Está en la página 1de 153

Martin Soto

Se puede definir a la semiología como una rama de la patología dedicada al estudio y


conocimiento de los signos y síntomas de un enfermo y/o de una enfermedad.

El objetivo de la semiología es la recolección e interpretación de las manifestaciones de la


enfermedad para poder emitir un diagnóstico.

Las técnicas y métodos que se utilizan para el estudio de la semiología se dividen en dos grupos,
los métodos clásicos, directos o físicos, que dependen de la utilización de los sentidos del clínico y
los métodos modernos, indirectos o complementarios, que van a depender de la utilización de
aparatos o instrumentos, de reacciones físicas o químicas, de pruebas biológicas, etc.

~ ~
- Semiotecnia: se ocupa del estudio y enseñanza de los métodos, procedimientos, recursos y
técnicas que se deben usar para poner de manifiesto e interpretar los síntomas y signos de una
enfermedad en un paciente.
- Semiogenesis: se encarga del estudio del origen y mecanismo de producción de los síntomas
y signos clínicos de una enfermedad. En otras palabras, se encarga de responder el ¿por qué?
y cómo se generan los signos y síntomas.
- Semiografía: se encarga del estudio y caracterización de los signos y síntomas de una
enfermedad.
- Propedéutica: se encarga de la enseñanza necesaria para llegar a la clínica. Reúne e
interpreta lo que la semiotecnia recoge, con el fin de formar una base para el diagnóstico y
pronóstico de la enfermedad.

~ ~
Se entiende por síntomas a las molestias, trastornos o sensaciones subjetivas de la enfermedad que
siente el animal y no son percibidas por el clínico, como, por ejemplo, el dolor, vértigo, etc.

Los síntomas se pueden clasificar en:

- Según la forma que se manifiestan:


• Subjetivos: son aquellos síntomas que experimenta el propio animal y que no pueden ser
percibidos por el clínico.
• Objetivos: son aquellos síntomas que el clínico mediante algún método semiológico, los
ponen en manifiesto o se los puede apreciar.
• Subjetivo-objetivos: son aquellos síntomas que padece el animal y que son francamente
observables, como, por ejemplo, en el caso de una disnea (dificultad respiratoria).
- Según la manifestación que los determine:
• Anatómicos o físicos: son aquellos síntomas que se manifiestan como una alteración de
tamaño, forma, consistencia, etc. Por ejemplo, una atrofia muscular, tumefacciones, etc.
• Fisiológicos o funcionales: son aquellos síntomas que se expresan por una alteración en el
funcionamiento, como una arritmia respiratoria o cardiaca, una claudicación, una parálisis,
presencia de poliuria, etc.

~1~ Martin Soto


- Según su valor diagnóstico:
• Síntomas generales: se denominan así por presentarse comúnmente en una gran cantidad
de enfermedades, que no caracterizan una enfermedad especifica o determinada, pero si un
estado de la misma, como, por ejemplo, la palidez en las mucosas, pérdida de peso,
taquicardia, depresión del sensorio, anorexia, edemas, etc.
• Síntomas dominantes: son aquellos que predominan sobre los demás síntomas e indican al
clínico un camino diagnostico importante. En muchos casos dominan el cuadro de forma
absoluta y ponen en riesgo la vida del animal, como, por ejemplo, una hemorragia, un edema
generalizado, disnea, dolor localizado o difuso, una neuralgia, parálisis, ictericia, vómitos
repetidos, etc.
- Según el lugar donde se producen:
• Síntomas locales: son aquellos que se encuentran en el órgano donde primariamente ocurre
la enfermedad o donde la enfermedad es más aparente. Es importante resaltar que muchas
veces los síntomas son más evidentes en una región u órgano, pero el proceso mórbido que
define el cuadro se localiza en otra parte del cuerpo.
• Síntomas a distancia: son también llamados síntomas reflejos, ya que se producen a una
distancia de la localización o lugar aparente de patología. Muchos de estos síntomas tienen
que ver con la relación del sistema nervioso autónomo y la inervación visceral y somática. Un
ejemplo de esto es el dolor de la región dorsal (de la cruz) de los bovinos que sufren una
pericarditis traumática.

~ ~
Se entiende por signo a las manifestaciones objetivas o físicas de la enfermedad, que son
percibidas por el animal y el clínico, como, por ejemplo, una ictericia, neoplasias dérmicas, soplo
cardiaco, etc.

El conjunto de síntomas y signos se denomina SINDROME, el cual puede tener diferentes causas,
por ejemplo, un síndrome febril, síndrome del caballo roncador, de la vaca caída, etc.

De acuerdo a su importancia diagnostica, los signos pueden clasificarse en:

- Signo cardinal, guion o esencial: son aquellos signos que nos indican casi de forma exacta la
causa de la enfermedad, por ejemplo, un dolor agudo en la región xifoidea en una retículo-
pericarditis traumática en un bovino.
- Signos comunes: son aquellos signos que no tienen una relevancia diagnostica importante, ya
que están presentes en un amplio número de patologías. No obstante, el conjunto de estos
signos puede constituir una expresión en la forma de reacción un organismo individual frente a
una determinada noxa.
- Signos específicos o patognómicos: son aquellos signos que tienen un valor casi exacto de una
determinada enfermedad. Cuando estos se presentan dentro de un conjunto de otros síntomas
y signos, en una determinada circunstancia, indican con cierta certeza la presencia de una
determinada enfermedad, como, por ejemplo, una ascitis, edema frio y la cianosis como signos
de una insuficiencia cardio-circulatoria o la palidez en las mucosas como signo de una anemia.
- Signo pronostico: es un signo que por sí solo es capaz de indicar un pronóstico. Estos signos
pueden estar demostrando un agravamiento de la enfermedad (pronostico desfavorable) o
una mejoría del enfermo (pronostico favorable). Un ejemplo de este caso sería la aparición de
un “ritmo de galope” en un enfermo con insuficiencia cardiaca, que indicaría un mal
pronóstico, o la aparición de “poliuria” en un enfermo con insuficiencia renal, que nos indicaría
un cierto grado de mejoría del cuadro.

~2~ Martin Soto


~ ~
Es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad o cualquier estado patológico de
salud, basándose en los síntomas de esta.

Consiste en el profundo conocimiento de 5 factores determinantes, el enfermo, la etiología, lesión


anatomopatológica, lesión fisiopatológica y el pronóstico.

Existen distintos tipos de diagnósticos:

- Diagnóstico sintomático: se basa en el análisis de los signos y síntomas para determinar la


enfermedad, como, por ejemplo, una diarrea, hematemesis, hemoptisis, vómitos, etc.
- Diagnóstico anatómico o de localización: se basa en el análisis de la localización anatómica
de la enfermedad, pero se desconocen los demás factores, por ejemplo, una cardiopatía,
gastropatía, insuficiencia cardiaca, nefropatía, etc.
- Diagnóstico de síndrome: se basa en el análisis del conjunto de signos y síntomas concretos,
pero no se puede precisar la etiología, por ejemplo, un síndrome febril.
- Diagnóstico nosológico: se refiere al diagnóstico que caracteriza una enfermedad o cuadro
mórbido, faltando determinar la etiología, por ejemplo, una gastroenteritis, neumonía, etc.
- Diagnóstico etiológico: se basa en el análisis del agente agresor de una determinada
enfermedad, por ejemplo, Streptococcus equi en la dentitis equina.
- Diagnóstico de métodos complementarios: estos diagnósticos por si solos expresan un
diagnóstico de lo que el especialista determina en el momento de realizar la técnica o método
complementario. Son sumamente útiles y en muchos casos determinan con un alto grado de
seguridad un diagnóstico clínico, pero no deben ser tomados como absolutos.
- Diagnostico presuntivo: se refiere al diagnóstico que realiza el clínico cuando se encuentra “a
un paso” del diagnóstico completo o clínico, es decir, que le faltan algunos detalles, como
encontrar el agente etiológico, tomar una placa radiográfica para caracterizar una fractura,
etc.
- Diagnóstico completo: es el diagnostico final que se obtiene cumpliendo con la
caracterización de los 5 factores determinantes.

Para la obtención del diagnóstico se debe seguir un método, denominada MÉTODO CLÍNICO, el
cual consta de dos etapas:

- Etapa analítica: en esta etapa se recoge la información referida al individuo enfermo, mediante
un examen metódico, minucioso y completo (reseña, anamnesis, síntomas, signos y síndromes),
sumándole a esto todas aquellas técnicas o métodos que el clínico tenga al alcance.
- Etapa sintética: consiste en la agrupación de síntomas y signos, de acuerdo a su
caracterización, tratando de encontrar una relación entre ellos.
Se reúnen los síntomas y signos que derivan de una misma causa, agrupándolos en síndromes
característicos, a esto se lo denomina regla de coordinación de los síntomas. También existe
otra manera de agrupar los signos y síntomas de acuerdo a su importancia, jerarquía o valor
diagnóstico, a lo que se denomina regla de subordinación de los síntomas.

Si los síntomas y signos de un paciente son una depresión del sensorio, mucosas anémicas, oliguria,
polidipsia, disnea, taquicardia con taquisfigmia y pulso filiforme, estos caracterizan al estado
anémico por hemorragia. De esta forma y de acuerdo a la técnica de COORDINACIÓN, se podría
emitir el diagnóstico de “síndrome anemo-hemorragico”.

De acuerdo a la regla de SUBORDINACIÓN, se determinan los síntomas dominantes o cruciales y


los signos patognomónicos, que se colocan en primer lugar de importancia, luego se colocan en
segundo lugar los síntomas generales o concurrentes y los síntomas accidentales que pueden
acompañar a los demás o pueden no existir. Se deberá intentar también obtener los síntomas
funcionales y anatómicos que se localizan en el lugar u órgano que manifiestan la alteración y si
es posible los síntomas a distancia.
~3~ Martin Soto
El paso seguido es intentar un diagnóstico anatómico y funcional, un diagnóstico de síndrome, de
variedad clínica, etiológico, presuntivo y definitivo, completo o clínico.

Para poder llevar al diagnóstico clínico se podrán utilizar distintos tipos de métodos:

- Método inductivo: se realiza mediante el análisis de toda la información obtenida y se procede


a determinar la o las etiológicas posibles, relacionar la fisiopatogenia con los signos y síntomas
recogidos y de esta forma determinar el diagnóstico clínico.
- Método diferencial: se procede de la misma forma que en el método inductivo, pero con la
diferencia de que en este caso son varios los diagnósticos probables, ya que varias
enfermedades pueden responder a la asociación de signos y síntomas determinados.
Para esto se realiza un diagnóstico diferencial, agrupando a las diferentes entidades
nosológicas que se pueden asemejar y de esta diferenciación se deberá, de ser posible,
obtener el diagnóstico clínico.
- Diagnostico medicamentoso: es una forma empírica de arribar al diagnóstico. Cuando se está
en duda y no se cuenta con más elementos de juicio para obtener un diagnóstico con certeza,
se administra una medicación sintomática y se espera la evolución del cuadro.
Es bastante utilizado en las patológicas oscuras, como en algunas dermopatías cuyas lesiones
primarias son similares y no muy expresivas.

~ ~
Se puede definir como pronostico clínico al juicio u opinión que emite el clínico al finalizar el
examen del paciente, sobre el futuro de la enfermedad y del enfermo, es decir, sobre la evolución
y terminación de la enfermedad, sus complicaciones y secuelas.

El pronóstico medico puede emitirse en 3 formas:

- Favorable: cuando se estima que la evolución de la enfermedad o cuadro patológico llevara


a la curación normal del animal enfermo.
- Desfavorable o grave: cuando se espera un desenlace fatal o complicaciones de la
enfermedad, o cuando se supone que el estado del paciente no le permitirá reaccionar ante
la noxa.
- Reservado: cuando no se puede predecir la evolución de la enfermedad o cuadro patológico,
ya sea por una falta de datos en el diagnóstico, por no tener un diagnóstico definitivo, por
desconocer si se presentaran o no complicaciones, etc. Por lo tanto, se dice que el clínico se
“reserva el diagnostico” para esperar una evolución del cuadro.

Existe otro tipo de pronóstico, llamado pronostico económico, que tiene que ver más
fundamentalmente con la utilización y aptitud del animal enfermo, las posibilidades economías
del propietario y la evaluación costo-beneficio. Puede ocurrir que la inversión necesaria para tratar
al animal o los animales sea mayor que el valor del animal en el mercado y no justifique su
tratamiento. En este caso, se dice que el pronóstico es desfavorable.

• Métodos directos o físicos de exploración •


Para la exploración semiológica se utilizan distintos métodos físicos de exploración, dentro de estos
tenemos la inspección, palpación, percusión, auscultación, olfacion y mensuración.

~ ~
La inspección consiste en la exploración objetiva por medio de la vista, que nos permite evidenciar
cambios cualitativos y cuantitativos que pueden proporcionar una información para orientar el
diagnóstico.

~4~ Martin Soto


- Inspección general: consiste en la exploración de la totalidad del cuerpo del animal,
considerando el “estado general del sujeto”. En el caso de tratar con un grupo de animales, se
deben inspeccionar sin perturbarlos, buscando el posible comportamiento anormal de alguno
de ellos, como, por ejemplo, el separarse del grupo o actuar de forma indiferente.
- Inspección particular: cuando la inspección se reduce a un lugar o región determinada del
cuerpo del animal.
- Inspección directa o inmediata: es cuando el clínico hace uso exclusivamente de sus ojos.
- Inspección indirecta o mediata: cuando se utiliza algún aparato, lente, espéculos o
endoscopios.
- Inspección externa: en la que se observa el exterior del paciente.
- Inspección interna: en la que se inspeccionan cavidades o el interior de un órgano a través de
un instrumento, como, por ejemplo, un endoscopio (inspección interna e indirecta).

A través de una inspección general se puede recoger información acerca de la constitución física,
conformación exterior o biotipo, estado de nutrición, actitudes, temperamento, estado mental y
conducta.

~ ~
Consiste en la exploración por medio del sentido del tacto, a veces se realiza con la mano llena y
otras veces con la yema de los dedos, con la finalidad de apreciar caracteres del órgano
palpado.

A través de la palpación se pueden obtener datos como la forma, tamaño, temperatura,


consistencia, superficie, movilidad, volumen, elasticidad, sensibilidad y algunos otros caracteres
como la fluctuación, crepitación, vibración, reductibilidad, etc. También sirve para determinar la
forma, extensión y delimitación de una región o de un órgano explorado.

Las palpaciones pueden clasificarse en distintos tipos:

- Directa o inmediata: cuando se realiza la palpación a través de la mano.


- Indirecta o mediata: cuando se realiza la palpación por medio de instrumentos, como
catéteres, sondas, mango de martillo, espéculos, pinza de pie, etc.
- Monomanual: cuando se realiza la palpación con una sola mano.
- Bimanual: cuando se utilizan las dos manos para la palpación. Esta a su vez puede ser directa,
si las dos manos realizan al mismo tiempo la maniobra, o indirecta, cuando una mano realiza
la maniobra y la otra sostiene el instrumento, por ejemplo, una sonda.
- Externa: cuando se realiza la palpación sobre el exterior del animal.
- Interna: cuando se realiza la palpación a través de una cavidad, como ser la cavidad rectal,
bucal, vaginal, etc.

Según la intensidad de la maniobra, las palpaciones pueden clasificarse en:

- Superficial: se realiza con la palma de la mano sobre la superficie del cuerpo. A su vez, este tipo
de palpación se subdivide en:
• Palpación de presión: es una variante de la palpación superficial y se realiza con la punta de
los dedos, con el puño cerrado o a través de algún instrumento.
• Palpación con el dorso de la mano: se utiliza para evaluar subjetivamente la temperatura.
La forma de realizar la palpación superficial varia también según el objetivo de la misma:
• Por pellizcamiento: se utilizan los dos dedos en forma de pinza.
• Por deslizamiento: determina planos superficiales sobre planos profundos, por ejemplo, el
ganglio prefemoral en bovinos o el axilar en perros. Como variable de está tenemos la
palpación por enganche y empuje.
• Por rozamiento: se desliza la yema de los dedos sobre la piel, tratando de percibir
deformaciones por debajo de la misma, se usa principalmente en dermatología.

~5~ Martin Soto


- Profunda: se utiliza cuando se quiere palpar un órgano interno, como, por ejemplo, el estómago
de un canino. En grandes especies no se utiliza este tipo de palpación, ya que estás poseen
una gruesa capa muscular.

~ ~
Es una maniobra en la cual se golpea brevemente el cuerpo del paciente, con el fin de provocar
un sonido. Este golpe provoca una vibración en los tejidos del órgano y de su contenido, y esta
vibración a su vez produce un ruido de intensidad y tonos diferentes, según las distintas
circunstancias y a partir de esto podemos deducir el estado anatómico normal o patológico.

La percusión se basa en dos principios fundamentales:

- Las zonas que tienen gases y que pueden vibrar nos dan sonidos bajos (tono), fuertes
(intensidad) y largos (duración). Estas características forman un tipo de ruido que se conoce
como CLARO. Este tipo de ruido se presenta normalmente en los alveolos pulmonares.
- Las zonas que contienen líquidos o son compactadas nos dan sonidos altos (tono), débiles
(intensidad) y cortos (duración), formando un tipo de ruido denominado MATE. Este tipo de
ruido se presenta normalmente en los órganos macizos o masas musculares.

Estas pueden clasificarse en distintos tipos:

- Según el instrumental:
• Manual: se realiza con la mano, ya sea de forma inmediata, es decir, usando la punta del
dedo, puño, etc, o puede ser de forma mediata, en donde el dedo de una mano actúa como
plexímetro y el dedo índice y medio de la otra mano actúan como un elemento percutor.
• Instrumental: se realiza por medio de instrumentos percutores, como un martillo solo o un
martillo y plexímetro juntos.
- Según se interponga o no algún cuerpo:
• Percusión inmediata: se percute directamente sobre la superficie corporal.
• Percusión mediata: cuando entre la superficie a percutir y el percutor se encuentra algún
cuerpo, como un plexímetro.
- Según la intensidad de los golpes:
• Percusión superficial o topográfica: se aplican golpes suaves con el fin de hacer vibrar
solamente las partes más superficiales. Se la denomina topográfica ya que a través de ella se
puede delimitar la proyección de los órganos sobre la superficie del cuerpo.
• Percusión exploradora o profunda: consiste en la aplicación de golpes más fuertes con el
objetivo de provocar la vibración de partes más profundas.

→ Reglas generales de percusión ←


- No debe haber ruidos exteriores.
- No deben realizarse en habitaciones donde haya resonancia, lo ideal es en una habitación de
proporciones medianas.
- Tratar de que la zona que se percuta no haya rigidez muscular.
- La intensidad de los golpes debe estar en relación directa con la parte a percutir (según se
realice una percusión profunda o superficial).
- Los golpes deben ser cortos y secos, no se deben agrupar más de dos o tres golpes.

~ ~
Consiste en la exploración por medio del sentido del oído, es la percepción por el oído de las
manifestaciones acústicas originadas por los procesos vitales o patológicos, como la circulación,
respiración, digestión, etc, de las cuales podemos inferir el estado de las mismas y de los órganos
que la realizan.

~6~ Martin Soto


De acuerdo a la forma en la que se realizan, estas pueden ser:

- Directa o inmediata: consiste en la aplicación directa del oído sobre la superficie corporal,
interponiendo un paño limpio para evitar posibles contaminaciones.
Las ventajas de este sistema es que se pueden realizar sin instrumental, evita la aparición de
ruidos parasitarios, pero tiene como inconveniente que hay regiones que son difíciles para
aplicar el oído directamente, lo que obliga a adoptar posiciones incomodas o peligrosas por
las posibles reacciones del animal.
- Indirecta, mediata o instrumental: cuando se realiza por medio de instrumentos. Para este tipo
de método se utilizan aparatos o instrumentos como el estetoscopio y el fonendoscopio.
- A distancia: se realiza directamente a una cierta distancia del enferme cuando las
circunstancias lo permitan, por ejemplo, un caballo roncador, tos en neumonía, etc.
- Métodos combinados:
• Percusión auscultada: el ruido audible es el signo de la moneda, sirve para determinas líquidos
en cavidad pleural o peritoneal. Se coloca una moneda de plano sobre la región a explorar y
con la otra de canto se percute sobre ella, mientras que un clínico del otro lado ausculta. En
las zonas claras hay un leve ruido a moneda, por encima del nivel del líquido hay un ruido
metálico resonante y por debajo del ruido es claro profundo.
• Sucusión: se utiliza en pequeños animales para verificar la presencia de líquidos en las
cavidades. Se toma el animal, se lo sacude y luego se ausculta y se percibe el sonido de
choque de onda liquida.

→ Reglas generales para la auscultación ←


- Estar en completo silencio exterior.
- El oído o el aparato debe apoyarse perfectamente sobre la pared a auscultar con una
moderada presión.
- Adoptar posiciones cómodas, tanto para el operador como para el paciente.
- Evitar la rigidez muscular en la zona que se ausculta, ya que si no aparecerá un ruido parasito
denominado rotatorio.
- Eliminar los ruidos que estorban, por ejemplo, auscultar el corazón para la respiración
momentáneamente, ruido de frote de los pelos, etc.
- En ciertos casos se requiere provocar ruidos ex profeso, como ser la tos, o modificar otros, como
ser la frecuencia cardiaca, etc.
- Descartar ruidos prolongados o accidentales.
- Tratar de analizar cada ruido por separado y cada parte del mismo también por separado.

~ ~
Consiste en la exploración por medio del olfato. Este método no se considera muy exacto, ya que
depende de la subjetividad del clínico. Se usa para el aliento, nariz, vagina, oído, material fecal,
orina, exudados y faneras, por ejemplo, el aliento urinoso y el olor amoniacal de la piel en la uremia,
o el olor a manzanas fermentadas en la cetosis diabética, entre otros casos.

~ ~
Consiste en la exploración a través de las mediciones, que permiten una valoración más objetiva
y su comparación o en la comprobación durante la evolución de un proceso mórbido.

Se toman medidas lineales, como de la altura, del perímetro toraxico, de espesor, peso, volumen,
capacidad, etc. Por ejemplo, se usa para medir la circunferencia testicular, conocer el peso
corporal, medir la circunferencia del tórax, tomar la temperatura corporal, entre otros.

~7~ Martin Soto


• Métodos indirectos o complementarios de exploración •
Este tipo de método nos brinda una información muchas veces puntual y subjetiva, que siempre
debe ser interpretada y correlacionada en el contexto clínico del paciente.

- Métodos rutinarios:
• Análisis clínico (estudio físico-químico • Punciones (citología, exudados,
de los diferentes humores, secreciones y trasudados, etc).
excreciones con fines diagnósticos, por • Electrocardiograma.
ejemplo, un análisis de sangre, de orina • Análisis de leche (físico, químico y
o de materia fecal). bacteriológico).
• Imagenología (radiografía y • Pruebas biológicas.
ecografía).
- Métodos especiales: - Métodos extemporáneos:
• Ecocardiograma - Ecodopler. • Resonancia magnética.
• Endoscopias. • Tomografía computada.
• Radioscopias. • Electroencefalograma.
• Pruebas funcionales. • Retinografía y angiografía.
• Laparoscopia. • Potenciales evocados auditivos y visuales.

• Examen clínico •
El objetivo del examen clínico es conocer al paciente, el motivo de la consulta del propietario y el
estado general del animal. Con estos datos se logra una definición inicial de los problemas que
afectan al animal y se puede programar las estrategias diagnosticas.

~ ~
Es la recopilación de datos identificatorios y de categorización del animal, realizada de forma
adecuada y completa. La información que se obtiene puede orientar al clínico hacia un
diagnóstico correcto.

Los datos que presenta una reseña son:

- Especie: es importante para poder identificar los grupos de patologías o enfermedades propias
de cada especie o que se presentan con mayor incidencia en algunas de ellas, por ejemplo,
Fiebre Aftosa en bovinos, ovinos y cabras, Anemia infecciosa equina, adenitis equina, etc.
- Raza: ciertas razas presentan una mayor predisposición a determinadas enfermedades, por
ejemplo, la displasia de cadera en el Ovejero Alemán y el Gran Danés.
- Sexo: hay enfermedades que son esenciales y permanentes de un determinado sexo, por
ejemplo, la piometra, metritis, mastitis, enfermedades relacionadas con la lactancia en
hembras o el criptorquidismo, epidermitis, fracturas de pene en machos.
- Edad: según la edad del animal, existe una predisposición o mayor frecuencia a sufrir
determinadas patologías, por ejemplo, la gastroenteritis hemorrágica causada por Parvovirus
Canino es mucho más frecuente en los cachorros, o también puede ser el caso de los tumores
en general, que son más frecuentes en los perros mayores de 6 años.
- Tamaño y peso corporal: el conocimiento del tamaño y peso corporal promedio de la especie
y raza tiene importancia ante la aparición de ciertas enfermedades, por ejemplo, en el control
de producción en bovinos, ovinos y aves, o en pequeños animales, en donde tiene importancia
para poder establecer las dosis terapéuticas correctas.
- Pelo, manto o capa: el pelaje no solo permite completar la identificación del animal, sino
también la predisposición a ciertas enfermedades, como, por ejemplo, los individuos con pelaje
blanco son más susceptibles a padecer una dermatitis, fotosensibilización y tumores.

~8~ Martin Soto


- Aptitud: se entiende por aptitud a la utilización que se le da al animal o la actividad que
desarrolla, por ejemplo, las mastitis en los animales de producción de leche, lesiones musculo
esqueléticas en los equinos para deporte. También tiene importancia para un pronóstico.

~ ~
Es el conjunto de preguntas o interrogatorios que el clínico le hace al dueño del animal, cuidador,
o encargado, antes y durante el examen clínico, cuyas respuestas nos permitirán orientar a un
probable diagnostico e instaurar el tratamiento adecuado.

Para recoger la información necesaria, es importante el método que el clínico tenga y su


capacidad de relacionarse con el paciente y los propietarios o responsables del mismo.

En la medicina veterinaria se recogen signos, es decir, manifestaciones objetivas de la


enfermedad, pero no se recogen síntomas, ya que estos son manifestaciones subjetivas y por lo
tanto son perceptibles únicamente por el enfermo.

La anamnesis no solamente se realiza sobre el animal, sino también sobre el establecimiento,


ambiente y los sistemas productivos.

La anamnesis que se realiza sobre el animal se clasifica según la antigüedad de los datos y la
cantidad de animales incluidos en ella.

- Según la antigüedad de los datos:


• Anamnesis presente o actual: consiste en un interrogatorio que se basará sobre el proceso
actual que sufre el animal y cuál es el motivo de la consulta. Indaga sobre los antecedentes
actuales de la enfermedad, como el inicio de los signos, circunstancias en las que aparecieron,
causas probables, signos actuales, medicación utilizada, etc.
• Anamnesis pretérita o remota: consiste en un interrogatorio que se basara sobre los aspectos
individuales y hereditarios del animal, es decir, investigar la historia sanitaria del animal, las
enfermedades que el animal padeció, tratamientos y cirugías que le fueron realizadas, los
planes sanitarios aplicados, enfermedades de los padres, etc.
- Según el número de animales:
• Anamnesis individual: se refiere a un solo animal.
• Anamnesis poblacional o grupal: se refiere a un grupo de animales (rodeo o población
animal).

La anamnesis ambiental se refiere a los datos que se obtienen del ambiente en el cual se
encuentra el o los animales, como el tipo de suelo, incidencia de inundaciones, tipo de pastura,
infraestructura del establecimiento, bebederos, cama para perros, jaula para gatos, etc.

La anamnesis del establecimiento se refiere a los datos que se recogen sobre la sanidad,
regímenes de vacunación, porcentaje de reposición de animales, sistemas de explotación, etc.

~9~ Martin Soto


Luego de una detallada reseña y una minuciosa anamnesis, el siguiente paso es examinar el
estado actual del paciente o los pacientes. Para ello el clínico se basa en los métodos clásicos de
exploración clínica o física.

• Examen objetivo general •


El paso inicial será la determinación del estado general del enfermo, mediante un examen objetivo
general, en donde se podrán obtener datos sobre:

~ ~
El estado mental de un animal se determina en general a través de su conducta.

La conducta representa una expresión de ese estado mental y del temperamento, y es fácilmente
explorable por medio de una inspección general.

El temperamento es una condición propia del animal, determinada genéticamente y


condicionada por las vivencias recogidas durante su desarrollo.

Se pueden diferenciar tres tipos de temperamentos:

- Temperamento equilibrado: en donde el animal se encuentra normal y atento a las reacciones


naturales.
- Temperamento nervioso: el animal se encuentra asustadizo, se caracteriza por una gran
irritabilidad y están sumamente predispuestos a lesiones traumáticas.
- Temperamento linfático: el animal se encuentra tranquilo, poco vivaz e indiferente con el medio
que lo rodea, esto hace que muchos signos sean difíciles de identificar, lo que lleva a una
complicación del diagnóstico.

Entonces, se puede decir que el estado mental es un momento o una situación de la psiquis del
animal condicionada por muchos factores y que se expresa a través de la conducta de las fascies
y actitudes del animal.

~ ~
Se entiende por fascies a las expresiones de la cara del animal. Existen dos fascies clínicamente
determinantes, las fascies inteligentes, compuestas o normales y en oposición a estas, las fascies
descompuestas o hipocrática, la cual se caracteriza por ser una expresión fascial inanimada, con
una mirada fija, parpados semicerrados y en algunos casos con ojos pocos brillantes.

Dentro de las fascies patológicas tenemos:

- Fascie tetánica o sardónica: el animal se caracteriza por tener orejas rígidas, musculos fasciales
contraídos, protrusión del tercer parpado y en el caso de los perros, la formación de pliegues o
arrugas en la piel de la frente, entre las orejas.
- Fascie peritoneal o abdominal: el animal se caracteriza por tener los ojos hundidos, velados, los
parpados se encuentran semicerrados, las orejas gachas, las mejillas hundidas y la cara tiene
un aspecto inexpresivo. Esta fascie se observa en los enfermos con dolor abdominal o que
sufren una deshidratación avanzada.
- Fascie ansiosa: se observa en enfermedades cardiocirculatorias y/o respiratorias, se caracteriza
por presentar la cabeza extendida, los ollares dilatados, los ojos bien abiertos y las pupilas
dilatadas.

~ 10 ~ Martin Soto
- Fascie rábica: que como su nombre lo indica, se presenta en las encefalitis causadas por el
virus de la Rabia. Se caracteriza por presentar una mirada vidriosa y centellante, con una
dilatación pupilar o anisocoria. La boca se encuentra generalmente abierta (mandíbula caída)
y se escurre saliva espesa y espumosa. La posición de las orejas y el movimiento de los labios y
belfos dan a la cara una expresión de agresividad.
- Fascie estuporosa: el animal presenta una mirada perdida, los ojos tienen poco o ningún
movimiento, los parpados y orejas están caídos, la cabeza esta gacha, dando la impresión de
“pesar más de lo normal”.
- Fascie apagada o febril: es muy similar a la fascie estuporosa, pero, además, el animal presenta
una sequedad del morro y perdida del brillo en la mirada. Esta fascie se presenta en
enfermedades terminales, poco antes de la muerte o en enfermedades febriles.
- Fascie asimétrica o de Bell: se presenta en las parálisis unilaterales del nervio fascial, en donde
una parte de los musculos de la cara pierde su inervación tónica. El lado sano se encuentra
contracturado y el lado enfermo muestra una caída de la oreja, dilatación unilateral y a veces
lagoftalmos, que es la dificultad para cerrar la hendidura palpebral.

Se entiende por actitudes a las posiciones que adopta el animal, ya sea en estación, en decúbito
o durante la marcha. Expresan al igual que las fascies los estados normales del animal.

- Actitudes en marcha: la marcha normal de un animal requiere del buen funcionamiento del
sistema musculoesquelético y de una correcta coordinación entre los distintos niveles del
sistema nervioso. Durante la deambulación del animal se examina la locomoción y la fuerza
del paso. La exploración de la marcha se realiza mediante la inspección del desplazamiento
voluntario, es decir, el desplazamiento libre del animal.
- Actitudes en estación: luego de realizar la marcha, el animal adopta una posición de reposo.
La actitud normal en los equinos y bovinos es estar en estación la mayor parte del tiempo.
Algunos animales rechazan sentarse o echarse manteniéndose en estación.
- Actitudes en el decúbito: es la manera espontánea en la que los animales se acuestan. Los
equinos al dormirse se tumban de costado con las extremidades extendidas y la cabeza
apoyada, mientras, que los bovinos se tumban apoyados sobre su pecho y vientre, con las
extremidades apoyadas bajo el cuerpo.
- Ejemplos:
• Si un perro se mantiene durante mucho tiempo flexionado los miembros anteriores, apoyando
el esternón sobre el piso, mientras los miembros posteriores están elevados, expresa un dolor
abdominal.
• Si un equino se hecha frecuentemente, revolcándose y rodando sobre sí mismo, se mira
insistentemente el flanco y patea o escarba el piso, expresa un dolor abdominal.
• Si un bovino se rehúsa a echarse en decúbito esternal, mantiene el cuello extendido, los codos
abiertos y respira superficialmente, expresa un dolor abdominal, causado por ejemplo por una
reticulopericarditis traumática.

~ ~
Al examinar el estado nutricional de un animal se toma en cuenta la especie, raza y la utilidad o
aptitud del mismo. En el estado de nutrición se deben observar las zonas de protuberancia óseas
(vertebras, espalda, pelvis, etc), la implantación de la cola en el vacuno, el espesor de la crinera
en el caballo, etc.

Se pueden clasificar los estados de nutrición de forma subjetiva en obeso, excelente, bueno,
regular, malo y caquéctico.

- Los animales con un buen estado nutricional poseen todas las partes del cuerpo bien cubiertas
por musculo y con una forma redondeada.
- Los animales desnutridos poseen varias protuberancias óseas que hacen prominencias y las
fosas supraorbitarias se encuentran hundidas, siendo más notoria esta situación en los equinos.
~ 11 ~ Martin Soto
- La pérdida extrema de peso es denominada CAQUEXIA, en donde se aprecia la piel y huesos,
con pérdida de los relieves musculares.
- El extremo opuesto a la caquexia es la OBESIDAD, que puede se puede deber a causas
genéticas o por causas secundarias a ciertas patologías. Los animales obesos pierden los
relieves musculares debido a un depósito de grasa.

~ ~
El biotipo morfológico o habito corporal es un aspecto de la constitución global del individuo.

El biotipo, temperamento y la capacidad reactiva conforman la constitución individual, que


puede definirse como la resultante de la integración de factores morfológicos, psíquicos y
funcionales, producto de la reacción entre las bases genéticas y los factores ambientales.

Con respecto a la conformación, se la puede definir como la distribución de las partes que forman
el cuerpo. Se analizan características como la profundidad del tronco, ancho y altura del tórax,
curvatura de las costillas, longitud del dorso, ancho de la grupa, fuerza y dirección de los miembros
y la relación de las extremidades del tronco y las extremidades de la cabeza con el cuello y tronco.

Los biotipos morfológicos se pueden clasificar en tres tipos:

- Macrosplácnicos: predominan los diámetros transversales sobre los longitudinales.


• Las extremidades son cortas, robustas y musculosas.
• Los huesos y articulaciones son anchos.
• El tórax es ancho y el abdomen prominente.
• La cabeza es grande y el cuello corto.
• En general, tienen un comportamiento linfático y son poco reactivos.
• Están predispuestos a patologías viscerales y abdominales.
- Microsplácnicos: predominan los diámetros longitudinales sobre los transversos.
• La cabeza es grande y los miembros largos.
• El tórax y abdomen son pequeños en relación a los otros miembros.
• Los miembros son finos, poco musculosos y las articulaciones pequeñas.
• Su temperamento es nervioso.
• Están predispuestos a enfermedades traumáticas y patologías respiratorias.
- Mesoplácnicos: en estos individuos no hay un franco predominio de las partes, es decir, que
son armónicos y se pueden considerar “ideales” desde el punto de vista fenotípico. Su
temperamento es apacible, pero no linfático.

El temperamento también está relacionado con el biotipo y la constitución:

- Los animales de temperamento tranquilo o linfático tienen una constitución fuerte, en estos las
enfermedades suelen ser localizadas, sin generalizarse, ni complicarse.
- Los animales de temperamento nervioso o sanguíneo suelen presentar una constitución débil,
estando predispuestos a enfermedades de curso crónico, más generalizadas o enfermedades
consuntivas.

~ ~
El estado de la piel y el manto piloso en condiciones normales debe ser brillante y no faltar en
ninguna parte o zona corporal donde normalmente haya pelos. En la piel la mayor parte de las
enfermedades se presenta en mayor o menor grado, por eso se dice que la piel es el reflejo de la
salud del animal.

Los animales enfermos o en mal estado nutricional presentan un pelo opaco, quebradizo o con
falta del mismo, también puede alterarse la elasticidad de la piel. Se pueden observar en
determinadas ocasiones heridas, erosiones, laceraciones, costras, escamas, deformaciones, etc.

~ 12 ~ Martin Soto
~ ~
Se realiza una exploración física y rápida, que necesita solo de la inspección y palpación de las
mucosas y ganglios, aportando datos importantes sobre el estado o aspecto general del paciente.

El examen de las mucosas aparentes da un informe sobre el estado del aparato circulatorio, sobre
todo del periférico, también nos proporciona datos sistémicos adicionales, como la rubicundez
producto del estado febril, la cianosis o ictericia.

Los ganglios o nódulos linfáticos explorables también constituyen un indicador de enfermedades


sistémicas y locales. Los ganglios linfáticos de localización bien definida nos brindan una gran
información, su estudio se basa en el análisis de hallazgos locales o sistémicos, tamaño, forma y
otras características singulares.

~ ~
- Temperatura rectal.
- Frecuencia respiratoria: se entiende por frecuencia respiratoria al número de movimientos
respiratorios completos (inspiración y espiración) que se producen por unidad de tiempo
(minutos).
Especies
Equinos Bovinos Ovinos Porcinos Caninos Felinos Aves
Valor
promedio 12 25 16 13 25 30 40
(mov/min)
Rango de
valor 8 – 16 15 – 35 12 – 20 8 – 18 10 – 40 20 – 40 30 – 50
(mov/min)

Los valores de la frecuencia respiratoria pueden variar por causas fisiológicas, como la edad,
estado gestacional en las hembras, temperatura ambiental, etc, o por causas patológicas.
El aumento de la frecuencia respiratoria se denomina TAQUIPNEA o POLIPNEA, la disminución
de esta se denomina BRADIPNEA u OLIGOPNEA, y la perdida de la función respiratoria es
denominada APNEA.
- Frecuencia del pulso arterial: el pulso arterial puede ser definido como la onda de expansión
que experimentan periódicamente las arterias coincidiendo con los latidos cardiacos.
Se percibe por medio de la palpación, teniendo en cuenta tres puntos fundamentales, debe
ser superficial, estar sobre un plano duro (hueso, musculo o tendón) y tener un calibre que
permita su palpación, la cual se realiza con la yema de los dedos índice, medio y anular,
comprimiendo suavemente la arteria de la piel.

Especies
Equinos Bovinos Ovinos Porcinos Caninos Felinos Aves
Valor
promedio 30 – 40 40 – 60 70 – 80 60 – 80 80 – 120 120 – 140 150 – 200
(latidos/min)

~ 13 ~ Martin Soto
~ ~
La termorregulación está controlada por los centros nerviosos ubicados en el piso del tercer
ventrículo (hipotálamo), a nivel del tubérculo ceniciento. En esta región se encuentran los centros
simpáticos del calor y parasimpáticos del frio.

- El centro del calor forma parte del sistema nervioso simpático, se encuentra en la parte caudal
y es el encargado de elevar la temperatura a través de la activación del metabolismo (tiroides,
hipófisis, suprarrenal) y disminuyendo la emisión de calor mediante una vasoconstricción y
excitación de los pilomotores.
- El centro del frio forma parte del sistema nervioso parasimpático, se encuentra en la parte
craneal y es el encargado de disminuir la temperatura, disminuyendo el metabolismo y
aumentando la emisión de calor mediante la sudoración, polipnea térmica y vasodilatación
periférica.

Gracias a estos mecanismos especiales de termorregulación, el organismo mantiene casi


constante la temperatura corporal, oscilando entre limites muy pequeños.

~ ~
Conservación del calor Conservación del frio
• Estimulación de la actividad muscular.
• Estimulación de las glándulas endocrinas, • Vasodilatación periférica.
tiroides, hipofisiaria, adrenal, etc. • Hiperhidrosis.
• Vasoconstricción periférica. • Aumento de la ventilación pulmonar
• Hipohidrosis. (polipnea).
• Piloerección (conductividad)

~ ~
En relación a la capacidad de mantener su temperatura, los animales se pueden clasificar en:

- Animales poiquilotermos: también llamados animales de sangre fría, son aquellos que varían su
temperatura corporal según la temperatura del ambiente, por ejemplo, los peces, reptiles,
ofidios e insectos.
- Animales homeotermos: son aquellos animales que poseen un mecanismo de termorregulación
el cual les permite mantener una temperatura constante con variaciones mínimas,
independientemente de la temperatura ambiental, por ejemplo, los mamíferos y aves luego
de las primeras semanas de vida. Dentro de esta clasificación tenemos los animales
hibernantes, los cuales son homeotermos en primavera y otoño, mientras que en invierno su
temperatura desciende, siendo apenas superior a la temperatura ambiental, reduciendo su
metabolismo y produciendo una letargia.

~ ~
La determinación de la temperatura corporal nos proporciona datos que serán interpretados con
fines diagnósticos y pronósticos. Se pueden diferenciar dos temperaturas corporales:

~ 14 ~ Martin Soto
- Temperatura externa: es la apreciación SUBJETIVA y CUALITATIVA de la temperatura de un
animal mediante la palpación con el dorso de la mano sobre cualquier región del cuerpo del
animal. Por lo general, suele ser de 2 a 3°C menor que la temperatura interna, siempre que no
exista un proceso local en la zona donde se toma la temperatura.
- Temperatura interna: es la apreciación OBJETIVA y CUANTITATIVA de la temperatura del animal,
donde se evalúan las zonas corporales que poseen una importante red vascular y no haya una
fácil entrada de aire ambiental.

~ ~
- Variaciones nictamerales: los animales que tienen una vida diurna, presentan una temperatura
más baja durante la madrugada, a lo denominamos remisión matutina. Mientras que, al
atardecer o anochecer presentan una temperatura más elevada, lo que se denomina,
exacerbación vespertina. Si el animal tiene una vida nocturna, como las aves y los felinos, la
temperatura será más alta a la madrugada y más baja durante la noche. Las variaciones de
temperatura pueden ser de 1°C o más, por este motivo la toma de temperatura se debe realizar
por lo menos dos veces al día, con un intervalo de 12 horas. En estas variaciones influyen los
procesos químicos originados por la ingestión de alimentos y movimientos de cuerpo, es decir,
que disminuye en el reposo y aumenta con la actividad.
- Ingestión de alimentos y agua: la ingestión de alimentos aumenta la temperatura corporal
entre 0,1 a 0,9°C durante un periodo de 3 a 5 horas después de la ingesta. De lo contrario, la
ingestión de agua fría puede disminuir la temperatura hasta 1°C.
- Edad: los animales homeotermos presentan variaciones en su temperatura según su edad.
Los animales jóvenes presentar temperaturas superiores debido a un mayor desarrollo del
metabolismo basal y a una menor superficie corporal, que disminuye la perdida de calor.
Mientras que, los animales recién nacidos, poseen un sistema de termorregulación poco
desarrollado y los animales viejos poseen un sistema de termorregulación desgastado, por lo
que ambos van a presentar una variación de temperatura inferior que la de los animales
jóvenes.
- Sexo: las hembras presentan una ligera diferencia, de 0,1 a 0,5°C con respecto a los machos,
debido a un mayor metabolismo y menor superficie corporal.
- Estados fisiológicos de la hembra:
• Las perras y gatas presentan un aumento de temperatura de hasta 1°C durante el celo.
• En las vacas se produce un aumento de temperatura durante la gestación, de 0,3 a 0,5°C.
• En las perras la temperatura rectal desciende hasta 1°C entre las 16 a 24 horas antes del parto.
• En síntesis, la yegua, vaca y cabra presentan una ligera disminución de la temperatura rectal
durante el parto, a diferencia de la perra y oveja que presenta un leve aumento.
- Ejercicio: el ejercicio físico aumenta la temperatura de 1 a 5°C dependiendo de la intensidad
del mismo.

~ ~
Preferencialmente se realiza en la ampolla rectal (temperatura rectal), pero también puede
efectuarse su determinación en la mucosa vaginal, bucal, intraesofagica, axilar, interdigital y en
algunas circunstancias dentro del pabellón auricular.

Existen algunas consideraciones para la toma de temperatura, como que se debe evitar hacer la
toma después de la defecación y siempre se debe tomar la temperatura antes de seguir con el
resto del examen clínico.

La toma de temperatura es un paso obligatorio del examen clínico, en el caso de que se sospeche
la presencia de una enfermedad es conveniente realizar dos tomas diarias.

~ 15 ~ Martin Soto
~ ~
- Hipertermia: es la elevación de la temperatura interna del cuerpo por encima de los valores
normales.
- Hiperpirexia: es un aumento de la temperatura de forma grosera sobre los valores normales.
- Hipotermia: es lo contrario a la hipertermia y consiste en el descenso de la temperatura corporal
por debajo de los valores normales.

~ ~
- Equinos: 37,5°C - 38,5°C. - Porcinos: 38°C - 40°C.
- Bovinos: 38,5°C - 39°C. - Caninos: 38°C - 39°C.
- Ovinos: 38,5°C - 40°C. - Felinos: 38°C - 39°C.
- Caprinos: 38,5°C - 40°C.

• Fiebre •
~ ~
La fiebre es un estado patológico resultante de una agresión al organismo, con una alteración del
mecanismo de termorregulación. No es una enfermedad determinada, sino un síndrome capaz
de encontrarse en varias enfermedades.

Se puede definir como un conjunto de síntomas y signos variables que obedecen a una misma
fisiopatología, que tiene como base una alteración de la termorregulación, manifestándose por
una elevación patológica de la temperatura corporal.

El síntoma eje es la hipertemia, a la cual se le pueden agregar otra serie de síntomas, como:

- Aceleración del pulso (taquisfigmia). - Excesos de albumina en la orina


- Aceleración de la respiración (taquipnea). (albuminuria).
- Disminución del apetito (anorexia). - Distribución irregular de la temperatura
- Aumento de la sed (polidipsia). externa.
- Disminución de la producción de orina - Constipación.
(oliguria). - Escalofríos.
- Obnubilación del sensorio.

~ ~
Existen numerosas sustancias capaces de producir o inducir la fiebre, estas se denominan
pirógenos o piretógenos. Estos pueden ser agentes microbianos, como virus y bacterias,
endotoxinas bacterianas, hongos, etc.

Existen dos tipos de pirógenos, los pirógenos exógenos los cuales son ajenos al huésped, y los
pirógenos endógenos que son producidos por el mismo organismo, generalmente en respuesta a
estímulos iniciadores que suelen ser desencadenados por una infección o inflamación.

~ ~
Los pirógenos exógenos en determinadas circunstancias, son capaces de liberar un mediador,
denominado pirógeno endógeno. Estas sustancias de origen proteico son fabricadas por los
monocitos y macrófagos, identificándola como un factor proteico semejante a la Interleucina 1. El
pirógeno endógeno actúa a nivel del hipotálamo, alterando el punto de equilibrio del termostato
corporal, conservando el calor y elevando la temperatura corporal. También es posible que
intervenga en la elevación de la temperatura la formación a nivel de las neuronas hipotalámicas
de Prostaglandinas E1.

~ 16 ~ Martin Soto
Si bien la PGE1 funciona como un neurotransmisor central en la inicial del aumento térmico, su
elevación no se presenta en todos los cuadros febriles. Todo esto causa la generación y
conservación de calor, que origina la hipertermia del cuadro febril.

~ ~
De acuerdo a varios caracteres propios de la fiebre, esta puede clasificarse en varias formas:

- Iniciación:
• Aguda: aparecen bruscamente con sensaciones de calor o escalofríos. Es característica de
las enfermedades infecciosas y/o toxicas de curso agudo o violento que provocan una gran
alteración del sistema termorregulador.
• Lenta: la hiperemia se manifiesta levemente durante el primer día y luego la incrementando
gradualmente. Es característica de las enfermedades subagudas y crónicas, presentándose
con cefalea, decaimiento, anorexia, etc.

- Intensidad o magnitud:
• Temperatura subfebril o febrícula: elevación de hasta 0,5°C.
• Fiebre ligera: elevación de 0,5 a 1°C.
• Fiebre alta: elevación de 1 a 2°C.
• Fiebre muy alta: elevación de más de 2°C.
• Hiperpirexia: elevación de la temperatura hasta alcanzar los 44ªC o más en los mamíferos y
45ªC o más en las aves.

- Marcha:
• Fiebre continua: cuando la diferencia entre la mínima y la maxima es de 0,5°C, las remisiones
son pequeñas y no llegan a la temperatura normal, por ejemplo, una neumonía lobar.
• Remitente o subcontinúa: se caracteriza por presentar variaciones bien marcadas, pero sin
llegar a la normal, por ejemplo, en el caso de las septicemias, supuraciones, tuberculosis, etc.
• Intermitente: cuando la fiebre sufre una “intermisión”, es decir, que se interrumpe durante
varias horas. La temperatura mínima está representada por la temperatura normal o apirexia y
la temperatura maxima por una temperatura francamente febril.
• Invertida: cuando se invierten las variaciones nictamerales.

- Terminación:
• En crisis: cuando se interrumpe bruscamente, con una aceleración de pulso y sudoración.
• En lisis: cuando su terminación es lenta y dura varios dias, por ejemplo, una brucelosis.

- Estadíos:
• Comienzo o periodo de iniciación: la temperatura sube ya sea de forma lenta o brusca (0,5
a 1°C al día), hasta alcanzar el punto máximo, denominado acmé o fastigium.
• Periodo de estado: cuando la temperatura se mantiene en su nivel más alto, llegando a existir
variaciones sin llegar a la normal.
• Periodo de terminación o declinación: cuando la temperatura empieza a bajar. Este
descenso puede ser rápido (en crisis) o lento (en lisis) donde hay un descenso paulatino,
interrumpida con pequeños aumentos al mismo tiempo que mejora el estado general, el pulso,
la respiración, etc.

- Duración:
• Efímera: cuando dura de 1 a 3 dias, por ejemplo, en el caso de una gripe, amigdalitis, etc.
• Aguda: cuando tiene un comienzo brusco y una terminación rápida, no dura más de 1 a 2
semanas, por ejemplo, en el caso de una infección aguda.

~ 17 ~ Martin Soto
• Subagudas: se inicio es lento, pueden durar algunas semanas hasta 2 meses y su terminación
es en lisis, por ejemplo, en el caso de las pleuroneumonías.
• Crónicas: cuando tienen un comienzo impreciso y curso irregular, dura de meses a años, por
ejemplo, en el caso de la tuberculosis, brucelosis, linfoma maligno, etc.

- Tipos de fiebre: de acuerdo a las oscilaciones diarias de temperatura o a la aparición y


desaparición del estado febril, estas pueden clasificarse en:
• Continua: dentro de estas tenemos la fiebre en meseta, que tiene una diferencia diaria de
menos de 1°C (hipertiroidismo, fiebre tiroidea, neumonía, etc) y la fiebre remitente, que tiene
una diferencia mayor de 1°C, sin llegar a la normal (septicemia, enfermedades infecciosas).
• Discontinua: dentro de esta tenemos la fiebre intermitente, la cual diariamente la temperatura
llega a la normal, en picos (malaria, durina, etc) y la fiebre recurrente, en donde se alternan los
periodos febriles con periodos afebriles (TBC, anemia infecciosa equina, brucelosis, etc).
• Atípica o irregular: cuyo curso es completamente irregular.

- Origen:
• Fiebre séptica: son producidas por sustancias piretógenos de origen microbiano. Tienen
relación con la infección, pero no siempre una enfermedad infecciosa provoca la fiebre.
• Fiebre aséptica: es producida por agente piretógenos de origen no microbiano, como
agentes físicos, mecánicos o químicos.
• Fiebre neurógena: tienen un origen nervioso, pudiendo ser verdaderas o falsas. La fiebre
neurógena verdadera es causada por influencias nerviosas que actúan sobre el hipotálamo,
mientras que, las fiebres neurógenas falsas se producen por estados convulsivos, contracciones
musculares, etc.

~ 18 ~ Martin Soto
Las membranas mucosas son el revestimiento epitelial húmedo del tubo digestivo y de otros
aparatos que se abren en la superficie corporal. Tienen función de protección, absorción,
inmunológica, sensorial, hidrorreguladora y termorreguladora.

Las mucosas aparentes explorables son, mucosa conjuntiva palpebral, mucosa nasal en su tercio
oral, mucosa labio-gingival, mucosa vestíbulo-vaginal y mucosa balanoprepucial.

~ ~
El examen semiológico de las mucosas se realiza mediante las maniobras de inspección y
palpación. Independientemente de la región que se esté explorando, deberá tomarse en cuenta
los siguientes datos:

- Coloración y variaciones locales. - Humedad.


- Superficie de las mucosas, en la que se - Turgor y elasticidad.
valorara la presencia de lesiones, manchas, - Vascularización (venosa y capilar).
cuerpos extraños, etc. - Temperatura local.

→ Consideraciones para el examen de mucosas ←


- De preferencia deberá escogerse un lugar tranquilo, con una buena iluminación y una
temperatura adecuada (de 20° a 25°C).
- La iluminación más adecuada es la luz natural o de tipo natural, la luz artificial puede producir
la aparición de un colorido inexistente, como amarillento o rojizo.
- La iluminación debe ser difusa para valorar el color, pero en ciertos casos puede aplicar una
luz directa o tangencial, cuando la intención es la observación de algunos detalles, como de
lesiones o tipos de vascularización.
- La temperatura del ambiente también puede alterar la coloración normal de las mucosas
aparentes. Una temperatura alta puede dar lugar a una rubicundez fisiológica y a un aumento
de la humedad y vascularización venosa. Mientras que, una temperatura baja producirá una
palidez fisiológica, confundiéndose con estados patológicos.
- Para disminuir los efectos de la temperatura del ambiente, la observación de la coloración de
las mucosas aparentes deberá efectuarse rápidamente, evitando una prolongada exposición
al medio ambiente.

• Alteración de color •
El color fisiológico normal de todas las mucosas es un rosa pálido, pudiendo aparecer en los
grandes animales como más rojizo en la mucosa nasal y más pálido en la mucosa bucal.
La mucosa bucal y conjuntiva bulbar o escleral del equino tienen un tinte normalmente amarillento
y la conjuntiva bulbar del bovino posee un tinte azulado.

El color rosa o rojizo de las mucosas depende del riego sanguíneo, de la cifra de eritrocitos y de la
tasa de hemoglobina del mismo. En determinadas especies y razas las mucosas poseen una
coloración oscura difusa o en manchas como consecuencia de la pigmentación melánica.

Se pueden observar dos tipos de variaciones en la coloración, variaciones cuantitativas de la


coloración rosada de las mucosas, que pueden ser más coloradas, denominándose
enrojecimiento o rubicundez, o menos coloradas, denominándose palidez, y las alteraciones de
color, como la cianosis e ictericia.

~ 19 ~ Martin Soto
~ ~
Es causada por una irrigación sanguínea más intensa de las mucosas, como consecuencia de una
dilatación de los capilares, también denominada hiperemia. Este hecho se produce de forma
fisiológica o patológica:

- Fisiológicamente: ocurre por acción del calor o por un aporte sanguíneo más intenso, luego
del ejercicio o durante el estro en la mucosa vulvar de las hembras.
- Patológicamente: se puede presentar en estadios febriles o en procesos inflamatorios locales.
La rubicundez también puede presentar tonalidades y características que acompañadas con
signos concurrentes adquieren un gran valor diagnóstico. Por ejemplo:
• El color rojo oscuro (azulado o violáceo) se puede presentar en las mucosas de perros con un
síndrome urémico, asociado con un aumento de la vascularización conjuntival.
• En los equinos con cuadros de cólicos graves se puede presentar esta misma coloración
especial, que suele observar en la mucosa gingival.
• Esta coloración también puede asociarse con endotoxemias que muestren un cierto grado
de cianosis.

~ ~
Semiológicamente también es un signo “plurívoco”, que se presenta comúnmente en muchos
estados mórbidos.

- Fisiológicamente: suele asociarse inmediatamente con un déficit de sangre (hipovolemia) o un


déficit de glóbulos rojos y/o hemoglobina (anemia). Este déficit de sangre a su vez puede ser
sistémico (hipovolemia por hemorragia) o localizado, debido a una alteración local de la
irrigación (isquemia). Un déficit localizado se reconoce fácilmente, ya que afecta regiones en
particular y puede confirmarse realizando un examen de sangre que determine la disminución
de glóbulos rojos o de la tasa de hemoglobina.
Algunas tonalidades pueden orientar a un diagnóstico inicial, por ejemplo:
• Una palidez con tonalidad subictérica puede orientar hacia una anemia hemolítica.
• Una palidez con tonalidad blanco-alabastrino o marmóreo es indicativa de una anemia
simple, como la que se observa en una hemorragia.
• El color blanco lívido, se puede observar en ciertas anemias crónicas acompañadas de una
cianosis ligera.
• La tonalidad grisácea arcillosa o tiza es observa en los enfermos de cáncer.
- Patológicamente: la palidez patológica es un signo que suele estar acompañado de varias
alteraciones de origines diversos, como, por ejemplo:
• Hemorragias causadas por heridas, hemoptisis, hematemesis, enterorragias, epistaxis,
hemorragias cavitarias, entre otras causas.
• Supuraciones crónicas o grandes derrames cavitarios de instalación lenta.
• Enfermedades linfohematopoyéticas, como las leucemias.
• Anemias asociadas con estados infecciosos crónicos, como la tuberculosis, piometra,
septicemias crónicas, algunas osteomielitis, etc.
• Palidez asociada con enfermedades crónicas no infecciosas, como la anemia ferropriva,
cirrosis hepatica, insuficiencia renal crónica, anemias hemolíticas, procesos neoplásicos o
caquexia, etc.
• Palidez que acompaña a algunas enfermedades endocrinas, como el síndrome de Cushing,
síndrome adiposo genital, entre otros.

~ 20 ~ Martin Soto
~ ~
Se entiende por cianosis a la coloración azulada de la piel y de las mucosas. Puede afectar a todo
el cuerpo (general o central) o en determinadas regiones (local o periférica).

En una cianosis general o central, la coloración suele repartirse de manera uniforme en todo el
cuerpo, pero será más evidente en las mucosas no pigmentadas, en la lengua y conjuntiva bulbar.
En algunos perros y gatos con piel clara y poco pelo pueden presentarse en la cara interna del
pabellón auricular.

La causa primordial de una cianosis generalizada es la insuficiencia de oxigenación de la


hemoglobina en sangre arterial y la cianosis localizada es causada por una perdida excesiva de
oxígeno de hemoglobina, debido a un enlentecimiento circulatorio periférico.

Las cianosis generalizadas o centrales pueden estar acompañas de múltiples etiologías, como:

- Disminución de la tensión de oxígeno: causada por la inhalación de gases inerte o mezclados


con poco oxígeno, por recintos cerrados en los que se consume el oxígeno, como el baúl de
un auto, por una disminución barométrica (alturas), etc.
- Hipoventilación alveolar: causada por enfermedades dolorosas del tórax, algunos cuadros de
encefalitis, neumopatías agudas, derrames pleurales, etc.
- Insuficiencia respiratoria: causada por una narcosis o por intoxicación por estricnina.
- Obstrucción de las vías aéreas: puede ser causada por cuerpos extraños, un edema en la glotis,
trastornos de la musculatura laríngea, afecciones bronquiales, etc.
- Disminución de la expansión pulmonar: como en el caso del enfisema, esclerosis pulmonar,
neumotórax y en la narcosis profunda.
- Disminución de la permeabilidad de endotelio alveolar o vascular.
- Cortocircuito arterio-venoso: causado por cardiomiopatías congénitas, fistula arterio venosa
pulmonar, paso de la sangre por zonas pulmonares no aireadas, etc.
- Anomalías de la hemoglobina: como en el caso de la metahemoglobinemia (cuando alcanza
la proporción de 20% de la hemoglobina tota) y sulfohemoglobinemia.

La cianosis local o periférica se observa en todos aquellos casos en los que existe un
enlentecimiento de la circulación periférica o la sangre pierda oxígeno en exceso.

Esto puede ocurrir en diversas patologías, como:

- Cualquier causa de dilatación capilar u obstáculos del retorno venoso.


- Reducción del volumen minuto cardiaco (VMC): causado por una insuficiencia miocárdica.
- Vasoconstricción: causada por una exposición al frio.
- Obstrucción venosa o arterial: causada por una tromboflebitis o trombosis arterial.

El diagnostico diferencial de las cianosis se deberá hacer con el apoyo de métodos


complementarios, como:

- Laboratorio: hemograma completo, perfil bioquímico y urinálisis.


- Radiología: radiografía torácica.
- Métodos diagnósticos especiales: gases en sangre, ECG y ecografía.
- Administración de oxígeno: puede ser de utilidad para efectuar un diagnóstico diferencial
inicial.

~ ~
Se denomina ictericia a la coloración amarillenta de los tejidos, causada por un incremento de la
concentración de bilirrubina. Es un signo indicativo de una enfermedad hepatica o hemolítica
intravascular.

~ 21 ~ Martin Soto
Se pueden describir tres tipos de ictericias:

- Prehepatica: se presenta generalmente en las anemias de comienzo rápido y se pueden


asociar con signos locales, como la letargia (depresión del sensorio), orina de anaranjado
(hematuria/hemoglobinuria) y palidez.
- Hepatica y poshepatica: las ictericias de origen hepático (hepatocelular) y poshepaticas
(obstructivas) se encuentran asociadas a la letargia y anorexia. Dependiendo de tamaño
hepático o del nivel de la obstrucción se pueden presentar vómitos y episodios de diarrea.
También puede estar asociado con la pérdida de peso, distensión abdominal,
poliuria/polidipsia, edema periférico con hipoproteinemia y alteraciones de la coagulación
sanguínea.

La diferenciación clínica de las ictericias precisa de una valoración por medio de métodos
complementarios, como:

- Laboratorio: hemograma completo, perfil hepático sanguíneo, análisis fecal, urinalisis,


determinación de dirofilarias en el caso de perros, electroforesis sérica, detección de virus.
- Radiología: de la cavidad abdominal.
- Ecografía: de la cavidad abdominal.
- Biopsia hepatica.

• Semiotecnia •
~ ~
- Conjuntivas oculares:
Los equinos son animales con un temperamento nervioso, por lo que se debe actuar con
precaución y tener cuidado a la hora de realizar la maniobra.

La maniobra semiológica que nos permitirá inspeccionar las conjuntivas palpebrales (párpado
superior, inferior, tercer párpado) y esclerales. Es aconsejable que el animal tenga colocado un
bozal y cabestro.

La maniobra exploratoria es monomanual, comprimiéndose con los dedos índice y/o medio el
párpado superior, y con el pulgar, el inferior. Con esta maniobra hace prominencia el tercer
párpado y puede examinarse simultáneamente los tres párpados. Si se eleva la cabeza y se inclina
hacia un lado, el animal rotará el ojo hacia abajo, permitiendo el examen de la conjuntiva escleral.

Maniobra de exploración de las conjuntivas oculares en equinos.

En ausencia de alteraciones patológicas, la coloración de las conjuntivas es rosa pálido, se puede


observar arborización vascular. Recordar que determinadas circunstancias pueden producir
irritaciones momentáneas de las conjuntivas, tales como las condiciones del clima (mucho viento),
si ha sido transportado, efectuó una carrera o trabajando en un corral antes del examen.

~ 22 ~ Martin Soto
1. Conjuntiva del parpado
superior.
2. Conjuntiva del parpado
inferior.
3. Conjuntiva del tercer
parpado.
4. Conjuntiva escleral.

Conjuntivas que deben ser exploradas.

- Mucosa nasal:
La maniobra semiológica que nos permitirá inspeccionar los ollares, sus movimientos, la presencia
de flujo nasal, etc. Con los dedos índice y pulgar de ambas manos (maniobra bimanual), se toma
el borde medial y lateral de los ollares, dilatando la entrada a la nariz, para la exploración del atrio
nasal. Colocando los dedos índice y medio dentro de la cavidad, es posible palpar el divertículo
nasal.

La coloración de la mucosa nasal en el caballo es rosada/rojiza, más fuerte que la conjuntiva


ocular. Este color aumenta de tonalidad luego del ejercicio, hecho que debería ser tomado en
cuenta antes de efectuar el examen.

En muchos casos, cuando el operador se encuentra sin un ayudante que sostenga el cabestro,
puede optar por efectuar esta maniobra con una sola mano, la izquierda para el ollar izquierdo y
la derecha para el derecho, mientras que la mano opuesta agarra el cabestro.

Maniobra de exploración
de la mucosa nasal en
equino.

El interior de la cavidad nasal puede ser explorado mediante endoscopía, utilizándose un


endoscopio rígido (rinolaringoscopio) o flexible (fibroscopio). Este último aparato permite el
examen del tracto respiratorio hasta la región bronquial.

Inspección interna de la cavidad nasal mediante un endoscopio rígido.

~ 23 ~ Martin Soto
- Mucosa bucal:
El examen se realiza en conjunto con la exploración de la cavidad bucal, donde se va a
inspeccionar la coloración de la mucosa, el grado de humedad y la presencia de lesiones.

Las mucosas explorables en esta cavidad comprenden a las mucosas labiales y gingival. Ésta
última es un sitio ideal para determinar la velocidad del llenado capilar. El valor medio en todas las
especies y en estados fisiológicos basales normales es de 3 segundos.

La coloración normal de esta mucosa es rosa pálido, pero en muchos animales se hallan
pigmentadas, dificultando la determinación de la coloración real.

La maniobra exploratoria consiste en revertir los labios (superior o inferior) para observar las
mucosas. Permite la inspección de las mucosas labiales y de la porción anterior de la encía. Una
mejor exploración se obtiene mediante la apertura de la boca. Para esto, el explorador se
colocará frente al animal, sujeto por un ayudante, e introducirá en el espacio interdentario uno o
más dedos, haciendo presión sobre el paladar duro. El caballo abrirá la boca y moverá la lengua
para intentar retirar la presión de los dedos. En este momento el clínico sujetará la lengua con una
mano y la desplazará fuera de la boca hacia un costado. Si se torna difícil sujetar la lengua por ser
escurridiza, la tomará con la ayuda de un trapo seco.

Dirigiendo la cabeza del animal hacia la luz natural o con la ayuda de luz artificial podrá
inspeccionar la lengua, el suelo de la boca, la mucosa de los carrillos, del paladar duro y las piezas
dentarias. Desplazando la lengua de un costado a otro puede efectuarse un examen
razonablemente completo de la cavidad bucal. Si es necesario efectuar un examen más
detallado o maniobra más compleja, podrá utilizarse un “abreboca”. Este elemento permite
mantener la boca abierta durante un período más prolongado y tener ambas manos libres para
trabajar.

- Mucosa vulvar o vulvovaginal:


El examen de la vulva y su entorno (presencia de flujo y secreciones) puede efectuarse durante el
examen general o en conjunto con la exploración del aparato reproductor de la hembra. La
inspección general de la región permite determinar la presencia de lesiones y suciedad
proveniente de corrimientos genitales. La inspección de la mucosa se efectúa separando los labios
bulbares mediante una maniobra mono o bimanual. Como la vulva se encuentra escondida
parcialmente por la cola, será necesario separarla para realizar la exploración.

Para esta maniobra se debe sujetar la cola y luego con la mano derecha y utilizando el dedo
índice, pulgar y medio se abrirá los labios bulbares. Los dedos medio y pulgar actuarán como
separadores de los labios, y el índice elevará el piso del vestíbulo para exteriorizar la mucosa. Con
esta maniobra es posible inspeccionar brevemente la unión mucocutánea, la fosa del clítoris y
parte del vestíbulo vaginal.

Maniobra de inspección de la mucosa Maniobra de inspección de la mucosa


vaginal de forma monomanual vulvar utilizando ambas manos

~ 24 ~ Martin Soto
Si se desea efectuar un examen más detallado, debe realizarse detrás del animal. Para esto, la
sujeción debe ser más segura, requiriendo el uso de trabones o de bretes adecuados para trabajar
con equinos. Si no se cuenta con instalaciones especiales, puede improvisarse la sujeción con un
lazo o maneador (torzal), colocándose como una protección adicional, fardos de pasto detrás
del animal. La apertura de los labios podrá efectuarse tomándolos con ambas manos y
separándolos. Esta maniobra permite una mayor exposición de la mucosa y visualización completa
del vestíbulo. Para explorar partes más profundas como la mucosa vaginal, se deberá recurrir al
empleo de un espéculo. La vaginoscopia deberá efectuarse con sumo cuidado, para no producir
lesiones iatrogénicas o infecciones. Antes de introducir el vaginoscopio se deben limpiar los
genitales externos.

La coloración normal de la mucosa vulvar es rosa pálido, pero debe considerarse muy
especialmente el período del ciclo estral y la edad de la yegua, si continúa ciclando y si está
preñada. Estas variaciones pueden modificarla substancialmente.

La maniobra de inspección debe realizarse rápidamente, ya que existe también una variación del
color de la mucosa en contacto con el aire exterior.

- Mucosa prepucial:
Está mucosa no se revisa rutinariamente. Su examen detallado se realiza junto con el aparato
genital (prepucio, pene, escroto y testículos). No obstante, puede prestarse una atención inicial a
la presencia de inflamaciones, lesiones recientes o cicatrices y la existencia de flujos anormales. La
coloración normal es rosa pálido, puede estar pigmentada. La presencia de esmegma es
frecuente en el caballo.

~ ~
- Conjuntivas oculares:
La conjuntiva ocular, especialmente la escleral, puede explorarse mediante la rotación de la
cabeza en el bovino. El clínico se colocará a un costado del animal y sujetará firmemente la misma.
Una mano lo tomará por la nariz, en forma de “mocheta”, y otra por la base de la oreja o del
cuerno del lado del explorador. De esta manera rotará la cabeza intentando elevarla e inclinarla.
Esta rotación produce el descenso del globo ocular y la protrusión parcial del tercer párpado,
haciendo evidente la conjuntiva escleral y la del tercer párpado.

Inspección de la conjuntiva
ocular en el bovino

La coloración normal de estas mucosas es rosa pálido, pudiendo estar pigmentada la conjuntiva
del tercer párpado.

~ 25 ~ Martin Soto
- Mucosa nasal:
La abertura de los ollares del bovino es mucho más estrecha que la del equino, constituyendo una
limitación importante para su exploración. Si se suma a esto que la misma está generalmente
pigmentada, la información que se puede obtener es muy limitada.

Deberá considerarse la presencia de lesiones, secreciones anormales y alteración en la forma de


los ollares. La coloración normal es rosa pálido, pero solo deberán considerarse patológicas las
alteraciones de color muy manifiestas.

La técnica exploratoria se efectúa de la misma manera que en el equino, luego de tomar las
precauciones necesarias para evitar los movimientos bruscos de la cabeza del animal.

- Mucosa bucal:
La técnica para este examen consiste en revertir los labios (superior o inferior), permitiendo observar
toda la superficie de la mucosa, incluso la gingival.

La mucosa del labio inferior queda totalmente expuesta para la inspección del clínico, siendo más
reducida la del labio superior. Usualmente un ayudante debe sujetar la cabeza con una mocheta,
elevándola, permitiendo de esta manera al clínico tener ambas manos libres para explorar con
tranquilidad. Debe examinarse también la mucosa gingival, el rodete dentario y la lengua. Si se
desea un examen más detallado de la boca, se sujetará la lengua con una mano, extrayéndola
de la boca, lo que facilita el examen interno.

La coloración normal de esta mucosa es rosa pálido, recordando que puede ser más clara que la
conjuntiva ocular debido al grosor del epitelio.

- Mucosa vulvar o vulvovaginal:


Esta mucosa debe explorarse por detrás del animal, diferente al examen equino. Puede utilizarse
una maniobra bi o monomanual dependiendo la comodidad del explorador. Si utiliza ambas
manos, necesitará un ayudante que sujete la cola, elevándola.

De esta forma, tomando ambos labios vulvares procederá a la apertura de la hendidura vulvar y
a la exploración del vestíbulo vaginal. Si el examen es monomanual, se utilizará la misma maniobra
que para el equino.

La coloración es rosa pálido, ofreciendo la dificultad de las posibles variaciones fisiológicas que
dependen del ciclo estral. Se recomienda que su exploración sea rápida ya que el contacto
prolongado con el aire puede alterar el color (más congestiva o más pálida). Esta mucosa es un
lugar apropiado para determinar la coloración ictérica. El examen interno requiere de un espéculo
o un vaginoscopio tubular transparente. Las consideraciones expresadas para el examen de la
yegua son las mismas que se deben tener en la vaca.

- Mucosa prepucial:
Como en el equino, esta mucosa no se revisa de forma rutinaria, realizándose con el examen del
aparato genital. Puede prestarse atención a inflamaciones, lesiones recientes o cicatrices y la
existencia de flujos anormales. La coloración es rosa pálido.

~ ~
- Conjuntivas oculares:
Se separan con los dedos pulgares de ambas manos, los párpados superior e inferior a la vez que
se ejerce una leve presión sobre el globo ocular. Esta presión protruye el tercer párpado y rotando
la cabeza ligeramente que expuesta la conjuntiva escleral.
~ 26 ~ Martin Soto
De esta manera, pueden inspeccionarse cómodamente las conjuntivas de los párpados y la
escleral. En animales indóciles se recomienda el uso de un bozal para evitar accidentes.

La coloración normal es rosa pálido, siendo la mucosa que permite observar los cambios de
coloración patológicos. Deberá recordarse que, ante la presencia de patologías locales, deben
descartarse como elementos de valoración sistémica.

Maniobra de exploración de las conjuntivas oculares en el perro.


- Mucosa nasal:
No se explora rutinariamente en caninos y felinos. Cuando se requiera su examen, se debe recurrir
al uso de un espéculo dilatable o de forma de embudo, como el que se utiliza para otoscopia. Si
la exploración tiene que ser más profunda, hará falta el uso de un fibroscopio de tamaño
adecuado.

- Mucosa bucal:
Si el explorador desea un examen rápido, basta en revertir el labio superior, exponiendo la mucosa
labial y gingival. En animales más agresivos será necesaria la colocación de un bozal que permita
la elevación del labio. Si el examen debe ser detallado, efectuamos una apertura de la boca.
Para esto, se toma con una mano el maxilar superior y se comprimen con los dedos (anular, medio
y pulgar) ambos lados de los carrillos entre las filas dentarias. Con la otra mano se sujeta la
mandíbula inferior con los dedos pulgar y medio. El dedo índice de esa mano se introduce de
frente en la boca (entre las filas superior e inferior de los incisivos) haciendo fuerza hacia abajo
para abrirla. Esta maniobra permite examinar también la mucosa del paladar y de los carrillos.

Maniobra de apertura de la boca en un perro.

~ 27 ~ Martin Soto
En los animales indóciles, esta apertura puede realizarse mediante la colocación de dos lazos, uno
en el maxilar superior y otro en el inferior, que serán sujetados por un ayudante. Esta maniobra
permite al clínico tener ambas manos libres para un examen detallado. Si la exploración debe ser
más prolongada, se recomienda sedar o anestesiar generalmente al animal, utilizándose un
abreboca.

La exploración de esta mucosa puede ir acompañada del examen de la cavidad bucal en


conjunto: encías, dientes, paladar, lengua y tonsilas. La coloración es rosa pálido normalmente,
puede presentar pigmentaciones.

Debe tenerse presente la posibilidad de un accidente por mordedura, cuyas consecuencias


pueden ser muy graves. Otra precaución inherente al examen es la rabia (debe profundizar las
precauciones, usando guantes).

- Mucosa vulvar o vulvovaginal:


El examen se efectúa cómodamente con una maniobra bimanual, por lo que requiere un
ayudante. La maniobra monomanual permite un examen rápido, suficiente como para un
diagnóstico de su coloración normal (rosa pálido) y sus variaciones fisio y patológicas.

Cuando se necesite un examen más detallado, puede sujetar al animal en pie (sobre una camilla)
o decúbito lateral y efectuar la exploración bimanual. Si el examen necesita ser más profundo
todavía puede utilizarse un espéculo bivalvo o vaginoscopio de tubo rígido transparente (tipo
vienés). El empleo de luz artificial es indispensable. La colocación del espéculo o vaginoscopio se
realiza cuidadosamente, dirigido inicialmente hacia el techo vaginal, elevándolo una vez que hizo
contacto. La mucosa vulvar es un sitio para determinar la ictericia.

- Mucosa prepucial:
Es fácilmente explorable en el perro y el examen puede efectuarse rutinariamente. Como el pene
es extraído fácilmente del prepucio, también permite su exploración sin inconvenientes. Las
mucosas del prepucio y glande son sitios ideales para diagnosticar la coloración ictérica.

- Consideraciones sobre el examen de la mucosa anal: esta mucosa incluida en las “aparentes”,
no se examina rutinariamente en ninguna de las especies mencionadas. No obstante, en el
equino y el bovino, su exploración se realiza durante el braceo rectal. En los perros debería
introducirse como una maniobra rutinaria cuando se efectúa el examen de los sacos y bolsas
perianales.

~ 28 ~ Martin Soto
El sistema linfático es un sistema orgánico complejo formado por varias estructuras, como los
capilares, vasos, colectores y nódulos linfáticos. A través de este sistema circula la linfa, que
proviene de distintos tejidos y desemboca en el torrente venoso.

Se origina en los capilares situados en casi todos los tejidos, donde nacen como un vaso capilar
de fondo ciego, pero se encuentran ausentes en el bazo, medula ósea, sistema nervioso central,
epitelios, cartílagos y esclerótica del ojo.

La linfa no depende del corazón para moverse dentro de la red vascular linfática, ya que utiliza los
movimientos respiratorios y musculares de la locomoción, que al comprimir los vasos hacen circular
la linfa en forma centrípeta. Esta linfa no retorna, ya que los vasos poseen un sistema de válvulas
que impiden el reflujo de líquido.

Luego de ir confluyendo gradualmente sobre los vasos de mayor calibre, la linfa es drenada en
dos conductos linfáticos principales, el conducto torácico y conducto linfático derecho. En la
mayoría de especies también se describe un conducto traqueal, el cual es un gran vaso, par, que
sigue el curso de la tráquea dentro del cuello y al penetrar en el tórax se une con el conducto
torácico o conducto torácico linfático derecho, o también con la respectiva vena yugular u otra
vena de confluencia venosa de entrada al tórax.

- Conducto torácico: recoge la linfa proveniente de la región inferior o posterior del cuerpo, de
la mitad izquierda del tórax, del cuello y del miembro izquierdo. Se origina en una pequeña
cavidad denominada Cisterna de quilo, en la cual desembocan los vasos quilíferos que
recogen el quilo intestinal, de la pelvis y los miembros pelvianos.
- Conducto linfático derecho: recoge la linfa proveniente del miembro anterior derecho y de la
mitad derecha del tórax. Uno de los conductos o ambos reciben la linfa de la cabeza y cuello
a través de los conductos traqueales.

Los linfonodulos son las unidades funcionales del sistema linfático, estos se encuentran aislados o
agrupados en diferentes números y regiones del cuerpo. A partir de estos convergen y salen los
vasos linfáticos, por lo tanto, disponen de vasos aferentes y eferentes. Las agrupaciones de
ganglios son denominadas centros linfáticos, los cuales difieren entre las distintas especies, por
ejemplo, los carnívoros y rumiantes poseen pocos nódulos individuales, pero grandes, mientras,
que, los cerdos y equinos contienen muchos nódulos pequeños y densamente aglomerados.

~ ~
La exploración del sistema linfático se realiza mediante las técnicas de inspección y palpación,
sumando los métodos complementarios necesarios para llegar al diagnóstico con certeza. Dentro
de estos métodos complementarios tenemos la punción biopsia, biopsia, radiología en general y
linografía en particular son las más utilizadas.

~ ~

Las alteraciones de los nódulos linfáticos se denominan adenopatías, adenitis o infarto ganglionar.
Estas alteraciones pueden clasificarse de acuerdo a su origen patológico:

- Primarias o idiopáticas: cuando el origen de la afección es el propio nódulo o sistema linfático,


por ejemplo, un linfoma.
- Secundarias o metastásicas: cuando la afección linfática se produce como consecuencia del
rol protector del sistema linfático, por retención de sustancias irritantes, por causas infecciosas
o tumorales.

~ 29 ~ Martin Soto
También se pueden clasificar las adenopatías según la extensión nodular:

- Regional o limitada: cuando los nódulos afectados son los que intervienen directamente con
el drenaje de la región comprometida por el proceso patológico.
- Sistémica o general: cuando se encuentran afectados un gran numero o todos los nódulos,
incluyendo a veces los componentes linfáticos alojados en órganos como el bazo. Son propias
de las afecciones como la leucemia, leucosis, linfosarcoma o linfosarcomatosis, entre otras
enfermedades.

Como los nódulos linfáticos se encuentran aumentados de tamaño, las adenopatías se pueden
agrupar en dos formas muy genéricas, las inflamatorias y tumorales. Dentro de las adenopatías
inflamatorias o adenitis, tenes las que pueden ser de curso agudo o crónico, de acuerdo a su
evolución.

- Adenitis agudas: son aquellas que cursan durante un periodo breve de tiempo, resolviéndose
con la curación o muerte del animal, por ejemplo, en el caso de la tuberculosis aguda.
- Adenitis crónica: son manifestaciones de algunas afecciones granulomatosas específicas,
como, por ejemplo, la brucelosis, actinobacilosis, actinomicosis, etc.

~ ~
Con respecto a la inspección, se observa metódica y minuciosamente el animal en busca de
deformaciones, supuraciones, agrandamientos, etc, en las zonas de proyecciones de los nódulos
linfáticos superficiales y regiones adyacentes de ellos.

Después tenemos la palpación, la cual es la técnica más importante en la exploración semiológica


del sistema linfático, que puede ser de forma superficial, profunda, por deslizamiento, por
enganche, por empuje o por pellizcamiento.

Por medio de la palpación de los nódulos se puede apreciar su forma, tamaño, consistencia,
sensibilidad (dolor), temperatura local y la movilidad normal o su adherencia a los tejidos vecinos.
Todo esto se debe relacionar con los aspectos anatómicos normales, según la especie y edad del
paciente.

- Adenopatía inflamatoria aguda:


• Inspección: se puede observar en algunos casos la presencia de exudado.
• Palpación: los tejidos preganglionares se encuentran inflamados, la región del ganglio esta
edematosa, con dolor a la palpación y calientes, generalmente con una superficie lisa.
- Adenopatía inflamatoria crónica:
• Inspección: se puede observar en algunos casos la presencia de fistulas.
• Palpación: el nódulo presenta una consistencia dura, fibrosa y de superficie irregular, con una
temperatura local igual a la del resto de cuerpo o ligeramente aumentada. Generalmente no
hay sensibilidad dolorosa a la palpación.
- Adenopatía tumoral:
• Inspección: se puede observar un aumento de tamaño.
• Palpación: los nódulos presentan una consistencia dura, menos fibrosa que en las adenitis
crónicas y pueden presentar adherencias, sobre todos con los planos profundos. Si como
resultado de la inflamación hay una formación de pus, el ganglio puede tornarse fluctuante a
la palpación y terminar abriéndose, fistulizando hacia el exterior. En los procesos leucémicos, se
encuentran aumentados de tamaño, pero conservan su superficie lisa y son algo tumefactos e
indoloros.

La inspección de la región afectada de la piel también nos puede aportar una información útil,
como la temperatura, hiperemia, edema, presencia de depilaciones, cicatrices, etc, indicándonos
de un modo general la naturaleza aguda o crónica del proceso.

~ 30 ~ Martin Soto
~ ~
Linfonodulo Adenopatía Adenopatía Adenopatía
normal aguda crónica tumoral
Tamaño Variable Aumentado Aumentado Variable
Forma Variable Normal Alterada Variable
Superficie Lisa Lisa Irregular Irregular
Consistencia Elástica Blanda Dura Dura
Temperatura Normal Aumentado Normal Normal
Sensibilidad Indoloro Aumentado Indoloro Indoloro
Movilidad Móviles Móviles Adherencias Poco móviles

~ ~
El examen de los vasos linfáticos se efectúa también por medio de la inspección y palpación.
El pelo largo, tipo de manto y la coloración de la piel dificultan la inspección, por lo que es
necesario depilar y rasurar la piel para poder observar con mayor claridad.

El aumento del espesor de los vasos es el dato de mayor importancia que puede ser determinado
por la inspección. La palpación puede darnos información sobre la temperatura local,
consistencia, sensibilidad y recorrido de los vasos linfáticos.

La inflamación de los vasos linfáticos es denominada linfangitis, cuando se ven afectados los vasos
de mayor calibre se denomina linfangitis troncular, y cuando se ven afectados los vasos pequeños
y capilares se denomina linfangitis reticular.

Es muy importante para el diagnóstico de una linfangitis determinar la presencia de un drenaje


linfático disminuido. Cualquiera sea la etiología reduce la eliminación normal de líquido intersticial
y da origen al linfedema.

Son varias las enfermedades que acompañan a las alteraciones del drenaje linfático, por lo que
pueden clasificarse en congénitas y adquiridas. Las causas congénitas están asociadas con la
ausencia total o parcial de los vasos y/o ganglios linfáticos, que a su vez puede ser focal, regional
o generalizada. El linfedema adquirido tiene como etiología más frecuente la destrucción o
compresión infecciosa, neoplásica o traumática de los vasos linfáticos.

~ ~
No todos los nódulos linfáticos superficiales son fácilmente palpables y aquellos que se alojan en la
cavidad abdominal y pelviana no son palpables en condiciones fisiológicas normales. Por esto se
debe considerar en cada especie cuales son los nódulos explorables de forma rutinaria y cuales
son palpables en condiciones normales.

Los linfonodulos palpables en los perros y gatos son los submaxilares, inguinales superficiales,
poplíteos y axilares, y los linfonodulos explorables son los preescapulares, inguinales profundos y
mesentéricos.

1. Submaxilar: en el perro existen uno o dos, pero se pueden encontrar ocasionalmente tres o
cuatros ganglios pequeños de cada lado. Estos se encuentran en el ángulo de la mandíbula,
por detrás del musculo masetero y por delante de la glándula salival mandibular. La maniobra
que se utiliza para palparlos es de forma monomanual, por pellizcamiento.
2. Preescapular: se localizan por delante de la escapula, sobre el cuello y por encima de la
articulación del encuentro, siendo generalmente único en el perro y doble en el gato. La
maniobra de palpación que se realiza es por enganche y empuje con la punta de los dedos o
por pellizcamiento.

~ 31 ~ Martin Soto
3. Axilar: puede ser único, doble o incluso estar representado por varios nódulos pequeños. Se
localiza sobre la pared costal o en el pliegue de la axila. La maniobra de palpación que se
realiza es por deslizamiento sobre la pared costal, con la yema de los dedos o por
pellizcamiento en el pliegue de la piel de la axila.
4. Inguinal superficial: en el perro generalmente es único, pudiendo aparecer dos o tres de cada
lado. Se localizan en la base del último par mamario en la perra y a los costados del prepucio
en el caso de los perros. La forma más adecuada de palpación es en decúbito lateral,
elevando el miembro posterior, por pellizcamiento o por deslizamiento sobre la pared muscular
del abdomen.
5. Poplíteo: generalmente hay uno solo de cada lado, siendo los de mayor tamaño en forma
normal. Se localizan en una depresión justo por encima de los musculos gastrocnemios y en un
plano lineal paralelo a la articulación femorotibiorotuliana. Se palpa por pellizcamiento bajo el
pliegue de la piel que se forma en ese sitio al flexionar levemente el miembro.
6. Ganglios mesentéricos: consisten en un racimo de pequeños nódulos en la nace del
mesenterio. Pueden ser palpados cuando están aumentados de tamaño en perros delgados.
Se palpa con el animal de pie y de forma bimanual, se coloca una mano sobre la pared
abdominal de un lado y la otra mano del lado opuesto, realizando masajes suaves relaja la
pared del abdomen y con la yema de los dedos se trata de palpar la raíz del mesenterio.
7. Ganglios inguinales profundos: se localizan en la bifurcación de la aorta abdominal, en la
entrada de la pelvis. Se puede intentar palparlos por tacto rectal digital, sobre las paredes de
la pelvis.

Localización de los nódulos explorables en el Localización de ganglios axilares (1) e


perro. inguinales superficiales (2) en la perra.

Palpación de ganglio submaxilar en el perro. Maniobras de palpación del ganglio


preescapular en el perro.

Los linfonodulos explorables en el equino son el submaxilar (mandibular), subparotídeo,


retrofaríngeo, preescapular (cervical superficial), prefemoral (o de la babilla) y el inguinal
superficial (o supramamario).

~ 32 ~ Martin Soto
Nuestros pacientes pueden dividirse en tres grupos, aquellos que mantienen una estrecha
convivencia con el hombre, los que son utilizados para la producción de alimentos y los animales
salvajes.

Si bien los gatos y perros conviven con el hombre casi todo el tiempo, pero mantienen intacto su
instinto y es posible que reacciones agresivamente ante las maniobras exploratorias, sobre todo
cuando estas producen dolor. La gran cantidad de razas, sus diversos tamaños, temperamentos y
grados de socialización hacen impredecibles las reacciones de estos animales.

Los caballos sobrepasan en tamaño y fuerza a cualquier ser humano y su principal forma de
defensa es la patada, con la suficiente potencia como para tirar a otro caballo. También hay que
tener en cuenta que estos animales son de temperamento nervioso.

Los bovinos, porcinos y ovinos tienen un contacto menos estrecho con el humano y por lo tanto
reaccionaran de manera menos cooperativa al momento del examen clínico.

~ ~
En el trato y manipulación de los animales es necesario observar una conducta tranquila,
demostrando confianza, aunque guardando siempre la reserva necesaria y una actitud alerta que
nos permita reaccionar ante cualquier imprevisto.

Las dificultades más frecuentes que se pueden observar en el curso de la exploración son el
nerviosismo e inquietud del animal. Si no es posible sosegar al paciente mediante maniobras
“conciliadoras”, se deberá ejecutar algún tipo de restricción que impida los movimientos de
defensa propios de cada especie.

Se entiende por sujeción a las distintas maniobras que se realizan para reducir la movilidad o
contener a los animales permitiendo su exploración, aplicación de un tratamiento o con el fin de
realizar el manejo pre y postoperatorio.

Para que los procedimientos de control sean eficaces deberán permitir que el clínico ejecute el
examen sin dificultades, evitando la producción de lesiones tanto del animal como del clínico y
sus ayudantes.

• Manejo y sujeción del caballo •


Siempre se debe revisar que el animal este sujeto con un bozal y cabestro. En el caso de que el
caballo este suelto nos acercaremos por el costado, preferentemente del lado izquierdo y de
frente, evitando movimientos bruscos. Pueden ejecutarse sonidos tranquilizadores (chasquidos o
silbidos), o hablar suavemente demostrando afecto.

Una vez que se está lo suficientemente próximo se le acariciara y palmara suavemente,


demostrándole que nuestra intención no es agredirlo. Luego se le colocara una soga o maneador
sobre el cuello, sujetándolo ligeramente, para poder colocar el bozal.

Durante la aproximación al animal, los elementos de sujeción se llevarán ocultos detrás del cuerpo
o a la vista, pero arrastrándolos, sin movimientos que asusten al caballo.

El elemento de contención más simple y que siempre se deberá colocar en esta especie es el
bozal. Este elemento es un arnés de cuero, suela u otro material resistente que rodea el cuello,
frente y hocico del caballo. Cada tirante del bozal recibe un nombre de acuerdo a la región de
la cabeza que ocupa, conformando sus partes por:

~ 33 ~ Martin Soto
Frentera
Testera
Travesaño
Hociquera

Cogotera

Argolla
Cabestro

Se puede improvisar un bozal con una soga o maneador, a lo que se denomina bozal improvisado,
de los cuales hay dos formas de hacerlo:

- Medio bozal: se hace generalmente con un lazo colocado en el cuello del animal y haciendo
un nudo corredizo alrededor del hocico. Este método tiene como inconveniente que si el
animal hace movimientos de resistencia puede ceñirse el nudo del cuello y provocarle una
asfixia.
- Bozal de Warsage: en este tipo de bozal el nudo no corre, por lo que evita provocarle una
asfixia al animal. Se puede improvisar también con un lazo, pero usando el extremo de la presilla
en lugar de la argolla.

Medio bozal Bozal de Warsage

Otro elemento de sujeción de la cabeza lo constituyen las embocaduras, dentro de las cuales las
más usadas son el bocado, el freno y el filete. Todos estos sirven para sujetar la cabeza y para que
el jinete dirija los movimientos del animal.

El bocado es un elemento improvisado, generalmente de cuero, soga o cadena, que como su


nombre lo indica, se lo coloca en la boca del caballo, generalmente sujetando el maxilar inferior
en el espacio interdentario. El filete y freno son embocaduras no improvisadas, colocadas en la
boca y cabeza del caballo, de los cuales se fijan las riendas.

Freno

Filete

~ 34 ~ Martin Soto
La careta o capota es un elemento que tiene la finalidad de tapar la cabeza y cara del caballo,
con el fin de que no pueda ver las maniobras que se están realizando. La desventaja de este
elemento es que el animal pierde el sentido de la orientación, pudiendo llegar a realizar
movimientos intempestivos, golpeándose o golpeando al clínico y su asistente.

Si se decide colocar una careta, se deberá escoger un lugar sin obstáculos que puedan herir al
animal, con un piso de superficie baja y no resbaladizo. Es aconsejable que sea un espacio amplio
para que el veterinario y su ayudante tengan una salida fácil en el caso de que ocurra alguna
posible caída o de ser apretados contra una pared.

Careta o capota
En algunas oportunidades es necesario ejercer un dominio más rígido sobre el caballo y para esto
se utilizan las mordazas. Consiste en un mango, generalmente de madera que presenta un orificio
en uno de sus extremos, por donde pasa una cuerda o tiento de cuero crudo formando una
lazada. Puede colocarse en el labio superior, inferior o en la oreja. Su finalidad es provocar dolor
en el lugar donde se coloca y de esta forma distraer la atención del caballo.

Mordaza de mango largo y corto Mordaza colocada en el labio


superior y orea del caballo
~ ~
La elevación de un miembro anterior no le permite al caballo descargar su peso sobre las manos
para patear con sus extremidades posteriores.

Para elevar el miembro anterior derecho, el operador se coloca del lado derecho, mirando hacia
la cabeza del animal. Con la mano izquierda apoyada sobre la región de la espalda del caballo
hace presión, de modo de desplazar el centro de gravedad del animal hacia el lado opuesto.
Con la otra mano (derecha) se toma la región de la cuartilla desde dorsal, flexionando la
articulación y elevando de esta forma el miembro.

~ 35 ~ Martin Soto
Técnica de elevación del miembro anterior del caballo

Si se desea mantener el miembro posterior elevado por algún tiempo o no se cuenta con un
ayudante extra, puede fijarse el miembro en elevación mediante otras técnicas como:

- Manea cruzada:
Consiste en una tira o cinta plástica reforzada, dividida en dos partes desiguales que nacen de
una argolla metálica central. Una de las partes, la más corta, tiene adosada una hebilla y la otra,
ojales como los de un cinturón. Se coloca entre la cuartilla y el antebrazo, en forma de “8”,
quedando la hebilla de cabo corto en la parte dorsal del antebrazo.

C) A)

B)

Manea cruzada abierta (A), cerrada (B) y colocada (C)

- Manea criolla:
Este elemento se utiliza comúnmente para sujetar los dos miembros anteriores, de manera de
restringir los movimientos del caballo, por ejemplo, cuando se lo deja pastar brevemente, evitando
que pueda recorrer distancias muy grandes.

Consiste en una lonja de cuero crudo, que en cada extremo tiene un ojal y un botón para
prenderlo. Se coloca en la cuartilla y luego en el antebrazo, quedando los botones hacia afuera
para poder sacarla fácilmente.

~ 36 ~ Martin Soto
A)

B)

Manea criolla colocada (A) y abierta (B)

- Maneador alrededor del tórax:


En este caso el maneador será la soga de cuero, que, a diferencia del lazo, puede no tener una
argolla metálica, siendo generalmente más grueso y resistente.

Para esta técnica también se puede usar un lazo o una soga de otro material, pero hay que tener
en cuenta que estos elementos son de superficie áspera y pueden herir la piel del animal si la
maniobra no se realiza con cuidado.

Para colocarlo el operador se ubicará del lado del miembro que desea levantar, y sujetará primero
la región de la cuartilla con un nudo (por ejemplo, de sangría). Luego el extremo largo de la soga
se pasará sobre el dorso del animal y se dará una vuelta por el tórax hasta que el extremo aparezca
por ventral. Se procederá a tirar de la soga para elevar el miembro hasta la posición que se desea
y para mantenerlo fijo se realiza un nudo corredizo o un medio bozal. Si el maneador tiene una
argolla en un extremo, se usará ese extremo para hacer el nudo de sangría, pero se dejará la
argolla libre para fijar el maneador con un nudo corredizo.

B)

A)

Colocación alrededor del tórax (A) y nudo de sangría (B)

- Atapié criollo:
Esta es una variante de las técnicas de la manea cruzada y criolla, pero usando un meneador,
lazo o soga. En esta maniobra no se fija el miembro con tanta seguridad, pero tiene como ventaja
que puede retirarse rápidamente.

Para realizar esta maniobra se debe fijar el maneador en la cuartilla y elevar el miembro. Con el
extremo libre del maneador se rodea el antebrazo y la caña, comenzando por arriba y se asegura
mediante un nudo corredizo.

~ 37 ~ Martin Soto
Técnica de colocación del atapié criollo.

~ ~
Esta maniobra podrá realizar el clínico manualmente, manteniendo el miembro elevado mientras
realiza el examen, también puede realizarla un ayudante presentando el miembro para su
exploración al clínico o realizarse mediante la ayuda de sogas o maneadores.

- Elevación manual del miembro posterior:


El operador se colocará del lado del miembro que se desee levantar, mirando hacia la grupa del
caballo. Por ejemplo, si se tratase del lado izquierdo, se apoyará la mano izquierda sobre la grupa
del animal y con la mano derecha se palmeará suavemente el anca, descendiendo por la pierna
y el muslo, con el fin de acostumbrar al animal al contacto de la mano. Luego se ejerce presión
con la mano izquierda para desplazar el centro de gravedad hacia el lado opuesto y con la mano
derecha se toma por dorsal la región de la cuartilla, elevando y flexionando el miembro.

En ese momento, el operador debe estar inclinado ligeramente, mirando hacia la cola del animal,
las piernas abiertas con el pie derecho dirigido hacia atrás del caballo y la mano izquierda todavía
apoyada sobre el anca. De esta forma, cualquier movimiento de resistencia del animal o intento
de arrojar una coz, le permitirá al operador retirararse hacia atrás, empujando al caballo con la
mano izquierda.

Una vez que el animal no muestra resistencia a la flexión, el operador avanza su pierna izquierda,
dirigiéndola en dirección caudo ventral del caballo, acompañando con una ligera abducción del
miembro y extensión hacia caudal. Luego, el brazo izquierdo del operador se desplazará hasta
que el codo tome contacto con la cara plantar del muslo del caballo y la mano derecha guiará
el miembro, hasta dejarlo apoyado entre los muslos del operador. De esta forma, quedaran
expuestas la región del tarso, metatarso, nudo, cuartilla y casco para su exploración.

Procedimiento de elevación manual del miembro posterior.

~ 38 ~ Martin Soto
- Elevación del miembro posterior con soga y trabón:
Los trabones son elementos muy prácticos que se usan frecuentemente en el derribo para cirugías
o en la práctica de obstetricia en las yeguas.

Los trabones más usados se componen de una tira de suela muy resistente, que posee en un
extremo una hebilla y en el otro un ojal como de un cinturón. El largo de la pieza de cuero es
variable, permitiendo que cuando esté cerrado poder rodear cómodamente la cuartilla sin que
pueda desplazarse hacia arriba del nudo o hacia abajo de la corona del caso.

A)

B)

Trabón clásico abierto (A) y cerrado (B).

Se puede improvisar un trabón con una soga, en donde se arma un nudo de alambrador con
ambos extremos de un trozo de soga o tiento de cuero de 60 u 80 cm de largo. Se lo coloca en la
cuartilla, de modo que el nudo quede hacia plantar y lateral del miembro. Este tipo de trabón no
es tan seguro y puede generar lesiones en el animal.

Trabón improvisado con un asa de soga.


Una vez escogido el trabón que se va a utilizar se procede a colocar el bozal al caballo.
Preferiblemente se lo sujetara a un palenque y se colocará el trabón en la cuartilla del miembro
que se desee elevar, en donde la argolla del trabón deberá quedar hacia plantar. Luego de esto
se armará una lazada con una manea o lazo, rodeando la base del cuello del caballo, quedando
la argolla hacia dorsal. El extremo largo del lazo se dirigirá hacia caudal, por encima del dorso y el
lomo, hasta llegar a la base de la cola, donde se fijará haciendo un medio bozal.

Después se dirige el lazo hacia abajo y se pasa por dentro de la argolla del trabón, haciendo que,
si se tira del extremo libre, el miembro se levantara hacia atrás.

También se puede elevar el miembro hacia adelante, para esto el trabón deberá ser colocado
con la argolla hacia el dorso de la cuartilla y con una manea o lazo se realiza una lazada sobre el
cuello, pero esta vez la argolla quedará hacia lateral. El extremo largo del lazo se dirigirá hacia
caudal, pasando por dentro de la argolla de la manea y se retorna hacia craneal, pasando por
la argolla del lazo. De esta forma, si se tira del extremo del lazo el miembro se elevará hacia
adelante.

~ 39 ~ Martin Soto
A) B)

Elevación del miembro con lazo y trabón hacia atrás (A) y hacia adelante (B)

~ ~
En algunas ocasiones es necesario inmovilizar ambos miembros posteriores o anteriores. Para fijar
los miembros anteriores lo más practico es usar una manea criolla colocada en las cuartillas. Esto
le permitirá al caballo desplazarse dando pequeños saltos, pero se debe tener cuidado con el
terreno que se está trabajando, ya que es posible que el animal se caiga.

El método más seguro para la fijación de los miembros posteriores se realiza por medio de dos
trabones y una soga o maneador con argolla, los trabones se colocarán en cada cuartilla con la
argolla hacia adelante y se hará una lazada con el maneador, colocándola alrededor del cuello
y dejando la argolla hacia abajo. El cabo largo se pasa entre las manos del animal y por dentro
de cada argolla de los trabones, volviendo hacia adelante entre las manos del caballo. Mientras,
que el cabo libre del maneador se pasara por la argolla del mismo, fijándolo con un nudo corredizo
o un medio bozal.

Esta técnica de inmovilización no le permitirá al animal realizar la patada o coz, ya que el impulso
es detenido por la lazada del maneador que está fijada en el cuello.

Fijación de los miembros posteriores con un maneador y trabones.

~ ~
Cuando se desea realizar un examen en lugares no accesibles con el animal de pie, realizar una
maniobra más compleja o una intervención quirúrgica, es necesario derribar el caballo.

El derribo forzoso de los equinos es una maniobra que tiene un constante riesgo sobre el animal,
ya que en algunos casos pueden sufrir traumatismos, de los cuales pueden comprometer
gravemente la salud del animal.

~ 40 ~ Martin Soto
Es aconsejable utilizar fármacos para realizar estas maniobras, de los existen varios tipos, como los
tranquilizantes derivados de fenotiazina, derivados de tiazidas (xilacina), ansiolíticos (derivados de
la benzodiazepina) y los derivados imidasolicos, como la detomidina. Su dosificación y efectos van
a depender del área de la farmacología y cirugía.

→ Recomendaciones para el volteo del animal ←


- Es recomendable voltear el animal en un lugar amplio, con un piso parejo y no muy duro.
- Se debe sujetar la cabeza del caballo con un bozal y cabestro, y la cola con un lazo y medio
bozal.
- La cabeza y la cola del caballo son los extremos del cuerpo que permiten dirigir la caída.
- Además, el equino realiza movimientos de balanceo de la cabeza y cuello, dirigiendo con estos
el sentido de propulsión del cuerpo, por ello se debe considerar esta parte como el “timo” del
cuerpo.

El principio en el que se basan todos los métodos de derribo del equino consiste en disminuir la
base de sustentación del cuerpo, acercando los miembros al plano sagital.

Existen distintos tipos de métodos para el derribo o volteo del equino:

- Método húngaro:
Para realizar este método se necesita un bozal, un cabestro o freno, dos trabones y una soga larga,
maneador o lazo. Opcionalmente puede colocarse o no una careta. Una vez sujeto el animal con
bozal y cabestro, se colocará un trabón en cada miembro posterior, en la región de la cuartilla,
con las argollas hacia adelante. Se tomará el lazo o maneador, colocando una lazada alrededor
del cuello, dejando la argolla (en el caso de que la tenga) en la parte ventral. Se dirigirá el extremo
libre del lazo entre las manos, haciéndolo pasar por las argollas de los trabones y luego se dirigirá
nuevamente hacia adelante y entre las manos, haciéndolo pasar otra vez por la argolla del lazo.
El ayudante toma el lazo y tira hacia adelante, mientras que otro sujeta el animal del cabestro o
freno y evita que se dirija hacia adelante. Con esto el caballo junto los miembros posteriores hacia
adelante. Con esto, el caballo junta los miembros posteriores hacia adelante y se sienta.

Derribo de un caballo por el método húngaro.

- Método de los cuatro trabones:


Para este método es necesario usar un equipo especial de trabones, una soga o maneador y un
bozal con cabestro o freno.

Uno de los cuatro trabones debe tener, además de la argolla, un enganche o traba para colocar
una cadena, de manera que actúa como un punto fijo de tracción.

~ 41 ~ Martin Soto
A partir de este trabón la cadena pasara por las argollas de los otros tres y al ejercer tracción sobre
la porción libre de la cadena, se juntarán los cuatro miembros del cuerpo del caballo, el cual
perderá el equilibrio. Para este método se recomienda realizar el derribo sobre una superficie
acolchonada, ya que la caída será bastante brusca.

Si se desea realizar el volteo hacia el decúbito lateral derecho, se colocará el trabón fijo con la
traba portacadena en la cuartilla del miembro izquierdo anterior, los otros tres en las cuartillas de
los miembros restantes, con las argollas hacia medial. Se pasará la cadena por cada una de las
argollas de los cuatro trabones, comenzando por el miembro anterior izquierdo, siguiendo por el
anterior derecho, posterior derecho, posterior izquierdo y finalizando en el trabón portacadena del
miembro anterior izquierdo. Por último, se procede a enganchar la cadena en la traba especial.

Los cuatro miembros quedan relacionados por la cadena, formando un cuadrilátero que sobre un
lado permite deslizar la cadena y cerrar el cuadrilátero. Siempre el lado de tracción es contrario
al lado del derribo.

Derribo de un caballo con el método de los cuatro


trabones.
Para facilitar la caída hacia el lado derecho del animal se coloca un laso o maneador sobre la
axila que pasara al lado derecho por encima de la cruz, esto permitirá que un ayudante traccione
hacia ese lado y dirija la caída, mientras que otro ayudante manejara exclusivamente la cabeza,
traccionando hacia abajo y ligeramente hacia atrás. Un tercer ayudante manejara la cola,
directamente o mediante una soga atada a ella y el cuarto ayudante o el propio veterinario,
traccionara de la cadena.

Normalmente el caballo se resiste a esta maniobra, ya que al juntarse los cuatro miembros
simultáneamente la perdida de equilibrio es muy brusca y la caída bastante aparatosa, por lo que
el lugar de derribo debe estar bien acolchonado para evitar lesiones graves.

- Método criollo de “la ronda”:


Para la ejecución de esta maniobra se necesita un lazo o maneador con argolla y un bozal con
cabestro. También se va a necesitar como mínimo dos personas, una para realizar el derribo y otra
para manejar la cabeza, en ocasiones también puede haber un tercer ayudante que ayude a
guiar la caída guiando la cola.

Si el volteo se efectuara hacia el lado derecho del caballo, el operador se colocará del lado
izquierdo.

Se armará una lazada amplia con el lazo, que pasará de izquierda a derecha sobre la grupa del
animal. Es importante que la argolla del lazo quede en la parte inferior de la lazada. Seguidamente,
el operador caminara hacia adelante, sin soltar el lazo y ampliando la lazada hasta lograr que
tenga al menos, dos veces el largo del caballo.

~ 42 ~ Martin Soto
En ese momento da una media vuelta al lazo, de forma que la argolla que estaba en la parte
inferior de la lazada, quede en la parte superior, luego el operador se desplazara de izquierda a
derecha, por delante del animal y cruzando el lazo por el pecho del caballo. Se dirigirá hacia la
grupa derecha y pasará la lazada sobre la grupa del lado opuesto, de esta forma el caballo
quedará con una lazada en la grupa y un cruce de lazo en el pecho. Luego se desplazará
lentamente las lazadas de forma que se coloquen en la parte posterior del muslo y anterior del
antebrazo. Cuando se traccione el lazo, se ceñirá de forma que empujara los miembros pélvicos
hacia adelante y los miembros torácicos hacia atrás y como la tracción más fuerte es el los
miembros posteriores del animal, este tendrá que sentarse, es allí donde los ayudantes guiaran de
la cabeza y la cola al animal hacia el lado escogido para la caída.

A) B)

C) D)

Pasos del método criollo de “la ronda”: colocación de la primera lazada (A), rotación del lazo
y cruce por el pecho (B), ultima lazada colocada (C) y momento del derribo del caballo (D).

- Método criollo “del trébol”:


Se utilizan los mismos elementos del caso anterior, un lazo o maneador. Se coloca una lazada floja
en la base del cuello, quedando el extremo de la argolla del lazo hacia arriba, luego se dirige el
extremo libre del lazo hacia atrás y se lo pasa por arriba del anca, dejándolo caer a la altura de
los garrones, volviendo a pasar por el extremo de la argolla, de esta forma queda formada una
segunda lazada que asegura los miembros posteriores.

Por último, se pasa el lazo tomando ambos miembros anteriores con una tercera lazada, que
finaliza nuevamente en la argolla del lazo.

Al finalizar el procedimiento, el animal queda rodeado por tres lazadas, una que asegura la base
del cuello, otra los miembros anteriores a la altura de los muslos y la tercera los dos miembros
anteriores. Se tira del extremo del lazo hacia adelante y el animal tiende a juntar los miembros y
caer.

~ 43 ~ Martin Soto
Aplicación del método criollo “del trébol”.

• Manejo y sujeción de bovino •


En general, estos animales tienen poca relación con los seres humanos y por tal motivo se
comportan de forma más salvaje.

Al momento de realizar la consulta sobre un caso en bovinos, el veterinario puede encontrarse con
diversas situaciones:

- Que el animal este libre en el campo.


- Este libre, pero dentro de un corral de encierre, de dimensiones reducidas.
- Este encerrado en el brete o manga.
- Este atado y fijo a un objeto, como a un palenque.
- Este caído y no pueda levantarse.

El brete o manga es una instalación que tiene como función permitir realizar determinados trabajos
sobre el bovino, con la optimización de tiempo y evitando accidentes.

Generalmente está hecho de madera y colocado en un extremo aparte del corral, constituido
por un corral de encierre con forma de embudo, la manga propiamente dicha y los corrales de
aparte.

- El corral se encuentra en un ángulo del corral pequeño que usamos para juntar previamente
la ascienda. Los corrales que desembocan en el embudo se denominan corrales posteriores.
Un lado del embudo es la continuación de uno de los lados del alambrado, de esta forma los
animales serán inducidos a caminar sobre un costado del corral principal y dirigirse hacia el
embudo. Luego que se completó este proceso, un ayudante cerrara la tranquera.
- La manga propiamente dicha está formada por un pasadizo estrecho, formado generalmente
por tablas de madera dura. Posee una entrada conectada con el embudo, la cual tiene una
puerta corrediza que se maneja desde afuera del brete, llamada retranca. Esta manga permite
el paso de un animal a la vez, formando una fila. La abertura anterior generalmente tiene un
sistema de palancas que forman un yugo o cepo, para sujetar un animal desde el cuello para
que no pueda avanzar ni retroceder, dejando la cabeza libre para su exploración por delante
del cepo.

Representación de un brete o manga.


~ 44 ~ Martin Soto
El potro es otro aparato de contención destinado a trabajar en grandes animales, que, a diferencia
del brete, este aparato permite el trabajo sobre varias partes del cuerpo del animal, inclusive en
las pesuñas. Consiste en una estructura rectangular hecha de caño o madera, que facilita el
trabajo con el animal de pie y sujeto de su cabeza por un cepo.

Representación del “potro” para bovinos.

~ ~
Un bozal común está fabricado en suela, cuero crudo o correas de tela resistente, formado por
una hociquera y una testera. En la parte inferior de la hociquera hay una argolla donde se fija el
cabestro o una soga gruesa. Existen también otros bozales que son abiertos y se cierran con una
hebilla lateral, estos son más adecuados para todos y vaquillonas de tambo, siendo más
resistentes.

Bozal común de cuero con hebilla para bovinos.

- Bozales de soga: se compone de una argolla metálica de la cual salen dos sogas, una larga
con un extremo libre y una corta, cuyo extremo termina en forma de argolla. Al colocarlo, la
soga corta quedara por encima del hocico (formando una hociquera) y la soga larga pasa
por detrás de las orejas (formando las testeras) y luego por el extremo en forma de argolla de
la soga corta, para volver a pasar dentro de la argolla metálica.

Bozal de soga desarmado y armado.

~ 45 ~ Martin Soto
- Mochetas: son pinzas que terminan en forma de botones, que se colocan en la nariz del bovino
y tienen como función ejercer presión sobre el tabique nasal sin lastimarlo. Existen tres tipos, la
pinza mocheta, a resorte y a cursor.

A
B

Tres tipos de mochetas: pinza mocheta (A), a cursor (B) y a resorte (C).

- Mocheteo a mano: se realiza con los dedos de la mano, formando una mocheta. El dedo
pulgar se coloca en uno de los ollares y el índice y medio en el otro. Este método se utiliza en
animales mansos y se basa en el principio de que el ejercer presión sobre el tabique nasal
inmoviliza a los bovinos. Es una maniobra cansadora para el operador, por lo que solamente se
la realiza durante unos minutos.

Técnica del “mocheteo manual”.


- Anillo nasal: es un elemento utilizado generalmente en toros de cabaña o tambo. Se trata de
un anillo de cobre, acero inoxidable o bronce, articulado en un extremo y con un cierre a
tornillo por el otro extremo. Para colocarlo se sujetará el animal en el cepo, perforándole el
tabique nasal con un sacabocados especial.

Anillo nasal abierto y cerrado.

~ 46 ~ Martin Soto
~ ~
El examen de los miembros anteriores y posteriores en el bovino es una tarea más dificultosa, ya
que no están acostumbrados a esta situación, por lo que raramente podrá realizarse un examen
detallado, por ejemplo, de las pezuñas, si el animal no está sujeto en un brete o en un potro.

En vacas de tambo mansas, es posible elevar el miembro anterior con una maniobra semejante a
la realizada en caballos. Si fuera necesario mantener el miembro elevado por un tiempo más
prolongado, podrá utilizarse un "palo", que, colocado detrás de la articulación del carpo, permitirá
que uno o dos ayudantes eleven el miembro hacia adelante y arriba. Es recomendable que se
coloquen cerca del animal, evitando los movimientos laterales.

La elevación del miembro puede realizarse también con un maneador, fijándolo en la primera
falange y pasando luego el extremo libre del mismo sobre la cruz hacia el lado opuesto.
Un ayudante elevará el miembro al traccionar del maneador, de esta forma el miembro se eleva
hacia atrás y arriba. Puede usarse también la maniobra descrita para el caballo, usando un
maneador o lazo.

La elevación de un miembro posterior no será posible hacerla manualmente, ya que la resistencia


que opone el animal y el recorrido de la patada no hacen posible esta maniobra. Por este motivo
se puede elevar un miembro utilizando un maneador, un palo o fijándonos a una cabrilla del potro.

- Si el animal está en el brete, se sujetará el maneador a la región de la cuartilla y su extremo libre


se fijará a un travesaño alto del brete.
- Si el bovino estuviera atado a un poste, se fijará el maneador (o un lazo) en la cuartilla, con el
extremo de la argolla, de tal manera que esta quede en dorsal del miembro. Posteriormente,
se hará pasar el extremo libre debajo del vientre, para regresar lo por el dorso y hacerlo pasar
nuevamente por la argolla del maneador o el lazo. Al traccionar el extremo libre se elevará el
miembro hacia adelante. Es muy posible que esto induzca al animal a echarse sobre ese
costado, por lo que se desvirtuará el objetivo de la maniobra.

Puede usarse también un palo, que colocado en la cara anterior del tarso y sujetada por dos
ayudantes, servirá para empujar el miembro hacia atrás y arriba. Como en el caso del miembro
anterior, los ayudantes deberán colocarse cerca del animal, para evitar que se desplace hacia
los costados.

Algunos autores recomiendan la fijación del miembro al palo, con una manea o soga para
mantenerlo quieto. Esto es más posible en animales dóciles, ya que la fuerza de los movimientos
efectuados por soltarse, pueden constituir un peligro para todos.

Una forma sencilla de inmovilizar ambos miembros posteriores de bovino es la utilización de la


"manea de tambo". Este elemento utilizado sobre todo en el ordeñe manual, consiste en una lonja
de cuero crudo o soga, de aproximadamente 80 cm a 1 metro y medio, que en uno de los
extremos tiene una argolla. Con esta manea se efectúa la denominada "manea en ocho" o la
"manea doble".

- Manea en ocho:
Es la más simple y rápida de realizar y permite trabajar sin inconvenientes en la región de la ubre
de un animal manso. El operador se colocará cerca del miembro posterior (generalmente del lado
derecho) y hará pasar el extremo de la argolla por debajo del vientre de derecha a izquierda, y
por delante de los miembros posteriores. Luego pasará por el medio de ambos miembros,
cruzándola por debajo de la lazada inicial y llevándola hacia plantar, y volverá hacia el lado
derecho. Allí utilizará la argolla para fijar la lazada final, pero sin pasar el extremo libre dentro. La
manea quedará fijada por encima del tarso para evitar que se deslice.

~ 47 ~ Martin Soto
A B C

Pasos de una manea en ocho: Paso inicial (A), segundo paso (B) y fijación (C).

- Manea doble:
Es parecida a la manea en ocho, pero en esta se realizan dos pasadas, una por encima y otra por
debajo del tarso. Según el tamaño del animal, puede ser necesario el uso de una manea un poco
más larga.

Colocación de la meana doble.

~ ~
Los métodos de volteo o derribo se efectúan con el fin de realizar un examen de una región
determinada o una maniobra terapéutica/quirúrgica.

Existen dos métodos clásicos de derribo, los cuales se basan en la compresión sostenida de la
región lumbar (de gran sensibilidad en bovinos) que provocara la caída del animal.

Son de fácil ejecución y no se necesita un gran esfuerzo físico, se recomienda realizarlo entre 3
personas.

El material necesario es una soga larga o maneador, una soga corta, un lazo o bozal y si es posible,
una mocheta atada a una soga.

- Método alemán o de Rueff:


La soga corta se fijará a los cuernos del animal o un lazo al cuello (cuidado con hacer un lazo no
corredizo) y se dirigirá hacia adelante. Esta atadura puede reemplazarse por un bozal seguro.
También se colocará una mocheta.

La soga larga o maneador se fijará también a los cuernos o con una lazada en el cuello. Con el
cabo libre, dirigido hacia atrás, se efectuarán tres o dos medios bozales, el primero en la base del
cuello, el segundo en el tórax y el tercero en la región lumbar, por delante de la tuberosidad coxal.
Las lazadas de los tres medios bozales deberán quedar para el mismo lado del cuerpo. Si el animal
no tiene cuernos, generalmente se reemplaza el primer medio bozal por la lazada inicial.

~ 48 ~ Martin Soto
Para realizar el derribo, dos personas deben tirar del extremo libre de la soga o maneador hacia
atrás y otra sujetará la soga corta y la mocheta tirando hacia adelante. Se puede sujetar el bovino
con el cabresto del bozal a un poste en la parte inferior, para que cuando caiga no quede con el
cuello estirado hacia arriba.

El animal se echará hacia la izquierda o derecha, momento en que se fijará la cabeza, y luego se
acostará sobre un flanco estirando los cuatro miembros.

Esta técnica tiene como ventaja que los operadores trabajan a una cierta distancia del animal,
sin necesidad de usar mucha fuerza y con pocos elementos, pero la desventaja es que, con la
última lazada, se comprime la región de la ubre y el pene, por lo que se debe tener precaución
para no producir lesiones en el animal.

Colocación de las sogas en el método alemán o de Rueff.

- Método italiano:
Este método es menos empleado, pero tiene como ventaja que no se produce una compresión
de la ubre y el pene.

La soga corta se coloca de la misma forma que en el método anterior, mientras que, la soga larga
o maneador se extenderá previamente y un ayudante de cada extremo arrollará la misma hasta
el punto medio, de esta forma, cada rollo tendrá un largo semejante de soga. La parte media de
la soga se colocará en el dorso del cuello del animal, cruzándose los rollos de soga en el pecho y
entre las manos. Luego se llevan hacia atrás y sobre el lomo, cruzándose ahora a la altura de la
región lumbar. Los extremos libres de la soga se dirigen hacia atrás y pasan por la cara interna de
los muslos, saliendo hacia atrás entre las piernas. El animal estará sujeto por la cabeza, saliendo
dos extremos de la soga hacia atrás y serán tomados por los ayudantes. Al tirar de estos y el tercero
hacia adelante, el animal cae.

Esta técnica es menos efectiva en la compresión sobre la región lumbar, por lo que se necesita
más fuerza para el derribo. Se necesita estar cerca del animal para colocarla soga sobre el animal,
por lo que es más usada en animales de tambo o los mansos.

Una vez que el animal ha sido derribado, se procederá a sujetarlo en la posición deseada.
Inicialmente debe asegurarse la cabeza, un ayudante se arrodillará sobre el cuello sujetando con
una mano el cuerno u oreja de ese lado, y con la otra el miembro anterior, flexionándolo y
sujetándolo sobre el tórax. Esta maniobra debe efectuarse con rapidez, mientras que otro
ayudante sujeta el cabresto.

Los miembros son sujetados de a pares, con uno o dos medios bozales, a la altura de los
metacarpos y metatarsos. Se estiran las extremidades anteriores hacia adelante y las posteriores
hacia atrás, para fijarlas a algún elemento que ofrezca seguridad. Si el animal está derribado en
el decúbito opuesto al deseado, una vez atados los miembros, se rota al animal sobre su espalda
para cambiarlo de posición.
~ 49 ~ Martin Soto
Colocación de las sogas en el método italiano.

• Manejo y sujeción del perro •


Las circunstancias en las que debemos realizar la sujeción de un perro son muy diversas, de
acuerdo al lugar en donde lo realizamos, el objetivo de la misma, el tamaño del perro y su
temperamento.

El caso ideal sería que el animal sea presentado a la consulta acompañado con su dueño, sujeto
con un colla y correa. Pero estas circunstancias pueden ser diferentes, en donde el perro puede
estar suelto, en su propia casa y con un propietario poco cooperativo.

Muchos perros mansos pueden morder por temor o desconocimiento, también se debe tener en
cuenta que el consultorio veterinario es un lugar lleno de sensaciones para nuestro paciente.
Por estos motivos se recomienda, siempre que sea posible, la colocación de bozal. En algunos
perros, sobre todos los braquiocefálicos, pueden sufrir accidentes al momento de la colocación
del bozal, por ejemplo, una asfixia o protrusión del globo ocular. Por lo que es aconsejable que el
propietario autorice la colocación del mismo y mejor si él lo coloca.

~ ~
El bozal clásico para perros tiene en general una forma más o menos semejante en sus diversos
modelos. Los modelos más utilizados son los bozales abiertos y bozales cerrados, generalmente
fabricados en cuero, metal o plástico. Ambos bozales deben pasar por detrás de las orejas (a la
altura de la nuca), cerrándose mediante una presilla en el costado de la cabeza. El bozal abierto
permite la exploración de la mucosa bucal, por delante del mismo. Para los perros
braquiocefálicos se adapta mejor el bozal cerrado.

A) B)

Perro con bozal abierto (A) y bozal cerrado (B).

Puede realizarse también un bozal improvisado utilizando un trozo de cinta o venda con el ancho
y longitud adecuada al tamaño de la cabeza del animal. En cierta forma es más adecuado, ya
que permite ser descartado el bozal entre un animal y otro, evitando el posible contagio de
enfermedades. La única preocupación que debe tomarse es escoger un material que al ceñir la
cinta no lesione el hocico del animal y que permita ser desatado fácilmente.

~ 50 ~ Martin Soto
Para su colocación puede escogerse entre varios métodos, dependiendo de las circunstancias:

- Primer método: se toma la cinta o venda y se realiza una lazada con un seminudo en la mitad
de su longitud. Esta lazada abierta, se coloca en el hocico del perro, ciñendo el seminudo en
ventral de las fauces. Los extremos libres de la cinta se dirigen hacia atrás y se atan y fijan con
un nudo, fácil de desatar (moño), detrás de la nuca del animal. Este método se empleará
cuando se trate de un animal manso.

1) 2) 3)

Colocación del bozal improvisado mediante el primer método.

- Segundo método: con la cinta se realizará un seminudo doble en la mitad de su longitud y


como en el caso anterior, se colocará en el hocico del perro, pero esta vez con el nudo en
dorsal del mismo. Se ciñe el primer seminudo y pasando por debajo del hocico se realiza un
segundo seminudo simple, seguidamente se atará por detrás de la cabeza como en el caso
anterior.
La ventaja de este método es que en los dos seminudos se otorga una mayor seguridad,
además, como el primer seminudo se coloca en posición dorsal del hocico, permite su
colocación desde la parte de atrás de la cabeza, siendo aplicable en perros pocos dóciles.

1) 2) 3)

Colocación del bozal improvisado mediante el segundo método.

- Tercer método: con la mano izquierda se toma un extremo de la cinta y un pliegue de piel de
la nuca del animal, mientras que con la derecha se sostiene el otro extremo de la cinta. Luego,
con dos rápidos movimientos se dan dos vueltas de cinta al hocico, comenzando desde arriba
y asegurando de ajustarlo lo más posible, de esta forma, al finalizar la maniobra el operador
quedara con los dos extremos de la cinta, uno en cada mano. Si bien la seguridad que otorga
este método no es la misma que en los casos anteriores, permite una colocación rápida y sin
exponerse demasiado a las mordeduras en las manos.

1) 2) 3)

Colocación del bozal improvisado mediante el tercer método.


~ 51 ~ Martin Soto
En el caso de tratar con animales muy indóciles o agresivos, con propietarios poco cooperativos o
sin fuerza suficiente para manejarlos, puede recurrirse al uso de un lazo rígido. Este es un elemento
formado por un caño metálico de aproximadamente 1,5 m de longitud, dentro del cual corre una
soga, fijada a uno de los extremos. En ese mismo extremo queda formado un lazo corredizo, que
al tirar del extremo libre se ciñe.

Bastón o lazo rígido.

Este bastón permite poder trabajar a cierta distancia del animal, asegurándole la cabeza y
facilitando la aplicación de inyecciones en los miembros posteriores. Se debe tener cuidado de
no producir una asfixia al perro al ceñir demasiado el lazo.

~ ~
Los animales dóciles o pequeños pueden colocarse fácilmente sobre una camilla. Se los toma con
la mano izquierda por delante del pecho y con la mano derecha por detrás de los muslos.

Pasos del derribo sobre la camilla: forma de tomar las extremidades y momento del derribo.

En perros de mayor tamaño o indóciles se necesita la ayuda del dueño, de un ayudante o de


ambos. Uno sujetara los miembros anteriores y otro los miembros posteriores, y realizaran el volteo
hacia un lado al mismo momento.

Maniobra de sujeción sobre la camilla con dos operadores.

• Consideraciones sobre el manejo y sujeción de otras especies domesticas •


~ ~
Los gatos poseen más movilidad que el perro y están más preparados para una lucha “cuerpo a
cuerpo”. No solo son capaces de morder, sino que también pueden dar arañazos de gran
importancia y el grado de sociabilización es variable (salvajes, con hambre, acostumbrados a
departamentos, etc.). También se debe considerar el temperamento que existe entre las diferentes
razas y entre cada individuo.

~ 52 ~ Martin Soto
Si el animal es muy indócil, será necesario primero capturarlo con un acial o lazo rígido, semejante
al utilizado en perros. Las jaulas de compresión pueden ser útiles para manejarlos hasta ponerles
un tranquilizante, estas jaulas tienen una pared móvil que aprieta al animal en un espacio
reducido. Si no se cuenta con la jaula, se puede utilizar una “bolsa de compras” de red, se coloca
al gato dentro y se sujeta la bolsa mientras que se coloca la inyección.

Si el gato es más dócil, puede utilizarse una toalla o paño para envolverlo. Se toma con la mano
izquierda un extremo de la toalla junto a un pliegue de la piel de la nuca, se eleva al gato sin que
apoye los miembros. Con la otra mano se darán rápidamente una o dos vueltas con la toalla,
dejando libre solamente la cabeza, de esta manera quedan sujetas las patas y el cuerpo. Por el
extremo posterior de la envoltura de toalla es posible tomar un miembro para inyectar al animal.
Se aconseja utilizar un tipo de tela donde se enganchen las garras del gato, aumentando la
inmovilización.

Si es un gato pequeño, se toma el cuello entre los dedos índice y medio de una mano y la región
de la espalda (por detrás de la escápula) con los dedos pulgar y anular y se aprieta el gato
firmemente sobre la camilla. Con la mano opuesta se toman ambas extremidades posteriores
sujetándose firmemente. También puede tomarse un pliegue de piel de la región lumbar
comprimiendo el gato sobre la camilla.

Sujeción mediante la técnica compresión sobre la camilla.

Si es necesario el uso continuo de inyecciones endovenosas, se coloca tela adhesiva en las garras
de los cuatro miembros, se rodea el cuello con una toalla y se la sujeta por detrás de la cabeza,
con el dedo índice dentro de la envoltura para evitar la presión excesiva. De esta forma se coloca
al animal y con la otra los miembros posteriores, dejando libres ambas manos para el operador.

Sujeción que permite la inyección endovenosa.

~ ~
Los porcinos no son animales agresivos, aunque los padrillos y hembras con crías pueden serlo.
Debido al tamaño de los mismos y a que pueden golpear con los colmillos, si no fueron cortados,
es aconsejable tener cuidado. Los lechones y cachorros son fácilmente manejables.

Si los animales están sueltos en un espacio amplio, se los guiará hacia un corral de encierre,
utilizando el alimento como señuelo, también se pueden usar tablas que actúen como barrera, así
entres dos o tres personas se los puede guiar. Si son de mayor tamaño, se puede usar una vara
larga con la que se darán golpes suaves al lado de la cara o en el cuello.

~ 53 ~ Martin Soto
Una vez encerrados, la sujeción varía de acuerdo al tamaño y actividad que pretenda efectuarse,
por ejemplo, lechones, cachorros y padrillos o hembras adultas.

Los lechones pueden ser capturados tomándolos de una pata, por los garrones o de una oreja (no
muy aconsejable). La sujeción posterior varía de acuerdo a la necesidad del clínico, se puede
sujetarlos sobre una mesa o tabla de cúbito lateral, igual que el perro.

- Si es necesario trabajar en la cabeza (descolmillado), el operador se sienta y sujeta al lechón


entre las piernas ejerciendo presión, con el dorso del animal hacia él.

Sujeción de un lechón exponiendo la cabeza.

- Si fuera necesario trabajar sobre la zona ventral del abdomen o en la ingle, un ayudante debe
sujetar al lechón por los muslos, elevándolo y con el vientre hacia adelante. Luego el ayudante
se colocará en semiflexión y apoyará la espalda del lechón en sus piernas, de esta manera el
animal quedará con la cabeza colgando y la región ventral e ingle expuestas.

Sujeción de un lechón exponiendo el vientre.


Para la sujeción de los cachorros se recomienda el uso de un acial o cuerda resistente, este
elemento posee un lazo en un extremo que debe ser enhebrado en el hocico (maxilar superior)
por detrás de los colmillos.

Cerdo sujeto mediante un acial y los distintos tipos de aciales para cerdos.
El cerdo tiende a hacer fuerza hacia atrás manteniéndose casi inmóvil, por lo que, para derribarlo
el operador se coloca a un costado y toma al animal con una mano del pliegue de la babilla y
con la otra de la región anterior del hombro. Con una rápida maniobra se le hace perder el
equilibrio, cayendo con el dorso hacia el lado del operador.

~ 54 ~ Martin Soto
Derribo de un cacho liviano.
Si se trata de animales más pesados, una vez sujetos con el acial a un elemento fijo, se les coloca
un lazo en los miembros posteriores y al tirar hacia atrás perderán el equilibrio, cayendo.

Para sujetarlos, se utiliza una “mordaza de cerdos”, constituida por un palo resistente o caño de 50
cm de longitud, en cuyo extremo se coloca una cadena en forma de anillo. Para colocarla, se
enhebra la argolla en el hocico del animal, con la boca cerrada, luego se torciona hasta que
queda asegurada, similar al acial, pero con la boca cerrada.

Cabeza del cerdo sujeta con la “mordaza para cerdos”.


En nuestra zona se usa un método de sujeción denominado acial o mordaza “italiana”, la cual se
improvisa fácilmente con un caño de 80 cm y de 1/2 a 3/4 de pulgadas de espesor y un aro de
soga o cadena fina de 50 cm de diámetro. Se coloca en el hocico del animal sujetando una
lazada el maxilar superior y otra todo el morro. El caño sirve para retorcer esas lazadas y sujetar la
cabeza con ambas manos.

Elementos y colocación de la mordaza “italiana”.


Si se trata de un padrillo o hembra, además del acial se pondría una soga a los miembros
posteriores, haciendo tracción hacia atrás para que el animal caiga al piso. Sujetándolos con una
mordaza.

~ 55 ~ Martin Soto
La piel es el órgano más extenso del cuerpo y la barrera anatómica y fisiológica entre el animal y
el ambiente. Posee cinco funciones principales, las cuales son de protección, metabólica,
excretora, de termorregulación y sensorial.

Las alteraciones de la piel se pueden presentar de forma local (simétrica o asimétrica) o


generalizada.

Los síntomas presentes en la piel se pueden clasificar según su origen (idiopática o sintomática),
según su extensión (local o general), según su base (anatómica o funcional) y según su número
(único o múltiple).

• Exploración clínica de la piel •


Al momento de realizar la exploración de la piel, existen 4 pasos fundamentales para una
aproximación diagnostica:

1. Determinar un patrón de distribución: determinar las zonas o regiones del cuerpo donde se
encuentran las lesiones.
2. Determinar el tipo de lesión: si las lesiones son primarias (con contenido liquido o solido) o
secundarias (destinadas a eliminarse o con falta de solución de continuidad).
3. Hacer una lista de diagnósticos diferenciales.
4. Utilizar criteriosamente los métodos complementarios.

~ ~
- Especie: hay enfermedades que afectan a una determinada especie, por ejemplo, la miasis
en bovinos y equinos, pulgas en caninos y felinos, garrapatas y sarna en bovinos, porcinos,
caninos y felinos, entre otros.
- Sexo: la incidencia de ciertos problemas puede estar relacionados con el sexo del animal. Los
desequilibrios hormonales son de mucha importancia por su repercusión en la piel.
- Edad: algunos procesos cutáneos están relacionados con la edad del animal, por ejemplo, la
demodicitis suele darse en perros jóvenes antes de la madures sexual.
- Pelaje: se hace referencia principalmente a la pigmentación, por ejemplo, los animales de pelo
blanco están predispuestos a la fotosensibilización.
- Utilización del animal: las enfermedades en la piel influyen mucho en lo que es la utilización del
animal, por ejemplo, es muy importante en los animales destinados a la producción de piel,
pelos o lanas, ya que si se produce una afección cutánea llevara a la disminución de su valor
comercial.

~ ~
Una forma de hacer una anamnesis completa es registrar los datos obtenidos de forma ordenada
en una ficha o formulario, con el fin de ahorrar tiempo y asegurar que no se omita ninguna
información importante.

En esta ficha se detallarán los datos dermatológicos, que luego serán usado como complemento
de la historia clínica. También incluirá antecedentes, hallazgos físicos y resultados de laboratorio.

En una anamnesis, los puntos más importantes a destacar son:

- Antecedentes dermatológicos:
• Tiempo de evolución de las lesiones: época del año en la que se produjo la afección o fecha
del comienzo de la misma, primeras áreas corporales afectadas, etc.
~ 56 ~ Martin Soto
• Progresión de la lesión: región del cuerpo donde comenzó la afección, distribución de la
lesión, como se extendió el proceso, por ejemplo, de pápulas pasaron a pústulas, luego se
formó un collarete epidérmico y por último se formó el ojo de buey.
• Prurito: si es de tipo primario (atopia, DAPP, alergia alimentaria, sarna sarcótica, foliculitis
bacteriana, etc) o secundario (demodicosis, endocrinas, autoinmunes, dermatofitosis, etc).
- Tratamientos previos: medicaciones utilizadas, respuestas a las mismas, fecha del último
tratamiento, enfermedades que padeció, etc.
- Información general: actividad del animal, comportamiento sexual, consumo de agua,
alimentación, aumento o disminución del peso, etc.
- Ambiente del animal: descripción del ambiente interno y externo en el que habita el animal, si
convive con otras mascotas o no, si es de vida interior o exterior, higiene del animal, etc.

~ ~
Mediante la apreciación de síntomas subjetivos se pueden obtener datos importantes acerca de
la afección cutánea que padece el animal. Los síntomas que puede presentar son:

- Sensibilidad: la sensibilidad se puede explorar objetivamente mediante la aplicación de frio,


calor, por pinchazos o desplazamiento de nuestras manos. La sensibilidad aumentada se
denomina hiperestesia, la sensibilidad disminuida se denomina hipoestesia y la sensibilidad
abolida es denominada anestesia.
- Prurito, comezón o picazón: es una sensación desagradable que provoca el deseo de rascarse.
Es el síntoma más común y en muchos casos el único de las afecciones cutáneas.
- Existencia de dolor o dermatodinia (dolor cutáneo): se presenta en las afecciones inflamatorias
sobreagudas de la piel o por la acción de agentes irritantes. Generalmente se manifiesta por
el lamido de la parte afectada.

→ Prurito ←
El prurito puede manifestarse de diferentes formas, por ejemplo:

- Rascado con las patas en partes accesibles.


- Frotamiento de la piel contra objetos duros, generalmente en partes que no alcanza con las
patas o los dientes (dorso, lomo, cuello, ano).
- Por medio de sacudidas de la cabeza, como en el caso de la otitis.
- Por el rascado con los dientes, que en casos muy intensos puede llegar a la automutilación.

En condiciones normales, los perros tienen zonas “pruriginosas” en las cuales el menor frote provoca
el síntoma de prurito, estas zonas son el dorso, lomo y márgenes de las orejas.

Existen principalmente dos tipos de prurito:

- Prurito espontaneo: es aquel que presenta el animal sin una causa aparente que lo provoque.
Por ejemplo, ataques epileptiformes, aburrimiento, alteraciones psíquicas, etc.
- Prurito provocado: es aquel que aparase por una causa externa determinante, como las pulgas
o el frote con algún elemento sobre la superficie de la piel.

Según su localización, el prurito puede ser:

- Localizado, agudo o epicrico: aparece en determinadas regiones, como el hocico, ano,


genitales, oído externo, punta de la cola, etc.
- Generalizado o protopatico: es escasamente localizado y da una sensación de quemazón.

Con respecto a la duración, el prurito puede presentarse de forma continua o aparecer en forma
de accesos paratoxicos, que son más o menos frecuentes.

~ 57 ~ Martin Soto
La intensidad del prurito puede ser muy intensa, medianamente intensa o poco intensa. Se debe
tener en cuenta que la intensidad del prurito puede variar dependiendo de las razas, ya que en
algunas el prurito es muy poco demostrado, como en las razas con temperamento linfático.
Además, se puede magnificar o reducir la sensación de prurito mediante factores como la
ansiedad, el aburrimiento, o sensaciones cutáneas concurrentes, como dolor, frio o calor.

A menudo el prurito empeora durante la noche, ya que el umbral de impulso sensorial se encuentra
reducido. También se dice que las situaciones estresantes pueden potenciar la picazón debido a
la liberación de mediadores químicos.

La consecuencia del rascado produce lesiones como escoriaciones o costras lineales


acompañadas generalmente con una depilación de la zona, lo que permite su reconocimiento y
se lo denomina Prurito escrito o de Leblois.

El prurito puede ser concomitante con otras lesiones cutáneas, es decir, que yo tengo de base una
lesión y a raíz de esta lesión conviene el prurito.

~ ~
Para el examen anatómico y funcional se utilizan las maniobras de inspección y palpación,
acompañadas de análisis complementarios.

• Inspección de la piel •
Para realizar una correcta inspección de la piel, se debe tener en cuenta:

- Tener una buena fuente de luz.


- Realizar una observación a distancia → ESPREMITO (escuchar, preguntar, mirar y tocar).
- Realizar una observación de la distribución de las lesiones → A través del DERMOGRAMA.
- Inspeccionar mucosas, cavidad oral, orejas, espacios interdigitales y bordes mucocutáneos.

Luego de una observación general del animal se debe lavar, rasurar, eliminar costras y desechos
para mejorar el campo visual de la piel enferma, en donde se obtendrán datos como, la
coloración de la piel y las características de la lesión.

~ ~
Muchas veces la observación es difícil debido a la presencia de pelos y la pigmentación normal
del animal, por lo tanto, se debe observar las partes desprovistas del pelo o recurrir a las mucosas
aparentes, que en condiciones normales presentan el mismo color de la piel, la cual es de
tonalidad rosa suave.

- Enrojecimiento, rubor o rubicundez: es de origen circulatorio, es decir, causado por una


congestión, hemorragia o inflamación. Para diferenciar si la hemorragia es de congestión o
hiperemia, se realiza una técnica denominada diascopia o vitropresion, que consiste en
presionar con un objeto de vidrio sobre la lesión enrojecida, si la lesión se blanquea con la
presión se debe a una ingurgitación vascular, si no lo hace es porque hay una hemorragia.
- Palidez: si el trastorno es de carácter general puede deberse a una anemia por disminución de
glóbulos rojos, de hemorragias o ambas, o por una leucemia, en la cual aumentan los glóbulos
blancos. Si la palidez es localizada puede deberse a una isquemia o por espesamiento
patológico de la piel.
- Coloración amarillenta: aparece en la ictericia, donde aumenta la tasa de pigmentos biliares
circulantes y se fijan en los tejidos ricos en elastina.
- Color cianótico: se presenta en los trastornos circulatorios debido a estasis o en afecciones
respiratorias con un aumento de la hemoglobina carboxigenada.
- Exceso de color: se engloban aquí el conjunto de alteraciones que son de origen pigmentario.

~ 58 ~ Martin Soto
~ ~
- Patrón de distribución:
• Generalizada: cuando la lesión tiende a extenderse por todo el cuerpo.
• Localizada: cuando la lesión tiende a ubicarse en ciertos límites.
• Simétrica bilateral: cuando la distribución de la lesión es igual en ambos lados del cuerpo. En
este caso es un reflejo de una enfermedad interna, como, por ejemplo, de un hipotiroidismo,
hiperadrenocortisismo o tumor en las células de Sertoli.
• Asimétrica: cuando las lesiones de un lado son diferentes a las del otro lado del cuerpo.
Generalmente se deben como consecuencia de agentes ambientales externos, ectoparásitos,
hongos, etc.
• En parches: cuando la lesión se desarrolla de forma focal en un plano circunscripto y con un
diámetro mayor a 1 cm.
• Esparcidas o aisladas: cuando las lesiones están muy separadas entre sí, pero se encuentran
en un mismo momento.
• Multifocal: cuando las lesiones se encuentran en distintas partes del cuerpo en un mismo
momento.

- Configuración:
• Anular: cuando la lesión tiene un centro limpio o menos afectado, como, por ejemplo, en el
caso de la seborrea o micosis.
• Arciforme: cuando la lesión avanza formando curvas, como, por ejemplo, en la sarna
demodécica.
• Agrupada: cuando se presentan un conjunto de varias lesiones, con frecuencia son nuevos
focos alrededor de la lesión vieja, como, por ejemplo, en la piodermia, dermatitis por contacto
y foliculitis.
• Policíclica: cuando la lesión es causada por la confluencia de lesiones o procesos en
expansión, por ejemplo, en el caso de la demodistitis y dermatitis húmeda.
• Lineal: representada por el granuloma lineal felino o por dermatitis por contacto con
materiales irritantes, por ejemplo, el collar antipulgas.
• Serpinginosa: se produce por resultado de la extensión de la lesión, por ejemplo, en el caso
de la sarna sarcótica y demodécica.
• Iris blanco: cuando la piel se cura en el centro, mientras el proceso avanza por los bordes, es
un caso típico de dermatofitosis.

- Disposición:
• Discreta: cuando una lesión se presenta en partes separadas, no limitada o localizada con
precisión.
• Confluente: cuando varias lesiones se unen para formar una mayor.
• Bien definida: son lesiones que tienen cierta cualidad en común y que caracterizan a una
enfermedad en particular.
• Mal definida: cuando la lesión no reúne ciertas cualidades esenciales para su diagnóstico.

- Consistencia:
• Indurada: a la palpación la lesión se presenta endurecida.
• Blanda: cuando la lesión pierde parcialmente la elasticidad.
• Orilla enrolada: cuando los márgenes de la lesión presentan un principio de desprendimiento
epitelial.
• Fluctuante: cuando la lesión de contenido liquido le confiere movimiento.
• Atrofiada: cuando la lesión presenta un defecto o deficiencia de su desarrollo.

~ 59 ~ Martin Soto
- Profundidad:
• Elevada: cuando la lesión sobre pasa la superficie de la piel.
• Superficial: cuando la lesión afecta solamente la epidermis y dermis.
• Profunda: cuando la lesión afecta capas más profundas que la epidermis y dermis.

- Cualidad:
• Seca: la lesión no presenta exudados.
• Húmeda: la lesión si presenta exudados de cualquier tipo.
• Grasienta: la lesión tiene un aspecto untuoso.
• Exudativa: la lesión presenta un escape de líquidos y restos celulares, generalmente de suero
y restos epiteliales.
• Sangrante: la lesión presenta exudación de sangre.
• Purulenta: la lesión presenta exudación de restos piógenos, producto de una lesión infectada.

A medida que la enfermedad cutánea progresa, las lesiones adoptan diferentes estadios de
evolución, por ejemplo, las pápulas generalmente evolucionan a vesículas y pústulas, las cuales
pueden romperse y dejar erosiones o ulceras, que por último se transformaran en costras.

• Palpación de la piel •
A través de esta maniobra se pueden obtener los siguientes datos:

- Sensibilidad: se pasará la mano suavemente sobre el cuerpo del animal y se observaran sus
reacciones.
- Temperatura: estará dada por la relación del calor interno, temperatura ambiente y el estado
de circulación cutánea. La apreciación de la temperatura se hace aplicando el dorso de la
mano sobre las diferentes regiones del cuerpo, en especial en los cuernos, morro, hocico,
cuartillas y zonas eventualmente de interés particular. La temperatura estará aumentada en el
caso de fiebre y procesos inflamatorios localizados, y estará disminuida generalmente cuando
hay una disminución de la circulación cutánea, como frio, hipotensión o un trombo.
- Textura y elasticidad: la piel normal tiene una turgencia característica, es elástica y los pliegues
efectuados vuelven rápidamente a su posición normal. Cuando se produce una alteración,
como un edema, su consistencia se hace pastosa y tardan en desaparecer las impresiones que
se hacen en ellas, esto se denomina signo de Godet. En las inflamaciones crónicas y grandes
cicatrices la piel se hace dura y apergaminada con sensación de cuero nuevo y algo adherida
al tejido subcutáneo.
- Espesor de la piel: se puede encontrar aumentado el espesor de la piel en las inflamaciones
crónicas, como en el caso de las micosis, hiperqueratosis, callos, etc, y disminuida en los casos
de hipoplasia, atrofia, hipoqueratosis y deficiencias nutricionales.

~ ~
La morfología de las lesiones es la cualidad esencial en el diagnostico dermatológico y a
veces es la única guía si los procedimientos de laboratorio no aportan mucha información.

Las lesiones elementales de la piel se pueden clasificar principalmente en:

- Lesiones primarias: son aquellas que se desarrollan espontáneamente como reflejo directo de
la enfermedad subyacente.
- Lesiones secundarias: estas lesiones provienen de las primarias, son artificios inducidos por el
paciente o por factores externos, como traumas o medicaciones.

~ 60 ~ Martin Soto
• Lesiones primarias de la piel •
~ ~
La macula o macha es un cambio de coloración en la piel, que se caracteriza por ser un foco
plano, circunscripto y con un tamaño de hasta 1 cm. Estas pueden ser de origen vascular,
pigmentarias o artificiales.

- Vascular:
• Hiperémicas o congestivas: son manchas de color rojo o rosado intenso, causado por la
dilatación de los vasos sanguíneos, pero el color desaparece con la vitropresion.
1. Eritema: se produce por un aumento difuso del llenado de los vasos cutáneos, sin límites
precisos y pueden estar rodeados por otras lesiones.
2. Roséola: se produce por un aumento de la cantidad de sangre de los vasos de la piel, es de
forma redondeada u ovalada y de un color más suave que el eritema. Su tamaño varia de una
lenteja al de una uña y no hace relieve sobre la piel.
3. Telangiectasia: es una lesión producida por la dilatación permanente de los vasos capilares
superficiales en forma evidente.
• Hemorrágicas o hemáticas: son lesiones producidas la extravasación sanguínea, son de color
rojo violáceo y no desaparecen con la vitropresion. Dentro de estas tenemos:
1. Petequias: es una hemorragia de tipo puntiforme de un tamaño menor a 1 cm.
2. Equimosis: es una hemorragia con un diámetro mayor de un 1 cm, de forma y extensión
variable.
3. Vivices o veteadura: es una mancha hemorrágica en forma de coma o apostrofe.
4. Purpura: es una macula causada por una dermatorragia en general, es de color rojo oscuro,
pero cambia al purpurino a medida que acontece la absorción.

- Pigmentarias: estas lesiones consisten en una coloración cutánea anormal, causada por un
exceso o escases de pigmentos, principalmente de melanina.
• Hiperpigmentación o hipermelanosis (melánicas): se producen por la acumulación o exceso
de pigmentos, son de color negro o parduzco y generalmente circunscriptas. Dentro de estas
tenemos:
1. Lentigo: es una macula pigmentada, con forma de lenteja, similar a una peca, apruriginosa,
indolora y sin cambios en la piel. En este caso la melanina se deposita en la epidermis.
2. Nevo azul: es un defecto del desarrollo de la piel, circunscripto, que puede ser maculoso,
papuloso o pedunculado y su localización puede ser focal o difusa.
• Hipopigmentación o hipomelanosis (acromicas): es la pérdida o escasez en la cantidad de
melanina en la epidermis. El proceso puede ser adquirido o congénito:
1. Adquiridas: dentro de estas tenemos la leucodermia o acrodermia y el vitíligo.
a. Leucodermia o acrodermia: es la ausencia de pigmento en aquellas zonas que sufrieron
algún trauma, quemaduras, infección o irradiación, lo que lleva a una destrucción de los
melanocitos.
b. Vitíligo: es un tipo de leucodermia especifica de causa idiopática, en donde se produce un
desplazamiento anular del pigmento.
2. Congénitas: dentro de estas tenemos el albinismo y la dermatitis solar nasal.
a. Albinismo: es la ausencia hereditaria de la pigmentación que se transmite como un rasgo
recesivo.
b. Dermatitis solar nasal: consiste en la hipopigmentación de los labios y nariz.

~ 61 ~ Martin Soto
- Artificiales: son machas causadas por la introducción de colorantes insolubles en la dermis, es
decir, tatuajes.
• Pápula: es una elevación sólida y pequeña de la piel de hasta 1 cm. Se palpa como una
masa sólida, debido a la infiltración celular o por una hipertrofia epidérmica. La unión de varias
pápulas se denomina placa, es una elevación más grande de cima plana.
• Roncha o habón: es una tumefacción edematosa, redondeada, generalmente de color
blanco o rosa, superficial y transitoria, que generalmente se acompaña de prurito. La reacción
de la piel caracterizada por un conjunto de roncha es denominada urticaria.
• Nódulo: es una elevación sólida, pequeña y circunscripta, mayor de 1 cm que generalmente
se extiende hacia las capas las profundas de la piel.
• Tumor: es un agrandamiento neoplásico de tamaño variable que puede afectar cualquier
estructura de la piel o del tejido subcutáneo y puede ser de carácter benigno o maligno.

~ ~
- Vesícula: es una elevación pequeña y delgada, bien delimitada, situada en la epidermis o por
debajo de la misma. Contiene un líquido seroso transparente, su consistencia es blanda y de
tamaño variable, similar a un grano de mijo o una arveja. Su evolución puede tener dos
caminos, sin sufrir una infección secundaria o sufrir una infección secundaria y transformarse en
pústula.
- Ampolla: es una elevación de la piel llena de líquido limpio de un tamaño mayor que la
vesícula.
- Pústula: son pequeñas elevaciones superficiales de la piel con contenido purulento.
- Hematoma: es una tumefacción que se produce por la ruptura de vasos sanguíneos, filtrando
su contenido dentro del tejido blando que se encuentra por debajo de la piel.
- Quistes: son bolsas o cavidades revestidas por epitelio que contienen material liquido o sólido,
es liso, circunscripto, fluctuante o duro. Por lo general contiene restos celulares de folículos
pilosos o secreciones sebáceas.

• Lesiones secundarias de la piel •


~ ~
- Escamas: son pequeñas laminillas formadas por células corneas de la piel. Cuando son finas y
pequeñas se denominan laminillas harinosas, furfuráceas o ptiraceas, y las que son más gruesas
se denominan escamas o foliáceas. El collarín epidérmico es un tipo esencial de escama en
un margen circular, formado por restos de capas epidérmicas que formaban parte del techo
de una vesícula, ampolla o pústula.
- Escara: es la perdida de una porción de la epidermis causad por un proceso anterior, como
necrosis de piel, escaras por decúbito, por quemaduras, etc. Pueden ser húmedas o secas.
- Costra: son concreciones de exudados desecados en la superficie de una lesión, formado por
sueros, pus, sangre, células, escamas, pelos y medicaciones. Pueden ser de color amarronado
o rojo en las hemorragias, amarillo verdoso en la piodermia y de color canela en el impétigo.
- Abscesos: es una lesión fluctuante y circunscripta producida por la acumulación de pus en una
capsula de tejido conectivo organizada. Pueden ser dérmicos o subcutáneos, presentan calor,
dolor y sensibilidad a la presión de la piel, que puede abrirse al exterior.
- Exantema: son erupciones cutáneas más o menos generalizada, de origen interno,
generalmente de curso agudo y acompañada por un síndrome febril.
- Enantema: son erupciones en las mucosas, que pueden ser difusas o localizadas, generalmente
de curso agudo y febril.
- Eflorescencia: es una ligera erupción superficial que se acompaña de una supuración.

~ 62 ~ Martin Soto
~ ~
- Erosión: es la perdida de una porción superficial de la piel, afectando solamente la epidermis,
sin sobrepasar la membrana basal y se cura sin dejar cicatriz.
- Excoriación: es una erosión de origen traumático, provocada por el rascado, mordedura o un
trauma autoinfligido, promoviendo a una infección secundaria.
- Ulcera y ulceraciones: las ulceraciones consisten en la perdida de sustancia que no tiende a la
curación, este carácter lo diferencia de las heridas comunes. Las ulceras propiamente dichas
comprometen la dermis, tienen una evolución crónica y tienden a dejar cicatriz. Cuando los
bordes de la ulcera cambian constantemente se denomina fagedemica, si progresa en
profundidad se denomina terebrante y si lo hace superficialmente y en forma zigzagueante se
denominan serpiginosas.
- Fisura: es la hendidura o grieta lineal de la epidermis que a menudo se extiende hasta la dermis.
Se caracteriza por tener bordes netos, pueden ser de formas rectas, curvas o ramificadas y
presentan exudado o pueden ser secas. Se producen cuando la piel espesa, seca o inelástica
es sometida a una agresión súbita por trauma o inflamación.

~ ~
- Cicatriz: es un área delgada de tejido conectivo fibroso que ha remplazado al tejido lesionado
de la dermis o subcutáneo. Carece de vasos sanguíneos, fibras elásticas, no posee pelos ni
glándulas, generalmente es de color blanco, lisa, suave, brillante y regular. La cicatrización
exuberante se denomina queloide.
- Esclerosis: se denomina así a la hipertrofia del tejido conectivo de la dermis e hipodermis, la
cual tiene una consistencia firme y no se pliega con facilidad.
- Hiperqueratosis: es el incremento en el espesor de la capa cornea de la piel, sin llegar a
descamarse. Se produce por una exageración del proceso normal de evolución de las células
epidérmicas.
- Queratosis: es el espesamiento de la capa cornea, pero menos exagerado que la
hiperqueratosis.
- Liquenificación: se trata de un espesamiento y endurecimiento de la piel, caracterizado por la
exageración de las marcas y arrugas.

~ ~
- Prurito: determinar la presencia o ausencia del mismo y con que intensidad se presenta.
- Localización de las lesiones en el dermograma: identificar si son lesiones simétricas o no.
- Descamación: determinar si se produce o no una descamación de la piel y con que intensidad
se produce.
- Reconocimiento de lesiones elementales: reconocer si las lesiones son de origen primario o
secundario.
- Buena anamnesis en enfermedades crónicas.
- Adecuada utilización de los métodos complementarios.

• Exploración de los anexos de la piel •


La exploración de los anexos de la piel se realiza por medio de la inspección, palpación y
exámenes microscópicos complementarios.

~ ~
- Aspecto general del manto: el aspecto general del manto nos da una orientación sobre el
estado general de salud del animal.

~ 63 ~ Martin Soto
• En condiciones normales, el manto debe presentarse peinado, bien acicalado, de aspecto
lustroso y brillante. Este aspecto varía de acuerdo a la raza, edad, estación del año, sistema de
manejo, etc.
• En condiciones de enfermedad generalizada, como también en desnutrición o estados
carenciales y estrés, los pelos se tornan largos, quebradizos, rústicos y el manto adquiere un
aspecto ralo, seco, opaco, desgreñado, despeinado y con disturbios pigmentarios o sin ellos.
- Color del pelo: la pigmentación individual de los pelos puede ser uniforme en todo su recorrido
o puede variar de tonalidades en el mismo pelo.
El color de pelo en equinos y bovinos tienen ciertas características particulares, el color se de
pelo se hace débil en estados avanzados de desnutrición o una enfermedad severa. También
puede ser afectado por la cicatrización, ya que normalmente el tejido cicatrizal es
despigmentado y sin pelo. En otros casos y en animales de manto oscuro puede presentar con
pelos más claros o más oscuros que el natural y viceversa en animales de manto claro.
• El exceso de pigmento en el pelo se denomina MELANOTRIQUIA, puede observarse en lesiones
curadas, procesos crónicos o neoplasias pigmentarias.
• El ACROMELANISMO es un fenómeno temporario que ocurre en los gatos siameses, por la
influencia térmica ambiental, en donde las bajas temperaturas los extremos del animal se
tornan oscuros y en temperaturas elevadas se aclaran.
• La ausencia de melanina en los pelos se denomina LEUCOTRIQUIA, que puede ser hereditaria
como el albinismo o adquirida, como ocurre en las quemaduras, radiaciones potentes,
deficiencias nutricionales tales como el zinc, lisina o piridoxina, etc.
• En animales viejos, sobre todo en caninos y equinos, se presenta el encanecimiento o
POLIOSIS, que consiste en el aumento de pelos blancos en el hocico y cara.
- Cantidad de pelo: de acuerdo a la especie y raza, el cuerpo se presenta cubierto de pelo,
salvo en determinadas regiones. El cambio en la cantidad de pelo es una observación que
preocupa al propietario.
• Alopecia: es la falta de pelos en áreas donde normalmente está presente. Se puede expresar
de forma generalizada o una alopecia universal, causada por consecutivos estados de
infecciones graves o por intoxicaciones con plomo, mercurio, cornezuelo de centeno, etc.
También puede abarcar determinadas zonas, denominándose alopecia localizada o areada,
que se debe generalmente a enfermedades parasitarias o micoticas.
• Hipotricosis: es la presencia de una menor cantidad de pelo de lo normal, implica una
alopecia parcial y puede deberse a factores hereditarios o desequilibrios hormonales.
• Hipertricosis: es el exceso de manto piloso, que puede presentarse en los casos en que hay
una demora en el recambio del manto viejo, en donde se observa un pelaje espeso y denso.
Esta manifestación por lo general es de naturaleza hormonal, presentándose en el
hipotiroidismo, etc.
• Calvicie: es la perdida de pelo en determinadas áreas del cuerpo y de forma definitiva, es
un proceso hereditario que también lo sufren las especies domésticas.
- Muda de pelo: es el cambio periódico de pelo que experimentan los animales.

~ ~
Por medio de esta maniobra se pueden obtener los siguientes datos:

- Textura y suavidad del manto, que se determina deslizando las manos en forma de caricias.
- Espesor del pelo.
- Presencia de sequedad o grasitud.
- Firmeza e implantación del pelo, que se explora realizan pequeños tirones a los mechones, con
lo cual se tendrá una idea de la fuerza de implantación que tiene el manto.

A través de la palpación a presión, se pueden recolectar material del contenido de pústulas,


vesículas o ulceras, ya sea de pus, pelos infectados o sebo, que servirán para realizar análisis
bacteriológicos.
~ 64 ~ Martin Soto
~ ~
En condiciones normales, la secreción sebácea mantiene la piel blanda y flexible, dándole un
aspecto lustroso y aportando una barrera físico-química a la piel.

En periodos de enfermedad o desnutrición, el pelaje se observa deslustrado y seco, como resultado


de la disfunción de estas glándulas, produciéndose una condición apropiada para la
contaminación de la piel.

Las alteraciones que se pueden observar son:

- Aumento de la secreción: se denomina SEBORREA y es una enfermedad cutánea crónica


caracterizada por un defecto en la queratinización con un aumento en la formación de
escamas y excesiva grasitud del manto. La seborrea puede estar asociada con factores
endocrinos, dietéticos o con otras enfermedades:
• La tiroxina y los andrógenos producen un agrandamiento de las glándulas sebáceas y
aumentan la producción de sebo, produciendo una atrofia de las glándulas.
• Los corticoides y estrógenos producen una reducción en el tamaño de las glándulas
sebáceas, provocando su atrofia y disminuyendo la producción de sebo.
Existen dos tipos de seborreas:
• Seborrea seca: se caracteriza por la presencia de descamaciones difusas o locales, de color
blanco o gris. El manto se observa seco y opaco, siendo las razas caninas las más afectadas,
como el Setter Irlandés, Dachshunds y el Dóberman.
• Seborrea oleosa: se caracteriza por la descamación local o difusa asociada a la
hiperproducción de lípidos, estos aportan un material amarrillo amarronado que se adhiere al
pelaje, dando un aspecto de “liendre”, tornándose el mando oloroso y grasiento.
- Disminución de la secreción: se denomina ASTEATOSIS y consiste en la disminución o falta de
secreción de sebo por parte de las glándulas sebáceas. Se caracteriza por una piel seca, pelos
picados y quebradizos. Suele presentarse en estados de desnutrición o cuando se produce una
atrofia de las glándulas sebáceas.
- Retención de la secreción: se conocen dos tipos de afecciones, el acné sebáceo y el quiste
sebáceo.
• Acné sebáceo: es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de comedones y
pústulas en áreas como el mentón y labios, ocurre entre los 3 y 12 meses de edad o cuando el
animal entra en la pubertad o madurez sexual, en donde hay una mayor liberación de
andrógenos, lo que provoca una hipertrofia e hiperplasia de las glándulas sebáceas.
A diferencia del acné canino, el acné felino no se limita solamente a la adolescencia, también
ocurre en animales maduros y la causa más común es alguna dificultad para el acicalamiento.
• Quiste sebáceo: es un proceso encapsulado, como un saco o bolsa ocupado por sebo, sin
infección bacteriana, de forma circunscripta y puede tomar tamaños considerables.
- Tumor de las glándulas sebáceas: son comunes en caninos y raras en felinos, se presentan entre
los 9 a 10 años de edad. Se asientan en cualquier parte del cuerpo, pero particularmente en
la región de la cabeza y no tienen una predisposición sexual, ni racial en gatos, pero en perros
si hay razas que tienen mayor predisposición, como el Cocker Spaniel, Terrier, Beagle, Caniche
y Dachshunds.

~ ~
La secreción sudoral tiene como fin eliminar calor de cuerpo, así también como eliminar desechos
metabólicos. Los cambios funcionales que pueden sufrir son:

- Fisiológicos:
• Aumento de la secreción: el aumento de la secreción sudoral se denomina HIPERHIDROSIS, y
ocurre, por ejemplo, luego del ejercicio, debido al calor del medio ambiente, por excitación,
copula, estrés, etc.
~ 65 ~ Martin Soto
• Disminución de la secreción: la disminución de la secreción sudoral se denomina
HIPOHIDROSIS, y sucede durante el reposo o en las épocas frías.
- Patológicos:
• Aumento de la secreción: puede ser de forma generalizada, como en la fiebre o asfixia, o de
forma localizada, a lo que se denomina EPHIDROSIS, y se da en los casos de alteraciones
neurogénicas de las glándulas, aplicaciones locales de calor, inyecciones de diferentes drogas,
etc.
• Disminución de la secreción: se presenta en casos de esclerodermia o de una inflamación
crónica. La senilidad provoca un adelgazamiento de la glándula con hiposecreción o
hipohidrosis.
• Anulación de la secreción: la anulación de la secreción sudoral se denomina ANHIDROSIS,
puede presentarse en forma congénita (atresia o atrofia de las glándulas sudoríparas) o de
forma adquirida, como en el caso de la obstrucción del conducto, también en los tumores de
las glándulas sudoríparas y transformaciones quísticas de las mismas.
• Modificación del sudor: el sudor puede encontrarse mezclado con sangre, a lo que se
denomina HEMATIDROSIS, como, por ejemplo, en los casos de filiaría en equino, o puede
presentarse un sudor mal oliente, a lo que se denomina BROMHIDROSIS, que se presenta en los
casos de enfermedades internas, como la uremia, en donde la piel actúa como un emuntorio
de suplencia.

~ ~
Las uñas y los pliegues ungueales están sometidos a traumas, infecciones bacterianas y micoticas,
también se producen defectos en la queratinización de la lámina ungueal.

- Oncogriposis: consiste en el crecimiento excesivo de la uña, en donde el aumento de la


curvatura de la misma puede hacer impactar esta con la almohadilla plantar digital, a esta
infección se la conoce como “uña encarnada”. Las uñas pueden crecer con rapidez y tener
un espesor y consistencia anormal, esto se puede observar en enfermedades sistémicas, como
el hipertiroidismo felino o en dietas deficientes de zinc.
Se describen oncopatias congénitas, como:
• Artroniquia: consiste en la curvatura anormal de la uña.
• Anoniquia: consiste en la ausencia de uña.
- Paroniquia: es la inflamación o ulceración del tejido blando que circunda la uña, producida
por causas bacterianas o micoticas y por lo general el proceso se asienta en una o varias uñas.
Cuando se encuentran afectadas muchas uñas se debe sospechar de una enfermedad
sistémica, como el pénfigo, lupus eritematoso o diabetes mellitus. El diagnostico se confirma
mediante cultivos de frotis para hongos y bacterias o biopsia.
De acuerdo al germen que lo provoca, pueden clasificarse en:
• Paroniquia bacteriana: consiste en la infección bacteriana de la uña, la cual determina el
aflojamiento de la misma. Al desprenderla de su unión provoca un drenaje apropiado que
promueve el crecimiento de una nueva estructura cornea.
• Paroniquia por candida: es una afección rara, producida por candida, en donde el dolor es
intenso y la uña puede desprenderse.
- Onicomicosis: es una infección ungueal causada por el Trichophynton mentagrophytes.
- Onicorrexis: se refiere a las uñas quebradizas, en donde la uña tiende a fragmentarse en su
extremo libre y pueden estar comprometidas algunas o todas las uñas.
- Onicomadesis: es la separación de la cubierta cornea de la uña, lo que lleva a la pérdida o
esfacelacion de la misma. Puede ser causada por algún trauma, infección, insuficiencia
vascular, pénfigo o lupus eritematosos sistémico.

~ 66 ~ Martin Soto
• Exámenes complementarios •
Los métodos complementarios se eligen de acuerdo al examen clínico y al buen criterio médico,
y en lo posible se debe recurrir a pruebas simples y rápidas.

Existen distintos tipos de métodos complementarios:

- Algodón húmedo. - Improntas para citología de superficie.


- Tricotomía. - Intradermorreacciones.
- Raspado cutáneo. - Serología para alergias.
- Tricografía. - Biopsia para histopatología.
- Impresión con cinta de acetato. - Punción con aguja fina (PAF) para
- Lampara de Wood. citología de profundidad.
- Diascopia o vitro presión.

~ ~
El raspado cutáneo tiene como finalidad el descubrimiento e identificación de ectoparásitos
pequeños y microscópicos, como el demódex, la sarna sarcoptica o psoroptica y para el
diagnóstico de algunas micosis.

Para realizar este método se necesita una hoja de bisturí, un portaobjetos, cubreobjetos, aceite
mineral y un microscopio.

Se deben tener en cuenta algunas consideraciones a la hora de realizar el raspado:

- Se debe realizar una tricotomía previa.


- La toma de muestra debe ser de lesiones agudas.
- No se debe raspar sobre lesiones crónicas (viejas).
- En el caso de una sarna demodéctica, se deberá realizar un raspado profundo.
- En el caso de una sarna sarcoptica, el raspado deberá ser superficial, extenso y múltiple.
- En el caso de hongos, el raspado debe ser superficial, donde vamos a sacar escamas y pelos.
- Se debe extender bien la muestra sobre el portaobjetos.

El raspado se realiza en una zona de la piel que este enferma y zona. Se agrega unas gotas de
vaselina sobre la zona que se desea raspar y con la hoja de bisturí inclinada en 45° se raspa la zona
hasta que quede un puntillado hemorrágico. Luego del raspado se coloca el contenido sobre un
portaobjetos, al cual previamente también se le agrego unas gotas de vaselina y se distribuye el
contenido sobre su superficie.

Es importante que no solamente se realice un solo raspado, sino varios de estos y analizar
cada uno de ellos, sin dejar ninguno sin revisar.

Luego del raspado y la colocación en el portaobjetos se procede a observar la muestra en el


microscopio, en donde podemos llegar observar ácaros o huevos de ácaros y pelos con distintas
alteraciones (cambios de pigmentación, estadios de crecimiento, fractura, cultivos de hongos).

~ ~
Se puede emplear para recolectar parasitos pequeños y otros restos epidérmicos para su
identificación. Se toma una cinta transparente de acetato y del lado pegajoso se lo presiona
contra el área interesada, transportándose luego a un portaobjetos. Luego se deberá adherir el
mismo, quedando el material entre el portaobjetos y la cinta.

Es útil para la identificación de pulgas, piojos, materia fecal y huevos de parasitos. También se
recomienda para el examen de escamas, costras, restos de queratina y para examinar el extremo
distal del pelo.

~ 67 ~ Martin Soto
~ ~
Esta es una luz ultravioleta que pasa a través de un filtro de cobalto o níquel. Es un método muy
económico de realizar, pero no es muy utilizado ya que se necesita un tiempo de preparación.

Los pelos invadidos por hongos, por ejemplo, de Microsporum canis, producen un tipo de
fluorescencia amarillo verdosa en el 50% de los casos. Esta fluorescencia puede ser afectada por
bacterias, jabones o medicaciones iodadas aplicadas en la piel.

~ ~
Es la examinación de las células individuales, sin contemplar la arquitectura del tejido. A través de
esta podemos identificar células inflamatorias, carcinomas, sarcomas, tumores de células
redondas, bacterias, levaduras, etc. Nos permite poder diagnosticar neoplasias o inflamaciones,
orientar la terapia, establecer un pronóstico o guiar hacia otro método complementario.

La citología es Sencilla, Económica, Practica, Accesible, Limitada y Orientadora → SEPALO

Tenemos dos tipos de citologías:

- De superficie: cuando realizamos la citología a partir de improntas, impresión con cinta de


acetato, cotonete y raspado. A partir de esta, podemos llegar a encontrar bacterias,
levaduras, células inflamatorias y células tumorales.
- De profundidad: cuando realizamos la citología a partir de PAF o PAAF (puncion-aspiracion con
aguja fina).

Al realizar una citología lo único que podemos observar son células, por lo que al realizar una
citología no nos dará un diagnóstico definitivo, sino un ACERCAMIENTO DIAGNÓSTICO. Mientras
que, al realizar una biopsia lo que podemos observar es una masa o un tejido en sí, a través del
cual, si podemos obtener un DIAGNÓSTICO DEFINITIVO.

Ventajas y desventajas de la citología


Ventajas Desventajas
- Se pueden tomar muestras de cualquier
- Pueden causar “hemorragias”,
tejido, órgano o fluido.
generalmente son mínimas y casi no
- Es poco invasiva.
suceden.
- No se utiliza anestesia.
- Puede llegar a causar una mínima
- No se necesita hospitalizar el animal.
diseminación de tumores.
- No se requiere de una preparación
- Ausencia de estructura tisular.
especial.
- Las muestras no son representativas.
- Tiene cierta rapidez en el diagnóstico.

Toma de muestra para citología


Métodos Tejidos
- Generalmente todos.
- PAF/BAF.
- Ganglios.
- PAAF/BAAF.
- Piel y tejido subcutáneo.
- Raspado.
- Hueso, articulaciones y musculo.
- Hisopado.
- Hígado y bazo.
- Impronta.
- Pulmones.
- Cinta scotch.
- Masas intracavitarias.

~ 68 ~ Martin Soto
Algunos tips para tener en cuenta sobre la citología:

- No sirve la citología para los tumores de mama, tumores orales o tumores de hueso.
- Se deben enviar muchas muestras y mirar todas y cada una de ellas.
- Si las lesiones de piel son muy pequeñas no se debe realizar una citología, sino hacer
directamente una biopsia escicional.

~ ~
Para la toma de muestra se debe realizar una preparación previa, se deben tomar muchas
muestras, en lo posible de distintos puntos y cada una con una identificación individual. También
se debe hacer un protocolo, es decir, que, ubicar de forma organizada las distintas muestras.

Los requisitos para obtener una buena muestra son:

- Obtener una buena cantidad de células.


- Distribuir la muestra de forma homogénea sobre el portaobjetos.
- Se deben colorear de forma adecuada.
- Tener un microscopio acorde a la situación.

Al realizar una toma de muestra podemos obtener ciertos fracasos, como:

- Muestras escasas. - Muestras mal coloreadas.


- Realizar un frotis tardío. - Utilización incorrecta de los colorantes.
- Tener una muestra ensangrentada y mal - Muestras con exceso de sangre.
distribuida (churrasco). - Muestras mal secadas.
- Muestras mal tomadas. - Muestras mal enviadas.
- Muestras poco representativas. - Muestras mal fijadas.
- Amasado de muestras.

~ ~
Para la punción con aguja fina (PAF), se necesita de una jeringa de 5 a 10 cc, una aguja calibre
25/8 o 40/8 (dependiendo de lo que queramos obtener) y un portaobjetos.

Para la toma de muestra, en el caso de realizar un PAF, se debe hacer una punción y realizar
pequeños movimientos, haciendo que la aguja actúe como sacabocados. En caso de realizar un
PAAF, lo que vamos a hacer es introducir la aguja en la lesión y se realizan pequeños movimientos
y aspiraciones al mismo tiempo.

Una vez que obtuvimos la muestra, ya sea por PAF o PAAF, debemos volcar la muestra en un
portaobjetos. Para esto debemos desacoplar la aguja, tomamos aire con la jeringa, volvemos a
acoplar la aguja y por último descargamos el contenido en uno de los bordes del portaobjeto.

Luego de descargar la muestra, debemos hacer una distribución de la muestra (frotis) lo más
homogénea posible. La distribución podemos hacerla de dos formas:

- Agarramos otro portaobjetos, lo inclinamos unos 45° y barremos el contenido volcado sobre la
superficie del portaobjetos.
- Otra forma es volcar el contenido en el centro del portaobjetos y con otro portaobjetos,
ubicado de forma transversal, realizamos el barrido de forma suave hacia uno de los extremos.

~ 69 ~ Martin Soto
Toma y distribución de muestra con PAF.

~ ~
Es el examen histopatológico de una muestra de tejido vivo. Existen 4 tipos de biopsias

- Biopsia incisional: consiste en la extirpación de un fragmento de la lesión para su estudio, se


utiliza fundamentalmente en lesiones dermatológicas inflamatorias y tumorales.
- Biopsia escisional: es la extirpación de la lesión completa, junto con un margen adecuado de
tejido periférico sano.
- Biopsia con Punch: es aquella que se realiza con unos instrumentos específicos que permiten la
toma de un pequeño fragmento de tejido por medio de ponchaje o ponchamiento.
- Biopsia con aguja de corte: la aguja de corte posee una canaleta en su interior, por medio de
la cual pasara el material que se quiere obtener. Se introduce la aguja en el lugar de la lesión
y posteriormente se tira del embolo de la jeringa para poder sustraer un poco de tejido.

Es muy importante tener en cuenta la manipulación de las muestras obtenidas, minimizando la


compresión digital y la compresión instrumental. De lo contrario, podemos llegar a romper o
distorsionar el material celular de la muestra. Otro punto importante, es que no se deben tomar
muestras de lesiones traumatizadas, crónicas o áreas con piodermia.

El instrumental que se necesita para realizar una biopsia es:

- Hoja y mango de bisturí (en el caso de - Portaagujas.


biopsia incisional o escicional). - Pinza de mano izquierda.
- Jeringa y aguja (en el caso de biopsia con - Tijera para pelo.
aguja de corte). - Anestesia local.
- Sacabocados (en el caso de biopsia con - Suturas.
Punch).

Diferencia entre citología e histopatología


Citología Histopatología
- Nos dice si la tumoración es de tipo
inflamatoria o compatible con una - Nos dice que de que tipo tumoral se trata.
neoplasia. - Nos dice el grado tumoral.
- Nos dice si la neoplasia es de tipo benigna - Nos indica sobre la invasión de márgenes.
o maligna. - Nos dice si hay una invasión de vasos
- Podemos realizar citología del líquido (metástasis).
cefalorraquídeo, mastocitomas, TVT, etc.

~ 70 ~ Martin Soto
~ ~
- Intradermorreacciones: consiste en la aplicación intradérmica de sustancias para determinar
la presencia de alergias. Se debe depilar parte del lateral de la parrilla costal y parte del
abdomen y luego delimitar las áreas donde se van a inocular los distintos alergenos.
- Diagnostico terapéutico: consiste en la aplicación de medicamentos para determinar una
patología que se sospecha. Los medicamentos más utilizados en los tratamientos son
corticoides, antiparasitarios externos y antibióticos (no se considera método complementario).
- Dietas de eliminación: es un procedimiento utilizado para identificar alimentos o ingredientes
de un alimento que el animal no puede consumir sin que se produzcan efectos adversos, como
una alergia alimentaria, intolerancia alimentaria u otros mecanismos fisiológicos. Es la única
prueba útil para el diagnóstico de la hipersensibilidad alimentaria. Debe realizarse por un
mínimo de 4 a 6 semanas y se debe elaborar una dieta particular para cada paciente.
- Cultivo micológico: consiste en el análisis de laboratorio para buscar e identificar
microorganismos que causan problemas en la piel. Es el único método complementario que
confirma una dermatomicosis. En muchos casos crónicos da negativo y para el análisis se
deben extraer escamas y pelos.
- Cultivo bacteriano: es uno de los métodos complementarios menos utilizados y se recurre a él
en casos de piodermias recurrentes crónicas y profundas, o cuando se han utilizados varios
antibióticos en el animal. Para el cultivo bacteriano podemos tomar muestras de:
• Pústulas: se debe rasurar el pelo sin romper las pústulas y hacer una aspersión con alcohol.
Para la toma de muestra de pústulas tenemos dos opciones:
1. Abrir con un bisturí estéril y aspirar con aguja y jeringa estéril.
2. Tocar el contenido con un hisopo estéril y enviar así o embeber un isopo estéril.
• Forunculosis con tracto drenante: se debe rasurar el pelo y hacer una aspersión con alcohol,
luego aplicar una suave presión sobre la piel para que drene el líquido y tocar el exudado con
un hisopo estéril.
• Piodermia profunda crónica: se debe rasurar el pelo y hacer una aspersión con alcohol.
Se deben tomar uno o varias biopsias y colocarlas sobre una placa estéril. Para la toma de
muestra se debe incidir con un bisturí por el centro, sin llegar a la superficie y luego frotar con
un hisopo estéril.

~ ~
- El diagnóstico clínico en dermatología es el de mayor importancia.
- Los métodos complementarios contribuyen al diagnóstico clínico.
- Se debe recurrir a los métodos complementarios, pero apoyados en una fuerte sospecha
clínica.

Reseña – Anamnesis Examen dermatológico Diagnostico presuntivo

Tratamiento especifico Diagnostico etiológico Métodos complementarios

~ 71 ~ Martin Soto
La radiología es uno de los métodos auxiliares o complementarios de un diagnóstico semiológico,
podría decirse que es una variante de la inspección, que requiere de una técnica y elementos
especiales, que nos permite tratar de estudiar las estructuras internas del cuerpo.

Esta no debe emplearse como un método inevitable, sino que la información obtenida debe ser
considerada e interpretada en relación a todos los demás datos disponibles (anamnesis, examen
clínico, análisis clínico y otros métodos complementarios).

Una radiografía es una imagen en dos dimensiones de un objeto o paciente de tres dimensiones,
realizada en blanco y negro, pero pasando por una amplia gama de grises. También se puede
definir como un registro fotográfico visible producido por el paso de los rayos X a través de un
cuerpo u objeto, procesado en una película especial. A través de ella podemos ver formas,
márgenes, numero, tamaño, posición, presencia o ausencia de estructuras anatómicas o no, que
pueden ser normales o patológicas.

→ Rayos X ←
Son radiaciones electromagnéticas de ondas muy cortas y de mucha frecuencia. La longitud de
onda de los rayos X varia desde 100 A° hasta 0,01 A°.

Estos rayos X presentan ciertas propiedades:

- No tienen carga, ni masa.


- Viajan a la velocidad de la luz, se propagan en línea recta, a partir de un punto con una
velocidad de 300.00 km/s.
- Son invisibles y no pueden palparse.
- No pueden desviarse por campos magnéticos.
- Penetran la materia en diferentes grados, es decir, que los cuerpos absorben los rayos.
La absorción de rayos va a depender de la longitud de onda y de su peso anatómico:
• Si la radiación tiene una longitud de onda corta y frecuencia alta, es más penetrante.
• Si la radiación tiene una longitud de onda larga y frecuencia baja, es menos penetrante.
- Cuando el cuerpo tiene mayor peso atómico se deja atravesar menos por los rayos que
cuando tienen un bajo peso atómico.
- Hacen fluorescer o producen efectos luminiscentes sobre determinadas sustancias.
- Producen efectos ionizantes en el átomo, esto debe ser considerado de gran importancia ya
que la ionización en el ADN puede causar mutaciones, abortos, anormalidades fetales,
susceptibilidad a enfermedades, acortamiento del periodo vital, cáncer, cataratas, etc.
- Afectan a las películas radiográficas, ya que estas tienen preparados a base de plata, que es
reducida por las radiaciones, imprimiendo en ellas la imagen radiográfica.
- Producen modificaciones biológicas (somáticas o genéticas).

¿Cómo nos cuidamos de las radiaciones?


- Para las radiaciones secundarias se utiliza chaleco de plomo y protector de tiroides.
- Para las radiaciones primarias se utiliza guantes de plomo.

El plomo es el principal aliado de la bioseguridad para el operador, ya que este es muy


material muy radiodenso y no permite el paso de los rayos X.

~ 72 ~ Martin Soto
~ ~
Los aparatos de rayos X más utilizados en la actualidad se dividen en 3 grupos:

- Portátiles: son aquellos en los que las piezas se desmotan fácilmente para poderlos transportar,
son muy empleados en la medicina veterinaria, pero tienen como desventaja que son de baja
potencia (70 - 90 Kv y 15 - 20 mA). El principal factor que influye en el uso de estos aparatos es
su bajo mA, por lo cual necesita grandes tiempos de exposición y predisponiendo a realizar
radiografías borrosas por los movimientos del animal.
- Móviles o rodantes: son aparatos que pueden deslizarse dentro del centro usuario. En algunos
casos estos pueden desarticularse con relativa facilidad, permitiendo su transporte y su
potencia es alrededor de 60 a 200 mA x 90 a 100 Kv.
- Fijos: este grupo se caracteriza por requerir transformadores de un determinado tamaño y
potencia, que deben tener las habitaciones y conexiones a una red eléctrica especial (300 a
1.000 mA y más de 1.200 Kv).

• Accesorios de los aparatos rayos X •


~ ~
Estos son dispositivos de colimación que se emplean para centrar el haz de rayos útiles, absorber
la radiación dispersa y disminuir el área de exposición del paciente.

- Diagrama antidifusor: reduce el haz de rayos útiles lo imprescindible, permitiendo la


delimitación exacta del área de radiación. Consiste en panchas de metal que tienen
metimientos, pudiéndose acercar entre sí.
- Conos y cilindros: tienen como función conducir el haz de rayos, limitando la zona de
radiografía y disminuyendo así, el área de exposición del paciente.

~ ~
Para realizar radiografías de las partes más gruesas del cuerpo es necesario emplear medios
adicionales para controlar la dispersión de la radiación.

La parrilla antidifusora es una placa delgada que se interpone entre el paciente y la película.

Está compuesta por bandas alternadas de plomo y de un metal radiotransparente (aluminio o fibra
orgánica).

- Las bandas de plomo están ubicadas de forma tal que absorben la radiación dispersa oblicua,
es decir, los rayos que no viajan en dirección del haz primario.
- Las bandas radiotransparentes permiten el paso de la mayoría de rayos primarios hasta la
película, ya que los rayos X que inciden paralelamente al plano de las laminillas pasan
directamente entre ellas, llegando a la película para formar la imagen.

Se emplean para radiografiar cualquier estructura anatómica de más de 11 cm de grosor.

~ ~
Es un estuche donde se coloca la película radiográfica, evitando que la misma sea velada por la
luz. Tiene forma de libro, constituido por dos hojas, una anterior radiolúcida, resistente y otro
posterior que absorbe la radiación secundaria.

En su interior se encuentran las pantallas intensificadoras, una de ellas esta pegada a la cara
interior del casis, y la otra a la cara posterior. Entre ambas pantallas se coloca la película
radiográfica. Entre cada pantalla y la carcasa del chasis debe haber algún elemento de
compresión, ya sea de goma o fieltro.
~ 73 ~ Martin Soto
~ ~
Son pantallas radioscópicas que están colocadas en el interior del chasis, una en cada hoja del
mismo. Están compuestas por sustancias que fluorescen bajo la acción de los rayos X, provocando
fluorescencia azulada o verde, a la que es especialmente sensible la película de rayos X.

El empleo de las pantallas refuerza o intensifica el efecto de los rayos X sobre la película
radiográfica, aumentando en un 90% su rendimiento.

Los cristales de la pantalla responden a la energía emitiendo una cantidad proporcional de rayos
luminosos, a este fenómeno se lo denomina fluorescencia.

~ ~
El film radiográfico es una película especialmente sensible a las radiaciones X. Está formada por un
soporte celuloide, revestido de ambas caras por capas de gelatina, conteniendo bromuro de
plata en forma de emulsión muy fina, cubierta por una capa protectora.

Si se expone la película a la radiación ionizante, esta reduce los granulos de bromuro de plata, los
que se convierten en plata metálica durante el revelado.

Se distinguen básicamente dos clases de películas, las que son sensibles a la luz azul y las sensibles
a la luz verde.

Las películas están fabricadas con distintas velocidades dependiendo del tamaño de los cristales
de bromuro de plata. La velocidad de la película determina la cantidad de radiación necesaria
para producir la imagen radiográfica.

→ Procesamiento de la película radiográfica ←


Una vez que la película ha sido expuesta a la acción de los rayos X, la imagen del objeto
radiográfico se encuentra en forma latente y necesita un procedimiento para hacerse visible.
A este proceso se lo llama revelado y consta de distintas fases:

1. Revelado: consiste en descubrir la imagen latente. La solución reveladora está compuesta por
un agente reductor (compuesto orgánico aromático), agente alcalino (mantiene el pH) y
sulfatos (impiden la oxidación). El revelador es una sustancia alcalina con un pH entre 10 y 11,
este revelador tiene como función acelerar el proceso de oxidación de los cristales de bromuro
de plata expuestos. La plata es liberada por el revelador y este se oxida rápidamente, con un
color negro característico.
2. Lavado intermedio: no es fundamental para el revelado, pero si la presentación impecable de
la película.
3. Fijación: con este proceso se hace duradera la imagen obtenida en el revelado. Las sustancias
químicas que componen el fijador tienen la propiedad de disolver los granulos no revelados de
bromuro de plata, evitando oscurecer la imagen, con la consiguiente pérdida de nitidez al
perderse la diferencia de contraste.
4. Enjuague final: el objetivo del enjuague final es eliminar de la radiografía los residuos solubles
de las sales que permanecen en la emulsión, esto contribuye también a un secado sin
cristalización de residuos, evitando la formación de manchas que perjudican la calidad de la
radiografía.
5. Secado: luego de ser procesada, la película deberá ser secada para ser utilizada con fines
diagnósticos.
6. Máquina de revelado automático: esta máquina garantiza un trabajo de calidad, realizando
automáticamente todo el proceso. El tiempo varía según el tipo de maquina y reactivos que
se utilicen, siendo necesarios en general de 90 segundos a 3 minutos.

~ 74 ~ Martin Soto
~ ~
- Contraste muy alto: puede ser causado por mucho tiempo de revelado o por un revelador muy
concentrado.
- Pobre densidad en general: puede ser causado por un poco tiempo de revelado, por un
revelador muy diluido o envejecido, o por una baja técnica de exposición.
- Velo amarillo: esto puede ser causado por una película que no ha sido fijada lo suficiente, por
lo que el velo se ve al cabo de un tiempo, o por el uso de un fijador agotado.
- Velo gris localizado o generalizado: puede ser causado por una entrada de luz del exterior, por
una lampara de seguridad con demasiada luz, tanques o marcos con soldaduras de metales
inadecuados o por películas sometidas a una temperatura elevada.

~ ~
La interpretación radiográfica se basa en el análisis y medida, en forma subjetiva, de las
densidades ópticas de la película revelada.

- Calidad de la imagen radiográfica: las cualidades requeridas para obtener una buena
radiografía son:
• Fácil percepción de las estructuras en estudio, es decir, buen contraste y nitidez.
• Buena percepción de los detalles.
• Un mínimo aumento o deformación de los detalles.
• Ausencia de imágenes anormales debido al proceso de radiografiado o revelado.
• Definición clara de los detalles.
• Suficiente número de exposiciones para reconocer la totalidad de la estructura sujeta al
examen.
- Factores radiográficos que influencias la interpretación radiográfica: los factores que influyen
en la obtención de una buena radiografía son:
• Conocimientos de las densidades básicas de la radiografía.
• Geometría de la imagen radiográfica.
• Posiciones y proyecciones adecuadas para cada estructura.
• Los errores más frecuentes en el proceso de revelado.
• Métodos alternativos de visualización (contraste).

~ ~
Es la medida del ennegrecimiento de una película a causa de los rayos X. Las zonas que reciben
una gran cantidad de radiación aparecen radiopacas (blancas) y las que reciben una menor
radiación aparecen radiolúcidas (negras).

- Los objetos que absorben una gran cantidad o toda la radiación recibida se denominan
radiopacos o radiodenso, apareciendo de color blanco o gris claro.
- Los objetos que permiten el paso de gran parte de la radiación se denominan radiolúcidos o
radiotransparentes, apareciendo de color negro.

~ 75 ~ Martin Soto
Muestra del paso de los rayos X a través de las distintas
estructuras y su grado de ennegrecimiento de la película.

• Aire o gas → Negro intenso

• Grasa o cartílago → Gris oscuro

• Tejido blando o agua → Grises claro

• Hueso → Blanco

• Metal → Blanco intenso

Lo blanco es RADIOPACO y lo negro es RADIOLUCIDO.


Mientras más denso sea un tejido, más radiopaco será y viceversa.

Un factor que influye en la radiopacidad o radiolucides es el espesor, ya que varias estructuras


pueden tener la misma densidad, pero, dependiendo del espesor que tenga la estructura, va a
variar la radiopacidad o radiolucides de la misma.

- Mientras más espesor tenga la estructura, pasaran menos rayos a través de ella y será más
radiopaco (más blanco).
- De lo contrario, mientras menor espesor tenga la estructura, más rayos pasaran a través de ella
y se tornara más radiolúcido (más negro).

~ ~
Para pedir un estudio radiológico se debe tener en claro lo siguiente:

- Los alcances y limitaciones del método, ya que hay situaciones para las cuales la radiología no
sirve o no nos aporta mucho.
- Preparación y sedación de paciente.
- La orden radiológica, solicitud o pedido de un estudio debe ser clara, precisa, concisa y no
dejar duda sobre el trabajo que se debe realizar.
- Debe contener según el caso la región anatómica, foco, posición, incidencia, par radiológico
y diagnostico presuntivo.

~ 76 ~ Martin Soto
La sangre es un tejido conectivo especializado, que se encuentra en el interior de los vasos
sanguíneos y corazón, circulando por todo el organismo gracias a la contracción cardiaca y el
movimiento corporal. Tiene como importancia clínica poder determinar el estado de salud del
paciente.

Está compuesta por dos partes principales, el plasma sanguíneo (46 – 63%), que conforma la parte
liquida de la sangre, formado por proteínas y sales inorgánicas (90% agua, 7% proteínas y 3% sales
inorgánicas), y por elementos formes (37 – 54%), dentro de los cuales tenemos los glóbulos rojos,
glóbulos blancos y plaquetas.

~ ~
Los sitios para la extracción de sangre son, la vena cefálica antebraquial, vena safena y vena
yugular. El sitio de extracción va a depender del tamaño de nuestro paciente, en el caso de tratar
con animales pequeños se realiza la extracción de la vena yugular, mientras que, en los animales
de mayor tamaño se puede realizar la extracción de la vena cefálica antebraquial o vena safena.

- La obtención de la muestra debe realizar en ayunas.


- Para la toma de muestra se debe realizar una tricotomía (eliminación del pelo en el área
circunscrita), una antisepsia (uso de antisépticos para la eliminación de microorganismos) y una
ingurgitación en la zona.
- Generalmente, la sangre obtenida para un hemograma debe tener un anticoagulante.
- El volumen correcto de una extracción es de 2 a 5 ml de sangre.
- No se debe demorar más de 3 horas para él envió y extendido sanguíneo.
- En el caso de demorarse más de 3 horas, lo que se debe hacer es refrigerar la muestra durante
24 horas a 4°C.

~ ~
Los hemogramas consisten en los datos tanto cuantitativos (cuenta total de células, cuenta
diferencial de células, índices, eritrocitos, etc), como cualitativos (morfología de las células
sanguíneas). Una interpretación adecuada va a depender de la integración de ambos datos.

El hemograma puede dividirse en 3 series:

Serie roja: Serie blanca: Plaquetas:


• Recuento total de glóbulos • Recuento total de glóbulos • Recuento de plaquetas.
rojos. blancos. • Morfología plaquetaria.
• Hemoglobina. • Recuento diferencial de
• Hematocrito. glóbulos blancos (relativo y
• Índice de eritrocitos. absoluto).
• Proteínas totales (solo si se • Morfología leucocitaria.
requiere de este dato).
• Morfología eritrocitaria (se
obtiene mediante el frotis
sanguíneo).

~ ~
Los eritrocitos constituyen el componente celular más abundante de la sangre. Debido a su
elevada diferenciación carecen de núcleo y organelas citoplasmáticas, estructuras que han sido
sustituida por hemoglobinas, que ocupa en solución acuosa la totalidad del citoplasma celular.

~ 77 ~ Martin Soto
Presentan ciertas características morfológicas:

- Son de tamaño y forma uniforme, con un intenso color rojo.


- Son células redondeadas, que miden de 7 a 8 µm de diámetro.
- Tienen una coloración rosada más intensa en la periferia que en la zona central, donde se
aprecia una zona más clara.
- Esto se debe a su forma de disco bicóncavo, ya que el grosor del área central es menor que el
de la periferia.

• Evaluación de la serie roja •


~ ~
En esta evaluación vamos a analizar la disposición de los eritrocitos, su tamaño, color, forma y la
presencia de inclusiones eritrocitarias.

La evaluación cualitativa de los eritrocitos se realiza mediante el examen microscópico de un frotis


sanguíneo:

- Se debe realizar dentro de las 4 horas de haber extraído la muestra.


- El porta objetos que vamos a usar debe ser de primer uso.
- El volumen sanguíneo debe ser de 10 µl.
- Pasadas las 24 horas de haber obtenido la muestra, el EDTA (anticoagulante) puede producir
cambios morfológicos in vitro sobre las células sanguíneas.
- Se aplica la coloración de tipo Romanowsky.
- El frotis sanguíneo va a estar formado por 3 zonas, cabeza, cuerpo y cola. La evaluación
morfológica la vamos a realizar en la transición entre el cuerpo y la cola.

Esquema de las zonas de un frotis sanguíneo.


Para poder llegar a observar algún cambio o alteración de la estructura normal del eritrocito,
debemos saber cómo es su estructura normal…

Morfología normal de los eritrocitos


Hematíes caninos Hematíes felinos
• Son más pequeños que en el canino.
• Relativamente grandes.
• Tamaño variable.
• Tamaño uniforme.
• Sin palidez central.
• Con palidez central.
• Puede observarse un número reducido de
• Puede observarse un número reducido de
hematíes policromatófilos.
hematíes policromatófilos.
• Son frecuentes los corpúsculos de Howell
• Son infrecuentes los eritrocitos nucleados y
Jolly, cuerpos de Heinz y la observación de
los corpúsculos de Howell Jolly.
pilas de monedas leve o moderada.

~ 78 ~ Martin Soto
- Alteraciones en la disposición de los eritrocitos:
• Pilas de moneda: es la disposición en la cual los hematíes se apilan unos sobre otros de forma
lineal o en cadenas. Es un alineamiento organizado y reversible de los hematíes, que se produce
por una concentración de proteínas plasmáticas, como el fibrinógeno y la gamma globulina
aumentan. Se pueden observar en procesos inflamatorios y neoplásicos.

• Aglutinación: a diferencia de la pila de monedas, este es un proceso irreversible, que consiste en


la agregación o acumulo de hematíes de manera desorganizada y aleatoria, en donde los
eritrocitos se asemejan a un racimo de uvas. Se produce por la adhesión de los hematíes mediados
por anticuerpos, especialmente de inmunoglobulina M, que recubre la superficie del eritrocito. Se
pueden observar en las anemias inmunomediadas.

- Alteraciones en el tamaño de los eritrocitos:


La presencia de hematíes con diferentes tamaños se denomina anisocitosis, dentro de la cual
podemos encontrar macrocitos y microcitos.

• Macrocitos: son aquellos eritrocitos de mayor tamaño respecto de los eritrocitos normales. Estos
los podemos observar en:

a. Anemias regenerativas debido a la presencia de reticulocitos (macrocitos y policromatófilos).


b. Macrocitosis de los caniches (macrocitos normocrómicos).
c. Infecciones del virus de la leucemia felina (ViLeF).
d. Aplasia eritroide de los gatos.
e. Deficiencia de vitamina B12 de los Schnauzer gigantes.

• Microcitos: son aquellos eritrocitos de menor tamaño respecto de los eritrocitos normales. Estos
los podemos observar en:

a. Anemias por deficiencia de hierro.


b. Enfermedades congénitas como la diseritropoyesis del Springer Spaniel Ingles.
c. Alteraciones hereditarias como la microcitosis en los perros de razas asiáticas (Akita, Chow
Chow, Shar Pei, Shiba Inu).
d. Enfermedades hepáticas congénitas y adquiridas (shunt Porto sistémico).
e. Artificio de la muestra (exceso de EDTA).

- Alteraciones en el color de los eritrocitos:


• Hipocromasia o hipocromía: consiste en la disminución de la coloración normal del citoplasma y
un aumento de la palidez central del eritrocito por una disminución del contenido de hemoglobina
en la célula. Puede ser causado por una anemia por deficiencia de hierro (hemorragias crocinas)
o por intoxicación por plomo.

• Policromasia o policromatófilia: consiste en la presencia de eritrocitos inmaduros que toman una


coloración azul grisácea o azul rosáceo (hematíes policromatófilos) con tinciones de tipo
Romanowsky. Son reticulocitos que adquieren esta coloración debido a la presencia de ARN
residual, se los puede encontrar en las anemias regenerativas.

- Alteraciones en la forma de los eritrocitos:


La presencia de hematíes con una forma anormal se denomina poiquilocitosis, y los hematíes van
a llamarse poiquilocitos.

Pueden ser causados por un artificio de la muestra, trastornos metabólicos o de la membrana, un


daño inmunomediado, daño oxidativo o mecánico.

~ 79 ~ Martin Soto
La interpretación de la poiquilocitosis debe realizarse siempre junto con los hallazgos restantes del
frotis sanguíneo.

Existen distintos tipos específicos de poiquilocitos:

• Acantocitos: son eritrocitos con proyección irregulares y redondeadas. Se cree que estas células
se producen por una alteración de la membrana, donde se produce un exceso de colesterol en
relación al contenido de fosfolípidos. Se puede observar en hemangiosarcomas, linfomas,
glomerulonefritis, hepatopatías, coagulación intravascular diseminada, etc.

• Codocitos: son eritrocitos con una forma acampanada, con aspecto de diana en el frotis. Posee
una zona central de hemoglobina condensada, rodeado por un anillo pálido que contiene menos
hemoglobina y un reborde periférico hemoglobinizado. La presencia de estos se encuentra
asociado a enfermedades hepáticas, deficiencia de hierro, etc.

• Dacriocitos: son eritrocitos con forma piriforme o de lagrima, que aparecen a causa de la
incapacidad del eritrocito de recuperar su forma después de haberse deformado en los vasos
sanguíneos. Se pueden observar en las alteraciones mieloproliferativas, glomerulonefritis,
hiperesplenismo y como artefacto.

• Queratinocitos: son eritrocitos con proyección citoplasmáticas adyacentes, semejantes a


cuernos (células casco). Se producen por una fragmentación mecánica del hematíe en el torrente
vascular. Se pueden observar en hemangiosarcomas, coagulación intravascular diseminada,
enfermedades hepáticas, etc.

• Equinocitos: son eritrocitos con proyecciones regulares y distribuidas uniformemente sobre su


superficie. Generalmente aparecen como artificio de la muestra, pero también se los puede
observar en hemangiosarcomas, linfomas, glomerulonefritis o tras la mordedura de una serpiente.

• Esferocitos: son eritrocitos de menor tamaño y sin palidez central. Se los puede observar con
mayor frecuencia en las anemias hemolíticas inmunomediadas y son el resultado de la eliminación
parcial por fagocitosis de la membrana recubierta de anticuerpos. También se los puede observar
en las anemias por cuerpos de Heinz, parasitos eritrocitarios, envenenamiento por mordedura de
serpiente, etc.

• Esquistocitos: son fragmentos irregulares de eritrocitos que se generan por la fragmentación


mecánica de los hematíes al chocar contra accidentes vasculares (redes de fibrina) o por
turbulencias del flujo. Se asocian con hemangiosarcomas, coagulación intravascular diseminada,
glomerulonefritis, vasculitis, toxicidad crónica por doxorrubicina, mielofibrosis, hepatopatía, fallo
cardiaco congestivo, etc.

• Estomatocitos: son eritrocitos uniconcavos en forma de copa y presentan una palidez central en
forma de boca. Pueden aparecer como artificio, pero también se los puede observar en
estomatocitosis hereditaria Schnauzer miniatura y Alaska malamute.

• Excentrocitos: son eritrocitos semi fantasmas, que presentan hemoglobina condensada en una
parte de la célula. Se pueden observar en daños oxidativos.

1. Acantocitos 2. Codocitos 3. Dacriocitos


~ 80 ~ Martin Soto
4. Queratocitos 5. Equinocitos 6. Esferocitos

7. Esquistocitos 8. Estomatocitos 9. Excentrocitos

- Inclusiones eritrocitarias no infecciosas:


• Corpúsculos de Howell – Jolly: son restos nucleares basófilos que se encuentran en el citoplasma
del eritrocito (micronúcleos). Son formados por la medula ósea y se eliminan por acción de
endofagocitosis del bazo. Se pueden observar en eritropoyesis acelerada o luego de una
esplenectomía.

• Cuerpos de Heinz: son estructuras redondeadas, que sobresalen en la membrana del eritrocito,
compuestos de hemoglobina desnaturalizada y precipitada a causa de la oxidación. Al ser
derivados de la hemoglobina, son del mismo color que el resto del citoplasma. Los gatos pueden
tener de 5 a 10% de cuerpos de Heinz en sus eritrocitos. Puede llegar a causar una hemolisis
intravascular (anemia hemolítica por cuerpos de Heinz) tras la administración de varios fármacos
(acetaminofeno y azul de metileno).

• Punteado basófilo: son agregaciones puntiformes de ARN residual en las células teñidas con
tinción Romanowsky. Puede ser un indicador de toxicidad por plomos si se acompaña de una
metarrubricitosis.

• Eritrocitos nucleados o eritroblastos: formados por metarrubricitos, rubricitos y estados iniciales de


desarrollo eritrocitico. En el caso de una enfermedad, la liberación de eritrocitos nucleados se
puede clasificar en respuestas apropiada o inapropiada:

a. Respuesta apropiada: anemia altamente regenerativa.


b. Respuesta inapropiada: intoxicación por plomo, endotoxemia, deficiencia de hierro o cobre,
hemangiosarcoma, infección por virus de leucemia felina, hematopoyesis extramedular,
mieloptisis, macrocitosis hereditaria del caniche, traumatismo de la medula ósea, mielofibrosis.

~ 81 ~ Martin Soto
1. Corpúsculos de
2. Cuerpos de
Howell – Jolly
Heinz

3. 4. Eritrocitos
1. 3. Punteado basófilo nucleados o
eritroblastos

- Inclusiones eritrocitarias infecciosas:


• Parasitos eritrocitarios: estos parasitos los podemos encontrar dentro del eritrocito (intracelular),
unidos a la superficie de la membrana (epicelular) o por fuera de la célula (extracelulares).

a. Parasitos intracelulares: Babesia cati y Babesia felis en gatos, Babesia canis, Babesia gibsoni, y
Babesia Rangelia vitalii en perros.
b. Parasitos epicelulares: Mycoplasma haemofelis en gatos y Mycoplasma haemocanis en perros.
c. Parasitos extracelulares: Dirofilaria inmitis, Acantocheilonema reconditum (microfilaria) y
Trypanosoma spp.

• Inclusiones del moquillo: en los eritrocitos caninos son irregulares, redondos o con forma de anillo
y se tiñen de color magenta con las tinciones de Romanowsky. Son transitorias y se las puede
observar durante la viremia de una infección aguda.

→ Resumen:
- Respuesta regenerativa → Policromasia, puntillado basófilo, glóbulos rojos inmaduros y
corpúsculos de H-J.
- Daño inmunomediado → Aglutinación y esferocitos.
- Daño oxidativo → Cuerpos de Heinz y excentrocitos.
- Daño mecánico → Esquistocitos, acantocitos, queratocitos y dacriocitos.
- Trastornos metabólicos y/o de la membrana → Acantocitos, equinocitos y codocitos.
- Patógenos hemáticos → Mycoplasma, Trypanosoma, Microfilaria, Piroplasma, etc.

~ ~
- Determinación del volumen celular agregado o hematocrito:
Es la cantidad de eritrocitos en un volumen de sangre, expresado en porcentaje (%), que nos indica
la relación entre el volumen de los eritrocitos y el de la sangre total. Este se puede obtener
mediante métodos automáticos o manuales.

El microhematocrito se obtiene mediante la centrifugación de la sangre sin coagular, contenida


en tubos especiales, en donde según su peso se van a separar en hematíes, capa leucocitaria y
plasma.

~ 82 ~ Martin Soto
Una vez obtenido el microhematocrito, podemos observar, por ejemplo, la coloración del plasma,
que nos puede dar información acerca del diagnóstico de distintas enfermedades. La coloración
normal del plasma es incolora y transparente, pero podemos encontrar alteraciones de este, como
un plasma ictérico, el cual presenta una coloración más amarillenta, causado por una ictericia, el
plasma hemoglobinémico, en donde tenemos la presencia de hemolisis, ya sea in vitro o in vivo, o
podemos tener un plasma lipemico, en donde el plasma presenta una coloración más blanca y
lechosa, que nos puede indicar una falta de ayudo o problemas metabólicos, como diabetes,
hipotiroidismo, etc.

1. Plasma ictérico 2. Plasma hemoglobinémico 3. Plasma lipemico

Otro dato importante que se debe analizar junto con el hematocrito para la identificación de
distintas patológicas es la determinación de proteínas plasmáticas totales (PTT) mediante
refractomia.

Dentro de las proteínas plasmáticas totales tenemos las albuminas y globulinas, las cuales se
expresan en g% o g/dl. Los valores de estas proteínas pueden estar normales o alterados (valores
bajos o elevados).

• Valores bajos de PPT: nos indican que podemos tener una nefropatía con pérdida de proteínas
(proteinuria), enteropatías con pérdida de proteínas, hemopatías, hemorragias o perdida de la
linfa (se debe buscar la existencia de efusiones).

• Valores altos de PPT: nos indica que podemos tener una hemoconcentración, causada por una
deshidratación, o un aumento en la producción de globulinas, causada por una inflamación.

- Determinación de la hemoglobina:
La hemoglobina es un pigmento rojo que contiene hierro en estado ferroso al que corresponde la
función fisiológica del transporte de oxígeno y del anhidrido carbónico.

La concentración de hemoglobina es el indicador más directo de la capacidad de transporte de


oxígeno de la sangre, y puede componer aproximadamente un tercio del hematocrito si los
eritrocitos son de tamaño normal.

- Recuento total de hematíes:


El recuento total de hematíes determina el número de hematíes por unidad de volumen de sangre,
que se puede realizar de forma manual o automática.

~ 83 ~ Martin Soto
- Índices hematimétricos:
• Volumen corpuscular medio (VCM): representa el volumen promedio de un eritrocito solitario
expresado en femtolitros (fL). El volumen corpuscular medio de un hematíe puede estar dentro de
los limites fisiológicos (normocitos) o puede estar alterado (aumentado o disminuido).

a. Aumento del VCM (macrocitosis): puede presentarse en razas como el Caniche o Schnauzer
gigante (macrocitosis hereditaria), en anemias regenerativas, mielodisplasia o aglutinaciones.
b. Disminución del VCM (microcitosis): puede presentarse en razas asiáticas (Chow Chow, Shar
Pei, Akita, Shiba Inu), en anemias por deficiencia de hierro o en shunts portosistémicos.

• Hemoglobina corpuscular media (HCM): es la cantidad de hemoglobina depositada en el


eritrocito y expresada en picogramos (pg). Nos indica el peso de hemoglobina por eritrocito y es
el índice eritrocitario de menor importancia.

• Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): expresa que volumen del eritrocito,
en porcentaje, está ocupado por hemoglobina. La concentración de hemoglobina corpuscular
media en un hematíe puede estar dentro de los limites considerados fisiológicos (normocrómicos)
o puede estar alterada (aumentada o disminuida).

a. Aumento de la CHCM (hipercromía o hipercromasia): un hematíe no puede contener más


hemoglobina de los limites fisiológicos, por lo que la hipocromía se debe a artefactos como la
lipemia, hemolisis in vitro o in vivo, o la presencia de cuerpos de Heinz.
b. Disminución de la CHCM (hipocromía): la hipocromía es causada por una disminución en la
síntesis de hemoglobina, la cual se puede deber a una anemia ferropénica o regenerativa.

→ Datos de importancia clínica para la aproximación diagnostica:


Hematocrito elevado (Policitemia) Hematocrito disminuido (Anemia)
• Disminución en la cantidad de eritrocitos
• Incremento en la cantidad de eritrocitos circundantes.
circulantes. • Puede ser causado por una pérdida de
• Relativa: deshidratación o sangre (anemias hemorrágicas, agudas o
esplenocontraccion. crónicas).
• Absoluta: enfermedades cardiacas, • Por una destrucción acelerada de eritrocitos
pulmonares crónicas, animales que viven en (anemias hemolíticas inmunomediadas extra o
las alturas, razas braquiocefálicas, o trastornos intravasculares).
mieloproliferativos. • Por una eritropoyesis reducida (anemias
hipoproliferativas) o defectuosas.

~ ~
Para poder definir una anemia generalmente vamos a distribuir la información en 3 bloques:

- Bloque N°1: se realiza un hematocrito y se determina el índice de reticulocitos y de proteínas


totales. Estos parámetros nos indicaran si hay anemia o no, si es regenerativa o no, y si las
proteínas totales son bajas nos permitirá detectar anemias hemorrágicas.
- Bloque N°2: se determina el índice hematimétrico, el cual nos permite averiguar datos sobre el
tipo de anemia, por ejemplo:
• Macrocitosis e hipercromasia: nos indica una anemia regenerativa.
• Normocitos y normocromasia: anemia no regenerativa.
• Microcitosis e hipocromasia: anemia ferropénica.
• Hipercromasia: anemia hemolítica o lipemia.
- Bloque N°3: se realiza un frotis que aporta datos fundamentales para determinar la
caracterización de la anemia.

~ 84 ~ Martin Soto
~ ~
- Hemorragias agudas: causadas por traumatismos, cirugías, alteraciones congénitas o
adquiridas de factores de coagulación.
• Bloque N°1: hematocrito bajo, índice reticulocitario < 2 (anemia arregenerativa) y proteínas
totales bajas (hemorragia).
• Bloque N°2: normocítica (VCM normal) y normocrómica (HCM y CHCM normales), estos
niveles nos confirmarían una anemia no regenerativa.
• Bloque N°3: son alteraciones evidentes en el frotis.

- Hemorragias crónicas: parasitos gastrointestinales o externos (animales jóvenes), sangrados


crónicos a nivel gastrointestinal, asociados a neoplasias o a nivel renal (animales adultos).
• Bloque N°1: hematocrito bajo, índice reticulocitario normal o levemente aumentado y
proteínas totales normales o levemente disminuidas.
• Bloque N°2: microcítica (VCM bajo) e hipocrómica (HCM y CHCM bajos), niveles compatibles
con una anemia por hemorragia crónica.
• Bloque N°3: frotis con microcitosis e hipocromasia.

- Anemia hemolítica intravascular: puede ser causada por agentes vivos (por ejemplo, Babesia),
hemangiosarcomas, coagulación intravascular diseminada (CID) o por daño oxidativo.
• Bloque N°1: hematocrito bajo, índice reticulocitario > 2 (anemia muy regenerativa) y proteínas
totales normales o altas.
• Bloque N°2: macrocítica (VCM alto), hipocrómica (anemia regenerativa por presencia de
reticulocitos), HCM y CHCM bajas.
• Bloque N°3: anisocitosis y policromasia (indican una anemia regenerativa), presencia de
poiquilocitos y hemoparásitos.

- Anemia hemolítica extravascular: puede ser causada por agentes vivos, sustancias químicas,
neoplasias y anemias primarias o idiopáticas.
• Bloque N°1: hematocrito bajo, índice reticulocitario > 2 (anemia muy regenerativa) y proteínas
totales normales o altas.
• Bloque N°2: macrocítica (VCM alto por reticulocitos) o normocítica (por la compensación
entre reticulocitos y esferocitos) e hipocromía (HCM y CHCM bajas).
• Bloque N°3: anisocitosis y policromasia, con presencia de esferocitos y aglutinación (indican
una anemia hemolítica intravascular).

- Anemia no generativa: puede ser causada por una insuficiencia renal, hepatopatías,
endocrinopatías (hipotiroidismo e hipoadrenocorticismo), hipofunción medular (agentes
químicos o vivos, neoplasias, aplasia/hipoplasia pura de eritrocitos) y enfermedades crónicas
(procesos inflamatorios).
• Bloque N°1: hematocrito bajo, índice reticulocitario < 2 (anemia no regenerativa) y proteínas
totales normales o altas (en procesos inflamatorios).
• Bloque N°2: normocítica (VCM normal), normocrómica (HCM y CHCM normales).
• Bloque N°3: no se aprecia ninguna alteración (confirma una anemia no regenerativa).

• Evaluación de la serie blanca •


~ ~
El leucograma nos da información sobre la cantidad de células que se encuentran en el pool
circulante (circulando en sangre).

~ 85 ~ Martin Soto
Existen distintos patrones básicos para las respuestas leucocitarias:

1. Estrés fisiológico, patrón “ejercicio-epinefrina” o neutrofilia


fisiológica:
Por ejemplo, tenemos un felino callejero que es llevado a la consulta para la extracción de sangre
como análisis prequirúrgico de castración. El animal se encuentra asustado, excitado y con una
frecuencia cardiaca aumentada.

Leucograma Valores normales (µl)


• Recuento de glóbulos blancos: 29.300/µl • Recuento de glóbulos blancos: 5.500 - 19.500
• Neutrófilos segmentados: 60% (17.580/µl) • Neutrófilos segmentados: 2.500 - 12.500
• Neutrófilos en banda: 0% (0/µl) • Neutrófilos en banda: 0 - 300
• Linfocitos: 37% (10.841/µl) • Linfocitos: 1.500 - 7.000
• Monocitos: 2% (586/µl) • Monocitos: 0 - 900
• Eosinófilos: 1% (293/µl) • Eosinófilos: 0 - 800
• Basófilos: 0% (0/µl) • Basófilos: 0 - 200

→ Análisis de datos: podemos observar que tenemos una leucocitosis (aumento en el número de
glóbulos blancos), neutrofilia madura (aumento en el número de neutrófilos segmentados) y una
linfocitosis (aumento en el número de linfocitos).

Esto se debe a un aumento de adrenalina en el animal, lo que causa una vasoconstricción de los
vasos sanguíneos, y a su vez un aumento en la frecuencia cardiaca y de la presión sistólica,
haciendo que las células del pool marginal pasen a la circulación, produciendo una leucocitosis
transitoria, neutrofilia madura y linfocitosis.

2. Estrés patológico, patrón de estrés sistémico o neutrofilia por


corticoides:
Por ejemplo, tenemos un canino con sarro dental, alopecia y otras lesiones en la piel. Lleva un
tratamiento hace varios meses con prednisolona, porque se rascaba mucho. Se realiza una
extracción de sangre para el chequeo previo a la limpieza dental.

Leucograma Valores normales (µl)


• Recuento de glóbulos blancos: 30.300 /µl
• Neutrófilos segmentados: 91% (27.573/µl) • Recuento de glóbulos blancos: 5.000 - 16.000
• Neutrófilos en banda: 0% (0/µl) • Neutrófilos segmentados: 2.500 - 12.500
• Linfocitos: 1% (303/µl) • Neutrófilos en banda: 0 - 450
• Monocitos: 8% (2.424/µl) • Linfocitos: 1.000 - 4.800
• Eosinófilos: 0% (0/µl) • Monocitos: 100 - 1.400
• Basófilos: 0% (0/µl) • Eosinófilos: 0 - 1.300
• Frotis sanguíneo: presencia de neutrófilos • Basófilos: 0 - 140
hipersegmentados.

→ Análisis de datos: podemos observar que tenemos una leucocitosis (aumento en el número de
glóbulos blancos), neutrofilia madura (aumento en el número de neutrófilos segmentados),
linfopenia (disminución en el número de linfocitos) y una monocitosis (aumento en el número de
monocitos).

Como se mencionó anteriormente, el animal había tenido un tratamiento previo con prednisolona,
este corticoide exógeno produce un aumento en la salida de neutrófilos a la sangre, y que estos
se mantengan en circulación sin poder salir hacia los tejidos (aumento de neutrófilos circulantes y
presencia de neutrófilos hipersegmentados). Por otro lado, estos corticoides retienen a los linfocitos
en los órganos linfoides (disminución de linfocitos).

~ 86 ~ Martin Soto
Otros efectos que pueden producir estos corticoides son:

- Aumento leve de la liberación de neutrófilos maduros desde la medula.


- Disminución en la adherencia de neutrófilos (pool marginal al circulante).
- Disminución en la liberación de eosinófilos desde la medula.

Entonces, en el patrón de estrés patológico podemos tener la presencia de una leucocitosis,


neutrofilia madura, linfopenia, eosinopenia (también se puede encontrar, pero es más complicado
de medirlo) y monocitosis (únicamente en perros). Por otro lado, un dato importante que hay que
tener en cuenta es que no hay neutrófilos en banda, lo que nos permite diferenciar el patrón de
estrés patológico de otros tipos de patrones.

El leucograma de estrés puede presentarse por efectos farmacológicos con corticoides, Cushing
no iatrogénico o en cualquier animal con estrés y enfermedades crónicas (degenerativas,
traumáticas o neoplásicas).

3. Leucograma inflamatorio o neutrofilia de la inflamación e infección:


Por ejemplo, tenemos un canino macho adulto, con fiebre y dolor al orinar. A la palpación rectal
la próstata se encuentra normal, pero presenta mucho dolor con la maniobra.

Leucograma Valores normales (µl)


• Recuento de glóbulos blancos: 25.200/µl • Recuento de glóbulos blancos: 5.000 - 16.000
• Neutrófilos segmentados: 75% (18.900/µl) • Neutrófilos segmentados: 2.500 - 12.500
• Neutrófilos en banda: 10% (2.520/µl) • Neutrófilos en banda: 0 - 450
• Linfocitos: 10% (2.520/µl) • Linfocitos: 1.000 - 4.800
• Monocitos: 4% (1.008/µl) • Monocitos: 100 - 1.400
• Eosinófilos: 1% (252/µl) • Eosinófilos: 0 - 1.300
• Basófilos: 0% (0/µl) • Basófilos: 0 - 140

→ Análisis de datos: podemos observar que tenemos una leucocitosis (aumento en el número de
glóbulos blancos), neutrofilia madura (aumento en el número de neutrófilos segmentados) y una
neutrofilia inmadura (aumento en el número de neutrófilos en banda).

Cuando tenemos un proceso inflamatorio o infeccioso se produce la liberación de interleucinas y


citoquinas, las cuales actúan a nivel de la medula ósea (proliferación, maduración y reserva),
liberando a la sangre neutrófilos maduros e inmaduros.

Otro ejemplo de este caso, en donde tenemos un paciente canino hembra, que tuvo un celo de
20 dias, fiebre, depresión marcada y secreción purulenta por la vulva. Se sospecha de piometra.

Leucograma Valores normales (µl)


• Recuento de glóbulos blancos: 3.500/µl
• Neutrófilos segmentados: 10% (350/µl) • Recuento de glóbulos blancos: 5.000 - 16.000
• Metamielocitos: 5% (175/µl) • Neutrófilos segmentados: 2.500 - 12.500
• Neutrófilos en banda: 25% (875/µl) • Neutrófilos en banda: 0 - 450
• Linfocitos: 50% (1.750/µl) • Linfocitos: 1.000 - 4.800
• Monocitos: 10% (350/µl) • Monocitos: 100 - 1.400
• Eosinófilos: 0% (0/µl) • Eosinófilos: 0 - 1.300
• Basófilos: 0% (0/µl) • Basófilos: 0 - 140
• Frotis: presencia de neutrófilos tóxicos.

→ Análisis de datos: podemos observar que tenemos una leucopenia (disminución en el número
de glóbulos blancos), neutropenia madura (disminución en el número de neutrófilos segmentados),
y la presencia de metamielocitos (neutrófilos medianamente inmaduros) y de neutrófilos tóxicos
en el frotis sanguíneo.

~ 87 ~ Martin Soto
En este caso la necesidad de fagocitosis en la perra es muy grave en comparación al caso
anterior, debido a la gravedad del cuadro. La medula ósea no puede cubrir la demanda
necesaria, por lo cual los recuentos en sangre disminuyen.

¿Qué son los neutrófilos tóxicos?


Son neutrófilos con una maduración defectuosa en la medula ósea, que se producen debido a
un estímulo inflamatorio grave (septicemias y endotoxemias), y son indicativos de un mal
pronóstico.

Estos se pueden encontrar en un leucograma inflamatorio, en donde se identifican por cambios


morfológicos como una basófilia citoplasmática, vacuolización citoplasmática, granulación
toxica, cuerpos de Dolhe y núcleos en anillo.

~ ~
1. Leucopenia (disminución en el número de glóbulos blancos).
2. Neutrófilos inmaduros que superan en número a los maduros (desvió a hacia la izquierda
degenerativo).
3. Presencia de neutrófilos tóxicos.
4. Reacción leucoimune: aumento exagerado del recuento de leucocitos en respuesta a un
proceso séptico (70.000 - 80.000/µl).

~ ~
- Neutrófilos: el número de neutrófilos cuantificados en el hemograma dependen de los cambios
en la producción y liberación por la medula ósea, el intercambio entre el compartimiento
marginal y circulante, y/o el ritmo de migración tisular.
• El incremento en el número de neutrófilos circulantes se denomina NEUTROFILIA, que puede
ser causada por ejercicio, epinefrina, estrés, corticoides, infecciones (leucograma inflamatorio),
lesiones en el tejido (necrosis e isquemia), procesos inmunomediados o neoplasias.
• La disminución en el número absoluto de neutrófilos se denomina NEUTROPENIA, que puede
ser causada por la marginación de neutrófilos, demanda tisular excesiva o una disminución en
la producción de neutrófilos en la medula ósea.
- Eosinófilos: el número de eosinófilos presentes en la circulación refleja el equilibrio existente
entre la producción medular y la demanda o consumo tisular.
• El incremento del recuento absolutos de eosinófilos se denomina EOSINOFILIA, que puede ser
causado por un endoparásitos y ectoparásito, trastornos de hipersensibilidad o síndrome
hipereosinofílico en felinos.
• La disminución de los eosinófilos circulantes se denomina EOSINOPENIA, que puede ser
causada por un leucograma de estrés.
- Basófilos: constituyen un porcentaje muy bajo de la población local de leucocitos circulantes.
• El aumento del número absoluto de basófilos se denomina BASOFILIA, que puede ser causada
por reacciones alérgicas o de hipersensibilidad, endoparásitos o ectoparásitos, hiperlipemia o
leucemia basofílica.
• La disminución en el número de basófilos se denomina BASOPENIA, la cual es difícil de valorar,
ya que raramente se observan basófilos en la sangre periférica.
- Monocitos:
• El incremento del número absoluto de monocitos se denomina MONOCITOSIS, que puede ser
causada por un leucograma de estrés en caninos, enfermedades que causen gran daño en
los tejidos (tanto agudas como crónicas), abscesos, tumores, peritonitis, necrosis y
enfermedades inmunomediadas.
• La disminución en el número de monocitos se denomina MONOCITOPENIA, la cual es difícil
de interpretar, ya que los valores de referencia incluyen al cero.

~ 88 ~ Martin Soto
- Linfocitos:
• El incremento en el número de linfocitos circulantes se denomina LINFOCITOSIS, que puede
ser causada por ejercicio-epinefrina (más frecuente en gatos), estimulación antigénica
(vacunaciones, enfermedades infecciosas o parasitarias crónicas) y neoplasias (linfomas,
leucemia linfocítica, timoma).
• La disminución en el número de linfocitos circulantes se denomina LINFOPENIA, que puede
ser causada por un leucograma de estrés, infecciones virales (moquillo canino), perdida de
linfa (quilotórax y linfagiectasia), enfermedades toxicas o congénitas que afectan a la
producción.

~ ~
Dentro del frotis sanguíneos podemos encontrar inclusiones en los glóbulos blancos:

- Inclusiones de moquillo canino: se detectan sin dificultad en los linfocitos, monocitos y


neutrófilos.
- Hepatozoon canis: los gamontes son alargados, con forma elipsoidal y aparecen en los
monocitos y macrófagos.
- Ehrlichia spp: se localizan en el citoplasma de los linfocitos y monocitos, encontrándose en la
fase aguda de alguna infección.
- Bacterias, hongos y protozoos: los monocitos y neutrófilos pueden contener amastigotes de
Leishmania spp o levaduras de Histoplasma capsulatum.

• Perfil hepático •
Dentro del perfil hepático podemos solicitar la evaluación de:

- Alanina aminotransferasa (ALT o GPT). - Proteínas totales.


- Aspartato aminotransferasa (AST o GOT). - Albuminas.
- Fosfatasa alcalina (ALP o FA). - Bilirrubinas (total, directa o indirecta).
- Gamma glutamil transpeptidasa (GGT).

Los objetivos de la evaluación clínico patológica de una enfermedad hepatica son:

- Identificar y caracterizar el daño y la disfunción hepatica.


- Identificar las causas primarias de una enfermedad hepatica secundaria.
- Diferenciar las causas de una ictericia.
- Valorar los riesgos anestésicos potenciales.
- Evaluar el pronóstico.
- Evaluar la respuesta a los xenobióticos, es decir, fármacos y toxinas.
- Monitorizar la respuesta a la terapia.

Los resultados de un análisis de laboratorio no se deben interpretar por si solos, sino que deben
estar acompañados también de un planteamiento diagnóstico del paciente:

- Historia clínica. - Examen de líquido ascítico.


- Examen físico. - Técnicas de imagen.
- Pruebas de laboratorio. - Biopsia de hígado.

Para un estudio de laboratorio existen bases de datos mínimas, que son el hemograma, la
bioquímica sérica y el uroanálisis.

~ 89 ~ Martin Soto
~ ~
En la bioquímica sérica lo que vamos a analizar es:

- Analitos que evalúan la integridad hepatica: dentro de estos tenemos los marcadores de fuga
o enzimas hepatocelulares, que son la alanina aminotransferasa (ALT o GPT) y la aspartato
aminotransferasa (AST o GOT).
- Analitos que indican colestasis: dentro de estos tenemos los marcadores colestáticos o enzimas
colestáticas-biliares, que son la fosfatasa alcalina (ALP o FA) y gamma glutamil transpeptidasa
(GGT).
- Analitos que evalúan la función hepatica: dentro de estos tenemos los marcadores de
funcionalidad hepatica, que son la bilirrubina, proteínas totales, albuminas, úrea, glucosa,
colesterol, acidos biliares, y factores de coagulación (TP y TTPA).

~ ~
- Alanina aminotransferasa (ALT o GPT): es una enzima de “derrame o liberación” que se localiza
en el citoplasma de los hepatocitos, y puede encontrarse en menor cantidad en el corazón,
riñones y musculo. Tiene una vida media de 3 a 4 dias. Cuando se produce un incremento de
la ALT puede ser causado por un daño al hepatocito de origen primario o intrahepático, o por
un daño secundario o extrahepático.
• Daños por enfermedades hepáticas primarias: dentro de estos tenemos las enfermedades
hepáticas inflamatorias (hepatitis crónicas activa, colangiohepatisis, peritonitis infecciosa felina
o hepatitis infecciosa canina), enfermedades relacionadas con fármacos (fenobarbital o
glucocorticoides), traumas, daños tóxicos y neoplasias hepáticas.
• Daño por enfermedades extrahepáticas secundarias: dentro de estos tenemos la pancreatitis,
enfermedades gastrointestinales, enfermedades endocrinas (diabetes mellitus,
hiperadrenocorticismo e hipertiroidismo), hipoxia por anemia y fallo cardiaco congestivo.
- Aspartato aminotransferasa (AST o GOT): es una isoenzima que se encuentra en mayor
cantidad en las mitocondrias de los hepatocitos y es menos especifica que la ALT. También
puede encontrarse en otros tejidos como el musculo y otras células. Tiene una vida media de 2
horas en gatos y 12 horas en perros. El aumento de la AST se produce cuando hay un daño en
los hepatocitos, daño muscular o una hemolisis.

~ ~
- Fosfatasa alcalina (ALP o FA): es una isoenzima que se encuentra unida a las membranas
microsomales del hígado y en los canalículos biliares del hepatocito. También se pueden
encontrar en el tejido óseo, inducidas por esteroides (perros), a nivel intestinal, renal o
placentario. El aumento de la fosfatasa alcalina puede ser causado por:
• Colestasis: la cual puede ser intrahepática (en el caso de una colangiohepatitis, lipidosis
hepatica o neoplasias) o posthepatica (en el caso de pancreatitis, colangitis o colelitiasis).
• Inducción por esteroides: esto se produce solamente en perros, en donde podemos tener un
hiperadrenocorticismo o por terapia con esteroides.
• Inducción por fármacos: por el uso de fenobarbital.
• Remodelación ósea: esto se produce mayormente en animales jóvenes, que presentan
fracturas, neoplasias, osteomielitis o hipertiroidismo.
• Formas secundarias a una enfermedad extrahepática: podemos encontrar un aumento de
fosfatasa alcalina en enfermedades gastrointestinales o enfermedades endocrinas (diabetes
mellitus, hiperadrenocorticismo e hipertiroidismo).
- Gamma glutamil transpeptidasa (GGT): es una glicoproteína microsomal que se encuentra
adherida a la membrana del hepatocito.
También se pueden encontrar en el riñón, páncreas, intestino, corazón, pulmones, musculo y
eritrocitos.
~ 90 ~ Martin Soto
El aumento de GGT puede ser causado por:
• Colestasis: la cual puede ser intrahepática (en el caso de una colangiohepatitis, lipidosis
hepatica o neoplasias) o posthepatica (en el caso de pancreatitis, colangitis o colelitiasis).
• Inducción por fármacos: causado por el uso de corticosteroides o fenobarbital.

~ ~
Para poder evaluar la funcionalidad hepatica vamos a analizar otros indicadores, que son la
bilirrubina, proteínas séricas, albuminas, úrea, glucosa, colesterol, acidos biliares, factores de
coagulación (TP y TTPA) y ascitis.

- Hiperbilirrubinemia: se produce cuando hay demasiada cantidad de bilirrubina en sangre,


causado por la descomposición de los glóbulos rojos. Esta puede ser:
• Prehepatica: es causada por la producción de bilirrubina aumentada, excediendo la
capacidad de excreción hepatica.
• Hepatica: causada por una captación, conjugación o secreción anormal de los hepatocitos.
• Posthepatica: causada por la obstrucción del conducto biliar intra o extrahepático, o por una
ruptura del tracto biliar.
- Ictericia: se denomina ictericia a la coloración amarillenta de los tejidos, causada por un
incremento de la concentración de bilirrubina. Esta puede ser:
• Prehepatica: causada por una hemolisis (AHÍ, toxicidad oxidante, micoplasmocis hematrofica
y babesiosis).
• Hepatica: causada por una cirrosis, lipidosis hepatica, colangiohepatitis o neoplasias.
• Posthepatica: causada por una pancreatitis, colangitis, colelitiasis o una neoplasia biliar.

• Perfil renal •
Los análisis de laboratorios deben ser interpretados junto con la historia clínica del animal, un
hemograma, bioquímica sérica (urea y creatinina) o un uroanálisis.

~ ~
- Enfermedad renal: de acuerdo a su localización, se pueden clasificar en glomerulonefropatías
(afecciones a nivel de los glomérulos) y en enfermedades túbulo-intersticiales (afecciones a
nivel de los túbulos e intersticio). Estas, a su vez puede estar acompañadas o no de una
insuficiencia renal.
- Reserva renal: se interpreta como el porcentaje extra de nefronas disponibles (las no necesarias
para el mantenimiento normal de la función renal).
- Insuficiencia renal: comienza cuando se pierde la reserva funcional e inicia cuando la
enfermedad lesiono aproximadamente el 66% de las nefronas en ambos riñones.

~ ~
Consiste en el aumento anormal en la concentración de productos nitrogenados de desecho
(úrea y creatinina) en sangre.

Los valores normales de estos productos son:

- Úrea: de 20 a 50 mg/dl en perros y 30 a 60 mg/dl en gatos.


- Creatinina: de 0,6 a 1,4 mg/dl en perros y 0,5 a 1,8 mg/dl en gatos.

~ 91 ~ Martin Soto
La azotemia puede ser de origen:

- Azotemia pre-renal: se desarrolla como una respuesta adaptativa a una reducción de la


perfusión renal (en volumen o en la presión). Tiene como consecuencia directa una disminución
de la tasa de filtración glomerular, un aumento en los valores de úrea y creatinina, y una alta
densidad urinaria. Puede ser causadas por:
• Hipotensión.
• Sepsis.
• Hipovolemia.
• Hipoadrenocorticismo.
• Hemorragias.
• Pancreatitis aguda.
• Deshidratación.
• Disminución en la presión oncótica.
• Secuestro de líquidos (cirugías, peritonitis
• Aumento de la viscosidad de sangre.
y quemaduras).
• Hipertermia o hipotermia.
• Drogas hipotensoras o anestesias
• Traumatismos intensos.
prolongadas.
• Trombosis de los vasos renales o
• Escaso volumen minuto (insuficiencia
formación de microtrombos.
cardiaca congestiva, arritmias, paro
• Reacciones a la transfusión.
cardiaco, taponamiento cardiaco).
- Azotemia renal: está representada por una variedad de patologías asociadas con lesiones del
parénquima renal (pudiendo afectar el suministro vascular, glomérulos, túbulos o al
compartimiento intersticial). Generalmente se encuentran acompañadas por densidades
urinarias isostenúricas. Las causas de esta pueden ser:

• Nefrotóxicos. • Parasitos.
• Isquemia renal prolongada. • Tumores renales.
• Pielonefritis bacterianas. • Enfermedades renales primarias de los
• Enfermedades metabólicas. túbulos, glomérulos e intersticio.
• Enfermedades sistémicas con • Todas las causas post renales de
manifestaciones renales. obstrucción de salida de orina.
- Azotemia post-renal: es causada como consecuencia de la obstrucción del flujo de orina o por
el escape de orina desde las vías urinarias hacia el organismo. Una elevación en la presión
intratubular a causa de la obstrucción rompe el equilibrio de las presiones hidrostáticas y
oncóticas que determinan la filtración glomerular, lo que lleva a la disminución de la tasa de
filtración glomerular. El deterioro renal es directamente proporcional al tiempo transcurrido, al
grado y la localización de la obstrucción. Las causas pueden ser:
• Obstrucción uretral: puede ser causada por una urolitiasis, tapones mucosos, coágulos
sanguíneos, neoplasias o estrechamientos.
• Obstrucción uretral bilateral: puede ser causada por cálculos, en su mayoría de oxalato de
calcio, coágulos sanguíneos secos y solidificados, detritos por pielonefritis o estrechamientos.
• Rupturas de las vías del tracto urinario.

~ 92 ~ Martin Soto
~ ~
El sistema nervioso puede dividir anatómicamente en dos partes:

- Sistema nervioso central: compuesto principalmente por la medula espinal y el encéfalo.


- Sistema nervioso periférico: compuesto por nervios (craneales y espinales), ganglios (sensitivos
y motores) y por terminaciones nerviosas (que incluyen a los receptores sensitivos y efectores
motores). Dentro del sistema nervioso periférico se diferencia un sistema nervioso sensitivo o
aferente, encargado de incorporar la información desde los receptores, y un sistema motor o
eferente, que lleva la información de salida hacia los efectores.

División del sistema nervioso


Telencéfalo
Diencéfalo Cerebro anterior
Mesencéfalo
Encéfalo
Sistema nervioso Metencéfalo
Cerebro posterior
central Mielencéfalo
Cerebelo
Vértebras cervicales, torácicas, lumbares,
Medula espinal
sacras y coccígeas.
Craneales 12 pares en caninos
Nervios
Raquídeos 36 pares en caninos
De los nervios craneales III, V, VII, IX, X, XI y XII
Sistema nervioso Espinales
Ganglios
periférico Simpáticos y
Viscerales
parasimpáticos
Terminaciones
Receptores y placa motora
nerviosas

También se lo puede dividir en dos partes según su funcionalidad:

- Sistema nervioso autónomo: es el encargado de realizar funciones que son controladas de


forma involuntaria, está compuesto por fibras sensitivas y motoras que conectan el sistema
nervioso central con la musculatura lisa y cardiaca, así como con las glándulas exocrinas, que
se encuentran en todo el organismo y cumplen funciones idiosincráticas.
Dentro de este tenemos otros dos tipos de sistemas, el sistema nervioso simpático y el sistema
nervioso parasimpático:
• Sistema nervioso simpático: los nervios, fibras y neuronas de este sistema se encargan de
poner al cuerpo en un estado de alerta fisiológica. Cuando el cerebro manda una señal de
alerta o activación cortical por una situación de estrés, el SNS envía un mensaje a los músculos
y glándulas de nuestro organismo para que pongan nuestro cuerpo en marcha.
• Sistema nervioso parasimpático: en contraposición al SNS, nos encontramos con el SNP. Este
sistema es el responsable de volver a nuestro estado natural a todos los órganos activados
anteriormente. Para ello, envía señales al cerebro para que éste libere acetilcolina y llegue a
las neuronas encargadas de relajar los músculos y órganos.
- Sistema nervioso somático: está formado por el conjunto de neuronas que hacen posible las
acciones voluntarias. Está compuesto por nervios y ganglios con funciones sensoriales y motoras
que permiten la conexión entre el sistema nervioso central y el resto del cuerpo.

~ 93 ~ Martin Soto
El sistema nervioso tiene 3 funciones principales:

Sensar Procesar Responder

La sensaciones o La información captada por Luego se emite una


información externa los receptores es procesada a respuesta de acuerdo a
son captadas través de nivel: la información externa
receptores: • Medular. recibida, a través de:

• Interoceptivos • Cortical. • Músculos.

• Exteroceptivos • Subcortical. • Glándulas.

~ ~

- Telencéfalo:
Consta de la corteza cerebral y los núcleos de la base. Los dos hemisferios cerebrales son las
porciones más craneales del encéfalo, separadas por la cisura media longitudinal.

El encéfalo se puede dividir en cuatro lóbulos, de los cuales, cada uno tiene asignada una función
característica:

• Lóbulo frontal: la actividad intelectual y de aprendizaje son procesadas en el lóbulo frontal si el


animal mantiene una función normal de este lóbulo, se mantendrá mentalmente alerta y
conectado con su medio ambiente. La habilidad motora final, como la reacción del salto y
colocación también dependen del lóbulo frontal.
• Lóbulo parietal: se encarga de procesar la información sensorial, como el dolor, tacto y
propioceptiva. Sin embargo, los animales no dependen tanto de este lóbulo para procesar sus
sensaciones.
• Lóbulo occipital: es el centro principal de la visión, por lo que las alteraciones del mismo
producen ceguera de origen central.
• Lóbulo temporal: además de procesar la información auditiva y ayudar a la localización de los
objetos, también es responsable de algunas conductas complejas, ya que parte de él se
incluye en el sistema límbico, el cual es responsable de muchas emociones y comportamientos
de supervivencia, como la protección, reacción maternal y sexualidad.

~ 94 ~ Martin Soto
- Diencéfalo:
Está constituido por la parte más rostral del “tallo cerebral” e incluye al hipotálamo, subtálamo y
metatálamo. El hipotálamo es un importante centro de control del sistema nervioso autónomo,
encargado de regular el apetito, la sed, la regulación de la temperatura corporal, el balance
hidroelectrolítico, el sueño y algunas conductas del comportamiento.

- Mesencéfalo:
El animal se mantiene en estado de alerta gracias a los impulsos visuales, auditivos, dolorosos y
táctiles que llegan a esta estructura. Cuando cesan estos estimulo, el animal se duerme. Por esta
razón, las lesiones en el mesencéfalo provocan el estado de depresión del sensorio, conocido
como “coma”.

Los núcleos del III y IV par craneano se encuentran en el mesencéfalo, los cuales son importantes
nervios que intervienen en la motilidad del globo ocular.

Otra estructura importante que se encuentra en el mesencéfalo es el “núcleo rojo”, el cual es un


importante origen del tracto motor voluntario. Este tracto interviene en la generación de los
movimientos voluntarios, siendo el más importante del tracto corticoespinal en los animales. Por
esta causa, las lesiones de la porción caudal del cerebro medio pueden provocar una parálisis.

- Metencéfalo:
Las estructuras que conformar en metencéfalo son el puente o protuberancia anular y el cerebelo.

El cerebelo está situado en la porción dorsal del puente y sujeto al tallo cerebral por tres pares de
“pedúnculos”, conformando una cavidad conocida como “cuarto ventrículo”. El cerebelo es el
encargado de coordinar toda actividad motora de la cabeza, cuello, tronco y miembros, además,
interviene en el control del tono muscular.

En el puente se localizan algunos núcleos o centros que están relacionados con la actividad
respiratoria. En este puente se localiza el importante V par craneano (nervio trigémino), el cual
transmite toda la información propioceptiva y dolorosa de la cabeza, siendo también el
responsable de la motricidad de los músculos de la masticación.

- Mielencéfalo:
También denominado medula oblongada o bulbo raquídeo, esta estructura está compuesta por
varios núcleos importantes y por vías ascendentes y descendentes. En la porción más anterior del
bulbo se localizan los núcleos de los nervios craneales VI (motor ocular externo), VII (fascial) y VIII
(vestíbulo coclear), mientras que, en la porción más caudal se localizan los núcleos de los nervios
craneanos IX (glosofaríngeo), X (vago), XI (espinal accesorio) y XII (hipogloso).

~ 95 ~ Martin Soto
Los centros de control de la respiración, presión sanguínea y frecuencia cardiaca también se
localizan en el bulbo raquídeo.

- Medula espinal:
La medula espinal es la parte del sistema nervioso central que se encuentra dentro del canal
vertebral, y se presenta como un grueso cordón, cilíndrico, más o menos aplanado dorso-
ventralmente según la región. Se extiende desde el foramen magno hasta la unión entre la sexta
y séptima vertebra lumbar en el perro.

Se la puede dividir artificialmente en cinco segmentos, que corresponden a las regiones


vertebrales en las que se encuentra, cervical, toraxica, lumbar, sacra y coccígea.

Funcionalmente puede dividirse en metameras, siendo en el perro de 36 a 38, de las cuales, 8 son
cervicales, 13 son torácicas, 7 lumbares, 2 a 3 sacras y 4 a 6 son coccígeas. Las metameras son las
unidades funcionales medulares a partir de las cuales salen los nervios espinales.

A nivel de los plexos braquiales y lumbosacros, la medula aumenta es espesor, formando los bulbos
o intumescencias braquiales y lumbosacras. La intumescencia braquial se encuentra entre los
segmentos medulares C5-6 y T2, mientras que la lumbosacra se encuentra entre los segmentos L3-
4 y S2-3, continuándose con el cono medular.

La medula espinal también está conformada por estructuras denominadas meninges, las cuales
sirven de protección y son intermediarios de la nutrición. Se pueden distinguir tres tipos de
meninges, la duramadre, que es la estructura mas externa y forma un tubo alrededor de la medula
hasta el segundo o tercer segmento sacro, está se encuentra separada del periostio del canal
espinal por el espacio epidural, el cual es de tamaño considerable y ocupado por tejido conectivo
graso y vasos sanguíneos. Después tenemos la aracnoides y piamadre, las cuales conforman la
denominada leptomeninge o meninge blanda.

Entre la superficie interna de la duramadre y la membrana aracnoidea existe una cavidad


denominada espacio subdural, el cual es un espacio que contiene liquido para humedecer la
superficie.

Está medula se mantiene en su posición por medio de vainas proporcionadas por las raíces de los
nervios espinales y en su porción craneal, por medio de ligamentos que las unen a las membranas
atlanto-occipital ventral y la apófisis odontoides del axis.

Internamente, la medula está constituida por dos partes bien definidas, una parte central de color
oscuro (sustancia gris) y una periférica de color mas claro (sustancia blanca). La coloración
grisácea de esta parte de la medula se debe a las fibras nerviosas que carecen de vainas de
mielina.

~ 96 ~ Martin Soto
La sustancia blanca que rodea la sustancia gris esta formada por largas y densas placas de fibras
mielinizadas longitudinales, que forman conjuntamente una espesa cubierta sobre la sustancia gris.
Aparece dividida por cordones, también denominados funículos y limitados por surcos.

Dentro de estos cordones existen tractos, también denominados vías, ejes o fascículos, que
ascienden (vías propioceptivas conscientes, propioceptivas inconscientes y nociceptivas) o
descienden (vías motoras) por estos y que tienen una función específica, sensitiva o motora. Estos
tractos se asemejan a una compleja red de conexiones eléctricas, donde se agrupan de forma
mas o menos uniformes conjuntos de fibras nerviosas que recorren caminos semejantes,
cumpliendo determinadas funciones.

~ ~
De acuerdo a su función, las neuronas pueden clasificarse tomando en cuenta la dirección del
impulso nervioso en:

- Neuronas aferentes o sensitivas: son aquellas que transmiten los impulsos nerviosos hacia la
periferia del sistema nervioso central. El cuerpo celular de estas neuronas se encuentra en los
ganglios sensitivos de la vía dorsal, siendo anatómicamente neuronas unipolares (formadas por
un axón y una dendrita). Las neuronas aferentes terminan en la sustancia gris del asta dorsal de
la medula espinal.
- Neuronas conectoras o intercalares: estas conectan las neuronas aferentes y eferentes en un
arco reflejo. Sus cuerpos celulares son multipolares y se encuentran en la sustancia gris de la
medula o el cerebro. Presenta varios axones colaterales, los cuales les permite realizar sinapsis
con varias neuronas de forma simultánea.
- Neuronas eferentes o motoras: los cuerpos multipolares de estas neuronas están alojados en la
sustancia gris del sistema nervioso central y sus axones se extienden por dentro de los nervios
espinales o craneales motores, para luego terminar en los órganos efectores.
Existen dos tipos de neuronas motoras:
• Neurona motora inferior: los cuerpos neuronales de estas células se encuentran en la corteza
cerebral y sustancia gris del cerebro. Son las encargadas de transportar la información motora
desde la corteza cerebral y el tronco encefálico hasta la medula espinal, también tienen como
función iniciar el movimiento voluntario y modular la actividad de las neuronas motoras
inferiores.
• Neurona motora superior: los cuerpos neuronales de estas células se encuentran
concentrados en las intumescencias cervicotoracica y lumbosacra, ubicados en las astas
ventrales de la sustancia gris medular. A partir de estas intumescencias partirán los nervios, que
serán los encargados de invernar los musculos de los miembros anteriores y posteriores. Por lo
tanto, tienen como función transportar la información motora desde las neuronas motoras
superiores, ubicadas en la medula espinal, hasta los musculos esqueléticos para el movimiento.

~ ~
El arco reflejo es una respuesta del sistema nervioso a un estímulo involuntario y cuantitativamente
invariable. Está formado por distintos componentes:

- Receptor: el cual transforma los estímulos en impulsos nerviosos para que puedan ser integrados
por el sistema nervioso central.
- Neurona sensitiva o aferente: esta neurona tiene la función de captar la información y llevarla
hacia la medula.
- Interneurona: estas se encuentran en los centros integradores y conectan a las neuronas
sensitivas y motoras.
- Neurona motora o aferente: tienen la función de llevar el impulso nervioso de la medula hasta
el órgano efector.
- Órgano efector: es el encargado de efectuar una respuesta al reflejo.
~ 97 ~ Martin Soto
Si solo intervienen en este proceso dos neuronas, la sensitiva y motora, el arco reflejo será simple.
En cambio, si actúa una tercera neurona en el proceso, intermedia a la neurona sensitiva y motora,
el arco reflejo será compuesto.

- Arco reflejo simple o monosináptico: un ejemplo del arco reflejo simple es el reflejo de
estiramiento o miotático, que se demuestra por la extensión de la articulación de la rodilla,
causado por una percusión sobre el tendón de inserción del cuádriceps femoral o del
ligamento tibio-patelar. Al percutir sobre el tendón se produce un estiramiento del musculo de
forma brusca, y los husos musculares son estimulados para iniciar los impulsos aferentes. Estos
impulsos marchan por la vía sensitiva, a través del nervio femoral hasta la medula espinal,
donde hacen sinapsis con las neuronas somáticas eferentes. Estas neuronas envían impulsos
hacia las fibras del musculo cuádriceps, dando como resultado la contracción de este musculo
y, por consiguiente, la extensión de la rodilla.
- Arco reflejo polisinápticos: el arco de reflejo polisinápticos actúa de igual forma que el arco de
reflejo monosináptico, a diferencia de que, en este, las neuronas sensitivas ubicadas en la
sustancia gris medular hacen sinapsis con neuronas intercalares o intermedias, las cuales
actúan definiendo el tipo de arco reflejo que se va a producir. Luego estas neuronas
intercalares van a hacer sinapsis en el asta anterior con las neuronas motoras.

El arco de reflejo espinal se puede clasificar según los elementos de la medula espinal que
abarquen, según el lado del cuerpo y según sus componentes funcionales:

- Según los elementos de la medula que abarquen:


• Intrasegmental: cuando las neuronas aferentes y eferentes del reflejo se encuentran dentro
de un mismo segmento o metamera de la medula espinal.
• Intersegmental: cuando las neuronas aferentes y eferentes se encuentran en diferentes
segmentos (a diferentes niveles), por ejemplo, si la neurona aferente se encuentra a nivel de la
T5 y la vía eferente a nivel de la C8.
- Según el lado del cuerpo:
• Ipsilateral: cuando la neurona aferente y eferente del arco reflejo se encuentran en un mismo
lado del cuerpo.
• Contralateral o cruzado: este arco reflejo se produce cuando las neuronas intercalares
conectan las neuronas aferentes de un lado del cuerpo con las neuronas aferentes del lado
opuesto.
- De acuerdo a sus componentes funcionales: según sus componentes, se designa a los arcos de
reflejo medulares de acuerdo a dos elementos, primero indica el tipo de neurona sensitiva que
interviene y segundo, indica el tipo de neurona eferente que interviene. De acuerdo a esto,
podemos encontrar cuatro tipos de arcos reflejos.
• Somatosomático: por ejemplo, un pinchazo en la garra de un perro que provoca la rápida
retirada del miembro.
• Somatovisceral: por ejemplo, el aumento de la frecuencia respiratoria que se produce
también al pinchar la garra de un perro.
• Visceroviceral: por ejemplo, el aumento de la motilidad gástrica causado por la ingestión de
una sustancia nociva.
• Viscerosomatica: por ejemplo, cuando una sustancia nociva ingresa al estomago y provoca
la contracción del musculo esquelético del abdomen (durante el vómito).

~ ~
Los objetivos fundamentales de un examen neurológico son:

- Constatar el compromiso real del sistema nervioso en el cuadro mórbido.


- Determinar la distribución de las lesiones, es decir, si el proceso es focal o difuso.
- Determinar que tan severo es el cuadro clínico.

~ 98 ~ Martin Soto
Como el sistema nervioso tiene una organización jerárquica rostro-caudal, el examen neurológico
se debería ejecutar en un mismo orden, es decir, primero las estructuras craneales y por últimos los
reflejos medulares.

Secuencia de interpretación del examen neurológico


Estado metal
Etapa 1
Normal (enfermedad extracraneal) Anormal (enfermedad intracraneal)
Estado de la marcha
Etapa 2 Normal (lesión ROSTRAL al cerebro Anormal (lesión CAUDAL al cerebro
medio) medio)
Reflejos
Normales (sin
Aumentados (Síndrome Deprimidos o ausentes
Etapa 3 particularidad o Síndrome
de neurona motora (Síndrome de neurona
de neuroma motora
superior) motora interior)
superior)
Reacciones posturales
Normales (no hay lesión en las vías Anormales (lesión en alguna parte de las
Etapa 4
sensoriales motoras del miembro vías sensoriales motoras del miembro
evaluado) evaluado)

~ ~
- Edad: en los animales viejos es más común la presentación de neoplasias, mientras que, en los
animales más jóvenes, se determinan con mayor frecuencia los trastornos neurológicos por
defectos congénitos, infecciosas o por ingestión de tóxicos.
- Sexo: el sexo también es un factor que debe ser considerado, por ejemplo, en las perras se
presenta con mayor frecuencia las metástasis cerebrales de tumores mamarios.
- Raza: existe cierta predisposición de lesiones en las distintas razas, por ejemplo, en las razas de
perros braquiocefálicos existe una mayor incidencia de tumores primarios del sistema nervioso,
las razas Pinscher miniatura, Pastor Alemán y Collie tienen una alta predisposición de padecer
epilepsia idiopática.

~ ~
Debido al gran número de enfermedades que pueden afectar el sistema nervioso, el primer paso
del razonamiento clínico es limitar las posibilidades diagnosticas a un solo proceso patológico de
localización focal. Si esto no puede ser determinado, seguramente se trata de un proceso
multifocal o multifactorial.

Existen 5 tipos de procesos patológicos que pueden afectar el sistema nervioso, de los cuales cada
uno tiende a producir signos clínicos característicos, pudiendo ser también identificados a partir
de la anamnesis, por su inicio y curso, ayudados por los exámenes complementarios que indican
la extensión y distribución de las lesiones.

- Lesiones vasculares: estas son generalmente agudas, en donde el animal sobrevive y el


proceso tiende a hacerse estacionario o puede incluso regresar, mejorando la sintomatología
del paciente. En el examen neurológico los síntomas son generalmente focales.
- Procesos neoplásicos: generalmente son de inicio lento, estando presentes usualmente un
tiempo antes del examen clínico. Son procesos crecientes que producen cuadros clínicos
progresivos de localización focal. Pero existen ciertas excepciones, como, por ejemplo, los
tumores que obstruyen el sistema ventricular, que producen un cuadro de aparición aguda y
una sintomatología difusa, los tumores metastásicos que producen cuadros multifocales y
algunos meningiomas o tumores metastásicos que pueden producir un cuadro difuso por
provocar un extenso edema cerebral.

~ 99 ~ Martin Soto
- Tóxicos: estos pueden producir un cuadro variable, generalmente causan un cuadro agudo
de distribución difusa, y raramente generan una sintomatología focal. La eliminación del toxico
tiende a producir una mejoría en el animal, pero en el caso de las intoxicaciones crónicas, el
cuadro es lento y de curso progresivo, lo que tiende a asemejarlo con la sintomatología
tumoral.
- Infecciones del sistema nervioso: generalmente aparecen como un cuadro agudo y se
asocian con cuadros de compromiso sistémico. Estas enfermedades frecuentemente son de
un curso corto, y si no termina con la muerte del animal, se torna estacionaria o se produce una
mejoría clínica. Pero, dentro de este caso existen dos excepciones, los abscesos encefálicos,
que tienen un cuadro agudo y producen una sintomatología de lesión local, y muchos casos
no purulentos de meningitis tuberculosa, que aparecen como una enfermedad crónica de
naturaleza progresiva.
- Enfermedades degenerativas: estas causan cuadros clínicos característicos, que son
invariablemente de curso lento, progresivo y de distribución difusa.

• Examen físico •
~ ~
Las reacciones anormales se observan mejor antes de que el animal sea perturbado con la
manipulación del operador durante el examen físico, por lo que se puede decir que, “la primera
sin tocar”.

La inspección se debe basar en observar tres aspectos fundamentales, el comportamiento o


estado mental, la postura o actitud y la marcha.

- Comportamiento o estado mental:


Para obtener información sobre el grado de conciencia, el clínico debe tener una impresión
general de la relación del animal con el medio que lo rodea. Se van a observar aspectos como el
estado de alerta, si el animal esta indiferente o deprimido (letárgico, desatento, etc), estuporoso
(semicomatoso), comatoso, desorientado (perdida de la orientación o confusión mental),
hiperexitable, agresivo, con furor o locura. Como puede determinarse en esta lista, el estado del
animal puede estar normal, deprimido o exaltado.

Las impresiones obtenidas por el clínico deben ser comparadas con las del propietario, ya que
muchos animales modifican su conducta de acuerdo al lugar donde se encuentran o ante la
presencia de un individuo extraño.

Algunas modificaciones de la conducta son el resultado de lesiones cerebrales, como, por


ejemplo, la encefalitis en el caballo, donde el animal se torna letárgico y no responde al comando.

• La agresividad, episodios de aparente locura y un comportamiento sexual anormal


generalmente son resultado de una lesión en el lóbulo temporal o del hipotálamo.

• La agresividad “furiosa” contra objetos animados e inanimados, con perdida de la orientación y


de toda relación con la realidad, inclusive el desconocimiento del propietario, coprofagia e
ingestión de objetos como piedras, etc, se pueden observar en los cuadros terminales de la
encefalitis producida por el virus de la rabia en el perro.

• La pérdida completa de conciencia (coma) resulta de un severo compromiso del sistema


reticular activamente del encéfalo o rombencéfalo, y se manifiesta por la presencia de un animal
en decúbito permanente que no responde a los estímulos, inclusive con perdida del reflejo pupilar.

~ 100 ~ Martin Soto


- Postura o actitud:
Las anormalidades de la postura pueden ser observadas durante la inspección general, en donde
se van a analizar distintos aspectos, como la actitud o postura normal, en decúbito lateral, posturas
anormales intermitentes o continuas, desvió o rotación de la cabeza, opistótono, posición de rana,
de perro sentado, orejas rígidas, rigidez de los miembros, cola rígida o flácida, miembros cruzados,
miembros levantados, uno o varios miembros en apoyo normal, hipertono extensor del o de los
miembros, hipertono extensor del cuello, xifosis, temblores, miocionias, convulsiones, entre otros.

La posición anormal de la cabeza, que permite la maniobra de recolocación en su posición


normal, y al soltarla adopta nuevamente la posición normal, hace sospechar de una laberintinitis.

Entre las alteraciones más frecuentes se hallan el opistótono, la rigidez por descerebración, rigidez
por descerebelación, y la postura o síndrome de Schiff-Sherrington.

• El opistótono es provocado por un espasmo muscular en cuello y extremidades. Se caracteriza


por el decúbito lateral, dorsiflexión del cuello y rigidez extensora de los miembros anteriores. Se
presenta en lesiones rostrales al tallo encefálico y por lesiones difusas de medula espinal.

• La rigidez por descerebración se caracteriza por una rigidez extensora de los cuatro miembros y
de la cabeza (opistótono). Los miembros anteriores se pueden presentar más espásticos que los
posteriores y ambos lados del cuerpo pueden tener un tono distinto. Estas características se
presentan en las lesiones de mesencéfalo o rombencéfalo, mas frecuente entre los talamos y el
puente.

• La rigidez por descerebelación se presenta con opistótono y rigidez extensora de los miembros
anteriores, mientras que los miembros posteriores se observan flexionados. Esta rigidez se observa
en los traumas craneanos con “hernia” del cerebelo a través del foramen magnum o del tentorio.

• Una postura semejante se presenta en las lesiones de la medula espinal, entre el segmento T2
(limite posterior del plexo braquial) y L4 (limite anterior del plexo lumbosacro). El cuadro se
manifiesta por una rigidez extensora de los miembros posteriores y parálisis flácida de los miembros
posteriores, acompañado de opistótonos. Este síndrome se denomina “síndrome de Schiff
Sherrington” y es en general una demostración inicial de una lesión medular aguda. Se produce
por una lesión de las neuronas del tracto periependimarios que conectan el plexo lumbosacro con
el plexo braquial.

Representación esquemática de la rigidez de descerebración (A),


de descerebelacion (B) y de Schiff Sherrington (C).

- Marcha o movimiento:
Después de la determinación del estado mental y la postura se examinará las características de la
marcha o deambulación. Para esto es importante que el animal se desplace sobre una superficie
cómoda, no resbaladiza, primero al paso y luego al trote (caballo).

~ 101 ~ Martin Soto


Algunos animales no podrán realizar ningún movimiento voluntario, debido a la presencia de una
parálisis (ausencia de la motilidad voluntaria), por lo que deberá realizarse una detallada
observación de todos los movimientos anormales, características, frecuencia de aparición y
localización (si afecta uno o varios miembros).

Los datos que podrán anotarse como a seguir son claudicación, paresia, parálisis, paraparesia,
paraplejia, braquiplejia, hemiplejia, ataxia, dismetría, perdida del equilibrio, andar en círculos, etc.

Existen algunos conceptos generales que se deben tener en cuenta:

• Parálisis: perdida de la funcionalidad motora voluntaria.


• Paresia: perdida parcial de la funcionalidad motora voluntaria.
• Ataxia: es un trastorno de la coordinación (distinto de la parálisis) que se caracteriza por
presentar una asinergia, dismetría y adiadococinesia.
• Sinergia: es la adecuación entre musculos agonistas y antagonistas.
• Eumetria: es la adecuación del movimiento de los miembros en el espacio, lo contrario a la
dismetría.
• Diadococinesia: es la adecuación de los movimientos en el tiempo.
• Taxia: es la adecuación o coordinación de los musculos o grupos musculares en tiempo y
espacio, para que el acto motor resultante sea perfecto. Esto implica que la inervación de los
musculos se encuentre intacta y la trasmisión de los impulsos aferentes y eferentes sea correcta.

Para considerar que una marcha es normal, el animal deberá caminar con movimiento rítmicos y
de igual fuerza en todos los miembros, con una postura derecha y la cabeza levantada, siendo
capaz de girar sin dificultad para cualquier dirección.

La ataxia o incoordinación de la marcha se presenta, por ejemplo, en la polioencefalomalacia del


bovino o en algunos trastornos de la conducción medular (compresión medular), como el
síndrome de Wobler, hernias del disco intervertebral, luxaciones, fracturas vertebrales, etc. Las
alteraciones del cerebelo o del sistema vestibular también producen una ataxia, en estos casos
por una deficiencia de los centros coordinadores de la taxia.

La ataxia puede presentar diversas manifestaciones, que sirven para caracterizar el tipo de lesión
del sistema nervioso y su ubicación, como pueden ser marchas zigzagueantes, en circulo, con la
cabeza inclinada, rodando sobre un lado (en tonel), etc.

Las lesiones del cerebro anterior que no afectan las vías extrapiramidales no interfieren
apreciablemente en la marcha. Los animales decorticados, asi como los que padecen
hidrocefalia grave, no sufren alteraciones importantes de la marcha, siempre que no se
comprometan los pedúnculos cerebrales. De lo contrario, las lesiones caudales al cerebro medio,
por lo general afectan la marcha de forma apreciable, observándose paresia, parálisis o ataxia.
Dependiendo de su gravedad será el deterioro de la marcha que produzcan.

~ ~
Cuando la perdida del movimiento es parcial se denomina paresia, y se manifiesta generalmente
con el arrastre o la disminución del arco de elevación del paso de los miembros afectados.
Mientras, que, si la pérdida del movimiento es total, se denomina parálisis.

La parálisis o paresias de un miembro se deben a lesiones de un nervio periférico que se relacione


con ese miembro. Las paraplejias o paraparesias son causadas generalmente por lesiones
medulares, caudales al plexo braquial (C6 - T2). Las tetraplejias o tetraparesias se deben a lesiones
en el prosencéfalo, mesencéfalo, rombencéfalo o segmentos cervicales de la medula, también
se pueden producir por lesiones a nivel del plexo braquial, pero en este caso la signología de los
miembros anteriores y posteriores será diferente, aunque ambos se encuentren paralizados.

~ 102 ~ Martin Soto


Las parálisis o paresias pueden presentar ciertas características que sirven para clasificarlas e
interpretar su etiología, pudiendo diferenciarse en dos tipos, una se denomina síndrome de
neurona motora superior (NMS), en la cual los reflejos permanecen intactos e incluso exaltados, y
la otra se denomina síndrome de neurona motora interior (NMI), en donde, por lo contrario, hay
una abolición o depresión de los reflejos.

La paresia acompaña frecuentemente a la ataxia, ya que las vías propioceptivas y motoras


voluntarias responden de modo semejante a la injuria, pero la ataxia no puede ser apreciada en
las lesiones severas de las vías motoras.

La paresia y parálisis se clasifican según el tono muscular y la cantidad de miembros afectados:

- Según el tono muscular: se clasifican en parálisis espásticas y parálisis fláccida, presentándose


frecuentemente en las lesiones medulares lumbosacras, afectando a los miembros posteriores.
• Parálisis espásticas: la lesión se asienta en la NMS o en los tractos ascendentes o
descendentes, resultando en la liberación de la NMI. El animal se presenta con actitud de
“perro sentado”, con los miembros posteriores rígidos, dirigidos hacia adelante y con un
aumento del tono muscular (hipertonía).
• Parálisis fláccida: se presenta por una lesión en la NMI, en donde el animal se encuentra con
los miembros posteriores hacia atrás, con una actitud de “foca” y una disminución o abolición
del tono muscular (atonía o hipotonía).
- Según la cantidad de miembros afectados:
• Monoplejía: parálisis de un solo miembro.
• Hemiplejia: parálisis de la mitad del cuerpo, abarcando las dos extremidades del mismo lado.
• Paraplejia: parálisis de la mitad posterior o caudal del cuerpo, abarcando los miembros
posteriores.
• Cuadriplejia: se refiere a la parálisis de los cuatro miembros posteriores.
• Braquiplejia: se refiere a la parálisis de los miembros anteriores.

~ ~
- Síndrome de neurona motora superior: este tipo de síndrome se caracteriza por la presencia de
parálisis o paresia, hiperreflexia o normoreflexia, manteniendo el todo muscular, con una atrofia
lenta (por desuso) y la posición del animal será de “perro sentado”.
- Síndrome de neurona motora inferior: este tipo de síndrome se caracteriza por la presencia de
parálisis o paresia, hiporreflexia o arreflexia, no se mantiene el tono muscular, se produce una
atrofia rápida (por denervación) y la posición del animal será de “foca”. Este síndrome también
puede presentarse por fuera del sistema nervioso central, por ejemplo, a nivel de los nervios
periféricos, unión neuroefectora, rama ventral del nervio espinal o incluso en el musculo efector.

Según la localización de la afección medular, se puede expresar un síndrome de NMS o NMI:

- Si se produce una afección en el sector cervical (C1-C5), como, por ejemplo, una isquemia,
habrá un síndrome de NMS tanto de los miembros anteriores, como de los miembros pélvicos.
- Si hay una afección en el sector cervicotoracico (C6-T2), habrá un síndrome de NMI en los
miembros torácicos y un síndrome de NMI en los miembros pélvicos.
- Si se produce una afección del sector toracolumbar (T3-L3), SOLAMENTE habrá un síndrome de
NMS en los miembros pélvicos, mientras que los miembros torácicos estarán normales.
- Si se produce una afección en el sector lumbosacro (L4-S4), SOLAMENTE habrá un síndrome de
NMI en los miembros pélvicos, mientras que los miembros torácicos estarán normales.

~ 103 ~ Martin Soto


~ ~
El objetivo de la palpación es examinar detalladamente aquellas regiones que presenten alguna
alteración cuando se realiza la inspección. La palpación debe realizarse siempre de forma
sistémica, por ejemplo, iniciándose por la cabeza, progresando por el tronco y extremidades hasta
la cola.

Las fracturas de cráneo, luxaciones y fracturas de la columna vertebral, presencia de dolor


regional o puntal, la crepitación y hematomas son datos importantes que se pueden percibir por
medio de la palpación.

La asimetría y consistencia o tono muscular (observados en la inspección) serán confirmados por


medio de la palpación. Los musculos que sufren una parálisis de la neurona motora inferior se
presentan flácidos y no ofrecen resistencia a la motilidad pasiva. La atrofia muscular presenta
diferentes características si se trata de una atrofia por inervación (mas rápida) o por desuso (mas
lenta).

La exploración de la columna vertebral se deberá realizar de forma cuidadosa, ya que si existen


fracturas o luxaciones vertebrales pueden producir daños adicionales a la medula espinal.

• Examen de los nervios craneales •


La valoración de los nervios craneales es importante para establecer la presencia de lesiones
cerebrales y la localización de las mismas. La mayor parte del examen de los nervios craneales se
basa en la evaluación de los reflejos, a excepción de las pruebas de los sentidos especiales, como
la audición, visión, olfacion y percepción consciente del dolor.

- Nervio olfatorio (I par):


La prueba del sentido del olfato se realiza con sustancias no irritantes para la mucosa nasal, siendo
apto el uso de alimentos. Las sustancias irritantes estimulan las terminaciones nerviosas sensitivas
del V par craneal, por lo que su uso puede confundir el diagnostico. También es importante tener
cuidado de no interferir de ninguna forma en la prueba, evitando producir ruidos de baldes,
comederos, bolsas o cualquier elemento que permita relacionar al animal con el momento de la
alimentación.

Existen afecciones como la parosmia (percepción de olores diferentes al real de la sustancia u


objeto) y la cacosmia (percepción de olores desagradables) que pueden presentarse en
animales.

- Nervio óptico (II par):


El sistema visual esta formado por un órgano receptor, que es el globo ocular, por el nervio óptico
(II par craneano) que es la vía sensitiva y por los nervios motores, los cuales están conformados por
el nervio motor ocular común (III par), patético o troclear (VI par) y motor ocular externo o
abducens (VI par).

Se utilizan varias pruebas para evaluar la visión, las cuales son:

• Prueba de deambulación simple: consiste en permitir que el animal camine por un lugar
desconocido, con luz normal o atenuada, y tapando uno y otro ojo.
• Prueba de deambulación con interposición de obstáculos: esta prueba es complementaria a
la anterior, consistiendo en interponer obstáculos varios niveles en la trayectoria del animal.
• Reacción de amenaza: se efectúa realizando un movimiento de “amenaza” con la mano del
operador, sobre la vista del animal. En el caso de que el reflejo sea normal, el animal producirá
un parpadeo del ojo “amenazado”.

~ 104 ~ Martin Soto


• Determinación del campo visual: esta prueba puede efectuarse llamando la atención del
animal desde varios lugares de su “campo visual”.
• Examen de los reflejos fotomotores: mediante este examen se puede explorar parte del nervio
óptico (hasta el mesencéfalo) y la porción parasimpática del III par craneal. Los reflejos se
realizan mediante la iluminación del ojo con una luz fuerte, debiéndose contraer la pupila del
lado iluminado y casi simultáneamente la pupila del lado opuesto.

- Nervio oculomotor (III par), patético o troclear (IV par) y abducens


(VI par):
Estos nervios son los responsables de la inervación de los musculos extrínsecos del ojo y por lo tanto
de su movimiento.

El movimiento de los ojos o su estado de quietud son fácilmente determinados y esto puede servir
para determinar la localización de la lesión. La parálisis del III par produce un estrabismo ventro-
lateral, la parálisis del IV produce la desviación del ojo en sentido dorso-medial y la parálisis del VI
par produce un estrabismo convergente.

Para comprobar los movimientos normales del ojo, el clínico se coloca en frente del animal y
sostendrá su cabeza firmemente, extendiéndola, flexionándola y moviéndola de lado a lado. Con
esta maniobra se observará el nistagmo normal,

- Nervio trigémino (V par):


El nervio trigémino es sensitivo para la piel de la cabeza y cornea. Su porción motora mas pequeña
inerva los musculos de la masticación.

La parálisis motora lleva a una inhabilidad para cerrar la boca o causa un desvió unilateral de la
mandíbula, mientras, que, una parálisis espástica produce trigmus o trismus mandibular.

La función sensitiva puede ser evaluada por estímulos en la piel de la cara, por medio de punción
con agujas. En el caso de percibir el dolor a la punción, el animal se retrae de la maniobra. Los test
mas simples se pueden realizar mediante los reflejos de los parpados, que pueden ser de dos
maneras:

• El reflejo palpebro-palpebral, que consiste en estimular suavemente las pestañas o el parpado


del ojo, con lo cual el animal responderá cerrando el parpado del lado estimulado.

• El reflejo corneo-palpebral se realiza estimulando con un algodón la córnea, respondiendo el


animal con el cierre, primero del ojo estimulado (reflejo directo) y después del ojo del lado opuesto
(reflejo cruzado).

- Nervio facial (VII par):


Este nervio es motor para los musculos de la cara y secretor para las glándulas lagrimales, salivales
sublinguales y submandibulares.

La pérdida de la función motora del VII par se aprecia por la flacidez y asimetría de los musculos
faciales, perdida de los movimientos inspiratorios del borde lateral de los ollares, parálisis de la oreja
y ptosis palpebral.

La función sensitiva relacionada con el nervio facial puede ser evaluada mediante la colocación
de sustancias químicas sobre la lengua, como una solución de sulfato de quinina. Esto provocara
movimientos del animal con la boca y lengua, aumentando la salivación.

~ 105 ~ Martin Soto


- Nervio glosofaríngeo (IX par) y nervio vago (X par):
Los núcleos de origen de ambos nervios se encuentran muy próximos al tronco encefálico. Estos
nervios inervan los musculos de la faringe y laringe e intervienen en el correcto funcionamiento de
la deglución.

Las disfagias acentuadas e incluso la imposibilidad de deglutir pueden hacer sospechar de una
alteración en estos nervios. En ese caso se puede observar restos alimentos en las narinas,
alteraciones de la voz, ausencia de eructo (en rumiantes), timpanismo y atonía de los
preestomagos.

- Nervio espinal accesorio (XI par):


La porción bulbar del nervio se distribuye conjuntamente con el nervio vago, y la porción espinal
inverna los musculos trapecio y parte del esternocefalico y braquiocefálico. La función de este
nervio puede ser evaluada palpando los musculos esternocefalicos, estando el animal con la
cabeza extendida.

Las lesiones se manifiestan por una leve claudicación del o los miembros afectados, parálisis y
atrofia de los musculos comprometidos.

• Examen de los reflejos espinales •


El reflejo es la respuesta involuntaria, automática e inmediata de un órgano efector frente a la
acción de un estímulo adecuado sobre un órgano receptor. La respuesta puede ser motora o
secretora según el órgano efector (músculo o glándula). Puede ser consciente o inconsciente,
natural o adquirida.

Para interpretar la respuesta a los reflejos medulares se debe conocer el concepto de neurona
motora superior e inferior. Las neuronas motoras superiores (NMSs) tienen el cuerpo celular y sus
dendritas en la sustancia gris del encéfalo, constituyendo la corteza cerebral. Sus axones mielínicos
forman tractos descendentes que discurren por la sustancia blanca medular, que se halla en la
parte central y transmite impulsos moderadores a las neuronas motoras inferiores (NMIs), ubicados
en el asta ventral de la médula espinal.

Dentro de los reflejos espinales tenemos los reflejos miotáticos, reflejo flexor o acortador, reflejo
perineal y reflejo del panículo. Para ordenar el examen de estos reflejos, se deberá realizar el
examen de craneal a caudal o a la inversa, y comparando los reflejos de ambos miembros
torácicos o pélvicos y los miembros ipsilaterales (anterior izquierdo con posterior izquierdo y los del
lado opuesto entre sí).

Reflejos medulares explorables en el canino.

~ 106 ~ Martin Soto


Según el tipo de respuesta obtenida al evaluar los reflejos, se denominan:

• Arreflexia (0): es la ausencia de respuesta a un reflejo, indicando una pérdida total de la


función de algún componente del arco reflejo.
• Hiporreflexia (1): es la respuesta disminuida a un reflejo, que se caracteriza por una respuesta
poco manifiesta o lenta en el tiempo.
• Normorreflexia (2): es la respuesta normal a un reflejo e indica una integridad del arco reflejo.
• Hiperreflexia (3): es la respuesta aumentada a un reflejo, que se presenta de forma brusca,
exagerada y rápida.
• Clono (4): consiste en la contracción repetitiva con una relajación muscular frente a un
estímulo. Se presenta en las perdidas crónicas del control cerebral.

La exploración de los diferentes reflejos se realiza con el paciente en decúbito lateral con el dorso
hacia el clínico, tratando que el paciente esté relajado. El instrumental utilizado es el martillo
neurológico de uso humano.

Se comenzará analizando los reflejos del miembro anterior, luego los del posterior y perianal y por
ultimo los del panículo.

~ ~
- Miotáticos:
• Reflejo bicipital o del bíceps: este reflejo esta mediado por el nervio musculocutáneo (C6 a C8).
Para realizar este examen, el miembro debe estar relajado y con el codo levemente flexionado.
Se coloca el dedo índice o pulgar en la extremidad distal del musculo bíceps y braquial, sobre el
tendón del bíceps, en la superficie anteromedial del codo.

Utilizando el dedo como plexímetro, se percute suavemente con el martillo sobre el dedo. Si el
reflejo es normal, se percibirá una leve flexión del codo, o se sentirá el acortamiento del tendón
bajo el dedo índice. Este es un reflejo poco indicativo en los animales, ya que es negativo en
muchos animales normales.

Reflejo bicipital o del bíceps.

• Reflejo tricipital o del tríceps: este reflejo esta mediado por el nervio radial (C7-C8 a T1-T2). Para
su determinación, el miembro debe estar relajado y con el codo levemente flexionado. Se percute
con el martillo sobre el tendón del tríceps braquial, próximo al olecranon. Si el reflejo es normal se
producirá una leve flexión del codo, o la palpación del acortamiento del tendón del tríceps. Este
examen también es poco seguro al igual que el anterior.

~ 107 ~ Martin Soto


Reflejo tricipital o del tríceps.

• Relejo del extensor carporradial: generalmente es pocas veces ejecutado, y también esta
mediado por el nervio radial, que inerva los extensores del carpo y dedos. Se realiza con el
miembro relajado y el carpo levemente flexionado, percutiendo sobre el vientre muscular del
carporradial, próximo a su origen en el codo. Si el reflejo es normal, se producirá la extensión del
carpo.

Reflejo del extensor


carporradial.

- Reflejo flexor (acortador o de retirada):


Este reflejo se obtiene estimulando los receptores del dolor (nociceptivos) tanto superficiales, como
profundos en la garra del animal. Se realiza preferentemente en decúbito lateral y sobre el
miembro superior o libre.

Este reflejo se obtiene presionando los pliegues interdigitales (sensibilidad superficial) con los dos
dedos o una pinza hemostática. También se puede obtener este reflejo presionando con una pinza
hemostática sobre las falanges o forzando las articulaciones entre las mismas, con la fuerza de las
manos (dolor profundo). La respuesta consiste en una flexión de todas las articulaciones y la
retracción del miembro hacia el cuerpo del animal.

Este reflejo (polisinápticos) es sumamente complejo y esta mediado por los nervios axilares,
musculocutáneos, medianos y cubitales, que se originan en los segmentos C6-C7 a T1-T2.

En esta misma maniobra se aprovecha para testear la integridad de las vías de la sensibilidad
profunda y superficial.

~ ~
- Miotáticos:
• Reflejo patelar o del cuádriceps: este reflejo esta mediado por los segmentos L4 y L6 de la medula
y específicamente sobre el nervio femoral. Se realiza con el animal en decúbito lateral y sobre el
miembro superior o libre, el cual debe estar relajado y con la rodilla levemente flexionada,
percutiendo sobre el ligamento patelar central. La respuesta consiste en una rápida extensión de
la rodilla.

~ 108 ~ Martin Soto


Reflejo patelar o del
cuádriceps.

• Reflejo del gastronemio: se realiza con el animal en la misma posición que la anterior y con el
tarso levemente flexionado. Se percute sobre el tendón de Aquiles, junto a su inserción en el
calcáneo. La respuesta normal consiste en una leve extensión del tarso. Como es poco manifiesto,
también se puede ejecutar percutiendo sobre el dedo índice usando un plexímetro.

Reflejo del gastronemio.

• Reflejo tibial craneal: este es muy poco manifiesto, y se obtiene percutiendo sobre el vientre del
musculo tibio craneal, con el tarso levemente extendido. Su respuesta consiste en la flexión del
tarso. Este reflejo esta mediado por el nervio peroneo.

Reflejo del tibial craneal.

- Reflejo flexor (acortador o de retirada):


Como en el caso de los miembros pélvicos, este reflejo se obtiene por la estimulación dolorosa del
tejido digital o interdigital del miembro. La respuesta normal es similar y consiste en la flexión del
miembro, sirviendo también para evaluar la sensibilidad superficial y profunda.

Las ramas de los nervios ciático (peroneo y tibial) son los responsables de la conducción de la
sensibilidad de los dedos laterales. El nervio safeno (rama femoral) es el responsable del digital
medio y el espolón del miembro. Por esta razón se deben explorar por separado los dígitos mediales
(y el espolón) y los laterales. El nervio ciático y femoral son los encargados de conducir la respuesta
motora para flexionar el miembro.

~ 109 ~ Martin Soto


~ ~
Cuando se aplica un estimulo doloroso en un miembro, como en el caso del reflejo acortador o
flexor, se debe observar el miembro opuesto. Si la flexión del miembro se produce acompañada
con la extensión del miembro opuesto, a esta condición se la denomina reflejo extensor cruzado.

Esto no es evidente en un animal normal, por lo que su presencia nos indica una lesión en la medula
espinal (signo de neurona motora superior) por arriba del sitio de exploración del reflejo.

Si el reflejo se presenta en los miembros anteriores y posteriores, la lesión estará localizada por
encima de la C6, mientras, que, si el reflejo se presenta solo en los miembros anteriores, la lesión
estará localizada por encima de la L4. Generalmente este reflejo patológico se observa mejor en
los miembros posteriores, siendo poco manifiesto o nulo en los miembros anteriores.

~ ~
Este reflejo esta mediado por los nervios pudendo externo (S1-S3) y coccígeos (C1-C5). Se realiza
mediante una estimulación táctil o dolorosa de la región del periné. En el macho se obtiene
también mediante la compresión del glande del pene o de los testículos.

Se valora fácilmente en el momento de tomar la temperatura rectal, debido a la fuerza que realiza
el esfínter externo del ano.

La respuesta de la estimulación consiste en la contracción del ano, elevación de la vulva y


descenso de la cola. Si los segmentos S1-S3 o sus raíces nerviosas estuviesen lesionados, el esfínter
se tornaría flácido, dilatado y sin respuesta. Si la lesión afecta los segmentos C1-C5 o sus raíces, la
colca estará flácida y paralitica.

~ ~
Por medio de este reflejo se explora la integridad de la inervación de la musculatura subcutánea
del tronco. Este es un reflejo multisegmental, ya que su vía aferente es múltiple y depende del ramo
sensitivo del nervio espinal del segmento correspondiente.

La información es transmitida por la medula hasta alcanzar las neuronas del componente eferente
(motor) en los segmentos C8 y T1, desde donde se envía la respuesta al reflejo. El nervio motor
intermedio en la respuesta es el nervio toracodorsal (torácico lateral), en donde las raíces sensitivas
receptan la información dolorosa desde el segmento T2 hasta el sacro.

Para la ejecución de este test se aplica un estímulo táctil o doloroso en la región dorsal del tronco,
desde la T2 hasta la región lumbar caudal. La respuesta al estimulo es la contracción del musculo
cutáneo.

Reflejo del
panículo.

~ 110 ~ Martin Soto


~ ~
Una reacción es una respuesta consciente que requiere la integración de la corteza cerebral. Las
reacciones posturales son respuestas a la modificación forzada de la actitud normal en estación
para las especies, a fin de mantener en la actitud adecuada.

A través de reacciones posturales se exploran las vías ascendentes sensoriales, descendentes


motoras, arco reflejo medular, nervios espinales, segmento medular correspondiente, cerebro y
cerebelo. Al involucrar el sistema nervioso periférico y central, las reacciones posturales permiten
detectar pequeñas deficiencias en algún lugar de las vías de conducción cuya gravedad no es
suficiente para alterar la marcha y también poder determinar la posible existencia de asimetrías
entre ambos lados del cuerpo. Sin embargo, no permite localizar exactamente el sitio del SN
afectado.

Los resultados se pueden evaluar de acuerdo a una escala numérica a seguir: falta de respuesta
(0), respuesta débil (1) y respuesta normal (2).

El objetivo de las pruebas de reacciones consiste en evaluar la capacidad de iniciar o intentar la


corrección de un cambio postural (generalmente posiciones incomodas), que son inducidas por
el operador. También se evalúa el grado de respuesta motora o de seguimiento, en la corrección
de la perturbación postural.

Las pruebas que mas se realizan comúnmente son:

- Respuestas tónicas del cuello: esta prueba se realiza con el animal de pie, tomándolo de la
cabeza y extendiendo el cuello hacia dorsal. Se observará un aumento del tono extensor de
los miembros anteriores y una disminución de los posteriores (reacción normal). Al mover el
cuello lateralmente, debe aumentar el tono muscular de los miembros del lado de la rotación.
Se evalúa tanto el dolor como la resistencia a la maniobra. Si el animal no aumenta la extensión
de los miembros correspondientes o no soporta el peso, se considera una reacción anormal.

Respuestas tónicas del cuello (A y B).

- Reacción de ubicación o posición: esta maniobra se puede realizar con los ojos tapados
(ubicación táctil) o descubiertos (ubicación visual). Se carga el animal con una mano bajo el
brazo, rodeando la pared toraxica y con la otra se sujeta el hocico. Se lo aproxima al borde de
una mesa hasta que el dorso del extremo distal de los miembros anteriores toque la superficie
de la mesa. El paciente levantara rápidamente las manos y la colocara sobre la mesa. Esta
maniobra se repetirá permitiendo que el animal vea la mesa antes de tocar los miembros con
su superficie, de tal modo que, si se produce una respuesta normal, el paciente acomodara los
miembros para colocarlos sobre la mesa antes de tocar la superficie.

~ 111 ~ Martin Soto


Respuestas de ubicación o posición.

- Posición propioceptiva: con el animal de pie, se flexiona el extremo distal del miembro (garra),
de modo que el dorso de la garra tome contacto con la superficie de la mesa o del piso. El
animal normal corregirá rápidamente la posición y apoyará el miembro en forma correcta para
sostener el peso. Si la posición no se corrige en un lapso de 3 a 5 segundos se debe considerar
como anormal.

Posición propioceptiva: colocación de la garra en una


posición incomoda (1) y acomodación en 3 a 5 segundos (2).
- Reflejo extensor de soporte: en este caso se sostiene al animal por el tórax en posición vertical
y se lo desciende lentamente hasta que la pata toque el piso. Los miembros deben ponerse
rígidos al tomar contacto con el piso (esto es un reflejo), dando varios pasos hacia atrás
rápidamente, intentando equilibrar el peso del cuerpo (reacción postural). Esta maniobra se
ejecuta con los miembros posteriores, mientras que para los miembros anteriores existe una
maniobra semejante, en donde el animal es sujetado por las ancas y descendido lentamente.
Antes de tomar contacto con el piso (si el animal lo ve) o inmediatamente toma contacto con
el mismo, se produce la extensión de los miembros anteriores y la extensión del cuello. Las
respuestas de gradúan de 0 a 2.

~ 112 ~ Martin Soto


Respuestas extensor de soporte para Respuestas extensor de soporte para
miembro posterior. miembro anterior.

- Prueba de carretilla: en esta prueba se eleva el animal de los miembros posteriores y se lo


mantiene sujeto, haciendo que animal camine soportando su propio peso sobre sus miembros
anteriores. La marcha debe ser rítmica y simétrica, la cabeza y el cuello estarán en posición
normal. Los movimientos anormales incluyen pasos cortos y vacilantes, tropezar y doblar los
dedos hacia atrás. En el caso de apreciarse leves deficiencias, se extiende la cabeza y el cuello
hacia atrás, lo que aumentara la dificultad de coordinación y los animales con leves defectos
acentuaran los miembros.

Prueba de carretilla.

- Estación unilateral y hemimarcha: con esta prueba se evalúa de forma independiente cada
lado del cuerpo. Con el animal de pie, se eleva el miembro anterior y posterior del mismo lado
del cuerpo, forzando a desplazar el peso sobre el lado opuesto. El animal normal, será capaz
de mantener esta posición sin dificultad durante un tiempo. En caso de un déficit unilateral o
de dolor en algún miembro, el animal podrá balancearse y caer, sin ser capaz de mantener la
estación. Si durante unos segundos el animal es capaz de soportar el peso sobre una mitad del
cuerpo, se lo forzara a perder el equilibrio, de tal modo que deba dar pasos laterales para
mantener los miembros bajo el cuerpo y no perder el equilibrio. Es importante determinar si la
falla está en la “iniciación” (capacidad del animal de sentir el cambio de posición del cuerpo
en el espacio), en la “continuación del movimiento” (respuesta motora correctiva del animal
que debe tener fuerza y ser coordinada sin movimientos exagerados), o en ambos.

~ 113 ~ Martin Soto


Estación unilateral y hemimarcha.

- Prueba de salto sobre un miembro: en esta prueba se intenta valorar la funcionalidad de un


solo miembro en particular. Se debe levantar y sujetar al animal del cuerpo de tal forma que
quede libre un solo miembro, la cabeza y el cuello. Se mueve el animal de tal forma de hacerlo
perder lentamente su punto de equilibrio.
El animal normal deberá saltar sobre el costado opuesto al a fuerza de empuje y recolocar el
miembro libre exactamente por debajo del cuerpo para recuperar su posición de equilibrio
original. Si el animal se inclina demasiado antes de mudar de posición del miembro de apoyo,
se sospecha de un déficit de iniciación, mientras que, las deficiencias de continuación se
manifiestan por esfuerzos exagerados para corregir la posición de los miembros.

~ 114 ~ Martin Soto


~ ~
El aparato locomotor en perros y gatos es un sistema complejo, que tiene como función mantener
la estructura y postura corporal, al mismo tiempo que posibilita la ejecución del trabajo mecánico
y desplazamiento físico.

Este sistema está conformado por un esqueleto (conjunto de huesos que constituye la base rígida
y estructural), los músculos (tejidos blandos encargados del esfuerzo mecánico y locomotor), y las
articulaciones (uniones entre las partes duras por medio de estructuras blandas, que posibilitan la
abertura y el cierre de los ángulos de movimiento).

A su vez, el esqueleto propiamente dicho se lo puede dividir en una región axial, conformada por
la columna vertebral, costillas y cabeza, y por las porciones apendiculares, representadas por los
miembros anteriores o torácicos y los miembros posteriores o pelvianos.

- Extremidades anteriores:

• Hombro: conformado por la escapula, articulación escapulo-humeral y clavícula (presente


solamente en gatos y poco desarrollada, mientras que, en perros también puede aparecer,
pero de forma aún menos desarrollada).
• Brazo: conformado por el humero, que articula con el hombro en su parte proximal y con el
radio y la ulna en su parte distal, formando la articulación del codo.
• Antebrazo: constituido por el radio y la ulna, que se caracterizan por la total independencia de
ambos huesos, uniéndose mediante unión sinovial solo en sus extremidades. Esta característica
le permite movimiento de pronación y supinación que están más acentuados en gatos.
• Muñeca: conformada por los huesos del carpo, la articulación carpo-radial, las uniones
intercarpeanas y la unión carpo-metacarpeana.
• Mano: conformada por los metacarpos y las falanges, que son 3 en cada dedo, salvo en el
primero, donde sólo hay 2. Además, están presentes los sesamoideos, en un total de 18 en cada
mano, distribuidos de la siguiente forma:
1. Un sesamoideo dorsal en la cara dorsal de la articulación metacarpo-falangiana del 2°, 3°.
4° y 5° dedo.
2. Dos sesamoideos palmares proximales en la cara palmar de la articulación metacarpo-
falangiana.
3. Un sesamoideo palmar distal en la cara palmar de la articulación interfalagiana distal.

- Extremidades posteriores:

• Cinturón pelviano: formado por los dos huesos coxales, que articulan entre sí en la sínfisis
púbica, en la región ventral, y hacia dorsal se unen con las vértebras sacras.
• Muslo: con la base ósea en el fémur, que articula proximalmente con la cadera, y hacia distal
con la tibia y la patela, en la articulación de la rodilla.
• Pierna: constituida por la tibia y la fíbula, la última presenta un total desarrollo, pero solo los
primeros dos tercios proximales mantienen su independencia y luego vuelve a unirse a la tibia,
fusionándose.
• Pie: formado por el tarso, metatarso y falanges, y sus respectivas articulaciones.

~ 115 ~ Martin Soto


~ ~
Las lesiones musculoesqueléticas se presentan como resultado de fuerzas biomecánicas de gran
intensidad, duración y/o frecuencias anormales, que son ejercidas a nivel de los huesos,
articulaciones e inserciones de las estructuras ligamentosas o tendinosas en el esqueleto, causadas
durante el ejercicio o por accidentes.

A estas etiologías deben sumarse todas aquellas enfermedades hereditarias o congénitas, que se
expresan durante el desarrollo y crecimiento del animal. También se debe tener en cuenta las
enfermedades de origen nutricional y metabólico que se manifiestan durante este periodo, y las
enfermedades neoplásicas que afectan al esqueleto

- Ataxia: proviene del griego “a” sin, “taxis” orden y denota una disinergia, incoordinación o
incapacidad para coordinar los músculos en la ejecución de un movimiento voluntario. Su
origen radica en una disfunción del sistema nervioso central durante la marcha, con pérdida
del sentido de orientación espacial, presentándose en enfermedades cerebelosas, vestibulares
y medulares.
- Parálisis: es la ausencia de la funcionalidad motora voluntaria, y la incapacidad del
movimiento de un miembro, que se puede observar cuando el animal tiende a arrastrar el
miembro durante la marcha.
- Paresia: es la disminución de la funcionalidad motora voluntaria, que consiste en la pérdida del
aire de la marcha, con una alteración entre la fase de apoyo y la elevación del miembro. Es la
expresión común de todas las patologías que afectan el aparato locomotor.
- Claudicación: es deficiencia en el paso durante la locomoción, que consiste en la pérdida del
aire de la marcha, con una alteración entre la fase de apoyo y elevación de un miembro. Es
la expresión común de todas las patologías que afectan al aparato locomotor. Suele
denominarse renguera a una claudicación ubicada en miembros posteriores, mientras que una
manquera es aquella en los miembros torácicos. Existen distintos tipos de claudicaciones:
• Según su intensidad:
a. Grado 1: es casi imperceptible y debe observarse de forma muy sutil la cabeza y cuello, ya
que tiende a balancearse hacia craneal o caudal dependiendo del miembro afectado.
b. Grado 2: es notable y se manifiesta durante la marcha, sobre todo en superficies duras.
c. Grado 3: apoya solo en estación y no en marcha, es bien evidente al trote bajo todas las
circunstancias.
d. Grado 4: no apoya ni en marcha, ni estación, se desplaza con los 3 miembros restantes.

~ 116 ~ Martin Soto


• Según su aparición:
a. Claudicación en frio: se manifiesta durante el reposo y durante el ejercicio se atenúa o puede
llegar a desaparecer.
b. Claudicación en caliente: se manifiesta cuando se acentúa durante el entrenamiento o
ejercicio. Es típica de lesiones de tejidos blandos, como el musculo, ligamentos y tendones.
- Displasia: el significado proviene de “dis” anormal y “plasia” formación, haciendo referencia a
un desarrollo anormal de alguna articulación, caracterizado por ser una afección evolutiva
multifactorial, presentándose en los primeros estadios con varios grados de inestabilidad
articular, posteriormente con subluxación e incluso, con el desarrollo de una enfermedad
degenerativa, como la osteoartrosis.
- Laxitud articular: consiste en el aumento del rango de movimiento por encima del valor
promedio normal de una articulación, provocando una inestabilidad.
- Esguince: es el esfuerzo articular traumático, en donde el ángulo de movimiento de la
articulación se extiende más allá de lo normal, produciendo como consecuencia la formación
de un hematoma en la zona afectada.
- Luxación: es la pérdida del acoplo y del contacto normal de las carillas articulares de una
articulación.
- Subluxación: es la pérdida media o parcial del contacto normal de las superficies articulares.
- Fractura: es la pérdida de la continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa. Según el
sitio donde asienta la misma, se van a clasificar en:
• Diafisiarias: cuando se producen en el cuerpo del hueso.
• Epifisiarias o articulares: cuando se producen en las extremidades de los huesos, en las
porciones implicadas en una articulación.
• De Salter-Harris: son aquellas en donde se ve comprometida la placa cartilaginosa de
crecimiento, y que poseen una división propia de acuerdo a la gravedad y posible pronóstico.
• De tipo I y II: no afectan la superficie articular, pero si la placa de crecimiento. Son comunes
en las epífisis femorales proximal y distal.
• De tipo III, IV y V: comprometen tanto al cartílago de crecimiento como a la superficie
articular.
- Varus: significa “curvado o torcido hacía afuera”, en donde se produce el desvío angular de
los radios óseos de las patas del animal desde el plano sagital hacia la línea media.
- Valgus: significa “curvado o torcido hacía dentro”, en donde se produce el desvío angular de
los radios óseos de las patas del animal desde línea media hacia el plano sagital.
- Hiperflexión: consiste en la flexión extrema, con la disminución excesiva del ángulo de apertura
de una articulación.
- Hiperextensión: consiste en la extensión extrema, con un aumento excesivo del ángulo de
apertura de una articulación.
- Paso: comprende todo el desplazamiento de una extremidad desde un punto del ciclo del
movimiento hasta que retorna al mismo lugar. Desde la fase de apoyo y el punto de elevación,
la pata pasa a la fase de suspensión hasta el punto de contacto.

El objetivo final del examen semiológico en un animal que claudica es determinar cuál de las
diversas causas padece el paciente. Para esto es necesario conocer los métodos para examinar
al animal, luego poder establecer el asiento de la patología y el tipo y gravedad de la misma.

El examen semiológico del aparato locomotor se realizará luego de haberse llevado a cabo un
examen físico general, que incluye la reseña, anamnesis, inspección general (aplomos), inspección
particular, examen con el animal quieto (en estática) y durante la marcha (dinámico), la
palpación y motilidad pasiva, pruebas especiales para algunas articulaciones y métodos
complementarios.

~ 117 ~ Martin Soto


~ ~
- Especie: el conocimiento de esta información es importante ya que existen patologías propias
de los grandes animales, que cursan con etiología y signos clínicos diferentes a las que afectan
a los pequeños. Por ejemplo, los trastornos de cascos propios del equino, y el caso de las
luxaciones escapulares por desgarros musculares que sufren aquellos perros mal manipulados
por algunas personas que los elevan de sus miembros anteriores.
- Raza: nos ayuda a determinar la presencia de afecciones de origen hereditario, como la
luxación patelar medial en razas miniaturas, la osteocondrosis, displasia de cadera, etc, en
animales de talle grande o secundarias a la conformación, como la ruptura del ligamento
cruzado en el Rottweiler o en el Chow-chow.
- Edad: nos ayuda a identificar la predisposición a ciertos tipos de enfermedades en los animales,
por ejemplo, los animales jóvenes presentaran enfermedades propias del desarrollo (como una
osteocondrosis, falta de unión del proceso ancóneo, etc), mientras que los animales adultos o
viejos presentaran enfermedades de tipo degenerativo o neoplásico.
- Sexo: es importante para conocer las frecuencias de ciertas patologías que afectan más a un
sexo que al otro, como ser la luxación patelar congénita en las hembras o los procesos
neoplásicos en los machos.
- Aptitud: la utilización que el propietario hace del paciente predispone al animal a ciertas
patologías, no es lo mismo el desgaste físico de un perro de compañía comparado con uno de
carrera.

~ ~
A la hora de realizar la anamnesis es frecuente que el propietario emplee términos médicos de
forma inadecuada y confunda al clínico. También puede ser que algunos propietarios mientan
deliberadamente si tienen sentimientos de culpa acerca del problema del animal.

Debe evitarse centrar nuestra atención en un problema obvio sin revisar en su totalidad al
paciente, lo que es muy frecuente sobre todo en la práctica de traumatología, donde las fracturas
son muy aparentes y en ocasiones pasan por alto problemas que ponen en peligro la vida del
animal.

Lo óptimo sería realizar una anamnesis presente, remota, individual y ambiental, que permita la
obtención de, como mínimo, la siguiente información:

- Motivo de la consulta.
- Tiempo transcurrido entre la aparición de la claudicación y el momento de la consulta; esto da
orientación sobre el curso del proceso (agudo o crónico).
- Característica de la claudicación (continua o intermitente).
- Ambiente que frecuenta el paciente.
- Momento y circunstancia en donde se produce la claudicación.
- Tipo de entrenamiento.
- Claudica en frio o en caliente.
- Tratamientos anteriores o actuales.
- Antecedente de traumatismos.
- Convivencia con otros animales.
- Hábitos de comportamiento del animal.

~ 118 ~ Martin Soto


• Examen objetivo general •
Primero, se debe efectuar una inspección a distancia general del animal en cuestión, con el fin de
determinar el estado de nutrición, examen de estación, de la marcha y fascies y estado del
sensorio.

~ ~
Que puede estar agravado por la falta de apetito que conlleva el proceso doloroso que podría
estar sufriendo el animal.

~ ~
Se recomienda iniciar el examen físico por la observación del paciente en estática en el piso,
observando sus características de conformación y posicionamiento, como puede ser la simetría,
armonía y posición de los miembros, las masas musculares y las articulaciones.

La observación se hace tomando en cuenta las características raciales e individuales, como


pueden ser la presencia de obesidad, la simetría, armonía y posición de los miembros, las masas
musculares y articulaciones.

La determinación de los aplomos tiene una poca significancia en el perro, ya que existe una gran
variedad entre las razas, cada una con sus angulaciones típicas, que hacen difícil la valoración
genérica de los aplomos. En estos casos se pueden apreciar desviaciones, malformaciones,
edema, inflamación, atrofia muscular, anormalidades en la forma de colocar los miembros, etc.

Aplomos de los miembros anteriores en un perro del grupo pastor: Aplomo normal (1),
Hacia adentro o chueco (2), Codo hacia afuera (3) y Carpos hacia adentro o zambos (4).

Aplomos de los miembros posteriores: Aplomo normal (1), Pies hacia adentro (2),
Pies hacia afuera (3) y Cerrado de garrones o pata de castre (4).
~ 119 ~ Martin Soto
Perfil de la mano (vista lateral): Pie normal (1), Largo de cuartilla (2),
Parado de cuartilla (3), Pie de gato (4) y Pie de liebre (5)

Vista de la planta del pie o mano: Pie normal (1), Pie plano, dedos abiertos
o pie de gato (2), Pie de gato (3) y Pie de liebre o dedos largos (4).

~ ~
Luego de realizar una observación del animal en estación, se procede a hacer que el animal
camine, de tal forma que podamos observar las características de su desplazamiento.

El examen en dinámica se realiza caminando, al trote o incluso en carrera. Se realiza inicialmente


en una superficie plana y no resbaladiza, pero en caso de diagnóstico difícil se realiza sobre una
superficie con obstáculos o en escalera.

Se observará al paciente alejándose, acercándose y por ambos flancos. También debemos


recordar que los aires de marcha más comunes son el paso, trote y galope. Algunas razas tienen
un trote especial, llamado “paso de ambladura”, en donde pasan primero los miembros de un
lado y después los del otro lado. Este tipo te paso está dividido en dos etapas, las cuales deben
tener el mismo tiempo de duración, el apoyo, en donde el miembro debe estar apoyado en el
piso, y el sostén, que es cuando se está levantando el miembro.

El trote tiene ciertas características, es un aire salteado, bípedo, es decir, que pisa con los dos
miembros y diagonal, ya que cuando pisa la pata derecha, también pisa la mano izquierda y
viceversa.

En la fase de apoyo se producen 3 momentos, de contacto, de descarga del peso y de tracción.


Hay claudicaciones que se dan en la descarga del peso y en la tracción, dependiendo de los
musculos que actúan.

~ 120 ~ Martin Soto


El examen de la marcha o en dinámica consiste en evaluar principalmente 3 parámetros:

- Locomoción: es la capacidad de desplazarse de un lugar al otro. Se debe determinar la


integridad del sistema musculoesquelético, observar si el animal distribuye de forma simétrica
el peso en los cuatro miembros, y si existe una claudicación, identificar el miembro afectado.
Casi siempre el movimiento de la cabeza nos indica en cuál de los miembros está el problema:
• Si la claudicación se presenta en alguno de los miembros torácicos, se observará un
acortamiento del paso, y al intentar el apoyo con el miembro afectado, la cabeza se desplaza
dorsalmente (levanta la cabeza) de forma brusca.
• Si la claudicación se presenta en alguno de los miembros pélvicos, el animal camina con la
cabeza por debajo de la línea dorsal, intentando desplazar el centro de equilibrio hacia la
parte craneal del cuerpo (camina con la cabeza gacha).
Se considera que el centro de equilibrio del perro se encuentra a la altura de la vértebra T10,
en el centro del tronco y aproximadamente en la mitad del tórax.
- Integración del aparato locomotor con los nervios periféricos: se realiza observando la
capacidad del paciente para adaptarse en forma inconsciente a las irregularidades del
terreno sin tropezar.
- Prueba de equilibrio: se evalúa la integración completa del músculo esquelético con la
totalidad del sistema nervioso. En este caso se pide que el animal desplace y cambie de
dirección en forma brusca, observando si lo consigue sin perder el equilibrio.

~ ~
La presencia de dolor puede ser un factor que influya sobre las expresiones faciales del animal, así
como en su estado de conexión e interrelación con el espacio físico donde se encuentra.

• Examen objetivo particular •


Direccionando la exploración hacia cada uno de los miembros por separado, y de sus
correspondientes regiones también, se inicia con una inspección más centralizada, para continuar
con la palpación. Esto con el objetivo de evaluar distintos puntos cardinales, como el dolor, tumor,
rubor, calor, perdida de la función, movilidad y crepitación del animal.

La palpación consiste en la aplicación de los dedos con cierta presión sobre una superficie del
cuerpo con el propósito de determinar consistencia, movilidad, sensibilidad, deformaciones,
temperatura local, crepitaciones, etc. Siempre es aconsejable palpar el miembro contralateral,
supuestamente sano, para comparar los hallazgos con el miembro afectado.

Se sugiere iniciar el examen por la parte más distal y continuar hasta la más proximal del miembro.
Nos detendremos y examinaremos con más detalle el lugar aparentemente con problemas,
tratando de individualizar lo más puntualmente posible la zona a explorar, ya que si se generaliza
la manipulación se pueden tener resultados equivocados.

El paciente se puede examinar de pie, para luego colocarlo en decúbito lateral bajo contención
manual. Para examinar completamente sus miembros es aconsejable revisar siempre los miembros
que están más dorsales y no los que están en contacto con la mesa. Para esto habrá que dar
vuelta al paciente una vez revisado el par de miembros de un lado. Solo en casos muy especiales
se utilizarán medicamentos para la contención del animal.

La mayoría de los procedimientos realizados para detectar anormalidades en las articulaciones y


estructuras musculoesqueléticas, o para determinar alteraciones neurológicas no son dolorosos en
animales sanos.

Inicialmente se debe palpar al animal de forma delicada y muy cuidadosa, de tal manera que
entienda que no se lo desea lastimar y para evitar agravar alguna lesión existente (fractura). Si no
se obtiene ninguna manifestación de dolor, se incrementa más fuerza en la palpación.
~ 121 ~ Martin Soto
• Examen del miembro torácico •
El orden de la exploración física no remite de importancia, pero siempre es recomendable tener
un esquema que permita realizar una evaluación ordenada y evitando, así, pasar por alto
situaciones que aportan datos al diagnóstico. A modo práctico y ejemplificador, comenzando
desde distal a proximal, las regiones se evalúan del siguiente modo:

~ ~
La palpación se realiza separando los dedos del animal para examinar la piel interdigital,
observando si no existen áreas enrojecidas o inflamadas, la presencia de masas, laceraciones,
pododermatitis, deformaciones congénitas, ulceraciones o cuerpos extraños.

Posteriormente se examina las articulaciones de cada dedo, realizando una tensión lateral y
medial en cada uno de ellos para determinar la integridad de los ligamentos colaterales; el rango
de movimiento se evalúa realizando flexiones y extensiones para descartar dolor, inflamación y
crepitación.

Las articulaciones metacarpo-falangeanas se examinan cuidadosamente, ya que pueden dar la


respuesta en una claudicación crónica no diagnosticada. Un problema común en estas
articulaciones es la fragmentación de los sesamoideos palmares, que se presenta con mayor
frecuencia en el Rottweiler y está asociada a inflamación, dolor y disminución de su rango de
movimiento.

~ ~
Se palpan buscando signos de inflamación y de dolor, las fracturas del metacarpo son más
comunes que las del metatarso, y los signos clínicos dependen de la gravedad de la fractura y de
su grado de desplazamiento.

En el caso de las fracturas crónicas, se aprecia una fibrosis periarticular, como si fuera un
engrosamiento de la capsula y es fácilmente detectable en conjunto con la sinovitis presente.

En casos crónicos de luxación, podemos observar que el paciente apoya mostrando una
deformidad secundaria por el daño a los ligamentos, por ejemplo, con un daño en el ligamento
colateral medial, el perro apoyará en valgus (dirigido hacia afuera), pero si el daño es en los
ligamentos palmares, el apoyo será en hiperextensión como un plantígrado (todo el pie apoyado).

La pérdida o el aumento en el rango del movimiento del carpo, es indicativo de una enfermedad
articular. Para evaluar el rango de flexión y extensión de la articulación se mantiene fija la parte
distal del antebrazo al mismo tiempo que se mueve el carpo buscando signos de dolor. Una
hiperextensión puede deberse a la ruptura del flexor profundo o a la ruptura del ligamento palmar
del carpo, esta patología se asocia a la extrema extensión que se aprecia de la muñeca,
acompañada con flexión de la garra, y es muy frecuente que se hayan contraído por saltos o
caídas sobre los miembros anteriores.

Para diferenciar una patología de otra debemos observar si al hacer la maniobra de


hiperextensión está se asocia con la flexión de la garra. Si es asi, el musculo flexor profundo no está
lesionado, y se trata seguramente de una lesión ligamentosa (asociada o no con otras lesiones
óseas del carpo).

La ruptura del ligamento palmar del carpo es una de las lesiones más frecuentes de esta
articulación, y se produce por saltos o caídas sobre los miembros anteriores. Los animales
afectados presentan una claudicación de grado IV, especialmente en los primeros días, y
posteriormente la claudicación disminuye paulatinamente.

~ 122 ~ Martin Soto


Si forzamos el apoyo con el miembro afectado, se aprecia hiperextensión del carpo y en casos
severos el cojinete del accesorio del carpo toca el suelo.

La pronación y supinación del carpo son normales cuando la articulación se mantiene en flexión,
pero ambos movimientos deben disminuir considerablemente cuando la articulación se extiende.
Si se produce una pronación o supinación exageradas, con el carpo en extensión, se debe
investigar los ligamentos colaterales, o fracturas distales del radio y ulna.

Para determinar la normalidad de los ligamentos colaterales se aplica tensión medial y lateral.
El ligamento colateral medial (radial) se daña con más frecuencia que el lateral (ulnar), debido a
que está en constante estrés por las características de posición estática del perro, donde la mano
se mantiene en una ligera posicionen valgus (hacia afuera).

El área de inestabilidad se localiza fácilmente por palpación, y la integridad de los ligamentos


colaterales se determina colocando al carpo en posición forzada en varus (hacia adentro).
Si el desplazamiento evidente es en valgus, indica un daño al ligamento colateral medial (radial),
y si es en varus el afectado es el ligamento colateral lateral (ulnar). La palpación del carpo
contralateral es necesaria para determinar los desplazamientos anormales.

~ ~
La palpación permite determinar atrofias musculares, inflamaciones, crepitaciones o dolor. La
maniobra semiológica para detectar puntos de panosteítis se realiza ejerciendo presión localizada
con la punta de los dedos sobre toda la superficie palpable del radio. Las neoplasias óseas que
afectan al radio (osteosarcomas) se localizan casi exclusivamente en el tercio distal del mismo.

El “radio curvo” es un trastorno que se produce como consecuencia principalmente de alguna


patología traumática que afecte la fisis distal de la ulna, deteniendo su crecimiento
prematuramente. Sin embargo, como no afecta al radio, este sigue creciendo, desarrollando una
curvatura a convexidad medial para mantener coaptada la articulación entre ambos huesos.

~ ~
Los perros entre 4 y 7 meses de edad son los que presentan con más frecuencia una patología
denominada genéricamente “displasia del codo”. Este síndrome comprende cuatro patologías:

- Proceso ancóneo no unido: afecta a animales jóvenes entre 5 -12 meses de edad, que
aproximadamente a los 4 meses no sufrieron la fusión de esa particularidad ósea. El animal
mostrará una disminución del rango de movimiento de la articulación y dolor durante la
marcha, mientras que el carpo se aprecia en rotación externa.
El signo más frecuente es la claudicación de 3° grado, que se exacerba en el ejercicio. A la
palpación se aprecia atrofia muscular, dolor, engrosamiento de la capsula y efusión articular.
- Proceso coronoides fragmentado: son dos saliencias óseas, una en medial y otra en lateral de
la ulna que sirven para rellenar y reforzar la articulación. El trastorno se puede manifestar por un
andar rígido y claudicación de 2° a 3° grado; en caso de ser unilateral será intermitente, y en
una presentación bilateral, cursa con acortamiento de los pasos y ligera aducción de los
miembros torácicos. El dolor es manifiesto tanto en la flexión como en la extensión y mediante
la palpación/presión se puede localizar el fragmento óseo, sobre todo en caso de ser el
proceso coronoides medial.
- Osteocondrosis disecante del hemicóndilo humeral medial: cuando se produce una fractura a
nivel articular que afecta principalmente al cartílago, el líquido sinovial entra en contacto con
el hueso subcondral provocando irritación y dolor. Al mismo tiempo se produce engrosamiento
y aumento del tamaño de ese cartílago, dificultando su nutrición por difusión lo que conlleva a
una necrosis. Con el tiempo pueden desprenderse fracciones de ese cartílago muerto,
provocando una erosión y dando el carácter de “disecante”.
Si no se produce este desprendimiento el proceso se denomina osteocondritis.
~ 123 ~ Martin Soto
- Incongruencia radio-ulnar: no existe una correcta unión de los huesos lo que provoca dificultad
para la articulación con el húmero. Esto se traduce en dolor y claudicación.
Cualquiera de estas patologías cuando están muy avanzadas se observan con una marcada
rigidez de la articulación, una importante disminución del rango de flexión, efusión articular
variable y finalmente una osteoartrosis.

Otro de los trastornos que suele presentarse con mucha frecuencia en los pequeños animales es
la luxación de codo, que cursa con claudicación de 4° grado con marcada inflamación,
disminución del rango de movimiento y dolor a la manipulación.

El miembro se mantiene con el codo ligeramente flexionado y en aducción, pero con el antebrazo
en abducción y rotado externamente. Puede confundirse con la contractura fibrótica del músculo
infraespinoso, pero con la diferencia de que esta última no presenta dolor a la manipulación.

La técnica de Campbell se utiliza para evaluar la integridad de los ligamentos colaterales de la


articulación, y se procede flexionando a 90° el codo, al igual que el carpo, entonces por
abducción y aducción del metacarpo, se rota lateral y medialmente al radio y a la ulna
manteniendo fijo al húmero.

Si los ligamentos están intactos la rotación lateral máxima es de 45° y la medial de 70°. En lesiones
en el ligamento medial, el movimiento lateral del metacarpo se puede realizar hasta 90°; si el del
lado lateral está dañado la rotación medial será hasta de 140°.

La luxación congénita del codo en su forma clásica afecta a cachorros de 4 a 22 semanas de


edad con mayor incidencia en razas pequeñas como el Fox terrier o el Pequinés. Se caracteriza
por mantener a la articulación en completa flexión con una rotación externa de la ulna e interna
del antebrazo. En casos bilaterales, el perro apoya con la cara caudo-medial de los codos y
antebrazos, provocándose ulceraciones de la piel. A la palpación se revela atrofia muscular y
desplazamiento lateral del olecranon.

La luxación caudolateral de la cabeza radial es otro tipo de luxación congénita, en la que los
cachorros afectados a veces presentan una ligera supinación del antebrazo, sin embargo, el
carpo si presenta deformación en valgus. La claudicación es inconsistente y menos severa que en
los perros con luxación lateral de la ulna. La cabeza del radio se palpa en la cara lateral del codo.
El dolor y la crepitación articular no están presentes.

~ ~
La palpación permite determinar la presencia de dolor, crepitación e inflamación que puede ser
indicativa de fracturas o masas anormales. Las neoplasias que asienten en el plexo braquial
provocan claudicación progresiva crónica, atrofia muscular y acentuado dolor al desplazamiento.

La avulsión del plexo braquial, muy frecuente en accidentes automovilísticos, ocasiona


claudicación severa con atrofia aguda de la masa muscular, además de las deficiencias
neurológicas asociadas.

La parálisis del nervio radial, asociada generalmente a fracturas del húmero, se manifiesta por un
déficit neurológico que afecta generalmente a los músculos extensores de los dedos y al tríceps
braquial. El miembro parece más largo que el contralateral (por el descenso del codo), y el animal
apoya con el dorso de la garra.

~ ~
Las patologías que asientan en esta zona se clasifican en dos tipos, dependiendo el tipo de
estructura afectada:

~ 124 ~ Martin Soto


- Tejido blando:
• Fibrosis del musculo infraespinoso: afecta principalmente a los perros de caza y se caracteriza
por presentar una rotación hacia fuera del miembro. A la palpación/presión de la zona de
proyección de los músculos infra y supraespinoso, se evidencia aumento de la sensibilidad y
dolor.
• Calcificación del tendón de inserción del bíceps: a la palpación y a las pruebas de flexión y
extensión se percibe dolor.
• Ruptura del tendón del bíceps: a la palpación presión sobre la corredera bicipital se descubre
mucho dolor, y el rango de extensión del codo está aumentado.
- Tejido duro:
• Osteocondrosis/osteocondritis disecante de la cabeza humeral: los animales afectados
presentan diferentes grados de claudicación que empeoran con la actividad física y mejoran
con el reposo. A la marcha los pasos son más cortos porque el animal se resiste a flexionar la
articulación dando la impresión de que se desplaza sobre las “punta de los dedos”.
La maniobra empleada para la detección de dolor en la zona consiste en inmovilizar el codo,
y fijar también la escápula para evitar que se deslice. Luego, se procede a estirar el miembro:
en caso de dolor, el animal acompaña la maniobra; en condiciones normales, se resiste y retira
su extremidad.
Puede haber ligera atrofia muscular de la zona, apreciable por la prominencia de la espina
escapular; la presión en la zona puede indicar presencia de efusión articular y sinovitis.
• Luxaciones: estas no son muy frecuentes.
a. En caso de ser laterales, el paciente presenta claudicación de 4° grado y el carpo con
rotación interna. Al palpar, se aprecia dolor, y el tubérculo mayor está lateral a su posición
normal y si se intenta reducirlo, vuelve a su posición primaria. Cuando son intermitentes, se
sospecha de inestabilidad articular.
b. Las luxaciones mediales, tienen mayor incidencia en razas pequeñas, donde se considera
un problema congénito, y no siempre demuestran dolor por lo que se requiere de
complementarios para el diagnóstico. En razas grandes, puede presentarse como
consecuencia de eventos traumáticos, manteniendo el miembro en flexión y el carpo en
rotación lateral. A la manipulación, se aprecia dolor en la extensión y el tubérculo mayor se
encuentra medial a su posición normal y se puede desplazar.

~ ~
Debido a la protección que le da el tórax y la musculatura lateral, las fracturas de la escápula
difícilmente se observan desplazadas, por lo que las deformaciones de esta zona son poco
frecuentes. Las anormalidades en el apoyo son variables y con diferentes grados de claudicación,
dependiendo de la severidad de la fractura y su localización.

- Fracturas: suelen no ser desplazadas, por lo que las deformaciones de la zona son poco
frecuentes, y afectan el cuello de la escápula, la tuberosidad supra glenoidea y la cavidad
glenoidea. La claudicación es variable en sus grados dependiendo localización y severidad, y
en los casos crónicos (más de 3 o 4 semanas) la atrofia muscular se detecta fácilmente a la
observación de la espina escapular. A la palpación, puede haber dolor y crepitación,
conjuntamente con las pruebas de flexión y extensión.
- Luxación: generalmente como consecuencia de un evento traumático, que desgarra la
musculatura que fija el miembro anterior al tórax. A la inspección, se observa una evidente
deformidad saliente que sobrepasa la línea del dorso, y que corresponde al borde dorsal de la
escápula. Inicialmente, existe claudicación de 4° grado, que con el tiempo va disminuyendo
de intensidad, mientras que se hace más manifiesta la atrofia de los músculos dorsales de la
escápula. Para el diferencial con las fracturas, en la palpación no hay dolor ni se oye
crepitación.

~ 125 ~ Martin Soto


• Examen del miembro pelviano •
~ ~
La exploración de la parte más distal del miembro pélvico se realiza de igual manera que en el
torácico. Una diferencia importante de recordar es que la fragmentación de los huesos
sesamoideos ocurre con menor frecuencia en los miembros posteriores.

~ ~
La palpación del tarso y metatarso tiene como objetivo detectar el dolor, inflamación y
crepitación.

Las afecciones más comunes que producen claudicación en esta zona son las fracturas, las
luxaciones (tarso-metatarsianas) y la osteocondrosis de la articulación tibio-tarsiana.

Si el dolor es agudo, la claudicación será de grado IV, manteniendo en flexión la articulación


coxofemoral y la de la rodilla. Con una claudicación de grado I o II, la articulación de la rodilla y
la coxofemoral se mueven de una manera normal al avance, pero se observa resistencia al apoyar
en estática.

La palpación se realiza cuidadosamente en cada uno de los huesos, ejerciendo presión a punta
de dedo. Las articulaciones se tensionan en forma mediolateral, dorso plantar y se realizan los
diversos planos de rotación.

Para determinar la normalidad de los ligamentos colaterales, los movimientos de lateralidad deben
realizarse conjuntamente con los movimientos de flexión y extensión, ya que el daño causado
únicamente al componente corto del ligamento colateral puede no detectarse si la articulación
se explora solo en extensión. La palpación es más dolorosa y la inestabilidad se aprecia mejor con
la articulación en extensión. La compresión es muy dolorosa cuando se realiza flexión a 90º.

El rango de flexión y de extensión se evalúa tomando firmemente el metatarso para detectar la


inestabilidad. La subluxación de la articulación entre el calcáneo y el cuarto tarsal es la
inestabilidad más común en esta zona. La inflamación sobre la tuberosidad calcánea puede
indicar un daño en el mecanismo del tendón de Aquiles, o una alteración en la inserción del
tendón del músculo digital superficial.

La normalidad del mecanismo del gastrocnemio se determina observando el rango de flexión de


la articulación. Los perros con alteración en esta estructura tienen un rango de flexión mayor.

La ruptura del tendón de Aquiles produce un caminar plantígrado característico. El animal


desciende bruscamente el miembro al realizar el apoyo y descarga el peso sobre toda la superficie
plantar del tarso y metatarso.

~ ~
Durante la palpación de la tibia se busca la evidencia de una atrofia muscular, dolor óseo o
deformidades en el área y crepitaciones. Las fracturas expuestas de la tibia tienen una alta
incidencia debido a la poca masa muscular que rodea este hueso en su diáfisis y epífisis distal.

El dolor a la palpación puede ser indicativo de penosteítis en perros jóvenes o de fractura en


general.

Las inflamaciones en el tercio proximal y menos frecuentemente en el distal de la tibia pueden


indicar la posibilidad de neoplasia (osteosarcoma), sobre todo en animales adultos o viejos.

La ruptura del tendón de Aquiles puede palparse como una deformación en la región de los
gastrocnemios.
~ 126 ~ Martin Soto
~ ~
Inicialmente, y como parte de la inspección, se observa al paciente en estación para detectar
cambios en la postura y conformación.

En perros que sufren de osteocondrosis de la rodilla, el signo más frecuente es la claudicación


persistente, que se intensifica con el ejercicio. También puede haber dolor en la articulación,
efusión, reducción del rengo de movimiento, crepitación y atrofia del musculo. La claudicación
puede ser uni o bilateral, de grado I o II.

Para la exploración de la articulación se coloca al paciente en decúbito lateral y se palpa para


determinar dolor, efusión, reducción del rango de movimiento, incremento fibrótico de la cápsula,
crepitación y atrofia de la musculatura del muslo.

Para diferenciar la fibrosis de la efusión se aplica presión digital en un lado de la articulación y se


observa si hay movimiento del líquido sinovial hacia el lado contrario.

Posteriormente se llevará a cabo la exploración de las dos articulaciones que componen esta
región.

- Articulación femoro-patelar:
Las luxaciones patelares se definen como un desplazamiento de la rótula de su posición
anatómica normal, sobre la tróclea del fémur. Presentan generalmente una claudicación de 4°
grado, con dolor a la manipulación, que paulatinamente pueden ir disminuyendo y ser muy ligeros
en pacientes crónicos. Afecta a animales de diferentes razas, tamaños y edades.

Según su origen, se pueden clasificar en:

• Luxaciones adquiridas: suelen presentarse como una consecuencia de traumatismos, que


puede provocar daños o rupturas del ligamento patelar lateral (luxación medial) o del ligamento
medial (luxación lateral).

• Luxaciones congénitas: se deben a problemas del desarrollo del animal, y también puede tener
ambos tipos de presentaciones, siendo la lateral de menor frecuencia (menos del 24% de los casos)
y casi exclusiva de las razas grandes, como consecuencia de deformaciones óseas.

Por otro lado, el desplazamiento hacia medial del eje longitudinal de la diáfisis del fémur que sufre
la rótula es de mayor incidencia, sobre todo en razas miniaturas o Toy, y con mayor prevalencia
en hembras que en machos.

Suele deberse a un mal alineamiento de los aplomos, o por poca profundidad de la tróclea que,
a su vez, es consecuencia de la falta de roce entre los huesos. Independientemente de la causa,
conlleva a un sobreesfuerzo del tendón contralateral, generando un exceso de trabajo en el
mismo.

Los animales afectados se ven como si estuvieran agachados y con un andar torpe; a la palpación
se aprecia un arqueamiento del fémur hacia lateral, que provoca una rotación externa manifiesta
del miembro en su conjunto, con un aumento de la abducción y una disminución de la aducción.
En casos muy graves, puede llegar a apreciarse una hipoplasia del músculo vasto medio, una
curvatura medial del fémur y de la tibia (genu valgum) e inestabilidad variable de la articulación
femorotibial.

Según el grado de intensidad que presentan y las manifestaciones clínicas, se agrupan en:

• Luxación patelar grado I: normalmente es un hallazgo accidental del examen físico de rutina, ya
que es casi imperceptible para el dueño por la ausencia de signos clínicos, que se pueden limitar
a una claudicación transitoria después del ejercicio intenso. La patela se logra luxar medialmente
en la extensión completa y total de la rodilla, con aplicación de la fuerza necesaria.
~ 127 ~ Martin Soto
Sin embargo, al cesar la fuerza, vuelve a su posición normal de reducción. No hay crepitación ni
deformidades óseas.

• Luxación patelar grado II: ocasiona una claudicación intermitente, asociada a la luxación
espontánea y momentánea de la patela. Suele reducirse cuando el animal extiende la rodilla y
flexiona nuevamente, sin signos de dolor. Puede haber ligera rotación interna de la tibia y
abducción de la articulación tarso crural.

• Luxación patelar grado III: La rótula está permanentemente luxada, y se puede reducir
manualmente, pero una vez que cesa la fuerza, vuelve a la posición de luxación. La tibia sufre una
marcada rotación medial proximal y el fémur distal; la tróclea femoral está plana.

La claudicación puede ser ligera o ausente en casos crónicos, salvo que sea secundaria y severa
por un proceso degenerativo, o en casos más graves, puede ser aguda asociada a ruptura del
ligamento cruzado craneal.

• Luxación patelar grado IV: es una condición grave, con la patela en posición luxada
constantemente, no reducible, con marcada rotación interna y curvatura externa de la tibia. Si se
presenta como una afección bilateral, el perro presenta una posición de “cangrejo”, con
muchísima dificultad e incluso incapacidad para el desplazamiento.

- Articulación femoro-tibial:
En esta región, las anormalidades que se pueden presentar son, la ruptura de los ligamentos
involucrados y las lesiones que asientan en los meniscos.

• Lesiones de los ligamentos colaterales:

En los daños agudos, la claudicación es de 4° grado, con dolor e inflamación bastante evidentes
y severos. En los procesos crónicos, estos signos suelen disminuir, pero se puede detectar un
engrosamiento difuso de la cápsula articular del lado del ligamento afectado, mediante una
palpación bimanual de ambas rodillas a la vez en el animal en cuadripedestación.

Para la detección de inestabilidad articular se realiza palpación con el animal en decúbito lateral
y la rodilla relajada. Hay que determinar el rango de movimiento articular en flexión, extensión y
rotación, observando cualquier anormalidad. Las angulaciones se aprecian mejor colocando la
articulación de la rodilla en extensión, y evitando el movimiento de cajón. El fémur y la tibia se
sostienen igual que cuando se buscan anormalidades en los ligamentos cruzados. El fémur se
mantiene en posición mientras que la tibia se fuerza medial y lateralmente, observando si existe
desplazamiento mayor de lo normal.

El ligamento colateral medial es afectado con mayor frecuencia, y se manifiesta por una
inestabilidad en valgus, donde la superficie media de la articulación se abre y la lateral se colapsa.
La rotación tibial externa se agrava en la flexión, mientras que, en la extensión, se intensifica la
rotación interna.

El daño en el ligamento colateral lateral es mucho menos frecuente, y se aprecia como una
inestabilidad en varus, es decir, que la superficie lateral de la articulación se abre mientras que la
medial se colapsa. En la extensión, se aprecian las rotaciones internas y externas de la tibia
incrementadas.

• Lesiones de los ligamentos cruzados:

La ruptura del ligamento cruzado craneal o anterior permite un mayor movimiento de rotación
interna durante la flexión, y la rodilla se siente inestable, la crepitación se presenta cuando hay
asociado un daño en el menisco o enfermedad articular degenerativa concomitante.

~ 128 ~ Martin Soto


Cuando un perro tiene una ruptura del ligamento cruzado craneal, se observa en estación una
flexión de la rodilla y ligera rotación interna de la tibia. Al caminar presenta diferentes grados de
claudicación. Si el problema es crónico podrán ser de grado I o II, y si es agudo de IV grado. En
algunos casos crónicos de ruptura del ligamento es posible escuchar un chasquido articular
cuando se desplaza, lo que indica un daño asociado al menisco medial.

La palpación puede realizarse con el paciente de pie o en decúbito lateral. La posición en


estación sirve para comparar ambos miembros, ya que los miembros pélvicos se palpan
simultáneamente para identificar atrofia muscular, dolor, inflamación y otras anormalidades en la
anatomía.

La ruptura del ligamento cruzado caudal o posterior tiene una incidencia mucho menor, presenta
menos del 3% de los casos de ruptura de ligamentos cruzados.

Los perros con ruptura crónica del ligamento cruzado anterior, pueden presentar atrofia del
cuádriceps y un aumento palpable de la capsula articular, principalmente en la cara medial. En
muchos animales se observa también un desplazamiento craneal de la cresta tibial. La posición y
delineamiento de la patela y del ligamento patelar también se identifican con el paciente de pie.

Los pacientes que sufren esta lesión pueden clasificarse en 3 categorías según el daño y
presentación clínica:

a. Aquellos que presentan lesiones aisladas propias: por lo general se presentan en perros
maduros con una claudicación poco acentuada, asociada a un traumatismo durante algún
periodo de ejercicio, que se incrementa durante o después de la actividad física.
b. Aquellos que presentan avulsión del ligamento: son desgarros o pérdidas en las inserciones u
origen, son frecuentes en animales jóvenes, con claudicación persistente, dolor, inflamación e
inestabilidad cráneo caudal a la palpación.
c. Aquellos que presentan daños secundarios asociados a otros procesos degenerativos de la
región: en donde el daño articular es severo y se observar signos de inestabilidad que
involucran a otras estructuras.

~ ~
- Prueba de cajón:
El movimiento de cajón nos permite el diagnóstico de la ruptura de los ligamentos cruzados. Se
realiza tomando la rodilla y manteniendo firmemente el fémur con el dedo índice sobre la patela,
y con el dedo pulgar por detrás de la patela lateral. Simultáneamente, con la otra mano, se coloca
el dedo índice sobre la cresta tibial y el pulgar sobre la parte posterior de la cabeza fibular. El
ángulo de flexión/extensión y el ángulo de rotación no se deben alterar durante la manipulación.
Mientras una mano mantiene inmóvil al fémur, la otra intenta desplazar la tibia hacia craneal o
caudal con respecto al fémur.

Los animales jóvenes pueden presentar cierta laxitud articular de forma normal, de cualquier
manera, siempre se debe comparar el miembro afectado con el contralateral observando si
presenta laxitud que va más allá de lo normal.

→ Interpretación: el desplazamiento excesivo hacia craneal de la tibia indica la ruptura del


ligamento cruzado craneal, mientras que el desplazamiento excesivo hacia caudal determina la
ruptura del ligamento cruzado caudal, por lo tanto, se trata de una prueba de cajón positiva.
El resultado negativo es en ausencia de movimientos extraños, el funcionamiento de la articulación
es normal y la integridad ligamentosa está conservada.

~ 129 ~ Martin Soto


- Prueba de compresión tibial:
Se utiliza como complemento de la prueba de cajón y sirve también para el diagnóstico de la
ruptura de ligamento craneal. Se utiliza preferencialmente para el diagnóstico en perros de razas
grandes, ya que la ejecución es más fácil.

Se realiza colocando el dedo índice de una mano sobre la cresta tibial, el pulgar se coloca sobre
la fabela y los dos dedos remanentes toman la parte distal del fémur. Se ejerce presión con el dedo
índice sobre la cresta tibial en dirección caudal, mientras que con la otra mano se flexiona y
extiende el tarso.

En un resultado positivo, si el ligamento cruzado craneal está roto, la contracción del gastronemio,
producida por la flexión del tarso, provoca una compresión tibial, ocasionando el desplazamiento
craneal de la tibia con respecto al fémur.

Esta prueba debe usarse cuando la de cajón es dudosa por una técnica inadecuada o en perros
de razas grandes, donde el miembro es suficientemente largo para permitir la colocación
adecuada de las manos del examinador.

- Determinación de luxación patelar:


El paciente se coloca en decúbito lateral con el miembro afectado libre, se toma la patela con el
dedo pulgar, índice y medio de una mano, y con la otra se toma la tibia, colocando la articulación
femorotibiorotuliana en posición neutral y posteriormente en todo su rango de flexión y extensión.
Se evaluará el dolor y la crepitación durante estos movimientos. La luxación espontánea se
detecta fácilmente, ya que se produce una sensación de chasquido o de salto de la rótula.

Con la articulación en extensión se toma la patela como ya se mencionó, y se presiona tratando


de desplazarla medial o lateralmente. Determinamos así su posición y, si está luxada, se busca la
posibilidad de reducción y su grado de estabilidad. En la articulación normal la patela puede
desplazarse ligeramente, pero no se luxa.

~ ~
- Articulación coxo-femoral:
Las patologías que afectan con más frecuencia a esta región son:

• Displasia de cadera: es una condición muy frecuente en perros de razas grandes o gigantes, se
trata de una mal formación genética, heredable y poligénica de la articulación en la que el
acetábulo y la cabeza femoral no concuerdan mutuamente, caracterizada por la ausencia de
coaptación entre la cabeza femoral y el acetábulo. Se trata literalmente de un desarrollo anormal
de la cadera.

Su nombre proviene del latín e indica Dis (anormal) y Plasia (formación), es decir, desarrollo
anormal. Se caracteriza por ser una afección evolutiva multifactorial y genéticamente
dependiente, presentándose en los primeros estadios con varios grados de inestabilidad articular,
posteriormente con subluxación y el desarrollo de una enfermedad degenerativa (osteoartrosis).

En el 93% de los casos la displasia es bilateral, por lo que las anormalidades en el paso no son
indicador sensible para el diagnóstico temprano. Los animales afectados suelen presentar caderas
anchas que contrastan con una “cintura” angosta, un caminar bamboleante y la cabeza
ligeramente por debajo de la línea del dorso. Algunos pacientes también pueden presentar un
evidente descenso de los carpos debido al sobre peso que soportan los miembros anteriores.

Muchos perros con displasia de cadera muestran dolor a la extensión forzada resistiéndose a la
manipulación, con movimientos rápidos hacia una posición de flexión o inclusive un
comportamiento agresivo.
~ 130 ~ Martin Soto
Otra maniobra que permite determinar el dolor en la cadera es realizando una ligera presión sobre
el dorso de la pelvis y evaluar si el animal opone o no resistencia; los perros afectados clínicamente
asumen rápidamente una posición de sentados.

• Luxación coxo-femoral: generalmente ocurre como consecuencia de algún evento traumático


y se aprecia claudicación de 4° grado y mucho dolor. En la palpación se revela crepitación y
disminución del rango de movimiento, y muchas veces el trocánter mayor se nota desplazado en
relación a la tuberosidad isquiática y la cresta ilíaca.

a. Luxaciones cráneo dorsales: el miembro pélvico se aprecia más corto con respeto al contra
lateral, se mantiene en aducción y rotado externamente, es decir, con la rodilla hacia afuera
y la articulación tibio-tarseana hacia adentro.
El desplazamiento dorsal y craneal del trocánter mayor es un signo indicativo. El triángulo
pélvico desaparece y las tres eminencias óseas se alinean, con una marcada asimetría de
masas musculares.
b. Luxaciones cauda ventral: el miembro afectado se aprecia más largo que el contra lateral, se
mantiene en abducción y en rotación interna. El triángulo pélvico se agranda sutilmente.
Muchas veces puede estar acompañada de la introducción de la cabeza del fémur en el
agujero obturador, que se puede palpar por tacto rectal y que provoca demasiado dolor.
La maniobra para determinar estas luxaciones consiste en colocar al paciente en decúbito
lateral con la articulación afectada libre y hacia arriba. Seguidamente se coloca el dedo
pulgar o índice en la depresión que se forma entre el trocánter mayor y la tuberosidad
isquiática, y con la otra mano se toma firmemente el miembro por la articulación tarso tibial y
se rota externamente. En el perro normal el dedo colocado en la depresión, es desplazado
fuera de ella; en las luxaciones, el dedo permanece en la depresión, tomándose este resultado
como positivo.

• Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes: también conocida como necrosis avascular de la cabeza


femoral, con mayor incidencia en perros de raza pequeña durante el primer año de vida (entre 5
y 8 meses). La claudicación varía en grados, y generalmente afecta a un solo miembro con una
evolución lenta de varias semanas. Se aprecia una atrofia muscular y el dolor es fácilmente
detectable cuando se abduce la articulación coxofemoral.

El miembro puede notarse acortado, con menor rango de movimiento en abducción y también
puede haber crepitación articular. El diagnóstico debe complementarse con estudios
radiológicos.

• Fracturas de pelvis: las fracturas de la pelvis no siempre causan deformaciones evidentes, y


cuando está afectado un solo lado de la misma, puede no producirse la claudicación del
miembro contralateral.

La palpación y manipulación extensivas de la pelvis no son necesarias para determinar una


fractura, ya que los estudios radiográficos nos darán una información muy precisa. Sin embargo,
para evaluar la simétrica de la región se toma como referencia algunas prominencias óseas para
la determinación de un “triángulo pélvico”, cuyo lado más largo está formado por una línea
imaginaria que se extiende desde la cresta ilíaca y el gran trocánter del fémur, y el lado corto
extendido desde el trocánter hasta la tuberosidad isquiática. El triángulo se cierra por otra línea
imaginaria que une la cresta ilíaca con la tuberosidad isquiática.

Otra maniobra sencilla consiste en colocar al paciente en decúbito lateral, posicionando una
mano sobre el ilion, otra sobre el isquion y realizar movimientos de empuje alternados entre cada
mano. Si existe una fractura pélvica, aunque afecte solo a uno de los lados, o a la sínfisis pelviana,

~ 131 ~ Martin Soto


se notará un movimiento anormal y en ocasiones la crepitación en cáscara de nuez característica
de las fracturas. Este movimiento se puede acompañar de dolor.

Cuando existe una fractura acetabular, generalmente la cabeza femoral queda impactada
dentro del acetábulo, haciendo que el trocánter mayor sea difícil de palpar y aparezca
desplazado medialmente. La manipulación de la articulación coxofemoral se muestra dolorosa,
hay crepitación y disminución de la rotación.

El desplazamiento dorsal y craneal del trocánter mayor sugiere una luxación coxofemoral
concomitante (cráneo/dorsal), mientras que el desplazamiento dorsal único puede estar
determinado por una fractura del cuello femoral, una separación fiseal de la cabeza femoral o
una combinación de la fractura de cuello y cabeza femoral, y raramente por una avulsión del
gran trocánter.

En las luxaciones sacroilíacas o fracturas del sacro, se produce un desplazamiento craneal de la


cresta iliaca, que se determina fácilmente por la posición asimétrica de ambas crestas. La
inestabilidad de la articulación sacroilíaca se detecta aplicando presión medial y caudal,
observando el desplazamiento en dicha estructura o moviendo suavemente la articulación. Para
esto, se coloca al paciente en decúbito lateral, se toman ambos miembros posteriores con una
mano y se realizan movimientos hacia craneal y caudal, mientras la otra mano permanece
apoyada sobre la región de la articulación.

La determinación del triángulo pélvico también se utiliza para diagnosticar fracturas del íleon o del
isquion. Las fracturas del cuerpo del ilion se acompañan con un desplazamiento craneal del
fragmento caudal, acortando la distancia entre la cresta iliaca y el gran trocánter. Las fracturas
isquiáticas aislada acorta la distancia entre la tuberosidad isquiática y el gran trocánter.

Otra sencilla maniobra que sirve para determinar la presencia de una luxación coxofemoral,
fracturas del cuello femoral o del acetábulo, consiste en comparar el largo de los dos miembros
posteriores en extensión. Para esto se coloca al paciente en decúbito dorsal y con mucho cuidado
se llevan los dos miembros hacia atrás, estirándolos lo más posible y en forma paralela. Si un
miembro es más corto, se puede sospechar de fracturas del cuello femoral, impactación del
acetábulo o luxación anterodorsal de la cadera. Por el contrario, si está más largo, generalmente
se deberá pensar en una luxación caudal o caudoventral de la cadera.

~ ~
- Anormalidades en el paso:
El “paso de conejo” (desplazamiento de los miembros pélvicos en forma simultánea) se manifiesta
con cierta frecuencia en los perros afectados al correr, pero no se presenta en todos los casos. Si
el perro presenta claudicación, uno de los miembros se verá más afectado y consecuentemente
ocultará los signos del miembro contralateral.

Un hallazgo característico de la displasia de cadera y de otras patologías de las articulaciones


coxofemorales es el acortamiento en la longitud del paso, debido a la renuncia a extender la
cadera, a causa del dolor producido por la enfermedad articular degenerativa y por la fibrosis de
la cápsula articular, que además limita el rango de movimiento.

Los pacientes suelen tener caderas anchas que contrastan con una “cintura” angosta, un caminar
con las caderas bamboleantes y la cabeza se encuentra generalmente por debajo de la línea del
dorso. Algunos pacientes tienen un evidente descenso de los carpos debido al sobrepeso que
soportan los miembros anteriores.

~ 132 ~ Martin Soto


- Rango de movimiento:
El rango normal de movimiento coxofemoral en perros anestesiados es de 110º. Con una
enfermedad articular degenerativa severa y fibrosis articular, el rango de movimiento se puede
reducir solo a 45º, que puede determinarse fácilmente.

También se puede emplear un goniómetro (instrumento para medir ángulos) para determinar la
pérdida progresiva del rango de movimiento en los casos crónicos. De igual manera se emplea
para definir el pronóstico, así como para la toma de decisiones cuando se contempla un
tratamiento quirúrgico.

- Extensión forzada:
Muchos perros con displasia de cadera muestran dolor a la extensión forzada en una o en ambas
articulaciones. En perros y gatos normales, la extensión se efectúa fácilmente, mientras que los
pacientes afectados muestran dolor, resistencia a la manipulación, movimiento rápido hacia una
posición de flexión y en algunos casos vocalización o comportamiento agresivo.

La presión digital sobre el dorso de la pelvis, en el paciente parado, puede auxiliar en la detección
de dolor en las articulaciones coxofemorales o en la lumbosacra. Con la fuerza que se ejerce sobre
el dorso de la pelvis, los perros afectados toman una posición de sentados, sin oponer mucha
resistencia. Los perros normales se resisten a la presión y en la mayoría de los casos se mantienen
de pie. Se deberá realizar el diagnóstico diferencial para determinar cuál es verdadero origen del
dolor.

El dolor en la displasia de cadera es multifacético, incluyendo la distensión capsular, proliferaciones


periósticas, presión e isquemia del hueso subcondral y dolor derivado de las partes blandas. La
proliferación excesiva de los vellos sinoviales o el incremento de la presión del líquido sinovial se
expresa con dolor intenso.

- Prueba de Ortolani:
En la mayoría de casos se requiere de anestesia general para demostrar el signo de Ortolani
adecuadamente. Se puede colocar al paciente en decúbito lateral o dorsal. Cuando el animal
está en decúbito lateral, se coloca el miembro de forma perpendicular a la columna vertebral,
luego se toma firmemente la rodilla y se la flexiona a 90°. En razas grandes o gigantes es preferible
colocar al animal en decúbito dorsal trabajando sobre una mesa de cirugías.

Seguidamente se aplica una presión firme y constante a través del eje de la diáfisis del fémur hacia
la articulación coxo-femoral, con el fin de luxar o subluxar la cabeza del fémur en animales con
laxitud. Manteniendo la rodilla firmemente sujetada, se abduce ligeramente y en caso de
escuchar y sentir un chasquido estamos frente a un signo de Ortolani positivo. Esto sucede cuando
la luxación provocada por la presión axial se reduce repentinamente y la cabeza del fémur cae
nuevamente dentro del acetábulo, lo cual puede venir acompañada por crepitación debido al
daño en las superficies articulares y la degeneración articular.

Algunos perros con displasia de cadera pueden mostrar un signo de Ortolani negativo:

• Puede no existir laxitud articular debido a la fibrosis articular y periarticular, por lo tanto, la
cabeza del fémur no se logrará luxar.
• En algunos animales afectados severamente existe luxación previa de la cabeza femoral,
imposible de reducir.
• Técnica inapropiada (no aplicar suficiente fuerza para luxar la cabeza femoral) o poca
profundidad anestésica, por ejemplo, la ketamina no provee suficiente relajación muscular
para efectuar una prueba de Ortolani efectiva.

~ 133 ~ Martin Soto


Un signo de Ortolani negativo no necesariamente elimina la displasia de cabera como probable
diagnóstico, pero muchos de los casos de perros afectados por laxitud de la articulación
coxofemoral pueden detectarse por este método.

- Prueba de Barlow:
Se coloca al animal en decúbito lateral, una mano en el tercio medio del fémur y la otra mano en
el gran trocánter. Se ejerce presión desde distal del fémur hacia dorsal tratando de provocar una
subluxación. Si existe desplazamiento lateral del trocánter es signo de laxitud.

- Prueba de Barden:
Es utilizada para el diagnóstico de laxitud coxofemoral, y también requiere de anestesia general.
Se realiza colocando el paciente en decúbito lateral, con el clínico colocado en la parte posterior.
Simultáneamente, se coloca el dedo índice o pulgar sobre el trocánter mayor, mientras que la
mano libre toma firmemente el muslo y lo desplaza lateralmente sin abducción. Si el pulgar o índice
se desplaza sobre el trocánter mayor más de medio centímetro, la articulación presenta un cierto
grado de laxitud, lo que indica un signo de Barden positivo.

Ésta prueba se emplea en cachorros para identificar a los potencialmente displásicos, pero se
debe tener cuidado en la interpretación ya que es posible lograr un signo de Barden positivo aun
en perros aparentemente sanos. Esto puede deberse a que, después de repetidos intentos de
manipulación de la articulación, invariablemente se logra cierto desplazamiento por la “tensión
superficial”, que efectúa el líquido sinovial, se pierde y a que el cachorro comienza a relajar el
miembro.

Las pruebas para diagnosticar laxitud articular pueden ser positivas, pero no son indicativas por sí
mismas para displasia de cadera, el estudio radiográfico es el único método confiable para el
diagnóstico definitivo.

La demostración de la laxitud articular solo es un criterio para determinar el diagnóstico de la


displasia de cadera. En perros podemos encontrar laxitud en un cachorro y meses después no, y
el examen radiográfico puede mostrar evidencias de displasia de cadera.

“El estudio radiográfico es el único método confiable para dar un diagnóstico definitivo, emitir un
pronóstico y buscar las opciones del tratamiento”.

Técnica de Ortolani para paciente en decúbito lateral: La mano derecha estabiliza la pelvis, la
mano izquierda ejerce presión sobre el fémur, provocando la subluxación coxofemoral.
Mientras se mantiene presión sobre el acetábulo, el fémur es abducido.

• Cuando se aplica fuerza dorsalmente en la articulación de la rodilla, la cabeza femoral se


sale del acetábulo en una articulación con laxitud anormal (A).
• El fémur es aducido y se nota una sensación de “clic” en la cabeza femoral, a la vez que se
desliza en el acetábulo del perro afectado (B).

~ 134 ~ Martin Soto


~ ~
Esta prueba también fue descripta por Barden, con el fin de detectar la laxitud articular a una
edad muy temprana. Se debe realizar con el animal anestesiado y colocado en decúbito lateral.
Se coloca la mano izquierda en el fémur izquierdo (en su tercio medio), el pulgar de la mano
derecha se coloca en la tuberosidad isquiática, el dedo índice en el trocánter mayor y el dedo
medio sobre la tuberosidad iliaca (triángulo de la cadera), de esta forma se trata de levantar el
fémur separando la cabeza femoral del acetábulo. Si existe desplazamiento lateral del trocánter
mayor, indica que hay laxitud de la articulación coxofemoral.

Esta técnica está indicada para pacientes de menos de tres meses de edad, o en perros de poco
peso y talla pequeña.

~ ~
Para esta prueba se coloca al paciente con la articulación afectada de forma libre y hacia arriba.
El clínico debe colocar el dedo pulgar o índice en la depresión que se forma entre la parte posterior
del trocánter mayor y la parte anterior de la tuberosidad isquiática. Se toma firmemente el
miembro por la articulación tarsotibial y se rota externamente.

El un perro normal, el dedo colocado en la depresión se ve forzado a salir, debido a la rotación


caudal del trocánter, que disminuye el tamaño de la depresión.

Cuando existe una luxación, el dedo no es desplazado y puede permanecer en la depresión sin
afectar el movimiento caudal del trocánter. Si no se observa el desplazamiento del dedo, se toma
coma un signo positivo de luxación coxofemoral.

Aunque el clínico determine la luxación por esta prueba, es indispensable un estudio radiográfico
para determinarla correctamente y las patologías asociadas a la misma, como la fractura de la
cabeza del fémur.

~ ~
El paciente se coloca en decúbito lateral y se identifica el ala iliaca, el trocánter mayor y la
tuberosidad isquiática. Al trazar líneas imaginarias que unan estas estructuras se forma un triángulo
escaleno (lados y ángulos diferentes) donde el lado más grande corresponde a la línea entre el
ala iliaca y la tuberosidad isquiática, seguida por la línea entre el trocánter mayor y el ala iliaca.

Al producirse una luxación craneodorsal, la extensión de la línea y la angulación entre el trocánter


y el ala iliaca, y entre el trocánter y la tuberosidad isquiática se verían disminuidas (ángulos más
agudos). En algunos casos, los tres puntos de referencia se encontrarán alineados, perdiéndose la
configuración triangular. En los casos de luxación coxofemoral ventral, la línea y la angulación
entre el ala iliaca y el trocánter mayor se verán aumentadas al igual que el lado del triángulo
comprendido entre el trocánter y la tuberosidad isquiática. En todos los casos es necesario
comparar los resultados obtenidos con el lado contralateral.

Los signos clínicos que pueden encontrarse en algunas patologías muy frecuentes de la
traumatología en perros y gatos son, las fracturas expuestas, no-unión o unión retardada y las
osteomielitis.

~ ~
Toda fractura en la que exista una solución de continuidad de la piel, esté o no expuesto el hueso
fuera de la piel. Las mismas implican un compromiso adicional de la fractura ósea y generalmente
están contaminadas/infectadas. Si estas involucran una articulación, pueden transformarse en una
artritis séptica.

~ 135 ~ Martin Soto


Toda fractura expuesta siempre es acompañada de un traumatismo, sin embargo, el incidente
puede suceder cuando el dueño no está presente y la herida ser pequeña, por lo que el examen
físico detallado (sobre todo en perros de pelo largo) es una práctica que no debe ser evitada. Las
heridas penetrantes de las articulaciones usualmente ocasionan claudicación aguda de grado IV.
Si el diagnóstico y el tratamiento no se inició en forma precoz, la claudicación puede disminuir y
resolverse o empeorar únicamente cuando se presente la infección.

La articulación sospechosa debe palparse buscando inflamación y dolor que sean indicativos de
derrame articular. La efusión sinovial es un hallazgo frecuente en heridas articulares penetrantes, y
cuando son de grado I con pequeños orificios, pueden no verse, por lo que se requiere rasurar el
pelo de la zona y determinar la presencia de una herida expuesta.

Toda laceración y herida abierta debe examinarse a conciencia para detectar una comunicación
con la fractura o una articulación. El líquido sinovial puede exudar de las heridas articulares que
presentan esta comunicación. Si existe duda de la presencia de una comunicación con la
articulación, se puede inyectar asépticamente solución salina estéril o lactato de Ringer dentro de
la articulación, en cuyo caso, el fluido se extravasará. Este procedimiento solo debe realizarse
después de haber obtenido muestras del líquido sinovial para su diagnóstico.

Las articulaciones afectadas deben examinarse en su rango de movimiento para determinar la


inestabilidad o crepitaciones que sugieran la presencia de daño a ligamientos o de una fractura.

La inflamación de los tejidos perifracturarios y el aumento local de la temperatura, se presentan


en pacientes con etapas crónicas donde se ha establecido una sepsis. La manipulación de una
fractura o articulación séptica provoca generalmente una reacción de dolor, y el edema del
miembro y la linfadenopatía se hará más evidente conforma la infección se establece. Los signos
sistémicos de infección como la pirexia, anorexia y el letargo son menos frecuentes. Si existe un
compromiso vascular o se ha instalado una gangrena, el miembro a distal de la lesión puede estar
frío.

~ ~
Clínicamente ambas presentan signos similares, existe movimiento en el sitio de fractura. Con la
unión retardada este movimiento generalmente es doloroso. Con la falta de unión existe menos
dolor ala palpación e incluso algunos pacientes presentan cierto apoyo debido a la pseudoartrosis
desarrollada. Cuando apoyan, podemos observar deformidad del miembro con angulación en el
lugar afectado y atrofia de las masas musculares del miembro lesionado por la falta de
funcionalidad.

~ ~
- Osteomielitis aguda: generalmente es secundaria a la reparación abierta de una fractura y los
signos clínicos son aparentes después de 5 a 7 días. El paciente se presenta febril y las heridas
están edematosas, enrojecidas y calientes. También presenta una claudicación de IV grado y
el sitio de la cirugía se aprecia doloroso a la palpación.
- Osteomielitis crónica: los animales afectados presentan una atrofia del miembro afectado, es
usual la presencia de fístulas que disminuyen su drenaje con la aplicación de antibióticos, pero
invariablemente regresan al discontinuar el medicamento. El grado de claudicación y el dolor
en el sitio son variables, pero si el proceso de reparación se ha llevado a cabo, el dolor será
menor y no se apreciarán crepitaciones.

~ 136 ~ Martin Soto


~ ~
El ojo está compuesto por diversas estructuras, las cuales se encargan de la protección,
acomodamiento, nutrición y percepción de la luz para poder enfocar la imagen de algún ente
visual.

El ojo está constituido por el globo ocular, el cual es un órgano receptor encargado de la
percepción visual y por los órganos accesorios, los cuales son estructuras que ayudan a la
percepción de la luz y tienen una función protectora, como los parpados, pestañas, conjuntivas,
aparato lagrimal, musculos oculares, vasos sanguíneos, nervios y el panículo adiposo.

El globo ocular y gran parte de sus estructuras anexas, están alojados en la cavidad orbitaria del
cráneo, incluidos en una abundante cantidad de grasa. En los caninos, la orbita craneana esta
compuesta por una capsula ósea incompleta, ubicada en la superficie lateral del cráneo,
formada por los huesos frontal, palatino, lagrimal, maxilar, cigomático y preesfenoides. La orbita
ósea es incompleta a nivel de su borde posterior, en donde se encuentra cerrada por el ligamento
ocular, mientras, que, en los herbívoros esta orbita si está completa.

El movimiento del globo ocular está controlado por 7 musculos extraoculares:

- 4 musculos rectos (dorsal, ventral, lateral y medial) que mueven hacia arriba, abajo, derecha
e izquierda el globo ocular.
- 2 musculos oblicuos (mayor o dorsal y menor o ventral) que rotan el globo ocular en torno del
eje visual.
- 1 musculo retractor (recto posterior o conoide) que tiene la capacidad de retraer el ojo.

Estos musculos se encuentran inervados por los pares craneanos III, IV y VI. La principal irrigación
arterial y drenaje venoso se encuentra encargado por la arteria oftálmica externa y vena oftálmica
superior e inferior.

~ ~
- Parpados:
Estos se ubican en la superficie externa del globo ocular, formados por una piel más delgada, móvil
y flexible que otras zonas del cuerpo. Las pestañas o blefárides se ubican sobre la superficie exterior
del margen palpebral superior e inferior (no se encuentran en caninos).

Los parpados poseen glándulas sudoríparas modificadas, denominadas glándulas de Moll,


también posee glándulas serosas rudimentarias en los folículos pilosos de las pestañas, y glándulas
tarsales o precorneal, cuyas secreciones cumplen la función de formar la capa lipoide superficial
de la película lacrimal precorneal y cubre los bordes palpebrales para evitar el derrame de
lágrimas.

Los puntos lagrimales se ubican en la superficie interna de los párpados a unos 3 o 4 mm del canto
medial.

• Tercer parpado o membrana nictitante: está es una estructura móvil que se encuentra situada
en el ángulo medial del ojo y se mueve sobre la porción medial del globo ocular de forma
completamente libre. Es un pliegue semilunar de la conjuntiva, que cubre e incluye una placa de
cartílago hiliano.

~ 137 ~ Martin Soto


- Conjuntiva:
Es una membrana mucosa delgada y transparente, que cubre las superficies internas de los
parpados, la superficie interna y externa del tercer parpado y la parte inferior del globo ocular.

Está compuesta por dos porciones, la conjuntiva palpebral, que se encuentra mas cercana a los
parpados y que se extiende hasta el fórnix, para luego continuar como conjuntiva bulbar, que se
encuentra sobre el globo ocular y su función es de protección.

~ ~

- Túnica fibrosa:
Está es la capa mas externa, formada por una capa posterior opaca, denominada esclerótica, y
por una porción anterior transparente, denominada cornea. La zona de transición entre ambas
capas se denomina limbo.

• Esclerótica: conforma la parte mas grande de la túnica fibrosa, y es la encargada de darle forma
y protección al ojo para la inserción de los musculos en la parte posterior. Generalmente es de
color blanco, pero puede tener un tinte azul, y esta cubierta por la conjuntiva esclerótica en su
parte posterior. Esta compuesta por tres capas, la epiesclerórita, la cual es una membrana
formada de colágeno e hipervascularizada, la esclerótica propia, compuesta por fibras de
colágeno y fibroblastos, y la lámina fusca, que es la zona de transición entre la esclerótica y las
capas mas externas de la úvea.

• Cornea: conforma la parte anterior de la túnica fibrosa, es de color transparente, incolora,


avascular y muy inervada. Esta conformada por cinco capas, un epitelio anterior de la córnea,
una lamina limitante externa o de Bowman, la sustancia propia, lamina limitante posterior o de
Descemet y el endotelio de la cámara posterior.

- Túnica vascular o úvea:


Es la estructura vascular y pigmentada del globo ocular, formada por tres componentes, la
coroides, el cuerpo ciliar y el iris.

• Coroides: es una delgada membrana que se encuentra entre la esclerótica y la retina, formando
la parte posterior de la úvea y en anterior se une con el cuerpo ciliar.

• Cuerpo ciliar: es la parte media de la capa vascular, que conecta la coroides con el iris. Esta
formado por tres partes, el anillo ciliar, los procesos ciliares y el musculo ciliar. Los procesos ciliares
forman un circulo de pliegues radiales, que rodean el cristalino y constituyen la inserción a la zona
ciliar o ligamento suspensor del cristalino y producen el humor acuoso (líquido mediador de la
tensión ocular). El musculo ciliar constituye la parte mas externa del cuerpo ciliar, ubicándose entre
la esclerótica y los procesos ciliares.
~ 138 ~ Martin Soto
La contracción de este musculo permite el aumento del ángulo iridocorneal, favoreciendo el
drenaje del humor acuoso, relajando las zónulas del cristalino, cambiando la forma y permitiendo
la visión cercana.

• Iris: es una membrana muscular situada frente al cristalino y visible a través de la córnea. Tiene
como función controlar la cantidad de luz que ingresa al ojo, por medio de la variación del tamaño
de la pupila. Para esta función cuenta con dos musculos, el constrictor pupilar (miosis), con
inervación parasimpática y el dilatador (midriasis) con inervación simpática.

- Túnica nerviosa:
• Retina: es una membrana que se extiende desde la entrada del nervio óptico hasta el borde de
la pupila, formada por una porción sensitiva u óptica, que se encuentra unida a la coroides y que
recubre la superficie interna del ojo, y por una porción no sensitiva, ubicada a los costados,
revistiendo la superficie interna del cuerpo ciliar y el iris. Las fibras del nervio óptico convergen
desde los diversos puntos de la parte óptica de la retina, hacia la pupila, donde se une en haces
que atraviesan la lámina cribosa de la coroides y esclerótica, constituyendo el nervio óptico, el
cual se encarga de transformar el estimulo lumínico en nervioso.

La retina esta conformada por 10 capas:

1. Epitelio pigmentario. 6. Capa nuclear interna.


2. Conos y bastones. 7. Membrana plexiforme interna.
3. Membrana limitante externa. 8. Capa ganglionar.
4. Capa nuclear externa. 9. Capa de fibras nerviosas.
5. Membrana plexiforme externa. Membrana limitante interna.

Los bastones son receptores fotosensibles, es decir, que son extremadamente sensibles a la luz, por
lo que se los conoce como receptores de la actividad nocturna. Únicamente son capaces de
distinguir los blancos, negros y grises intermedios. Por otro lado, los conos tienen una mayor
excitabilidad que los bastones, por lo que es necesario una mayor intensidad de luz para
estimularlos, por lo que son especiales para la visión diurna. Estos conos se agrupan en la fóvea
central de la mácula (parte central de la retina), y se encargan de percibir los haces cromáticos,
es decir, que tienen asignada la visión de los colores.

- Cristalino:
Es una lente biconvexa, avascular, transparente y situado por delante del cuerpo vitreo. La
superficie anterior es convexa y se encuentra bañada por el humor acuoso. La superficie posterior
es más curvada y descansa en la fosa para el cuerpo vítreo. Los puntos centrales son los polos
anterior y posterior y la línea que los rodea, es el eje del cristalino.

Este se encuentra sostenido en el ecuador por las zónulas de Zinn o ligamentos suspensores al
cuerpo ciliar. La tensión en estas fibras cambia la curvatura del cristalino, este fenómeno de
acomodación permite ver objetos cercanos.

- Cámaras del ojo:


Anterior: ubicada entre el endotelio de la Contienen humor acuoso, que ayuda a la
córnea y el iris. nutrición de la cornea y mide la presión
Posterior: ubicada entre el cristalino y el iris. ocular, producido por el cuerpo ciliar.
Contiene el cuerpo o humor vitreo, el cual es
Vítrea: ubicada entre el cristalino y la retina
una sustancia semilíquida y transparente.

~ 139 ~ Martin Soto


~ ~
La vía óptica es la red que transmite los impulsos nerviosos desde la retina al cerebro, en donde se
interpreta la imagen captada.

Esta vía está formada la retina, el nervio óptico, el quiasma óptico, las radiaciones ópticas y la
corteza occipital:

- Retina: la cual es una membrana ubicada dentro del ojo cuya


función es recibir las imágenes, transformarlas en impulsos
nerviosos y transmitirlas al cerebro a través del nervio óptico.
- Nervio óptico: que agrupa a más de un millón de fibras nerviosas
que son las responsables de trasladar los diferentes mensajes
visuales. Así, conecta la retina de cada ojo con el cerebro.
Cualquier daño en el nervio óptico puede comportar una
pérdida de la visión.
- Quiasma óptico: es una región del cerebro donde se
entrecruzan el nervio óptico del ojo derecho y el nervio óptico
del ojo izquierdo.
- Tracto óptico: desde el quiasma posterior parten dos fibras
nerviosas, una derecha y una izquierda, a las que se conoce
como tracto óptico (también se conocen como cinta o cintilla
óptica).
- Corteza occipital.

• Examen físico del ojo •


~ ~
Estas maniobras se realizan mediante la inspección general del animal enfermo. Para esto se
ejecutan distintas pruebas a seguir:

- Prueba de deambulación simple:


Para ejecutar esta prueba se hace caminar al animal libremente en un lugar desconocido por él,
para evitar la compensación del déficit visual por medio de otros sentidos, que todo animal
desarrolla en su habitad natural. Esta prueba también puede complementarse cambiando la
intensidad de la luz ambiental.

Un animal que presenta una inseguridad, extremo nerviosismo (caballo) o se resista al caminar
(algunos gatos), puede estar demostrando una alteración de la visión. En otros casos, el animal
caminara con un paso vacilante y la cabeza gacha, olfateando insistentemente para intentar
ubicarse.

- Prueba de deambulación con interposición de obstáculos:


En esta prueba se procederá de la misma forma que en el caso anterior, pero colocando en el
camino del animal una serie de obstáculos a diferentes alturas y de diversas características.
También puede combinarse, como en el caso anterior, con diversas intensidades de luz o
colocando la luz de frente, a los costados o por detrás.

En algunos casos, se podrá observar que el animal alude a los obstáculos grandes, tropieza con
las cuerdas, varillas, alambres, etc, esto puede interpretarse como un déficit parcial de la visión.

~ 140 ~ Martin Soto


- Reflejo de amenaza:
También llamado reflejo del parpadeo, óptico-facial o visual-orbicular. Esta prueba consiste en un
súbito estimulo visual, como, por ejemplo, una “amenaza inesperada” con una mano sobre la
cara, preferiblemente haciéndolo para cada ojo de forma individual, provocando el parpadeo.

El parpadeo se produce en ambos ojos, casi simultáneamente, pero en algunos animales de


carácter linfático, solo parpadean en el lado del ojo amenazado.

- Determinación del campo visual:


Esta determinación sirve para localizar las perdidas parciales de la visión (anopsias), de la mitad
de un campo visual (hemianopsias) o de un cuadrante del campo (hemianopsias cuadráticas).

El cambo visual es el campo total de visión, desde la visión en un foco hasta la visión periférica. Los
animales con visión monocular poseen un campo visual cercano a los 360°, y con una zona de
falta de visión craneal, debido a la ubicación de los ojos respecto a la nariz, mientras, que, los
animales con visión binocular poseen un campo visual craneal, que abarca 180°.

La técnica de determinación consiste en colocar al animal en un lugar tranquilo, donde no tenga


muchos elementos de distracción. Luego se acercará al ojo el animal un objeto notable, capaz
de llamar su atención. Puede realizarse también reflejos de amenaza, desde distintos puntos del
probable campo visual. Con la ejecución de estas pruebas, el clínico puede “tener una idea” de
la capacidad visual del paciente.

• Exploración del globo ocular y sus anexos •


~ ~
La exploración ocular comprende dos partes importantes a saber, la exploración del globo ocular
en su conjunto y la exploración detallada de cada una de sus partes. El globo ocular está
conformado por un conjunto de elementos necesarios que contribuyen a la captación de las
imágenes del exterior y transmitirla a los centros superiores de procesamiento de la información.

De delante hacia atrás, estas estructuras son, la cámara anterior y posterior (conteniendo el humor
acuoso), que se encuentran separadas por el iris y comunicadas a través del orificio pupilar. Por
detrás del iris y siendo la pared posterior del mismo, se encuentra el cuerpo vitreo o humor vitreo
(formado por una sustancia transparente semejante al humor acuoso). Finalmente, en la parte
interior del ojo se encuentra la membrana sensitiva o retina.

~ 141 ~ Martin Soto


Al realizar el examen del globo ocular en conjunto, se debe tener en cuenta ciertas características,
como la simetría de ambos ojos, fascies y presencia de lesiones (uni o bilaterales), posición
(exoftalmos, enoftalmos, estrabismos, etc), tamaño y presencia de secreciones.

A partir de esta inspección podemos determinar distintos tipos de alteraciones:

- Anoftalmia: es una alteración congénita, que consiste en la ausencia del globo ocular.
Generalmente, también se encuentran atrofiados los centros de visión.
- Criptoftalmia: es una alteración congénita, la cual consiste en la existencia de vestigios del
globo ocular, que no ha terminado de desarrollarse.
- Microftalmia: se trata de la presencia de un ojo mucho mas pequeño que lo normal. Puede
presentarse en diversos grados, siendo una patología congénita (como en la mayoría de casos)
o adquirida, generada por una tisis bulbar (atrofia del globo ocular), provocada a su vez, por
compresiones de tumores, o por una panoftalmitis (enfermedad, de origen infeccioso).
- Ciclopía: es una alteración congénita y un trastorno teratogénico, el cual consiste en la
presencia de un solo globo ocular, ubicado en el medio de la frente. Por lo general, el paciente
muere a los días de nacer.
- Buftalmia o megaloftalmia: consiste en el aumento anormal del tamaño del globo ocular. Si en
el globo ocular bulftálmico se observa una gran midriasis, se podría asociar el trastorno a un
aumento de la presión intraocular (glaucoma).
- Exoftalmos: consiste en el desplazamiento hacia adelante del globo ocular. Suele ser difícil de
discernir en aquellas especies y razas que normalmente presenten cierta protrusión de los ojos,
como, por ejemplo, en el Pequinés.
- Enoftalmia: es el estado opuesto al exoftalmos, encontrándose el globo ocular desplazado
hacia el fondo de la órbita. Puede ser originado por distintas causas, como la reducción de
grasa retro-bulbar (en el caso de una deshidratación o caquexia), en el tétanos (por
contracción espasmódica del musculo retractor del globo ocular), o por causas que
provoquen la irritación o dolor de la superficie corneal (por ejemplo, ulceras) o en el globo
ocular (uveítis).
- Luxación o avulsión del globo ocular: se denomina asi a una condición patológica en la que
se prolapsa el globo ocular de su cavidad orbitaria. Las causas mas frecuentes son los
traumatismos.
- Alteraciones de la forma.
- Estrabismos: es un tipo de oftalmoplejía, en donde se observa una asimetría en la posición y
dirección de las pupilas.
- Anisocoria: consiste en la presencia de diferentes tamaños de la pupila, que pueden tener un
origen oftálmico o extraoftálmico.
- Nistagmo: se denomina asi al movimiento convulsivo del o los ojos, que puede presentarse de
forma vertical, horizontal o rotatorio.

~ ~
Se denomina asi a las desviaciones anormales del ojo, que se traducen por un desplazamiento
angular del ojo (pupila), en relación con la posición normal. El sentido de esta desviación puede
ser superior (estrabismo superior), inferior (estrabismo inferior), hacia medial (estrabismo
convergente) y hacia lateral (estrabismo divergente).

Las causas mas frecuentes del estrabismo son:

- Causas paraliticas:
Esta es la causa más común del estrabismo, que se produce por una parálisis de los musculos
extrínsecos del ojo, desviando el eje del globo ocular y la pupila, para el lado contrario a la parálisis
del musculo correspondiente.

~ 142 ~ Martin Soto


La parálisis se puede dar en distintos nervios:

• La parálisis del nervio motor ocular común (III) es la que produce estrabismos mas evidentes,
que pueden ser de forma completa o incompleta. Cuando es completa, se produce un
estrabismo divergente, con cierto grado de exoftalmos y midriasis.
• La parálisis del nervio motor ocular externo (VI) produce un estrabismo convergente con cierto
grado de exoftalmos.
• La parálisis del nervio patético o troclear (IV) produce un estrabismo intermedio, con una
desviación del ojo hacia supero-nasal.

Representación de los estrabismos mas frecuentes: a. Por parálisis del nervio


motor ocular común (III), b. Por parálisis del nervio patético o troclear (IV) y
c. Por parálisis del nervio motor ocular externo (VI).

• Se denomina oftalmoplejía total a la parálisis completa de los musculos del globo ocular, tanto
intrínsecos como extrínsecos. Se manifiesta con una ptosis palpebral (parpado flácido),
inmovilidad total del globo ocular, exoftalmia y midriasis permanente.
• En la oftalmoplejía externa se produce una parálisis de los musculos extrínsecos del ojo, pero la
pupila tiene movilidad normal. Una causa frecuente son los traumas que producen la protrusión
del globo ocular.
• En la oftalmoplejía interna se produce una parálisis de los musculos intrínsecos del ojo,
manifestándose por una midriasis constante, pero con movimientos normales del globo ocular.

- Causas no paraliticas:
Dentro de este grupo se incluye un tipo poco frecuente de estrabismo, causado por una cierta
fatiga muscular. En este caso, el movimiento de los dos ojos no tiene relación uno con el otro, es
decir, que mientras un ojo realiza el movimiento hacia un lado, el otro permanece quieto,
acompañando el movimiento del primer ojo unos momentos después.

- Causas mecánicas:
Son producidas por cualquier causa que impida el libre movimiento de los globos oculares, como
tumores, abscesos, hematomas, etc, y que luego de retirar la causa no quedan alteraciones en la
inervación del ojo.

• Exploración de los anexos del ojo •


~ ~
- Alteraciones de la posición de los parpados:
Las alteraciones mas importantes de la posición de los parpados son la blefaroptosis y lagoftalmos.

~ 143 ~ Martin Soto


• Se entiende por blefaroptosis a la caída del parpado superior, pudiendo tener un origen
congénito o adquirido. El origen adquirido a su vez puede ser de etiología mecánica o paralitica,
dentro de las etiológicas mecánicas tenemos los tumores palpebrales que provocan la caída del
parpado superior y los orzuelos de gran tamaño, y dentro de las causas paraliticas, tenemos la
parálisis del musculo elevador del parpado superior, causado por una lesión en el nervio motor
ocular común.

• Se entiende por lagoftalmos a la incapacidad del animal para cerrar los parpados, que puede
tener causas mecánicas o paraliticas. Dentro de las causas mecánicas tenemos todas aquellas
patologías que eviten el cierre palpebral por interponerse en la fisura palpebral, como los tumores,
protrusión de la glándula del tercer parpado, plegamiento del tercer parpado, etc. Mientras, que,
las causas paraliticas se deben a una parálisis del musculo orbicular de los parpados, por lesiones
del nervio fascial.

- Alteraciones de la piel de los parpados:


Se pueden presentar heridas de diferentes formas o tamaños, paralelas o transversales al borde
palpebral.

- Alteraciones de los bordes palpebrales:


Las alteraciones más frecuentes de los bordes palpebrales son el ectropión y entropión.

• El ectropión es una alteración congénita en donde el borde libre palpebral se presenta revertido
hacia afuera, presentándose mayormente en el parpado inferior. También puede ser causado de
forma adquirida, produciéndose por retracciones cicatrízales, heridas accidentales o como
secuelas de cirugías del entropión fallidas.

• El entropión es la condición inversa al ectropión, en donde el borde libre palpebral se encuentra


revertido hacia la córnea, es decir, hacia adentro. El entropión puede ser de carácter congénito,
que es usualmente bilateral, afectando el borde lateral del parpado inferior, espástico, producido
por una inervación espástica del musculo orbicular de los parpados, o adquirido, causado por
heridas y retracción cicatrízales.

• Una patología que puede simular tanto el ectropión como el entropión es la blefaritis o
inflamación del borde libre palpebral, que se presenta como un enrojecimiento, descamación
epitelial y caída de las pestañas.

- Alteraciones de la forma de los parpados:


La forma palpebral puede ser alterada por múltiples procesos que se asienten sobre el borde libre
palpebral o en toda su superficie, como un edema, tumores, orzuelos, quistes, etc.

• El edema palpebral puede originarse por procesos traumáticos, infecciosos o alérgicos.

• Se entiende por orzuelo a la formación de quistes sebáceos, que generalmente evolucionan


hacia la formación de microabscesos, localizados en la glándula sebácea palpebral o del folículo
piloso de las pestañas. Se manifiestan como una deformación localizada, enrojecida y dolorosa
del borde palpebral (generalmente del superior).

• El quiste tarsal, quiste de la glándula Meibomio o chalazión resulta del engrosamiento inflamatorio
crónico de una de las glándulas de Meibomio, como consecuencia de una obstrucción de su
conducto.

- Adherencia de los parados:


Las patologías que se basan en una adherencia de los parpados son el anquiloblefaron,
simblefaron y blefarofimosis.

~ 144 ~ Martin Soto


• El anquiloblefaron se produce normalmente en perros y gatos recién nacidos, en donde se
produce una soldadura de los parpados (superior e inferior), es decir, que no existe la fisura
palpebral.

• El simblefaron es un estado en donde la cara interna del parpado o cara conjuntiva, se


encuentra adherida a la conjuntiva escleral. Es principalmente de origen congénito y se
acompaña de otras malformaciones.

• La blefarofimosis es una alteración congénita que consiste en la disminución de la apertura


palpebral por adherencia del borde palpebral (generalmente del temporal).

- Alteraciones de las pestañas:


Las patologías que se basan en las alteraciones de las pestañas son la madarosis, triquiasis,
distiquiasis y presencia de pestañas ectópicas.

• Se entiende por madarosis a la alopecia ciliar o falta total de pestañas, generalmente por una
blefaritis.

• La triquiasis es la presencia de pestañas normales pero cuya dirección presenta una curvatura
normal, dirigida hacia el ojo, provocando una irritación de la superficie de la córnea.

• La distiquiasis es la presencia de una doble fila de pestañas, una normal y la otra dirigida hacia
la superficie de la córnea.

• Las pestañas ectópicas tienen un origen similar a las anteriores, pero en lugar de salir por un
orificio de la glándula, emergen directamente hacia el globo ocular, atravesando la conjuntiva
palpebral.

~ ~
El tercer parpado esta constituido por una lámina cartilaginosa que sale a partir del ángulo nasal
del ojo. Esta estructura puede presentar diversas patologías, que pueden ser congénitas o
adquiridas, como lesiones traumáticas, eversión o inversión del mismo, prolapso, prolapso simple,
tumores, inflamación de la glándula del tercer parpado, etc.

• La eversión o inversión del mismo generalmente es de etiología congénita o posterior a una


sutura del tercer parpado.

• El prolapso simple se manifiesta por la presencia constante del mismo, cubriendo parte del globo
ocular. La etiología puede ser de origen mecánico, como la microftalmia y caquexia, o de origen
neurológico, causado por una intoxicación, tétanos, síndrome de Horner, etc.

• Los tumores del tercer parpado son muy frecuentes en bovinos, estos se encuentran asociados
con una fotosensibilización por ausencia del pigmento de la región.

• El prolapso de la glándula del tercer parpado se observa como la aparición de una masa
carnosa emergente sobre el borde libre del mismo. Generalmente se presenta de forma bilateral
y se produce por una aplasia o hipoplasia congénita del tejido de inserción de la glándula.

~ ~
Las patologías mas frecuentes que se pueden observar en la conjuntiva son la conjuntivitis
(inflamación de la misma) de diversos tipos, heridas y la quemosis (edema de la conjuntiva).

Las técnicas de diagnostico complementarias para la exploración de la conjuntiva son el raspado


de la superficie, frotis para citología exfoliativa, exámenes bacteriológicos y biopsias.

~ 145 ~ Martin Soto


~ ~
El aparato lagrimal está formado por las glándulas lagrimales (principales y accesorias), la laguna
y carúncula lagrimal, los puntos lagrimales, conductos lagrimales, saco lagrima y el conducto
nasolagrimal.

• La dacrioanenitis o inflamación de la glándula lagrimal es difícil de diagnosticar, debido a la


localización de la glándula. Cualquier deformación, con o sin dolor, del ángulo temporal de la
órbita, puede dar sospecha de una inflamación.

• La disminución de la producción lagrimal puede deberse a una falla en la inervación de la


glándula (simpática y parasimpática) o a una hipertrofia por la obstrucción de los conductos de
excreción (poco frecuente).

• La inflamación de la carúncula lagrimal o encantis, puede cursar con una conjuntivitis y


descarga ocular, asociada generalmente a procesos que afectan a la conjuntiva en general.

El sistema excretor puede examinarse directamente (puntos lagrimales y desembocadura del


conducto nasolagrimal) o realizando una prueba de su permeabilidad. Esta prueba se realiza de
forma pasiva, colocando un colorante (fluoresceína, rosa de bengala o azul de metileno) en el
fondo del saco conjuntival inferior y observando su llegada a la nariz, donde se colocará un
algodón para identificar su presencia.

- Test de Schirmer:
Para determinar el volumen de la secreción lagrimal se utiliza una prueba muy simple, denominada
test de Schirmer. Para este test se utilizarán pequeños trozos de papel filtro de forma rectangular y
en uno de los extremos se le hará una muesca en forma de “V”. Luego se coloca el papel en el
parpado inferior, con la porción más pequeña hacia adentro del ojo y la mas larga hacia afuera.
Se dejará en este lugar durante 1 minuto y luego se procede a medir con una regla la cantidad
de papel que fuera humedecido por lágrimas.

Interpretación
Pequeños animales Grandes animales
13 a 15 mm → Normal 15 mm → Normal
5 a 8 mm → Disminuido Menos de 15 mm → Disminuido

Características del papel utilizado para el test de Schirmer


y colocación del papel en el ojo.

~ ~
Los aumentos o disminuciones del volumen del contenido de la cavidad orbitaria provocan un
movimiento del globo ocular en relación con el borde de la órbita. Las patologías de la cavidad
orbitaria pueden presentarse en tres posiciones diferentes, dentro del musculo retractor, fuera del
musculo, pero dentro de la periorbita o dentro de la órbita, pero fuera de la periorbita.

~ 146 ~ Martin Soto


Cuando una masa patología ocupa espacio en la cavidad (tumores, mucocele de la glándula
zigomática o abscesos) empujan el ojo rostralmente, produciendo un exoftalmos y protrusión de
la mucosa bucal, por detrás del ultimo molar. Por lo que es importante abrir la boca y examinar
esta región durante el examen semiológico de la órbita. Además, la localización de la masa
patología puede causar una desviación del globo ocular.

• Exploración del globo ocular en particular •


Se considera medios transparentes del ojo a todas aquellas estructuras que la luz atraviesa
normalmente para llegar a la retinal. Dentro de estas podemos incluir la córnea, humor acuoso,
cristalino y humor vitreo.

~ ~
Una de las alteraciones principales que presenta la córnea es la queratitis, que consiste en la
inflamación de la córnea. Desde el punto de vista semiológico, la córnea puede presentar
patologías congénitas y adquiridas.

- Patologías congénitas:
• Quistes dermoides: es una lesión común que se localiza en el limbo esclero-corneal del canto
temporal. Existen dos tipos de quistes, el tipo I, que es una masa carnosa de la cual emergen pelos
y en su profundidad posee una capa de grasa que lo adhiere a la córnea, y el tipo II se caracteriza
por una masa carnosa, no tan voluminosa y con pelos cortos, pero mas adherentes. Al permitir el
cierre de los parpados sobre los pelos producen una lesión en la conjuntiva palpebral.

• Estafiloma corneal: es una lesión no muy frecuente y se presenta como un defecto corneal de
aspecto circular.

• Distrofia corneal congénita: hay distintos tipos de distrofia corneal, que generalmente se
caracterizan por afectar a ambos ojos y provocar una pérdida de transparencia de la córnea. Un
ejemplo de estas es la distrofia endotelial, causada por la adherencia de la membrana pupilar
sobre el endotelio corneal.

- Queratitis adquiridas:
Existen distintos tipos de queratitis, en donde la córnea puede presentar algún tipo de reacción,
dependiendo de la importancia de la lesión. Las reacciones mas frecuentes son, un edema,
vascularización, reacción cicatrizal y pigmentación.

• Edema: se produce por una falla en la permeabilidad corneal, causando la acumulación de


liquido en el estroma corneal. Esta acumulación produce una alteración de las células del estroma,
haciendo que la estructura corneal se torne mas opaca.

• Vascularización: la cornea normalmente no presenta vascularización, por lo que la presencia de


vasos sanguíneos nos indica una respuesta orgánica a una agresión. La vascularización puede ser
superficial, proviniendo la misma del limbo esclero-corneal y extendiéndose hasta el centro de la
córnea, con la presencia de vasos gruesos y oscuros, o puede ser profunda, proviniendo la
vascularización de los cuerpos ciliares, indicándonos una lesión mas profunda de la córnea, en
donde los vasos son mas finos, mas claros, menos arborizados y no se extienden hasta el centro de
la córnea. Para diferenciarlos se puede utilizar un colirio con epinefrina, lo que provocara la
vasoconstricción de los vasos mas superficiales, haciendo mas evidentes los profundos.

• Cicatriz corneal: la reparación de las lesiones de la cornea depende del tipo de lesión y de su
etiología. Las lesiones del estroma corneal producen una desorganización de las fibras colágenas,
disminuyendo la transparencia.

~ 147 ~ Martin Soto


Estas opacidades tienen distintas densidades:

1. Nébula o nubecula (1°grado): se presenta una leve opacidad, permitiendo la visualización de


las estructuras de la cámara anterior, cristalino y el paso de la luz.
2. Macula (2°grado): presenta una opacidad mas importante, permitiendo el paso de la luz, pero
es muy difícil apreciar las caras, el iris y cristalino.
3. Leucoma (3°grado): presenta una opacidad de aspecto lechoso que no permite la
visualización de las estructuras mas internas, dificultando el paso de la luz.

• Pigmentación: es una respuesta inespecífica a la inflamación crónica de la córnea. Se la


denomina genéricamente como queratitis pigmentaria y es causada por un deposito de melanina
en el estroma o epitelio corneal.

La queratoconjuntivitis es una importante infección ocular, que afecta tanto a la conjuntiva, como
a la córnea y que se presenta en los dos ojos. Dentro de esta tenemos dos tipos importantes:

• Queratoconjuntivitis seca: causada por una sequedad del globo ocular, por una disminución en
la producción de lágrimas o por una disminución de la producción de la fase acuosa de las
lágrimas. Provoca una queratitis y conjuntivitis que puede ser unilateral o bilateral. Los signos
clínicos típicos son la presencia de moco en el globo ocular (es la fracción proteica restante de las
lágrimas) y la falta de brillo corneal (la humedad que generan las lágrimas da ese brillo).

• Queratoconjuntivitis pigmentaria: es causada por un avance de pigmentos desde la esclerótica


hacia la córnea. Una pigmentación parcial provoca la disminución del campo visual y una
pigmentación total provoca la pérdida total de la transparencia corneal (ceguera). Es frecuente
que la queratoconjuntivitis seca y pigmentaria se presenten juntas, ya que ambas suelen ser
enfermedades autoinmunes en perros.

- Lesiones corneales:
Las lesiones corneales pueden clasificarse según su profundidad, es decir, según las capas de la
cornea que se encuentren comprometidas.

• Lesiones superficiales: son las que afectan el epitelio corneal, llegando a las porciones mas
superficiales del estroma.

• Lesiones profundas: se producen cuando se compromete el estroma corneal, hasta las capas
mas profundas. En este caso se puede producir un prolapso de la membrana de Descement, a lo
que denomínanos descementocele.

• Lesiones perforantes: en estos casos se lesiona ampliamente la córnea, produciendo como


consecuencia la perdida del contenido de humor acuoso, prolapso del iris e incluso la perdida del
globo ocular.
→ Film lagrimal

→ Epitelio corneal

→ Membrana de Bowman
Clasificación de lesiones corneales:

- Superficial: afecta solamente el epitelio.


- Profunda: afecta el epitelio y el estroma.
- Descementocele: afecta el epitelio,
estroma y membrana de Descement. → Estroma
- Perforada: afecta el epitelio, estroma y
endotelio.

Membrana de Descemet
→ Endotelio

~ 148 ~ Martin Soto


A) B) C)

D) E)

Representación esquemática de las lesiones corneales: lesión superficial (A),


lesión profunda con un leve descementocele (B), lesión profunda con
descementocele (C), vista lateral del descementocele (D) y prolapso del iris (E).

Para diagnosticar los diferentes tipos de lesiones corneales, se utilizan colorantes como el rosa de
bengala y la fluoresceína.

- El rosa de bengala se utiliza generalmente para detectar erosiones que no llegan a ser
ulcerativas. Sirve para determinar la presencia de tejido necrótico, pero a la ulceración, pero,
por lo general, los pacientes ya llegan a la consulta con una ulceración corneal, por lo que no
se utiliza tanto este colorante.
- La fluoresceína se utiliza como estándar para el diagnostico de ulceras corneales, ya que tiñe
el estroma de un color amarrillo verdoso. Sirve para determinar la presencia tanto de un
estroma ulcerado, como de un estroma intacto pero expuesto.

En las ulceraciones superficiales se teñirá el estroma de forma homogénea, mientras, que, en las
ulceraciones profundas se tiñe el estroma expuesto a lo largo de toda la ulcera, pero no teñirá la
membrana de Descement expuesta, por lo que provoca una expresión más oscura en el centro
de la ulcera, formando un anillo. En el caso del Descementocele, el daño es mas profundo y la
membrana de Descement protruye, a través de la ulcera corneal, por lo que no se teñirá nada,
debido a que dicha membrana esta impidiendo el contacto de la fluoresceína con el estroma.

~ ~

El humor acuoso es un liquido claro y transparente que llena las cámaras anterior y posterior del
ojo. La cámara anterior puede presentar alteraciones estructurales como:

- Disminución de la profundidad: causada por un desplazamiento craneal del cristalino,


aumento del tamaño del cristalino, sinequia anular completa del iris del cristalino, neoplasias
de la úvea anterior y perforaciones corneales con perdida del humor acuoso.
- Aumento de la profundidad: causada por un desplazamiento hacia caudal del cristalino
(luxación), cristalino pequeño, neoplasias de la úvea anterior y perforaciones corneales con
perdida del humor acuoso.
- Irregularidad de la cámara anterior: causada por un desprendimiento anterior y parcial del
cristalino, tumores, y sinequias regiones del iris a la córnea.

La cámara anterior puede presentar también alteraciones causadas por contenidos anormales:

- Hipopion: es la presencia de pus originado en procesos como la uveítis anterior y algunos tipos
de queratitis. Se deposita en la porción ventral de la cámara.
~ 149 ~ Martin Soto
- Hipema: es la presencia de sangre, generalmente derivada de diferentes patologías uveales.
Puede tener un origen traumático, inflamatorio, tumoral, congestivo, infeccioso, etc. Se
presenta de forma aguda o crónica y se localiza en la parte inferior de la cámara.
- Presencia de fibrina: se presenta generalmente en procesos inflamatorios de la úvea anterior.
El humor acuoso se presenta turbio, puede originar sinequias y leucoma adherente.
- Humor acuoso lipoideo: se denomina asi a un raro proceso en el que las gotas de lípidos libre
le dan al humor acuoso un aspecto ligeramente lechoso. Puede afectar uniformemente a toda
la cámara o localizarse en la parte inferior.
- Luxación anterior del cristalino: el cristalino puede luxarse hacia la cámara anterior y romperse,
descargando su contenido en la misma, provocando un aumento de la turbidez.
- Cuerpos extraños: la mayoría comprometen no solo la cámara anterior, sino también la córnea,
iris y cristalino.

~ ~
Dentro de las patologías del cristalino, la más frecuente es la catarata, la cual se define como
cualquier opacidad del cristalino. Esta puede afectar a la capsula (catarata capsular) o a la
sustancia propia del cristalino (catara nuclear). Esta opacidad se produce por la formación de
vacuolas, tanto intra como extracelulares.

El diagnostico se realiza por distintos tipos de métodos, como la inspección directa, con
magnificación (lupa), por medio de las imágenes Purkinje-Sanson o con el oftalmoscopio.

De acuerdo a la evolución de la lesión, se pueden determinar distintos estados evolutivos:

- Catarata incipiente: se aprecia una leve opacidad y la visión del paciente se mantiene casi
normal o puede sufrir una nictalopía leve.
- Catarata inmadura: se puede apreciar una opacidad más marcada (se percibe a simple vista),
en donde no se puede ver claramente el fondo de ojo (oftalmoscopio), pero se percibe su
refringencia.
- Catara madura: el cristalino está muy opaco y firme (ha perdido liquido), y no se observa el
reflejo del fondo tapetal, por lo tanto, no se pueden ver las estructuras del fondo de ojo.
- Catarata hipermadura: en algunos casos, una vez alcanzada la madurez, las cataratas
continúan transformándose y dan origen a distintos tipos de cataratas:
• Cataratas condensantes: en donde se puede ver un cristalino pequeño, duro y seco, que a
veces se desprende y luxa.
• Catarata de Morgagni: tienen un aspecto blanco lechoso, la corteza se licua y el núcleo
queda flotando intacto. Se mueve con los movimientos de la cabeza y sedimenta cuando el
animal esta quieto.
• Catarata reabsortiva: cuando se rompe la capsula y el material se escapa hacia el humor
acuoso, puede reabsorberte (con lo que el animal recupera un mayor grado de visión).
Generalmente esto no ocurre, ya que el material proteico del cristalino provoca una reacción
de tipo inmunológica y se produce una uveítis secundaria.

La segunda patología mas frecuente del cristalino es la luxación o desplazamiento del mismo, que
se produce por una ruptura parcial o total del ligamento suspensor del cristalino. Generalmente,
tiene una etiología traumática, secundaria a otras enfermedades o como consecuencia de una
catarata hipermadura.

Si la córnea no se opaca, el diagnostico de luxación o desprendimiento del cristalino es sencillo.

Los signos pueden variar según el tipo de luxación, el las luxaciones parciales, se aprecia una
afaquia en cuarto creciente, notándose el borde del cristalino a través de la pupila dilatada,
mientras, que, las luxaciones completas pueden ser anteriores o posteriores, se debe examinar el
iris para verificar la presencia de deformaciones, movimientos anormales, abombamientos y
alteraciones de la cámara anterior.
~ 150 ~ Martin Soto
~ ~
El examen del humor vitreo se realiza por oftalmoscopia, siendo la de mejor resultado la
oftalmoscopia indirecta binocular.

En algunos casos de desplazamiento o luxación del cristalino hacia caudal, los movimientos de
contacto del cristalino sobre el vitreo pueden provocar la perdida de consistencia del mismo y
este se licua, siendo remplazado por humor acuoso.

Se describe también una enfermedad degenerativa del humor vitreo, que se presenta en animales
viejos y se denomina hialosis asteroides, la cual consiste en la presencia de numerosos puntos de
varios tamaños en el humor vitreo. Otra patología del humor vitreo es la licuefacción del mismo,
denominada sinéresis. Al licuarse el humor vitreo, se lo remplaza por humor acuoso, pero este
fenómeno no afecta notoriamente la visión.

• Exploración de los medios no transparentes del ojo •


Dentro de las túnicas no transparentes que constituyen el globo ocular tenemos la esclerótica, el
tracto uveal y la retina.

~ ~
Las patologías congénitas más frecuentes de la esclerótica son:

- Melanosis congénita del perro: se describe como el deposito de pigmento en la esclerótica y


cornea.
- Coloboma de la esclerótica: es una fisura congénita de la porción posterior de la esclerótica.
- Ectasia escleral: se debe a una alteración del desarrollo de la esclerótica, siendo esta mas
delgada.

Las patologías adquiridas más frecuentes de la esclerótica son:

- Epiescleritis: es la inflamación de la esclerótica superficial. Puede afectar la porción anterior o


posterior de la esclerótica y tiene características difusas o localizadas. Cuando es afectada la
porción anterior, se produce una ingurgitación vascular y compromete la conjuntiva (ojo rojo).
Si la afección compromete la parte posterior de la esclerótica, los signos son de compromiso
de los musculos extrínsecos del ojo (enoftalmos, protrusión del tercer parpado y/o parálisis de
los musculos).
- Traumatismos: generalmente producen hemorragias epiesclerales o subconjuntivas, también
se pueden observar diversas formas de heridas y laceraciones, que pueden llevar al prolapso
del iris o del cuerpo ciliar e incluso afectar la retina. Los traumatismos graves pueden terminar
en una atrofia del ojo (tisis bulbar).
- Fasciculitis nodular ocular: es una rara patología que se produce generalmente en caninos. Se
trata de la aparición de una masa nodular benigna en la esclerótica, cornea y a veces en el
tercer parpado.
- Estafiloma escleral: consiste en el prolapso a de úvea a través de la esclerótica, presentándose
generalmente posterior a un traumatismo o tumor.
- Tumores: los tumores primarios de la esclerótica son raros, presentándose melanomas y
melanosarcomas.

~ ~
Las patologías congénitas uveal más frecuentes del tracto son:

- Heterocromia: consiste en la diferencia de color entre ambos iris (de un mismo animal) o
diferentes partes de un mismo iris.

~ 151 ~ Martin Soto


- Persistencia de la membrana pupilar: en el feto, la pupila se encuentra obliterada por una leve
membrana que debe desaparecer al momento del nacimiento. Cuando su reabsorción es
incompleta, aparecen vestigios de la misma, que generalmente desaparecen durante las
primeras semanas posteriores al nacimiento. Sin embargo, en algunos animales pueden persistir
estos vestigios de forma permanente, haciendo que estos pequeños trozos de membrana
atraviesen el esfínter pupilar de lado a lado, quedando un extremo flotando libremente dentro
de las cámaras, produciendo una adhesión del iris con la cornea (que puede originar un
leucoma adherente) o del iris con el cristalino (que puede originar una catarata capsular).
- Policoria: es un raro caso en donde se presentan más de una pupila en un solo ojo.
- Acoria: es la ausencia de pupila.
- Aniridia: es la ausencia total del iris, generalmente acompañada de una malformación del ojo.
- Ectopia pupilar: en este caso, la pupila es única, pero se encuentra descentrada, es decir, fuera
de su lugar de origen, lo que puede acompañarse de una deficiencia visual, pero con un reflejo
pupilar normal.

Dentro de las enfermedades adquiridas del tracto uveal, la mas importante es la uveítis anterior,
que puede presentarse de forma aguda o crónica y afectar uno o ambos ojos. Los signos clínicos
mas frecuentes son la fotofobia, blefarospasmo y epifora.

En los equinos se presenta una enfermedad del tracto uveal denominada oftalmia periódica,
ceguera o enfermedad lunar, la cual se trata de una inflamación recurrente del tracto uveal. Tiene
diversas etiologías, como la avitaminosis, parasitos, bacterias y virus.

~ ~
La retina es el origen del nervio óptico, por lo cual, las patologías del nervio óptico también pueden
afectar la retina.

Dentro de las enfermedades congénitas del nervio óptico tenemos la hipoplasia y aplasia del
mismo, que se presentan de forma bilateral y se acompañan de una ceguera de diversos grados.

Dentro de las patologías adquiridas del nervio óptico tenemos la neuritis, generalmente de
etiología infecciosa o traumática, que cursa con un edema papilar, congestión y hemorragia
circumpapilar y diversos grados de ceguera. Otra patología del nervio óptico es la atrofia del
mismo, la cual puede ser uni o bilateral y de origen traumático o infeccioso.

Las patologías mas importantes de la retina son:

- Atrofia retinal progresiva: los signos que identifican esta patología son la ceguera nocturna,
dilatación pupilar y aumento de la refringencia de la luz en el tapetum, cambios de conducta
(por la ceguera) y una evidente perdida de la visión.
- Displasia retinal: consiste en el desprendimiento de la retina, produciendo una ceguera total.
En perros, esta enfermedad cursa con una dilatación total de la pupila, falta de reflejos
pupilares y ausencia de respuesta retiniana.
- Retinitis o coriorretinitis: consiste en la inflamación de la retina y coroides subyacentes. Esta
patología se puede presentar de dos formas:
• Retinitis no granulomatosa: en donde los signos clínicos son variables, dependiendo del grado
de lesión de la retina y si están afectados uno o ambos ojos. En el examen oftalmoscópico se
puede observar un edema, exudado, congestión de los vasos retinales, edema perivascular y
hemorragias.
• Retinitis granulomatosa: presenta una signología mas evidente que el caso anterior, ya que
se trata de una enfermedad crónica. En el examen oftalmoscópico se observan áreas
evidentes de lesiones granulomatosas sobreelevadas y diversas coloraciones dependiendo de
su etiología.

~ 152 ~ Martin Soto

También podría gustarte