Está en la página 1de 4

T.

5: PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EDAD AVANZADA Y PREVENCIÓN DE


ENFERMEDAD

PSICOLOGÍA DE LA SALUD

1978: División 38 de la APA sobre psicología de la salud. Cambio en la preocupación sanitaria:

Enfermedades infecciosas  tr de carácter crónico pliricausales y ligados al estilo de vida


propio de las sociedades industrializadas.

ÁREAS DE INTERVENCIÓN DEL P.SALUD

1. Conducta y salud.
Son las conductas dirigidas a mantener un estado de salud (hábitos establecidos). Ejemplo:
ejercicio físico continuado.
Determinantes de la conducta de salud:
- Percepción del síntoma (detección del mismo)
- Las creencias sobre la salud y sobre la vulnerabilidad personal
- Estado emocional (ansiedad, aburrimiento)
¿Qué relaciones se dan entre cómo se comportan las personas mayores y la salud que tienen?
Los principales factores relacionados con estilos de vida y hábitos saludables que aumentan
significativamente la esperanza de vida de las personas son:
Ejercicio físico regular. No consumo de tabaco. Consumo no excesivo de alcohol. Peso
adecuado, evitando sobrepeso.

Los mayores suelen informar de menos acontecimientos vitales y los valoran como menos
estresantes o difíciles que los más jóvenes.
Los modos de afrontar las situaciones son muy variables, y pueden proporcionar incluso la
oportunidad de crecer personalmente.
Ojo, el crecimiento personal no está exento de angustia y pensamientos negativos

Se ha comprobado que los mayores se implican más en conductas de salud que la población
adulta joven.
Las personas mayores son conscientes de sus limitaciones y optan por evaluar menos
información.

Muestran una mayor disposición a aceptar las sugerencias de los médicos, basándose,
además, en parte en experiencias previas en las que una búsqueda de más información
apenas les resulto útil.
Es importante darse cuenta de que, con los años, las personas adquieren una notable
experiencia en la toma de decisiones sobre salud y enfermedad.

Las personas mayores son más conscientes de sus limitaciones y de sus dificultades para
recuperarse de enfermedades.
Esto les lleva a estar más alerta ante la presencia de posibles amenazas a su salud
conduciendo a que a medida que las personas envejecen aumenten las conductas de
autocuidado que tienen un efecto muy positivo sobre la salud

Probablemente se deba a dos motivaciones:


1) a la percepción de la seriedad de la enfermedad, que aumenta con la vejez.
2) a la aparición de más motivos objetivables de consulta.
2. Conducta y enfermedad: estrés y salud, dolor (dolor crónico, cefaleas, placebo) y
enfermedades crónicas (cáncer, asma, Síndrome de Intestino Irritable y HTA).
3. Adhesión a los tratamientos.

Objetivos de intervención para lograr la promoción de la salud y prevención de la enfermedad


en la edad avanzada
La persona que envejece debe disponer de recursos de afrontamiento ante las situaciones
estresantes que va a ir viviendo.
Las personas que envejecen con éxito suelen considerarse agentes activos, comprometidos en
conductas preventivas, correctivas y compensadoras para maximizar su calidad de vida frente
a los factores estresantes.
Los objetivos principales que nos marcamos desde la Psicología para promover la salud y
prevenir la enfermedad en población mayor son los siguientes:
1. Promover la salud conductual y el ajuste físico.
2. Desarrollar un óptimo funcionamiento cognitivo.
3. Buscar la auto-regulación emocional – motivacional
4. Potenciar una alta participación y compromiso social.

1. Salud conductual y ajuste físico


Existen datos convincentes de estudios longitudinales que demuestran que los hábitos
saludables afectan positivamente a la longevidad.
El estudio clásico de Alameda (California, EEUU) encontró que tres factores aumentaban
significativamente la esperanza de vida de las personas:
- Ejercicio físico regular.
- No consumo de tabaco.
- Mantenerse en un rango de peso adecuado.
El estudio europeo SENECA (Survey in Europe on Nutrition and the Elderly: A Concerted
Action) encuentra que un estilo de vida saludable, con una buena alimentación y la práctica
regular de ejercicio físico se relaciona positivamente con la supervivencia y el estado de salud.
Son hábitos saludables claves a lo largo de todo el ciclo vital:
- Actividad física regular.
- Control de peso y dieta.
- Beber alcohol con moderación.
- No fumar.

Cumplir estos hábitos reduce 4 veces la presencia de discapacidad en la vejez en comparación


con los que no cumplen ninguno de estos 4 hábitos.
En caso de aparecer la discapacidad, en el caso de las personas que cumplen estos 4 hábitos,
se aplaza 7,75 años su aparición.

Existen pruebas innumerables de que es posible que se mejore notablemente la salud


cumpliendo estos hábitos aunque se empiece a una edad avanzada a practicarlos.

2. Óptimo funcionamiento cognitivo

Factores que influyen en el funcionamiento cognitivo durante el envejecimiento


Educación y Estatus socieconómico
El efecto protector de la educación en el declive y el deterioro cognitivo se ha mostrado en
países en desarrollo y desarrollados, en zonas rurales y urbanas, con todo tipo de estudios.
Se suele explicar por el concepto de reserva cognitiva. A lo largo de la vida, la educación y la
posición socioeconómica actúan directamente sobre las estructuras cerebrales optimizando el
funcionamiento cognitivo.
Al llegar la vejez, compensa el declive, reduciendo o aplazando los síntomas clínicos de una
potencial demencia.

Actividades físicas, cognitivas, sociales y de ocio

Parece que influyen en retrasar el deterioro cognitivo.


Limitaciones metodológicas de las conclusiones con estos estudios por varias razones:
1. La dirección de la relación entre funcionamiento cognitivo y actividad no queda clara:
qué causa qué.
2. La delimitación del concepto “actividad” es complejo. No se sabe bien qué se está
midiendo.
3. La mayoría de los estudios son mediante autoinforme lo que limita las conclusiones.

Entrenamiento e intervenciones cognitivas

1. Después del entrenamiento, los mayores mejoran su puntuación en las tareas entrenadas al
mismo ritmo que los más jóvenes. Las diferencias entre los jóvenes y mayores se dan en la
línea base de ambas poblaciones, y dependen de las tareas.
2. El entrenamiento es más eficaz en mayores con algún tipo de declive cognitivo que sin
declive.
3. Las mejoras se mantienen bastante estables a lo largo del tiempo entre 3 y 6 meses
4. El declive cognitivo puede compensarse mediante entrenamiento cognitivo en los mayores
sanos. Durante los últimos 20 años se ha encontrado evidencia suficiente de ello.
5. La plasticidad cognitiva en los muy viejos es muy limitada, lo que indica que, seguramente
las condiciones biológicas marcan un techo en la plasticidad cognitiva.
6. En el caso de las personas mayores con demencia, existe menor plasticidad cognitiva que
en el caso de las personas mayores sin demencia. Aun así, existen algunos datos, aunque
modestos, de que los programas de psicoestimulación pueden producir efectos positivos
enlenteciendo o paliando el deterioro cognitivo de las personas con demencia, incluidas las
personas con Alzheimer.

3. Auto-regulación emocional – motivacional


Las emociones son mecanismos adaptativos que preparan al organismo para la acción y son
centrales en la motivación humana así como en el funcionamiento social, las actitudes, y los
valores.
Las emociones positivas (pensamientos y actitudes positivas) se asocian con la longevidad y la
vida saludable. El afecto positivo es un factor protector de la salud física y mental a lo largo del
ciclo vital, especialmente en la vejez
Por su parte, las emociones negativas (tendencia a ser pesimista, la depresión, sentimientos de
soledad…) se asocian con la mortalidad, la enfermedad, e incluso la demencia y el suicidio en
la vejez. Las personas con depresión y sentimientos de soledad tienen un riesgo de mortalidad
dos veces superior al de las personas sin esta clínica.
El funcionamiento emocional es inseparable de la percepción de control, la valoración
situacional, y las habilidades de afrontamiento.

4. Alta participación y compromiso social


Relación salud – funcionamiento social
Una de las necesidades básicas del ser humano es el contacto social.
El funcionamiento social va asociado a la supervivencia, la longevidad, la salud física y mental,
el funcionamiento cognitivo saludable, la satisfacción con la vida, el bienestar y la calidad de
vida.
Ejemplo: La jubilación obligatoria puede suponer un obstáculo en el envejecimiento activo,
porque supone una merma de control, poder y recursos económicos.
Posibles explicaciones de la misma
- Puede que disponer de apoyo social implique recibir apoyo emocional e instrumental
que permita mejores cuidados sanitarios y por ello, mejor salud.
- Puede que la integración social lo que active son emociones positivas en la persona
que sean las que conduzcan a una mejor salud.
– Puede que sea el tener salud lo que permita disponer de más relaciones sociales, y
no a la inversa.

Dimensiones del funcionamiento


Relaciones sociales: todos los tipos de interacciones y transacciones interpersonales. Red
social: características estructurales de las relaciones sociales de un individuo (número de
relaciones, etc.). Integración social: grado en que un individuo está implicado o participa en un
grupo, organización o comunidad.

Existen una serie de limitaciones metodológicas con los estudios con este tipo de conceptos:
- Son poco operativos.
- Este hecho limita el alcance y robustez de los resultados.
- Se sugiere la pertinencia de realizar más investigaciones.

Otros aspectos relacionados


El riesgo de pobreza y desigualdad social se acrecienta con el aumento de la edad, con el
género (femenino) y con la discapacidad

También podría gustarte