Está en la página 1de 43

Tema 5

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje

Intervención
neuropsicológica en el
trastorno de la
comunicación
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
5.1. Presentación y objetivos 4
5.2. Necesidades educativas especiales en niños y
adolescentes con trastorno de la comunicación 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5.3. Intervención neuropsicológica en niños y


adolescentes con trastorno de la comunicación 9
5.4. Caso. Programa de intervención 24
5.5. Referencias bibliográficas 35

A fondo 37

Test 41
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
3
Tema 5. Esquema
Ideas clave

5.1. Presentación y objetivos

Con este tema pretendemos aproximarte a las necesidades de los niños y


adolescentes con un trastorno de la comunicación con el fin último de adquirir
habilidades para su intervención desde un punto de vista neuropsicológico.

Para lograrlo, en primer lugar, haremos una breve descripción de los diferentes
cuadros clínicos que lo comprenden, así como de la heterogeneidad de sus síntomas.

Diferentes estudios han contribuido con hallazgos significativos, tanto a nivel


sintomatológico como sindrómico, a una mayor comprensión de estas alteraciones
del desarrollo temprano. En este sentido, los objetivos de este tema son los
siguientes:

 Describir y se acercar al alumno a algunas de las contribuciones realizadas por la


neuropsicología y la logopedia infantil en la rehabilitación de estos trastornos,
cuya integración de estrategias, tanto clínicas como educativas, han favorecido la
práctica psicoeducativa.

5.2. Necesidades educativas especiales en niños y


adolescentes con trastorno de la comunicación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El lenguaje es un sistema de comunicación simbólico que se manifiesta a través de


las lenguas que son sistemas estructurados de signos que expresan ideas en los que
la palabra, en la mayoría de los casos, es su mayor representación, pero no siempre,
como ocurre en la lengua gestual de signos. Por esto, es de vital importancia
Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y
Trastornos del Aprendizaje
4
Tema 5. Ideas clave
distinguir entre lenguaje oral, lenguaje y comunicación. El lenguaje no verbal siempre
antecede al verbal. Pero para iniciar la acción de expresar hay que tener la intención
de comunicar, y para tener la intención de comunicar hay que asociar las acciones
propias con los efectos que estas provocan en el medio.

El desarrollo del lenguaje se produce en paralelo con el desarrollo neuromadurativo


del niño, y al mismo tiempo es un fiel reflejo de este. Los cinco componentes del
sistema lingüístico (fonología, morfología, semántica, sintaxis y pragmática) se van
desarrollando a través de la infancia de modo similar en todas las lenguas, lo que ha
sido denominado por como Teoría del Innatismo. Hay una «gramática universal»
similar en todas las lenguas existentes, y el proceso de adquisición del lenguaje es
igualmente parecido en todas ellas. Sin embargo, el mayor o menor grado de
estimulación que reciba el niño puede, no obstante, enriquecer el desarrollo del
lenguaje ya que los ambientes con mayor grado de estimulación activan más los
procesos de mielinización y sinaptogénesis. Podemos distinguir dos etapas en el
desarrollo del lenguaje: el período prelingüístico que finaliza al final del primer año
de vida y el lingüístico a partir de ese momento. El correcto desarrollo del primero
condiciona el desarrollo del segundo.

A su vez, el desarrollo del lenguaje cursa en paralelo al de la evolución de las


asimetrías interhemisféricas. Los niños más pequeños procesan la información de un
modo más global, utilizando estrategias propias del estilo cognitivo del hemisferio
derecho. Con el paso del tiempo el lenguaje tiende a lateralizarse en el hemisferio
izquierdo. A partir de los 5 años el aumento en la densidad de fibras del cuerpo
calloso contribuye a la diferenciación hemisférica, y con ello a la lateralización del
lenguaje en el hemisferio izquierdo. A partir de los 12 años la madurez cerebral es
similar a la del adulto, por lo que el patrón de definición de la lateralidad no varía de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

manera significativa (Portellano, 2008).

En el apartado A fondo dispones de un breve documental sobre la secuencia de procesos


cerebrales necesarios para el lenguaje y la escritura.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
5
Tema 5. Ideas clave
Sin embrago, los resultados de la neuroimagen funcional han restado protagonismo
al hemisferio izquierdo y también han relativizado la importancia funcional que
tenían varias de las zonas implicadas en la regulación el lenguaje, como las áreas de
Broca y Wernicke. Hoy se sabe que ante tareas verbales complejas y novedosas
existe una mayor activación bilateral de dichas áreas junto con las áreas
prefrontales.

Por otra parte, las lesiones o el desarrollo inadecuado del hemisferio derecho pueden
afectar a ciertos componentes del lenguaje, especialmente de tipo pragmático,
impidiendo su utilización en el contexto adecuado. Así, una disfunción en el
hemisferio derecho puede provocar:

 Disprosodia: es decir, el lenguaje es plano, monótono y sin cambios de inflexión,


llegando a convertirse en algunas ocasiones en un lenguaje «robotizado».

 Pérdida del sentido figurativo: el hemisferio derecho facilita la interpretación de


metáforas, refranes o frases con doble significado. Sus lesiones muchas veces
dificultan la comprensión del significado implícito del lenguaje.

 Déficit en la capacidad de comprensión y expresión emocional y por esta razón


sus lesiones pueden impedir que se identifiquen adecuadamente las señales
mímicas, faciales o prosódicas que acompañan al discurso lingüístico de un
interlocutor, desapareciendo la ironía o el sarcasmo.

 Alteraciones en la fluidez: presentándose detallismo excesivo y contenido


informal muy limitado. En ocasiones se utilizan muy pocas palabras, mientras que
en otros casos predomina la verborrea.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Trastornos lectoescritores El hemisferio derecho es el hemisferio espacial, por lo


que facilita el encuadre visoespacial adecuado para las actividades de lectura y
escritura. Sus lesiones pueden provocar alteraciones en la visopercepción que
resten eficacia y fluidez a ambas.
Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y
Trastornos del Aprendizaje
6
Tema 5. Ideas clave
Las competencias lingüísticas del hemisferio derecho tienden a incrementarse
cuando una lesión afecta a los centros reguladores del lenguaje en el hemisferio
izquierdo. En algunas etapas de la vida la recuperación del lenguaje a costa del
hemisferio derecho es mucho más acusada. Si la lesión del hemisferio izquierdo se
produce antes de los cinco o seis años, las funciones lingüísticas pueden ser
asumidas por el derecho, gracias a la mayor plasticidad que posee el cerebro infantil,
aunque a partir de esa edad las posibilidades de transferencia hemisférica del
lenguaje disminuyen. La plasticidad cerebral siempre beneficia al lenguaje más que
a otras funciones. A medida que se avanza en edad, los trastornos del lenguaje
resultan menos compensables, pero hay evidencia de que el hemisferio derecho se
implica siempre en los procesos de recuperación, incluso en adultos.

Los trastornos del lenguaje son relativamente frecuentes en la infancia, ya que


afectan al menos al 10 % de los niños, especialmente antes de los seis años
(Portellano, 2008). Hablamos de trastornos primarios del lenguaje cuando no existen
otros problemas sensoriales, motores, cognitivos o emocionales que los justifiquen.
Los trastornos secundarios, por el contrario, están causados por factores específicos
como deficiencia mental, déficit sensorial, parálisis cerebral o autismo.

Cuando hablamos de los trastornos del lenguaje podemos estar hablando de un


simple retraso que con la correcta estimulación permitirá al niño alcanzar un nivel de
desarrollo similar al de sus iguales, o de un trastorno de la comunicación que, según
el DSM V (2013), puede incluir:

 Trastornos del lenguaje.


 Trastornos del habla.
 Trastornos en la fluidez o tartamudez.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Trastornos en la comunicación social y trastornos de la comunicación no


especificados.

Estos trastornos son heterogéneos y no afectan de la misma manera al lenguaje y


cuando lo hacen no afectan de la misma forma ni con la misma intensidad a todos
Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y
Trastornos del Aprendizaje
7
Tema 5. Ideas clave
sus componentes, como son la comprensión, la pronunciación, el uso de la sintaxis o
la capacidad de uso social del lenguaje y de la comunicación (Acosta, Fernández y
Ramírez, 2015).

Unos niños pueden tener problemas formales en su lenguaje, pero no sus habilidades
conversacionales. Estos niños tendrían dificultades en la pronunciación, en la
construcción de oraciones o un léxico reducido, pero sus mensajes comunicativos
serían eficaces. Otros niños pueden tener un lenguaje formalmente correcto, sin
dificultades fonológicas o gramaticales destacables, pero tener graves problemas
pragmáticos de uso social del lenguaje que les impiden comunicarse con eficacia
(Preilowski y Matute, 2011).

La neuropsicología del lenguaje infantil adquiere una gran importancia ya que con
frecuencia las alteraciones del lenguaje constituyen un motivo de preocupación para
educadores, padres y otros profesionales implicados, ya que suelen aparecer en, al
menos, uno de cada tres casos en los que existen dificultades escolares (Portellano,
2008). La presencia de un trastorno del lenguaje en un niño lleva asociado,
frecuentemente, dificultades en la interacción con su entorno, rendimiento escolar
deficiente, aislamiento, retraso en el desarrollo cognitivo…

En el caso de los alumnos con trastornos del lenguaje hay una gran diversidad de
síntomas y por tanto una gran diversidad de necesidades educativas que podemos
sintetizar en:

 Necesidades educativas en alumnos con trastornos del lenguaje

 Potenciar en el niño la necesidad de comunicarse.

 Favorecer el desarrollo de los procesos de comprensión y producción lingüística, trabajando


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

habilidades cognitivas, perceptivas y motoras, relacionadas con el procesamiento y la ejecución


del lenguaje: atención, imitación, memoria, discriminación perceptiva, desarrollo de estructuras
espaciotemporales, organización del esquema corporal…

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
8
Tema 5. Ideas clave
 Desarrollar las dimensiones del lenguaje: forma, contenido y uso.

• Reeducación fonológica
• Desarrollo semántico
• Desarrollo sintáctico
• Desarrollo pragmático.
 Mejorar el interés y el uso comunicativo del lenguaje en las distintas funciones pragmáticas.

Tabla 2. Necesidades educativas en niños con trastornos del lenguaje.

5.3. Intervención neuropsicológica en niños y


adolescentes con trastorno de la comunicación

Para hablar hay que tener la intención de comunicar, esta es la premisa fundamental
de la que siempre deberíamos de partir en la intervención de cualquier trastorno de
la comunicación o del lenguaje. Solo entonces tiene sentido plantearnos cómo poder
favorecer el desarrollo de la expresión y la comunicación vocal del niño en un
contexto determinado.

Para crear este deseo y esta necesidad de comunicar desde una edad temprana es
necesario:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
9
Tema 5. Ideas clave
Figura 1. Condiciones necesarias para crear deseo de comunicar en edades tempranas.

Las pautas del desarrollo normal deben ser el punto de referencia básico de
cualquier programa de intervención siempre que las características específicas que
presenta el niño no indiquen lo contrario. Una secuencia para seguir podría ser la
siguiente:

 Pautas de conducta que demuestran iniciativa y placer en la comunicación sea del


tipo que sea.

 Pautas de imitación, normalmente dentro de situaciones lúdicas.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Pautas de atención hacia estímulos auditivos y verbales.

 Primeros pasos de comprensión léxica en contexto.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
10
Tema 5. Ideas clave
 Pautas de producción vocal espontánea y voluntaria.

 Pautas de imitación vocal. pautas de imitación verbal.

 Primeros pasos de comprensión sintáctica en contexto.

 Primeros pasos de producción verbal, en diversas situaciones funcionales


(imperativas y declarativas).

 Incremento del repertorio léxico en comprensión.

 Incremento del repertorio léxico en expresión.

 Ampliación de los usos funcionales del lenguaje (preguntas, negaciones, expresión


de sentimientos…).

 Incremento de la construcción de los primeros enunciados.

 Incremento de la capacidad fonética y fonológica.

 Introducción de nexos y marcadores gramaticales.

Se trata de aprovechar mejor los momentos de interacción natural y espontánea


compensando con respuestas más acertadas las limitaciones de capacidad del niño:

 Hablar más despacio, sin romper la entonación y prosodia natural.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Cuidar la pronunciación, sin exagerar y sin gritar.

 Ser más expresivo, subrayando bien la entonación de los enunciados.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
11
Tema 5. Ideas clave
 No dudar en ser repetitivo, si pensamos que el niño o ha entendido, pero estando
pendiente de sus reacciones para no abrumarlo tampoco; más que repeticiones
estrictas, se trata más bien de reformulaciones del mismo mensaje.

 Potenciar la comunicación no verbal paralela, con gestos naturales y referencias


al entorno concreto.

 Respetar el turno de palabra, sabiendo que, para muchos niños con este
problema, esto supone un alargamiento notable de los tiempos de reacción.

 Ajustar el tamaño y complejidad de enunciados al nivel del niño. Partiendo del


vocabulario conocido, incluimos nuevo léxico.

 Utilizar enunciados simples pero correctos.

 La prosodia del habla debe de ser lenta y articulada con entonación remarcada.

 Evitar enunciados interrumpidos o desordenados.

 Aprender a utilizar facilitadores de evocación como la inducción o las preguntas


alternativas.

 Atender y escuchar antes de hablar; convencerse que es mejor esperar, contestar


y ayudar que hablar todo el tiempo.

 Adoptar una actitud positiva frente al niño, alentándole y felicitándole,


mostrándose orgulloso de sus progresos, como lo hacen todos los padres cuando
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

tienen hijos muy precoces para hablar.

 Aprender a utilizar las estrategias «reparadoras» más eficaces: cuando no se le


entiende al niño, ciertas formas excesivamente bruscas o inespecíficas pueden

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
12
Tema 5. Ideas clave
hacer abortar el intercambio y otras, por el contrario, propician un relanzamiento
de la conversación.

En el apartado A fondo dispones de un vídeo que muestra una intervención de dispraxia


en un caso real

Una de las principales dificultades de estos niños se sitúa en los procesos de


discriminación, identificación, secuenciación y/o retención de los elementos que
componen el lenguaje del habla, y que llegan principalmente a un receptor por el
canal auditivo. A veces, estas alteraciones llegan a impedir casi totalmente la
comprensión, pero en la mayoría de los casos, el niño es capaz de entender
globalmente los mensajes verbales, sobre todo si están contextualizados. Frente a
ello se han propuesto diversos sistemas que consisten en acompañar el habla de
informaciones no acústicas con el fin de que los otros circuitos de integración
sensorial funcionen mejor y puedan ayudar a la adquisición verbal. Es, por lo tanto,
el adulto quien utiliza esos sistemas mientras comunica verbalmente con el niño
intentando llegar a su cerebro con más posibilidades de éxito.

Las ayudas, que van a depender del tipo de dificultades que presente el niño o del
aspecto lingüístico que consideremos necesario subrayar, pueden ser:

 Mediante gestos significativos: son gestos naturales o sistemáticos que


corresponden a unidades lexicales y acompañan por tanto a la producción de las
palabras. Permiten señalar y subrayar la presencia y secuenciación de las
estructuras semánticas y sintácticas de los enunciados. Estimulan el canal visual,
o táctil en casos de niños con Trastornos del lenguaje ciegos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Mediante gestos de apoyo a la pronunciación: son gestos que acompañan al


habla, subrayando la producción de los fonemas, esencialmente los
consonánticos.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
13
Tema 5. Ideas clave
Se suele utilizar juntamente con el refuerzo de la lectura labial, ya que el adulto los
realiza muy cerca de la boca. Permiten hacer llegar al niño a través del canal visual
la estructura fonológica de la palabra (Lacámara, 2016).

Ciertos sistemas alternativos facilitan la producción de habla o la construcción de


enunciados sirviendo de alguna manera de puente o de enlace entre los distintos
procesos que entran en juego en la expresión verbal. Podemos encontrarnos con los
apoyos gráficos significativos que constan de dos modalidades fundamentales, los
pictogramas y los ideogramas: es posible visualizar a través de dibujos más o menos
realistas o de símbolos convenidos la construcción de enunciados sencillos. Tiene la
ventaja de ser una representación estable manipulable y ordenada en el espacio.
Permiten reforzar las estructuras semánticas y sintácticas básicas. Pueden utilizarse
materiales ya preparados pero lo ideal es ir elaborando el material a partir de la
propia producción de los niños.

La escritura, especialmente en castellano, que presenta una relación fonema-


grafema prácticamente total, se considera como el apoyo visual más completo,
utilizándola como un sistema aumentativo de percepción y de producción de habla
y de lenguaje. Es la razón por la que se aconseja su introducción cuanto antes,
teniendo en cuenta las condiciones del niño.

Una vez que el niño oralice los enunciados trabajados con este tipo de apoyo, se
procede a la progresiva eliminación de los elementos visuales añadidos. A veces, en
casos donde los trastornos práxicos son importantes, el apoyo gestual o la
representación gráfica del fonema no es siempre suficiente para conseguir una
mejoría significativa. Se pueden obtener resultados visualizando entonces ciertos
parámetros de la pronunciación como la presencia de soplo, de vocalización, la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

duración, la intensidad o el ritmo (García y Gamazo, 2016).

Por otra parte, decir que ciertos componentes de la pronunciación pueden


percibirse por la vía del tacto, es decir se pueden emplear apoyos táctiles y
cinestésicos. En algunos programas se ha recurrido a las ayudas que se suelen utilizar

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
14
Tema 5. Ideas clave
con niños deficientes auditivos, colocando las manos sobre nuestros labios, mejillas
o garganta, y las nuestras sobre los suyos para conseguir un mayor control inicial del
habla y fijar unos primeros patrones de articulación.

Se debería plantear la introducción de un sistema alternativo cuando un niño oyente


de más de dos años de edad mental no entiende ni utiliza el lenguaje oral, o cuando
un niño de más de tres años entiende el lenguaje oral pero no presenta ninguna
producción verbal. Afortunadamente, para muchos, este nivel de comunicación
alternativa se mantendrá solo algunos meses o años: para ellos, habrá permitido una
aceleración del proceso de acceso al lenguaje y al habla, ya que:

 Responde a la necesidad de disponer de un medio de comunicación, a una edad


temprana, cuando se estructuran los componentes principales del desarrollo
cognitivo, afectivo y social, evitando en la medida de lo posible que la ausencia de
lenguaje o de habla tenga repercusiones irreversibles en áreas potencialmente
normales, o por lo menos, potencialidad mejor conservada.

 Tiene un efecto positivo sobre el propio lenguaje oral. En algunos casos el


lenguaje emerge después de un cierto tiempo de aplicación de un sistema
alternativo en su comunicación diaria.

Ejercicios cinéticos y cinestésicos

 Ejercicios cinéticos, se relacionan con articulemas, esto es, trabajar las posiciones
articulatorias de los fonemas.

 Cinestésticos; praxias bucofonatorias.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A continuación se muestran ejemplos de actividades relacionadas con praxias


bucofonatorias.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
15
Tema 5. Ideas clave
La lesión del sistema nervioso o de los órganos bucofonatorios puede producir
diversos trastornos del habla o del lenguaje. Los trastornos del habla son alteraciones
del habla normal que afectan al grado, forma, intensidad, tiempo, cantidad, calidad
o ritmo lingüístico, dificultando las posibilidades de expresión oral, estando
preservada la estructura simbólica del lenguaje. Los trastornos del lenguaje afectan
a la estructura misma del lenguaje. Aunque no existe suficiente consenso en la
clasificación de los trastornos del habla, podemos referirnos a cinco patologías:
disfemia, disartria, dislalia, disglosia y disfonía. A continuación, se proponen algunos
de los ejercicios utilizados en la práctica de la rehabilitación de este tipo de
trastornos:

Ejercicios de relajación facial y del cuello

 Imagina que eres una marioneta y tienes que estirar mucho el cuello porque
alguien tira de los hilos de tu cabeza, imagina que ahora los sueltan y tu cabeza
queda floja hasta terminar colgando de tu cuerpo.

 Imagina que estas soplando un globo con todas tus fuerzas, ahora imagina que el
globo explota y tus mejillas se sienten flojas…

Ejercicios de praxias faciales

 Trabajar las diferentes expresiones faciales: contento, triste, pena, sorpresa,


susto, etc.

 Contar cuentos dramatizando mucho.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Ejercicios de Praxias Linguales

 Mover la lengua de derecha a izquierda, tocando las comisuras. Se pueden untar


las comisuras con miel, azúcar, nocilla, etc., para poder conseguir la movilización
lingual lateral.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
16
Tema 5. Ideas clave
 Hacer el cangrejo. Pasear la lengua por el paladar desde los alvéolos hasta el
paladar tierno.

 Serrar un tronco. Hacer vibrar la lengua detrás de los alvéolos (hacer la erre).

Ejercicios de praxias labiales

 Hacer la posición de las vocales sin sonido (/a/, /o/, /u/).


 Hacer ruido de motor con los labios.
 Poner un lápiz encima de la mesa y decirle al niño que con las manos escondidas
detrás en la espalda intente coger el lápiz con los labios. Podemos empezar con
lápices grandes y después progresivamente más pequeños.

Ejercicios de mejillas y mandíbula

 Inflar y desinflar las mejillas con aire, inflar alternativamente una y otra mejilla.
 Mover la mandíbula inferior de un lado a otro.
 Articular exageradamente, pero sin sonido.

Ejercicios de respiración

 Para que sea consciente de que se puede respirar por los dos orificios de la nariz,
se puede utilizar un espejo pequeño, colocado debajo de la nariz y podrá ver si el
aire sale solo por una parte o por dos. Inspirar por la nariz a diferentes velocidades
y espirar por la boca a diferentes velocidades también.

Ejercicios de soplo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Ejercicios con una vela, en diferentes posiciones, más cerca o más lejos, pero
procurando que el niño no la apague rápido, sino que inspire y expire sin apagarla.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
17
Tema 5. Ideas clave
 Soplar y aspirar por una pajita, hacer burbujas la pajita, tomar líquidos, traspasar
agua u otro líquido de un vaso a otro, chupar agua, retener en la boca y echar en
forma de escopeta.

 Trazar caminos mediante pajitas y soplar trocitos de papel a través de ellas.

En el apartado A fondo encontrarás un ejemplo de juegos que permiten entrenar la


intensidad, potencia y direccionalidad del soplo.

Actividades de la voz

 Realizar por parejas el juego de los espejos incluyendo la emisión de voz.

 Imitar el sonido de un cohete, una abeja… aumentando la intensidad del sonido


cuando se precise.

Actividades para trabajar aspectos prosódicos del lenguaje

 Se forman dos grupos. Unos dicen «si» y otros dicen «no». A medida que aumenta
la confrontación, ir aumentando la intensidad hasta llegar al grito.

 Repetir frases variando la expresión y utilizando diversas tonalidades, de


intensidad, articulatorias, rítmicas, estados de ánimo y pragmáticas:
interrogativas, negación…Las frases deben ser cómicas.

Actividades de combinaciones de articulación dinámica


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Hablar con los labios hacia adentro.

 Buscar todas las posibilidades articulatorias exagerando los movimientos de los


labios. Combinaciones de fonemas: ¿Cuántas palabras se pueden hacer con los
fonemas de la palabra gato?: toga, tago…

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
18
Tema 5. Ideas clave
Actividades de propiocepción, imitación, ritmo y movimiento

 En parejas, uno frente al otro, que hará de espejo imitando los movimientos de su
pareja. También con los ojos cerrados, tras haberle tocado.

 Caminar de diversas formas: robot, a cámara lenta, como ranas, soldados…

 Lluvia imaginaria de globos: imaginarnos que hay que pinchar los globos y nos
colocamos un pincho en diferentes partes del cuerpo: cabeza, nariz, hombro,
espalda, rodilla, etc.

En el apartado A fondo encontrarás un ejemplo de terapia realizada con Logo Bits de


sinfones para trabajar la correcta pronunciación de conjuntos de consonantes trabadas.

Ejercicios de discriminación auditiva

Ejercicios de discriminación auditiva de sonidos

 Discriminar sonidos de animales, producidos por el propio cuerpo, sonidos de


transportes, sonidos del medio ambiente, de objetos, etc.

 Orientarse por el espacio siguiendo el sonido de un instrumento.

 Con ojos cerrados, encontrar un objeto que hemos dejado caer al suelo.

 Un niño cierra los ojos, y debe atravesar la sala sorteando a sus compañeros que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

emiten ruidos.

 Discriminación sonido/ruido-fondo: identificar un sonido ante la presentación


simultánea de distintos sonidos de fondo. Por ejemplo, una llamada de teléfono
con el llanto de un bebé al fondo.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
19
Tema 5. Ideas clave
Ejercicios de discriminación auditivo-fonética y fonológica

 Discriminar sonidos de pares fónicos: pala-polo; hucha-hacha…


 Discriminación sonido/ruido-fondo: repetir la última palabra de una serie de frases
pregrabadas con distintos sonidos de fondo, en las que haya distintos fonemas y
diferente predictibilidad de las palabras.

En el apartado A fondo encontrarás un juego para fomentar la discriminación auditiva de


sonidos en casos de dislalia.

Memoria

Memoria auditiva

 Reproducir secuencias de ritmos que aumentarán en dificultad de forma


progresiva:
• Oo Oo Oo
• OOo OOo OOo

• OOooO OoO OOooO OoO

Memoria viso-auditiva

 Asociar fonemas (o grupos silábicos) a determinados gestos o grafismos.

Ejercicios de expresión oral


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Ejercicios Morfosintácticos

 Binomio fantástico de RODARI (1984): Se eligen dos palabras por separado y se


van haciendo frases relacionándolas.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
20
Tema 5. Ideas clave
 Reducir frases, contraerlas: para conseguir la búsqueda de pronombres o unir dos
frases. Transformar frases de activa a pasiva. Usar símbolos para formar diferentes
frases. (Montessori).

Ejercicios Léxicos Semánticos

 Juego de vocabulario: se dice una frase que tienen que completar con todas las
palabras que se les ocurran: «ha venido un barco cargado de».

 Acertar una palabra por su definición. Buscar comparaciones.

Estructuración de Frases

 Sustantivos: denominar objetos utilizando el artículo correspondiente (se


comienza por singular y después se introduce el plural).

 Verbos: que el niño dé órdenes en imperativo; que denomine la acción que hace
otro niño u otra persona delante de él; denominar acciones que impliquen
evocación; denominar acciones teniendo en cuenta el tiempo verbal.

 Adjetivos: que utilice la estructura artículo + sustantivo + adjetivo + verbo para


hacer frases sugeridas por un hecho, un objeto, una lámina…; que utilice la
comparación en la descripción de objetos («tanto … como», «más … que», «menos
… que».

 Adverbios: que responda a preguntas tales como: ¿dónde está?, ¿a dónde? ¿por
dónde?…
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Pronombres: potenciar actividades que provoquen el uso de los pronombres, por


ejemplo: que haga de profesor y pida a otro que haga una acción «tú levanta el
pie»

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
21
Tema 5. Ideas clave
Utilización del lenguaje

 Descripción:
• Que dicte a un compañero un dibujo para que este lo realice

• Que describa una lámina, teniendo en cuenta: cualidades, nociones

temporales, situaciones espaciales y relaciones interpersonales.


• Que describa por evocación, un objeto, una persona o un animal que no esté

presente.

 Narración
• Que narre algo teniendo en cuenta la secuencia temporal, por ejemplo: que

hace desde la mañana a la noche siguiendo el orden temporal.


• Que explique el hecho anterior interpretando diferentes estados de ánimo:
triste, alegre, admirado, extrañado…
• Que invente un cuento con soporte (le daremos el título, viendo las secuencias
dibujadas y dados los personajes) o sin soporte.

Ejercicios de comprensión oral

Identificación

 De las partes del cuerpo: señalar en el propio cuerpo, en el cuerpo de otro 0 en un


dibujo del cuerpo humano la parte que se le indica.

 De objetos: que nos dé el objeto real que se le indica o señalar imágenes.

 De acciones: que señale en diferentes dibujos una acción que se le pide.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 De absurdos: reaccionar delante de frases absurdas, ej. «los niños tienen alas»

Interpretación y seguimiento de órdenes

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
22
Tema 5. Ideas clave
 De órdenes sencillas: siguiendo la estructura: verbo + objeto: «dame la pelota»;
siguiendo la estructura: verbo + sust. + Adj., color, forma o medida: «dame la
pelota grande»; que realice órdenes dadas siguiendo la estructura: verbo + Adv. +
sust.: «sube arriba de la silla».
 De órdenes complejas: que realice órdenes que impliquen más de una acción
(coordinadas): «guarda el libro y dame la goma»; que realice órdenes expresadas
con oraciones subordinadas: «trae el lápiz que está en el bote».

 De órdenes absurdas: que el niño no cumpla la orden absurda que va intercalada


entre otras correctas: «coge una hoja, pinta con la goma y mira el cuento…»

Comprensión de hechos narrados

 Dibujar el significado de una frase, un cuento explicado o la parte del cuento que
más le ha gustado.

Actividades de categorización, seriación, asociación y razonamiento

 Clasificar objetos por su uso, función, material, forma, color, medida, situación.
 Que identifique las semejanzas y diferencias entre los elementos.
 Ordenar viñetas por su estructuración temporal lógica. A los más pequeños se les
cuenta la historia primero. A los mayores no hace falta hacerlo.
 Imágenes el azar: se sacan tres imágenes y hay que montar una historia con ellas.
 Realizar situaciones de improvisación: hace que te has extraviado en una ciudad,
hablar por teléfono, ser el cartero que reparte las cartas…
 Actividades de códigos distorsionados: Contar cuentos en los que se tienen que se
han metido una palabra distorsionada, contar cuentos al revés…
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Ejercicios lenguaje pragmático

 Decir fórmulas de cortesía: hola, adiós, buenos días, hasta mañana.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
23
Tema 5. Ideas clave
 Utilizando fotos y dibujos: preguntarles que habrá pasado antes, que va a pasar
después, que podía haber pasado…
 Contar un cuento o historia ante imágenes. Expresión y creatividad
 Uso de la voz más el gesto: hablar realizando a la vez gestos relacionados con las
palabras que estamos diciendo.

5.4. Caso. Programa de intervención

Sergio, de 7 años y 3 meses, proviene de una familia nuclear de un nivel sociocultural


medio, formada por él y sus padres. Le han detectado en el centro escolar dificultades
en la lectura y en la escritura, así como en la pronunciación de muchas palabras.

Presenta antecedentes prenatales de un embarazo que cursó con amenaza de


aborto, el parto fue eutócico, a las 39 semanas, con un peso de 3450g y Apgar 8/9.
Tuvo un ligero retraso del desarrollo psicomotor con hipotonía (secundario a pobre
estimulación, ya que estaba casi todo el tiempo en brazos) detectado a partir del
quinto mes, pero que resolvió con varias sesiones de fisioterapia. El menor no padece
de ninguna enfermedad excepto que refieren los padres que es muy intranquilo y
tiene dificultades para concentrarse.

El ambiente verbal ha sido pobre desde los primeros meses de vida, exponiéndole
durante más de 8 horas a la TV desde lactante. Además, ha predominado la
permisividad y sobreprotección por ambos padres, así como poco contacto con
iguales, el cual se hizo sistemático a partir de la edad escolar. En cuanto al desarrollo
del lenguaje, tuvo un gorjeo y balbuceo abundante con aparición de las primeras
palabras a partir de los 2 años, siempre de forma muy distorsionada. Adquirió
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

paulatinamente todos los elementos gramaticales, pero ha tenido dificultad en


instaurar algunos fonemas, y otros, ya adquiridos, aún los cambia en algunas
palabras.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
24
Tema 5. Ideas clave
Actualmente cursa 2º de Educación Primaria, donde presenta dificultades en la
lectura, esta es silábica parece tener déficits de comprensión lectora, omite y
sustituye unos sonidos por otros. En la escritura presenta la letra muy grande, se sale
de los renglones une las palabras, no es capaz seguir el dictado. En Matemáticas tiene
mejores resultados, pero hace algunos números al revés.

Mediante el análisis fonológico de producción de palabras se pudo determinar el tipo


de procesos de simplificación fonológica del habla del niño (omisiones, sustituciones,
asimilaciones, etc.), presentando procesos fonológicos alterados, en este caso
sustituciones y asimilaciones. La escritura, en general, fue condensada, y la escritura
de números en espejo (3, 6, 9, 5, 7).

Se necesitaron 3 sesiones de trabajo para la primera evaluación, pues la atención se


dispersaba fácilmente y se cansaba, `por lo que había que proponer otra actividad.

La impresión diagnosticada fue de trastorno del lenguaje agravado por: pobre


estimulación, trastorno por déficit de atención y trastorno del aprendizaje.
(Dislexia/disgrafia).

 El examen clínico funcional de la comunicación indica:


• Lenguaje Expresivo:

• Cuantitativo: normal.

• Cualitativo: alterado por omisión de elementos gramaticales (artículos).

Inteligible, pero con elementos de distorsión, omisión y sustitución de fonemas


de forma alternante. Procesos de simplificación fonológica.

 Receptivo:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Cuantitativo: normal.

• Cualitativo: normal. Cumple órdenes complejas. Se corrobora con estudios

cognitivos (WPPSI con CI: 90 normal promedio).

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
25
Tema 5. Ideas clave
Los órganos fonoarticulatorios no presentan alteraciones estructurales ni
funcionales.

Las dificultades articulatorias se evaluaron a través de la repetición de sílabas: tiene


el objetivo de determinar las dificultades articulatorias, o sea, conocer qué sonidos
puede decir el niño y cuáles no. Al conjunto de sonidos que pronuncia correctamente
se le conoce como «repertorio fonético positivo» y al conjunto de sonidos que
pronuncia incorrectamente se le denomina «repertorio fonético negativo». Si se
usaran palabras intervendrían procesos fonológicos de organización de la palabra
que podrían enmascarar la apreciación.

Repertorio fonético Positivo: P, B, M, F, T, D, N, L, CH, LL, Ñ, K, G, J.


Repertorio fonético Negativo: S (distorsión), R (sustituye por L), L (omite).

Para determinar la consistencia (regularidad al cometer un error de pronunciación,


es decir, la misma palabra es pronunciada de la misma manera, sea correcta o
incorrecta) se utilizaron 25 imágenes de una prueba de denominación de imágenes
de Registro Fonológico Inducido. Estas imágenes se le presentaron 3 veces; entre
cada presentación se dejó transcurrir unos minutos en los que el niño realizó alguna
actividad manipulativa (colorear, hacer un rompecabezas sencillo, etc.). Se valora que
una palabra muestra variabilidad si al menos dos intentos de los tres producidos son
diferentes. Se considera inconsistente cuando se obtiene una variabilidad de palabras
igual o superior al 40 %, en la muestra de 25 palabras corresponde a 10 o más
palabras.

En este caso hubo consistencia en los errores de pronunciación para todas las R y
para la L compleja e inconsistencia para otros fonemas que se pronunciaron bien en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

las sílabas directas pero que fallaron en la integración en las palabras: ejemplos:
sustitución de T x K; sustitución de B x T; omisión de J; Sustitución de L x D.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
26
Tema 5. Ideas clave
Mediante el análisis fonológico de producción de palabras se determinó el tipo de
procesos de simplificación fonológica del habla presentando procesos fonológicos
alterados, en este caso sustituciones y asimilaciones.

En la prueba de discriminación auditiva de fonemas logró discriminar sin dificultad


tanto los fonemas (Ta/Ka; Ta/Ta; Ka/Ta; Ka/Ka), como palabras con similar contraste
fonético (Tico/Quito; Toca/Poca; Vela/Veda).

En las pruebas de lenguaje tuvo un desarrollo gramatical acorde a una edad entre 3
y 3 1/2 años, usando pocos elementos gramaticales, sobre todo de enlace, lo cual
afecta la fluencia por la pobreza gramatical y las alteraciones fonológicas encontradas
mediante la evaluación de la articulación.

Se concluyó que presentaba un trastorno del lenguaje expresivo subtipo fonológico


sintáctico por presentar una articulación alterada, sintaxis deficiente; frases cortas,
mal estructuradas, ausencia de nexos y de marcadores morfológicos, laboriosa
formación secuencial de enunciados y una comprensión mejor que la expresión.

Además, presenta trastornos del aprendizaje (dislexia y disgrafia escolar)


manifestado por un rendimiento en la lectura y la escritura por debajo de lo esperado
para su edad cronológica, su cociente de inteligencia y su nivel de escolaridad.

Como método de intervención se propone:

Tratamiento para la morfosintaxis:

 Diálogos o conversaciones.
Estimulación al número gramatical (singular-plural).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Concordancia de número entre sujeto y predicado.


 Estimulación referida al género (masculino-femenino).
 Hablarle correctamente ampliando sus preguntas y respuestas.
 Invitarle a repetir, rimas, poesías, cuentos, canciones, etc.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
27
Tema 5. Ideas clave
 Descripción de láminas para lograr aumentar la longitud de las frases y oraciones
que emplee el niño, así como comentarios de cuentos, programas televisivos, etc.
 Estimulación a la concordancia verbal de tiempo y persona.
 Relato: estructura oracional.
 Ampliación de estructuras morfosintácticas.
 Ordenación de las palabras en la frase.
 Narración oral a partir de una palabra o frase.
 Trabajar el uso de artículos en el completamiento de frases donde falte uno o
varios elementos verbales, apoyado en láminas o tarjetas que contengan estos
elementos. Luego repetición de estas marcando la entonación.

Tratamiento para la fonología:

 Discriminación de fonemas: decir al niño parejas de palabras iguales que se


distingan solo en un fonema (que tienen un significado distinto pero cuya
diferenciación acústica estribe en alguna de las oposiciones siguientes:
oclusiva/fricativa (puente-fuente), bilabial/dental (bata-nata), oral/nasal (pata-
mata), sorda/sonora (casa-masa) para que nos diga si son distintas o no.

Tratamiento para la conciencia fonológica:

 Pedir que nos diga qué palabra queda después de quitar la sílaba «to» a «salto»,
o después de quitar el fonema «a» a la palabra «mesa», se puede complicar
añadiendo, sustituyendo u omitiendo silabas o fonemas en el interior de la palabra
(misa sin s, cuadro, sustituyendo d por t, etc.).

 Tareas de elección de expresiones correctas: hace frío hace «fío», El «datón» come
queso el ratón come queso, etc.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Tareas de encadenamiento de palabras: dada una palabra determinada, el niño irá


formando palabras nuevas a partir de la última sílaba de dicha palabra: Come,
Mete, Tela, etc.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
28
Tema 5. Ideas clave
 Tareas de elaboración de palabras a partir de un fonema, letras o sílabas: - /m/:
Mesa, mano, mono; Ca: casa, cama, cana…

 Extender funcionalismo S: con los dientes unidos, los labios en posición de sonrisa
forzada, extendiendo bien las comisuras y con la lengua relajada ejercer presión
suavemente con su punta sobre la cara posterior de los incisivos inferiores, sin
ocluir los orificios interdentales, dirigir el soplo fino, suave y largo, hacia los
incisivos superiores, terminando en vocal acentuada.

Tratamiento para la articulación aislada:

 Dislalia de L o Lambdacismo complejo:


• Disponer de órganos articulatorios (labios, dientes, lengua) en posición para
emitir el fonema deseado (b- p-f- k- g) y sin llegar a emitirlo, pasar rápidamente
de esa posición a la emisión de silaba L más vocal acentuada. Es recomendable
comenzar con el grupo de B-P y F por poseer en sus movimientos al unirlos con
la L más vocal una realización más fácil para el niño.
• Otra forma de realización es emitir la onomatopeya de los sonidos que se
combinan con la L, basándose siempre en la biofisiodinamia articulatoria.
• Secuencias rápidas de las consonantes P, B, F, T, G con L más vocales, la rapidez

se disminuye poco a poco hasta obtener la L compleja:


 Palapalapala balabalabala falafalafala galagalagala kalakalakala
 Pelepelepele belebelebele felefelefele gelegelegele kelekelekele
 Pilipilipili bilibilibili filifilifili giligiligili kilikilikili
 Polopolopolo bolobolobolo folofolofolo gologologolo kolokolokolo
 Pulupulupulu bulubulubulu fulufulufulu gulugulugulu kulukulukulu
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Dislalia de S o Sigmatismo:
• Para instaurar el fonema S, debe tener la F, ya que la estructura fonemática de

la F precede a la de la S.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
29
Tema 5. Ideas clave
• Sigmoterapia extensa: Con los dientes unidos, los labios en posición de sonrisa

forzada, extendiendo bien las comisuras y con la lengua relajada ejercer presión
suavemente con su punta sobre la cara posterior de los incisivos inferiores, sin
ocluir los orificios interdentales, dirigir el soplo fino, suave y largo, hacia los
incisivos superiores, primero terminar en vocal acentuada, después vocal
seguida del funcionalismo, para terminar con el funcionalismo entre vocales,
acentuada la última.
 ssssssssá sssssssssé sssssssssí sssssssssó sssssssssú
 assssssss esssssssss isssssssss osssssssss usssssssss
 asssssssá essssssssé isssssssssí ossssssssó ussssssssú

• Serie funcional S simple: dirigir el soplo hacia los incisivos superiores,


terminando en vocal, acentuada la última en serie de tres.
 ssssssssssa ssssssssssa ssssssssssá
 sssssssssse sssssssssse ssssssssssé
 ssssssssssi ssssssssssi ssssssssssí
 sssssssssso sssssssssso sssssssssó
 ssssssssssu ssssssssssu sssssssssú

• Serie funcional S compleja: realizar suavemente dando vocal- funcionalismo-

vocal- funcionalismo- vocal acentuada.


 assssssssssassssssssssá
 essssssssssessssssssssé
 issssssssssissssssssssí
 ossssssssssosssssssssó
 ussssssssssusssssssssú
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Una vez instaurados y automatizados estos fonemas se procederá a tratar las R.

Dislalia de R o Rotacismo

Técnica inicial del rotacismo: Vibración bilabial, Serie funcional Tddddd y L-r.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
30
Tema 5. Ideas clave
Vibración bilabial funcional sonora: relajando lengua, mejillas y labios, hacer vibrar la
lengua conjuntamente con la vibración de los labios de forma mantenida y ruidosa
imitando el sonido de un motor: ~~~~~~

Este ejercicio tiene como finalidad dar a la lengua los movimientos vibratorios
requeridos para el fonema R. Este fonema es el que presenta los movimientos más
finos de las estructuras del aparato fono articulatorio, principalmente de la lengua.
Por ese motivo es el que adquiere más tardíamente el niño, alrededor de 5 y a veces
6 años. Como prevención de una dislalia de R, en la atención primaria comenzamos
su instauración a los 4 años.

En la práctica se observa en muchos niños cierta torpeza muscular, tensión muscular,


inhabilidad, que impiden o dificultan la correcta realización del ejercicio, es
conveniente pedirle al paciente que relaje bien su mente, sus labios, mejillas y lengua,
de ser necesario realizar ejercicios de relajación y gimnasia articulatoria antes. Como
terapeutas debemos saber las alternativas a utilizar en cada ejercicio, en este caso no
logramos resultados si la vibración es solo labial y queda la lengua tensa y sin vibrar,
el objetivo es que esta esté relajada al máximo y con buena vibración.

En la instauración de la R, las sesiones de asistencia dependen de la edad del niño y


sus características, pero en todos, las correcciones e indicaciones que requiere solo
lo podemos hacer con un seguimiento rítmico, donde el paciente por pequeño que
sea se percate que va avanzando, de lo contrario hará resistencia o abandono de la
terapia.

Serie funcional t\\'d\\'d\\'d\\': Dar golpecitos rápidos con la punta de la lengua sobre
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la protuberancia alveolar en el cielo de la boca (paladar) diciendo: t\\'d\\'d\\'d\\'d\\'

Para la realización de este ejercicio debe tener automatizadas la T y la D. Este ejercicio


es utilizado en la técnica inicial de la dislalia en sustitución de la vibración bilabial en
casos de retraso mental.
Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y
Trastornos del Aprendizaje
31
Tema 5. Ideas clave
La R está conformada por la fusión de T y D. Con este ejercicio estamos formando el
fonema, de ahí la importancia de hacerlo en la ubicación correcta y en todos sus
detalles, puede mantenerse el tiempo que sea necesario, solo suprimirlo cuando
estemos seguros de que cumplió su objetivo, se mantiene, aunque estemos ya
instaurando R y aun ya instaurada esta es posible que haya que mantenerlo.

Este ejercicio debe comenzar lento, para que la lengua se dirija siempre sobre el
mismo sitio, que es donde se da el fonema R (debe indicarse con un aplicador donde
queremos que de los golpecitos), explicarle el por qué y vigilar que sean con la puntita
de la lengua, solo esta debe intervenir, no el dorso, recordemos que la vibración de
la R es linguo-alveolar en nuestro idioma a diferencia de otros como en el francés que
es gutural) los niños tienden a hacer el ejercicio detrás de los dientes y con el dorso
de la lengua, con lo que no se obtiene ningún objetivo, cuando la lengua se dirija
siempre al lugar correcto ir aumentando poco a poco la velocidad hasta que llegue a
semejarse a una ametralladora.

Es un error pedirle con este ejercicio que nos diga Terere, esto no podrá decirlo hasta
que tenga la R, aquí cuando aumente la velocidad que debe tener para la fusión de
ambos fonemas le llamamos la atención en cuanto al sonido, el cual sale similar a un
esbozo de r y se le escribe de la siguiente forma: Trrrrrrrrrrrrrrr

Le decimos «yo quiero una velocidad para obtener un sonido así, solo así está
correcto».

L - r: Abrir la boca, colocar la punta de la lengua en la encía por detrás de los incisivos
superiores, emitir el sonido L seguidamente y llevando la lengua hacia arriba y atrás,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

dar una vocal y un sonido suave y largo que viene siendo un asomo de ere.
• larrrrrrrrrr lerrrrrrrrrr lirrrrrrrrrr lorrrrrrrrrr lurrrrrrrrrr

Sugerencias específicas para los trastornos del aprendizaje: (en el aula)

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
32
Tema 5. Ideas clave
 Hay que hacer saber al niño que se interesa por él y que desea ayudarle, esto le
dará seguridad.

 Establecer criterios para su trabajo en términos concretos que él pueda entender,


sabiendo que realizar un trabajo sin errores puede quedar fuera de sus
posibilidades. Evaluar sus progresos en comparación con él mismo, con su nivel
inicial, no con el nivel de los demás en sus áreas deficitarias. Ayudarle en los
trabajos en las áreas que necesita mejorar.

 Darle atención individualizada siempre que sea posible. Hágale saber que puede
preguntar sobre lo que no comprenda.

 Asegurarse de que entiende las tareas, pues a menudo no las comprenderá. Dividir
las lecciones en partes y compruebe, paso a paso, que las comprende.

 La información nueva, debe repetírsela más de una vez, debido a su problema de


distracción, memoria a corto plazo y a veces escasa capacidad de atención.

 Darle tiempo: para organizar sus pensamientos, para terminar su trabajo. Si no


hay apremios de tiempo estará menos nervioso y en mejores condiciones para
mostrarle sus conocimientos. En especial para copiar de la pizarra y tomar
apuntes.

 Alguien puede ayudarle leyéndole el material de estudio y en especial los


exámenes. Si lee para obtener información o para practicar, tiene que hacerlo en
libros que estén al nivel de su aptitud lectora en cada momento.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su escritura. Hacerle notar


aquellos sobre los que se está trabajando en cada momento.

 Si es posible hacerle exámenes orales, evitando las dificultades que le suponen su


mala lectura, escritura y capacidad organizativa.
Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y
Trastornos del Aprendizaje
33
Tema 5. Ideas clave
 Tener en cuenta que le llevará más tiempo hacer las tareas para casa que a los
demás alumnos de la clase. Se cansa más que los demás. Procurarle un trabajo
más ligero y más breve. No aumentar su frustración y rechazo.
 Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar de señale
aquello en lo que necesita mejorar y está más a su alcance. Hay que elogiarlos y
alentarlos siempre que sea posible.

 Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene de que se desarrolle su


autoestima. Hay que darles oportunidades de que hagan aportaciones a la clase.
No hacerle leer en voz alta en público contra su voluntad. Es una buena medida el
encontrar algo en que el niño sea especialmente bueno y desarrollar su
autoestima mediante el estímulo y el éxito.

 Estimular siempre sea posible el uso de medios informáticos.

 Educar en la postura correcta al leer y escribir.

 Realizar ejercicios para la orientación especial.

 Ejercicios para el desarrollo de la percepción fonemática:


• Diferenciación de sonidos aislados (levantar la mano cuando se escuche el
sonido que se está trabajando), luego en sílabas, palabras en diferentes
posiciones y en series de palabras.
• Presentación de palabras que difieran acústica, semántica y articulatoriamente

solo por un fonema (ej. boca/bota).


• Pronunciación, análisis sonoro y del significado a partir del ejemplo anterior.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Comparación acústica, semántica y articulatoria de los fonemas y asociación a

los grafemas correspondientes.

 Presentación y comparación de grafías:

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
34
Tema 5. Ideas clave
• Comparación detallada de los grafemas incluyendo las mayúsculas y

minúsculas, y las que se utilizan para leer y escribir.


• Descomposición de las grafías en partes.

• Dibujar letras a partir de modelos.

• Colorear espacios con puntos para formar grafías

• Realizar en el aire, en un cajón con arena, en el brazo de un compañero, las

grafías a mayor escala.


• Completar por el orden numérico para formar grafías

• Modelar las grafías en plastilinas de diferentes colores.

• Recortar y rasgar las grafías.


• Caminar sobre las grafías marcadas en el piso.

 Todas estas actividades asociadas al fonema y posterior escritura de sílabas y


palabras, combinando siempre que sea posible el uso de mayúsculas y minúsculas.

 Se deben hacer evaluaciones mensuales donde se apreciarán el estado de opinión


de los familiares acerca de la evolución del niño, los resultados de los exámenes
indicados, el cumplimiento de las orientaciones y terapias diseñadas para el
paciente, la evolución clínica de los síntomas y el diseño de la nueva estrategia de
intervención.

5.5. Referencias bibliográficas

Acosta, V. M., Fernández, S. y Ramírez, G. M. (2015). Trastornos en la adquisición del


lenguaje oral. En A. Enseñat, T. Roig y A. García (Coords.), Neuropsicología pediátrica
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

(pp. 119-138). Madrid: Síntesis.

American Psychiatric Association (APA) (2013). Diagnostic and Statistical Manual of


Mental Disorders 5. Washington: American Psychiatric Association.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
35
Tema 5. Ideas clave
García, M. C. y Gamazo, V. (2016). Programa de habilidades visuales y perceptivas
para la lectura eficaz. En P. Martín (Coord.), Procesos y programas de neuropsicología
educativa (pp. 34-48). Madrid: Secretaría de Estado de Educación, Formación
Profesional y Universidades. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Lacámara, J. M. (2016). Relación entre eficacia en los movimientos sacádicos y


proceso lector en estudiantes de currículo específico en educación. Alicante: Editorial
Área de Innovación y Desarrollo.

Portellano, J. A. (2008). Neuropsicología Infantil. Madrid: Síntesis.

Preilowski, B. y Matute, E. (2011). Diagnóstico Neuropsicológico y Terapia del


Trastorno de Lectura-Escritura. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y
Neurociencias, 11(1), 95-22).

Rodari, G. (1984). Gramática de la fantasía. Madrid: Booket


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
36
Tema 5. Ideas clave
A fondo
Intervención neuropsicológica en los trastornos del lenguaje

En esta sesión veremos qué aportaciones ha hecho la neuropsicología al estudio de


los trastornos del lenguaje y su influencia sobre su intervención. Analizaremos los
aspectos neuropsicológicos y presentaremos diferentes programas de intervención.

Accede a la sesión a través del aula virtual

Cerebro: lenguaje y escritura

Escobar, G. (2013). Cerebro: lenguaje y escritura. [Archivo de vídeo].

Te recomendamos que visualices este breve documental sobre la secuencia de


procesos cerebrales necesarios para el lenguaje y la escritura.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
37
Tema 5. A fondo
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=rChjTPGrSdU

PROMPT

Sánchez, M. G. (2014). Como se ve una sesion Prompt. [Archivo de vídeo].

Te aconsejamos la visualización de este vídeo que muestra una intervención de la


dispraxia en un caso real.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=c31nk0K3EjY&t=50s

4 juegos del soplo

Akros Educational. (2017). 4 juegos del soplo. [Archivo de vídeo].


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En este vídeo podrás ver un ejemplo de juegos que permiten entrenar la intensidad,
potencia y direccionalidad del soplo.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
38
Tema 5. A fondo
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=P97pYTmTxmY

Logo Bits de sinfones para consonantes trabadas

Akros Educational. (2017). Terapia con Logo Bits de sinfones para consonantes trabadas.
[Archivo de vídeo].

Ejemplo de terapia realizada con Logo Bits de sinfones para trabajar la correcta
pronunciación de conjuntos de consonantes trabadas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=riNHsFuJ2Xc

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
39
Tema 5. A fondo
Juego para dislalia

Akros Educational. (2017). Juego para dislalia: Bingo musical Akros. [Archivo de vídeo].

En este vídeo encontrarás un juego para fomentar la discriminación auditiva de


sonidos en casos de dislalia. Se trata de un audio-bingo a través del cual se busca
activar la distinción de cualidades sonoras como intensidad, timbre y tono usando
sonidos, fonemas y palabras de situaciones cotidianas.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=-BQVOgpifEM
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
40
Tema 5. A fondo
Test
1. El desarrollo del lenguaje cursa en paralelo al de la evolución de…
A. La motricidad.
B. La percepción.
C. El desarrollo del tálamo.
D. Las asimetrías interhemisféricas.

2. El desarrollo inadecuado del hemisferio derecho puede afectar a…


A. La sintaxis.
B. La articulación.
C. La autonomía.
D. Ninguna es correcta.

3. Entre las necesidades educativas de los alumnos con trastornos del lenguaje nos
encontramos…
A. Favorecer el desarrollo de los procesos de comprensión.
B. Favorecer el desarrollo de los procesos de producción.
C. A y B son correctas.
D. Ninguna es correcta.

4. Para favorecer la intención comunicativa NO debemos…


A. Propiciar la atención selectiva.
B. Facilitar la percepción de contingencias y la anticipación.
C. Desatender las primeras respuestas o conductas de interacción social.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

D. A y B son correctas.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
41
Tema 5. Test
5. Siguiendo las pautas del desarrollo normal de la comunicación, después de la
comprensión sintáctica en contexto estimularemos…
A. La producción verbal.
B. La imitación.
C. La atención hacia estímulos auditivos y verbales.
D. Ninguna es correcta.

6. Los pictogramas y los ideogramas tienen la ventaja de…


A. Ser una representación estable.
B. Ser una representación cambiante.
C. Ser una representación abstracta.
D. Ser una representación arbitraria.

7. De los siguientes, ¿cuál NO es un ejercicio de Praxia Facial?:


A. Sonreír enseñando los dientes.
B. Imitar expresiones faciales.
C. Estirar el cuello como una jirafa.
D. Imitar un pez.

8. En los ejercicios de respiración y soplo el niño debe…


A. Respirar por la boca.
B. Respirar por la nariz y soplar por la boca.
C. Respirar por la boca y por la nariz.
D. Adquirir el hábito de respirar con la boca abierta.

9. Un ejercicio de lenguaje pragmático sería…


A. Contar cuentos al revés.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Decir fórmulas de cortesía.


C. Clasificar nombres de personas.
D. Dibujar un cuento.

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
42
Tema 5. Test
10. La interpretación y seguimiento de órdenes absurdos es un ejercicio de…
A. Praxia facial.
B. Relajación.
C. Discriminación auditiva.
D. Comprensión oral.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Neuropsicológica en Discapacidad y


Trastornos del Aprendizaje
43
Tema 5. Test

También podría gustarte