Está en la página 1de 122

SEGURIDAD SOCIAL - Manuel Duarte

GLOSARIO
- Upc: unidad de pago por cotización : VALOR DE LAS PERSONAS POR SISTEMA
- Mutualismo: es la primera forma en la que se asocia el ser humano y es que un grupo de personas
empiezan a hacer un ahorro común
- LA OMISIÓN: ESTANDO EN LA OBLIGACIÓN DE HACER APORTES NO LO HAGO
- INEXACTITUD: LO HAGO SOBRE OTRA BASE

- Introducción al sistema de seguridad social ( hasta el 16 de marzo)


- Sistema general de pensiones (20 de mayo)
- Sistema de salud
- Sistema de Riesgos Laborales

El examen es oral, no llaman lista

Bibliografía
Alfredo puyana- sistema de ss parte pensiones edición 3
Gerardo Arenas- Sistema de ss
Ley 100 de 1993

Principios
- in dubio pro operario
- aplicación de la forma más beneficiosa

El salario sirve para calcular el ibc (índice de base de cotización)

La ugpp es una entidad especial

¿Qué riesgos hay que asegurar?


a cuales estamos expuestos

​ 1.1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad

​ El lugar y la superficie de trabajo: el orden y la limpieza son los principios básicos que propician la
seguridad y evitan la mayoría de los accidentes

​ Herramientas: las más peligrosas son, martillos neumáticos taladradoras, motosierras, etc. Las
principales causas de lesiones son debidas a su uso inapropiado, inadecuación de las mismas al trabajo
a realizar, por estar defectuosas y por su almacenamiento incorrecto.

Máquinas: deben ser seguras (máquinas con el marcado CE); instalarse, utilizarse y mantenerse
siguiendo las instrucciones del fabricante.

​ La electricidad: recuerda las 5 reglas de oro:

​ 1.2. Riesgos físicos

​ 1. Las fuentes de ruido en la industria son numerosas pero principalmente hay que destacar los trabajos
en fundiciones, carpinterías, fábricas textiles, sector del metal, etc.

​ Efectos: problemas de comunicación, disminución de la capacidad de concentración, somnolencia,


alteraciones en el rendimiento laboral, sordera, taquicardia, aumento de la tensión arterial, trastornos
del sueño, etc.
​ 2. VIBRACIÓN Las máquinas, herramientas y vehículos que originan vibraciones pueden ser aviones;
barcos; vehículos industriales, carretillas; tractores y maquinaria agrícola; maquinaria y vehículos de
obras públicas; plataformas vibrantes; herramientas manuales rotativas y percutoras como moledoras,
pulidoras, lijadoras, motosierras, martillos pescadores, rompe-hormigones; etc.

​ Efectos: lumbalgias, lesiones de muñeca, codo, calambres, hormigueo, disminución de la fuerza de


agarre, etc.

​ 3. RADIACIÓN NO IONIZANTE

​ 1.3. Riesgos químicos

​ 1.4. Riesgos biológicos

​ 1.5. Riesgos ergonómicos y psicosociales

27 de enero de 2022

Fundamento histórico del sistema de seguridad social

La importancia de este sistema viene dado en el sentido de que hay que mirar cual puede ser el sistema para
asegurar y prevenir los riesgos que se pueden presentar y mitigarlos.

➔ El hombre cromañón lo que busca es garantizar la supervivencia, las mujeres en esta época para
garantizar que dieran vida no se exponían a los riesgos. Había que mirar como el ser humano como
homosapiens pudiera perdurar.
➔ Con el hombre feudal, empiezan las guerras y es la razón por la cual el rey garantiza un tema de
seguridad a cambio del pago de un impuesto que pudiese sostener las guerras. Empieza algo que no es
solo proteger la muerte sino proteger a las viudas y allí empieza a vislumbrarse otros riesgos
➔ Cuando nace el capitalismo nace todo el tema de la educación pública que lo que quiere es que los
seres humanos sean activos económicamente, entonces se hace la especialización de trabajos y con esto
unos riesgos específicos a los que antes no se encontraban expuestos. Hay algo que antes no se miraba
tanto y es la pérdida de capacidad laboral, entonces se debía ver cómo se iba a proteger de este riesgo.
➔ Hoy en día hay otros riesgos pero decimos que no solamente hay riesgos cuando se trabaja sino
también todo individuo.
La estructura social es la que define qué necesidades se deben proteger.

¿El propósito de la seguridad social ? prever las contingencias y proteger al individuo .

Se debe entender un concepto de seguridad en sentido amplio, no solo los riesgos que prevé la ley 100, vejez,
salud, ocio, servicios sociales complementarios. El sistema de seguridad social depende de si el estado tiene
ingreso, si hay mayor pues hay mayor cubrimiento de la S. S
Dentro de la prevención se busca proteger a cualquier individuo porque en eso consiste el sistema de seguridad
social.

¿Cómo se satisfacen esas necesidades? de dos maneras se pueden precaver riesgos

1. asistencia: no es otra cosa que atender las necesidades de manera reactiva cuando las mismas se
presentan, no se prevén sino que existen ej; una persona pierde capacidad por vejez.
- FAMILIAR: (OBLIGACIÓN DE ALIMENTOS) Pero los primeros llamados en atender esa
necesidad son la familia. Se habla entonces del mínimo vital que no está atado al salario
mínimo necesariamente sino de las circunstancias en las que se encuentre una familia en
específico
- PRIVADA: La caridad, hay un problema que puede haber un desentendimiento por parte del
estado de las necesidades sociales.
- PÚBLICA: esta asistencia va a tada a la obtención de recursos por parte del estado, el estado
tiene una peor o mejor asistencia en la medida que tenga mejores o menores recursos

2. Previsión: es estudiar los riesgos y precaver los riesgos a los cuales se encuentra expuesta la sociedad
- Ahorro: es lo que una persona destina de su ingreso en la medida que tenga ingreso para
prevenir contingencias futuras. Aqui estan los regímenes de ahorro, cuentas de fomento a las
construcción
- Mutualismo: es la primera forma en la que se asocia el ser humano y es que un grupo de
personas empiezan a hacer un ahorro común, ej somos artesanos y empezamos a destinar una
porción a un fondo común. Los problemas de la bolsa es que a medida de que haya dinero hay
para repartir

- Seguro privado: este es un dinero que yo le entrego a una persona privada para prevenir o
precaver un riesgo, la diferencia con entregarlo a la bolsa común es que el seguro trae los
cálculos actuariales que es que pago una póliza y en esa medida aseguro un riesgo. Este es
voluntario, no hay bases de cotización
El seguro social nace en vista de los problemas con el seguro privado, nace en alemania y tiene unas
características y es el aseguramiento obligatorio, la irrenunciabilidad de derechos, este es regulado por el estado,
lo que buscaba era prevenir la mendicidad de las personas

Es importante ver que hay maneras de prever riesgos de manera asistencial o preventiva. Es un sistema que
busca que las personas sobrevivan no que se enriquezcan

Instituciones de protección
1. la familia
2. guildas nórdicas: eran agrupaciones de un sector de la población que eran los comerciantes y
mercaderes y empiezan de manera social a dar aportes para ciertos fines
3. luego llegan los gremios- corporaciones de oficios. Con la ley de le chapelier se habla de autonomía de
la voluntad y de que no se debía estar dentro de la jerarquía sino que se podía estar en donde se
quisiera. Había un esquema en donde habían maestro y aprendices a los que se les garantiza el
alojamiento, el vestuario
4. cofradías, asociaciones de artesanos o comerciantes y buscaba prevenir unos riesgos, como la
desocupación, quedar desempleado, las incapacidades, funcionaban con aportes de los miembros.
Funcionaba de manera mutual porque era el aporte que se hace de manera compartida y de ahí se
sacaba para atender las necesidad
5. cajas de hermandad en alemania, había un seguro social alemán su antecedentes son las cajas de
hermandad constituida por mineros . Habían incapacidades si eran de 8 días estaban a cargo del
empleado si pasaba este tiempo a cargo de la caja de hermandad, los aportes eran: trabajador ⅓ y
empleador ⅔
6. En américa hay dos antecedentes
- derecho indiano : real cédula de 1695 donde se hace que las ganancias que se reúnan de una
actividad económica se dejan en una bolsa común para el gasto y financiar las cosechas para
recibir luego eso, pagar el ejército y pagar a la comuna
- texto de los incas donde se dicen que las personas estaban en la obligación de cultivar la tierra
en beneficio de toda la comunidad

MODELO ALEMÁN: 1883- 1889

↻ Características Se crea el seguro social alemán que tiene 3 etapas: se comenzó atendiendo la
enfermedad, luego la vejez y luego la muerte. La enfermedad se protegía con una prestación asistencia e
ingreso, la vejez cuando pierda capacidad productiva le garantizamos un ingreso y a si muere se protege a la
familia

Este seguro trae un concepto que es la obligatoriedad de aportes, viene el concepto de S.S que viene con la
obligatoriedad. Esta es la razón por la cual se deben hacer aportes al sistema de seguridad social, porque se vive
en una sociedad en donde la obligatoriedad se vuelve un elemento de orden público, no solo para satisfacer sus
necesidades sino por solidaridad las de otros.

Se entiende dentro de la sociedad al hombre como parte del s.s.s. Ya no solo los trabajadores sino los individuos,
pero también se habla de que el estado como partícipe de la sociedad debe hacer el aporte al sistema de
seguridad social, es por eso que se estableció en colombia que el estado, trabajador y empleador deben hacer
aportes al sistema de seguridad social pero era más difícil porque tocaba cobrarle a cada uno su parte

Es un concepto restrictivo que trae bismarck porque quienes se beneficiaban eran los trabajadores, no se incluye
a las familias solo era para las personas con capacidad productiva y que genera una riqueza a la sociedad.

Las prestaciones dependen del valor de cotización

MODELO INGLÉS

Después de la segunda guerra, le encargan a beveridge crear un modelo y se promueve por los laboristas este
modelo, lo que busca es desligar la seguridad social del trabajador, Y NO solo incluir al trabajador sino a la
familia del trabajador y personas que deja la guerra y busca evitar la mendicidad y la indigencia. Desliga el
aseguramiento del contrato de trabajo y lo mueve a algo más social y de individuos

Se le incluye el ocio productivo, empleo y la educación, y la vivienda. Se le garantizan a la persona una serie de
contingencias que se desprenden de la segunda guerra mundial

COLOMBIA

El 1 de abril de 1994 entra en vigencia la ley 100 a colombia, entra con la aplicación de unos principios y entra a
suplir una parte del código sustantivo del trabajo . Este código obliga al empleador a hacerse cargo de las
contingencias y las considera p.s patronales, se ordenaron para el trabajador, se hace lo del seguro social . Antes
eran a cargo del empleador

El 1 de enero de 1967 entra a funcionar el instituto de seguros sociales pero empieza a funcionar en las grandes
ciudades . El empleador si debía presupuestar un dinero para poder atender estas necesidades por eso cuando se
ven empresas que eran viejas las demandan aún

En el artículo 22 de la declaración de derechos humanos aquí se habla de derechos económicos, sociales y


prestacionales, hay una discusión sobre estos derechos y como se debe garantizar la dignidad humana y la
constitución se fundamenta en este principio y lo que se busca es que como sociedad se aseguren los riesgos a
los que estamos expuestos

Esta declaración lleva a la creación de organismos como la oms, tratados internacionales

En buenos aires en el congreso sobre ss se habla de romper vinculos y la O.IS.se empiezan a habalr de las
acciones formativas de empleo, vivienda, ahorro, crédito y recreación

Sentencia t 327 de 2017


El señor “Juan” promovió acción de tutela contra “Alberto” y “Lina” por considerar vulnerados los derechos
fundamentales al mínimo vital, a la estabilidad laboral reforzada, a la igualdad y al trabajo, en aplicación del
principio del contrato realidad.

Aproximadamente desde julio de 2004[3] se vinculó laboralmente al establecimien- to de comercio denominado


“Comidas Rápidas”, bajo la subordinación del señor “Al- berto” para hacer las labores de mesero, esto es,
atender a los clientes así como tomar los pedidos de quienes se acercaban en vehículos afuera del local
comercial.

A juan le diagnostican sida y el le comunica a su jefe para que lo afilie al sistema de seguridad social pero este
se niega

Afirma que trabajó hasta el 15 de diciembre de 2015[6], fecha en la cual el señor “Alberto” le comunicó su
desvinculación, sin mediar autorización por parte del Ministerio de Trabajo y sin cumplir con el pago de las
prestaciones sociales correspondientes.

Solicitud de tutela

El demandante presentó acción de tutela el 7 de julio de 2016 con el fin de obtener el amparo de los derechos
fundamentales al mínimo vital, a la estabilidad laboral reforzada, a la igualdad y al trabajo. Como consecuencia
solicitó ordenar a los demandados re- conocerle y pagarle la pensión sanción junto con las prestaciones sociales
dejadas de percibir.

De manera subsidiaria exigió el reconocimiento del contrato laboral y el consecuente pago de la indemnización
por despido a causa del padecimiento de VIH, previsto en el artículo 26[8] de la Ley 361 de 1997, así como el
reintegro a un cargo de igual o mejor condición y la cancelación de los salarios dejados de percibir desde la
fecha del despido hasta cuando ocurra el reintegro.
Los demandados afirman: que el no estuvo vinculado permanentemente sino algunos fines de semana, NO
HABÍA cumplimiento de horario ni de exigencias y que tenía labores a título personal

FALLOS DE INSTANCIA:

1ERA: En fallo del 19 de julio de 2016, el Juzgado Cuarto Laboral Municipal de Pequeñas Cau- sas de Bogotá
negó el amparo de los derechos fundamentales invocados bajo el argumento de que las pruebas que allegó el
actor al expediente no demostraron la situación de indefensión o discapacidad en que afirmó encontrarse,
necesaria para que la acción de tutela se torne procedente según la sentencia T-768 de 2005, y proceda el estudio
del reintegro laboral. Además, sostuvo que el recurso de amparo es improcedente para obtener el
reconocimiento pensional.

Impugnación.

El demandante impugnó la decisión argumentando que el a-quo aplicó de manera sesgada la sentencia T-768 de
2005, consistente en que existen otros medios de defensa ordinarios para reclamar acreencias laborales, sin traer
a colación la procedencia excepcional de la tutela cuando están de por medio derechos del empleado que fueron
desconocidos.

Explicó que instauró la acción de tutela para evitar un perjuicio irremediable, dado que su estado de salud se
está deteriorando hasta el punto que se ha visto forzado a internar se en una clínica durante varios días por su
padecimiento.

2DA: El Juzgado Tercero Laboral del Circuito de Bogotá, en sentencia del 26 de agosto de 2016, confirmó el
fallo de primera instancia advirtiendo la existencia de un medio de- defensa judicial que no puede ser
desplazado por la acción de tutela, siendo dicho escenario el idóneo para ventilar sus pretensiones de
reconocimiento de la pensión sanción y en forma subsidiaria la estabilidad laboral reforzada.

De otra parte, anotó que el recurso de amparo no procede como mecanismo transitorio en el caso porque no se
acreditó la existencia de un daño que por la magnitud, inminencia y gravedad requiriera la adopción de medidas
impostergables por parte del juez constitucional.

CONSIDERACIONES

Expone el señor “Juan”, de 42 años, que actualmente no cuenta con apoyo familiar porque es huérfano, sus
ingresos provienen de la venta ambulante y responde económi- camente por su hijo menor de edad (15 años),
aportando una cuota de alimentos, ya que a pesar de tener su custodia, su situación personal y económica no le
permiten hacerse cargo de él. Tampoco cuenta con un lugar de vivienda propio ni permanente.

EXPONEN que tenía un horario y tareas estipuladas

El 31 de diciembre de 2015 fue despedido sin justificación por el señor “Alberto” y sin contar con el permiso
respectivo del Ministerio de Trabajo.

Por medio de la acción de tutela, el demandante plantea que “Comidas Rápidas” violó sus derechos
fundamentales a la seguridad social y mínimo vital porque no canceló las prestaciones sociales que
corresponden por el trabajo que desarrollaba de manera personal, subordinada y remunerada. Teniendo en
cuenta lo anterior, solicita el pago de una pensión sanción y, de manera subsidiaria, el pago de la indemnización
por despido sin justa causa.

b) Ahora bien, la parte demandada refutó la existencia de un contrato laboral, enmarcando los quehaceres que
efectuaba el demandante en un trabajo esporádico o fortuito, el cual se remuneraba según su naturaleza. De
manera persistente, refirieron que se trataba de unos oficios que el demandante hacía, en principio, de manera
voluntaria, que a la postre le eran reconocidos.

Sobre la base de lo expuesto corresponde a esta Sala de Revisión determinar:

2.2.1. De manera preliminar, si procede la acción de tutela para reclamar el reconocimiento de una
indemnización por despido injusto y una pensión sanción teniendo en cuenta que el demandante padece
de VIH/SIDA.

2.2.2. Si existió una relación laboral entre “Juan” y “Comidas Rápidas”. Enseguida, con base en ello, determinar
si el empleador vulnera los derechos fundamentales a la seguridad social y al mínimo vital por no efectuar
los aportes al Sistema General de Seguridad Social y al proceder a desvincularlo sin permiso del
Ministerio del Trabajo, no obstante que el accionante padece además del Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida VIH seropositivo.

. Reconocimiento jurisprudencial del carácter fundamental del derecho a la seguridad


social.

La Constitución, en el artículo 48, define la seguridad social como un servicio público de carácter obligatorio
que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado y como una garantía irrenunciable de todas
las personas, representada en la cobertura de (i) pensiones, (ii) salud, (iii) riesgos profesionales y (iv) los
servicios sociales complementarios definidos en la misma ley. Ello, a través de la afiliación al sistema general de
seguridad social que se refleja necesariamente en el pago de prestaciones sociales estatuidas

Antes: se consideraba un derecho prestacional pero la corte vió que tenía relación con otros derechos
fundamentales

El reconocimiento como derecho iusfundamental devino posteriormente en aplicación de la tesis de


transmutación de los derechos sociales, “en virtud de la cual, cuando su contenido era desarrollado a nivel legal
o reglamentario, tales derechos superan su calidad de indeterminación y se convertían en verdaderos derechos
fundamentales autónomos capaces de ser protegidos por vía de acción de tutela”

Es un derecho fundamental, irrenunciable, y autónomo que cuenta con gran relación a la dignidad humana

↪lo que ha habilitado su protección constitucional mediante la acción de tutela, cuando se comprueba
la ocurrencia de un perjuicio irremediable o la falta de idoneidad del medio judicial ordinario para
protegerlo

Garantía del derecho a la seguridad social a través de la afiliación al


sistema general de seguridad social.
En aras de garantizar la cobertura propia de la seguridad social, la regulación colombiana impone la obligación
de vinculación obligatoria de los trabajadores al sistema de seguridad social a cargo de los empleadores[58].
Este deber legal de los empleadores se materializa en el deber de afiliar a salud (EPS), riesgos laborales (ARL) y
pensiones (fondo de pensiones), a todos aquellos con quien tengan un vínculo laboral, verbal o escrito, temporal
o permanente, así como pagar oportunamente los aportes que corresponden so pena de incurrir sanciones
La jurisprudencia constitucional ha sido consistente en forjar la obligación del empleador de afiliar al trabajador
al Sistema de Seguridad Social Integral en pensiones, salud y riesgos profesionales y pagar las respectivas
cotizaciones a cada uno de dichos regímenes.

En cuanto a la procedencia de la tutela: se deben mirar el análisis de la procedencia de la tutela conforme a las
particularidades de cada caso, por lo que el juez constitucional debe valorar algunos elementos subjetivos, tales
como: “(i) la edad del actor(a) para ser considerado(a) suje- to de especial protección por ser una persona de
la tercera edad, (ii) el estado de salud del (la) solicitante y su familia, y (iii) las condiciones económicas del
peticionario(a).

Por lo tanto, ha sostenido la Corte que procede la acción de tutela excepcionalmente para reclamar derechos
laborales, cuando es interpuesta por un sujeto de especial protección toda vez que en sus pretensiones confinan
el acceso al mínimo vital.

Es procedente a pesar de que hayan acciones ordinarias si estas NO son lo suficientemente expeditas

“cuando la pensión adquiere relevancia constitucional por estar relacionada directamente con la protección de
derechos fundamentales como la vida, la integridad física, el mínimo vital, el trabajo y la igualdad, su
reconocimiento y pago pueden ser reclamados mediante el ejercicio de esta acción, por lo general, para evitar
un perjuicio irremediable. Así las cosas, teniendo en cuenta: (i) que las personas con VIH-SIDA son sujetos de
especial protección constitucional, por cuanto es ésta una en- fermedad que causa el deterioro progresivo del
estado de salud y que hace exigible un trato igualitario, solidario y digno ante las circunstancias de debilidad
manifiesta en que se encuentran y; (ii) que la pensión de invalidez, como expresión del derecho a la seguridad
social, persigue “compensar la situación de infortunio derivada de la pérdida de la capacidad laboral,
mediante el otorgamiento de unas prestaciones económicas y de salud”, esta Corporación ha considerado que
dicha prestación puede ser exigida por vía de tutela”.

“las personas portadoras del virus VIH/SIDA son titulares del derecho a la estabilidad laboral reforzada, y en
consecuencia (i) ha sostenido que la acción de tutela es procedente para proteger esta garantía incluso por
encima de los medios ordinarios, en razón a que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida es una enfermedad
mortal;

En ese evento, corresponde al empleador demostrar una razón objetiva de la desvinculación del trabajador
enfermo; de lo contrario, opera la presunción de despido discriminatorio y, por contera, el trabajador tiene
derecho al reintegro y pago de la indemnización sancionatoria contemplada en el inciso 2o del artículo 26 de la
Ley 361 de 1997.

PENSIÓN SANCIÓN:
respecto de sus empleados[88], siempre y cuando se verifiquen los siguientes presupuestos: la existencia de un
contrato de trabajo; la duración de la relación laboral entre 10 y 15 años; un despedido sin justa causa; y, que el
trabajador cuente con más de 55 años de edad si es mujer o 60 si es hombre.

es posible reiterar que “la Corte Constitucional ha dispuesto el reconocimiento de la pensión sanción en los
eventos en que se ha acreditado el cumpli- miento de los requisitos establecidos, según el caso, en el artículo 8o
de la ley 171 de 1961, modificado por las leyes 50 de 1990 y 100 de 1993. Esto es: (i) la existencia de un
contrato trabajo (ii) que estuvo vigente por diez años o más (iii) que la relación laboral finalizó por el despido
sin justa causa y (iv) que durante la vigencia de la relación labo-
ral el empleador omitió el deber de afiliación al régimen de seguridad social en pensiones.”[91]
Para acceder a ella se debe corroborar que (i) el empleador omitió el deber de afiliación y de pago de
cotizaciones a pesar de (ii) la existencia de un contrato de trabajo que estu- vo vigente entre 10 y 15 años, (iii)
haya finalizado de manera unilateral el empleador sin justa causa y, que (iv) el trabajador cuente con más de 55
años de edad si es mujer o 60 si es hombre.

Pensión de invalidez

A saber: (i) la pérdida de capacidad laboral mayor al 50%, (ii) la identificación del momento de la estructuración
de la invalidez y (iii) el número de las semanas cotizadas a esa fecha.

MÍNIMO VITAL la Sala ordenará a “Comidas Rápidas” el pago mensual de una suma equivalente a un salario
mínimo mensual vigente a la demandante hasta cuando exista un pronunciamiento en firme por parte de la
justicia ordinaria, que defina los derechos laborales de la tutelante. Dicho pago no tiene el carácter de salario, ni
impone al demandante la obligación de prestar servicios personales a los vinculados

31 de enero de 2022

Concepto, art 48 de la cp
Artículo 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección,
coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los
términos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad
Social. El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la
Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley. La Seguridad
Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley. No se podrán destinar ni
utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella. La ley definirá los
medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan su poder adquisitivo constante.

La corte dice que es un servicio público de carácter obligatorio, es de orden público por eso no se puede
renunciar. No se encuentra dentro de la órbita de la autonomía privada el poder escoger si hacemos aportes a la
seguridad social.

Se presta bajo la dirección, coordinación del estado, es decir que es el encargado de velar porque los principios
de orden constitucional se cumplan. Así se entregue la prestación del servicio aún privado es el encargado de
dirigir como se prestara el servicio dentro del concepto del estado social de derecho y el concepto de dignidad
humana. En sujeción a los principios de
- eficiencia: no se debe mirar desde el punto de vista netamente económico sino un tema de revisar los
recursos personales
- universalidad; significa en dos frentes, el primero abarcar a la amyor cantidad de personas posibles,
perot ambien prever la contingencias del ser humano
- solidaridad; los que tiene mayor capacidad de pago,, pueden pagar más en los términos que establecen
la ley
- irrenunciabilidad
- progresividad:, la cobertura será ampliada

La constitución le da la potestad al estado para que se pueda apoyar en particulares, por eso hay arl, cajas de
compensación, ips, eps privadas.
Vamos a ver que hay instituciones de control.

El art 48 también dice que el estado no se puede desentender de la prestación de seguridad social }
EN LA SENTENCIA C 623 DE 2004 habla de porque es un servicio público porque cumple con 3

categorías que son:


- tiende a satisfacer necesidades de carácter general, es importante porque se deben mirar qué
necesidades se avizoran
- exige que la permanencia del servicio público se de en el tiempo, que la atención de estas necesidades
se de en el tiempo
- el propósito es atender unas necesidades que van a garantizar o cumplir los fines del estado y vendrá a
proteger los postulados del estado social de derecho

SERVICIO PÚBLICO ESENCIAL: Que se encuentra en la ley. En la sentencia dicen que es esencial
porque la ley 100 art 4 establece esto, pero no toda la s.s es servicio público esencial, porque el art 4 establece
cuales son. En materia pensional es sobre el reconocimiento y pago de pensiones

LA SEGURIDAD SOCIAL ES UN DERECHO DE SEGUNDA GENERACIÓN, pero ¿por qué se entiende


así? porque es un derecho prestacional o programático. El estado requiere materializar el derecho para que el
ciudadano pueda solicitar la prestación del servicio. Es un derecho que tiene cargas de financiación. Requiere la
fijación de normas presupuestales, procesales y de organización, que lo hagan viable, y además permita
mantener el equilibrio del sistema. No se trata solo de decir que se quiere la prestación sino que el Estado debe
materializar el derecho económico social y permitir la prestación.
¿Cómo se realiza la financiación?

Lo financiamos de dos maneras


1. con cálculos. Entre empleado y trabajador se mira, es decir con los aportes
2. Si esto no alcanza con los ahorros el estado suple lo que falta con el sistema general de participaciones.
Es decir con los recursos del fisco para suplir lo que la cotización o los rendimientos de esta cotización
no suplen

En la evolución que han tenido los derechos fundamentales se habla de la transmutación de los derechos
sociales, antes habían derechos fundamentales que no eran nominados (innominado cuando no está en la
constitución ni en los tratados internacionales el ejemplo clásico es el min vital), y empezaron a hablar de la
conexidad pero digamos que este concepto servía para todos. El derecho de la s.s se estudia así, y esto era
importante para que la tutela fuera procedente, y la corte en la t 245-2012 habla de la conexidad de la salud con
la vida. Hay un derecho fundamental innominado que es importante es el mínimo vital.

Decimos que la s.s es una derecho por transmutación

La tesis de la transmutación es que ya no hablamos de derecho prestacional y programático sino que


desarrollamos en la ley el contenido del derecho es decir los supuesto de hecho, este contenido busca garantizar
los fines del estado y en medida que tiene cuerpo ya es exigible por parte de las personas. El derecho a la
seguridad social se entiende como un derecho autónomo

En la sentencia t 338 de 2012 dijo que todos los derechos constitucionales son fundamentales en la medida de
que querían garantizar los fines del estado, pero una cosa es la fundamentalidad de estos y otra cosa es que se
pueda garantizar con acción de tutela, hay temas de s.s que no se pueden mediante tutela, hay que mirar el caso
en concreto. Hay una excepción, y es lo que pasa cuando el legislador no le ha dado el alcance al derecho y es
que los los jueces pueden hacer efectivo su ejercicio por vía de tutela cuando la omisión de las autoridades
públicas termina por desconocer por entero la conexión existente entre la falta de protección de los derechos
fundamentales y la posibilidad de llevar una vida digna y de calidad. El ejemplo insignia es el aborto, y el fuero
a la estabilidad laboral
La corte se ha encargado de irle dando un desarrollo fundamental a los derechos, si el estado no ha dado el
contenido puede que el juez le dé el alcance

La seguridad social adquiere el carácter de derecho fundamental, lo cual hace procedente su exigibilidad por vía
de tutela.

Hoy en dia es un derecho autónomo, de carácter económico y social

3 de febrero

Cuando veamos salud vamos a ver a qué nivel de detalle el gobierno ha desarrollado el sistema de seguridad
social. El estado lo que va a hacer es disponer procedimientos, instituciones y normas para permitir a la persona
y la comunidad gozar de calidad de vida

Principio de universalidad: la s.s es universal no discrimina la nacionalidad.

Se busca hablar de la cobertura íntegra pero también hablar de la participación de la comunidad desde la
portabilidad y la irrenunciabilidad porque se tiene obligación de solidaridad

En el art 1 de la ley 100 se dice que tiene por objetivo garantizar derechos irrenunciables con el propósito de
mejorar la calidad de vida, aumentar las condiciones que le permiten desarrollarse a la persona, que es vivir
bien, como se quiere y esto va relacionado con la ss.

Lo que busca proteger son las contingencias, lo relacionado al carácter económico, a la salud y a los servicios
complementarios a la vejez

Se protege la
- vejez
- pérdida de capacidad laboral transitoria (incapaz), permanente (pensión de invalidez) o muerte (pensión
de sobreviviente)

AFECTACIONES EN SALUD Y PÉRDIDA DE CAPACIDAD ECONÓMICA:

- Invalidez, vejez y muerte (sobreviviente)

REGÍMENES PENSIONALES

- Pérdida de Salud
- Prevención de enfermedades
- Promoción de la salud
- Diagnóstico
- Tratamiento de acuerdo con el diagnóstico
- Rehabilitación cuando sea posible y necesaria
- Servicios paliativos para cuando los servicios médicos no tienen cabida.

AFECTACIONES EN SALUD Y PÉRDIDA DE CAPACIDAD ECONÓMICA:


- Riesgos Laborales. Cotizantes
- Servicios sociales complementarios: son aquellos servicios que el Estado tiene implementados en favor
de la vejez cuando la persona se halla en estado de pobreza o indigencia. .
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

PENSIONES
RAIS ( Régimen de Ahorro Individual con RPMPD (RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA CON
Solidaridad) PRESTACIÓN DEFINIDA)

UN RÉGIMEN PARA LA VEJEZ


UN RÉGIMEN PARA VEJEZ :

INVALIDEZ Y MUERTE ES IGUAL PARA LOS DOS

- Estos son los fondos de pensiones que se deben pagar de manera obligatoria
- Pero también hay fondos de pensiones voluntarios que son distintos a los obligatorios

Cuando hablamos de protección por pérdida a la salud se habla de manera transitoria porque si fuera definitiva
lo pensionan o se muere. Por eso hay un sistema de salud
CLASIFICACIÓN EN EL SISTEMA GENERAL DE SALUD
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO RÉGIMEN SUBSIDIADO

Personas con capacidad de pago (cotizantes) estos Los que no tienen capacidad de pago y que a través
van a tener beneficiarios (NÚCLEO FAMILIAR) de la encuesta del sisben
Aqui las prestaciones son:
- Asistenciales : esto es prevención de enfermedades (pyp) promoción y prevención, diagnóstico (que lo
traten según este)
- económicas (incapacidades) normalmente le pagan a los cotizantes

Puede que se de con


causa y con ocasión al
trabajo se de la invalidez
- la incapacidad
- o muerte


Se protege a través del
sistema de riesgos
laborales (se protege a los
cotizantes) SE DAN
GARANTÍAS MÁS
ALTAS siempre y cuando
el accidente sea verificado
que ocurrió con causa al
trabajo
Están los servicios sociales complementarios que son para personas que están en la indigencia o pobreza.
Aquellos servicios que el Estado tiene implementados en favor de la vejez cuando la persona se halla en estado
de pobreza o indigencia
Principios

- EFICIENCIA. Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y


financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados en
forma adecuada, oportuna y suficiente;
Va en los tiempos, manejo de cosas administrativas. Es que se pueda organizar la prestación de manera
suficiente y adecuada

- UNIVERSALIDAD. Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna


discriminación, en todas las etapas de la vida;

- SOLIDARIDAD. Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los sectores
económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia el más débil.

Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el régimen de Seguridad Social mediante su participación,
control y dirección del mismo.
Los recursos provenientes del erario público en el Sistema de Seguridad se aplicarán siempre a los grupos de
población más vulnerables.

PARÉNTESIS: si no me cumplen una tutela va orden de desacato si no se hace sistemáticamente estado de cosas
institucionales

cuando estamos en el régimen de prima media con prestación definida digamos que una persona realiza una
cotización a algo que vamos a llamar fondo común digamos que en colpensiones , es decir que hay varios
cotizantes . De este fondo coge colpensiones y le paga a unos pensionados

La solidaridad se ve en que vamos a tener cotizantes económicamente activos que presta un servicio que la
recibe colpensiones y que de esa bolsa la generación económicamente activa va a ser solidaria con la generación
mayor que son los pensionados

ej: Si gano un ibc de 4 millones a 25 salarios debo ser solidario porque tengo mayor capacidad y hago un aporte
adicional al fondo de seguridad pensional

ej: solidaridad entre regiones: cuando hablo de temas de salud soy solidario a través de la upc diferencial por
regiones que significa que no es lo mismo lo que gasta el sistema general de salud de una persona en la ciudad a
una que viva en el casco urbano

La participación en solidaridad consiste en realizar los aportes

Lo que se debe mirar en solidaridad es que los recursos que se apliquen sean a las personas más vulnerables

Upc: unidad de pago por cotización


¿Cómo funciona la upc?
Una persona gana 5 smmlv y realiza un aporte del 12%5 de esos 5 millones, ese dinero va a una bolsa general
que la administra el estado a través de ADRES que es una entidad que se encarga de pagarle a las EPS la Upc.

Pero digamos una recién nacida le vale mucho más al sistema

Soy solidario con el sistema con el valor diferencial de la upc porque reconozco que hay personas que valen más
y otras menos

ej solidaridad en régimen individual: como no cotizan lo suficiente el fondo saca un capital faltante para
obtener la pensión
d. INTEGRALIDAD. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad económica y
en general las condiciones de vida de toda la población. Para este efecto cada quien contribuirá según su
capacidad y recibirá lo necesario para atender sus contingencias amparadas por esta Ley;
Este busca que se pueda tener un ejercicio del libre desarrollo de la personalidad atendiendo a la s.s

e. UNIDAD. Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones para


alcanzar los fines de la seguridad social,
Que las entidades estén coordinadas, digamos que la eps si de la pensión. Que se den las prestaciones a tiempo y
que no pasen tiempos tan grandes . Busca que la cantidad de políticas que se hagan vayan de la mano

f. PARTICIPACIÓN. Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la seguridad social en


la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en su conjunto.

1. participación en cómo esta estructurado el modelo: como se estructuran de las normas de ss, realizando
los aportes, evitar la omisión e inexactitud de aportes (cuando los hacen sobre otra base)
2. que el estado se encargue de la fiscalización, gestión, y control del sistema

DOS CONCEPTOS IMPORTANTES:


- LA OMISIÓN: ESTANDO EN LA OBLIGACIÓN DE HACER APORTES NO LO HAGO
- INEXACTITUD: LO HAGO SOBRE OTRA BASE
Entonces la UGPP ES LA QUE HACE LA FISCALIZACIÓN . Si el principio de participación me dice que hay
una entidad fiscalizadora pues la ugpp va a hacer la entidad

Hay un aporte que es el total de la cotización que en


pensiones es 16% y de ese aporte hay un porcentaje del 1.5% que va al fondo de garantía de pensión min
mínimo

Aquí se habla de la participación y hay una entidad muy importante que es la UGPP que es una tarea de
seguimiento, colaboración y determinación de la adecuada completa y oportuna liquidación y pago de las
contribuciones parafiscales de la Protección Social.
ARTÍCULO 6o. OBJETIVOS. El Sistema de Seguridad Social Integral ordenará las instituciones y los recursos
necesarios para alcanzar los siguientes objetivos:
1. Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral o capacidad
económica suficiente para afiliarse al sistema.-- la norma incluía a esos dos y se dice que el principio de
progresividad busca prever otras normas
2. Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los términos de la presente ley.
3. Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda al sistema, mediante
mecanismos que en desarrollo del principio constitucional de solidaridad, permitan que sectores sin la capacidad
económica suficiente como campesinos, indígenas y trabajadores independientes, artistas, deportistas, madres
comunitarias*, accedan al sistema y al otorgamiento de las prestaciones en forma integral.
El Sistema de Seguridad Social Integral está instituido para unificar la normatividad y la planeación de la
seguridad social, así como para coordinar a las entidades prestatarias de las mismas, para obtener las finalidades
propuestas en la presente ley.

Sentencia c 760 de 2004

Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 4 y 5 (parciales) de la Ley 797 de 2003 “Por la cual se
reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan
disposiciones sobre los regímenes pensionales exceptuados y especiales”.

Demandantes: Gustavo Adolfo Arbeláez Naranjo y otros

Antecedentes: En ejercicio de la acción pública consagrada en el artículo 241 de la Constitución Política, los
ciudadanos Gustavo Adolfo Arbeláez Naranjo y otros solicitaron ante esta Corporación la declaratoria de
inexequibilidad de los artículos 4 y 5 (parciales) de la Ley 797 de 2003 “Por la cual se reforman algunas
disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre
los regímenes pensionales exceptuados y especiales”.

Demanda: Consideran que es absurdo que la ley asimile el contrato de prestación de servicios al contrato laboral
En especial la asimilación entre estas categorías para efectos de la cotización al sistema general de seguridad
social en salud y al sistema pensional. Violando así, el derecho a la igualdad y solidaridad, pues se trata de
situaciones jurídicas y fácticas desiguales, pues los contratistas de prestación de servicios no deben ser tratados
de manera similar a los trabajadores dependientes.

La norma obliga entonces a cotizar sobre los ingresos devengados, desconociendo que lo realmente percibido es
una cifra menor, pues debe hacerse la deducción del 10% por retención en la fuente, además de los costos
operacionales. Por esto, la ley debería dar un trato menos gravoso al contratista de prestación de servicio
teniendo en cuenta las cargas que debe asumir

Además, agregan, el legislador iguala el concepto de salarios con el de honorarios para efectos de grabarlos con
el aporte obligatorio al sistema general de seguridad social, desconociendo que el aporte del trabajador
representa la cuarta parte de lo devengado, mientras que el aporte del contratista es sobre la totalidad de los
ingresos percibidos, asumiendo el 100% de la cotización.

Según su parecer, la situación descrita afecta el derecho al trabajo en condiciones dignas y justas y atenta contra
el mínimo vital pues el contratista de prestación de servicios debe destinar el 40% de sus ingresos a los aportes
al sistema y a las cargas tributarias.

Entonces 3 cosas:
- derecho a la igualdad
- principio solidaridad los ciudadanos estiman que los deberes impuestos a los contratistas de prestación
de servicios son irrazonables, pues a pesar de que este postulado impone la necesidad de aportar, la ley
ha determinado criterios desproporcionados, yendo en contra del mismo principio al sobrecargar a
ciertos actores del sistema
- derecho al min vital
- enriquecimiento sin justa causa pues el contratista debe pagar a pesar de no haber recibido ingreso
alguno.

Min de protección social: dice que se debe declarar inconstitucional porque los fragmentos demandados sólo
señalan la obligación de afiliarse al sistema y de realizar las cotizaciones con base en los ingresos por prestación
de servicios devengados. Obviamente ese es el ingreso base de cotización, que de acuerdo con la filosofía del
sistema se debe efectuar sobre los recursos que ingresen al patrimonio del afiliado y no sobre aquellos que no le
han sido entregados, porque, por ejemplo, le son retenidos por efecto de las disposiciones de carácter tributario
Min de hacienda y crédito público: Principio de universalidad. En virtud del principio de universalidad estas
normas determinan la obligatoriedad de afiliación. Lo único que esta norma modificó en comparación con la ley
100 es el mandato de afiliación a los trabajadores independientes, pues antes la afiliación era voluntaria. Por
tanto estas normas derivan del principio de universalidad.
Procurador general de la nación: . Así, los contratistas por prestación de servicios, si bien se encuentran en una
situación jurídica distinta de los empleados públicos o privados, no están relevados de la obligación de
contribuir al Sistema General de Pensiones en proporción a los ingresos que efectivamente devenguen.

Problema jurídico:
si los fragmentos acusados desconocen el principio de solidaridad al imponer una carga gravosa sobre los
contratistas por prestación de servicios, generan enriquecimiento sin causa y, si los apartes demandados violan el
derecho a la igualdad.
Principios rectores:
la Constitución colombiana ha establecido en su artículo 48 que la seguridad social es
“un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado,
con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la ley”.
Efectivamente, en su condición de servicio público, el legislador dispuso que su prestación se haga con sujeción
a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación. Estos fueron
desarrollados en la ley 100

1. La eficiencia es la mejor utilización social y económica de los recursos disponibles para que los
beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y
suficiente. La universalidad es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna
distinción, en todas las etapas de la vida.
2. La solidaridad es la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los sectores económicos, las
regiones y las comunidades bajo el principio de protección del más fuerte hacia el más débil; es deber
del Estado garantizar la solidaridad en el régimen de seguridad social mediante su participación,
control y dirección del mismo.
3. La integralidad es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad económica
y en general las condiciones de vida de la población. Para este efecto cada persona contribuye según su
capacidad y recibe lo necesario para atender sus contingencias.
4. La unidad es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones para
alcanzar los fines de la seguridad social
5. La participación es la intervención de la comunidad a través de los beneficios de la seguridad social en
la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en su conjunto.
- seguridad social integral como “el conjunto armónico de entidades públicas y privadas, normas y
procedimientos y está conformado por los regímenes generales establecidos para pensiones, salud,
riesgos profesionales y los servicios sociales complementarios”

En lo que concierne al régimen de pensiones, la ley 100 también desarrolló la norma constitucional al establecer
que su objetivo es garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la
invalidez y la muerte, mediante el reconoci- miento de las pensiones y prestaciones que determine la Ley, así
como propender por la ampliación progresiva de cobertura a los sectores de la población no amparados con un
sistema de pensiones
La Corte determinó que el sistema de seguridad social en pensiones no tiene por finalidad preservar el equilibrio
cuota- prestación. El fin perseguido es garantizar la debida atención de las contingencias a las que están
expuestos los afiliados y beneficiarios. No es un régimen contractual sino LEGAL que se basa en el principio
contributivo

la Corte Constitucional al referirse al principio de la solidaridad ha señalado que en el actual sistema jurídico
este postulado, contemplado en los artículos 1 y 95 de la Constitución, no sólo vincula a todos los particulares
sino también al mismo Estado, que en su condición de garante de los derechos de los coasociados está
comprometido a prestar el apoyo que requieran las personas para alcanzar la efectividad de sus derechos y para
colmar las aspiraciones propias de la dignidad humana.

El principio de solidaridad implica que todos los partícipes de este sistema deben contribuir a su sostenibilidad,
equidad y eficiencia, lo cual explica que sus miembros deban en general cotizar, no sólo para poder recibir los
distintos beneficios, sino además para preservar el sistema en su conjunto.

La obligación de cotizar al sistema y el monto de la cotización no violan el derecho a la igualdad

El sistema general de seguridad social en pensiones funciona con base en los principios de universalidad y la
idea de proteger a todos los afiliados frente a eventuales riesgos: vejez, invalidez o muerte. Si el legislador no
hubiese impuesto la obligación de cotizar al sistema para quienes tienen capacidad de pago, no sólo éstos
quedarían desprotegidos sino que podría no asegurar debidamente el principio de solidaridad, pues es sabido que
la pretensión del sistema es proteger incluso a quienes no cuentan con capacidad de aportar, o aportar pero sus
cotizaciones, por ser proporcionales al ingreso, son muy bajas.

La Corte considera que la juiciosa comparación hecha por los actores entre el contrato de trabajo y el contrato
por prestación de servicios no es relevante para edificar un argumento por violación del derecho a la igualdad en
el presente caso por cuanto esas diferen- cias no excluyen que todos tengan el deber de cotizar para asegurar la
universalidad y soli- daridad del sistema de seguridad social.

Las diferencias entre estos dos tipos de contratos son claras y la Corte no entrará en detalles al respecto, pero
esas diferencias no repercuten en lo exigido por la norma ni en los principios que animan al sistema. Así, la
norma exige cotizar al sistema y para ello se basa en que el cotizante percibe ingresos por su labor personal,
no importa la modalidad de vinculación. Además, los actores olvidan que el legislador, en ejercicio del
amplio margen de configuración que ostenta en la materia, puede imponer esta obligación a todo tipo de
persona que reciba ingresos por su desempeño laboral a fin no sólo de protegerlos frente a diversas
contingencias, sino de garantizar la viabilidad del sistema. -- POR ESTO EL CARGO NO PROSPERA
En cuanto al monto de cotización la corte dice que no se dice que la base de cotización se calcula sobre la
totalidad del valor del contrato, sólo que será proporcional a los ingresos devengados.

Observa la Corte que ninguna de las normas parcialmente acusadas hace referencia a tal situación. En ese orden
de ideas, no es comprensible el cargo por supuesta violación del derecho a la igualdad en este aspecto, pues si
las normas no determinan nada de lo que se refiere a la supuesta violación de la Constitución que los mismos
actores construyen, mal podría la Corte buscar en todas las demás normas del ordenamiento el elemento que los
demandantes consideran inexequible

Entre esos principios señala que “el ingreso base de cotización no podrá ser inferior al salario mínimo y deberá
guardar correspondencia con los ingresos realmente percibidos por el afiliado.” Siendo así, es claro que una
lectura completa de las normas que regulan la materia muestra que el legislador, lejos de implantar una norma
discriminatoria o gravosa para los afiliados, lo que hizo fue buscar la proporcionalidad entre lo devengado y la
cotización a fin de asegurar que quienes coticen lo hagan de conformidad con su capacidad de pago.

Concluye la corte que:


No viola la igualdad el deber que tiene el contratista de cotizar pues la Constitución no restringe la posibilidad
de afiliación al sistema de seguridad social en pensiones al trabajador asalariado dependiente. Por el contrario,
señala que uno de los fundamentos del sistema es la universalidad y por eso es razonable que la ley imponga a
los trabajadores independientes el deber de aportar al sistema. pues este criterio está relacionado con su
capacidad de pago, elemento absolutamente relevante para determinar el monto del aporte.

No existe violación a la solidaridad ni enriquecimiento sin causa a favor del sistema derivados
de los apartes acusados

Sobre este cargo, observa esta Corporación que los actores parten del supuesto discutible de que los contratistas
por prestación de servicios no se van a pensionar debido a la inestabilidad de su vinculación. No es así porque
en primer lugar, el sistema general de seguridad social cubre a los cotizantes y beneficiarios frente a riesgos
eventuales que pueden no concretarse.

En segundo lugar, los demandantes piensan que la retribución del sistema debe ser equivalente o estrictamente
proporcional a lo aportado, pero tal como fue anotado previamente, esa no es la filosofía del sistema: el
principio general del mismo es que se aporta según lo devengado y se cubre según la necesidad, lo cual es un
desarrollo del principio de solidaridad.

Para la Corte no hay abandono de ningún derecho pues el aporte, según las previsiones de la ley 100 de 1993, si
no se alcanza el derecho pensional, será devuelto como indemnización sustitutivo de la pensión de vejez[11],
como indemnización sustitutiva de la pensión de invalidez[12], como indemnización sustitutiva de la pensión de
sobrevivientes[13], o como devolución de saldos[14]. Lo que los actores consideran un enriquecimiento sin
causa a favor del sis- tema no enriquece a un sistema que, en general, devolverá los aporte

Algo último por analizar→la asunción de la totalidad de la cotización por parte del contratista por prestación de
servicios, mientras que el empleado asume sólo una parte. Para esta Corporación, la aceptación del reproche
formulado implicaría que el trabajador independiente no puede ser parte del sistema. Esta situación es a todas
luces contraria a la Constitución pues desconoce la universalidad del sistema, teniendo en cuenta que los
trabajadores independientes están expuestos a los riesgos que el sistema general de pensiones intenta amparar y
merecen ser sujetos de protección en los términos en los que funciona el sistema general de pensiones.Además,
es potestativo del legislador fijar el tratamiento diferencial entre trabajadores dependientes e independientes, en
cuanto a la base de cotizaciones, el monto y distribución de éstas, eso no es discrimación es diferenciación
racional

DECISIÓN: EXEQUIBLE
Sentencia de salud t 348

es una tutela que pone un señor que dice que no le dan medicamento para una enfermedad

La discusión es si el principio de universalidad tiene límites. La sentencia diferencia las urgencias y la atención
médica integral. Las urgencias buscan preservar la vida y la salud del paciente, entonces se mira si se le había
atendido la urgencia, o si hubo atención médica integral (dos requisitos: aportes y situación migratoria regular)
el no tenía eso. La corte dice que la seguridad social si tiene límites. Se requiere la situación migratoria
DEFINIDA

la corte analiza 3 sentencia para mirar el límite y definir las reglas:


- los extranjeros tienen derechos y deberes, y entre estos documentos
- el punto importante es si el término de urgencias puede extenderse a otros servicios?
- La corte dice que es un deber cumplir con los requisitos

COMENTARIO DEL PROFE: este es un sistema contributivo no se debe perder de vista esto, se encuentra
también el principio de obligatoriedad y esto tiene lógicas porque yo debo cumplir procedimientos de ley.

La seguridad social está desorganizada.

LECTURA #2
T-348 DE 2018

FICHA

- Tutelante: David Ricardo (D.R)

- Tutelados: Instituto Departamental de Salud de Norte de Santander, el Hospital Universitario Erasmo


Meoz E.S.E., y la Unión Temporal Organización Ladmedis

- Derechos objeto: derecho a la salud

HECHOS

- D.R se encuentra de manera irregular en Colombia


- Acudió al Erasmo Meoz, le diagnosticaron amigdalitis aguda, ordenaron exámenes y medicamentos
- Instituto Departamental del Norte de Santander (IDS NS) negó – 1era tutela, amparo D. a la salud
- 27 Sept 2017 – diagnostican VIH estadio A1, envían medicamentos, valoraciones y control mensual
o IDS NS – Autorizó y asignó
o Valoraciones en el Erasmo Meoz
o Medicamentos en Ladmedis – negó entrega (La tutela no ampara esa enfermedad)

- IDS NS – negó entrega autorización para Ladmedis por no estar calificado en el SISBEN

INTERVENCIONES PARTES

- Erasmo Meoz – pide desvinculación porque ellos no han vulnerado, no han negado citas y ellos no
suministran medicamentos
- Ladmedis – negar la tutela por

o Contrato con IDS NS – Obligación de suministrar medicamentos a 2 tipos de usuarios y DR no está


dentro de ninguno
Vinculados al SSS en Salud mientras se afilian al subsidiado
Afiliados al contributivo en períodos de escasez

o Los medicamentos solicitados no se encuentran en el contrato señalado se requeriría un nuevo convenio

- Cancillería – Puede aplicar a un PEP, sino entonces VISA TP7 acreditando PIP, PTP o salvoconducto

- IDS NS – GUARDÓ SILENCIO

SENTENCIA OBJETO DE REVISIÓN (23 Oct 2017 - Juzgado Cuarto de Familia de Oralidad de Cúcuta)
NEGÓ
- Aplicando la T-314 de 2016 NO hay vulneración – se prestaron todos los servicios de urgencias
- Servicios – atención básica a salud, NO implican la entrega de medicamentos
- Se excluyen los medicamentos y el juez sólo insta a la IPS a seguir prestando servicios

PJ
¿Hay vulneración del D. a la salud de DR como consecuencia de la negativa del IDSS y de Ladmedis de
autorizar y entregar al accionante, en su condición de extranjero irregular, los medicamentos para atender el
diagnóstico de VIH estadio A1?

CONSIDERACIONES

1. Procedencia de la tutela
o Legitimación por activa – Aplica (DE. salud y no hay distinción entre extranjeros y nacionales)
o Legitimación por pasiva – APLICA para
IDSS por ser autoridad que debe garantizar DE salud a los no asegurados
Ladmedis particular que impacta en la prestación de salud y el que negó medicinas
Erasmo Meoz – E.S.E que ha atendido al accionante y tiene a cargo sus citas médicas

o Ppio de inmediatez – APLICA, fueron menos de 15 días desde solicitud de citas y medicinas
o Ppio de subsidiariedad – APLICA, no cuenta con mecanismo apropiado por ser extranjero

2. DF a la salud y el Ppio de Universalidad

- DERECHO A LA SALUD
o Art 48 y 49 – SS y la salud son servicios públicos obligatorios a cargo del Edo
Salud como derecho – mandato de continuidad, integralidad e igualdad
Salud como servicio – ppios de eficiencia, universalidad y solidaridad

o Ley 1751 de 2015


Salud es un DF, autónomo e irrenunciable
Art 6 - Enlista ppios (entre esos, universalidad) y dice que el Edo debe garantizar (requisitos):
• Disponibilidad
• Aceptabilidad
• Accesibilidad
• Calidad e idoneidad profesional

- PPIO DE UNIVERSALIDAD

o Exigir atención médica des afiliados, sin discriminación y en todas las etapas de la vida

o Ley 1438 de 2011 – Gobierno debe garantizar la afiliación de todos los residentes, y quien no se
encuentre afiliado y no pueda pagar debe recibir atención de la entidad territorial, quien iniciará el proceso de
afiliación al subsidiado

o Con el Art 32 desaparece la figura del vinculado y se genera la obligación para las entidades de
garantizar los servicios básicos a los no afiliados y ayudar a afiliarlos

3. Reglas jurisprudenciales D. salud para extranjeros no regularizados

o Ya existe jurisprudencia sobre prestación de salud a extranjeros no regularizados ni afiliados

o T-314 de 2016 – Ciudadano argentino con diabetes que requería medicinas y terapias

Afiliación al SGSSS – extranjeros obligación de regularizarse para tener D.I válido


Art 100 CN – Extranjeros gozan de los mismos Ds y deberes, deben afiliarse
A pesar de esto, tienen D. a recibir un mínimo de atención por urgencia y necesidad
Confirma - cumplieron con prestar lo básico, eso excluye medicinas y tratamientos

o T-705 de 2011 – Menor de edad con Linfoma de Hodgkin que necesitaba tomografía

Se reitera en el contenido al D a la salud y requisitos de afiliación


En este caso hay un salvoconducto – CONCEDE protección mientras regularizan
Reiteró el contenido sobre las obligaciones de los extranjeros – D.I y afiliarse

o T-210 de 2018 – Irregular hija de colombiana con cáncer (radio y quimio) + menor con hernias
(valoración y atención pediátrica)

Irregulares tienen D a servicios de urgencias a cargo del Dpto


Excepcionalmente servicios por enfermedades catastróficas cuando solicitados como “urgentes”, que
no puedan ser retrasados por poner en riesgo la vida
Caso cáncer – como estaba en etapa III las quimios y cirugías eran urgentes

o REGLAS DE LAS 3 SENTENCIAS*


Salud es un DF con pilar en el ppio de universalidad, pero puede ser limitado
Extranjeros tienen los mismos derechos y deberes, deben respetar la CN y las leyes
TODOS extranjeros tienen derecho a atención básica en urgencias sin barreras
Si ya quieren atención médica integral, deben cumplir sus deberes y afiliarse
Excepcionalmente “Urgencias” puede extenderse a otros servicios cuando se acredite urgencia para
preservar la vida y salud

4. Caso concreto

o Concepto de urgencias
Decreto 780 de 2016 - artículo 2.7.2.3.1.2 (Resumidos): Estabilización de signos vitales, diagnóstico y
definición del destino inmediato

Art 8 Resolución No. 6408 de 2016 de Minsalud (Resumidos): preservar vida y prevenir consecuencias
críticas - º de severidad compromiso vida o funcionalidad

Decreto 866 de 2017 Art 2.5.3.2.3: Alteración que genere una demanda de atención inmediata y
efectiva para disminuir riesgo de invalidez y muerte

Sentencia T-705 de 2017 – urgencias comprende


• Medios necesarios para estabilizar, preservar vida y atender needs básicas
• Si el hospital no cuenta con lo necesario, remitir a entidad que sí pueda

o ¿Se brindó la atención básica de urgencias? – SI

Erasmo Meoz - Atiende las urgencias de amigdalitis aguda y diagnostica VIH, autorizó varias citas
médicas – no era el encargado de medicamentos

Ladmedis – Los medicamentos no son prestación de urgencias, se encontraba en un estado


asintomático, el médico no calificó los medicamentos de “urgentes”

IDS NS – No incumple por no haber afiliado debido a que tiene que regularizarse primero y así lo instó
en su momento

o CONCLUSIÓN – No hay vulneración por cuanto, como extranjero irregular, se prestó la atención de
urgencias básica requerida. Si quiere medicinas, debe regularizarse y afiliarse

DECISIÓN

- CONFIRMAR sentencia
- ORDENAR apoyo a defensoría para regularización, pues se sabe que esta en condiciones de
vulnerabilidad por ser migrante no regularizado

T-348 DE 2028.
El accionante es un inmigrante venezolano que está en Colombia de manera irregular. Acudió
a urgencias, donde se le diagnosticó amigdalitis aguda no especificada, por lo que se ordenó
que se le tomarán varios exámenes médicos y se le entregarán unos medicamentos. Pero esto
no fue autorizado por el Instituto Departamental de Salud del Norte de Santander (IDS NS),
por lo que él presentó una acción de tutela, la cual fue fallada a favor del accionante.

Después de un tiempo, se le diagnosticó VIH, por lo que se le ordenó iniciar un


procedimiento con antirretrovirales, tratamiento psicológico, nutricionista, odontológico y
trabajo social y se ordenó un control al mes siguiente. El Instituto Departamental de Norte de
Santander autorizó los servicios y medicamentos. La asistencia médica se la daría el Hospital
y los medicamentos se los entregaría una Unión Temporal. Sin embargo, la Unión Temporal
le negó los medicamentos porque no contaba con el soporte y dijo que el amparo del juez de
tutela no aplicaba porque tenía como fundamento una patología diferente al VIH, por lo que
ellos no estaban obligados a entregarle los medicamentos.

Por lo anterior, el accionante se presentó nuevamente ante el Instituto Departamental de


Salud de Norte de Santander, entidad que le contestó que no era posible otorgar una
autorización para la entrega de los medicamentos porque él no se encuentra calificado en el
SISBEN.

SOLICITUD.
- Derecho a la salud y, en consecuencia, se autoricen los procedimientos y se entreguen los
medicamentos ordenados para tratar el VIH.

FALLO 1 INSTANCIA.

Negó el amparo porque el Hospital sólo está obligado a darle los servicios de urgencia, como
lo ha venido haciendo, no está obligado a entregar medicamentos.

CORTE CONSTITUCIONAL.

- PROBLEMA JURÍDICO.
se configura una vulneración del derecho a la salud del señor David Ricardo, como
consecuencia de la negativa del Instituto Departamental de Salud del Norte de
Santander y de la Unión Temporal Ladmedis S.A.S., de autorizar y entregar al
accionante, en su condición de extranjero cuya permanencia en Colombia no se ha
regularizado, los medicamentos ordenados por el médico tratante para atender el
diagnóstico de VIH estadio A1.

- CONSIDERACIONES.
o Sobre el derecho a la salud y el principio de universalidad.

El artículo 48 de la Constitución Política consagra la seguridad social :“es un servicio público


de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado,
en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad en los términos que
establezca la ley”; al tiempo que, el artículo 49 señala que: “La atención de la salud y el
saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las
personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. //
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a
los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios
de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las
competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares y determinar los
aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley (…)”.

La Corte ha considerado que la salud es un derecho y un servicio público a cargo del Estado.

- La salud como derecho se relaciona con los mandatos de continuidad, integralidad e igualdad.
La Ley 1751 de 2015, el legislador le atribuyó a la salud el carácter de derecho
fundamental autónomo e irrenunciable. De igual manera, estableció un precepto
general de cobertura al indicar que su acceso debe ser oportuno, eficaz, de calidad y
en condiciones de igualdad a todos los servicios, establecimientos y bienes que se
requieran para asegurar su prestación, la cual se cumple a través del denominado
sistema de salud, que comprende, a su vez, “el conjunto articulado y armónico de
principios y normas; políticas públicas; instituciones; competencias y
procedimientos; facultades, obligaciones, derechos y deberes; financiamiento;
controles; información y evaluación, que el Estado disponga para la garantía y
materialización del derecho fundamental de la salud”.

Como derecho, sus elementos esenciales que delimitan su contenido se encuentran


previstos en el artículo 6 de la Ley 1751 de 2015, en los que se vincula su goce pleno
y efectivo con el deber del Estado de garantizar su (i) disponibilidad, (ii)
aceptabilidad, (iii) accesibilidad y (iv) calidad e idoneidad profesional

Mientras que la salud como servicio se ha advertido que su prestación debe atender a
los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. Asimismo, de acuerdo a la
ley 1751 de 2015, se dice que la salud como servicio tiene los siguientes principios:
universalidad, equidad, continuidad, oportunidad, progresividad ̧ integralidad,
sostenibilidad, libre elección, solidaridad, eficiencia, interculturalidad y protección de
grupos poblacionales específicos.

SOBRE EL PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD.

Universalidad à parte de la base de exigir la atención médica que demandan todas las
personas afiliadas al sistema, sin ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida.

Ley 100 à 2 regímenes:


- Régimen contributivo al cual se deben vincular todas las personas con capacidad de pago;
- Régimen subsidiado al que se deben afiliar quienes no tengan la posibilidad de asumir el valor de
las cotizaciones que se exigen para ingresar y permanecer en el primero de los regímenes
mencionados.
La ley 1438 de 2011 reformó la ley 100 porque impuso al Gobierno Nacional la obligación de
establecer mecanismos para garantizar la afiliación de todos los residentes en Colombia al
Sistema General de Seguridad Social en Salud. Asimismo, se dispuso que en aquellos casos
en los que una persona que requiera de atención médica no se encuentre afiliada al sistema ni
tenga capacidad de pago, deberá ser atendida obligatoriamente por la entidad territorial
respectiva, y esta última tendrá que iniciar el proceso para que aquella se pueda afiliar al
régimen subsidiado. Con esta ley desapareció la figura del “vinculado”.

REGLAS JURISPRUDENCIALES SOBRE EL DERECHO A LA SALUD Y LA


AFILIACIÓN AL SGSS EN SALUD DE EXTRANJEROS NO REGULARIZADOS.

- Sentencia T-314 de 2016


La Corte estudió el caso de un ciudadano argentino, a quien se le había diagnosticado
diabetes y requería de terapias integrales y medicamentos como consecuencia de una cirugía
que se le realizó en el brazo y pierna del lado derecho.
Respecto a la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se expuso que, para
adelantar dicho trámite, en aplicación del artículo 2.1.3.5 del Decreto 780 de 2016 expedido
por el Ministerio de Salud y Protección Social, se requiere un documento de identidad válido.
Por tal razón, los extranjeros que se encuentren de manera irregular en el territorio
colombiano no pueden afiliarse al sistema de salud, ya que no cuentan con un soporte
documental avalado ante las autoridades que les permita proceder en tal sentido. Por ello, les
asiste la obligación de regularizar su situación, ya sea a través del Permiso Especial de
Permanencia (PEP), el cual se admite como documento válido para su afiliación, o de la visa
que corresponda a sus intereses.

Por otra parte, respecto del derecho a la salud de los extranjeros, la sentencia en mención
estableció que, de conformidad con el artículo 100 del Texto Superior, los extranjeros
disfrutan en el territorio nacional de los mismos derechos civiles que se les conceden a los
colombianos. Sin embargo, tal reconocimiento conlleva, al mismo tiempo, la aceptación de
deberes, por lo que el goce del derecho a la salud puede ser subordinado a ciertas condiciones
o sujeto a determinados límites, tal como ocurre con los nacionales.

Así las cosas, respecto del acceso al sistema de salud, se concluyó que los extranjeros tienen
el deber de adelantar los procedimientos necesarios para obtener un documento de identidad
válido y, a su vez, afiliarse, como tal, a dicho sistema. No obstante, se expuso que “todos los
extranjeros que se encuentren en Colombia tienen derecho a recibir un mínimo de atención
por parte del Estado en casos de necesidad y urgencia con el fin de atender sus necesidades
más elementales y primarias”.

la Corte confirmó la sentencia objeto de revisión que negaba el amparo a los derechos
invocados, al considerar que las entidades accionadas habían garantizado el cumplimiento de
la obligación de prestar los servicios básicos de salud al accionante, lo que implicaba la
atención en urgencias y excluía la entrega de medicamentos, así como la continuidad en los
tratamientos. Por lo demás, no se podía predicar la existencia de una transgresión en el deber
de afiliar al actor al Sistema General de Seguridad Social en Salud, comoquiera que este no
contaba con un documento de identidad válido para proceder en dicho sentido.

- Sentencia T-705 de 2017.


Caso de un menor de edad, de nacionalidad venezolana, que fue diagnosticado con un
“linfoma de Hodgkin”. En dicha ocasión, la madre del niño señaló que requería la realización
de una tomografía de cuello, tórax y abdomen para determinar el tratamiento a seguir.

La Corte reiteró lo expuesto en la citada Sentencia T-314 de 2016.

La Corte encontró que la accionante y su hijo contaban con un salvoconducto de


permanencia expedido por Migración Colombia, circunstancia por la cual concedió la
protección de manera transitoria hasta tanto se realizarán los trámites para regularizar su
permanencia en el territorio colombiano, orde-nando la continuidad en el tratamiento médico
de urgencias, sin que se pudiese entender como parte del mismo los servicios de alojamiento,
transporte y alimentación para el niño y su madre.

Aunque se concedió un amparo transitorio con base en la expedición de un salvoconducto


para la accionante y su hijo, la sentencia reiteró la jurisprudencia ya reseñada sobre las
obligaciones de los extranjeros. Por tal motivo, se expuso que: “(…) debe advertir la Sala
que lo anterior [haciendo referencia al derecho a la atención básica en salud] no significa que
los extranjeros no residentes no deban afiliarse al sistema general de seguridad social en
salud para obtener un servicio integral y previo a ello aclarar el estatus migratorio.
Igualmente, no supone prescindir de la obligación que tienen de adquirir un seguro médico o
un plan voluntario de salud.
- T-210 de 2018.
La Corte revisó 2 casos.

1. Caso de una ciudadana venezolana, hija de una mujer colombiana, cuya situación
migratoria no había sido regularizada, que fue diagnosticada con cáncer de cuello
uterino estadio IIIB y se le debía prestar los tratamientos médicos de radioterapia
y quimioterapia.
2. Situación de un menor de edad de nacionalidad venezolana, que fue diagnosticado
con hernias inguinal y umbilical, por lo que requería de valoración y atención por
cirugía pediátrica.
La Corte consideró que: cuando carezcan de recursos económicos, tienen derecho a
recibir la atención de urgencias con cargo al Departamento o, subsidiariamente, a la
Nación, hasta tanto se logre su afiliación al Sistema General de Seguridad Social en
Salud. Para la Corte, en algunos casos excepcionales, “la ‘atención de urgencias’ puede
llegar a incluir el tratamiento de enfermedades catastróficas como el cáncer, cuando los
mismos sean solicitados por el médico tratante como urgentes y, por lo tanto, sean
indispensables y no puedan ser retrasados razonablemente sin poner en riesgo la vida”.

Con fundamento en lo anterior, consideró que debido al avanzado estado de la enfermedad


en uno de los casos, al tratarse de un cáncer en etapa IIIB, y a la valoración en el otro del
procedimiento quirúrgico como inaplazable por parte del médico tratante, la atención que se
había brindado era insuficiente, pues la realización de la quimioterapia y de la cirugía eran
urgentes.
De esta forma, la Corte entendió que la atención mínima a la que tienen derecho los
extranjeros, cuya situación no ha sido regularizada, va más allá de preservar los signos
vitales y puede cobijar la atención de enfermedades catastróficas o la realización de
cirugías, siempre y cuando se demuestre la urgencia de las mismas

CONCLUSIÓN REGLAS JURISPRUDENCIALES Y RESUMEN SENTENCIA:

(i) El derecho a la salud es un derecho fundamental y uno de sus pilares es la universalidad,


cuyo contenido no excluye la posibilidad de imponer límites para acceder a su uso o disfrute;
(ii) los extranjeros gozan en Colombia de los mismos derechos civiles que los nacionales, y,
a su vez, se encuentran obligados a acatar la Constitución y las leyes, y a respetar y obedecer
a las autoridades. Como consecuencia de lo anterior, y atendiendo al derecho a la dignidad
humana, se establece que (iii) todos los extranjeros, regularizados o no, tienen derecho a la
atención básica de urgencias en el territorio, sin que sea legítimo imponer barreras a su
acceso; (iv) a pesar de ello, los extranjeros que busquen recibir atención médica integral
–más allá de la atención de urgencias–, en cumplimiento de los deberes impuestos por la ley,
deben cumplir con la normatividad de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en
Salud, dentro de lo que se incluye la regularización de su situación migratoria. Finalmente,
(iv) el concepto de urgencias puede llegar a incluir en casos extraordinarios procedimientos o
intervenciones médicas, siempre y cuando se acredite su urgencia para preservar la vida y la
salud del paciente.

CASO CONCRETO.

La T-705 de 2017 dijo que la atención en salud no incluye los servicios de alojamiento,
transporte y alimentación de los pacientes, en adición a lo dispuesto en la Sentencia T-314 de
2016, en donde se excluyó de los servicios básicos de salud la entrega de medicamentos y la
autorización de tratamientos posteriores a la atención en urgencias.

De acuerdo con las pruebas que obran en el expediente, en especial con la respuesta que se
otorgó por el Hospital Universitario Erasmo Meoz, se observa que dicha entidad: (i) atendió
inicialmente de urgencias al señor David Ricardo, por el diagnóstico de amigdalitis aguda no
especificada; (ii) luego, con ocasión de un control de epidemiología-medicina interna
realizado el 27 de septiembre de 2017, se le diagnosticó VIH en estadio A1. Como
consecuencia de lo anterior, (iii) le fueron autorizadas varias citas médicas, para lo cual debía
acercarse a la IPS, a fin de agendarlas, al igual que lo hacen todos los pacientes. De manera
que, al momento de interponer la tutela, el único servicio no autorizado es la entrega de los
medicamentos ordenados por el médico tratante que, como ya se dijo, en principio, no es una
prestación en salud que se encuentre incluida dentro de la atención básica de urgencias y, por
tanto, no es obligación de la Unión Temporal Ladmedis S.A.S., proceder a su suministro.

De ahí que, como se deriva de lo expuesto, no cabe reparo alguno frente a la negativa que se
cuestiona, por cuanto la atención que se le ha brindado al señor David Ricardo es aquella que
se prevé en el ordenamiento jurídico porque, por regla general, la atención básica de
urgencias a la que tienen derecho todas las personas no incluye la entrega de medicamentos y,
en el presente caso, el paciente es asintomático y el médico tratante no conceptuó sobre la
urgencia en el suministro de los mismos, no es posible determinar que se esté ante un evento
apremiante que, como tal, conduzca a exceptuar dicha regla general.

La Sala concluye que no se presentó una vulneración del derecho a la salud del señor David
Ricardo, por cuanto las entidades accionadas han brindado la atención básica de urgencias
que ha requerido el citado ciudadano venezolano, conforme a lo previsto en el ordenamiento
jurídico interno. De esta manera, se reitera que si su voluntad es la de acceder a los
medicamentos que reclama, debe regularizar su situación en el país y, una vez ello ocurra,
iniciar los trámites pertinentes en procura de afiliarse al Sistema General de Seguridad Social
en Salud.

DECISIÓN.

Confirma 1 instancia en la que se negó el amparo.

SENTENCIA c 228 de 2011

art 6 decreto 1266 y ley 797 que modifica el régimen de pensiones de los aviadores. los demandantes dicen que
se viola el art 48 de la cp con respecto al principio de progresividad y no regresividad porque se modifica las
semanas y el monto, esto en principio dice la corte que cuando se modifica el régimen y es regresivo es
inconstitucional

Hay que ver las expectativas legítimas. La corte matiza el principio de la progresividad al decir que no es
absoluto y que si puede ser modificado

La corte hace un test de proporcionalidad, en las pensiones hace uno de no regresividad pero tiene matices
porque hay ocasiones en las cuales es muy costoso para el estado

Sentencia C-228/11

• Antecedentes.

Los accionantes consideran que los preceptos demandados atentan contra los principios consagrados en los
artículos 48 y 53 de la Constitución Política de Colombia.

• Norma demandada.

Decreto 1266 de 1994 y en especial de las conferidas en el numeral 2o. del


Artículo 139 de la Ley 100 de 1993.
ARTÍCULO 6o. PENSIONES ESPECIALES TRANSITORIAS. En aquellos casos en los cuales el aviador no
haya cumplido al 1o. de abril de 1994 los diez (10) años de servicios, y por lo tanto, no sea beneficiario del
régimen de transición aquí previsto, el tiempo de cotización y el monto de las pensiones de vejez será el
establecido en los artículos 33 y 34 de la ley 100 de 1993. Sin embargo, la edad para acceder a la pensión de
vejez en este caso será de cincuenta y cinco (55) años, que se reducirá un año por cada sesenta (60) semanas
cotizadas o de servicios prestados adicionales a las primeras mil (1000) semanas de cotización, sin que dicha
edad pueda ser inferior a 50 años. Para efectos de estas pensiones los afiliados cotizarán en los términos de la
ley 100 de 1993 y las empresas aportarán, además de lo previsto en la ley, cinco (5) puntos adicionales. Las
empresas emitirán el respectivo bono pensional de acuerdo con las normas especiales sobre la materia.
LEY 797 DE 2003
(enero 29)
Diario Oficial No. 45.079 de 29 de enero de 2003
Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y
se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales.
ARTÍCULO 9o. El artículo 33 de la Ley 100 de 1993 quedará así: Artículo 33. Requisitos para obtener la
Pensión de Vejez. Para tener el derecho a la Pensión de Vejez, el afiliado deberá reunir las siguientes
condiciones:
[...]
2. Haber cotizado un mínimo de mil (1000) semanas en cualquier tiempo.
A partir del 1o. de enero del año 2005 el número de semanas se incrementará en 50 y a partir del 1o.de enero de
2006 se incrementará en 25 cada año hasta llegar a 1.300 semanas en el año 2015.
[...]
A partir del 1o. de enero del año 2004 se aplicarán las siguientes reglas:
El monto mensual de la pensión correspondiente al número de semanas mínimas de cotización requeridas, será
del equivalente al 65%, del ingreso base de liquidación de los afiliados. Dicho porcentaje se calculará de
acuerdo con la fórmula siguiente:
r = 65.50 - 0.50 s, donde:
r =porcentaje del ingreso de liquidación.
s = número de salarios mínimos legales mensuales vigentes.

A partir del 2004, el monto mensual de la pensión de vejez será un porcentaje que oscila entre el 65 y el 55% del
ingreso base de liquidación de los afiliados, en forma decreciente en función de su nivel de ingresos calculado
con base en la fórmula señalada. El 1o. de enero del año 2005 el número de semanas se incrementará en 50
semanas. Adicionalmente, el 1o. de enero de 2006 se incrementaron en 25 semanas cada año hasta llegar a 1.300
semanas en el año 2015.
A partir del 2005, por cada cincuenta (50) semanas adicionales a las mínimas requeridas, el porcentaje se
incrementará en un 1.5% del ingreso base de liquidación, llegando a un monto máximo de pensión entre el 80 y
el 70.5% de dicho ingreso, en forma

• La demanda.

Los actores consideran que, “la remisión que hace el artículo 6° del Decreto Ley 1282 de 1994 a los artículos 33
y 34 de la Ley 100 de 1993, modificados por los artículos 9 y 10 de la Ley 797 de 2003, es violatoria, a partir de
esta modificación legal, del principio de progresividad contemplado del (sic) artículo 48 de la Constitución
Política de Colombia, por cuanto hace más gravoso los requisitos de tiempo de cotización y monto de la pensión
de los aviadores civiles, que estaban establecidos en los textos originales de los artículos 33 y 34 de la Ley 100
de 199...”.

a norma demandada viola el principio de prohibición de regresividad de los derechos sociales y los principios
mínimos fundamentales del trabajo que se consagran en el artículo 53 de la C.P porque, “Al efectuar la
comparación entre lo que disponían los artículos 33 y 34 de la Ley 100 de 1993 y lo que disponen hoy, los
artículos 9 y 10 de la Ley 797 del 2003, tenemos que las modificaciones efectuadas son regresivas a la
expectativa legítima de pensionarse de los aviadores civiles que al 1 de abril de 1994 se encontraban laborando”
.
Indican que la modificación que se consagra en la Ley 797 del 2003, que se aplica hoy a los aviadores civiles
que pertenecen al régimen de pensiones especiales transitorias por la remisión que efectúa la parte inicial del
artículo 6 del Decreto Ley 1282 de 1994, viola el principio de prohibición de regresividad de los derechos
sociales en lo que tiene que ver con la edad y el monto de las semanas cotizadas para obtener la pensión de
jubilación, y por tanto hace regresiva “...la expectativa legítima de todos aquellos aviadores que el 1 de abril de
1994, se encontraban laborando y quienes hacen parte del régimen de pensiones especiales transitorias”.

• Consideraciones de la corte.

Problema jurídico: ¿la modificación del régimen especial transitorio para los aviadores civiles, como
consecuencia de la reforma del Sistema General Pensional generada por la Ley 797 de 2003, vulnera los
principios de progresividad y de favorabilidad laboral contenidos en los artículo 48 y 53 de la C.P en torno al
número de semanas cotizadas y monto de la pensión?

1- Principio de progresividad y prohibición de regresividad en materia de derechos pensionales y


expectativas legítimas ante eventuales reformas laborales.

El principio de progresividad de los derechos sociales, económicos y culturales (DESC) y la prohibición


concomitante de la regresividad de éstos derechos se encuentra consagrado en el artículo 48 de la C.P que
establece que, “El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la
seguridad social...”.

La Corte estableció la regla de que el principio de progresividad no se debe aplicar en materia de pensiones
cuando se trata de “meras expectativas”, ya que dicho principio solo se puede aplicar cuando se trata de
derechos plenamente consolidados o adquiridos…

la Corte estableció que se puede matizar la regla de que solo se debe aplicar el principio de no regresividad en
materia de pensiones cuando se trata de derechos adquiridos y no de meras expectativas, y estableció la figura
de las “expectativas legítimas”, concepto que se refiere a que en determinados casos se puede aplicar el
principio de no regresividad a las aspiraciones pensionales de los trabajadores cuando se trata de un cambio de
legislación abrupto, arbitrario e inopinado, que lleven a que se vulnere el derecho al trabajo de manera
desproporcionada e irrazonable

En suma, encuentra la Corte que en materia de aplicación del principio de progresividad y de prohibición de
regresividad en materia de pensiones, la Corte ha acogido la regla de que toda modificación legal de carácter
regresivo debe presumirse prima facie como inconstitucional. Sin embargo, se debe diferenciar si la
modificación trata de un derecho adquirido o consolidado o si trata de una mera expectativa. En el primer caso –
derecho adquirido – el principio de no regresividad se aplica siempre teniendo en cuenta el artículo 58 de la
C.P., pero cuando se trata de meras expectativas, el juez constitucional tiene que valorar si se trata de una
expectativa legítima o no. Para establecer si se trata de una expectativa legítima se debe analizar si el cambio de
legislación fue desproporcionado, abrupto y arbitrario y no tuvo en cuenta los principios de necesidad, idoneidad
y proporcionalidad en sentido estricto en consonancia con los derechos de confianza legítima (art. 83 de la C.P)
y protección especial del trabajo (art. 25 de la C.P).

2- Vigencia del régimen especial pensional para aviadores civiles y análisis de constitucionalidad de las
modificaciones de la Ley 797 de 2003 a las expectativas pensionales de los aviadores civiles de pensiones
especiales transitorias.

…se debe resaltar que la promulgación de la Ley 797 de 2003 tuvo como finalidad la de hacer sostenible el
sistema y reducir en alguna proporción el déficit generalizado del sistema de seguridad social en Colombia.
En conclusión, no encuentra la Corte que para el grupo de aviadores civiles de régimen de pensión especial, es
decir para los pilotos que se vincularon antes de 1994 pero que no tenían la edad suficiente para pertenecer al
régimen de transición, se les haya vulnerando el principio de no regresividad a la expectativa pensional que
tenían antes de la reforma de la Ley 797 de 2003.

…la reforma de la Ley 797 de 2003 no es desproporcionada ni arbitraria ni va en contra del principio de no
regresividad de los derechos pensionales ya que para este grupo de aviadores civiles se mantienen las
expectativas especiales en materia de edad de jubilación. Por otra parte considera la Corte que el cambio legal
de número de semanas y monto de la pensión de los artículos 9 y 10 de la Ley 797 de 2003 tuvo una explicación
necesaria, idónea y proporcional de parte del legislador, que fue el sostenimiento del sistema de pensiones,
sostenimiento que se relaciona con los principios de eficiencia, universalidad y equidad del derecho a la
seguridad social consagrado en el artículo 48 de la C.P.

Ratio decidendi:

El mandato de progresividad implica que una vez alcanzado un determinado nivel de protección, la amplia
libertad de configuración del legislador en materia de derechos sociales se ve restringida, al menos en un
aspecto: todo retroceso frente al nivel de protección alcanzado es constitucionalmente problemático puesto que
precisamente contradice el mandato de progresividad. Como los Estados pueden enfrentar dificultades, que
pueden hacer imposible el mantenimiento de un grado de protección que había sido alcanzado, es obvio que la
prohibición de los retrocesos no puede ser absoluta, sino que debe ser entendida como una prohibición prima
facie. Esto significa que, como esta Corte ya lo había señalado, un retroceso debe presumirse en principio
inconstitucional, pero puede ser justificable, y por ello está sometido a un control judicial más severo

• Decisión.

Primero. Declarar EXEQUIBLE el artículo 6o del Decreto 1282 de 1994 y los artículos 9 y 10 de la Ley 797 de
2003 por los cargos de la demanda.

COMENTARIO PROFE: se debe mirar que la justificación de la medida esta en la ley, si la norma no lo trae
de manera expresa se cae porque no justifica la medida de retroceso

Aqui la discusion es sobre las expectativas, hay que ver cuando aplica la condición más beneficiosa que aplica
cuando no hay regimen de transicion se supera el test y no hay lugar a la aplicación de la norma más beneficiosa
que es un principio que se aplica desde la s.s y es que se aplica una norma de manera ultractiva (se aplica la
derogada) porque la nueva no supera el test de constitucionalidad

14 de feb

aplicación ultractiva de la norma


Le vamos a dar aplicación a una norma derogada por otra
cuando se expide la ley 100 se modifica el acuerdo 049 en pensiones que era más beneficioso que la ley de
pensiones. la ley 100 en el art 43 trae el régimen de transición es decir que vamos a tratar de proteger
expectativas legítimas, y es que si ud tiene 750 semanas cotizadas o 48 años le vamos a aplicar el régimen de
transición frente al nuevo.
condiciones para aplicar este régimen
- que no haya régimen de transición

Hay que habla de la no regresividad de las normas, las normas pueden ser regresivas siempre y cuando dentro
del texto se indiquen las razones por las cuale debe ser regresiva
Vamos a ver que el sistema de seguridad social se divide en 3 ramas grandes y en una más pequeña

pensiones salud riesgos laborales servicios sociales


complementario

régimen de prima media contributivo cotizantes colombia mayor


con prestación definida subsidiario
Rais ARL
Hoy existe el PBS: plan
de beneficio en salud administradoras de
FINANCIACIÓN: riesgos laborales
- aportes
Eps: empresa promotora
- rendimiento de
aportes de salud: esta en la Aqui estan juntas
cuido como se hace con normatividad actual se regionales y nacionales
las entidades financieras. llama administradora de de calificación, lo que
La superintendencia planes de beneficios en hacen es calificar si es
financiera se encarga de salud un riesgo laboral o si es
velar un riesgo común
Las administradoras del
Ellos determinan el
régimen solidario origen del accidente.
administran planes de Puede que me enferme
beneficio en salud. En por un accidente o pues
salud se van a dar cuenta de que sea por un
que hay normativa componente en
encontrada específico y hay que ver
la pérdida de capacidad
laboral
Una entidad transversal
aquí es el ADRES:
administra los recursos
de cotización (Upc) para
girar luego a las
prestadores de salud

Superintendencia de
salud

- administradoras de fondos de pensiones: reciben la cotización, administran y entregan la prestación


económica correspondientes, No siempre es la pensión

- Hay entidades transversales: la primera es la superintendencia financiera, juntas de clasificación,


superintendencia de salud

- Pensiones y salud: riesgos comunes


- riesgos laborales: riesgos laborales

Un derecho innominado es la estabilidad laboral por salud: cuando tengo un 15% de pérdida de capacidad
laboral que me lo puede decir la junta regional o la nacional a través de la junta de calificación. Esto lo hace un
médico.

Hay otra entidad que esta en casi toda es la superintendencia de salud lo que se dice es que es el juez de la salud,
dirime conflictos, si hay quejas es más fácil presentarla ante ellos
cajas de compensación familiar
Administran el subsidio familiar que es una prestación
patronal y hoy en día se administra a través de las cajas
de compensación. Hay una superintendencia del
subsidio familiar
- mecanismo de protección al cesante
- servicio público de empleo
- SENA (capacitación )

¿Cómo entro al sistema de seguridad social?


Hay que ver el tema de parafiscales , es un impuesto frente a la nómina, lo que interesa es que el decreto 3033
define como aportes parafiscales. pagos a pensiones, salud, riesgos laborales, caja de compensación o subsidio
familiar, icbf, sena

Pagos implícitos en los contratos de trabajo. Sabemos que hay elementos naturales como el fijar aportes para
con los parafiscales si no digo igual están implícitos que se harán. los pueden hacer
- Trabajadores dependientes: contrato de trabajo o relación reglamentaria. El art 123: empleados públicos
son trabajadores oficiales (contrato de trabajo pero NO EL DEL CST es la ley 6 de 1946 que son los
que tienen relación legal y reglamentaria) y empleados públicos. Dependiente es quien tiene contrato
de trabajo con entidad pública o privada y los que tienen relación legal
- independientes: hacen aportes de manera autónoma. Este simplemente según al art 244 del PND que
hay
1. independiente con contrato de prestación de servicio: aquí hay un contratante y un contratista
pero el contratista debe ser uno con autonomía técnica, financiera, jurídica, y administrativa.
2. independiente sin contrato

Hay quienes tienen la doble calidad que son independendientes con contrato de p.s y contrato laboral

Artículo 127. Elementos integrantes


Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que
recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio,
sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos,
bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor
del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones.

una cosa es el art 127 y 128 y otra el 30 de la ley de la sentencia. no modifica ni redefine estos art
17 de febrero
El estado revisa que los aportes al sistema de seguridad social estén bien o mal, si están mal se inician procesos
de fiscalización. Hoy en día la dian le va a dar información a la UGPP frente al ingreso o deducción, y si son
legales va a revisar si el ingreso base de cotización está bien o mal

Mes a mes el empleador le dice a la Dian cuanto le pago a x persona, cuanto se deduce por aportes. Hay que ver
aquí el art 127 y 128, en el documento soporte se dice cuánto se paga por salario y cuánto se paga por cosas
adicionales, esos gastos si no están ahí no se pueden descontar en renta.

El art 127 define que es salió y el art 128 lo que no constituye salario en donde encontramos bonificaciones,
viáticos, vestimenta todo aquello que se usa para la realización de la labor . Estos pactos de desalarización son
entre trabajador y empleador

La importancia de estos conceptos no salariales es que no hacen parte de la base de cotización. El problema es
que una empresa reporta a través del documento de contenido de soporte de pago de nómina que me paga x
suma por salario y x suma por conceptos no salariales. Esto se usa para procesos de fiscalización
.

Hay que ver entonces el concepto de parafiscales. La doctrina ha discutido esto

Hay que ver que es obligatorio, es una imposición estatal que busca financiar necesidades colectivas de
aseguramiento que son la vejez, muerte incapacidad

Elementos del tributo

- sujeto activo: sistema de seguridad social

- hecho generador: el ingreso producto de la actividad

- la base gravable es sobre la cual hacemos el aporte. El problema en fiscalización es cuando si me gano
3 palos y 1 en beneficios pues afectó la base porque se cotiza sobre 3 no 4
- Tarifa: el porcentaje que sacamos
- 4% caja de compensación
- 4% entre el icbf y otra

Naturaleza: los aportes de arriba entran dentro de la categoría de contribución parafiscal . EL decreto 3033 de
2013 art 1 dice que es parafiscal

La base que debo tomar para hacer la cotización es el salario pero hay que ver que es salió y que no
El art 3,2,5,1 en el decreto 780 y el art 3.2.5.1 dice que la base no puede ser inferior al salario mínimo ni
superior a los 25 smmlv . Pero esta es la base para sacar la tarifa, es decir dependiendo del salario esa es mi
base. Si es mayor a 25 smlmv debe cotizar sobre los 25 smmlv porque no puede ser superior a ese tope

Es importante, porque se ve el caso de las megapensiones porque se discute los derechos adquiridos pero
también se habla del hueco fiscal
Hay que responder a 4 preguntas que es como hacer cotización en 4 casos en donde la base no es el
salario sino distinto
1. cotización vacaciones
2. embarazo
3. permisos remunerados
4. Incapacidad laboral

En los 90 días primeros se debe pagar el 66% . Pero depende porque si está dentro de los 4 supuestos es distinto

ARTÍCULO 3.2.5.1. Cotización durante la incapacidad laboral, la licencia de maternidad, vacaciones y permisos
remunerados. Para efectos de liquidar los aportes correspondientes al período durante el cual se reconozca al
afiliado una incapacidad por riesgo común o una licencia de maternidad, se tomará como Ingreso Base de
Cotización, el valor de la incapacidad o de la licencia de maternidad según sea el caso, manteniéndose la misma
proporción en la cotización que le corresponde al empleador y al trabajador.

Las cotizaciones durante vacaciones y permisos remunerados se causarán en su totalidad y el pago de los aportes
se efectuará sobre el último salario base de cotización reportado con anterioridad a la fecha en la cual el
trabajador hubiere iniciado el disfrute de las respectivas vacaciones o permisos.

La Entidad Promotora descontará del valor de la incapacidad, el monto correspondiente a la cotización del
trabajador asalariado o independiente según sea el caso.

En ningún caso podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente, salvo las excepciones legales.

PARÁGRAFO . En el sector público podrá pagarse en forma anticipada las cotizaciones correspondientes al
período total de la incapacidad, licencia de maternidad, vacaciones o permisos remunerados.

(Art. 70 del Decreto 806 de 1998)

ARTÍCULO 3.2.5.2. Cotizaciones durante el período de huelga o suspensión temporal del contrato de trabajo.
En los períodos de huelga o suspensión temporal del contrato de trabajo por alguna de las causales contempladas
en el artículo 51 del Código Sustantivo del Trabajo, no habrá lugar al pago de los aportes por parte del afiliado,
pero sí de los correspondientes al empleador los cuales se efectuarán con base en el último salario base
reportado con anterioridad a la huelga o a la suspensión temporal del contrato.

PRIMERA HIPÓTESIS: INCAPACIDAD O LICENCIA DE MATERNIDAD: el índice de base


de cotización NO ES EL SALARIO SINO EL VALOR DE LA INCAPACIDAD (⅔ PARTES
DEL SALARIO) O DEL VALOR DEL EMBARAZO

SEGUNDA HIPÓTESIS: Vacaciones: es con el índice de cotización anterior al que la persona


salió a vacaciones, pero si yo salgo hoy 17 de feb a vacaciones tengo 17 días de salario que la
base de cotización será el salario pero los demás días los 13 serán por vacaciones que me lo van
a calcular sobre el ibc que reporté el mes anterior osea en enero . En teoría para los que ganan un
salario siempre pues sería lo mismo pero una persona que tiene beneficios cambia

PACTO SALARIO INTEGRAL. PACTO ENTRE E Y T en donde se acuerda que el monto


tiene factor prestacional (prestaciones sociales, recargos, horas extras, pagos salariales que se incluyan) y
remuneratorio (pago por laboral. Hay que pagar vacaciones y prestaciones.

El salario min integral son 10 sml + 30 % factor prestacional. El aporte al sistema de seguridad social lo hago
sobre el 70% del total del salario integral

El error común es decir que el aporte a seguridad social solo se hace sobre la parte remuneratoria pero NO es
así. El aporte se hace sobre el 70% ósea de 13 millones es 9.100.000, y el 70% NO es el factor remuneratorio.

Si son 100 millones el 70% sería 70 millones pero no se puede exceder el tope max que siempre será 25 smmlv
El problema es que va a entender el operador jurídico frente al total de la remuneración el art 30 de la ley 1393
no deroga el 127 y 128 porque son normas de derecho social y al art 30 de la seguridad social. El problema de
esto

PAGO HABITUAL: SI LO HAGO POR SEIS MESES

Antes de la sentencia de nulidad: la ugpp decía que se debía sacar del total de la remuneración el 40% es decir
9.400.000 es el monto máximo como concepto no salarial para aportes a seguridad social. Pero el profe dice que
el art 127 o 128 no tiene tope es decir para pactar no salario el tope de 40% es para la seguridad social. Si hay un
exceso del 40 % en cuanto al pago no salarial eso si lo debo ingresar y sumarlo con el salario

En este caso 11.500.000 - 9.400.000 = 2100.000


En este caso a la total de la remuneración 9.100.000 le sacó el 40 % que es 3.640.000 y miro con el pago no
salarial, es menor, osea hay que restarle a 4.100.000 esos 3.640.00 que es 460.000 y luego sumó a los 5 millones
estos 460.000 esto me da 5.460.000 que es la base del ibc de la seguridad social

❖ Cuando viene la sentencia de nulidad, viene un problema que es ver el concepto que le da la UGPP al
concepto de remuneración que no trae la ley 1393 en el art 30 , es decir está definiendo como entidad
un alcance al total de la remuneración (osea coge todo sin importar si puede o no ser salario). Y le
dice que ud entiende como total de remuneración todo, pero en el sistema de seguridad social hay que
ver que es salario, y es ilógico decir que frente al viático debo prestar seguridad social PORQUE es una
herramienta de trabajo.

Vigente: solo entenderé como pagos no salariales los que PODRÍAN TENER LA CONNOTACIÓN DE
SALARIO. Es decir, entender aquello s que podrían remunerar la prestación del servicio junto con el salario

Le dice el consejo de estado a la ugpp que cuando haga la fiscalización debe tener en cuenta esto pero como
comparativo sólo puede llegar a tomar lo que remunera o puede remunerar el servicio que sería lo que se pacta
como desalarización y aquellos pactos habituales

ENTONCES: Para aportes hago sobre el salario y lo que excede del 40% de esa remuneración
La ventaja de esos pactos de desalarización es que el empleador no va a tener que pagar sobre eso prestaciones
sociales

RÉGIMEN APORTE PENSIONES 16% DEL IBC


- 12% A cargo del empleador
- 4% trabajador
SALUD 12,5%
- 8,5 a cargo del empleador
- 4 a cargo del trabajador
ARL: depende de la actividad económica
- el empleador paga según el nivel del riesgo

SUBSIDIO FAMILIAR 4% empleador y asume el 100%

ICBF 3% empleador y asume el 100%

SENA 2%empleador y asume el 100%

El aporte es por trabajador no por empresa porque en la misma empresa hay varios
empleados con distinto riesgo, no es lo mismo digamos en ecopetrol el que es administrativo
al que esta en campo

Quien devengue 4 o más smlv hacen un aporte adicional al sistema de seguridad social y lo
hace el trabajador, el empleador le retiene al trabajador y le gira al sistema al fsp

Art 108 e.t esta la importancia de hacer los aportes porque o sino no le puede descontar de la renta todo el costo
laboral
Cuando estamos en suspensión del contrato de trabajo:

No se pueden confundir las prestaciones sociales con los aportes a seguridad social . Prestaciones son (cesantía
pirma, interés a la cesani) seguridad social (salud, pensión, icbf sena)

Suspensión; se suspende la prestación de servicios y el pago de salarios.

La palabra jubilaciones esta quedando en desuso. DICE al art 53 que se suspende el pago de servicios y de
salarios pero se mantienen obligaciones que es asegurar la muerte o la enfermedad. Asegurar la muerte es pagar
la pensión, y la salud es la eps porque por riesgo común se asegura el riesgo común, pero no se pagaría ARL
porque no hay riesgo al no haber prestación personal del servicio .

IBC TRATÁNDOSE DE SUSPENSIÓN DEL CONTRATO: En periodo de huelga por causales del art 51 no
habrá lugar a aportes por parte del trabajador pero si por el empleador pero solo el 12% para pensión y el 8.5%
salud . El ibc es el anterior a haber entrado en pago

Exoneración al pago de aportes: Está en una norma del estatuto tributario en el art 114 , este artículo dice
que hay una exoneración parcial de aportes a s.s. El empleador se exonera sobre el aporte a salud 8.5% y del
icbf y sena que es el 5% se exonera del 13.5% pero requiero
- ser una empresa que declare impuesto de renta y complementarios
- que al trabajador frente al cual aplicar la exoneración debe ser alguien que devengue 10 smmlv
- debo por lo menos tener 2 trabajadores

Aplica para trabajadores dependientes. Esto fue lo que remplazo el cree que era un impuesto que se eliminó

Aquí en esta norma se incluye al contratante osea que estaría obligado a hacer aportes (contrato de prestación de
servicios). El decreto 1174 incluye modalidad contractuales diferentes al contrato de trabajo

Con respecto a los trabajadores por horas, se habla de la transición porque lo que hacen es pagar por días,
porque es menos del min antes no se debía pagar pero por política social se busca proteger a estas personas
permitiendo que se hagan aportes por menos del min. Entonces montan el ibc por días si se trabajan 7 días se
pagan así frente al smlv

Pero hay personas que trabajan solo 1 o 2 horas a los cuales se les puede hacer el rastreo mirando en donde
trabaja de a horas, pero como no trabajan un dia es dificil decirles que se afilien entonces lo que se les dice que
así ganan 10 mil deben estar en el sistema, el contratante si se quiere desconectar puede hacer el aporte al
sistema

El decreto 1174 desmejora condiciones del 1072 pero amplía el espectro para que mas personas entren

21 de feb de 2022
vamos a hablar de aportes al sistema de seguridad social para trabajadores independientes
Hay que mirar quienes son afiliados obligatorios, en el art 15 de la ley 100 se dicen que son
- quienes tengan contrato de trabajo
- servidores públicos
- contratos de prestación de servicios
- aquellos independendientes

-
Esta norma es importante porque es para personas que hagan una actividad productiva y que subsista de ello, es
decir hay una concepción más amplia de afiliación al sistema
Se dice que el ibc es la base de cotización que no puede ser inferior al salario min y debe guardar
correspondencia con lo percibido

Se dice que en el régimen contributivo están contrato de trabajo, s,p, pensionados y la modalidad de los
trabajadores independientes con capacidad de pago.

El trabajador independiente puede tener la doble categoría porque además de tener subordinación presta
servicios independientes a otra persona

Hay que ver el contrato de trabajo como coexistencia de contratos de trabajo o la concurrencia de trabajos
Los trabajadores independientes estaban acostumbrados a que si tenían un contrato de trabajo con la sociedad 1,
sociedad 2 , sociedad 3 y sociedad 4

La s1: por honorarios por un contrato de prestación de servicios paga la suma de 6 millones
la s2: 4 millones
la s3: 2 500 millones
la s4: 1 500 millones
----------------------------
14.000.000
40% 5.600.000

La norma dice que si se pasa esta cuenta de cobro debe sacar lo que le vana pagar a ud y le debe sacar el 40 % y
sobre esa base haga el aporte pensión, salud y riesgos si debe pagar sobre 5.600.000
Pero hay quienes hacen esto sobre el salario más caro y ya osea sobre 6 millones el 40% era 2.400.000.

Pero digamos en la s4 el 40% de 600 y debería ser sobre el salario min

Aquí es donde entrá la ugp a ver que debe guardar correspondencia con el ingreso percibido es decir pagar la
seguridad social . Porque si no se hace bien se sanciona con INEXACTITUD que es lo mismo a elusión

Estas dos conductas son cuando estando en la obligación de hacer aportes, los realiza de manera incompleta e
inexacta y sobre una base inferior, y es diferente a la omisión de aportes y la evasión al sistema, que son Estando
en la obligación de hacer aportes al sistema de seguridad social no lo hago.
El artículo 244 en julio deja de regir, este artículo tiene dos parte importantes

presunción de costos: se entiende que si se está en ese listado se entiende que ud va a tener unos costos de
73000000 en qué en lo que le quedó de utilidad digámoslo así pues no fueron 100 millones porque es que usted
para hacerse 100000000 de pesos en la agricultura debió haber comprado semillas, debió comprar fertilizantes
debió llamar mano de obra para prestar el servicio.

24 de febrero de 2022

Con respecto al tema del aborto hay que ver como va a ser la regulación de la inculisión del aborto en
beneficios de salud, exsto tendra impacto en la upc pero no es como que se pague más cotización
El ente de fiscalización en colombia de aportes a seguridad social es la UGPP, que se crean en el plan nacional
de desarrollo ley 1151 de 2007, esta entidad tiene 2 propósitos
1. reconocimiento de pensiones a nivel nacional, que era de lo que se encargaba antes la caja nacional esta
administraba los recursos de las personas que se iban a pensionar por prestar servicios en el orden
nacional . En materia pensional la ugpp empezaba a administrar pensiones de orden nacional
2. vela por el correcto y oportuno aporte de las personas que están en el sistema de seguridad social
ii) Las tareas de seguimiento, colaboración y determinación de la adecuada, completa y oportuna liquidación y
pago de las contribuciones parafiscales de la Protección Social.

Hay 4 conductas por las cuales la ugpp revisa


1. requerimiento por inexactitud
2. omisión estando en la obligación de hacer aportes, no los hago.
3. mora: debo hacer aportes de s.s a mis trabajadores, tengo unas fechas dependiendo del dígito de
verificación o los últimos dígitos de la ced y dependiendo de eso debo cotizar en x días, si no cotizo
ahí. Hya mora
4. requerimiento de información cuando no se atiende
¿Cómo se hace el aporte al sistema de seguridad social de smmlv ?
LA UGPP empezó diciendo que el aporte se hacía sobre el 100 pero se hace el reclamo diciendo que el reclamo
se debe hacer sobre el 70% del salario integral y ahí empiezan los procesos de fiscalización, con el tiempo se
morigerar y ahora tenemos un modelo en donde se trata de educar a la gente con el tema de fiscalización

Hay que diferenciar la acción persuasiva y la de fiscalización. La persuasiva no lleva una sanción ,puede estar
dateada , la persuasiva esa una invitación a hacer aportes o a normalizar los aportes

1.Ley 1151 de 2007


2.Ley 1607 de 2012. Art. 178-180
3.Decreto 575 de 2013
4.Acuerdo 1035 de 2015*
5.Ley 1739 de 2014. Art. 50
6.Ley 1819 de 2016-- Segunda reforma de Santos
7.Ley 1943 de 2018
8.Ley 2010 de 2019
9.Resolución 209 de 2020

PROCESO DE FISCALIZACIÓN

Pago de aportes mensuales: a través del pila que es la planilla integrada de liquidación de aportes, lo que hago es
que como empleador digo que hay una persona a la cual le voy a hacer un aporte, si es independiente aportes
siempre y cuando el contrato de prestación de servicio tiene un mes, uno dice por cuanto es el aporte. Si soy una
empresa yo hago el aporte sobre el ibc que es el salario .

Si son más de 4 smlv hay que pagar el 1% sobre el salario para el fondo de solidaridad
Aquí hay operadores de planilla de autoliquidación de aportes como mi plantilla, simple, etc. El operador pila
gestiona ese recargo, lo recibe y lo distribuye en el sistema. Si hago aportes en la pila no es como que esté
afiliado en salud. Pagar no es lo mismo que estar afiliado al sistema

Requerimiento de información (15 días a 3 meses. Períodos de cotización 5 años.

Requerimiento para declarar o corregir – pliego de cargos tiene 15 días para contestar pero se puede prorrogar
hasta 3 meses se pide la prorrogación del término sino se ha vencido

Dar respuesta a lo propuesto. 3 meses

Cuando entro al sistema a través del pago de aportes mensuales, la ugpp cruza información con el pila,
documento soporte de pago de nómina, certificado de retención de aportes, con la Dian. Si se encuentran
inconsistencias va a llegar una carta que es requerimiento de información lo hacen porque
- de oficio cuando alguien denuncie un pago
- cuando hayan inconsistencias
Hay que informar fecha de ingreso y de retiro de los trabajadores y si no se encuentra insatisfecha se envía un
requerimiento hasta este requerimiento no hay sanción, si el de declarar o corregir HAY SI HAY SANCIÓN. La
sanción max es de 15 mil UVT que son como 500 millones

La ugp me da los ítems a los cuales yo puedo atacar.


La fiscalización se hace por años gravables como lo hace la dian no se hace por partes. Sino la fiscalización
completa, vamos haber que hay otra modalidad que es la mensualidad
5. Liquidación oficial – Resolución sanción. 6 meses.: Aquí se dice cuales debían ser los aportes

6. Interponer recurso de reconsideración. 2 meses.

7. Admisión del recurso. 10 días

8. Resolución del recurso de reconsideración. 1 año.:


9. Jurisdicción Contencioso Administrativa. 4 meses. Aquí también hablamos de la nulidad de restablecimiento
de derecho en contencioso, hay que diferenciar entre los términos laborales y estos. Va a la sección 4ta del
consejo de estado.

SANCIÓN POR INEXACTITUD: Es la diferencia entre lo que pagó y lo que dejó de pagar
El aportante a quien se le haya notificado el requerimiento para declarar y/o corregir, que corrija por inexactitud
la autoliquidación de las Contribuciones Parafiscales de la Protección Social deberá liquidar y pagar una sanción
equivalente al 35% de la diferencia entre el valor a pagar y el inicialmente declarado.

Si el aportante no corrige la autoliquidación dentro del plazo para dar respuesta al Requerimiento para declarar
y/o corregir, la UGPP impondrá en la Liquidación Oficial una sanción equivalente al 60% de la diferencia entre
el valor a pagar determinado y el inicialmente declarado, sin perjuicio de los intereses moratorios a que haya
lugar.

Si estamos en la etapa de requerimiento de información NO HAY SANCIÓN, hay cuando estamos en el


requerimiento para corregir y estamos en inexactitud la sanción es el 35% , si estamos en la liquidación oficial
sube al 60%

SANCIÓN por INEXACTITUd REQUERIMIENTO PARA CORREGIR 35%

LIQUIDACIÓN OFICIAL 60%

Si estamos en omisiones la sanción es del 5% si es el requerimiento para corregir , en liquidacion oficial del
100% hasta el 200%

SANCIÓN POR OMISIÓN : PAGAR EL 100% DE LO QUE DEJE DE PAGAR ES DECIR QUE SI ME
VOY A LA LIQUIDACIÓN OFICIAL ES EL 200% DE 100%

1. Al aportante a quien la UGPP le haya notificado requerimiento para declarar y/o corregir, por conductas de
omisión o mora se le propondrá una sanción por no declarar equivalente al 5% del valor dejado de liquidar y
pagar por cada mes o fracción de mes de retardo, sin que exceda el 100% del valor del aporte a cargo, y sin
perjuicio de los intereses moratorios a que haya lugar.

Si el aportante no presenta y paga las autoliquidaciones dentro del término de respuesta al requerimiento para
declarar y/o corregir, la UGPP le impondrá en la liquidación oficial sanción por no declarar equivalente al 10%
del valor dejado de liquidar y pagar por cada mes o fracción de mes de retardo, sin exceder el 200% del valor
del aporte a cargo, sin perjuicio de los intereses moratorios a que haya lugar.

Si la declaración se presenta antes de que se profiera el requerimiento para declarar y/o corregir no habrá lugar a
sanción.
SANCIÓN por OMISIÓN REQUERIMIENTO PARA CORREGIR 5% del
aporte por cada mes de mora

LIQUIDACIÓN OFICIAL 100%

SANCIÓN POR NO ENTREGAR INFORMACIÓN A LA UGPP

3. Los aportantes a los que la UGPP les solicite información y/o pruebas, que no la suministren dentro del plazo
establecido, o la suministren en forma incompleta o inexacta, se harán acreedoras a una sanción hasta de 15.000
UVT, a favor del tesoro nacional, que se liquidará de acuerdo con el número de meses o fracción de mes de
incumplimiento.

LO QUE SANCIONA LA NO ENTREGA DE INFORMACIÓN ES EL DESGASTE DE LA


ADMINISTRACIÓN

Competencia para conocer contenciones en contra de la UGPP: antes se discutía si resolvía la


jurisdicción laboral o la administrativa ahora se tiene claro que es la adminsitrativa

T 942 DE 2014: Acción de tutela instaurada por Edgar Daza Vega contra Comfenalco Santander

El señor Edgar Daza Vega, en nombre y representación de su nieto Abdiel Samuel San- tiago Daza Castiblanco,
presentó acción de tutela contra Comfenalco Santander, con base en los siguientes

ANTECEDENTES

El señor Edgar Daza Vega, desde el primero de octubre de 2010, se encuentra afiliado a la Caja de
Compensación Familiar Comfenalco Santander. Sostiene que el día 10 de febrero de 2014, mediante acta No.
0019 de la Comisa- ría de Familia de Bucaramanga, a él y a su esposa Nancy Edith Castiblanco Ro- dríguez, les
fue entregada la custodia provisional de su nieto Abdiel Samuel San- tiago Daza Castiblanco, hijo de Natalia
Daza Castiblanco.
Por lo anterior, le solicitó a Comfenalco Santander la afiliación del menor Abdiel Samuel Santiago, en calidad
de beneficiario suyo a dicha caja de compensación, sin embargo, DICE QUE LA PETICIÓN FUE
RECHAZADA PORQUE NO SE AFILIAN NIETOS

Expone que Comfenalco Santander, al no permitir la afiliación de su nieto en calidad de su beneficiario,


trasgrede los derechos de protección especial a la niñez contemplados en el artículo 44 de la Constitución; el
derecho a la igualdad; el de- recho al mínimo vital en concordancia con los derechos a la dignidad humana, a la
solidaridad, a la vida y a la integridad personal; y los derechos contenidos en el parágrafo 1o del artículo 3o de
la Ley 789 de 2003; que están en cabeza del menor Abdiel Samuel Santiago Daza Castiblanco

PRETENSIONES

Que se tutelen los derechos fundamentales al mínimo vital en concordancia con los derechos a la dignidad
humana, a la solidaridad, a la vida, a la integridad personal, a la igualdad y el derecho a la especial protección de
la niñez, que le asisten al menor Abdiel Samuel Santiago Daza Castiblanco.

Que como consecuencia de lo anterior, se ordene a Comfenalco Santander afiliar de manera inmediata al menor
Abdiel Samuel Santiago Daza Castiblanco, en calidad de beneficiario suyo, para que aquel pueda disfrutar de
los beneficios del subsidio familiar, en la susodicha caja de compensación.

Actuaciones sujetas a revisión Exponen a que se dedica, que su nieto fue producto de acceso carnal. Que en el
año 2013 solicita la afiliación del menor

Sin embargo, la petición le fue negada por no tener la custodia del menor y porque no se afilió a los nietos.
Reprocha el hecho de que para el año 2014, teniendo la custodia de su nieto, la petición volviera a ser negada
bajo el argumento ya conocido. POR ESO ACUDE AL JUEZ CONSTITUCIONAL PARA QUE TUTELEN EL
DERECHO DEL NIÑO

La caja de compensacion dice que; artículo 27 de la Ley 21 de 1982 “Por la cual se modifica el régimen del
Subsidio Familiar y se dictan otras disposiciones", y el artículo 3o de la Ley 789 de 2002 No permiten afiliar
nietos

1era instancia : el Juzgado Diecisiete Civil Municipal de menor cuantía de Bucaramanga Santander, resolvió
negar por improcedente la acción de tutela instaurada por el señor Edgar Daza Vega, en representación del
menor Abdiel Samuel Santiago Daza Castiblanco.

Sii no se ha considerado dentro de la legislación, a los nietos como posibles beneficiarios del subsidio, mal
puede este despacho, entrar a desconocer el régimen aplicable al efecto, si no se advierte con ello, la afectación
del mínimo vital, pues la familia cuenta con ingresos que le permiten atender sus necesidades básicas y además
no se percibe la causación de un perjuicio irremediable.

PROBLEMA JURÍDICO:
establecer si los derechos fundamentales al mínimo vital en concordancia con los derechos a la dignidad
humana, a la solidaridad, a la vida, a la integridad personal, a la igualdad y el derecho constitucional de
protección especial de la niñez, que le asisten al menor Abdiel Samuel Santiago Daza Castiblanco, están siendo
vulnerados por Comfenalco Santander, al negarle la condición de beneficiario del subsidio familiar del que es
titular su abuelo materno.

la Sala deberá reiterar la jurisprudencia constitucional relacionada con (i) la procedencia de la


acción de tutela para solicitar el pago del subsidio familiar, (ii) la institución del subsidio
familiar, (iii) el marco constitucional de la protección a los diferentes tipos de familia, (iv) la
figura de la custodia provisional, (v) la crianza como un hecho a partir del cual surge el parentesco y, (vi) el
derecho a la igualdad entre los hijos integrantes del núcleo familiar.

i) la procedencia de la acción de tutela para solicitar el pago del subsidio familiar


el subsidio familiar es una prestación económica derivada del derecho a la seguridad sociaL y, está previsto
como un “mecanismo de redistribución del ingreso, en especial si se atiende a que el subsidio en dinero se
reconoce al trabajador en razón de su carga familiar y de unos niveles de ingreso precarios, que le impiden
atender en forma satisfactoria las necesidades más apremiantes en alimentación, vestuario, educación y
alojamiento”]. Su pago, se encuentra a cargo de la caja de compensación que lo administra, pues al empleador,
sólo le corresponde efectuar el aporte respectivo.

Como se deriva de la s.s por regla general NO ES DERECHO FUNDAMENTAL OSEA NO CABE TUTELA,
salvo que se demuestre que el no pago de éste vulnera otros derechos fundamentales que permitan deducir su
conexidad con el derecho a la seguridad social.
o puede ser reclamado por vía de tutela cuando el afectado es un menor de edad, pues la Constitución lo eleva
en estos casos a la categoría de derecho fundamental” o cuando hay ancianos

(ii) la institución del subsidio familiar


La Ley 21 de 1982 “Por la cual se modifica el régimen del Subsidio Familiar y se dictan otras disposiciones”,
define el subsidio familiar de la siguiente manera:
“Art. 1°.- El subsidio familiar es una prestación social pagadera en dinero, especie y servicios a los trabajadores
de medianos y menores ingresos, en proporción al número de personas a cargo, y su objetivo fundamental
consiste en el alivio de las cargas económicas que representa el sostenimiento de la familia como núcleo básico
de la sociedad. (...)”

- el subsidio familiar es considerado como una prestación propia del régimen de seguridad social”
- “El subsidio familiar en Colombia ha buscado beneficiar a los sectores más pobres de la población,
estableciendo un sistema de compensación entre los salarios bajos y los altos, dentro de un criterio que
mira a la satisfacción de las necesidades básicas del grupo familiar. Los medios para la consecución de
este objetivo son básicamente el reconocimiento de un subsidio en dinero a los trabajadores ca- beza de
familia que devengan salarios bajos, subsidio que se paga en atención al número de hijos; y también en
el reconocimiento de un subsidio en servicios, a través de programas de salud, educación, mercadeo y
recreación.

(iii) el marco constitucional de la protección a los diferentes tipos de familia,


[los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia
científica, tienen iguales derechos y deberes.”. Esto está protegido en distintas normativas internacionales
1. Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental de la sociedad, la más amplia
protección y asistencia posibles, especialmente para su constitución y mientras sea responsable del cuidado y la
educación de los hijos a su cargo. El matrimonio debe contraerse con el libre consentimiento de los futuros
cónyuges”.

La corte establece la protección al núcleo familiar y que el estado tiene el deber de protección

“La jurisprudencia constitucional se ha referido en varias ocasiones a la importancia del vínculo familiar y ha
hecho énfasis en que desconocer la protección de la familia significa de modo simultáneo amenazar seriamente
los derechos constitucionales fundamentales de la niñez”. En el mismo fallo, recordó lo siguiente: “enfatiza la
jurisprudencia constitucional que los padres o miembros de familia que ocupen ese lugar –abuelos, parientes,
padres de crianza– son titulares de obligaciones muy importantes en relación con el mantenimiento de los lazos
familiares y deben velar, en especial, porque sus hijos e hijas gocen de un ambiente apropiado para el ejercicio
de sus derechos y puedan contar con los cuidados y atenciones que su desarrollo integral exige”.
El concepto de familia no puede ser entendido de manera aislada, sino en concordancia con el principio del
pluralismo. De tal suerte que, en una sociedad plural, no puede existir un concepto único y excluyente
de familia

“el derecho de los niños a tener una familia se puede materializar en el seno de cualquiera de los tipos de familia
que protege la Carta Política”

(iv) la figura de la custodia provisional


Se habla de la especial protección de niños y niñas por su falta de madurez física y mental, en la consiguiente
vulnerabilidad e indefensión en que se encuentran frente a todo tipo de riesgos, en la necesidad que por
consiguiente se deriva, de proveerlos de las condiciones que se requieran para convertirlos en miembros libres,
autónomos y partícipes de la sociedad democrática y del orden en ella establecido

Cabe destacar que las disposiciones constitucionales y de derecho internacional, así como las normas del Código
de la Infancia y la Adolescencia citadas, subrayan la importante necesidad de que sea la familia, como núcleo
esencial de la sociedad, la principal responsable de brindar la protección adecuada al menor, para que éste
alcance su desarrollo integral y armónico. Ello, por cuanto, la familia es la primera llamada a cumplir con la
obligación de custodia y cuidado de los niños, niñas y adolescentes.

También ha sostenido la Corte, que un niño o una niña sin familia, se ven privados de crecer en un ambiente de
cariño, afecto, solidaridad y alimentación equilibrada. Por esto, sus padres o miembros de familia que ocupen
ese lugar –abuelos, parientes, padres de crianza-, son los encargados de que crezcan en un escenario apropiado
para el ejercicio de sus derechos y de que puedan contar con los cuidados y la atención requerida.

(v )La crianza como un hecho a partir del cual surge el parentesco


Este Tribunal Constitucional ya ha tenido oportunidad de considerar que “[l]a protección constitucional de la
familia también se proyecta a las conformadas por padres e hijos de crianza, esto es, las que surgen no por lazos
de consanguinidad o vínculos jurídicos, sino por relaciones de afecto, respeto, solidaridad, comprensión y
protección”

La dinámica de las relaciones humanas en la actualidad hace imperioso reconocer que existen distintos núcleos
familiares, que no se componen solamente por los vínculos naturales o jurídicos, sino también, por situaciones
de hecho, surgidas a partir de la convivencia y en virtud del afecto, la solidaridad, el respeto, la ayuda mutua, la
protección, la asistencia y demás relaciones análogas, en las que pueden identificarse a los padres de crianza
como aquellos cuidadores que a lo largo de la vida del menor ejercieron la autoridad paterna.

(vi) Derecho a la igualdad


Los miembros de una familia, bien lo sean gracias a vínculos jurídicos, naturales o de hecho, deben estar
protegidos en igualdad de condiciones por la Constitución y por la ley, pues establecer un trato distinto entre los
miembros de un mismo grupo familiar, es discriminatorio y atenta contra la Carta Superior.

CASO CONCRETO

la Ley 21 de 1982, establece que el subsidio familiar es una prestación social pagadera en dinero, especie o
servicios, para los trabajadores de medianos y menores ingresos, según el número de personas que dependen
de él, con el objetivo de aliviar las cargas económicas que representa el sostenimiento de la familia como
núcleo básico de la sociedad.

Por su parte, el artículo 3o de la ley 789 de 2002, establece que los beneficiarios del subsidio familiar son los
hijos menores de 18 años, legítimos, naturales, adoptivos o hijastros; los hermanos que no sobrepasen los 18
años, huérfanos de padres y que dependan del trabajador, y, los padres del trabajador, mayores de 60 años,
siempre que no reciban ni salario, ni renta, ni pensión.
En efecto, como queda claro de la lectura de las normas citadas, las leyes que regulan la materia no
establecen en forma expresa que los nietos del trabajador tienen la calidad de beneficiarios del subsidio
familiar.

En consecuencia, como se ve, el señor Edgar Daza, además de ser el abuelo de Abdiel Samuel Santiago, tiene
su custodia provisional desde el 10 de febrero del año 2014, la cual ejerce junto con su esposa, la señora Nacy
Edith Castiblanco, tal y como figura en el acta de conciliación no. 0019 de la misma fecha

Al tener los señores Edgar Daza y Nancy Edith Castiblanco, la custodia provisional de su nieto Abdiel
Samuel Santiago, tienen el deber legal de garantizar su pleno y armónico desarrollo. Por ende, demostrado
que el menor vive constantemente con sus abuelos y tíos maternos, que son su única familia, que sus gastos
son asumidos por sus abuelos maternos quienes detentan su custodia

Ello es así, por cuanto, como se ve, los abuelos maternos le dispensan a Abdiel Samuel Santiago el mismo
trato que reciben los menores Lina Melisa y Manuel Alejandro, por lo que, es apenas natural, que los abuelos
pretendan que Abdiel Samuel tenga los mismos derechos que tienen sus hijos menores de edad, en este caso
“al subsidio y el derecho al ingreso de los diferentes centros recreacionales, y otros que tiene la CAJA DE
COMPENSACIÓN FAMILIAR para los afiliados cotizantes

Por las consideraciones precedentes, en el caso concreto, la Sala Considera que los derechos derivados de la
seguridad social se deben extender por igual a los miembros de la misma familia, por lo tanto, Abdiel Samuel
Santiago Daza Castiblanco debe ser consi- derado por la Caja de Compensación Comfenalco Santander, para
efectos del subsidio, como hijo de crianza del señor Edgar Daza y, correlativamente, debe tener los mismos
derechos que les asisten a Lina Melisa y a Manuel Alejandro, en este caso, a recibir el subsidio familiar y a
gozar de todos los beneficios de los que gozan los otros dos menores de edad que componen el núcleo
familiar del señor Edgar Daza Vega

RESUELVE:
Primero.- REVOCAR la sentencia denegatoria de tutela proferida por el Juzgado Diecisiete Civil Municipal
de Bucaramanga, por las razones que fueron expuestas en la parte considerativa de esta sentencia.
Segundo.- ORDENAR a Comfenalco Santander, mediante su representante legal y/o quien haga sus veces,
que en el término de 48 horas siguientes a la notificación de esta sentencia, proceda a tener como beneficiario
del subsidio familiar del señor Edgar Daza Vega, al menor Abdiel Samuel Santiago Daza Castiblanco.

28 de febrero de 2022

Antecedente del subsidio familiar: nace en Bélgica después de la segunda guerra mundial, lo que se dice es
que hay que promover la manera de que las familias tengan hijos y recomponer el núcleo familiar. La familia no
es una contingencia, pero lo que se busca es ayudar en temas básicos para la sostenibilidad del núcleo familiar.
La caja empieza en Antioquia y se establece la primera caja para administrar el subsidio. Es la ley 21 de 1982 en
donde se dice que es una prestación social que busca garantizarse un derecho a la familia, darle dinero,
alimentación

Sentencia t 942 de 2014: Hablamos de un s,s amplio en el entendido de que no es solo salud, pensión y riesgo,
sino que entra ocio productivo, recreación.

El subsidio familiar protege a grupos de especial protección. Es procedente sólo para algunos grupos
- hijos menores de 18
- hijos con discapacidad
- padres mayores de 60 años
Que dependan económicamente de esa persona
Cuando se le niega el derecho a inscribir una persona en el subsidio familiar, en últimas lo que están haciendo es
negar el derecho a recibir el subsidio que esta dado a sujetos de especial protección.

C-429 de 2019. Con respecto a la naturaleza jurídica se dice que son entidades privadas que van a cumplir una
función social, no entidades públicas, en últimas lo que hacen es cumplir la función social que se enmarca
dentro del sistema general de seguridad social. Manejan muchos recursos porque son entidades sin ánimo de
lucro ( no hay reparto de utilidades, las ganancias se invierten en sí mismas). Por esto, se ve que las cajas de
compensación tiene cada vez más hoteles

El tema de la función social es que como la cumplen a pesar de tener la autonomía para invertir, están sometidos
a control y supervisión por parte de la Superintendencia. Los recursos que se tienen aquí son de especial
protección.

es importante decir que las cajas de compensación también están monitoreadas por otras entidades públicas

SL 5381/SL 1393 : PRIMACÍA DE LA REALIDAD

Relación de las sentencias: es importante el tema formal porque yo puedo tener un hijo de crianza pero se debe
informar, hay que inscribirlo en la caja de compensación, no se puede callar, porque si no se dice no se cumple
el requisito de la norma para poder solicitar el subsidio familiar.

Desde que momento puedo exigir el pago del subsidio= desde que ingresó a la obligación laboral

SUBSIDIO FAMILIAR.
jueves, 24 de febrero de 2022 11:36 a. m.

Lo administra las cajas de compensación familiar, son las que prestan el servicio de recreación y más, son las
encargadas de regular el subsidio familiar y estas están vigiladas por la superintendencia del subsidio familiar.

El sistema de seguridad social busca asegurar necesidades básicas, el subsidio familiar nace en Bélgica después
de la guerra, donde se dice que como se promover para que las familias tengan hijos y así recobrar núcleo social
y la familia, donde la idea es que todos aporten para l manutención, cuidades de la familia. El sub familiar es la
promoción y protección para ayudar en unos básicos para la protección del núcleo familiar.

La primera caja nace en Antioquia en el 82 y luego nace la caja de compensación familiar, el subsidio puede ser
en dinero o especie encaminados al trabajador, donde en temas monetario se garantiza un dinero y en especie se
da recreación deporte y más, por esto es sistema de seguridad social amplio sino incluir dependiendo las
necesidades que es educación, recreación, deporte y ocio recreativo.

Ley 21 del 82

SENTENCIAS:

● T-942 DEL 2014: esta tutela es procedente porque se vulneran derechos de los niños, grupos de
especial protección, donde no es que se vaya a pedir subsidio porque tenga una familia, sino que
El subsidio familiar solo se va solicitar o ser procedente por tutela en determinados tipos de situación
como huérfanos o discapacitados o mayores de 60 años, que dependan económicamente de una
persona. Donde si la caja le niegan de inscribir a su hija o hijo o papa o mama (se tiene que inscribir la
persona) en este caso lo que están haciendo es negando el subsidio a un grupo de especial protección ,
por esto la tutela es procedente mas no siempre lo va a ser. Ya que si se niega este ingreso a un grupo
de especial protección pues también se le está negando la recreación, vivienda y más.
● C: analiza dos normas que regulan actos de las cajas de compensación familiar, donde la corte en su
análisis, donde se dice que las cajas de compen son personas jurídicas de derecho privado que prestan
un servicio de prestación social, peor pueden desarrollar actividades económicas, pero en este caso se
excede el ejecutivo en sus funciones de vigilancia y control.
Naturaleza jurídica de las cajas de compensación: son entidades privadas que cumplen función social,
las cuales NO SON FUNCIONES PUBLICAS, no son publica, donde es especial porque cumple
función social que está enmarcada en el sistema de seguridad social, las cuales manejan muchos
recursos, ya que son entidades sin ánimo de lucro donde no se reparten utilidades.
La caja puede no solo prestar en las ciudades donde prestan servicios, sino que pueden prestar servicios
fuera de ese territorio y solo irán quienes estén afiliados.
A pesar de que puedan invertir donde quieran, al ser un función social, está vigilada y controlada por la
superintendencia. En caso de que se desvíen recursos podría llegar a ser tipo penal. Hasta donde las
cajas de compensación tiene autonomía y en donde no la tienen.
Si bien hay vigilancia por parte de la super del subsidio familiar, es importante entender que estas cajas
están también sometidas a vigilancia de otras entidades públicas.
A estas les dan el 4% de cada trabajador, de toda la nómina, entonces donde como no todo mundo no
está ahí el sobrante se invierte en manutención, ocio, vivienda y más.
● Primacía de la realidad sobre las formas.
Relación en las sentencias: el problema es de firma, donde si bien se tenga hijo o papa donde el asunto
va a ser meramente formal, como en el caso del hijo de crianza, en principio no aviso y no se cumple el
requisito que trae la norma para solicitar el enlace o afiliación de la caja de compensación familiar. Por
esto el primer paso es la inscripción donde se puede generar barrera en los casos especiales. Desde el
momento que s e puede exigir, es que debe informar en su momento que es cuando recibe el
formulario, es que se diga que se tiene otra persona que podría ser beneficiaria. En las dos últimas
como se trata de primacía de la realidad, en qué momento se puede determinar que se debe informar ya
que en principio no comenzaron con contrato de trabajo sino de prestación de servicios. - tema que
afecta a lo contencioso administrativo, como se pueden pedir daños morales por el no pago del subsidio
del pago o acceso al subsidio familiar. - es decir que como no se sabía y estaría obligado a lo imposible,
esto puede generar un daño de responsabilidad inmaterial.
RÉGIMEN DE SUBSIDIO FAMILIAR, PROTECCIÓN SOCIAL Y GENERACIÓN DE EMPLEO:

- Ley 21 de 1982: define al subsidio como una prestación social, no se puede confundir con las prestaciones del
salario. Se reconoce a los trabajadores de bajos y medianos ingresos, donde no es

para trabajadores sino determinados a ellos. Entonces si bien dice trabajadores, no se debe entender de forma
restrictiva a estos, sino que a los que estén cotizando o los afiliados a la caja de compensación social.

Prestación en DINERO, ESPECIE O EN SERVICIO. El propósito de la PS, es que la familia es el núcleo de la


sociedad, la cual genera unas cargas económicas, donde los inicios viene de Bélgica donde se dice que se debe
ayudar a la familia, donde esta será por dinero, especie o servicios.

Para la definición del art 127 del CST donde dice que es salario, el subsidio familiar no es salario. Es decir que
no va a ser base ni para liquidar o hacer aportes a la seguridad social ni tampoco para liquidar las otras
prestaciones, o vacaciones o sanciones por no pago.

Por la naturaleza este subsidio familiar requiere una protección ESPECIAL: que no es embargable, salvo dos
excepciones:

- Entidades especiales: fondo nacional del ahorro (fondo de cesantías público que permite de forma más activa
la compra de vivienda.), cooperativas y las cajas de compensación familiar.
GESTINA EL SISTEMA DEL SUBSIDIO FAMILIAR: estén encargados para gestionar el sistemas son las
cajas de compensación familiar, las cuales son departamentales.

Son 55 cajas a nivel nacional y son 5 cajas las que dominan el 50% del mercado: - Compensar, Colsubsidio,
Cafam (otros dos)

Sentencia C 508 de 1997: habla de un concepto importante y es la redistribución del ingreso - retribución de la
riqueza. Lo que se va a hacer es dar un ingreso o incentivo a personas de medianos y bajos recursos, para aliviar
las cargas familiares. Se piensa en el principio de solidaridad y progresividad, donde las personas con más
ingresos tienen menos beneficios sino más cargas. Mecanismo que ayuda a redistribuir la riqueza.

(libro) Piqueti - sobre la redistribución de la riqueza donde el sistema de seguridad social busca una
redistribución de la riqueza por esto más impuestos para las personas con mayores recursos y menos beneficios.
Sentencia anterior que se relaciona porque habla de equidad en estos temas.

SUBSIDIO EN DINERO: ACEPTA MONETARIA:

- Quiénes tienen derecho a este subsidio: Trabajadores- AFILIADOR que tengan un ingreso menor a los 4
SMLMV, COMO INGRESO BASE DE COTIZACION, ya que en la norma dice que es la

remuneración que no supere de esto, poro en personas dependientes según el art 127 del CC ya que este solo
dice que con base al ingreso, el problema es que pude que el índice base de cotización puede ser mayor por ende
se le puede investigar por recibir mayor al ingreso base de cotización y por esto puede ser sancionado
investigado:

○ En caso de que sean subordinados, el aporte por el trabajador es el 4%

​ - Acreditar que la persona trabaje por lo menos medio tiempo o 96 horas al mes.
​ - Varios empleadores: solo se puede pedir un subsidio familiar. Pueda tenerse afiliación a varias caja,
pero solo se pide el subsidio en la caja de compensación en la caja en que el empleador con
que más gana está afiliado. Si se gana en los tres lugares por igual y es inferior a los 4 salario, se podrá
elegir en que caja. Ejemplo:
Se trabaja sociedad a: donde gana 1500000 - será la de esta caja de compensación familiar.
En la sociedad b: gana 10000000
​ - En caso de que se pida en dos cajas, en este caso le pueden reclamar a la personas, pero pueda que no
porque las entidades no se da cuenta, pero esto va en contra de la moral,
​ - En vacaciones, licencias y permisos hay subsidio familiar: el problema esta con el periodo de
incapacidad. - SENTENCIA DE LA SECCIÓN 4TA DEL CE (sentencia en el chat). - sentencia por si
en
los periodos de incapacidad hay que hacer el aporte o no, teniendo en cuenta que el aporte a la caja es
del 4% sobre el salario, donde se dice que el pago por incapacidad no es salario y por esto no debe
seguir cotizando, en base el art 17 de la ley 2182 de cotización familiar. Lo que se tuvo que analizar, es
que la base para realizar la cotización son loe elementos integrantes de salario art 127 del CDT, donde
también se entenderán ingresos adicionales, como los que son vacaciones o compensación por
vacaciones en dinero y sobre este también se debe hacer el aporte de la caja de compensación familiar.
Donde si esto no se paga la sanción es del 60% más intereses y sanciones.
La discusión de la incapacidad esta la discusión de que la norma dice que en el periodo de incapacidad
se recibe la cuota, pero se entiende que cuando se está incapacitado se recibe auxilio monetario por
incapacidad, el cual no es salario, por esto se tiene que ir al art 17 de la ley 2182 determina como se
entiende por nómina mensual, donde no se entiende este ingreso, pero si se va recibir aporte, según el
art, pero en la sentencia que como no hay aporte no se puede recibir el subsidio.
​ - Por quién se puede pedir la cuota monetaria del subsidio, donde lo que se pueden beneficiarse de este
son: hijos menores de 18 años, donde la norma dice hijos, pero el problema son los hijos de crianza,
donde se debe decir a la caja que se tiene hijos de crianza, los hermanos hasta 18 años en caso de que
sean huérfanos. Y de los padres mayores de 60 años que no tienen salario, ni renta ni pensión y que
ningún otro hijo de esta persona está cobrando la cuota. Y los inválidos con cap. física disminuida
(como se entiende) y se encuentran a cargo del cotizante y convive con él, también tendrá derecho a
recibir la cuota.
SUB EN ESPECIE: alimento, vestido, becas de estudio, medicina
SUB SALUD: salud (régimen subsidiado), recreación.
Valor del subsidio familiar para el 2022 (documento), teniendo en cuenta que es departamental, es decir
que conforme al depto se determina el valor del subsidio familiar.

marzo 10 de 2022

vimos la entidad fiscalizadora de aportes.

Vamos a ver el mecanismo de protección al cesante. Y piso min de protección

Ley 82 de 1981 / Ley 789 de 2002

Cuando decimos que el subsidio es una prestación , entonces podría reclamar la moratoria? toca ver el caso en
concreto

ARTÍCULO 1º. El subsidio familiar es una prestación social pagadera en dinero, especie y servicios a los
trabajadores de medianos y menores ingresos, en proporción al número de personas a cargo, y su objetivo
fundamental consiste en el alivio de las cargas económicas que representa el sostenimiento de la familia, como
núcleo básico de la sociedad.
Artículo 3. Parágrafo: Para que las sumas pagadas por los conceptos anteriores, lo mismo que las sufragadas por
salarios y descansos: Remunerados, puedan aceptarse como deducciones, será necesario que el contribuyente
presente los respectivos certificados de paz y salvo con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Caja
de Compensación Familiar de afiliación, en los que conste que el interesado pagó los aportes correspondientes al
respectivo año fiscal.

-- CUANDO no se hacen los pagos no se puede deducir . Hoy en día se habla de impuestos que reemplacen el
sistema de seguridad social para poder financiar

ARTÍCULO 34. En caso de muerte de una persona a cargo, por la cual el trabajador estuviere recibiendo
subsidio familiar, se pagará un subsidio extraordinario por el mes en que ésta ocurra, equivalente a doce (12)
semanales de subsidio o la persona que acredite haberse responsabilizado de la guarda, sostenimiento o cuidado
de las personas a cargo del fallecido.

ARTÍCULO 35. En caso de muerte de un trabajador beneficiario, el empleador dará aviso inmediato del
hecho a la Caja de Compensación. Familiar a que estuviere afiliado, y ésta continuará pagando durante doce
(12) meses el monto del subsidio a la persona que acredite haberse responsabilizado de la guarda, sostenimiento
o cuidado de las personas a cargo del fallecido.

¿Qué pasa si el que muere es el trabajador que recibe el revisio? se paga por 12 meses el subsidio de las
personas a cargo de las personas beneficiarias de ese trabajador, puede ser digamos al que tiene la custodia de un
niño

padre y madre puede cobrar la cuota siempre y cuando no deben más de 4 smmlv si es cobro simultáneo

¿PADRE Y MADRE PUEDEN


COBRAR LA CUOTA?

Pueden cobrar simultáneamente el subsidio familiar por los mismos hijos, el padre y la madre cuyas
remuneraciones sumadas, no excedan de cuatro (4) Salarios Mínimos Legales Vigentes.

¿Qué sucede si se gana 4.1 smv entre los dos? ahí no puede cobrarlo.

si yo me gano 1 salario y mi pareja 4 : yo podría cobrar osea la de 2 millones puede cobrar porque no se
superen los 6 millones
Mecanismos de protección al cesante:
Articulación y ejecución de un sistema integral de políticas activas y pasivas de mitigación de los efectos del
desempleo que enfrentan los trabajadores

Al tiempo que facilitar la reinserción de la población cesante en el mercado laboral. FORMALIZACIÓN -


SOLEDAD

aplica el derecho a la igualdad. Pero quienes son beneficiarios de la ley 1636

FRENTES DEL MECANISMO DE PROTECCIÓN AL CESANTE


1.Servicio público de empleo. Buscar empleo.

2.Capacitación general. Reentrenamiento de la población cesante.

3.Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante FOSFEC

4.Cuentas de cesantías de los trabajadores, destinadas voluntariamente para un periodo limitado de desempleo.

BENEFICIARIOS:
1.Trabajadores dependientes, que realicen aportes a la CCF, por lo menos un año continuos o discontinuos en los
últimos tres años

2- Trabajadores independientes, que realicen aportes a la CCF, por lo menos dos años continuos o discontinuos
en los últimos tres años

. Dentro del punto de vista del profesor no entiende la razón de diferenciar porque es más difícil que un
trabajador independiente cotice a la caja de compensación

Cómo se financia el mecanismo de protección al cesante


- uso voluntario de las cesantías: yo cojo una parte y le digo al fondo que quiero ahorrar x plata con
destino al fondo cesante
- fosfec: •Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante FOSFEC
- fonade: •Fondo de Subsidio al Empleo y Desempleo

Principios

1.Solidaridad
2.Eficiencia
3.Sostenibilidad
4.Participación
5.obligatoriedad

Cláusula de sostenibilidad fiscal: a mayor gasto se debe tener el ingreso para soportar esto
Participación: todos deben aportar

Beneficios: pero hay requisitos


1. El empleador le debe entregar una carta a la caja de compensación familiar en donde dice que el
trabajador se le termina el contrato cuando y porque . Empleador entrega carta al trabajador dentro de
los tres días siguientes a la terminación certificación con destino a la CCF, último salario y motivo de
terminación.

2. trabajadores independientes: Paréntesis: (estas normas de seguridad social desde el punto de vista del
profe son las que permiten el fraude al contrato de trabajo). trabajadores independientes con
certificación del contratante. Esto dentro de la lógica de prestación de servicios porque la idea es tener
más de un trabajo
3. Formulario de inscripción al Servicio Público de Empleo.: capacitación del sena
4. Formulario de postulación al Mecanismo de Protección al cesante. Para recibir el ingreso, esto se envía
a la caja y se mira si es independiente o dependientes y se miran sus aportes
5. CCF certificar si cumple con el mínimo de aportes.

Si cumple con los requisitos:


CCF Inscribe al beneficiario para el pago de aportes al sistema de pensiones, salud y CCF por 6 meses.

Si no cumple con los años:


Puede acceder a la Red de Servicios de Empleo e inscribirse a los programas de capacitación. No recibe ni
remuneraciones ni beneficios pero pues puede entrar a las capacitaciones

Cuando lo pierdo: es cuando me inscribo, entró al mecanismo pero pasan 4 contingencias

a) No acude a los servicios de colocación ofrecidos por el Servicio Público de Empleo;--- NO VA AL SENA
POR LAS CAPACITACIONES

b) Incumple, sin causa justificada, con los trámites exigidos por el Servicio Público de Empleo y los requisitos
para participar en el proceso de selección de los empleadores a los que sea remitido por este; SI INCUPLO EN
LOS PROCESOS DE SELECCIÓN, EN ULTIMAS LO QUE SE DICE ES QUE NO LE INTERESA
INCORPORARSE A LA FUERZA LABORAL ENTONCES NO HAY BENEFICIOS

c) Rechaza, sin causa justificada, la ocupación que le ofrezca el Servicio Público de Empleo, siempre y cuando
ella le permita ganar una remuneración igual o superior al 80% de la última devengada en el empleo anterior, y
no se deterioren las condiciones del empleo anterior. LA CARTA DEBE DECIR LA ÚLTIMA
REMUNERACIÓN Y ES LÓGICO PORQUE SI ENTRO AL SISTEMA ME VAN A BUSCAR EL TRABAJO
Y ME BUSCAN UNO EN DONDE SE GARANTIZA EL 80% DEL SALARIO ANTERIOR Y NO ACEPTÓ
PUES ME SACAN PERO SI ES MENOR AL 80% RECHAZO

d) Descarta o no culmina el proceso de formación para adecuar sus competencias básicas y laborales específicas,
al cual se haya inscrito, excepto en casos de fuerza mayor que reglamentará el Gobierno Nacional. ME
INSCRIBO PERO DEJÓ DE IR
Si yo no me quiero capacitarme sacan y pierdo beneficios del mecanismo de protección al cesante

El beneficio es temporal. No es vitalicio

CESE DEL BENEFICIO


1. Los beneficios se hayan reconocido por seis (6) meses,

2. Nueva relación laboral dentro de los seis (6) meses o

3. Pérdida del derecho-- CUANDO no voy

4. Reconocimiento de pensión: cuando está próximo a cumplir el tiempo, lo que se hace es hacer planes
voluntario de retiro

5. Muerte

USO VOLUNTARIO DE LAS CESANTÍAS: LAS CESANTÍAS SON UNA PRESTACIÓN


SOCIAL

SE VAN CONSIGNANDO DE MANERA ANUAL ART 99 LEY 50 DE 1990, uno de las decisiones que se
toma es la creación de fondos de cesantías, la norma dice que antes de 15 de feb el empleador consignar las
cesantías causadas el año anterior, el empleador no puede disponer de esto salvo casos específicos, el trabajo si
la vas a sacar debe justificar. Puede acceder cuando quede cesante, hay que entregar una carta por el trabajador a
la caja de compensación para entrar al mecanismo de protección al cesante y la otra es al fondo de cesantías en
donde Se indica que se le terminó el contrato de trabajo por justa causa no hay que ahondar.

Que puede pasar si tengo cesantias y no las quiero sacar, el gobierno si ud dice que quiere mandarlas todas al
mecanismo de protección al cesante hay un beneficio porque no la necesito ni para vivienda ni educación.

Trabajador dispone libremente del porcentaje de ahorro al MPC y se da un incentivo por dicho ahorro

Beneficio monetario proporcional por ahorro de cesantías para trabajadores dependientes

Artículo 10.Beneficio monetario proporcional por ahorro de cesantías para el Mecanismo de Protección al
Cesante. El beneficio monetario proporcional que recibirán los trabajadores que voluntariamente realicen el
ahorro de las cesantías, estará sujeto al tiempo de ahorro, al ingreso del trabajador y al monto del ahorro
realizado, tal como se dispone a continuación:

1. Si el trabajador ahorra entre uno (1) y dos (2) años, recibirá el beneficio de acuerdo con el promedio de los
salarios reportados en el último año a la Caja de Compensación Familiar, según lo establecido en el numeral 5°
del artículo 13 de la Ley 1636 de 2013 y tal como se dispone en la siguiente tabla:

INGRESOS DEL TRABAJADOR BENEFICIO:


(SMMLV) Porcentaje sobre el ahorro

1 y hasta 2 20%
Más de 2 y hasta 3 19%

Más de 3 y hasta 4 17%

Más de 4 y hasta 5 16%

Más de 5 y hasta 6 14%

Más de 6 y hasta 7 12%

Más de 7 10%

2. Si el trabajador ha ahorrado entre dos (2) y tres (3) años, recibirá el beneficio de acuerdo con el promedio de
los salarios reportados en el último año a la Caja de Compensación Familiar, según lo establecido en el numeral
5° del artículo 13 de la Ley 1636 de 2013 y tal como se dispone en la siguiente tabla:

INGRESOS DEL TRABAJADOR BENEFICIO:


(SMMLV) Porcentaje sobre el ahorro

1 y hasta 2 22%

Más de 2 y hasta 3 21%

Más de 3 y hasta 4 19%

Más de 4 y hasta 5 18%

Más de 5 y hasta 6 16%

Más de 6 y hasta 7 14%

Más de 7 12%

3. Si el trabajador ha ahorrado durante un período superior a tres (3) años, recibirá el beneficio de acuerdo con el
promedio de los salarios reportados en el último año a la Caja de Compensación Familiar, según lo establecido
en el numeral 5° del artículo 13 de la Ley 1636 de 2013 y tal como se dispone en la siguiente tabla:

INGRESOS DEL TRABAJADOR BENEFICIO:


(SMMLV) Porcentaje sobre el ahorro

1 y hasta 2 23,5%

Más de 2 y hasta 3 22,5%


Más de 3 y hasta 4 20,5%

Más de 4 y hasta 5 19,5%

Más de 5 y hasta 6 17,5%

Más de 6 y hasta 7 15,5%

Más de 7 13,5%

Parágrafo 1°. La fecha de inicio para contabilizar el tiempo de ahorro de que trata el presente artículo, será la
de radicación del formato de destinación voluntaria de cesantías ante la Administradora de Fondos de Cesantías.

Parágrafo 2°. La revocatoria de la destinación de recursos de ahorro de cesantías para el Mecanismo de


Protección al Cesante, generará la pérdida del tiempo acumulado para los efectos del presente artículo.

El gobierno entonces dice que ahorre una plata y la destine a ese fondo, la norma lo divide de la siguiente
manera y la lógica es que si ahorro uno o dos años se incrementan dependiendo de qué ahorro, si ahorro un un
millón me entregan el 20% si ahorro 3 22% de 4 a 5 23.5%

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO –


SISTEMA DE GESTIÓN DE EMPLEO
1.Buscar la inserción laboral
2.Consolidar formas autónomas de trabajo--La
norma trae algo que son las formas de trabajo autónomo
Hay cooperativas de trabajo asociado en donde no hay empleador sino que hay cooperadores, lo que se busca es
incentivar a la persona para que se vuelva autónoma. El sistema de protección al cesante lo que busca es
capacitar a la persona

OBJETO: mejor organización del mercado de trabajo,


para lo cual ayudará a los trabajadores a encontrar un
empleo conveniente, y a los empleadores a contratar
trabajadores apropiados a las necesidades de las empresas.
La norma dice que busca mejorar la oferta y la demanda, es decir que se ofrezca mejor empleo y que el
empleador pueda acceder a mejor mano de obra. Busca capacitar y mejorar oferta y demanda y organizar el
mercado

¿Cómo está compuesto?


Red de Prestadores del Servicio Público de Empleo

- Agencia pública de empleo SENA


- Agencias Privadas de Gestión y Colocación de Empleo constituidas por Cajas Compensación Familiar
- las Agencias Públicas y Privadas de Gestión y Colocación de Empleo
- Bolsas de Empleo

Intermediación laboral: es legal y la máxima expresión es una bolsa de empleo

En qué consiste el Servicio público de empleo – Servicio de Gestión y Colocación de Empleo


a) Los servicios destinados a vincular ofertas y demandas de empleo;

b) Otros servicios relacionados con la búsqueda de empleo, determinados por el Ministerio del Trabajo, como
brindar información, sin estar por ello destinados a vincular una oferta y una demanda específicas;

c) Servicios que, asociados a los de vinculación de la oferta y demanda de empleo, tengan por finalidad mejorar
las condiciones de empleabilidad de los oferentes.-- DAR CAPACITACIÓN EN EL ENTENDIDO DE QUE SI
SOY ASISTENTE CONTABLE SALGA COMO CONTADOR

REGISTRO DE VACANTES
Todos los empleadores están obligados a reportar sus vacantes al Servicio Público de Empleo de acuerdo a la
reglamentación que para la materia expida el Gobierno.

REGISTRO DE EMPLEADORES: quienes dan empleo se deben inscribir


REGISTRO DE TRABAJADOR: que quien quiera ser contrato se inscriba

PERO lo importa es el registro de vacantes para crear una gran bolsa de empleo

En realidad son 3 registro: trabajador, oferente y vacantes

pregunta 20% una empresa quiere ofrecer un beneficio extralegal que no constituya salario que es un tema de
auxilio educativo.
Mirar la connotación de que a uno le paguen directamente la especialización en la u externado o que me
entreguen a mi

Hay que ver todas las hipótesis

14 de marzo de 2022

PISO MÍNIMO DE PROTECCIÓN SOCIAL está en el plan nacional de


desarrollo

El artículo 193 lo trae. Dice el profesor que es un tema difícil pero necesario. La forma en que se ha venido
estructurando la protección o el sistema de protección tiene diferentes pisos, por eso este artículo es el piso
mínimo porque va a ser lo mínimo a lo que una persona va a llegar a tener protección. Dentro de este min hay 3
formas de protección

1. BEPS: BENEFICIOS ECONOMICOS PERIODICOS


2. Régimen subsidiado en salud
3. seguro inclusivo : este no ha sido desarrollado del todo

Tenemos el piso mínimo de protección, arriba va el régimen de prima media y en tercer lugar el Rais, ÉSTA es
la propuesta planteada

LA PROGRESIVIDAD en el régimen de
prima media no se cumple, por eso es
necesario que se reforme la pensión

El sistema de pensiones por la forma en que


está establecido hay que replantear para poder
distribuir, y esto es el piso min de protección
social. Hay detractores y defensores, desde el
punto de vista de algunos hay quienes dicen
que es el decreto más progresivo en derecho
pensional al que van a tener derecho
1. mayores de 18
2. con ingreso de 1 smmlv
Si yo tengo un ingreso mayor a esto estoy en el régimen general y me tocaria pagar pensión y arl, si soy
independiente pagar ccf

El decreto 1174 habla de que se permite el trabajo por horas, pero este siempre ha estado permitido, porque en
normativa anteriores que la jornada ordinaria no puede ser mayor a 48 horas, decimos que si se trabajan estas
horas se tiene derecho a 48 horas, pero se puede trabajar por horas. El problema que siempre se ha encontrado es
como se hace para que estas personas que históricamente han estado solas y decirles que entren a un sistema .

Las que devengan menos del salario min están en el piso min de protección . Esto no es sencillo con las
personas que devengan menos de un salario min, es decir los que trabajan por horas. Entonces volvemos a
dividir entre
1. trabajadores dependientes
2. trabajadores independientes
El decreto busca vincular las dos categorías pero que ganen menos de 1 salario, no discrimina que tengan un
contrato de trabajo o no, son afiliados OBLIGATORIOS

Este piso min se lo inventó la OIT donde se dice que todos los países deben garantizar esto, y hoy en día se
habla de renta única universal.

Cuando se revisa el tema de los afiliados voluntarios, los que no tienen capacidad de pago pero tampoco
relación laboral ni de prestación de servicio

Es un aporte de 15% que hace el empleador o el contratante, aquí veremos que si yo contrato a alguien por sus
servicios, se ve un problema porque puede que el servicio valga menos que un día de salario . a TRAVÉS de este
piso mín muchas empresas lo que han buscado es disminuir el monto que se les paga a las personas para no
asumir una carga prestacional tan alta
14% SE VA PARA BEPS
1% SE VA PARA EL FONDO DE RIESGOS LABORALES

Hay cotización por días


1- servicio por 7 dias cotización 1 semana
2- servicio por 14 dias cotización 2 semanas
3- servicio por 21 días cotizacion 3 semanas
4- más de 21 cotización por 4 semanas

Pero hay disputas porque hay norma que me dice que si gano menos del min hay piso de protección pero otra
que me dice que si trabajo por dia me pueden afiliar

Pero el punto aquí es que esto no reconoce prestación económica como la pensión porque los BEPS NO
ENTREGAN ESTO

Pero piden que les permitan hacer un aporte sobre lo que quieran y entrar a los BEPS que no son pensión, y al
no ser pensión no requieren ser por lo menos de 1 smmlv

Con este min se busca


1. garantizar un ingreso
2. régimen asistencial; no se pagan incapacidades, licencia de incapacidad
3. se cubre un riesgo

No busca reemplazar el régimen general sino garantizar lo min, por debajo de este mínimo de protección está
colombia mayor y los beneficios de personas que nunca han cotizado

Si no tengo la capacidad económica para entrar al sistema miro si puedo ingresar aquí, pero si no logro entrar a
este entramos al último peldaño que es donde están las personas que nunca hicieron aporte

Marzo 17 de 2022

Los beps hacen parte del sistema de pensiones. Beneficios económicos periódicos.

ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005

Para la liquidación de las pensiones sólo se tendrán en cuenta los factores sobre los cuales cada persona hubiere
efectuado las cotizaciones. Ninguna pensión podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente. Sin
embargo, la ley podrá determinar los casos en que se puedan conceder beneficios económicos periódicos
inferiores al salario mínimo, a personas de escasos recursos que no cumplan con las condiciones requeridas para
tener derecho a una pensión

Estos no son mesada pensional pero pueden complementar la mesada pensional. El acto legislativo de 2005 es el
que consagra esto. Antes de este acto no existían los beps no se hablaba de esto sino solo de pensión y cuando
hablamos de pensión vamos a tener que no puede haber pensiones inferiores al salario min. entonces se intenta
que las personas que ganan menos tengan un beneficio económico.

Hay requisitos
1. cumplir la edad de pensión para el régimen de prima media
2. que el monto de los recursos ahorrados no dé lugar a una pensión mínima
3. lo ahorrado anualmente debe ser menor a lo que ahorraría en un sistema general de pensiones
Características

- esquema flexible y voluntario para protección de la vejez


- Esquema Flexible y voluntario de Protección para la Vejez

- Administrado por COLPENSIONES

- Menos de un SMMLV

- Subsidio proporcional: el 20% de lo ahorrado anualmente el max es 1.300.000


- No hay gastos de Administración
- Exigible cuando se cumpla edad
- El aporte puede hacerse en cualquier momento
- Incentivo 20% de lo ahorrado anual
- Mínimo: 6 SMLMV diarios Máximo: 1´390.000. Lo mínimo que debe ahorrar para entrar en beps son
200 mil al año

El beneficio BEPS no puede ser otorgado por un valor superior al 85% de un salario mínimo legal mensual
vigente, mientras que en el Sistema General de Pensiones el reconocimiento de la pensión no puede ser inferior
a un salario mínimo legal mensual vigente.

La anualidad vitalicia en BEPS se paga cada dos meses, mientras que la pensión , su pago es mensual.

Existe devolución de aportes en caso de fallecimiento.

SERVICIOS SOCIALES COMPLEMENTARIOS

- SUBSIDIO A LA VEJEZ

- SUBSIDIO AL APORTE A PENSIÓN

- SUBSIDIO AL DESEMPLEO

SUBSIDIO A LA VEJEZ : COLOMBIA MAYOR


- Ser ciudadano colombiano

- Tener mínimo tres años menos de la edad que se requiere para pensionarse por vejez (Actualmente 54
años para mujeres y 59 para hombres).

- Haber residido los últimos 10 años en el país

- No tener rentas ni ningún tipo de ingreso para subsistir:un ingreso lo pueden tener quienes ahorraron
pero no cotizaron nunca
- Encontrarse en condiciones de extrema pobreza o indigencia
- Estar censado por el sisben en nivel 1 o 2
Pérdida de ingreso
- Muerte del beneficiario

- Comprobación de falsedad en la información suministrada o intento de conservar fraudulentamente el


subsidio. Si se dan cuenta que tiene ingreso digamos por el movimiento de las cuentas

- Percibir una pensión

- Percibir una renta entendida como la utilidad o beneficio que se obtiene de alguna actividad o bien en
cuantía superior a la establecida en el numeral 3 del artículo 30 del Decreto 3771 de 2007 modificado
por el Decreto 4943 de 2009. NIVEL 1 O 2 DEL SISBEN

- Percibir otro subsidio a la Vejez en dinero que sumado con el del Programa de Protección Social al
Adulto Mayor sea superior a ½ SMMLV otorgado por alguna entidad pública. Si recibe 500 por otro
lado

- Mendicidad comprobada como actividad productiva.esto es más difícil de probar porque el estado no
puede controlar si alguien pide o no limosna

- Comprobación de realización de actividades ilícitas, mientras subsista la condena.

- No cobro consecutivo de subsidios programados en dos giros.

- Retiro voluntario.
Aspectos judiciales:
- el juez laboral resuelve el conflicto salvo que el fondo sea público porque si es público resuelve lo
contencioso y toca mediante acto administrativo
- si es empleado público y el fondo e privado resuelve el juez laboral
- por regla general no se puede pedir pensiones por tutela al ser algo residual y transitoria salvo casos
especiales

Perjuicio irremediable (probado)


si es una persona muy adulta y si demanda y muere antes que salga la sentencia por mora o negligencia del
fondo y no tengo otro ingreso se podrá reconocer la pensión de forma excepcional

Si no lo notifican no lo ponen en nómina o nunca le pagan la pensión aunque tenga la resolución


colpensiones tiene 4 meses para resolver
en los privados se demoran 1 mes

El trabajador oficial no va al cpaca sino al juez laboral ordinario

24 de marzo
Segundo módulo: PENSIONES

El sistema de seguridad en pensiones protege de 3 grandes riesgos


- vejez
1. régimen de ahorro individual con solidaridad
- administradoras de pensión privadas: colfondos porvenir, all mutual
2. régimen de prima media con prestación definida
- invalidez
- muerte
Las pensiones no tiene el fin de enriquecerse, ni mantener el poder adquisitivo , tiene un solo propósito y es
evitar que la persona caiga en indigencia o mendicidad y que tenga un sustento mínimo para poder subsistir

¿Cómo se precaven los riesgos?


con el ahorro, es el más importante si se quiere mantener la capacidad económica no se debe vivir con lo que se
gana,.

En el único régimen donde hay diferentes requisitos es vejez en invalidez y muerte tiene el mismo tratamiento
independiente de que régimen me encuentre. Quien administra el régimen de prima medi con prestación
definida
- colpensiones: nos enfocamos en colpensiones que e sun entidad pública
- fopep
- caxdac :fondo de pensiones de aviadores que es un fondo especial

Lo que se estudia aquí son fondos de pensiones obligatorios, que es completamente diferente a los fondos de
pensiones voluntarios, los voluntarios sirven para los que tienen un exceso de ingresos que da beneficios
tributarios

una cosa son los fondos de pensiones obligatoria y los fondos de pensiones voluntarios estos últimos son
manejados por los bancos

RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA : ADMINISTRADA POR COLPENSIONES


la lógica de este es que se tienen unas personas que son los cotizantes y todos aportan a una bolsa común que es
el 16% sobre el ingreso base de cotización
- si soy un trabajador dependiente salario
- independiente 40% de mis ingresos
- independiente con contrato diferente al de prestación de servicios es el 40% de los ingresos después de
reducir lo que dice el artículo del estatuto tributario que es sacar ingresos y gastos.
Todos ellos hacen un aporte que llega a una sola cuenta, con ese dinero las pensiones se sacan y se pagan a otras
personas que son pensionadas. En el reparto lo que se hace es que se aporta una bolsa común y se dan las
mesadas pensionales

Lo que pasa es que esto no alcanza y se va al sistema general de participaciones. El problema esta en el monto
de las pensiones y de las cotizaciones

Aquí se requiere para pensión de vejez


1. 1300 semanas de cotización
2. Edad : mujeres 57 y hombres 62. La única razón por la que la mujer se pensiona antes es porque lleva
la carga de procrear. Aunque eso también es contraproducente porque la mujer tendría menos tiempo
para lograr las 1300

AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD : FONDOS DE PENSIONES PRIVADOS

La diferencia es que aquí hay una persona cotizante que ahorra en una cuenta individual de ahorro y con ese
capital que se ahorre se financia él mismo su pensión, si se ahorra mucho se engorda la bolsa y de esa bolsa me
voy a pensionar . Si estoy en este régimen me van a interesar los aporte voluntarias a fondos de pensiones
individuales. Si tengo exceso me deja invertir.
EL 16 % NO ENTRA A PENSIONES ENTRA EL 11.5%

Se pensionan con el capital se requiere el 110% de una pensión del salario mínimo. Lo que se hace es
que se coge la expectativa de vida menos la edad multiplicó por 13 que son las mesadas y eso lo
multiplico por x si no me alcanza pues tengo que seguir cotizando

si me voy a pensionar a los 62 años y la expectativa de vida es 78 en colombia y soy hombre nos da 16 x
13=208 si tengo 300 millones me pensionaron

Cuando aportó 50 millones, y necesito 300 hay un hueco fiscal de las pensiones, si me pensiono en el régimen
de prima media está en el hueco porque si aquí no se alcanza el capital pues no me pensiono pero en el régimen
de prima media es más difícil.

La afirmación de que se puede pensionar a cualquier edad no es tan cierta porque como alcanzó toda esa plata
muy probablemente si se cotiza un min ni siquiera le alcance

Hay que ver la expectativa de vida y se multiplica por las 13 mesadas.

índice base de liquidación: es igual a los últimos 10 años de cotización

Y a esto se le aplica la tasa de reemplazo. Significa que si cotizo 16 años sobre un smlv y los últimos 10 años a
tope el índice son los 10 años. Aquí hay un problema del sistema pues ahí habría un hueco fiscal porque se
aumenta el aporte para aumentar la mesada y el sistema se va desfinanciado. Aquí le toca llenar esto pues al
Estado.

Hay un gran problema de financiación y hacer el sistema más sostenible. Como se establece el acuerdo 049 es
que periódicamente se iba subir el monto de cotización para poder financiar las pensiones pero esto es
impopular, y la ley 100 es muy criticada pero es una ley que le da estabilidad financiera al país.

Si la lógica de la financiación es que los cotizantes financien a los pensionados, pues la bolsa se va a ir
desengrasando.

3 OPCIONES:
Si no llego a las 13:00. Aquí la edad es un plazo, si yo a los 57 y 62 no llegó a las semanas HAY UNA
INDEMNIZACIÓN sustitutiva.

si no llego al capital en el rais el 110% que hacienda al salario mínimo igual hay que dejar una garantía de
pensión mínima, y se requiere tener 1150 semanas- Esa garantía son 13 pagos que son 1 salario mínimo, ESTO
SALE DEL APORTE ÓSEA DEL 16% que se cotiza por eso se dice que solo entra el 11.5%

si no llego a las 1150 me dan la devolución de aportes, como la bolsita en la que ahorraba estaba engrosada por
cotizaciones más intereses pues eso me lo devuelvan.

Si me gano un salario min me sirve mas el rais porque puede que llegue a las 1150 y así hacer que me den la
garantía de pensión min que son 1150

Es 1.5% para funcionamiento

Si no se dan los requisitos para la pensión de sobreviviente ese capital entra a la masa sucesoral
otro tema importante es cómo funciona la propuesta del banco internacional sobre los beps en donde las
personas que no alcanzan a cotizar coticen y entren al sistema pero solo gente que gane hasta 2 salarios
mínimos, porque por cada salario min al estado le toca poner 100 millones de pesos, y si tengo mas capacidad
pues cotizo en el rais.

La entrada en vigencia del seguro social es el 1 de enero de 1967 el 1 de abril de 1994 inicia la ley 100, se crean
los fondos privados. Hay algo que él la nulidad de traslado, las personas demandaron que a través de maniobras
varias personas fueron engañadas e inducidas a trasladarse por eso se habla de ineficacia del traslado. Lo que se
busca es que se trasladen los requisitos.

Pero no a todo el mundo le sirve cambiarse de régimen Y hay que ver que no hay prescripción porque el derecho
a la pensión es imprescriptible lo que prescribe son las semanas.

28 de marzo
Vimos que antes para poderse pensionar había que cumplir 20 años de servicio a favor del mismo empleador, el
pensionaba a su trabajadores, el sistema de seguridad social buscaba darle protección a los trabajadores, cuando
hablamos que desde 7897 de 2003 se incluye que los trabajadores independientes se puedan afiliar al sistema de
seguridad social.

Los contratistas de prestación de servicios también son de afiliación obligatoria, vemos la capacidad de pago si
hay esta hay obligación de afiliarse

AFILIADOS VOLUNTARIOS:
1. COLOMBIANOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR se pueden afiliar de manera voluntaria
2. Los que no tengan categoría de afiliado obligatorio
3. trabajadores extranjeros que a pesar de tener afiliación de seguridad social en pensiones deciden
afiliarse en colombia también, en la medida de que acredite que esta afiliado en su país de origen
porque o sino no puede elegir y sería obligatorio.

El porcentaje de cotización es el 16%

Muchos de los procesos judiciales que hay hoy en día, son por omisión de aportes por falta de afiliación o
cotización . Que si no hice afiliación en el 94 se tasa al 11,5% no al 16% porque hay jueces que desconocen que
el porcentaje ha sido progresivo y ordenan cotización al 16%

Cuando se crea el sistema de s.s con el seguro social se establece que el aporte es progresivo y que anualmente
el presidente fijaba el porcentaje de cotización por decreto anualmente o cada 2 años, esto no tiene nada político,
no se sube el monto de la cotización solamente hasta que llega la ley 100 y la ley 797 que lleva la cotización al
16% que fue por problemas de financiamiento de la época.

¿Quiénes son los grupos poblacionales que tienen acceso al beneficio?


Se subsidia del fondo de solidaridad pensional; tiene dos cuentas, nos interesa la del subsidio al beneficio de la
cotización,
hemos escuchado de las madres sustitutas que cuidan menores que antes de ser adoptados que por muchas
circunstancias no los adoptan y se le entregan a familias sustitutas y por esto se remunera a estas familias, dentro
de esta remuneración se dice que son trabajadoras del estado y condena al icbf a hacer aportes por todo el
tiempo que las personas prestan este servicio, y sale una norma que dice que la corte no puede hacer eso porque
se desfinancia al estado. Las madres sustitutas ahora solo les financian el 80% de la cotización para que accedan

PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD : si pierdo capacidad laboral por encima del 50% el estado
se financia el 95% del aporte, esto es importante porque si pierdo la capacidad más del 50% y he venido
cotizante muy probablemente me beneficie de una pensión de invalidez, este supuesto es si suspendo mis
cotizaciones y de alguna manera no alcanza a la pensión de invalidez

Trabajadores independientes rurales y urbanos: hay que tener una connotación y es que necesito llegar a
tener ese porcentaje subsidiado que el 75%. Los requisitos están en la norma

Subsidio a los concejales: tienen un régimen especial en la medida de que esa una categoría especial, porque el
consejo hace parte de la rama ejecutiva y como tal no tienen relación estable con el estado sino que les pagan
por sesión, como tal no es que se aporte al sistema de s.s sino que ellos lo deben hacer por esto ellos tienen la
posibilidad de desempeñar otros cargos. Este subsidio del 75% solo para municipios de cuarta, quinta y sexta
categoría

Una cosa es la afiliación que cumplir con el requisito formal y quedar dentro del registro del fondo de pensiones
y cotizar es el pago mencionar que se hace a través del pila .

Es importante saber esto porque cuando el empleador no afilia a su empleador puede pasar que el empleado le
diga
1. que como no lo afilió le debe cotizar por el periodo no afiliado y pagar el cálculo actuarial
2. si se concreta el riesgo al no estar afiliado esa pensión de sobreviviente la debe asumir el empleador

El cálculo actuarial: debo pagar lo que el fondo tiene en el ejercicio final de lo que deje de pagar con intereses
que se generan

Cuando estoy en cotizacion es que está afiliado pero no cotice, si me demandan la condena que debe imponer el
juez es cotización + intereses de mora y esto es menor al cálculo actuarial.

El fondo de pensiones en la sentencia de 2012 trae un caso y es que una persona la empresa lo afilia, en un mes
se accidenta, no le cotizan esto, llega el suceso del accidente, la empresa cotiza y paga intereses de mora, ella
demanda porque no cumple con los requisito des la pensión de invalidez que son 50 semanas cotizadas en los
último 3 años, la señora demanda la empresa dice que aportó tarde pero reparó, y el fondo dice que si se da
cuenta que la persona esta invalida solo no puede pagar lo que le faltó. La corte lo que dice es los fondos tienen
la obligación de fiscalizar, si el empleador se retrasa en el pago debe decir que se encuentra en mora, deben
cobrar a empleados y trabajadores independientes, entonces que aquí debe pagar el fondo, porque la empresa si
cotizo y el fondo debía iniciar las acciones de cobro pertinente y no se debe soportar por el beneficiario la mora
del empleador o negligencia del fondo

PRESCRIPCIÓN: los aportes son imprescriptibles, la corte ha venido modulando y ha dicho que en un principio
dijo que cuando la persona llegaba de pensionado pero se daban cuenta que faltaban cotizaciones, una persona
demanda para que se obligue al empleador a pagarlas, en 20022 se dice que cuando el pensionado haya logrado
su pensión se cuentan 3 años y de ahí en adelante todo esta prescrito

Si una persona cumplía 60 años pues antes se pensionaba digamos que en el 2002 tenía en hasta el 2005 para
ver si le hacen falta semanas en su historia laboral, pero si en 2010 se daban cuenta eso ya estaba prescrito.
Ahora en la actualidad la persona se puede dar cuenta de esto y la acción para pedir esas semanas de 1995 la
pueden ejercer porque la cotización está relacionada con la pensión y esto es imprescriptible. puede pedir la
reliquidación en los últimos 3 años. Prescribe es la mesada pensional, pero igual se puede pedir la diferencia en
los últimos 3 años pero como tal la acción es imprescriptible

Al tratarse de aportes pensionales son capital indispensable para la prestación y como consecuencia están
ligados con el estatuto de pensionado y por eso es imprescriptible, lo que esta llamado a prescribir es la mesada
o la liquidación de esas, por eso se puede pedir solo los 3 años de reliquidación o el aumento de esto
¿Cómo puedo obligar al empleador a esto? a través del cálculo actuarial, y los bonos pensionales que según
sentencia de 2016 son obligatorios. La ugpp tiene capacidad fiscalizadora para 5 años atrás, no para más pero si
son más años se puede ante jurisdicción ordinaria.

El estatus de pensionado es imprescriptible

CESE DE LA OBLIGACIÓN DE TRABAJO :


1. Cuando la persona cumple con los requisitos , pero no quiere decir que ahi no esté pensionado, le
puedo decir al empleador que no quiere cotizar
2. pierdo el 50% por ciento y aplicó a pensión de sobreviviente.
Cuando el trabajador es ingresado a la nómina de pensionados le puedo terminar el contrato a la persona no es
cuando sale la resolucion de pension sino cuando me empiezan a pagar osea en la nómina

Esta justa causa no requiere temporalidad.,

31 de marzo de 2022

Requisitos pensión de vejez


edad y semanas digamos que tiene 57 es mujer y 1300 semanas

trabajó ---del 2 de enero de 1990 hasta el 31 de marzo de 2016

afiliación---2 de enero de 2008 hasta el 31 de marzo de 2016 = cotizo 2969 días que son 424 semanas
--Supongamos que la señora tenía 57 años

digamos que ella se va del país y aparece hoy

31 de marzo de 2022. Se terminó el vínculo laboral en 2016 a hoy han pasado 6 años

Hoy 31 de marzo se podría iniciar un proceso ordinario laboral en contra de la empresa para que pague
cotizaciones mas mora y cálculo actuarial entre el periodo de 2 de enero de 1990 al 1 de enero de 2008. Ahí no
hubo afiliación entonces se le solicita al juez que pague los cálculos actuariales por el periodo comprendido
entre el 2 de enero de 1990 al 1 de enero de 2008. Esto se puede ejercer hoy porque los aportes son
imprescriptibles pero en la misma demanda voy a demandar a colpensiones para pedir dos cosas

1. que expida el cálculo


2. que reciba el pago
3. que me pensione

Esto significa que hoy 31 de marzo de 2022 interrumpir la prescripción y voy a poder pedir las mesadas
pensionales que se hayan causado desde el 1 de abril de 2019 hasta que me paguen y de ahí en adelante hasta
que me incluya en nómina(retroactivo) y que a partir de esto me apaguen la mesada pensional
Solo se pueden pedir las mesadas de los últimos 3 años. Porque la prescripción opera para mesadas del 1 de
abril de 2016 a marzo de 2019

Es desde el primero de abril porque al 31 de marzo de 2022 se le restan 3 años porque la prescripción es de 3
años.

EL empleador debe pagar el cálculo que corresponde para los periodos

Si el supuesto es mora de cotizaciones si la empresa lo afilia pero no cotiza el fondo debe ejercer el cobro, si no
lo hace y la empresa se liquida la responsabilidad es del fondo y yo podría demandar este supuesto es cuando
hay mora de cotizaciones porque si es afiliacion no puedo imputar al fondo la responsabilidad de algo que no
conoce. Mal podría imponer la carga al fondo que cobre semanas que nadie sabía que vendía

En cuanto a las historias laborales es importante


- dia de nacimiento
- fecha de afiliación para ver desde qué momento se condena

Para reconocer una pensión se expide una resolución mediante la cual se da la pensión

El derecho pensional es imprescriptible pero las mesadas que me reconocen son las de los 3 últimos años a la
fecha de hoy. Se puede iniciar la acción de un derecho de 12 años pero solo reconocen un retroactivo de los
últimos 3 años

A partir del 1 de enero de 2014 la edad incrementa a 57 y 62, pero como se incrementan las semanas de
cotización?

con la ley 797 cambian las semanas y se dice que a partir del 2005 se aumentan 50 semanas a las que
inicialmente eran, es un aumento progresivo, a partir del 2005 50 semanas y de ahí cada año de a 25 más

El tope se alcanza el 1 de enero de 2015 en donde ya hay 1300 semanas

- El ingreso base de cotización es el salario


- ingreso base de liquidación: es el promedio de los salarios o rentas sobre los cuales se haya cotizado
durante a los 10 años anteriores al reconocimiento de la pensión

Puedo tomar los 10 años o toda la vida del trabajador

las líneas subrayadas es que si llego a las 1300 semanas y tengo un índice de 1 salario mínimo me reconocen
una pensión de 1 salario mínimo. una cosa es el cálculo y otra la protección de que nadie puede recibir menos
del min

65.5 -0.5 X S (número de salarios mínimos legales )


La norma dice que vamos a fijar la tasa de reemplazo, en esta lo que se va a entrar a revisar es

REEMPLAZO= 65.5 - 0.5 X SALARIO


caso 1: si tenemos 1.000.000 pues solo hay 1 salario
caso 2: si tenemos 2.000.000 y dividido en el salario mínimo me da dos salarios
caso 3: 9.850.000 equivale a 9.8 salarios min

65.5-0.5(9.8) =60, 59

La norma dice que a partir del 2005 por cada grupo de 50 semanas adicionales a las min requeridas se
incrementara el porcentaje en 1.5% del ingreso base de liquidación llegando a un monto entre el 80%

Si tengo 1358 semanas - 1300= 58-. exceso 1 semana


si tengo 1452=152------ 3 semanas
1427 =127--- 2 semanas exceso 27 semanas que me deberían y no me pagan
Debo mirar cuantos exceso tengo
disfrutar la pensión a partir de la desafiliación. Se causa el reto vivo cuando cumplo con requisitos y estoy
desafiliado

SENTENCIA NULIDAD A. 1035 UGPP. CONSEJO DE ESTADO. 17 de septiembre de 2020.

DEMANDANTE: Melissa Cristina Russo.

DEMANDADO: NACIÓN – MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO


PÚBLICO
– UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN PENSIONAL Y
CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LA PROTECCIÓN SOCIAL –
UGPP.

TEMA: Potestad reglamentaria- Alcance de las competencias de la UGPP.

ASUNTO: Demanda de nulidad interpuesta por Melissa Cristina Russo Coba en contra de los numerales 2 y 3
de la Sección II del Acuerdo 1035 de 29 de octubre de 2015, expedido por la Unidad Administrativa Especial de
Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social – UGPP por medio de la cual se define
y adopta la política de mejoramiento continuo en el proceso de determinación, liquidación y pago de los aportes
al sistema de la protección social.

NORMA ACUSADA:
«2. De la aplicación del artículo 30 de la Ley 1393 de 2010 para la determinación de la base de los
aportes al Sistema de la Seguridad Social Integral, Salud, Pensión y Riesgos Laborales. En la
aplicación del artículo 30 de la Ley 1393 de 2010 que dispone que sin perjuicio de lo previsto para
otros fines, para los efectos relacionados con los artículos 18 y 204 de la Ley 100/93, los pagos
laborales no constitutivos de salario de los trabajadores particulares no podrán ser superiores al
cuarenta (40%) del total de la remuneración, la Unidad deberá tener en cuenta:
a) Que la disposición aplica exclusivamente para efectos de la adecuada determinación de la base de
cotización de los aportes al Sistema de la Seguridad Social Integral: salud, pensión y riesgos
laborales;

b) Que para efectos de la aplicación del límite del cuarenta por ciento (40%) establecido en el
artículo 30 de la Ley 1393 de 2010, los pagos laborales no constitutivos de salario que deben tenerse
en cuenta son los enunciados en la Sección II, numeral 1, literales a), b), c) d), e), f), g) y h) de este
Acuerdo, que corresponden a los previstos en los artículos 128 y 130 del Código Sustantivo del
Trabajo, artículo 2o de la Ley 15/59 y numeral 3 del artículo 169 y literal b) del numeral 2, inciso 2o,
del artículo 173 del Decreto-ley 663/93;

c) La expresión “total de la remuneración” contenida en la parte final del artículo 30 de la Ley 1393
de 2010, se refiere a la totalidad de los ingresos que recibe el trabajador en el respectivo mes por
todo concepto;

d) Conforme con lo dispuesto en el artículo 30 de la Ley 1393/10, la Unidad de Gestión Pensional y


Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP) incorporará a la base de cotización de
los aportes a salud, pensión y riesgos laborales, los pagos no constitutivos de salario del respectivo
mes, que excedan el 40% del total de la remuneración en el mismo período, de conformidad con lo
establecido en los literales b) y c) del presente numeral.

3. De los pagos por mera liberalidad y ocasionalidad para la determinación de la base de cotización
de los aportes al sistema de la protección social. Conforme con lo previsto en la primera parte del
inciso primero del artículo 128 del Código Sustantivo del Trabajo, no constituyen salario las sumas
que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del empleador, como primas,
bonificaciones o gratificaciones ocasionales, participación de utilidades, excedentes de las empresas
de economía solidaria.

En consecuencia para los efectos de la determinación de la base de cotización de las contribuciones


al Sistema General de Seguridad Social Integral en Salud, Pensiones, y Riesgos Laborales, Sena,
ICBF y Régimen del Subsidio Familiar, la Unidad de Gestión Pensional y Contribuciones
Parafiscales de la Protección Social (UGPP) debe verificar que los pagos calificados por el
empleador como de mera liberalidad hayan sido concedidos de manera ocasional por la voluntad y
autonomía del empleador, que no constituyan salario en virtud de la ley, el contrato de trabajo, la
convención o pacto colectivo, que no resulten exigibles por el trabajador, y por lo tanto pueden ser
revocados o modificados unilateralmente por el empleador en cualquier momento.

Así mismo debe verificar que estos pagos son ocasionales, es decir que se originan en eventos
excepcionales e inusuales dentro del respectivo año fiscal.

Lo anterior no obsta para que pueda efectuarse más de un pago en el año fiscal, originado en eventos
distintos, tales como los que enuncia el artículo 128 del C. Sustantivo del Trabajo y las
bonificaciones por antigüedad, bonificación por navidad, bonificación por retiro, entre otros.

La Unidad de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP)


deberá tener en cuenta que para que los pagos aquí definidos no hagan parte de la base de cotización
de los aportes al Sistema de la Protección Social, deberán concurrir las condiciones de mera
liberalidad y ocasionalidad de lo contrario, harán parte de dicha base».

CAUSAL DE NULIDAD: Violación de normas superiores porque:


- La entidad demandada se abroga la potestad reglamentaria que es competencia exclusiva del presidente
de la República, ya que en ninguna norma se le atribuyó a la Unidad Administrativa Especial de
Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social la facultad de reglamentar la
Ley 1393 de 2010 para determinar qué factores tienen el carácter salarial para los efectos de la
disposición contenida en el artículo 30 ibídem. SOLO SE ANALIZÓ ESTE CARGO.
- Los numerales 2 y 3 del Acuerdo desconocieron el principio de legalidad y concretamente el artículo
18 de la Ley 100 de 1993 y el #9 del Artículo 95 de la CP, pues se grava a los trabajadores sobre pagos
que no están dirigidos a retribuir directamente la prestación del servicio.
- Los numerales 2 y 3 del Acuerdo desconocieron los principios de favorabilidad e in dubio pro operario,
debido a que en este se considera como «remuneración» algunos conceptos que no están dirigidos a
retribuir la prestación del servicio por parte del empleado, con lo cual se le impone la carga de aportar a
la seguridad social sobre factores que no constituyen un ingreso real para este, y que no lo enriquecen.

PROBLEMA JURÍDICO.

¿El Acuerdo 1035 del 29 de octubre de 2015, en sus numerales 2 y 3 de la Sección II, desbordó las facultades
atribuidas al Consejo Directivo de la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones
Parafiscales de la Protección Social (UGPP) en los términos y respecto de las normas que se plantea en la
demanda?

¿La UGPP se abroga la potestad reglamentaria que le fue asignada al presidente de la República, de acuerdo con
lo dispuesto en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, ya que en la práctica reglamentó el
artículo 30 de la Ley 1393 de 2010?

CONSIDERACIONES.

1. Análisis del cargo relacionado con la usurpación de la potestad reglamentaria del Presidente
de la República.

Esta Sección ha puesto de presente que la Constitución de 1991 distribuyó dicha potestad entre las diferentes
autoridades y organismos administrativos: por una parte estableció una regla general dentro de las competencias
del presidente de la República que consta en el numeral 11 del artículo 189 pues en su condición de Suprema
Autoridad Administrativa le corresponde «ejercer la potestad reglamentaria mediante la expedición de los
decretos, resoluciones y órdenes necesarias para la cumplida ejecución de las leyes»; por otra, consagró unas
reglas de excepción, en cabeza de otras autoridades, en diferentes disposiciones de la Carta Política.

Al margen de la Constitución Política, es necesario tener en cuenta que el legislador ha expedido normas que le
entregan la potestad normativa o reglamentaria a otros sujetos o autoridades encargadas de ejercer la función
administrativa, y al respecto, esta corporación señaló:

«(…) Cuando la ley ordena que determinada materia sea regulada por un Ministerio, con ello
quiere dar a entender el legislador que se hace innecesario hacer uso de la potestad
reglamentaria consagrada en el artículo 189, numeral 11, de la Carta Política, adscrita al
Presidente (sic) de la República, quien la ejercita con el Ministro (sic) o el Director (sic) del
Departamento Administrativo respectivo. Sabido es que una cosa es hablar del Gobierno,
entendiendo éste como presidente y Ministro (sic) o Director (sic) del Departamento
Administrativo respectivo, conforme lo prevé el inciso 3o. del artículo 115 de la Carta
Política, y otra muy diferente es hablar de una función administrativa que le corresponde
únicamente al Ministro por mandato de la ley, porque aquí juega papel importante uno de los
principios que rigen la actuación administrativa, como es el de la desconcentración de
funciones».

Tipos de reglamentos: *En la sentencia se explica cada uno.


- Reglamentos expedidos en ejercicio de la potestad reglamentaria constitucionalmente atribuida al
Presidente de la República.
- Reglamentos constitucionales autónomos.
- Reglamentos que desarrollan leyes marco.
- Reglamentos que desarrollan leyes habilitantes.
- Reglamentos residuales.
- Reglamentos expedidos por otras autoridades administrativas, en asuntos especializados relativos a la
órbita de sus competencias.

EL CASO EN CONCRETO.

De acuerdo a estas normas, que regulan las funciones de la UGPP, SÓLO se le han conferido facultades/tareas
operativas, las cuales NO implican la expedición de reglamento alguno a cargo de la entidad.
- Art. 30 Ley 1393 de 2010:
- Art. 156 Ley 1151 de 2007.
- Art. 178 Ley 1607 de 2012
- Artículo 1 Decreto Ley 169 de 2008.
- Artículo 6 Decreto 575 de 2013.

Es decir, ninguna de estas normas establece que la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y
Contribuciones Parafiscales de la Protección Social haya sido investida de alguna competencia para reglamentar
la Ley 1393 de 2010, y concretamente el artículo 30 de ella.

Entonces, cabe entonces preguntarse, si las disposiciones contenidas en los numerales 2 y 3 de la Sección II del
Acuerdo 1035 de 2015 constituyen un reglamento, o, si por el contrario, tal como lo afirmó el apoderado del
Ministerio de Hacienda se limitaron a la reproducción del artículo 30 de la Ley 1393 de 2010.

Al respecto, esta Sala encuentra que contrario a lo afirmado por el Ministerio, el contenido del Acuerdo no se
limitó a una reproducción del artículo 30 de la Ley 1393 de 2010, en efecto, en el mismo se expidió un
reglamento pues se interpretó la expresión «total de la remuneración» en la medida en que señaló que esta se
refiere a la totalidad de los ingresos que recibe el trabajador en el respectivo mes por todo concepto.

Es decir, dentro de los diferentes alcances que se le pudo haber conferido a la expresión, la entidad determinó
cuál es el que a su juicio parece correcto. Lo anterior quiere decir, que perfectamente se pudo interpretar que el
40% a que se refiere el artículo 30 tiene que ver exclusivamente con aquello que esté dirigido a retribuir
directamente la prestación del servicio.

Por otra parte, en las normas acusadas se estableció que en los eventos en los que los pagos no constitutivos de
salario exceda el 40% de lo que la UGPP entiende por remuneración, se deben incorporar a la base de cotización.
Luego, no se evidencia que estas disposiciones se limiten a la aplicación de la Ley 1393 de 2010, sino que la
reglamentan, ya que por una parte determinan cómo se debe entender la normativa, y, por otra, establecen
consecuencias relativas al incumplimiento de los preceptos referidos, es decir, que aborda aspectos no
contemplados en la ley, con lo cual se advierte que se invade la competencia del presidente de la República.
De igual forma, en el numeral 3, la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones
Parafiscales se abroga la facultad de determinar si los pagos que las partes pacten como no constitutivos de
salario para los efectos de liquidación de otros emolumentos en verdad tienen esta naturaleza, para lo cual señaló
que no tendrán ese carácter los que sean habituales, con lo cual se advierte que se trata de un verdadero
reglamento, pues nuevamente se realiza una interpretación y desarrollo de las leyes, en este caso, del artículo 128
del Código Sustantivo del Trabajo, ya que de ninguna manera se trata de un aspecto que se desprenda de la simple
lectura de la Ley 1393 de 2010.
Al respecto se recuerda que tanto la Corte Suprema de Justicia, como la Corte Constitucional han establecido la
posibilidad de que pagos que constituyen salario se puedan excluir del cómputo de otros beneficios laborales por
disposición entre las partes, con lo cual se advierte que la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y
Contribuciones Parafiscales no solo expidió un verdadero reglamento, pues estableció el alcance que para la
entidad se debe dar al artículo 128 del Código Sustantivo del Trabajo, sino que adicionalmente se abroga la
competencia para establecer el alcance de un precepto legal, inclusive en contravía de lo que a los efectos han
determinado sus intérpretes naturales, como lo son la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional.

DECISIÓN.
La UGPP se abroga una competencia del Presidente de la República porque dentro de sus facultades no se
encuentra la de reglamentar la Ley 1393 de 2010. Por lo que se declara la nulidad de los #2 y 3 de la Sección II
del Acuerdo 1035 de 2015.

Abril 4 fue el parcial

ABRIL 7

Hay que generar los regímenes de transición porque no se podía cambiar de inmediato todo, porque hay que ver
la ultractividad, los derechos adquiridos. Después del régimen la resolución dice que hay que mirar el índice
base de liquidación que son los últimos 10 años de LIQUIDACION no de vida pero hay que coger esto y sacar
el promedio.

La norma dice que hay que ver cuántos salarios es en salario mínimos vigentes, y hay que ver que la tasa de
reemplazo es multiplicar por lo que ya habíamos visto en porcentaje por los salarios mínimos es decir por 0.5

Clase 7/04/22
Las pensiones el único gasto es para financiar las misma y el invertir siempre y cuando garantice una
rentabilidad mínima.
Lo relevante es establecer cuántas son las semanas de cotización, si llego a las 1300 el siguiente es 1350 sin
quedarse en 1348 perdiendo 48 semanas casi un año.Al ser mujer cumple con los requisitos.
Ley 797 de 2003 se va a subir la semanas de cotización requeridas, a partir de 2005 1050, 1075 en 2006 y a
partir de allí subir 25 semanas. Ej pude cumplir requisitos en 2007 pero me reconocen el derecho hasta 2010 o
2011 y debo pensionarse con los requisitos vigentes de 2007.

Causar el derecho es diferente a que me reconozcan el derecho. Entonces a partir del 2015 las semanas serán
1300, y desde el 2014 serán 60 años hombres y 57 mujeres.
1. Se revisa en IBC cogiendo los últimos 10 años de cotización no los últimos de años de vida. Ej dejé
de cotizar a los 64 será lo que coticé de los 54 a los 64. Traer a valor

Promedio fueron 7.815.000 SMLMV son 7.815 IBL


ES 65.5% X 0.50 X EL NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS LEGALES MENSUALES VIGENTES =
65.5 % - (7.815 * 0.50% =3.907)
65.5 - menos 3.907 = 61.5% → R = porcentaje de ingreso de liquidación

TASA DE REEMPLAZO= IBL X ESE RESULTADO DEL PORCENTAJE DE INGRESO DE


LIQUIDACIÓN.
2. IBL * Tasa de reemplazo : 7.815.000 millones * 61,5% = 4.806.275

Ahora cómo voy a incrementar el porcentaje con un exceso de semanas, a partir de 2005 por cada grupo de 50
semanas adicionales a las 1300, luego cada grupo de 50 semanas adicionales a las mínimas aumentó en 1.5% la
tasa de reemplazo Ej. si tiene 1672, se pensiona con 1300 sobrando 7 grupos de 50 semanas, luego 7 * 1.5% =
10,5 %

71.5 % + 10. 5 % = 72%

7.815.000 * 72% = 5.626.000.

Ej. 2 Si tengo 1800 tengo en exceso 500 semanas/ 50 semanas 10 grupos * 1.5 % =15 % adicional si empecé en
el 65% + 15 = 80% y el hecho de cotizar extra ya lo perdí.

Desde qué momento se causó el derecho? desde el primero de agosto del 2021 a partir del 20 de agosto debí
reconocer la pensión, pero reconocí el derecho después de 8 meses. Como el reconocimiento es posterior a la
causación y tuve derecho de recibir esas mesadas, si las mesadas no están prescritas entonces tiene derecho a ese
retroactivo.

Se incluye en nómina a partir de marzo del 2022 a partir de la inclusión en nómina recibirá la mesada pensional
y se podrá terminar su contrato de trabajo sin indemnización.
El retroactivo se paga desde que se causó el derecho hasta el mes anterior de la inclusión en nómina y se paga
cuando se paga la primera mesada.
· Causación momento en que cumplo los requisitos para pensionarse en agosto de 2021.
· Reconocimiento será en agosto de 2022
· Retroactivo en el entretanto de ese 2021 a 2022.
PENSIÓN DE VEJEZ EN PRIMA MEDIA
· REAJUSTE DE PENSIÓN DE VEJEZ→ Acorte de cada primero de enero de cada año de oficio
se debe actualizar el monto de pensión de vejez según el IPC, pero si el smmlv es mayor al ipc
entonces se actualizará al salario mínimo.
· Si el SMLMV aumentó por encima del IPC habrá pensiones quedadas debajo del mínimo pero se
aplica la regla nadie puede devengar menos de un 1 SMLMV ¿puede que una mesada pensional se
actualice (recuperar la pérdida de poder adquisitivo) ? ajustar y llegar al SMLMV

RPMD, se tiene entonces:


· Cumplir edad 57 o 62
· No llegó a las 1.300 semanas
Pero DECLARÓ QUE NO PUEDE SEGUIR COTIZANDO PORQUE NO TENGO CAPACIDAD,
ENTONCES ME ENTREGAN INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA. → NO HAY DEVOLUCIÓN DE
APORTES ES DIFERENTE
El requerimiento de la pensión no es automático cuando cumplo la edad, ¿en qué hipótesis vale la pena seguir
cotizando? si tengo 1348 semanas cotice 2 semanas más y se gana un 1.5 % más.

SOLICITAR LA PENSIÓN ¿QUIÉN PUEDE?


1. El afiliado.
2. El apoderado del afiliado.
El empleador → Para acreditar la justa causa de terminación del contrato, la Jurisprudencia ha desarrollado esto
y dice que si se pide LA NULIDAD DE TRASLADO NO ES VIABLE para no indemnizar.

cuando es régimen de prestación definida ya se que requisitos tengo para pensionarme, pero ¿cómo funciona la
nueva normatividad?

DERECHOS ADQUIRIDOS O SITUACIONES JURÍDICAMENTE CONSOLIDADAS- Cuando se expide


una norma en el tiempo y cumplio con requisitos bajo esas normas. se debe revisar la incidencia de las normas
→ hay una retroactividad prohibida en la constitución. por el efecto general inmediato.

● Pero si la causación del derecho se da en el transcurso del tiempo, ¿ qué pasa?


● ¿La retrospectividad en qué consiste? Afecta situaciones jurídicas no consolidadas pero no se puede
afectar aquellas que hayan generado expectativas legítimas.
● SURGE LA DIFERENCIA ENTRE EXPECTATIVAS LEGÍTIMAS Y MERAS EXPECTATIVAS.
● Usted que se iba a pensionar con la normatividad anterior en el Acuerdo 049 de 1990 a pesar de que la
ley 100 DEROGUE ese acuerdo puede aplicar de manera ultractiva la norma prestando efectos
jurídicos a pesar derogada y vigencia de una nueva norma.
● Del 97 a 2014 aplicar el acuerdo 049 de 1990.

ARTÍCULO 36. RÉGIMEN DE TRANSICIÓN. La edad para acceder a la pensión de vejez, continuará en
cincuenta y cinco (55) años para las mujeres y sesenta (60) para los hombres, hasta el año 2014*, fecha en la
cual la edad se incrementará en dos años, es decir, será de 57 años para las mujeres y 62 para los hombres.

Notas del Editor

Jurisprudencia Vigencia

La edad para acceder a la pensión de vejez, el tiempo de servicio o el número de semanas cotizadas, y el monto
de la pensión de vejez de las personas que al momento de entrar en vigencia el Sistema tengan treinta y cinco
(35) o más años de edad si son mujeres o cuarenta (40) o más años de edad si son hombres, o quince (15) o más
años de servicios cotizados, será la establecida en el régimen anterior al cual se encuentren afiliados. Las demás
condiciones y requisitos aplicables a estas personas para acceder a la pensión de vejez, se regirán por las
disposiciones contenidas en la presente Ley.

Destaca el editor:
'De lo dicho se desprende que para ser beneficiario del régimen de transición es necesario estar en uno de los
siguientes supuestos: Primero: haber tenido 35 o más años, si se es mujer, o 40 o más, si se es hombre, en el
momento en que entró en vigencia la Ley 100 de 1993 y haber estado, en ese momento, afiliado a un régimen
pensional; Segundo: tener, en el momento de la entrada en vigencia de la Ley 100, 15 o más años de servicio
cotizados, y estar afiliado, también en ese momento, a un régimen pensional.
Esta y no otra interpretación, es la que se desprende literalmente de la norma parcialmente acusada, esto es,
del inciso segundo del artículo 36 de la Ley 100 de 1993. '
- Inciso 2o. declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-168-95 del 20 de abril de
1995, Magistrado Ponente Dr. Carlos Gaviria Díaz.
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-410-94 del 15 de
septiembre de 1994, Magistrado Ponente Dr. Carlos Gaviria Díaz, únicamente en cuanto al cargo formulado, que
consideraba infringido el artículo 13 de la Carta.

<Aparte tachado INEXEQUIBLE> El ingreso base para liquidar la pensión de vejez de las personas referidas en
el inciso anterior que les faltare menos de diez (10) años para adquirir el derecho, será el promedio de lo
devengado en el tiempo que les hiciere falta para ello, o el cotizado durante todo el tiempo si este fuere superior,
actualizado anualmente con base en la variación del Índice de Precios al consumidor, según certificación que
expida el DANE. Sin embargo, cuando el tiempo que les hiciere falta fuese igual o inferior a dos (2) años a
la entrada en vigencia de la presente Ley, el ingreso base para liquidar la pensión será el promedio de lo
devengado en los dos (2) últimos años, para los trabajadores del sector privado y de un (1) año para los
servidores públicos.

Jurisprudencia Vigencia

<Jurisprudencia Unificación>

- Consejo de Estado, Sección Quinta, Sentencia de Unificación Jurisprudencial, Expediente No.


05001-23-33-000-2012-00572-01(1882-14)CE-SUJ-SII-020-20 de 11 de junio de 2020, C.P. Dra. Sandra Lisset
Ibarra Vélez.

“La Sala fija la siguiente regla jurisprudencial:

Sentar jurisprudencia en la sección segunda del Consejo de Estado, para señalar que el ingreso base de
liquidación de las pensiones reconocidas con los requisitos del Decreto 929 de 1976 en virtud del régimen de
transición de la Ley 100 de 1993, en cuanto a periodo corresponde a las variables previstas en los artículos 21
y 36 de esta norma; y respecto a los factores, atenderá la regla de cotización contemplada en el artículo 1 del
Decreto 1158 de 1994”.

- Consejo de Estado, Sección Quinta, Sentencia de Unificación Jurisprudencial, Expediente No.


15001-23-33-000-2016-00630-01(4083-17)CE-SUJ-S2-021-20 de 11 de junio de 2020, C.P. Dr Rafael Francisco
Suárez Vargas.

“Unificar la jurisprudencia del Consejo de Estado en el sentido de precisar lo siguiente:

El servidor o ex servidor de la Rama Judicial o del Ministerio Público beneficiario del régimen de transición
previsto en el artículo 36 de la Ley 100 de 1993 adquiere el derecho a la pensión, siempre que:

i) Para el 1 de abril de 1994, cuando cobró vigencia la Ley 100 de 1993 en el ámbito nacional o para el 30 de
junio de 1995 cuando empezó a regir en el ámbito territorial, tenga: a) 40 años de edad si hombre, 35 años de
edad si es mujer o; b) 15 años o más de servicios efectivamente cotizados.

ii) Reúna además los requerimientos propios del régimen de la Rama Judicial y del Ministerio Público
estipulados en el artículo 6 del Decreto 546 de 1971 para consolidar el estatus pensional que son: a) el
cumplimiento la edad de 50 años si es mujer o 55 años si es hombre; b) el tiempo de 20 años de servicios,
continuos o discontinuos anteriores o posteriores a la vigencia de dicho decreto, que tuvo lugar el 16 de julio de
1971; c) de esos 20 años de servicio, por lo menos 10 años lo hayan sido exclusivamente a la Rama
Jurisdiccional o al Ministerio Público, o a ambas actividades.

En cuyo caso, el reconocimiento de su pensión se efectuará de la siguiente manera:

iii) Con los elementos del régimen anterior consagrados en el artículo 6 del Decreto 546 de 1971 que son: a) la
edad de 50 años si es mujer o de 55 años si es hombre; b) el tiempo de servicios de 20 años, continuos o
discontinuos anteriores o posteriores a la vigencia de dicho decreto; c) de esos 20 años de servicio, por lo
menos 10 años lo hayan sido exclusivamente a la Rama Jurisdiccional o al Ministerio Público, o a ambas
actividades; d) la tasa de reemplazo del 75%; e) el ingreso básico de liquidación de qué tratan los artículos 21
y 36, inciso 3, de la Ley 100 de 1993, según el caso; es decir, si le faltare más de 10 años, será el promedio de
los salarios o rentas sobre los cuales ha cotizado el afiliado durante los 10 años anteriores al reconocimiento de
la pensión actualizados anualmente con base en la IPC certificado por el DANE, y si le faltare menos de 10
años para adquirir el derecho a la pensión, el ingreso base de liquidación será: (i) el promedio de lo devengado
en el tiempo que les hiciere falta para ello, o (ii) el cotizado durante todo el tiempo, el que fuere superior,
actualizado anualmente con base en IPC certificado por el DANE; y) con los factores de liquidación
contemplados por el artículo 1 del Decreto 1158 de 1994 al igual que por los artículos 14 de la Ley 4 de 1992
con la modificación de la Ley 332 de 1996; 1 del Decreto 610 de 1998; 1 del Decreto 1102 de 2012; 1 del
Decreto 2460 de 2006; 1 del Decreto 3900 de 2008; y 1 del Decreto 383 de 2013, según se trate de magistrados
o empleados de la Rama Judicial o del Ministerio Público”.

<Jurisprudencia Unificación>

Consejo de Estado

- Consejo de Estado, Sección Segunda, Expediente No. 19001-23-31-000-2011-00144-01(1502-15) de 7 de


noviembre de 2019, C.P. Dr. Carmelo Perdomo Cuéter.

- Consejo de Estado, Sección Segunda, Expediente No. 76001-23-31-000-2011-01418-01(0852-15) de 4 de abril


de 2019, C.P. Dr. Carmelo Perdomo Cuéter.

- Consejo de Estado, Sección Segunda, Expediente No. 25000-23-42-000-2013-02705-01(3190-14) de 20 de


febrero de 2019, C.P. Dr. Carmelo Perdomo Cuéter.

- Consejo de Estado, Sala Plena, Expediente No. 52001-23-33-000-2012-00143-01(IJ) de 28 de agosto de 2018,


C.P. Dr. César Palomino Cortes.

"Fijación de la Regla Jurisprudencial sobre el IBL en el régimen de transición

92. De acuerdo con lo expuesto, la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo sienta la siguiente regla
jurisprudencial:

'El Ingreso Base de Liquidación del inciso tercero del artículo 36 de la Ley 100 de 1993 hace parte del
régimen de transición para aquellas personas beneficiarias del mismo que se pensionen con los requisitos de
edad, tiempo y tasa de reemplazo del régimen general de pensiones previsto en la Ley 33 de 1985'.

93. Para este grupo de beneficiarios del régimen de transición y para efectos de liquidar el IBL como quedó
planteado anteriormente, el Consejo de Estado fija las siguientes subreglas:

94. La primera subregla es que para los servidores públicos que se pensionen conforme a las condiciones de la
Ley 33 de 1985, el periodo para liquidar la pensión es:

- Si faltare menos de diez (10) años para adquirir el derecho a la pensión, el ingreso base de liquidación será (i)
el promedio de lo devengado en el tiempo que les hiciere falta para ello, o (ii) el cotizado durante todo el
tiempo, el que fuere superior, actualizado anualmente con base en la variación del Índice de Precios al
consumidor, según certificación que expida el DANE.

- Si faltare más de diez (10) años, el ingreso base de liquidación será el promedio de los salarios o rentas sobre
los cuales ha cotizado el afiliado durante los diez (10) años anteriores al reconocimiento de la pensión,
actualizados anualmente con base en la variación del índice de precios al consumidor, según certificación que
expida el DANE.

95. La Sala Plena considera importante precisar que la regla establecida en esta providencia, así como la
primera subregla, no cobija a los docentes afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del
Magisterio, pues fueron exceptuados del Sistema Integral de Seguridad Social por virtud del artículo 279 de la
Ley 100 de 1993 y su régimen pensional está previsto en la Ley 91 de 1989[30]. Por esta razón, estos servidores
no están cobijados por el régimen de transición.

96. La segunda subregla es que los factores salariales que se deben incluir en el IBL para la pensión de vejez
de los servidores públicos beneficiarios de la transición son únicamente aquellos sobre los que se hayan
efectuado los aportes o cotizaciones al Sistema de Pensiones.

(...)

99. La interpretación de la norma que más se ajusta al artículo 48 constitucional es aquella según la cual en el
régimen general de pensiones, previsto en la Ley 33 de 1985, sólo los factores sobre los que se haya realizado
el aporte o cotización pueden incluirse como elemento salarial en la liquidación de la mesada pensional.".

<Inciso CONDICIONALMENTE exequible> Lo dispuesto en el presente artículo para las personas que al
momento de entrar en vigencia el régimen tengan treinta y cinco (35) o más años de edad si son mujeres o
cuarenta (40) o más años de edad si son hombres, no será aplicable cuando estas personas voluntariamente se
acojan al régimen de ahorro individual con solidaridad, caso en el cual se sujetarán a todas las condiciones
previstas para dicho régimen.

Jurisprudencia Vigencia

<Inciso CONDICIONALMENTE exequible> Tampoco será aplicable para quienes habiendo escogido el
régimen de ahorro individual con solidaridad decidan cambiarse al de prima media con prestación definida.

Notas de Vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Legislación Anterior

Quienes a la fecha de vigencia de la presente Ley hubiesen cumplido los requisitos para acceder a la pensión de
jubilación o de vejez, conforme a normas favorables anteriores, aun cuando no se hubiese efectuado el
reconocimiento, tendrán derecho, en desarrollo de los derechos adquiridos, a que se les reconozca y liquide la
pensión en las condiciones de favorabilidad vigentes, al momento en que cumplieron tales requisitos.

Jurisprudencia Vigencia

PARÁGRAFO. Para efectos del reconocimiento de la pensión de vejez de que trata el inciso primero (1o) del
presente artículo se tendrá en cuenta la suma de las semanas cotizadas con anterioridad a la vigencia de la
presente ley, al Instituto de Seguros Sociales, a las Cajas, fondos o entidades de seguridad social del sector
público o privado, o el tiempo de servicio como servidores públicos cualquiera sea el número de semanas
cotizadas o tiempo de servicio.

Jurisprudencia Vigencia

PARÁGRAFO 2o. <Parágrafo INEXEQUIBLE>

Notas de Vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Legislación Anterior
ANTES DE LA LEY 100 CADA ENTIDAD TENÍA UN FONDO DE PENSIÓN, LA LEY 100 IDENTIFICA
UN DÉFICIT DEL SISTEMA. no obligaba a la gente a cotizar, y se unifica el régimen estableciendo parámetros
generales.
La ley 100 creó dos regímenes RPM Y RAIS.

RÉGIMEN DE TRANSICIÓN:
¿QUÉ PERSONAS SE PUEDEN PENSIONAR CON LOS REQUISITOS ANTERIORES ESTANDO
VIGENTE LA LEY 100 ?
● ART 36 DICE MUJERES que a 1 de abril de 1994 35 AÑOS Y HOMBRE a 1 de abril de 1994 40
AÑOS
● Que tenga cotizadas 15 años de cotización o de servicios prestados porque antes de 1994 no estaba
obligado a cotizar siempre que estuviese en el seguro social.

¿EN QUÉ CONSISTE QUE ME PENSIONE CON EL RÉGIMEN ANTERIOR? EDAD , SEMANAS DE
COTIZACIÓN DEL ACUERDO 049 DE 1990, pero cuál será el monto de mi pensión:
● CE establece que el Art. 36 de la ley 100 dice que se incluyan todos los factores IBL o promedio que
establecía el acuerdo 049, siendo el promedio del último año uno de los últimos 10, aplicando
porcentajes del 90% y no del 80%.
● ¿Que se entenderá por régimen de transición para entender el monto?

Art. 60 CST RÉGIMEN PATRIMONIAL PRIVADO POR 20 AÑOS DE SERVICOS, 60 AÑOS Y 500
SEMANAS DENOMINADA PENSIÓN DE JUBILACIÓN.

Si en el sector público prestó servicios sin cotización y el privado cotización sin servicio cómo lo hago
compatible sumando los periodos del sector público con los del privado, y es lo que se llama CUOTAS PARTE.

<Aparte tachado INEXEQUIBLE> El ingreso base para liquidar la pensión de vejez de las personas referidas en
el inciso anterior que les faltare menos de diez (10) años para adquirir el derecho, será el promedio de lo
devengado en el tiempo que les hiciere falta para ello, o el cotizado durante todo el tiempo si este fuere superior,
actualizado anualmente con base en la variación del Índice de Precios al consumidor, según certificación que
expida el DANE. Sin embargo, cuando el tiempo que les hiciere falta fuese igual o inferior a dos (2) años a
la entrada en vigencia de la presente Ley, el ingreso base para liquidar la pensión será el promedio de lo
devengado en los dos (2) últimos años, para los trabajadores del sector privado y de un (1) año para los
servidores públicos.

La pelea está en que al hablar del monto de la cotización se garantiza que se aplica de manera integral el
régimen anterior, es decir, si se pensiona con el último salario ese será el IBC. Pero la CSJ dice que el IBC será
el promedio de los últimos 4, 5, 9 años.

SENTENCIA DE LAS MEGAPENSIONES: debe seguir la norma de la ley 100 con un límite de pensiones de
25 SMLMV.

QUEDA EL RÉGIMEN DE TRANSICIÓN CON LAS SEMANAS, EDAD PERO EL IBL SERÁ CON LA
LEY 100.

Si no hay régimen de transición se aplica el principio de la condición más beneficiosa de ser el juez quien aplica
la ley.

SEGUNDA REGLA: Ingreso base para liquidar la pensión El ingreso base para liquidar la pensión de vejez de
las personas referidas en el inciso anterior que les faltare menos de diez (10) años para adquirir el derecho, será
el promedio de lo devengado en el tiempo que les hiciere falta para ello, o el cotizado durante todo el tiempo si
este fuere superior, actualizado anualmente con base en la variación del índice de Precios al consumidor, según
certificación que expida el DANE

Síntesis de la jurisprudencia de las Altas Cortes en cuanto al alcance del artículo 36 de la Ley 100 de 1993

1. Colofón del recuento anterior, puede presentarse el siguiente cuadro:

Alta Corte Edad Tiempo o Monto IBL


(norma) semanas corresponde a: (norma)
de
cotización
(norma)

Consejo de Estado (numeral 5.1.2.1 supra) Régimen Régimen La liquidación Régimen


Los elementos esenciales del régimen de de de aritmética del de
transición, de que trata el artículo 36 de la Ley transición. transición. derecho transición.
100 de 1993, son la edad, el tiempo de servicios
y el monto de la pensión. Inicialmente, con Es el ejercicio
fundamento en una interpretación que luego final de la
consideró exegética, consideró que el IBL era operación
un factor que no estaba regulado por el régimen
de transición. Posteriormente, a partir de razones
de favorabilidad laboral y del efecto útil de las
normas, cambió su jurisprudencia y asumió que
a los beneficiarios del régimen de transición
se les debía aplicar, en su integridad, el
régimen anterior;

Corte Suprema (numeral 5.1.2.2 supra) Régimen Régimen Al porcentaje Ley 100
de de de 1993
Para la Sala de Casación Laboral de la Corte transición. transición.
Suprema de Justicia, el régimen de transición
regulado en el artículo 36 de la Ley 100 de
1993 sólo conservó a sus beneficiarios lo
relativo a la edad, tiempo de servicios y monto
porcentual de la prestación. Por tanto, los
demás aspectos del régimen pensional, incluido
el IBL, quedaron sometidos a la nueva
legislación en materia de seguridad social,
especialmente, a lo dispuesto en los artículos 21
y 36 ibídem
el tema de la base salarial de liquidación de la
pensión no se rige por tales disposiciones
legales (ES DECIR ENTRA CON LA VIGENTE
SSGS) SALVO , sino que pasa a ser regido, en
principio, y para quienes les hacía falta menos
de diez años para adquirir el derecho por el
inciso 3º del artículo 36 citado (ENTIENDO
QUE L IBL ANTERIOR ESTÁ VIGENTE A
QUIENES LES FALTABA 10 AÑOS PARA
PENSIONARSE)

Corte Constitucional (numeral 5.1.2.3 supra) Régimen Régimen A la tasa de Ley 100
las Salas de Revisión han reiterado que el de de reemplazo de 1993
régimen de transición en comento únicamente transición. transición.
ampara las reglas relacionadas con la edad, el ¿QUÉ ES
tiempo de servicios o cotizaciones y la tasa de ESO?
reemplazo; en otras palabras, que los aspectos (El artículo 34
referentes al cálculo del IBL deben regirse por de la ley 100 de
las normas que se encuentren vigentes. 1993, en el
inciso 4
aplicable
actualmente,
señala lo
siguiente:
«El monto
mensual de la
pensión
correspondiente
al número de
semanas
mínimas de
cotización
requeridas, será
del equivalente
al 65%, del
ingreso base de
liquidación de
los afiliados.»
Actualmente
las semanas
mínimas de
cotización para
pensionarse son
1.300, de
manera que con
1.300 semanas
la tasa de
reemplazo será
del 65%, es
decir, que la
pensión
equivale al 65%
del IBL.)

ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005 le pone un límite al régimen de transición.

El régimen de transición establecido en la Ley 100 de 1993 y demás normas que desarrollen dicho régimen, no
podrá extenderse más allá del 31 de julio de 2010; excepto para los trabajadores que estando en dicho régimen,
además, tengan cotizadas al menos 750 semanas o su equivalente en tiempo de servicios a la entrada en
vigencia del presente Acto Legislativo (25 de julio de 2005), a los cuales se les mantendrá dicho régimen hasta
el año 2014.

¿CUÁNDO PIERDO EL RÉGIMEN DE TRANSICIÓN?


1. Cuando pasé de PRIMA MEDIA al RAIS. porque para pensionarse en RAIS requiero solo tener el
monto suficiente para pensionarse con el 110%.
2. en el RAIS SOLO LE INTERESA EL CAPITAL ENTONCES PIERDE EL RÉGIMEN DE
TRANSICIÓN

La Corte Constitucional dice que se pierde el régimen de transición si se pasa al RAIS pero lo puede recuperar
siempre que a 1 de abril de 1994 haya cotizado 750 semanas o 15 años de servicio prestado. Al comienzo se
llamó NULIDAD DEL TRASLADO, las primeras sentencias de la CSJ tenían como condicionante que el
propósito fuera recuperar el régimen de transición.
● Ahora se llama ineficacia del traslado de régimen ya no existe ese requisito sino que tenía que alegar
una falta de pericia alegando el vicio del consentimiento.
● Tasa de reemplazo y porcentaje son lo mismo y la liquidación aritmética en CE es el ejercicio final de
la liquidación luego de calcular IBL, TASA DE REEMPLAZO, sumar las 50 semanas por cada grupo
da un resultado que será del régimen anterior.
● CE entra el IBL del régimen de ANTERIOR (era el IBL DEL ÚLTIMO AÑO) Y CSJ Y CC será en de
la ley 100 promedio de 10 años de cotización, y a 1 de abril del 94 será el promedio que me faltare para
completar los últimos 10 años.

MESADA 14

Cuando una persona se piensa tiene derecho a 13 mesadas al año y una adicional en el mes de diciembre.

ARTÍCULO 142. MESADA ADICIONAL PARA ACTUALES PENSIONADOS. <Expresiones tachadas


INEXEQUIBLES> Los pensionados por jubilación, invalidez, vejez y sobrevivientes, de sectores públicos,
oficial, semioficial, en todos sus órdenes, en el sector privado y del Instituto de Seguros Sociales, así como los
retirados y pensionados de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, cuyas pensiones se hubiesen causado
y reconocido antes del primero (1o) de enero de 1988, tendrán derecho al reconocimiento y pago de treinta (30)
días de la pensión que le corresponda a cada uno de ellos por el régimen respectivo, que se cancelará con la
mesada del mes de junio de cada año, a partir de 1994.

Los pensionados por vejez del orden nacional, beneficiarios de los reajustes ordenados en el decreto 2108
de 1992, recibirán el reconocimiento y pago de los treinta días de la mesada adicional sólo a partir de
junio de 1996.

PARÁGRAFO. Esta mesada adicional será pagada por quien tenga a su cargo la cancelación de la pensión sin
que exceda de quince (15) veces el salario mínimo legal mensual.

Jurisprudencia Vigencia
Corte Constitucional:

- Las expresiones del párrafo subrayadas, fueron declaradas EXEQUIBLES por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-529-96 del 10 de octubre de 1996.

- Mediante Sentencia C-126-95 del 22 de marzo de 1995, la Corte Constitucional dispuso 'ESTESE A LO
RESUELTO' en la Sentencia C-409-94, del 15 de septiembre de 1994.

- Mediante Sentencia C-054-95 del 16 de febrero de 1995, la Corte Constitucional dispuso 'ESTESE A LO
RESUELTO' en la Sentencia C-409-94, del 15 de septiembre de 1994.

- Mediante Sentencia C-030-95 del 2 de febrero de 1995, la Corte Constitucional dispuso 'ESTESE A LO
RESUELTO' en la Sentencia C-409-94, del 15 de septiembre de 1994.

- Mediante Sentencia C-512-94 del 16 de noviembre de 1994, Magistrado Ponente Dr. Antonio Barrera
Carbonell, la Corte Constitucional reiteró el fallo contenido en la Sentencia C-409-94, del 15 de septiembre
de 1994.

- Las expresiones tachadas en itálica de este artículo, fueron declaradas INEXEQUIBLES por la Corte
Constitucional, mediante Sentencia C-409-94 del 15 de septiembre de 1994.

ACTO LEGISLATIVO DE 2005 QUE ENTRA EN VIGENCIA EL 25 DE JUNIO DE 2005:

Las personas cuyo derecho a la pensión se cause a partir de la vigencia del presente Acto Legislativo no podrán
recibir más de trece (13) mesadas pensionales al año. Se entiende que la pensión se causa cuando se cumplen
todos los requisitos para acceder a ella, aún cuando no se hubiese efectuado el reconocimiento.

Se exceptúan de lo establecido por el inciso 8o. del presente artículo, aquellas personas que perciban una
pensión igual o inferior a tres (3) salarios mínimos legales mensuales Vigentes, si la misma se causa antes del
31 de julio de 2011, quienes recibirán catorce (14) mesadas pensionales al año

● Puede que cumpla los requisitos en el 2004 pero lo pido luego de la entrada en vigencia en junio de
2005 se le reconoce como derecho adquirido.
● La mesada 14 era a pensiones SI DEVENGA MENOS DE 15 smlmv, si la recibió por debajo antes del
25 de junio de 2005 tenía derecho a la mesada 14.
● SI TENÍA UNA MESADA DE 8 SALARIOS ANTES DEL 25 DE JULIO DE 2005 TENGO
DERECHO A LA MESADA 14
● EL 25 DE JUNIO DE 2015 NO HABRÁ MESADA 14 Si entrada en vigencia SU MESADA
PENSIONAL NO IBL después de entrar en vigencia el AL 01 DE 2005 ERA INFERIOR a 3 smmlv y
causó el derecho antes de julio de 2011. TIENE DERECHO A LA MESADA 14
● PERO SI SU SALARIO ES INFERIOR A 3 SMMLV Y CAUSÓ EL DERECHO DESPUÉS DE
JULIO DE 2011 ENTONCES NO CAUSARÁ DERECHO A LA MESADA 14 -

ACUERDO 049 DE 1990 (no entra para el régimen de transición, pero era un proceso de única instancia)
INCREMENTO DEL 14 % POR PERSONA A CARGO se deja de aplicar por sentencia de Unificación que
decía si usted es pensionado y su pareja no tiene pensión y está a cargo suyo se le puede incrementar su pensión
en un 14%. Dentro del régimen de transición no se incluye y queda derogado por la ley 100.
SL 9856 2014
la corte resuelve recurso de casación interpuesto por la federación nacional de cafeteros en contra de la sentencia
del 27 de abril de 2009 proferida por la sala laboral del tribunal superior del distrito judicial de antioquia dentro
del proceso que la recurrente le promovió a Julio Martín agudelo

Antecedentes:
el demandante solicita que se condene a la demandada al pago de aportes a seguridad social en el periodo del 23
de octubre de 1978 al 30 de junio de 1985 y que se trasladará al instituto de seguros sociales el valor del cálculo
para que se tenga en cuenta ese periodo al momento de otorgar la pensión a la demandada

En el 2000 la federación termina el contrato y buscan hacer una conciliación en donde la demandada dice que no
tiene obligaciones a cargo pensionales, como mesadas, bonos. El instituto de seguros sociales ofreció cobertura
por el riesgo del señor y lo afiliaron pero no especifican que la misma entidad osea el fondo tuviese que pagar lo
que no había sido cotizado

Dicen que entre ese periodo la demandada no pagó los aportes dentro de las fechas que ya dijimos porque decían
que la ISS no tenía cobertura en los municipios en donde trabó

La demandada afirma la relación laboral, el no pago de aportes y que solo era afiliado desde el 1 de julio de
1985 porque no había cobertura en jericó y el señor no contaba con 10 años laborados

En primera instancia: CONDENAN A LA DEMANDADA a reconocer la cuarta parte de los que se debía y a
expedir el bono pensional

Segunda instancia: ratifican sentencia en el sentido de que se debía trasladar al fondo el cálculo actuaria desde
octubre de 1987 a 1885 dice que si el empleador quería cumplir con sus obligaciones pensionales debía trasladar
el cálculo actuarial correspondiente al periodo en que NO SE hizo aportes a la seguridad social por la falta de
cobertura del mismo . NO ES UN BONO SINO UN TÍTULO PENSIONAL porque los bonos son creación de la
ley 100 y pues esto fue antes

Recurso de casación piden la :absolución total, es decir que se revoque la sentencia

PRIMER CARGO: Por vía indirecta, por aplicación indebida, acusa la violación de los artículos 11 y 60 del
Acuerdo 224 de 1966 aprobado por el artículo )° del decreto 3041 de 1966; 12 del acuerdo 049 de 1990
aprobado por el artículo I° del decreto 758 de 1990; 1°, 33 (art. 9 Ley 797 de 2003), 34, 36, 115 de la ley 100 de
1993; 72, 75, 76 de la ley 90 de 1946; 259, 260 del C.S.T.; 27 del decreto 3063 de 1989; como violación medio
de los artículos 20, 66A, 78 del C.P.T y S.S.

DICEN QUE
1. Falló en dar por demostrado que en la conciliación se conclio el derecho pensional
2. No dar por demostrado, estándolo, que la Federación Nacional de Cafeteros pagó al demandante como
consecuencia de la conciliación celebrada, unas sumas importantes claramente compensatorias de
cualquier potencial detrimento en su situación pensional.
3. No dar por demostrado, estándolo, que el demandante cotizó al ISS y durante la relación laboral que
tuvo con la demandada lo suficiente para alcanzar el derecho a la pensión de vejez
4. No dar por demostrado, estándolo, que el demandante reunió los requisitos para quedar cubierto por el
régimen de transición previsto en la Ley 100 de 1993.
5. No dar por demostrado, estándolo, que las partes de este proceso conciliaron inclusive lo relacionado
con la situación pensional del demandante.
6. No dar por demostrado, estándolo, que para el momento en que el demandante fue afiliado al ISS por
la demandada, el 1° de julio de 1985, tenía menos de diez años de servicio para ella.

Dicen que se limitan a escribir lo que dijo el juez de primera instancia sobre la conciliación Y QUE fue un error
pensar que la prestación estaba a cargo de la enjuiciada. se habló de la incidencia del monto que se podía pagar
pero no por ella

Dicen Que para la fecha de la afiliación, no contaba 10 años de servicio a la empresa, de suerte que no se le
aplican los artículos 11, 59, 60 y 61 del Acuerdo 224 de 1966, ni el artículo 260 del
Código Sustantivo del Trabajo, por lo cual la subrogación del riesgo fue plena. Que otra equivocación consistió
en no percatarse de que el actor es beneficiario del régimen de transición, por manera que podía acceder a la
pensión por vejez con solo 500 semanas de cotizaciones.

SEGUNDO CARGO:

Dice el recurrente, que el ad quem incurrió en una serie de desaciertos jurídicos. En primer lugar, al afirmar
una verdad a medias sobre la lectura del Acuerdo 224 de 1966, vigente al momento de la afiliación del actor al
ISS (1° de julio de 1985), en tanto, no obstante que proclamó la

1. irretroactividad de la Ley, hizo lo contrario, pues lo que ella disponía para la época era que si el
trabajador contaba menos de 10 años de servicio, la pensión quedaba a cargo del Instituto, empero, el
ad quem tomó como postulado general y absoluto que el tiempo laborado en un lugar no cubierto en
pensiones por el ISS se considere perdido, aunque al final, aclare que no se debe expedir bono
pensional, sino solamente el cálculo actuarial, con lo cual no desaparece la equivocación, dado que esa
solución, en términos de legalidad, no encuentra de donde asirse, en tanto no hubo incuria ni
negligencia de la Federación.

- Refiere que es igualmente cuestionable que el Tribunal hubiera considerado que según la Ley 100 de
1993, la demandada debe emitir el bono pensional, porque la prestación del servicio se extendió por
más de 150 semanas, puesto que dicho estatuto no contempla esta posibilidad

Recrimina el segmento de la sentencia en la parte que, según el juzgador, la subrogación pensional debe estar
precedida del pago del cálculo actuarial, por el tiempo que no hubo aportes, pues el traslado del riesgo al sistema
general de pensiones fue gradual, a medida que se produjera el llamado a inscripción; además, continúa, en el
10

CONSIDERACIONES

El eje problemático gira alrededor de definir si le asiste razón al Tribunal al imponer a la demandada la
obligación
de trasladar al Instituto de Seguros Sociales el cálculo actuarial por el periodo comprendido entre el 23 de
octubre
de 1978 y el 30 de junio de 1985 o si, por el contrario, la razón está de parte de la recurrente cuando arguye que
existió una conciliación en la que se acordó compensar a través del pago de una suma dineraria, cualquier
detrimento en la situación pensional del demandante, y en que además, como el trabajador cuando fue afiliado
tenía menos de 10 años de servicio, la subrogación del riesgo de vejez por parte del ISS operó en forma plena y
total, sin que Exista ninguna obligación pensional a cargo del empleador.
En la conciliación no se habla de los aportes no hechos al sistema

Entonces lo que tiene que mirar la corte es si es un derecho cierto e indiscutible o no y como se habló de él no se
puede ver si se incluye o no en el cálculo actuarial

Dice que se tocó el tema del regimen de transicion pero lo cierto es que en nada importa el tema de los 10 años
Sobre la problemática que debe resolverse, la Sala de Casación Laboral ha oscilado entre considerar que el
empleador es inmune a toda responsabilidad generada en el no pago de aportes para pensión en fecha anterior
a aquella en que la cobertura gradual del ISS alcanzó una zona del territorio nacional, y otra tesis posterior,
según la cual, así no se presente la hipótesis mencionada, el empleador debe contribuir a la financiación de la
pensión de quien le prestó servicios, pagando el valor actualizado de las cotizaciones no sufragadas

Lo anterior permite colegir que la afiliación al ISS de un' trabajador que labora en un lugar en el cual la entidad
de
previsión social no ha extendido su cobertura resulta indebida, porque de un lado el empleador no tiene la
obligación legal de hacerlo y de otro, porque el Instituto no ha asumido el cubrimiento de las contingencias
correspondientes.

Sin embargo, en decisión mayoritaria 32922, de 22 de julio de 2009, la Corte estimó que ante iguales supuestos
fácticos, era viable y necesario que los tiempos trabajados y no cotizados, por la ausencia de cobertura del
sistema
general de pensiones en lugares de la geografía nacional, que no por incumplimiento empresarial, fueran
habilitados a través de títulos pensionales a cargo del empleador, a efectos de que el dador del servicio
completara la densidad de cotizaciones exigida por la Ley.

Aun cuando es cierto el carâcter transitorio del régimen de prestaciones patronales, no puede estimarse que el
empleador no tuviera responsabilidades ni obligación respecto de los períodos efectivamente trabajados por su
empleado, pues la disposición que reguló el tema no lo excluyó de ese gravamen, es decir, no puede
interpretarse aquella previsión en forma restrictiva, ni menos bajo la lectura del 1613 del C.C., porque se
desconoce la protección integral que se debe al trabajador, la cual se logra a través de la entidad de Seguridad
Social, si se dan las exigencias legales y reglamentarias, a cargo de la empleadora, en cualquier evento en que
deba la atención de riesgos, esto es, por las diferentes causas que no distingue el legislador, como la ausencia de
aportes a la Seguridad Social ante la falta de cobertura del I.S.S, o por la omisión del responsable de la afiliación
respectiva o del pago de las cotizaciones debidas.

ASÍ NO TENGA LOS 10 AÑOS NO SE PUEDE ENTENDER QUE EXCLUYE DE LAS OBLIGACIONES
DEL PATRONO

Estima esta Corte que si en cabeza del empleador se encontraba la asunción de las contingencias propias del
trabajo, aquella cesó cuando se subroga en la entidad de seguridad social, de forma que ese periodo <en el que
aquel tuvo tal responsabilidad, no puede ser obviado O considerarse inane, menos puede ponérsele al trabajador
que vea afectado su derecho a la pensión, ya sea porque se desconocieron esos periodos, o porque por virtud del
tránsito legislativo ve perturbado su derecho

no se puede cargar a la parte más débil, se debe garantizar el derecho del trabajo e imponer el pago de los
periodos en las cuales las presentación estuvo a cargo del empleador

DECISIÓN--NO CASA
Lunes 18 de abril de 2022

SL 9856 DE 2014---Sobre la primera sentencia frente a la prescripción lo que se puede decir es que incluye
también las cotizaciones, también en la sentencia se habla de la pensión de jubilación que contempla el art 260
del cst algo que seguiremos viendo en la omisión. Antes de 1994 puede que hayan personas que no se afiliaron
por no estar en la obligación de afiliarse. Se habla del art 260 porque se supone que el empleador debe hacer
provisiones y si no los hace hablamos de la omisión de afiliación, una cosa es omitir la afiliación y otra omitir la
cotización.

La importancia de esto es ver la forma de vinculación de las personas, y si tienen sistema de seguridad social
porque eso puede ser un riesgo. Hay que ver la importancia de la imprescriptibilidad en estos temas.

Sl 17300 de 2014-- se trataba de un trabajador en antioquia que trabajaba de 1987 a 2001 pero solo de 1994 le
pagan El no alcanza las semanas, pero alega en la demanda que es tiempo alcanzaba, y alega que eso que no se
pagó se debía pagar para así poder obtener el derecho de pensionarse
Hay que recordar que la ley 100 unifica los sistemas, entonces habían unos cotización y otros con tiempo de
servicio entonces hay que ver cómo esto se puede sumar en semanas para obtener la cotización.

SL 738 DE 2018-- un caso en el que al trabajador por un tiempo se le dejan de pagar los aportes de pensión, lo
que se mira es si los aportes prescriben o no, se dice que si aún no se ha pensionado los aportes no prescriben
porque se busca garantizar el derecho de pensión, pero sí si se mira desde la fecha de pensión, al trabajador le
hacían los descuentos pero no los aportes pero se decía que no se podía afectar al trabajador.

Esta es importante porque se ve la diferencia entre afiliación y cotización. OJOOO REVISAR TODAS
PORQUE ENTRAN EN LAS SENTENCIAS

SU O23- esta sentencia dice en los hechos que se da la liquidación de los aportes para pensionarse con el
régimen anterior se ve la transitoriedad de la ley del artículo 36. Se miraba si el ibl era de los regímenes
anteriores o la ley 100, para la corte constitucional se debe aplicar el régimen de transición para edad, semanas,
y para la tasa de reemplazo se va a tomar el ibl de la ley 100. No hay que olvidar que hay 3 tesis.
1. consejo de estado
2. corte suprema
3. constituciona

Hay que ver las expectativas legítimas de una persona frente al derecho pensional de alguien, hay que ver cómo
se estructurará.

CE-- dice que se aplica todo lo del régimen anterior


C.C primero dice que acoge la tesis del C.E pero luego la modela a lo que dice la corte constitucional

SU 138 DE 2021-- acción de tutela. Un señor solicita la pensión sanción, no se toma en cuenta el tiempo de la
huelga. La corte dice que si se debe tomar porque según una sentencia de constitución del año 2000 ese tiempo
es irrenunciable.

ACCIÓN DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIA JUDICIAL


revisión del fallo de segunda instancia, adoptado por la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia
el 16 de enero de 2020, que confirmó la decisión adoptada por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de
Justicia el 26 de noviembre de 2019, en el proceso de tutela promovido por el ciudadano Germán Yánez Lucas
contra la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia.
HECHOS
- German trabajó en cementos largos desde 5 julio 1976 hasta 17 oct de 1986. Terminación del ct sin
justa causa.
- Al cumplir 68 (nació el 8 octubre de 1942 – en 2010) solicitó a argos el reconocimiento y pago de la
pensión sanción (art 8, L'171 de 1961)
- Acciona negó el pago porque el accionista no trabajó durante 10 años en la empresa (requisito
temporal). Durante la relación laboral el ct se suspendió durante 111 días.
- Proceso ordinario laboral, primera instancia: condenó a Argos a pagar al accionante la pensión efectiva
a partir del 8 de octubre de 2010, incluidas las mesadas adicionales de junio y diciembre de cada anualidad.
Motivo: laboró más de 10 años de las suspensiones del contrato de trabajo durante la vigencia del vínculo
laboral, no se debían descontar los 55 días de suspensión generados por la huelga que se efectuó en la empresa.
- la Sala Civil – Familia – Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Sincelejo – confirmó el
fallo en segunda instancia, porque:
o 55 días fueron por huelga declarada, estos días no dejan de ser computables para los efectos de tiempo
de servicios en materia pensional.
o El no pago de aportes al ISS por parte del empleador no lo exonera del pago de la pensión sanción,
cargas pensionales continuaban en cabeza del empleador.
- Recurso extraordinario de casación -argumentos argos:
Argos lo presento porque el Tribunal había desconocido la ley sustancial por la vía directa, porque aplicó de
manera indebida el artículo 53 CST dado que (i) desconoció que la norma prescribe que el efecto de la
suspensión del ct laboral, por cualquier causa, es la interrupción para el trabajador de la o* de prestar el servicio
y para el empleador de pagar el salario y (ii) que los periodos suspendidos se podrán descontar al liquidar
vacaciones, cesantías y jubilaciones. Por lo tanto, el lapso durante el cual el contrato fue suspendido por la
huelga no podía computarse para calcular el tiempo necesario para obtener la pensión de sanción.
- En la sentencia: CSJ caso las sentencias anteriores, revocó y negó las pretensiones del accionante.
o Debía descontar el tiempo de duración de la huelga: Art 53, huelga suspende el ct, por tanto, el periodo
de duración debe descontarse al momento de calcular el periodo laborado para efectos del reconocimiento de la
pensión sanción.
o CC condicionó el art 53: en el entendido en el periodo durante el cual el contrato de trabajo se suspende
con ocasión de una huelga, el empleador debe “(…) garantizar el derecho irrenunciable a la seguridad social de
los trabajadores que participaron en el cese de actividades mediante el pago de los correspondientes aportes para
salud y pensiones”. Sin embargo, precisó que esta decisión (i) no tenía efectos retroactivos y, por lo tanto, no era
aplicable al presente caso, porque la relación laboral había terminado incluso antes de la entrada en vigencia de
la Constitución de 1991, y (ii) en cualquier caso, en ese fallo la Corte Constitucional no determinó que el
periodo de la huelga tuviera que ser computado para el cálculo del tiempo laborado por el trabajador
- tutela contra providencia judicial:
o argumentos del accionante, vulnera sus derechos fundamentales al debido proceso, a la igualdad, a la
seguridad social, de acceso a la administración de justicia y al mínimo vital porque incurrió en 3 defectos
1. defecto sustantivo (error norma aplicada): tiempo de servicio o el lapso en que estuvo suspendido el
contrato, solo es para descontar por parte del empleador el salario y las prestaciones económicas por el tiempo
suspendido, pero no para descontar para pago en salud y pensiones o desconocer servicios prestados
2. desconocimiento de un precedente constitucional (C 1369 DE 2000): mientras el contrato laboral esté
suspendido con ocasión de una huelga, el empleador debe “garantizar el derecho irrenunciable a la seguridad
social de los trabajadores que participaron en el cese de actividades, mediante el pago de los correspondientes
aportes para salud y pensiones. Entonces, la autoridad desconoce el carácter irrenunciable del derecho a la
seguridad social, porque permitió descontar el tiempo durante el cual el contrato de trabajo se suspendió por
huelga, para efectos del cálculo de una prestación social a cargo de Cementos Argos S.A.
3. defecto fáctico: al valorar el material probatorio (i) en lo que respecta al tiempo que laboró en
Cementos Argos S.A. y (ii) en lo referente a la afiliación que debió realizar el empleador al extinto Seguro
Social.
o Sentencia 1 instancia: negó por improcedente el amparo,
Sala de Casación Laboral no incurrió en un defecto fáctico, porque la discusión en sede de casación
estuvo referida a “la violación directa de la ley sustancial, es decir, recayó en la indebida aplicación de una
norma […] y no sobre errores en la valoración de las pruebas, luego resulta infundado sostener un error fáctico
que la Sala de Casación Laboral no incurrió en un defecto sustantivo ni en desconocimiento del
precedente: reconociendo la jp señaló que esa sentencia de constitucionalidad en nada impedía al empleador
descontar, para efectos de la pensión de jubilación, el lapso que duró la suspensión del contrato por huelga.
o Impugnación accionante
tutela era procedente - ya había agotado “los mecanismos ordinarios y extraordinarios” y la violación
se mantenía.
reiteró que la Sala de Casación Laboral incurrió en los defectos (i) sustantivo, por grave error en la
interpretación y por insuficiente sustentación o justificación en la actuación en la norma aplicada, (ii) fáctico, y
(iii) por desconocer del precedente
• Se desconoció que de acuerdo con jp no es posible descontar del número de semanas cotizadas para
efectos de obtener la pensión sanción, el tiempo durante el cual un contrato se suspende por huelga.
• Cementos Argos S.A. nunca afilió al señor Yánez Lucas al sistema de seguridad social. Por lo tanto, el
accionante considera que el incumplimiento por parte del empleador “no puede de ninguna manera afectar el
derecho del trabajador que aspire al reconocimiento de su pensión
o Segunda instancia: la hermenéutica fue plausible, confirma decisión de 1 instancia.
o La Corte Constitucional resolvió: revocar las sentencias que resolvieron la tutela y conceder la tutela
del derecho al debido proceso del ciudadano German. Dejar sin efectos la sentencia de casación de la CSJ y
dejar en firma la sentencia de la segunda instancia del proceso inicial.
o Consideraciones de la corte
(I) Naturaleza jurídica y requisitos de la pensión sanción
Pensión sanción (1961), luego pensión en caso de despido injusto consiste en el reconocimiento de la pensión a
los trabajadores que, al momento de la terminación del contrato sin justa causa, acreditarán, por un lado, la
prestación del servicio por un término superior a los 10 años e inferior a los 15 años, continuos o discontinuos,
anteriores o posteriores a la expedición de esta norma; y, por otro, tener la edad de 60 años al momento de la
finalización del vínculo laboral o, desde la fecha en que cumpla esa edad.

Por jp, la naturaleza de la pensión sanción es indemnizatoria y no prestación - disuadir a los empleadores que
desearan despedir sin justa causa a trabajadores con antigüedad de servicio superior a los 10 años

Por jp, pensión sanción tiene una naturaleza especial protegía en primer término, al trabajador que después de
prolongado tiempo de servicios era despedido sin justa causa con el perjuicio de perder la posibilidad de
alcanzar la pensión de jubilación a cargo de la empresa. Al momento en que fue expedida la norma su contenido
se justificaba, puesto que la pensión de jubilación no había sido asumida por el ISS y se encontraba únicamente
a cargo del empleador

Acuerdo 224 de 1996 - era compatible con el nuevo esquema de seguridad social implementado por el citado
Acuerdo. Esto porque la pensión sanción, al estar a cargo exclusivamente del empleador, no derogó a este su
pago cuando se generara el reconocimiento de la pensión de vejez que tenía a cargo el extinto ISS, es decir, las
dos pensiones eran compatibles, por su naturaleza jurídica diferente. Esto es, la pensión sanción tiene carácter
indemnizatorio y la pensión de vejez, asumida por el ISS, como prestación social.
No es que haya una absoluta separación entre ambas prestaciones, pues la pensión sanción en su momento tenía
una naturaleza especial, puesto que los empleadores eran titulares exclusivos de la obligación pensional.
(II) Contenido y alcance dcho cn a la huelga
(III) Ppio de favorabilidad en materia laboral y la decisión de la cc
(IV) Análisis defecto sustantivo, fáctico y desconocimiento del precedente
(V) Caso concreto – la decisión de casación vulnera el derecho al debido proceso porque incurrió en
a. Defecto fáctico: omitió valorar una prueba testimonial que daba cuenta de la duración menor de la
huelga y en particular el hecho de que el cese de labores pudo haber tenido como causa la conducta antijurídica
del empleador, lo que impedía su descuento para la contabilización del tiempo laborado por el actor.
b. Defecto sustantivo: de acuerdo a la interpretación cn y jp del contenido de la Sentencia C-1369 de 2000
hubiese necesariamente concluido la procedencia de la pensión, puesto que ésta comparte la naturaleza
prestacional de aquellos emolumentos que no pueden ser afectados por el hecho de la huelga
c. Es importante tener en cuenta que la causación de la prestación, derivada del arribo del actor a la edad
exigida por la ley, sucedió bajo la vigencia de la actual Constitución y luego de que se había adoptado la
mencionada sentencia de control abstracto.
d. tratamiento desproporcionado hacia el accionante negar el reconocimiento de la prestación a partir de
una interpretación legal que no solo afecta los derechos a la seguridad social y el principio de favorabilidad en
materia laboral, sino que se funda en la falta de pocos días para el cumplimiento de los requisitos para la pensión
sanción de un adulto mayor de avanza edad.
Esto no obliga a adoptar una decisión particular, pero sí exigía una carga particular de argumentación para
concluir la improcedencia de la pensión sanción

PENSIÓN DE VEJEZ RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON


SOLIDARIDAD RAIS : Es el que administran los fondos privados, en estos fondos para acceder a la
pensión de vejez solo requiero el CAPITAL , no necesito semanas ni edad

El capital debe ser suficiente para costear una mesada pensional PERO NO ES EL EL 110% DEL SALARIO
MÍNIMO sino que se debe tener el capital suficiente por lo menos, del 110% del salario mínimo mensual legal
vigente.
¿Qué pasa cuando no se tiene el capital suficiente?

Si no tengo el capital suficiente el sistema hace un corte y lo que dice es que a los 62 años de los hombres o 57
de las mujeres se mira si alcanzó o no el capital y se dice que como no lo alcanzó, hay una garantía de pensión
mínima que es de al menos un salario. pero si una persona se gana 1 salario mínimo siempre este fondo le es
más útil. Este régimen no es del todo malo, hay diferencias

Si no tengo el capital ni las 1150 y le digo al fondo que no tengo la capacidad de seguir cotizando me darán la
devolución de aportes que es diferente a la indemnización sustitutiva que es la que se entrega en el régimen de
prima media. Aquí es la devolución de aportes, que es más benéfica porque si se recuerda al leer el artículo en la
indemnización es una fórmula de un arte, mientras que en la devolución, como esto funciona como una cuenta
de ahorros. Todas las cotizaciones más rendimiento me lo devolverán.

Si yo tengo una persona con 40 años que hasta ahora entrará al sistema muy probablemente no se pensione, es
mejor para esta persona entrar al régimen privado que le genere aportes y luego sacar los rendimientos.

Con respecto a la ineficacia del traslado, la corte lo que dice es que hay que ver quien tiene la información,
porque el usuario no conoce nada, y no confirma que se capacite a los afiliados, en una sentencia se pasan las
personas del RGPM al RAIS. la corte lo que dice es que se puede devolver porque como la primera acción
estuvo viciada. Y que es una opción para recuperar el régimen de transición. La jurisprudencia fue avanzando
con respecto a esto, y se dice que las personas que no entran dentro del régimen de transición, son los que
cotizan después de la ley 100, o los que antes de esto no cotizaban los 15 años, y la edad que era 35 años mujer
y 40 años hombres. Muy probablemente en estas fechas esa tanda de jurisprudencia no les eran aplicables
porque eran los que al 1994 tenían la edad y las semanas y por trasladarse perdían la pensión entonces se les
protege, pero que pasaba con los que estaban dentro del sistema? o nunca estuvieron en el Régimen de prima
media

La segunda posición de la corte (vigente) se puede solicitar la ineficacia del traslado porque el fondo esta
capacitado y debe dar la información entonces puede haber traslado independiente de su posición frente al
régimen de transición

La corte dividió la ineficacia del traslado en dos

- COTIZANTE O PENSIONADO, si ud es cotizante lo puede solicitar el traslado, si es pensionado ya


no puede solicitar la ineficacia del traslado

¿Cuál es el condicionante?
hay que ver que falta un 8% si ud es conocedor del sistema ud no podría alegar que no conoce, no es lo mismo
decir que yo era conductor y me engañaron y por eso cambie de régimen a decir que soy abogado. Hay casos en
donde los mismos asesores de los fondos piden el traslado, la corte les dice que se pueden devolver, aun siendo
supuestamente experto en pensiones.

Hay una sentencia aislada que dice que no se puede cambiar si estuvo en varios fondos privados. El argumento
de la magistrada que es algo que es la voluntad tácita puede que me no me hayan capacitado pero de alguna
manera ud sacó información para cambiarse entre fondos así no haya sido de régimen

21 de abril

iNEFICACIA DE TRASLADO:

HAY QUE RECORDAR los requisitos apr pensionarse en el de prima media la edad y las 1300 semanas y en el
rais el 110% del mínimo

Lo normal es tomar el promedio de los últimos diez años que es el administrado por colpensiones pero así no es
en el régimen de ahorro individual porque ahí es lo que ahorra.

Normalmente es mejor pensionarse con colpensiones osea los regímenes públicos que en los fondos privados.

La utilidad de la ineficacia del traslado es cuando no les explican bien a las personas y se quieren devolver
Otro presupuesto que vimos para el inicio del proceso de ineficacia de traslado es que en la ley 100 se prevé
limitaciones para el cambio de régimen, en primer lugar yo estoy en colpensiones o simplemente se firma un
documento de esos que hablamos con el profesor de laboral de que firman sin saber y se meten en porvenir

Después de hacer esa cagada solo se puede volver al régimen de prima media 5 años después, pero si me faltan
10 años o menos y si yo ya tengo la edad no me puedo trasladar. Ya cuando se dan cuenta que les iban mejor en
el público pues ya no se pueden trasladar.
El art 13 de la ley 100 trae la limitación de los 5 años

Se crea en la jurisprudencia este concepto de ineficacia ,antes era nulidad de traslado para darles la opción de
que se declare en proceso el cambio VÍA sentencia judicial. Si la persona tiene los 10 años ejercerán su ventana
de traslado y se devuelven al régimen de prima media es decir solo se podría trasladar hasta los 47 si es mujer

ej: yo estaba en prima media, me dicen que me cambie porque me podía funcionar más rápido, pero luego
cuando esta próximo le dicen que no hay estos requisitos, entonces la ventana de traslado solo es viable hasta
antes de 10 años para cumplir el requisito de edad. esto lo dice el artículo 13 de la ley 100.

Hay jurisprudencia y juzgados que presumen que la persona sabe y un deber de información, pero es
minoritaria, la corte no aplica esto porque ha dicho que por tutela se tumbe.

NORMAS JURÍDICAS:
En el art 13 ley 100 se habla del principio según el cual los beneficiados deben tener garantizado la libre
escogencia del régimen, y en el sistema financiero orgánico se habla del deber de información, se requiere de los
dos para poder escoger bien.
Sl 4360 NOS DIFERENCIA: ineficacia, inexistencia y nulidad. Hablamos de esto porque antes era nulidad y
hoy en día ineficacia. art 261 de la ley 100 se dice que si un funcionario influye en la escogencia esa decisión de
la persona no produce efecto, porque la misma ley deja sin efecto la escogencia en estos términos. No hablamos
de nulidad porque habla de cuando a un acto jurídico le falta uno de los requisitos de capacidad, objeto y causa
lícita. Antes era nulidad porque decían que habían vicios de consentimiento. y por eso al no existir conocimiento
exento de vicios pues se declara la nulidad, pero ahora es ineficacia porque no produce efectos

Este proceso se adelanta cuando se trasladan de régimen privado al de colpensiones pero puede ser
inverso en la garantía de pensión mínima, cuando el régimen de ahorro individual me permite con las
1300 semanas son pocos los casos del rais al régimen de prima media

Actualmente qué pasa con los pensionados desde la sl 373 de 2021 no tiene la posibilidad de pedir el traslado
porque se considera que tienen una situación jurídica consolidada, en esa medida la corte dice que no puede
cambiar una situación que fue consolidada, y en donde ya están recibiendo plata . La posibilidad que ellos tienen
es solicitar la indemnización de los perjuicios causados, la indemnización es la diferencia por la expectativa de
vida. Los pensionados pueden pedir indemnización de perjuicios a la AFP

La carga de la prueba: el fondo de pensiones es quien debe acreditar que brindó la doble asesoría porque ahora
no hay una doble asesoría, pero dice la corte que el formulario de afiliación no sirve porque el hecho de afiliar
no acredita el hecho de que se sepa. La doble asesoría es que si quiero trasladarme de uno a otro cada entidad
me debe decir cuales son los beneficios del traslado y o la otra entidad cual es la situación .

PENSIÓN FAMILIAR; Cuando una pareja individualmente considerada no tiene los requisitos para
pensionarse, lo que dice la ley 1580 es que pueden unir sus aportes para pensionarse

Requisitos;
- deben estar los dos en el mismo fondo de pensiones, pero pueden solicitar el traslado si están en
diferentes, esto es en fondos privados
- deben acreditar 5 años de convivencia permanentes y antes de los 55 años decía antes pero pues lo
tumban (lo de la edad)
- los dos deben sumar las 13000 semanas entre los dos o el capital
no hay término para solicitar el traslado siempre y cuando se especifique que es para obtener pensión familiar

se reconoce una pensión para los dos

Si se muere uno de los cónyuges lo que sucede es que si no hay hijos la pensión se va al otro, si hay hijos 50 y
50 pero solo puede ser para hijos, no hay pensión ni para padres ni para otros. Solo apra cónyuge y los hijos

En cuanto al monto --- En el rais y suman semanas para las 1150 semanas para obtener el mínimo pues no se
mira el monto, si se mira el capital con eso se calcula la expectativa de vida

Si no hay hijos la pensión se extingue . Solo hay derecho de pensión de sobreviviente para hijos.

Dentro del rais al obtener la pensión puedo escoger modalidades de pensión como la renta vitalicia que veremos
después. Si fallecen los dos cónyuges y estamos en retiro programado y es administrada por el fondo de
pensiones si se puede heredar y entra en la masa sucesoral pero en renta vitalicia como es un seguro pues no se
puede heredar porque es asegurar un monto por lo que le queda de vida. Cuando se muere la persona pues no
hay derecho a heredar para alguien distinto a los hijos.

La única forma después de que mueran los cónyuges y no hayan hijos es con retiro programado

Si hay divorcios: se entiende que cada uno recibe un beps si digamos la pensión era de 1 salario se divide en
beps de 500 pero no se dice pensión porque no pueden haber pensiones menores al min

En el régimen de prima media hay más requisitos


- estás clasificado en el nivel 1 o 2 del sisben
- haber cotizado a los 45 años el 25 % de las semanas requeridas para acceder a una pensión de vejez
cada uno individualmente considerado
el 3% una parte la coge el fondo para funcionamiento y otra parte para comprar seguros por si hay invalidez
para que si no les alcanza para pagar la pensión de sobreviviente o invalidez el seguro cubra esto

El 1.5% va para el fondo de garantía de pensión mínima, y es de allí de donde sale la plata, hay que ver que a la
cuenta no entra el 16% sino un 11.5% y sobre eso entra a mi pensión

En colpensiones el 13% va al fondo común el 1.5% al seguro y 1.5% a los gastos administrativos

- En el mismo mes si me gano mas del minimos aportó a beps o a piso pero no al tiempo
- digamos que yo trabajo como independiente gané más del min y cotizó al sistema, pero el otro mes me
va re mal entonces aportó a beps porque gané menos del mismo . Entonces basado en eso no puedo
aportar a los dos al tiempo porque si me gano 300 pues aportó a beps si gano más de un mínimo cotizo
en ese mes al sistema
- En estas situaciones cuando ya se va a pensionar la idea es que se mire si recibe beps o pensión
- en rais puedo pasar mi palta a beps o al revés
- en prima medio puedo tener una indemnización sustitutiva si no logro los requisitos de pensión en
colpensiones
- El punto complicado es pasar beps a semanas pero lo que se intenta es implementar una fórmula

CUANDO ESTOY en el régimen de ahorro individual y no me pensiono me devuelven aportes con


rendimientos, esto lo meto a besos y el estado me reconoce el 20%
25 DE ABRIL
MODALIDADES DE PENSIÓN DE VEJEZ EN EL RAIS

dijimos que se debe tener un capital suficiente para financiar el 110% del capital de un salario mínimo.

Las modalidades de pensión no existen en el régimen de prima media, mientras que aquí se puede escoger
distintas modalidades de pensión, si tengo el capital suficiente voy a tener la opción de cómo me quiero
pensionar.
La primera forma.
retiro programado: opción donde le va a decir al pensionado que hay un dinero en nuestra cuenta y
le dirán cuánto se quiere de mesada pensional. Pero hay que tener en cuenta cuánto va a durar la
mesada y que se recalcula año a año porque cada año hay menos capital y menos rendimiento

El art 81 de la ley 100--- dice que el afiliado asume el riesgo de que se disminuya el capital que haya y de esa
manera el monto de la pensión pero el riesgo más alto es el de longevidad. Esta modalidad de retiro la usan a
aquellos que no tienen una expectativa de vida muy alta pero se toma en la medida de que se muere y aun hay
capital y no hay quien tome la pensión de sobreviviente con el capital que queda se entra a la masa sucesoral.

En algún momento cuando el saldo de la cuenta empieza a disminuirse el fondo esta en la obligación de
advertirle al afiliado en qué momento se puede cambiar de la pensión para acceder a la pensión con salario
mínimo

la renta vitalicia: es una modalidad pensional donde se celebra un contrato con una aseguradora que
es un contrato irrevocable, Lo que hago es trasladar el riesgo de longevidad de la pérdida del valor
adquisitivo de todo eso que estaba en cabeza del afiliado y se le pasa a la aseguradora y ella toma ese
riesgo. Aquí el capital deja de ser del pensionado y pasa a hacer de la aseguradora, si la persona fallece
y no cuenta con beneficiarios, quien se queda con ese capital? la aseguradora porque es a quien se le
traslada el riesgo

Retiro programado con renta vitalicia diferida: esto significa que no es otra cosa diferente a
decir que yo digo hasta cuando quiero asumir el riesgo, se contrata una aseguradora para que a partir de
x momento asuma el capital y mientras tanto la persona esta con retiro programado, pero la renta no
puede ser menor a un salario mínimo.

Hay una resolución 13 de 2012 en donde se desarrollan otras modalidades de pensionarse, las 3 son las que
conocemos de la ley

Retiro programado sin negociación del bono pensional a cargo de la afp : el capital esta
compuesto por cotizaciones y rendimientos. Pero qué pasa cuando estaba en colpensiones y me paso al
régimen individual, pues esas cotizaciones se enviarán al fondo a través de un bono pensional eso tiene
una fecha 62 años hombre y 60 mujeres

Hay gente que negocia el bono antes de tiempo, PERO no es que se pueda vender porque si el ministerio de
hacienda lo tiene y lo certifica y se dispone a partir de que la persona tiene la edad

Hay un tema actuarial y es que ud tenga un capital para cubrir el 130% de las mesadas pensionales es decir
tener esto en la cuenta sin el bono.

RETIRO PROGRAMADO SIN NEGOCIACIÓN DEL BONO PENSIONAL POR LA FP: cuando se cambian
de régimen culpen al fondo privado la forma que se va a ser compatible para el traslado, se mira si es
compatible, donde esta modalidad de pensión dice que el bono pensional entra a ser parte del capital que se
tiene, el cual que se tiene en Colpensiones, determina que vale tanta plata, que es el min de hacienda que tiene el
bono pensional en favor de la cuenta de ahorro individual de la persona, donde este bono solo es emitido cuando
las mujeres cumplen 60 años y los hombres 65, donde este bono es más interesante al ser mujer, porque en el
régimen de ahorro individual no hay edad sino que cuando se hace el corte da que el tiempo en que se tiene el
monto es para los 62 o 65. y este bono solo se entrega para la edad. lo que permite esta modalidad pensional es
que lo que hace la gente es que negocian el bono antes de tiempo, donde le compran el bono pero tiene que ser
anterior, donde como el retiro programado es un dinero que hace parte del haber de la persona, se hace el retiro
programado sin el haber del bono, pero teniendo en cuenta que en unos años cuando tenga la edad ese bono le
va a entrar, donde el haber pensional se debe calcular durante el tiempo en que no hay bono.

El cap esta compuesto por cotizaciones o rendimientos, la pregunta es cuando se estaba en Colpensiones y se
pasa al régimen de ahorro individual, donde las pensiones, de Colpensiones se envían al otro régimen por medio
de un bono, donde este bono se envía en una fecha, 62 y 60. donde sí a los 55 se quiere pensionar se le dice
cuánto capital tiene y se le dice que tiene un bono pero este solo entrara a la edad, donde esa cantidad también
está supeditada a que entera el bono pensional, donde se hace el cálculo del bono, peor se tiene presente que se
va a entrar ese dinero.

Este a diferencia del retiro programado es que si ya se tiene la edad, no se revisa la renegociación del bono,
peor si se quiere pensionar antes SE TIENE QUE NEGOCIAR EL BONO, DONDE LE VANA QUITAR UN
VALOR DEPENDIENDO DE LO QUE SE PAGUE EN EL MERCADO, DONDE ESTO DEPENDE DE LAS
JUGADAS EMPRESARIALES O TEMAS DE MERCADO.

Aquí el fondo está obligado en contratar una renta vitalicia, donde no se queda desamparado, porque se tiene el
bono pensional solo que este entra a suplir cuando se cumpla la edad.

renta temporal con renta vitalicia inmediata: esto es para personas con capital grueso ahorrado
es decir tiene dos pensiones al tiempo por modalidades diferentes, entonce shay una renta temporal
cierta que es la lógica del retiro programado, del capital disponible voy a disponer de digamos si una
persona en su ahorro individual tiene ahorrado más de 950 millones, lo que se hace con esta lógica es
que como yo no puedo sacar esta plata porque es como una cuenta de ahorro. Entonces lo que dice el
profesor es que esto no es para una persona que gana un salario mínimo porque ellos se pueden
pensionar bajo la modalidad de la mesada pensional de garantía de pensión mínima. Entonces las
personas con capital grueso les sirve más optar porque al tiempo se pague renta temporal y renta
vitalicia una parte del capital se va a una y la otra a otro, cuando se pague la renta temporal cierta
digamos 20 millones y vitalicia 3 millones pero eso es lo que se acuerde con el fondo dependiendo del
capital, con esta modalidad de alguna manera la pregunta que se hace es como se puede hacer para
sacar la plata más rápido en la medida de que no se habla de pensión, entonces esta es la modalidad o la
de excedente de libre disponibilidad

Excedente de libre disponibilidad. tengo una plata y yo tendré una renta vitalicia o retiro
programado de 2 a 3 millones de pesos

2 de mayo de 2022

Excedentes de libre disponibilidad: cuando uno está en el régimen de ahorro individual se dice
que la norma lo consagra en el artículo 85. Hay que recordar que en el régimen de ahorro individual se requiere
de una mesada necesaria para subsidiar el 110%. Cuando hablamos del excedente es que cuando la renta
vitalicia inmediata o diferida contratada o el monto de retiro programado, sea mayor o igual al setenta por ciento
(70%) del ingreso base de liquidación (promedio últimos 10 años) y no podrá exceder de 15 veces la pensión
mínima vigente en la fecha vigente
Entonces lo que sobra del capital del 70 % se puede sacar , es decir el dinero de exceso se puede retirar, tengo un
capital con el cual me pensiono, si es suficiente para costear el 70% del índice base de cotización lo que sobre lo
voy a poder retirar de la cuenta de ahorro individual

La norma al decir el 70% del ingreso base de liquidación decimos que solo está en principio en el régimen de
prima media, pero aquí solo se trae lo que se entiende por el ingreso base de cotización

PENSIONES ESPECIALES

Hay unas pensiones anticipadas de invalidez, y pensiones de alto riesgo. Son 3 tipos de pensiones especiales que
solamente van a estar en el régimen de prima media de prestación definida

PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR INVALIDEZ


Lo correcto sería hablar de una pensión anticipada de vejez por deficiencia física. OJO una cosa es la pensión de
vejez y otra la de invalidez que veremos más adelante . En al art 33 de la ley 100 está la pensión de vejez y en el
parágrafo 4 está esta y la de hijo invalido a cargo, cuando se revisa eso dice que las personas que padecen
deficiencia física, psíquica o sensorial del 50% o mpas que cuplan 55 años de edad, y que hayan cotizado de
forma continua o discontinua 1000 o más semanas al régimen de seguridad social.

Frente a este tema es importante irse al decreto para la calificación de invalidez en un proceso en donde se
declara la pérdida de capacidad laboral voy a analizar tres cosas, la deficiencia, discapacidad y minusvalía, el
peso por llevar a un 100% de pérdida de capacidad laboral es que se mira que la deficiencia tiene 50%
discapacidad 25% y minusvalía 25% si este 100% es superior al 50% hay pensión de invalidez, dentro de este
concepto se tiene la deficiencia si entiendo que en el 100% entiendo que perdió más del 50% del concepto de
deficiencia voy a poder acceder a la pensión anticipada de vejez por invalidez NOOO A LA INVALIDEZ
Aquí también hay dictámenes para calificar esto puede ser la junta regional y nacional , se analizan los 3
conceptos

NO PUEDEN CONCURRIR ESTA PENSIÓN Y LA DE INVALIDEZ POR RIESGO COMÚN ; LA ÚNICA


FORMA ES QUE LA PENSIÓN DE INVALIDEZ SE DERIVE DE UN RIESGO LABORAL ES DECIR LA
PAGA LA ARL

PENSIÓN ESPECIAL DE VEJEZ POR HIJO DISCAPACITADO

MADRE O PADRE CON HIJO INVALIDO que permanezca en este estado y que estén por fuera de la fuerz y
mercado laboral, viene entonces temas importantes para revisar

Cuando la norma dice madre o padre hablamos de cabezas de familia?? NO porque la norma en el decreto 190
de 2003

No se debe entender que ud está dedicado a cuidar a su hijo es decir no se requiere un cuidado exclusivo. Las
condiciones es que tiene derecho a recibir la pensión a cualquier edad cuando haya cotizado las 1300 semanas
porque son las exigidas por el régimen

PENSIÓN ESPECIAL DE VEJEZ POR ALTO RIESGO DECRETO 2090 DE


2003

Es solo para ciertas actividades que se consideran peligrosas, la razón de esto es que hay personas que pierden
capacidad productiva porque se dedican a actividades de alto riesgo que lo que hacen es que la persona pierda su
capacidad de manera acelerada
Las actividades de alto riesgo son las que aparecen en el documento.

Se necesita tener las 1300 semanas PARA pensionarse por vejez, pero por lo menos dentro de estas 1330
necesito haber cotizado 300 semanas dentro de la actividad de alto riesgo y no es que yo diga como que trabaje
un año en el inpec ya pueda acceder necesito las semanas.
Por cada grupo de 60 semanas de cotización especial se disminuye un año pero lo min en edad es tener 50 años
que más o menos es tener la relacion de 1000 semanas de cotización

frente a esta pensión de alto riesgo viene un tema muy importantes, y es que las empresas tienen empleados en
el régimen de prima media con prestación definida debo cotizar un 10% adicional al doce por ciento que cotizó
como empleador, el aporte que hace el trabajador es del 4% y el empleador es del 12 % , aquí lo que pasa es que
adicionalmente debo dar el 10% osea es el 22%

bien un debate que es sobre el derecho fundamental de la igualdad porque entonces si estoy en régimen de
prima media voy a tener estos tipos de pensiones como estoy en estas actividades especiales la gente piensa que
tambien deberia tener el derecho a pensionarse antes, la corte ha dicho que esto es exequible porque la persona
es libre de decidir en qué régimen está y esto es porque en el momento en el que se le permite al congreso que
hay dos regímenes diferentes le doy la potestad de definir cómo funcionan los regímenes, si lo que me importa
es el capital pues no voy a poner algo como la edad porque esto es propio del régimen de prima media y no del
régimen individual

4 de mayo

t 201 de 2013
Problema jurídico: determinar si el iss había vulnerado el derecho a la seguridad social porque no se garantiza la
pensión de vejez por no cumplir los requisito, hablaron de pensión de vejez, anticipada de vejez y anticipada.
Había una diferencia y es que en un punto pidieron que las 1000 semanas las cotizarán en un tiempo.
Deficiencia discapacidad, minusvalía , deficiencia
- deficiencia: pérdida de un miembro
- discapacidad: pérdida de función de un órgano o miembro del cuerpo
- minusvalía: menor valor laboral de la persona como consecuencia de las primeras.

para evaluar la invalidez vamos a analizar las 3 cosas.

La arl es quien hace el dictamen en primera oportunidad

En la pensión de invalidez por vejez se debe mirar la deficiencia el 50% se ve aquí, o si se ve dentro de todo el
marco de la invalidez es un 25%

El propósito de afiliarse a la organización sindical es negociar antes del acto 01 de 2005 habían pensiones
convencionales que es el acuerdo entre empleador y trabajador para establecer un régimen. la pensión
convencional es la que acuerdan entre los trabajadores sindicalizados. No se requieren las 1300 semanas sino
que son 10 días y se paga el 50% pero la normatividad frente a la pensiones convencionales dice al artículo que
leímos que se unifica el régimen y no se pueden usar las pensiones convencionales, aquí ocurre un problema
implica el escenario con expectativas legítimas, se habla del régimen transitorio. El derecho adquirido como
condiciones consolidadas y expectativa legítima es diferente. El artículo habla de la posición de la corte
constitucional y de la corte suprema
PENSIÓN DE INVALIDEZ persona que esta en una edad económica activa pero que pierde su
capacidad laboral lo que busca e s que la persona no caiga en extrema pobreza o en indigencia.

Esta es la pensión por riesgo común no por riesgo laboral. La diferencia con el riesgo laborales que el común es
un riesgo al que todos estamos expuestos eJ Si me voy al estadio estoy expuesta a un accidente

No es lo mismo enfermarse de covid siendo médico, a ser estudiante porque el del estudiante es
riesgo común

La pensión de invalidez en riesgos laborales se va a mirar en el ultimo modulo

El art 38 habla del estado de invalidez, lo primero es que la persona se considere invalido por cualquier causa de
origen común si es comun lo paga la eps si es laboral la arl

Es inválida cuando la persona pierde más del 50% o más

paréntesis cuando se habla de la oit se piensa que es protectora pero es un órgano tripartito en donde no hay
más trabajadores que empleadores se busca un punto medio con las organizaciones estatales y esto lo dice
porque hoy en dia esta el fuero de salud por estabilidad laboral reforzada cuando nos vamos a la génesis la ley
que establece la protección a las personas discapacitadas . Hoy la corte trae sentencias en donde su posición
frente a los trabajadores de vih ha cambiado hoy en día no hay tanta disriminacion como antes, pero lo que
busca decir el profe es que la invalidez NO es incapacidad invalidez es pérdida temporal, incapacidad es pérdida
definitiva de capacidad. ¿Puede perderse de manera temporal total? si se caigo y me rompo todo porque pues el
hueso sana entonces no es definitiva
¿Cómo se mide la pérdida de capacidad? con los criterios de deficiencia, minusvalía.

Si logra acreditar que me autoinfligido daño porque tengo depresion hay que probar pero normalmente es por un
pleito laboral, el tema mental se debe justificar

Es importante en la pensión de invalidez es VER LA FECHA DE ESTRUCTURACIÓN DE LA INVALIDEZ Y


OTRO LA FECHA DE ESTRUCTURACIÓN DEL DICTAMEN Y OTRA CUANDO SE DECLARA el
dictamen PÉRDIDA DE CAPACIDAD LABORAL

La fecha de estructuración para un accidente es fácil porque es cuando pasa, pero en enfermedades
degenerativas cuando es? El que debe decir esto es el médico tratante y es porque en esa fecha el médico dirá
que no tiene mejoría o no puede recuperar la capacidad laboral. Cuando el doctor dice que no tiene capacidad
hay que hacer el proceso de pérdida de capacidad. Que pasa si no estoy de acuerdo con el dictamen de primera
oportunidad, me voy a la junta regional y luego a la junta nacional y luego ante el Juez

La importancia del dictamen de invalidez es que desde ahí hasta 3 contaré las 50 semanas. Y es importante hacia
el futuro porque desde la fecha de estructuración me pagan la pension

No puedo recibir incapacidad e invalidez a tiempo . Si están ahí hay que devolver la incapacidad porque cubre la
pensión de invalidez
En pensión de invalidez hay que hacer una análisis para ver si mejoro o empeoro

Aquí es importante que haya cotizado 50 semanas dentro de los 3 años anteriores a la fecha de estructuración.
No es lo mismo que me digan que la fecha de estructuración fue el 1 de enero de 2021, la diferencia es que
cumplo los años todo el 2018 , 2019 y 2020 si empiezo el 2019 pues se cuenta eso

Hay que ver si de pronto el accidente se genera en enfermedad nos vamos por las reglas de accidente

tanto para régimen de prima media y régimen individual la pensión es la misma en invalidez, es
el 75% de las semanas mínimas
Si una persona ya tiene 975 semanas cotizadas el requisito es tener 25 semanas en los últimos tres años,
es importante la fecha de estructuración
ej: se hace un plan voluntario de retiro y yo me acojo y no cotizo mas pero igual le dice el profe que
tenía que cotizar las 25 años y si queda invalido pues le toca esperar a cumplir las semanas de la
pensión de vejez

9 de mayo

ARTÍCULO 40 ley 100 . MONTO DE LA PENSIÓN DE INVALIDEZ. El monto mensual de la pensión de


invalidez será equivalente a:

a. El 45% del ingreso base de liquidación, más el 1.5% de dicho ingreso por cada cincuenta (50) semanas de
cotización que el afiliado tuviese acreditadas con posterioridad a las primeras quinientas (500) semanas de
cotización, cuando la disminución en su capacidad laboral sea igual o superior al 50% e inferior al 66%.

b. El 54% del ingreso base de liquidación, más el 2% de dicho ingreso por cada cincuenta (50) semanas de
cotización que el afiliado tuviese acreditadas con posterioridad a las primeras ochocientas (800) semanas de
cotización, cuando la disminución en su capacidad laboral es igual o superior al 66%.

La pensión por invalidez no podrá ser superior al 75% del ingreso base de liquidación.

En ningún caso la pensión de invalidez podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual.

La pensión de invalidez se reconocerá a solicitud de parte interesada y comenzará a pagarse, en forma


retroactiva, desde la fecha en que se produzca tal estado.
El ingreso base de liquidación: es el promedio de los 10 años. Esto aplica para los 2 regímenes entonces el 45 %
del ingreso base si la persona esta ente el 50% y 66% de pérdida de capacidad laboral. Dice la norma que si
tiene más de 10 años de cotización por cada grupo de 50 semanas frente a las primeras 500 semanas, esto me da
un porcentaje del 1.5% por encima del 45% de ibl

Primer supuesto: La norma dice que si tengo una pérdida de capacidad laboral entre el 50 y el 66 se le aplica
una regla y es que la tasa de reemplazo empieza en el 45% . Normalmente se miran los últimos 10 años de
cotización porque puede que la persona deje de cotizar por períodos porque no tiene ingresos. En la pensión de
invalidez puede pasar que una persona lleve 400 semanas de cotización que serian 8 años porque por cada año
son 50 semanas, entonces se saca el promedio con base en el año que esta cotizando, si ya lleva 10 le aplica la
regla general si lleva 12 pues se toma 10 si son 20 años solo se toma el promedio de las 10 semanas.

Por cada grupo de 50 semanas que superen 500 semanas voy a reconocer un 1.5% si tengo 550 tengo un grupo
adicional, si tengo 600 tengo 2 grupos adicionales . Esto significa que le doy por grupo un 1.5 % adicional al
45% del ingreso base de liquidación

La pensión por invalidez no podrá ser superior al 75% del ingreso base de liquidación.-- este es el límite

El segundo supuesto: si la persona tienen una pérdida de capacidad laboral por encima del 66 %, esto
empieza con una tasa de 54% y por cada 50 semanas reconozco el 2%

La razón práctica de entrar a discutir con los fondos de pensiones, es que se pelea el origen apra saber si me
pensiona el fondo o ela rl, y es importante el porcentaje también porque esto tiene una incidencia

Si el dictamen de pérdida de oportunidad queda por debajo por 10% es decir en el 40% me debo dar al dictamen
en la junta regional y solicitar que se revise, si esta entre en 41-49% de oficio se debe revisar sin importar si la
persona está de acuerdo

Incapacidades: del dia 1 al 2 la paga el empleador a un tasa del 16%, del dia 3 al 180 eps, 180 a 541 fondo de
pensiones, del dia 541 la eps

Del dia 3 al dia 90 : vamos a pagar al 66 %


91 en adelante : al 50%

120- 150 miran si entro al proceso de incapacidad laboral

Antes del dia 150- al 180 se debe hacer un estudio a la persona en donde se mira si la persona se va a rehabilitar
o no, es importante porque antes de llegar al dia 180 me van a decir que tengo un procentaje de tanto si es
superior al 50% me van a dar una pensión de invalidez y esta pensión no puede ir al tiempo con las
incapacidades

12 de mayo

Estamos hablando de las sentencias

Hay un tema y frente al principio de la condición más beneficiosa dijimos que aplicaba cuando habían
regímenes de transición fue un error de la pensión de sobrevivientes que no hace régimen de transición, en el art
36 de la ley 100 si hay régimen de transición que fue la que se module con ela cto 01 de 2015, que es lo que
debe tener la nueva reforma que es que tenga un régimen de transición donde la tasa de reemplazo sea más alta o
más baja
PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES: LEY 100 EN EL ART 46: Quienes pueden tener acceso o la
calidad de beneficiarios dentro de la pensión de sobrevivientes
1. miembros del grupo familiar
- pensionado
- afiliado o cotizantes
No es lo mismo que fallezca alguien activo en el sistema o alguien ya pensionado, es más fácil hacer el cálculo
con alguien que ya está pensionado porque solo es coger el 100% de la pensión y dársela a hijo o pareja, aquí se
sigue la regla de sucesiones . Se sigue la misma lógica del derecho de sucesión es lo beneficiarios de la pensión
de sobrevivientes
- pareja que tiene el causante: aquí debemos diferenciar si la pareja va a ser acreedora a una pensión
de sobreviviente de manera
1. vitalicia: la tiene de ahí hasta que muera, siempre y cuando . A la fecha de fallecimiento del causante
esta persona, es decir la pareja tenga 30 o más años de edad, es decir tiene derecho a la pensión de
sobreviviente de manera vitalicia
2. temporal: de manera temporal la tendrá la pareja del causante por 20 años, es decir si al momento al
que el causante muere la persona tiene menos de 30 años se concede por 20 años salvo que a pesar de
tener menos de 30 años la persona haya tenido un hijo con el causante

Aquí hay muchos problemas, porque la norma era clara cuando se establece, y pues ya no se habla de hijos
carnales, ni adoptivos. Hasta en un momento había una norma vigente que decía que si la mujer se volvía a casar
perdía la pensión de sobreviviente. Había una norma que decía esto esa norma la declaran inconstitucional, el
propósito de la norma era que pues la pensión no mantuviera el poder adquisitivo sino garantizar el mínimo vital
y si le integró esto de otra manera pues va a tener más ingresos porque hay personas con más de una pensión de
sobrevivientes y pues dice el profesor que esto se debia resatar porque hay personas que no tienen ni siquiera
pensión . Esto es importante porque dentro de la reforma que se quiere hacer se busca ver los supuestos en los
cuales se quiere dar la pensión es la NECESIDAD DE LOS SOBREVIVIENTES.

Debe poder acreditar que lleva 5 años con la pareja (art 47) continuos hasta el fallecimiento del causante

Excepción a los 5 años: si acredito violencia intrafamiliar no es necesario acreditar los 5 años . No se requiere
la denuncia penal porque es revictimización. En materia de seguridad social la corte dice que si acredita que por
razón justificada que dejó de convivir con una persona durante los 5 años puede recibir la pensión

¿Qué pasa si hay convivencia simultánea? la csj en un primer momento se la daba a los esposos y tenía un lógica
con la ley 100 y la sociedad católica colombiana, con la modulación se dice que lo que importa son los 5 años,
hay quienes se casan y no se divorcian y siguen jurídicamente casados pero van y conforman otro hogar y tienen
hijos, y aparece la esposa con el papel, la corte módulo esto y la corte dice que :

si existe el matrimonio nunca se liquidó lo que se hace es compartir la pensión de manera proporcional con lo
compartido , es criterio solamente existe frente a la corte y esto se trató de fundamentar en que van a atribuir al
website en lo que ayudó en la conformación de la pensión, es decir que si estuve con el causante 20 años me
retribuyen 20 años de pensión esto solo sirve en esposos pero deben ser min 5 años, en cualquier tiempo no en
los 5 años porque la última persona que convive es la compañera permanente

Si el matrimonio se liquida se lo lleva el compañero permanente que estuvo en los últimos 5 años

HIJOS: no discriminamos acerca de si es hijo de crianza o adoptivo. La norma dice los hijos menores de 18
años, e hijos mayores de 18 hasta 25 incapacitados para trabajar por estudiar y si dependian del que muere al
momento de la muerte
Si hay parejas e hijos se parte por la mitad. Si hay dos parejas 50% para ellos y 50 % para el hijo. En la medida
de que los hijos van cumpliendo años se reparte sólo entre los 2 ya no en los 3

La lógica de sobreviviente busca llevar a un punto en donde los hijos se puedan sostener por sí solos

Padres: a falta de la pareja los padres pueden tener acceso siempre y cuando haya dependencia económica.

LAS ÚNICAS PENSIONES QUE PUEDEN CONCURRIR SON LA DE VEJEZ ( LA PAGA EL


FONDO) Y RIESGO LABORAL (LA PAGA LA ARL

SUCESIONES
-si es pensionado y es régimen de prima media: no hay nada que hacer con eso para suceder
-si es régimen con de ahorro individual con solidaridad: depende de la modalidad pensional
1. renta vitalicia: plata es de la aseguradora
2. retiro programado: entra a la masa sucesoral

Ahora bien si fallece el cotizante


- régimen de prima media: la plata es del cotizante

- régimen de ahorro individual: si va a la sucesión

MONTO DE LA PENSIÓN

- SI ES PENSIONADO 100%
- SI ES COTIZANTE SE MIRA EL ART 48 QUE ES EL 45% el ingreso base de liquidación aumenta el
2%

ARTÍCULO 48. MONTO DE LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES. El monto mensual de la pensión de


sobrevivientes por muerte del pensionado será igual al 100% de la pensión que aquel disfrutaba.

El monto mensual de la Pensión total de sobrevivientes por muerte del afiliado será igual al 45% del ingreso
base de liquidación más 2% de dicho ingreso por cada cincuenta (50) semanas adicionales de cotización a las
primeras quinientas (500) semanas de cotización, sin que exceda el 75% del ingreso base de liquidación.

En ningún caso el monto de la pensión podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente, conforme a lo
establecido en el artículo 35 de la presente Ley.

No obstante lo previsto en este artículo, los afiliados podrán optar por una pensión de sobrevivientes equivalente
al régimen de pensión de sobrevivientes del ISS, vigente con anterioridad a la fecha de vigencia de la presente
Ley equivalente al 65% del ingreso base de liquidación, siempre que se cumplan las mismas condiciones
establecidas por dicho instituto.

Hay una sentencia reciente SI la corte consti cambia el criterio frente a los 5 años de convivencia para
pensionado o cotizante, la corte suprema dice que si es afiliado no requiere acreditar los 5 años pero establece
que ya no se requiere los 5 años si estamos en afiliados, pero llega la corte en otra sentencia la SU dice que la
corte consti no cumple con los criterios para cambiar la jurisprudencia y se atiende a razones fiscales y en ese
sentido lo que dice es que el criterio no tiene validez osea HOY EN DIA NO HAY DIFERENCIACIÓN
ENTRE LOS 5 AÑOS PARA AFILIADOS Y COTIZANTES
Auxilio funerario: Es un auxilio que se le da a la persona que sufraga los gastos del entierro, esta
prestación si es un pensionado es el que fallece es de una mesada pensional si es cotizante es del último salario
de cotización. Sin que el auxilio funerario pueda ser inferior a 5 salarios mínimo ni superior a 10

Si estoy atrasado en los pagos y soy pensionado lo recibiré si soy cotizante y estoy en mora no es igual, puedo
estar en mora porque mi empleador está en mora, si el empleador no hace la cotización a tiempo es obligación
de la administradora ejercer la acción de cobro

Si la persona que fallece fallece gozando de una pensión de sobreviviente no hay lugar a un auxilio funerario,
pero si soy beneficiario de una pensión de sobreviviente no voy a tener derecho al auxilio funerario

PROBLEMAS DEL AUXILIO:


Hoy en día las personas compran lo que uno llama el seguro exequial y se paga mes a mes. El problema es que
cuando la persona fallece este es un trámite que se hace con la funeraria, y esta expide un certificado sobre quien
expide los gastos fúnebres, pero cobrar es difícil porque quien paga es la aseguradora. Muchas empresas juegan
a tratar de evitar estos pagos . Pero quién paga la prima de la aseguradora alguien la debe pagar, si es un familiar
del causante en ese orden de ideas pide que le paguen los 5 salarios a él, pero si la persona que fallece es el que
pagó su seguro, pues el causante no puede decir que fue el que pago, esos 5 salarios deberían entrar a la masa a
partir y dividir en los herederos, pero en la práctica la funeraria sacan el recibo de la aseguradora, y el fondo de
pensiones no lo reconoce entonces hay que presentar recurso de reposición, pero ellos normalmente niegan el
recurso y habría que irse a pleito

También podría gustarte