Está en la página 1de 12

lOMoARcPSD|6153026

lOMoARcPSD|6153026

Tarea 3, Procesos cognoscitivos superiores y la interacción social.

Danis Cristina De Arco Villarrial

Grupo: 403003-53

Celular: 323 232 1923

Tutor: Ana Maria

Álzate

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD Psicología

Procesos Cognoscitivos

Santander de Quilichao, Cauca 2022


lOMoARcPSD|6153026

Introducción

Procesos cognoscitivos superiores y la interacción social, es un texto argumentativo

que refleja lo aprendido del curso Procesos Cognoscitivos de la UNAD.

Como futuros psicólogos es importante reconocer los procesos cognoscitivos y en esta

oportunidad estudiamos los superiores: el pensamiento, la inteligencia y el lenguaje,

asimilando conceptos básicos, teóricos y constructos que son útiles en nuestra formación

profesional, al estudiarlos, estamos en la capacidad de comprender la importancia de cada uno

de ellos con el relacionamiento y la interacción del individuo y su desarrollo en bienestar con

el entorno.
lOMoARcPSD|6153026

Tarea 3, Procesos cognoscitivos superiores y la interacción social.

Texto argumentativo

Cómo los procesos cognoscitivos superiores permiten la adaptación y la

interacción social

El ser humano percibe el mundo a través de sus sentidos, captando señales y códigos

que se convierten en información y donde participan de manera activa los procesos básicos

de la cognición como la sensación, la percepción, la atención y la memoria; ese primer

acercamiento le permite al individuo clasificar la información que recibe del entorno en su

mente a través de sus propios filtros mentales; estos filtros están basados en ideas, creencias

del individuo, donde influyen diferentes aspectos de su entorno tales como la cultura, la

educación, las costumbres sociales, los ritos religiosos, los mitos, entre otros;

posteriormente, esta información que procesado en su mente y que ha clasificado le

permitirán a ese individuo comunicarse consigo mismo, con el otro y con la sociedad,

siendo en esa interacción donde vemos en su esplendor los procesos cognoscitivos

superiores en acción, como lo son el lenguaje, el pensamiento y la inteligencia, que

influyen de manera directa o indirecta en el éxito personal, profesional y social del ser.

El pensamiento corresponde a todas las ideas o símbolos que están en nuestra mente de

manera consciente o no y que se materializan cuando les damos vida a través de las

palabras o las representaciones escritas, donde vemos que el pensamiento es una

capacidad extraordinaria del ser humano que no solo nos diferencia de muchos otros seres

vivos del reino animal, sino que nos permite reflexionar, imaginar, crear de manera

permanente y cuando combinamos el pensamiento con el lenguaje estamos representando

nuestros
lOMoARcPSD|6153026

pensamientos y nos comunicamos con el otro, lo que sin duda alguna permite la adaptación

del hombre a diferentes contextos sociales, culturales, personales y profesionales.

Izquierdo, dice que “el pensamiento es un don particular del ser humano y su origen se da

por la intervención sensorial y la razón […] el razonamiento, la inferencia lógica y la

demostración son aptitudes del pensamiento para reflejar de manera inmediata la realidad,

los problemas y las necesidades del sujeto […]. Según la lógica formal la estructura del

pensamiento está compuesta de la siguiente manera: concepto, juicio, razonamiento y

demostración” (Izquierdo, 2006 en Jara, V. 2012, p. 4).

La comunicación y el lenguaje hacen parte fundamental en la interacción con el otro, donde

los sentidos sensoriales juegan un papel importante en la recepción de la información del

entorno, la clasificación en la mente y la posterior comunicación a través del lenguaje, es

por esto que la perdida de cualquiera de los sentidos como son la vista, el oído, el tacto, el

gusto o el olfato, afecta de manera significativa esta interacción y representa un reto para el

individuo, donde deberá hacer uso de sus facultades y capacidades superiores como la

inteligencia que le permitirá esa adaptación posterior.

Los procesos de aprendizaje a través de la educación, la reflexión, la lectura, el lenguaje y

la escucha, permiten que el pensamiento pueda desarrollarse y fortalecerse generando

conocimiento y permitiendo que todo esto sea aplicado en el hombre en sus procesos de

interacción con el entorno y todo lo que le compone. De esta forma, el ser humano al tener

la habilidad de comunicarse puede expresar todo aquello que de su entorno le agrada o no,

clasificación previa que hace a través de su pensamiento y las capacidades de inteligencia

que posee. Vemos entonces, como con un acto tan simple porque nos acostumbramos a

realizarlo en nuestra cotidianidad, el ser humano se adapta a sus condiciones y puede


lOMoARcPSD|6153026

interactuar en su medio. Es importante resaltar que todo este proceso que se forma en

nuestra mente desde que somos niños y que implican el cerebro y las redes neuronales van

forjando lo que conocemos como habilidades, capacidades, dones y talentos que pese a lo

mucho en lo que nos parecemos como seres humanos nos da un sello particular, una

identidad y personalidad que nos define como únicos.

La inteligencia es un proceso cognoscitivo superior que el ser humano está en la capacidad

de desarrollar y fortalecer a lo largo de la vida misma, conforme a las diferentes etapas del

ciclo vital y sacar el mayor provecho de este, pero también como es conocido, va

disminuyendo en sus capacidades en la etapa de la edad adulta, donde se ve comprometida

la memoria entre otros procesos cognoscitivos básicos que van perdiendo sus capacidades y

habilidades, en muchos casos por enfermedades o disfunciones atribuidas a la edad. Ardila,

R. (2011) nos presenta una definición de inteligencia que probablemente es la más

apropiada en el estado actual de nuestros conocimientos es la siguiente: Inteligencia es un

conjunto de habilidades cognitivas y conductuales que permite la adaptación eficiente al

ambiente físico y social. Incluye la capacidad de resolver problemas, planear, pensar de

manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender de la experiencia. No se identifica

con conocimientos específicos ni con habilidades específicas, sino que se trata de habilidad

cognitiva general, de la cual forman parte las capacidades específicas (p. 6).

La infancia es uno de los periodos más importantes del ser humano; ya que durante esta

etapa se inician, desarrollan y se afianzan los procesos psicológicos que permiten una

evolución y equilibrio decisivo en el aprendizaje del niño, lo cual de una u otra manera se

verá reflejado en el área personal-social. Como afirman Campo, L. & Estrada, N. (2011)

“El niño es un ser fundamentalmente social desde el mismo momento de su nacimiento.


lOMoARcPSD|6153026

Ellos aprenden conocimientos específicos, inician el desarrollo de sus potencialidades y las

habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y su adaptación a las

formas de comportamiento organizado característico de su sociedad. Su conducta esta

modulada por la interrelación con los otros y su conocimiento sobre sí mismo lo va a

adquirir mediante la imagen que va a recibir a través de los demás (p. 176).

Posibles alteraciones que pueden presentar dichos procesos cognoscitivos

superiores

Alteraciones de la inteligencia

En psicología se han desarrollado pruebas que nos permiten conocer las habilidades

del individuo para formar conceptos, símbolos y otras capacidades no verbales; en

términos operacionales, la inteligencia se define como el coeficiente intelectual (CI o IQ),

el cual se obtiene de las pruebas de inteligencia adaptadas a cada país. Si recurrimos a la

definición de Uriarte, (2013) encontramos que:

“La inteligencia es el conjunto de capacidades y sus instrumentos que sirve al ser

humano para adaptarse y resolver los problemas de su existencia en sentido práctico y

teórico por medio del pensamiento y la actuación lógica y racional. Pero requiere

prerrequisitos, como memoria, atención, fijación, habilidades psicomotoras, lenguaje,

fatiga, motivación y estados de ánimo, los cuales pueden ser o no alteraciones estructurales

o bioquímicas conocidas del sistema nervioso central” (p. 219). Estos prerrequisitos y sus

alteraciones pueden en cierta medida repercutir en la inteligencia

Patología de la inteligencia (Uriarte, 2013, pp. 221-225)


lOMoARcPSD|6153026

- Capacidad intelectual límite: También llamada inteligencia limítrofe, se asigna a los

sujetos con CI mayor de 70 y menor de 85, que es la barrera inferior del normal. Estas

personas muestran en ocasiones dificultad en su desempeño social y laboral, de

manera que eventualmente requieren educación especial.

- Retardo mental: Cuando el CI es inferior a 70 y se origina en el periodo de desarrollo

antes de los 18 años. Se muestra un déficit en las capacidades adaptativas. Se presenta

infantilidad emocional.

- Monosabio: También llamado imbecilidad disarmónica o el síndrome del sabio, se

asigna a sujetos con un CI de 40 a 50. Es un individuo con una gran capacidad

mecánico–lingüística, sustentada en una memoria colosal, con una muy pobre

capacidad de aplicación práctica y teórica, así como graves deficiencias globales.

- Síndrome de Williams: alteraciones donde la inteligencia se afecta en partes, pero

conserva áreas bien desarrolladas, como en este trastorno genético autosómico

dominante, con estrechez de la aorta, hipertensión arterial, un CI de 50, facies de

“duende”, hipersociabilidad. Se da una alteración en los circuitos de la amígdala con el

prefrontal, provocando diferentes trastornos en el área social y la evaluación de juicios.

- Demencia: se inicia con un deterioro de las capacidades cognitivas previas, como

memoria (adquisición, almacén y evocación), lenguaje, capacidad visoespacial,

cognitiva, entendimiento, juicio o abstracción. Estas alteraciones van a provocar una

desintegración de la personalidad, de manera que el sujeto no puede utilizar las

funciones intelectuales para resolver problemas, juicios, tomar decisiones ni llevar a

cabo una planeación dirigida a un propósito. La demencia puede ser estática (como

la que se presenta después de una infección viral), progresiva (como la enfermedad

de Alzheimer) o regresiva (como la que aparece en un hematoma subdural).


lOMoARcPSD|6153026

Alteraciones del lenguaje

Las anormalidades de lenguaje pueden ser de tipo neurológicas, fisiológicas y

anatómicas. También se pueden dividir los trastornos del lenguaje dentro de los siguientes

grupos:

- Agnosias: Son trastornos en el reconocimiento de estímulos a causa de una lesión

cerebral. El que se produzca un tipo de agnosia u otra depende de dónde se realice la lesión;

las agnosias pueden ser visuales, auditivas o táctiles.

- Ausencia de lenguaje: Consiste en una ausencia total de lenguaje verbal, sin que de

hecho estén afectadas las capacidades instrumentales. El origen puede ser múltiple y

siempre será necesario realizar un buen diagnóstico diferencial.

- Trastornos del ritmo: Consisten en alteraciones en el ritmo y/o en la velocidad del

lenguaje; algunos de ellos son: Bradifemia o bradifasia, Aumento de latencia de

respuesta, Taquifemia o taquifasia, Presión del habla, Tartamudez o disfemia o

espasmofemia, Aprosodia,

- Trastornos de la iteración: Alteraciones en la repetición de una misma sílaba, palabra

o frase; algunos de ellos son: Palilalia, Ecolalia, Verbigeración, Coprolalia.

- Trastornos del significado y alteraciones: Se trata de trastornos que afectan más

directamente al significado del lenguaje. La mayoría de ellos son característicos de la

esquizofrenia, si bien también pueden aparecer en algunas demencias y en afasias

sensoriales; algunos de ellos son: Neologismos, Paralogismos, Glosomanía,

Glosolalia, Ensalada de palabras, Descarrilamiento o asociaciones laxas de ideas


lOMoARcPSD|6153026

- De origen preferentemente neurológico: las afasias y los trastornos de la

articulación del lenguaje.

 Afasia: Afasia, Afasia motora o de Broca, Afasia sensorial o de Wernicke, Afasia

mixta (motora + sensorial), Afasia transcortical, Afasias psicógenas.

 Trastornos en la articulación del lenguaje: Disartria, Disfonías, Dislalias.

- Dislexia: Es la dificultad para aprender a leer, y en general se aplica a los niños que

presentan mayor problema que el resto de sus compañeros para la lectoescritura. Esta

alteración se ha dividido en dislexia del desarrollo y dislexia adquirida; la primera se

considera hereditaria y la última lesional.

- Alexia: Es la pérdida de la capacidad para leer, con sensibilidad y motricidad

intactas, provocada por una lesión cerebral.

- Verbalismo: Se refiere a la manera como los niños ciegos aprenden los conceptos sin

tener la experiencia visual concreta, de manera que se expresan con graves

imprecisiones.

- Agrafia: Señala la pérdida de la capacidad para escribir, sin afección de la sensibilidad o

motricidad del aparato ejecutor.

Alteraciones del pensamiento

A través de la memoria podemos todos los días orientarnos, saber dónde estamos y

quiénes somos, es por eso que es parte fundamental del proceso de pensamiento, sin la

memoria, simplemente no sería posible efectuar ninguna de las actividades habituales de

un día normal. “La actividad mnémica está implicada en la base de toda operación

psíquica”. (Ey, H, 1969). La memoria también se considera parte fundamental de nuestra

conciencia y es esta la que permite en gran parte las habilidades del pensamiento. “Las

habilidades
lOMoARcPSD|6153026

cognitivas básicas propician un aprendizaje duradero y significativo, que posibilitan que la

aplicabilidad sea mayor en la toma de decisiones y en la solución de problemas

relacionados con las situaciones que enfrentan los individuos en el medio en el que viven”.

(Narváez, 2010, p. 157)

Trastornos Del Pensamiento (Uriarte, 2012, p. 95-131)

- Trastornos en el curso del pensamiento: Se refiere a una alteración en la manera

como se desplaza nuestro pensamiento, los caminos que sigue, el flujo de nuestras

ideas, como bloqueo, inhibición, taquipsiquia, bradipsiquia, circunstancialidad, vacío

mental, entre otros.

- Trastornos en la lógica del pensamiento: El pensamiento ilógico se presenta en

personas normales y sigue ciertas reglas basadas en las emociones, ignorancia, etc.,

mientras que el pensamiento alógico es una forma patológica de asociar ideas,

independientemente del estado emocional o la ignorancia. Como las obsesiones, los

pensamientos intrusos, compulsiones.

- Trastornos en el contenido del pensamiento: Esta ideación tiene como sustrato

nuestras convicciones y observaciones y aquello que nos transmiten, y de esa manera

procesamos la información, lo que puede conducirnos a ciertas creencias que no tienen

la menor traza de realidad, como las convicciones religiosas y muchas de las políticas.

No obstante, las defendemos con tenacidad y fanatismo tratando de influir en los

demás o, por el contrario, con indiferencia, tranquilidad y escepticismo. Como las ideas

delirantes.
lOMoARcPSD|6153026

Conclusiones

A partir de las lecturas realizadas, comprendí que el ser humano percibe el mundo a

través de sus sentidos, captando señales y códigos que se convierten en información y

donde participan de manera activa los procesos básicos de la cognición como la sensación,

la percepción, la atención y la memoria; ese primer acercamiento le permite al individuo

clasificar la información que recibe del entorno en su mente a través de sus propios filtros

mentales los que están basados en ideas, creencias, cultura, educación, por mencionar

algunos que son propios de cada individuo; posteriormente, esta información que ha

clasificado, le permitirán a ese individuo comunicarse consigo mismo, con el otro y con la

sociedad, siendo en esa interacción donde vemos en su esplendor los procesos

cognoscitivos superiores en acción, como lo son el lenguaje, el pensamiento y la

inteligencia, que influyen de manera directa o indirecta, de acuerdo con el uso que se le

otorga a cada proceso, en el éxito personal, profesional y social del ser.


lOMoARcPSD|6153026

Referencias

Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista de

la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(134), 97-

103. Retrieved August 27, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0370- 39082011000100009&lng=en&tlng=es

Campo Ternera, Lilia Angélica, & Estrada OvalleLoren Ochoa De Luque, Nadia, & Pérez

Parra, Carmen, & Quiroz Gómez, Julieth, & Rodríguez Martínez, Darlys (2011).

Procesos psicológicos vinculados al aprendizaje y su relación con el desarrollo

personal - social en la infancia. Duazary, 8(2) ,175-189. [Fecha de Consulta 3 de

abril de 2021]. ISSN: 1794-5992. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156315008

Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y

producir conocimientos. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (12) ,53-

66. [Fecha de Consulta 25 de agosto de 2020]. ISSN: 1390-3861. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846101004

Narváez, B., Hernández, E. y Cabrera, Z. (2010). Habilidades cognitivas básicas. Dirección

general de bachillerato

Uriarte B., V. R. (2013). Funciones cerebrales y psicopatología. Editorial Alfil, S. A. de C.

V. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40832?page=64

También podría gustarte