Está en la página 1de 15

No entra: El tema de Aproximaciones teóricas de las conductas en salud y Elementos del Modelo de

Creencias en salud y del Modelo Transteórico de Etapas del Cambio

Resumen P1

Concepto de salud
OMS → Es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de
enfermedad. Definición planteada hace 70 años, criticada e incompleta, pero la más utilizada como
base. Falta incorporar algunos elementos.
RAE → estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones.
1. Salud negativa
 Ausencia de enfermedad, la recuperación es la ausencia del daño o la superación del mismo.
 La valoración social interpreta la disfunción como perjudicial o no, introduciendo un enfoque
social.
 Tiene un enfoque de la discapacidad, donde se asume un concepto de normalidad
olvidándose de la propia voluntad del individuo, siendo la normalidad una característica de
la salud como ausencia de enfermedad.
 El concepto no refleja la complejidad que realmente tiene, ya que la enfermedad puede ser
síndromes clínicos, desviaciones estructurales, funcionales o mixtas, mecanismos etiológicos,
patogénicos y dificultades interpersonales.

2. Salud positiva
 No se centra en la enfermedad, la ausencia de enfermedad no garantiza la salud.
 Hay dimensiones (salud social, física, intelectual, espiritual y emocional) y la interacción
entre sus componentes.
 La vivencia de estar sano es diferente en cada persona (subjetivo).

3. Integración de salud positiva y negativa: combinación entre ausencia de enfermedad y


percepción subjetiva de salud.

Modelos
Hay distintas perspectivas y formas de enfocar la salud:
1. Modelo biopsicosocial (incluye aspectos biológicos y psicológicos),
2. Salutogénico (evaluación integral de la salud con carácter de intervención, prediciendo
estresores)
3. Salud positiva (énfasis está en que la persona tenga un nivel óptimo de capacidades y
potencia, utilizado por psicólogos),
4. De elección (se centra en el contexto donde está la persona, se basa en la toma de decisiones)
5. Holística (modelo integral, ve a la persona como un todo, mente cuerpo no fraccionado,
componente humanista).

Otro modelo:
1. Como bienestar: el concepto de bienestar tiene varias dimensiones, es un concepto subjetivo.
El bienestar es un aporte al concepto global de salud
2. De resiliencia: ser capaz de enfrentar situaciones difíciles. Más que trascender, es hacer que
la persona tenga una transformación.
3. Como madurez: considera el concepto de cómo la persona, a través de su ciclo vital,
adquiere experiencias y herramientas para afrontar la salud
4. Inteligencia emocional: acceder a emociones positivas y evitar emociones negativas. Esto se
utiliza en la psicología.

Características del concepto salud:

 El concepto se aleja de una interpretación única. Es difícil de definir.


 El modelo de salud negativa (ausencia de enfermedad), se encuentra anclado a
algunos profesionales de la salud.
 Hace que se focalicen en los factores de riesgo de la persona
 El sistema está cambiando la mirada hacia la prevención.
 Es necesario un esfuerzo de integración de teoría, concepto y aplicación. →
Relación horizontal con la persona, no paternalista.
 La salud: combinación de conceptos: ausencia de enfermedad y la percepción
subjetiva de salud. (Hay personas que no tienen una enfermedad, pero no se sienten
saludables)

Salud como un continuum:

 Salud es vista como un continuum parte de una visión corpórea pasa por una
experiencia general de salud y alcanza la experiencia humana global. En suma, la
salud además de la normalidad fisiológica posibilita la realización de las funciones y,
finalmente, de los proyectos vitales, contribuyendo a conformar la sensación de
bienestar.

Perfil de problemas de salud de la población chilena


Encuesta nacional de salud 2016-17:
 Se evaluaron más de 72 enfermedades. - 12 millones son adultos sedentarios. - Se hizo a más
o menos 6.300 familias
 ¿Qué es? Herramienta de vigilancia epidemiológica nacional
 ¿Importancia? para planificación sanitaria y generación de políticas públicas
 ¿Qué hace? Cuantifica y caracteriza las principales enfermedades crónicas del adulto y sus
determinantes biopsicosociales ¿Cuál es la muestra? Muestra nacional representativa de
adultos mayores de 14 años.
 Cantidades:
- 444.71 obesos mórbidos
- 819.124 sobrevivientes cardiovasculares
- 1.623.365 Bebedores abusivos/dependientes
- 1.707.000 Diabéticos
- 2.582.324 Hipotiroides
- 3.831.832 Hipertensos
- 4.637.076 Fumadores
- 4.775.911 Obesos
- 10.301.529 con exceso de peso
- 12.036.962 Adultos sedentarios

Alta prevalencia: datos duros


 Caries cavitadas (55%)
 Hipertensión (27,6%),
 Dislipidemia HDL (46%)
 Obesidad (34,4%), diabetes (12,3%)
 Tabaquismo actual (33,4%) → Positivo en cuanto al año anterior, hubo una pequeña
disminución del consumo de tabaco.
 Problemas asociados al consumo de alcohol (12%) → Brecha significativa por sexo,
consumo excesivo de hombres.
 Síntomas depresivos (15,8%) → Brecha significativa por sexo, con mayor depresión
en las mujeres.
 Consumo excesivo de sal (98%), bajo consumo de frutas y verduras (85%)
 Sedentarismo de tiempo libre (87%)

Consumo de tabaco

Consumo riesgoso de alcohol


- Hay una gran diferencia por sexo.
- 11,7% nacional
- Los hombres tienen un 22,7% y la mujer en cambio, es un 3%.
- 2009-10: → Total país 12,7% / Hombre 22,7% / Mujer: 3,1%
- 2016-17 → Total país 11,7% / Hombre 20,5% / Mujer: 3,3%

Estado nutricional
- Gran mayoría población → en el rango de malnutrición por exceso.
- Estudios según índice de masa corporal.
- <8 años → mayores índices de obesidad.
- + años de educación → - índices de obesidad. → clase social
- Obesidad hombres < obesidad mujeres.
- Desde el 2009 han aumentado los niveles de obesidad en hombres y mujeres.

Sedentarismo

- Deben al menos tres veces a la semana, al menos 30 minutos.


- 86,7% nacional
- Mujeres → 90% de sedentarismo en la actualidad.
- Mujeres > Hombres
- ¿Qué estrategias se deben implementar para fomentar el deporte?
- De la mano con el estado nutricional.
- Muchos de estos elementos no tienen que ver solamente con la persona, si no con
otros factores, como el nivel socioeconómico, el acceso a los alimentos, la educación
sobre el tema, etc.

Conclusiones ENS 2016-2017

 Cambio positivo en la prevalencia de consumo de tabaco, destacando la disminución de la


exposición en el hogar.
 Factores de riesgo como el alcohol, el sedentarismo, y la malnutrición por exceso nos
desafían a buscar nuevas estrategias que ayuden a la población a mejorar su condición
- Ej.: zonas libres de humo en la universidad es una estrategia para disminuir el
consumo de tabaco y cigarro.
 Reforzar el uso de preservativo y la realización del examen de VIH/ sida en la población
como hasta ahora seguirán siendo una tarea y un desafío futuro.
- Los niveles de VIH no han disminuido. La prevalencia se ve en cualquier tipo de
relación, no solo homosexual.
 La condición de “salud” está determinada por sus circunstancias y las del medio ambiente
Determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales como sociales,
económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las
poblaciones.

Enfoque de determinantes de la salud. Curso de Vida


Determinantes de la salud: Conjunto de factores tanto personales como sociales, económicos y
ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las poblaciones.
 La condición de “salud” está determinada por sus circunstancias y las del medio ambiente. →
No solo depende de la biología y la genética
 Lugar donde nació, acceso a educación, etc.

Determinantes sociales de salud

 Circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido
el sistema de salud. Son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a
nivel mundial, nacional y local que dependen a su vez de las políticas adoptadas.
- Diferencias según:
▫ Opción de un sistema de salud privado o público → brechas
▫ Lugar de nacimiento

Salud poblacional
 La salud del individuo se ve influenciada por cuatro determinantes:
1. Biología humana: Población - Genética: Genes heredados por nuestros padres. Nos dan
condiciones.
- Ej: si mi madre es hipertensa, probablemente yo también lo sea
2. Medio ambiente físico y social: Contaminación física, contaminación química, el espacio
social donde vive esa persona, el acceso a supermercados, seguridad, violencia, etc.
3. Sistema sanitario y de protección social: No es lo mismo un sistema privado o público, en
cuanto a rapidez y calidad de servicio.
- Ej: Isapre, Fonasa.
4. Conducta y estilos de vida: existen distintos tipos de estilos de vida: como hacer deporte,
buena alimentación, horas de sueño, el consumo de alcohol, relaciones sociales saludables, el
consumo de tabaquismo.
- Mientras las personas aumentan de edad, tienen más problemas.

Conclusión

 Las conductas y estilos de vida son determinantes en cuanto al estado de salud de las
personas.
 En el pronóstico de Chile en general han ido aumentando enfermedades crónicas y consumo
de sustancias. La razón de esto podría ser la desigualdad con los determinantes sociales.

Introducción a Mindfulness
Intención

 La intención se puede entender como la fuerza invisible que precede a la conducta/acción.


 A menudo inconsciente
 Es un pensamiento, una decisión, un impulso que lleva al cuerpo a moverse de una
determinada forma.
 Si puedo darme cuenta puedo elegir
 Afecta el resultado de la acción
 La intención esta alineada con los valores
Atención

 Capacidad que tienen las personas para seleccionar, mantener o dirigir la


información relevante
 Proceso cognitivo que permite orientarnos hacia aquellos estímulos que son relevantes
dándoles prioridad e ignorando los que no lo son
 La atención es natural y también puede entrenarse y mejorar el equilibrio emocional
Actitud

 Hay 7 actitudes: No juzgar, no esforzarse, paciencia, aceptación, mente de principiante, ceder,


confianza.
Practica

 Es cíclica: Atención en un foco -Atención se desvía -Reconozco el desvío- Vuelvo la


Atención al foco
 Atención a la respiración.

Autocuidado para la salud


Autocuidado: la capacidad de un individuo para realizar actividades necesarias para mejorar su
calidad de vida.
 No hay relación entre la edad y el nivel de autocuidado.
 Al estar cercanos a su núcleo familiar su autocuidado será óptimo.
 Enfermería es la carrera con mejor nivel de autocuidado.
 El estudiantado está llevando prácticas de autocuidado acorde a lo que está aprendiendo a
diario durante su formación profesional.
 Agencia de autocuidado: durante toda la vida, somos nosotros los agentes de nuestro
autocuidado.
- Excepciones: al nacer, el agente son nuestros padres, cuando estoy hospitalizado, son
los médicos.
Acciones para favorecer el autocuidado
 Las acciones de autocuidado se aprenden y viven, dependen de las creencias, costumbres y
prácticas habituales de la familia y comunidad a la que se pertenece.
 Énfasis en la educación durante la niñez para promocionar la salud, que permita a los
individuos reconocer la importancia de mantener un estilo de vida saludable
 Hábitos diarios rutinarios de vida que pueden afectar/dañar la salud.
 Conductas que conscientemente buscan mantener la salud
 Conductas que responden a los síntomas de una enfermedad.

Teoría de autocuidado de Orem


Supuestos del modelo: El modelo varía dependiendo de la etapa del ciclo vital donde se aplica.
- Persona: Organismo biológico, pensante, integral, que es afectado por el entorno, capaz
de acciones que pueden afectarle a sí mismo, a otros y al ambiente que le rodea, estas
condiciones lo capacitan para ejercer su autocuidado.
- Salud: Integridad física, estructural y funcional, ausencia de defecto que implique
deterioro de la persona, desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una
unidad individual. La salud como un continuo.
Componentes del modelo
 Factores condicionantes básicos → determinantes en el estado de salud de toda persona:
- Ej: edad, sexo, etapa del ciclo vital, el ambiente, la familia, factores sociales y
culturales, la propia orientación sociocultural y religiosa, los recursos financieros, el
sistema de salud y el estado de salud.
 Capacidades fundacionales→ atención, aprendizaje, autoaceptación, autoimagen,
orientación a futuro, percepción, memoria, autoconciencia, auto-valoración, habilidad para
trabajar con el cuerpo y sus partes.
 Componentes en poder → componentes de poder o habilidades presentes en la agencia de
autocuidado (individuo).
- Ej: mantenerse atento, controlar energía y posición del cuerpo, razonar, motivación,
tomar decisiones y adquirir conocimiento.
 Requisitos autocuidado → dar soporte a procesos vitales, prevenir, regular, controlar,
recuperarse de procesos patológicos, favorecer el desarrollo humano/potencial.
a. Requisitos AC del desarrollo: asociadas al desarrollo y sus circunstancias particulares.
Dependen de la etapa del ciclo vital
- Ej: recién nacido necesitado de cuidado compensatorio total.
b. Requisitos AC universales: son esenciales, sin distinción de edad, género, etnia, ambiente.
- Mantención de un aporte suficiente de aire, agua y alimentos.
- Promoción de la normalidad → promoción del funcionamiento humano y desarrollo
dentro de grupos sociales.
- Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento humano y el bienestar.
- Provisión de cuidados asociados a los procesos de eliminación
- Mantenimiento de equilibrio entre la actividad y el reposo, y entre la soledad y la
interacción social.
c. Requisitos AC desviaciones de la salud: aparecen al enfermar.
 Sistema de enfermería→ ayuda en enfermería, tales como la educación, parcialmente
compensatorio (ej: persona que no puede mover parcialmente las piernas) y totalmente
compensatorio (ej: persona hospitalizada post cirugía).
El autocuidado es un equilibrio constante entre requisitos y demandas. Cuando hay un
desequilibrio, hay un déficit de autocuidado (ej: más demandas que requisitos, aparece la
enfermedad).

Ética
 El autocuidado es una responsabilidad ética.
 Alternativa eficaz ante la prevención del desgaste emocional asociado a la labor profesional.
 Ofrecer una atención de excelencia tanto en lo técnico como en lo humano.

Autocuidado con terapias Complementarias


¿Qué es la medicina complementaria?

 Agrupación de sistemas médicos y/o componentes de éstos, distintos del oficial o


convencional que se lleven a cabo con el propósito de recuperar, mantener e incrementar
el estado de salud y bienestar físico, social, mental y espiritual de las personas”.
 Posee un paradigma holístico: visión ampliada de ser humano que incluye materia
(fisiología y fisiopatología) y la energía sutil (aspectos emocionales, mentales y espirituales).
 Se enfoca en sanar al ser integran que está en relación con un entorno.
Tipos de terapias

 Sistemas Medicinales Tradicionales


- Medicina Tradicional China → enfoque Qi (chi): La MTC se basa en la idea de que
el cuerpo humano está atravesado por una energía vital llamada "qi". o "chi". Se cree
que el flujo de qi a través de canales o meridianos en el cuerpo es fundamental para la
salud.
- Naturopatía → el cuerpo tiene una capacidad innata para sanarse y mantener la
salud, y se centra en utilizar métodos naturales y terapias no invasivas para promover
este proceso de autocuración.
- Medicina Homeopática → El principio de la similitud (similia similibus curentur):
Este principio sostiene que una sustancia que causa síntomas similares a los de una
enfermedad en una persona sana puede utilizarse en dosis extremadamente diluidas
para tratar esos mismos síntomas en una persona enferma.
 Intervenciones Mente-Cuerpo
- Hipnosis → persona experimenta una mayor atención y concentración, así como una
mayor susceptibilidad a la sugestión.
- Mindfulness → se centra en la atención plena y consciente del momento presente, sin
juzgar y con aceptación.
- Musicoterapia
- Biodanza → utiliza la música, el movimiento y la expresión corporal como
herramientas terapéuticas y de desarrollo personal.
- Yoga → busca la relajación, es un sistema integral que abarca la mente, el cuerpo y el
espíritu.
 Terapias Energéticas
- Reiki → creencia de que existe una energía vital universal que fluye a través de todos
los seres vivos y que cuando esta energía se encuentra en desequilibrio, puede causar
enfermedades o malestar. Los practicantes pueden canalizar esta energía universal a
través de sus manos y transmitirla a otra persona para ayudar a sanar o equilibrar su
energía vital.
- Toque Terapéutico → se basa en la idea de que los practicantes pueden canalizar,
equilibrar y armonizar la energía vital de una persona a través de sus manos para
promover la salud y el bienestar.
 Sistemas de Manipulación Corporal
- Masaje
- Quiropraxia
 Terapias Biológicas
- Flores de Bach → las flores y plantas contienen propiedades curativas que pueden
influir positivamente en las emociones y el estado mental (hay 38 remedios florales)

 Evidencia de las terapias: permiten la prevención y control de problemas de salud mental,


emocional, física y espiritual, lo que favorece el bienestar y por ende mejora la calidad de
vida.
Regulación Nacional del Uso

 Hay una vulnerabilidad en la falta de regulación.


 Chile reconoce la homeopatía, la medicina china y la naturopatía, estas pueden ser
aplicadas por un profesional auxiliar.
 Los pasos de la regulación:
- Políticas públicas (permite la regulación y por ende, disminuye la vulnerabilidad)
- Formación (formar buenos terapeutas)
- Acreditación (poder ver que sean buenos y uno exigir los certificados)
- Incorporar a los centros de Salud (hay en algunos)

Cultivando la compasión con uno mismo y por los demás


Compasión: Un sentido básico de cuidado hacia el sufrimiento propio y a los demás, unido a la
intención genuina de aliviarlo y prevenirlo.

 Involucra dos aspectos:


- Acercarse, comprender y relacionarse con el sufrimiento
- Motivación para prevenir y aliviar el sufrimiento

Componentes de la compasión

- Cognición
▫ Reconocimiento de la presencia del sufrimiento
- Emoción
▫ Resonar emocionalmente con el malestar
- Motivación
▫ Disposición a la acción. Estar dispuesto a hacer algo.
- Intención
▫ Deseo genuino o aspiración de que el sufrimiento sea aliviado

Las tres dimensiones de la compasión


1. Compasión hacia los otros
2. Compasión desde los otros
3. Autocompasión

Uno se relaciona con los otros:

Autocompasión

 Ser amables y comprensivos con nosotros mismos en momentos de dolor y fracaso, en vez
de ser autocrítico; percibir nuestra experiencia como parte de la experiencia humana en
vez de verla como aislante y sostener los pensamientos y sentimientos negativos con
conciencia plena en vez de sobre identificarnos con ellos.
 Promedio en Test: 3 (1-5)

Aspectos

 Aspectos No Autocompasivos altos (Auto-enjuiciamiento, Auto-aislamiento y


Sobreidentificación) indican menos Autocompasión
 Aspectos Autocompasivos (Autoamabilidad, Mindfulness y Humanidad Compartida )

Dimensiones Autocompasión

Autocorrección positiva (no autocritica destructiva)

 Deseo de mejorar – de ser lo mejor que pueda


 Mira hacia adelante
 Construir sobre lo positivo y en los recursos
 Validación de los retrocesos y dar aliento
 Los patrones de autocrítica son aprendidos: cultura, religión, educación y patrones de
crianza.

Respuesta fisiológica autocompasiva

En relación con la Salud

 La regula el hipocampo (puede entrenarse)


 Mayor autoestima y autocompasión mejor salud

Sistema de Salud Chileno

 Este sistema tiene un doble nivel de organización (que tiende a confundirse)


- Sistema chileno de salud: incluye entidades estatales, públicas y privadas que
contribuyen al funcionamiento del sistema en su conjunto.
- El sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS): es una entidad pública que
contempla los servicios asistenciales otorgados por los 29 Servicios de Salud del país.
 El sistema de salud chileno se compone por un sistema mixto que incluye dos tipos de
seguros de salud. A través de estos seguros la población accede a las prestaciones de salud de
distintos establecimientos a lo largo del país. Estos son:
- Seguro público (FONASA)
- Seguro privado (ISAPRE)

Sistema de salud chileno


“Conjunto formal de personas y entidades públicas y privadas que se relacionan con la organización,
financiamiento, aseguramiento, recursos o provisión de bienes y servicios en materias de promoción,
prevención, cuidado o recuperación de la salud”

Estructura organizacional
 Objetivo del sistema de salud: Promoción, prevención, cuidado o recuperación de la salud en
el ámbito individual y colectivo de la población
 El sector de salud está compuesto por entidades públicas y privadas (gubernamentales o no
gubernamentales)

Marco normativo
 ROL DEL MINSAL: Es la autoridad sanitaria que debe regular el sistema y fijar políticas
públicas y planes de salud, a la vez que supervisa el funcionamiento del sistema, entre otras
funciones.
 Ley 19.966 (GES): La Ley GES otorga protección financiera, oportunidad, acceso y calidad a
las personas que presenten al menos una patología dentro del conjunto de 85 enfermedades
priorizadas.
 Ley 19.937 (AUTORIDAD SANITARIA Y GESTIÓN): Permite que en las regiones del
país la autoridad sanitaria del MINSAL esté representada por las Secretarías Regionales
Ministeriales (SEREMI).
 ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD: Se genera en base al planteamiento de objetivos
sanitarios que debiesen cumplirse en un plazo de 10 años.
- Incluye 4 objetivos sanitarios:
▫ Mejorar la salud de la población
▫ Disminuir las desigualdades en salud
▫ Aumentar la satisfacción usuaria frente a los sistemas de salud
▫ Asegurar la calidad de las intervenciones sanitarias

Marco regulador →

Sistema Nacional
de Servicios de
salud
 Es el sistema encargado de coordinar las prestaciones de salud del sector público del país.

Servicios de Salud
 Son organismos estatales encargados de ejecutar las acciones de formato, protección y
recuperación de la salud de la población
 Se dividen en 29 servicios a lo largo de las 15 regiones del país con asignación geográfica
definida que incluye.
- Hospitales
- Consultorios urbanos
- Consultorios rurales
- Postas rurales
 La Red Asistencial de cada Servicio está constituida por:
 Establecimientos asistenciales públicos
 Establecimientos municipales de APS
 Establecimientos públicos o privados con los que el Servicio mantenga convenios.
 Son 29 los servicios de Salud pertenecientes al SNSS (listado enorme por ciudad).

Niveles de atención
Cada Servicio de Salud cuenta con una red de establecimientos que se organizan en niveles para
entregar las distintas

 Primario
- Mínima complejidad
- Amplia cobertura
- Comprende posturas reales, consultorios generales, urbanos y rurales
- Cuenta con arsenal terapéutico determinado y acorde a las prestaciones que entrega.
 Secundario
- Complejidad intermedia
- Cobertura media
- Funciona a través de referencia de los usuarios desde Atención Primaria
- Atenciones ambulatorias y hospitalarias ambulatorias.
 Terciario
- Alta complejidad tecnológica
- Cobertura reducida
- Atiende pacientes referidos desde los otros niveles
- Cuenta con elementos de apoyo diagnóstico y terapéutico de alta complejidad.

Seguros de salud
 Todo trabajador debe cotizar (aportar) el 7% de su sueldo para financiar su seguro de salud
(ya sea público o privado)

Dos modalidades de atención del Sistema de Salud Chileno:


 FONASA → público
a. Fondo Nacional de Salud.
b. Los trabajadores, ya sean formales o que emitan boletas de honorarios, deben aportar
con un mínimo de 7% de su sueldo para acceder a este fondo
c. Deben cumplir ciertos requisitos para ingresar a FONASA:
I. Trabajadores dependientes e independientes y sus cargas familiares, que
deben cotizar el 7% de sus ingresos mensuales
II. Personas que carecen de recursos calificarán en grupo A (deben inscribirse en
Consultorio)
III. Causantes de subsidio único familiar
IV. Personas mayores pensionadas
V. Personas con pensión de invalidez
VI. Beneficiarios del Programa de Reparación y Atención Integral de Salud a los
Afectados por Violaciones de los Derechos Humanos (PRAIS)
d. Grupo de clasificación FONASA según recursos económicos:
I. GRUPO A: personas carentes de recursos y quienes obtengan subsidio único
familiar: ATENCIÓN GRATUITA EN HOSPITALES Y CONSULTORIOS
PÚBLICOS
II. GRUPO B: Ingreso imponible mensual menor o igual a $276.000 y aquellos
beneficiarios de pensiones básicas solidarias. ATENCIÓN GRATUITA EN
HOSPITALES Y CONSULTORIOS PÚBLICOS
III. GRUPO C: ingreso imponible mensual mayor a $276.001 y menor o igual a
$402.906. PAGAN 10% DEL ARANCEL EN HOSPITALES PÚBLICOS
IV. GRUPO D: ingreso imponible mensual mayor a $402.906. PAGAN UN 20%
DEL ARANCEL EN HOSPITALES PÚBLICOS.
e. Modalidades de atención:
I. Modalidad de atención institucional: en establecimientos públicos de la Red
Asistencial.
II. Modalidad libre elección: en establecimientos privados o con profesionales
que tengan convenio con FONASA. Acceso a la compra de un Bono de
atención (grupos B, C y D)

 ISAPRES → privado
a. Corresponde a las instituciones de Salud Previsional Privada (ISAPRES)
b. Para personas que coticen el 7% o un monto superior convenido a través de un contrato con la
ISAPRE
c. Modalidades de atención:
I. Modalidad libre elección: la Isapre bonifica (paga una parte) la atención con
cualquier prestador médico
II. Modalidad cerrada o médico de cabecera: la Isapre bonifica si el usuario se
atiende solo con el prestador que señala su plan de salud convenio.

Atención primaria en salud (APS)


 Su organización y gestión se basa en el Modelo de Atención Integral de salud Familiar y
Comunitaria, que pretende transformar los Consultorios en Centros de salud Familiar y
Comunitarios, enfocados en el usuario y logrando constituirse en un eje de desarrollo social,
al trabajar en conjunto con la comunidad

Conceptos
 Es el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad (población a
cargo) con el sistema público de salud.
 Los centros de salud que la componen son administrados por las municipalidades.
 Su objetivo es entregar una atención equitativa y de calidad, centrada en las personas y sus
familiares, enfocándose en promover la salud y prevenir enfermedades.
- Ley 20.586: Derechos y deberes de los Pacientes (en vigencia desde 2012)
- Sobre los derechos y deberes de los(as) usuarios (as) tanto en el sitema de salud
público como privado.
▫ Respecto de los derechos sobre información entregada, trato digno,
tratamientos, entre otros.
▫ Respecto de los deberes sobre respeto a reglamentos del establecimiento,
cuidado de las instalaciones, trato respetuoso al equipo de salud, entre otros.
- La Superintendencia de Salud es la encargada de supervisar el cumplimiento de esta
Ley, a través de la Intendencia de Prestadores.
- Los establecimientos de salud deben publicar en forma visible la carta de derechos y
deberes.
 Los principios de los modelos de Atención Integral en Salud Familiar y Comunitario
orientan el quehacer del equipo de salud.
- El Modelo tiene como ejes principales el estar centrado en el usuario, la integralidad y
continuidad en la atención.

Tipos de establecimiento
 CES (Centro de Salud) Y CESFAM (Centro de Salud Familiar)
- Tipo de atención: promoción, prevención, curación, tratamiento, cuidados
domiciliarios y rehabilitación de la salud.
- Horario: hábil de 8:00 a 1700 hr y extensión horaria hasta 20:00ht
- Población óptima: 20.000 inscritos.
 CECOSF (Centro Comunitario de Salud Familiar)
- Tipo de atención: a través de la participación de la comunidad pretende dar respuesta
a las necesidades de salud sentidas por los usuarios.
- Horario: 8:00 a 17:00 hrs
- Población óptima: 5.000 a 6.000 inscritos.
 PSR (Posta de Salud Rural)
- Tipo de atención: cubre las necesidades de salud de la población rural, a través de
promoción, prevención, trabajo comunitario y atención de problemas de salud,
Cuentan con técnico paramédico residente que se encuentra disponible de forma
inmediata.
- Horario: 8:00 a 17:00hrs
- Población óptima: 500 a 4.5000 inscritos
 SUR (Servicio de Urgencia Rural)
- Tipo de atención: urgencias de baja complejidad. Depende administrativamente de
un CESFAM y es un componente de la Red de Urgencias.
- Horario:----
- Población óptima: complementario al CESFAM del que depende.
 SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencias)
- Tipo de atención: urgencias de baja complejidad. Depende administrativamente de n
CESFAM y pertenece a la Red de Urgencias.
- Horario: ----
- Población óptima: complementario al CESFAM del que depende.
 SAR (Servicio de Atención Primaria de Urgencias de Alta Resolución)
- Tipo de atención: urgencias de baja complejidad, con mayor capacidad resolutiva
que un SAPU, cuenta con camillas de observación y técnicas de apoyo diagnóstico.
Depende administrativamente de un CESFAM
- Horario: ---
- Población óptima: depende del CESFAM

Financiamiento y organización
 Financiamiento: aporte estatal mensual según población inscrita (per-cápita) y según
cumplimiento de las metas anuales propuestas por el establecimiento a través del Plan de
Salud anual respectivo.
 El índice de Actividad en Atención Primaria en salud (IAAPS) es un indicador que evalúa
el cumplimiento de los objetivos propuestos por el establecimiento para su percápita
Contando así con la renovación del aporte estatal para ese establecimiento o con su
disminución según el grado de cumplimiento.
 La sectorización de la población (dividirla en sectores según área geográfica) permite
distribuirla en grupos de usuarios, a cargo de un “equipo de salud de cabecera”. EL
coordinador de dicho equipo es denominado “jefe de sector”.

También podría gustarte