Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Lambayeque, Perú

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN


CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
Lengua y Literatura

Práctica Preprofesional

Semestre Académico 2021-I

Plan de sesión de aprendizaje


TEMA

Conocemos e identificamos las características


del Pre - Renacimiento español y sus
principales representantes.

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución educativa : “Federico Villareal”


1.2. Nivel / Modalidad : Secundaria
1.3. Grado/ sección : 3° “E”
1.4. Área : Comunicación
1.5. Horario : 1:10-2:30 pm
1.6. Practicante : García Valderrama Sergio Edwin
1.7. Fecha : 03 de julio del 2023
1.8. Duración : 80´
II. PROPÓSITO FORMATIVO (Para qué)

Competencia Capacidad Desempeño Evidencia


• Identifica información
explícita, relevante y Interpreta y analiza las
Lee  Obtiene complementaria Coplas a la muerte de su
diversos información del seleccionando datos padre de Jorge Manrique.
tipos de texto escrito. específicos y detalles en
diversos tipos de texto de
textos  Infiere e
estructura compleja y con
escritos en interpreta información contrapuesta y
lengua información del vocabulario especializado.
materna texto. Integra información
 Reflexiona y explícita cuando se
evalúa la forma, encuentra en distintas
el contenido y partes del texto, o en
contexto del distintos textos al realizar
una lectura intertextual.
texto.
Deduce diversas relaciones
lógicas entre las ideas del
texto escrito (causa-efecto,
semejanza-diferencia, entre
otras) a partir de
información contrapuesta o
de detalle del texto, o al
realizar una lectura
intertextual. Señala las
características implícitas de
seres, objetos, hechos y
lugares, y determina el
significado de palabras en
contexto y de expresiones
con sentido figurado.

Opina sobre el contenido,


la organización textual, las
estrategias discursivas y la
intención del autor. Emite
un juicio crítico sobre la
eficacia y validez de la
información considerando
los efectos del texto en los
lectores, y contrastando su
experiencia y conocimiento
con el contexto
sociocultural del texto.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo
Enfoque Búsqueda de la Excelencia mismo y con las circunstancias . También Disposición a
apoyar incondicionalmente a personas en
situaciones comprometidas o difíciles
Enfoque orientación al bien común Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y
compartidos de un colectivo.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA (Cómo = método didáctico)

Medios y
Momentos Estrategias de aprendizaje materiales Tiempo

Saludos.
Recomendaciones

Normas de convivencia.

Motivación
El docente coloca tres imágenes (Anexo 01) en la Papelote
pizarra y les pregunta a los estudiantes: Plumones
¿Qué significan estas imágenes? ¿Qué emociones pizarra
nos hacen sentir?
Recuperación de saberes previos
¿De qué manera habrá iniciado la Literatura en
España? 20
¿Qué es el prerrenacimiento? minutos
Desarrollo Lluvia de ideas
Inicio ¿han escuchado
Conflicto cognitivohablar sobre Jorge Manrique?
Pizarra
¿Por qué
¿Qué es unaserácopla?
importante conocer la Literatura
Plumones
Española?
¿Qué es la celestina?
Declaración del tema y propósito de la sesión Papelotes
¿Qué características tiene el prerrenacimiento? Preguntas
Conocemos
El docente e identificamos
explica con las características
claridad el del temaPre -a
Renacimiento español y sus principales representantes. Lluvia de ideas
desarrollar con los puntos expuestos en la ficha 50
informativa
Propósito: (ANEXO 02) Minutos
El docente
Conocer se ayuda
e identificar mediante papelotes,
las características del Pre - para
Renacimiento español y sus principales representantes.
poder explicar con claridad el tema mencionado.
Los alumnos participan en forma ordenada en la Papelotes
pizarra aplicando lo aprendido en la clase anterior
sobre la versificación, en las coplas de Jorge
Manrique.
Los alumnos reciben una ficha que contiene una
Desarrollo Elcopla
docente plantea interrogantes acerca del tema a tratar,
de Jorge Manrique para poder aplicar las
conectando así los conocimientos previos de los alumnos
técnicas de versificación y dejar su comentario Lluvia de
obtenidos Lluvia de ideas.
crítico en clases.
sobre dicha copla. (ANEXO 03) Ideas
50
El docente mediante preguntas hacia los alumnos minutos
hará un repaso sobre lo aprendido en la sesión. Practica

Metacognición

 ¿Qué aprendí hoy? Preguntas de


 ¿Cómo lo aprendí? meta
 ¿Para qué es útil lo aprendido? cognición

Extensión 10
minutos
Cierre Realizar un comentario crítico sobre la vida de Jorge
Manrique y sus coplas a la muerte de su padre.
I. REFERENCIAS

Texto escolar de comunicación de tercero de secundaria – colección intelectum / lexicom S.A.C


Cuaderno de trabajo de comunicación tercero de secundaria – ediciones SM.
Cita URL http://www.edu.xunta.gal/centros/iesastelleiras/?q=system/files/LITERATURA+DEL+XV.pdf
https://www.uv.es/ivorra/Literatura/Coplas.htm
ANEXOS

ANEXO 01 “MOTIVACION”
ANEXO 02 FICHA INFORMATIVA
Literatura del prerrenacimiento:
El siglo XV se define por su carácter de transición entre la Edad Media y la Edad
Moderna; es una época de cambios profundos en la que perduran elementos medievales y
nacen otros que anuncian lo moderno o renacentista. La conciencia de crisis provoca
un sentimiento de inseguridad y de pesimismo, ya que el mundo se concibe como
un caos regido por el azar, o por la diosa Fortuna, la alegoría más representativa de la
época. El periodo ha sido llamado «el otoño de la Edad Media», expresión que manifiesta
la crisis de los valores medievales, la descomposición de una sociedad que se había basado
en la estricta división de los estamentos sociales, el poder de la Iglesia y los ideales religiosos
y caballerescos.
Jorge Manrique
(Paredes de Navas, España, h. 1440 - Castillo de Garcimuñoz, Cuenca, id., 1479) Poeta
castellano autor de las célebres Coplas a la muerte de su padre, máxima creación de la lírica
cortesana del siglo XV y una de las mejores elegías de la literatura española.
Miembro de una familia de la nobleza más rancia de Castilla (era hijo de don Rodrigo
Manrique, maestre de la orden de Santiago, y sobrino del poeta Gómez Manrique), Jorge
Manrique compaginó su afición por las letras con la carrera de las armas, participando
junto a su padre en las luchas que precedieron al ascenso de los Reyes Católicos. Ambos
pertenecían a la orden de Santiago, y combatieron del lado de Isabel la Católica contra
los partidarios de Juana la Beltraneja. Pereció a causa de las heridas recibidas durante al
asalto al castillo de Garcimuñoz, en el feudo del marqués de Villena.
Las Coplas a la muerte de su padre
Pero la celebridad de Jorge Manrique se debe fundamentalmente a las Coplas a la muerte de
su padre, su obra maestra, compuesta a raíz del fallecimiento de don Rodrigo (1476) y
publicada en 1494 en Sevilla con el título Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, el
Maestre don Rodrigo. Esta elegía pertenece a la tradición medieval de la ascética cristiana:
contra la mundanidad de la vida, postula una aceptación serena de la muerte, que es
tránsito a la vida eterna. Sin embargo, apunta ya una idea original que preludia la
concepción renacentista del siglo siguiente: aparte de la vida terrenal y la vida eterna,
Manrique alude a la vida de la fama, es decir, a la perduración en este mundo en virtud
de una vida ejemplar que permanece en la memoria de los vivos.
Tras un primer bloque en el que medita sobre la brevedad de la vida, el paso del tiempo y
la muerte, la atención del autor se centra en figuras desaparecidas de su pasado
inmediato, como los monarcas Juan II de Aragón, Enrique IV de Castilla o el noble Álvaro de Luna,
para concluir con un repaso de las virtudes morales del maestre y su diálogo final con la
Muerte. De este modo, la lírica castellana pasó del concepto abstracto de la muerte a su
presencia histórica y a su dimensión particular, en un movimiento de flujo temporal que
es uno de los grandes hallazgos del poeta. Las Coplas se apartaron de los tópicos
macabros tan abundantes en la literatura moral de la época y consiguieron alcanzar una
extraordinaria hondura emotiva.

Resumen de Coplas por la muerte de su padre


Coplas por la muerte de su padre es una elegía en tono doloroso que
lamenta la muerte del padre del escritor. Durante el desarrollo de los relatos poéticos podrás
ver como el escritor expresa de forma melancólica la inestabilidad de los bienes que te ofrece
la fortuna y la fugacidad con la que la muerte se lleva a las vidas humanas, sin que estas se
lo esperen.
Uno de los temas importantes que desarrolla la obra es el poder igualitario de la
muerte, con el que, tanto ricos, como pobres, se dirigen hacia el mismo sino y no pueden
hacer nada para evitarlo. Según el autor, lo único que es capaz de desafiar al tiempo y al
destino es la virtud humana, con la que las personas deciden pasar sus días en la tierra de
la forma más íntegra posible.
En el libro también podrás encontrar alguna reflexión filosófica que aporta alguna
esperanza a la vida futura, más allá de las puertas de la muerte. Finalmente, el autor se
despide haciendo un gran elogio a la vida de su padre que ya había expirado, el gran maestre
de Santiago Rodrigo Manrique.
Personajes de Coplas por la muerte de su padre
En esta obra los personajes no tienen acciones, como puede ocurrir en los personajes de una
novela, sino que solamente son nombrados por el autor para representar la imagen con la
que quiere dejar al autor.
Estos son los personajes de Coplas por la muerte de su padre:
 Don Rodrigo: El primer personaje es Don Rodrigo, el padre de Jorge Manrique y a
quién está dedicada la obra completa. Fue un noble muy importante de la época que
luchó activamente en la Reconquista y toma un papel especialmente relevante en la
tercera parte de la obra.
 La Muerte: Jorge Manrique hace una personificación de la muerte y la hace aparecer
varias veces a lo largo de sus coplas como un personaje más de Coplas por la muerte
de su padre. El autor nos hace verla como un ser superior a cualquier hombre, algo
demasiado poderoso para evitar incluso para los reyes o los papas. También aparece
como la justiciera suprema que termina con el sufrimiento y nos lleva a otra vida
mejor, la eterna.
 Personajes históricos: A lo largo de toda la obra, sobre todo en el segundo apartado,
podemos ver cómo el autor menciona a una gran cantidad de personajes históricos de
la edad antigua: Octaviano, Julio César, Africano, Aníbal, Trajano, Aureliano, Marco
Atilio, Antonio Pío, Marco Aurelio, Teodosio, Aurelio Alexandre, Constantino, Camilo,
los romanos y los troyanos. También hace mención a personajes importantes de su
propia época: Don Joan (el rey Juan II de Castilla), Los Infantes d'Aragón (don
Enrique y don Juan, hijos de Fernando de Antequera), Don Enrique (Enrique IV, hijo y
sucesor de Juan II), el hermano inocente de Enrique IV (hermanastro de Enrique IV,
don Alfonso), aquel gran Condestable (don Álvaro de Luna, valido de Enrique IV) y los
otros dos hermanos (el marqués de Villena, don Juan de Pacheco, maestre de
Santiago y a su hermano don Pedro Girón, maestre de Calatrava).

I Recuerde el alma dormida, Recuerde: Recobre la conciencia al despertar. Que


avive el seso y despierte despierten las almas que viven soñando y no son
conscientes de la realidad.
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando; Cómo el recordar el placer (pasado) da dolor.
cuán presto se va el placer;
cómo después de acordado
da dolor;
cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
II Pues si vemos lo presente Y puesto que vemos cómo lo presente es ido y
cómo en un punto se es ido acabado en un punto (en nada de tiempo), si
juzgamos sabiamente, consideraremos a lo que ha
y acabado, de venir como si ya hubiera pasado.
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de pasar
por tal manera.
Fernando de Rojas
(La Puebla de Montalbán, España, h. 1470 - Talavera de la Reina, id., 1541) Escritor
español, autor de La Celestina. Fernando de Rojas procedía de una familia acomodada de
judíos conversos de cuatro generaciones que fue perseguida por la Inquisición. Estudió
derecho en Salamanca y, como todos lo estudiantes salmantinos de aquella época, debió
de cursar tres años obligatorios en la Facultad de Artes, por lo que seguramente conoció
los clásicos latinos y la filosofía griega. En posesión del título de bachiller en Leyes, para
el que tuvo que estudiar nueve o diez años, comenzó a ejercer como abogado en
Talavera, de donde llegó a ser alcalde.
Se cree, casi con certeza, que escribió un solo libro, pero de una importancia
fundamental en la historia de la literatura: La Celestina. La primera edición que
conservamos fue publicada anónimamente en 1499, en Burgos, con el título de Comedia de
Calisto y Melibea. La obra está escrita como una pieza de teatro, en forma dialogada, y
dividida en actos; la primera edición tenía dieciséis actos, y las de 1502,
tituladas Tragicomedia de Calisto y Melibea, veintiuno.

Pese a este carácter de obra dramática, su extensión la hace casi irrepresentable. En


realidad, fue escrita para ser leída en voz alta en un círculo de humanistas u oyentes
cultos, los cuales pudieron haber hecho aportaciones; se sabe que el manuscrito circuló
bastante antes de que el autor lo entregase a los impresores. Se calcula que de 1499 a
1634 se publicaron 109 ediciones en castellano, no sólo en España sino también en otros
países de Europa, donde además fue traducida a diversas lenguas.

La Celestina
A pesar de su forma dialogada, La Celestina no es estrictamente una obra teatral, sino que
se inscribe en una tradición que arranca del teatro romano de Terencio y que continúa en
diversos géneros medievales como la comedia elegíaca y la comedia humanística,
constituidos por obras escritas en latín. Entre las comedias elegíacas destaca
el Pamphilus (siglo XII), con un argumento similar al de La Celestina, aunque mucho menos
desarrollado y con desenlace feliz.

Pero el género con el que La Celestina guarda mayores concomitancias es sin duda la
comedia humanística, creada en Italia en el siglo XIV por Petrarca, autor a quien Rojas
conocía muy bien. El lento desarrollo de un argumento simple, la profundización en la
psicología de los personajes, cualquiera que sea su condición social, el realismo y la
variedad estilística son características de la comedia humanística perfectamente
aplicables a La Celestina. Se trata, en definitiva de obras dialogadas de carácter
dramático pero no destinadas a la representación, sino a la lectura en voz alta ante un
auditorio, como el propio Rojas menciona en el prólogo.
Anexo 03

APLICO LO APRENDIDO

1. En la siguiente copla de Jorge Manrique, establece la medida de los versos. Utiliza las licencias
poéticas para uniformar la cantidad de sílabas métricas.

Copla v

Este mundo es el camino


para el otro, que es morada
sin pesar;
más cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos.

Copla VII

Ved de cuán poco valor


son las cosas tras que andamos
y corremos,
que, en este mundo traidor
aun primero que miramos
las perdemos:
de ellas deshace la edad,
de ellas casos desastrados
que acaecen,
de ellas, por su calidad,
en los más altos estados
desfallecen.

También podría gustarte