Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

GENERALIDADES y
FICHA CLÍNICA

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS


CÁTEDRA DE SEMIOLOGÍA
Año 2020
AUTORES:
BENITEZ RUIZ DIAZ, José S.
MEYER, Silvia Natalia

COLABORADORES:
Docentes:
GARCIA, Enrique Nicolás
DURÉ, Irma Karen
JARA, Marcelo Leandro
REPETTO, Carolina Jessica
PRIETO, Roberto Daniel
PARED, Valeria Edit
PERESON, Federico Nicolás

Alumnos:
RAMIREZ, Rocío
TUCKEY, Luciana
SOLIS, José Alberto
VARGAS, Paola
VALLEJOS, Magali
GOMEZ DÍAZ DE VIVAR, Facundo
VILLAMIL, Florencia
MOREL, Héctor Omar
ALUCIN, Karimi
LANDRIEL, Alfredo
GALEANO, Gabriela
DI LUZIO, Karen
OVELAR, Florencia
VIRASORO, Nicolás
LOPEZ ROMERO, Agustina
ÍNDICE
Generalidades ............................................................................................ 1
Examen Clínico .......................................................................................... 1
Signo y Síntoma. Definición. Clasificación ................................................ 1
Síndrome. Cuadro Sintomático ................................................................... 3
Ficha Clínica. Partes ................................................................................. 4
Reseña ......................................................................................................... 4
Anamnesis ................................................................................................... 5
Examen del entorno ..................................................................................... 5
Exploración Clínica del Animal .................................................................. 6
Examen objetivo general ............................................................................. 6
Facie ............................................................................................................ 6
Actitud ......................................................................................................... 8
Estado de nutrición ...................................................................................... 13
Constitución................................................................................................. 15
Conformación .............................................................................................. 15
Temperamento ............................................................................................. 15
Examen objetivo particular ......................................................................... 16
Diagnóstico.................................................................................................. 16
Pronóstico .................................................................................................... 17
Tratamiento ................................................................................................. 18
Profilaxis ..................................................................................................... 18
Historia Clínica .......................................................................................... 18
GENERALIDADES.
La palabra SEMIOLOGÍA proviene de dos vocablos griegos, SEMION (signo) y
LOGOS (estudio o tratado). Es por definición la “ciencia que estudia los signos clínicos
y las técnicas que ejecuta el médico para arribar a un diagnóstico, determinar un
pronóstico e instaurar un tratamiento”.
Puede definirse también como la “ciencia y el arte del buen diagnóstico”; es
ciencia porque se requieren de conocimientos científicos y arte porque son necesarias
ciertas habilidades propias de cada persona.
La Semiología se sustenta sobre 2 pilares: la SEMIOTECNIA (o Semiotécnica),
que incluye a un conjunto ordenado de métodos, técnicas o procedimientos de los que
se vale el clínico para examinar y reconocer las alteraciones de su paciente y la
PROPEDÉUTICA CLÍNICA que enseña a interpretar o a analizar dichas
manifestaciones para arribar al diagnóstico, diseñar un tratamiento y elaborar un
pronóstico.

EXAMEN CLINICO
En esta etapa se ponen en práctica una serie de procedimientos para recoger los
signos clínicos presentes en un paciente. Para examinar a un animal o a un grupo de
animales, es necesario tener en cuenta tres aspectos fundamentales que serán indagados
en forma ordenada: la anamnesis, el examen de su entorno y la exploración clínica
propiamente dicha.
Además, son fundamentales los conocimientos sobre el funcionamiento normal de
cada aparato y de las particularidades que se presentan en las diferentes especies
domésticas. De esta manera, toda vez que se corroboren anormalidades, las mismas
pueden ser calificadas de diferentes maneras, por lo que será necesario considerar
algunas definiciones:
SIGNO
Los signos clínicos (o señales) son manifestaciones objetivas y objetivables que
aparecen en un paciente a consecuencia de determinados estados mórbidos. Un signo es,
entonces, cualquier fenómeno apreciable por nuestros sentidos (vista, oído, tacto,
olfato); algunos de ellos pueden ser detectados por los propietarios o cuidadores y
motivar a la consulta con un profesional. Son ejemplos de signos clínicos la tos, la
diarrea, el vómito, el enrojecimiento de la piel, la hipertermia, entre otros. Existen otros
signos que pueden ser detectados o revelados a través de análisis de laboratorio a partir
de muestras biológicas (anemia, hiperglucemia, hematuria) o mediante técnicas de
imagen (cardiomegalia, soplo cardiaco, fracturas óseas).

SÍNTOMA
Se define como la percepción subjetiva que tiene el enfermo sobre una
determinada entidad mórbida o patológica en su propio organismo. Son ejemplos de
síntomas los mareos, el dolor de cabeza, el prurito o picazón, entre otros. El término es

1
utilizado con mayor frecuencia en la medicina humana, dada la posibilidad que tiene el
paciente de comunicar lo que siente a un profesional. El prurito es el síntoma más
frecuentemente hallado en las afecciones cutáneas, es subjetivo porque lo percibe el
paciente, pero se manifiesta en forma objetiva cuando el animal se rasca y se produce
lesiones en la piel y los pelos, transformándose en un signo que puede ser observado por
el clínico

Estas alteraciones pueden clasificarse, entonces, de diferentes maneras de acuerdo


a los siguientes criterios:

Por su modo de Percepción:


 Subjetivos: son aquellos percibidos únicamente por el paciente; el clínico
puede tener una noción de ellos (prurito, dolor).
 Objetivos: se aprecian por los sentidos del clínico y pueden incluso ser
medidos (enrojecimiento cutáneo, hipertermia).
Por su naturaleza:
 Anatómicos: expresan una lesión anatómica en un determinado órgano
(fractura de fémur, tumor de mama).
 Funcionales: expresan una alteración funcional (tos, disnea, soplo
cardiaco).
Por su asiento:
 Locales: aparecen en el sitio de la lesión (crepitación en una fractura,
signo de Godet o fóvea por compresión en el edema).
 Generales: no tienen una localización específica (pérdida de peso,
decaimiento, anorexia).
Por su importancia:
 Esenciales o Constantes: inseparables de la lesión (hemorragia en la
ruptura de un vaso sanguíneo, crepitación en una fractura).
 Principales: son los más importantes por su gravedad (disnea,
convulsiones).
 Accesorios: su presencia o ausencia no modifican la enfermedad
(taquicardia, sudoración).
 Accidentales: no dependen de la enfermedad, son debidos a circunstancias
fortuitas (úlceras por decúbito prolongado).
Por su significado diagnóstico:
 Patognomónicos: son inequívocos de una enfermedad determinada y su
sola presencia es diagnóstica (signo de Godet en el edema, anillo herniario
en la hernia).
 Inespecíficas: se encuentran en muchas enfermedades (anorexia,
decaimiento, diarrea, vómitos).

2
 Reflejos: pueden indicar la alteración de un aparato distinto al que lo
manifiesta (vómitos en alteraciones del SNC, tos en una cardiopatía).
Por su orden de aparición:
 Precursores o Prodrómicos: son predecesores de una enfermedad
(Disfonía en la rabia, anorexia en la retículo-pericarditis traumática de los
Bovinos).
 Primarios: se presentan al inicio de la enfermedad (vómito en una
gastroenteritis).
 Secundarios: aparecen en forma tardía, como consecuencia de la
progresión de la enfermedad (deshidratación por vómitos o diarreas).
Por su duración:
 Permanentes: son síntomas que persisten durante todo el curso de la
enfermedad (disnea en la pleuresía).
 Temporarios o Efímeros: duran un corto periodo de tiempo (cambios de
conducta antes de una convulsión).
 Pasajeros: aparecen y desaparecen en algún periodo de la enfermedad y
pueden ser intermitentes, regulares o irregulares (fiebre en la anemia
infecciosa equina).
Por el modo de conocerlos:
 Anamnésicos: se obtienen por medio del interrogatorio o anamnesis (tos
nocturna).
 Remotos: son antecedentes de otras enfermedades en el mismo paciente o
en otro animal con el que convive.
 Actuales: se obtienen a través de la exploración del paciente.

SINDROME
Es un conjunto de signos clínicos que se presentan juntos con una marcada
regularidad en cuanto a su aparición cronológica y a su asociación. Este conjunto de
signos se caracteriza por tener el mismo nexo genético, etiológico o fisiopatológico y le
da a la enfermedad cierta identidad. Por ejemplo, el síndrome fiebre puede cursar con
hipertermia, decaimiento, inapetencia, polidipsia, taquicardia, taquipnea, entre otros.
Algunos síndromes pueden tener pueden tener diferentes causas de base, como por
ejemplo el síndrome de abdomen agudo (cólico), síndrome de vaca caída, síndrome del
caballo roncador, entre otros.

CUADRO SINTOMÁTICO
Es un conjunto de signos clínicos que se aprecian en un caso determinado, en un
momento dado de la evolución de la enfermedad. Por ejemplo el moquillo canino
(Distemper) puede manifestarse con alteraciones respiratorias, oculares, digestivas,
cutáneas y neurológicas, solas o asociadas entre sí, dependiendo del curso de la
enfermedad y del estado inmunológico del paciente.

3
LA FICHA CLÍNICA y SUS PARTES.
La ficha clínica es un documento que se elabora en forma metódica, ordenada y
completa para poder facilitar la aplicación de la semiotecnia y de la propedéutica
clínica. Es una guía que el clínico utiliza para explorar a su paciente y se desarrolla
básicamente en tres etapas:
I- Etapa de recolección de datos (reseña, anamnesis, examen del entorno
y examen del paciente),
II- Etapa de interpretación de datos (diagnóstico y pronóstico),
III- Etapa de toma de decisiones (tratamiento y profilaxis).

Comprende:
*) Reseña
*) Anamnesis
*) Examen del entorno
*) Estado Actual (examen del paciente): Examen Objetivo General
Examen Objetivo Particular
*) Diagnóstico
*) Pronóstico
*) Tratamiento
*) Historia Clínica

I - ETAPA DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

RESEÑA.
En este punto se consignan todos los datos posibles para individualizar tanto al
propietario como al paciente o los pacientes. Los datos que incluye son:
 Lugar y fecha: fundamental para evaluar posteriormente la evolución y la
cronología de las consultas de un paciente.
 Del propietario y del establecimiento: nombre completo, dirección, número
telefónico, correo electrónico, cantidad de animales que posee, extensión de la
explotación, entre otros. De importancia para localizar rápidamente al cliente en caso de
necesitarse su autorización para determinadas pruebas o en casos de litigios.
 Del animal: Especie, raza, sexo, edad, peso, pelaje, aptitud (destino para el que
se utiliza al animal. Por ejemplo: trabajo, compañía, carne, leche, etc.), nombre del
animal (más usado en mascotas), talla. En los animales de producción se utilizan las
marcas, señales, tatuajes, carimbos, caravanas, nasogramas, chips o microchips.

4
ANAMNESIS.
Es la etapa que incluye a las preguntas que realiza el clínico al propietario o al
encargado de los animales con el fin de recabar todos los datos del paciente. Además de
conocer que existen distintos tipos de anamnesis, es necesario tener en cuenta que estas
preguntas deben orientarse en dos direcciones; una, referida al motivo de consulta, es
decir, indagar acerca de cuál o cuáles son los signos que padece el animal, en que
circunstancia aparecieron, cómo evolucionaron, que tratamientos recibió, con que
drogas, frecuencia, etc. Por otro lado, se deben realizar preguntas generales sobre el
paciente que pueden o no tener relación con la causa de la enfermedad como por
ejemplo el tipo de alimentación que recibe, convivencia con otros animales, ingestión de
agua, micción, defecación, etc. Este cuestionario puede y debe realizarse antes, durante
y/o después del examen físico de los animales y con un vocabulario acorde al nivel del
interlocutor.
Clasificación:
Según la antigüedad:
 Anamnesis presente o actual.
 Anamnesis pretérita o remota.
Según el número de animales:
 Anamnesis individual.
 Anamnesis grupal.
Anamnesis ambiental:
 Ecológica (aguadas, pastos, régimen de lluvias, temperaturas,
presencia de plantas tóxicas, etc.).
 Zoológica (presencia de otros animales).

EXAMEN DEL ENTORNO O DEL MEDIO AMBIENTE.


Consiste en observar o indagar datos referidos al hábitat de los animales para
conocer aspectos relacionados a la topografía, clima, aguadas, terreno, pasturas,
comederos, bebederos, carga animal, condiciones de los boxes, ventilación (Figura 1).
Los factores ambientales son predisponentes y, en ocasiones, determinantes para la
aparición de numerosas enfermedades.

Figura 1. Equinos buscando sombra (izq); Felinos compartiendo un canil (der).

5
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL ANIMAL (EXAMEN FISICO).

Es la etapa donde el clínico explora a su paciente recurriendo a los métodos


generales de exploración: la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación,
acudiendo a los exámenes complementarios de acuerdo a la circunstancia. Es
conveniente realizar siempre el mismo procedimiento para no dejar datos importantes
sin recoger para lo que puede explorarse al animal por regiones o por aparatos/sistemas.
Este punto del examen del animal recibe el nombre de Examen del estado actual y se
subdivide a su vez en dos grandes bloques:
 Examen objetivo general (se consignan datos generales del paciente),
 Examen objetivo particular (implica la exploración de cada aparato o
sistema).

EXAMEN OBJETIVO GENERAL.


Como su nombre lo indica, implica el registro de datos generales del paciente, los
que serán consignados respetando una cierta distancia (dependiendo del tamaño del
animal) sin necesidad de recurrir a la contención física o farmacológica.

1- FACIE:
Se define como la expresión de la cara del animal, constituida por las orejas, ojos,
párpados, músculos de la expresión facial, ollares, labios y boca. Cuando el animal goza
de buena salud, se muestra atento y vivaz, con el brillo normal de los ojos y la humedad
del morro y responde con movimientos de orejas a los estímulos sonoros. Esta
condición se conoce como facie normal, simétrica, compuesta e inteligente. Cuando no
reúne estas condiciones, se trata de un facie anormal o descompuesta. Existen diferentes
tipos de facies anormales que pueden hallarse en determinadas enfermedades:
Facie ansiosa: se presenta en enfermedades respiratorias y circulatorias y se
acompaña a menudo de actitud ortopneica. Los ojos se encuentran abiertos y los ollares
dilatados, la cabeza extendida y las pupilas dilatadas, denotan el “hambre” de oxígeno
del animal enfermo. Se presenta en enfermedades respiratorias o cardiacas.
Facie enérgica, sardónica o tetánica: frecuente en el equino; los ollares se
encuentran dilatados, la mirada fija con protrusión del tercer párpado, las orejas rígidas,
la contractura de los músculos faciales provoca la risa sardónica. En el perro se forman
arrugas en la piel de la frente, entre las orejas. Es característica del tétanos y acompaña a
la actitud en caballete (Figura 2A).

Facie peritoneal, abdominal o hipocrática: los ojos se notan hundidos, las orejas
caídas, cara sin expresión, huesos faciales salientes, denota sufrimiento. Se presenta en
enfermedades que cursan con severo dolor abdominal o deshidrataciones graves (/B).

6
Figura 2. Facies anormales: enérgica (A) y peritoneal (B).
Facie estuporosa: denota una expresión de “sueño”. El animal presenta una
mirada perdida o se encuentra con los ojos semicerrados, los párpados y orejas caídos,
la cabeza gacha, dando la impresión de “pesar más de lo normal” (Figura 3A). Se
observa en trastornos del Sist. nervioso central o en algunas enfermedades infecciosas.
Facie rábica: se presenta en la encefalitis producida por el virus de la rabia. Se
caracteriza por presentar una mirada vidriosa y centellante, con dilatación pupilar (o
anisocoria). La boca generalmente se encuentra abierta, dejando escurrir una saliva
espesa y espumosa. La posición de las orejas y el movimiento de los labios y mejillas
denotan agresividad (/B).

Figura 3. Facies anormales: estuporosa (A) y rábica (B).


Facie febril o apagada: semejante a la facie estuporosa, apreciándose además,
sequedad del morro y pérdida del brillo de la mirada. Puede presentarse en
enfermedades febriles y en estadios terminales (Figura 4A).
Facie asimétrica o de Bell: cuando se presentan diferencias entre el lado derecho
e izquierdo de la cara, debido a ausencias o deformaciones. Ej: parálisis del nervio facial
con ptosis palpebral, ptosis labial y oreja caída en el lado enfermo, neoplasias
unilaterales, entre otros (/B).
Facie edematosa, cuadrada o leonina: provocada por una reacción alérgica,
generalmente asociada a picaduras de insectos. El animal presenta los ojos casi cerrados
y edema facial (edema angioneurótico), uni o bilateral (/C).

Figura 4. Facies anormales: apagada (A), asimétrica (B) y edematosa (C).


(Disponible en www.vidavet.es)

7
2- ACTITUD:
Las actitudes son las posturas o posiciones que adopta el animal al momento de la
exploración. Los animales pueden hallarse de pie (en estación), acostados (en decúbito)
o deambulando (marcha) y, al igual que las facies, pueden expresar estados anormales.
En este punto se observan también las posiciones de la cabeza y del cuello. Es
importante conocer en primer lugar las actitudes que son normales en las diferentes
especies domésticas.
EN ESTACIÓN
 Equino: apoya los 4 miembros alternando el bípedo posterior cada 15-30
minutos. Suele dormir en la misma posición.

 Bovinos, pequeños rumiantes, cerdos, caninos y felinos: apoyan los 4


miembros a la vez.

EN DECÚBITO
 Equino: adopta el decúbito lateral completo o incompleto (apoyando o no el
cuello y la cabeza, respectivamente).
 Bovino y ovinos: lateral incompleto o decúbito esternal. Duermen y rumian en
esta última posición.
 Caninos y felinos: de variadas formas, además de las anteriores también
adoptan el decúbito dorsal (supino).

A LA MARCHA
 Equinos: varía según raza, temperamento del animal y aire de la marcha
(paso, trote y galope).
 Bovino: las hembras preñadas y los animales con exceso de terminación
tienden a caminar con los miembros posteriores separados.
 Caninos y felinos: lo hacen en variadas formas.

Actitudes anormales o patológicas: EN ESTACIÓN.


Actitud antiálgica: son variadas las actitudes que puede adoptar un animal de
acuerdo al lugar anatómico y a la intensidad del dolor que siente. Un animal con el
abdomen tenso y encogido, el dorso encorvado (falsa xifosis) y las extremidades juntas,
puede acusar dolor abdominal.
En caballete, caballo de calesita o espástica: los miembros se encuentran por
fuera de la línea de los aplomos (aumento en la base de sustentación), la cola sigue la
misma línea del dorso (cola en trompeta). Se acompaña de facie enérgica; es
característica del Tétanos (Figura 5).

8
Figura 5. Actitud en caballete en un potrillo y en un ternero.
Ortopneica: similar a la anterior; los miembros anteriores se encuentran en
abducción para evitar comprimir las paredes del tórax, el cuello y la columna alineados
para disminuir las angulaciones y facilitar la entrada de aire. Se acompaña generalmente
de facie ansiosa (neumonía, cardiopatías).
Pata de trapo o polichinela: el miembro apoya en pinzas o con la punta de los
dedos (Figura 6A); indica dolor de la suela o la palma (distal) o claudicación de III
grado; en la actitud en Pata de tero o de cigüeña el miembro se encuentra elevado, sin
apoyar en el suelo y si se fuerza al animal a andar, lo hace con los 3 miembros restantes
(/B). Indica dolor severo en la extremidad o claudicación de IV grado.

Figura 6. Actitudes anormales: en pata de trapo (A) y en pata de tero (B).


En carretilla: el animal camina con los miembros anteriores y eleva los
posteriores (Figura 7A).
Miembros cruzados: el miembro afectado se encuentra posicionado en el lugar
del contralateral. Puede darse en alteraciones de la propiocepción o en fractura de la 3º
falange del dedo medial en los biungulados (/B).
Actitud de rodillas: el paciente se apoya sobre los carpos flexionados, con los
miembros posteriores en posición normal (/C). Los cerdos adoptan normalmente esta
actitud; en otros casos puede indicar dolor distal de los miembros anteriores (fiebre
aftosa, úlcera de palma) o trastornos mecánicos de los tendones (retracción tendinosa).

Figura 7. Act. Anormales: en carretilla (A), Miembros cruzados (B) y de rodillas (C).

9
Miembros en abducción: generalmente de los miembros posteriores, indica
imposibilidad de adoptar la postura normal por procesos dolorosos o mecánicos en los
miembros o en la región abdominal próxima a los miembros (orquitis uni o bilateral,
alteraciones del sistema nervioso) (Figura 8A).
Actitud de rezo: la cabeza se encuentra apoyada sobre las extremidades anteriores
en el suelo y el tercio posterior elevado (/B). Indica trastornos abdominales dolorosos
(abdomen agudo).

Figura 8. Miembros en abducción (A) y Actitud de rezo (B).


(Disponible en www.fmvz.unam.mx)

EN DECÚBITO.

Manoteo o piafe: el animal se encuentra en estación, en decúbito supino o en


decúbito lateral con movimientos bruscos de sus miembros. Puede indicar dolor
abdominal agudo (cólico equino), encefalitis, entre otros.
Dorsal o supino: El animal apoya sobre la columna vertebral. Puede ser
indicativo de dolor abdominal en equinos (Figura 9A).
Esternal o de vaca: Normal en los bovinos, puede indicar dificultad respiratoria
en otras especies (enfisema, edema pulmonar) (/B).
Lateral completo o abandonado: signo de enfermedad grave, el animal no se
incorpora con los estímulos (/C). Indica la abolición de la conciencia (coma) y puede
aparecer en intoxicaciones y algunas enfermedades del sistema nervioso central.

Figura 9. Decúbitos anormales: supino (A), esternal (B) y lateral completo (C).

Lateral incompleto: el animal se encuentra apoyado sobre un costado pero, a


diferencia del anterior, mantiene el cuello y la cabeza levantados (Figura 10A).
Actitud de perro sentado: el animal se sienta sobre la región perineal con los
miembros posteriores hacia delante y los miembros anteriores en extensión (/B). Ej:
parálisis del tren posterior, ascitis.

10
Postura de rana: el animal apoya en decúbito esternal, con las extremidades
posteriores dirigidas hacia atrás. Ej: hipocalcemia en ovinos, luxación bilateral de
cadera en bovinos, tromboembolismo aórtico felino (/C).
Actitud de foca: el paciente apoya sobre la zona perianal, a veces inguinal, con los
miembros posteriores hacia un lado y se desplaza con los miembros anteriores (/D). Ej:
Parálisis flácida del tren posterior, tromboembolismo aórtico felino.

Figura 10. Decúbitos anormales: Lat. Incompleto (A), Act. de perro sentado (B),
Postura de rana (C) y Act. de Foca (D). (Disponible en www.vettv.org)

A LA MARCHA.
Marcha dificultosa: se aprecia una falta de armonía entre miembros anteriores y
posteriores. Puede tratarse de lateropropulsión, cuando el animal camina de costado
(otitis); retropropulsión cuando avanza hacia atrás con la cabeza levantada hasta que
pierde el equilibrio y cae y propulsión o empuje, cuando avanza hacia delante con la
cabeza gacha hasta que choca con un objeto y queda empujando. Estas últimas pueden
indicar trastornos del S.N.C.
Marcha oscilante: el animal manifiesta oscilaciones del tren posterior. Aparece
en la tripanosomiasis equina (mal de caderas) o en la displasia de cadera.
Marcha vacilante: es una marcha irregular con titubeos e inseguridad, el animal
pisa con más fuerza y mide mal la distancia de cada paso. Se describe en los trastornos
en la visión.
Marcha rígida o envarada: el animal camina sin flexionar los miembros. Aparece
en casos de Tétanos, dolor articular, cólico, anquilosis articular.
Marcha claudicante: el animal presenta una asincronía entre la fase de apoyo y la
fase de elevación durante la deambulación (claudica). Puede ser indicativo de un
trastorno doloroso, mecánico o neurogénico en el miembro afectado.
Dromomania: el animal camina sin rumbo fijo y sin responder a los estímulos
externos. Se describe como prodrómico de la rabia canina.

11
Movimiento en tonel: el animal da vueltas completas sobre su eje longitudinal. Se
da en el cólico y en la encefalomielitis equina.
Actitud de trineo: el animal camina arrastrando el ano y la región perineal sobre el
suelo. Puede ser indicativo de dipylidiosis (Dipylidium caninum), saculitis anal o prurito
anal.
Marcha en círculo: el animal marcha en círculos que se abren (excéntrico), o que
se cierran (concéntrico). Se puede deber a alteraciones del sistema nervioso, cenurosis
del ovino (Coenurus cerebralis).
Arpeo: se trata de una hiperflexión repentina e involuntaria (salto de conejo) de
uno o los dos miembros posteriores del equino durante el paso. Se atribuye este
trastorno a una alteración degenerativa del nervio peroneo (axonopatía distal).
Ataxia: es una marcha con movimientos incoordinados y con trastornos del
equilibrio.

POSICIONES DE LA CABEZA y EL CUELLO.


Pleurostótono: cuando la cabeza y el cuello del animal se dirigen hacia lateral
(Figura 11A). Puede verse en pleuresías o en el cólico abdominal.
Ortóptono: la cabeza, la columna y la cola del animal se encuentran en una misma
línea recta (/B). Se describe en la actitud ortopneica (disnea, pleuresía).
Emprostótono: la cabeza y el cuello se encuentran dirigidos hacia ventral (/C).
Aparece en trastornos del S.N.C (hidrocefalia, encefalitis).
Opistótono: la cabeza y el cuello se dirigen hacia caudal y dorsal (/D). Se describe
en la babesiosis bovina, carbunclo y en algunas intoxicaciones.

Figura 11. Pleurostotono (A), Ortoptono (B), Emprostotono (C) y Opistotono (D)
(Disponible en www.scielo.br).

12
3- ESTADO DE NUTRICIÓN:
Es la relación o proporción existente entre los tejidos óseo, muscular y adiposo,
determinada en forma subjetiva en un paciente. Para determinar el estado de nutrición
de un animal se deben considerar factores como la raza, edad y aptitud, así como
también el momento en el que es evaluado este parámetro (pre-servicio, preñez, parto).
Distintos son los estados de nutrición “ideales” o deseados en los animales de deporte,
de trabajo, de caza, carniceros, lecheros, reproductores o de compañía.
El estado de nutrición se puede valorar apreciando la cantidad de masa muscular,
las saliencias óseas (costillas, apófisis vertebrales, tuberosidad coxal, etc.) y otras
formas externas del cuerpo (relación toraco-abdominal), además de evaluar el aspecto
de la piel y del manto (pelos, plumas, lana). En los equinos, el estado nutricional se
evalúa palpando la zona de la crin (es más fina en animales delgados) y observando los
relieves óseos evidentes. En ovinos y bovinos se observan y palpan las apófisis
transversas lumbares, la base de la cola y las vértebras coccígeas. En los pequeños
animales se evalúa el dorso, el lomo y las costillas. En las aves se palpa la zona de la
quilla.
El estado nutricional de un animal puede hallarse dentro de límites fisiológicos y
puede calificarse con una escala cualitativa dentro de un rango que va desde el
excelente, muy bueno, bueno, regular, hasta el malo. En los bovinos se utilizan escalas
con valores numéricos que expresan el estado de nutrición (Condición Corporal - CC),
pero se requieren de apreciaciones de determinadas regiones corporales específicas para
decidir el destino de dichos animales. La escala de estados patológicos incluye a los
animales con sobrepeso, obesidad, caquexia, emaciación y consunción.
El sobrepeso y la obesidad en la actualidad son considerados como la enfermedad
nutricional más común en los caninos y felinos y se asocian, a su vez, con otras
enfermedades músculo-esqueléticas, cardiovasculares, respiratorias, endocrinas
(diabetes mellitus, hipotiroidismo), dermatosis, intolerancia al ejercicio, deterioro en la
eficiencia reproductiva e hipertensión, entre otras. La relación entre el peso corporal y el
peso óptimo del animal es un criterio para definir la obesidad, ya que es más sencillo
cuantificar el peso que la grasa corporal. La obesidad (Figura 12) se define
cualitativamente como un exceso de grasa corporal, suficiente para producir
enfermedad; también ha sido definida como una condición de balance energético
positivo, excesiva formación de tejido adiposo y con efectos adversos en la morbilidad
y mortalidad. La imposibilidad de observar y la dificultad para palpar las costillas de un
animal y la perdida de la relación abdomen-tórax, son datos sugerentes de obesidad. El
sobrepeso comienza cuando el exceso de peso corporal sobrepasa el valor establecido
como normal para cada raza; la mayoría de los autores coinciden en que por encima del
15% un perro o un gato empiezan a tener dificultades con su peso.

13
Autores como Bulkholder y Toll (2.000) proponen una escala, considerando el
peso corporal (P.C) de la mascota, de la siguiente manera:
I. Mascotas con P.C entre 1-9% superior al peso ideal = por encima de su óptimo.
II. Mascotas con P.C entre 10-19% por encima de su peso ideal = Sobrepeso.
III. Mascotas con P.C superior al 20% de su peso ideal = Obesidad.

Figura 12. Obesidad en pacientes caninos y felinos.


Las pérdidas de peso corporal normal (sin perdidas hídricas asociadas), pueden
resultar significativas para un animal y a veces incluso ser mortales. La caquexia o
marasmo (Figura 13A) es un estado de pérdida de peso que se caracteriza por una
importante y progresiva disminución de las reservas de grasa y de la masa muscular.
Puede estar acompañada o no de inapetencia, náuseas, pelo hirsuto, piel seca y
disminución del rendimiento en un animal de producción. Cuando junto a las
alteraciones mencionadas anteriormente el animal manifiesta debilidad (astenia) y no
puede mantenerse de pie, se habla de un estado de emaciación (Figura 14A). El estado
más extremo de malnutrición se denomina consunción e implica una prolongada
insuficiencia de alimentos. Se caracteriza por una pérdida crítica de peso corporal (más
del 25%), disminución de la tasa metabólica y debilidad extrema. Los animales en
estado de consunción no pueden alimentarse por sus propios medios por lo que pueden
sufrir severos daños en sus órganos vitales y corren riesgo inminente de muerte (/B).

Figura 13. Caquexia (A), Emaciación (B) y consunción (C).


Estas últimas determinaciones se basan en el cálculo del peso corporal (dato
mesurable), por lo que dejarían de ser apreciaciones subjetivas. Además, este parámetro
resulta de gran utilidad para controlar la evolución de la pérdida o la ganancia de peso
de un paciente en un tiempo determinado y permite el cálculo de ciertos índices de
interés nutricional.

14
4- CONSTITUCIÓN:
Se define como la mayor o menor resistencia de un animal a las enfermedades y la
manera de reaccionar frente a ellas. En base a este criterio (subjetivo), el clínico puede
calificar a su paciente como: de constitución fuerte, generalmente asociada a animales
en buen estado de salud, o de constitución débil, asociada a enfermedades en las cuales
el animal pierde fuerzas.

5- CONFORMACIÓN:
También conocida como forma corporal o biotipo morfológico, es la relación
entre la simetría, la forma y el tamaño de las diferentes regiones corporales en relación
al resto del cuerpo del animal. Debe considerarse que cada especie (y cada raza) tiene su
biotipo característico. Para esta determinación se juzgan algunos aspectos como la
longitud del dorso, ancho y altura del tórax, arqueamiento de las costillas, longitud del
lomo, ancho de la grupa y el diámetro y longitud de las extremidades. A pesar de tales
determinaciones, existen animales difíciles de ubicar dentro de las categorías. En base a
estos datos, la conformación puede clasificarse de la siguiente manera:
 Brevilineo, Braquimorfo o Macrosplácnico: son individuos en los que
predominan los diámetros transversales. Los animales que presentan esta conformación
se caracterizan por tener los miembros y el cuello cortos, tórax y abdomen grandes, son
musculosos, de huesos y articulaciones anchas. Ej: caballos Percherón, Bulldog inglés,
bovinos Shorthorn, cerdos Duroc, ovinos Southdown.
 Longilineo, Dolicomorfo o Microsplácnico: en estos individuos priman
los diámetros longitudinales. Son animales de miembros y cuello largos, tórax y
abdómen pequeño, articulaciones finas, poco musculosos y delgados. Ej: equinos P.S.C,
Doberman, Cebuinos (y sus cruzas), cerdos Landrace, ovinos Merino
 Mesolineo, Mesomorfo o Mesosplácnico: los diámetros longitudinales y
transversales están equilibrados, son animales armónicos, bien conformados. Ej: caballo
Criollo, Beagle, bovinos Jersey, ovinos Corriedale.
6- TEMPERAMENTO:
Es el comportamiento psíquico o la reacción de un animal ante las impresiones
que recibe del medio a través de sus sentidos. En este apartado se evalúa la velocidad y
la intensidad de reacción; es una cualidad genética y NO se puede modificar. El
temperamento de un animal puede ser sanguíneo (cuando responde rápida e
intensamente) linfático (la respuesta es lenta o de baja intensidad) o nervioso (puede
reaccionar huyendo o enfrentando a lo que considera una amenaza).
7- EXAMEN DE CONJUNTIVAS y MUCOSAS APARENTES. (Ver examen
de conjuntivas y mucosas aparentes).
8- TERMOMETRÍA CLÍNICA. (Ver termometría clínica).

15
EXAMEN OBJETIVO PARTICULAR
Esta etapa incluye la exploración de todos los aparatos o sistemas dejando, en la
medida de lo posible, el aparato problema para el final. Existen situaciones que por su
gravedad ameritan, en primera instancia, una exploración dirigida hacia el problema por
el cual acude a la consulta un animal. Si el paciente presenta numerosos aparatos o
sistemas afectados, la exploración deberá hacerse en orden, priorizando a aquellos que
representen una mayor gravedad o una amenaza potencial para la vida del animal.

II - ETAPA DE INTERPRETACIÓN DE DATOS:


DIAGNÓSTICO.
Es el juicio que emite el profesional sobre la naturaleza y características de la
enfermedad y del paciente. Es de importancia, ya que de un correcto diagnóstico
depende el tratamiento, el pronóstico y la profilaxis. Ya que no todos los pacientes
responden de la misma forma ante una misma enfermedad, el diagnóstico comprende:
 La entidad mórbida (la enfermedad);
 La individualidad mórbida (el individuo enfermo).

Clasificación:
 Diagnóstico Sintomático: se diagnostica el síntoma. Ej: tos, renguera,
diarrea, etc.
 Diagnóstico Anatómico: determina el sitio de la/las lesiones principales,
su naturaleza y la presencia eventual de lesiones secundarias. Ej: Fractura de fémur,
gastritis.
 Diagnóstico de Síndrome: se reúnen varios síntomas para caracterizar y
agruparlos bajo el mismo síndrome. Ej: fiebre, Cushing.
 Diagnóstico Nosológico: la NOSOLOGÍA diagnóstica a las
enfermedades en general sin determinar el causante. Ej: neumonía. La
NOSOGENIA estudia el origen de la enfermedad y La NOSOGRAFÍA determina
el lugar donde se manifiesta la enfermedad.
 Diagnóstico Etiológico o Causal: indica la causa que produce la
enfermedad y su modo de acción. Ej: carbunclo, sarna sarcóptica, coccidiosis,
salmonelosis, etc.
 Diagnóstico de Variedad Clínica: se presenta cuando la enfermedad
puede manifestarse de diversas maneras en distintos pacientes. Ej: las formas
respiratoria, exantemática, nerviosa y digestiva del Distemper canino.
 Diagnóstico de Laboratorio: es complementario. No siempre acompaña
al diagnóstico clínico.
 Diagnóstico Presuntivo: es lo que sospecha el clínico y sobre el cual
fundamenta su procedimiento.

16
 Diagnóstico Completo o Clínico: Es el juicio práctico que califica al
individuo enfermo. Responde a todas las partes que comprende el estudio de una
enfermedad: la alteración funcional, el aparato afectado, el lugar afectado, el tipo de
lesión el curso de la enfermedad y la etiología, además de todas las particularidades
ofrecidas por el enfermo.
Siguiendo el ejemplo anterior, con un animal que presenta una claudicación súbita
y luego de la exploración sistemática, se determina que la alteración se encuentra en el
nudo del miembro anterior derecho y que fue causada por un traumatismo. El
diagnóstico funcional es la claudicación; el aparato afectado es el locomotor; el lugar
afectado es el nudo del miembro anterior derecho; el tipo de lesión y su curso se trata de
una artritis aguda y la etiología en este caso es traumática. El diagnóstico completo para
este caso sería: artritis aguda de la articulación metacarpo-falángica del miembro
anterior derecho de etiología traumática.

Etapas para llegar al Diagnóstico: existen dos etapas para elaborar el diagnóstico.
 Etapa Analítica: donde se recogen todos los síntomas mediante el examen
metódico y completo del enfermo y la anamnesis.
 Etapa Sintética: que implica la discusión y la síntesis de los síntomas
constatados.
Con la agrupación de los síntomas y signos recogidos en el examen actual, más la
anamnesis y el examen del entorno, se formula el diagnóstico final para el paciente.

PRONÓSTICO.
Es el juicio u opinión que emite el profesional de antemano sobre el curso,
duración y terminación de la enfermedad y sus posibles complicaciones. En veterinaria,
el pronóstico puede ser evaluado desde diversos puntos de vista:
 Pronóstico médico: encara la evolución probable del paciente en base a las
características de su enfermedad. El pronóstico médico se clasifica como:
 BENIGNO: cuando el paciente tiene grandes probabilidades de sanar y
recibir el alta médica.
 RESERVADO: cuando se desconoce el rumbo de la enfermedad.
 GRAVE: cuando no hay cura o cuando el riesgo de muerte es inminente.
 Pronóstico económico: considera los intereses monetarios del propietario.
Adquiere mayor importancia en animales de abasto o de competencia en los que se hace
necesario evaluar el costo – beneficio de encarar la terapia de uno o varios individuos en
simultáneo. Si bien en las mascotas el valor es más bien afectivo, también es importante
considerar este punto ya que puede ser una importante limitante al momento de diseñar
la terapia. El pronóstico, desde este punto de vista puede ser:

17
 FAVORABLE: cuando serán mayores los beneficios que resulten luego
del tratamiento del paciente.
 DESFAVORABLE: cuando el tratamiento es demasiado costoso y no
puede afrontarse o a pesar de poder hacerlo, el animal no volverá a la misma
actividad que tenía antes de sufrir el trastorno.
El Pronóstico colectivo: se realiza cuando enferman grupos de animales. Adquiere gran
importancia en las enfermedades infecto-contagiosas, como por ejemplo la Fiebre
Aftosa.

III - ETAPA DE TOMA DE DECISIONES:

TRATAMIENTO.
Dependerá de la sintomatología del paciente y consiste en la aplicación de
fármacos o técnicas quirúrgicas que están dirigidas a sanar al paciente y/o aliviar la
sintomatología que presenta. Para encarar un tratamiento adecuado se requieren
conocimientos de asignaturas básicas y avanzadas de la carrera.
PROFILAXIS.
Consiste en tomar todas las medidas necesarias para evitar que el paciente
padezca nuevamente la afección inicial o bien para que otros animales enfermen de la
misma manera. Esto se puede realizar diseñando y aplicando planes sanitarios
estratégicos, medidas de manejo, sistemas de alimentación, mejoramiento del hábitat,
etc.

HISTORIA CLÍNICA.

También llamado Registro de Enfermos. Es un documento en el que se reúnen los


datos y resultados del paciente hasta que se cura o incluso los resultados de la necropsia,
en caso de muerte. Este documento se utiliza para las derivaciones o en casos de
litigios.
La misma consta de tres partes o etapas:
 NARRATIVA: se anotan los datos individuales de la reseña del animal
(especie, raza, sexo, edad, pelaje, marcas, señales, caravanas, etc.), los
datos recogidos en la anamnesis y los resultados del examen objetivo
(general y particular).
 CRÍTICA: en ella se registran el diagnóstico presuntivo y el
tratamiento, incluyendo también las pruebas de laboratorio. Del
tratamiento debe aclararse la medicación utilizada y la forma en que se
utilizó y, si el animal muere, el resultado de la necropsia.
 REFLEXIVA: se anotan los fundamentos del diagnóstico y el
pronóstico a juicio del profesional.

18
Las anotaciones deben contener datos precisos, en forma escueta, resaltando lo
esencial del caso. La ficha clínica resulta aquí de gran utilidad, pues de ella se sacan las
deducciones y el profesional hace su propio juicio.

EN RESUMEN: De lo expuesto, se debe recordar que en la exploración clínica de los animales


domésticos se pueden diferenciar tres etapas:
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CLÍNICO
1- ETAPA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 Anamnesis
 Examen del entorno
 Examen clínico de los animales

2- ETAPA DE INTERPRETACIÓN DE DATOS


 Diagnóstico
 Pronóstico

3- ETAPA DE TOMA DE DECISIONES


 Tratamiento
 Profilaxis

19

También podría gustarte