos por la autoridad de aplicación, referentes a su situación frente a las
leyes de previsión.
○ Comunicar a la autoridad de aplicación toda situación prevista en las disposiciones legales que afecte o
pueda afectar el derecho a la percepción total o parcial de la prestación que gozan.
○ Presentar al empleador la declaración jurada respectiva en el caso que volvieren a la actividad.
○ Si el beneficiario fuera incapaz, el cumplimiento de las obligaciones, precedentemente establecidas
incumbe a su representante legal.
Ley Penal Tributaria (24.769): delitos relativos a los recursos de la Seg. Soc.
➔ Evasión simple: prisión de 2 a 6 años.
➔ Evasión agravada: la prisión a aplicar se elevará de tres (3) años y seis (6) meses a nueve (9) años cuando en el caso del
artículo 7º se verificare cualquiera de los siguientes supuestos:
◆ Si el monto evadido superare la suma de cuatrocientos mil pesos ($400.000), por cada mes;
◆ Si hubieren intervenido persona o personas interpuestas para ocultar la identidad del verdadero sujeto
obligado y el monto evadido superare la suma de ciento sesenta mil pesos ($ 160.000).
➔ Apropiación indebida de recursos de la seguridad social: prisión de dos (2) a seis (6) años el empleador que no
depositare total o parcialmente dentro de los diez (10) días hábiles administrativos de vencido el plazo de ingreso, el
importe de los aportes retenidos a sus dependientes, siempre que el monto no ingresado superase la suma de veinte
mil pesos ($20.000) por cada mes. Idéntica sanción tendrá el agente de retención o percepción de los recursos de la
seguridad social que no depositare total o parcialmente, dentro de los diez (10) días hábiles administrativos de vencido
el plazo de ingreso, el importe retenido o percibido, siempre que el monto no ingresado superase la suma de veinte mil
pesos ($20.000) por cada mes. La Administración Federal de Ingresos Públicos o el organismo recaudador provincial o el
correspondiente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires habilitará, a través de los medios técnicos e informáticos
correspondientes o en los aplicativos pertinentes, la posibilidad del pago por separado y en forma independiente al de
las demás contribuciones patronales, de los aportes retenidos por el empleador a sus dependientes y de las retenciones
o percepciones de los agentes obligados respecto de los recursos de la seguridad social.
La UES Presidencia

BOLILLA 6
Las contingencias de invalidez, vejez y muerte:
➔ Vejez: se puede entender en dos sentidos diferentes
◆ Ancianidad: último período de la vida ordinaria de una persona, al cual llega luego de un largo
recorrido vital donde desarrolló una actividad. La protección se basa en el derecho de descanso,
obtenido y ganado por haber aportado a la actividad productiva durante un largo período de tiempo.
El SIPA adopta ese criterio y establece los límites de edad.
◆ Senectud o Senilidad: minusvalía psicosomática producida por la acción del tiempo. La protección se
basa en la necesidad social que tiene la persona por su incapacidad fisiológica que le impide obtener
sus propios ingresos.
➔ Invalidez: estado de alteración orgánica o funcional que incapacita al individuo para el trabajo.
Características
◆ Es patológica y no fisiológica.
◆ Incapacidad sobreviviente: contingencia de una trabajador que desarrolla o desarrolló una actividad
laboral.
◆ Debe ser total y no parcial.
◆ Debe ser permanente y no transitoria.
◆ No se consideran como tales las invalideces sociales o de ganancias (ej. de invalidez de ganancia: la
cuantificación de la pérdida económica en que una persona incurre por haberse incapacitado).
➔ Muerte: acontecimiento humano natural que se lo considera una contingencia social porque genera una
privación de los ingresos con que subsistían quienes vivían al amparo de la persona fallecida.
Ámbito de aplicación personal de la Ley 24241:
➔ Art. 1 (dónde se aplica la ley): el SIPA tiene un alcance nacional, cubre las contingencias de vejez, invalidez y
muerte y está integrado al Sistema Único de Seguridad Social (SUSS).
➔ Art. 2 (ámbito de aplicación personal): enumera a los afiliados obligatorios, aquellos que si o si están dentro
de esta ley.
◆ Concepto de afiliación: vínculo jurídico que se establece entre el trabajador y el sist. previsional y es
en virtud de este vínculo que nacen derecho y obligaciones. La forma en que una persona se afilia es
cuando el empleador le da de alta en AFIP. En el caso del autónomo se afilia inscribiéndose como
autónomo. Se deja de estar afiliado al sistema cuando deja de trabajar y su empleador le da de baja,
en el caso del autónomo se debe dar de baja el mismo en el AFIP, porque caso contrario se le
generan deudas.
◆ Los afiliados obligatorios son las personas físicas mayores de 18 años. En cuanto a los afiliados
obligatorios en relación de dependencia la ley hace una distinción:
→ Ámbito público: en el E no importa la modalidad de contratación.
○ Aquellos trabajadores que se desempeñen en cualquiera de los poderes del E
nacional, sus reparticiones u organismos, ya sean centralizados, descentralizados o
autárquicos, empresas del Estado, soc. del Estado, SA con participación estatal
mayoritaria, soc. de economía mixta, servicios de cuentas especiales y obras sociales
del sector público, con exclusión del personal militar de las fuerzas armadas y del
personal militarizado o con estado policial de las fuerzas de seguridad y policiales.
ERROR DE LA LEY GENERALIZA AL PERSONAL Y ESTÁ MAL. Los que no están dentro
de la esta ley es porque tienen su propio régimen.
MILITAR (personal de carrera que se retira no se jubila,
PERSONAL: dentro y fuera de la ley CIVIL (trabajadores administrativos) porque nunca dejan de pertenecer a la Adm. Púb.
Nac.)
FFAA (ejército, armada, y fuerza
SI NO (tienen su propia ley y su propia caja)
aérea)

FUERZA DE SEGURIDAD (gendarmería,


SI NO
prefectura y serv. penitenciario)

POLICÍA FEDERAL NO (la ley no lo aclara) NO (error de la ley: ningún policía aporta según el SIPA)
La UES Presidencia

◆ El personal civil de las FFAA y de las fuerzas de seguridad y policial (ERROR: el personal de la
policía federal no está dentro de la ley, tienen su propio régimen. Esto es pq esta ley es
anterior a la suya específica).
◆ Los empleados o funcionarios que desempeñen cargos en organismos oficiales
interprovinciales (org. que pertenecen a dos provincias) o que están conformados por la
Nación y una o más provincias, siempre y cuando sus sueldos se atiendan con fondos de
dichos organismos (sino quedan dentro del ámbito provincial).
◆ Los funcionarios, empleados y agentes civiles dependientes de los gobiernos y
municipalidades provinciales siempre y cuando las provincias tengan convenio con la Nación,
sino no.
➔ Ámbito privado:
◆ Las personas que en cualquier lugar del territorio del país presten servicios remunerados en
relación de dependencia en la actividad privada.
◆ Las personas que presten serv. en relación de dependencia en el extranjero, ya se por un
traslado o una comisión dispuesta por el empleador, siempre y cuando el contrato se haya
celebrado, que la relación laboral haya iniciado en Arg. o que dichas personas tengan
domicilio real en el país al tiempo de celebrarse el contrato.
◆ En general, todas las personas que hasta la vigencia de la presente ley estén comprendidas
en el régimen nacional de jubilaciones y pensiones por actividades no incluidas con carácter
obligatorio en el régimen para trabajadores autónomos.
➔ Autónomos:
◆ Dirección, administración o conducción de cualquier empresa, organización, establecimiento
o explotación con fines de lucro, o sociedad comercial o civil, aunque por esas actividades no
obtengan retribución, utilidad o ingreso alguno.
◆ Profesión desempeñada por graduado en universidad nacional o en universidad provincial o
privada autorizada para funcionar por el PE, o por quien tenga especial habilitación legal
para el ejercicio de profesión universitaria reglamentada.
◆ Producción o cobranza de seguros, reaseguros, capitalización, ahorro, ahorro y préstamo, o
similares.
◆ Cualquier otra actividad lucrativa no comprendida en los apartados precedentes.
◆ El art. 1 del Dto. 433/94 enumera diversos contribuyentes que desarrollan activ. autónomas
comprendidas en el inc. b:
● Artistas
● Músicos
● Profesionales de la salud
● Fleteros
● Futbolistas
● Trabajadores embarcados afectados a la pesca costera.
➔ Personal diplomático o dependiente de org. internacionales: personas al servicio de las
representaciones y agentes diplomáticos o consulares acreditados en el país, como también el
dependiente de organismos internacionales que preste servicios en la República, si de conformidad
con las convenciones y tratados vigentes resultan aplicables a dicho personal las leyes de jubilación y
pensiones argentinas.
➔ Socios de sociedades: el concepto de socio tiene sentido a partir de lo redactado en el inc. a)
del art. 2, según el cual están obligadas a afiliarse al SIPA aquellas personas que desempeñan
actividades en relación de dependencia y aclara que cuando se trate de socios en relación de
dependencia con sociedades se dispone lo establecido en el inc. d). De esta forma se
introduce el concepto de “socio-empleado”, a partir del cual se establece una compatibilidad
entre ser socio y ser empleado de una misma sociedad.
◆ Condiciones para determinar si se es “socio-empleado” según el art. 27 de la LCT, a partir
de las cuales la jurisprudencia determina si el socio se encuentra en relación de
dependencia o no:
● Activ. total o parcial en forma personal y habitual.
● Sujeción a las instrucciones o directivas que se comuniquen.
◆ Resolución 443/92 de ANSeS: establece ciertas pautas y características laborales de la
actividad para determinar la relación de dependencia para aquellos casos más conflictivos:
La UES Presidencia

○ Pautas: Individualización de los trabajadores, Horario en que prestan servicios, Lugar


de trabajo, Régimen de licencias y sanciones, Facultades y directivas a las que se
someten y Retribución
● Características:
○ Socios gerentes de soc. de resp. limitada
○ Cumplimiento de tareas técnico-adm. ajenas a la función de dirección
○ Retiro a cuenta de los socios no descontados de las utilidades según balance del ejercicio
○ Conducta determinada por el art. 27 de la LCT
● Condiciones adicionales que agrega la Resolución a las pautas def. en el art. 27 de la LCT:
○ Cumplimiento de tareas efectivas distintas de las de conducción o dirección, según el caso
○ Diferenciación en cuanto al concepto de retribuciones
◆ Si cumple con alguna de estas 4 características el socio está obligatoriamente comprendido
en el inc. b (autónomo) y puede ingresar como voluntario al inc. a (relación de
dependencia). En cambio, si no cumple con ninguna está obligado al inc. a.:
● Socio mayoritario de soc. de cualquier tipo. Para determinar este carácter se divide en n°
100 por la cantidad de socios y se compara el resultado con la participación en el capital
social del socio en cuestión.
● Socio comanditado único de las sociedades en comandita simple o por acciones, si hay más
de un socio se toma en cuenta lo establecido en el pto. anterior.
● Socio de una soc. comercial irregular o de hecho, aunque no sea mayoritario.
● Los socios de soc. de cualquier tipo cuando el total de los integrantes de la sociedad tienen
un vínculo de parentesco de hasta 2° grado.
◆ Incorporación voluntaria: las pautas para determinar, por un lado, la afiliación voluntaria u
obligatoria y por el otro, el régimen autónomo o de relación de dependencia al que
corresponda dicha afiliación son:
● Si realiza tareas en relación de dependencia: si el socio no tiene relación de dependencia,
no entra al régimen ni como obligatorio ni como voluntario, pero como el SIPA comprende
al régimen de autónomos también, en el caso de que el socio forme parte del órgano de
conducción se lo considera afiliado obligatorio.
● Si forma parte del órgano de conducción de la soc.: si no forma parte de este órgano, no se
lo incluye en el régimen de autónomos y por lo tanto, al no pertenecer a ningún régimen,
se evalúa su edad.
● Si tiene menos de 55 años: en este caso puede incorporarse al SIPA como afiliado
voluntario autónomo.
● Si su participación en el capital alcanza det. parámetros
● Si la soc. corresponde a determinados tipos legales.
◆ Doble obligatoriedad: la presencia o ausencia de actividad conductiva lleva a dos
instancias:
● Si conduce, está obligado tanto al inc. a como al b, en este caso se da una doble
obligatoriedad.
● Si no conduce, puede optar voluntariamente por la condición de autónoma pero mantiene
su carácter de obligado por la relación de dependencia.
◆ Tanto para los socios en relación de dependencia como para los considerados autónomos
rige la siguiente norma:
● Cuando uno de los socios sea considerado “socio-empleado”, sin importar de su inclusión
en el inc. b) como autónomo (se impone la figura de “doble obligatoriedad”) tanto la soc.
como el socio están sujetos a la obligación de aprotar y contribuir según la proporción de la
remuneración y participación en las utilidades que el socio perciba y/o se le acrediten en
cuenta, en la medida que exceda el monto que le hubiera correspondido de acuerdo con
su participación en el capital social.
➢ Art. 3: describe a los afiliados voluntarios para ambos regímenes.
○ Trabajadores autónomos:
○ Los miembros de consejos de administración de cooperativas que no perciban
retribución alguna por esas funciones, socios no gerentes de sociedades de
responsabilidad limitada, síndicos de cualquier sociedad y fiduciarios.
○ Los titulares de condominios y de sucesiones indivisas que no ejerzan la dirección,
administración o conducción de la explotación común.
La UES Presidencia

○ Los miembros del clero y de organizaciones religiosas pertenecientes al culto católico


apostólico romano, u otros inscriptos en el Registro Nacional de Cultos.
○ Las personas que ejerzan las actividades mencionadas en el artículo 2º, inciso b),
apartado 2, y que por ellas se encuentren obligatoriamente afiliadas a uno o más
regímenes jubilatorios provinciales para profesionales, como asimismo aquellas que
ejerzan una profesión no académica autorizada con anterioridad a la promulgación de
esta ley. Esta incorporación no modificará la obligatoriedad que dimana de los
respectivos regímenes locales.
○ Las amas de casa.
➢ Art. 4: personas eximidas de la ley.
○ Aquellas personas que fueron contratados en el extranjero para prestar servicios en el país
por un plazo de 2 años como máximo y por una sola vez, con la condición de que no tengan
residencia permanente en Arg. y estén amparados contra las contingencias de vejez, invalidez
y muerte por las leyes del país de su nacionalidad o residencia permanente. La exención no
impedirá la afiliación a este sistema, si el contratado y el empleador manifiestan la voluntad
expresa en tal sentido, o aquél efectuare su propio aporte y la contribución correspondiente
al empleador. Estos son:
■ Profesionales
■ Investigadores
■ Científicos
■ Técnicos

Prestaciones (art. 17 Ley 24241): La contingencia de vejez, según la ley 24241, se encuentra cubierta en
principio por 3 prestaciones (PBU, PC y PAP), las cuales son los 3 componentes que conforman el haber de la
jubilación:

● Prestación Básica Universal (PBU): se denomina básica porque es el primer componente de la jubilación, es
un monto fijo igual para todas las personas y universal porque es para todos aquellos que cumplen los
requisitos sin importar la naturaleza de sus serv. (autónomos, en relación de dependencia, etc.)
○ Requisitos (art. 19):
■ 30 años de servicios con aportes devengados (adquirir el derecho a percibir una retribución
por razón de trabajo o servicio).
■ 65 años para hombres y 60 para mujeres con opción de trabajar 5 años más (el empleador
solo puede intimar cuando el trabajador cumple 70 años).
■ Herramienta para cuando se tiene la edad pero faltan años de aportes: la ley otorga la
posibilidad del 2x1. Cada 2 años que sobren de edad se puede compensar 1 que falten de
aportes (por ej: si una mujer tiene 62 años y 29 años de aportes, por esos 2 años excedidos
de la edad jubilatoria se compensa 1 año a la cantidad de aportes, generando un total de
30). Esta compensación puede ser en años, meses (por ej: con 1 año de exceso de edad
compenso 6 meses de lo que me falten de aportes).
■ Haber (art. 20): $6.646,22 (monto diciembre). Monto que cobran todos aquellos que
perciben jubilación, ya sea que se jubilen hoy o hace 10 años. En la jubilación los beneficios
aumentan cada 4 meses según la ley de movilidad. El monto de la PBU no tiene relación con
el salario.
● Prestación Compensatoria (PC): destinada a compensar todos los años de aportes que se hicieron antes de
julio de 1994. La ley 24241 fue sancionada en 09/1993 pero entró en vigencia en 3 momentos diferentes,
10/93, 02/94 y 07/94. El capítulo relacionado a las prestaciones entró en vigencia el 15/07/94, como los
cómputos no cierran a mediados de mes sino a fin y esta prestación tiene la finalidad de compensar los
aportes que se hicieron antes de 07/94 se toma como referencia para el cálculo la fecha de 01/07/94.
○ Requisitos (art. 23):
■ Cumplir con los requisitos para la PBU.
■ Acreditar servicios con aportes devengados con anterioridad a 01/07/94.
■ No estar percibiendo retiro por invalidez, cualquiera fuere el régimen otorgante. Cuando se
cumple con los requisitos para la jubilación el retiro por invalidez se transforma en la
prestación por vejez.
La UES Presidencia

○ Haber (art. 24): establece cómo se calcula el haber, el cual varía según el tipo de servicios prestados
(trabajador que trabajó siempre en relación de dependencia, trabajador en relación de dep. puro,
autónomo puro o mixto). Parámetros para la fórmula del.
■ Cálculo del haber:
● Parámetros para relación de dependencia:
○ De los 30 años de aportes, la cantidad de años que son anteriores al 07/94.
○ Monto del sueldo de los últimos 120 meses (10 años) en los períodos en que se aportó, estos se
cuentan desde la actualidad para atrás y no desde 07/94 para atrás. La fecha de cese es la que se
toma en cuenta para calcular los últimos 120 meses. La forma de actualizar los sueldos es tomar las
últimas 120 remuneraciones actualizadas (hay que hacer un promedio de los últimos 120 sueldos,
se suman las 120 remuneraciones y se las % por 120, arroja el sueldo promedio de los últimos 10
años) hasta la fecha de cese o solicitud (lo que ocurra primero). Los sueldos se actualizan con los
índices indicados por la norma.
● Fórmulas según tipo de servicios prestados:
○ Relación de dependencia puro: PROMEDIO DE LAS ÚLT. 120 REMUNERACIONES
ACTUALIZADAS X CANTIDAD DE AÑOS CON APORTES DEVENGADOS ANTES DE 07/94 Y A EL
RESULTADO SE LE APLICA EL 1,5%
○ Autónomo puro: se toma el promedio de las rentas imponibles (es como el sueldo para la relación
de dep.) de las categorías a las que aportó durante toda su vida laboral. Se consideran los últimos
30 años de aportes y se tiene en cuenta la renta promedio esos últimos 30 años. PROMEDIO
RENTAS DE REFERENCIA ACTUALIZADAS DE TODAS LAS CATEGORÍAS DE REVISTA X CANTIDAD DE
AÑOS CON APORTES DEVENGADOS ANTES DE 07/94 Y A EL RESULTADO SE LE APLICA EL 1,5%.
○ Mixto: en primer lugar se hacen ambos cálculos por separado y luego se ponderan, es decir, a cada
resultado se le aplica el % de cantidad de años que aportó como trabajador en relación de
dependencia y como autónomo según corresponda y a su vez, esos van a ser los resultados finales
de ambas fórmulas. De esta forma se obtiene el promedio ponderado, el cual es el resultado que se
obtiene por la cantidad que en relación al total representó el % de relación de dependencia y al
que representó como autónomo (66% en relac. de dep. + 33% autónomo = 100% = 30 años de
servicio).
■ Datos importantes:
● En el promedio de las remuneraciones no se computa el SAC (art. 25).
● No se computan los períodos en que el afiliado estuvo inactivo (porque no tenía
obligación de aportes).
● La fracción mayor a 6 meses se computa como 1 año más.
■ Topes:
● 35 años máximo a considerar
● El importe máximo de la PC no puede exceder a partir del 01.03.09 la suma
equivalente a 0,208% del haber mínimo, por cada año de serv. con aportes
considerado (Res. SSS 6/09).
● Prestación Adicional por Permanencia (PAP): destinada a pagar por cada año de aportes posteriores a 07/94,
es el reconocimiento por los aportes efectuados al régimen del E después de 07/94. La prestación se
denomina “de permanencia” porque, antes de la ley 26425, solo la percibían los afiliados que se habían
quedado en el E, reg. de reparto. Al eliminarse el reg. de capitalización esta prestación la cobran todos.
○ Requisitos (art. 30):
■ Cumplir con los requisitos de la PBU.
■ Acreditar serv. con aportes devengados con posterioridad al 01/07/94.
○ Haber (art. 30):
■ Relación de dependencia: PROMEDIO DE LAS ÚLT. 120 REMUNERACIONES ACTUALIZADAS X
CANTIDAD DE AÑOS CON APORTES DEVENGADOS A PARTIR/POST DE 07/94 Y A EL RDO 1,5%
■ Autónomo: PROMEDIO RENTAS DE REFERENCIA ACTUALIZADAS DE TODAS LAS CATEGORÍAS
DE REVISTA X CANTIDAD DE AÑOS CON APORTE DEVENGADOS A PARTIR/POST DE 07/94 Y
AL RDO. 1,5%
■ Mixto (sucesivos o simultáneos): se realiza por separado el cálculo correspondiente para
cada tipo de serv. (conforme a las fórmulas de c/u). Luego se suman los rdos en forma
proporcional al tiempo computado para cada clase de serv.
★ HABER INICIAL: primer haber de la jubilación.
○ Cálculo: PBU + PC + PAP = HABER DE LA JUBILACIÓN
La UES Presidencia

○ Movilidad: cada 4 meses tiene movilidad. Al estar determinado el haber, este se moviliza en el
tiempo para que no pierda valor, según el índice que determina la ley de movilidad.
★ En el caso de que una persona se jubile y luego siga trabajando, los aportes nuevos no generan un reajuste.
● Prestación por Edad Avanzada (PEA): tiene como fin la cobertura, tanto de la contingencia social de vejez
como invalidez, para los afiliados que no pueden acreditar los requisitos exigidos para la PBU. Tipos:
○ PEA (DE EDAD): requisitos
■ 70 años de edad para ambos sexos
■ Acreditar 10 años con aportes, de los cuales 5 tienen que haber sido prestados dentro del
período de 8 años inmediatamente anteriores al cese de activ.
■ Los trabajadores autónomos deben acreditar 5 años de antigüedad en la afiliación.
○ PEA (POR INVALIDEZ): requisitos
■ 65 años o más
■ Acreditar una incapacidad física o intelectual por cualquier causa.
■ Calificar como aportante regular o irregular con derecho
○ Haber: 70% DEL HABER DE LA PBU MÁS PC MÁS PAP = PEA
● Prestación Anual Complementaria (PAC): prestación similar al SAC, dos cuotas en julio y diciembre = c/u 50%
del valor de las prestaciones del art. 17 (PBU, PC y PAP).
● Pensión Universal para el Adulto Mayor: prestación que otorga ANSES a las personas mayores de 65 años
que no cuentan con ninguna jubilación o pensión.
○ Requisitos:
■ Tener 65 años o más.
■ Ser argentino o naturalizado con 10 años de residencia en el país (anteriores a la solicitud), o
extranjero con una residencia mínima de 20 años.
■ No cobrar ni tener derecho a ninguna jubilación o pensión de un organismo nacional o de
cajas o institutos provinciales o municipales, ni seguro de desempleo. En el caso de estar
cobrando una jubilación o pensión, se debe renunciar a la misma para iniciar el trámite de la
PUAM.
■ Mantener la residencia en el país una vez solicitada la pensión.
○ Haber: pago de una prestación mensual equivalente al 80% de una jubilación mínima y se actualiza
en forma trimestral por la Ley de Movilidad.
○ Es incompatible con el desempeño de cualquier actividad en relación de dependencia o por cuenta
propia, salvo en este último caso aquellas personas adheridas al Régimen Simplificado para
Pequeños Contribuyentes.
Prestación unificada (art. 33 ley 24214): la misma persona no puede ser titular de más de 1 PBU y, de más de una 1
PC ni más de una 1 PAP, tiene que optar por cada una de ellas.
Régimen de compatibilidades (art. 34 ley 24214):

➔ Los beneficiarios de prestaciones pueden reingresar a la actividad remunerada tanto en relación de


dependencia como en carácter de autónomos.
➔ En caso de reingresar tiene la obligación de efectuar los aportes que en cada caso correspondan,
estos serán destinados al Fondo Nacional de Empleo.
➔ Los nuevos aportes no darán derecho a reajustes o mejoras en las prestaciones originarias.
➔ Los beneficiarios de prestaciones previsionales que hubieren accedido a tales beneficios amparados
en los regímenes especiales para quienes presten servicios en tareas penosas, riesgosas o insalubres,
determinantes de vejez o agotamiento prematuro, no podrán reingresar a la actividad ejerciendo
algunas de las tareas que hubieran dado origen al beneficio previsional. Si así lo hacen, se le suspende
el pago de los haberes correspondientes al beneficio previsional otorgado.
➔ El goce de la prestación del retiro por invalidez es incompatible con el desempeño de cualquier
actividad en relación de dependencia.
➔ El empleador debe comunicar la situación que una persona jubilada reingresa a la actividad a la
autoridad de aplicación, en el plazo y con las modalidades establecidas por ella. Si omite esta
comunicación le corresponde una multa equivalente a 10 veces lo percibido por el beneficiario en
concepto de haberes previsionales.
Cobertura retiro por invalidez y muerte
Retiro por invalidez: se origina por un hecho patológico que puede estar o no vinculado al trabajo y el
La UES Presidencia

cual afecta al trabajador de forma definitiva, por lo que le impide seguir trabajando. La solicitud para
obtener este retiro se presenta en ANSeS. Tienen derecho los afiliados que:

◆ Estén incapacitados, física o intelectualmente, de manera total por cualquier causa. La incapacidad
se considera total cuando la invalidez produce una disminución del 66% o más en su capacidad
laborativa.
◆ No tengan la edad para jubilarse ni perciban la jubilación en forma anticipada.
➔ Sistema de rehabilitación:
◆ Dictamen transitorio por invalidez: si la comisión médica considera a los requisitos necesarios
verificados, el trabajador tiene derecho al retiro transitorio por invalidez a partir de la fecha
en que se declare la incapacidad. En este caso el dictamen debe indicar el tratamiento de
rehabilitación psicofísica y de recapacitación laboral que debe seguir el afiliado. Dichos
tratamientos son gratuitos y si el afiliado se niega a cumplirlos, percibirá el 70 % del haber de
este retiro.
◆ Dictamen definitivo por invalidez: los profesionales e institutos que lleven adelante los
tratamientos de rehabilitación psicofísica y recapacitación laboral deben informar la evolución
del afiliado a las comisiones médicas. Cuando la comisión médica conforme los informes
recibidos, considere rehabilitado al afiliado procederá a citarlo a través de la administradora,
y emitirá un dictamen definitivo revocando el derecho a retiro transitorio por invalidez
➔ Rol de las comisiones médicas: es la comisión que determina la disminución de la capacidad laborativa
del afiliado mediante un dictamen técnicamente fundado. Una vez hecha la solicitud del retiro por
invalidez, la comisión médica analiza los antecedentes y cita fehacientemente al afiliado en su
domicilio real para revisación, la que debe realizarse dentro de los 15 días corridos de efectuada la
solicitud.

Pensión por fallecimiento:

➔ Tipos:
◆ Pensión por fallecimiento del trabajador en actividad
◆ Pensión por fallecimiento del beneficiario (jubilado)
➔ Características:
◆ Naturaleza alimentaria: la ley determina que las personas que conviven con el fallecido se
encuentran en situación de desamparo económico. Por lo que se sustituye el ingreso que
desapareció por el fallecimiento del trabajador.
◆ Derivada: la pensión bajo sus dos formas (directa o indirecta: cuando una persona cobra
retiro por invalidez fallece, eso genera el derecho que deriva de haber podido gozar de la
jubilación y del retiro por invalidez) presupone un derecho a la jubilación.
◆ Solo puede ser suspendida por la muerte del derechohabiente.
◆ Imposibilidad de cobrar dos beneficios al mismo tiempo, por ej: cuando se percibe jubilación
propia se deja de cobrar la pensión.
➔ Quienes la perciben:
◆ Los derechohabientes del jubilado (pensión derivada).
◆ Los derechohabientes del beneficiario de retiro por incapacidad
◆ Los derechohabientes del afiliado en actividad (pensión directa)
➔ Derechohabientes: en caso de muerte del jubilado, del beneficiario de retiro por invalidez o del
afiliado en actividad, gozarán de pensión los siguientes parientes del causante:
◆ Viuda o viudo.
◆ Conviviente: plazos requeridos anteriores al fallecimiento.
● 2 años: cuando haya hijos en común.
● 5 años.
◆ Hijos/as solteros e hijas viudas: condiciones
● No gozar de otra prestación
● Se percibe hasta los 18 años: la limitación de edad no rige cuando:
○ Los derechohabientes están incapacitados para el trabajo a la fecha de
fallecimiento del causante.
○ Los derechohabientes están incapacitados a la fecha en que cumplan 18 años.
La UES Presidencia

Indemnización de la LCT: en caso de muerte del trabajador corresponde para sus derechohabientes una
indemnización igual a la prevista en caso de despido por fuerza mayor. A su vez, esta se acumula con otras
indemnizaciones que derivan de la muerte del trabajador como aquella que proviene de la ley de accidentes
de trabajo, de la acción civil por daños y perjuicios y seguros de vida, etc.
El Seguro de Vida Obligatorio: es una cobertura que el empleador contrata para sus empleados de manera
obligatoria. Cubre el riesgo de muerte por cualquier causa y en todo momento, y su percepción es ajena e
independiente de cualquier otro beneficio social, seguro o indemnización.
Subsidio por sepelio: es un subsidio que se le otorga al trabajador por los gastos de sepelio de familiares a su
cargo. Asimismo, consta de la suma de 3 salarios mínimos y vitales al momento del fallecimiento y se le otorga
a la persona que acredite haber cubierto los gastos del sepelio.
Causas de extinción de los beneficios previsionales: Jubilación: muerte o fraude. Pensión por fallecimiento:
mayoría de edad de los hijos o muerte de los derechohabientes. Retiro transitorio por invalidez: revocación o
por inicio de trabajo en relación de dependencia.

La Ley actual exige a los trabajadores reunir una cantidad mínima de aportes para tener derecho al retiro por
invalidez o a la pensión por fallecimiento. De acuerdo con la cantidad de aportes que reúna, existen diferentes
categorías:
- APORTANTE REGULAR CON DERECHO:
Es aquel que registre 30 meses aportados dentro de los últimos 3 años anteriores al fallecimiento o a la solicitud del
retiro por invalidez. También es aportante regular, aquel que acredite 30 años de servicios con aportes.
- APORTANTE IRREGULAR CON DERECHO:
Es aquel que registre 18 meses aportados en los últimos 3 años. Este aportante tendrá derecho al retiro por invalidez
y sus familiares a la pensión, pero el importe del beneficio será menor. También es considerado aportante irregular
con derecho, aquel que acredite el 50% de los años exigidos para acceder a la jubilación ordinaria, siempre y cuando
cuente con 12 meses de aportes dentro de los últimos 5 años anteriores al fallecimiento o a la solicitud del retiro por
invalidez.
NOTAS:
Capítulo II
Remuneración, Aportes y Contribuciones
Concepto de remuneración
Artículo 6º — Se considera remuneración, a los fines del SIJP, todo ingreso que percibiere el afiliado en dinero o en
especie susceptible de apreciación pecuniaria, en retribución o compensación o con motivo de su actividad personal, en
concepto de sueldo, sueldo anual complementario, salario, honorarios, comisiones, participación en las ganancias,
habilitación, propinas, gratificaciones y suplementos adicionales que tengan el carácter de habituales y regulares, viáticos
y gastos de representación, excepto en la parte efectivamente gastada y acreditada por medio de comprobantes, y toda
otra retribución, cualquiera fuere la denominación que se le asigne, percibida por servicios ordinarios o extraordinarios
prestados en relación de dependencia.
La autoridad de aplicación determinará las condiciones en que los viáticos y gastos de representación no se considerarán
sujetos a aportes ni contribuciones, no obstante, la inexistencia total o parcial de comprobantes que acrediten el gasto.
Las propinas y retribuciones en especie de valor incierto serán estimadas por el empleador. Si el afiliado estuviera
disconforme, podrá reclamar ante la autoridad de aplicación, la que resolverá teniendo en cuenta la naturaleza y
modalidad de la actividad y de la retribución. Aun mediando conformidad del afiliado, la autoridad de aplicación podrá
rever la estimación que no considerará ajustada a estas pautas.
Se consideran asimismo remuneración las sumas a distribuir a los agentes de la administración pública o que éstos
perciban en carácter de:
1. Premio estímulo, gratificaciones u otros conceptos de análogas características. En este caso también las contribuciones
estarán a cargo de los agentes, a cuyo efecto antes de proceder a la distribución de dichas sumas se deberá retener el
importe correspondiente a la contribución.
2. Cajas de empleados o similares, cuando ello estuviere autorizado. En este caso el organismo o entidad que tenga a su
cargo la recaudación y distribución de estas sumas deberá practicar los descuentos correspondientes a los aportes
personales y depositarlos dentro del plazo pertinente.
Conceptos excluidos
La UES Presidencia

Artículo 7º — No se consideran remuneración las asignaciones familiares, las indemnizaciones derivadas de la extinción
del contrato de trabajo, por vacaciones no gozadas y por incapacidad permanente provocada por accidente del trabajo o
enfermedad profesional, las prestaciones económicas por desempleo, ni las asignaciones pagadas en concepto de becas.
Tampoco se considera remuneración las sumas que se abonen en concepto de gratificaciones vinculadas con el cese de la
relación laboral en el importe que exceda del promedio anual de las percibidas anteriormente en forma habitual y regular.
Renta imponible
TENER PRESENTE:
-El SIJyP no existe más, fue reemplazado por el SIPA
-El MOPRE fue reemplazado por un porcentaje del HABER MÍNIMO GARANTIZADO*
-La resolución SSS 6/09 estableció en el art. 14 inc. 7 que la base imponible mínima es un 0.34783 del HMG y que el límite
máximo de la base imponible equivale a un 11.34035
-A las contribuciones patronales no se les va a aplicar un tope máximo, es sólo para el aporte personal
-Obras Sociales: base mínima
FALLO TARDITTI c/ ANSES
La Corte Suprema ordenó otorgarle la pensión a una mujer cuyo marido falleció a los dos meses de haber conseguido un
nuevo empleo. El reclamo se produjo porque le habían negado ese beneficio, ya que las normas previsionales fijan el
requisito de que el trabajador cuente como mínimo con dieciocho aportes en los últimos 36 meses.Para la Corte, el hecho
que "el asalariado haya efectuado aportes durante dos meses dentro del período de 36 meses anteriores a su deceso no
obsta el reclamo de la pensión". Y agrega "que la regularidad en el cumplimiento de las obligaciones previsionales debe
ser valorada sobre lapsos de tiempo trabajados", ordenando así que se le otorgue a Marta Tarditti el beneficio de
pensión.La historia laboral de Tarditti marca que tenía veinte años de aportes registrados entre 1966 y 1986. Luego de una
inactividad de nueve años, ingresó a trabajar en una empresa el 13 de marzo de 1995 donde se desempeñó hasta el 27 de
mayo de ese año, día en que falleció por una muerte súbita.Según la legislación vigente a la fecha de la muerte (Decreto
1120/94), para tener derecho a la pensión, el trabajador fallecido debe contar por lo menos con 6 meses de aportes
dentro del período de 12 meses anteriores al fallecimiento. Actualmente, ese requisito consiste en acreditar 18 meses de
aportes en el período de 36 meses anteriores a la muerte (Decreto 460/99). Por estas normas Tarditti era un "aportante
regular sin derecho a pensión".Sin embargo, para la Corte, Tarditti se encontraba formalmente afiliado y aportaba
regularmente al momento de su fallecimiento, razón por la cual debe ser considerado como "afiliado regular". Y que el
trabajador fallecido tenga sólo dos meses de aportes en el período de 36 meses anteriores a la muerte no obsta a la
procedencia de la pensión cuando el afiliado muere durante la relación laboral. Para el especialista Guillermo Jáuregui,
"este fallo de la Corte, junto a otros de primera y segunda instancia, obligan a revisar los sucesivos decretos
reglamentarios porque, para la Justicia debe ser considerado afiliado regular quien al momento de la muerte o la
incapacidad se encontraba pagando los aportes, aunque sume un solo día de trabajo. Y los requisitos establecidos en el
Decreto 460/99 son aplicables para los casos en que la muerte o la incapacidad se produce durante un período de
inactividad".Jáuregui agrega que, en base a este fallo de la Corte Suprema, todos los pedidos de pensión por viudez o
incapacidad que fueron rechazados por esos motivos pueden replantear la solicitud del beneficio.
BOLILLA 5
En lo que respecta a esta bolilla interesa, mediante este sistema se ajustan, asimismo, las bases y rentas imponibles, sobre
las cuales se calculan los aportes a cargo de los trabajadores en relación de dependencia y los autónomos
respectivamente. Esta norma dispone que el ajuste de las prestaciones se efectuará a través de un índice de movilidad
que se obtendrá de una fórmula aprobada como anexo a la ley que consiste básicamente en una combinación entre la
variación del índice de salarios y la variación de recursos tributarios. Aclara que el índice de movilidad no podrá producir la
disminución del haber que percibe el beneficiario.
Sustituye todas las referencias al MOPRE -sistema anterior de movilidad- que existen en disposiciones legales y
reglamentarias vigentes, reemplazándolas por una determinada proporción del Haber Mínimo Garantizado (HMG,
previsto por la Ley 24.241).
La equivalencia entre el MOPRE y el HMG queda sujeta a reglamentación por la Autoridad de Aplicación. La Secretaría de
Seguridad Social mediante el dictado de Resolución SSS 6/09 establece las equivalencias correspondientes.
La UES Presidencia

BOLILLA 7
Contenido: Los organismos de gestión en las jubilaciones y pensiones. Organismos públicos de administración y control.
Régimen legal. Funciones. Responsabilidades. El Consejo Nacional de Previsión Social del SIJP Procedimiento
administrativo para los reclamos. La impugnación de deudas. Organismos intervinientes. Características del
procedimiento administrativo. Reapertura del procedimiento. El procedimiento judicial. Tribunales competentes.
Prescripción para los reclamos de haberes y prescripción de deudas por aportes y contribuciones.
Distintos Regimenes y Organismos Previsionales
• Cajas o institutos no transferidos a la Nación (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, etc)
• Cajas Personal Policias Provinciales
• Cajas Municipales
• Cajas de Previsión social para profesionales
• Cajas para empleados de Bancos Provinciales
• Regimenes de Fuerzas Armadas y Organismos de Seguridad
Anses – SIPA
Decreto 2741/91 crea ANSES como organismo descentralizado en la jurisdicción de MTYSS, Secretaría de la Seguridad
Social
Administración del SUSS
Art. 36 Ley 24.241 Anses Autoridad de aplicación. Facultad de dictar normas reglamentarias y realizar todas aquellas
funciones que hagan al normal ejercicio de sus facultades de administración del Sistema Unico de Seguridad Social.
AFIP por 507/93 recaud, fisc y ejecución de los recursos de la seguridad social
Los organismos de gestión en las jubilaciones y pensiones
➔ Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS): organismo que se crea mediante el Dto. 2741/91, a partir
del cual se disuelven las 3 cajas de jubilaciones que quedaban (Caja Nac. de Previsión para el personal del E y Serv.
Públicos, para Trabajadores de Industria, Comercio y Activ. Civiles.y para Autónomos) y absorbe sus funciones, es
decir, se unifican en ANSeS. Actualmente depende de la Secretaría de la Seguridad Social (S.S.S), la cual lo
controla. En líneas generales se ocupa de administrar los recursos, gestiona los beneficios y los otorga. Además,
se ocupa de 3 áreas del Sist. de Seg. Soc.: Sist. Integrado de Previsión Arg. (S.I.P.A), asig. fliares. y desempleo.
Otras a de las funciones más específicas que tiene son:
◆ La certificación de los requisitos necesarios para acceder a las prestaciones.
◆ Dictar normas y procedimientos para cumplir con las prestaciones.
◆ Requerir de información a los responsables de la declaración e ingreso de los aportes y contribuciones,
necesaria para un adecuado cumplimiento de sus funciones de control.
◆ Llevar adelante el procedimiento para la tramitación de denuncias de los trabajadores relacionadas con el
incumplimiento del empleador en relación con las obligaciones establecidas por la ley.
➔ Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP): organismo descentralizado que se creó mediante el Dto.
1196/96 y nace a partir de la fusión de la DGI con la Adm. Nac. de Aduana. Sus funciones respecto a la SS son:
◆ Recaudar aportes y contribuciones y distribuirlos al ANSES.
◆ Controlar que los aportes y cont. se realicen.
◆ Ejecutar a quien no cumpla (ejecuciones fiscales: acciones de AFIP contra aquellos empleadores que no
computan los aportes, porque declaró una menor cantidad de personal del que realmente tiene, etc.).
Consejo Nacional de Previsión Social del SIJP: la Ley 24241 establece la creación del Consejo Nacional de Previsión Social,
cuya misión es asegurar la participación de los trabajadores, empresarios y beneficiarios del SIJP en el desarrollo,
supervisión y perfeccionamiento del sistema. Este Consejo está integrado por 3 representantes de los trabajadores, 3
representantes de los empleadores y 3 representantes de los beneficiarios del SIJP, que serán designados por el MTSS. El
presidente del Consejo es el Ministro de Trabajo y Seguridad Social y el vicepresidente es el Secretario de Seguridad
Social. (integración artículo 172)
Misión - 169
Asegurar la participación de los trabajadores, empresarios y beneficiarios del Sistema Integrado de Jubilaciones y
pensiones en el desarrollo, supervisión y perfeccionamiento de dicho sistema. Relación con 14 bis CN “el seguro social
obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica,
administradas por los interesados con participación del Estado”
➔ Los deberes del Consejo son según el artículo 170:
a) Evaluar que la ANSES cumpla con los objetivos de fiscalización y regulación del SIPA
b) Evaluar el desarrollo del SIJP;
c) Considerar las iniciativas y proyectos que le presenten los sectores que representa;
d) Proponer a las autoridades competentes normas que sirvan para corregir desvíos del sistema y mejorar su
funcionamiento;
e) Todo otro cometido vinculado al cumplimiento de su misión.
La UES Presidencia

➔ Atribuciones y facultades según el artículo 171:


a) Requerir de los organismos de control del SIJP toda información importante para cumplir con su misión.
b) Denunciar ante las autoridades todo incumplimiento de los deberes a cargo de los funcionarios y
organismos de control del SIJP;
c) Efectuar por sí o por medio de terceros los estudios técnicos para determinar la evolución del SIJP
d) Toda otra vinculada o que resulte necesaria para el cumplimiento de su misión y deberes.
Procedimiento administrativo para los reclamos:
➔ La representación de los afiliados o sus derechohabientes ante los organismos nacionales de previsión sólo puede
ser ejercida por:
◆ Cónyuge, ascendientes, descendientes, y parientes colaterales de hasta el 4° y por afinidad hasta 2°. La
representación se acredita mediante carta-poder otorgada ante la autoridad competente. Además, el
parentesco se puede acreditar por medio de una declaración jurada.
◆ Abogados: la representación será acreditada mediante carta poder otorgada ante la autoridad
competente
◆ Representantes diplomáticos y consulares acreditados ante el Gobierno de la Nación
◆ Tutores, curadores y representantes necesarios: la representación será acreditada por medio de
testimonio judicial o documentos que demuestren el vínculo
➔ Normas de procedimiento: el procedimiento previsional en sede administrativa se rige por la ley nacional de
procedimientos administrativos. Ley 19549 (decreto 722/96 y 1287/96)
➔ Comisión Administrativa de Revisión de la Seguridad Social – CARSS: depende orgánica y jerárquicamente de la
ANSES.
◆ Competencia: participa en las peticiones de revisión respecto de la totalidad de los reclamos de la Seg.
Soc., salvo que las actuaciones impliquen un reajuste de haber basado en movilidades,
inconstitucionalidad de normas o que deban resolverse en función del grado de invalidez del
peticionante. Las peticiones pueden ser llevadas adelante tanto por afiliados del Régimen Previsional
Público como del Régimen de Capitalización, y deben ser presentadas ante la autoridad que las dictó,
dentro de los 30 días hábiles administrativos. El organismo interviniente es aquel que dicta la resolución
administrativa, y es ante quién se debe reclamar la reapertura.
◆ Reapertura del procedimiento administrativo: el procedimiento se puede reabrir ante una resolución
judicial o administrativa firme, que rechace de cualquier forma el derecho reclamado. Si como
consecuencia de la reapertura, se reconoce el derecho reclamado. No se agota el tiempo ni existe un
plazo que anule la oportunidad de solicitar la reapertura del procedimiento, y la misma debe realizarse
ante el organismo administrativo correspondiente, y no ante la Cámara Federal de la SS (sino sería un
procedimiento judicial). El requisito formal para la reapertura es que el interesado aporte nuevos
elementos probatorios.
◆ Nulidad del beneficio en sede administrativa: Es una excepción al principio general en materia de nulidad
de actos administrativos. Art. 15 2da parte, Nulidad absoluta: Puede ser revocada en sede administrativa
aun cuando este en curso de pago. “Cuando la resolución otorgante de la prestación estuviere afectada
de nulidad absoluta que resultara de hechos o actos fehacientemente probados, podrá ser suspendida,
revocada, modificada o sustituida por razones de ilegitimidad en sede administrativa, mediante
resolución fundada, aunque la prestación se hallare en curso de pago.” Ejemplo modificación edad en
documento
Impugnación de deudas: la determinación de deudas y su impugnación en relación a los recursos de la SS, se determina
mediante un procedimiento administrativo específico establecido por una resolución que dictó AFIP.

A. Impugnación de deuda: el deudor intimado AFIP, tiene el derecho a manifestar su disconformidad mediante una
impugnación total o parcial por medio de un escrito, que se presenta en el lugar que figure en el acta de
inspección, dentro de los 15 días hábiles de haber recibido la intimación, junto con todo tipo de prueba
documental que tenga. Si al cumplirse el plazo, no se manifiesta la disconformidad, la impugnación o no se
deposita la suma que establece la AFIP, se entiende que la deuda queda consentida y se procede a la ejecución
fiscal.
B. Prueba: no se admiten pruebas que sean incongruentes y que busquen dilatar el proceso. La carga de las mismas
le corresponde a la persona que la ofrece. Los tipos de prueba que se pueden presentar son: instrumental,
pericial, testimonial e informativa.
C. Alegato: representa una recapitulación de todo lo que al administrado le resulta favorable, descartando lo que lo
perjudique.
D. Resolución administrativa: etapa donde el juez administrativo elabora un informe donde menciona si los
requisitos formales fueron cumplidos, cita el acta o la intimación que el administrado desea impugnar y hace un
resumen del fundamento de la impugnación, para finalmente hacer una valoración de la prueba producida.
La UES Presidencia

Elaborado el informe se debe emitir el dictamen jurídico y la elaboración del proyecto de resolución de la
impugnación.
E. Revisión administrativa: la resolución administrativa se puede revisar a petición del contribuyente dentro de los
10 días de notificada. Dicha revisión se basará exclusivamente en los hechos probados en la impugnación y en la
jurisprudencia administrativa y judicial vigente, y no se pueden alegar hechos que no se mencionaron al inicio, ni
se pueden ofrecer nuevas pruebas. En esta etapa el juez administrativo dicta una resolución definitiva que pone
fin a la instancia administrativa. Este proceso no anula la posibilidad del administrado de presentarse ante la
Cámara Federal de la SS.
F. Recurso de apelación: se puede presentar un recurso de apelación, contra la resolución administrativa, ante la
Cámara Federal de la SS, dentro de los 30 días hábiles desde que se hizo la notificación si la persona vive en CABA
y 45 días si vive en el interior del país. Los recursos se presentan, firmados por el letrado, en la dependencia en
que el contribuyente se encuentre inscripto y luego se eleva el expediente a la Cámara Fed. De la SS. Dentro del
mismo plazo se debe depositar el importe de la deuda, caso contrario, el recurso se anula. El pago previo se
puede obviar por casos especiales como por ej: monto excepcional y falta de medios para afrontarlo.
G. Ejecución fiscal: la boleta de deuda que emita la AFIP es título suficiente para el cobro judicial por la vía de la
ejecución fiscal.

Tribunales competentes:

➔ Justicia Federal de Primera Instancia de la SS: competencias.


a) La impugnación de las resoluciones de la ANSES.
b) Intervenir en las demandas sobre la aplicación del SIJP y la aplicación de las normas del régimen de reparto y
del régimen de capitalización
c) Intervenir en las demandas sobre la aplicación de los regímenes de retiros, jubilaciones y pensiones de las FFAA
y de seguridad
d) El amparo por mora
e) Las ejecuciones de créditos de la SS perseguidas por la AFIP
f) El cobro judicial por vía de apremio de los aportes, contribuciones, recargos e intereses a las obras sociales y las
multas establecidas por la ley 23.660
➔ Cámara Federal de la SS: competencias.
a) Atender los recursos de apelaciones interpuestos en contra de las sentencias que hayan dictado los jueces de
primera instancia
b) Atender los recursos interpuestos contra resoluciones que dicta la AFIP
c) Atender los recursos interpuestos contra resoluciones de ANSES
d) Atender los recursos de queja por apelación denegada y en los pedidos de pronto despacho
e) Atender los recursos contra las resoluciones administrativas denegatorias del derecho a las prestaciones por
desempleo
f) Atender las apelaciones de las resoluciones de la Comisión Médica Central
g) Atender las apelaciones de las resoluciones que dicte el juez federal con competencia en cada provincia y las
que dicte la Comisión Médica Central
h) Atender el recurso judicial por rechazo de la solicitud de habilitación de autoseguro en el régimen de la ley de
riesgos del trabajo n° 24.557

Prescripción para los reclamos de haberes: es imprescriptible el derecho a los beneficios acordados por las leyes de
jubilaciones y pensiones, cualesquiera fueren su naturaleza y titular.
● Prescribe al año la obligación de pagar los haberes jubilatorios y de pensión, inclusive los provenientes de
transformación o reajuste devengados antes de la presentación de la solicitud en demanda del beneficio.
● Prescribe a los dos años la obligación de pagar los haberes devengados con posterioridad a la solicitud del
beneficio.
● La presentación de la solicitud ante la Caja interrumpe el plazo de prescripción, siempre que al momento de
formularse el peticionario fuere acreedor al beneficio solicitado.
Dispensa de la prescripción: ART. 2550. Nuevo Codigo Civil y Comercial: Requisitos. El juez puede dispensar de la
prescripción ya cumplida al titular de la acción, si dificultades de hecho o maniobras dolosas le obstaculizan
temporalmente el ejercicio de la acción, y el titular hace valer sus derechos dentro de los seis meses siguientes a la
cesación de los obstáculos. En el caso de personas incapaces sin representantes el plazo de seis meses se computa desde
la cesación de la incapacidad o la aceptación del cargo por el representante. Esta disposición es aplicable a las sucesiones
que permanecen vacantes sin curador, si el que es designado hace valer los derechos dentro de los seis meses de haber
aceptado el cargo.
La UES Presidencia

Prescripción de deudas por aportes y contribuciones: las acciones por cobro de contribuciones, aportes, multas y demás
obligaciones de las leyes previsionales prescriben a los 10 años.
EL DERECHO A LOS BENEFICIOS ES IMPRESCRIPTIBLE. LO QUE PRESCRIBE SON LAS SUMAS RETROACTIVAS A LAS QUE SE
TIENE DERECHO. SOLO SE RECONOCE UN AÑO DE HABERES NO PERCIBIDOS. SI YA ES AFILIADO Y PIDE UN REAJUSTE DE
HABERES, SE LE RECONOCE DESDE DOS AÑOS PARA ATRÁS DESDE LA PETICIÓN ORIGINARIA.

BOLILLA 8
Las normas de orden público no pueden ser dispuestas por las partes. Tanto el SMVyM, como el contrato individual y la LCT son
zonas que no se pueden perforar. Derecho de la Seg. Soc.: a lo largo de la historia empezaron a aparecer, en el der. del trabajo
(LCT), normas correspondientes a la Seg. Soc. Tanto el der. laboral como el de la SS son política social, ambos responden a un
modelo social de redistribución de la riqueza.
El inicio de la relación laboral: la 1ª condición para ser parte del sistema De S.S. es tener al trabajador en blanco. Se da de alta a
un trabajador mediante alta temprana, a partir de la cual se le avisa a AFIP el inicio de la relación laboral.
Contratación de un menor de edad: la LCT considera menor de edad a aquellas personas que tienen entre 16 y 18 años, por lo
que se pueden contratar menores entre esas edades, con una jornada limitada de 6 hs diarias o 36 hs semanales y no pueden
trabajar en horario nocturno (desde las 20 a las 6 hs). Su remuneración está sujeta a las retenciones o descuentos generales que
tienen los demás trabajadores, salvo los aportes a los organismos previsionales, es decir, no realizan aportes al SIPA. Al cumplir
los 18 años puede celebrar toda la clase de contratos, dado que alcanza su plena capacidad laboral.
Contratación del trabajador jubilado: la ley 24241 establece en régimen de compatibilidades el cual señala que los beneficiarios
de prestaciones pueden reingresar a la actividad remunerada, tanto en relación de dependencia como en carácter de
autónomos. En el caso de aquellas personas que se hayan jubilado mediante un régimen especial (tareas penosas, riesgosas o
insalubres, determinantes de vejez o agotamiento prematuro) no podrán reingresar a la actividad ejerciendo las tareas que
hubieran dado origen al beneficio previsional. Si lo hacen se les suspende el pago de los haberes correspondientes al beneficio
previsional otorgado. El goce de la prestación de retiro por invalidez es incompatible con el desempeño de cualquier actividad
en relación de dependencia.
Obligación del empleador: además de cumplir con las obligaciones enumeradas en el art. 12 de la ley 24241, el empleador
deberá comunicar a la Autoridad Administrativa que incorpora a un trabajador jubilado. De no hacerlo, se lo cargará con una
multa equivalente a 10 veces lo percibido por el beneficiario en concepto de haberes previsionales.
Registración de la relación laboral: LCT entiende que un trabajador ha sido registrado cuando el empleador lo inscribe en:
● Libro especial del Art. 52°: se consignan nombre del trabajador, estado civil, fecha de ingreso y egreso y
remuneraciones asignadas y percibidas, entre otras cosas.
● Sistema Único de Registro Laboral: concentra la inscripción del empleador y la afiliación del trabajador a la ANSeS y a la
Obra Social correspondiente y el registro de los trabajadores beneficiarios del Sistema Integral de Prestaciones por
Desempleo.
Períodos excluidos: todos los períodos que no llevan aportes ni contribuciones quedan fuera del cómputo de los años necesarios
para obtener la jubilación.
Depósito de aportes y contribuciones: el reingresado está obligado a efectuar los aportes correspondientes, los cuales son
destinados al Fondo Nacional de Empleo y no dan derecho a reajuste o mejoras en las prestaciones originarias. En cuanto a las
contribuciones, se destinan al Rég. de reparto.
El control de los trabajadores: al ser obligatorios los aportes y contribuciones, el trabajador tiene derecho a reclamar lo mismo si
tiene los recibos de sueldo con los descuentos respectivos. El trabajador que no denuncia durante la relación laboral no puede
reclamar después. Este control debe ser llevado a cabo por los trabajadores y también puede ser realizado por los Sindicatos.
Extinción de la relación laboral: lo que la ley llama extinción del contrato de trabajo es la pérdida de vigencia de la norma
contractual constitutiva de la relación de trabajo.
➔ Comunicación de baja: extinguida la relación de trabajo, es obligación del empleador comunicarle a la autoridad de
aplicación la baja producida. No sólo constituye un elemental deber de cooperación justificado, sino que evita, que al
dejar de depositarse esas cotizaciones, se sospeche de un incumplimiento.
Despido del trabajador en condiciones de jubilarse. El preaviso: cuando el trabajador en relación de dependencia reúne los
requisitos para acceder a la jubilación, deja de regir la indeterminación de la duración del contrato de trabajo (establecida por el
art. 90 de la LCT) y por decisión unilateral del empleador puede extinguir la relación de trabajo. La voluntad de extinción del
empleador sin indemnización alguna se limitó para aquellos trabajadores que tengan 30 años de servicios con aportes y 65 años
los hombres y 60 años de edad las mujeres (pueden continuar en actividad a hasta los 65). El empleador solo puede intimar al
trabajador a que inicie los trámites pertinentes, cuando este cumpla la edad de 70 años y reúna los requisitos para acceder a la
PBU. Esto no afecta el derecho del trabajador de solicitar el beneficio previsional con anterioridad al cumplimiento de los 70
años. Concedido el beneficio o vencido dicho plazo, el contrato de trabajo quedará extinguido sin obligación para el empleador
del pago de la indemnización por antigüedad que prevean las leyes o estatutos profesionales. La intimación implica la
notificación del preaviso establecido por la presente ley o disposiciones similares contenidas en otros estatutos, cuyo plazo se
considerará comprendido dentro del término durante el cual el empleador deberá mantener la relación de trabajo. (art 252 de
la LCT)
Extensión de los certificados: una vez que el empleador decide finalizar la relación laboral, además de la intimación para tramitar
el otorgamiento del respectivo beneficio previsional, debe extender los certificados de servicios y demás documentación
necesaria para ese fin. Los certificados deben ser puestos a disposición del trabajador, y hacérselo saber. El art. 80 de la LCT,
La UES Presidencia

impone que el certificado de trabajo, además de las indicaciones sobre el tiempo de prestación de servicios y naturaleza de
éstos, debe dejar constancia de los sueldos percibidos y de los aportes y contribuciones efectuados con destino a los organismos
de seguridad social.
Art. 253. —Trabajador jubilado: En caso de que el trabajador titular de un beneficio previsional de cualquier régimen volviera a
prestar servicios en relación de dependencia, sin que ello implique violación a la legislación vigente, el empleador podrá
disponer la extinción del contrato invocando esa situación, con obligación de preavisarlo y abonar la indemnización en razón de
la antigüedad prevista en el artículo 245 de esta ley o en su caso lo dispuesto en el artículo 247 (monto de la indemnización).
BOLILLA 9: CONTINGENCIAS DE CARGAS DE FAMILIA
Régimen Nacional de Asignaciones Familiares: se encuentra plasmado en la Ley 24714, la cual se sancionó en el año
1996.

➔ La asignación familiar:
◆ Concepto y fundamento: las asignaciones familiares son prestaciones cuyo fin es cubrir la
contingencia de carga de familia, la cual consiste en las mayores dificultades que tiene que afrontar
el jefe de familia por el hecho de mantener a su grupo familiar y esto a su vez genera una reducción
temporal o parcial del ingreso, Asimismo, apuntan a la protección familiar y son un complemento del
sueldo del trabajador o del haber del jubilado. Son prestaciones de la seguridad social que
financiadas por el empleador se otorgan al trabajador con la finalidad de paliar los mayores gastos
que implica la contingencia social de cargas de familia.
◆ Efecto: igual remuneración por igual tarea: trabajador con familia mismo nivel salarial que
trabajador soltero sin cargas. Esto es así porque de lo contrario genera desigualdad social, desalienta
la procreación y tiene impacto geopolítico
◆ Naturaleza: técnica: Prestaciones de la seguridad social que se brindan para la constitución y el
desarrollo de la familia. Jurídica: No tienen naturaleza remunerativa, así lo disponen las leyes (ver
Art. 23 ley 24714 y Art. 7 ley 24241)
◆ Jurisprudencia: Si no se dispusiera el carácter no remunerativo por ley, dentro del marco general del
derecho del trabajo deberían considerarse remuneración y así lo fue en los primeros años de su
implementación: Fallo plenario “Perfumerías Tosca” DT T XIV pág 227 31/3/54. Naturaleza de la
asignación familiar: “El salario familiar se adeuda con independencia del carácter o importancia del
trabajo prestado” CNAT Sala II 28-8-62 LT 1962 II 266.
◆ Marco legal aplicable: Art. 23 Ley 24714: Las prestaciones que establece esta ley son
INEMBARGABLES, NO CONSTITUYEN REMUNERACIÓN ni están sujetas a gravámenes, y tampoco
serán tenidas en cuenta para la determinación del sueldo anual complementario ni para el pago de
las indemnizaciones por despido, enfermedad, accidente o para cualquier otro efecto
Definiciones de doctrina:
Prestación social: “Las prestaciones de ayuda familiar constituyen una categoría especial en el cuadro de las
prestaciones generales de la seguridad social y son para la familia un elemento de robustecimiento y seguridad y
para la sociedad un instrumento de seguridad social, necesario en la política demográfica “.
Concepto de asignación familiar: “Sin pretender formular una definición, podemos fijar el concepto de asignaciones
familiares señalando que ellas son prestaciones, generalmente en dinero, que se realizan para permitir la atención
de determinadas contingencias vinculadas con la constitución y desenvolvimiento del núcleo familiar”
➔ Características generales:
◆ No impide trabajar.
◆ Las AF son un intento de cumplir con uno de los ppios. del der. de trabajo, el cual es igual
remuneración por igual tarea, dado que la remuneración que percibe una persona con familia es
menor a la que percibe alguien no tiene.
◆ El hecho genera el derecho.
◆ Las asignaciones familiares no son remuneración, son beneficio social.
◆ El objeto es permitir la constitución y desarrollo de la familia
◆ Para el Estado es importante hacerle frente a la contingencia de cargas de familia porque lo que
busca es que la población crezca.
Evolución histórica:
1. Iniciativa privada (origen voluntario): las AF se empezaron a reconocer a mediados del S XIX en Francia en
ocasión de la segunda guerra mundial. Se comenzaron a constituir fondos por parte de las empresas para
otorgar suplementos salariales a sus trabajadores por cargas de familia. En la medida que crece el número
de empresas que otorgan este beneficio, se crean cajas de compensación para igualar o uniformar las
La UES Presidencia

prestaciones. En Argentina las empresas del ámbito privado son las pioneras, se daba como un beneficio por
cada hijo del trabajador. En 1945 se estableció mediante un decreto el salario mínimo familiar, el cual debía
estar a cargo del empleador, ser uniforme para todo trabajador en edad de presumir que estaría casado y
con hijos, y debía cubrir sus necesidades y las de su familia. Sin embargo, en la práctica, este salario no llegó
a implementarse.
2. Doctrina Social de la Iglesia: La primera preocupación por la protección de la familia provino: doctrina social
de la iglesia, de su concepción de salario justo, la Remuneración del trabajador debe a atender la situación
personal del trabajador suficiente para cubrir sus necesidades y las de su familia. No solo obedecer a las
leyes de oferta y demanda del mercado de trabajo.
3. Reivindicaciones Sindicales: a mediados del siglo XX, ciertos gremios comienzan a establecer el salario
familiar dentro de las negociaciones colectivas, pasando a ser obligatorias para los empleadores que se
encuentren afectados por esos CCT. Esto generó dos problemas: los empleadores despedían o no empleaban
a trabajadores con hijos y los gremios más fuertes negociaban montos más altos de asignaciones. El primer
problema se solucionó mediante la creación de Fondos Compensadores, tomando el modelo francés que
hacía que el costo de las asignaciones de trabajadores con o sin hijos fuera el mismo. De esta forma se
solucionó el problema de la discriminación de los trabajadores con hijos.
4. Carácter legal de las AF: el segundo problema planteado en la etapa anterior se soluciono en esta etapa. En
1969, ya consolidado el sistema del fondo compensador, las AF pasan a ser fijadas por la ley 18017 de 1968,
con carácter general y montos uniformes para todo el país. Esto eliminó la posibilidad de que sean fijadas
por CCT. Lo que importaba era redistribuir entre la comunidad de empleadores la carga del pago. El régimen
vigente en todo el país comprendía:
a. CAFPI: Caja de Asignaciones Familiares del Personal de la Industria
b. CAFPEC: Caja de Asig. Fliares. para el Personal de Comercio y Actividades Rurales
c. CAFPE: Caja de Asignaciones Familiares para el Personal de la Estiba.
5. Restricción de beneficios, de beneficiarios y cambio ideológico de la Constitución con respecto a la familia
legal: en 10/1991 por medio de un decreto se disuelven los fondos compensadores, con la finalidad de
eliminar el sist. de AF. Pasa todo al Estado a través de la administración de la ANSeS por 5 años. El poder
ejecutivo dictó dos decretos de necesidad y urgencia en 1996, los cuales redujeron los beneficios y los
beneficiarios, fijando el requisito de tope de remuneración para el cobro de las AF. La Corte declara
inconstitucionales a ambos decretos, pero los legisladores dictan la ley 24.714 ratificando este hecho.
Las Asignaciones Familiares y las políticas para el desarrollo: el fondo formado con las contribuciones patronales
antes era superavitario, porque se recaudaba en forma porcentual y las asignaciones se pagaban en forma nominal
(montos fijos). En 1991 con la creación de la ANSES y la disolución de las cajas, este fondo es absorbido por el
Estado. Al ser este fondo superavitario y constituir una importante masa de plata la ley, le permite al PE modificar los
importes de las AF para llevar a cabo diferentes políticas activas, tales como:
● Políticas demográficas: el PEN puede aumentar o disminuir los montos de las Asignaciones según las zonas,
con el objeto de fomentar que los trabajadores se instalen o no allí y así aumentar o disminuir la población.
● Políticas educativas o de escolaridad: a través de las AF puede fomentarse la educación, el ingreso y la
retención de jóvenes en el sistema educativo y combatir el analfabetismo.
● Políticas de pleno empleo: el desempleo puede medirse a través de la cantidad de gente que busca trabajo.
Si otorgo Asignaciones por hijo y a la mujer, hay menos personas que necesitan buscar trabajo y esto
disminuye el desempleo haciendo que los salarios aumenten.
● Políticas de minoridad: fomentando la adopción, la guarda o tutela mediante el aumento del monto de la
asignación por adopción.
● Políticas de Nivel y Calidad de Vida: el aumento de la capacidad de adquisición de bienes a través de las
Asignaciones no incide en el costo laboral y permiten un mejor nivel de vida sin influir en la inflación.
Concepto de “fondo compensador”: sistema de fondo compensador de salarios familiares, que financiaban las AF
con una contribución patronal, la cual era un 9% de la totalidad de las remuneraciones abonadas a su personal, sin
distinguir al efecto si tienen o no cargas de familia. El fin de eso último era evitar toda posible discriminación por
razones de cargas de familia al momento de la contratación de personal. Es un sistema solidario cuyo fin es
redistribuir entre la comunidad de empleadores la carga del pago de AF de cada empresa.
Reintegros: el reintegro se consideraba cuando el pago efectuado en concepto de AF excedía el monto de la
contribución, el fondo le reembolsa la diferencia. En el año 2003, mediante resolución de la ANSES, se creó el
Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), el cual es el mecanismo por el cual ANSES liquida y abona las AF en
forma directa a los trabajadores en relación de dependencia y beneficiarios de ART. De esta forma el Estado le quita
a los empleadores la carga financiera a través del pago anticipado de las asignaciones. A partir del 2005, mediante
otra la resolución de ANSES, todas las personas físicas y jurídicas de la actividad privada que se inscriban en el
La UES Presidencia

régimen de empleadores ante la AFIP quedan incluidas en forma directa y automática en el SUAF, con lo cual se
universaliza el sistema de pago directo y, paulatinamente, se suplanta al Sistema de Fondo Compensador.
Modalidades de pago:
Pago por fondo compensador: Ley 18.017 creaba el sistema de fondo compensador. Financiamiento: aporte
patronal, porcentaje de la totalidad de los sueldos abonados a su personal sin distinguir al efecto si tienen o no
cargas familiares. Sistema solidario que redistribuía la carga del pago. Trabajadores dependientes: Las abonaba el
empleador obligado a aportar agente de pago anticipado. Pago directo: Trabajadores dependientes. Asignaciones
abonadas por el órgano de gestión (ANSeS): matrimonio, nacimiento y adopción. Se agrega la asignación por
matrimonio (1985)
Organismos de gestión: en 1991 se crea el SUSS y se disuelven las cajas de AF, correspondiéndole a aquél todas las
funciones y objetivos que anteriormente eran competencia de las mencionadas cajas. Se delega en la ANSeS las
facultades de determinación, control, verificación e intimación correspondientes a los recaudos específicos, plazos y
documentación requerida para la percepción de las AF. El régimen legal vigente en materia de asignaciones
familiares está constituido principalmente por la ley 24.714 de 1996. La Secretaria de SS se encarga de dictar las
normas complementarias y aclaratorias de este régimen y la ANSeS es la encargada de determinar, controlar,
verificar e intimar la documentación para percibir las prestaciones. En paralelo al régimen legal vigente, existe una
ley (24.716 del 1996) que establece para la madre trabajadora en relación de dependencia, una licencia especial
como consecuencia del nacimiento de un hijo con Síndrome de Down. La licencia especial es de 6 meses sin goce de
sueldo a partir del momento en el que se termina la licencia por maternidad.
Ámbito de aplicación de la ley 24714: se instituye con alcance nacional y obligatorio, un Régimen de Asignaciones
Familiares basado en:

A. Subsistema contributivo y de reparto: los sujetos son alcanzados son


a. Trabajadores en relación de dependencia del ámbito privado y público
b. Beneficiarios de la Ley sobre Riesgos de Trabajo
c. Beneficiarios del Seguro de Desempleo.
d. Ex combatientes de Malvinas
B. Subsistema contributivo: los sujetos son alcanzados son
a. Personas inscriptas y con aportes realizados en el Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes (monotributistas).
C. Subsistema no contributivo: los sujetos son alcanzados son
a. Beneficiarios del SIPA
b. Beneficiarios del rég. de pensiones no contributivas por invalidez y para la Pensión Universal par el
Adulto Mayor
D. Subsistema no contributivo:
a. Compuesto por las siguientes asignaciones, las cuales son asistenciales (asistencialismo) y no de la
seg. soc, su financiamiento es el motivo por el cual no son de la sef. soc. A partir de estas, los
trabajadores financian a los trabajadores precarizados.
i. Asignación por Embarazo para Protección Social
ii. Asignación Universal por Hijo para Protección Social:
b. Destinado a:
i. Mujeres embarazadas
ii. Personal de Casas Particulares
iii. Niños, niñas y adolescentes residente en Arg. que pertenezcan a grupos familiares que se
encuentren desocupados o se desempeñen en la economía informal:
1. Los que cobran la asignaciones son los tutores de cada chico
2. La persona puede mentir en cuanto a si trabaja en el mercado informal o no, esto es
una deficiencia grave del estado debido a que no puede afrontar la contingencia de
desempleo.
★ LOS AUTÓNOMOS NO PERCIBEN ASIGNACIONES FAMILIARES: ESTO VA EN CONTRA DEL PRINCIPIO DE
UNIVERSALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
Normativa:
14 bis CN establece la protección integral de la familia, la defensa del bien de familia y la compensación económica
familiar. No discrimina sobre su forma de constitución, por lo tanto, resguarda tanto la familia de origen matrimonial
como extramatrimonial.
Art. 75 inc. 23
La UES Presidencia

Congreso atribuciones para dictar un régimen de S.S.


especial e integral en protección del niño desde el embarazo hasta la finalización del período de
enseñanza elemental y de la madre durante el embarazo y lactancia
Pactos, declaraciones y convenciones con jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22)
BOLILLA 10
Naturaleza jurídica y técnica de las asignaciones familiares:
➔ Naturaleza jurídica: Las AF son prestaciones de la seguridad social, por lo tanto, no constituyen
remuneración ni están sujetas al pago de aportes y contribuciones. Tampoco deben ser tenidas en cuenta
para la determinación del SAC, ni para el pago de indemnizaciones por despido, enfermedad, accidente o
para cualquier otro efecto. Según Lyon Caen son beneficios sociales en estado puede quitar a ciertos rubros
el carácter remuneratorio.
➔ Naturaleza técnica: Las AF son prestaciones de la seguridad social, destinadas a cubrir las contingencias de
cargas de familia. Se trata de una ayuda económica, un complemento del sueldo del trabajador, cuyo
objetivo es fomentar el desarrollo y la constitución de la familia.
Clasificación
Según el beneficiario:

Para los trabajadores activos (sist. Contributivo Para los beneficiarios del SIPA o de pensiones no
a/a’) contributivas (b)
-HIJO -POR CÓNYUGE
-HIJO CON DISCAPACIDAD -POR HIJO
-AYUDA ESCOLAR -POR HIJO DISCAPACITADO
-PRENATAL -AYUDA ESCOLAR
-MATERNIDAD
-MATRIMONIO
-NACIMIENTO
-ADOPCIÒN

Según periodicidad del pago

Por única vez Anual Mensual De corta duración

Para los trabajadores activos: AYUDA ESCOLAR -POR HIJO / AUH -PRENATAL
MATRIMONIO -POR HIJO -MATERNIDAD Down
NACIMIENTO DISCAPACITADO
ADOPCIÓN
Para los beneficiarios del SIJP:
Por Cónyuge.
Por Hijo.
Por Hijo Discapacitado.

Concepto de carga de familia: consiste en las mayores dificultades que tiene que afrontar un jefe o jefa de familia
por el hecho de mantener a sus hijos. Se utiliza el concepto de carga porque la decisión de tener hijos o de casarse
no implica un hecho penoso para los trabajadores, pero sí genera gastos adicionales que deben ser afrontados.
Concepto de remuneración: Se considera remuneración, a los fines del SIJP (sistema integrado de jubilaciones y
pensiones), todo ingreso que percibiere el afiliado en dinero o en especie susceptible de apreciación pecuniaria, en
retribución o compensación o con motivo de su actividad personal, en concepto de sueldo, sueldo anual
complementario, salario, honorarios, comisiones, participación en las ganancias, habilitación, propinas,
gratificaciones y suplementos adicionales que tengan el carácter de habituales y regulares, viáticos y gastos de
representación, excepto en la parte efectivamente gastada y acreditada por medio de comprobantes, y toda otra
retribución, cualquiera fuere la denominación que se le asigne, percibida por servicios ordinarios o extraordinarios
prestados en relación de dependencia.
Requisitos para su percepción: para que el trabajador (que es el titular del beneficio) tenga derecho a una asignación
familiar, debe tener una carga de familia. El único caso en el que no se necesita tener carga de familia, es cuando el
trabajador decide casarse para percibir la asignación por matrimonio, para lo cual tendrá que presentar el acta que
La UES Presidencia

demuestra tal situación (tiene que demostrar que va a iniciar una familia). En el sistema de Asignaciones se debe
tener en cuenta que el titular del beneficio es el trabajador en relación de dependencia o beneficiario del SIPA.
➔ Requisitos de forma: es la prueba del requisito de fondo, es decir, la formalidad de la cuestión (por ej: certif.
médico que aclare que la mujer está embarazada). Estos son:
◆ DDJJ de cargas de familia: si esta no se presenta no se tiene derecho al cobro. El trabajador que no
reclamó las asignaciones estando vigente la relación laboral, pierde el derecho al cobro de las
mismas. Formulario que hay que llenar cada vez que se produzca alguna variedad en la carga de
familia y es el reclamo formal de la asignación, ya que si no la presenta no tiene derecho a percibirla
y el trabajador que no reclamó las asignaciones estando vigente la relación Laboral pierde el derecho
al cobro de estas.
◆ Acreditación de los vínculos y demás circunstancias:
● Estado civil (Partida del registro civil, Nueva Ley de matrimonio civil, La libreta es prueba,
Partida de nacimiento y DNI de los hijos, Supletoriamente se aceptarán cualesquiera otro de
los documentos mencionados en el art. 24 de la 18327: testimonios, copias certificadas,
expedido por la Dirección General y/o sus dependencias, filiación, o edad del individuo.
● Integración o continuidad del núcleo familiar (adopción, guarda, tenencia).
● Capacidad física y mental de la carga de familia.
● Escolaridad de los hijos.
● Intervención judicial: El juzgado certifica la tenencia del menor en guarda, La única guarda
que da derecho es la de adopción. La cobra el que tiene la tenencia. Si el que tiene la
tenencia no trabaja, la cobra quien no la tiene con autorización expresa de quien detenta la
tenencia, asumiendo la obligación de entregársela a la otra parte.
● Prenatal: Corresponde el pago de la asignación prenatal independientemente del estado
civil. La cobra el trabajador (hombre) Cuando su cónyuge o concubina no trabaje en relación
de dependencia o cuando su percepción por la misma resulta menos beneficiosa
● Asignación por discapacidad: La autoriza la ANSeS conforme requisitos que solicita le sean
acreditados
● Asignación por ayuda escolar: Menores de 18 años que no cursen el nivel terciario o
universitario Educación General Básica. Se asimila: Al período correspondiente desde 1º
grado hasta 2º año inclusive y polimodal del 3º año hasta el 6º inclusive.
➔ Requisitos de fondo: cualidad del sujeto para ser titular de un derecho (por ej: estar embarzada). Estos son:
◆ Estar en relación de dependencia: no autónomos, ni empleados del servicio doméstico. Principio de
la realidad
◆ Ser beneficiario del SIPA.
◆ Nivel de remuneración: La ley 24.714 incorpora el requisito de remuneración mínima ($100) y
máxima ($4800) para tener derecho al cobro de las asignaciones. No es tenida en cuenta la
asignación por zona desfavorable para el cálculo de los topes.
◆ Antigüedad: Era un requisito antiguo en épocas de pleno empleo, para que el trabajador
permaneciera en el puesto. En una etapa posterior, se permitió sumar distintos períodos en distintos
empleos a los fines de la antigüedad. Siempre se habla de antigüedad mínima y continuada en el
empleo. Prenatal: 3 meses, Maternidad: 3 meses, Adopción: 6 meses dictada la sentencia,
Matrimonio: 6 meses, Nacimiento: 6 meses. El resto de las asignaciones no requieren antigüedad.
◆ NO CORRESPONDERÁ LA PERCEPCIÓN DE LA ASIGNACIÓN FAMILIAR (art. 6º decreto 1245/96):
Licencia sin goce de sueldo, Licencia gremial sin goce de sueldo, Estado de excedencia, Reserva del
puesto de trabajo, Suspensiones, Justificación: la inexistencia de contribuciones (Tema
controvertido)
◆ Si el trabajador tiene dos trabajos cobra Asignación en el que tiene más antigüedad. A excepción de
la asignación por maternidad que la percibirá en cada uno de ellos (art. 21 Ley 24.714) Siempre
cobra sólo uno de los cónyuges (salvo matrimonio) Cobra el que gana menos Resolución 112 A-7.
Subsistema contributivo: SUAF: Sistema de liquidación y pago de Asignaciones Familiares. ANSES liquida las
ASIGNACIONES FAMILIARES en forma directa a trabajadores en relación de dependencia de empresas privadas en la
Cuenta Sueldo a través de la red bancaria o Correo. No ingresan a la SUAF TRABAJADORES de Organismos Públicos,
Colegios Privados (personal docente y no docente), Personal docente de Universidades Privadas.
Las asignaciones familiares vigentes:
1. Asignación por hijo: Suma mensual por cada hijo menor de 18 años a cargo del trabajador que resida
en el país. Montos a septiembre 2018 ANSeS Res. 140/2019
La UES Presidencia

2. Asignación por hijo con discapacidad: Se paga en forma mensual a quien lo acredita mediante una
certificación del ANSeS sin límite de edad a cargo o bajo una curatela ad litem.
3. Asignación prenatal: Suma equivalente a la asignación por hijo (art. 9º). Desde el momento de
concepción hasta el nacimiento del hijo acreditado a partir del tercer mes con certificado médico el
estado de embarazo y tiempo de gestación (res. 112) Requisito: Antigüedad mínima y continuada en
el empleo de 3 meses. Se abona por 9 mensualidades (presentado hasta el 6to mes de embarazo).
Esta asignación se transforma en la asignación por hijo. Si nace antes ese mes cobra doble: prenatal y
por hijo. Es la única asignación que se puede pagar retroactivamente.
4. Asignación por ayuda escolar anual para la educación inicial, general básica y polimodal: Suma fija que
se abona en marzo de c/año.
5. Asignación por maternidad: Se abona a la trabajadora durante el tiempo de la licencia pre y posparto
total de 90 días. Prohibición trabajo personal femenino (177 LCT): 45 días anteriores al parto y hasta
45 día después con opción reducción licencia anterior parto (no menos 30 días). En caso de
nacimiento pretérmino se acumula al descanso posterior todo el lapso de licencia que no se hubiere
gozado antes del parto completa los 90 días. Documentación: certificado médico estado de embarazo,
fecha probable de parto y tiempo de gestación (res. 112). El monto es igual a la remuneración bruta
por lo que no tiene aportes ni contribuciones por lo que durante ese lapso es mayor
6. Asignación por nacimiento: Es de pago único u ocasional cuando se produce el alumbramiento,
aunque este se produzca sin vida. Al acreditarse ante el empleador. En caso de nacimiento múltiple es
una asignación por cada uno de los hijos. Requisito: antigüedad mínima y continuada en el empleo de
6 meses a la fecha del nacimiento.
7. Asignación por nacimiento de hijo con síndrome de down: Madre: 6 meses de licencia sin goce de
sueldo. Desde la fecha del vencimiento del período de prohibición de trabajo por maternidad.
Percibirá una asignación familiar cuyo monto será igual a la remuneración que habría percibido si
hubiera prestado servicios.
8. Asignación por adopción: Por hijos adoptivos hasta los 21 años. Por cada adopción (si es más de una).
Documentación habilitante: Partida de nacimiento y la sentencia de adopción. Antigüedad mínima y
continuada en el empleo de 6 meses.
9. Asignación por matrimonio: Es de pago único. Se abona en el mes dentro del cual el trabajador
acredita dicho acto ante el ANSES. Antigüedad mínima y continuada de 6 meses. Es percibida por los
dos cónyuges
Subsistema no contributivo: Beneficiarios del SIJP, Beneficiarios de Pensiones No Contributivas por invalidez,
Se financian con recursos del régimen previsional público: Aportes, Contribuciones e Impuestos.
Asignación por cónyuge: Esposa del beneficiario que resida en el país o el esposo de la beneficiaria a
su cargo afectado por invalidez total, absoluta y permanente. Se considera que no está a cargo del
cónyuge cuando se percibieran ingresos por cualquier concepto. Los requisitos son: DNI; libreta de
enrolamiento o libreta cívica del titular y su cónyuge; certificado de matrimonio.

Asignación por hijo: Suma mensual por cada hijo menor de 18 años a cargo del beneficiario (art. 7 y
15). Los menores de edad titulares del beneficio de pensión perciben esta asignación: por sí mismos
hasta los 18 años de edad en las condiciones y modalidades a las que hubieran tenido derecho sus
padres

Asignación por hijo con discapacidad: Suma mensual sin límite de edad. Desde el mes en que se
acredite. Se extiende a los menores huérfanos discapacitados, titulares de pensión. Discapacitada:
toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en
relación a su edad y medio social

Subsistema no contributivo (informal): Asignación Universal por Hijo para Protección Social y Asignación por
Embarazo para Protección Social.
Obligaciones:
Empleadores:

◆ Depositar la contribución para el pago de las prestaciones


◆ Presentar en tiempo y forma ante ANSES (ente gestor) las planillas, formularios y DDJJ.
La UES Presidencia

◆ Notificar de manera fehaciente dentro de los 10 días hábiles del ingreso del trabajador, la obligación
que tiene de declarar su estado civil y las cargas de familia que tenga, por medio de DDJJ. También
debe notificarle que en el caso de no presentarlo se le suspenderá el pago.
◆ Notificar al personal de la misma forma que el punto anterior sobre las normas que rigen el Régimen
de AF.
◆ Guardar y mantener disponible para ANSES las DDJJ y documentaciones anteriores.
◆ El empleador está obligado a notificar al personal de su incorporación al SUAF mediante el
Formulario PS 2.61
➔ Trabajadores: presentar al empleador la documentación que respalda su derecho dentro de los 90 días de
notificado de las normas que rigen el régimen. Vencido este plazo, si no se presentó la documentación, se
suspende el pago sin derecho a reclamar. Para los beneficiarios de una prestación por desempleo, el plazo
de presentación se reduce a 30 días desde que se inició el trámite ante la ANSeS para pedir dicha prestación.
Protección de las asignaciones: Inembargables, No pueden ser objeto de gravámen, Ni cedidas ni afectadas a
terceros o por derecho o título alguno.

BOLILLA 11
Pago directo: las asignaciones son abonadas por el órgano de gestión, o sea, la ANSeS.
Financiación:
● Subsistema contributivo y de reparto:
○ Contribución del empleador del 9%, que se abonara sobre el total de las remuneraciones de los
trabajadores comprendidos en el ámbito de aplicación de esta ley. De ese 9%, 7,5 %, se destinan
exclusivamente a AF y el 1,5 % restante al Fondo Nacional del Empleo.
○ Contribución del 9% a cargo del responsable del pago de prestaciones dinerarias derivadas de la Ley
N° 24.557, sobre Riesgos de Trabajo.
○ Intereses, multas y recargos.
○ Rentas provenientes de inversiones.
○ Donaciones, legados y otro tipo de contribuciones.
● Subsistema contributivo para monotributistas:
○ % de impuesto integrado que corresponda, con destino al SIPA a cargo de las personas adheridas al
Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).
● Subsistema no contributivo para beneficiarios del SIPA y del rég. de pensiones no contributivas por invalidez
y para la PUAM: sumas según las asignaciones.
● Subsistema no contributivo para mujeres embarazadas, personal de casas particulares y niño y adolescentes
de grupos familiares que trabajan en el mercado informal: sumas según asignaciones.
Remuneraciones sujetas a aporte: el empleado no realiza aportes con destino al sist. de AF, es el empleador quien
realiza una contribución del 7,5% del total de la nómina salarial.
Régimen de sanciones
➔ El empleador tiene la obligación de archivar y mantener a disposición la documentación relativa a cargar de
familia para las verificaciones y comprobaciones a que hubiere lugar. El incumplimiento de esta obligación
debe ser sancionada con una multa equivalente a 20 veces el importe de la asignación por hijo.
Tribunal competente
1. Juzgados Federales de Primera Instancia de la Seguridad Social de la Capital Federal, y juzgados federales con
asiento en las provincias.
2. Cámara Federal de la Seguridad Social
Procedimiento para el cobro de aportes y multas: cuando los inspectores de AFIP proceden a verificar infracciones a
las normas aplicables al régimen de asignaciones familiares dejan constancia de ello en un acta que es notificada
formalmente al empleador. De no estarse de acuerdo con ello se procede a “impugnar” la misma. El procedimiento
se inicia en sede administrativa y concluye en sede judicial.
Prescripción: el plazo de prescripción de las acciones por créditos en concepto de asignaciones familiares es de dos
años. No se puede reclamar las AF una vez extinguida la relación laboral
El Consejo de Administración: la ley crea para el sistema contributivo un consejo de administración integrado por
representantes del Estado, de los trabajadores y de los empresarios, con carácter de ad honorem y remite a la
reglamentación para fijar el número de sus integrantes y reglas para su funcionamiento. El Art. 11 del dto. 1245/96
determinó que son dos los representantes del Estado, dos de los trabajadores y dos de los empresarios que durarán
en su cargo un año, pudiendo ser prorrogado el mandato por un período. El consejo lo preside el ministro de trabajo
y seguridad social, quien puede delegar dicha función en el secretario de seguridad social. El consejo tiene a su cargo
fijar las políticas de asignación de los recursos, teniendo en cuenta para ello la variación de los ingresos del régimen.
La UES Presidencia
La UES Presidencia

BOLILLA 12: CONTINGENCIA DE ENFERMEDAD Y ACCIDENTE INCULPABLE


Concepto de salud: ausencia de alguna enfermedad o psicopatía, tanto desde el punto de vista físico como mental.
Conceptos:
➔ Enfermedad: según la OIT es la incapacidad para trabajar como resultado de un estado patológico que
implica la suspensión de ganancias. A su vez, es una contingencia que afecta tanto a los trabajadores como a
todas las personas. Tiene dos efectos:
◆ Un exceso de gastos debido a la asistencia sanitaria que requiere el enfermo.
◆ Una falta de ingresos, dado que la enfermedad impide trabajar y en consecuencia la obtención de
ingresos.
➔ Accidente inculpable: aquellos accidentes que puede sufrir un trabajador durante la relación laboral, el cual
puede originarse por motivo u ocasión del trabajo, sino que sea absolutamente ajeno a él, incluso no
vinculado al tiempo en que concurre al trabajo o vuelve a su casa (in itinere).
La regulación de la ley de contrato de trabajo: la ley 20744 regula a las licencias por enfermedad y accidente
inculpable desde el art. 208 al 213. Esta sostiene que ningún accidente o enfermedad inculpable que le impida
asistir a trabajar, afectará el derecho del trabajador a percibir su remuneración. Para que esto ocurra el trabajador
debe cubrir determinados requisitos:
● Que la enfermedad o accidente sea inculpable, es decir, que no se relacione con el trabajo y que no se haya
producido por un acto intencional (doloso) del trabajador.
● Que sea incapacitante, es decir, que lo imposibilite de prestar tareas, ya sea por imposibilidad material en
caso de tener que guardar cama o reposo, o por la inconveniencia de tener actividad o movilizarse en tales
circunstancias.
● Que se manifieste durante la relación laboral.
Ley 24.557 de Riesgos de Trabajo: previó la entrada en vigor del régimen de prestaciones dinerarias en forma
progresiva, estableciendo un cronograma en varias etapas. El Régimen definitivo fue dentro de los 3 años siguientes
a partir de la vigencia de la ley, Publicada en el Boletín Oficial del 04-oct-1995
Definición de prestación: Es la cosa, dinero, servicio o ventaja que recibe un beneficiario que se encuentra frente a
una contingencia cubierta por el derecho de la Seguridad Social. Pueden ser: DINERARIAS (Capítulo IV Ley 24.557,
Gozan franquicias y privilegios, Créditos por alimentos, son Irrenunciables, No pueden ser cedidas ni enajenadas) o
EN ESPECIE (a) Asistencia médica y farmacéutica b) Prótesis y ortopedia c) Rehabilitación d) Recalificación
profesional y
e) Servicio funerario.)
Las ART podrán suspender las prestaciones dinerarias en caso de negativa injustificada del damnificado
(determinada por las comisiones médicas) a percibir las prestaciones en especie de: Asistencia médica, Prótesis y
rehabilitación. Las prestaciones médicas se otorgarán hasta curación completa o subsistan síntomas incapacitantes
Prestaciones en dinero y en especie: la remuneración del trabajador se liquidará conforme a la que perciba en el
momento de la interrupción de los servicios, con más los aumentos que durante el período de interrupción fueren
acordados a los de su misma categoría por aplicación de una norma legal, CCT o decisión del empleador.
Si el salario estuviere integrado por remuneraciones variables, se liquidará en cuanto a esta parte según el promedio
de lo percibido en el último semestre de prestación de servicios, no pudiendo, en ningún caso, la remuneración del
trabajador enfermo o accidentado ser inferior a la que hubiese percibido de no haberse operado el impedimento.
Las prestaciones en especie que el trabajador dejare de percibir como consecuencia del accidente o enfermedad
serán valorizadas adecuadamente.
DINERARIAS:
ILT (Incapacidad Laboral Temporaria): Se ajustarán s/Art. 208 de la Ley de Contrato de Trabajo (Decreto 1694/2009)
Antes por el AMPO la que perciba en el momento de la interrupción de los servicios con más los aumentos que
durante el período de interrupción fueren acordados a los de su misma categoría. El PEN puede mejorar las
prestaciones
ART 208: plazo y remuneración: Cada accidente o enfermedad inculpable que impida la prestación del
servicio no afectará el derecho del trabajador a percibir su remuneración durante un período de tres (3)
meses, si su antigüedad en el servicio fuere menor de cinco (5) años, y de seis (6) meses si fuera mayor.
En los casos que el trabajador tuviere carga de familia y por las mismas circunstancias se encontrara
impedido de concurrir al trabajo, los períodos durante los cuales tendrá derecho a percibir su remuneración
se extenderán a seis (6) y doce (12) meses respectivamente, según si su antigüedad fuese inferior o
superior a cinco (5) años.
La UES Presidencia

La repetición de enfermedades crónicas no será considerada enfermedad, salvo que se manifestara


transcurridos los dos (2) años.
La remuneración que en estos casos corresponda abonar al trabajador se liquidará conforme a la que
perciba en el momento de la interrupción de los servicios, con más los aumentos que durante el período
de interrupción fueren acordados a los de su misma categoría por aplicación de una norma legal,
convención colectiva de trabajo o decisión del empleador.
Si el salario estuviere integrado por remuneraciones variables, se liquidará en cuanto a esta parte según el
promedio de lo percibido en el último semestre de prestación de servicios, no pudiendo, en ningún caso, la
remuneración del trabajador enfermo o accidentado ser inferior a la que hubiese percibido de no haberse
operado el impedimento. Las prestaciones en especie que el trabajador dejare de percibir como
consecuencia del accidente o enfermedad serán valorizadas adecuadamente.
La suspensión por causas económicas o disciplinarias dispuestas por el empleador no afectará el derecho
del trabajador a percibir la remuneración por los plazos previstos, sea que aquélla se dispusiera estando el
trabajador enfermo o accidentado, o que estas circunstancias fuesen sobrevinientes.
Cuando el porcentaje de incapacidad sea superior al 50% e inferior al 66% (art. 14 b): $ 2.958.970
Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT) (art. 15) y Gran invalidez (art. 17): $ 2.958.970.-
Muerte (art. 18);
El ingreso base se divide en la suma total de las remuneraciones sujetas a aportes y contribuciones
destinadas al SIPA, devengadas en los DOCE (12) meses anteriores a la primera manifestación invalidante o
en el tiempo de prestación de servicios si fuera menor a UN (1) año por el número de días corridos del
período considerado. Y el valor mensual: Multiplicar el Ingreso base calculado por 30,4
Prestaciones Incapacidad Laboral Temporaria: A partir del día siguiente a la primera manifestación invalidante
Mientras dure el período de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) percibirá una prestación de pago mensual, de
cuantía igual al valor mensual del ingreso base (ver Art 208 LCT) La de los primeros diez días estará a cargo del
empleador y las siguientes estarán a cargo de la ART.
Prestaciones Por Incapacidad Permanente Parcial (IPP): Luego del cese de la Incapacidad Laboral Temporaria
durante la Incapacidad Laboral Permanente Parcial (IPP) la prestación de pago mensual es igual al valor mensual del
ingreso base multiplicado por el porcentaje de incapacidad, (Art 14 Ley 24557) además de las asignaciones familiares
correspondientes. Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente Parcial (IPP) se percibirá
una indemnización:
a) Sea una incapacidad igual o inferior al 50 %: una indemnización de pago único igual a 53 veces el valor del ingreso
base multiplicado por el porcentaje de incapacidad y por un coeficiente que resultará de dividir el número 65 por la
edad del damnificado a la fecha de la primera manifestación invalidante. ESTA INDEMNIZACION NUNCA SERÁ
INFERIOR AL MONTO QUE RESULTE DE MULTIPLICAR $180.000 POR EL % DE INCAPACIDAD (ART 3 DECRETO
1694/2009)
b) O superior al 50% e inferior al 66%: Una renta periódica igual al valor mensual del ingreso base multiplicado por el
porcentaje de incapacidad. Sujeta a retención de aportes y contribuciones de la Seg Social y AAFF (contribuciones)
hasta la jubilación
Los topes para esta prestación fueron suprimidos por Art 2 Decreto 1694/2009. Antes TOPE de indemnización para
incapacidad igual o inferior al 50% (Art 2 inc a) ó superior al 50% e inferior al 66% (Art 2 inc b) era de $180.000
Prestación Por Incapacidad Permanente Total (IPT): Art. 15 ley 24.557: 1) Provisionalidad ILPT: Mientras dure la
provisionalidad de la Incap. Laboral Permanente Total, percibirá un pago mensual del 70% del ingreso base + Asig.
Familiares. 2) Declarado el carácter definitivo: recibe prestación del sistema previsional y prestación complementaria
mensual en función del capital integrado a la ART (53*IBM*COEF) – No inferior a $180.000
Cuando la Incapacidad Permanente Total no deviniere, en definitiva, la ART se hará cargo del capital de
recomposición correspondiente o abonará una suma equivalente al régimen previsional a que estuviese afiliado el
damnificado.
El cobro prestaciones dinerarias ES COMPATIBLE con actividades remuneradas autónomas o en relación de
dependencia
Gran invalidez: Percibe prestaciones equivalentes a ILP (incapacidad laboral permanente), adicionalmente la ART
abona una prestación mensual de $ 2.000 hasta la muerte del beneficiario. Inicialmente ajustable por el AMPO,
actualmente por la Movilidad del SIPA según lo dispuso el Art 5 Decreto 1694/2009.
La UES Presidencia

Muerte: Derecho habientes accederán a la Pensión por fallecimiento SIPA + las prestaciones complementarias del
art. 15 ap. 2 (70% del ingreso base) y las del art. 11 ap. 4 (prestaciones dinerarias).
Obligaciones:
● Trabajador:
○ Avisar inmediatamente a su empleador de la enfermedad o accidente que lo imposibilite trabajar y
del lugar donde se encuentra, en el transcurso de la primera jornada de trabajo.
○ Someterse al control médico: el trabajador está obligado a someterse al control que se efectúe por
el médico profesional designado por el empleador.
○ Presentar certificado médico: la LCT no obliga al trabajador a presentar certificados médicos; esto
puede justificarse cuando se trata de enfermedades impeditivas circunstanciales (fiebre, gripe, etc.).
Sin embargo, debe presentarse el certificado médico que acredite fehacientemente la causa de la
ausencia cuando se trata de una afección de cierta gravedad que le impedirá prestar tareas por
varios días.
● Empleador:
○ Pagarle al trabajador la remuneración durante el tiempo en que este no pueda concurrir a trabajar
por padecer un accidente o enfermedad inculpable, hasta un plazo máximo que varía según la
antigüedad y las cargas de familia (la misma no puede ser inferior a la que hubiera ganado si hubiese
estado trabajando).
○ Notificar al trabajador a partir de cuándo y hasta qué momento se extiende el plazo del periodo de
reserva.
○ Conservar el empleo del trabajador durante el plazo de 1 año contado desde el vencimiento de los
plazos de interrupción del trabajo.
○ Otorgar al trabajador tareas livianas acorde a su capacidad actual en caso de incapacidad definitiva
parcial; en caso de no poder hacerlo por causas que no le fueran imputables, deberá abonarle una
indemnización; en caso de no hacerlo estando en condiciones realizarlo, deberá abonarle la
indemnización por antigüedad.
○ Abonar al trabajador una indemnización de monto igual a la del art 245 de la LCT en caso
de incapacidad absoluta.
○ Abonar además de las indemnizaciones por despido injustificado, los salarios correspondientes a
todo el tiempo que faltare hasta el alta médica o hasta concluir el plazo de licencia retribuida en
caso de que el empleador despidiese al trabajador durante el plazo de las interrupciones pagas por
accidente o enfermedad inculpable. La norma es una consecuencia del principio protectorio, cuya
finalidad es proteger al trabajador contra el despido arbitrario.
Plazos de cobertura: la remuneración que se le reconoce al trabajador es por cada accidente o enfermedad
inculpable y se extiende por:
➔ Antigüedad menor a 5 años sin carga de familia: 3 meses.
➔ Antigüedad mayor a 5 años sin carga de familia: 6 meses.
➔ Antigüedad menor a 5 años con carga de familia: 6 meses.
➔ Antigüedad mayor a 5 años con carga de familia: 12 meses.
La reserva de puesto: en el caso de que una vez vencidos los plazos de interrupción del trabajo por accidente o
enfermedad inculpable, el trabajador no esté en condiciones de reincorporarse, el empleador debe conservarle el
puesto durante 1 año contado desde el vencimiento de aquéllos. Vencido dicho plazo, la relación de empleo
subsistirá hasta tanto alguna de las partes decida y notifique a la otra su voluntad de terminarla. La extinción del
contrato de trabajo en tal forma, exime a las partes de responsabilidad indemnizatoria.
Clasificación de los servicios de salud:
● Sistema público: regulado por los servicios sanitarios, de hospitales y otros establecimientos de salud
nacionales.
● Sistema privado: se diferencian entre los que persiguen fines de lucro con los que no, con la particularidad
de que algunos persigan o no fines de lucro de manera parcial
○ Con fines de lucro: empresas de medicina prepaga, empresas prestadoras de servicio de salud
(sanatorios, clínicas, centros de diagnósticos) y otros establecimientos que sean prestadores
médicos de las obras sociales.
○ Médicos que ejercen la profesión (son privados desde el punto de vista de la atención personalizada
pero son prestadores también de otros subsistemas como las obras sociales).
○ Hospitales extranjeros
La UES Presidencia

○ Sin fines de lucro: aquellas organizaciones no gubernamentales, algunas fundaciones con servicio
gratuito, salas de salud barriales o vecinales, etc.
● Obras sociales: no son públicas ni privadas. Son asimilables a personas de derecho público dado que tienen
un régimen de financiamiento y administración previstos por la ley.
★ Gerenciadoras: actividad estrechamente vinculada a la administración de servicios de salud, puntualmente a
las obras sociales. Actúa por cuenta y orden del agente de seguro de salud. No es un prestador de servicio de
salud.
○ Definición: trabajadores de conocimiento altamente calificado, que puede sintetizarse como el
recurso humano que ejerce el control cultural de la empresa para mantener la eficacia y
competitividad de esta en el mercado y generar, cuando sea necesario de acuerdo con un adecuado
diagnóstico. un cambio de estrategia. El gerenciador es un empleado, un dependiente que es
contratado para administrar. No necesariamente es una persona física puede ser jurídica también.
El Régimen Nacional de Obras Sociales:
➔ Concepto de O.S: agentes naturales del servicio de salud, los cuales están obligados a adecuar sus
prestaciones de salud a lo que expresamente indique la normativa de la Sup. de Serv. de Salud el que va a
determina el régimen de salud que rige a las obras sociales.
➔ Función de las Obras Sociales: consiste en las prestación médica integral y óptima, orientada a resguardar la
vida y la salud de los afiliados prestatarios del servicio, sin perjuicio de otras prestaciones (esparcimiento,
turismo social). Deben cumplir obligatoriamente con la Prestación Médica Obligatoria (PMO).
➔ Autoridad de aplicación: es la Superintendencia de Servicios de Salud, la cual controla, dicta y aplica normas
y lleva registros. Por su parte, AFIP es responsable de efectuar el direccionamiento de aportes y
contribuciones.
➔ Sujetos comprendidos/Clasificación de las Obras Sociales: se diferencian por quienes están a cargo de su
administración.
◆ Sindicales: aquellas que corresponden a los sindicatos con personería gremial.
◆ De institutos de administración mixta: están conformadas en base a regímenes o leyes especiales. En
cuanto a su administración tienen representantes del E y de las asoc. sindicales.
◆ De la administración central del Estado nacional y sus organismos autárquicos y descentralizados:
están conformadas por un presidente (subsecretario de salud), 4 vocales propuestos por el Estado y
4 vocales en representación de los beneficiarios propuestos por el gremio.
◆ De las empresas y sociedades del Estado: conformadas por un presidente, 4 vocales del E y 4 del
gremio.
◆ Del personal de dirección y de las asociaciones profesionales de empresarios: cobertura para
aquellos que no están comprendidos en el CCT. La administración es colegiada y está conformada
por 5 miembros elegidos por los representantes de los beneficiarios.
◆ Constituidas por convenios con empresas privadas o públicas: generalmente son empresas de capital
mixto. Su administración está determinada en conformidad al CCT o acuerdo de conformación.
◆ Del personal de las fuerzas armadas y de seguridad (personal civil y militar): están autorizadas a
adherir al reg. nac. de O.S. Su particularidad es que mantienen cierta autonomía respecto a la
determinación del valor de los aportes y contribuciones.
◆ No enumeradas que cumplan con los fines de la ley: prevé la incorporación de nuevas O.S que surjan
siempre y cuando se acojan a lo que establece la ley.
◆ Asociaciones de O.S: comprende al personal a cargo de la administración de O.S. Va a estar
conducida y administrada por 7 cuerpos colegiados de 7 personas.
➔ Ámbito de aplicación espacial de la ley 23660: es territorial, todo el territorio de la Nación.
➔ Beneficiarios: Todas las personas a quienes la ley les otorga el derecho de gozar de las prestaciones que
brindan las obras sociales. Inclusión Obligatoria: relación jurídica obligatoria de afiliación, impone el deber
legal de aportar de trabajadores dependientes retención en las remuneraciones y empleador con su
contribución.
◆ Obligatorios/Titulares: no pueden ser titulares de más de 1 obra social.
● Afiliados en relación de dependencia: tanto del ámbito privado como del público.
● Pluriempleo
● Jubilados y pensionados: pueden elegir las O.S que estén inscriptas dentro del marco del
Dto. 292/95, básicamente las elegibles son las sindicales. Las O.S no puede impedir el
ingreso.
La UES Presidencia

● Beneficiarios de prestaciones no contributivas. aquellos alcanzados por las leyes 13337


(aquellas prestaciones no contributivas brindadas por el Congreso Nacional a militares o
civiles como reconocimiento de actos de patriotismo por ej), la ley 13488, la cual reconoce
una prestación a adultos mayores y los discapacitados que no tengan derecho a la cobertura
del régimen previsional, entre otros.
◆ No titulares: tienen la cobertura de salud en virtud de la relación, que necesariamente debe ser de
parentesco, que tengan con el titular.
● Grupo familiar primario: no hay un costo adicional, la cobertura se da por el aporte que
ingresa el empleado.
○ Cónyuges.
○ Hijos del afiliado titular hasta los 21 años de edad: este límite se extiende hasta los
25 años inclusive en caso de estar a cargo del beneficiario titular, no estar
emancipado (si está casado) y se justifica en razones de estudio. Los hijos
incapacitados (incapacitado es diferente a ser discapacitado) no tienen límite de
edad en la cobertura.
○ Hijos del cónyuge con las mismas reglas que el punto anterior.
○ Todos aquellos menores bajo tutela, guarda o curatela.
● Adherentes: todos aquellos convivientes del titular que sean parientes a cargo por
consanguinidad, por los cuales el beneficiario titular debe ingresar un 1,5% adicional por
cada uno de ellos.
● Convivientes: no aplica la obligatoriedad de ingresar un aporte adicional.
Requisitos para ser beneficiario familiar: 1) El vínculo 2) Que no sea beneficiario de alguna
de las obras sociales 3) Los menores que no hubiesen cumplido la edad mínima legal para
trabajar 4) Los mayores Tener 60 o más años de edad Encontrarse incapacitados para
trabajar
No ser beneficiarios de servicios médicos o de obras sociales dependientes del Estado.
➔ Plazos de cobertura: la ley contempla los supuestos en donde se configura la obligatoriedad de la cobertura
aún con posterioridad de la extinción de la relación laboral .
◆ Extinción del contrato por cualquier causa: se conserva la cobertura en materia de salud por 3 meses
sin obligación de ingresar cualquier tipo de cotización (ap. y cont.).
◆ Suspensión de la relación laboral por accidente o enfermedad inculpable: plazo previsto en el art.
211 de la LCT, el cual es 1 año (plazo de conservación del puesto).
◆ Suspensión del trabajador sin goce de haberes: para los primeros 3 meses se aplica la obligatoriedad
de cobertura por cualquier causa de extinción del contrato y para continuar con la cobertura existe
la opción de abonar, a cargo del trabajador, un importe equivalente al aporte y contribución.
◆ Lic. sin goce de haberes: el trabajador tiene que ingresar el aporte y la contribución para mantener la
cobertura.
◆ Trabajadores por temporada: en aquellos períodos donde no prestan servicios, como no hay
remuneración, el trabajador debe ingresar un ingreso por aporte y cont.
◆ Lic. por excedencia: no tiene cobertura salvo que la trabajadora ingrese un importe por ap. y cont.
◆ Fallecimiento del trabajador: 3 meses como período de gracia y luego si los beneficiarios no titulares
quieren continuar con la cobertura de la obra social deben hacerse cargo del aporte y la
contribución.
◆ Casos no previstos por el art 10: la autoridad de aplicación deberá resolverlos decidiendo supuestos
y condiciones.
➔ Financiamiento: mediante recursos genuinos del sistema dado que su recaudación está dada principalmente
por un 3% de aporte y un 6% de contribución. Cobro y destino de los aportes y contribuciones: a) A la obra
social el 90% de la suma de los aportes y contribuciones. 85% cuando se trate de obras sociales del personal
de dirección y de las Asociaciones Profesionales de los Empleadores b) A la cuenta recaudadora del seguro
de salud el 10%, 15% cuando se trate de las obras sociales del personal de dirección y de las Asociaciones
Profesionales de Empleadores. Estos recursos integran el Fondo Solidario de Redistribución.
➔ Las nuevas modalidades: opción de cambio: el cambio de obra social se puede realizar 1 vez por año
aniversario es decir, no calendario. El trámite para el cambio se realiza en la obra social a la que quiero
cambiarme. Una vez presentado el trámite no se puede retractar. Ambos cónyuges afiliados titulares,
deberán manifestar a qué obra social desean estar afiliados (para unificar aportes). Si no lo hacen, la
autoridad de aplicación unificará los aportes en la obra social que reciba el aporte mayor. El jubilado o
La UES Presidencia

pensionado podrá optar entre el INSSJyP y las obras sociales debidamente registradas. Solo podrá hacerlo
por año. Presentación ante la ANSES. Vigencia: a partir del 3º mes posterior a la presentación
★ NO EXISTEN REGÍMENES ESPECIALES DE OBRAS SOCIALES PERO SI HAY PROFESIONES CUYA OBRA SOCIAL
ESTÁ FUERA DEL ÁMBITO DE LA LEY GRAL. (23660).
★ PLURIEMPLEO: SI DENTRO DE LOS 60 DÍAS NO SE ELIGE POR UNA DE LAS OBRAS SOCIALES RIGE LO
SIGUIENTE: EN EL CASO DE QUE UN TRABAJADOR TENGA DOS ACTIVIDADES CON DOS OBRAS SOCIALES
DIFERENTES, ACUDE A LA OBRA SOCIAL DE LA ACTIVIDAD DONDE SE CONCENTRE LA REMUNERACIÓN
MAYOR, EN EL CASO DE QUE SE TENGA LA MISMA COTIZACIÓN CORRESPONDE LA DE LA ACTIVIDAD CON
MAYOR ANTIGÜEDAD.
★ EL CONCEPTO DE BASE IMPONIBLE MÁXIMA APLICA PARA EL APORTE A LA O.S
★ LOS CÓNYUGES DEBEN COTIZAR LOS DOS A LA MISMA O.S. SIEMPRE Y CUANDO AMBAS ACTIV. ESTÉN
DENTRO DEL RÉGIMEN NAC. DE O.S
Programa médico obligatorio: (PMO)
• Canasta básica de prestaciones
• Derecho a recibir prestaciones médico-asistenciales.
• La obra social debe brindar las prestaciones del PMO y otras coberturas obligatorias
• sin carencias, preexistencias o exámenes de admisión.
• LEY 24455 - Establece que el HIV / SIDA es una enfermedad más de la cual se debe hacer cargo dentro del
PMO
• LEY 24754- Establece que las prepagas deben cumplir como mínimo las asistencias del PMO y las que
tienen las OS como obligadas.
Rol del hospital público:
• Brinda asistencia a las personas sin capacidad de pago y sin cobertura
• Subsidia a las obras sociales prestando servicios a sus beneficiarios
• Atiende la demanda de los sectores sociales de mayor capacidad económica
• Cubre lo relativo a emergencia y accidentología sin facturar el gasto a las aseguradoras.
• Ejerce funciones de escuela médica
El Régimen/Sist. Nacional del Seguro de Salud (ley 23661): lo que se busca mediante la sanción de la ley 23661 es
establecer con alcance nacional y las características de un seguro social, un sistema que garantice la cobertura de
salud a todos los habitantes del país. Objetivo: “Proveer el otorgamiento de prestaciones de la salud igualitarias,
integrales y humanizadas, tendientes a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, que
respondan al mejor nivel de calidad disponible y garanticen a los beneficiarios la obtención del mismo tipo y nivel
de prestaciones eliminando toda forma de discriminación”. (Ley 23.661 art. 2).
➔ Políticas: son administradas por el Ministerio de Salud.
◆ Articular y coordinar los servicios de salud entre las O.S, establecimientos públicos y prestadores
privados.
◆ Plasmar el concepto de cobertura universal.
◆ Ejercer control y fiscalización sobre las O.S, establecimientos públicos y prestadores privados.
➔ Beneficiarios:
◆ Obligatorios:
● Grupo familiar primario
● Autónomos
● Quienes no tengan cobertura medico asistencial.
◆ Optativos:
● Dependientes del gobierno provincial o de sus municipalidades
● Los jubilados y retirados y pensionados provinciales
● Organismos que brindan cobertura asistencial a Personal militar o civil de las Fuerzas
Armadas o de Seguridad, Poder Legislativo.
Administración: organismo descentralizado de administración pública nacional con personería jurídica y autarquía
administrativa y financiera (detrás de estos org. hay algún servicio público). Secretaria de Salud de la Nación
(autoridad de aplicación)
➔ Agentes naturales del seguro de salud:
◆ Obras sociales
◆ Entidades mutuales
◆ Empresas privadas de salud
◆ Hospitales
➔ Obligaciones del sistema:
La UES Presidencia

◆ Presentar anualmente un programa de prestaciones médico asistenciales, presupuesto, legajos y


recursos.
◆ Verificar las memorias generales de balances de ingresos y egresos y de las copias legalizadas de las
contrataciones con prestadores de salud que presentan las O.S.
➔ Financiamiento:
◆ Asignación dispuesta por presupuesto nacional
◆ Aportes del tesoro de la Nación
◆ Retención del 15% o 20% del 100% conformado por los aportes y contribuciones, en función de si la
O.S es de administración o dirección de empresas (la retención más alta es para estas O.S)
◆ Reintegros de préstamos del Fondo Solidario de Redistribución
◆ Inversiones que se realicen por la rentabilidad del Fondo solidario de redistribución
◆ Intereses, multas y recargos que se aplican a las O.S por incumplimiento de las obligaciones
◆ Aportes de otras O.S
◆ Saldos del Fondo.
➔ Fondo Solidario de Redistribución: se conforma con todos los ingresos destinados al Sist. Nac. de Seg. de
Salud, sirve para los gastos de funcionamiento y administración y una distribución automática del 70% para
los agentes con menor ingreso. Para determinar quiénes son estos agentes se hace una determinación del
ingreso per cápita por beneficiario (titulares como no titulares y adherentes) fijándose un monto mínimo.
El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados - Programa de Atención Médica Integral
(P.A.M.I):
➔ Administración: hay un Director Ejecutivo designado por el Gob. Nacional con 11 directores más, 7 por los
beneficiarios, 2 por los trabajadores en actividad y 2 más representantes del Estado.
➔ Financiamiento:
◆ Beneficiarios que accedieron en carácter de relación de dependencia cotizan un 3%
◆ Beneficiarios que hayan accedido a la jubilación como autónomo: 6%
◆ Autónomos en actividad: 5%
◆ Trabajadores en relación de dependencia en actividad: 3%
◆ Contribución de los empleadores: 2%
◆ Aportes por parte del Poder Ejecutivo Nacional
➔ Prestaciones: las mismas que las prestadas por las O.S, los hospitales públicos y empresas privadas de salud.
La UES Presidencia

BOLILLA 13: CONTINGENCIA DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DEL TRABAJO


Concepto de accidente de trabajo: acontecimiento súbito y violento que se produce por el hecho (en el momento de
estar haciendo la tarea laboral) o en ocasión de trabajo (estar en el lugar de trabajo, pero no necesariamente
haciendo una tarea laboral), o en el trayecto (accidente in itinere) entre el trabajo a la casa o viceversa. Es un
hecho inesperado. Causas por las cuales se puede modificar el trayecto y en caso de que suceda algo en ese
momento es válido como accidente de trabajo, siempre y cuando se haya acreditado previamente en el
trabajo:
● Razones de estudio
● Concurrir a otro empleo: la ART que se hace cargo es la del trabajo al que vos te dirigís.
● Cuidado de familiar enfermo
● Doble empleo: obligada al pago la art. correspondiente al trabajo al que se dirigía sin perjuicio de la
posibilidad de repetir contra la otra en proporción Art. 4º inc. b y c DR. 491/97
Concepto de enfermedad profesional: la ley la define por descarte de la definición que hace de accidente de trabajo,
es lo opuesto. La enfermedad profesional tiene una manifestación previa, por lo que no es ni súbita ni violenta. Por
lo tanto, se la define como un estado patológico que surge como consecuencia de la exposición a un agente del
trabajo, es decir, tiene origen y directa relación con el ámbito laboral, además suele tener un proceso previo.
➔ Comité consultivo:
◆ Integrado por: representantes del PE, de los trabajadores, de las ART y de los empleadores.
◆ Función: actualizan cada año un listado de enfermedades profesionales en función de la cantidad de
casos de enfermedades que no están en el listado y se produjeron en el año anterior. Si un
trabajador tiene una enfermedad que no está en el listado, la ART la debe cubrir igual, lo que no se
puede pretender es que a partir de ese momento la enfermedad integre el listado.
Evolución histórica: la ley de riesgos de trabajo es del año 1996, la cual dentro de la lógica de los años 90, puso en
manos privadas la respuesta que otorga la seg. soc. a una de sus contingencias. Antes de que exista esta ley, desde
1915 existía una ley de riesgos de trabajo, la 9688, esta con varias modificaciones tuvo vigencia de 1915 a 1996. El
fundamento de esa ley tenía que ver con la culpa del empleador por exponer a su trabajador a un riesgo en el
trabajo, lo que no existía era un 3ro en quien depositar la prestación como actualmente es la ART. A partir de 1996
rige la ley 24557, la cual establece el régimen de riesgos de trabajo.
El régimen legal de la ley 24557: cubre las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, lo
cual lo hace mediante prestaciones en especie y dinerarias.
➔ Los actores de este sistema son:
◆ Trabajador siniestrado: quien tiene el accidente
◆ Empleador
◆ ART
◆ Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT): controla todo lo que tiene que ver con lo
prestaciones del sistema.
◆ Superintendencia de Seguro de la Nación (SSN): controlo todo lo que tiene que ver con la parte
financiera del sistema.
➔ Objetivos/metas a cumplir por la ley:
◆ Reducir la cantidad de accidentes mediante la prevención
◆ Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, incluyendo la
rehabilitación del trabajador damnificado
◆ Promover la recalificación y recolocación del trabajador
◆ Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención y
prestaciones reparadoras. Todas las modificaciones que se hicieron para mejorar las prestaciones de
la ley fueron a raíz de la neg. colectiva.
➔ Ámbito de aplicación personal: hay dos tipos de sujetos (trabajador)
◆ De inclusión obligatoria: aquellos que por el solo hecho de la vigencia de esta ley tienen protección
dado que la misma obliga a que los empleadores contraten una ART (por ej: cualquier trabajador en
relación de dependencia en el ámbito privado).
● Todos los trabajadores del sector público nacional, provincial, municipal y del gobierno de
CABA
● Trabajadores en relación de dependencia del sector privado
● Personas obligadas a prestar un servicio de carga pública (por ej: autoridades de mesa en las
elecciones).
◆ De inclusión facultativa: aquellos donde no alcanza su protección solo con la vigencia de esta ley sino
que tiene que estar complementado con otra norma que establezca cómo instrumentar la ART.
La UES Presidencia

● Trabajadores domésticos (cuidado de personas, niñeras, limpieza, etc.)


● Trabajadores autónomos
● Trabajadores vinculados por relaciones no laborales: pasantes (la ley de pasantes establece
que la ART se la da la entidad educativa y no quien lo contrata), becarios,
● Bomberos voluntarios: tienen un seguro que se pagan una parte de ellos y otra mediante un
aporte estatal.
➔ Seguro obligatorio: el régimen de ART establece que es obligatorio que todos los empleadores contraten una
ART.
➔ Autoseguro: alternativa que propone el régimen para aquellos empleadores que no quieren contratar una
ART. En caso de optar por un autoseguro, el empleador puede transformar su empresa en ART si cumple dos
requisitos: tener solvencia económica o financiera, lo cual se le demuestra a la SSN y demostrarle a la SRT de
tener capacidad para proveer prestaciones en especie. Las PYME no pueden autoasegurarse porque se
supone que por sus características no cumplen con los requisitos. El Estado es el único ente que puede
autoasegurarse sin tener que demostrarle al E mismo los requisitos, dado que nunca se presume su
insolvencia. Las autorizaciones de autoseguro se revisan cada 6 meses, en caso de dejar de cumplir con los
requisitos se revoca la autorización.
➔ Derechos y deberes de las partes:
◆ ART:
● Deben establecer un plan de acción exclusivo para cada una de las empresas o
establecimientos considerados críticos, de conformidad a lo que determine la autoridad de
aplicación, el cual debe cumplir con las siguientes medidas:
○ La evaluación periódica de los riesgos existentes y su evolución
○ Visitas periódicas de control de cumplimiento de las normas de prevención de
riesgos del trabajo y del plan de acción elaborado.
○ Definición de las medidas correctivas que deberán ejecutar las empresas para
reducir los riesgos identificados y la siniestralidad registrada
○ Una propuesta de capacitación para el empleador y los trabajadores en materia de
prevención de riesgos del trabajo.
● Controlar la ejecución del plan de acción
● Denunciar los incumplimientos del plan a la SRT
◆ ART y empleadores: están obligados a informar a la SRT o a las Administraciones de Trabajo
provinciales, según corresponda, la formulación y el desarrollo del plan de acción establecido.
➔ Financiación: las prestaciones previstas en esta ley se financian con una cuota mensual a cargo del
empleador.
La SSN y la SRT en forma conjunta establecerán los indicadores que las ART habrán de tener en cuenta para
establecer su régimen de alícuotas (ART 10 Ley 26.773). Antes art. 24 LRT
- Nivel de riesgo (se ajustará a categorías que se determinaran de acuerdo con el grado de cumplimiento de
la normativa de higiene y seguridad y otros que fije la reglamentación.
- Siniestralidad efectiva y presunta
- suma fija por trabajador con destino al Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales.
- Rango de alícuotas no puede superponerse con los rangos establecidos para los restantes niveles
- Prohibición de esquemas de bonificaciones y/o alícuotas fuera del nivel de riesgo establecido.
- Prohibición de discriminación directa o indirecta basada en el tamaño de la empresa
Cuotas que se ingresan juntamente con la CUSS recauda AFIP
Fiscalización, verificación y ejecución cuotas corresponde a la ART.
Base imponible: art. 9º Ley 24.241. Nueva Ley incluye conceptos no remunerativos que declare el empleador
(art. 10 in fine) (RG 3279/ Nota SRT 17141/14)
➔ Régimen de alícuotas: la cuota que se establezca deberá ser declarada y abonada juntamente con los
aportes y contribuciones que integran al CUSS, con las mismas modalidades, plazos y condiciones sobre la
base de la nómina salarial del mes anterior.
➔ Organismos:
◆ De recaudación: la recaudación está a cargo de la AFIP, organismo que debe establecer los
mecanismos para la distribución de los fondos a las respectivas aseguradoras.
◆ De control:
● Superintendencia de Riesgos del Trabajo:
○ Las funciones son:
◆ Controlar que se cumplan las normas de higiene y seguridad en el trabajo
La UES Presidencia

◆ Supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las ART y de las empresas


autoaseguradas.
◆ Imponer sanciones
◆ Requerir toda la información necesaria para el cumplimiento de sus
objetivos.
◆ Mantener un Registro Nacional de Incapacidades Laborales y elaborar los
índices de siniestralidad. Controla todo lo relacionado al cumplimiento de lo
prestacional, es decir que se cumplan los tratamientos, de establecer el
régimen de alícuotas y de establecer la siniestralidad laboral tolerable.
● Superintendencia de Seguros de la Nación: controla el dinero, la parte financiera. Establece
si un empleador está en condiciones de autoasegurarse y tiene a su cargo el control de todos
los entes aseguradores. Además, es el órgano encargado de establecer los indicadores que
las ART deben tener en cuenta para diseñar el régimen de alícuotas.
La UES Presidencia

BOLILLA 14
Las prestaciones en dinero: las ART abonar las prestaciones dinerarias mensuales mientras un trabajador se
encuentre en tratamiento por un accidente de trabajo o padeciendo una enfermedad profesional. Estas prestaciones
dinerarias sustituyen a los haberes mensuales que percibía cuando estaba en actividad. Las prestaciones que
establece la ley son irrenunciables y no se pueden ceder ni enajenar. El monto de estas prestaciones dinerarias tiene
que ver con diferentes indemnizaciones que la ley contempla dependiendo del grado de incapacidad laboral del
trabajador damnificado, y para determinarlas la ley toma como referencia el ingreso base. Asimismo, todas las
indemnizaciones de la ley de riesgos de trabajo están exentas del impuesto a las ganancias.
Incapacidad laboral: los accidentes de trabajo y enfermedades pueden generar en el trabajador diferentes
consecuencias que se clasifican según su gravedad, cada uno de los estadíos tiene prestaciones diferentes:
➔ Incapacidad laboral temporaria (ILT): se da cuando el daño sufrido por el trabajador le impide realizar sus
tareas habituales de manera temporal. Se toma como punto de partida, la 1ª Manifestación Invalidante (MI)
para calcular cualquier indemnización, y es el primer día laboral al cual la persona no se puede presentar
como consecuencia del accidente. A partir de este momento comienza a correr el período de la ILT.
◆ Duración: comienza con la 1° MI y dura como máximo 2 años
◆ Causas de cese:
● Alta médica
● Determinación del carácter permanente de la incapacidad
● Transcurso de 2 años (se convierte en ILP)
● Muerte del damnificado
◆ Características:
● El trabajador cobra una prestación dineraria que es equivalente a la remuneración
establecida en el art. 208 de la LCT. Le corresponden todos los beneficios del CCT y los
aumentos de sueldo que se acuerden. Cada incremento se reproduce en lo que cobra
(diferencia con la Además cobra las AF de corresponder.
● Es el único caso donde la forma de pago de la prestación es mensual. Los primeros 10 días
están a cargo del empleador, luego a cargo de la ART (incluso si lo despiden, la ART sigue
pagando).
● Durante el cobro de esta prestación el trabajador sigue computando aportes para la
jubilación.
● Durante la ILT no se calcula el porcentaje de incapacidad ni el Ingreso Base
● Si se reincorporó al trabajo y en el plazo de los 2 años vuelve a estar de baja por el mismo
accidente o enfermedad se inicia todo el procedimiento desde cero, empezando por la ILT.
➔ Incapacidad laboral permanente (ILP): se da cuando el daño sufrido por el trabajador le genera una
disminución permanente de su capacidad laboral. La ILP significa una lesión física o mental que se mantiene
en el mismo estado sin cambios, es decir que no se puede revertir. Las Comisiones Médicas son las
encargadas de determinar el grado y el % de incapacidad en función de la tabla de evaluación de las
incapacidades laborales que elabora el Poder Ejecutivo, estas pueden ser:
◆ Total: igual o mayor al 66%
◆ Parcial: hasta el 65,99%
Comisiones médicas: Determinar:
a) La naturaleza laboral del accidente (en caso de divergencia requiere dictamen jurídico) o profesional de la
enfermedad;
b) El carácter y grado de la incapacidad;
c) El contenido y alcances de las prestaciones en especie.
Revisar tipo grado y carácter a pedido interesados y resolver discrepancias vinculadas al mismo.
Procedimiento gratuito para el damnificado
Revisión de la incapacidad.
Hasta la declaración del carácter definitivo de la incapacidad y a solicitud del obligado al pago de las prestaciones o
del damnificado, las comisiones médicas efectuaran nuevos exámenes para revisar el carácter y grado de
incapacidad anteriormente reconocidos.
Decreto 410/01: La Comisiones Médicas deben utilizar la Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales. Anexo
Decreto 659/96. En subsidio se aplican las normas para evaluación, calificación y cuantificación grado de invalidez
trabajadores afiliados al SIPA.
El art. 9° de la Ley 26.773 establece que “Para garantizar el trato igual a los damnificados cubiertos por el presente
régimen, los organismos administrativos y los tribunales competentes deberán ajustar sus informes, dictámenes y
pronunciamientos al Listado de Enfermedades Profesionales previsto como Anexo I del Decreto 658/96 y a la Tabla
La UES Presidencia

de Evaluación de Incapacidades prevista como Anexo I del Decreto 659/96 y sus modificatorios, o los que los
sustituyan en el futuro”.
★ Relación con la ley 24241:
○ En el retiro por invalidez la ley 24241 no es requisito excluyente la causa, es decir, no tiene
importancia si la invalidez se dió o no por causa del trabajo. Es el E quien cubre una contingencia. En
cambio, en la ley 24557 si es importante saber si la invalidez se da o no por causa del trabajo dado
que en caso de que no la ART no se hace cargo. La gran diferencia es que si la persona no tiene el
66% de incapacidad, es decir, una incapacidad total, la ley 24241 no paga las prestaciones, por el
contrario, la ley 24557 si se tiene menor de 66%, la indemnización la otorga igual.
○ Puede suceder que se cobren ambas indemnizaciones, la prevista por la ley previsional y la de
riesgos de trabajo, en el caso de tener un 66% de incapacidad paga la ART por ser un accidente de
trabajo y el E porque, al estar incapacitado, no se puede trabajar más. En casa ley se deben cumplir
los requisitos.
➔ Gran invalidez: se da cuando el trabajador tiene una ILP total y necesita la asistencia continua de otra
persona para realizar los actos elementales de la vida (alimentación, higiene, vestido, etc.). Se busca reparar
los gastos que implica tener personas contratadas para el cuidado del inválido.
➔ Muerte: los derechohabientes del trabajador accederán a la pensión por fallecimiento prevista en el régimen
previsional al que estuviera afiliado el damnificado y a las prestaciones percibidas por incapacidad
permanente y una compensación dineraria de pago único. En caso de fallecimiento de los padres del
trabajador siniestrado, los familiares a cargo de éste con derecho a obtener las prestaciones establecidas
serán los siguientes:
◆ Los parientes por consanguinidad en línea descendente, sin límite de grado.
◆ Los parientes por consanguinidad en línea ascendente, sin límite de grado.
◆ Los parientes por consanguinidad en primera línea colateral/lateral 3°:
● Requisitos:
○ Para los familiares descendientes sin límite de grado y para los de primera línea
colateral de 3°: deben ser solteros y menores de 21 años. El límite de edad se
extiende hasta los 25, en el caso de que sean estudiantes. La limitación no rige para
el caso de que estén incapacitados para el trabajo a la fecha de fallecimiento del
causante o a la fecha en que cumplan los 21.
○ En todos los casos, los parientes enumerados deberán acreditar haber estado a
cargo del trabajador fallecido. Se entiende que esto ocurre cuando concurre en
aquél un estado de necesidad revelado por la escasez o carencia de recursos
personales, y la falta de contribución genera un desequilibrio esencial en su
economía particular.
Ingreso Base: es el promedio mensual de todos los salarios devengados por el trabajador durante 12 meses
anteriores a la primera manifestación invalidante, o en el tiempo de prestación de servicio si fuera menor.
● Los salarios mensuales que se toman para el promedio se actualizan mensualmente por el RIPTE
(remuneración imponible promedio de los trabajadores).
● Desde la primera manifestación invalidante y hasta la liquidación de la indemnización por ILP definitiva,
muerte u homologación, el IB devengará intereses de tasa activa cartera general nominal vencida a 30 días
del BNA.
● Cálculo:
○ Sumar todos los salarios brutos de los 12 meses anteriores a la 1° manifestación invalidante (o los
percibidos durante todos los meses si la antigüedad es menor a 12 meses) actualizados por RIPTE
○ Dividir por los días corridos del período para obtener el Ingreso Base Diario (IBD)
■ Luego se multiplica el IBD x 30,4 (promedio de duración en los meses del año) = IBM
(INGRESO BASE MENSUAL).
Las prestaciones en especie: son aquellas que consisten, no en el pago de una suma en dinero, sino en la entrega de
cosas o en la prestación de servicios. Las ART otorgaran a los trabajadores que sufran algunas de las contingencias
previstas en esta ley las siguientes prestaciones en especie:
● Asistencia médica y farmacéutica
● Prótesis y ortopedia
● Rehabilitación
● Recalificación profesional
● Servicio funerario.
Gestión de las prestaciones:
La UES Presidencia

➔ La autorización otorgada a una ART será revocada:


◆ Por las causas y procedimientos previstos en esta ley, en la ley 20.091, y en sus respectivos
reglamentos.
◆ Por omisión de otorgamiento íntegro y oportuno de las prestaciones de ésta LRT
◆ Cuando se verifiquen deficiencias graves en el cumplimiento de su objeto, que no sean subsanadas
en los plazos que establezca la reglamentación.
➔ Las ART tendrán como único objeto el otorgamiento de las prestaciones que establece esta ley, en el ámbito
que —de conformidad con la reglamentación— ellas mismas determinen.
➔ Las ART podrán, además, contratar con sus afiliados:
◆ El otorgamiento de las prestaciones dinerarias previstas en la legislación laboral para los casos de
accidentes y enfermedades inculpables
◆ La cobertura de las exigencias financieras derivadas de los juicios por accidentes y enfermedades de
trabajo con fundamento en leyes anteriores.
◆ Para estas dos operatorias la ART fijará libremente la prima, y llevará una gestión económica y
financiera separada de la que corresponda al funcionamiento de la LRT.
➔ Los bienes destinados a respaldar las reservas de la ART no podrán ser afectados a obligaciones distintas a
las derivadas de esta ley, ni aun en caso de liquidación de la entidad.
➔ Las ART deberán disponer, con carácter de servicio propio o contratado. de la infraestructura necesaria para
proveer adecuadamente las prestaciones en especie previstas en esta ley. La contratación de estas
prestaciones podrá realizarse con las obras sociales
➔ Afiliación:
◆ Los empleadores no incluidos en el régimen de autoseguro deberán afiliarse obligatoriamente a la
ART que libremente elijan, y declarar las altas y bajas que se produzcan en su plantel de
trabajadores.
◆ La ART no podrá rechazar la afiliación de ningún empleador incluido en su ámbito de actuación.
◆ La afiliación se celebrará en un contrato cuya forma, contenido, y plazo de vigencia determinara la
SRT.
◆ La renovación del contrato será automática, aplicándose el Régimen de Alícuotas vigente a la fecha
de la renovación.
◆ La rescisión del contrato de afiliación estará supeditada a la firma de un nuevo contrato por parte
del empleador con otra ART o a su incorporación en el régimen de autoseguro.
◆ La Aseguradora de Riesgos del Trabajo podrá extinguir el contrato de afiliación de un empleador en
caso de que se verifique la falta de pago de dos (2) cuotas mensuales, consecutivas o alternadas, o la
acumulación de una deuda total equivalente a dos (2) cuotas, tomando como referencia la de mayor
valor en el último año. La extinción del contrato deberá ajustarse a los requisitos, modalidades y
plazos que determine la reglamentación. A partir de la extinción, el empleador se considerará no
asegurado y estará en la situación prevista en el apartado 1 del artículo 28 de esta ley. Sin perjuicio
de ello, la aseguradora deberá otorgar prestaciones en especie, con los alcances previstos en el
Capítulo V de esta ley, por las contingencias ocurridas dentro de los tres (3) meses posteriores a la
extinción por falta de pago. La aseguradora podrá repetir del empleador el costo de las prestaciones
otorgadas conforme lo dispuesto en el párrafo anterior.
➔ Responsabilidad por omisiones:
◆ Si el empleador no incluido en el régimen de autoseguro omitiera afiliarse a una ART, responderá
directamente ante los beneficiarios por las prestaciones previstas en esta ley.
◆ Si el empleador omitiera declarar su obligación de pago o la contratación de un trabajador, la ART
otorgará las prestaciones, y podrá repetir del empleador el costo de éstas.
◆ En el caso de los apartados anteriores el empleador deberá depositar las cuotas omitidas en la
cuenta del Fondo de Garantía de la ART.
◆ Si el empleador omitiera —total o parcialmente— el pago de las cuotas a su cargo, la ART otorgará
las prestaciones, y podrá ejecutar contra el empleador las cotizaciones adeudadas.
Derechos, deberes y prohibiciones:
➔ ART
◆ Denunciar ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados de las normas de higiene y
seguridad en el trabajo, incluido el Plan de Mejoramiento
◆ Tendrán acceso a la información necesaria para cumplir con las prestaciones de la LRT
◆ Promoverán la prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo acerca
de los planes y programas exigidos a las empresas:
La UES Presidencia

◆ Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento


◆ Informarán a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus balances, de su
régimen de alícuotas, y demás elementos que determine la reglamentación:
◆ No podrán fijar cuotas en violación a las normas de la LRT, ni destinar recursos a objetos
distintos de los previstos por esta ley;
◆ No podrán realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores, con carácter previo a la
celebración de un contrato de aflicción.
➔ Empleadores:
◆ Recibirán información de la ART respecto del régimen de alícuotas y de las prestaciones, así
como asesoramiento en materia de prevención de riesgos:
◆ Notificarán a los trabajadores acerca de la identidad de la ART a la que se encuentren
afiliados;
◆ Denunciarán a la ART y a la SRT los accidentes y enfermedades profesionales que se
produzcan en sus establecimientos;
◆ Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejoramiento:
◆ Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.
➔ Trabajadores:
◆ Recibirán de su empleador información y capacitación en materia de prevención de riesgos
del trabajo, debiendo participar en las acciones preventivas;
◆ Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejoramiento, así como
con las medidas de recalificación profesional;
◆ Informaran al empleador los hechos que conozcan relacionados con los riesgos del trabajo;
◆ Se someterán a los exámenes medicas y a los tratamientos de rehabilitación;
◆ Denunciarán ante el empleador los accidentes y enfermedades profesionales que sufran.

Sanciones:
● El incumplimiento por parte de empleadores autoasegurados, de las ART las compañías de seguros de
retiro de obligaciones a su cargo, será sancionado una multa de 20 a 2.000 AMPOs (Aporte Medio
Previsional Obligatorio), si no resultare un delito más severamente penado.
● El incumplimiento de los empleadores autoasegurados, de las ART y de las compañías de seguros de
retiro, de las prestaciones establecidas en el artículo 20, apartado 1 inciso a) (Asistencia médica y
farmacéutica), será reprimido con la pena prevista en el artículo 106 del Código Penal.
● Si el incumplimiento consistiera en la omisión de abonar las cuotas o de declarar su pago, el
empleador será sancionado con prisión, de seis meses a cuatro años.
● El incumplimiento del emplea autoasegurado, de las ART y de las compañías de seguros de retiro de
las prestaciones dinerarias a su cargo, o de los aportes a fondos creados por esta ley será sanción con
prisión de dos a seis años.
● Cuando se trate de personas jurídicas la pena de prisión se aplicará a los directores, gerentes,
síndicos, miembros del consejo vigilancia, administradores, mandatarios o representantes que
hubiesen intervenido e hecho punible.
● Los delitos tipificados en los apartado 3 y 4 del presente artículo se configurarán cuando el obligado
no diese cumplimiento a los deberes aludidos dentro de los quince días corrido intimado a ello en su
domicilio legal.
● Será competente para entender en delitos previstos en los apartados 3 y 4 presente artículo la justicia
federal.
Responsabilidad civil del empleador:
● Si alguna de las contingencias previstas en esta ley hubiera sido causadas por un tercero, el
damnificado o sus derechohabientes podrán reclamar del responsable la reparación de los daños y
perjuicios que pudieren corresponderle de acuerdo con las normas del Código Civil de las que se
deducirá el valor de las prestaciones que haya percibido o deba recibir de la ART o del empleador
autoasegurado.
● En los supuestos de los apartados anteriores, la ART o el empleador autoasegurado, según
corresponda, están obligados a otorgar al damnificado o a sus derechohabientes la totalidad de las
prestaciones prescriptas en esta ley, pero podrán repetir del responsable del daño causado el valor de
las que hubieran abonado, otorgado o contratado.

Órgano Tripartito de Participación:


La UES Presidencia

● Representantes: créase el Comité Consultivo Permanente de la LRT, integrado por:


○ 4 representantes del Gobierno
○ 4 representantes de la CGT
○ 4 representantes de las organizaciones de empleadores, dos de los cuales serán designados
por el sector de la pequeña y mediana empresa, y presidido por el Ministro de Trabajo y
Seguridad Social de la Nación.
● Reglamento interno: el Comité aprobará por consenso su reglamento interno, y podrá proponer
modificaciones a la normativa sobre riesgos del trabajo y al régimen de higiene y seguridad en el
trabajo.
● Funciones consultivas: el comité tendrá funciones consultivas en las siguientes materias:
○ Reglamentación de la ley 24557
○ Listado de enfermedades profesionales previo dictamen de la Comisión Médica Central
○ Tablas de evaluación de incapacidad laborales
○ Determinación del alcance de las prestaciones en especie
○ Acciones de prevención de los riesgos del trabajo
○ Indicadores determinantes de la solvencia económica financiera de las empresas que
pretendan autoasegurarse;
○ Definición del cronograma de etapas de las prestaciones dinerarias;
○ Determinación de las pautas y contenidos del plan de mejoramiento.
EXCLUIDOS (ART. 6 p.3)
Están excluidos de esta ley:
a) Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo del trabajador o por fuerza
mayor extraña al trabajo:
b) Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral y acreditadas en el examen
preocupacional efectuado según las pautas establecidas por la autoridad de aplicación.
La UES Presidencia

BOLILLA 15: CONTINGENCIA DE DESEMPLEO.

Concepto de desempleo: las personas desempleadas son aquellas que pertenecen a la “población económicamente
activa”, dado que se encuentran buscando empleo. Además, un desempleado es aquel que está dispuesto a trabajar
teniendo en cuenta dos condiciones que no maneja:
● Hacerlo a cambio de una remuneración según el salario vigente
● Condiciones vigentes del mercado: ser apto para ese trabajo (por ej: ser abogado y postularse para un
puesto de medicina)
➔ Concepto de desempleo según Etala: falta involuntaria de empleo conveniente que sufre una persona que
gana normalmente su vida como asalariado, estando en condiciones de capacidad para el trabajo y
dispuesto a aceptar un empleo en condiciones normales.
➔ Dentro de las clasificaciones de Aznar, la contingencia de desempleo se encuentra dentro de las económico
sociales.
➔ Consecuencia que produce el desempleo: privación de ingresos de la clase trabajadora, disminución de su
nivel de vida y de las personas a su cargo.
Tipos de desempleo:
● Normal:
o Interrupciones momentáneas que surgen por razones climáticas
o Imposibilidad de funcionamiento de la empresa por instalación de nuevas maquinarias o reparación
de las existentes
o Paro estacional que se deriva de tareas que se desarrollan en determinadas épocas de año.
● Propiamente dicho:
o Estructural: el que resulta de la adaptación continua que sufren las economías a la evolución de las
condiciones de la demanda y de la oferta, provocando cambios de estructuras de la mano de obra y
del nivel de empleo, especialmente, desplazamientos de un sector a otro.
o Friccional: tiempo que le demanda a una persona encontrar un nuevo empleo, luego de haber
finalizado la relación laboral anterior. Es el nivel aceptable de desempleo en una sociedad.
o Cíclico/generalizado/masivo: se da por las grandes recesiones económicas que periódicamente
colocan a las economías en situaciones de crisis. Es el tipo más grave de desempleo, no solo por su
imprevisibilidad sino también por sus consecuencias generalizadas que afectan las finanzas públicas
y, consecuentemente, el financiamiento de la seguridad social. La diferencia con el estructural es el
tiempo, a mayor tiempo desempleado es más difícil conseguir empleo.
o Estacional: deriva de las variaciones en la demanda de ciertos artículos o servicios en determinadas
épocas del año o que el proceso de producción de ciertas ramas de la economía está ligada a
determinadas estaciones o épocas del año. Por ej: industria hotelera, pesca, etc.
o Subempleo: es la percepción de ingresos inferiores a las posibilidades de trabajo que la mano de
obra es capaz de suministrar normalmente. Es el caso de un empleo a tiempo parcial, reducción de
hs. de trabajo, etc.
Origen y evolución histórica: los sistemas de protección contra el desempleo aparecieron a fines del siglo XIX,
mediante la constitución de cajas por las comunidades locales, la iniciativa de los sindicatos y, en menor medida, por
los empresarios. El número de amparados por este sistema era reducido debido a que se aplicaban a los que ejercían
una determinada profesión o trabajaban en una empresa específica. Por lo tanto, las cajas eran financieramente
inestables. A principios del siglo XX, en algunos países como Francia y Dinamarca, el Estado comenzó a subvencionar
las cajas voluntarias de seguro. Asimismo, en Italia y Reino Unido, se establecieron seguros obligatorios contra el
desempleo que se fueron extendiendo al mismo tiempo que aumentaba la cuantía de las prestaciones. Ante el
extenso desempleo que provocó la 1°GM, varios países establecieron sistemas contra el desempleo, en su mayoría
con tendencia al seguro obligatorio. Tanto la crisis de los años ’30 como la posguerra de la 2°GM llevaron a la
extensión y mejora de los sistemas de desempleo existentes. Sin embargo, la protección contra el desempleo se
extendió de manera más lenta que la protección contra las demás contingencias.
➔ Antecedentes nacionales: antes de la ley 24013, no existía en Arg. un verdadero seguro de desempleo sino
medidas legislativas limitadas que establecían subsidios por desocupación no contributivos por plazos
reducidos. La ley 22752 de 1983, estableció un sistema de emergencia consistente en un subsidio por
desocupación por un plazo máximo de 6 meses, Incluía a los trabajadores a domicilio, los domésticos y los
empleados públicos, y excluía a los trabajadores agrarios, a los que hubieran renunciado, los despedidos con
causa, los eventuales, los temporarios y los no permanentes. Se financiaba con un impuesto a los intereses
de depósitos a plazo fijo y a sorteos y concursos deportivos. Posteriormente los decretos. 3984/84 y 2485/85
establecieron un subsidio especial para trabajadores que, por causas ajenas a su voluntad, hubieran cesado
La UES Presidencia

en su actividad en relación de dependencia hasta una determinada fecha. Se excluían: los que hubieran
renunciado o retirado por mutuo acuerdo; los que no hubieran tenido un periodo mínimo de ocupación
anterior y los que gozaran de jubilación, pensión o retiro o reunieran requisitos para su goce.
La evolución histórica en Arg. se divide en los siguientes períodos:
1. Constitución 1853-60
2. Primera Guerra Mundial
3. Crisis del 30
4. La Década del 40
5. El desarrollismo 1962
6. Dictadura
7. Vuelta a la Democracia
8. Ley 24013
Ley 24013 y decreto reglamentario: sistema integral de las prestaciones por desempleo: la ley de empleo 24.013 (LE)
entró en vigencia en diciembre de 1991. Establece el seguro de desempleo, sin suprimir las indemnizaciones por
despido. A su vez, creó un “sistema integral de prestaciones por desempleo”. Por mandato del art 152 de la ley
24013, se reglamentó por decreto 2726/91 una prestación transitoria por desempleo, hasta que comenzara a
efectivizarse el beneficio establecido en el sistema permanente.

➔ Sistema Integral de las prestaciones por desempleo (es un subsidio y no un seguro):


◆ Trabajadores comprendidos: todos los trabajadores cuyo contrato de trabajo se rija por la Ley de
Contrato de Trabajo.
● Excluidos:
○ Trabajadores comprendidos en el Régimen Nacional de Trabajo Agrario.
○ Trabajadores del servicio doméstico.
○ Trabajadores de la Administración Pública Nacional, provincial o municipal.
◆ Requisitos para la percepción de los beneficios:
◆ SITUACION LEGAL DE DESEMPLEO (ART. 114): Despido sin justa causa (art. 245 LCT. y art. 7 Ley
25.013) // Despido por fuerza mayor o por falta o disminución de trabajo no imputable al empleador
(artículo 247, LCT). // Resolución del contrato por denuncia del trabajador fundada en justa causa
(artículos 242 y 246, LCT y 8 Ley 25.013). // Extinción colectiva total por motivo económico o
tecnológico de los contratos de trabajo. // Extinción del contrato por quiebra o concurso del
empleador (artículo 251 LCT). // Expiración del tiempo convenido, realización de la obra, tarea
asignada, o del servicio objeto del contrato. // Muerte, jubilación o invalidez del empresario
individual cuando éstas determinen la extinción del contrato (249 LCT). // No reiniciación o
interrupción del contrato de trabajo de temporada por causas ajenas al trabajador (98 LCT).
● Estar en situación legal de desempleo y disponible para ocupar un puesto de trabajo
adecuado.
● Estar inscriptos en el Sistema Único de Registro Laboral.
● Haber cotizado al Fondo Nacional del Empleo durante un período mínimo de 6 meses
durante los 3 años anteriores al cese del contrato de trabajo que dio lugar a la situación legal
de desempleo (se determina esta situación según diferentes causas como: despido sin justa
causa, despido por fuerza mayor, por falta o disminución de trabajo no atribuido al
empleador, etc.).
● Los trabajadores contratados a través de las empresas de servicios eventuales habilitadas
por la autoridad competente tendrán un período de cotización mínimo de 90 días durante
los 12 meses anteriores al cese de la relación que dio lugar a la situación legal de desempleo.
● No percibir beneficios previsionales, o prestaciones no contributivas.
● Haber solicitado el otorgamiento de la prestación en los plazos y formas que corresponda.
◆ Plazos de cobertura:
● Solicitud de la prestación: dentro de los 90 días a partir del cese de la relación laboral, caso
contrario, se descuentan los días excedidos del total del período de prestación que
corresponda.
● Percepción de la prestación: rige a partir del cumplimiento de un plazo de 60 días corridos
que puede ser reducido por el Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo,
Vital y Móvil. En los casos de trabajadores que hubieran percibido gratificaciones por cese de
la relación laboral dentro de los seis meses anteriores a la presentación de la solicitud de
La UES Presidencia

prestación por desempleo, el Consejo podrá establecer un período de espera diferenciado


de hasta 120 días corridos.
● Tiempo total de la prestación: varía según el período de cotización dentro de los 3 años
anteriores al cese de la relación laboral que dio origen a la situación legal de desempleo.
Como máximo es de 12 meses (Cipolletta: recuerden que esta ley tiene un error no hay
cotización alguna del trabajador los fondos se obtienen de las cotizaciones que hace el
empleador al sistema de asignaciones familiares de las cuales se extrae el 1.5%).
◆ Monto de las prestaciones: la cuantía de la prestación por desempleo se calcula como un % del
importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los 6 meses
anteriores al cese del contrato de trabajo que dio lugar a la situación de desempleo. El % se aplica de
la siguiente manera:
● Primeros 4 meses: es fijado por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario
Mínimo, Vital y Móvil.
● Del 5to. al 8vo. mes: 85% de lo percibido los primeros 4 meses.
● Del 9no. al mes 12: 70% de la percibido los primeros 4 meses.
◆ Rubros que integran las prestaciones:
● Prestación económica por desempleo
● Prestaciones médico-asistenciales
● Pago de las asignaciones familiares para aquellos con carga de flia.
● Cómputo del período de las prestaciones a los efectos previsionales
◆ Obligaciones de los beneficiarios:
● Proporcionar la documentación a la autoridad de aplicación, comunicar cambios de
domicilio
● Aceptar los empleos y asistir a las acciones de formación para las que sean
convocados
● Aceptar los controles oficiales
● Solicitar la extinción o suspensión del beneficio al reintegrarse al trabajo
● Reintegrar los montos de prestaciones indebidamente percibidas
● Declarar las gratificaciones por cese de la relación laboral de los últimos 6 meses.
◆ Obligaciones de los empleadores:
● Efectuar inscripciones (art. 7 Ley 24.013)
● Ingresar cotizaciones al FNE
● Proporcionar a la autoridad de aplicación, documentación, datos y certificaciones
● Comprobar que el trabajador curse baja al incorporarse a empresa
● Firmar formulario, certificar remuneraciones.
◆ Cómputo para los beneficios previsionales: la prestación por desempleo computa para el
requisito de años de servicio para la PBU pero el monto percibido no computa para el cálculo
de la PC ni la PAP.
◆ Suspensión de las prestaciones: se suspende cuando el beneficiario:
● No se presenta sin causa que lo justifique cuando lo requiere la autoridad de
aplicación.
● No cumpla con las obligaciones establecidas en la ley
● Cumpla el servicio militar salvo que tenga cargas de familia
● Sea condenado penalmente con pena de privación de la libertad;
● Celebre contrato de trabajo de duración determinada por un plazo menor a 12 meses.
◆ Extinción de las prestaciones: el derecho a la prestación se extinguirá en caso de que el
beneficiario quede comprendido en los siguientes supuestos:
● Se agote el plazo de duración de las prestaciones
● Obtenga beneficios previsionales o prestaciones no contributivas
● Celebre contrato de trabajo por un plazo superior a 12 meses
● Obtenga las prestaciones por desempleo mediante fraude, simulación o reticencia.
● Continúe percibiendo las prestaciones cuando corresponde su suspensión
● Incumpla las obligaciones establecidas en la ley. Incumplir la obligación de avisar dentro de los 5
días nuevo empleo y de solicitar extinción o suspensión cuando correspondía.
● No declare gratificaciones
● No declare la percepción de gratificaciones por cese de la relación laboral correspondiente a los
últimos 6 meses
La UES Presidencia

● Negarse reiteradamente a aceptar los empleos adecuados ofrecidos por la entidad de aplicación
Entidad de aplicación:
 MINISTERIO DE TRABAJO: Facultad de aumentar duración de las prestaciones (Art. 126 Ley 24.013))
 CONSEJO NACIONAL DE EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y SALARIO MINIMO VITAL Y MOVIL. Entre otras
facultades
determina el porcentaje de la mejor remuneración neta mensual y habitual que se tomara como base para el pago
de
la prestación y los topes mínimos y máximos (Art. 135 Ley 24.013)
 ANSES: Decreto 2741/91 Administración SUSS
La participación del Consejo Nacional de Empleo, la Productividad y el Salario: las funciones del Consejo son:
● Determinar periódicamente el SMVyM.
● Determinar periódicamente los montos mínimos y máximos y el % previsto para el cálculo de la prestación.
● Aprobar los lineamientos y pautas para la definición de una canasta básica que se convierta en un elemento
de referencia para determinar el SMVyM.
● Constituir las comisiones técnicas tripartitas sectoriales para realizar un estudio sobre la situación sectorial
que permita conocer las posibilidades de reinserción laboral y las necesidades de formación profesional
planteadas.
Resumen del profe:
PERIODO DE ESPERA O CARENCIA: se puede comenzar a percibir a partir de los 60 días corridos desde el cese de la
relación laboral.
DURACION: (Art 117)
Según cotización en periodo de 3 años anteriores al cese:
De 6 a 11 meses: 2 meses
De 12 a 23: 4 meses
De 24 a 35: 8 meses
De 36 o mas: 12 meses
Trabajadores contratados a través de Empresas de Servicios Eventuales. Trabajadores alternativos o sucesivos
computan de manera diferente.
Trabajadores con 45 de edad 6 meses adicionales (art. 4 Decreto 267/06).
Covid 19: Extensión de plazo duración hasta 31/8/20 al 70% (cfr. Res MTEy SS 206/20 y Res SE 228/20)
Prestación Principal Pecuniaria: % importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual en los 6 meses
anteriores al cese. Se toman 36 meses si por motivos ajenos al trabajador no hay remuneración en últimos 6 meses.
4 primeros meses fijado por Consejo Nacional Empleo, Productividad y SMVyM . (50% mejor rem ult 6 meses), 5 al
8vo 85% de los primeros 4, 9º al 12 mes 70% de los primeros 4. Mayores de 45. 6 meses adicionales al 70%. Decreto
267/06. Covid 19: Extensión de plazo duración hasta 31/8/20 al 70% (cfr.Res MTEy SS 206/20 y Res SE 228/20)
Topes mínimos y máximos: Desde 1/09/19 $ 3.634.,41 a 5.815,08. // Desde 01/10/2019 $ 3.925,17 a $ 6.280,28. //
Decreto 332/2020 art. 10 eleva a $6000 el mínimo y 10.000 el máximo en atención a la emergencia producto del
Covid 19
Prestaciones complementarias (art.119): Medico asistenciales. Obra Social Leyes 23.660 y 23.661, Asignaciones
familiares, Cómputo del período de prestaciones como tiempo de servicio a los efectos previsionales. Aplica solo
para completar años requeridos para la PBU. No acreditan aportes ni monto remuneraciones.

También podría gustarte