Está en la página 1de 45

SEMIOLOGIA

Definición: es la rama de la medicina que se encarga del estudio de los signos y


de los síntomas de las enfermedades, sabiendo que sin él no podemos llegar a un
pronóstico ni a un tratamiento apropiado.

La semiología comprende 4 ramas:

 Semiotecnia: conjunto de métodos de investigación que se utilizan para


obtener o apreciar los signos y los síntomas. Comprende los métodos
clínicos y los métodos complementarios.
 Semiogenesis: se encarga del estudio del origen de los signos y los
síntomas.
 Semiografia: es la transcripción grafica de un signo o de un síntoma y la
descripción detallada de los mismos. Indica el momento de aparición, si fue
de instauración brusca o gradual, si predomina en alguna parte del dia, si
disminuye con anti-pireticos, si tiene otros síntomas asociados.
 Clínica propedéutica: es la enseñanza preparatoria destinada a reunir e
interpretar los signos y síntomas para llegar al diagnóstico.

SINTOMAS: molestias o sensaciones subjetivas de la enfermedad (dolor,


nauseas, vértigo). Es toda manifestación que el paciente refiere, pero que no
puede comprobar. Se lo puede fingir, modificar o cambiar.

Ejemplos de síntomas: ACIDEZ GASTRICA (sensación de ardor epigástrico), DISNEA (sensación


subjetiva de falta de aire), DISFAGIA (dificultad para tragar), ACUFENOS (sensación ilusoria de
sonidos, en ausencia de estos).

Los síntomas de clasifican en:

 SINTOMAS GENERALES: son comunes o genéricos a gran cantidad de


distintos estados, ejemplo anorexia, fiebre, mialgias.
 SINTOMAS TRIVIALES: tienen poca significancia clínica, ya sea porque
son frecuentes en pequeños trastornos o porque no aportan elementos de
importancia.
 SINTOMAS DOMINANTES: son aquellos que sobresalen por su evidencia
entre los demás síntomas que presenta el enfermo. Tienen el valor practico
de indicar al médico el tratamiento sintomático, necesario para mitigar el
sufrimiento que ocasionan al enfermo (vomito, lumbalgia, cefalea).

Micolini, Ma. Soledad Página 1


SIGNOS: son las manifestaciones objetivas o físicas de la enfermedad. El
profesional reconoce o provoca, y para ello utiliza sus sentidos. Los signos son
extraídos del examen físico o exámenes complementarios.

Se pueden clasificar en:

 SIGNOS GUIONES,CARDINALES,ESENCIALES,ORIENTADORES O
CRUCIALES: orientan y guían en el camino a seguir para el conocimiento
de la enfermedad.
 SIGNOS CONCURRENTES,PLURIVOCOS,ACCIDENTALES O
COMUNES: son todos aquellos que forman constelaciones alrededor del
signo guion o cardinal donde sin este no tienen mayor significación
diagnostica porque son comunes a un sinnúmero de procesos mórbidos.
 SIGNOS PATOGNOMÓNICOS,UNIVOCOS O ESPECIFICOS: es un signo
cuya presencia significa que una determinada enfermedad está presente
más allá de cualquier duda, tiene una especificidad muy alta, pero no
necesita tener una alta sensibilidad donde a veces puede estar ausente en
una determinada enfermedad.
PRÓDROMO: ES TODO SIGNO O SINTOMA VAGO O IMPRECISO QUE SUELE
PRESENTARSE AL INICIO DE LA ENFERMEDAD.

SINDROME: es una agrupación de signos y síntomas, que pueden tener


diferentes causas pero con el mismo cuadro clínico. Puede deberse a varias
enfermedades.

ENFERMEDADES: conjunto se signos y síntomas que evolucionan a un mismo


tiempo, tiene características propias y en general se debe a una etiología
especifica. Las enfermedades resultan de la interacción entre la persona (puede
ser susceptible o resistente), factor productor proceso mórbido (puede ser
biológico o no biológico), lo que lo rodea (medio físico, social, biológico)

Las enfermedades pasan por 4 periodos:

1) Periodo de comienzo o de incremento: origen de la enfermedad, predomina


la etiología.
2) Periodo de estado o estacionamiento: aparición de la sintomatología.
3) Periodo convaleciente: de la sintomatología y de la evolución de la
enfermedad.
4) Periodo resolución o declive: 2 variantes: la enfermedad se cura o
cronicidad/muerte (periodo de finalización)

Micolini, Ma. Soledad Página 2


CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES:

a) Socio-sanitarias: Sociales o Carenciales: X falta de componente dietético


Endémicas: Área geográfica o población determinada.
Epidémicas: En una comunidad superan las cifras
esperadas
Pandémicas: Afectan a todo el país y se distribuyen x el
mundo.
b) Clínica: Clínicas: presencia de signos y síntomas - ausencia impide el Dx
No Clínicas o Inaparentes: Puede incluir estadios:

- Estado Preclínico: previa aparición de Signos y Síntomas

- Estado Subclínico: Síntomas mínimos, inespecíficos de


escasa duración.
c) Etiología: Idiopáticas: Causas desconocidas
Infecciosas: Causas x microorganismo o productos tóxicos
No infecciosas: causas por agentes no microorganismo
d) Duración: Efímeras: duran segundos, minutos u horas. (HORAS)
Agudas: duran 5 a 21 días. (DIAS)
Sub-agudas: duran 30 días a 9 meses. (MESES)
Crónicas: duran años o toda la vida. (AÑOS)
e) Pronostico: Curables: Restitución integral.
Incurables: Puede tratarse pero no desaparecen nunca.
Latentes: Permanecen potencial en el individuo.
Letales: llevan a la muerte.
f) Evolución: Inmunizantes: Dejan estado refractario – las mismas no vuelven.
Recidivantes: Se repiten y dejan una marcada predisposición.
Secualizantes: Dejan una marca, un estigma en otro órgano.
g) Factores patogénicos: Orgánicas: Cambios estructurales somáticos
Funcionales: Acontece sin producir una lesión
orgánica aparente
Psíquicas: Deterioro gradual funcionamiento
Psíquico y mental
h) Anatomopatológicos: Inflamatorias: Reacción Hística a una irritación,
infección o lesión caracterizada x calor local, enrojecimiento, dolor y pérdida
de fx.
Degenerativas: deterioro hístico y trastorno funcional
Metabólicas: alteración del metabolismo basal.
i) Deontológico y legal: *Iatrogénicas: Creadas o facilitadas x el profesional.
“causas”:
Psíquicas: Error en el diagnostico emitido.

Micolini, Ma. Soledad Página 3


Físicas: Error en el tratamiento.

Punibles: Ley penal puede sancionar. (impericia


o Incompetencia) (Imprudencia y Negligencia)

No punibles: Ocurren durante el tratamiento o Px


de alto riesgo

*No iatrogénicas

j) Hereditarios: Hereditarias: genéticamente determinado, se asocia a


mutación de un gen único.
Pueden ser: Autosómica – ligada al cromosoma X
Heredo infecciosas: Contagio de madre al Hijo x plasma
germinativo.
Malformaciones Congénitas: Dentro del Claustro materno x
noxa morbígena q actúa embriogénesis.
k) Aspectos de las enfermedades: ETIOLOGIA : Estudia la causas que
producen la enfermedad
*Factor etiológico: responsable del
origen de la enfermedad.
*Factor especifico: determina la
enfermedad.
*Factor predisponente: predispone a
contraer diversas enfermedades.
*Factor Desencadenante: forma
accidental puede causar una enfermedad

PATOGENIA: Estudia mecanismos


funcionales que producen enfermedad.

SINTOMATOLOGÍA : refiere a los signos y


síntomas

DIAGNÓSTICO: Conocer a través


PRONÓSTICO: Conocer antes

DIAGNOSTICO: es el discernimiento del estado morboso. Es la identificación de


la enfermedad, a la cual se llega por medio de los métodos clínico y
complementario. Se puede conocer con distintos grados de precisión:

 DIAGNOSTICO ETIOLOGICO: busca la identificación de la causa del


proceso mórbido (etiología).

Micolini, Ma. Soledad Página 4


 DIAGNOSTICO ANATOMO-PATOLOGICO: reconoce las lesiones
provocadas por la enfermedad en los diferentes órganos y tejidos del
organismo.
 DIAGNOSTICO FISIO-PATOLOGICO: individualiza las alteraciones de la
normal función de los órganos afectados.
 DIAGNOSTICO PRESUNTIVO: es una hipótesis basada en especulaciones
del examinador, según lo que ha encontrado en la anamnesis y el examen
físico.

HISTORIA CLINICA

DEFINICION: es un documento que contiene datos, valoraciones e información de


cualquier índole sobre la situación y evolución clínica de un paciente a lo largo del
proceso asistencial.

FINALIDAD: REQUISITOS:

 Docencia e investigación  Veraz


 Evaluación de la calidad  Exacta
asistencial  Rigor técnico de los registros
 Administrativa  Coatenidad de los registros (cronología lógica)
 Médico-legal  Completa
 Identificación del profesional
CARACTERISTICAS:

 Confidencialidad
 Seguridad (resguardo)
 Disponibilidad
 Única
 Legible

Los datos que se vuelcan en la historia clínica se obtienen a travez de


la SEMIOTECNIA, la cual incluye a los métodos clínicos y
complementarios.
PRINCIPALES ERRORES AL REALIZAR LA HISTORIA CLINICA

 Omisión de preguntas importantes.


 No seguir pistas importantes
 Empezar con demasiada prisa, no dejando que el paciente se sienta
cómodo
Micolini, Ma. Soledad Página 5
 Dejar divagar al paciente
 Repetir preguntas sin necesidad (olvido)
 MÉTODOS CLÍNICOS:
 Tratar temas delicados muy prematuramente
 Emplear términos técnicos que el paciente no entiende 1. ANAMNESIS O INTERROGATORIO

 No dejar que el paciente termine de contestar - DATOS PERSONALES O DE FILIACIÓN


 Actuar con excesiva cordialidad o sequedad
- MOTIVO DE CONSULTA
 No interesarse lo suficiente en los factores emocionales
- ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD
ACTUAL

- ANAMNESIS SISTÉMICA
 METODOS CLINICOS
- ANTECEDENTES PERSONALES
Constituyen la primera parte del examen del enfermo.
2. EXAMEN FÍSICO

 Anamnesis: es el interrogatorio al que es sometido - INSPECCIÓN

- PALPACIÓN
el paciente, sus familiares o allegados.
- PERCUSIÓN
Se llama interrogatorio directo cuando se lo realiza directamente
- AUSCULTACIÓN
al enfermo, indirecto cuando por circunstancias especiales no  MÉTODOS COMPLEMENTARIOS:

se lo puede interrogar a este y es necesario hacerlo a terceros.

El interrogatorio es la parte más importante del examen clínico, una


entrevista correctamente realizada contribuye en gran medida en el
diagnóstico.

- Datos personales: nombre y apellido, edad, sexo, lugar de nacimiento,


procedencia (lugar en donde nació), residencia (lugar donde vive
habitualmente), domicilio ( lugar donde vive actualmente), estado civil,
domicilio, profesión.
- Motivos de consulta: es la razón que impulsa al paciente a buscar ayuda.
- Antecedentes de la enfermedad actual: es la parte mas importante del
interrogatorio, orienta al resto del examen y en determinadas ocasiones
permite el diagnóstico definitivo.
- Anamnesis sistémica: se incluyen aquellos síntomas que refiere el paciente
al interrogar pero que no son los que motivaron a la consulta y que tampoco
tienen relación directa con el síndrome clínico al que se encuentra al
paciente tras la anamnesis.
- Antecedentes personales: fisiológico (menarca, ciclo menstrual,
embarazos, partos, alimentación, catarsis, diuresis, sueño, actividad
sexual), inmunizaciones, vivienda y medio ambiente, psicosociales y
socioeconómicos, patológicos (médicos, alérgicos, quirúrgicos), toxico-

Micolini, Ma. Soledad Página 6


medicamentosos (tabaco, alcohol, medicamentos), epidemiológicos
(chagas, sida, toxoplasmosis), heredo-familiares, estudios preventivos.

 Examen físico: es el acto que realiza el médico o profesional de la


salud valiéndose solo de sus sentidos e instrumentos sencillos
(estetoscopio, martillo de percusión, termómetro, esfingonanometro) con
el fin de reconocer la normalidad o las alteraciones físicas producidos
por la enfermedad.

Es conveniente tener presente los siguientes aspectos:

I. Respetar el pudor del paciente


II. Ser delicado al momento de examinar
III. Disponer de todo lo necesario para efectuar un buen examen físico
IV. Respetar las medidas de aislamiento bacteriológico
V. Informar al paciente

- Inspección: es uno de los métodos fundamentales de la exploración física,


comienza cuando se produce el primer contacto entre el profesional y el
paciente y continúa durante el resto del examen físico. Durante todo el
tiempo que estamos con el paciente, se está captando una gran cantidad
de información. La inspección deber realizarse en un sitio comodo.
- Palpación: es la apreciación por medio de la capacidad senso-perceptivo de
las manos, de la temperatura, consistencia, forma, tamaño, situación y
movimientos de la superficie externa del cuerpo.
Para la temperatura se usa el dorso de la mano y para determinar la
humedad se usa la parte palmar de la misma; para delimitar una masa, se
usaran los dedos o ambas manos; para captar vibraciones, podría convenir
usar la palma o el borde cubital de las manos. A través de las manos se
puede transmitir infecciones de un paciente a otro, debido a esto, es muy
importante lavarse las manos después de examinar a cada enfermo.
- Percusión: percutir es dar golpes. Estos a su vez producen sonidos que son
audibles y vibraciones que son palpables. Los sonidos pueden ser de
distinta intensidad, frecuencia, duración y timbre. La frecuencia ( o tono) se
refiere al número de vibraciones por segundo y determina si un sonido es
más agudo o es más grave. El timbre es lo que permite diferenciar la
procedencia de un sonido.
Mediante la percusión se distingue si los tejidos por debajo contienen aire o
son más sólidos. Si el panículo adiposo es grueso, se requerirán golpes

Micolini, Ma. Soledad Página 7


más fuertes para distinguir diferencias en la constitución de los tejidos
subyacentes.
Entre los ruidos que se generan:
I. Ruido sonoro o resonante: es el que se escucha, por ejemplo, al
percutir el tórax sobre pulmón normal. Es un sonido de intensidad
fuerte, tono bajo y duración prolongada.
II. Ruido hipersonoro o hiperresonante: es como el sonoro, pero de
tono e intensidad más alta y de mayor duración. Ejemplo: pulmones
hiperaireados.
III. Ruido timpánico: es de una frecuencia más elevada, duración
máxima y tonalidad intermedia entre el mate y el sonoro. Ejemplo: al
percutir estomago e intestino.
IV. Ruido mate: ruido opaco de escasa intensidad, tono alto y duración
breve que genera al percutir estructuras macizas. Ejemplo: pulmón
con una neumonía, área de matidez hepática, pierna. Una variante
del ruido mate es la matidez hídrica, que es un ruido más seco, o
más duro, que se escucha sobre los derrames pleurales extensos.
V. Ruido submate: es una variación del anterior pero con mayor
sonoridad y tono más grave. Ejemplo: pulmón con menor aireación
que la necesaria.

Hay dos tipos de percusión: directa: es cuando el golpe se aplica directamente


sobre la superficie que se examina. Golpe breve, preciso, con la punta de los
dedos de la mano. Indirecta: es la más usada. En este caso se apoya un dedo
sobre la superficie a examinar, a este dedo se le llama el pleximetro. Con la otra
mano, y específicamente con la punta del dedo medio, se efectúan golpes cortos y
en series de 2 a 3 golpes, sobre la articulación interfalangica distal del dedo
pleximetro.

- Auscultación: es la apreciación con el sentido del oído de los fenómenos


acústicos originados en el organismo. Se puede efectuar en forma directa:
consiste en aplicar la oreja sobre el cuerpo del paciente en la región que se
quiere examinar, se puede interponer un paño entre el pabellón auricular de
quien ausculta y la piel del paciente; o en forma indirecta: se efectúa
mediante el uso de un estetoscopio.

 METODOS COMPLEMENTARIOS

Entre los más comunes se hallan:

Micolini, Ma. Soledad Página 8


I. Laboratorio: hemograma, glucemia, uremia, eritrosedimentacion o VSG,
orina completa.
II. Radiografía: simples y contrastadas
III. ECG o electrocardiograma
IV. Ecografía
V. Resonancia nuclear magnética
VI. Tomografía computada

SIGNOS VITALES

DEFINICION: son las manifestaciones objetivas que revelan las funciones básicas
con que el ser humano puede mantener la vida. Estas son: TENSION ARTERIAL,
FRECUENCIA CARDIACA, FRECUENCIA RESPIRATORIA Y TEMPERATURA.

♫ TENSION ARTERIAL: es la fuerza o resistencia a la distensión de la pared


arterial por la sangre.
Dentro de la tensión arterial tenemos: tensión arterial sistólica o máxima
que es el mayor valor obtenido durante la eyección o contracción del
ventrículo izquierdo, depende de factores como el gasto cardiaco y la
distensibilidad de las paredes arteriales; tensión arterial diastólica o mínima
que es el menor nivel de tensión observado durante la diástole o relajación
ventricular, depende de factores como la resistencia periférica, el valor de la
sístole ventricular y la duración de la diástole ventricular. Ambas dependen
de la viscosidad de la sangre y de la volemia.

Recomendaciones generales:

- En los 30 minutos previos el paciente no debe ingerir alimentos, fumar o


beber café.
- Comentarle al paciente que los datos de la medición se informaran al
finalizar el procedimiento.
- El paciente debe estar relajado y sentarse cómodo.
- Tanto el operador como el paciente debe guardar silencio durante las tomas
- En la primera consulta realizar mediciones en ambos brazos y en las
consultas sucesivas hacerlo en el brazo en que se hayan registrado valores
más elevados.

Micolini, Ma. Soledad Página 9


Guía para la medición correcta:

1) Permitir que el paciente permanezca sentado al menos 5 minutos en una


habitación tranquila.
2) Colocar su borde distal 2-3 cm por arriba del pliegue de flexión del codo.
3) Identificar la PAS por el método palpatorio para definir presión máxima de
inflado.
4) Colocar la campana del estetoscopio sobre la arteria humeral, por fuera del
borde distal del manguito.
5) Inflar el manguito hasta la presión determinada por método palpatorio, y
desinflarlo a 2-3 mmHg por segundo.
6) utilizar la fase de aparición de los ruidos en forma clara y definida, y
desaparición completa de los ruidos, de korotkoff para identificar la PAS y la
PAD. Registrar estos valores.
7) Repetir el paso 5 y 6 para el registro de una segunda toma luego de 2
minutos de intervalo.
8) Medir la PA dentro de los 2 minutos después de adoptar la posición de pie
en sujeto añoso, diabético y en otras situaciones en las que se sospeche.
9) Si el paciente se encuentra acostado o de pie, la altura del manguito debe
coincidir con el corazón.

Clasificación de la tensión arterial en mayores de 18 años:

 Óptima: < 120/ < 80

 Normal: 120-129/ 80-84

 PA limítrofe: 130-139/ 85-89

 Hipertensión arterial:

- HTA nivel 1: 140-159/ 90-99

- HTA nivel 2: 160-179/ 100-109

- HTA nivel 3: ≥ 180/ ≥ 110

 HTA sistólica aislada: ≥ 140/ < 90

♫ FRECUENCIA CARDIACA: la FC se la puede registrar a través del pulso.


Esta puede aumentar y se debe a causas fisiológicas como la actividad
física, el estrés psíquico-emocional; o causas patológicas como fiebre,
medicamentos, hemorragia activa o hipertiroidismo. También puede
disminuir debiéndose a causas fisiológicas como horas de sueño,
deportistas de alto rendimiento; o patológicas como marcapaso,

Micolini, Ma. Soledad Página 10


medicamentos cardio-depresores, bloqueos del sistema cardio-nector del
corazón, hipotermia.

Características del pulso: (FRITASC)

A) En secuencia de onda FRI

Frecuencia: numero de latidos por minuto (60-100 lpm) si aumenta es


TAQUICARDIA y si disminuye es BRADICARDIA.

Regularidad: mide la duración de las pausas o intervalos entre ondas.

Igualdad: es la altura o amplitud de ondas sucesivas

B) Propios de una sola onda TASC


Tensión o dureza: resistencia que ofrece la arteria al ser comprimida.
Amplitud o altura: tamaño o volumen de la onda de pulso.
Simetría: es la comparación con el pulso del lado contralateral
Celeridad o velocidad: puede ser CELER O TARDUS.

Lugares para tomar el pulso:

 Pulso central: carotídeo.


 Pulso periférico:

- cabeza: temporal y facial.

- MMSS: axilar, humeral o braquial, radial, cubital y digital.

- MMII: femoral, poplíteo, tibial posterior y pedio.

♫ FRECUENCIA RESPIRATORIA: Es el número de ventilaciones por minuto.


Los valores normales son entre 12 y 20 rpm. Si aumenta es TAQUIPNEA y
si disminuye es BRADIPNEA.
Valoración a través de los movimientos ventilatorios con sus 3 patrones:
- Costal o toráxico: mujeres.
- Diafragmático abdominal: niños
- Mixto: varones adultos

Micolini, Ma. Soledad Página 11


♫ TEMPERATURA: Es el registro de la temperatura corporal. Las medición
pueden ser: axilar, oral, rectal, inguinal, vaginal.
La T° máxima se registra a las 9 y 19hs.
La T° mínima se registra a las 3 y 12hs.
Se puede usar termómetro digital (se lo deja hasta que suene la alarma) o
de mercurio (se lo deja 5 minutos).

Reconocemos que una persona tiene fiebre por:

- Escalofríos
- Pulso y respiración acelerados
- Sudoración
- Pérdida súbita del apetito
- Malestar general
- Dificultad para conciliar el sueño
- Irritabilidad
- Delirios

Semiografia:

 Modo de inicio: lento (o insidioso) o brusco.


 Magnitud: febrícula es entre 37.5 y 37.9°, fiebre o pirexia es entre 38° y
40.9° e hiperpirexia es igual o mayor de 41°. Hipotermia es menor a 35°.
 Duración: aislada, de corta duración (menos de 15 días) o prolongada
(mayor a 15 días).
 Evolución o curvas febriles: contínua, remitente, recurrente, intermitente (en
accesos), ondulante, hectérica o irregular, invertida y vespertina.
 Modo de finalización o defervescencia: lenta (o lisis) o brusca (o en crisis).

Micolini, Ma. Soledad Página 12


SINTOMAS GENERALES

ASTENIA: sensación de falta de fuerzas permanente y generalizada, aun estando


en reposo, dificultando la actividad física desde el comienzo.

FATIGA: estado de incomodidad creciente y eficiencia decreciente por


agotamiento muscular que experimentan normalmente las personas después de
una actividad física exagerada.

FATIGA FÁCIL: estado de incomodidad creciente y eficiencia decreciente por


agotamiento muscular que se presenta con actividades que normalmente no
debieran provocarlo.

DOLOR: sensación penosa y desagradable acompañada por un importante


componente emotivo.
Tipos de dolor:

 Dolor superficial, epicrítico o somático:


- Origen en piel, huesos, articulaciones, músculos.
- Traumatismos, temperaturas extremas e inflamación.
- Dolor agudo, punzante, de localización precisa y de comienzo y
finalización rápidos en relación con la duración de la aplicación de la noxa.
- ejemplo: pincharse el dedo con una aguja, tendinitis.
 Dolor profundo, protopático o visceral:
- Origen en vísceras y hoja visceral de serosas.
- Distensión, isquemia e inflamación.
- Dolor impreciso, mal localizado, carácter urente que comienza muco
después de la aplicación del estímulo y a veces después que éste ha
cesado.
- ejemplo: cólico renal o biliar.
 Dolor neuropático:
- Origen por lesión de las vías nerviosas en una región determinada
- Por falta de lesión tisular NO responde a los AINES y SI a los psicofármacos.
- Originado, mantenido y conducido por el sistema nervioso simpático.
- Es un dolor permanente o intermitente, variable en intensidad pudiendo sufrir
refuerzos paroxísticos como llamaradas. A veces el dolor no respeta topografía
propia de un nervio o raíz.
- Carece de toda utilidad o sentido de alarma o protección.
- Puede conducir a trastornos tróficos importantes.
- Ejemplo: neuralgia del trigémino, dolor de miembro fantasma.

Micolini, Ma. Soledad Página 13


 Dolor funcional o psicógeno:
- Carece de sustrato estructural evidenciable.
- No tienen causa clara demostrable.
- Se puede relacionar con trastornos psiquiátricos como neurosis e
hipocondría.

Semiografía del dolor: (ALICIA DIOSA)

- Antigüedad: tiempo de evolución (agudo o crónico)


- Localización.
- Irradiación o propagación.
- Carácter o cualidad (punzante, urente o quemante, desgarrarte, opresivo, cólico,
sordo, exquisito)
- Intensidad: leve, moderado o severo.
- Atenuantes/agravantes.
- Disparador o desencadenante, forma de comienzo (insidioso-lento o brusco-
rápido) y evolución (autolimitado, recurrente o permanente).
- OSA (otros síntomas asociados).

SINTOMAS ARTICULARES

DOLOR ARTICULAR O ARTRALGIA: dolor producido por estímulos que se


originan en estructuras articulares y periarticulares.

♫ Causas: artrosis, artritis, periartritis, traumatismos, tumores


endocrinopatías, etc.
♫ Semiografía: Localización: Qué articulaciones: grandes o pequeñas y
Cuántas articulaciones: una (monoarticular), dos, tres o cuatro
(oligoarticular), cinco o más (poliarticular).

TUMEFACCIÓN ARTICULAR: sensación de hinchazón articular con aumento de


su volumen, deformidad y borramiento de reparos anatómicos.

♫ Semiografía: ídem dolor teniendo en cuenta OSA con: Signos de flogosis o


inflamación= tétrada de Celso (dolor, calor, rubor y tumefacción).

RIGIDEZ ARTICULAR: sensación de entumecimiento o torpeza para realizar los


movimientos habituales.

Micolini, Ma. Soledad Página 14


♫ Semiografía: ídem dolor teniendo en cuenta: Rigidez matinal que dura
menos de 15 minutos es sugestivo de artrosis. Rigidez matinal mayor de 1
hora es sugestivo de artritis reumatoidea.

CHASQUIDO: ruido generalmente periarticular (origen en tendones y entesis o


ligamentos), de tonalidad aguda y corta duración.

CRUJIDO: ruido generalmente articular (roce articular), de tono grave y que puede
percibirse por la palpación.

DEFORMIDAD ARTICULAR: pérdida de la morfología articular o periarticular, ya


sea en su forma, tamaño, alineamiento o actitud.

♫ Causas: alteración de eje mecánico, osteofitos, tofos o nódulos,


subluxación, luxación, rupturas tendinosas, tumores.

SINTOMAS RESPIRATORIOS Y
CARDIOVASCULARES

DISNEA:

1. Definiciones:
- “Dificultad para respirar”.
- Sensación subjetiva de falta de aire.
- Conciencia de la necesidad de un mayor esfuerzo respiratorio.
- Conciencia anormalmente desagradable del acto de respirar.
2. Mecanismos:
- Mayor demanda ventilatoria.
- Menor capacidad ventilatoria.
- Desmedida toma de conciencia del acto de ventilación.
3. causas:
 Respiratorias:
- Obstructivas altas o bajas.
- Restrictivas alveolares, pleurales e intersticiales.
 Cardiovasculares: (valvulopatías).
 Neuromusculares y de la pared torácica: (cifoescoliosis, obesidad).
 Miscelánea: (psicógena, anemia, acidosis).
4. Semiografía:
- Tiempo de evolución.
- Forma de comienzo: paroxística o no paroxística o gradual.
- Tipo: inspiratoria o espiratoria.
- Factores que la desencadenan.
Micolini, Ma. Soledad Página 15
- Factores que la agravan/atenúan.
- OSA.
- Antecedentes patológicos.
5. Formas clínicas:
- Disnea de esfuerzo:
Leve o grado I: con esfuerzos mayores que los habituales (correr, subir
escaleras).
Moderada o grado II: con esfuerzos habituales (caminar a paso normal o
llevar pequeñas cargas)
Severa o grado III: esfuerzos menores que habituales (comer, hablar,
vestirse, caminar dentro de la casa)
Muy severa o grado IV: en reposo
- Disnea súbita en reposo: en neumotórax, embolia de pulmón.
- Ortopnea: disnea al acostarse y que se alivia al pararse.
- Trepopnea: disnea en decúbito lateral que se alivia al cambiarlo (derrame
pleural unilateral masivo).
- Platipnea: disnea al pararse y que se alivia al acostarse
- DPN (disnea paroxística nocturna): disnea después de 2 o 3 hs de
sueño que obliga a incorporarse de la cama y se alivia después de 20 o 30
minutos, permitiendo retornar a la cama.

PALPITACIONES: conciencia desagradable de la actividad cardíaca.

1) Causas:
- Cambios en el ritmo cardíaco o frecuencia.
- Aumento del volumen sistólico.
2) Semiografía: relacionarlo con las circunstancias que lo provocan.

TOS: es la espiración explosiva con glotis cerrada. Es un reflejo respiratorio que


sirve como mecanismo complementario de depuración cuando la eliminación
mucociliar normal del árbol bronquial es defectuosa o esta sobrecargada. También
es una respuesta ante estímulos irritativos.

1) Causas:
- Respiratoria: vías aéreas, parénquima o pleura.
- Cardiovascular: embolia, pericarditis.
- Mediastínicas: linfoma, bocio intratorácico.
- SNC o psicógena
- Miscelánea: enfermedades del oído, reflujo grastroesofágico.
2) Semiografía:
- Desde cuándo: aguda o crónica
- Cuándo aparece.

Micolini, Ma. Soledad Página 16


- Cómo es:
Calidad: seca o húmeda.
Intensidad: poco intensa o muy intensa.
Tono: ronca, bitonal o afónica.
Frecuencia: número de accesos de tos por unidad de tiempo.
*Factores que la desencadenan (tabaco u otras sustancias toxicas).
*Factores que la acentúan/atenúan.
*OSA.
*Antecedentes patológicos.
3) Formas clínicas:
- Tos seca: sin secreciones. Característica de procesos pleurales. Patologías
pulmonares incipientes, obstrucción bronquial, fármacos.
- Tos húmeda: con secreciones traqueobronquiales. En bronquitis,
neumonías.
- Tos quintosa: típica de coqueluche o tos convulsa. Hay acceso de tos “en
quintas” o 5 espiraciones explosivas consecutivas seguidas de una
inspiración sibilante
- Tos emetizante: acompañada de vómitos o emesis.
- Tos bitonal: parálisis de un nervio recurrente y consecutivamente de una
cuerda vocal.
- Tos perruna o ronca: acompaña a procesos laríngeos.
- Tos afónica: por compromiso de ambas cuerdas vocales.
- Tos posicional: se presenta con los cambios de decúbitos. en
bronquiectasias y abscesos de pulmón.

EXPECTORACIÓN: es la expulsión al exterior, por medio de la tos, de material


fluído o semifluído procedente de los pulmones o vías respiratorias. Producción
normal adulto: 15-100ml/día. Actividad ciliar de bronquiolos a boca: 30-60min.

1) Causas:
- Respiratorias: inflamatorias (altas y bajas), alérgicos, agentes traumáticos,
físicos o químicos, neoplasias.
- Cardiovasculares: EAP e infarto pulmonar.
2) Semiografía:
- Tiempo de evolución
- Momento en el que aparece
- Calidad:
*Color: blanquecina (asma), amarillenta (infecciones, procesos
purulentos), verdosa (procesos purulentos), herrumbrosa (neumonías),
achocolatada (supuración pleural) y rosada (EAP).

Micolini, Ma. Soledad Página 17


*Olor: inodora, fétida y pútrida.

*Consistencia: serosa (trasparente, espumosa, predominio agua),


mucosa (blanquecina, como clara de huevo crudo) y gelatinosa (adherente,
mas espesa, con predominio de fibrina).

- cantidad: escasa, abundante y vómica que es la expulsión brusca y


masiva de gran volumen de pus, líquido hidatídico u otro.

3) Formas clínicas:

- Mucosa: blanquecina, filante. Bronquitis crónica no complicada.

- Serosa: fluída, homogénea, aireada.

-Purulenta y mucopurulenta: poco fluída o viscosa, opaca, verde o amarilla. En


infecciones y supuraciones bronco-pleuro-pulmonares.

-Sanguinolenta: herrumbroso o con estrías de sangre. De pulmón y neumonía.

HEMOPTISIS: expectoración de sangre procedente del aparato respiratorio. Es


una sangre roja, rutilante y espumosa (aireada), sin restos alimentarios.

1) Causas:
 Respiratorias:
Infecciones: bronquiectasias.
 Neoplasias:
Cardiovasculares: infarto de pulmón, malformaciones arteriovenosas.
Miscelánea: trastornos de la coagulación.

DOLOR TORÁCICO: sensación de molestia o disconfort localizada en el tórax.

♫ Estructuras que pueden originar dolor en el tórax:


 TORÁCICAS: Parilla costal. Columna dorsal. Nervios intercostales.
Pleura parietal. Miocardio. Pericardio. Aorta. Mediastino. Esófago.
Tráquea- bronquios. Mamas
 EXTRA-TORÁCICAS: Columna cervical. Vesícula y vías biliares.
Estómago y duodeno. Páncreas. Riñones. Psicógeno

Micolini, Ma. Soledad Página 18


♫ Fisiopatogenia:
 Isquemia miocárdica: desequilibrio oferta/demanda de oxígeno al
miocardio.
 Dolor pericárdico: irritación de pericardio parietal,
fundamentalmente cara inferior por presentar mayor cantidad de
fibras sensibles al dolor.
 Dolor pulmonar: procede de pleura parietal, vías respiratorias y
diafragma; el dolor de la parte periférica del diafragma se refiere a
parte inferior de tórax mientras que el de la porción central del
mismo se refiere hacia cuello u hombro homolateral a irritación del
frénico. La pleura visceral y parénquima pulmonar son insensibles
al dolor.
 Dolor musculoesquelético: por inflamación de articulaciones
condrocostales, neuritis intercostal o neuritis herpética.
 Reflujo o dismotilidad esofágica: dolor por irritación ácida de la
mucosa esofágica o por espasmo esofágico.
♫ Formas clínicas:
 Angina de pecho estable: dolor retroestrenal, epigástrico o cuello
que se irradia a miembro superior izquierdo, ambos lados de la
cara anterior del tórax, hombro izquierdo, cuello o mandíbula.
Dura entre 5 a 10 minutos (nunca mas de 15 minutos). De tipo
opresivo, percibido como disconfort, ardor o sensación
desagradable. Es de intensidad moderada, tolerable que no se
modifica con los movimientos ventilatorios y es desencadenado
por el esfuerzo físico, estrés, comidas copiosas, frío y que alivia
con el reposo o nitritos sublinguales en 1 a 5 minutos. Raramente
se acompaña de síntomas vegetativos o vasovagales
(sudoración, náuseas y vómitos). Puede haber disnea.
 Angina inestable: ídem a anterior aunque es referido como un
verdadero dolor más que disconfort. Dura más de 20 minutos y no
siempre guarda relación con el estrés físico o psíquico sino que
puede aparecer en reposo. Generalmente no calma con el reposo
ni con los nitritos. Ocasionalmente presenta síntomas vegetativos.
 Infarto agudo de miocardio (IAM): ídem a anterior excepto que el
dolor es percibido como una “sensación de muerte inminente”,
muy angustiante, de duración mayor a 30 minutos e intensidad
rápidamente creciente. Generalmente aparece con el reposo o las
primeras horas de la mañana, inclusive cuando el sujeto está
durmiendo. No calma con el reposo ni los nitritos sublinguales y
se acompaña de síntomas vegetativos.

Micolini, Ma. Soledad Página 19


 Pericarditis aguda: dolor retroestrenal más izquierdo que central
que se puede irradiar a hombros, cuello y región interescapular.
Es continuo de horas o días, punzante u opresivo y de intensidad
variable. Se acentúa con los movimientos del tronco, la
inspiración profunda, la tos, la deglución o el decúbito. Se alivia
en posición de plegaria mahometana, decúbito ventral o
deteniendo la ventilación. Se acompaña de fiebre o febrícula,
disnea y frote pericárdico.
 Aneurisma disecante de aorta: dolor de localización inicial en
región anterior de tórax, retroestrenal o más frecuentemente
posterior que luego se irradia por el dorso en forma descendente
hacia región lumbar, abdomen y miembros inferiores según
progresa la disección. Es de inicio súbito y muy agudo que
alcanza su máxima intensidad desde el comienzo. Es terebrante,
desgarrante y muy intenso. No se relaciona con los esfuerzos ni
emociones. No tiene factores que lo alivien ni acentúen. Se puede
acompañar de disnea, síntomas vegetativos, IAM, AVC e
isquemia intestinal.
 Dolor esofágico: dolor retroesternal, opresivo que dura minutos u
horas y se relaciona con la ingesta de alimentos; presentándose
en ayunas en la esofagitis o con líquidos fríos en el espasmo
esofágico. Puede calmar con nitroglicerina.
 Dolor pleural: dolor en cara lateral del tórax, bien localizado, sin
irradiación, punzante y agudo que aumenta con los movimientos
ventilatorios, la tos y en determinadas posiciones y decúbitos
(decúbito contralateral). Se alivia con decúbitos preferenciales
(decúbito homolateral) y la respiración superficial.
 Costocondritis: dolor a nivel de la 2da y/o 3ra articulación
condroesternal izquierda; bien localizado que se exacerba o
desencadena con la compresión digital.
 Neurítico: dolor generalmente submamario, bien circunscripto a
una zona tan limitada que el paciente la señala con un dedo. Es
punzante y aparece y desaparece caprichosamente,
generalmente vinculado con estados emocionales.

SÍNCOPE: pérdida súbita y transitoria de la conciencia y el tono postural con


recuperación espontánea (en la muerte súbita hay PCR y no hay recuperación
espontánea sino a través de resucitación). Se debe a reducción crítica del flujo
sanguíneo al sistema activador reticular del tronco cerebral. Se diferencian de
algunas disritmias cerebrales (epilepsia) en que no hay hipoflujo cerebral.

Micolini, Ma. Soledad Página 20


 Causas:
- Cardiovasculares:
Cardiaca: estenosis aórtica, arritmias cardíacas.
Vasculares: Reflejo (vasovagal, hipersensibilidad del seno carotídeo,
miccional, defecatorio, tusígeno). Hipotensión ortostática (hipovolemia,
drogas, fallo autonómico). Por robo de la subclavia.
Miscelánea: síndrome de hiperventilación, migraña, ataques
isquémicos transitorios.

EDEMA: acumulación en exceso de líquido en el espacio intersticial. ”Hinchazón”.


Cuando es generalizado (miembros, cara, pleura, pericardio y peritoneo) se
denomina anasarca.

1) Fisiopatogenia:
 Por alteración en las fuerzas de Starling (aumento de la presión
hidrostática: IC y disminución de la presión oncótica:
hipoalbuminemia, síndrome nefrótico, cirrosis hepática y
malnutrición).
 Alteración de la permeabilidad capilar (infecciones y neoplasias).
 Retención de agua y sodio (Insuf. Renal, hiperaldosteronismo).
 Mal drenaje linfático (tumores, exéresis o extirpación ganglionar,
irradiación con posterior fibrosis, linfedema primario).
2) Semiografía:
 Localización
 Forma de comienzo y evolución a lo largo del día y con el reposo.
 Características: temperatura (frío, caliente o conservada),
sensibilidad (doloroso o indoloro), color de la piel (rojo, pálido,
cianótico o conservado), consistencia (dura o blanda).
3) Formas clínicas:
- Edema cardíaco: generalizado, bilateral y gravitacional-vespertino
(aumenta en miembros inferiores al deambular y cede con el
decúbito prolongado donde se pone de manifiesto en región sacra).
Es frío, indoloro, con tinte cianótico, algo mas duro que el edema
renal.
- Edema renal: generalizado, preferentemente en tejidos laxos
(párpados y genitales externos). Es blando, indoloro, pálido,
predominio matinal, no disminuye con el decúbito.
- Linfedema: localizado no inflamatorio (tétrada de Celso ausente).
Es duro, con piel engrosada con aspecto de cáscara de naranja,
deformándose la extremidad.

Micolini, Ma. Soledad Página 21


- Edema inflamatorio: localizado, con tétrada de Celso e
independiente de la posición o declive.

SINTOMAS DIGESTIVOS

DISGLUSIA: dificultad en la transferencia del bolo alimentario desde la boca al


esófago. “Disfagia de transferencia u orofaríngea”. Puede presentar regurgitación
de alimentos por nariz o aspiración bronquial con tos post-deglución o disfonía.

♫ Causas:
 Neurológicas: enf. De Parkinson, AVC, MG, EM, DBT,
alcoholismo.
SIALORREA: flujo
 Musculares: polimiositis, dermatomiositis, distrofia, miopatías
exagerado de saliva que
puede ir asociado a diversas metabólicas.
alteraciones, como
inflamación aguda de la
boca, retraso mental,
alcoholismo o mal nutrición.

DISFAGIA: es la sensación de bloqueo al pasaje del bolo alimenticio en su


trayecto a través del esófago.
ODINOFAGIA: dolor fuerte,
♫ causas: urente y opresivos que
 ORGÁNICA: Permanente produce al deglutir, causado
por irritación de la mucosa o
Estenosis péptica por trastorno muscular del
Progresiva
Carcinoma de esófago esófago.
Estenosis por cáusticos 1° para sólidos

2° sólidos y líquidos
 FUNCIONAL O MOTORA:
Intermitente
Acalasia
Espasmo difuso del esófago No progresiva
esclerodermia
Variable, en general
para líquidos

PIROSIS: sensación de “ardor o quemazón” de comienzo epigástrico y que


asciende a nivel retroesternal, inclusive hasta el cuello. Vulgarmente llamado
“vinagrera”.Suele presentarse en el período post-prandial precoz, ante esfuerzos

Micolini, Ma. Soledad Página 22


que aumentan la presión intrabdominal, al yacer en decúbito supino
inmediatamente después de comer o posterior a la ingesta de ciertos alimentos.

♫ Fisiopatogenia: causada por el reflujo del ácido gástrico hacia el esófago.

NÁUSEAS Y VÓMITOS:

NÁUSEAS: sensación desagradable con repulsión hacia los alimentos y deseo


inminente de vomitar.

ARCADAS: contracciones espasmódicas de los músculos espiratorios con glotis


cerrada.

VÓMITOS: expulsión violenta por la boca del contenido gástrico. En bulbo


raquídeo tenemos: el “centro del vómito” (recibe estímulos eléctricos viscerales
aferentes del tracto GI) y la “zona gatillo quimioreceptora” en el piso del 4°
ventrículo (recibe estímulos no eléctricos de sustancias presentes en el torrente
sanguíneo, como ser drogas, metabolitos y tóxicos).

 Causas:
 Digestivas: úlcera péptica, cáncer gástrico, gastritis, peritonitis,
apendicitis, etc.
 Extradigestivas: neuropatías, cólico renal, embarazo, etc.
 Neurológicas: vértigo (cinetosis), meningitis, migraña, etc.
 Medicamentosas: anticancerosos, etc.
 Tipos de vómitos:
 Mucosos: color claro, con mucus y jugo gástrico. En general se
presentan en vómitos en el ayuno o persistentes.
 Alimenticios: presenta restos alimenticios y se dan en situaciones
de retención gástrica y cuadros de intolerancia en los que se
vomita después de comer.
 Biliosos: color verdoso y amargo, se dan en vómitos persistentes
y refleja el antiperistaltismo del duodeno, no implicando
necesariamente compromiso biliar.
 Porráceos: color verde amarronado, maloliente, y refleja el
contenido del intestino delgado en su porción distal como
expresión de obstrucción intestinal.
 Fecaloideos: color marrón y olor fecaloideo que expresa
obstrucción a nivel de colon.
 Hemorrágicos o hematemesis: sangre roja , roja oscura o “borra
de café”, según el tiempo de retención en cámara gástrica
(mayor tiempo, mayor digestión, más oscura). Se da en úlceras
pépticas sangrantes, ruptura de várices esofágicas.

Micolini, Ma. Soledad Página 23


HEMATEMESIS: vómito de sangre roja o rojo oscuro que va precedida de
náuseas y/o arcadas. Es producido por sangrado en el tubo digestivo alto (por
encima del ángulo de Treitz).

 Hematemesis: Procede del ap. Digestivo. Acompañada de vómito. Roja,


roja oscura o en borra de café. No espumosa.
 Hemoptisis: Procede del ap. Respiratorio. Acompañada de tos. Roja clara
(escarlata). Espumosa (aireada).

MELENA: deposición de color negra alquitranada, pastosa y maloliente debido a


la presencia de abundante sangre digerida y oxidada en la materia fecal. En
general sangrado procedente del tubo digestivo alto.

ENTERORRAGIA: presencia de sangre fresca en materia fecal. Es color rojo,


fresca, mezclada con materia fecal como si procediera de sitios del colon más
arriba del recto.

- Causas: divertículos complicados, neoplasias de colon, algunas


parasitosis.

PROCTORRAGIA: presencia de sangre fresca en materia fecal. La sangre


envuelve al cilindro de materia fecal (no se mezcla) o aparece luego de la
deposición, notándola cuando se limpia el paciente. Correspondería a sangrados
procedentes de los últimos centímetros del colon, recto y ano.

- Causas: hemorroides, úlceras de recto, tumores de recto, fisura


anal.

CONSTIPACIÓN: emisión retardada e infrecuente (menos de 3 veces por


semana) de heces anormalmente duras, secas y a menudo difíciles de expulsar.

 Criterios (2 o más durante 12 semanas no consecutivas en los últimos 12


meses):
 Esfuerzo evacuatorio en más del 25% de las veces.
 Heces duras o terrosas en más del 25% de las veces.
 Sensación de evacuación incompleta en más del 25% de las
veces.
 Maniobras manuales para facilitar la expulsión en más del 25%
de las veces (evacuación digital, compresión del piso pelviano,
etc.) o menos de 3 evacuaciones por semana.
 Escasos criterios de colon irritable.
 Catarsis normal: aquella que presenta un número mínimo de 3
deposiciones por semana y hasta 3 por día, sin esfuerzo evacuatorio y con
satisfacción post-evacuatoria.
Micolini, Ma. Soledad Página 24
 Causas: primarias o idiopáticas y secundarias (obstructivas, neurológicas y
miógenas, endócrocrinas, farmacológicas).

DIARREA: es el aumento del contenido líquido en las heces que se manifiesta por
el aumento del número de deposiciones y pérdida de la consistencia (deja de ser
un cilindro, sin forma).

♫ Fisiopatología:
 Osmótica: por la presencia de iones osmóticamente activos en el
intestino que son pocos absorbibles y que arrastran hacia la materia
fecal grandes cantidades de líquido. Ej. Magnesio.
 Secretoria: alteración de la secreción de agua y electrolitos o inhibición
en su absorción. Ej. Tóxico-infecciosas.
 Exudativa: por la lesión de la mucosa intestinal que permite la exudación
de sangre, moco y proteínas hacia la luz intestinal. Ej. Enfermedades
inflamatorias intestinales.
 Motora: por el aumento en el tránsito intestinal que dificulta la absorción
normal de agua por el colon. Ej. Colon irritable.
♫ Causas: agudas menos de 30 días (infecciosas, drogas) y crónicas mayor
de 30 días (infecciosas, malabsortivas, neoplásicas, enfermedad
inflamatoria intestinal, drogas de consumo crónico y otras causas como
DBT, hipertiroidismo).

SINTOMAS URINARIOS

 ALTERACIONES DEL VOLUMEN:

ANURIA:  POLIURIA: aumento del volumen urinario de 24hs superior a 2.500ml.


incapacidad para Causas: polidipsia psicógena, DBT descompensada, duiréticos.
orinar, supresión

de la producción
OLIGURIA: menos de 400ml en 24hs.
de orina o Causas: pre-renal (caída del volumen minuto), renal (lesión
excreción urinaria parenquimatosa y arteriola aferente) y post-renal (afección desde
menor de 100 a
250 ml al día.
pelvis renal hasta uretra: vía excretora).

 SÍNTOMAS URINARIOS BAJOS :

Causas: infecciones u obstrucciones

- ARDOR MICCIONAL: micción dolorosa.

Micolini, Ma. Soledad Página 25


- POLAQUIURIA: incremento de la frecuencia miccional diaria con emisiones
de escaso volumen.

- TENESMO VESICAL: persistencia del deseo miccional después de haber


evacuado la vejiga.

- URGENCIA MICCIONAL: necesidad imperiosa de orinar.

 OTROS SÍNTOMAS URINARIOS:

- INCONTINENCIA URINARIA: micción involuntaria por incapacidad de


retener la orina en la vejiga o pérdida de orina por meato uretral cuando la
presión intra-vesical supera la intra-uretral.

Tipos: de esfuerzo, por deficiencia uretral, de urgencia (hiperactiva),


refleja y por rebosamiento y mixta (de esfuerzo y urgencia).

- DISURIA: micción dificultosa (en el inicio, curso o finalización del chorro


miccional).

- ENURESIS: micción involuntaria durante el sueño. En niños, por


inmadurez neurológica, hasta los 2-3 años (control de esfínter).

 FORMAS CLÍNICAS:
 Síndrome de obstrucción urinaria baja o SOUB (próstata, uretra):
disuria (de esfuerzo y como retardo), chorro miccional fino y débil y
polaquiuria nocturna.
 Infección urinaria baja (cistitis): cursa con síntomas urinarios bajos y
dolor suprapúbico.
 Infección urinaria alta (pielonefritis o PNF): lumbalgia, fiebre y
escalofríos.
 Cólico renal (cálculo o litiasis renal): lumbalgia tipo cólico unilateral y
sin fiebre que irradia hacia flanco y genitales externos (testículos en
el hombre y labios mayores en la mujer). El dolor produce inquietud
muy característica, sintiendo la necesidad de moverse.

SINTOMAS NEUROLÓGICOS

CEFALEA: dolor de cabeza. El dolor proveniente de estructuras supratentoriales


se refiere hacia los dos tercios anteriores del cráneo (territorio de 1ra y 2da rama
del V). El dolor proveniente de estructuras infratentoriales se refiere al tercio
posterior del cráneo y dorso de la cabeza (inervación de raíces cervicales).

Micolini, Ma. Soledad Página 26


♫ Semiografía:
- Localización: holocraneal, hemicraneal, frontal, parietal, temporal,
FOTOFOBIA:
sensibilidad
occipital, retroocular y formas mixtas.
anormal a la luz, a - Tiempo de evolución, primer episodio?
nivel de los ojos - Cualidad: calidad (sordo, punzante, terebrante, pulsátil) e
intensidad (¿interfiere en las AVD? o mediante escalas visuales-
analógicas).
- Factores que lo desencadenan, atenúan y agravan
- OSA
- Antecedentes personales (HTA, migraña, etc.).
♫ Formas clínicas:
 Cefalea tensional: localización variable, de carácter sordo o
sensación de presión, de comienzo gradual que se mantiene por
horas o días. No suele interferir con las AVD y no suele
acompañarse de fotofobia, sonofobia, náuseas y vómitos. Se
asocian a situaciones de ansiedad o estrés. Su fisiopatología que
no se conoce con certeza.
 Migraña o jaqueca: cefalea periódica, generalmente hemicraneal,
tipo pulsátil que se inicia durante la infancia, adolescencia o
adultez temprana y que recurre con menos frecuencia con el
transcurso de los años.
- Clásica: Menos frecuente. Con aura ( fotopsia,
parestesias en cara o manos, dificultad en la
palabra, paresia). Cefalea con: náuseas, vómitos,
foto y sonofobia. Con antecedentes familiares.
Remite con el embarazo.
- Común: Más frecuente. Sin aura = sin déficit focal.
Cefalea con: foto y sonofobia. Sin antecedentes
familiares. Remite con los años
 Cefalea en racimos (cefalalgia paroxística nocturna, cefalalgia
histamínica, migraña roja o cefalea de Horton): en varones de
10-50 años, de localización orbitaria unilateral, tipo terebrante,
paroxístico, “como si le metieran una cuchilla en el ojo” . Aparece
por la noche después de 1-2 hs. de sueño, generalmente a la
misma hora. No presenta aura y no se acompaña de náuseas; el
paciente está inquieto y siente la necesidad de moverse o
caminar. El episodio doloroso dura 1-2 hs. y remite
espontáneamente. Se repite 1-2 veces en el día, durante
períodos de 4-8 semanas y desapareciendo por meses o años.
 Síndrome meníngeo: síndrome que se produce por irritación
meníngea en meningitis o hemorragias subaracnoideas.

Micolini, Ma. Soledad Página 27


Frecuentemente cursa con una cefalea holocraneana , dolor
profundo, intenso y contínuo de comienzo brusco. Puede
acompañarse de signos meníngeos (rigidez de nuca, signos de
Brudzinski y Kerning) y otros síntomas tales como fiebre,
fotofobia, náuseas y vómitos.
 Cefalea por tumor cerebral: uni o bilateral, con dolor contínuo,
profundo que dura minutos u horas, de intensidad variable, más
intenso por la mañana y que va incrementando su intensidad con
el transcurso de los días. Se puede acompañar de deficiencias
neurológicas focales (es un problema en el funcionamiento del
cerebro, la médula espinal y los nervios que afecta un sitio
específico, como la sensibilidad o motricidad del lado izquierdo
de la cara, el brazo derecho, la lengua y el habla, el campo
visual, etc.), convulsiones, vómitos “a chorro” y trastornos de la
conducta.

MAREO: sensación de inestabilidad. Sensación de dificultad para mantener la


actitud. Sensación de balanceo, flotación, de caminar en el aire, de cabeza hueca.

VÉRTIGO: sensación ilusoria de movimiento (de uno mismo o del ambiente que lo
rodea). Sensación de sentirse impulsado o atraído hacia algún lado, que su cuerpo
da vueltas. Suele acompañarse de síntomas vegetativos.

 Causas de vértigo:
- fisiológicas (viaje en barco) y patológicas (visuales: uso de
ACÚFENO O
TINNITUS: zumbido de anteojos nuevos.
uno de los dos oídos. - Propioceptiva: polineuropatía diabética.
Puede ser indicativo de
- Vestibular: disfunción laberíntica unilateral, neurinoma del
traumatismo acústico o
debido a un tapón de acústico, enfermedad de Meniere, vértigo posicional paroxístico
cerumen que ocluye en benigno).
conducto auditivo
externo.

Micolini, Ma. Soledad Página 28


PRELIMINARES ANATOMICOS

DEFINICION: son puntos, líneas, eminencias y regiones que se utilizan de


referencia para la identificación de estructuras anatómicas.

 LINEAS Y REGIONES ANTERIORES DE TORAX

A- Línea media anterior


B- Línea esternal
C- Línea medio clavicular
D- Línea exilar anterior

E) Línea clavicular

F) Línea sobre 3° costilla

G) Línea sobre 6° costilla

1) Región esternal
2) Región supraclavicular
3) Región supraesternal
4) Región infraclavicular
5) Región mamilar
6) Región de hipocondrio

 LINEAS LATERALES DE TORAX

Micolini, Ma. Soledad Página 29


 LINEAS Y REGIONES POSTERIORES DE TORAX

A) Línea escapulo-espinal
B) Línea infraescapular
C) Línea 10° costilla
D) Línea vertebral
E) Líneas paravertebrales
F) Línea axilar posterior
A- Región supraescapular interna
B- Región supraescapular externa
C- Región interescapular o
escapulovertebral
D- Región escapular
E- Región subescapular interna
F- Región subescapular externa

PRELIMINARES ANATOMICOS DE ABDOMEN

El abdomen se divide en 9 regiones por lineas imaginarias:

- 2 líneas horizontales: reborde costal inferior y otra une las dos crestas iliacas.
- 2 líneas verticales: pasan por el punto medio entre la EIAS y la línea media.

Se divide también en 4 cuadrantes por dos líneas que pasan por el ombligo (una
vertical y otra horizontal).

Micolini, Ma. Soledad Página 30


4 HIPOCONDRIO 1 EPIGASTRIO 5 HIPOCONDRIO
DERECHO - Lóbulo izquierdo IZQUIERDO
- Lóbulo derecho del hígado - Lóbulo
del hígado - Cara anterior del izquierdo del
- Fondo de la estomago hígado
vesícula - Arteria hepática, - Tubérculo
- Parte del colon vana porta mayor gástrica
transv. - 2° y 3° porción - Estomago
- Angulo hepático del duodeno - Bazo
- Extremo sup. - Páncreas - Extremo
del riñon - Arteria superior del
derecho mesentérica riñón izquierdo
- Capsula superior - Colon
suprarrenal descendente
derecha - Páncreas
- Capsula
suprarrenal
izquierda
6 FLANCO 2 UMBILICAL O 7 FLANCO
DERECHO MESOGASTRIO IZQUIERDO
- Intestino - Epiplón mayor - parte del
delgado - Intestino intestino
- Colon delgado delgado
ascendente - Cava y aorta - colon
CSD CSI - Parte inferior descendente
- lóbulo izquierdo del - mesenterio
- hígado y vesícula del riñón - parte inferior del
biliar hígado derecho riñón izquierdo
- píloro - bazo 8 FOSA ILIACA 3 HIPOGASTRIO 9 FOSA ILIACA
- estomago
- duodeno
- cuerpo del
DERECHA - parte del IZQUIERDA
- cabeza del - ciego intestino delgado - sigmoides
páncreas - vejiga y uréter
páncreas - apéndice - porción baja del
- glándula - útero en la mujer
- glándula - extremo inferior colon
suprarrenal
suprarrenal del ilion descendente
izquierda
derecha - psoas - psoas
- parte del riñón
- ovario y útero - ovario y útero
- parte del riñón izquierdo
derecho izquierdo
derecho - ángulo esplénico
- cordón - cordón
- ángulo hepático del colon
espermático espermático
del colon - parte del colon
derecho izquierdo
- parte del colon transverso y
tranv. y ascend. descendente
CID CII
- polo inferior del - polo inferior del
riñón derecho riñón izquierdo
- ciego y apéndice - colon sigmoides
- ovario y trompa - ovario y trompa
- útero (si esta - útero (si esta
agrandado) agrandado)
- cordón - cordón
espermático espermático
derecho izquierdo
- uréter derecho - uréter izquierdo
- parte del colon - parte del colon
ascendente descendente
- vejiga (si esta - vejiga (si esta
distendida) distendida)

Micolini, Ma. Soledad Página 31


EXAMEN FISICO DEL ABDOMEN:

 INSPECCION
 AUSCULTACION
 PALPACION
 PERCUSION

INSPECCION: comienza con el paciente de pie, al cual se observa por delante, de


perfil y por detrás; luego se continúa en decúbito dorsal, con los brazos a los
lados del cuerpo, las piernas extendidas y la cabeza ligeramente elevada. Esta
técnica permite observar:

 Morfología: forma, tamaño y simetría.


 Estado de la pared: deformaciones globosas y parciales, ya sea
depresiones o prominencia.
 Estado de la superficie: se observan las condiciones de la piel, el sistema
piloso y su implantación, las características del ombligo y la presencia de
cicatrices, estrías y circulación colateral.
 Movimientos: pueden ser respiratorios, circulatorios, nerviosos, digestivos o
fetales.

AUSCULTACION: en condiciones normales la auscultación del abdomen solo


revela la presencia de ruidos hidroaéreos. la comprobación de su ausencia o
exacerbación tiene una suma importancia semiológica en la fisiopatología
intestinal. El aumento puede ser producido por diarrea y la disminución por ileo o
detención del tránsito intestinal. Se debe explorar también la presencia de soplos
(sonido auscultatorio suaves y soplante) en el trayecto aórtico y de ambas iliacas,
así como en las zonas paraumbilicales (arteria renal).

PALPACION: la palpación permite reconocer la sensibilidad y temperatura de la


piel, su trofismo y la presencia de tumefacciones, depresiones, contracturas y
soluciones de continuidad de la pared. La palpación del contenido abdominal
ofrece información sobre las características de los órganos en cuanto a forma,
tamaño, consistencia, superficie, bordes, sensibilidad, movilidad propia y
respiratoria. Para facilitar una palpación metódica y eficiente:

 Palpación de orientación ( mano de escultor)


 Examen de la tensión superficial
 Palpación del hígado
 Palpación del bazo (en condiciones normales no se palpa, solo en
lactantes)
 Palpación del ciego
 Palpación del colon sigmoides
Micolini, Ma. Soledad Página 32
 Palpación de la curvatura mayor del estómago y del colon transverso
 Palpación del riñón
 Orificios herniarios
 Puntos dolorosos
 Maniobra de Murphy
 Bazuqueo gástrico
 Signo de tempano
 Circulación colateral
 Palpación de linfáticos
inguinales

No se palpa: estomago, intestino


delgado, colon ascendente-
transverso-descendente, bazo,
páncreas.

ANTROPOMETRIA

DEFINICION: estudia las proporciones del cuerpo humano, mediante el


procedimiento de las mediciones. Es un examen exploratorio directo y objetivo,
que ayudado básicamente de la observación y la palpación, permite realizar un
examen semiológico completo, rápido y exacto de las proporciones y mediciones
del cuerpo humano.

PUNTOS SOMATOMÉTRICOS:

▶ A nivel del cráneo:


- Vértex
- Glabela
- Mentón
- Inion
- Orbitario
- Coronal
- Gonion
- Mastoidal
▶ A nivel del tronco:
- Supraesternal
- Mesoesternal

Micolini, Ma. Soledad Página 33


- xifoideo
- umbilical
- pubis
- cervical
- telio o mamelonar
- ileo-crestal
- ileo-espinal anterior
▶ A nivel de las extremidades:
- Acromion
- Codileo (humero)
- Radial (cabeza)
- Estilios (cubital y radial)
- Falangio
- Dactilio
- Maleolar
- Interlinea articular rodilla
- Trocantéreo
ESTATICO: DINAMICO:

- Peso - Índice cefálico


- Talla - Índice hirtz
- Brazada o - Índice
envergadura adiposidad
- Diámetro - Índice lorentz
- Índice pignet
- Perímetro
- Índice vitalidad
- Longuitud - Índice
La antropometría permite recoger dos tipos de datos:
bornhardt
 ESTATICO:
 PESO: es la resultante de un sistema de fuerzas por la
gravedad sobre la masa del cuerpo. El peso debe ser actual,
habitual y teórico. La regla de quetelet o broca es P=T-100
El índice de masa corporal es el peso en kg dividido la talla en
metros.
BAJO PESO: MENOR A 18.5
NORMOPESO: 18.5 A 24.9
SOBREPESO: 25 A 29.9
OBESIDAD DE 1°: 30 A 34.9
OBESIDAD DE 2°: 35 A 39.9
OBESIDAD DE 3° O MORBIDO: MAYOR A 40
 TALLA: distancia existente entre el suelo y el vértex. La técnica
más recomendada es la altura en extensión máxima y
descalzo.

Micolini, Ma. Soledad Página 34


Para la medición, normalmente es usado un estadiómetro.
NORMOSÓMICO: 168-174cm
MACROSÓMICO: 175-180cm
HIPERMACROSOMICO: 181-190cm
MICROSOMICO: 155-167cm
HIPERMICROSOMICO: 145-154cm
 BRAZADA O ENVERGADURA: es la distancia existente entre
los puntos más distales de las extremidades dispuestos en
ángulo recto con respecto al tronco. Representa la distancia
vértex-suelo.
 DIAMETROS: cabeza (transversal y longitudinal); tronco
(biacromial, bitrocantéreo y mamilar).
 PERIMETROS: es la medición del contorno de una figura.
Distancia de barrido circular, desde un punto anatómico en el
plano transversal.
Tenemos perímetros comparativos (humeral o braquial, radio-
cubital, mano, femoral, tibio-peroneo, pie); o no comparativos
(cefálico, torácico, abdominal y cadera o glúteo)
 LONGITUDES: son mediciones que permiten objetivizar
alteraciones de las dimensiones de los segmentos.
Tenemos mediciones totales y segmentarias, unas son no
comparativas (altura de cabeza, esternón, xifo-umbilical,
umbilico-pubiana, pubis-suelo, vértex-puvis); y comparativos de
mmss y mmii: Totales aparentes
Totales reales
Segmentarias:  Brazo: acromion a epicondilo int o ext
 Antebrazo: epicondilo a estiloides radial
 Radio: cabeza del radio a estiloides radial
 Cubito: vértice del olecranon a estiloides
cubital
 Mano: estiliodes radial a ext distal del
dedo mayor
 Carpo: estiloides radial a base del 1°
metacarpeano
 Muslo: EIAS a interlinea articular
 Cuello femoral: EIAS a trocánter mayor
 Tibia: parte interna de interlinea articular a
maléolo tibial
 Peroné: vértice de cabeza de peroné a
maléolo peroneal
 Pie: maléolo a cabeza de 1° o 5° meta.
Micolini, Ma. Soledad Página 35
 DINAMICA:
 ÍNDICE CEFALICO: es el diámetro transversal máximo por 100
dividido el diámetro longitudinal máximo.
Mesocefalia: 75-79
Dolicocefalia (cráneo alargado): menor a 75
Braquicefalia (cráneo corto): mayor a 79
 ÍNDICE DE HIRTZ: se trata de la comparación entre el perímetro
torácico medido en una inspiración máxima y luego de una
espiración máxima “xifoesternal”. La normal de un adulto medio
se encuentra entre 3 y 5 cm.
 ÍNDICE DE ADIPOSIDAD: determina el exceso de tejido adiposo.
El perímetro abdominal nos da idea del desarrollo del panículo
adiposo. I A= (PerAbd + 14) – PerTx medio o ins= 0
 ÍNDICE CONSTITUCIONAL DE LORENTZ: índica la relación
pondoestatural (en que la talla se expresa en cm y el peso en kg).
indica el exceso o déficit de peso.
Valor que sobrepasa de 100 todas las unidades son kilos que
faltan, o a la inversa.
IL= (talla – peso) – [(talla – 150) / 4] = 100
 ÍNDICE DE PIGNET: relaciona la talla, el peso y el perímetro
torácico. Es un índice para medir la forma física de una persona.
IP= talla – (peso + PTm)
Muy fuerte: -10
Fuerte: 15 y 20
Mediana: 20 y 25
Muy débil: +30
 ÍNDICE DE VITALIDAD: relaciona perímetro torácico con talla.
IV= PT x 100 = %
Talla
Poca vitalidad: - 51%
Vitalidad normal: 52%
Mucha vitalidad: + 56%
 ÍNDICE DE BORNHARDT: el peso ideal es igual a la talla
multiplicada por el perímetro medio torácico.
IB = PI = talla x Pt
240

Micolini, Ma. Soledad Página 36


EXAMEN FISICO

DEFINICION: es el acto que realiza el médico o profesional de la salud valiéndose


solo de sus sentidos e instrumentos sencillos con el fin de reconocer la normalidad
o las alteraciones físicas producidos por la enfermedad.

IMPRESIÓN GENERAL:

♫ CONCIENCIA: situación de alerta instantánea y global frente al medio que


nos rodea.
Niveles de conciencia (cuantitativos):
- Lucido
- Obnubilado: paciente con tendencia al sueño, torpeza mental,
lentitud para entender y obedecer órdenes.
- Estupor: sueño profundo de lo que se lo puede sacar mediante
estímulos dolorosos.
- Coma: falta de respuesta a todo tipo de estimulos.

Niveles de conciencia (cualitativo):

- OTEP (orientado en tiempo-espacio-persona)


- DOTEP (desorientado en tiempo-espacio-persona)

♫ ACTITUD O POSTURA: relación que mantiene los distintos segmentos


corporales entre sí.
- Compuesta o normal
- Ortopnea: obligada del paciente con disnea grave, ante la
imposibilidad de permanecer acostado por la sensación de falta
de aire.
- Plegaria mahometana o genu-pectoral: rodillas y agazapado
sobre los brazos flexionados para facilitar la respiración.
- Antálgica: como la hiperextensión de la columna ante el dolor
lumbar intenso.
- Decúbito
♫ DECÚBITO: es la postura o actitud que adopta el enfermo al estar
acostado.
- Activo: hay contracción muscular voluntaria o involuntaria.
Puede ser indiferente cuando el paciente lo puede modificar
por sí mismo sin inconvenientes; preferencial cuando el
paciente podría modificarlo a voluntad pero esto le
ocasionaría disconfort; u obligado el paciente no lo puede
modificar.

Micolini, Ma. Soledad Página 37


Dentro de los obligados podemos encontrar: OPISTOTONO
contracción de los músculos extensores, ORTOSTONO
paciente recto, contractura de extensores y flexores,
PLEUROSTOTONO contracción de los músculos laterales,
EMPROSTOTONO contracción de los músculos flexores, EN
GATILLO DE FUSIL flexión de mmii y extensión de mmss
(meningitis).
- Pasivo: no hay contracción muscular.

♫ HÁBITO Y TIPO CONSTITUCIONAL: es el aspecto global que proporciona


la inspección directa del ser humano basado sobre la medida o proporción
relativa de sus segmentos corporales.
 Habito brevilineo, macroesplácnico o pícnico: bajos. Patologías
cardiovasculares, diabetes, pancreatitis.
 Habito mediolineo o normoesplácnico: medianos. Mantienen
cierta proporcionalidad, sin patologías predisponentes.
 Habito longilineo, microesplácnico o asténico: altos. Patologías
respiratorias, jaqueca.

ENANISMO: talla menor a 1.30 metros. Puede ser familiar,


hipofisiario enanismo armónico, acondroplásico enanismo
disarmonico con mmii pequeños, tiroideo o cretinismo facie
voluptuosa-grotesca-apático-abdomen distendido-profusión
lingual-retraso mental.

GIGANTISMO: talla mayor a 2 metros. Puede ser familiar


armónico, hipofisiario en el niño es armónico y se llama
gigantismo y en el adulto es más o menos disarmonico y se llama
acromegalia, hipogenital escaso desarrollo de caracteres
sexuales secundarios.

♫ FASCIE:
 Normal o compuesta (composita)
 Patologías:
I. ANEMICA: perdida del color sonrosado normal, con palidez
generalizada que puede comprometer hasta los labios.
II. CIANOTICA: es la coloración azulada más notable en las mejillas,
la nariz, las orejas y los labios.
III. ICTÉRICA: coloración amarillenta de la cara y las conjuntivas
bulbares por aumento de la bilirrubina.
IV. URÉMICA: color pálido amarillento.

Micolini, Ma. Soledad Página 38


V. EDEMATOSO: se hace muy prominente en los parpados debido a
la laxitud de su tejido celular subcutáneo.
VI. MOGÓLICO: la cara se redondea, orejas pequeñas.
VII. HIPOTIROIDEA: es redondeada, opaca, con los parpados
hinchados.
VIII. HIPERTIROIDEA: fascie adelgazada, relieves óseos marcados,
mirada fija y brillante y expresión de susto o sorpresa.
IX. CUSHINGOIDEA: cara redondeada o de “luna llena”.
X. ACROMEGALIA: la frente presenta saliencia de los arcos
superciliares, la nariz es ancha, los labios engrosados, el maxilar
inferior esta aumentado de tamaño y es saliente.
XI. PARKINSONIANA: motilidad fascial disminuida, con escasa
expresividad y fijeza de la mirada. La cara se hace grosera y
brillante. El habla es débil.
XII. LÚPICA: erupción eritematosa papuloescamosa que abarca los
pómulos y la nariz. Se acentúa con la exposición al sol.
XIII. MIASTÉNICA: inclina la cabeza hacia atrás para ver mejor y los
ojos se muestran inmóviles.
XIV. CAQUÉCTICA: aparece en la desnutrición extrema.
XV. DEPRESIVA: la mirada es vaga e inexpresiva con tendencia al
llanto fácil.

1 3 5 7

8 9 10
13

Micolini, Ma. Soledad Página 39


14 15 16

♫ ESTADO DE NUTRICION: mediante inspección y palpación del panículo


adiposo y del volumen muscular. Puede ser adecuado, obeso, sobrepeso,
caquéctico, enflaquecido.
MARASMO KWASHIORKOR
EDAD Menor de 1 año Mayor a 1 año
PROT. PLAM. Normales Disminuidas
EDEMAS Ausentes Presente
ALT. INMUNITARIA Presentes Presente
EVOLUCION Crónica Agudas
DESNUTRICION Calórica Proteica

♫ ESTADO DE HIDRATACION:
 Signos de deshidratación: axilas secas, piel: humedad y elasticidad
diminuida, turgor aumentado; lengua rojiza y seca, tensión ocular
diminuida, taquicardia, taquipnea, hipotensión ortostática, rasgos
afilados.
 Síntomas de deshidratación: astenia, apatía, anorexia, nauseas,
mareos, ansiedad.
 Sobrehidratación: edema en zonas de declive-godet +, aumento de
peso corporal, quemosis conjuntival.

♫ PIEL Y ANEXOS (PELOS Y UÑAS): cumplen una función protectora,


termorreguladora, hidrorreguladora, emuntorio, energética, emuntoria y
sensorial.
Para evaluar hay que tener en cuenta: color, turgor, elasticidad,
temperatura y lesiones elementales.

Micolini, Ma. Soledad Página 40


 Lesiones elementales primarias: aparecen sobre la piel sana.
PÁPULA  Macula o “mancha”: cambio de coloración de la piel de
cualquier forma y tamaño pero siempre plana.
 Pápula: elevación circunscripta de la piel menor a 5mm.
Como un granito
 Placa: elevación circunscripta de la piel mayor a 5mm
 Vegetación: proliferación de las papilas dérmicas por encima
del nivel de la piel.
 Nódulo: lesión sólida que asienta en la hipodermis. “no se ve,
PLACA ni se palpa”
 Tumor: masa de origen benigno o maligno, de tamaño y
consistencia variable, con tendencia a persistir y crecer.
 Tubérculo: lesión solida sobreelevada localizada en la
dermis. “se ve y se palpa”.
 Vesícula: lesión sobreelevada con contenido liquido menor a
5 mm y multi-tabicado.
 Ampolla: lesión sobreelevada con contenido liquido mayor a
5 mm y uni-locular.
 Pústula: elevación circunscripta de la piel con contenido
TUMOR
purulento (pus) desde su inicio.
 Escama o descamación: es la eliminación o acumulo
anormal de células corneas en escamas perceptibles.
Fragmentos laminares que se desprenden de la epidermis.
 Queratosis: lesión solida rugosa y áspera que resulta del
engrosamiento cutáneo de la piel a expensas de la epidermis.

COSTRA  Lesiones elementales secundarias: asientan sobre piel


previamente lesionada.
 Escama o descamación
 Costra: tejido de desecación de una secreción (ampolla,
vesícula pústula)
 Escara: tejido necrótico que tiende a ser eliminado, separado
de la piel sana circundante por un surco profundo de
delimitación.
 Soluciones de continuidad: perdida de la integridad
cutánea.
- Fisura o grieta: herida lineal con o sin pérdida de sustancia.
- Erosión o exulceración: perdida superficial de sustancia que
no deja cicatriz.

Micolini, Ma. Soledad Página 41


ESCARA

- Ulceración: perdida profunda de sustancia que deja cicatriz. Si


es crónica=ulcera.
- Excoriación: perdida de sustancia producida por el paciente
con sus dedos.
 Atrofia: disminución del espesor y elasticidad de la piel que
se pliega y arruga fácilmente.
 Esclerosis: induración de la piel circunscripta o difusa.
 Liquenificacion: es el aumento de espesor, cuadriculado y
pigmentación de la piel.
 Cicatriz: reparación conjuntivo epitelial de una solución de
continuidad o un proceso inflamatorio.

CARACTERISTICAS DE UNA LESIÓN MALIGNA:


PRURITO: molesta
 Asimetría sensación de picor en
 Bordes irregulares una zona de la piel que
hace desear rascarse
 Color variado EXANTEMA: erupción
cutánea como la que se
 Diámetro modificado o creciente produce en cualquiera de
 Elevación en parte de la lesión la enfermedades de la
infancia como la
varicela,etc

 Uñas: son estructuras epidérmicas muy modificadas que cubren


la extremidad dorsal distal de los dedos. Su función más
importante es la protección de la falange terminal.

ONICOLISIS: separación COILONIQUIA: es la uña PARONIQUIA O PERIONIXIS:


de la lámina ungueal del cóncava “uña en cuchara”. inflamación de los tejidos
lecho, en la parte distal y Causas: deficiencia de periungeales caracterizado
lateral, que avanza hacia la hierro, diálisis, acromegalia por la presencia de edema de
lúnula. la piel que rodea la uña.

ONICOGRIFOSIS: es el
engrosamiento, elongación e
hipercurvatura de la uña.
Causas: edad avanzada, falta
de corte de la uña

Micolini, Ma. Soledad Página 42


♫ OSTEOMIOARTICULAR:
 Columna vertebral cervical : cervicalgia vs cervicobraquialgia
 Columna vertebral dorsal: hipecifosis, escoliosis, expansión
torácica o índice de hirtz.
 Columna vertebral lumbar: hiperlordosis, lumbalgia vs
lumbociatalgia vs sacrolileitis
 Miembros superiores: artritis reumatoidea vs artrosis, hombro
angular o “en charretera”, síndrome del túnel carpiano, mano en
garra- de simio y pendular, dedos en cuello de cisne y en ojal.
 Miembro inferior: artrosis vs artritis, gota, genu flexum-
recurvatum-valgo-varo.
 Cabeza y cuello: tamaño, forma.
 Puntos dolorosos:
 Cuello: longitud, soplo carotideo, ingurgitación yugular, glándula
tiroides.
 Ojos: endoftalmia, exoftalmia, xantelasma
 Pupilas: isocoria, anisocoria, midriasis, miosis, discoria
 Boca: estomatitis, queilitis, macroglosia

POSTURA

DEFINICION: posición relativa de cada segmento del cuerpo en relación con los
segmentos adyacentes y con respecto al cuerpo en su totalidad. La actitud hace
referencia a la postura del cuerpo humano, especialmente cuando es determinada
por el movimiento del ánimo, o expresa algo con eficacia.

La postura es el resultado de la interacción entre el programa postural aprendido y


la actividad integrada de numerosos reflejos de equilibrio. La postura es
aprendida, y su modelo cibernético no difiere, inicialmente del fasico propio del
aprendizaje de otros movimientos.

Instancias como la percepción y la imagen influyen decisivamente en la


configuración del engrama postural y en la programación postural.
Progresivamente la programación postural pasa a depender de los ganglios de la
base liberando al neocórtex.

FACTORES DETERMINANTES: hereditarios, ambientales, culturales,


profesionales, sociales, psicológicos, modas. Mecánicos (inercia, fuerza de
gravedad, fuerza de reacción del piso); físicos (osteo-mio-articular).

Micolini, Ma. Soledad Página 43


POSTURA IDEAL: con mínima carga y reducido estrés mecánico, con baja
actividad muscular y mínimo consumo energético. En una vista lateral, la línea de
gravedad pasa a través de:

 Conducto auditivo externo


 Acromion
 Centro de la caja torácica
 Cuerpos vertebrales lumbares
 Trocánter mayor
 Ligeramente por delante del eje de la rodilla
 Por delante de tobillo

En la vista frontal la línea de la gravedad debe dividir al cuerpo en dos


hemicuerpos iguales.

MARCHA

DEFINICION: serie de movimientos alternantes y rítmicos de las extremidades y


del tronco que determinan un desplazamiento del centro de gravedad hacia
delante.

FASES DE LA MARCHA:

 FASE DE APOYO:
 Fase de contacto inicial
 Fase de respuesta inicial a la carga
 Fase media de apoyo
 Fase final de apoyo
 Fase previa de oscilación.
 FASE DE OSCILACION:
 Fase inicial de oscilación
 Fase media de oscilación
 Fase final de oscilación

VELOCIDAD DE LA MARCHA: distancia que recorre el cuerpo hacia delante por


unidad de tiempo.

CADENCIA O RITMO DE LA MARCHA: número de ciclos o pasos por unidad de


tiempo.

LONGITUD DE LA ZANCADA: es la distancia entre dos choques de talon


consecutivos de un mismo pie.

Micolini, Ma. Soledad Página 44


LONGITUD DEL PASO: distancia entre ambos pies cuando estos contactan con el
suelo. Se mide de talón a talón.

ANCHURA DEL PASO: separación lateral entre los apoyos de ambos pies.

ÁNGULO DEL PASO: es el ángulo entre las líneas medias del pie y la dirección de
progresión. En condiciones normales mide unos 15°.

ALTURA DEL PASO: el movimiento de las extremidades inferiores otorga una


altura de entre 3 a 5 cm al paso, evitando el arrastre de los pies.

OSCILACION VERTICAL DEL CENTRO DE GRAVEDAD: el centro de gravedad


se mueve hacia arriba y hacia abajo, entre 3 a 5 cm. El punto más alto se produce
cuando la extremidad que carga el peso está en el centro de su fase de apoyo; el
punto más bajo ocurre en el momento del doble apoyo.

DESPLAZAMIENTO LATERAL: cuando el peso se transfiere de una pierna a otra,


hay una desviación de la pelvis y del tronco hacia el lado en que se apoya el peso
del cuerpo, generando una oscilación de un lado hacia el otro. El desplazamiento
total de este movimiento lateral es entre 3 a 5 cm.

ROTACION PELVICA: la pelvis rota hacia delante en el plano horizontal 4°.

MOVIMIENTO DEL TRONCO:

 Torsión del tronco: la cintura pélvica y escapular describen


movimientos opuestos. La rotación de la vértebra es de 5° a nivel
de D1 y de 8° del lado opuesto a nivel L5
 Movimiento de inclinación: las cinturas se inclinan en sentido
opuesto a la pelvis.
 Movimiento de oscilación: el cuerpo se desvía lateralmente sobre
la extremidad de apoyo.

Micolini, Ma. Soledad Página 45

También podría gustarte