Está en la página 1de 6

I.E.

“Santa
TeresaUNIDAD N°01
de la
“Salvemos nuestro
Inmacu Perú del cambio climático”
lada”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02

TÍTULO: Conocemos la tipología textual

I. DATOS INFORMATIVOS:
AREA
G S DOCENTE DURACIÓN FECHA
CURRICULAR
Elvia Marlene Neyra Saenz
COMUNICACIÓN 1 A- B- C 2H 18-22 03 2024
Mónica Alvarez Ásnaran
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS DEL ÁREA CAPACIDADES DESEMPEÑO
Identifica información explícita, relevante y complementaria
seleccionando datos específicos y algunos detalles en el
1. Obtiene información del
material titulado “Tipología textual” de estructura compleja
texto escrito.
y con información contrapuesta y vocabulario variado.
Integra información explícita cuando se encuentra en
distintas partes del texto.
Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del
texto “Tipología textual” cuando este presenta información
Lee diversos tipos de textos 2. Infiere e interpreta especializada. Distingue lo relevante de lo complementario
escritos en su lengua información del texto. clasificando y sintetizando la información. Establece
materna. conclusiones sobre lo comprendido contrastando su
experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del
texto.
Opina sobre el contenido, la organización del texto sobre
3. Reflexiona y evalúa la tipología textual, las estrategias discursivas y la intención del
forma, el contenido y autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la
contexto del texto. información considerando los efectos del texto en los
lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con
el contexto sociocultural del texto.
COMPETENCIA
CAPACIDAD DESEMPEÑO
TRANSVERSAL
GESTIONA SU APRENDIZAJE Organizan un conjunto de acciones en función del tiempo y
DE MANERA AUTÓNOMA Organiza acciones de los recursos de que dispone, para lograr las metas de
estratégicas para alcanzar aprendizaje, para lo cual establece un orden y una prioridad
sus metas. en las acciones de manera secuenciada y articulada.

ENFOQUE
VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
Demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
Enfoque inclusivo o de
Respeto por las diferencias uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el
atención a la diversidad.
prejuicio a cualquier diferencia.
Utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal
Búsqueda de la excelencia. Superación personal
y colectivo.

Se disponen a conocer, reconocer y valorar los derechos


Enfoque de derechos Conciencia de derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el
ámbito privado y público.
Disposición para colaborar con la sociedad global, con toda
Solidaridad planetaria y criatura viva y con las generaciones futuras, asumiendo
Enfoque Ambiental
equidad intergeneracional responsabilidades en el cuidado del planeta sin esperar nada
a cambio.
Enfoque de Pastoral Amor a la creación
1
I.E.
“Santa
Evangelizar nuestros Teresa Cuida de la naturaleza.
procesos educativos a la luz de la
de los valores cristianos, Inmacu
marianos, franciscanos a lada”
ejemplo del padre Alfonso y
madre Clara

II.- SECUENCIA DIDÁCTICA:


MATERIALES Y
P.P.
SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS
(15 minutos)
MOTIVACIÓN:
1. La docente saluda a sus estudiantes y recuerda los acuerdos de convivencia para el
Recurso
desarrollo de la sesión.
educativo para
crear sopa de
RECOJO DE SABERES PREVIOS letras:
1. La docente presenta a los estudiantes un papelógrafo con el recurso educativo https://puzzel.or
“Sopa de letras” para identificar términos relacionados a los tipos de textos. g/es/wordseeker
/play?p=-
NtUIfW5F86aL12
dUb2g

Material impreso
con sopa de
letras.

Rótulos con
nombre de la
sesión de
aprendizaje.
INICIO

2. Invita a los estudiantes a encontrar en su material los tipos de textos especificados.


3. La docente plantea las siguientes preguntas:
 ¿De qué trata el pupiletras?
 El tipo de textos que has identificado ¿A qué clasificación corresponden?
los textos identificados?

PROBLEMATIZACIÓN
1. ¿Consideras que es necesario conocer los tipos de textos según su clasificación? ¿Por
qué?
2. Se motiva a los estudiantes para que aporten con sus respuestas.

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
1. La docente anuncia el título Conocemos la tipología textual y el propósito de la sesión:
Conocer los diversos tipos de textos según su clasificación.
2. La docente les informa que en esta sesión se trabajará la competencia: Lee diversos tipos
de textos en su lengua materna.
3. La docente da conocer a sus estudiantes los criterios de evaluación.
(60 minutos)

2
I.E.
“Santa
Teresa
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
de la
La docente entrega a sus estudiantes un impreso con información sobre “Tipología textual” y la guía de
Inmacu
comprensión para iniciar el proceso de lectura.
lada”
ANTES DE LA LECTURA Material impreso
1. La docente invita a sus estudiantes a realizar una inspección general a los recursos paratextuales con la tipología
del texto: Título, subtítulo, palabras que llamen su atención. textual.
2. La docente les indica que subrayen las palabras claves. Luego pregunta ¿De qué creen que trate el
texto?
3. La docente toma nota en la pizarra de las respuestas para después de la lectura contrastarlas.
Guía de
DURANTE LA LECTURA comprensión.
DESARROLLO

1. La docente promueve en sus estudiantes la realización de la primera lectura del texto “Tipología
textual”. Luego contrastan con las anticipaciones anotadas en la pizarra. Lápices de
2. La docente indica que realizarán una segunda lectura haciendo uso de la técnica del subrayado colores.
para identificar palabras desconocidas e inferir su significado por el contexto.
3. Identifican el tema del texto con la pregunta: ¿De qué trata el texto?
Regla
4. La docente da la instrucción para Identificar las ideas principales y complementarias de cada tipo
de texto a la vez que identifican los subtemas y realizan las anotaciones al margen del texto, de
Lapiceros
ser necesario.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Culminada la lectura los estudiantes desarrollan la guía de lectura.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS
1. Los estudiantes responden con asertividad a cada una de las interrogantes.
2. La docente acompaña de manera personalizada el avance de los estudiantes y absuelve sus dudas en
caso se presente.
3. Los estudiantes socializan sus respuestas.
(15 minutos)
METACOGNICIÓN
Se da a conocer las preguntas de metacognición:
CIERRE

a. ¿Qué aprendimos hoy?


b. ¿Has tenido dificultad para desarrrollar la actividad planteada?
c. ¿Cómo las superaste?

III. EVALUACIÓN:
COMPETENCIA CRITERIO INSTRUMENTO
Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando
datos específicos y algunos detalles en el material titulado “Tipología textual”
Lee diversos tipos de estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario variado. Mapa de calor
de textos escritos Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto.
en su lengua Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto “Tipología
materna textual” cuando este presenta información especializada. Distingue lo
relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información.
Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y
conocimiento con el contexto sociocultural del texto.
Opina sobre el contenido, la organización del texto sobre tipología textual, las
estrategias discursivas y la intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la
eficacia y validez de la información considerando los efectos del texto en los
lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto
sociocultural del texto.

Prof. Elvia Marlene Neyra Sáenz Prof. Mónica Álvarez Asnarán


Docente del área de comunicación Docente del área de comunicación

Prof. Yrma Sofía Díaz Limo


3
I.E.
“Santa
Teresa
Coordinadora pedagógica de letras 1
de la
Inmacu
lada”

SESIÓN 2: Conocemos la Tipología Textual

INSTRUCCIONES: Desarrollamos los procesos didácticos de la lectura

ANTES DE LA LECTURA

1. Se realizar una inspección general a los recursos paratextuales del texto: Título, subtítulo, palabras
que llamen su atención.
2. Subrayamos las palabras claves. Luego pregunta ¿De qué creen que trate el texto?
3. Tomamos nota de las respuestas para después de la lectura contrastarlas.

DURANTE LA LECTURA

1. Se realización de la primera lectura del texto “Tipología textual”. Luego contrastan con las
anticipaciones anotadas en la pizarra.
2. Luego se realiza una segunda lectura haciendo uso de la técnica del subrayado para identificar
palabras desconocidas e inferir su significado por el contexto.
3. Se Identifica el tema del texto con la pregunta: ¿De qué trata el texto?
4. Se Identificar las ideas principales y complementarias de cada tipo de texto a la vez que identifican
los subtemas y realizan las anotaciones al margen del texto, de ser necesario.

DESPUÉS DE LA LECTURA

 Culminada la lectura los estudiantes desarrollan la guía de lectura.

GUÍA DE PREGUNTAS
PREGUNTAS RESPUESTAS
NIVEL LITERAL:

1. ¿Cuáles son los tipos de textos según el

2. ¿Cuáles son los tipos según su formato?

NIVEL INFERENCIAL:

1. ¿Cuál es el propósito del autor?

2. ¿Qué diferencia hay entre un texto continuo


y discontinuo?

4
I.E.
“Santa
NIVEL CRÍTICO: Teresa
de la
Inmacu
1. ¿Qué opinas sobre los diferentes tipos de
textos que hay para comunicarse? lada”

5
I.E.
“Santa
Teresa
de la
Inmacu
lada”

También podría gustarte