Está en la página 1de 42

SEGURIDAD SOCIAL

Profesor: Adriana Camacho Ramírez.


Grupo: 3.
Salón: Martes  Auditorio 2 – Pedro Fermín.

 Salón 302 – Edificio Cabal.


 Correo: adriana.camacho@urosario.edu.co
 Monitor:
o Celular: 3002138675
o Correo: ederpeza@hotmail.com
Evaluación
 Primer corte: incluye un taller (de una unidad) y un examen escrito (11 de febrero –
taller y 1 de abril).  35%
 Segundo corte: examen escrito u oral --- Todo salvo historia (8 de abril)  30%
 Tercer corte: examen final o unificado (oral o escrito)  25%
 Adicionales: quiz  5% --- asistencia semillero  5%
Bibliografía
 Gerardo Arenas Monsalve.
 Juan Carlos Cortés.
Contenido
 Fundamentos de la Seguridad Social en Colombia.
 Salud.
 Riesgos laborales.
 Pensiones.

ORÍGENES, EVOLUCIÓN Y CLASES DE SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL


EN EL MUNDO
 El primer sistema de seguridad social es el sistema alemán creado por Otto von
Bismarck, quien no crea la seguridad social, sino el seguro social. Un antecedente de
esto era la colegia romana donde un grupo de personas se unían para colaborar entre sí
si se conocían. Ahora bien, el seguro social es para un grupo determinado de personas,
mientras que la seguridad social es un concepto más amplio. En Alemania en 1911,
dicho país se encontraba en un proceso de ampliación de sus fronteras y tomó ciudades
de Austria, Dinamarca y Francia, lo que generó inconformidad y la gestación de
huelgas y manifestaciones, entre otras cosas porque empieza a crearse el proletariado.
Bismarck fue quien, al ser militar, se apropió de estas ciudades, y al ver este problema
busca seducir a los nuevos ciudadanos alemanes mediante la creación de un seguro
social, a la luz del cual se dijo que quien trabajara dentro de territorio alemán tendría un
seguro que cubriría invalidez, vejez y muerte, que son tres riesgos o contingencias. Así
pues, el seguro social consiste en que quien sea trabajador, se afiliará al Estado y se le
garantizará invalidez, vejez y muerte; esto, mediante el descuento de una parte del
salario por el Estado, toda vez que el seguro social no es un subsidio del Estado.
 Este seguro inicia en principio con el trabajador, pero luego se amplía a su núcleo
familiar. De este modo, en este sistema no hay un subsidio público ni una cobertura a la
totalidad de personas, lo cual lo diferencia del sistema alemán.
 Una última característica de este sistema es la proporcionalidad, pues se descuenta un
mismo porcentaje a todos, de modo que a quien tenga un mayor salario, se le descontará
más, y esa cotización es obligatoria. Con Bismarck había, entonces, un sistema
mutuario, en el que hay una caja a la que se destinaba lo que se descontaba del salario al
trabajador, y de allí sale el dinero para cuando el trabajador se invalide, llegue a la vejez
o muera. De este modo, en este sistema había una caja común, y si no había dinero
suficiente, no había nada qué hacer al respecto.
 En Colombia en particular se pueden observar algunos problemas en relación con est
modelo de seguridad social:
o En primer lugar, no todos cotizan para aportar al sistema mutuario, porque la
informalidad impera y por ende no hay contrato de trabajo, ni prestaciones.
o Por su parte, cuando hay contrato de trabajo de por medio, el empleador aporta
gran parte y hace igualmente un descuento de lo que devenga el trabajador.
o En adición a esto, las personas no cotizan lo que corresponde. Por último hay un
alto grado de corrupción administrativa.
SISTEMA BRITÁNICO
 El sistema norteamericano y el soviético está entre el alemán y el británico. El sistema
británico fue gestado gracias a Sir William Beveridge, quien se considera el padre de la
seguridad social, y escribió el Informe Beveridge que se considera la Biblia en materia
de Seguridad Social. Esto se dio en 1942 durante la guerra, época en la que Inglaterra
tenía un problema demográfico muy amplio, pues la guerra había afectado sobre todo la
Europa continental, y en Inglaterra se encontraban las personas que habían podido
escapar. Además, Inglaterra estaba fabricando armas y el presidente era Churchill,
quien nombra a Beveridge como ministro de Economía para que solucionara por lo
menos desde el punto de vista social los problemas ocasionados por la guerra, y de allí
surgió el informe Beveridge, en el que se crea el principio de universalidad que ya no
sólo cubre al trabajador y su núcleo sino a todos los ciudadanos ingleses, pues el lema
de Beveridge es que había que acompañar al ciudadano desde que nace hasta que
muere. Se estableció, entonces, que quien estuviera trabajando debía cotizar, y quien no
estaba trabajando sería subsidiado: una parte del dinero para ello se obtendría de los
impuestos. Además de esto se amplían las garantías a otras contingencia aparte de
invalidez, vejez y muerte, como sucedía con el desempleo y el accidente de trabajo.
 Ahora bien, ambos sistemas abren paso a los seguros privados.
 En el sistema británico había además subsidios por parte del Estado para quien no podía
cotizar y, en adición a eso, se elimina la proporcionalidad de modo que se permitiera al
ciudadano vivir bien en el país en el que habita y no simplemente mantenerse en el
status en que se encontraba. Ahora bien, la cotización sí es proporcional; lo que no es
proporcional es lo que la persona recibe.
SISTEMA SOVIÉTICO
 Aquí el Estado era comunista y en consecuencia aportaba todo. Así pues, el ciudadano
simplemente debía hacer lo que el Estado le ordenaba hacer, y por eso el Estado daba al
ciudadano todo lo que necesitaba. De este modo, el Estado garantiza invalidez, vejez,
muerte y lo que el ciudadano necesite; el mismo Estado decide de dónde salen los
recursos y un sindicato se encarga del manejo de los mismos.
SISTEMA NORTEAMERICANO
 Para 1934 se estaba superando la Depresión de 1929, se estaba superando la Primera
Guerra y se estaba abriendo paso a la Segunda Guerra Mundial. Para este entonces el
presidente era Roosevelt, quien dijo que la recesión se dio por el capitalismo salvaje, y
por ende concluyó que había que crear un sistema de seguridad social más avanzado,
que cubriera invalidez, vejez y muerte, y cubriera otras contingencias. Afirmó entonces
que se necesitaba dinero, pues no se podía exigir sólo al trabajador, y por ende se exige
no solamente al trabajador, sino también al empleador, al igual que el Estado, que
aportaría un porcentaje para subsidios. De este modo, mensualmente el Estado
efectuaría el aporte, a diferencia de lo que sucedía en Inglaterra donde el Estado sólo
aportaba si ello se necesitaba.
SISTEMA NEOZELANDÉS
 Este sistema crea la figura del stand vital, que es el mínimo vital de toda persona, que
no es igual al salario mínimo, pues el salario se establece mediante una concertación
cada año, o en su defecto un decreto expedido por el presidente, y el salario mínimo no
alcanza para vivir. Hay que destacar que el salario mínimo no es una figura mundial; en
algunos Estados como Italia, incluso, no hay un solo salario mínimo en todo el país.
Ahora bien, si en Colombia se paga menos del salario mínimo, ello implica una
vulneración al orden público.
 En Nueva Zelanda, a través del impuesto de renta se descuenta un porcentaje anual, y
con ello los ciudadanos quedan asegurados en el sistema de seguridad social, que
corresponde o guarda congruencia con el stand vital.
SISTEMA COLOMBIANO
 Cuando se crea el Instituto Colombiano de Seguridad entre 1945 y 1946, en la
exposición de motivos de la ley por la cual se creó el sistema de seguridad social
estableció que Colombia acogía el sistema alemán. Ahora bien, con la ley 100 hubo
cambios y, por ende, hoy en día se puede decir que es una mezcla del sistema alemán,
norteamericano y británico.
 La OIT en 1952 expide el Convenio 102 de Seguridad Social, que establece que quien
tenga ciertas contingencias ahí establecidas garantizadas, tiene un sistema de seguridad
social adecuado en su país. Tales contingencias eran:
o Asistencia médica: en parte Colombia la garantiza.
o Prestaciones monetarias de enfermedad: en Colombia éste es un subsidio por
incapacidad.
o Prestaciones de desempleo: este requisito se cumpliría con cesantías de
liquidación.
o Prestaciones de vejez: también hay pensión de vejez.
o Prestaciones de maternidad: la licencia de maternidad es paga.
o Prestaciones de invalidez: también existen.
o Prestaciones de invalidez: este requisito también existe.
o Prestaciones en caso de accidente de trabajo y enfermedad profesional: ello
igualmente existe en Colombia.
 En 1945 vino una misión de a OIT, que afirmó que Colombia no estaba al día en todo, y
por ende no tenía un sistema de seguridad social, pero sólo se puso al día en 2003. EN
efecto se estableció que las prestaciones de desempleo no existían, pues las cesantías
sólo se puede pedir para dar estudio a los hijos o comprar vivienda y de otorgan cuanto
termina el contrato de trabajo. De este modo, las cesantías no son subsidio de
desempleo, pues la cesantía se causa cuando se termina el contrato de trabajo
independientemente de que la persona no quede desempleada después de terminar el
contrato de trabajo, mientras que el subsidio de desempleo implica un pago mientras se
consigue empleo, por ello la cesantía no tenía el carácter de tal. Por ello desde 2002 se
paga un porcentaje del salario por seis meses mientras se consigue empleo para cumplir
con este requisito; este dinero lo administra la caja de compensación y se sustrae un
porcentaje del salario.
 Dados los problemas que se presentaban en Colombia en el sistema de seguridad social,
se estableció un sistema escalonado, de modo que cada cuatro años aumentaba el
porcentaje que se recaudaba, hasta que se llegara al porcentaje que se buscaba aporta. El
porcentaje inició en 6%, del cual el 3% lo aportaría el trabajador, el 1,5% al trabajador
y el 1,5% al Estado; no obstante, lo cierto es que el Estado nunca aportó su parte, y a
1992 el porcentaje nunca aumentó. Ello condujo en 1992 a la bomba pensional, pues no
había dinero para pagar las pensiones para las personas que habían cotizado, entre otras
cosas porque la Caja del Instituto del Seguro Social se convirtió en el fondo a que
recurría el Estado cada vez que le hacía falta dinero, lo que condujo a la ley 100 de
1993.
REFORMA A LOS SISTEMAS PENSIONALES EN LATINOAMERICANO
Modelo Sustitutivo: Chile y México
 Latinoamérica acoge el sistema de seguridad social alemán, que era un sistema donde el
trabajador cotizaba de su salario y ello era administrado por un instituto público. Por
ello se dijo que los problemas en el sistema se dieron por el hecho de que el sistema
fuese manejado por una entidad pública.
 En Chile en 1981 Pinochet dice que había que transferir el manejo del sistema a una
entidad privada. Esto lo hizo igualmente México, copiando el modelo chileno, pero de
manera paulatina, de modo que únicamente lo hizo hasta 1991.
Modelo Paralelo
 Lo acoge Perú en junio de 1993. Que sea paralelo significa que hay un instituto púbico
que administra la seguridad social, pero paralelamente se establece un instituto privado
para que compita con él, de modo que el instituto público fuese más competitivo. Así
pues, es el usuario el que decide acudir a un sistema o a otro.
Modelo Mixto
 En este caso también existen las dos instituciones: pública y privada, pero ambas se
integran, toda vez que si el instituto público tenía malos manejos, con una institución
privada, todos se desplazarían al instituto privado. De este modo, en el sistema mixto,
quien se gana hasta cuatro salarios mínimos, como sucede en Argentina, aporta al
instituto público, y a partir del quinto salario mínimo se aporta el instituto privado, de
modo que los primeros cuatro salarios se aportan al instituto público, y de ahí en
adelante se aporta el instituto privado. Así pues, ambos institutos son garantes, de
manera que al momento de obtener la pensión, ambos institutos pagan.
Reformas paramétricas o sin reforma estructural
 Significa que se trata de sistemas donde se hicieron reformas a los mismos, como
sucedería con el aumento de la edad de pensión y el aumento en el porcentaje de
cotización. Éstas son, entonces, reformas paramétricas, pues no están dirigidas a la
estructura del sistema, porque el sistema es igual. Reforma estructural, por el contrario,
implica pasar de un sistema a otro.
Modelo acogido en Colombia
 Colombia acoge, entonces, el modelo paralelo, pues hay un Seguro Social del Estado,
hoy en día Colpensiones, y hay otros institutos privados, y el ciudadano tiene la
posibilidad de escoger, pero no se puede escoger ambos.
 Así pues, la diferencia entre el modelo mixto y paralelo es la conjunción, pues en le
primero hay afiliación a un instituto y a otro, mientras que en el segundo hay afiliación
sólo a uno de ellos.
 No obstante, en 1992 se dio una bomba pensional y se crea la ley 100 de 1993, que
comprende un sistema integral de seguridad social, mientras que anteriormente había un
sistema por cada área y era un sistema restringido a ciertos grupos de personas, pero no
había un sistema general de seguridad social. Anteriormente sólo el 20% de la
población tenía un sistema de seguridad social; por el contrario, en la actualidad, por lo
menos en salud, todos tienen un sistema de salud asegurado. La ley 100 fue modificada
por las leyes 797 de 203, 1122 de 2007 y 789 de 2002.
 Características de la ley 100 de 1993:
o Se trata de una norma fundante, pues por ella se estructura el sistema de
seguridad social en Colombia, a través la implantación de u nuevo modelo. En
la actualidad se trata, entonces, de un sistema de seguridad social, pues en una
sola ley se abarca todo lo referente a la seguridad social.
o Se trata de una norma estructuradora del nuevo sistema, pues en ellas se trazan
los rasgos básicos del mismo, disponiéndose la forma de organización general
de la Seguridad Social en Colombia. En esa ley no se incluye todo lo
concerniente a la seguridad social, pero sirve de base.
o Se abre la cobertura a la acción de entidades privadas, de modo que la entidad
pública compita con la entidad privada, de modo que la primera mejore su
calidad. De este modo, los particulares prestan el servicio, y esta ley fija
condiciones para que los derechohabientes del mismo elijan en cada subsistema
el régimen y el operador que considere mejor para la prestación del servicio,
mientras que antes no existía esta posibilidad. Ahora bien, inicialmente el
sistema era obligatorio para los trabajadores dependientes, pero en el 2003 se
extiende la obligatoriedad a los independientes contratistas; régimen que para el
2008 sufre un ajuste para los que devengan mensualmente hasta un salario
mínimo, para quienes se conserva el carácter voluntario de la afiliación y pago
en el ámbito pensional.
o Se trata de una reforma basada en principios propios del Estado liberal, entre
otros asuntos incorpora como ejes transversales en sus disposiciones, los
postulados de la libre elección y de la libre competencia.
o No constituye una especie de Código, pues da las bases y requiere de normas
adicionales de inferior jerarquía que la desarrollen. Esta ley apenas menciona los
riesgos profesionales, hoy en día y desde 2012 llamados riesgos laborales, y los
servicios sociales complementarios (libro tercero y cuarto). Mientras que
respecto al sistema de subsidio familia o en el ámbito de protección de
desempleados ni siquiera hace mención.

PRINCIPIOS DE SEGURIDAD SOCIAL


 Hay principios universales que son la dignidad del hombre, subsidiariedad y
solidaridad, de los cuales este último es constitucional. También hay principios
constitucionales y legales.
Principios constitucionales
 Están consagrados en el artículo 48 constitucional:
o Principio de eficiencia: es la mejor utilización social y económica de los
recursos administrativos, técnicos y financieros, para que se preste el servicio de
manera eficaz.
o Principio de solidaridad: los que tienen capacidad de pago aportan más, sin que
ello implique un trato diferenciado o un mejor servicios.
o Principio de universalidad: se busca que todos estén amparados por el sistema
de seguridad social. Ello se ha logrado en salud, mas no en pensiones.
Principios legales
 Están contemplados en la ley 100:
o Integralidad: implica que cubra todas las contingencias, o por lo menos que
paulatinamente se logre este objetivo. En 2002 surgió una ley sobre la pensión
familiar, que significa que cuando alguien trabaje toda su vida, pero de manera
interrumpida de modo que no se alcance a cotizar lo suficiente, y tenga un
cónyuge que esté en esta misma situación, se decidió sumar las semanas de
ambos, y cuando alcancen la edad tendrán una pensión para los dos.
o Unidad: los procesos y prestaciones deben estructurarse para alcanzar los fines
de la seguridad social. Por eso en la actualidad ya no se puede pagar pensión sin
salud y viceversa.
o Participación: significa que todos los ciudadanos están en la obligación de
participar en el sistema de seguridad social, no sólo contribuyendo, controlando
o reportando.
Características y contenido del sistema integrado de seguridad social
 La seguridad social es un derecho fundamental, pero puede considerarse como tal por
conexidad, de modo que su incumplimiento da paso a una acción de tutela.
 Hay que destacar que además éste es un derecho irrenunciable, y por ende no se puede
negociar, transigir o conciliar.
 El juez competente es el juez ordinario, incluso cuando el demandante sea un servidor
público.
 No puede ser objeto de modificación.
 La Seguridad Social es un servicio público que resta un derecho universal.
 Es un sistema regido por tres principios legales y constitucionales.
 La ley además señala los objetivos de la ley 100:
o Que se utilicen de manera adecua los recursos del mismo.
o Que el sistema cobije un mayor número de habitantes.
 El artículo 48 constitucional es fundamental en esta materia:
o Dice que la seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio, y
algunos afirman que este articulo es el reflejo de la constitucionalización de la
seguridad social en Colombia.
o Según el artículo ese servicio se presta mediante dirección, coordinación y
control del Estado, de modo que si quiebra una entidad privada que presta
servicios de este tipo, el Estado será responsable.
o Este artículo además consagra los principios constitucionales y además
establece que la seguridad social se garantiza a todos los habitantes, y en este
sentido incluye nacionales y extranjeros, de modo que estos últimos cuando
vengan de turismo traen su propio seguro y si no lo hacen, deben pagar
particular.
o Por el contrario, los extranjeros que vivan acá deben afiliarse al sistema de
seguridad social en Colombia. Establece además que poco a poco se van a
ampliar sus servicios con la ayuda de los particulares y reconoce que también
los particulares pueden prestarlos.
o Dice el artículo que los dineros por concepto de la seguridad social, no pueden
invertirse esos dineros en aspectos distintos a la seguridad social. Anteriormente
además el poco dinero que existía no se ponía producir, mientras que en la
actualidad, el Estado debe mantener el poder adquisitivo constante de esos
dineros.
 El acto legislativo lo creó Uribe, fue bastante polémico y crea bastantes cosas, con el fin
de generar sostenibilidad financiera:
o Antes los pensionados tenían una mesada catorce, de modo que se tenía un mes
de pensión en junio y diciembre. Por el contrario, luego del acto legislativo sólo
se dejó la mesada trece.
o Anteriormente había unos regímenes especiales, pues todos se pensionaban
menos magistrados, el magisterio, miembros de fuerzas públicas y empleados de
Ecopetrol. No obstante, con este acto legislativo se concluyó que esos regímenes
especiales no debían existir, salvo que se tratara de fuerzas públicas y
presidentes de la República.
 El sistema integral de seguridad social fue creado por la ley 100 de 1993 y está
compuesto por un sistema general de pensiones, un sistema de seguridad social en
salud, un sistema general de riesgos profesionales.
 Sistema general de pensiones:
o La Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) es quien administra las
pensiones en el sistema integral. Ahora, pensiones involucra dos regímenes
distintos, de modo que la AFP se puede inscribir a cualquiera de ellos, y existe
la posibilidad de cambiarse entre regímenes, para lo cual es necesario haber
permanecido en el primer régimen cinco años, mientras que para pasarse de una
entidad a otra en el mismo régimen se requiere una permanencia de seis meses:
 RAIS (Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad) : éste es el de los
privados. En este régimen se exige capital, y por ende si se tiene capital
suficiente es posible pensionarse.
 PRMPD (Régimen de Prima Media con Prestación Definida) : éste es el
régimen del Instituto de Seguros Sociales, hoy en día, Colpensiones.
Este régimen exige semanas de cotización (1500) y edad.
o Lo que se cubre en las pensiones es el IVM (invalidez, vejez y muerte).
o Lo que se cotiza es el 16% mensual del salario:
 Trabajador dependiente: esta pensión la paga el 12% el empleador y el
4% el empleador.
 Trabajador independiente: el trabajador asume el 16% sobre el 40% de
lo que gana, pues se entiende que el 60% es para gastos del trabajo.
 Sistema de Seguridad Social en Salud:
o La entidad en materia de salud es la EPS (Entidad Promotora de Salud), que
presta el servicio a través de sus IPS (Instituciones Prestadoras de Salud).
o Hay dos regímenes en salud:
 Régimen contributivo: es una obligación afiliarse a este régimen para las
personas que tienen capacidad de pago.
 Régimen subsidiado: quien no tiene capacidad de pago se puede afiliar al
régimen subsidiado, y ello lo determinan unos analistas que analizan esta
situación.
o El porcentaje que se paga para salud es el 12,5% del 40% del salario, en el caso
del trabajador independiente. Por el contrario, si se trata de trabajadores
dependientes, el empleador paga el 8,5% del salario, mientras que el trabajador
paga el 4%.
 Sistema General de Riesgos Laborales:
o Ese supuesto comprende dos hipótesis: el riesgo laboral y la enfermedad laboral
que pueda sufrir el trabajador en las instalaciones donde trabaja o con ocasión
de su trabajo.
o La institución que administra este sistema es la ARL (Administradora de
Riesgos Laborales).
o El porcentaje pagado es variable, porque depende del riesgo y no de la
actividad. Así, del porcentaje de riesgo determinará el porcentaje que se paga.
o En este caso el porcentaje lo paga el empleador.

SISTEMA INTEGRADO DE RIESGOS LABORALES


CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES
 Es un sistema unificador de regímenes anteriores.
 Aplicación al sector público y privado.
 En la actualidad las ARL son entidades públicas y privadas, y la única empresa pública
que funge con administradora de riesgos laborales es “Positiva”. Ahora bien, la
actividad de la ARL es la actividad propia de una aseguradora a la que se le traslada el
riesgo, pues en principio corresponde al empleador cuidar a sus trabajadores.
 Es un sistema organizado como servicio público.
 Supone una afiliación y un aporte, pues el empleador debe afiliar uno a uno a sus
trabajadores, y debe pagar mensualmente un aporte.
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS
 Riesgos laborales, a diferencia de salud, ejerce la prevención ante todo. Tiene por
objeto, entonces, mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la
salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.
 Es un sistema de aseguramiento, toda vez que se trata de un seguro, y paga incluso con
culpa del empleador o del trabajador.
 La afiliación y el pago son requisitos para recibir las prestaciones.
 Se requiere además que el empleador informe a la EPS sobre la ARL a la cual está
afiliado el trabajador.
RÉGIMEN INTEGRADO DE RIESGOS LABORALES
Antecedentes
 En el artículo 311 de la ley 100 de 1993 se indicó que frente a los riesgos laborales el
gobierno sería el encargado de organizar la administración y la gestión de los riesgos
laborales. Como consecuencia de ello el presidente Gaviria expidió el decreto 1295 de
1994, donde indica cómo son las cotizaciones, los aportes, las indemnizaciones, qué es
un accidente de trabajo y una enfermedad profesional, quiénes son los sujetos activos y
pasivos, entre otras cosas. Sin embargo, este decreto fue demandado, porque la ley 100
decía que el presidente tenía que organizar la administración y la gestión, pero no le dio
la facultad para legislar sobre el asunto. Por ello el decreto fue declarado inexequible en
algunos artículos mediante la sentencia C-452/02, pero la Corte le da seis meses al
legislativo para llenar las lagunas que había dejado la declaratoria de inexequibilidad, lo
que llevó a que se expidiera la ley 776 de 2002. En 2006 se demanda nuevamente esta
ley, y la Corte declara inexequible algunos de sus artículos mediante sentencia C-
858/06, pero da nuevamente al Congreso un plazo de seis mese para llenar esas lagunas.
En 2008 se demanda nuevamente el decreto y otros de sus artículos se declararon
inconstitucionales mediante la sentencia C-1155/08 y se da la orden de legislar sobre
este asunto de manera definitiva, y surge entonces en 2012 la ley 1562 de 2012.
Enfermedad laboral
 Hoy en día se habla de enfermedad laboral y no profesional, y es la contraída como
resultado de la exposición a factores de riesgos inherentes a la actividad laboral o del
medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. Se habla de enfermedad
laboral en la medida en que se quiere cubrir todo tipo de enfermedad que surja en el
marco del trabajo y no solamente en el ámbito del ejercicio de la profesión. La
existencia de esta enfermedad la confirma el médico.
 ¿Cómo saber si la enfermedad es laboral?:
o Para el efecto hay una tabla única de enfermedades profesionales, que contiene
42 enfermedades, que según lo establecido por el Ministerio del Trabajo y de
Salud, son enfermedades laborales (D.2566/09). En la actualidad se ha incluido
dentro de la lista en cuestión el infarto del miocardio por estrés laboral.
o Debe existir igualmente una relación de causalidad con los factores de riesgo.
Excepcionalmente es posible hablar de enfermedades laborales concurriendo
únicamente este factor y no el primero.
 Excepciones: Puede suceder que a pesar de que la enfermedad se encuentre dentro de la
tabla y haya una relación de causalidad, dicha enfermedad no sea de origen laboral.
Ahora bien, aún si la enfermedad se genera por culpa del trabajador, la ARL igualmente
responde. De este modo, las excepciones son las siguientes:
o Si es detectada en el examen médico preocupacional, que se lleva a cabo con el
fin de verificar si hay preexistencias, mas no para efectos de decidir en torno a la
contratación, sino para verificar este asunto.
o Exposición al riesgo es insuficiente para causar la enfermedad según mediciones
específicas (D. 2566/09 – art. 3), como sucedería si la exposición al factor de
riesgo se ha llevado a cabo tan solo por corto tiempo.
SEGUNDO CORTE
ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD LABORAL
Accidente de trabajo
 Los riesgos laborales incluyen accidente de trabajo y enfermedad laboral. El accidente
de trabajo es sufrir un accidente con ocasión o en función del trabajo. La definición
antes la daba la CAN en el literal n) de artículo 1º del Instrumento Andino de Seguridad
y Salud en el Trabajo, y ahora la da la ley 1562 que la define como un suceso repentino
que sobrevenga con causa o con ocasión del trabajo y que produzca una lesión orgánica
una perturbación funcional o psiquiátrica, la invalidez o al muerte. Posteriormente la
misma ley dice que el único accidente que queda por fuera del amparo de los riesgos
laborales es cuando el trabajador se autoinvalida, de modo que si por el dolo del
trabajador, éste incurre en accidente y por ello se sufre una invalidez, el sistema de
riesgos laborales no cubre. Es también accidente de trabajo el que se produce en
ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. El accidente de trabajo es el siguiente:
o El que sucede por causa del trabajo: sucede en desempeño de la labor específica.
o El que sucede con ocasión del trabajo : algunos dicen que éste se da por fuera de
la labor, pero en ejecución de la misma.
o El que sucede durante el traslado del lugar de trabajo : esto si el transporte lo
suministra el empleador directamente o por intermedio de contratistas. Ello
implica proporcionar directamente el medio o pagarlo. El accidente en el trabajo
se denomina accidente in itinere.
o El ocurrido durante el ejercicio de la función sindical : esto se introdujo con la
ley 1562 para brindar protección a los líderes sindicales, con ocasión del TLC.
o El que se produce por la ejecución de actividades recreativas o culturales : esto
cuando se actúe por cuenta o en representación del trabajador.
 No es accidente de trabajo:
o El que se produce durante licencias o permisos remunerados.
o Si se está de vacaciones. En estos últimos dos casos no se cubre el accidente,
porque no hay riesgo, y por esa razón precisamente cuando el trabajador entra a
vacaciones el empleador le debe informar a la ARL sobre esa circunstancia para
no pagar durante ese lapso. Si se necesita que la persona vuelva a trabajar, se le
debe reportar esta circunstancia a la ARL.
o El que se produce en el marco de una actividad recreativa, deportiva o cultural
no relacionada con el contrato de trabajo; esto salvo actuación por cuenta o en
representación del empleador.
 La ARL debe responder aún en caso de culpa del empleador o del trabajador. Se trata,
entonces, de responsabilidad objetiva, pues se trata de un seguro, y por ende si se está al
día en las cotizaciones, deberá la ARL pagar; esto salvo provocación deliberada del
accidente que genere invalidez (L. 776/02 Art. 9).
 Incidente de trabajo: el incidente de trabajo se diferencia del accidente, en el sentido de
que el incidente implica que casi se ha dado la ocurrencia del accidente. Los incidentes
también se comunican a la ARL, porque ello implica que hay un riesgo que debe ser
atendido.
Enfermedad laboral
 Se encuentra en la ley 1562, y anteriormente en el artículo 200 del Código Sustantivo.
Esta enfermedad es la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo
inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado
a trabajar.
 Para saber si la enfermedad laboral hay que determinar la concurrencia de dos factores.
o Que se encuentre en la tabla única de enfermedades (D. 2566/09).
o Que haya una relación de causalidad con factores de riesgo, aunque podría haber
enfermedad laboral aún si se demuestra solamente este aspecto.
 La excepciones a este asunto son:
o Cuando es detectada en el examen médico preocupacional.
o Cuando la exposición al riesgo es insuficiente para causar la enfermedad según
mediciones específicas (D. 2566/09 – Art. 3).
 Ahora, cada ARL paga a prorrata del tiempo que el trabajador estuvo afiliado a ella,
pero la que paga es la última, y posteriormente repite contra las demás.
NOCIONES FUNDAMENTALES
 El sistema general de riesgos laborales es un conjunto de entidades públicas y privadas,
normas y procedimientos para prevenir, proteger y atender. Ahora, su función principal
no es atender, sino prevenir las consecuencias que se deriven de accidentes de trabajo y
enfermedades laborales con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.
Para afiliarse a riesgos laborales se debe estar afilado al sistema general de seguridad
social, y de allí que para cotizar a riesgos laborales, haya que estar al día en salud; de
igual modo no se permite cotizar en salud si no se cotiza pensión.
Afiliaciones
 Afiliación obligatoria: este sistema se aplica de manera obligatoria a:
o Trabajadores privados y servidores públicos, también las personas que se
encuentran en empresas de servicios temporales, y los que se encuentran
trabajando en cooperativas de trabajo asociado, al igual que los contratistas de
más de un mes, esto es, cuando el contrato de prestación de servicios se extienda
por más de un mes.
o Los trabajadores independientes en actividades de alto riesgo, así sea menos de
un mes. Ahora bien, es el Ministerio de Trabajo el que establece que la actividad
es de alto riesgo. Los trabajadores independientes son quienes pagan, pero si son
actividades de alto riesgo, paga quien contrata el servicio.
o Pensionados por vejez que se reincorporen a la fuerza laboral. En este caso
existe la obligación de afiliarse.
o Los estudiantes en práctica académica y aprendices cuyos trabajos signifiquen
fuente de ingreso para la institución. De este modo, si los practicantes hacen una
función que trae un beneficio económico, se deben pagar riesgos laborales.
 Afiliación voluntaria: en forma voluntaria se pueden afiliar a riesgos laborales los
trabajadores informales e independientes que no tengan afiliación obligatoria, es decir,
los que tengan contratos de menos de un mes. Esto, siempre que coticen también al
régimen de salud. Esto anteriormente no existía.
 La escogencia de la ARL es libre y voluntaria por parte del empleador, o del trabajador
independiente. Sin embargo, en la práctica sucede que el contratante es el que afilia,
aunque lo pague el contratista, aunque incluso puede pagarlo el contratante y
descontarlo después de sus honorarios.
 La afiliación opera a través de un formulario.
 Es posible cambiar de ARL, pero hay que esperar un tiempo:
o Si se está en una ARL pública, siendo Positiva la única, es posible cambiarse
cada dos años.
o Si la ARL es otra distinta, es posible cambiarse cada año.
Responsabilidad
 Respecto del accidente de trabajo: las prestaciones asistenciales y económicas derivadas
de un accidente de trabajo serán reconocidas y pagadas por la ARL a la que se
encuentre afiliado el trabajador al momento de ocurrir el accidente.
 Respecto de la enfermedad laboral: las prestaciones asistenciales y económicas
derivadas de una enfermedad laboral, serán pagadas por la ARL a la que se encuentre
afiliado el trabajador al momento de requerir la prestación. Ahora, puede ser que la
causa o los riesgos que llevaron a tener la enfermedad se hayan generado con
anterioridad, y por ende si hay varias ARL involucradas, todas van a pagar a prorrata
del tiempo en que se estuvo expuesto al riesgo, aunque la ARL actual será la que pague,
y ella repetirá contra las anteriores. Hay que destacar que si el trabajador está
desvinculado del empleo, la última ARP asumirá el pago de las prestaciones por
concepto de la enfermedad laboral, teniendo igualmente la posibilidad de repetir contra
las anteriores. Sin embargo, la condición para que opere el pago es que el origen de la
enfermedad se encuentre al interior del sistema.
Cotizaciones
 Son pagos en dinero y la pagan:
o Dependientes: en este caso las paga el empleador en su totalidad.
o Independientes: el trabajador paga la totalidad, salvo el afiliado independiente
obligatorio del artículo 2 de la ley 1562 de 2012, es decir, el empleado de alto
riesgo, pues en tal caso debe pagar el contratante.
 IBC: sobre el IBC o ingreso base de cotización se aplican los porcentajes de cotización:
o Dependiente: el IBC en este caso es el salario.
o Independientes: los honorarios incluyen el valor de gastos en que incurre el
trabajo y de allí que se deban hacer las deducciones, de modo que el IBC será el
40% del valor neto de la remuneración pactada.
 Base para cotizar: el mínimo para cotizar es un salario mínimo, y el máximo son
veinticinco salarios.
 Criterios para determinar el monto:
o El porcentaje de cotización depende del riesgo en que se encuentra la empresa, y
hay cinco niveles de riesgo. Ahora bien, hay un porcentaje inicial con el que el
empleador debe empezar a cotizar, y si el empleador es diligente, se puede
empezar a reducir el monto de la cotización inicial hasta llegar al valor mínimo.
Por el contrario, si no es diligente, empezará a aumentar el monto de la
cotización. Esos porcentaje se establecen en el ILI (Índice de Lesiones
Incapacitantes). Los tipos de riesgo son:
 Mínimo: incluyen administrativos, los financieros y los trabajos de
oficina.
 Bajo: incluye algunos trabajos agrícolas, algunos procesos de
fabricación, como por ejemplo de confecciones y flores artificiales.
 Medio: incluye fabricación de artículos de cuero
 Alto: aquí se incluye la fabricación de aceites, de cerveza y los servicios
de vigilancia privada.
 Máximo: incluye manejo de explosivos, areneras, cementeras y
construcción.
El decreto 1607 de 2002 indica las actividades que según el Ministerio existen
en cada una de las categorías.
Clase de riesgo Valor mínimo Valor inicial Valor máximo
Mínimo 0,348% 0,522% 0,696%
Bajo 0,435% 1,044% 1,653%
Medio 0.783% 2,436% 4,089%
Alto 1,740% 4,350% 6,960%
Máximo 3,219% 6,960% 8,700%
o Clasificación de la clase de riesgo (decreto 1530/96): para llevar a cabo esa
clasificación hay que tener en cuenta:
 El tipo de actividad.
 Las instalaciones locativas.
 La exposición a los factores de riesgo.
o Situaciones laborales especiales: no hay cotizaciones cuando no hay riesgo, esto
es, en casos de incapacidades, vacaciones, licencias o permisos y suspensiones
no remuneradas.
Objetivos del sistema
 El sistema de riesgos laborales tiene tres objetivos que se encuentran en el artículo 2 del
decreto 1295 de 1994. Esos objetivos son:
o Establecer las actividades de prevención para proteger a los trabajadores de
riesgos laborales.
o Fijar las prestaciones asistenciales y económicas a que haya lugar frente a la
incapacidad temporal, la incapacidad permanente, la invalidez y la muerte de
origen laboral.
o Fortalecer las actividades que originan los accidentes de trabajo y los agentes de
riesgos ocupacionales.
Prestaciones
 En lo que concierne a las prestaciones, hay de dos tipos: asistenciales y económicas.
Hay que destacar que a una mujer embarazada que no cotiza no se le paga licencia de
maternidad, mientras que a la mujer cotizante sí se le paga licencia, pero tanto a la
cotizante como a la no cotizante sí se le pagan prestaciones asistenciales. Así, mientras
en salud se dan prestaciones asistenciales y no económicas, en materia de riesgos
laborales se dan ambas:
o Asistenciales: implican un servicio médico. Estas prestaciones buscan regresar a
la persona al estado en que se encontraban. La asistencia la presta la EPS, pero
quien paga es la ARL. Esa asistencia incluye:
 Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.
 Hospitalización.
 Servicio odontológico.
 Medicamentos y servicios de diagnóstico y tratamiento.
 Prótesis y órtesis.
 Rehabilitación física y profesional.
 Gastos de traslado.
Hay que destacar que en riesgos laborales no hay POS (Plan Obligatorio de
Salud), porque la idea es quedar tal y como se estaba antes de la enfermedad o
accidente.
o Prestaciones económicas: incluyen subsidios, indemnizaciones y pensiones. Hay
una cuarta que incluye el auxilio funerario, pero algunos doctrinantes la
incluyen y otros no. Dependiendo de la consecuencia del accidente o
enfermedad laboral se pagan distintas prestaciones:
 Incapacidad temporal:
 Es un impedimento transitorio para trabajar. Esto da paso al pago
de un subsidio. Ese subsidio es del cien por ciento del salario,
esto es, del IBC.
 Características:
 Duración: es temporal.
 Porcentaje: 0 y 4,99%.
 Subsidio: en virtud de la misma se otorga un subsidio del
100% del IBC.
 Por cuánto tiempo se paga el subsidio: el subsidio se paga
por 180 días, es decir, seis meses. Puede suceder que
eventualmente se prorrogue hasta por 180 día más. Quien
decide cuántos días de incapacidad se dan es el médico
tratante, y puede ir prorrogando el periodo de incapacidad
hasta por 180 días, y si aún después de esto considera el
médico que hay posibilidad de que se recupere la persona,
puede prorrogar la incapacidad hasta por 180 días más.
 Reincorporación al trabajo: quien regrese al trabajo lo
hará en las mismas condiciones.
 Multa: al empleador que no avisa a la ARL acerca de la
ocurrencia de un incidente o accidente se le impone una
multa. En efecto, hay máximo dos días para avisar,
aunque lo aconsejable es que se haga de inmediato.
 Incapacidad permanente parcial:
 Es una disminución parcial pero definitiva de las facultades del
trabajador (entre el 5 y el 49.9%, de modo que cubre desde el 5%
en adelante. Desde 4.99% hacia atrás no cubre). Esto lo decide
una comisión médica interdisciplinaria que determina el
porcentaje de incapacidad. En este caso se paga una
indemnización. En este caso procede la reubicación, que es la
obligación del empleador de otorgar un empleo para quien
retorna a la empresa, sin desmejorar las condiciones de trabajo o
el salario.
 Características:
 Temporalidad: es permanente:
 Porcentaje de incapacidad: va del 5 al 49.9%. Esto lo
decide una Comisión Médica Interdisciplinaria.
 Indemnización: esto implica que se hace un solo pago de
una indemnización como si fuese una indemnización de
perjuicios. Esa indemnización oscila entres dos y
veinticuatro IBC.
 Reincorporación y reubicación: una vez se ha efectuado el
pago de una indemnización, en principio se tiene un
empleo igual en las mismas condiciones y con la misma
remuneración. Si la incapacidad es elevada es factible que
no se pueda seguir ejerciendo el cargo que se tenía, y en
tal caso surge en cabeza del empleador la obligación de
reubicación. Si no lo hace, puede demandarse el
reintegro. Sin embargo, si no es posible llevar a cabo esa
reubicación, se debe acudir ante el Ministerio de Trabajo
para que dé la autorización para efectuar el despido.
 Ahora bien, si una persona tiene una incapacidad
temporal por un hecho, pero finalmente se concluye que
hay una incapacidad superior al 5%, puede recibirse por
ese mismo hecho subsidio e indemnización, pero nunca
puede recibirse indemnización y pensión de invalidez.
 La incapacidad puede mejorar o empeorar. De este modo,
la ARL está constantemente revisando y si hay una
mejoría, no hay restitución de la indemnización; por el
contrario, si empeora, debe pagarse una indemnización
más alta.
 Invalidez:
 Implica una disminución de la capacidad laboral igual o mayor al
cincuenta por ciento. Ella da paso al pago de una pensión, que
puede ser de invalidez o de sobrevivientes. La de sobrevivientes
se da cuando a quien le dieron la pensión de invalidez, muere.
Esta pensión la da la ARL sobre el IBC.
 Características:
 Temporalidad: es permanente.
 Porcentaje: la pérdida de capacidad es superior al 50%.
Esto lo determina la junta de calificación de invalidez.
 Pensión de invalidez: oscila entre el 60% y el 75% del
IBL con la posibilidad de un 15% adicional en caso de
gran invalidez, lo que significa que no se pueden ejercer
las funciones de la vida en sociedad por sí mismo. De este
modo, si la incapacidad oscila entre el 50 y el 66%, la
pensión es del 60%, mientras que si es de más del 66%, la
pensión será del 75%. Ese quince por ciento se calcula
sobre la pensión de invalidez ya establecida. Ahora bien,
la pensión no puede ser provocada intencionalmente.
 Prohibiciones:
 No se puede recibir por el mismo hecho
indemnización y pensión.
 No se puede recibir pensión por accidente de
origen común de la AFP, y pensión de la ARL por
el mismo hecho. De este modo, no puede recibirse
pensión de origen común, pagada por el sistema
de salud y pensión de invalidez. Por el contrario,
sí se puede tener pensión de vejez e invalidez. Hay
que destacar que si sucede un accidente de trabajo
o enfermedad laboral que deriva en incapacidad y
ya se lleva cierto tiempo cotizando, es posible
seguir cotizando, pero si no se sigue cotizando, no
se pierde lo cotizado, pues se obtendrá devolución
del saldo, en el régimen privado, o indemnización
sustitutiva, en el régimen público. Ahora bien,
habría que recordar que en pensiones hay dos
regímenes: el RAIS (Régimen de Ahorro
Individual con Solidaridad), de carácter privado, y
el RPMPD (Régimen de Prima Media con
Prestación Definida), que es público.
 Muerte:
 Implica la muerte del afiliado o pensionado y abre paso al pago
de una pensión de sobrevivientes y un auxilio funerario. La
muerte de pensionado alude a quien está pensionado de invalidez
por riesgos laborales.
 Pensión de sobrevivientes:
 Si muere el afiliado, se le paga el 75% del IBL, mientras
que si muere el pensionado, se otorga el 100% de la
pensión. El IBL es el ingreso base de liquidación y es
igual al promedio del IBC del último año, si se trata de
enfermedad laboral, o de los últimos seis meses, en
tratándose de accidente laboral. Esto es lógico, porque al
pensionado ya se le ha aplicado el porcentaje sobre el IBL
para calcular la pensión.
 Beneficiarios: (Art. 7D 1889/94 – Art. 6 L. 120408) son a
quienes les va a llegar la pensión. Estos beneficiarios se
dividen en ciertos grupos:
 Cónyuge, compañero o compañera permanente e
hijos: todos ellos tienen el mismo derecho. Si no
se tienen hijos o los hijos no tienen derecho, le
queda el 100% al cónyuge y viceversa. El
cónyuge siempre tiene derecho y si hay cónyuge y
compañero permanente ambos recibirán a
prorrata. En lo que concierne a los hijos, no todos
tiene derecho; sólo tienen derecho:
 Los menores de dieciocho años.
 Quien estudie en un centro de aprendizaje
acreditado por el Ministerio de Educación,
también tiene derecho hasta los 25 años.
Ahora bien, quien trabaja en el día y
estudia en la noche no recibe la pensión,
porque para que ésta se pueda recibir hay
que depender económicamente de los
padres. De este modo, para tener derecho
se requiere el estudio y la dependencia
económica del padre.
 También tienen derecho los hijos
inválidos, sin límite de edad, siempre que
dependan económicamente del padre.
 Padres con derecho: se requiere que ya no haya
nadie del primer grupo y que dependa
económicamente del fallecido.
 Hermanos inválidos: se requiere necesariamente
que no haya padres con derecho, que el hermano
sea inválido y dependa económicamente del
fallecido.
 Fondo de riesgos laborales: si no hay ninguno de
los anteriores, se va a un fondo de prevención.
 Auxilio funerario: para el pensionado se entrega la última
mesada, mientras que para el afiliado se entrega el último IBC;
en ambos casos el auxilio oscila entre cinco y diez salarios
mínimos. Se entrega a quien haya sufragado los gastos del
funeral.
 Prescripción: para las mesadas pensionales el término de prescripción es de tres años,
mientras que para la pensión no hay término de prescripción. De este modo, para las
mesadas pensionales, si éstas no se pagan, hay un término de tres años para reclamarlas.
 Ahora bien, si el trabajador no va a los controles de la ARL sin justificación, la ARL
puede suspender la prestación económica para obligarlo a que asista y se realice los
controles.
Fuerza mayor o caso fortuito en el accidente de trabajo
 En 1915 decía que si había fuerza mayor, no debía el empleador pagar. Posteriormente,
en 1950 el CST establece en un artículo que el empleador era siempre responsable; aún
en caso de fuerza mayor. En la actualidad la ley 1562 establece que si el trabajador está
en una manifestación sindical, en un acto cultural por cuenta de la empresa o sucede un
accidente in itinere la ARL paga.
Responsabilidad objetiva
 La ARL siempre paga si el trabajador está afiliado y se está al día en las cotizaciones,
salvo que la ARL demuestre que el trabajador voluntariamente se autoinvalidó. Esto no
significa que si hay culpa del empleador paga la ARL sin que haya consecuencias. Ello
guarda relación con la culpa patronal; en efecto, la ARL debe pagar una reparación
tarifada, pero el trabajador va a recibir además una reparación económica plena por
parte del empleador, si ante juez se demuestra que efectivamente hubo culpa patronal.
Para que opere la responsabilidad subjetiva o por culpa patronal se requiere según el
artículo 216:
o Una conducta humana imputable a una persona sin que medie voluntad en la
causación del hecho.
o Que el autor haya obrado con dolo o culpa que no previó o que previó pero no
pudo evitar.
o Causación de un daño o perjuicio.
o Nexo causal.
Régimen sancionatorio del sistema
 En este sistema de riesgos laborales hay distintos tipos de sanciones para el empleador,
la ARL y el trabajador:
o Trabajador: el incumplimiento por parte del trabajador de seguir las
capacitaciones, seguir instrucciones y asistir a simulacros, esto es, el
incumplimiento en la prevención de los riesgos, acarrea la sanción de una
posibilidad de despido con justa causa.
o ARL:
 Actos en que puede incurrir:
 Dilatar injustificadamente el pago de las prestaciones.
 Impedir la libre escogencia de las entidades administradoras.
 Conductas como el rechazo a la afiliación de una persona.
 En tales casos hay multa hasta de mil salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
o Sanción para el empleador:
 Si el empleador no afilia, la sanción es que en caso de accidente o
enfermedad, debe pagar.
 El no pago de las cotizaciones da paso al pago del accidente o
enfermedad, y multa hasta de quinientos salarios mensuales vigentes.
 El incumplimiento de la prevención acarrea tres sanciones distintas:
 Se le debe indicar al trabajador aquello en que está fallando, se
da un plazo, y si no lo hace, hay multa.
 Si aún así no se cumple, se suspenderá la actividad hasta por seis
meses.
 Y si tampoco así se cumple, se cerrará la empresa de manera
definitiva.
 Si afilia al trabajador por menos del IBC, debe pagar la diferencia en el
valor de la prestación que le hubiere correspondido más las sanciones,
esto es, multa hasta por quinientos salarios mínimos.
 Si no informa el traslado del trabajador a un lugar que implica mayor
riesgo, hay multa hasta de quinientos salarios mínimos.
Cómo calcular el IBL
 El accidente de trabajo se paga sobre el promedio del IBC de los últimos seis meses y
ése es el IBL. Si se trata de una enfermedad laboral se pagará sobre el promedio del
último año. Esto salvo en materia de incapacidad temporal, pues en este caso el subsidio
se otorga con base en el último IBC. Todo lo demás depende del promedio del IBC,
esto es, del IBL.

SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD


 Características del sistema:
o Cobija a todos los residentes en Colombia, sean colombianos o extranjeros. Se
deja por fuera a los colombianos que no residen en Colombia y a los que se van
de vacaciones.
o Todos los afiliados reciben como mínimo el POS.
o La prestación del servicio opera respecto del afiliado y su núcleo familiar.
o Todos los miembros del núclero familiar deben estar afiliados a la misma EPS.
o El sistema de salud tiene unos principios propios
 El marco normativo gira alrededor de la ley 100 de 1993 y la ley 1438 de 2011. El
sistema general de seguridad social en salud (SSSS) es un conjunto de entidades
públicas y privadas con normas y procedimientos destinados a la prestación del servicio
de salud. El artículo 152 de la ley 100 habla del objeto del sistema en cuestión, pues
establece que esos objetivos son principalmente dos y se encuentran en el inciso 2º:
o Regular el servicio público esencial en salud. Como consecuencia de ello, los
trabajadores que hagan parte de ese servicio pueden formar sindicatos, pero no
pueden ir a huelga.
o Crear condiciones de acceso de toda la población en todos los niveles de
atención. De este modo, todas las personas deben estar cubiertas en materia de
salud en todos los niveles. El sistema de la ley 100 no hablaba de universalidad,
pero gracias a la ley 1438 se introdujo este criterio. Una ley indicaba que todos
en el año 2000 debían estar cubiertos por el sistema, luego se amplió a 2010 y
luego a 2014, así que habrá que esperar para determinar si este asunto realmente
se cumplió.
 Antes de la Ley 100 el sistema de seguridad social solamente estaba en cabeza del
veinte por ciento de la población por intermedio de las cajas de compensación. Con la
ley 100 se busca un sistema con mayor cobertura, y el artículo 153 señala los principios
específicos que rigen en el sistema de salud. Estos nueve principios fueron adicionados
con la ley 1438 de 2011 y ahora son 21. Algunos de ellos son:
o Igualdad: implica que haya igual trato para todos, de modo que el servicio de
salud se preste sin discriminación por razones de cultura, raza, origen nacional,
orientación sexual, entre otros.
o Obligatoriedad: la afiliación al sistema general de seguridad social es obligatoria
para todos los residentes en Colombia.
o Equidad: el sistema debe garantizar el acceso al plan de beneficios sin importar
la capacidad económica.
o Calidad: los servicios de salud deben atender las condiciones del paciente, a
tiempo y con una atención humanizada.
o Progresividad: gradualidad en la actualización de las prestaciones en el plan de
servicios.
o Libre escogencia: los usuarios deben tener libertad en la escogencia de las
entidades promotoras de salud y, una vez en la EPS, de la IPS y del médico.
o Irrenunciabilidad: no puede renunciarse al derecho de seguridad social en salud,
ni total ni parcialmente.
 Anteriormente las EPS exigían un cierto número de semanas de afiliación para atender
las enfermedades catastróficas como el SIDA y el cáncer. Ello era llamado periodo de
carencia. Con la Ley 1438 de 2011 desaparecieron los periodos de carencia.
PARTICIPANTES
 La ley 100 hablaba de participantes. La ley 1438 habla de usuarios, pero son
básicamente quienes participan o usan el sistema y son tres:
o Afiliados: el artículo 156-b establece que todos los habitantes en Colombia
deben estar afiliados al sistema, previo el pago de la cotización reglamentaria, o
a través del subsidio, que se financiará con recursos fiscales. Así pues, los
afiliados pueden ser de dos clases:
 Cotizantes: son aquéllos que tienen capacidad de pago y, por ende,
pagan por el servicio de salud.
 Subsidiados: reciben un subsidio; no generan contribución alguna. Para
acceder al SISBEN hay que llenar uno de tres tipos de formularios,
siendo la calificación de SISBEN 1 la de quienes están en condiciones
más deplorables.
o Beneficiarios: no son los titulares del sistema, de modo que el afiliado es quien
cotiza o recibe el subsidio y tendrá unos beneficiarios. El plan obligatorio de
salud es de cobertura familiar, de modo que cubre al núcleo familiar. Los
beneficiarios son quienes también pueden acceder al servicio, pero no son
directamente los que pagan. Éstos son:
 Cónyuge y compañero permanente. Este último ya no requiere tener dos
años de convivencia.
 Los hijos menores de dieciocho años, o quienes están estudiando y
dependen económicamente del titular hasta los 25 años.
 El hijo discapacitado, pero depende del titular de la afiliación.
 Los hijos filiales, esto es, los hijos adquiridos, es decir, los hijos del
cónyuge que no han sido adoptados.
 A falta de los hijos entran subsidiariamente los padres con derecho, esto
es, los que dependan económicamente del titular y que además sean
excluyentes, en el sentido en que no existan los hijos.
 En este sistema no entran los hermanos.
Ahora bien, si se paga una UPC (unidad de pago por capitación) se puede incluir
a otro miembro de la familia que dependa del afiliado. Para ello se requiere
dependencia económica y que el nuevo beneficiario no vaya más allá del tercer
grado de consanguinidad.
o Vinculados: usan el sistema como vinculados, mientras no puedan adquirir la
calidad de afiliados. Esto según el artículo 157 que habla de los vinculados
como participantes temporales, mientras logran acceder al sistema como
afiliados del régimen subsidiado. Alude, entonces, a la población pobre no
cubierta con subsidio a la demanda.
AFILIACIÓN
 Se hace mediante un formulario único de afiliación e inscripción (FUAI), con el cual
todo el núcleo familiar se afilia al sistema. Solamente mediante este formulario es
posible afiliarse al sistema. Si hay alguna modificación en el núcleo familiar no se llena
otro FUAI, sino que al inicial se le agregan algunas novedades. De este modo, sólo hay
un FUAI por núcleo familiar.
 Los afiliados son los cotizantes o quienes pertenecen al régimen subsidiado, siendo los
cotizantes los que pagan una cotización mensual de su salario y son:
o Quienes tienen un contrato de trabajo, sean extranjeros o nacionales.
o Los pensionados.
o Los servidores públicos.
o Los independientes.
 Hacen parte del régimen subsidiado, por su parte, quienes no tienen capacidad de pago
y por ende no pagan cotización o la pagan parcialmente.
 Los trabajadores con contrato de trabajo reciben los servicios de salud a partir del días
30 de su afiliación, pues es desde este momento que hacen el aporte; sin embargo,
desde el primer día tienen derecho a recibir servicios de urgencias.
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO (ART. 202 – L. 100)
 Es el conjunto de normas que rigen en el sistema de salud cuando la afiliación se lleva a
cabo por conducto de una cotización. La cotización puede ser individual o familia:
individual si sólo una persona en la familia trabaja, y familiar cuando esposo y esposa
trabajan; caso en el cual deben cotizar a la misma EPS. El dinero en este caso se extrae
de:
o Cotizaciones: estas cotizaciones van directo al FOSYGA -1,5% para el régimen
subsidiado y 11% al contributivo-; son del 12.5 según la ley 1438, pues la ley
100 establecía un valor del 12%:
 Trabajador independiente: del 40%.
 Trabajador dependiente: el empleador paga el 8,5% y el trabajador el
4%.
 Servidores públicos: pagan igualmente el 4%.
 Pensionados: de igual forma paga el 4%.
o PAS (pagos adicionales en salud): pueden ser planes complementarios,
prepagadas o seguros privados. La EPS es obligatoria, pero adicionalmente se
puede tener algo más, de modo que necesariamente se debe tener EPS.
o Copagos y cuotas moderadoras: son los bonos que se pagan cada vez que se
adquiere un servicio. Esto se establece con el ánimo de financiar y con la
función de limitar el servicio. Su valor depende del valor de lo que se gana.
Ahora bien, la Corte Constitucional se pronunció al respecto y afirmó que hay
que imponer un bono adecuado a las personas, de modo que no se limite el
acceso a la salud. Hay que destacar que mientras la cuota moderadora la paga
todo quien asista a un servicio de salud, el copago lo paga solamente el
beneficiario y es todo pago distinto a las cuotas moderadoras. En últimas el
copago corresponde a aquellos casos en que hay hospitalización. La cuota
moderadora se paga, entonces, previamente a la prestación del servicio, mientras
que el copago se entrega posteriormente por todos los servicios adicionales.
RÉGIMEN SUBSIDIADO
 Las fuentes de financiación del régimen subsidiado son cinco:
o Algunos recursos de entidades territoriales, cuyas fuentes de recursos son los
impuestos, los juegos de azar, los impuestos a las loterías, los impuestos a los
licores, el tabaco y a las armas.
o También del FOSYGA salen los dineros para financiar el régimen subsidiado,
de modo que allí llega el 1,5% del 12,5% de lo que cotizan los afiliados al
régimen contributivo.
o En el presupuesto del gobierno hay una parte específica para financiar el
régimen de salud.
o Algunos recaudos que hacen las cajas de compensación.
o Hay igualmente otros recursos, de modo que si hay una explotación petrolera, de
las regalías es obligación enviar un porcentaje al régimen subsidiado, y también
de los rendimientos financieros, o donaciones de personas privadas o públicas.
PRESTACIONES
 El POS otorga prestaciones económica y asistenciales.
 Prestaciones asistenciales:
o Los beneficios que se otorgan a las personas afiliadas al régimen de salud
incluyen el POS y el MAPIPOS. El último hace parte del primero, pero es más
específico y alude al Manual de Procedimientos e Intervenciones del POS. Esto
es lo que se conoce como prestación asistencial, que se le otorga tanto a los
cotizantes como a los subsidiados y a sus beneficiarios, en cualquiera de los dos
regímenes. Ahora bien, el POS poco a poco se fue incrementando respecto de lo
establecido en la Ley 100, a través de acciones de tutela. En adición a ello antes
existía el POS para el régimen contributivo y el POSS para el régimen
subsidiado, existiendo en este último menores beneficios, pero igualmente en
este caso por acción de tutela se igualaron los beneficios para ambos régimenes.
o Hay que destacar además que el POS excluye algunos medicamentos y algunos
aspectos de la vida sanitaria de las personas, como sucede con los productos
dermatológicos, aunque podrían solicitarse mediante acción de tutela. El POS es
enunciativo, de modo que establece lo que cubre, aunque en una reforma que se
estaba proponiendo mediante proyecto de ley que se estableciera mejor lo que
no incluye; sin embargo, esta reforma no pasó. A manera de ejemplo se excluye:
 Todo lo estético.
 Aspectos nutricionales.
 Lo cosmético y suntuario.
 Tratamientos para el sueño.
 Zapatos ortopédicos.
 Sillas de ruedas.
 Shampoos, jabones, toallas femeninas y pañales.
 Prestaciones económicas: ahora bien, las prestaciones económicas se conceden
solamente a los cotizantes y no a los beneficiarios. Incluyen licencia de maternidad,
paternidad e incapacidad por una enfermedad o accidente de origen común:
o Licencia de maternidad:
 Es una prestación económica que se paga a la mujer cotizante
embarazada, y que se otorga desde dos semanas antes del parto por un
total de catorce semanas, esto es, hasta doce semanas después del parto.
Estas catorce semanas son obligatorias. Para hacer el cálculo el médico
obstetra toma en cuenta la última fecha de periodo, cuenta cuarenta
semanas y determina la fecha probable de parto, de modo que la licencia
empieza dos semanas antes de esa fecha y hasta doce semanas después.
La mujer que se encuentra en buen estado puede iniciar su licencia
máximo una semana antes de esa fecha y desde ese entonces se contarán
las catorce semanas. De este modo, las catorce semanas se cuentan desde
el momento en que se solicitan, pero si se trata de un bebé prematuro, el
tiempo de gestación que hizo falta se suma a las catorce semanas.
 En este tiempo la madre debe estar dedicada al cuidado de su hijo y por
ende no se le puede solicitar ningún tipo de trabajo.
 Si es parto múltiple a la licencia se adicionan dos semanas, de modo que
en total serían dieciséis semanas.
 Durante este periodo se le paga a la mujer cotizante el cien por ciento del
IBC y el pago lo efectúa la EPS.
 La licencia de maternidad se concede para nacimiento natural, por
cesárea, prematuros y para niños adoptados, caso en el cual la entrega
del niño se entiende como la fecha del parto, pero para ello el niño debe
ser menor de ocho años.
 Para dar la licencia hay varios requisitos:
 Que el niño nazca vivo.
 Que la afiliada sea cotizante.
 Que la cotizante no esté en mora. Ahora bien, en este caso la
Corte Constitucional ha dado la posibilidad de ponerse al día
antes del parto.
 Que haya cotizado el entero periodo de gestación. Ello significa
que durante las cuarenta semanas de gestación haya pagado
mensualmente las cotizaciones correspondientes. Sin embargo,
existe la teoría de la proporcionalidad que establece que si la
madre no cotizó durante todo el periodo de gestación se le dé
licencia por un periodo proporcional al pago de las cotizaciones.
o Licencia de paternidad:
 Antes eran cuatro días que se concedían al padre para que acompañara al
cuidado del hijo, pero en 2002 el senador Juan Lozano propuso la Ley
María. Ahora bien, siempre en Colombia si un hombre era cotizante se le
concedían cuatro días y ocho días si la mujer también cotizaba. En la
actualidad, después de 2002 se conceden siempre ocho días, pues se
estableció que el papá tenía carácter de tal independientemente de que la
esposa cotizara o no. Estos ocho días son hábiles.
 Requisitos para que se conceda la licencia:
 Que el niño nazca vivo.
 Que el padre sea cotizante.
 Que no esté en mora.
 Que allegue un registro de nacimiento probando que es el papá.
 Se le paga el cien por ciento del salario. Ahora bien, la Ley María dice
que esos ocho días se deben conceder desde la fecha del parto, en el
primer mes después del nacimiento. Sin embargo, la ley no da sanción,
no establece consecuencia jurídica si no se solicita en este tiempo, y por
ende muchos lo solicitan en periodo de vacaciones.
o Enfermedad por accidente de origen común:
 Esta incapacidad se otorga al cotizante que tiene una enfermedad distinta
a una enfermedad de origen laboral. Los primeros tres días de
incapacidad , determinada por el médico, los paga el empleador al 100%
del IBC. Después de esos primeros tres días, es decir, del cuarto día en
adelante, la EPS paga hasta 180 días y el pago corresponde a las dos
terceras partes del IBC los primeros noventa días, y los segundos
noventa días los paga al cincuenta por ciento. Hay que afirmar que al día
150 la EPS debe avisar a la AFP que hay posibilidades de que el paciente
se mejore y si hay una invalidez, esto es, si después de 183 no hay
mejoría, la AFP empezará a pagar no una incapacidad, sino una pensión
de invalidez. Si no hay este aviso, se castiga a la EPS obligándola a
pagar el tratamiento hasta que la AFP decida si la persona es inválida o
no.
 Ahora bien, a la persona se le puede prestar asistencia hasta por 360 días
más respecto de los 180 días iniciales, esto es, hasta el día 540, cuando
no hay invalidez, pero no ha habido mejoría, y si no es posible alcanzar
esta mejoría, se reubicará la persona sin desmejorar sus condiciones de
trabajo, pero en una función acorde a sus nuevas capacidades.
ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIAS
 Por urgencias todos están protegidos, y no se requiere estar afiliado o no al sistema de
salud, de modo que todas las clínicas y hospitales públicos y privados deben prestar esta
atención y el costo lo asume la EPS, pero realmente paga el FOSYGA.
 Si hay eventos catastróficos los cubre directamente el FOSYGA y los accidentes de
tránsito los cubre el SOAT.
TRASLADOS
 Los traslados de las diferentes EPS entre sí es posible realizarlos cada año, y de allí que
haya que esperar doce meses desde el momento de la afiliación. Cuando ello sucede la
historia clínica se encontrará en el sistema de salud.
 Ahora bien, quien ingresa a una empresa debe manifestar en qué EPS está o a cuál
quiere afiliarse, y esa afiliación la lleva a cabo el empleador, pero para el traslado ya
está en cabeza del trabajador hacer ese traslado, le enviará la copia al empleador. La
nueva EPS informará a la anterior y el traslado surte efecto desde el primer día hábil del
segundo mes desde que se solicitó el traslado.
GARANTÍAS QUE SE OTORGAN A LOS AFILIADOS
 Quien se afilia al sistema de salud tiene algunas garantías:
o Los beneficios del POS.
o La atención en urgencias en todo el territorio nacional.
o La libre escogencia y traslado entre las entidades promotoras de salud.
o La escogencia de las instituciones prestadoras de servicios.
o La libre escogencia de los profesionales.
o La participación de los afiliados en la asociación, representación, veedurías, etc.
DEBERES DE LOS AFILIADOS
 Estos deberes se encuentran consagrados en el artículo 160 de la Ley 100:
o Procurar el cuidado integral de su salud y de la comunidad.
o Afiliarse al sistema de seguridad social en salud con la familia, y los dos
contribuyentes, en caso de que sean dos, se deben afiliar a la misma EPS.
o Facilitar el pago y pagar cuando le corresponda.
o Suministrar información veraz, clara y completa sobre su estado de salud y sus
ingresos. Hay que destacar que las EPS no tienen preexistencias, pero si el
afiliado ingresa además a una prepagada, ella no cubre preexistencias.
o Cumplir las normas y reglamentos de las instituciones.
o Hacer uso racional de los recursos.
o Dar un trato humano al personal que atiende.
ENTIDADES
Entidades Promotoras de Salud (EPS)
 Son las entidades promotoras de Salud, administran el sistema de salud y sus recursos,
por ende recaudan los dineros y los trasladan al FOSYGA.
 Funciones de la EPS:
o Afiliar a las personas al sistema, y por ende es a la EPS a quien se le entrega el
FUAI.
o Llevar el registro actualizado de sus afiliados: el nombre del cotizante, sus
beneficiarios, enfermedades, historia clínica y datos personales, además de
registrar las novedades.
o Recaudar las cotizaciones.
o Son las encargadas de organizar y garantizar directa o indirectamente la
prestación del POS a los afiliados y reconocer las prestaciones económicas a que
haya lugar.
o Obligación de contar con mecanismos para determinar la mora en el pago de las
cotizaciones y adelantar las respectivas acciones de cobro. Ahora bien, no por el
hecho de que haya mora puede dejar de prestarse la atención, de modo que la
EPS debe brindar la atención y adelantar las acciones de cobro.
o En el régimen contributivo está Sanitas, Salud Total, Faminsanar, Coomeva y
Compensar. La Nueva EPS y Caprecom tienen de ambos regímenes. Ecoopsos y
Solsalud tienen solamente régimen subsidiado.
o En Urgencias a nivel nacional hay obligación de atender en todo el territorio
nacional hasta que salga de la urgencia vital, y allí será remitido el sujeto por la
IPS al régimen subsidiado, esto es, a un hospital público. En tal caso a un
indigente lo tratará trabajo social junto con comisarías de familia y se le
carnetizará ingresando al SISBEN, salvo que tenga una familia que lo pueda
atender.
Institución Prestadora de Salud (IPS) – arts. 177 y ss.
 Para abrir una IPS se requiere el cumplimiento de varias exigencias:
o Se requiere una personería jurídica otorgada por el Estado.
o Tener por objeto la prestación de servicios de salud.
o Una capacidad técnica: recursos físicos y personal suficiente para prestar el
servicio.
 Tiene además algunas características la IPS:
o Tiene autonomía administrativa, técnica y financiera.
o Tienes libre competencia.
Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA) - Dec. 1283/96
 No tiene personería jurídica; es entonces una cuenta adscrita al Ministerio de Salud
manejada por encargo fiduciario de este Ministerio, en donde se tienen cuatro
subcuentas que no se mezclan entre sí:
o Subcuenta de compensación: es una cuenta de compensación interna y opera
para el régimen contributivo.
o Subcuenta de solidaridad: con ello se financia el régimen subsidiado.
o Subcuenta de promoción de la salud.
o Subcuenta de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito.
 Cada cuenta maneja solamente lo que tenga que ver con ella.
 La EPS recoge, entonces, los fondos y los transfiere al FOSYGA a la cuenta que
corresponde, ésta es, la de compensación, pues ella existe para el régimen contributivo.
La EPS por su parte recobra al FOSYGA lo que ella gastó en atender a sus afiliados, y
de allí que en últimas todo lo pague el FOSYGA. Sin embargo, mediante acción de
tutela la Corte Constitucional ha obligado a que la EPS realice gastos desmesurados, y
de allí que el sistema de salud se encuentre en quiebra.

TERCER CORTE
SISTEMA DE PENSIONES
 Las características se encuentran en el artículo 13 de la Ley 100. El marco normativo de
este sistema además comprende el artículo 48. Ahora bien, la Ley 100 ha sido
modificada por la Ley 797 de 2003 y el acto legislativo 01/05. Según el artículo 13 las
características del sistema general de pensiones son:
o La afiliación es obligatoria para todos los trabajadores dependientes e
independientes. Hay que destacar que aún así hay afiliados voluntarios, que son
aquéllos que no son afiliados obligatorios y que no se encuentran en un régimen
especial, como sucedería por ejemplo con las amas de casa y los extranjeros, o
los colombianos que se encuentran en el exterior. Sin embargo, en la actualidad
es obligación además cotizar a salud, después de la Ley 797 de 2003 a partir de
la cual se deba cotizar a salud si también se está cotizando a pensión.
o La selección de uno cualquiera de los regímenes previstos –público o privado-
es libre y voluntaria por parte del afiliado, quien para tal efecto manifestará por
escrito su elección al momento de la vinculación o traslado. El empleador o
cualquier persona natural o jurídica que desconozca este derecho en cualquier
forma, se hará acreedor a las sanciones correspondientes. En lo que concierne al
traslado es posible cambiar de régimen tantas veces como se quiera hasta que
falten diez años para pensionarse por vejez; sin embargo, si el traslado es al
interior del régimen, se debe esperar solamente seis meses. El requisito de los
diez años en materia de traslado entre regímenes opera porque no es lógico que
sea una AFP que no ha utilizado los dineros la que deba pagar una pensión de
quien estuvo afiliado a una AFP que por largo tiempo ha utilizado su dinero.
o Los afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones y de
las pensiones de invalidez, de vejez y de sobrevivientes, conforme a lo dispuesto
en la presente ley.
o Para el reconocimiento de las pensiones y prestaciones contempladas en los dos
regímenes se tendrán en cuenta la suma de las semanas cotizadas con
anterioridad a la vigencia de la presente Ley, al Instituto de Seguros Sociales o a
cualquier caja, fondo o entidad del sector público o privado, o el tiempo de
servicio como servidores públicos, cualquiera sea el número de semanas
cotizadas o el tiempo de servicio.
o Para el reconocimiento de las pensiones y prestaciones contempladas en los dos
regímenes se tendrá en cuenta la suma de las semanas cotizadas a cualquiera de
ellos.
o En desarrollo del principio de solidaridad, los regímenes pensionales
garantizarán a sus afiliados una pensión mínima.
o Ningún afiliado puede recibir simultáneamente por un mismo seguro pensiones
de invalidez y de vejez.
o Las entidades administradoras de cada uno de los regímenes del Sistema
General de Pensiones estarán sujetas al control y vigilancia de la
Superintendencia Bancaria.
o En ningún caso a partir de la vigencia de esta ley podrán sustituirse semanas de
cotización o abonarse semanas cotizadas o tiempo de servicio con el
cumplimiento de otros requisitos distintos a cotizaciones efectivamente
realizadas o tiempo de servicios efectivamente prestados antes del
reconocimiento de la pensión. Ello implica que para que sea posible pensionarse
se debe tener un dinero aportado al régimen; el régimen de prima medio se
requiere de dinero traducido a semanas cotizadas, mientras que en el RAIS se
requiere un capital. Antes sucedía que las semanas se valía un menor número de
semanas al exigido, a través de una serie de premios que se daban a algunos
grupos, como los periodistas y profesores, pues a los periodistas que obtenían
premios significativos obtenían como consecuencia de ello un determinado
número de semanas de cotización. Con la Ley 100 se dijo que esto no podría
continuar, y por ende se estableció que sólo se tendría en cuenta el tiempo
cotizado.
o Los recursos del Sistema General de Pensiones están destinado exclusivamente
a dicho sistema y no pertenecen a la Nación, ni a las entidades que los
administran.
 Los principios en materia de pensiones son los mismos del sistema general: eficiencia,
universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA
 Según el artículo 10 de la Ley 100 los objetivos de este sistema son dos:
o Garantizar a la población el amparo con invalidez, vejez y muerte.
o Buscar la ampliación progresiva de la cobertura a los segmentos de la población
no cubiertos por un sistema de pensiones.
 Afiliados:
o Los afiliados obligatorios de este sistema son:
 Los trabajadores que tienen un contrato de trabajo.
 Los independientes.
 Los servidores públicos.
o Los afiliados voluntarios al sistema de pensiones, por su parte, son:
 Los que no hagan parte de los afiliados obligatorios.
 Los que no se encuentren en un sistema especial de pensionados, como
fuerzas públicas.
 Principios: los principios del sistema son eficiencia, universalidad, integralidad, unidad,
participación y solidaridad, es decir, los principios del sistema en general.
 Regímenes: el régimen de Prima Media con Prestación Definida (RPMPD) es del sector
público, mientras que el régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS) es del
sector privado. La administración y gestión puede ser, entonces, pública o privada, y
está administrada en el sector público por Colpensiones, antes el ISS (Instituto de
Seguros Sociales), y en el sector privado por las AFP. En el RAIS es posible escoger,
entonces, entre varias AFP, como Horizonte, ING, Skandia, Porvenir, Citi y
Suramericana, entre otras; por su parte, en el sector público se encuentra Colpensiones,
y algunas cajas de compensación.
 Excluidos del régimen de pensiones: los excluidos del régimen de pensiones no implica
que no tengan este régimen, sino que tienen su propio régimen. Antes de la Ley 100
eran cuatro: la fuerza pública, Ecopetrol, el magisterio y algunos cargos, como
magistrados de las altas cortes. Desde el acto legislativo 01 de 2005, que eliminó este
régimen de exclusión de los regímenes en cuestión y dejó solamente dos: la fuerza
pública y los expresidentes de la república.
COTIZACIONES Y APORTES AL SISTEMA
 IBC:
o Las cotizaciones son el aporte que se hace al sistema de pensiones, de modo que
al trabajador independiente le descuentan de la nómina, es decir, del salario
mensual un porcentaje. Efectivamente, la cuota de cotización es el 16%, del que
el empleador paga el 12% y el trabajador para el 4%. Por su parte, en tratándose
de un trabajador independiente, éste debe pagar el 16% del 40% de lo que gana.
o Salario en especie: en lo que concierne al pago en especie, a las empleadas del
servicio no se les puede pagar más del 30% del salario en especie, y lo mismo
sucede para quien gana el salario mínimo. Si se gana más de un salario mínimo,
el porcentaje del salario en especie puede ser hasta de la mitad. Sin embargo,
independientemente de que ello suceda debe cotizarse siempre sobre la base del
salario mínimo. Si el salario que involucra un porcentaje en especie es superior
al salario mínimo, la base para cotizar debe ser el total del salario que se pague,
incluyendo el porcentaje que se pague en especie.
o Salario integral: el salario integral comprende un máximo de trece salarios
mínimos y en este caso la base para cotizar es el treinta por ciento de lo que
gana.
 Solidaridad:
o Hay que destacar que en virtud del principio de la solidaridad se dice que si
alguien gana más de cuatro salarios mínimos, debe pagar un uno por ciento
adicional que va al Fondo de Solidaridad Pensional. En adición a esto existe
otras posibilidades de incrementar el aporte:
 Quien gana entre 16 y 17 salarios se suma un 0,2% adicional.
 Entre 17 y 18 e incrementa un 0.2 adicional.
 Entre 18 y 19, un 0.2 adicional.
 Entre 19 y 20, un 0.2 adicional.
 Quien gane más de veinte salarios mínimos debe aportar un dos por
ciento adicional sobre el dieciséis por ciento.
o El Fondo en cuestión tiene dos cuenta:
 Cuenta de solidaridad: ayuda a subsidiar las cotizaciones de las personas
a quienes no les alcanza para pensionarse.
 Cuenta de subsistencia: es para colaborarle a los ancianos indigentes.
o Financiación de estas cuentas: en la Ley 100 se indica de dónde se extraen los
fondos para estas dos cuentas: así pues, del uno por ciento adicional de quienes
ganan más de cuatro salarios, la mitad va a la cuenta de solidaridad y la mitad
para la de subsistencia. Ahora bien, el 0.2% adicional que se empieza a sumar a
quienes ganan más de dieciséis salarios va enteramente a la cuenta de
subsistencia. Se financian además estas cuentas por donaciones, por el
presupuesto nacional, y en el RAIS los fondos están obligados a pasar una
pequeña parte al Fondo de Solidaridad Pensional.
 Mínimo y máximo de una pensión: una pensión no puede ser inferior a un salario, ni
superior a veinticinco salarios. La Ley 797 fue la que estableció como monto máximo
los veinticinco salarios, pues la Ley 100 hablaba solamente de veinte salarios.
 Ingreso Base de Liquidación: ahora bien, para calcular la pensión se toma como base el
promedio de los últimos diez años de trabajo, según lo establecido en la Ley 100. Ahora
bien, si el trabajador lo solicita, pueden tomarse en cuenta solamente diez años, o toda
su vida laboral con dos requisitos:
o Que se hayan aportado por lo menos 1250 semanas.
o Que sea más favorable.
 Reajuste pensional: ello implica que las pensiones se deben ajustar según la inflación, o
según el IPC que indique el DANE cada año al finalizar. Ahora bien, en materia de
salarios mínimos se ajustan cada año mediante comisión de concertación entre
empresarios y trabajadores. En sentencia de la Corte Constitucional se ha indicado que
si por alguna razón el IPC es superior al salario mínimo, se aplicará el IPC y no el
salario (C-387/94).
 Inembargabilidad de las pensiones: ello significa que las pensiones son inembargables,
salvo que se trate de cuotas alimentarias, de cooperativas o cuotas sindicales.
 Prescripción de las pensiones: las pensiones son imprescriptibles. Lo que prescribe, así
como en riesgos laborales es la mesada pensional, en tres años para la AFP y en cuatro
años para Colpensiones.
 Antecedentes:
o En el Instituto de Seguros Sociales el hombre se pensionaba a los 60 años, la
mujer a los 55, siempre que tuviese por lo menos quinientas semanas, y se
pagaba el noventa por ciento sobre el promedio del último año.
o En el sector público se pensionaba el hombre a los 55 años, a los 50 la mujer, y
con veinte años de trabajo, y se pagaba el 75% sobre el promedio del último
año.
o Bajo el Código Sustantivo del Trabajo el hombre se pensionaba a los 55, la
mujer a los 50, con mínimo veinte años de trabajo, y se pagaba el 75% del
salario en el último año.
REGÍMENES
Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS)
 Se trata de fondos privados, esto es, de capital privado controlado por la Superbancaria.
Este régimen permite tener aportes voluntarios adicionales, contrario a lo que sucede
con el régimen de prima media, que no acepta aporte voluntarios.
 Capital:
o Hay que afirmar que este régimen no requiere de un tiempo mínimo, sino un
capital suficiente. Es por esto que este régimen se llama igualmente régimen de
capitalización, porque lo importante es el capital, sin importar la edad.
o Aquí no hay un fondo mutuo, como sucede con el régimen de prima media, sino
que cada afiliado tiene su propia cuenta individual. De esa cuenta sólo se
extraerá, entonces, lo que tenga relación con el afiliado de que se trate.
o El capital necesario para pensionarse es como mínimo lo suficiente para que la
AFP pague el 110% del salario mínimo legal mensual vigente al año 1993,
indexado hasta el momento en que el afiliado se vaya a pensionar (art. 64. L.
100).
 Multifondos: el dinero que ingresa debe invertirse y ello depende del fondo en que se
decida depositar el dinero. Tales fondos son de tres tipos:
 De alto riesgo:
 El dinero es invertido en transacciones distintas, que tienen un
alto riesgo, pero tienen igualmente un alto porcentaje de
ganancia. Estos fondos están prohibidos para personas próximas
a pensionarse, pues están previstos para personas que apenas
están ingresando al ámbito laboral.
 Características del fondo:
 Es de alto riesgo.
 Permite obtener altas ganancias.
 No está pensado para personas prontas a pensionarse.
 Está pensado para jóvenes.
 Hasta un setenta por ciento del capital puede ser invertido
en este fondo.
 De riesgo moderado: como su nombre lo indica el riesgos no es muy
alto, y se ofrece a personas entre 30 y 45 años. En lo que concierne al
porcentaje, se puede invertir el 45% del dinero.
 Fondo conservador: significa que el ochenta por ciento no se invierte,
ganando intereses del banco, mientras que el veinte por ciento sí se
invierte en bolsa. Está pensado para personas que están próximas a
pensionarse.
o Hay que destacar que no se puede tener el dinero en distintos fondos. Sin
embargo, sí es posible cambiarse entre fondos, cada seis meses, siempre que no
se trate de personas próximas a pensionarse.
 Devolución de saldos:
o Quien ha cotizado, pero no ha aportado lo suficiente, si se tiene certeza de que
no se va a tener pensión, ni se tendrá garantía de pensión mínima, se devolverán
los aportes obligatorios, los rendimientos que se han tenido de ese dinero, los
aportes voluntarios y el bono pensional si se tiene. Esta figura se denomina
devolución de saldos en el RAIS, y en el régimen de prima media se denomina
indemnización sustitutiva. Para quien muere, esa devolución se hace a la masa
sucesoral, que posteriormente se repartirá entre sus causahabientes.
o Para tener una devolución de saldos:
 Tener la edad mínima: 57 años para la mujer y 62 para el hombre.
 No estar dentro de los beneficiarios posibles de la garantía de pensión
mínima,
 Enviar una carta a la AFP indicando que no se puede seguir cotizando.
o En este caso se retornarán, entonces:
 Las cotizaciones obligatorias.
 Las cotizaciones voluntarias.
 El bono pensional, que implica que si se trabajó ates de la Ley 100 por
diez años, por ejemplo, y se cotizó al ISS, quien se traslada al régimen
privado le aplica el bono pensional, que es un convertidor, de modo que
las semanas y edad se convierten en capital. Lo mismo sucede si hay
traslado del régimen privado al público. Ese bono pensional será, de este
modo, un título valor.
 Los rendimientos.
o Se puede tener igualmente devolución de saldos:
 Cuando se da una invalidez en el régimen de riesgos laborales.
 Cuando alguien se invalidez en el régimen común.
 Si el afiliado ha muerto.
 Quien se auto infligió una invalidez, no recibe pensión, pero sí
devolución de saldos.
 Garantía de pensión mínima: es una de las garantías que da el régimen e implica que si
se alcanzaron a aportar 1.150 semanas y la mujer llega a 57 años o el hombre llega a 62
años, tendrá derecho al reconocimiento de la garantía de pensión mínima de vejez, de
modo que el Estado completará lo que haga falta para que se pueda pagar una mesada
equivalente al 110%. Los requisitos para que ello suceda son:
o Edad de 57 años para la mujer y 62 años para el hombre.
o Que se hayan aportado 1150 semanas, esto es, 23 años.
 Tipos de pensiones: son de vejez, invalidez y sobrevivencia, además de auxilio
funerario. La pensión de invalidez y sobrevivientes es igual en los dos regímenes:
o Pensión de invalidez (art. 69, L. 100):
 Para ser pensionado por invalidez se necesitan tres requisitos:
 No haberse provocado la invalidez intencionalmente.
 Haber cotizado en los últimos tres años cincuenta semanas al
menos. Si se tienen menos de veinte años, se exige haber
cotizado en un año 26 semanas.
 Tener una pérdida de la capacidad laboral superior al 50%,
determinada por la junta de calificación de invalidez, en
apelación la junta de calificación de invalidez regional, y después
la nacional (arts. 42 y 43).
 De no cumplirse estos requisitos opera la devolución de saldos.
 Monto de la pensión de invalidez:
 Se paga el 45% del IBL (promedio de los últimos diez años
trabajados), si la invalidez está entre el 50 y 66%, más el 1,5%
por cada 50 semanas cotizadas después de las primeras 500
semanas, máximo hasta el 60%.
 Si la invalidez es más del 66%, se paga una pensión del 54%,
más un 2% por cada 50 semanas de cotización después de las
primeras 800, máximo hasta el 75%
 De este modo, la pensión puede ser máximo del 75%, y nunca
podrá ser inferior a un salario mínimo.
 La pérdida de la capacidad laboral se puede revisar periódicamente, a
petición de la AFP o a solicitud del trabajador pensionado que considera
que ha desmejorado. SI ninguno de los dos lo solicita, según el artículo
44 de la Ley 100 es obligación que cada tres años la persona se someta a
exámenes médicos para llevar a cabo esa verificación. Si el pensionado
no asiste a la cita para obtener los exámenes, puede presentar excusa
hasta por tres veces, y si a la tercera vez no se presenta, la pensión es
suspendida, y desde la suspensión hay un año para acudir a hacerse los
exámenes y justificar la inasistencia; de no ser así, dice la norma que la
pensión prescribe, pero lo cierto es que la pensión no prescribe y por
ende se trata realmente de una suspensión indefinida. No obstante, lo
cierto es que las mesadas sí habrán prescrito.
o Pensión de sobrevivientes:
 Sus beneficiarios son los descendientes del fallecido, que puede ser
afiliado o pensionado.
 Es exactamente igual en los dos regímenes, aunque cambia un poco.
 Requisitos:
 Que el cotizante haya fallecido.
 Que el cotizante haya cotizado cincuenta semanas en los últimos
tres años antes de la muerte.
 Que la persona que reclama sea beneficiaria.
 Quien no alcance a tener pensión de sobrevivientes, tiene derecho a
devolución de saldos.
 Beneficiarios:
 Primer grupo:
 Cónyuge o compañero permanente, y puede tratarse de un
beneficiario temporal o vitalicio. El cónyuge o compañero
debe tener una convivencia con el pensionado por lo
menos por los últimos cinco años. Esto no se exige en
materia de riesgos laborales. Que sea temporal o vitalicia
dependerá de la edad del cónyuge, de modo que la
pensión será temporal si el cónyuge es menor de treinta
años y no tiene hijos con el difunto. Ahora bien, quien sea
menor de treinta años tiene derecho a una pensión
vitalicia si tiene hijos del difunto. Así pues, si el cónyuge
tiene 20 años, recibirá pensión por veinte años y si cotiza
durante todo ese tiempo, al cabo de los mismos, la
pensión de sobrevivientes se transforma en pensión de
vejez.
 Los hijos, que deben ser todos menores de dieciocho, o
mayores de dieciocho y menores de 25 que estén
estudiando en instituto autorizado por el Ministerio de
Educación. Si se tienen hijos inválidos que dependen
económicamente del que fallece, serán beneficiarios en
tanto se demuestre que dependen económicamente de esa
pensión.
 Padres con derecho, que significa que son padres en exclusión
del primer grupo, es decir, si no hay cónyuges o hijos. Además
deben tener dependencia económicamente del difunto, y según la
Corte Constitucional esa dependencia no debe ser total.
 Hermanos inválidos, en exclusión de los anteriores, que
dependan económicamente del fallecido.
 Monto:
 Si muere el pensionado, se le da el 100% de la pensión.
 Si muere el afiliado es el 45% del IBL, y si tiene más de
quinientas semanas, por cada cincuenta semanas adicionales se
aumenta un 2%.
 Dentro del sistema de pensiones se debe elegir, entonces, el régimen; si se elige el
RAIS, se debe elegir una AFP; debe además escogerse el fondo y cómo se quiere
pensionar cuando salga la pensión. Estas formas de pensionarse existen cuando se está
en el RAIS y ya se tiene derecho a pensionarse; ellas pueden ser:
o Renta vitalicia inmediata: ello significa que siempre va a llegar la misma
mesada pensional desde el momento de pensionarse, hasta la muerte, y cuando
opere la muerte, a los hijos menores de veinticinco años que estén estudiando, a
los hijos inválidos y al cónyuge. Así pues, a través de la AFP se hace un
contrato con una aseguradora, que tenga el servicio de renta vitalicia inmediata,
de manera que esa aseguradora hace un estudio de factibilidad para determinar
la expectativa de vida y, por ende, el valor que se requiere para pensionar al
afiliado, y ello se denomina “cálculos actuariales”. Esos estudios se deben hacer
con tres aseguradoras distintas y el afiliado elige con cuál aseguradora contratar.
Se hace, entonces, un contrato de aseguración con una aseguradora, esto es, un
contrato de renta vitalicia, en virtud de la cual dicha aseguradora se compromete
a pagar un determinado monto por concepto de pensión. Ese contrato con la
aseguradora es irrevocable.
o Retiro programado: generalmente lo utilizan las personas que tienen una
expectativa corta. A la luz de esta opción se establece que durante una época se
quiere una pensión más elevada, por ejemplo, y que el monto vaya reduciendo
poco a poco. Esto es usualmente para aquellas personas que tengan vida corta.
o Retiro programado con renta vitalicia: los primeros años se solicita una pensión
más elevada y posteriormente se busca una renta vitalicia para alcanzar
estabilidad hasta el momento de la muerte.
Régimen de prima media con prestación definida o régimen de reparto
 Prima media hace alusión a un seguro o prima que se da mensualmente, de modo que
cuando suceda un siniestro, éste pagará. Este siniestro será que se tengan 57 o 62 años y
se cumplan las semanas necesarias, es decir 1300 semanas. Que sea prestación definida
significa que desde un principio se sabe aproximadamente con cuánto se va a pensionar,
pues ésta corresponde al 70% del IBL. Existe, entonces, en este sistema unos beneficios
predeterminados.
 Esto lo administra Colpensiones, pues desde 2007 de reemplazó el ISS por
Colpensiones. También pueden administrar Cajanal y Caprecom.
 Hay unos aportes obligatorios y nunca voluntarios que van a un fondo común.
 Indemnización sustitutiva: si no es posible pensionarse, opera la indemnización
sustitutiva, que corresponde a lo que equivale en dinero las semanas aportadas. Esa
indemnización opera:
o Cuando el afiliado no alcanza a pensionarse.
o Cuando se da una invalidez por riesgo común sin tener cumplidos los requisitos
para acceder a la pensión de invalidez.
o Cuando se ha recibido una pensión de invalidez por la ARL.
o Si el afiliado ha muerto, la indemnización sustitutiva será entregada a los
beneficiarios.
o Si el afiliado ha muerto y los beneficiarios reciben pensión de sobrevivientes por
la ARL.
o Pérdida del derecho por haber provocado la invalidez intencionalmente.
 Pensiones:
o Pensión de vejez:
 Antes de requería edad (55 años para la mujer y 60 para el hombre) y
semanas cotizadas en número total de 1000; esto con la Ley 100. Sin
embargo esto no fue suficiente, y por ende la Ley 797 de 2003 agrava la
situación aún más, pues aumenta la edad, el tiempo cotizado y hace una
fórmula de liquidación decreciente:
 Edad: desde el 1º de enero de 2014 se estableció que las mujeres
se pensionaría a los 57 años y los hombres a los 62.
 Tiempo: se establece que el número de semanas iría
incrementando. De modo que de 2004 a 2005 se incrementarían
50 semanas y de allí en adelante aumentaría cada año 25 semanas
hasta llegar a 1300 semanas en 2015.
 Fórmula de liquidación decreciente : esto significa que entre más
se gane, se pensionará con menor porcentaje de acuerdo con una
fórmula establecida por la ley. La fórmula es la siguiente:
r=65,50-0,50s, donde r es el porcentaje de ingreso base de
liquidación, y s es el número de salarios mínimos legales
mensuales vigentes. Así, s se extrae de dividir el IBL entre el
salario mínimo, y al aplicar ese valor a la fórmula se obtendrá el
porcentaje, que se debe aplicar al IBL para obtener la pensión.
 Auxilio funerario: el auxilio funerario corresponde a la última mensualidad del
pensionado que fallece o al último IBL si es un afiliado y no un pensionado; sin
embargo, no puede ser inferior a cinco salarios ni superior a diez salarios. Este auxilio e
paga a la persona que ha incurrido en los gastos del funeral, que debe demostrar que
pagó mediante el original de la factura del pago, y el auxilio le será reconocido por la
ARL o por Colpensiones.
 Pensión sanción: esta figura existe desde antes de la Ley 100/93 y es una sanción a
alguien por no haber hecho algo, y ese alguien es el empleador que no ha afiliado a sus
trabajadores, o que los afilió pero no cotizó, pues no ha efectuado el descuento del pago
de la nómina. Antes de la Ley 100 había varias maneras de pensionarse según el ISS el
CST, o acuerdos de la caja de compensación. El Código establecía que los particulares
se pensionaban por veinte años de servicio y una edad de cincuenta y cincuenta y cinco
años para mujeres y hombres, respectivamente. Se estableció, entonces, la pensión
sanción para afirmar que después de los diez años de trabajo se presumía que si había
despido, éste tenía como propósito evitar el pago de la pensión. Se estableció, entonces,
que quien llevaba más de diez años de trabajo se pensionaría a los 55 años en tratándose
de mujeres, o 60 para hombres, y tendría una pensión correspondiente al 75% del IBL.
Por su parte, si había más de quince años de servicio se pensionaría a una edad de 50
años para mujeres y 55 años para hombres:
o Cuando un trabajador ha trabajado para una misma empresa más de diez años,
aunque éstos no sean continuos.
o Cuando hay despido sin justa causa.
o Que el empleador no haya afiliado a una AFP.
 Indexación de la primera mesada pensional: antes de la Constitución de 1991 no se
aplicaba la indexación a la primera mesada pensional, y por ende después de la
Constitución y a través de tutelas se dijo que era necesario aplicar a todos los dineros
ahorrados, la indexación a esos dineros, y ello se denomina “indexación de la primera
mesada pensional”, de modo que la primera mesada saldrá indexada y sin perder poder
adquisitivo, y se hace posteriormente el reajuste anual.
 Traslados: es posible cambiarse entre regímenes cada cinco años, mientras que en el
marco del RAIS es posible cambiarse de AFP cada año.
 Bono pensionales:
o El bono pensional es un título valor en el que consta el nombre del propietario,
sus datos, la fecha de su emisión y la fecha cuando se va a hacer efectivo, que es
cuando la mujer tenga sesenta años y el hombre 62. Este bono se entrega cuando
ha habido un cambio de régimen para entregar el pago de lo que se había
cotizado en el régimen que corresponda. EL propósito del bono es, entonces,
convertir semanas en dinero o dinero en semanas.
o Los bonos pensionales son de dos tipos:
 Tipo A: sirve para pasar aportes del RAIS al Régimen de Prima Media.
 Tipo B: sirve para pasar aportes del Régimen de Prima Media al RAIS.
 Pensión familiar - Ley 1580 del 1º de octubre de 2012:
o RAIS:
 Significa que se espera que haya al menos una pensión en la familia.
Esta pensión es de un salario. Consiste en que el marido ha cotizado,
pero no alcanza ni el tiempo, ni el dinero, y lo mismo sucede con la
esposa. De este modo, se suman ambos montos para efectos de cumplir
los requisitos para obtener una sola pensión. La pensión es una sola y
hay un solo beneficiario o titular: en el RAIS sale a nombre de quien
tenga mayor capital, mientras que en el Régimen de Prima Media sale a
nombre de quien tenga el mayor número de semana cotizadas.
 Los requisitos para esta pensión son, según el artículo 2º:
 Que los dos esposos estén en el mismo régimen, y si están en el
RAIS, los dos en la misma AFP.
 Los dos esposos deben tener mínimo cinco años de convivencia.
 La convivencia de mínimo cinco años debe iniciar antes de haber
cumplido cincuenta y cinco años de edad.
 Si fallece uno de los dos cónyuges después de adquirida la pensión
familiar, el ciento por ciento de la mitad de la pensión del cónyuge que
falleció le corresponde al cónyuge supérstite, salvo que haya hijos, pues
en tal caso la pensión queda para el cónyuge y los hijos. Ahora bien, si
hay separación, el dinero se divide entre los cónyuges, de modo que a
cada cónyuge le corresponde un cincuenta por ciento, y deja de llamarse
pensión familiar, sino BEP (beneficio económico pensional).
 Hay que destacar que en caso de fallecimiento hay que anunciar a la
AFP que el cónyuge falleció en los treinta días siguientes y ya no se
puede buscar unir esfuerzos con otra persona para que obtenga otra
pensión.
o Pensión familiar en el Régimen de Prima Media:
 La mujer debe haber cumplido sesenta años y el hombre 62. Entre los
dos cónyuges deben sumar las semanas cotizadas, es decir, 1300, y opera
igualmente lo concerniente a los cinco años de convivencia, iniciados
antes de cumplirse cincuenta y cinco años de edad.
 En caso de fallecimiento sólo son beneficiarios los hijos.
 Si hay separación, aplica el BEP.
 Es incompatible con otro tipo de pensiones o beneficios.
 Las personas sólo pueden ser beneficiarias las personas que se
encuentren clasificadas en el SISBEN 1 y 2.
o En ninguno de los dos regímenes esta pensión puede ser superior a un salario.
 Régimen de transición:
o A la entrada de la Ley 100 no se quiso afectar a las personas que tenían la
expectativa de que se iban a pensionar con el régimen en que venían, pues con la
Ley 100 se estableció que sólo había una forma de pensionarse. Para ser
beneficiario, entonces, del régimen de transición se dijo que se tenía que cumplir
uno de dos requisitos, y se dijo que si para la fecha de la entrada en vigencia de
la Ley 100 (1994 para trabajadores privados y 1996 para trabajadores del sector
público) se tenían 35 años en caso de la mujer o 40 años en caso del hombre, o
se tenían quince años de servicio, se podía ser beneficiario de este régimen.
Quien no cumpliera estos requisitos se pensionaría bajo el régimen de la Ley
100. Ahora bien, quien cumpliera los requisitos del régimen de transición, pero
no quisiera acogerse a él, podía hacerlo, y por ende para acogerse al régimen era
necesario manifestarlo por escrito.
o A este respecto el acto legislativo 1 de 1005 se dijo que sólo aplicaría este
régimen hasta 2005. Posteriormente se dijo que hasta 2010, y finalmente se dijo
que si a 2005 se tenían ya 750 semanas cotizadas sería posible pensionarse hasta
31 de diciembre de 2014.
o El régimen de transición cubre la expectativa de pensionarse con el régimen con
que se esperaba pensionarse, y además cubre lo concerniente a edad, tiempo y
modo de pensionarse.
o Hay que destacar que con el acto legislativo se estableció, además, que no es
posible pensionarse por convención colectiva, y de allí que no puedan pactarse
pensiones en la convención.
PENSIONES
 En 1994 se dio una bomba pensional. Antes de 1993 quienes pensionaban a los
trabajadores eran los empleadores. En 1967 se quería tomar un sistema de pensiones
basado en sistemas europeos que fuera evolucionando. En ese entonces se cotizaba para
pensión con el 6% el salario, y para 1992 se pretendía que fuera del 22%. Se buscaba,
entonces, que se tratara de un sistema escalonado. Así pues, el porcentaje de cotización
iba aumentando así:
o 1972: 9%.
o 1977: 12%.
o 1982: 15%.
o 1988: 18%.
o 1992: 22%.
 Sin embargo para 1988 sólo se había ascendido al 8%, lo cual se sumó al conflicto de
que el sistema se sustentaba en tres pilares: empleador, trabajador y Estado, pero el
Estado nunca aportó, y por ende no era posible que todos los trabajadores con
expectativa legítima se pensionaran. Esto llevó a una bomba pensional, pues no había
dinero para pensionar, y por ende se empezó a extraer dinero de otros rubros del
presupuesto para poder cubrir este asunto. Se promulga, entonces, la Ley 100 de 1993 a
raíz del cual ya no eran los empleadores los que pensionaban, sino los dos regímenes: el
RAIS y el Régimen de Prima Media.
Prestaciones que reconoce
 Auxilio funerario: no puede ser de menos de un salario, ni más de diez y sólo se
reconoce a quien ha sufragado los gastos funerarios.
 Pensión de vejez: implica reconocer un pago a quienes ya no pueden trabajar por su
edad, de modo que tengan una vida digna.
 Pensión de invalidez: es para la persona que se accidentó, de modo que pueda vivir.
 Pensión de sobrevivientes.
Cobertura
 Todas las personas pueden cotizar al régimen de pensiones:
o Trabajadores con contrato de trabajo.
o Empleados públicos.
o Funcionarios de carrera administrativa.
o Trabajadores independientes: cotizan sobre el 45% de sus ingresos.
o Población sin capacidad de pago.
Características del sistema
 Afiliación obligatoria.
 Elección voluntaria del sistema: para cambiar entre régimen hay cinco años; de AFP en
el RAIS, un año; pero en los últimos diez años no se puede cambiar entre regímenes.
 Se pueden sumar los aportes en cajas públicas y privadas, para lo cual se entrega un
bono pensional.
 No es posible afiliarse simultáneamente a dos regímenes diferentes, pues no puede
haber dos pensiones de vejez, salvo que se tratara de regímenes especiales, que ya no
existen.
 No se pueden adicionar o sustituir semana de cotización por otros requisitos distintos.
 Se puede tener derecho a pensión de vejez y sobrevivientes simultáneamente, o
invalidez o sobrevivientes.
 Los recursos para las pensiones sólo se pueden destinar a ese propósito.
 Los afiliados que no cumplan los requisitos para pensionarse pueden tener derecho a:
o Indemnización sustitutiva.
o Devolución de saldos.
 En los dos sistemas se desarrolla el principio de solidaridad.
Regímenes
 Régimen de prima media:
o Hay una bolsa común donde ingresan las cotizaciones por cada trabajador.
o Características:
 No es posible realizar pagos voluntarios.
 Hay cotizaciones obligatorias.
 Administrado en la actualidad por Colpensiones.
 Es un fondo común.
 La pensión se reconoce si se cumplen los requisitos.
 Se observa la solidaridad.
o Cotización: del 16% de la cotización, el 13% va para el pago de pensiones de
vez y reserva, y el 3% para gastos de administración y demás pensiones. Los
puntos adicionales se destinan a un fondo de solidaridad pensional.
 RAIS:
o Definición: los aportes realizados durante la vida activa se capitalizan en forma
individual en un fondo privado de capitalización para el pago de las pensiones
correspondientes.
o Acá lo realmente importante no es el cumplimiento de los requisitos, sino el
dinero, de modo que se debe tener para pensionarse con el 110% del salario
mensual vigente de 1993, actualizado.
o Características:
 Cotizaciones voluntarias.
 Libertad de elección.
 Proporcionalidad entre aportes y beneficios.
 Cotizaciones obligatorias.
 Cuentas de ahorro individual.
 Hay una garantía de pensión mínima.
Pensión de vejez
 Régimen de Prima Media:
o Hombres se pensionan con 62 años y las mujeres con 57.
o En 2015 serán 1300 semanas y en la actualidad estamos en 1275 semanas.
o En este sistema ya se sabe cómo se va a pensionar la persona.
 RAIS:
o Incluye tres modalidades de pago:
 Renta vitalicia: implica una pensión de una mesada del mismo valor
hasta el momento de la muerte.
 Retiro programado: implica pagar más durante un tiempo e ir
reduciendo.
 Renta vitalicia diferida: se da mayor cantidad de dinero al principio, y
después de ese tiempo se da una pensión por un monto igual por lo que
resta de vida.
Pensión de invalidez
 Sólo cubre enfermedad de origen común y se concede al que ha perdido el cincuenta
por ciento o más de la capacidad laboral.
 Los requisitos son semanas de cotización y fidelidad al sistema.
 El monto de la pensión depende de las semanas cotizadas y el grado de invalidez.
 Existen unos benefciarios definidos por la ley.
 En el RAIS se garantiza el pago con una póliza.
Pensión de sobrevivientes
 Hay dos clases, que son la sustitución pensional y la pensión por muerte de activo.
 Se requieren semanas de cotización y el requisito de la fidelidad.
 En el RAIS se garantiza el pago con una póliza.
Régimen de transición
 Eran las personas que tenían la legítima expectativa de pensionarse antes de la entrada
en vigencia de la Ley 100 por tener 35 años las mujeres y 40 los hombres, o tenían
quince años de trabajo.
 Quienes están en el régimen de transición tienen derecho a:
o Los requisitos básicos de pensión (edad, tiempo y monto se rigen por ley
anterior).
o Para determinar el IBL se aplica Ley 100.
o Las demás condiciones y requisitos se rigen por Ley 100.
o Si faltan menos de diez años para pensionarse, el IBL es el promedio indexado
de lo devengado en el tiempo que hace falta.
 El artículo 36 de la Ley 100 fijó como límite para el régimen de transición hasta 2014, y
por ende se presume que es hasta el 31 de diciembre de 2014.
Reforma pensional – Ley 797
 Hay un aumento de semanas desde 2005 hasta 2015, donde las semanas serán 1300. Se
exigen 57 años para mujer y 62 para el hombre. Para el cómputo de semanas se aplican:
o Las semanas cotizadas a los dos regímenes.
o El tiempo de servicio como servidores públicos remunerados.
o El tiempo de servicio para empleadores que antes de la Ley 100 tenían a su
cargo la pensión.
o El tiempo de servicio para empleadores que por omisión no lo hubieren afiliado
al sistema.
o Lo cotizado a cajas.

Tareas
 Ley 1580.

También podría gustarte