Está en la página 1de 43

RECURSOS HUMANOS

PROFESORA ACOSTA DANIELA ALEJANDRA

CUADERNILLO DE ESTUDIO Y ACTIVIDADES

Alumno:
Año:
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta

Wedteca

www.derechofacil.com,gob.ar  Curriculum vitae pag 14


www.monografias.com

www.gestiopolis.com
 Selección e incorporación pag 18
www.camaraargentinadeturismo.travel
 Ley de contrato de trabajo 20744 pag 20
 Tipos de Contrato y contrato psicológico
índice: pag 21

 Definición de trabajo pag 2  Sindicato pag24


 Trabajo en blanco pag 3  Jornada de trabajo pag 25
 Trabajo en negro pag4  Remuneración pag 29
 Población económicamente activa psg4  Capacitación pag 31
 Recursos humanos pag9  Extinción del contrato de trabajo pag 35
 Planeacion de RRHH pag10
 Plan de reclutamiento y selección

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta

Definición de Trabajo
Se denomina trabajo a toda aquella actividad ya sea de origen manual o intelectual que se realiza a cambio de
una compensación económica por las labores concretadas. A lo largo de la historia, el trabajo ha ido mutando de
manera significativa en relación a la
dependencia trabajador/capitalista, y en cierto modo,
quienes realizan actividad laboral han ido conquistando a lo
largo, sobre todo, del siglo XX, diferentes derechos que les
corresponden por su condición de asalariados.

Podemos rastrear formas primitivas de “trabajo” en edades


incluso antes de Cristo, aunque en esta época, y hasta bien
entrada la era de la modernidad, una de las formas más
comunes fue la de la esclavitud. Eran personas que quien
poseía el capital compraba para que realicen diferentes trabajos (los de las laborales agrícolas eran muy
comunes o las de construcción) a cambio de vivienda y comida (precarias y escasas, sin ningún tipo
de autonomía económica). Esas personas le pertenecían al amo, eran de su propiedad.
Sin embargo, las premisas revolucionarias de la Francia de fines del siglo XVIII trajeron numerosos e
importantes cambios respecto al trabajador. Las proclamas de igualdad y libertad conquistaron significativos
avances en cuanto mejoras laborales.

Pero, no será hasta el primer cuarto del siglo XX que los trabajadores alcanzarán su plenitud de derecho laboral.
El Estado de Bienestar (The Welfare State) propuso profundizar en los requisitos que los capitalistas debían
cumplir para con sus asalariados. Fue bajo este modelo de gobierno, donde el Estado era interventor en la
economía, no dejando al azar del mercado esta cuestión crucial en un país, y entonces los trabajadores
consiguieron grandes avances en relación a su situación laboral: menos horas de trabajo, vacaciones pagas, la
asignación de ropa o herramientas adecuadas de trabajo…mientras, el Estado optimizó de manera notable el
sistema de salud, educación y la previsión social se volvió la principal política estatal.

En 1945, con la conformación de las Naciones Unidas, y tres


años más tarde con su declaración de los derechos humanos,
se abolió todo tipo de esclavitud o servidumbre que pueda
existir en el mundo moderno. Aún así, existen hoy
numerosos lugares donde, si bien quizás no se define
esclavitud como lo era antiguamente, sí millones de personas
trabajan en condiciones precarias, más horas de las que les
corresponde, y sin una compensación económica acorde al

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
trabajo realizado. Esto, comúnmente se conoce como explotación laboral, y afecta tanto a hombres como
mujeres, pero también a niños.

En la declaración que citábamos anteriormente se reconoce el trabajo como un


derecho humano, y como tal, corresponde a toda persona, que puede elegir su
trabajo dentro de las posibilidades que se le presenten, y a éste debe desarrollarlo
de manera adecuada y digna

Empleo en "Blanco" o Legal:


El empleo, trabajo o laburo en blanco es legal, quiere decir que se trabaja acorde a la carga horaria de la ley (8hs
diarias o 48hs semanales), se percibe una remuneración justa a esas horas que esté acorde al sueldo mínimo, que
toman como una base, a veces pagan más, se otorga una obra social (seguro) acorde al gremio que el trabajador
esté incluido, y, a su vez se hacen aportes a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para poder
en un futuro cobrar indemnización (por despido o cese laboral) y ya estando viejitos, cobren su jubilación.

Beneficios:
 El trabajo registrado bajo relación de dependencia le permite al empleado acceder a los beneficios que el
Estado establece y garantiza a través de sus leyes
 Aquéllos que comprenden ayudas económicas al trabajador (por Ej.: asignación familiar, por adopción o
ayuda escolar) son abonadas por el estado a través de la ANSES.
 El empleado registrado, cuenta además con un recibo de sueldo que le permite acceder a todo tipo de
créditos y beneficios financieros
 Tiene jornada de trabajo limitada
 Garantiza la estabilidad laboral relativa del trabajador, es decir actúa como barrera (Indemnización) ante
un posible despido arbitrario.
 Tiene garantizado la cobertura de una A.R.T. (*) (Aseguradora de riesgos del trabajo) ante accidentes
laborales, asesoramiento en seguridad e higiene, etc.
 Tiene una obra social para el titular y su familia
 Tiene los beneficios gremiales como por ejemplo: turismo, actividades recreativas, etc.
 Tiene sueldo anual complementario (aguinaldo)
 Tiene los beneficios del Convenio Colectivo de trabajo (viáticos, refrigerios, escalafón, antigüedad, ropa
de trabajo entre otros)
 Tiene aportes jubilatorios
 Tiene salario de acuerdo al Convenio Colectivo de trabajo (con las actualizaciones correspondientes)
 Tiene acceso a una pensión para la familia en caso de fallecimiento del trabajador
 Tiene licencias (vacaciones pagas, maternidad, enfermedad)
 Tiene seguro de desempleo y de vida obligatorio
 Si tiene la cuenta bancarizada tiene descuentos y beneficios en sus compras por tarjeta de débito
aumentando su poder adquisitivo.
Planes de ayuda que ofrece el estado a través del ANSES al trabajador en blanco:

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
El trabajar registrado bajo relación de dependencia (en blanco) le permite al trabajador acceder a los beneficios
que el Estado establece y garantiza a través de sus leyes, como por ejemplo:
 Pago de asignaciones familiares (sólo relación de dependencia): Se trata de una suma fija que se le
abona al trabajador en caso de matrimonio, embarazo (prenatal), licencia por maternidad (en el caso de
la mujer trabajadora), nacimiento de hijo e hijo con discapacidad, adopción y ayuda escolar (pago
anual).
 Aportes jubilatorios: Todo trabajador bajo relación de dependencia y autónomo efectúa aportes desde
sus haberes para su futura jubilación. Al cumplir 30 años de aportes y tener 65 años de edad los hombres
y 60 años las mujeres, se podrán acoger a los beneficios del sistema jubilatorio.
 Cobertura social: Se tiene acceso a una obra social (es posible seleccionar una de un listado que debe
proveer el empleador), la cual proveerá de asistencia en materia de salud al trabajador.
 Seguro de desempleo: Es un beneficio al que tienen acceso todos aquellos que hayan sido despedidos de
su lugar de trabajo (sin responsabilidad del trabajador) y se paga en relación al promedio de sueldos
percibidos oportunamente.

Licencias especiales:

Conforme a la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) Ley 20.744.

Algunos convenios colectivos fijan otros días, como días de mudanza, pero de acuerdo a la LCT todos los
trabajadores tiene derecho a gozar licencias especiales pagas:

Por nacimiento de hijo, dos (2) días corridos


Por mudanza, dos (2) días corridos (así lo estipula el SEC <Sindicato Empleados de Comercio>)
Por matrimonio, diez (10) días corridos
Por fallecimiento del cónyuge o de la persona con la cual estuviere unido en aparente matrimonio, de hijos o
de padres, tres (3) días corridos
Por fallecimiento de hermano, un (1) día
Para rendir examen en la enseñanza media o universitaria, dos (2) días corridos por examen, con un máximo
de diez (10) días por año calendario.

Trabajo en "Negro":
no hay manera más fácil de describirlo como ilegal, ya que es el empleo no registrado o bien inexactamente
registrado (falsificación en fecha de ingreso en los recibos de sueldo, falsa remuneración). Este tipo de empleo
es un fraude y libera tanto al empleador como al empleado de cargas impositivas correspondientes a la
jubilación y seguridad social de éste. Libera también al empleado del pago de los tributos directos
correspondientes a los ingresos. O sea, les da sueldo por debajo de lo estipulado por la ley sin un recibo, no hay
seguros de riesgos del trabajo, no tienen obra social ni aportes al AFIP, por ende, no hay jubilación.

Población económicamente activa:


la integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está
compuesta por la población ocupada más la población desocupada. Población ocupada: conjunto de personas
que tiene por lo menos una ocupación, es decir que en la semana de referencia ha trabajado como mínimo una
hora (en una actividad económica). El criterio de una hora trabajada, además de preservar la comparabilidad con
1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
otros países, permite captar las múltiples ocupaciones informales y/o de baja intensidad que realiza la
población. Para poder discriminar dentro del nivel de empleo qué parte corresponde al empleo de baja
intensidad, pueden restarse del empleo total aquellos que trabajan menos de cierta cantidad de horas (por
ejemplo los subocupados). La información recogida permite realizar distintos recortes según la necesidad de
información de que se trate, así como caracterizar ese tipo de empleos. Población desocupada: se refiere a
personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo. Corresponde a desocupación abierta.
Este concepto no incluye otras formas de precariedad laboral talescomo personas que realizan trabajos
transitorios mientras buscan activamente una ocupación, aquellas que trabajan jornadas involuntariamente por
debajo de lo normal, los desocupados que han suspendido la búsqueda por falta de oportunidades visibles de
empleo, los ocupados en puestos por debajo de la remuneración mínima o en puestos por debajo de su
calificación, etc.

ACTIVIDAD Nº

1. LUEGO DE LA LECTURA ARMA CON TUS PALABRAS UNA DEFICION COMPLETA DE


“TRABAJO”
2. LEE LA NOTA PERIODISTICA Y CONTESTA
a. Busca la definición de las siguientes palabras
Subempleo-contraprestacion- desocupacion
b. Como es la situación actual de la población económicamente activa
c. ¿Qué propuestas obtenes de la nota para la mejora de la situación?

Clarin, 28 de abril de 2019

Casi la mitad de la población activa


tiene trabajo
precario o está
subempleada
El “subempleo inestable” fue lo que más
creció en el período 2010-2018, según un estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA.

El subempleo inestable pasó de 9,7% en 2010 a 18,6% en 2018, según el informe del Observatorio
de la UCA.

Sólo el 44,1% de la población económicamente tiene un empleo pleno de derechos según los datos de la

Encuesta de la Deuda Social Argentina de la UCA, correspondientes al tercer trimestre de 2018. La mayoría, en

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta

cambio, se reparte en otras tres categorías. El 27,2% cuenta con un empleo precario, es decir, regular y con

niveles de ingresos superiores a los de subsistencia, pero sin afiliación alguna al sistema de seguridad social; el

18,6% está sometida a un subempleo inestable, realizando changas, trabajos temporarios o no remunerados o

siendo beneficiarios de programas de empleo con contraprestación. Por último, el 9,9% de la población está

desocupada.

Según muestra el informe "Heterogeneidad y fragmentación del mercado de Trabajo (2010-2018)" elaborado

por el observatorio de la UCA, la proporción de subempleos inestables creció de 9,7 a 18,6% en los ocho

años que abarca el periodo estudiado. Esta suba compensó la baja en la desocupación y en el empleo precario

(en 1,5 y 7,9 puntos porcentuales, respectivamente), ya que el empleo pleno sólo aumentó 0,3% en el mismo

período (de 43,8% en 2010 a 44,1 en 2018).

Solo el 44,1% de la población económicamente activa de 18 años y más tenía un empleo pleno de derechos en

2018.

"Entre 2017 y 2018, sin que se hayan registrado cambios relevantes en la tasa de actividad, se observa un

relativo estancamiento del empleo pleno (0,2 pp.), teniendo como correlato una muy leve disminución de la

precariedad laboral (0,6 pp.) y sostenidos y elevados valores del subempleo inestable y el desempleo

abierto", señala el informe.

El subempleo inestable es definido por Eduardo Donza, autor del informe, como "lo más precario dentro de la

precariedad". Su crecimiento se explica por problemas estructurales, tanto como coyunturales. "En una crisis no

solo aumentan los programas de contraprestación, sino que empeora todo el mercado de trabajo y todos

bajan un escalón", agrega Donza. Informalidad

La estructura productiva argentina incluye un importante sector micro informal, caracterizado por un reducido

nivel de productividad y retribuciones. Y allí se reúne la mayor parte del empleo precario y el subempleo

inestable.

49,3% del total de los ocupados trabajaba en el sector micro-informal y 35,8% en el sector privado formal.
1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta

"Por lo general, los trabajadores de este sector están ocupado en actividades precarias o inestable, con

condiciones de trabajo deficitarias, bajos ingresos, falta de protecciones sociales y limitaciones para ejercer los

derechos laborales", explica el informe de la UCA.

A finales de 2018, el sector micro-informal reunía el 49,3% de los ocupados, frente al 14,9% del sector

público y el 35,8% del sector formal. Observando la serie 2010-2018, el sector micro-informal creció: en 2010,

ocupaba al 45,9%. En cambio, el sector formal decreció 3,3 pp. y el sector público se mantuvo estable. "En la

Argentina, la mitad de los trabajadores se encuentran en el sector micro informal y con pocas posibilidades de

pasar al formal", dice Donza. "Se va formando este núcleo duro de informalidad, del cual es cada vez más

difícil regresar".

En los años 70 y 80, lo informal refería a "pequeños establecimientos, el taller familiar o la persona que nos

arreglaba el aire acondicionado. Es decir, cuentapropistas no profesionales, pero con formación técnica", analiza

Donza. "A partir de los 90, las personas que no consiguen trabajo asalariado forman parte de las actividades por

cuenta propia y la única posibilidad que encuentran es insertarse en trabajos de baja calidad o inventarse un

trabajo precario, como en el caso de cartoneros o limpia parabrisas", agrega.

En 2018, el 81,7% los trabajadores del sector micro-informal tenían un empleo precario o un subempleo

inestable, mientras que este empleo de baja calidad sólo lo presentaron el 24,8% de los trabajadores del sector

formal y el 12,6% de los del sector público. Esta brecha se mantuvo estable en todo el período que analiza el

informe.

81,7% de los trabajadores del sector micro-informal tenía un empleo precario o un subempleo inestable.

Por otra parte, "las actividades en el sector micro-informal de la estructura económica se encuentran asociadas

con el nivel socioeconómico del hogar de pertenencia del trabajador", señala el informe. "El 74,8% de los

ocupados del 25% de los hogares e más bajo nivel socioeconómico desarrolla actividades en el sector micro-

informal, mientras que en el 25% de los hogares de mayor nivel socioeconómico este se reduce a sólo el

17,3%", detalla el documento de la UCA.

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta

Correlativamente, el ingreso medio mensual de los trabajadores del sector micro-informal fue un 41%

menor que el ingreso del total de ocupados: $10.283 contra $17.454 del total. Además, el ingreso medio

mensual del sector privado formal fue de $24.985 y el del sector público de $22.987.

También el ingreso por hora fue un 38% menor que el del total de ocupados: $79,1 contra $126,8. En el sector

privado formal, el ingreso horario fue de $179,2 y el de los ocupados por el sector público, de $157,9.

Factores de inserción

El nivel socioeconómico del hogar es el factor que más incide en las limitaciones de inserción en trabajos

de calidad. La probabilidad de ocuparse en el sector micro-informal aumenta 13,5 veces al comparar los

trabajadores de hogares de nivel socioeconómico muy bajo con los del nivel medio alto, anulando el efecto de

otras variables

La región de residencia, también, genera situaciones diferenciales de inserción en la estructura productiva: los

habitantes del Conurbano presentan 1,8 veces más de probabilidades de encontrarse ocupados en unidades

productivas del sector micro-informal que lo residentes en la Ciudad de buenos Aires.

Aunque la posibilidad de los trabajadores de poseer un empelo pleno de derecho dependen más de eso factores

estructurales (nivel socioeconómico y lugar de residencia), las mujeres, los jóvenes y los trabajadores de

nivel educativo bajo tienen más inconvenientes en la obtención de ese tipo de empleo.

"La teoría del capital humano habla únicamente del nivel educativo de las personas. Aunque hay una asociación

entre el nivel educativo y los empleos de baja calidad, son los modelos multivariados los que permiten

determinar cuál es el efecto real de cada variable", explica Donza. "Cuando se habla sólo de la variable

educativa, el peso en última instancia cae en la persona: no consigue trabajo porque no se capacitó", sigue el

investigador. "Pero en un mercado de trabajo precarizado, si un desocupado se capacita va a estar más adelante

en la cola de los desocupados, pero no va a haber más puestos de trabajo porque se capacite".

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta

Si se realiza, en cambio, un análisis estructural de la sociedad "pueden verse las correlaciones entre la posición

socioeconómica y la red de relaciones en las que está inserta cierta familia: las amistades que tiene, los lugares

donde estudió. La mayor parte de los trabajos se consiguen a través de esa red", agrega.

Recursos humanos:
Los recursos humanos de una empresa (RRHH) o human resources (HR) en inglés, es una función y / o
departamento del área de 'Gestión y administración de empresas' que organiza y maximiza el desempeño de
los funcionarios, o capital humano, en una empresa u organización con el fin de aumentar su productividad.
Los recursos humanos fuera del contexto de una función o un departamento de una empresa es sinónimo de
capital humano, o sea, serían los funcionarios de una empresa.

Importancia del departamento de recursos humanos


La administración de recursos humanos es sumamente importante en una empresa u organización porque
administra el recurso humano, por lo tanto, el recurso menos predecible y dinámico.

Una buena gestión de los recursos humanos genera, como un proceso en cadena, los siguientes beneficios y
ventajas:

 mejora y aprovecha las capacidades y habilidades de los trabajadores


 aumenta el rendimiento, la calidad y la producción tanto del trabajador como de la empresa.
 la buena relación interpersonal entre los trabajadores crea motivación y buen clima.
 la buena relación interpersonal entre los trabajadores y RRHH hace que todos se sientan escuchados y valorados
 la renovación de los puestos de trabajo o la creación de nuevos puestos de trabajos son implementados de forma
armoniosa para todos.
 los puestos de trabajos son ocupados por personas competentes para ése puesto de trabajo y compatible con el
equipo de trabajo.
Este tipo de recursos son los que dan una identidad a la organización, ya que son los que forman la cultura de la
empresa a través de factores como el tipo de comunicación y la motivación existentes.

Funciones del departamento de recursos humanos


El Departamento de Recursos Humanos o RRHH se dedica exclusivamente a todo lo relacionado a la gestión
del personal. Entre sus tareas principales, destacan:

 el proceso de selección y contratación del personal,


 el seguimiento y la formación permanente,
 creación de canales de comunicación eficientes,
 la creación y mantención de un buen clima laboral,
 motivar al personal para incentivar eficiencia y satisfacción en el trabajo,
 el proceso de bonos, incentivos, premios, ausencias, reemplazos, jubilación y despido,
1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
 y en ocasiones también se encargan de la gestión de las nóminas y la relación con los representantes sindicales.

Planeación de los recursos humanos

La planeación de recursos humanos es el proceso en el que se analiza y determina la previsión de las


necesidades relacionadas con los recursos humanos de una empresa u organización. En este tipo de necesidades
se incluye la previsión de demanda de personal, en función de las necesidades de la organización a nivel global.

La planeación puede dar lugar, entre otros, a procesos de selección de nuevo personal y actividades formativas
de reciclaje de los trabajadores.

odas las organizaciones requieren de perfiles de puesto, son necesarios para llevar a cabo buenos procesos de
contratación, para apoyar en la capacitación de nuevos ingresos o para medir el desempeño de cada empleado y
alentar su desarrollo.

Y aun así, son pocas las organizaciones que dedican suficiente tiempo, análisis y estrategia en la creación de
estos, o con frecuencia tan solo se utilizan perfiles de puesto genéricos que no toman en cuenta las necesidades
y estrategias de la organización.

¿Qué son los Perfiles de Puesto?

Los perfiles de puesto son descripciones concretas de las tareas, responsabilidades y características que tiene un
puesto en la organización. Y son comúnmente divididos en cuatro apartados:

1. Resumen del puesto.

Debe incluir una visión general de las principales funciones y tareas del puesto. Al ser la primera parte que los
candidatos leerán, es importante escribir una descripción llamativa de la posición para atraer a los mejores
candidatos disponibles y filtrar a aquellos que no sean los mejores.

Es importante que esta parte sea corta y clara, sin muchas palabras complicadas.

2. Tareas del puesto.

Esta sección debe incluir todas aquellas tareas que el empleado deba cumplir para desempeñarse en su puesto.

Es importante ser conciso y claro, evitando escribir de más con la intención de justificar cada tarea.

3. Requerimientos.

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
Aquí se deben incluir todas las características en cuanto a estudios, certificaciones u otros conocimientos que el
empleado debe tener para desempeñar el puesto.

4. Otros aspectos.

En esta última sección se debe incluir toda otra necesidad o característica del puesto, incluyendo requerimientos
de viaje, de carro, de estado civil, entre otros.

"Nos brindan sustento y la guía necesaria para conseguir los objetivos y metas."

Perfiles de Puesto Ventajas

Para qué sirven y ventajas de usar Perfiles de Puesto.

Los perfiles de puesto son el equivalente a un plano de construcción al momento de construir un edificio, nos
brindan el sustento y la guía necesaria para que todos los empleados puedan contribuir en la obtención de los
objetivos y metas de la organización.

1. Mejores procesos de contratación.

El contar con perfiles de puesto claros, facilita el proceso de promoción de una vacante, y asegura que solo el
personal calificado se acerque a pedir información.

También ayuda a los reclutadores a poder analizar específicamente que deben buscar en los candidatos.

2. Facilita la comunicación entre los empleados.

Para muchos jefes o supervisores, la labor de definir junto a sus subordinados las tareas que cada uno debe
desempeñar es un tema complicado, que con frecuencia lleva a desacuerdos y faltas de productividad.

Los perfiles de puesto sirven de apoyo para claramente definir las tareas que cada empleado debe desempeñar, y
apoyar así a los jefes o supervisores a tener un mayor control sobre su área.

3. Impulsa el desarrollo de los empleados.

Al momento de evaluar el desempeño de los empleados y de definir su plan de carrera, los perfiles de puesto
sirven como un sustento para conocer las áreas donde cada empleado
debe buscar mejorar continuamente, y que nuevas áreas serían necesarias
para conseguir futuros ascensos dentro de la organización 4. Apoyan en la
definición de salarios.

Al contar con todos los requerimientos y características que debe tener un


empleado para ocupar un puesto, el proceso de definir el salario se vuelve
más sencillo y equitativo en toda la organización.

5. En casos de despido, sirven como sustento.

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
Al definir lo que se espera de cada empleado, los perfiles de puesto nos ayudan como sustento al momento de
despedir a una persona por no llevar acabo sus labores de manera satisfactoria.

6. Ayudan a planear para el futuro.

Cuando un directivo o gerente plantea los perfiles de puesto, le ayuda a incrementar sus conocimientos de la
organización, y a planear cambios o estrategias para conseguir mejores resultados.

Plan de reclutamiento y selección


Los departamentos de Recursos Humanos (RRHH) son los responsables de realizar la selección del
personal necesario para la organización. Las funciones de este departamento son dar cumplimiento al plan
fijado por la empresa y buscar el talento más adecuado para cubrir los puestos necesarios en cada momento.
En todo proceso de selección de personal se dan una serie de etapas que conducen a seleccionar a los perfiles
más adecuados a las necesidades y que permitirán encontrar el equilibrio justo en la empresa para que se
obtenga una mayor productividad.

Análisis de necesidades en RRHH


El primer paso en todo proceso de
selección y de reclutamiento es
un estudio de las necesidades de
personal de la empresa. Es necesario
conocer qué puestos hay que cubrir,
las funciones que desarrollarán esos
puestos y qué papel tendrán en el
desarrollo de la organización y en el
logro de los objetivos comerciales.
Todas las decisiones que se adoptan
en este sentido están relacionadas y
buscan lograr altos niveles de
productividad. Esta fase de análisis
considerará tanto los puestos que
habrá que crear nuevos como
los puestos ya existentes que habría
que cubrir.
Reclutamiento
La fase de reclutamiento es la etapa en
la que el departamento de recursos
humanos busca a los mejores candidatos para los puestos a cubrir. El reclutamiento es el primer paso para atraer
personas interesadas en un puesto de trabajo, por ello el número de sujetos que acuden pueden ser, incluso,
mucho mayor al número de cupos. Por ello, lo siguiente será realizar la selección más apropiada, según los
requerimientos y competencias solicitadas por la entidad o empresa.

Esta etapa se puede hacer de diferentes maneras pero todas tienen un punto en común, esta es la comunicación o
información, ya que los que ofertan deben dar a conocer el proceso a la comunidad para que acudan los que
cumplen con ciertos requisitos.

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
El reclutamiento laboral es un mecanismo que usa el área de recursos humanos de una empresa, ya sea propia o
contratada para el servicio de captación, selección y contratación de trabajadores.

Para esto, las empresas deben aportar toda la información necesaria del cargo a ocupar, las competencias
necesarias, la cantidad de vacantes e incluso la cantidad de personas reclutadas, éstas pueden ser aproximadas
ya que su regulación está dada también por otros factores como las ofertas del mercado.

2. Tipos de reclutamiento

Un reclutamiento interno ayuda a mejorar o favorecer


el buen clima laboral.

 Interno: Tiene lugar cuando la empresa,


compañía o entidad precisa reubicar a sus
empleados de acuerdo a sus competencias, por
ejemplo, los asensos o transferencias. Se
escogen mediante las competencias, logros
y habilidades. Es un proceso por el cual se ahorra bastante dinero y tiempo. Además, ayuda a mejorar o
favorecer el buen clima laboral, mediante esta especie de reconocimiento a sus empleados. Asimismo, el
trabajador ya cuenta con los conocimientos del lugar de trabajo, por lo que la adaptación requerirá
mucho menos tiempo.
 Externo: Se busca atraer personas fuera de la empresa, con ciertas características y competencias
necesarias. Esto permite dar un nuevo aire a la compañía, trayendo una persona con ideas frescas, claras,
con una visión externa por lo que no está contaminado o influenciado aún por su entorno laboral.
Aunque tiene algunas desventajas, como el tiempo que se requiere en el reclutamiento, también en la
selección e incluso puede incidir negativamente entre los demás empleados, ya que puede romper con la
expectativas de obtener asensos o asumir un nuevo cargo.
 Mixto: Se llama tanto a nuevos postulantes como a algunos candidatos internos.

3. Pasos del reclutamiento

 Surge un puesto a cubrir, ya sea por ser creado o por quedar libre.
 Se informa a la sección de selección acerca de esta necesidad.
 Descripción del puesto laboral, se requiere precisar funciones y objetivos.
 Descripción de competencias necesarias para llevar a cabo las labores.
 Perfil del puesto, se obtiene mediante la descripción del tipo de trabajo a realizar.
 Se analiza la importancia de este puesto dentro de la organización.
 Valoración de reclutamiento interno, esto depende de las políticas y exigencias de la empresa.
 Se establecen los medios de reclutamiento externo, como aviso por medios sociales, radio, periódico,
entre otros. También mediante intercambio de cartera.
 Se reciben a los posibles candidatos, éstos proporcionan un currículum y a veces, carta de presentación.

Actividad:
1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
1. Busca en distintos medios anuncios de reclutamiento externo
2. ¿Recibiste alguna vez la invitación a un proceso de selección por boca de alguien? Cuenta tu experiencia

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta

LA NACION | SOCIEDAD

Cómo hacer un currículum vitae

Cómo hacer un buen currículum Fuente: Archivo


Consejos para armar un CV exitoso, ya sea en formato papel o digital
8 de enero de 2020
¿Cómo hacer un currículum? Ya sea en formato papel o digital, el CV es fundamental para conseguir

trabajo : la diferencia entre una buena presentación y una mala puede definir si se consigue una entrevista o

no.

Hay tres grandes aspectos a tener en cuenta a la hora de armar un currículum.

 El primero es la estructura del curriculum vitae, es decir la manera en que será presentada la información. En

parte, LinkedIn y otras redes sociales laborales resuelven este tema, al estructurar los CVs de manera

predeterminada.

 El otro aspecto a tener en cuenta es el orden de la información: cronológico o por importancia.

 Y el tercer aspecto vale tanto para currículums en papel o en LinkedIn: hace a la manera en que está

redactado el contenido. La clave aquí es la síntesis.

Estructura y orden

¿Cómo hacer un currículum? Si tiene un buen promedio académico, hay que destacarlo Fuente: Archivo

Para facilitar la lectura, el CV tiene que estar estructurado en diferentes categorías:

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta

 La primera contiene información personal.

 La segunda contiene la formación y logros académicos.

 La tercera contiene la experiencia laboral.

En la sección de información personal hay que poner

una foto, nombre y apellido, edad y datos de contacto (teléfono, mail, redes sociales, página web, de contar

con una). La foto tiene que mostrar al candidato de manera profesional, tiene que ser una imagen positiva,

que juegue a favor del candidato.

En la segunda sección, la de formación, se comunican los títulos académicos, cursos y talleres realizados, y

conocimientos de idioma e informática. En esta sección hay que atender el aspecto del orden de la

información del CV: o bien cronológico, o bien ordenado por importancia (es decir, primero un título

universitario, luego el secundario, por ejemplo).

Según el Ministerio de Trabajo de la Nación, es importante indicar el promedio, en caso de títulos académicos.

Y el nivel alcanzado en el caso de los idiomas. El Ministerio tiene una guía para armar CVs.

Por último, en la sección de experiencia laboral se colocan los empleos, prácticas profesionales y otras

experiencias laborales del candidato, también ordenadas según importancia o bien cronológicamente.

Es importante destacar las fechas dentro de las cuales se realizó el trabajo. Y también el nombre del puesto y

las tareas realizadas.

Estilo

¿Cómo hacer un curriculum? Redactar el CV con oraciones sencillas Fuente: Archivo

Lo más importante es que la redacción sea sencilla y directa. Hay que usar frases cortas y lenguaje simple.

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta

El objetivo es que el CV pueda leerse con rapidez. Y que el lector obtenga la información más importante del

currículum vitae de manera rápida. Generalmente, los seleccionadores de personal leen una gran cantidad de

CVs por cada búsqueda. Es fundamental entonces que la lectura no sea complicada. Hay que ir directo al

punto.

Tres consejos más

Más allá de la manera en que está estructurado y redactado el currículum vitae, hay otras cuestiones

importantes de presentación a tener en cuenta:

 No hay que confeccionar un currículum genérico y mandarlo a distintos empleos. De ser posible, armar

CVs específicos que se adapten a las vacantes de empleo. Así, solo pondremos información pertinente en el

CV. En el caso de elegir agregar un apartado de hobbies o actividades extra laborales, que esta información

sea pertinente para el puesto, de ser posible.

 En caso de tratarse de un CV en formato papel, no imprimirlo y luego fotocopiarlo. Deja una mala

impresión. Solo entregar originales.

 Si se decide acompañar el CV con una carta de presentación, intentar no poner información en la carta que

luego se repita en el currículum vitae.

Actividad:
Realiza tu curriculum vitae

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
Selección
Tras el reclutamiento llega la selección, en la que es necesario elegir al candidato que encaja en cada uno de los
puestos a cubrir. En esta fase tras una serie de pruebas que son fijadas por cada empresa, se opta por elegir
al candidato que mejor responde a las necesidades del puesto.
La fase de selección es la más importante ya que determinará la persona que ocupará el puesto. Después de las
entrevistas correspondientes, la empresa deberá apostar por el candidato que mejor cubra sus necesidades.
Luego del proceso de convocatoria, es necesario seguir un sistema de selección, de esta forma los pasos que
continúan son:
 Se hacen entrevistas y evaluaciones tanto psicológicas como de conocimientos.
 Selección de los currículum obtenidos.
 Se seleccionan los primeros candidatos.
 Estos han de ser formados para las labores.
 Se realiza un informe final sobre los participantes para que así la jefatura decida.
 Se informa al ganador.
 Establecimiento del contrato y acuerdos.
 Se comunica a los no seleccionados la decisión.
 Comienza el proceso de admisión para el seleccionado.

Incorporación
La última etapa del proceso de reclutamiento y selección de personal es la incorporación del trabajador en la
organización. Es una etapa clave donde es necesario que se haya planificado cada paso de la incorporación y
queden muy claras las funciones a desarrollar. Es habitual en esta etapa realizar un proceso de acogida del
nuevo trabajador .

Actividad: busca en internet que son la evaluaciones psicotécnicas y menciona algunos


ejemplos

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
Nombre y apelido:______________________________________________
Trabajo Practico Evaluativo
Recursos Humanos

1. tilda de la lista a los que integran la P.E.A.

 Hombres y mujeres mayores de 16 años

 Jubilados

 Amas de casa

 Trabajadores

 Desempleados

 Niños y niñas

 Personas privadas de su libertad

2. explica con tus palabras que beneficios trae a la organización planificar el personal.

3. completa el cuadro: Perfil del cargo de secretaria de una empresa metalurgica

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta

4. Expique la diferencia entre reclutamiento interno y reclutamiento externo


5. realice una entrevista de 5 preguntas para un puesto de costurera en una tienda de alta costura.

Ley de contrato de trabajo ley 20744


Un contrato de trabajo o laboral es un acuerdo entre dos partes por el cual un
trabajador presta sus servicios de forma voluntaria y retribuida bajo la dirección del empleador o empresario.

Partiendo de su definición, este contrato se caracteriza principalmente por tres aspectos: voluntario (servicios
prestados voluntariamente por el trabajador), subordinado (el trabajo se presta bajo las órdenes del
empresario) y por cuenta ajena.

Un contrato de trabajo es un acuerdo entre trabajador y empresario por el que se establecen los aspectos más
relevantes de la relación laboral.

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta

Aspectos esenciales que deben constar en un


contrato de trabajo
Con carácter general, las partes imprescindibles que deben recogerse en un contrato de trabajo son
las siguientes:

 Datos identificativos de las dos partes.

 Fecha de inicio y duración (en caso de ser un contrato temporal).

 Tipo de contrato.

 Tipo de jornada: a tiempo completo o a tiempo parcial.

 Domicilio social de la empresa y los datos del centro de trabajo.

 Categoría del puesto de trabajo.

 El salario, el número de pagas y la periodicidad de pago.

 Vacaciones.

 Plazos de preaviso de ambas partes en el caso de extinción del contrato.

 Convenio colectivo aplicable.

Tipos de contratos laborales


Se pueden distinguir cuatro grandes tipos de contratos de trabajo en función de sus características:

1. Indefinido. Se trata de un contrato laboral de duración indeterminada, en el que no se ha establecido ningún


límite de tiempo. Estos contratos se pueden formalizar verbalmente o por escrito.

2. Temporal. Este contrato, a diferencia del anterior, establece una relación laboral por un tiempo determinado.
Por norma general, el contrato de trabajo temporal tendrá que formalizarse por escrito (solo podrá ser verbal
cuando sea eventual, inferior a cuatro semanas y a jornada completa).

3. Contrato para la formación y el aprendizaje. Esta modalidad de contrato laboral se establece con el objetivo de
impulsar la inserción laboral de profesionales jóvenes (entre 16 y 30 años), alternando formación y actividad
laboral retribuida en una empresa.

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
4. Contrato en prácticas. Se trata de un contrato laboral destinado a que las personas que estén cursando estudios
(universitarios, formación profesional o títulos equivalentes) o los hayan finalizado recientemente (un plazo
máximo de 5 años tras la finalización siempre que la persona sea mayor de 30 años) puedan poner en práctica
de manera profesional su formación. Este tipo de contrato debe formalizarse por escrito.
Por otro lado, existen otras formas de trabajo en función de la duración de la jornada, el lugar de trabajo o la
forma de organizarlo: contrato a tiempo parcial, trabajo a distancia o contrato de grupo y trabajo en
común. Estos formatos de prestación del trabajo asalariado se combinan con los anteriores tipos de contrato de
trabajo, ya que afectan a la configuración del contrato laboral.

contrato psicológico

Cuando una persona se integra a una organización, luego de un largo proceso de reclutamiento y selección de
personal, la empresa debe preocuparse por crear condiciones que permitan al nuevo trabajador desenvolverse
con el máximo de su potencial, para así generar mayor productividad y coadyuvar a la consecución de los
objetivos organizacionales.

Por otro lado, se deben brindar las posibilidades de desarrollo del trabajador para el logro de sus expectativas y
su realización (oportunidad de ascensos, jornada laboral adecuada, prestaciones, seguridad, asumir mayores
responsabilidades y por ende mejores condiciones económicas, etc.). Esta situación exige algo más que un
simple contrato formal, es apremiante un contrato psicológico entre el individuo y la organización.

Este contrato psicológico se refiere a la expectativa recíproca del individuo y de la organización, que se
extiende más allá de cualquier contrato formal de empleo que establezca el trabajo a realizar y la recompensa a
recibir. Aunque no exista acuerdo formal o cosa expresada claramente, el contrato psicológico es un acuerdo
tácito entre individuo y organización, en el sentido de que una amplia variedad de derechos, privilegios y
obligaciones, consagrados por las costumbres, serán respetados y observados por las dos partes.

El contrato psicológico es un elemento importante en cualquier relación laboral e influye en el comportamiento


de las partes. Un contrato es una especie de acuerdo o expectativa que las personas mantienen consigo mismas y
con los demás. En el fondo, cada persona representa sus propios contratos, que rigen tanto las relaciones
interpersonales como las relaciones que la persona mantiene consigo misma (relaciones intrapersonal). Una
fuente común de dificultades en las relaciones interpersonales es la falta de acuerdos explícitos y claros. No
siempre las personas dicen abierta y explícitamente lo que quieren y necesitan.

La noción de un contrato psicológico implica la existencia de un conjunto de expectativas recíprocas, no


escritas en parte alguna. Muchas de las expectativas son implícitas y tienen mucho que ver con el sentidos de
dignidad y de importancia de la persona. Todos esperamos que la organización nos trate como seres humanos,
que nos brinde oportunidad de crecer y aprender más. Gran parte de los problemas que conducen al descontento
laboral, a las huelgas y a la deserción, tienen mucho que ver con incumplimientos evidentes del contrato
psicológico.

La interacción psicológica entre empleado y organización es un proceso de reciprocidad: La organización


realiza ciertas cosas por el trabajador y para el trabajador, lo remunera, le da seguridad y status; de modo
recíproco, el empleado responde trabajando y desempeñando sus tareas. La organización espera que el
empleado obedezca ante su autoridad y, a su vez, el empleado espera que la organización se comporte
1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
correctamente con él y obre con justicia. La organización refuerza su expectativa mediante ciertos intentos de
influir en las persona o de limitar su participación. Las dos partes de la interacción están guiadas por directrices
que definen lo que es correcto y equitativo y lo que no lo es.

El contrato psicológico cambia con el tiempo a medida que cambian las necesidades de la organización y las del
individuo. Lo que un trabajador espera de su trabajo a los 25 años de edad puede ser completamente diferente
de lo que ese mismo empleado espera a los 50. En la misma forma, lo que la organización espera de una
persona durante períodos acelerados de crecimiento, puede ser completamente diferente de lo que esa misma
organización espera cuando alcanza cierta estabilidad o cuando está sufriendo un revés económico.

Si la organización cumple el contrato formal solamente, pero no el psicológico, los trabajadores tienden a tener
bajo rendimiento y menor satisfacción en el empleo en vista de que no logran sus expectativas intrínsecas. Por
el contrario, si éstas se cumplen tanto económica como psicológicamente, los trabajadores se sienten
satisfechos, permanecen en la organización y tienen un alto nivel de desempeño.

En la medida en que las necesidades y las fuerzas externas cambian, cambian también las expectativas,
convirtiendo al contrato psicológico en un contrato dinámico que debe negociarse constantemente. El contrato
psicológico es un poderoso determinante de la conducta de las organizaciones, a pesar de que no aparece escrito
en parte alguna.

Intereses mutuos

La empresa es un grupo de personas que están buscando un objetivo. Las personas consideran al centro laboral
como un medio para alcanzar sus metas y, al mismo tiempo, las empresas necesitan personas que les ayuden a
lograr sus objetivos empresariales. Si no existen estos intereses mutuos, no tiene sentido tratar de reunir un
grupo e impulsar la cooperación entre sus integrantes, porque no hay una base común.

El interés mutuo genera metas superiores que integran los esfuerzos y los recursos de los individuos y las
organizaciones. Todos se sienten alentados a enfrentar los problemas de las empresas en lugar de enfrentarse
unos con otros.

El interés mutuo conlleva intercambio de recursos y se desarrolla mediante los contratos psicológicos entre
hombres y sistema, entre hombres y grupos, y entre sistemas y subsistemas, en los que prevalece el sentimiento
de reciprocidad; cada uno evalúa lo que está ofreciendo y lo que está recibiendo a cambio. En este intercambio
de recursos, si desaparece o disminuye el sentimiento de reciprocidad, ocurre una modificación dentro del
sistema.

El objetivo fundamental de toda organización dentro de una sociedad es atender sus propias necesidades y, a la
vez, atender las necesidades de la sociedad mediante la producción de bienes o servicios, por los cuales recibe
una compensación económica.

………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué son los sindicatos y cómo se constituyen?

Los sindicatos son organizaciones libremente constituidas por trabajadores del sector privado y/o de las
empresas del Estado, cualquiera sea su naturaleza jurídica. Tienen por objetivo, entre otros, asumir la

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
representación y legítima defensa de sus asociados, así como promover los intereses económicos, sociales y
culturales de los mismos.

El derecho a constituir organizaciones sindicales está garantizado en la constitución política del Estado.

Las principales finalidades de los sindicatos son:

1. La representación de los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de los contratos individuales
de trabajo, cuando sea requerido por los asociados.

2. La representación de los asociados en las distintas instancias del proceso de negociación colectiva.

3. Velar por el cumplimiento de las normas del trabajo y de seguridad social.

4. Realizar todas aquellas actividades contempladas en los estatutos y que no estén prohibidas por la Ley.

Tipos de sindicatos que establece la ley

Los tipos de sindicatos que establece la ley que aquí se señalan no son excluyentes de otro tipo de sindicatos,
que puedan conformarse.

1. Sindicatos de Empresa: reúne sólo a trabajadores de una misma empresa.

2. Sindicatos Interempresas: agrupa trabajadores pertenecientes a dos o más empleadores distintos.

3. Sindicatos de Trabajadores Independientes: reúne trabajadores que no dependen de empleador alguno, ni


tienen a su vez trabajadores bajo su dependencia.

4. Sindicatos de Trabajadores Eventuales o Transitorios: constituidos por trabajadores que realizan labores bajo
subordinación y dependencia en períodos cíclicos e intermitentes.

¿Cómo se constituye los sindicatos?

Los sindicatos se constituyen de la siguiente forma:

1. En una asamblea de trabajadores en presencia de un ministro de fe.

2. Debe reunir el número de trabajadores que exige la Ley (quórum).


1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
3. El ministro de fe puede ser un funcionario de la Dirección del Trabajo, notario, oficial del Registro Civil y/o
funcionario de la Administración del Estado que haya sido designado en calidad de tal por la Dirección del
Trabajo.

El quórum necesario para formar un sindicato varía según del tipo de organización que se va a crear, así:

1. Sindicatos de empresas: en las empresas de más de 50 trabajadores se requiere un mínimo de 25, que
representen a lo menos el 10% del total de los trabajadores que prestan servicios en la empresa. No obstante lo
anterior, para constituir dicha organización sindical en aquellas empresas en que no exista un sindicato vigente,
se requerirá al menos de 8 trabajadores, debiendo completarse el quórum exigido, en el plazo máximo de un
año.

2. Si la empresa tiene 50 trabajadores o menos, se podrá constituir sindicato con un mínimo de 8 de ellos.

3. Empresas con más de un establecimiento, pueden también constituir sindicatos los trabajadores en cada uno
de ellos, con un mínimo de 25, que representen a lo menos el 30% de los trabajadores de dicho establecimiento.
Cualquiera sea el porcentaje que representen, podrán constituir sindicato 250 o más trabajadores de una
empresa. Para cualquier otro tipo de sindicato (por ejemplo interpresas, independientes y eventuales o
transitorios), se requerirá como mínimo 25 trabajadores para formarlo.

Trámites en la asamblea de constitución de un sindicato

Los siguientes trámites deben cumplirse en la asamblea de constitución de un sindicato:

1. Dar lectura y aprobar los estatutos del sindicato. Existen modelos a disposición en la Inspección del Trabajo,
que se entregan gratuitamente.

2. Realizar la elección del directorio.

3. El Ministro de fe debe levantar acta de todo lo obrado y certificar con su firma los nombres de los asistentes y
la identificación de la directiva electa.

Trámites posteriores a la asamblea de constitución de un sindicato

Con posterioridad a la asamblea de constitución de un sindicato, deben hacerse los siguientes trámites:

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
1. Obtención personalidad jurídica: se adquiere por el sólo depósito del acta de c0onstitución y dos ejemplares
de los estatutos en la Inspección del Trabajo que estime conveniente. Esta acción debe hacerse dentro de los 15
días contados desde que se hizo la asamblea de constitución.

2. Revisión de legalidad: la Inspección del Trabajo dentro de los 90 días siguientes al depósito podrá
hacer observaciones a la constitución del sindicato o a sus estatutos. Una vez notificadas las observaciones el
sindicato posee 60 días para subsanarlas o reclamar de ellas ante los tribunales del Trabajo correspondientes.

El Convenio Colectivo de Trabajo es un contrato entre los sindicatos de un determinado sector de actividad y el
empleador, que regula las condiciones de trabajo (salarios, jornada, descansos, vacaciones, licencias,
capacitación profesional, etc.) y establece reglas sobre la relación entre los sindicatos y la parte empleadora. Las
regulaciones contenidas en el CCT son de aplicación obligatoria para todos los trabajadores del sector, estén o
no afiliados a los gremios respectivos, y tienen un impacto significativo en la organización del trabajo y en la
calidad del empleo.

Jornada de trabajo

Ley 11.544

La jornada de trabajo no debe superar las 8 horas diarias o las 48 semanales. Si trabajás de noche, sos menor de
18 años o tu trabajo es peligroso para la salud, la jornada laboral es reducido

Jornada de trabajo

¿Cuánto puede durar la jornada de trabajo?

8 horas diarias o 48 horas semanales, como máximo.

Se trata de un límite máximo y, por eso, pueden existir jornadas con una duración menor.

Si no trabajo la misma cantidad de horas todos los días, ¿cuánto es el máximo de horas diarias que debo

cumplir?

No más de 9 horas por día. En total, tus jornadas no pueden sumar más de 48 hs. por semana.

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
El día sábado, la jornada debe terminar a las 13:00 hs.

¿El tiempo de viaje hasta el trabajo, se computa dentro de la jornada?

No, salvo casos especiales que fija la ley.

¿A quiénes se aplica esta ley?

 A todas las personas que trabajan para otros en el ámbito público o en el privado.

 La ley de jornada de trabajo se aplica también a las personas que trabajan en emprendimientos que no
buscan ganancias, como las asociaciones sin fines de lucro.

 La ley no se aplica a los trabajadores agrarios y del servicio doméstico, porque tienen su propio régimen
de jornada de trabajo.

 La ley no se aplica a quienes forma parte de la familia del jefe o dueño del establecimiento.

Trabajo insalubre y nocturno

Si trabajo de noche, ¿la jornada de trabajo tiene un límite especial?

Sí. El trabajo nocturno no puede durar más de 7 horas y tiene que cumplirse entre las 9 de la noche y las 6 de la
mañana.

Si trabajo una parte durante el día y otra parte durante la noche, ¿cuál es la jornada de trabajo?

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
Las horas que trabajás entre las 9 de la noche y las 6 de la mañana valen como 1 hora y 8 minutos para
calcular tu jornada de trabajo.

Si trabajo en un lugar insalubre o peligroso para la salud, ¿cuál debe ser mi jornada de trabajo?

La duración del trabajo no puede ser mayor a 6 horas diarias o 36 semanales.

Si alternás trabajo insalubre con trabajo salubre, tu jornada puede ser de 8 horas.

Pero cada hora trabajada en el lugar insalubre se considera como 1 hora y 33 minutos. No podés permanecer
más de 3 horas por día en ese lugar.

Horas extras

¿En algún caso puede extenderse la jornada establecida en la ley?

Sí, en estos casos:

 Cuando se trata de directores o gerentes.

 Cuando los trabajos son realizados por equipos. Pero en ningún caso el trabajo semanal puede superar
las 56 horas.

 Cuando debe realizarse un trabajo de urgencia

 Cuando el Poder Ejecutivo Nacional fije excepciones.

¿Cuál es el salario que me corresponde por horas extra?


Un 50% más en relación al salario normal.

Cuando se trata de días feriados, sábados después de las 13 horas o domingos, el salario debe aumentarse en un
100%.
¿Existe alguna limitación a la cantidad de horas extra?
Sí, nunca deben ser más de:

 3 horas por día.


1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
 30 horas mensuales

 200 horas anuales.

Madres y menores

¿Existe una jornada de trabajo especial para amamantar?

Sí. Tenés dos descansos de media hora durante la jornada de trabajo para amamantar a tu hijo durante un año
desde la fecha de nacimiento.

El médico puede pedir que ese tiempo sea más largo.

Si trabajás en la administración pública nacional, los 2 descansos son de 1 hora cada uno. También podés
acumular los descansos y entrar 2 horas más tarde o retirarte del trabajo 2 horas antes.
Si tengo menos de 18 años, ¿cuál debe ser mi jornada de trabajo?
Si tenés entre 16 y 18 años tu jornada no puede superar las 6 horas diarias o 36 horas semanales.

Si tengo menos de 18 años, ¿puedo trabajar en horario nocturno?


No. Si tenés entre 16 y 18 años no podés trabajar entre las 8 de la noche y las 6 de la mañana.

Remuneraciones
Son las contraprestaciones que debe percibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo, esta no
podrá ser inferior al salario mínimo vital. El empleador debe al trabajador la remuneración aunque este no
preste servicios, por la mera circunstancia de haber puesto su fuerza de trabajo a disposición de aquel.
Beneficios sociales: son las prestaciones no remunerativas ni acumulables ni sustituibles en dinero, que brinda
el empleador que tiene por objeto mejorar la calidad de vida del trabajador o su familia. (Comedor en la
empresa, vales de almuerzo hasta un 20% de la remuneración bruta, canasta de alimentos, reintegros
de gastos médicos, provisión d ropa de trabajo, gastos de guardería de los hijos hasta los 6 años, cursos y
seminarios de capacitación o especialización)
Para medir el salario se utilizan, fundamentalmente, dos unidades: puede determinarse por tiempo (días, horas,
semanas, quincena, meses) o por rendimiento del trabajo, de ser por rendimiento puede ser por unidad de obra,
por comisión individual, premios, participación en las utilidades.
El piso salarial será el mínimo de la convención colectiva, de no existir el salario mínimo, vital y móvil lo
constituye.
Formas de pago: dinero, alimentos, oportunidad de obtener beneficios o ganancias.
Las prestaciones complementarias, sean en dinero o en especie, integran la remuneración del trabajador. Entre
las prestaciones complementarias se destacan los adicionales que se entregan mensualmente por la naturaleza de
la tarea, (por Ej. El presentismo, personal a cargo)
El salario en dinero es fundamental, por eso el salario mínimo, vital y móvil debe pagarse siempre enteramente
en dinero y el básico por convenio debe pagarse por lo menos en un 80% en dinero pues solo el 20% se puede
imputar en especies.
Toda gratificación es en principio remuneratoria pues debe presumirse que se trata de sumas entregadas con
motivo del trabajo realizado (para premiarlo) o a realizar (para incentivarlo)

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
El criterio de la CSJ donde se dijo que las gratificaciones otorgadas en forma habitual, dan derecho a reclamar
su pago en periodos sucesivos, aun cuado estas figuren en los recibos firmados por los trabajotes y si hiciese
constar su carácter voluntario (otorgado por el empleador sin obligación alguna) salvo que se acredite, que
fueron por causas extraordinarias.
Viáticos: serán considerados como remuneración excepto en la parte efectivamente gastada y acreditada por
medio de comprobantes.
Comisiones: cuando la remuneración es en base a comisión, esta se liquidara sobre las operaciones concertadas,
tomando un % como punto de referencia.
Participaciones en utilidades: estas se liquidaran sobre las utilidades netas. A sus ves, el trabajador tendrá
derecho a inspeccionar la documentaciónque fuese necesario para verificar las mismas. Estas medidas podrán
ser ordenadas a petición de parte, por los org. Judiciales competentes.
Salarios por unidad de obra: se debe tener en cuenta que el importe que perciba el trabajador en una jornada de
trabajo no sea inferior al salario básico establecido.
Propinas: los ingresos en concepto de propinas o recompensas serán considerados parte de las remuneraciones,
si estas fueran habituales y no estuviesen prohibidas.
Determinación de la remuneración por lo jueces: Cuando no hubiese sueldo o salario fijado por convenciones
colectivas, lo fijaran los jueces en cuanto a los servicios prestados, esfuerzo realizados y resultados obtenidos.
Presunción onerosidad: el trabajo no se presume gratuito. Excepto en los casos de los hijos menores hacia sus
padres, un cónyuge para el otro, un clérigo para una comunidad religiosa, que se generan obligaciones que no
provienen de los contratos de trabajo. Los servicios amistosos y de ayuda benévola tampoco son remunerados.
Salario mínimo vital y móvil
Es la menor remuneración que debe percibir un trabajador sin cargo de familia, de modo que le
asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, transporte y esparcimiento, vacaciones y
asistencia medica. Constituye el piso de las remuneraciones, se paga en efectivo y no se tienen en cuneta las
asignaciones familiares. Su monto es inembargable, salvo por deudas alimentarías. Su alcance es a todo
trabajador mayor de 18 años, se expresara en montos mensuales, diarios u horarios. Las asignaciones familiares
son independientes del derecho a la percepción del salario mínimo.
Por ninguna causa podrá abonarse salarios inferiores, salvo los que resulten de reducción para aprendices o
menores, o que cumplan jornadas de trabajo reducidas. El mismo es imperativo y por lo tanto irrenunciable.
Sueldo anual complementario
Es la doceava parte del total de las remuneraciones percibidas por el trabajador en un año. Esta norma ha sido
modificada por la ley 23041, el SAC consiste en el 50% de la mayor remuneración mensual devengada dentro
de los semestres que culminan en los meses de junio y diciembre de cada año. Se liquida en proporción al
tiempo trabajado en el semestre, es decir, que la mitad del mejor sueldo se divide por 6 y se multiplica por el
número de meses trabajados. Los periodos de enfermedad, accidentes y vacaciones se consideran tiempo
trabajados, los lapsos que los que no hay derecho de salarios (periodo de excedencia, de espera, etc.) Será
abonada en 2 cuotas, la 1 al 30 de junio y la segunda al 31 de diciembre de c/año
En caso de extinguirse el contrato, el trabajador tiene derecho a reclamar la parte del sueldo anual en la fracción
del semestre trabajado.
Pago de la remuneración

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
Las remuneraciones deberán pagarse en efectivo o cheque a la orden del trabajador, aunque este podría exigir
que sea en efectivo o acreditación en entidad bancaria. La documentación que entregue el banco será prueba
suficiente. El pago debe hacerse:
 a) al personal mensualizado: al venc. De c/mes.
 b) Al personal remunerado a jornal o por hora: por semana o quincena.
 c) Al personal por pieza o medida: por semana o quincena los trabajos realizados.
Si se estipularon remuneraciones accesorias, estas deben abonarse con la retribución principal, una ves vencido
el plazo, tiene 4 días para la mensual o quincenal y 3 para la semanal. La mora en el pago se producirá por el
solo vencimiento de los plazos señalados.
El pago debe hacerse en días hábiles, durante la prestación de servicios quedando prohibido en sitios donde
vendan mercaderías o se expendan bebidas alcohólicas. Si el día concediera con un día en la que se no se
desarrolla actividad, el pago se efectuara el día hábil inmediato posterior.
Adelantos: se podrá dar hasta un 50% de las remuneraciones del trabajador, en caso de gravedad y urgencia,
podrán superar este límite.
Las deducciones, retenciones o compensaciones no podrá en su conjunto superar el 20% del monto total de las
remuneraciones. La mora se producirá por el solo vencimiento de los plazos señalados.

Sueldos y Jornales

La liquidación de sueldos y jornales es tarea del departamento de recursos humanos .

Sueldo es la remuneración mensual recibida por el trabajador, jornal es la remuneración diaria.

Asignaciones familiares (conceptos no remunerativos)

Importe pagado por el estado por tener familia a cargo.

Las asignaciones son las siguientes al año 2020 por ingreso de grupo familiar (IGF)

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta

Retenciones: importes que se le descuentas a los trabajadores en su sueldo bruto


Jubilación : importe que se deposita en la caja de anses (11%)

INSSJP y P : instituto nacional de servicios sociales para jubilados y pensionados (3%)

Obra social importe que se destina a la asistencia de la salud y esparcimiento de los empleados (3%)
1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
Anssal : administración nacional de seguro de salud (0,3%)

Sindicato : Aporte dirigido a los gremios que concretan trabajadores de una misma actividad y que procuran la defensa
de sus derechos(2%)

Ejercicio:

Se liquida el sueldo del empleado Juan Medina, salario nominal $26000, LA EMPRESA abona 1% de antigüedad por año
de trabajo, casado, un hijo, jefe de personal. 7 años de antigüedad

Sueld retencio Asignación


o j nes familiar
Apelli salario antigüe s.Bru jubilac ans sindic INSSP total neto a
do cuil básico dad to ion o. social sal ato yP retenciones hijo pagar
medi 20-
na 3434 $

TRABAJO PRACTICO

1. Qué es el sueldo bruto? Y ¿qué es el sueldo neta a pagar?

2. Liquida los siguientes sueldos en la planilla de liquidación de sueldos:

a. Se liquidan los sueldos correspondientes al mes de abril del año 2016, (la empresa abona el 2% de
antigüedad por cada año de servicio)

 Juan Acosta, casado 3 hijos ,sueldo básico $30000 fecha de ingreso 19-7-2011 puesto empleado administrativo

 Silvio Bonorino, soltero sueldo básico: 28000 fecha de ingreso: 15-4-14 puesto vendedor

 Marisa Cane, casada 3 hijos su esposo es trabajador autónomo . puesto secretaria sueldo 32000 fecha de
ingreso 23-8-15

 Enrique muñoz , cassado, sueldo básico $40500 2 hijos fecha de ingreso 15- 6-13 gerente de departamento

 Mario Dondin, soltero sueldo básico 28900 fecha de ingreso 15-7-15 puesto operario

capacitación

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
Capacitación, o desarrollo de personal, es toda actividad realizada en una organización, respondiendo a sus
necesidades, que busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal.
Qué busca la capacitación
Concretamente, la capacitación:
- busca perfeccionar al colaborador en su puesto de trabajo,
- en función de las necesidades de la empresa,
- en un proceso estructurado con metas bien definidas.

Cuándo se necesita capacitación


La necesidad de capacitación surge cuando hay diferencia entre lo que una persona debería saber para
desempeñar una tarea, y lo que sabe realmente.
Estas diferencias suelen ser descubiertas al hacer evaluaciones de desempeño, o descripciones de perfil de
puesto.

Dados los cambios continuos en la actividad de las organizaciones, prácticamente ya no existen puestos de
trabajo estáticos. Cada persona debe estar preparado para ocupar las funciones que requiera la empresa.
El cambio influye sobre lo que cada persona debe saber, y también sobre la forma de llevar a cabo las tareas.

Una de las principales responsabilidades de la supervisión es adelantarse a los cambios previendo demandas
futuras de capacitación, y hacerlo según las aptitudes y el potencial de cada persona.

Dónde aplicar la capacitación

Los campos de aplicación de la capacitación son muchos, pero


en general entran en una de las cuatro áreas siguientes:

a) Inducción
Es la información que se brinda a los empleados recién
ingresados. Generalmente lo hacen los supervisores del ingresante. El departamento de RRHH establece por
escrito las pautas, de modo de que la acción sea uniforme y planificada.

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
b) Entrenamiento:
Se aplica al personal operativo. En general se da en el mismo puesto de trabajo. La capacitación se hace
necesaria cuando hay novedades que afectan tareas o funciones, o cuando se hace necesario elevar el nivel
general de conocimientos del personal operativo. Las instrucciones para cada puesto de trabajo deberían ser
puestas por escrito.

c) Formación básica:
Se desarrolla en organizaciones de cierta envergadura; procura personal especialmente preparado, con un
conocimiento general de toda la organización. Se toma en general profesionales jóvenes, que reciben
instrucción completa sobre la empresa, y luego reciben destino. Son los "oficiales" del futuro.

d) Desarrollo de Jefes
Suele ser lo mas difícil, porque se trata de desarrollar mas bien actitudes que conocimientos y habilidades
concretas. En todas las demás acciones de capacitación, es necesario el compromiso de la gerencia. Aquí, es
primordial el compromiso de la gerencia general, y de los máximos niveles de la organización. El estilo
gerencial de una empresa se logra no solo trabajando en común, sino sobre todo con reflexión común sobre los
problemas de la gerencia. Deberían difundirse temas como la administración del tiempo, conducción de
reuniones, análisis y toma de decisiones, y otros.

En cualquiera de los casos, debe planificarse adecuadamente tanto la secuencia como el contenido de las
actividades, de modo de obtener un máximo alineamiento.
La capacitación como inversión

La organización invierte recursos con cada colaborador al seleccionarlo, incorporarlo, y capacitarlo. Para
proteger esta inversión, la organización debería conocer el potencial de sus hombres. Esto permite saber si cada
persona ha llegado a su techo laboral, o puede alcanzar posiciones más elevadas. También permite ver si hay
otras tareas de nivel similar que puede realizar, desarrollando sus aptitudes y mejorando el desempeño de la
empresa.

Otra forma importante en que la organización protege su inversión en recursos humanos es por medio del
planeamiento de carrera. Estimula las posibilidades de crecimiento personal de cada colaborador, y permite
contar con cuadros de reemplazo.
Capacitación y comunidad: Los efectos sociales de la capacitación

La capacitación, aunque está pensada para mejorar la productividad de la organización, tiene importantes
efectos sociales. Los conocimientos, destrezas y aptitudes adquiridos por cada persona no solo lo perfeccionan
para trabajar, sino también para su vida.
1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta

Son la forma más eficaz de protección del trabajador, en primer lugar porque si se produce una vacante en la
organización, puede ser cubierta internamente por promoción; y si un trabajador se desvincula, mientras más
entrenado esté, más fácilmente volverá a conseguir un nuevo empleo.

Las promociones, traslados y actividades de capacitación son un importante factor de motivación y retención de
personal. Demuestran a la gente que en esa empresa pueden desarrollar una carrera, o alcanzar un grado de
conocimientos que les permita su "empleabilidad" permanente.

Cuáles son los beneficios de capacitar


La capacitación permite evitar la obsolescencia de los conocimientos del personal, que ocurre generalmente
entre los empleados más antiguos si no han sido reentrenados.

También permite adaptarse a los rápidos cambios sociales, como la situación de las mujeres que trabajan, el
aumento de la población con títulos universitarios, la mayor esperanza de vida, los continuos cambios de
productos y servicios, el avance de la informática en todas las áreas, y las crecientes y diversas demandas del
mercado. Disminuye la tasa de rotación de personal, y permite entrenar sustitutos que puedan ocupar nuevas
funciones rápida y eficazmente.

Por ello, las inversiones en capacitación redundan en beneficios tanto para la persona entrenada como para la
empresa que la entrena. Y las empresas que mayores esfuerzos realizan en este sentido, son las que más se
beneficiarán en los mercados hipercompetitivos que llegaron para quedarse.

Extinción del contrato de trabajo


Preaviso: La notificación del preaviso deberá hacerse por escrito, el contrato no podrá ser disuelto por voluntad
de una de las partes sin preaviso en su defecto indemnización, además del correspondiente, plazos:
 a) Por el trabajador: 15 días.
 b) Por el empleador: 15 días si se encuentra en periodo de prueba, 1 mes con 5 años de antigüedad, 2 meses
si es superior.
Eficacia: El preaviso notificado al trabajador mientras la prestación del servicio se encuentra suspendida por
alguna de las causas de la Ley de Contrato de Trabajo (accidente o enfermedad, embarazo, etc.) con derecho al

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
cobro de salarios por el trabajador, carecerá de efectos, salvo que se haya otorgado expresamente para comenzar
a correr a partir del momento en que cesara la causa de la suspensión de la prestación del servicio.
Indemnización sustitutiva: si se omite el preaviso, esa parte deberá pagar a la otra lo equivalente a la
remuneración correspondiente a los plazos señalados. Notificado el preaviso, comienza a correr a partir del día
siguiente a su comunicación por escrito.. Si la extinción ocurre sin previo aviso y no coincide con el último día
del mes, se integrara una suma igual por los días faltantes al último mes.
La indemnización se calcula sobre la base del que el trabajador hubiera ganado en el plazo del preaviso omitido.
Retractación: el despido no puede ser retractado, salvo acuerdo de partes.
El preaviso deberá probarse por escrito, si este fue entregado por el empleador.
El trabajador podrá considerar extinguido el contrato antes del vencimiento del plazo del preaviso, sin derechos
a esas remuneraciones pero con derecho a la indemnización, si el empleador releva al trabajador deberá
abonarle los salarios correspondientes.
Licencia Diaria: El preaviso se otorga para que el trabajador pueda obtener un nuevo empleo, por eso se da esta
licencia durante el preaviso el trabajador tendrá derecho sin reducción de su salario a goza de una licencia
especial de 2 horas diarias (las 2 primeras o las 2 ultimas) o acumularlas en una o mas jornadas integras.
Durante el preaviso las obligaciones del contrato se mantienen, ya que durante e PRE-aviso el trabajador podría
despedirse con justa causa (en caso de injuria hacia el empleador) o darse el dependiente por despedido (si la
injuria la origina el empleador)
1) POR RENUNCIA DEL TRABAJADOR: deberá formalizarse mediante telegrama o carta documento
cursado por el trabajador al empleador.
2) POR VOLUNTAD DE LAS PARTES: deberá formalizarse mediante escritura pública o autoridad judicial o
administrativa, será nulo si el acto se celebra sin la presencia personal del trabajador.
Por excepción se considera que el comportamiento excluyente y reciproco de las partes demostrativo de que se
quiere abandonar la relación, también tiene el efecto de extinción por mutuo acuerdo, por Ej. Si pasan varios
meses y el trabajador deja de concurrir al trabajo y el empleador de requerirle la concurrencia, este es el acuerdo
extintivo tácito.
3) POR JUSTA CAUSA: Una de las partes podrá hacer denuncia del contrato en caso de incumplimiento por
parte de la otra de las obligaciones emergentes del contrato laboral y que por su gravedad no se pueda mantener
la relación. La valoración debe ser hecha prudencialmente por el juez. Debe comunicarse por escrito con
expresión suficientemente clara de los motivos y en caso de demanda por el trabajador, no se admitirá
modificación de la causal de despido, esta precisión en la explicación de las causas excluye términos como
(despedido por injurias o injurias graves) esta mas que claro que no se puede emplear ambigüedades. Exime de
la obligación de preavisar y de pagar indemnización alguna al trabajador.
El despido en justa causa por el empleador y la denuncia del contrato por parte del trabajado deberá
comunicarse por escrito con expresión clara de los motivos. La injuria es un incumplimiento de las obligaciones
de la prestación (trabajo, pago de salario) o de conducta (diligencia, buena fe) que para justificar el despido
debe impedir la prosecución de la relación contractual. Al cometer injuria el empleador (falta de pagos de
salarios) el trabajador puede darse por despedido, esto es lo llamado Despido indirecto.
Abandono: solo se configurara previa constitución de mora, mediante intimación hecha en forma fehaciente a
que se reintegre dentro de las 48 hs.
INDEMNIZACION POR DESPIDO INJUSTIFICADO: En los despidos sin justa causa (con preaviso o no)
este deberá abonar una indemnización equivalente a un mes de sueldo por cada año de servicio o fracción
mayor a 3 meses, tomando como base la mejor remuneración mensual, normal y habitual, percibida durante el
1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
último tiempo de prestación de servicio. Esta base no puede ser mayor que la suma de 3 sueldos promedios del
convenio colectivo aplicable para el trabajador. El importe de esta indemnización no podrá ser inferior a un (1)
mes de sueldo.
A partir del 01/12/05, la duplicación de la indemnización se reduce al 50%.
Por lo tanto las indemnizaciones correspondientes deberán incrementarse en un 50% a partir de esa fecha.
Se considera despido discriminatorio al originado en motivos de raza, nacionalidad, sexo, orientación
sexual, religión, ideología, u opinión política o gremial.
En este supuesto, la prueba estará a cargo de quien invoque la causal, la indemnización se incrementará en un
30% y no se aplicará el tope.
4) POR FUERZA MAYOR O DISMINUCION DEL TRABAJO: se el despido fue por causa mayor o falta o
disminución de trabajo no imputable al empleador fehacientemente justificada, el trabajador recibirá una
indemnización equivalente a la mitad de la indemnización por despido injustificado. El despido comenzara con
el personal menos antiguo. En el caso de falta de trabajo la ley requiere que se pruebe en forma fehaciente tanto
la falta de trabajo como la situación que la determino. El empleador debe demostrar que ha actuado con
diligencia.
5) POR MUERTE DEL TRABAJADOR: Mediante la sola acreditación las personas vinculadas verticalmente
tendrán derecho a percibir la mitad de la indemnización a los despidos injustificados. Si fuese viudo o soltero, la
mujer que hubiere vivido públicamente con el durante un mínimo de 5 años anteriores al fallecimiento. Y se
reduce a 2 años si el fallecido era viudo, soltero, divorciado legalmente.
6) POR MUERTE DEL EMPLEADOR: De no poder proseguir con el contrato, el trabajador percibirá una
indemnización a la mitad de la prevista para despidos injustificado.
7) POR VENCIMIENTO DEL PLAZO: Cuando se produjera por vencimiento del plazo, mediando preaviso y
estando el contrato cumplido, va a percibir una indemnización a la mitad de la prevista para los despidos,
habiendo trabajado un 1 año.
8) POR QUIEBRA O CONCURSO: la indemnización será la mitad de la prevista para despidos injustificados
siempre y cuando las causas de a quiebra no fueran imputables al empleador, la determinación de las causas
será efectuada por un juez.
9) POR JUBILACION DEL TRABAJADOR: Cuando el trabajador cumpla con los requisitos necesarios para
obtener las prestaciones, el empleador podrá intimarlo a que inicie los trámites pertinentes esta surte efecto
extendiendo los certificados de servicios y demás documentación. A partir de ese momento el empleador deberá
mantener la relación laboral por un plazo máximo de un año, vencido el plazo o concedido el beneficio o no,
queda extinguido el contrato y el empleador queda libre de obligación de abonar una indemnización por
antigüedad.
La jubilación se obtiene en el caso de los varones a os 65 años de edad y 30 años de servicio y en las mujeres a
los 60 años de edad y 30 de servicios.
Trabajador jubilado: si un jubilado vuelve a prestar servicio el empleador puede disponer la extinción del
contrato invocando esta situación con obligación de preavisarlo y abonar la indemnización correspondiente al
tiempo de servicio posterior al cese.
10) POR INCAPACIDAD O INHABILIDAD DEL TRABAJADOR: Si el trabajador fuese despedido por
incapacidad física o mental para cumplir sus obligaciones, y el empleador no pueda darle otra tarea con la
misma remuneración, recibirá la mitad de la indemnización por despido injustificado.
Si el trabajador en cambio es inhabilitado (médicos, enfermeras, etc.) será acreedor de la mitad de la
indemnización salvo que la inhabilitación provenga de dolo o culpa grave de su parte.
1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
Prescripción y caducidad
Prescriben a los 2 años las acciones relativas a créditos provenientes de las relaciones individuales de trabajo.
Las acciones provenientes a la responsabilidad por accidente de trabajo prescribirán a los 2 años.
Pago insuficiente: el pago insuficiente de las obligaciones originadas en las relaciones laborales, será
considerada como entrega a cuenta y quedara l trabajador la acción de reclamar el pago de la diferencia que
correspondiere.
Preferencia de los créditos laborales: el trabajador esta con preferencia de ser pagado ante otros acreedores.
Causa habiente: los privilegios se transmiten a los sucesores del trabajador

Autoempleo

La situación económica
argentina actual se
encuentra en un
momento delicado
como en otras partes
del mundo. Esta
situación afecta,
obviamente, al mercado
laboral en el que
también ha acabado teniendo repercusiones en Argentina, y eso que al principio de la crisis no fue uno de los
países más afectados.

La situación hoy
El trabajo hoy en Argentina pasa, como en otros países, por un momento delicado que aún no se sabe cuándo
remontará. La producción se ha visto afectada por una cierta desaceleración y hay un freno general en la
economía. La creación de nuevos puestos de trabajo se ha estancado, incluso en sectores prósperos en este
sentido como la construcción y la industria manufacturera. A pesar de todo, trabajar hoy en Argentina sigue siendo
posible, y hay aún sectores menos perjudicados por la crisis que, aunque con menos ímpetu que hace algunos
años, avanzan y reportan beneficios, especialmente en el sector de los servicios.

Análisis
1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
En un análisis más profundo podríamos decir que la crisis del empleo actual es el resultado de los límites de la
estructura económica Argentina. El agro ya no es capaz de crear empleo y, en el otro lado, la industria tiende a
emplear mano de obrera en condiciones precarias o a expulsarla. El creciente desempleo es la consecuencia
directa de este proceso.

Al mismo tiempo, agotada ya la renta agraria como una forma de compensar el atraso relativo la industria local
frente a su competencia internacional, a partir de la década de 1950 y 1970, fueron la deuda externa y la baja
salarial los mecanismos que mantuvieron una economía ineficiente en términos de productividad del trabajo. El
Estado se vio obligado a sostener esa estructura, ya fuera por medio de transferencias o contrayendo deuda. No
hay que olvidar que el kirchnerismo fue una excepción de los últimos 60 años de historia, disfrutando de una soja
cotizando a 600 dólares y una gran apropiación de ingresos provenientes de la renta agraria. Y, aun así, no logró
revertir las tendencias generales del mercado de trabajo. Por todo ello, la creciente necesidad del Estado de
sostener la estructura capitalista redunda en una situación de permanente déficit fiscal o, dicho de otra forma, la
crisis económica se ha trasladado al Estado.

Ahora, el macrismo se encuentra en una situación de déficit fiscal por lo que la única forma de afrontar la crisis es a
través de financiación externa. Tiene que despedir a trabajadores del Estado para evitar un gasto público creciente,
pero eso tiene un límite: evitar un desempleo masivo y un estallido social. Con este mismo objetivo intentó disminuir
los subsidios a los servicios públicos pero no lo consiguió.

El gobierno pretende con estas medidas evitar una mayor presión impositiva. A la vez, lanza el Plan Primer
Empleo, un incentivo a las empresas para crear trabajo subsidiado. A mismo tiempo, extiende la Asignación
Universal por Hijo (AUH) a los monotributistas e intenta devolver el IVA a las capas más vulnerables de la
población. Obviamente, desmontar todo lo que se consiguió en el Movimiento Piquetero después de la insurrección
del 2001 no es fácil para ningún régimen político. Por otro lado, un aumento en la edad de jubilación se vería
también limitado en un contexto de crisis como el actual en el que las empresas tienden a anticipar los retiros de
sus obreros para reducir costes lo más posible.

Panorama actual
La situación a nivel macroeconómico no es, por tanto, la mejor. Se parte de una estructura caracterizada por una
gigantesca masa de población improductiva y una escasa productividad del trabajo que impiden un cambio
sustancial de cualquier política de empleo. Todo lo cual deja al Estado en la Argentina de hoy en una situación de
enorme debilidad.

Resumiendo, la situación no es buena y el trabajo hoy en Argentina vive un cierto estancamiento. Pero, aunque así
sea, a nivel microeconómico esto no debe frenarnos ni desanimarnos a la hora de buscar empleo. Poniendo ganas,
1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
es posible encontrar un trabajo con contrato de empleado o buscar alternativas para ganar dinero extra con
un trabajo medio tiempo. Si ya tenemos un empleo, lo más importante es que hagamos todo lo posible por
mantenerlo sabiendo que, en ciertos casos, es mejor aceptar una reducción salarial que perder el trabajo
definitivamente.

Siempre hacia adelante


Pero aunque la situación actual del empleo hoy en Argentina no nos ofrezca seguridad debido a la coyuntura en la
que se encuentra, con la crisis mundial de fondo, hay que pensar en positivo y darse cuenta de que estamos en el
momento ideal para impulsar nuestra creatividad. En momentos de crisis, sea del tipo que sea, es cuando se
agudiza el ingenio, y por eso ahora es el momento de buscar alternativas, de colaborar en el impulso del trabajo
hoy en Argentina. Aportando ideas propias y comenzando nuestros propios negocios, abriéndonos camino hacia el
autoempleo, ya sea creando una empresa si disponemos de capital suficiente para ello o desarrollando nuestras
habilidades y aptitudes a través de alguna tarea relacionada con el teletrabajo en la que podamos sacar el máximo
partido de nosotros mismos.

Para ello hay muchas opciones, y más ahora donde todos estamos conectamos a través de Internet. Los trabajos
medio tiempo pueden realizarse en remoto, sin compromisos horarios y con una retribución razonable. Las
posibilidades son muchas dependiendo del perfil y conocimientos de cada uno: traductor, tutor en línea, asistente
virtual o fotógrafo son solo algunos ejemplos. Todo es cuestión de saber cuánto tiempo se quiere dedicar y de
cuánta libertad se quiere disfrutar.

En el extremo de máxima libertad se encuentran las encuestas pagadas. Las empresas envían encuestas, se
rellenan cuantas se quiera y cuando se quiera y pagan por ello. La red está repleta de oferta de este tipo, algunos
sitios explican cómo ganar dinero con encuestas y otros simplemente ofrecen el servicio de encuestas. En el otro
extremo, donde la libertad es inferior, se encuentran otros trabajos desde casa como la traducción o la consultoría
que requieren realizar trabajos concretos en plazos concretos. No cualquier trabajo desde casa vale para
cualquiera, de nuevo el perfil y la disponibilidad de tiempo son determinantes para elegirlo.
Recapitulando, la situación de empleo en Argentina no es buena y hemos visto por qué pero las oportunidades
existen y no hay que desanimarse en absoluto. Es solo cuestión de buscar y elegir porque los empleos están
esperándonos.

Actividad :

Lee la nota periodística y contesta:

1. ¿Qué es el autoempleo y como se está aplicando en argentina?

1
Recursos Humanos 3ro 1ra Prof. Daniela Acosta
2. La empresa “se segur” tiene que contratar un nuevo empleado a raíz de la renuncia del anterior. El puesto es
para monitorea de unas cámaras de seguridad. Como describirías ese puesto de trabajo.
3. ¿Qué tipo de reclutamiento eligirias para cubrir ese puesto de trabajo? Fundamenta
4. ¿Qué tipo de contrato le ofrecerías al candidato para el puesto de trabajo?
5. Liquida el siguiente sueldo de unos de los empleados de “se segur”
Ejercicio: Se liquida el sueldo del empleado Juan Gomez, salario nominal $28000, LA EMPRESA abona 1% de
antigüedad por año de trabajo, casado, un hijo, jefe de personal. 7 años de antigüedad

También podría gustarte