Está en la página 1de 80

Semiología

General.
Facultad de Odontología
U.M.S.S.

Dr. Julio Villarroel Rivero.


Conocimiento de la anatomía, de la semiología,
patologia y fisiopatología permitirá al alumno afrontar
el estudio clínico del hombre enfermo, la relación que
el médico establece con el paciente, la técnica de
obtención de los datos subjetivos que lo afligen, los
métodos y técnicas de obtención de datos objetivos
que aportan el examen físico y los exámenes
complementarios elementales y finalmente, agrupar
los signos y síntomas y dar un diagnóstico final para
poder aplicar tratamientos oportunos y correctos.
Semiología
La semiología es la ciencia capítulo de la
Medicina dedicado a estudiar los signos de
manifestaciones clínicas que son objetivas y
síntomas que son percepciones subjetivas
referidos por el paciente.

Esta información es obtenida durante la


confección de la Historia Clínica, el
interrogatorio y el examen físico en el
contexto de la entrevista médica.
 Semiología es el término empleado para
designar el estudio e interpretación de los
síntomas de las enfermedades. Deriva de
la raíz griega semeîon (signo) y sema
(señal), estudio de los signos.
 Semiotecnia:
Es la técnica que sirve para recabar los
datos aportados por la exploración
fisica.
SIGNO
 Son manifestaciones físicas o
químicas objetivas que se observan
al realizar la exploración clínica de
un enfermo. Es lo que se ve.
 Manifestaciones que pueden ser
constatados por el clínico durante el
examen físico ej. Ictericia, tumor, cianosis,
herida, taquicardia.
Signos Clasificación.

 Cardinal o Esencial: Cuando se presentan


nos orientan directamente al diagnostico de
la enfermedad. Edema, arritmia, disnea.
 Comunes, concurrentes o accidentales:
No tienen la importancia de los cardinales,
estos acompañan y sirven para orientar
hacia un diagnostico de la patología.
Ictericia, coluria, fiebre.
 Patognómicos: Son aquellos que se
presentan invariablemente en
determinada enfermedad y sirven de
apoyo para el diagnostico definitivo.
 Ictericia, Cianosis, Necrosis, deambulación
hemotisis, epistaxis, melena, palidez,
ampollas, petequias equimosis, dolor de
pecho.
 Positivos: Por lo general son aquellos que se
presentan en determinados padecimientos y
además son propios a ese padecimiento.
Estertores, sibilancias, ascitis.

 Pronósticos: Son los que nos indican el


estado de gravedad del enfermo.

 Etiológicos: Nos indican el origen de la


patología.
SINTOMA

 Manifestaciones de una alteración


orgánica o funcional que solo es capaz de
apreciar el paciente, es un dato subjetivo.
 No se ven hay que creerle al paciente.
ej. dolor, mareo, nauseas, ardor. 
Cómo buscarlos

 Cuando se inicia la entrevista se pueden


usar preguntas simples o frases que llevan
al paciente a decir que es lo que lo llevo a
consultar.
 Dígame, en que puedo ayudarlo? Que le
pasa? De que se queja usted? A que se
debe su visita? Donde le duele? Que le
molesta?
SINTOMAS
CLASIFICACION
 Dominantes o Principales: Los cuales
sobresalen o predominan entre todos los
demás en un padecimiento. Ej: cefalea,
mareos.
 Secundarios o Triviales: Se considera que
no tienen el valor ni la importancia de los
dominantes.
 Comunes o Concurrentes: Se presentan
en diversas patologías.
SIGNO PATOGNOMICO.
 Señales inequívocas que delatan una
determinada enfermedad. La presencia de tal
signo o síntoma permite un diagnóstico
positivo de dicha enfermedad.
 El término patognomónico se utiliza para
denominar aquellos signos visibles y
síntomas de manifestaciones no visibles, que
si están presentes aseguran que el sujeto
padece un determinado trastorno.
 Pathos = enfermedad, gnomon = indicador.
 Ejemplos:
 El roce pleural se considera
patognomónico de la pleuritis.
 Dedos en pallilos de tambor patologia
pulmonar.
 Frecuencias cardiaca inferior a 40 latidos
por min. es patognomónico de
bradicardia.
 Ictericia daño hepático.
 Lesiones dérmicas ampollas, verrugas.
 Ascitis liquido intraperitoneal.
SINDROME
 Síndrome es un grupo significativo de
síntomas y signos que concurren en el
tiempo.
 Síndrome nefrótico, síndrome coledociano,
síndrome convulsivo, síndrome cerebeloso,
síndrome neurológico.
SINTOMALOGIA.
Conjunto de síntomas que caracterizan una
enfermedad.

Fiebre alta, dolores de cabeza,


dolores musculares, perdida del apetito,
diarrea, vómito, dolores abdominales y
disfunción renal.
SALUD.
 La constitución de 1946 de la
Organización Mundial de la Salud:

 La salud es el estado de completo bienestar


físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.
ENFERMEDAD.
 Es la alteración del estado de la salud
normal de un ente biológico individual.

 Es cualquier trastorno del cuerpo o la


mente que puede provocar malestar y/o
alteración de las funciones normales.
 Fase I, en la que se experimenta el síntoma.
 Fase II, en la que se asume el papel de
enfermo.
 Fase III, en la que se toma contacto con el
medico de salud.
 Fase IV, en la que el enfermo se hace
dependiente del servicio de salud.
 Fase V, en la que tiene lugar la rehabilitación,
recuperación o aceptación del estado de
enfermedad si éste es crónico.
Epidemiología
 Información que define el contexto sobre
el desarrollo de una enfermedad.
 La epidemiología considera
estadísticamente las variables para definir
casuísticamente el desarrollo de la
enfermedad.
 La epidemiología de una enfermedad
proporciona parámetros para determinar
la importancia de una patología en
relación a la cantidad de enfermos
reportados.
Cuadro clínico
 Es la relación entre los signos y síntomas
que se presentan en una determinada
enfermedad que presenta el enfermo.
 Es como una enfermedad se manifiesta en
un paciente.

Hay enfermos no enfermedades


Resfrió, menstruación, desgarro, cefalea
Patogenia
 Es la descripción del
proceso fisiopatológico que se desarrolla a
partir de los efectos desencadenados por
el factor etiológico.

 La patógenia de una enfermedad es la


representación de los mecanismos
alterados de la fisiología normal que
generan, sostienen, finalizan o perpetúan
el proceso patológico.
Etiología
 Es la causa principal identificada como el
punto de partida de la enfermedad. Donde
empezó. En muchas enfermedades, la
etiología es incierta o desconocida.

 La etiología o causa de una enfermedad


no siempre es única y en muchos casos
múltiples: diabetes, hipertensión arterial,
infertilidad, psicosis, colitis ulcerosa.
Agentes físicos
 Son aquellos elementos que pueden llegar a
producir alguna mutación genética. Las
radiaciones ionizantes, explosión nuclear o
los rayos X son peligrosos.
 Manifestaciones de energía que causan
daño. Energía mecánica, en forma de ruido
y vibraciones. Energía calorífica, en forma
de calor o frío. Energía electromagnética,
en forma de radiaciones, Infrarroja,
ultravioleta, rayos x, láser.
AGENTES QUIMICOS.
 Peligrosos para el hombre más para los
trabajadores de un laboratorio que se
exponen a ellos en su trabajo diario.

 El peligro esta en función de la dosis


recibida, a la toxicidad del químico y al
tiempo de exposición.
 Categorías de agentes químicos:
Explosivos, carburantes, corrosivos,
irritantes, sensibilizantes,
carcinogénicos, teratogénicos,
mutagénicos y tóxicos para el medio
ambiente.
 Carcinogénicos o cancerigenos: Sustancias o
preparados que por inhalación, ingestión o
penetración cutánea puedan producir cáncer
o aumentar su frecuencia.
 Mutagénicos: Sustancias o preparados que
por inhalación, ingestión o penetración
cutánea puedan provocar alteraciones
genéticas hereditarias o aumentar su
frecuencia.
 Teratogénicos: Sustancias o preparados
que por inhalación, ingestión o
penetración cutánea que pueda inducir
lesiones en el feto durante el desarrollo
intrauterino.
AGENTES BIOLOGICOS
Toxinas que puede ser utilizada para la
guerra biológica o para el bioterrorismo.
Existen más de 1200 tipos de agentes
biológicos.
Incluyen microorganismos como los virus,
las bacterias y los hongos.
Tienen la habilidad de afectar de manera
adversa la salud de los humanos en
diversos modos, incluyendo desde
reacciones alérgicas hasta llegar a la
muerte.
 Los agentes biológicos se reproducen muy
rápido y requieren muy pocos recursos
para sobrevivir.
 El Ántrax
 La gripe aviar y porcina.H1N1
 La plaga
 La viruela
 Ebola.
Periodo de Incubación
 Es el tiempo comprendido entre la
exposición a un organismo, químico o
radioactivo y el inicio clínico de la
enfermedad cuando los signos y síntomas
aparecen por primera vez. El periodo
puede ser tan corto como algunos minutos
o tan largo como treinta años.

 El Periodo latente es el tiempo


necesario para que se vuelve contagiosa
el cual suele ser más corto.
Historia Natural de la Enfermedad Leavell y Clark
Interacción entre el Huésped, el Agente y el
Medio ambiente como factores en equilibrio.
Potencialmente sensibles de ser afectados. El
individuo está sano alguno de los elementos
rompe el equilibrio ecológico, se produce el
inicio de la enfermedad y se pasa al período
patológico.
Prepatogénico
 Ocurre antes de las manifestaciones
clínicas, antes de los signos y síntomas de
la enfermedad y depende de las
condiciones del huésped y del agente.
 Hay lesiones anatómicas, funcionales y a
nivel celular, el paciente no se percata o si
lo hace no acude al médico ya que le
parece algo muy simple.
Patologico
 Signos o síntomas que indican el comienzo o
aproximación de una enfermedad,
caracterizada por fiebre, dolor de cabeza,
malestar general.
 Aparecen los signos y síntomas
patognomónicos, lo que permite determinar la
patología que afecta al huésped y a su vez el
tratamiento a aplicar para curar al paciente y
evitar secuelas.
Evolución
 La evolución o historia natural de la
enfermedad representa la secuencia o
curso de acontecimientos biológicos,
empezando por el inicio (etiología) hasta
que se desarrolla la enfermedad (cuadro
clinico) y ocurre el desenlace (curación,
cronicidad o muerte).
 La historia natural de una enfermedad
representa la evolución del proceso
patológico sin intervención médica.
Resolución
Es la etapa final.

 La enfermedad desaparecen va a la
curación.
 Se vuelve crónica con secuelas.
 El paciente fallece.
PACIENTE TERMINAL
Cada paciente reacciona de manera diferente
ante la noticia de una enfermedad terminal o
una pérdida catastrófica.

Casi todos pasan por cinco etapas hasta


aceptar su dramática situación.
Negación. Defensa temporal del individuo. No acepta la
realidad. Cambia de médicos esperando encontrar alguno que
le diga lo que desea escuchar.

Ira. El individuo reconoce que la negación no puede


continuar. Debido a la ira, esta persona es difícil de ser
cuidada debido a sus sentimientos de rabia y envidia. Proyecta
resentimiento y envidia hacia las personas sanas.
Si es posible intenta el contagio.

Negociación. Involucra la esperanza de que el individuo


puede, de alguna manera, posponer o retrasar la muerte.
Cambia su forma de ser, hábitos, costumbres.
Acepta cualquier sugerencia por absurda que parezca.
Depresión. Empieza a entender la certeza de la muerte.
Puede volverse silencioso, rechazar visitas y pasar mucho
tiempo llorando y lamentándose. Este proceso permite a la
persona moribunda desconectarse de todo sentimiento de
amor y cariño. No es recomendable intentar alegrar a una
persona que está en esta etapa. Es un momento importante
que debe ser procesado y respetado.
Existen intentos de suicidio.

Aceptación. Es la etapa final llega con la paz y la


comprensión de que la muerte está acercándose.
Generalmente, la persona en esta etapa quiere que la dejen
sola o solo la familia mas allegada. Los sentimientos y el
dolor físico pueden desaparecer. Esta etapa también ha sido
descrita como el fin de la lucha contra la muerte.
Patología

 Es la parte de la medicina encargada del


estudio de las enfermedades en su más
amplio sentido como procesos o estados
anormales de causas conocidas o
desconocidas.

 Es el estudio científico de las enfermedades,


describe la causa, la evolución y termino de
la enfermedad.
Signos clínicos:
Son los indicios provenientes del examen
o exploración psicofísica del paciente. Los
signos clínicos son elementos sensoriales y
se recogen de la biología del paciente a
partir de la observación, el olfato, la
palpación, la percusión y la auscultación.
 Cada signo es pleno en significado y tiene
una interpretación particular.
Pruebas complementarias
 Información adicional proveniente de la
biología del paciente mediante la
aplicación de técnicas de imagen
ultrasonografia, rayos X, tomografías,
resonancia magnética, centellografía,
electrocardiograma, espirometría,
análisis de sangre (Hemograma), mielo
grama, punciones, análisis de orina, tests
psicológicos, pruebas de esfuerzo físico,
pruebas de embarazo etc.
Diagnóstico
 Es un complejo proceso que desarrolla el
profesional e implica una respuesta
cognitiva ante el planteo de la situación
del paciente.
 Es el llegar a saber cual es la enfermedad
que aqueja al paciente.
 Sin un diagnostico no existe tratamiento.
 Diagnostico presuntivo.
 Diagnostico definitivo.
SOLO
DIAGNOSTICAMOS
LO QUE SABEMOS
TRATAMIENTO.
 Es el conjunto de medios de cualquier
clase cuya finalidad es la curación o el
alivio de las enfermedades o síntomas.
 Son todas aquellas opciones ambientales,
humanas, físicas, químicas que
contribuyen a la curación del paciente o
bien a la atenuación de sus síntomas.
 Los tratamientos paliativos son para
mejorar en lo posible la calidad de vida.
Pronóstico
 Representa información de carácter
estadístico y experiencias pasadas sobre la
tendencia que sigue un proceso
patológico.
 Muchas variables deben ser tenidas en
cuenta al momento de elaborar un
pronóstico.
 No siempre es posible pronosticar la
evolución de una enfermedad, con o sin
tratamiento.
Prevención
 La prevención o profilaxis son
actuaciones que modifican la probabilidad
de enfermar, disminuyendo los riesgos.
 La prevención comporta medidas
orientadas a evitar la enfermedad y a
mejorar el estado de salud. (Evitar dar la mano,
beso, baños ajenos, prestarse prendas intimas)
 Vacunas,recomendaciones, aislamientos,
cuarentenas y toma de medicamentos.
Se transmiten más gérmenes con la mano que
cuando damos un beso.
EL DOLOR
Dolor
 Es una experiencia emocional subjetiva y sensorial
objetiva generalmente desagradable que pueden
experimentar todos aquellos seres vivos que
disponen de un sistema nervioso.
 La función fisiológica del dolor es señalar al sistema
nervioso que una zona del organismo está expuesta
a una situación que puede provocar una lesión.
 La participación tanto de fenómenos psicológicos
subjetivos como físicos o biológicos objetivos en el
dolor es variable según el tipo de dolor y la
sensibilidad del individuo que lo manifiesta.
Características del dolor
 Localización: Dolor de cabeza (cefalea), dolor
torácico, dolor abdominal, difuso, irradiado,
superficial y profundo.
 Tipo: Punzante, Opresivo, Lacerante, Cólico,
Quemante, Parestesico.
 Duración: El tiempo desde su aparición,
cuanto dura.
 Periodicidad: Cada cuanto aparece. Que hace
para que aparezca. Intermitente y continuo.
Características del Dolor.
 Por la sensación: Verdadero o disestesico
quemazón, prurito, cosquilleo, pinchazo,
adormecimiento.
 Por el horario: Diurno y Nocturno
 Por su vinculacion: Menstrual, alimenticio,
deglucion.
 Intensidad. Lo fuerte lo intenso.
 Irradiación: Hacia donde se va el dolor.
 Frecuencia: Es el número de veces que ha
ocurrido el dolor de similares características.
• Dolor exagerado hiperestesia.
• Dolor disminuido hipoestesia o anestesia.
 Si es al frio hipercriestesia, hipocriestesia o
acrestesia.
 Sensibilidad al tacto se llaman hiperafia, hipoafia o
anafia.
 Parestesia sensación anormal de la sensibilidad
se traduce por una sensación de hormigueo,
entumecimiento, adormecimiento, acorchamiento
que se pueden producir en cualquier parte del
cuerpo, más usuales en las manos, pies, brazos,
cara y piernas.
 Disestesias: Sensaciones anormales
desagradables, varían en gravedad de
desagradables, irritantes, a dolorosas. Sensaciones
desagradables en las piernas, impulso incontrolable
de moverse y andar cuando se está descansando
en un esfuerzo de aliviar estas sensaciones se
denomina en ciertas ocasiones “andadores
nocturnos”.

 Hiperalgesia: Aumento en la percepción del dolor


frente un estímulo suave. El estímulo se encuentra
por debajo del umbral doloroso pero el paciente lo
siente muy agudo. La respuesta esta aumentada de
un modo especifico al dolor.

58
 Hiperestesia: Presencia de una respuesta
aumentada frente a un estímulo leve
(aumento de la sensibilidad a la
estimulación), excluyendo los sentidos
especiales.

 Alodinia: Percepción de un estimulo


sensorial no doloroso como dolor.
Normalmente la modalidad original no es el
dolor pero la respuesta sí.

59
 Intensidad: Generalmente cuando es el
primer dolor suele ser intenso o fuerte,
pero cuando se ha repetido varias veces
en el tiempo suele ser mas leve.

 Irradiación: Es el trayecto que recorre el


dolor desde su localización original hasta
otro lugar donde se va el dolor.
 Signos acompañantes: Sudoración, palidez,
escalofríos, trastornos neurológicos, náuseas,
vómitos, diarrea, fiebre, temblor.
 Factores agravantes: Factores que
aumentan el dolor tras la ingesta, determinados
alimentos, ciertos movimientos y otros factores
a los que atribuye el paciente.
 Factores atenuantes: Son los factores que
disminuyen el dolor, el descanso, posiciones
corporales.
 Medicamentos: Que calman o que provocan
el dolor.
Factores que modulan el dolor
 Factores psicológicos y físicos que modifican la percepción
sensorial del dolor, amplificándola o disminuyéndola.
 Personalidad: Estado de ánimo, expectativas de la persona,
que producen control de impulsos, ansiedad, miedo, enojo,
frustración.
 Momento o situación de la vida en la que se produce el
dolor.
 Relación con otras personas, como familiares, amigos y
compañeros de trabajo.
 Sexo y edad.
 Nivel cognitivo.
 Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas.
 Nivel intelectual, cultura y educación.
 Ambiente: ciertos lugares ruidosos, iluminación intensa
tienden a exacerbar algunos dolores Ejemplo: cefaleas
Clasificación del dolor
 Según el tiempo de evolución
 Dolor crónico: Es el dolor que dura más
de tres meses como el dolor oncológico.
 Dolor agudo: Es el dolor que dura poco
tiempo, generalmente menos de dos
semanas, como un dolor de muelas, o de
un golpe.
 El dolor puede ser agudo, si dura poco
tiempo o crónico, si dura más, a veces
incluso de por vida.
Según la fisiología del dolor
 Dolor nociceptivo: Producido por una
estimulación de los receptores del dolor,
provocando que el "mensaje doloroso" sea
transmitido a través de las vías ascendentes
hacia los centros supraespinales y sea percibido
como una sensación dolorosa. Por ejemplo un
pinchazo.
 Dolor neuropático: Es producido por una
lesión directa sobre el sistema nervioso de tal
manera que el dolor se manifiesta ante
estímulos mínimos o sin ellos y suele ser un
dolor continuo.
Según la localización del dolor
 Dolor somático: Producido por la
activación de los receptores de la piel,
hueso y partes blandas. Es un dolor sordo,
continuo y bien localizado, por ejemplo
un dolor de hueso o de una artritis.
 Dolor visceral: Ocasionado por la
activación de nociceptores por infiltración,
compresión, distensión, tracción o
isquemia de vísceras pélvicas,
abdominales o torácicas.
 Dolor visceral. Se trata de un dolor
pobremente localizado, descrito a
menudo como profundo y opresivo.
 Cuando es agudo se acompaña
frecuentemente de manifestaciones
vegetativas como náuseas, vómitos,
sudoración, taquicardia y aumento de la
presión arterial.
El dolor irradiado
 Es el tipo de dolor que se produce por lesión
a nivel de una fibra sensitiva dolorosa, a
distancia de su terminación. Por ejemplo es
el que se observa en la radiculitis ciática
secundaria a hernia discal.
Nocicepción y nociceptores
 Son receptores celulares estructuras u
órganos sensoriales que captan el dolor u
otras sensaciones desagradables y lo
transmiten a las neuronas sensitivas de los
nervios periféricos. Suele ser la fibra
aferente sensorial primaria o terminación
nerviosa libre relacionada con la
nocicepción.
 Los nociceptores se encuentran en
muchos tejidos corporales como la piel,
vísceras, vasos sanguíneos, músculo,
fascias, tejido conectivo, periostio y
meninges.
Bioquímica de la nocicepción

 Se produce una lesión o traumatismo


directo sobre un tejido por estímulo
mecánico, térmico o químico y se produce
daño celular, desencadenándose una serie
de sucesos que producen la activación de
terminales nociceptivos aferentes con
liberación de potasio, síntesis de
bradiquinina del plasma y síntesis de
prostaglandinas en la región del tejido
dañado.
 Aumento en la permeabilidad vascular y
ocasiona una liberación marcada de
bradiquinina con un aumento en la
producción de histamina desde los
mastocitos y de la serotonina desde las
plaquetas. Tanto la histamina como de
serotonina son potentes activadores de los
nociceptores.
 Asta posterior de la médula espinal.
 Vías nerviosas ascendentes.
 Tálamo y corteza cerebral. - Vías
nerviosas descendentes.
Principales sustancias algógenas
 Potasio células dañadas
 Serotonina trombocitos
 Bradiquinina plasma
 Histamina mastocitos
 Prostaglandinas ácido araquidónico de
las células dañadas.
 Leucotrienos ácido araquidónico de
células dañadas.
 Sustancia P terminaciones libres de
aferencias primarias.
 La liberación de histamina combinada con
liberación de sustancia P aumenta la
permeabilidad vascular, generando edema
(inflamación) y eritema en la zona afectada.
El aumento local de histamina y serotonina,
por la vía de activación de nociceptores
ocasiona un incremento de la sustancia P
que autoperpetúa el estímulo doloroso.
 Los niveles de histamina y serotonina
aumentan en el espacio extracelular,
sensibilizando secundariamente a otros
nociceptores y es lo que produce la
hiperalgesia.
 La liberación de sustancias algógenas en
un tejido dañado y su difusión por el
tejido sano explica porque un dolor puede
persistir largo tiempo después de que
haya desaparecido el estímulo nocivo y
que el dolor pueda extenderse a zonas
cutáneas sanas que rodean al tejido
inicialmente dañado, acompañado de un
edema en la región dañada y de un
eritema alrededor de la lesión.
Vías espinales del dolor
 La vía que comunica la
médula espinal con la
corteza cerebral es el haz
o tracto
espinotalámico o vía
anterolateral, implicada
en la percepción y en las
reacciones conscientes en
respuesta a una
sensación dolorosa.
 Los haces
espinoparabraquial
amigdalino y
espinoparabraquial
hipotalámico.
Mecanismos moleculares de la
nocicepción
 Estos receptores transmiten la información
a través de fibras nerviosas que son
clasificadas dependiendo de su diámetro y
grado de mielinización en fibras A y C.
 Fibras A delta: Las fibras A se subdividen en los
tipos alfa, beta, gamma y delta. De estos subtipos,
las fibras A delta son las que conducen los
impulsos nociceptivos. Son fibras de pequeño
diámetro y mielinizadas que conducen impulsos
nerviosos rápidos variando de 5 a 50 metros por
segundo. Responden a la estimulación química o
térmica en forma proporcional con el grado de
lesión tisular. Cuando se activan por estimulación
mecánica como presión se localizan en el lugar de
la lesión.
 Fibras C Son fibras nerviosas de conducción
lenta, inferior a la rápidez de conducción de
las fibras A delta. Son estructuras no
mielinizadas o amielínicas que responden a
estímulos térmicos, mecánicos y químicos y
son llamadas nociceptores-C polimodales
responden lentamente pero en forma de mas
dolo. Se calcula que existen alrededor de 200
fibras tipo C por centímetro cuadrado de piel.
Fenómeno de los dos dolores
 Los nociceptores térmicos, mecánicos y
polimodales están distribuidos por la piel y
los tejidos profundos y normalmente se
activan de manera simultánea. Cuando
recibimos un estímulo nociceptivo al
golpearnos un pie, recibimos primero un
dolor agudo, seguido después de una
pausa por un segundo dolor más
persistente, intenso y sordo. El primer
dolor se transmite por las fibras A-delta y
el segundo por las fibras C.
DUDAS PREGUNTAS

GRACIAS

También podría gustarte